Marco conceptual de la Educación Social en el Ámbito Penitenciario. Documentos Profesionalizadores. UNED-SIPS-CGCEES.
Autores: Pozo Serrano, Francisco José del, Gil Cantero, Fernando, Nicolás López, Rocío, Fabra Fres, Núria, Santibáñez Gruber, Rosa Mª y Martín Solbes, Víctor Manuel, Marco conceptual de la Educación Social en el Ámbito Penitenciario. Documentos Profesionalizadores. UNED, SIPS y CGCEES, 2024 (book)
Publicado en acceso abierto en el e- Spacio de la UNED. Como editores la UNED, SIPS y CGCEES (Otro de los grandes logros de trabajo interinstitucional). El documento ya ha sido publicado en e-Spacio. La URL es: http://e-spacio.uned.es/fez/view/bibliuned:DptoTEPS-FEDU-Libros-Fjdpozo
Artículo publicado en la revista Sarmiento, Revista Galego Portuguesa de Historia de Educación Social.
Autores: Alberto Fernández de Sanmamed Santos, Norma Gonzálvez Huguet, Lourdes Menacho Vega, Carlos Sánchez-Valverde Visus.
Artículo publicado en el nº 37 de Sarmiento
Noviembre 2023.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lourdes Menacho, Norma Gozálvez.
La Educación Social es una profesión de carácter pedagógico y un derecho de la ciudadanía.
Hacemos referencia aquí, a los principales retos que a nuestro parecer tiene la profesión para garantizar su desarrollo y por lo tanto, el bienestar de las y los profesionales, la mejora de las condiciones laborales y el buen hacer de nuestra tarea con la ciudadanía.
Queremos hacer referencia a algunos de los retos que tiene el colectivo profesional para garantizar el futuro a nuestra profesión. Con carácter prospectivo y casi telegráficamente.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francisco José Vivo Fernández.
La adecuada atención a la diversidad del alumnado y la construcción de la inclusión educativa requiere del desarrollo de espacios comunes de colaboración y entendimiento entre los diferentes agentes que participan en el proceso educativo. El objetivo general del presente trabajo, enmarcado en un TFM realizado en 2022 en la Universidad de Murcia, es analizar el modelo de relaciones que se dan entre diferentes agentes socioeducativos situados en un contexto de alta vulnerabilidad social del municipio de Murcia. Bajo un diseño cualitativo de carácter descriptivo, a través de una investigación documental se han analizado diferentes planes, programas y proyectos educativos desarrollados en ese territorio por la Administración Local y por entidades sociales, así como documentos institucionales de los centros educativos de la zona. Los resultados muestran que los diferentes agentes educativos sitúan la colaboración con otros actores como principio y objetivo prioritario, que los procedimientos establecidos actúan como complemento y apoyo a la labor de los centros para tratar cuestiones puntuales y no como espacio de construcción y toma de decisiones compartida. Finalmente se concluye que las relaciones estudiadas reflejan un modelo de colaboración ciertamente limitado, aunque las bases institucionales están dispuestas para seguir avanzando en el desarrollo de una cultura colaborativa que facilite la mejora educativa y comunitaria del territorio.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sara Ibáñez Cano.
El presente trabajo expone un análisis de dos libros de texto del curso 6º de Primaria de la editorial SM, en concreto, los libros analizados fueron Lengua Castellana y Ciencias Sociales, con el objetivo principal de analizar la importancia que tiene en el ámbito educativo y en la transversalidad en los libros de texto la Educación para la Ciudadanía; preguntándome ¿Global o Mundial?, acorde con el objetivo presentado “realizar una investigación sobre la importancia de la Educación para la Ciudadanía Global-EPCG dentro del currículum educativo español, con la finalidad de asegurar una educación de calidad, equitativa e inclusiva con mirada a los Derechos Humanos en España”. Para resolver esta pregunta, se ha investigado sobre la importancia que tienen los Organismos Internacionales en el ámbito educativo, analizando de esta forma, los objetivos, principios e implicaciones de la OCDE y la UNESCO.
Tras el análisis de la transversalidad de la Educación para la Ciudadanía Global en los libros de texto y la implicación de los Organismos Internacionales en el ámbito de la educación, se ha podido llegar a la conclusión de la poca transversalidad que existe en estos libros y del peso innegable que tiene la OCDE en el proceso de construcción de ambos libros.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ana Tolino Fernández-Henarejos, Andrea Bernal Oliva, María Macarena Carrilero Franco y María Gómez Pérez.
Investigar la profesión de la Educación Social desde el prisma vivido en la pandemia debe plantearse como un desafío para seguir evolucionando hacia la especialización y hacia el reconocimiento de la profesión. En tiempos de pandemia y en el presente, es la gran olvidada de las profesiones de primera línea como se ha podido apreciar en las diferentes manifestaciones y medios de comunicación. Este trabajo recoge los datos de cinco testimonios de educadores sociales que ejercieron en la pandemia y ejercen en la actualidad con los colectivos de infancia, adolescencia, drogodependencia y personas mayores. Para la recogida de datos se ha utilizado una entrevista semiestructurada diseñada ad hoc y validada por triangulación de expertos. En las preguntas se han planteado necesidades, acciones en el antes y después de la pandemia de la COVID-19. El resultado de sus opiniones indica ciertas similitudes ante las acciones que se deberían llevar a cabo y coinciden en las necesidades que existen. Para concluir este artículo, arroja luz a las acciones del futuro de la educación social y a la identidad de la profesión, y pone de manifiesto que la educación social es una profesión principal y multidisciplinar en situaciones de riesgo y emergencia como la vivida en la COVID-19 y en los tiempos actuales.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fernando Álvarez Mancebo, Silvia Fuentes De Frutos.
El objetivo del presente trabajo se centra en valorar si la potenciación de la autoestima dentro del centro educativo resulta una medida beneficiosa y eficaz para trabajar el duelo en el alumnado. Para ello, se ha realizado una revisión narrativa de la literatura científica a través de artículos obtenidos de las siguientes bases de datos: Dialnet, Scopus, Google Scholar y Researchgate. Dentro de los resultados extraídos, destaca la necesidad de trabajar el duelo y la autoestima en el centro educativo, de forma condicionada, a edades tempranas. En primer lugar, porque el duelo es un proceso por el que todo individuo pasa a lo largo de su trayectoria vital. En segundo lugar, porque la infancia y la adolescencia son etapas repletas de cambios físicos y psíquicos que provocan que la autoestima fluctúe. Como conclusión, el trabajo de la autoestima en el centro educativo para ayudar a la elaboración del duelo puede resultar beneficioso, pero la necesidad de potenciar la autoestima quedaría contextualizada al desarrollo de conductas éticas y beneficiosas para el estudiante y su entorno.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Noelia Da Rocha Calvo, Margarita Valcarce Fernández y Cristina Abeal Pereira.
Comunidades Autónomas como Extremadura, Castilla La Mancha, Andalucía, Islas Canarias e Islas Baleares cuentan con normativa propia orientada al desempeño profesional de la Educación Social en los centros educativos, con algunas semejanzas y disimilitudes. En estos territorios, los educadores y las educadoras sociales realizan parte de su función en y/o en colaboración con los equipos de orientación, especialmente de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). La respuesta desigual por parte de las distintas administraciones autonómicas educativas, a nuestro juicio, pone en cuestión la incorporación a todos los equipos de orientación de estos y estas profesionales, su rol y funciones, así como el grado de aceptación o rechazo por parte de los profesionales de la orientación. En este contexto de incertidumbre con respecto a la conveniencia de ampliar los equipos, nos hemos propuesto conocer las percepciones de los orientadores y orientadoras de centros públicos de ESO, a través de una investigación cuantitativa-descriptiva, en la que se ha aplicado un cuestionario ad hoc a una muestra de conveniencia de 85 orientadores/as escolares. Los resultados del estudio manifiestan dos posturas opuestas en relación con la necesaria inclusión de la educación social en los centros educativos, a las que atribuimos la falta de conocimiento de la figura profesional del educador/a social y la necesidad de clarificar sus funciones en el contexto escolar.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gema López Lajusticia.
La adolescencia es una etapa de la vida de cambios y de desarrollo de la personalidad. Mediante procesos relacionales las/os adolescentes van configurando su identidad hasta convertirse en adultos. La presencia de las TIC es una constante en sus vidas, forman parte de la adolescencia digitalizada en la que la referencia de los adultos pasa a un segundo plano. Para las/os adolescentes que residen en centros de protección esta situación es todavía más real al estar alejados de sus familiares.
La presente investigación trata de dar respuesta a la comprensión de los procesos de comunicación que se articulan a través de las redes sociales y la influencia que estos tienen en la construcción de la identidad de las/os adolescentes que residen en acogimiento residencial
A través de una análisis cuantitativo y cualitativo se ha puesto de manifiesto qué supone para estas/os adolescentes esta manera de relacionarse y cómo se construyen a sí mismos desde la interacción en las redes sociales, constituyendo su principal fuente de aprendizaje en los procesos de socialización, les gusta mostrar buena imagen, no siendo muy conscientes del sentido que dan a cómo se muestran. Le aportan muchas ventajas, pero también riesgos.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eloísa Rodríguez Vázquez, Adriana Gutiérrez Díaz.
Este artículo presenta una revisión teórico-documental de los modelos educativos de 2010 y 2022, implementados por una institución de educación superior ubicada en la región Centro-Sur de México, para atender los retos y necesidades educativas actuales, en relación con la incorporación de la dimensión ambiental y la cultura de paz. Se recurre a la metodología cualitativa para el análisis del discurso de documentos institucionales como referentes empíricos, lo cual permitió identificar los avances e influencias de políticas internacionales en su implementación, así como la manera en que la institución propone la formación de ciudadanos conscientes de su entorno a través de competencias que le permitan desenvolverse en la era de las tecnologías de la información y la comunicación de un mundo globalizado.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Israel López-Marín.
La participación ciudadana infantil es el ejercicio democrático de un derecho reconocido en el marco de la Convención sobre los Derechos de los Niños. Las niñas y los niños son ciudadanos de pleno derecho, capaces de participar de manera activa en los procesos de transformación social de su contexto más próximo. Desde esta perspectiva de derechos, el Teatro Social se muestra como un conjunto de conceptos, métodos y acciones capaces de facilitar a la infancia las herramientas y las habilidades necesarias para ejercer su derecho a la participación en su entorno a través de experiencias y vivencias que les permitan ser reconocidos de manera individual y grupal favoreciendo la toma de decisiones en procesos participativos como sujetos políticos con voz y voto en la comunidad.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carolina Balma y Analía Verónica Losada.
El presente artículo se propone analizar los cambios en las prácticas de docentes universitarios generados por la Pandemia por COVID 19 y la virtualización del sistema educativo producto del Aislamiento social preventivo y obligatorio. Se pretenden analizar los cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, rol docente, evaluación, contenidos y nuevos espacios áulicos. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a diez docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores en Buenos Aires, Argentina, y luego se realizó un análisis del discurso de los entrevistados. El requisito de inclusión fue que los docentes hayan trabajado antes y durante la pandemia para poder rastrear los cambios que ellos han notado producto de la vitalización de sus clases y también poder indagar si han mantenido sus prácticas durante el periodo de aislamiento y virtualidad educativa. Los resultados a los cuales se han arribado demuestran que las practicas han tenido que adaptarse a la virtualidad, que si bien al inicio a los docentes les costó aggiornarse a la virtualidad e intentaban replicar las clases presenciales a la virtualidad, luego se han acostumbrado adaptando y reinventando sus prácticas.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pascual Jiménez de Bagüés Ciprés, María Carmen Sierra Robres, María Eugenia Gamarra Aguilar, Begoña Ruiz Sanz, Cristina Esteban Castro, Joaquín Muro Cazcarro.
La desaparición de ceremonias rituales en la justicia juvenil y en los servicios de infancia y adolescencia en la década de los años ‘80, dificultó la percepción de las familias de los niños, niñas y adolescentes de aquellos momentos críticos en el proceso. Tanto el sistema de justicia juvenil, como los servicios de protección han recuperado las ceremonias rituales como parte del proceso, facilitando la percepción de NNA y sus familias y facilitando la intervención educativa. La creación de un proceso ceremonial en la intervención con las/los NNA, menores de 14 años, infractores a ley, inimputables, y por ello un proceso del ámbito de protección a la infancia nos lleva a plantear la utilidad de este tipo de rituales. Rituales que existen en los procesos de la justicia juvenil, de la justicia en general y en el ámbito de protección a la infancia y que cumplen perfectamente su función social.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lorenzo Salamanca García. José-Andrés Casquero Fernández.
Se comparan aquí dos actuaciones relevantes en el ámbito de la educación no formal en Zamora: la Misión Pedagógica, que durante la II República visitó el pueblo de San Martín de Castañeda en 1934, y el trabajo de educación de calle desarrollado en la capital en nuestros días, extrayendo algunas conclusiones, de ambas experiencias, en clave pedagógica, que puedan ser útiles en el futuro.
RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Tiene periodicidad semestral. Se edita en formato web y pdf.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Paz González Úbeda y Raquel Vicente Vicente.
Las Comisiones Comarcales de la infancia y adolescencia en riesgo social se constituyen como un espacio de participación interinstitucional e interprofesional donde se detectan situaciones de riesgo que con el paso del tiempo pueden dar lugar a procesos de inadaptación social y/o conflicto social, por tanto, estas comisiones tienen el objetivo de implementar acciones que incidan en un entorno que promueva su bienestar. Este trabajo en red desarrollado en la Comarca del Bajo Aragón-Caspe/Baix Aragó-Casp nos ha dado dos visiones diferentes de la percepción del riesgo social y sus posibles soluciones, muy relacionado con los procesos de socialización en poblaciones de mayor o menor número de habitantes, con un carácter más rural o menos. Pero también hemos aprendido que trabajar en red es un proceso que se va aprendiendo en el desarrollo del mismo.
Los nuevos retos de la educación social van en este sentido, en facilitar procesos de aprendizaje de trabajo en red y trabajo comunitario, todos ellos con procesos de evaluación de su eficacia y eficiencia de sus resultados.
Reseña de libro publicada en el nº 36 de RES, Revista de Educación Social.
Manuel Aznar Soler es el fundador y director de la Biblioteca del Exilio, una colección cuyo cometido se centra en el rescate de obras y autores exiliados, en su mayoría republicanos, de la conocida como edad de plata que se extiende desde 1936 hasta 1975. Tras más de dos décadas de llevar a cabo esta labor tanto con obras de ficción como de crítica literaria, una de sus últimas publicaciones es La literatura infantil y juvenil del exilio republicano de 1939 a cargo del grupo GEXEL (Grupo de Estudios del Exilio Literario) cuyo director es José Ramón López García.
Reseña de libro publicada en el nº 36 de RES, Revista de Educación Social.
Esta investigación tiene un valor especial, relata y sistematiza el trabajo de la Fundación Nou Barris (Barcelona) acompañando a la infancia y adolescencia en los CRAEs (Centros Residenciales de Acción Educativa del sistema de protección a la infancia en Catalunya) en una colaboración entre salud mental, servicios sociales y educación, desde sus inicios en 1997. Se trata de una práctica que articula diferentes saberes y disciplinas (salud mental, educación, servicios sociales) y que permite pensar modos originales de sostener la conversación tanto en la red de profesionales, disciplinas y servicios como con cada adolescente.
Reseña de libro publicada en el nº 36 de RES, Revista de Educación Social.
Este libro, editado en catalán por Editorial Efadós y el Ayuntamiento de Calafell, es una de las muchas acciones que se están llevando a cabo desde el Ayuntamiento de Calafell para celebrar el centenario de las Colonias de Vilamar (1922-2022).
Reseña de libro publicada en el nº 36 de RES, Revista de Educación Social.
Nos encontramos ante una obra que ofrece propuestas y reflexiones de calado a todas aquellas personas que, siendo educadoras y educadores sociales, quieren transitar nuevos espacios laborales que necesitan de una visión educativa clara y transversal. Hablamos en este caso del peritaje judicial como ámbito de intervención del educador y la educadora social. Para ello, esta obra se divide a nivel formal en diez partes: el contexto y los ámbitos de actuación de la educación social en la administración de justicia; la configuración y organización de los juzgados y tribunales de justicia; la prueba; el dictamen pericial; los principios deontológicos que deben regir las actuaciones de los profesionales de la educación social; los peritos; el cuestionamiento de dichos peritos; estructura y contenido de los informes periciales; elaboración de dichos informes; y operaciones periciales.
Junio 2023.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este es un número de transición en el que equipo que hasta ahora ha llevado la edición maquetación, gestión, etc. de la revista pasa el relevo y se despide de todas vosotras y todos vosotros.
En cuanto a contenidos, se aporta una prospección de los retos de la profesión y de la Educación Social en los próximos años, que han realizado Lourdes Menacho y Norma Gozálvez, que podrá actuar como referente de la reflexión colectiva.
En la sección de miscelánea, encontraréis aportaciones muy interesantes en las que se nos acercan investigaciones, reflexiones, etc., sobre temas como participación y diversidad, una revisión sobre cómo se contempla la ciudadanía en libros de texto, la afectación de la COVID19 en recursos de educación social, el trabajo del duelo y la potenciación de la autoestima, la necesaria presencia de las educadoras y educadores sociales en los equipos de orientación del sistema escolar-educativo, redes y construcción de identidad en jóvenes que viven en centros, dimensión ambiental y cultura de paz, teatro social y participación, la influencia de la pandemia en las prácticas de la docentes universitarios, la importancia de los rituales en justicia juvenil, una comparativa entre las Misiones Pedagógicas y la Educación de calle, en Zamora, el trabajo en red en equipos de infancia y adolescencia en riesgo social, etc…
Y todo acompañado de interesantes reseñas y noticias de actualidad.
Lectura para el verano y para conocer y reflexionar sobre otras experiencias y miradas
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Autoría: Federico Mayor Zaragoza. Facilita: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Autoría: Federico Mayor Zaragoza. Facilita: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
La importancia de la educación en la construcción de un mundo justo. Que en el traspaso generacional, la educación se convierte en pilar fundamental, nos ha dicho. Y no cualquier educación: aquella educación que es universal, que se adapta a las necesidades de sus educandos, aquella que permite hacer hombres y mujeres que deciden por sí mismos y en libertad.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Flor Hoyos Alarte.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
El objetivo de esta primera mesa es mostrar los ejes centrales de las políticas actuales de infancia y adolescencia, cómo se trasladan en las diferentes competencias, a qué comprometen institucionalmente, y cuáles son los retos y las posibilidades que ofrece este momento.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: José Luis Castellanos Delgado.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Erradicar la violencia hacia la infancia y la adolescencia en todos los contextos donde viven es un imperativo de derechos humanos, que se encuentra originariamente consagrado en la Convención sobre los Derechos del Niño ratificada por España en el año 1990. En concreto, el artículo 19, compromete a todos los signatarios a adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual”. Veintiún años después, en 2011, el Comité de los Derechos del Niño, publicó la Observación General nº 13 relativa al derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia, donde establece las pautas para entender en profundidad el derecho a no ser objeto de ninguna forma de violencia y la interpretación del artículo 19 de la Convención en el contexto más amplio.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Araceli lázaro Aparicio.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
El largo proceso marcado por el proteccionismo que dio origen a las políticas de infancia y adolescencia, condiciona la mirada y la definición de las niñas, niños y adolescentes como objetos de protección, y no como sujetos de derecho aunque la Convención cumpla ya 33 años. Y sin duda alguna, condiciona también el enfoque profesional de las educadoras y educadores sociales a la hora de definirse como instrumentos, y no como finalidad, al servicio de los derechos de ciudadanía.
El necesario cambio de mirada pone en el horizonte la necesidad de universalizar todos los derechos a partir de programas integrales y la redefinición del Sistema de Protección. A nivel profesional educativo exige la redefinición de la responsabilidad desde un nuevo rol con cambio de protagonismo y la superación y cambio del modelo tecnocrático a modelos educativos compartidos que acepten la complejidad como compañera de viaje.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Beatriz Martínez Guijarro.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
La actuación de las administraciones autonómicas resulta crucial ya que la legislación nacional les atribuye la función de Entidades Públicas de Protección y, como consecuencia, les corresponde asumir y ejercer, en su ámbito territorial, las medidas de protección de la infancia y la adolescencia.
El enfoque de derechos de la infancia es, sin duda, aquel que deben adoptar las administraciones, pero también todos aquellos que intervienen en la vida de los niños, y que considera a los niños como participantes activos, con sus propias opiniones, titulares de derechos y que tienen necesidades e intereses propios que deben ser tenidos en cuenta.
Tanto o más importantes que las actuaciones de las administraciones autonómicas, en cuanto Entidades Públicas de protección son las políticas y recursos de carácter preventivo y de apoyo a las familias; su existencia y desarrollo van a permitirnos detectar necesidades y apoyar en sus soluciones preservando el cuidado del niño en su entorno familiar.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Inés Gil Jaurena.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
En esta mesa, que tuvo lugar en la primera jornada del Congreso celebrada en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia el 31 de marzo de 2022, se abordó el tema de la educación social con la infancia a partir de diferentes experiencias en programas y proyectos que tres educadoras/es sociales han desarrollado en el territorio de Madrid. A partir de un enfoque de derechos, estos profesionales presentaron sus experiencias en el trabajo con infancia: en qué consisten los proyectos, a qué necesidades responden, qué objetivos se plantean y qué resultados e impactos generan, cómo trabajan con los niños y niñas, qué rol desempeñan los educadores/as sociales, de qué manera se tienen en cuenta y se reflejan en su labor los principios recogidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, etc.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Gema Díaz García.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
El objeto de esta presentación es dar a conocer el funcionamiento, principales características y herramientas que este programa, enmarcado en el municipio de Madrid, establece para prevenir y abordar un fenómeno tan complejo como es el absentismo escolar. Un programa que apuesta por la figura del/la educador/a social para su desarrollo. Para ello se incidirá primero en la fundamentación centrada en los derechos de la infancia. Se describirán después los procedimientos del programa, analizando las diferentes causas que intervienen en los procesos de absentismo, y finalizando con las consecuencias que se derivan del mantenimiento de los mismos.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Rocío Alzueta Jaro.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Servicio de Participación para la convivencia democrática de la Infancia y la Adolescencia del Ayuntamiento de Madrid:
¿En qué consiste? Marco legal. Objetivos. ¿Dónde se desarrolla? ¿Cómo se organiza? Puntos de Participación. COPIA y COPIAM. Plenos de distrito y Plenos de Ciudad. La experiencia contada por los niños, niñas y adolescentes (vídeo-resumen).
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Inés Gil Jaurena, Gema Díaz García, Rocío Alzueta Jaro y Mario Aragón Álvarez.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Tras la presentación de cada experiencia por parte de los tres educadores/as sociales, se generó un diálogo en torno a los retos que plantea la acción socioeducativa comprometida con los derechos de la infancia y los retos a los que se enfrentan los educadores/as sociales en este ámbito. El debate se inició a partir de los retos principales que cada ponente identifica en su trabajo con infancia, y continuó con el debate con el público.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 2ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 2ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Lourdes Bermejo.
Etapa 1 Madrid. 2ª Jornada.
La Educación Social puede ser una herramienta transformadora en nuestra sociedad compleja, plural, intergeneracional y longeva. Y es ahora, más importante que nunca, desde una perspectiva sistémica (a nivel macro, meso y micro), que las educadoras/es sociales aporten la perspectiva pedagógica social para construir sobre una base ética que promueva valores y ciudadanía activa. Necesitamos profesionales capaces de participar e influir en las organizaciones que prestan servicios a las personas para teñirlas con una visión pedagógico social. Y aún nivel más micro, generar vínculos y tejer relaciones para que las personas mayores fueran lograr ese desarrollo personal y social que precisan para lograr continuar con su proyecto de vida, con su propio proyecto de felicidad.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 2ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 2 Cuenca.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 2 Cuenca.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Asun Pié Balaguer.
Etapa 2 Cuenca.
En el presente texto se abordan las razones de la falta de reconocimiento y respeto de las personas con diversidad funcional en el contexto de la pandemia y postpandemia. Los avances aparentes en materia de derechos se han desmoronado bajo las razones y efectos de una biopolítica diferencial en discapacidad particularmente aplicada a las personas institucionalizadas. La ponencia situará algunas de las razones de esta situación y abrirá una discusión más amplia sobre las tensiones entre el derecho, la dignidad y el respeto. En continuidad se elaborará una reflexión sobre los modos de resistir a esta situación hegemónica desde producciones culturales en primera persona.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Noelia Darriba García.
Etapa 2 Cuenca.
Esta comunicación parte de la Mesa-Coloquio “Reconocimiento y respeto a las personas” que tuvo lugar día 7 de abril en la Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca dentro del VIII Congreso Estatal de Educación Social.
El respeto es un valor clave en nuestra intervención profesional, trabajamos con, para y a través de las personas y por ello es importante reconocer a las personas con mirada holística, es decir integrando todo lo que somos más allá del cuerpo físico y comprendiendo bien las situaciones que nos afectan en nuestra práctica profesional. Pero la pregunta que nos hacemos aquí es, ¿y qué pasa con nosotras/os? ¿Cómo podemos respetar si no nos respectamos?
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: José Miguel Valle.
Etapa 2 Cuenca.
El respeto se puede considerar como el cuidado que requiere la dignidad para que adquiera su condición funcional. Este cuidado necesita presupuestos axiológicos vinculados con la forma de mirar, y por tanto de estratificar lo valioso, para de este modo relacionarnos sentimental y afectivamente bien con la ficción ética de la dignidad. El respeto se erige así en conciencia asentada en conducta de que cualquier persona posee un patrimonio de valor positivo en una cantidad como mínimo idéntica a la que solicitamos para nuestra persona. El respeto se eleva a instrumento ético y político como acción por la que la dignidad se hace rectora del comportamiento humano.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Cristóbal Ruiz Román.
Etapa 2 Cuenca.
La educación social se construye en base a las relaciones entre las personas. Y las relaciones entre personas a veces quedan demasiado mediadas por las etiquetas sociales. En nuestra profesión cada vez se introducen más etiquetas sociales: “MENA”, “usuarias”, “beneficiarios”, “discapacitada”,… y así un largo etcétera de etiquetas generadas tanto desde el ámbito científico, como desde el ámbito profesional, como desde la propia sociedad. Todas estas etiquetas no solo tienen el poder de determinar las relaciones educativas, sino que también tienen el poder de marcar la esencia más profunda de nuestra profesión. Las etiquetas no sólo configuran nuestro pensamiento, sino que configuran la esencia y el sentido de la educación social.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 2 Cuenca.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Eva Bretones Peregrina.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
Somos muchas las ES que formamos parte del cotidiano escolar de centros educativos, y lo somos de formas muy diversas a lo largo del territorio nacional. Parte de esta diversidad tienen su origen en el hecho de que cada comunidad autónoma ha ido estableciendo prioridades políticas, educativas y sociales diferentes, que han dado lugar a una compleja red de experiencias. Una variabilidad que explicaría, por ejemplo, por qué sigamos interrogándose sobre el rol y las competencias profesionales de las ES en las escuelas. Cabe recordad, en este sentido, que esta figura profesional sigue sin gozar de una regulación nacional que afiance y potencie, en el ámbito escolar, su consolidación cómo figura generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas (ASEDES, 2007).
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Mónica Cugat.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
El artículo desarrolla cómo desde el marco del programa piloto “Del equipo docente al equipo educativo”, la administración pública incorpora educadoras sociales en centros educativos en la ciudad de Barcelona, cómo se incorporan nuevos paradigmas y como se ha ido definiendo el desarrollo de funciones y acciones de las educadoras sociales dentro del marco escolar. Centrando las potencialidades de la educadora social en el acompañamiento socioeducativo, desde el vínculo y la proximidad, a la comunidad educativa (niños y niñas o adolescentes, familias, personal docente,…) aportando nuevas miradas, generando colectividad y conexiones con la red y el territorio. Finalmente describe algunas de las dificultades y retos para avanzar en la construcción de la figura de la educadora social en el sistema educativo.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Rubén Jiménez Jiménez.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
La Educación Social está cobrando un papel importante en el sistema educativo. Esto ha despertado interés tanto en las y los profesionales como en los respectivos colegios profesionales. La presente comunicación ofrece un conjunto de reflexiones construidas desde el diálogo profesional mantenido en los diferentes espacios de encuentro profesional apuntando ideas como la multiplicidad de modelos de Educación Social en el sistema educativo, el trabajo con toda la comunidad educativa y no solo con el alumnado, la participación como esencia de la acción socioeducativa, el modelo de la escuela inclusiva como marco de referencia y la necesidad de definir el género como ámbito de acción. Finalmente se debate sobre la necesidad de avanzar de la comunidad a la red educativa y la importancia de resignificar las relaciones con el territorio en el proceso educativo.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Rut Barranco Barroso.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
La Educación Social es una profesión social que se distingue por su carácter eminentemente educativo. Profesión que ha sido convocada recientemente a la escuela y que ha sido incorporada a los distintos territorios del estado español de forma poliédrica, aunque siempre bajo el encargo de trabajar con aquello que es leído por la escuela en clave de problema.
A lo largo de este artículo, pondremos en entredicho aquello que es denominado como problema para apostar por un modelo de acción socioeducativa que piense en situaciones colectivas antes que en individuos problemáticos. Poniendo en valor las competencias que dicho profesional pone en juego para convertir la escuela en un verdadero lugar de desarrollo social, donde las fronteras entre lo escolar y lo social quedan diluidas en pro de lograr una verdadera educación.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Paula Morales Almeida.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria implanta la diplomatura de Educación Social en el año 1998 para dar respuesta a las necesidades socioeducativas existentes entre la población. Esta diplomatura, con sus correspondientes promociones, da lugar a decenas de egresados que buscan darse a conocer en el terreno profesional a una ciudadanía desconocedora de su perfil. Un grupo de egresados conforma la asociación canaria de educadores y educadoras sociales, bajo el auspicio de la propia universidad y su profesorado, consciente de la importancia de acompañar a estos profesionales en su visibilización. Posteriormente, se crea el Colegio Profesional de educadoras y educadores sociales de Canarias (CEESCAN), que colabora estrechamente con la universidad, apoyándose mutuamente en diversas acciones y en el reconocimiento de este perfil profesional, por el papel relevante con el que cuenta esta institución educativa para la formación de futuros profesionales y para la propia actualización de los egresados.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Alfonso López Martínez.
Etapa 4 Bilbao.
Para enmarcar la actividad profesional en el Marco de las políticas sociales en general y especialmente en los servicios sociales, sirva de ejemplo la importancia que en la Ley de servicios sociales del País Vasco se da a la educación social. Y sin duda, esta influencia de la educación social fue promovida fundamentalmente, aunque no solamente, por la asociación profesional de educación social. Hay una cierta labor de lobby promovida por la asociación que va teniendo algunos frutos.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Ainhoa Martín Blázquez.
Etapa 4 Bilbao.
Hago las aportaciones a esta mesa de diálogo como educadora social con una trayectoria de intervención socioeducativa en los servicios sociales de atención primaria, donde he podido acompañar a niños/as, adolescentes y familias en sus procesos vitales en una parte de sus vidas, así como, desde el acompañamiento a equipos, a compañeras y compañeros educadoras y educadores sociales, labor que realizo en la actualidad en el Programa Hurbildu.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Fernando Fantova Azcoaga.
Etapa 4 Bilbao.
Se sugiere que el compromiso político de la educación social con la justicia quizá requiere, en este momento, de pasos que, temporalmente, alejen momentáneamente a la disciplina y profesión de eso que se busca, trayectos contraintuitivos que aparentemente sean contradictorios con aquello que decimos perseguir. Por ejemplo:
1. Construir una mayor autonomía de la educación social como disciplina y profesión respecto de los ideales y las mediaciones políticas.
2. Cuestionar la visión de la educación social como dedicada a colectivos que sufren discriminación o exclusión en la sociedad.
3. Modular la identidad transversal y la pretensión transformadora del sistema establecido que anida en el mundo de la educación social.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Alejandra Montané López.
Etapa 4 Bilbao.
La educación social tiene en su esencia, en su imaginario constituyente, una dimensión política y un sentido de la justicia social. Pero, por otra parte, tiene ciertas reticencias en considerar la acción social como parte de la acción política, llevándola en ocasiones a un terreno más individual de la acción socio-educativa. Sin pretender ser exhaustiva, la reflexión que me acompaña hoy tiene que ver con el inicio de la profesión de la educación social, la formación inicial. y, de manera genérica, intentando identificar grandes rasgos que ayuden a situar la cuestión de la justicia social y la acción-sociopolítica.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: María Ángeles Fernández Valiente.
Etapa 4 Bilbao.
La intervención remarca la importancia de dar voz a la ciudadanía para poder desarrollar unas políticas públicas y eficaces. Es importante ver a las personas como sujetos de derechos e ir implantando un Modelo de Atención Centrado en la Persona, que convierte a la persona en protagonista de las políticas públicas.
Escuchar la voz del colectivo con el que trabajamos es determinante para dar respuestas efectivas a las necesidades creadas por las realidad del momento, fomentar la igualdad de derechos y facilitar su plena integración.
Una profesional de la educación social interviene y aporta a la construcción de políticas públicas en clave de Justicia social desde el momento en que su intervención incluye a la persona, a la red y a la comunidad. No es viable trabajar en el ámbito de la intervención social sin un compromiso político y social; no hay intervención pequeña, cada una desde nuestro lugar aportamos a esta construcción de un mundo más justo y solidario.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Rossend Viñes López.
Etapa 4 Bilbao.
Podemos determinar tres momentos clave en la aparición y aportaciones de la educación Social en los Centros Penitenciarios Catalanes:
El año 2000 en el que se elabora por parte de la Administración y de educadores en ejercicio en los Centros Penitenciarios catalanes un informe que establece las funciones de los educadores sociales y reconoce la Educación Social cómo marco teórico de su intervención.
El año 2002 en que se crea la Especialidad de Educación Social en el Cuerpo de Diplomados de la Generalitat de Cataluña que establece la regularización de los educadores en ejercicio en aquel momento.
El año 2022 ;las aportaciones actuales : atención individual, acción grupal, participación institucional ya iniciadas con anterioridad y nuevas aportaciones en las que los educadores sociales también tenemos un papel relevante: la gestión de la participación de los recursos comunitarios en los programas de Educación Social , la participación de las personas internas en la vida cotidiana de los Centros Penitenciarios y la presencia en los equipos de Referentes de Género.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Marta Ruiz-Narezo.
Etapa 4 Bilbao.
La intervención está basada en el artículo realizado por Ruiz-Narezo, Santibañez y Agúndez (2022), y trata de realizar un acercamiento sobre el estado de la cuestión de las instituciones penitenciarias y el papel que la figura educativa desempeña en las mismas, encontrando que la prisión puede ser un espacio educativo de oportunidad en el que desarrollar la intervención socioeducativa y generar así verdaderos procesos de inclusión social con las personas privadas de libertad. Así mismo se profundiza en la figura del educador/a penitenciario y se plantea como línea de futuro, la incorporación al equipo técnico habitual, encontrando que la adquisición de competencias penitenciarias por parte del Gobierno Vasco puede ser una oportunidad sin igual.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Víctor M. Martín Solbes.
Etapa 4 Bilbao.
Entendemos el contexto como el conjunto de circunstancias que rodean una situación y cuyos elementos se influyen creando lazos de interdependencia. Llevada esta contextualización al ámbito de las Instituciones Penitenciarias, parece evidente pensar que el contexto penitenciario se ve influido por una serie de elementos del sistema prisión. Así pues, la acción socioeducativa realizada en el seno del contexto penitenciario es influida por los elementos del sistema prisión que, o bien, influyen en los procesos de acción socioeducativa, o bien, favorecen desde la participación, el diseño, implementación y evaluación de los procesos socioeducativos. Estas relaciones sistémicas hacen que la acción socioeducativa, como saber en acción, no se pueda entender como una relación educador-educando, aislada del contexto en el que se desarrolla.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Jesús Otaño Maiza.
Etapa 4 Bilbao.
Las cuatro atribuciones que aparecen en el título relacionadas con la proximidad, la intervención personalizada, la importancia de la relación y el enfoque comunitario resumían la aportación que pretendía el modelo que se iba a presentar en el taller. En este escrito para las actas del congreso y, dadas las limitaciones de espacio, vamos a presentar simplemente algunas de las ideas que se plantearon en el espacio de diálogo mismo que, entresacadas, y, a partir de preguntas, que son consideraciones formuladas como titulares que requerirían matices, y, seguramente, debate.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Asier Huegun Burgos.
Etapa 4 Bilbao.
La actualmente vigente Ley de Servicios Sociales 12/08 aprobada en el parlamento vasco de Vitoria-Gasteiz en diciembre de 2008 despliega y vincula el catálogo de servicios con el desarrollo de la intervención socioeducativa y la función de los y las educadoras sociales. Así, la ley determina claramente que la los profesionales que desarrollan la intervención socioeducativa son los educadores y las educadoras sociales, y los reconoce como cuerpo profesional básico junto a otros dentro del Sistema Vasco de Servicios Sociales.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: María Ángeles Andrés Acha.
Etapa 4 Bilbao.
La biodiversidad es la variedad de formas de vida en el planeta (incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte), más allá de la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los ecosistemas. La diversidad de nuestra sociedad se caracteriza, entre otras cosas, por los diferentes orígenes étnicos o raciales; la diversidad de las religiones que se profesan; las distintas capacidades de las personas o las varias formas de las relaciones personales y afectivas. Para ser una sociedad diversa debemos espacios dónde vivamos vidas que merecen ser vividas dignamente. ¿Estamos preparados realmente? Si entendemos la dignidad humana como un valor fundamental e inalterable, aún y cuando puede ser interpretado por la persona de manera diversa… ¿por qué la diversidad funcional es hándicap para vivir con dignidad? Pongamos el foco de la diversidad en el centro, sin vulnerar nuestros derechos.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 5 Madrid – Ética.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 5 Madrid – Ética.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Joan Dueñas.
Etapa 5 Madrid – Ética.
La ética como una herramienta de futuro para construir una conciencia colectiva, más allá de una deontología inmediata y resolutiva, ya que el objetivo de la ética, además de resolver dilemas y conflictos, ha de tener una función orientadora.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Iñaki Rodríguez Cueto.
Etapa 5 Madrid – Ética.
Se presenta, a través de un caso práctico, la importancia y el uso del Código Deontológico de la Educación Social, así como una breve evolución del mismo. A continuación se describen los elementos más significativos de la identidad profesional de la Educación Social y que representan el modelo ético profesional que sustenta la intervención socio-educativa. El pensamiento crítico, la relación educativa, la dimensión comunitaria y el trabajo en equipo. Todos ellos recogidos en el Código Deontológico de la Educación Social.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Daniel Rubio Merino.
Etapa 5 Madrid – Ética.
Las Comisiones o Comités de Ética y Deontología no son fruto del azar, sino de la necesidad de un colectivo profesional de dotarse de elementos de orientación, reflexión y regulación sobre la práctica profesional, que ponga límites a la acción que desarrolla y garantice la calidad de los servicios que presta, en un marco de respeto de los derechos de las personas atendidas, de las personas con las que comparte trabajo, de las entidades para las que trabaja y de la sociedad en general, de la ciudadanía.
Que los colectivos profesionales se doten de estas estructuras lo hace posible, permite preservar el “ethos” de la profesión. Profesión, Colegios Profesionales e incluso el haberse auto impuesto un Código Deontológico, todo ello queda huérfano, desnortado, sin Comisiones o Comités ético-deontológicos que los impulsen y los guíen en el desarrollo de su quehacer, en nuestro caso la Educación Social, en la relación socio-educativa.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Diego Rodríguez Villega.
Etapa 6 Valencia.
Parémonos primero a visualizar con perspectiva el denominado tercer sector. Empecemos por su definición “Aquellas organizaciones de carácter privado, surgidas de la iniciativa ciudadana o social, con fines de interés general y ausencia de ánimo de lucro, que impulsan el reconocimiento y ejercicio de los derechos civiles, así como de los derechos económicos, sociales o culturales de las personas y grupos que sufren condiciones de vulnerabilidad o que se encuentran en riesgo de exclusión social”.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Esteban Burillo Borrego.
Etapa 6 Valencia.
Este es el caso del llamado “tercer sector” en general (y del sistema de protección de la infancia en particular) por lo que considero necesario hacer algunas apreciaciones sobre lo que son (desde mi punto de vista) desviaciones del “marco clásico” que ayuden a entender el papel de las organizaciones patronales y el rol que jugamos en la calidad del empleo.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Enriqueta Durán Cordero.
Etapa 6 Valencia.
Consideramos que los Servicios Sociales tienen que estar garantizados como derecho fundamental de la ciudadanía y que constituyan un verdadero Cuarto Pilar del Estado de Bienestar, lo cierto es que tenemos un largo e intrincado camino que recorrer, empezando por mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras del sector.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Sonia Fuertes Ledesma.
Etapa 6 Valencia.
Desde este marco intentaré avanzar algunas cuestiones en torno a lo que considero que es (o debiera ser) dignificar la profesión así como algunas reflexiones en torno al contexto actual y el rol que la administración pública debiera jugar al respecto. Aportaré algunas experiencias que entiendo como buenas prácticas del ayuntamiento de Barcelona con el ánimo de dibujar posibles orientaciones de futuro.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 2ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 2ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 2ª Jornada.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 7 Murcia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 7 Murcia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Segundo Moyano Mangas.
Etapa 7 Murcia.
La paradoja, utilizada como estimulante para la reflexión nos permite acercarnos a aparentes contradicciones en su enunciación, con el propósito, sobre todo, no tanto de considerar una solución instantánea, sino más bien de aproximarnos a la apertura de nuevas preguntas que habiliten posibles respuestas a situaciones habituales y cotidianas en las prácticas de la educación social. Es por ello que se puede entender como un núcleo paradojal ciertos enunciados fundacionales de la educación social. Al revisar gran cantidad de la literatura especializada en el campo, es usual encontrarse con la palabra exclusión siempre presente en sus formatos de época: inadaptación, desprotección, dificultad social, riesgo social, etc. La educación social, grosso modo, se perfila como el conjunto de prácticas dirigidas a menoscabar los efectos de la exclusión social, asentándose en propuestas, precisamente, de inclusión social del “excluido”. Si nos atenemos a unas palabras de Carlos Skliar, que a mi entender nos permite abordar esta cuestión desde la asunción paradojal, se consiguen perfilar algunos elementos a considerar para posibilitar avances en las consideraciones de esas prácticas de educación social.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Marta Venceslao.
Etapa 7 Murcia.
Esta intervención, inscrita en lo que Hebe Tizio denomina la ética de las consecuencias, plantea un diálogo entre la educación social y la antropología para situar algunas consideraciones sobre las categorías con las que trabajamos (e investigamos) en el campo social educativo y los efectos que éstas promueven tanto en los sujetos, como en la prefiguración de los encargos instituciones. La antropología, que estudia la lógica clasificatoria y sus corolarios, presta especial atención a los dispositivos sociales, culturales y políticos que producen las categorías deterioradas (joven delincuente, mena, toxicómano, nini…). Este tipo de conceptualizaciones, además de encapsular al sujeto como alguien deficitario, vertebran los discursos y las prácticas de las instituciones. De ahí la importancia de abrir una pregunta de carácter pedagógico, pero también ético, sobre las etiquetas (inmovilizadoras) que anticipan el estigma al enigma que encierra la singularidad de todo sujeto.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Mónica Gijón.
Etapa 7 Murcia.
En el siguiente texto reflexionamos sobre la educación social a partir de algunas paradojas del ejercicio profesional. Partimos de tres ideas -no siempre evidentes- que planean sobre la práctica: la hipervisibilización de las circunstancias de exclusión, el empobrecimiento pedagógico de la praxis, y un cierto secuestro de la dimensión ética y política de la relación por una suerte de “vinculismo”. Conjugando estas tres paradojas nos hacemos una pregunta final, ¿es suficiente cuidar y acompañar en educación social?
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Cosme Sánchez Alber.
Etapa 7 Murcia.
En nuestras prácticas, tenemos diferentes exigencias y presiones: la demanda institucional, la evaluación, el empuje a la normalidad o el control poblacional son algunos de sus nombres. Los profesionales podemos quedar, en ocasiones, capturados por estos mandatos, identificados a una demanda institucional que, en nuestra época, tiene dificultades para acoger la diferencia y la diversidad. Propongo reivindicar lo colectivo y lo comunitario pero a condición de re-introducir lo singular como principio organizador de una práctica posible. La práctica que propongo es aquella que es capaz de interrogarse a sí misma y extraer sus consecuencias. Cada caso que atendemos encierra un saber, un enigma que hay que dilucidar en cada ocasión; poniéndolo al trabajo.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Juan Sáez Carreras.
Etapa 7 Murcia.
Proponer el título de “paradojas de la Educación Social” para articular las colaboraciones en una mesa congresual nos parece una propuesta fecunda que teníamos que aprovechar dada la línea de exploración de las profesiones sociales que venimos abordando desde hace más de una treintena de años: es en la dialéctica profesionalización-desprofesionalización donde podemos hacernos una imagen, tanto global como puntuales, de la profesión de Educación Social en los tiempos neoliberales y pandémicos que atraviesan y dominan contemporáneamente nuestro país.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Miguel Ángel Martínez Fuentes.
Etapa 7 Murcia.
Cuando hablamos de educación hablamos de paradojas, cuando hablamos de Educación Social, también hablamos de paradojas. Éstas producen incertidumbres, pero también nos proporcionan posibilidades de reflexión y de afrontar nuestro trabajo desde perspectivas distintas.
Las paradojas se dan a lo largo de la trayectoria académica/formativa y profesional de los educadores sociales, Intuirlas y conocerlas permite tener diversas perspectivas de la profesión. Pero hoy día se vemos como existe una exagerada mercantilización de las ofertas formativas, siendo necesario por parte de los/as profesionales de la Educación Social situarse en una posición de alerta continua, para ser capaces de distinguir las ofertas formativas de las ofertas que solo buscan el lucro económico, sin ninguna rigurosidad formativa.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 7 Murcia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 2 Cuenca.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 2 Cuenca.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 2 Cuenca.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Javier Paniagua Gutiérrez, Sergio Arranz López, Carmen Carrión Ordás.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Una educadora social y un educador social con experiencia profesional en el trabajo socioeducativo en el medio rural de Castilla y León, dialogan y confrontan ideas sobre tres aspectos; acompañamiento, acción política y desarrollo comunitario e innovación social vs valor de lo pequeño, todo ello con la finalidad de identificar el papel que pueden desempeñar los/as educadores/as sociales en los territorios rurales.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Panel de experiencias esperanzadoras en el medio rural, desde la Educación Social.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Patricia Torrijos Fincias.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
En la mesa de experiencias que se celebró la tarde del 14 de mayo se contó con la colaboración de 3 educadoras sociales que acercaron a los asistentes a sus realidades profesionales y a como desarrollan su labor en el ámbito rural.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Pilar Marcos Martín.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Es un hecho que, en algunas zonas rurales, los recursos son limitados o inexistentes, por lo tanto, no llegan a la población del medio rural. Con objeto de hacer frente a las demandas existentes se configuró el proyecto “A gusto en mi casa”, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la vida de las personas con dependencia, discapacidad o enfermedad crónica basándose en un nuevo modelo de intervención, centrándose en la mejora de la calidad de vida. Este nuevo modelo de atención se sustenta en acercar los recursos a las personas del medio rural que tienen necesidades de apoyo.
Para ello, a través de la narración de la historia de vida de las personas, se realiza su proyecto de vida basándose en sus gustos, preferencias y necesidades.
En suma este nuevo modelo de intervención es una oportunidad de cambio, sustentado en la necesidad de que las personas sigan viviendo de forma digna, independientemente de cuál sea su casuística personal.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Raquel Becerril González.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Magaz es uno de los 36 municipios que conforman la comarca del Cerrato, al sur de la provincia de Palencia. Las zonas rurales de Castilla y León se caracterizan, en rasgos generales, por la despoblación y el envejecimiento derivado, entre otros factores, por la baja natalidad y la emigración de la población joven en busca de empleo y servicios a otros municipios, fundamentalmente a las ciudades.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Sonia Iglesias Turrado.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
La vida en los pueblos parece algo más pequeño, menos necesaria de intervención. Pero la realidad es que los pueblos los habitan personas que tienen también necesidades por cubrir. Pueblos que quizá necesitan apoyo en el desarrollo comunitario, personas mayores que necesitan estimulación a todos los niveles, que necesitan crear redes y mantener y/o aumentar su autonomía para poder vivir como desean, que generalmente es en su casa, y en su pueblo. Para ello trabajamos desde Solidaridad Intergeneracional, para dar y mantener la vida en estos pueblos, o lo intentamos con los medios y tiempos que tenemos. La importancia de lo sencillo, la belleza de lo pequeño, el valor de los cuidados, la accesibilidad en todos los aspectos nos marca el camino, a veces complejo, hacia pueblos y sus gentes.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 5 Madrid – Ética.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 5 Madrid – Ética.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 7 Murcia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 7 Murcia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 7 Murcia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 8 San Pelayo (Valladolid)
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 9 Sevilla.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 9 Sevilla.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 9 Sevilla.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 9 Sevilla.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 9 Sevilla.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 9 Sevilla.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Participan: Manuela Carmena Castrillo y José Antonio Caride Gómez. Facilita: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
En la mesa coloquio sobre educación social y universidad se realizó una breve introducción sobre la trayectoria de los estudios de educación social en España, destacando los hitos conseguidos en estas tres décadas. A continuación, desde la Conferencia de Decanos/as de Educación se plantearon las principales líneas de actuación de este organismo con la titulación de educación social. Desde el ámbito de la investigación en pedagogía social y educación social, así como desde los colegios profesionales, se esbozaron los principales retos para el avance de la profesión, resaltando la necesaria colaboración y trabajo conjunto de la academia y la praxis, la necesaria revisión de los estudios en educación social y la importancia de la unión entre los diferentes ámbitos desde la perspectiva corporativa.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Victoria Pérez de Guzmán Puya.
La universidad ha sido un agente clave en la profesionalización de educadores y educadores sociales. Conocer su pasado y su presente ayuda a proyectar su futuro. Desde la universidad se nos presentan retos que tienen que ver con la docencia, la investigación, la innovación y la transferencia. Si bien, para dar respuesta a los mismos, las personas que trabajamos desde y por la Educación Social debemos seguir tendiendo puentes, para dar respuestas conjuntas. El trabajo en red es más necesario que nunca, si queremos seguir formando a profesionales desde una perspectiva integral, con competencias técnicas-profesionales y personales.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Es importante resaltar que en el acto de clausura se reflexionó sobre los logros de este congreso, se revisaron los temas planteados y las contribuciones de cada territorio al avance de la profesión de la educación social.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
Estamos ya de cierre. De cierre de los actos físicos.. de vernos, de hablar, de reírnos juntos… Hasta el próximo congreso.
Aun nos quedará una ingente tarea de recogida, de elaboración de las conclusiones, de la evaluación y puesta en orden de todo lo que este singular congreso, híbrido, descentralizado, corresponsable… ha dado de sí: imágenes, discurso, propuestas,… Palabra, mucha palabra…
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Se ha pretendido con el cartel poner el foco en la Dignidad y los Derechos (presentes en el lema), así como en la Transformación (a través de la imagen). Dichos conceptos fueron marcados como prioritarios y parten de los ejes temáticos del Congreso.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Los Congresos han supuesto a lo largo de la historia de la profesión escenarios de reflexión, diálogo y estudio de la práctica de la Educación Social. El VIII Congreso Estatal de Educación Social, organizado por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) en colaboración con los colegios de los territorios de: Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Valencia, Murcia y Sevilla, bajo el lema «Dignidad y Derechos», se ha vertebrado en dos ejes principales: La dignidad de las personas, de los/as profesionales y el derecho a la Educación Social y La acción socioeducativa como acción transformadora.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
El Comité Científico del VIII Congreso Estatal de Educación Social, ha aprobado las conclusiones de este congreso, realizado en 2022, desde el 31 de marzo al 2 de junio, en formato presencial y online, organizado por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Paula Rodríguez-Rivera, Gabriel Villamarín Freire.
La elaboración de este trabajo surge de la necesidad de analizar la relación de algo relativamente novedoso como el uso de las llamadas cajas de botín o loot boxes en los videojuegos y una posible relación entre éstos, con una problemática que viene de muchos años atrás como es el gambling. Para la realización de este trabajo se optó por un estudio cuantitativo, del que se obtuvieron 153 respuestas válidas, a través de cuestionarios realizados por todo el Estado Español mediante su difusión en redes sociales entre la juventud, para lo que se decidió tomar una franja de edad de entre 14 a 30 años. De estos cuestionarios se obtuvieron cifras de hasta un 50.67% de personas que presentaron alguna problemática de gambling y que afirmaron consumir loot boxes. Y, ante esta situación la Educación Social puede ser una herramienta interesante que frene a las loot boxes como puerta de entrada al juego de azar.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Úcar.
El concepto y el contenido de lo “social” ha evolucionado considerablemente desde la aparición de la pedagogía social en Alemania hace más de un siglo y medio. Este texto analiza ideas y reflexiones elaboradas por diferentes autores y perspectivas sobre el sentido, el significado y el contenido de lo social. Lo que se pretende es conectar orgánicamente dicho concepto con la intervención socioeducativa y, en general, con la educación social.
En este texto se analiza, en primer lugar, cómo se encarna lo social en las relaciones que las personas establecen con los contextos sociales en los que habitan. A continuación, se busca conocer los sentidos y significados que, en el marco de la pedagogía y la educación social, han dado diferentes autores a lo social. Esto lleva a presentar una propuesta actualizada que especifica el papel de lo social en los procesos socioeducativos. A partir de esta propuesta se analizan dos fenómenos actuales muy relacionados con lo social, la individualización y el capital social, que se constituyen como líneas específicas de trabajo socioeducativo. Se acaba con unas reflexiones, a modo de conclusión, que enfatizan la complejidad de lo social; una complejidad que se extiende a la propia educación social.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Diana Soldevilla Santander.
El presente artículo trata de abordar el problema del absentismo escolar, un problema que sobrepasa las paredes de los Centros Escolares y llega a las puertas del Sistema Público de Servicios Sociales por su función de control y coercitiva. Si bien el absentismo escolar ha sido invisible de alguna manera a nivel técnico, la realidad es que supone un problema importante por su asociación directa con factores de riesgo y de exclusión social a largo plazo.
Así mismo, presenta unas peculiaridades que complejizan su resolución: desde derivaciones forzosas y jóvenes “visitantes”, hasta padres “demandantes” y demandas por construir, lo que hace que intervenir sobre el absentismo escolar no sea algo sencillo.
Es por ello por lo que el presente artículo trata de aportar algunas propuestas prácticas de intervención que se nutren, principalmente, del Modelo Centrado en Soluciones, un modelo que epistemológicamente ofrece una oportunidad al o la joven de generar una nueva identidad sobre sí mismo/a y atribuir control sobre un problema que, en ocasiones, es vivido como totalmente inmovilizador, propuestas que, por otro lado, también pueden resultar de interés para los Centros Escolares.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Angel Cabeza Olmo, Noa Soliño Cirujano.
En el presente artículo se analiza el impacto y la relación entre la Teoría de las Inteligencias Múltiples con la Fotografía Terapéutica y Participativa a través de una propuesta práctica que pone el foco en el taller de Fotografía como actividad transversal para la mejora de aspectos interpersonales, intrapersonales y emocionales en un recurso o dispositivo de Hospitalización parcial para adolescentes, concretamente el Hospital de Dia Nou Barris. En este sentido, se analiza literatura científica diversa, conformando un marco teórico sólido que avala la importancia de reflexionar y trabajar bajo un nuevo paradigma, incorporando las Inteligencias Múltiples en la práctica diaria con adolescentes a través de la Fotografía, con resultados esperanzadores centrados en la mejora de la cohesión grupal, la gestión y expresión emocional, la vinculación a un recurso, actividad y la motivación, entre otros aspectos.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Daniel Buraschi y Natalia Oldano.
En esta contribución se profundiza sobre algunos de los importantes aportes de Paulo Freire a las metodologías participativas, centrándonos en particular, en la facilitación dialógica de los procesos participativos. En la primera parte presentaremos brevemente cómo las prácticas participativas, si son desarrolladas desde el diálogo crítico, representan procesos de movilización creadores, que posibilitan la reinvención de la sociedad. En la segunda parte, se hará hincapié en las prácticas antidialógicas y cómo éstas pueden contribuir a reproducir estructuras de dominación social. Finalmente, se presentarán los elementos esenciales del Enfoque Dialógico Transformativo (EDT), que desarrolla y operativiza la propuesta dialógica de Freire en el contexto de la facilitación de los procesos participativos.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lucía Amorós-Poveda.
Toda la ciudadanía, en igualdad de oportunidades, necesita del cumplimiento de sus derechos y libertades. Las nuevas tecnologías ofrecen posibilidades de relación para mejorar la inclusión en igualdad. El emprendimiento social deviene en emprendimiento digital. En esta línea, los objetivos de esta intervención socioeducativa implican crear contenidos digitales entre todos y ordenarlos para su difusión. Se utiliza la investigación-acción participativa, cruzando técnicas e instrumentos en intravista, entrevista y observación. En la ciudad de Murcia (España), se toma una población de 127 personas y una muestra de n=7, no probabilística y por conveniencia con países de procedencia Senegal, Marruecos, Ecuador, Francia y España. Se implementa una actividad con catorce acciones alrededor de cuatro tareas. Los resultados señalan 17 contenidos multimedia digitales creados y Facebook, YouTube, páginas web, WhatsApp y correo electrónico para difundirlos. El liderazgo y la competencia TIC genera una hipermediación que favorece conductas pacíficas para la resolución de conflictos. El vínculo entre crecimiento económico y felicidad no se acepta. Se advierten riesgos en el trabajo de campo concluyendo que el compromiso y la responsabilidad social precisa políticas dotadas de recursos tanto materiales como personales.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rosana Palomares Mas.
Con el paso de los años, el colectivo de menores migrantes sin referentes adultos, ha sido uno de los más significativos en el sistema de protección español y un tema de creciente interés en las agendas políticas. El presente estudio presenta la percepción sobre el proyecto migratorio de personas jóvenes extuteladas residentes en Hogares de emancipación. Tiene por objetivo analizar su realidad, atendiendo a los contextos de origen, rutas migratorias, paso por el sistema de protección y condicionantes en el proceso de inclusión y en el tránsito a la vida adulta. Se utilizaron técnicas cualitativas como las entrevistas en profundidad y el grupo de discusión; además de un cuestionario. Los resultados profundizan en el interés por mejorar la situación económica, personal, laboral y educativa, como estímulos que motivan la migración. Como conclusión, se identifican dificultades de acceso a la formación, al mercado laboral, a una vivienda y a la regularización administrativa. Muestran gran capacidad de adaptación, de resistencia, resiliencia y perseverancia. Se valora la necesidad de implicación socioeducativa, política e institucional, además de impulsar políticas sociales. Como implicaciones para la práctica, se detecta la necesidad de especializar a profesionales del sistema de protección y de emancipación.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Amaiur Belategi Madina, Amaia Eiguren Munitis, María Dosil Santamaria, Maitane Picaza Gorrotxategi y Naiara Ozamiz Etxebarria.
Nota: Artículo en Euskera.
Los jóvenes que viven en los hogares de menores están obligados a abandonar el sistema de protección y a iniciar su proceso de independencia de forma obligatoria al cumplir los 18 años.
En este artículo, se recogen las voces de los jóvenes y profesionales que han vivido esa etapa de transición, con el objetivo de visibilizar lo que han vivido. Por lo tanto, a través de este estudio se ha investigado la preparación que reciben estos jóvenes antes de salir del pisos de menores, con el objetivo de conocer cuál es su realidad. Para ello se ha utilizado la metodología cualitativa.
Teniendo en cuenta los resultados del trabajo, se ha constatado que la formación recibida por los jóvenes está plagada de carencias, por lo que se ha destacado la necesidad de asegurar una preparación adecuada para la emancipación de estos jóvenes con el objetivo de garantizarles un futuro seguro.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mayra Isabel Espada Flores y Elisa Lugo Villaseñor.
Se exponen los resultados de una investigación sobre la formación de ciudadanos como parte del papel de las universidades públicas ante un contexto en crisis, resultante de la aplicación del modelo neoliberal y la globalización económica. El objetivo planteado fue identificar los posicionamientos teóricos y discursos políticos sobre la formación ciudadana en los modelos educativos de Universidades Públicas Estatales (UPEs) mexicanas. La metodología empleada fue cualitativa, de corte documental y de tipo exploratoria. Se seleccionaron y analizaron los modelos educativos de seis UPEs, específicamente los posicionamientos en relación con la formación ciudadana, el tipo de ciudadano que pretenden formar, las estrategias y prácticas que se expresaban en los documentos institucionales. Se realizó una revisión de sustentos teóricos, se empleó una red de términos sobre ciudadanía construida y se ubicaron tipos de ciudadanía posibles de ejercer por los sujetos. Entre los hallazgos podemos mencionar que la formación ciudadana dentro de los modelos educativos se aborda desde un planteamiento de la transversalidad, se asocia a una formación integral pensada desde la complejidad de los problemas sociales y del desarrollo humano. Se logró identificar que los planteamientos sobre ciudadano/a se asocian a diferentes tipos de ciudadanía.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María Jesús Perales Montolío, Elena Malaber Piles, María José Navarro Vercher.
Las experiencias de intervenciones socioeducativas dentro del sistema educativo valenciano han sido frecuentes y en muchos casos exitosas, pero hasta ahora se han desarrollado como colaboraciones externas. En un momento en que se plantea la incorporación de la figura del educador o educadora social como integrante del sistema educativo, en este artículo se presenta un análisis de estas experiencias, que tiene como objetivo identificar las funciones más habituales, y las claves que acompañan su éxito. El estudio se basa en el Informe elaborado por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, a partir del análisis de las fichas de información recogidas y completado a través de un grupo triangular realizado con informantes clave. El análisis descriptivo de las fichas y el análisis de contenido del grupo triangular permite concluir que las funciones más destacadas son las relativas a la coordinación y que las claves de éxito se vinculan, de forma paralela, con la colaboración realista y empática con los equipos educativos.
Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
De la necesidad de responder al grito de la vulnerabilidad de las personas y de la preocupación por impulsar otro discurso educativo distinto al actual nace esta propuesta de carácter humanista. Se propone un nuevo paradigma educativo en el que se retoman los principios antropológicos (qué ser humano) y éticos (para qué se educa), en los últimos años, desanclados del mundo educativo. Una nueva forma de hacer educación, alejada de visiones racionalistas, abstractas o despreocupadas por la “circunstancia” en la que viven los educandos. A partir de esta primera premisa y del planteamiento filosófico de Emmanuel Levinas surge la pedagogía de la alteridad. Un modo de entender la educación “desde el otro y para el otro” (p.21). Este es el punto de partida de esta obra que trata de responder a la pregunta qué hombre se quiere promover y para qué sociedad invitando al lector a reflexionar sobre la tarea educativa en un momento histórico caracterizado por la incertidumbre y la vorágine de la información.
Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
La llegada de la madurez, casi siempre, ha sido experimentada como un hecho traumático para muchas niñas, un suceso inesperado que revoluciona, por completo, su microcosmos y llega para permanecer en su vida. Supone una ruptura abrupta con la etapa feliz y despreocupada de la infancia. Desde la más profunda ignorancia ingenua, pueden incluso sentirse víctimas de una maldición o prisioneras de un conjuro diabólico. Otras, con incredulidad, se miran frente al espejo del baño del colegio y se preguntan, como un mantra sin fin, “¿por qué a mí?”.
Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
A través de la crónica de escenas cotidianas y situaciones vividas como educador social en diferentes ámbitos de intervención, David Vázquez nos adentra en la complejidad de la práctica de la educación social. De la mano de sus anécdotas y recuerdos, de sus aciertos y fracasos, de sus dudas e inquietudes, nos abre la puerta a la reflexión sobre la profesión y la realidad social.
Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
¿Qué es el empoderamiento? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Por qué es importante el proceso de empoderamiento en personas mayores? Estas y otras preguntas se explican en este libro, que publicó recientemente Cristina Vidal-Martí.
Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
El argumento de La pell freda se puede resumir como la lucha por la supervivencia de dos hombres en un espacio hostil donde sufren el ataque constante y cruel de un enemigo que los ataca en masa y sin darles tregua todas las noches.
Diciembre 2022.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Los Congresos han supuesto a lo largo de la historia de la profesión escenarios de reflexión, diálogo y estudio de la práctica de la Educación Social. El VIII Congreso Estatal de Educación Social, organizado por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) en colaboración con los colegios de los territorios de: Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Valencia, Murcia y Sevilla, bajo el lema «Dignidad y Derechos», se ha vertebrado en dos ejes principales: La dignidad de las personas, de los/as profesionales y el derecho a la Educación Social y La acción socioeducativa como acción transformadora.
Partiendo de esta primera reflexión, el lema general pretende integrar cuatro conceptos que se han considerado prioritarios: Compromiso, Derechos, Transformación y Dignidad, incidiendo en la acción transformadora de la educación social en los diferentes contextos socioeducativos y en la necesidad de la cooperación entre lo académico y la práctica de la acción socioeducativa y comunitaria.
La celebración del VIII Congreso de Educación Social “Educación Social, dignidad y derechos en tiempos de pandemia” se ha visto afectada por los escenarios que hemos vivido en los dos últimos años, dominados por la pandemia de la Covid19. Con el esfuerzo colectivo de todas las organizaciones de profesionales de la Educación Social del estado español, se ha podido realizar durante esta primavera pasada, la de 2022, con un formato innovador, híbrido, coral, en nueve jornadas, cada una en diferente lugar de la geografía española, entre los días 31 de marzo y 2 de junio. Este formato se ha mostrado como muy esperanzador y posible modelo a replicar en futuros eventos.
En los números 33 y 34 ya dimos salida a las contribuciones del congreso. Y en este número 35, recogemos, para compartirlo con todas vosotras y vosotros, lo que de “palabra” y de “imagen” ha significado este encuentro. Os facilitamos así las ponencias, los resúmenes, los vídeos de los actos, etc., que allí se generaron, ofreciendo la posibilidad de que el colectivo de la Educación Social comparta su caminar juntos en esa reflexión que siempre significa un congreso, desde esta ventana abierta al mundo que sigue siendo RES Revista de Educación Social.
Máster propio de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Programa modular destinado al siguiente alumnado: Educadoras/es sociales titulados. Educadoras/es sociales habilitados con carrera universitaria. Personal que esté desarrollando la función de educador/a penitenciario en las administraciones generales y autonómicas en materia penitenciaria, con carrera universitaria.
Título de Experto Universitario por la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Este programa modular está destinado al siguiente alumnado: Educadoras/es sociales titulados. Educadoras/es sociales habilitados con carrera universitaria. Personal que esté desarrollando la función de educador/a penitenciario en las administraciones generales y autonómicas en materia penitenciaria, con carrera universitaria.
El Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) ha participado como entidad colaborada con la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) en la edición de la “Guía de prevención del tabaquismo con enfoque de género”. Este proyecto ha contado con la con la financiación del Plan Nacional sobre Drogas (dependiente del Ministerio de Sanidad).
Se trata de un material con información básica e indicaciones para las familias, en las que los autores son educadores y educadoras sociales:
Alfonso Tembrás López. Educador Social en ACLAD Atención a personas con problemas relacionados con el uso de drogas. Acciones y programas de prevención. Miembro del Grupo de Trabajo de Educación Social y Salud “MIOLO”. Miembro de los comités de ética del Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG) y del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Tania Merelas Iglesias. Doctora en Ciencias de la Educación y Educadora Social. Experta en género y políticas públicas de igualdad. Integrante del grupo en igualdad del Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG), Fiadeiras.
El Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) ha participado como entidad colaborada con la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) en la edición de la Guía “Abuso de internet y ciberbullying con perspectiva de género”. Este proyecto ha contado con la con la financiación del Plan Nacional sobre Drogas (dependiente del Ministerio de Sanidad).
Se trata de un material con información básica e indicaciones para las familias, en las que los autores son educadores y educadoras sociales:
Rafael-López Sidro. Educador social en el Ayuntamiento de Jaén, Coordinador del Programa de Ciudades ante las Drogas de Jaén y miembro de la Comisión de Servicios Sociales del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA).
Vídeo. 1ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Madrid, 31 de marzo y 1 de abril.
Acto de apertura.
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Vídeo. 1ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Madrid, 31 de marzo y 1 de abril.
Ponencia Inaugural “La dignidad de las personas, profesionales y el derecho a la Educación Social.”
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso