Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Este curso está homologado por el Centro de Mediación de Derecho Privado de Cataluña, y es válido para la inscripción enel Registro Oficial de Mediadores del Ministerio de Justicia (Los alumnos que superen en curso pueden solicitar su inscripción en este registro, si así lo desean, en el siguiente enlace:https://sede.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Sede/es/tramites/inscripcion-registro)
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El presente curso modular en intervención y Gestión en Dependencia y Discapacidad propone una oferta formativa y especializada en la cual por medio de distintos itinerarios el alumno puede elaborar un currículum adaptado para la atención, intervención y gestión en áreas de dependencia y discapacidad.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El objetivo del curso es dotar al alumno de las capacidades necesarias para habilitarle para los puestos de dirección y gestión de Centros para personas dependientes, optimizando sus resultados organizativos, simultáneamente con la promoción social y sanitaria de los beneficiarios.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Dotará de las habilidades y actitudes inherentes para lograr una adecuada administración de los recursos humanos y materiales disponibles, optimizando sus resultados organizativos, simultáneamente con la promoción social y sanitaria de los beneficiarios.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Tiene como objetivo que sus titulados dispongan de los conocimientos necesarios para realizar una gestión eficaz del Centro Social.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
La situación demográfica europea se caracteriza por una débil fertilidad y una esperanza de vida creciente, lo que da lugar a una sociedad en proceso de envejecimiento. El envejecimiento de la población acapara una gran atención y es un tema que causa una gran preocupación en el momento actual. Casi 7 millones de españoles tienen más de 65 años. Para el año 2050 una de cada cinco personas en el mundo tendrá más de 60 años. En Europa, el 35% de la población tendrá a mitad de siglo más de 60 años. Este rápido aumento del número de personas mayores viene acompañado del incremento del % de personas que van a sufrir deterioro cognitiva y demencia en los próximos años. Esta situación demográfica hace que cada vez sean más los profesionales que trabajan y que van a trabajar en los próximos años con este colectivo.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
A lo largo de este curso de Experto Profesional en Fortalecimiento de la Resiliencia, se exponen aquellas claves que ayuden a niños, jóvenes y familias a favorecer su proceso resiliente, entendiendo la resiliencia como la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas. Por ello, el programa formativo centra su atención en todos aquellos niños, jóvenes y familias que estén viviendo situaciones de estrés crónico o agudo tales como: violencia intrafamiliar, maltrato infantil, enfermedades crónicas de la infancia y adolescencia, pobreza, exclusión social, etc.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El acoso escolar es una problemática que se manifiesta en diferentes contextos y población. Este Máster surge por la necesidad de concienciar a la sociedad de esta problemática, y de ayudar a las personas más vulnerables que sufren este hostigamiento como los estudiantes marginados en las aulas y centros por su aspecto, personalidad, etnia, raza, religión, identidad sexual, y discapacidad.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Este Curso tiene como objetivo principal permitir al alumno/a adquirir los conocimientos necesarios para formarse como “agente de igualdad” y por tanto abordar los diversos aspectos relativos a la igualdad y a la prohibición de discriminación. La estructura modular permite al estudiante seleccionar la formación que sea de su interés (por ejemplo, sobre igualdad y enseñanza o sobre evaluación del impacto de género).
Educar-se per a la cultura mediàtica avançada (Original en catalán)
Educarse para la cultura mediática avanzada (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Ángel López Herrería.
1997.
Arranco estas páginas, complementarias y aplicativas, de las últimas líneas de la ponencia del profesor Alberto Sáez: Lenguajes mediáticos y educación social, líneas que acepto intensamente: “¿No valdría la pena convivir con las instituciones de los medios más que sumergirse en la lucha desigual por destruirlos? …. Pero sería otorgárselo (el poder) que el resto de instituciones sociales, principalmente las educativas, renunciaran a actuar y se limitaran a disparar contra el espejo. E l hombre mediático necesita más que nunca de la educación … ” Mi aportación se desarrolla en dos puntos: e l primero, de carácter reflexivo, considera la relevancia impregnadora de los medios; e l segundo , aplicativo y ensayístico, pretende aportar un sencillo ejemplo de distanciamiento, de lectura, de mensajes televisivos.
Imagen del VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
El CGCEES. VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Presentación del VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Ejes en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mónica Gijón, Xus Martín, Josep Mª Puig.
En los últimos años la educación social ha impulsado numerosas prácticas de cuidado y acompañamiento que han permitido abandonar roles tradicionales de asistencia en el trabajo socioeducativo. Modelos de atención que promueven tanto el empoderamiento de la persona como su acceso a derechos. Sin embargo, en este artículo nos planteamos la cuestión ¿es suficiente cuidar y acompañar en educación social? ¿qué nuevos retos tienen los equipos educativos para lograr que las personas en situación de exclusión no se sientan solamente asistidos y reparados en sus necesidades?
El trabajo que presentamos analiza las posibilidades de la pedagogía del don en la educación social, una propuesta centrada en el altruismo y la ayuda mutua, que invita a las personas en situación de exclusión a contribuir en la sociedad poniendo sus habilidades, saberes y experiencias al servicio del bien común. Un fenómeno de humanización y reconocimiento que contribuye a reducir lógicas de ignorancia, rechazo y asistencia que se dan en las sociedades contemporáneas (Chanial, 2008; Caillé, 2014; Mauss, 2009). Un dinamismo pedagógico que se concreta en un doble ciclo de donación que se produce en las relaciones y en las prácticas de altruismo.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Judit Gonzano Arjona.
En un momento dónde parece extenderse el igualitarismo, en el que se hace notorio el impulso para la generación de nuevos paradigmas que aborden aquellas cuestiones de índole social; cuando parece que todos los esfuerzos van destinados a procurar nuevos contextos que des-enfermicen a las personas que se desvían, seguimos observando que el peso del marcaje que supone un diagnóstico de una patología o trastorno mental es excepcional. Las respuestas a la locura que atemoriza siguen inscritas en las lógicas de los dispositivos de confinamiento y control social. Un ejemplo, puede ser la modificación de la capacidad de obrar en personas con problemas de salud mental. El objetivo de este ensayo es, entonces, invitar a la reflexión sobre la incapacitación legal como respuesta a la ingobernabilidad de la patología mental, así como sugerir a la Educación Social como profesión angular en la posibilidad de preservar la dignidad de las personas sujetas a este procedimiento judicial.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Teresa Rebolledo Gámez.
La atención a la diversidad (diversidad cultural, género o diversidad funcional) se ha convertido en eje central de las intervenciones socioeducativas, como realidad que debe tenerse en cuenta para una adecuada y coherente práctica educativa. Los/as educadores/as sociales asumen un papel fundamental en la intervención socioeducativa, por lo que deben tener una formación inicial que les aporte las herramientas necesarias para su labor profesional.
En base a esta idea, en este trabajo se presentan los resultados de un estudio que tiene por objetivo analizar el tipo de formación relacionada con la discapacidad, género y diversidad cultural en los planes de estudios de la titulación en Educación Social en las universidades públicas españolas.
Para ello, se ha realizado un análisis documental de los planes de estudios de las universidades públicas donde se oferta el Grado en Educación Social, concluyendo que, de forma general, en la formación inicial de educadores/as sociales para atender a la diversidad aparecen contenidos relacionados con la diversidad cultural, género y diversidad funcional, trabajándose en mayor medida el ámbito de la diversidad cultural. Asimismo, la formación en diversidad funcional es la que tiene una menor presencia. Finalmente, predomina la formación optativa de contenidos específicos, requiriéndose el fomento de estrategias que posibiliten una mejora de la formación inicial de educadores/as sociales en todos los campos de la diversidad.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eva Gil Rodríguez.
La presente comunicación tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de la formación de las profesionales que trabajan tanto en educación sexual como en intervención con personas en general. La parte inicial de este trabajo está centrada en exponer una posible definición de la educación y de la sexualidad, ya que son conceptos que pueden tener distintos enfoques y planteamientos. Sobre estos conceptos se construye la segunda parte, que nos lleva a reflexionar sobre la educación sexual que queremos, para finalmente pensar en qué profesionales necesitamos para llevarla a cabo.
La educación como acompañamiento para la evolución personal, la sexualidad como parte fundamental del individuo y de la cultura y la educación sexual como un reto a alcanzar son los tres pilares sobre los que se sustenta el artículo. En lo relativo a las profesionales trataremos la importancia de la formación teórica, pero también hablaremos sobre lo emocional y por lo tanto sobre lo humano de cada una de nosotras.
Este escrito bebe del pensamiento de distintas autoras y autores, pero sobre todo está basado en el trabajo conjunto realizado desde la Asociación para a saúde emocional na infancia e adolescencia (ASEIA) y en el pensar común que emana del Seminario de formación permanente organizado por el Instituto Wilhelm Reich-Galicia en Ourense.
La comunicación está escrita en masculino genérico y femenino genérico, con especial relevancia del femenino genérico, con el objetivo de ofrecer visibilidad a un género largamente silenciado.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ángela Alonso.
El objetivo de esta investigación es conocer las actuaciones que se dirigen en las poblaciones de Girona y Salt a los adolescentes y jóvenes sin referentes familiares en el territorio, con el fin de analizar, desde la perspectiva de los profesionales y los jóvenes atendidos, la acción socioeducativa que se se lleva a cabo, indicando las propuestas de mejora que se deben impulsar para favorecer su desarrollo integral, promoción sociocultural e inclusión en la comunidad de acogida. Se han utilizado técnicas cualitativas en la recogida de información y posterior análisis de datos. Los resultados de la investigación indican que hay que mejorar la coordinación y colaboración entre todos los agentes educativos corresponsables del territorio con el fin de elaborar una estrategia compartida en la actuación integral que se dirige al colectivo. Simultáneamente, hay que particularizar las actuaciones, potenciar las líneas de acción socioeducativa en el ámbito familiar, relacional, cultural y comunitario de los jóvenes, incidir en su desarrollo personal y emocional y, a la vez, diversificar y ampliar sus itinerarios de formación y promoción sociocultural con el fin de fomentar su autonomía e inclusión social en igualdad de condiciones.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Cèlia Premat.
Los espacios educativos viven una gran crisis en sus modelos de acompañamiento y en el cómo se construyen los espacios colectivos de relación, de construcción identitaria y de participación de adolescentes y jóvenes. Los nuevos mecanismos que aporta el mercado y la crisis de los modelos familiares y de socialización determina la convivencia, los estigmas y los mecanismos de inclusión versus exclusión en el futuro desarrollo de la ciudadanía de los jóvenes.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Alejandro Martínez Pérez y Fernando Lezcano Barbero.
En la Sociedad del Conocimiento en que nos encontramos inmersos las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ocupan un papel muy relevante a nivel económico y social y en todos los sectores de ocupación. La Educación Social no puede mantenerse al margen y en el presente trabajo reflexionamos acerca del papel de las TIC en la formación de los educadores y educadoras sociales.
Comenzamos realizando un recorrido histórico en la titulación de educación social en España en sus diferentes etapas, analizando el papel y la presencia que han tenido las TIC en cada una de ellas.
Planteamos como objetivo del trabajo conocer si existe una asignatura sobre TIC en los Grados en Educación Social de las diferentes universidades y para ello realizamos un análisis documental de los planes de estudio de las titulaciones.
Los resultados evidencian la existencia de la materia en la mayoría de las universidades con carácter obligatorio, así como la oferta de otras materias relacionadas como asignaturas optativas. Por último, para finalizar el trabajo contrastamos los resultados con las aportaciones de diversos autores respecto a las TIC y la educación social, así como con documentos oficiales como los Documentos Profesionalizadores de la Educación Social y extraemos las conclusiones.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Cristina Vega Díaz y José Manuel de Oña Cots.
La Educación Social puede concebirse desde tres dimensiones distintas: una titulación inicial, una profesión emergente y una disciplina práctica de tipo pedagógico. No obstante, el desarrollo de la Educación Social se ha producido, principalmente, desde la práctica profesional. Así, apenas existen referentes teóricos que evidencien su valor en el ámbito de la investigación. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia y la necesidad de investigar en Educación Social. Por esta razón, se plantean aspectos relativos a la Educación Social: evolución histórica, disciplina académica, formación inicial, perfil profesional del educador social de acuerdo a las áreas donde se desarrolla su trabajo y las funciones y actividad investigadora. Además, queremos exponer también, aunque de forma breve, dos experiencias prácticas sobre educadores sociales en el ámbito de la investigación: Por un lado, la primera experiencia explica el paso de un educador de trabajar de forma práctica en el medio a investigar en la universidad y como se convirtió en profesor universitario en el Grado en Educación Social. Por otro lado, la segunda experiencia habla sobre una educadora social novel que está realizando la tesis doctoral. A partir de ello, se llega a la conclusión, desde el uso de experiencias profesionales de vida, que los educadores sociales deben ser también investigadores activos porque ellos podrán prever cuál será la mejor actuación en sus contextos gracias a tener una formación en competencias, métodos y técnicas aplicadas a la investigación socioeducativa.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Diego Royo Laviña.
Los distintos acuerdos marco que el Gobierno de Aragón exigió en 2012 así como la creación de la unidad juvenil en 2014 fueron dos hechos relevantes en la población interna en el Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen.
La demanda de un cambio de enfoque desde el modelo sanitario a un modelo socioeducativo, que iba a transformar el centro necesitaba de nuevas estrategias con un enfoque un socioeducativo que a su vez solicitaban las personas con enfermedad mental del centro para cubrir no solo las necesidades sanitarias sino también las de desarrollo personal y social.
Simultáneamente el perfil de profesionales del centro pasó de ser de carácter exclusivamente asistencial a un carácter más socioeducativo incluyendo perfiles profesionales tales como Educador Social, Integrador Social y Animador Sociocultural.
La necesidad venia dada por la demanda de los usuarios de realizar práctica deportiva en el centro detectándose también un aumento de las conductas disruptivas.
También era necesario a su vez un proyecto que trabajara la sensibilización en la ciudadanía de este colectivo, así como la lucha contra el estigma que sufren las personas con enfermedad mental, de esta demanda se creó los proyectos Escuela de deporte y el proyecto Enroscados.
Paralelamente existía una demanda de actualización de las actividades de la vida diaria de población existente en el centro para darles un nuevo enfoque más rehabilitador y socioeducativo con distintas estrategias terapéuticas.
Apostamos por un sistema de mediación para la resolución de conflictos entre personas de interpretación que pudiesen producirse en el proyecto A + Deporte Mejor Ciudadanía.
Es por ello que se demandaba un sistema regulador de todos estos factores a la vez que pusiese en valor varios objetivos que pasamos a detallar.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manuel Ríos Macías.
En la experiencia que presentamos, afrontamos la compleja problemática del acoso escolar y su abordaje socioeducativo desde un enfoque comunitario con el papel protagonista del educador o educadora social en la escuela. La propuesta, conocida como “El Club de Valientes”, pone especial énfasis en la prevención con alumnado en edades tempranas, más concretamente en la etapa de Educación Infantil de 3 a 5 años y en el primer ciclo de Educación Primaria. Está relacionada con el modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos, considerado como una de las actuaciones educativas de éxito de las Comunidades de Aprendizaje Se desarrolla en varios centros escolares de la ciudad de Córdoba bajo la coordinación del educador social del Equipo de Orientación Educativa de referencia de estos.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Baiget Piquè.
La propuesta parte del trabajo realizado durante casi tres años de Trabajo en sesiones mensuales con un Departamento / Equipo de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valls (Alt Camp-Tarragona), donde se acordó que en las sesiones donde se supervisaran casos, solo estarían presentes los técnicos del SBASP; y en las otras sesiones el resto de técnicos y administrativos del Departamento.
La supervisión es un espacio y una inversión de tiempo donde los profesionales de Servicios Sociales y otros colectivos de ayuda, tenemos la oportunidad de reflexionar entorno a nuestra praxis y función.
La sesión siempre es participativa y en base a la experiencia (y vivencia) utilizando principalmente mitologías y acciones derivadas de la “gamificación” donde el pensamiento divergente, las aportaciones y el análisis de los temes van a generar respuestas a tiempo real y siempre de forma constructiva.
El espacio de supervisión, con herramientas y sinergias sistémicas acordadas entre todos los participantes, donde la reflexión, la comunicación, la experiencia y el análisis puede generar respuestas que faciliten la acción e intervención social en el día a día.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ana Carmen Biurrun Moreno, María Dolores Márquez Carrasco, Ana María Martín-Cuadrado, Susana María García-Vargas, Raúl González Fernández, Luis Vicente Pujalte Pérez, Begoña Mora Jaureguialde, María José Corral-Carrillo, Emilia López Martínez y Juan Salamé Sala.
¿Las prácticas favorecen la profesionalización? Es uno de los interrogantes que se puede desvelar analizando los diferentes roles que se plantean en la asignatura de Prácticas Profesionales III del Grado en Educación Social (UNED), compuesta por un cuarteto de personajes: estudiantes, tutores(as) profesionales, equipo docente y profesores(as) tutores(as) (Biurrun, 2019). Esta experiencia se basa principalmente en el desarrollo de dos premisas claves: (1) La identificación personal, social y profesional del estudiante, deconstruye su pensamiento tácito y construye un pensamiento práctico apoyado en la reflexión y en la acción; (2) El conocimiento de la profesión visibiliza a los profesionales y su trabajo en diferentes ámbitos, contribuyendo al desarrollo de la profesión.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carmen Orte, Belén Pascual, Marga Vives, María Valero, Lluc Nevot, Lydia Sánchez-Prieto, Albert Cabellos.
Jóvenes agentes activos de prevención es un proyecto que pretende capacitar a jóvenes estudiantes como agentes de prevención en el marco de los estudios de Educación Social. La finalidad es el desarrollo de procesos formativos del alumnado que aproximen el espacio académico al mundo laboral. Además, incorpora la prevención como elemento de dinamización entre los estudiantes de Educación Social, quienes pueden actuar como agentes activos de prevención. La participación del alumnado en el proyecto contribuye a su desarrollo académico-profesional. Pero, más allá de la cualificación académica y profesional, la experiencia ofrece beneficios motivacionales, y tendrá efectos positivos sobre su desarrollo personal y social.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eduardo Martínez Flores.
La experiencia que quiero contar es la construcción de un grupo de hombres en una localidad de Albacete, con una población de mil ochocientos habitantes, dentro del marco de los servicios sociales básicos de una mancomunidad, a partir de mi participación en un equipo técnico de inclusión, donde atendemos personas en situación de exclusión social con graves carencias formativas, laborales, dificultades económicas graves, viviendas sin bienestar térmico, con suciedad, con problemas de salud a distintos niveles: adicciones (alcohol y otras drogas) y de salud mental, con o sin diagnóstico, y con o sin adherencia a un tratamiento farmacológico. En Fuentealbilla coincide que trabajamos con un grupo de 7 a 10 hombres con edades muy variadas desde los 25 hasta los 55 años, la mayoría sin empleo estable, sin ingresos fijos, con problemas de alcohol y otras drogas, con pocos vínculos afectivos. Llevamos aproximadamente un año de trabajo en proceso de constitución del grupo y de puesta en marcha de sesiones de trabajo donde hemos abordado el sistema sexo-género, conceptos básicos y socialización diferenciada; la construcción de la identidad masculina, roles de género, nuevas masculinidades y feminismos; las resistencias y el miedo, la corresponsabilidad y los cuidados, el cuerpo y la salud; las relaciones afectivas, la violencia de género, las violencias cotidianas; comunicación y habilidades sociales, la expresión de emociones, la gestión de conflictos, autocuidados y buen trato. Actualmente estamos poniendo en marcha una asociación, con el objetivo concreto de crear huertos públicos, acoger personas de otras nacionalidades y seguir ahondando en los contenidos antes indicados dando respuesta a las necesidades de los hombres participantes.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fernando Madoz Mendioroz.
El fenómeno de las lonjas comenzó en Euskadi hace un par de décadas. En este tiempo ha ido cogiendo peso específico, se ha trasformado hasta convertirse en un fenómeno más heterogéneo y con un sentido diferente al de los comienzos. Este equipo educativo llegó a las lonjas de un modo natural. Estábamos donde estaba la gente joven y cuando decidieron buscar nuevos lugares allí nos fuimos, con su permiso expreso. En este trascurrir de los años, muchos agentes educativos, sociales, urbanísticos o policiales; algunas administraciones locales y entidades recién llegadas a esto de lo social al albur del sonido de las monedas nos han cuestionado nuestra presencia en estos espacios. ¿Qué hacéis ahí? ¿Dónde queda su intimidad, su autonomía, sus derechos? La respuesta siempre nos ha parecido sencilla: Hacemos lo mismo que hacíamos en la calle, y sus derechos, intimidades y autonomías quedan exactamente en el lugar que ellos y ellas elijan; si nos quieren cerca, o para lo que nos quieran cerca, nos tendrán.
Queremos hablar de las lonja, especialmente, de su potencial, pero además mandar un mensaje, que se puede leer entrelineas en esta exposición: Estamos perdiendo la calle, nuestro lugar iniciático, nuestro espacio natural, la fuente del vínculo, la relación, el encuentro, la imaginación, el aprendizaje cotidiano, el acompañamiento… La calle. La nombras y suena raro, genera incomodidad.
Pues será porque somos muy antiguas, pero creemos que la esencia de la EDUCACIÓN SOCIAL sigue estando en la calle: en los parques, las plazas, los bancos, los soportales, las tienditas de barrio, las tapias de los cementerios. Allí donde esté la gente a la que pretendamos aportar. Y si esta gente es joven y ha cambiado, queriendo o sin querer, la plazoleta por la lonja pues nos tocará ir hasta donde estén, presentarnos, pedir permiso y escuchar.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jossiel Martín García-Urbina, Clara Olmos Martín, Natalia Hipólito Ruiz.
Las consecuencias del cambio climático son cada vez más exacerbadas, tanto es así que la condición de Refugiada Climática empieza a ser un hecho, especialmente en la parte del Sur Global, del que debemos hacernos cargo como parte del problema, pero también de la solución. Por ese motivo este trabajo constituye una propuesta para el ejercicio de la toma de conciencia sobre la problemática que supone el cambio climático para las personas y cómo está incidiendo especialmente sobre la brecha social que separa el Norte y el Sur Global haciéndola más profunda, todo ello desde la perspectiva de la Educación Social, asumiendo esta disciplina como espacio simbólico desde el que poder articular acciones que contrarresten el impacto que genera la crisis climática. Por este motivo, presentamos un recorrido teórico y conceptual que parte de esquemas generales como son la definición que recoge el Estatuto de los Refugiados por Naciones Unidas de persona refugiada, los motivos de dicha condición y comparación de otras definiciones similares; para llegar a otros más específicos como el concepto concreto de Refugiada Climática, ejemplificado asimismo en el siguiente apartado donde se recogen casos reales y actuales de esta crisis climática. La segunda parte, aunque dentro del marco conceptual, se erige desde la propuesta de intervención y cómo la Educación Social, desde las funciones propuestas por ASEDES (2007), puede atajar este conflicto. Por último, en modo de juego y de forma que aúne la parte conceptual, presentamos una propuesta educativa que nos permite trabajar todo lo planteado hasta el momento.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francisco Javier Alicante García, Leire Isasi Zárraga.
En el siguiente trabajo se presentan el símbolo, la simbología y el símbolo como herramienta educativa. Se hablará acerca del símbolo y sus diferentes aplicaciones, en distintos ámbitos de intervención, tales como el Psicodrama, la Psicología o en el ámbito judicial.
Se desarrollará un trabajo observacional acerca del Hospital de Día Manuene y sobre el uso del símbolo como herramienta educativa a la hora de llevar a cabo las intervenciones por parte de los/las educadores/as sociales; y, por último, concluyendo con diferentes propuestas sobre la utilidad de la herramienta del símbolo en el área de la Educación Social.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sabina Checa Caballero, Natividad Orellana Alonso, José Vidal Mollón, Simran Vazirani Mangnani.
En el presente trabajo se pretende analizar las actitudes del alumnado universitario de lo social respecto a la idea del voluntariado como forma de intrusismo laboral; una figura que, en ocasiones, puede llegar a ocupar funciones propias de sus futuras profesiones, especialmente en el seno de las entidades del Tercer Sector. En dicha investigación, que empleó un cuestionario elaborado ad hoc, participaron un total de 498 alumnos/as de las titulaciones de Grado en Educación Social y Trabajo Social de la Universitat de València (UV) y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Los resultados de la investigación reflejan las dudas del alumnado con respecto a los límites entre las funciones del voluntariado y los/as profesionales de lo social, mostrando su preocupación ante la amenaza que esta actividad pueda suponer en su futuro desarrollo laboral, al ser considerada una forma de intrusismo laboral que sustituye o elimina puestos de trabajo remunerados. De igual forma, se encontraron diferencias significativas en estas actitudes en función del tipo de experiencia en voluntariado, así como de la mayor cercanía o lejanía al fin de sus estudios y su salida al mercado laboral. Estas diferencias muestran que el alumnado con experiencia en voluntariado y aquel más próximo a terminar sus estudios considera el voluntariado, en mayor medida, como una forma de intrusismo laboral. Como conclusión del estudio, se plantea la necesidad de una regulación eficaz de las diferentes figuras que conviven en las entidades, con el fin de que su coexistencia no suponga un menoscabo ni en las competencias y derechos de los/as profesionales ni en los principios del voluntariado.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lidia Márquez Baldó, Tamara Fuentes Rodríguez, Isabel Díaz García, Gonzalo Almerich Cervero y Natividad Orellana Alonso.
En este trabajo pretendemos realizar un primer acercamiento a la evaluación del impacto social en los visitantes del Oceanogràfic. Para ello, se ha realizado un estudio de encuesta longitudinal. Se ha diseñado un cuestionario para la recogida de información que incluye conocimientos sobre biodiversidad y conservación del medio marino, actitudes hacia el medio marino y su conservación, influencia de las acciones de protección y conservación del medio marino y contribuciones de Oceanogràfic a la mejora del medio marino. Este instrumento se ha aplicado en el momento previo a la visita a Oceanográfic y en el momento posterior a la visita. Los participantes en este estudio piloto son 122 personas de entre 13 y 76 años, seleccionadas de entre los visitantes a Oceanogràfic. Se ha realizado estadísticos descriptivos y pruebas de significatividad para muestras relacionadas (prueba t y prueba de Wilcoxon). Los resultados indican que se incrementan los conocimientos, las actitudes y influencia de las acciones de protección y conservación del medio marino entre las puntuaciones medias en los momentos previo y posterior a la visita. Estas diferencias resultan estadísticamente significativas con diferente tamaño del efecto. El presente estudio aporta evidencias empíricas a la importancia de los acuarios en la implantación de la educación sociomedioambiental. Como conclusiones, destacamos el rol relevante que desempeña la Educación Social como facilitadora y promotora de esta educación y la necesidad de concienciación y formación al respecto.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Raquel Becerril González.
Presentamos un proyecto de investigación sistemático que se centra sobre una de nuestras actividades educativas cotidianas como profesionales de la educación social en el medio rural. Se trata de una intervención que viene desarrollándose, con el formato actual, desde el año 2013. Es conocida en nuestro contexto con el nombre de “Abrapalabra”. El programa asienta sus bases teóricas sobre el aprendizaje dialógico, el desarrollo comunitario y la educación social.
En esta ocasión, ponemos el foco en el trabajo que planteamos junto a las personas adultas de la zona, a través de propuestas socioeducativas en las que hemos puesto bastantes expectativas. Aunque no podemos decir que trabajamos sin algunas evidencias conseguidas en evaluaciones puntuales de la actividad, sí afirmamos que nos gustaría interrogar más científicamente nuestro trabajo con el fin de afianzar los resultados en las siguientes intervenciones planificadas.
Lo que ahora narramos como una experiencia ilusionante, queremos poderla narrar como una acción verdaderamente trasformadora, basándonos en la investigación que tratamos de compartir en la presente comunicación.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andrea Yusá García y Marcelo Viera Abelleira.
En el presente estudio se presenta un proyecto socio-educativo llevado a cabo con diez familias del Centro de Día y Kanguroteca Luis Amigó en Madrid compuesto por dos talleres: el taller familiar de apego y el taller de autoestima con mujeres en riesgo de exclusión social. Para ello, se emplea el cuestionario CaMir-R (Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela y Pierrehumbert, 2011) como método para realizar un diagnóstico de la realidad y así conocer las experiencias pasadas y presentes de las madres. Tras la interpretación y análisis de los resultados mediante una triangulación de datos, se plantea trabajar de manera multidisciplinar (dos educadoras sociales, una trabajadora social y una psicóloga) la comunicación, el afecto y la resolución de conflictos para fortalecer las relaciones dentro de la convivencia familiar y, por otro lado, favorecer una autoestima saludable con la finalidad de empoderar a las mujeres. Para la obtención de los resultados del primer taller, se emplea un análisis cualitativo a través de los verbatios de las madres. Las evaluaciones muestran que los objetivos del proyecto de intervención se han alcanzado ya que el 100% de las mujeres (10 mujeres) en la post-evaluación de cada objetivo cambiaron las respuestas con éxito. En cuanto al segundo taller, se evalúa a través de la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg 1965; Atienza, Balaguer y Moreno, 2000. Los resultados demuestran que 4 de las 10 mujeres, presentaban problemas significativos de autoestima al inicio del taller y, a posteriori, han llegado a alcanzar una autoestima media. En definitiva, los resultados extraídos nos demuestran que la figura de la educadora social es clave en la intervención socioeducativa con las mujeres para aumentar su autoestima, generar un apego emocional seguro y potenciar un vínculo afectivo de las madres hacia sus hijos/as, así como mejorar la convivencia familiar.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rosa Agúndez Del Castillo.
La presente comunicación pretende acercar la realidad de las personas presas del centro penitenciario de Alhaurín de la Torre (Málaga). Los datos muestran la importancia del apoyo social en la población reclusa. En la segunda parte de la investigación, participaron entre 30-40 personas de manera irregular en el espacio socioeducativo “Mirando a la calle”. Los niveles medios de apoyo social que reciben las personas internas ponen de manifiesto la necesidad de un espacio de carácter socioeducativo que construya redes de apoyo dentro de prisión y trasgreda el clima dominador que genera el sistema total intramuros. Con los resultados hallados en esta investigación se manifiesta la urgencia respecto a la profesionalización de la educación social en el contexto penitenciario, que traiga a un primer plano la socialización, la autonomía y la educación de los sujetos, buscando la participación de las personas presas en sus procesos y tiempos de condena.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ignacio Fuerte y César Haba.
La relación que el educador/a social, individual y colectivamente, ha venido estableciendo con el saber y la formación a lo largo de su historia, han sido claves para definir sus prácticas y figura. La credencial académica que otorga el grado en Educación Social acredita unos conocimientos y competencias que permiten el acceso a nuevas jurisdicciones laborales, como es el caso del peritaje. Contextos que requieren de herramientas donde la competencia cualificada y la función en relación a aquello que se nos presupone “pericia” o trabajo educativo, evidencia más que nunca su necesidad para identificarnos y diferenciarnos en la pretendida legitimación social, profesional, institucional y ciudadana de la Educación Social.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rocío Nicolás López.
El estudio presentado en el VIII Congreso de Educación Social, es una revisión bibliográfica de las experiencias de víctimas de terrorismo que han participado en encuentros restaurativos con sus ofensores. Esta revisión se orienta al estudio de la dimensión socioeducativa presente en la justicia restaurativa. Para ello, se plantea inicialmente un marco conceptual de la justicia restaurativa vinculándolo con la figura profesional del educador/a social. Seguidamente se plantea una metodología a través de la revisión sistemática por categorías, estas categorías son: atención a las necesidades específicas de las víctimas y afectación de la dimensión relacional de las mismas. A través de este método se ha obtenido un análisis de la dimensión socioeducativa de los encuentros, donde destaca un avance en la recuperación de las víctimas por un conocimiento mayor sobre el delito, así como, una participación y reconocimiento anteriormente no dado en la justicia retributiva (modelo de justicia común). Concluye con la adecuación de la perspectiva socioeducativa en los encuentros y la aportación del perfil profesional del educador/a social en los mismos, planteándonos un nuevo paradigma de estudio e intervención social, comprendiendo el perdón, la convivencia y los valores democráticos como eje de la metodología restaurativa, siendo estos valores esenciales en la sociedad actuales.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marcos Javier Barriga Ávila.
Con la presente contribución trato de revisar las disposiciones normativas que la Junta de Extremadura viene articulando para dar cobertura al derecho a la atención educativa de chicos y chicas de menos de 18 años, sujetos a una medida judicial, sea privativa de libertad o no, por la comisión de un hecho delictivo o de varios. Esta atención socioeducativa es contemplada en dicha normativa para los denominados menores infractores. El último estudio desarrollado en España por parte de la Dirección General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, perteneciente al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, pone de manifiesto la mayor incidencia de medidas judiciales notificadas y ejecutadas como la Libertad Vigilada o las Prestaciones en Beneficio de la Comunidad, por encima del resto y, sobre todo, por encima de la más restrictivas como las medidas de internamiento.
El Centro de Cumplimiento de Medidas Judiciales “Vicente Marcelo Nessi”, es un edificio compuesto por módulos de convivencia. El Instituto de Educación Secundaria “San José”, está ubicado a poca distancia del mismo y cuenta con una unidad educativa destinada a los y las adolescentes que se encuentran cumpliendo una medida de internamiento en el régimen cerrado, dentro del CCJM.
Quiero destacar que la ley educativa extremeña, LEEx, o el “Decreto 228/2014, de 14 de octubre”, que regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado, incluyen al alumnado sujeto a medidas judiciales formando parte del aquel que presenta necesidades específicas de apoyo educativo.
Los y las educadores/as sociales que desarrollan su labor en el sistema educativo extremeño, llevan dos décadas siendo profesionales clave en la detección y prevención de las situaciones educativas desfavorables, así como en la promoción de la participación social dentro de los propios centros educativos de estos alumnos y alumnas de cara a su adquisición de competencias sociales, en colaboración con las familias.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ismael López Moreno y Carmen Saban Vera.
El presente trabajo tiene por objeto analizar en profundidad el perfil socioeducativo de la juventud penitenciaria en Madrid, junto con el planteamiento sobre la pertinencia de la figura profesional del educador/a social en el ámbito de las prisiones de la Comunidad de Madrid.
Para ello, en un primer momento, se parte de un análisis sistemático y exhaustivo de los marcos educativos internacionales y legislativos estatales. Se considera la educación como derecho fundamental, así como la finalidad de las prisiones orientadas a la reeducación y reinserción social de sus internos/as. A pesar de que la Educación Social está capacitada para atender a poblaciones en situación de riesgo social, concretamente en contextos de encierro, no tiene cabida entre la plantilla de profesionales conforme al tratamiento en la Institución Penitenciaria.
El estudio forma parte de una investigación más amplia donde se pretende hacer un análisis en profundidad que permita mejorar los procesos socioeducativos impartidos en la población joven de los centros penitenciarios españoles.
Para su desarrollo se analiza a partir de una metodología cualitativa, utilizando la entrevista como herramienta de recogida de datos. Como muestra se ha accedido al funcionariado de tratamiento que interviene con la población penitenciaria joven, limitada entre los 18-25 años, de los centros penitenciarios de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Los resultados de dicho análisis apuntan a caracterizar un perfil socioeducativo de los jóvenes en prisión con una serie de carencias adaptativas, formativas y de habilidades básicas para la vida en sociedad, que se deben de trabajar desde la especialización de la educación social. En este sentido y para concluir el trabajo destaca la importancia de la educación social en contextos de encierro adaptando su intervención con la población reclusa joven como medida de sostenibilidad y adecuación a los nuevos tiempos conforme a la Agenda 2030.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fabiola Chacón Benavente.
En este trabajo se pretende analizar cuáles son las estrategias de intervención que mejor funcionan con los menores que cumplen la medida judicial de Convivencia con Grupo Educativo, con el fin de conocer cuáles son sus necesidades, para así poder plantear programa de intervención más eficientes, basados en sus intereses, hándicaps, necesidades, motivaciones, etc.
El planteamiento para llevar a cabo esto es hacerlo mediante un estudio de investigación de los mecanismos, de las herramientas y de los programas que ya se llevan a cabo; escuchando a los/as menores, a sus familias (al completo), a las personas que trabajan en los equipos de profesionales (tanto del propio centro como de otros espacios formales donde asistan los/as menores, como son los centros educativos).
En primer lugar, se hará un breve repaso a la legislación relacionada con la temática, para seguidamente recoger algunos datos estadísticos relativos al tema.
Seguiremos con la exposición de lo que es la medida judicial de GEC y marcaremos los objetivos a alcanzar con la investigación.
Para finalizar, se expondrá la metodología a seguir y cómo se llevará a cabo el análisis de los datos recogidos.
Acabaremos con unas breves conclusiones acerca de la realización de esta contribución, así como de los problemas encontrados durante el planteamiento de esta.
RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Tiene periodicidad semestral. Se edita en formato web y pdf.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José María Martínez Marín, Celia Polo Gallego.
La presente investigación pretende conocer los factores que podrían estar relacionados con la realización o no de conductas sexuales de riesgo en los alumnos del Grado en Educación Social de la Universidad de Extremadura de Cáceres, con el propósito de generar conocimiento que facilite la adecuación de programas de educación sexual eficaces con esta población.
Se ha realizado una investigación descriptiva y transeccional cuya finalidad ha sido explorar las posibles relaciones entre las diferentes variables y eventos del comportamiento sexual de los jóvenes en relación con la educación sexual recibida. Para ello se adaptó y validó un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes.
Los resultados muestran la necesidad de una mejora de la educación sobre sexualidad, relaciones sexuales y el riesgo asumido por el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en los jóvenes por parte de los agentes de socialización y la pertinencia de una intervención educativo social de carácter multidisciplinar con el propósito de prevenir las prácticas sexuales de riesgo en la población estudiada.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Tania Barreiro Torregrosa.
El presente artículo propone exponer cómo el nexo de unión existente entre la prejuiciosa separación de países, realizada en función del desarrollo económico, que atribuye a unos la seguridad, los avances y la tranquilidad, dejando para los otros la violencia, la deshumanización y la inseguridad, no es más que la vulneración de los derechos de las mujeres, estando extendida y arraigada de manera universal, independientemente de las fronteras y de cualquier condicionante. El precedente de esto radica en haber convivido durante tres meses con la realidad de un país Centroamericano, Honduras, junto con el apoyo de una ONG dedicada principalmente a la educación, y con el ensayo de haber intentado realizar un proyecto en materia de igualdad de género en terreno. Tras la experiencia, una revisión bibliográfica y el sometimiento del conjunto a una mirada retrospectiva, se propone una contextualización del sistema patriarcal para la redefinición de la propuesta socioeducativa inicial, encontrando su base en los principios de la Educación Social y empleando la metodología del Teatro del Oprimido.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mª Soledad Marín González, Isabel Mª Sierra Real.
Esta actividad está encuadrada dentro de la Estrategia Regional de Intervención en Zonas Desfavorecidas de Andalucía, en adelante ERACIS, cofinanciada por el Fondo Social Europeo. El objeto de la misma es la intervención en zonas desfavorecidas de Andalucía en donde se registran. Desde esta perspectiva se está interviniendo en los barrios más desfavorecidos de la localidad de La Carolina, que tiene unas características propias. Las personas destinatarias de estas Zonas suelen ser usuarias de los Servicios Sociales de La Carolina, presentando dependencia de estos y de otras entidades públicas para cubrir sus necesidades básicas, aún más agravado con la situación de esta pandemia que estamos viviendo. Es por esto que se trabaja desde Servicios Sociales dentro de un grupo de trabajo interdisciplinar para dar respuestas a estas necesidades, tal y como establece la Ley 9/2016 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía. Dentro de este grupo podemos afirmar que la Educación Social, posibilita la participación de la persona, generando procesos de enseñanza-aprendizaje significativos en nuevos espacios, adaptados a las situaciones socioeducativas actuales y emergentes, donde las Tecnologías de la Información y Comunicación han tomado especial protagonismo.
Con el objetivo de incrementar el nivel de empleabilidad estamos organizando talleres como forma de aprendizaje de habilidades sociales y búsqueda de empleo, adaptándose a la situación de riesgo causada por la Pandemia Covid-19 y al tiempo en el que estamos viviendo, realizándose a través de tecnologías digitales.
Music and ethics under review (Artículo original en inglés)
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María Gemma Sánchez González.
¿Refleja la música de hoy en día unas normas relajadas de radiodifusión que podrían comprometer los valores éticos de los jóvenes? ¿Merecen los menores protección contra el contenido musical inapropiado? Evidentemente, debe existir una conexión entre la música y los valores dado el sistema de protección audiovisual actual, sin embargo, ¿por qué la música no se encuentra regulada con un sistema de clasificación por edades? La investigación en ética relacionada con la industria musical es, por lo tanto, necesaria dada la gran cantidad de contenido musical difundido sin ningún sistema que respalde la protección por edades en países como España, donde la música en idiomas extranjeros no se acoge al horario protegido para menores. El objeto de este estudio es analizar la conexión entre la carencia de marco regulatorio en la música y el impacto en los valores de la gente joven.
Con el propósito de medir las diferentes variables, se llevó a cabo un cuestionario basado en la escala de Likert entre 32 estudiantes de módulos de formación profesional con edades comprendidas entre 18-22 años en dos centros educativos. El método para analizar y clasificar fue el modelo de ecuaciones estructurales (SEM-PLS), el cual dio a conocer la fuerte conexión entre las variables.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Oscar Castro Prieto y Martín Bilche.
La realidad educativa, frente a la situación de pandemia, se ha visto alterada en elementos que hasta el momento aparecían como indiscutibles. La presencia corporal del otro, sujeto, alumno, etc. era indudablemente una premisa constitutiva de toda posibilidad de aprendizaje y de la construcción de una subjetividad ciudadana.
El espacio educativo como un ámbito de socialización y de cierta perspectiva homogénea de la formación de los sujetos, se ha visto alterado, aunque sea temporalmente, para convertirse de una práctica de encuentro en un ejercicio solitario.
La asistencia a clase, pasó de ser un bullicioso ritual de encuentro, para convertirse en una instancia a través de plataformas o sistema de videollamadas, que supusieron la pantallización de la enseñanza y el aprendizaje y con ello la puesta en juego de una “subjetividad de televidente”, incluso por encima de la de sujeto de aprendizaje.
El pasaje de lo presencial a lo virtual profundizó las desigualdades educativas alterando el goce del derecho a la educación. Estas situaciones estuvieron marcadas por la imposibilidad material de seguir las propuestas de virtualidad, a la vez que remiten a aspectos ligados a las condiciones simbólicas de acompañamiento del tránsito educativo de niños, niñas y adolescentes.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Èlia Viladelbosch y Fran Calvo.
La pandemia por COVID-19 y las medidas adoptadas para prevenir sus consecuencias afectaron a la organización del sistema educativo universitario. El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias entre el alumnado de diferentes cursos del Grado en Educación Social con relación a la satisfacción con la vida, la satisfacción académica, la autoeficacia y el afrontamiento del estrés académico durante la pandemia. A partir de un diseño transversal y analítico se obtuvieron diferencias entre los alumnos de primer y cuarto curso. Los alumnos de primer curso obtuvieron mayor sensación de disponer de un entorno confortable y adecuado para el estudio, mayor sensación de apoyo académico por parte de sus profesores, mayor satisfacción con la vida, mayor satisfacción académica y autoeficacia. Por otro lado, los alumnos de cuarto curso obtuvieron mejores resultados en planificación, indicador de un menor estrés académico. Se discute sobre si las diferencias relacionadas con la disposición de un entorno confortable pudieran estar influidas por el cambio en la movilidad estudiantil y el lugar de residencia de los estudiantes. La alteración de las rutinas, expectativas y el aumento de responsabilidades también pudo influir a nivel de bienestar psicológico. En conclusión, este estudio aporta conocimiento sobre la afectación en el alumnado de las medidas tomadas para hacer frente al COVID-19.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María de los Ángeles Aguilera-Velasco, Martín Acosta-Fernández, Blanca Elizabeth Pozos-Radillo.
Se presenta el estudio realizado en dos grupos (11 dentistas prejubilados y 11 personas de edades y ocupaciones diversas). El objetivo fue explorar el valor educativo de 6 películas, con protagonistas mayores, respecto de los existenciales de corporeidad, temporalidad, espacialidad y comunalidad, en pro de retiros y envejecimientos saludables. El estudio fue cualitativo, con diseño preexperimental descriptivo exploratorio. Los datos se recolectaron con la técnica de cine-debate y se sometieron a análisis fenomenológico interpretativo. Tras el visionado y discusión de las películas, cada grupo identificó los problemas de su entorno (espacialidad), comprendió sus vivencias temporales, proyectó oportunidades de crecimiento (corporeidad) y anheló nuevas formas de contribución familiar y social (comunalidad). Se concluye que las películas Amor a la carta; Si Dios quiere; Un hombre gruñón; El regalo; Una canción para Marion; Cleopatra, contribuyeron a nuevos conocimientos en torno de los retiros y envejecimientos saludables. Cada filme aportó diferentes conocimientos entre los grupos. Estos conocimientos estuvieron determinados por la secuencia en que se presentaron los filmes y por las vivencias particulares que ya poseía cada grupo. Se recomienda utilizar conjuntos de películas, más que películas aisladas, en la formación socioeducativa de la población respecto de estos temas.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carolina Díaz Pérez, Ricardo Martínez Fernández, María Martínez Gómez, Patricia Elena Hontavilla Peña, Francisco Cañizares Aguirre.
El PAIF es un programa del Gobierno de Cantabria que tiene como objetivo la optimización de la dinámica familiar a través de un fortalecimiento de las competencias parentales. Es impulsado desde Dirección General de Políticas Sociales en el año 2017, con un carácter de promoción, destinado a todas las familias y enmarcado en los conceptos de Parentalidad Positiva y Desarrollo Positivo. Durante la pandemia COVID19 el equipo PAIF adaptó el formato del programa a una versión online con el objetivo de seguir brindando apoyo a las familias en situación de crisis sanitaria. Hasta el momento 1077 familias de Cantabria han participado en el PAIF, 747 en formato presencial y 330 en formato online, y tras su evaluación se puede confirmar que la participación en el mismo mejora la agencia parental, la satisfacción en la labor como padre o madre y el clima familiar.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Itsaso Biota, Maialen Loureda Avilés, María Dosil, Maitane Picaza, Amaia Eiguren.
En la actualidad, debido a la accesibilidad a internet, el inicio del consumo pornográfico cada vez es más prematuro. Teniendo en cuenta que la educación afectivo-sexual no está muy presente en las instituciones educativas y que la industria pornográfica está enfocada al placer del hombre, nos encontramos ante una sociedad que perpetúa la desigualdad de género y la violencia hacia las mujeres. Ante una cultura cada vez más pornificada, la masculinidad hegemónica juega un papel fundamental que sostiene la estructura patriarcal. En el presente estudio, se investigan las percepciones que tiene la población general sobre la pornografía y sus efectos en las relaciones afectivo-sexuales y en la masculinidad hegemónica. Para ello, se realiza un cuestionario donde se analizan varios aspectos respecto a la pornografía; consumo pornográfico, perspectiva sobre la industria, conocimiento de la masculinidad hegemónica y la normalización de la erotización de la violencia. Se concluye que la educación afectivo-sexual que se recibe actualmente es escasa, y que la pornografía fomenta la perpetuación de masculinidad hegemónica.
Diciembre 2021.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La Educación Social como derecho de la ciudadanía: mejorar la vida de las personas.
La Educación Social, en una acción socioeducativa deudora del reconocimiento de las capacidades resilientes de las personas, de sus necesidades emocionales, de nuestro papel mediador, etc., en todos los espacios sociales y con todas las personas, entendiendo nuestra acción como facilitadora de la promoción cultural y social.
Pero nuestro encargo no se queda en lo técnico, porque las situaciones incapacitantes (la pandemia se ha mostrado como una de ellas) de un desarrollo digno que viven las personas, los grupos, las comunidades… nos indican cuáles son las limitaciones a resolver colectivamente.
La dignidad de las/los profesionales de la educación social
La pandemia ha puesto de manifiesto como muchos de los escenarios en los que trabajamos, además, están infradotados y han sufrido una tensión en la que, la mayoría de las veces, la resistencia se ha hecho desde el compromiso personal y la responsabilidad profesional de las educadoras y educadores sociales, que han suplido la imprevisión de muchas de las estructuras políticas y administrativas.
Es primordial reconocer otros elementos como parte de la dignidad profesional, además de las condiciones sociolaborales y el reconocimiento social, como son la investigación, la formación permanente, los procesos de coordinación técnica, la supervisión y la generación de marcos teóricos y metodológicos. Y siempre cuestionándonos si la formación que recibimos está suficientemente ligada a la práctica profesional a desarrollar posteriormente.
El compromiso de la educación social con la acción sociopolítica: justicia social
La Educación Social crea las condiciones para que se pongan en marcha procesos de cambio y mejora de la calidad de vida de las personas desde el respeto a la propia identidad y a las particularidades de sus situaciones vitales. Nosotras y nosotros estamos del lado de las personas, no del control social.
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
Las conclusiones conceden vislumbrar el lugar y objeto de la universidad desde un paradigma inclusivo. Los autores finalizan la obra postulando y devolviendo el protagonismo al alumno, portador máxime de la cultura organizacional y sobre todo del futuro que interpela a la Universidad como una institución sólida y ágil a la vez.
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
El problema del absentismo escolar no es nuevo, pero dista de ser un fenómeno superado. Se trata de un problema multifactorial y multidimensional con graves consecuencias sociales, educativas y culturales en el presente y para el futuro de nuestra sociedad. Es necesaria la implicación de todos los actores que forman parte de él (profesorado, alumnado, familias, administración, etc.), en la búsqueda de soluciones que enfrenten de manera real, un problema invisibilizado. Este libro invita a reflexionar sobre una situación que sufren las alumnas y los alumnos menores de 16 años, que deberían acudir obligatoriamente a las aulas y, por tanto, es un problema grave de incumplimiento de un derecho básico a nivel legal, moral y social, el derecho a la educación.
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
Los nuevos debates en torno a los derechos de las mujeres amplían sus horizontes más allá del sexismo y tienen en cuenta también el racismo, la religión, la condición sexual y la opresión de clase, entre otros aspectos. Esta interseccionalidad está empezando a reflejarse en obras de literatura infantil y juvenil y Astrolabio, la obra de teatro infantil objeto de estudio de este trabajo, es una muestra de ello.
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
Trayectorias de la educación social en la Economía Social y Solidaria y el Tercer Sector Social (Título original en catalán)
El estudio destaca que uno de los retos más esenciales con los que se encuentra la educación social es en torno a la conceptualización de la propia disciplina profesional y las tareas propias en el puesto de trabajo, así como la generación de acción colectiva. Entre los educadores y educadoras, la educación social está concebida como un campo de la educación con una finalidad clara de acompañar y facilitar procesos de transformación social y personales.
Programa. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Grupo de trabajo G1 La importancia de la ética en la construcción de la identidad profesional del educador y de la educadora social. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Gabriel Rollón.
Grupo de trabajo G2 Indicadores de calidad en la acción socioeducativa. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Claudia Maneiro.
Grupo de trabajo G3 Ética, calidad y buenas prácticas. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Victoriano Cruz.
Grupo de trabajo G4 Las respuestas socioeducativas a las necesidades sociales. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Isidro Garrido.
Grupo de trabajo G5 El conflicto ético en la práctica socioeducativa. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Arantza Mintiaga.
Grupo de trabajo G6 La diferenciación cultural y de los valores en la acción socioeducativa. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Federico Armenteros.
Espacio de participación I Promoción de la profesión. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Pilar Vicente.
Espacio de participación II Promoción de los Colegios Profesionales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinador: José García.
Puntos de encuentro por ámbitos: Adolescentes. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Xavier Manero.
Puntos de encuentro por ámbitos: Cooperación transnacional. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Rafael Ángel Sánchez.
Puntos de encuentro por ámbitos: Disminuciones psíquicas. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Cristina Berto.
Puntos de encuentro por ámbitos: Drogodependencias. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Máximo Sayago Pérez.
Puntos de encuentro por ámbitos: Escuela. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Adelaida Anadón.
Puntos de encuentro por ámbitos: Infancia. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Jordi Juanico.
Puntos de encuentro por ámbitos: Inmigración. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Nayra González Suárez.
Puntos de encuentro por ámbitos: Inserción sociolaboral. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Alicia García.
Puntos de encuentro por ámbitos: Justicia juvenil. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Xavier Piqué.
Puntos de encuentro por ámbitos: Mediación. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Mónica Lloreda.
Puntos de encuentro por ámbitos: Salud mental. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Pilar Garcinuño.
Puntos de encuentro por ámbitos: Tercera edad. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: María Ángeles Martínez.
Estos espacios de participación no generaron ningún material escrito.
Visitas técnicas. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Propuestas para optar a la Presidencia de la asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Arlin Ness.
Propuestas para optar a la Presidencia de la asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Antoni Julià.
Datos de los participantes. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Historia de la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Manifiesto para la homologación de las titulaciones anteriores a la Diplomatura de Educación Social. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Órganos del Congreso. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Presupuesto. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Declaración de Barcelona. Ética y calidad en la acción socioeducativa. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Documento elaborado por la Secretaría Científica como síntesis inmediata de toda la producción realizada durante el desarrollo de los Congresos.
Conclusiones del Congreso. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Documento elaborado por los miembros de la Secretaría Científica residentes en Barcelona, como síntesis de las conclusiones de todos los grupos de trabajo que funcionaron durante los días del congreso.
Presentación de los Congresos. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Toni Julià – CEESC. Flor Hoyos – ASEDES.
Marco conceptual. Fundamentos. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Marco conceptual. Objetivos. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Parlamento de apertura. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Núria Carrera. Presidenta de la Comisión de Bienestar Social del Ayuntamiento de Barcelona.
Parlamento de apertura. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Concepción Dancausa. Secretaria General de Asuntos Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Parlamento de apertura. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Jordi Pujol. Presidente de la Generalitat de Catalunya.
Parlamento de apertura. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Manuel Royes. Presidente de la Diputación de Barcelona.
Conferencia. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Enrique Dussel.
Voy a dividir mi exposición en tres partes. La primera será corta y versará sobre el círculo intersubjetivo de la subjetividad. La segunda va a tratar sobre la ética propiamente dicha. Quizás les parecerá una ética extraña, pero sin duda responde a las exigencias de mi amigo Paulo Freire. La última parte recogerá algunas conclusiones sobre exigencias pedagógicas de nuestra época en relación con África, Asia, y América Latina. Estas conclusiones también son aplicables a la minoría de la humanidad, apenas un 15%, que está en Europa Occidental, Estados Unidos o Japón. De tal modo que se trata de una propuesta pedagógica para la mayoría de la humanidad, que está fuera de los límites del centro, en la inmensa periferia postcolonial, así como para aquellos que están excluidos en las sociedades opulentas.
Conferencia. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Salvador Giner.
Mi argumento se va a basar en el uso de recursos y en el abandono en que se encuentra la educación social, que a mí me parece escandaloso. Intentaré justificar lo que digo, y que no quede sólo como una frase en el aire. Los esfuerzos por producir equidad e inclusión sociales han generado un número de éxitos limitado, pero estamos, a mi juicio, entrando en el siglo XXI, llegando realmente al techo de las soluciones halladas hasta hoy.
Conferencia. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Ulises Ruiz.
Con mi participación intento ofrecer la visión que un profesional, perteneciente a un sector distinto al socioeducativo, tiene sobre la gestión dela calidad en organizaciones de servicio, con la esperanza de aportar puntos de vista útiles para la reflexión de algunos de los grupos de trabajo que se reúnen en este congreso.
Índice. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Mesa redonda A1. Cultura – ética – práctica profesional. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Gary O. Carman.
La premisa de esta breve ponencia será argumentar que la cultura que constituye una profesión y conduce al desarrollo de una codificación de la ética para dicha profesión, puede crear las condiciones favorables para generar un dilema ético en el entorno laboral, en el momento en que dos profesiones con culturas y códigos éticos distintos trabajan con los mismos individuos o grupos. Las dos profesiones objeto de estudio en esta ponencia son el trabajo social y la educación especial. Al tiempo que la profesión de trabajo social se transforma de América del Norte a Europa, no sucede lo mismo con la profesión de educador especial. Los educadores especiales en Estados Unidos son profesores formados para trabajar tanto con minusválidos, como con superdotados.
Mesa redonda A1. Valores éticos en la sociedad actual. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Esperanza Guisán.
Quisiera empezar distinguiendo entre valores morales y valores éticos, porque es de vital importancia realizar una distinción que no suele hacerse.
Mesa redonda A2. Modelos teóricos de las éticas profesionales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Martine Loiseau.
La necesidad de valores morales, de reglas deontológicas y de planteamientos éticos no tiene nada específicamente contemporáneo y ha constituido, desde hace mucho tiempo, la base común del vivir juntos para los seres humanos.
Mesa redonda A2. Más allá del principialismo. La ética de las virtudes como fundamento. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Francesc Torralba.
El objetivo de esta comunicación es desarrollar de forma provisional el modelo teórico de la ética de las virtudes como un posible modelo de fundamentación. A lo largo del texto se analiza la raíz de la experiencia ética, las diversas teorías de fundamentación y se explora en la genealogía de la ética de las virtudes y sus distintas manifestaciones en el mundo contemporáneo. Del mismo modo, se plantea un diálogo entre el principialismo moral y la teoría de las virtudes, evidenciando la insuficiencia del principialismo para afrontar de forma óptima los problemas que genera la profesión en el ámbito socioeducativo.
Mesa redonda A3. La formación y la profesión: Los desencuentros con el rumbo del mundo actual. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Jorge Camors.
Esta exposición ha sido pensada desde el Centro de Formación y Estudios del INAME de Uruguay. El INAME es el ente del estado rector en políticas públicas de infancia. Uruguay es el único país en América Latina donde se desarrolla la formación inicial de los educadores sociales y la formación permanente de los educadores en ejercicio profesional en particular, y de todos los que trabajan con niños y adolescentes en general.
Mesa redonda A3. La formación de estudiantes educadores en ética práctica: presentación de algunos retos. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: François Gillet.
El oficio del educador especializado o educador social se compone, por un lado, de experiencias vividas durante el tiempo en que las cosas se elaboran lentamente y, por otro, de acontecimientos más densos, más incisivos, en que los retos parecen poder dar un vuelco rápidamente, y a veces de forma determinante. Las lentas maduraciones y las aceleraciones sorprendentes, estos son los dos hilos esenciales que tejen la trama de nuestra profesión.
Mesa redonda A4. De juramentos a libros de normas: Un examen crítico de los códigos de ética en las profesiones sociales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Sarah Banks
Cada vez más grupos profesionales deciden crear códigos éticos, al tiempo que la crisis de confianza del público hacia los profesionales va en aumento, ya los grupos profesionales les preocupa que se crea que sus miembros actúan “éticamente”. Los códigos éticos tienden a ganar en extensión y carácter preceptivo, a la vez que el trabajo deviene mucho más complejo y el deseo de regulación es mayor. Sin embargo, los códigos éticos han sido siempre, y todavía siguen siendo, muy criticados. Por ejemplo, están repletos de ideales grandiosos pero inalcanzables; nadie los lee; se han construido a partir de normas y principios contradictorios y no proporcionan ningún tipo de ayuda en la práctica, al tomar decisiones; crean un compendio de ética prefabricado para los profesionales, desalentando de este modo la reflexión ética y el juicio profesional; son códigos desarrollados para profesionales, por parte de profesionales, y omiten las opiniones de los usuarios del servicio; pretenden proteger a los usuarios del servicio, pero de hecho son parte de un sistema destinado a mantener el estatus profesional y el elitismo. Esta ponencia explora en la naturaleza y la función de los códigos éticos a la luz de algunas de estas críticas.
Mesa redonda A4. Funciones de los códigos deontológicos. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Luis Pantoja Vargas.
En el momento de abordar este importante tema que la organización de estos dos congresos ha propuesto para esta mesa redonda, me he visto en la duda de si entrar directamente en la explicitación de aquellas funciones que universalmente, y en mi opinión, son atribuibles a todo código deontológico de cualquier profesión, o si contextualizar mi discurso sobre los códigos refiriéndolo expresamente a la educación social y a los educadores y educadoras sociales. Como se verá a continuación, he elegido este segundo camino porque considero que es lo lógico, dado el motivo que aquí nos reúne(la educación) y porque creo que la educación social posee unas características propias que exigen consideraciones éticas adecuadas a su objeto, sin que por ello escape a los planteamientos generales válidos para todo tipo de código deontológico.
Mesa redonda B1. Ética y calidad en la acción socioeducativa. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Jean-Philippe Cattin.
Nunca encontraremos soluciones reales en lo cuantitativo. Actualmente, estoy plenamente convencido de que es lo cualitativo lo que nos ayudará a salir unidos de este punto muerto. La no confusión es “la claridad”, y es en la claridad donde encontramos los cimientos de la “calidad” (¡he aquí la cuestión de este congreso!). Ética y calidad… “¿Cuál es la calidad de nuestra ética?” Es ésta una cuestión ineludible si ansiamos hallar algún día una respuesta para la calidad de nuestra deontología,… de nuestra profesión, de aquello en lo que empleamos nuestro tiempo en cada instante de nuestras vidas.
Mesa redonda B1. Indicadores de calidad e intervención socioeducativa. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Elisa Corral.
En primer lugar quiero comentar que me siento un poco rara hablando de estos temas y utilizando un vocabulario que, en principio, nos puede resultar un poco extraño y ajeno al trabajo que realizamos como educadores y educadoras sociales, sin embargo, os puedo decir que ha sido de gran utilidad en nuestra cooperativa incorporar un lenguaje “no educativo”, porque ha sido un punto de partida para la reflexión y el trabajo. La disposición para consensuar un lenguaje común ha sido una de las cuestiones básicas y más clarificadoras.
Mesa redonda B2. El educador social, ¿Tecnócrata o profesional reflexivo?. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Benny Lihme.
En mi opinión, la tecnocracia en la educación social es una idea más bien alocada (Technocrazy). En primer lugar, a causa de la deshumanización/alienación potencial general de otras personas debido a la marcada centralización en los medios técnicos y, a la vez, a causa de l apobreza en lo que concierne a la vida emocional, creencias, valores humanos y moral.
Mesa redonda B2. Líneas en educación social, alternativas socioeducativas en una sociedad dialógica. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Montse Sánchez Aroca.
Las investigaciones en los ámbitos educativo y de las ciencias sociales demuestran que los procesos educativos dependen más de la coordinación entre todas las actividades que llevan a cabo en los diferentes espacios de la vida (clases, hogar, calle, ocio…), que sólo de aquellos desarrollados en un espacio de educación formal. Sin embargo, hasta ahora las actuaciones educativas se han orientado hacia la intervención, organización y planificación por parte de las personas consideradas “expertas”, sin tener en cuenta a las familias y a las comunidades para participar en el proceso. Este error básico se basaba frecuentemente en una concepción obsoleta y mediocre del proceso de aprendizaje significativo. La perspectiva comunicativa propone un aprendizaje dialógico que incluye y supera el significativo. Para explicarlo, desarrollaremos tres concepciones: la objetivista, la constructivista y la comunicativa, que dan lugar a tres tipos distintos de aprendizaje, o de actuación educativa.
Mesa redonda B3. Los gansos vuelan en v. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Paula de Deus.
Es fascinante pensar que el trabajo en equipo es tan ancestral como el propio hombre. El equipo acompañó la historia de las relaciones humanas. Un equipo se puede definir simplemente como un grupo de personas que realizan diferentes tareas para conseguir objetivos comunes. Según esta definición ¡no habría mucho que decir sobre trabajo en equipo! Pero sobre ello todavía podemos decir que “La Obra Trasciende al Hombre”.
Mesa redonda B3. Profesionalizando la educación social: Las técnicas cualitativas en el trabajo en grupo. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Juan Sáez Carreras y Andrés Escarbajal de Haro.
Es pertinente una reflexión a fondo de la ética y la calidad en la acción educativa en estos momentos que, en una sociedad profesionalizada, algunas variables políticas, económicas, culturales y organizacionales están poniendo en cuestión el papel de las profesiones: servidoras de las elites, promotoras de desigualdades, convocadoras del status quo y del privilegio en busca del monetarismo y la compensación económica en la división social del trabajo. Las profesiones están cayendo, en la sociedad del paro y la competitividad, dominadas por el mercado y los procesos de globalización, en “abandonos éticos” más que cuestionables, que ponen en solfa las respectivas deontologías que cada una de ellas afirman asumir. La profesión de educador social no es ajena a estas dinámicas que impregnan la vida profesional en las instituciones.
Mesa redonda B4. Implicaciones éticas en la gestión de la calidad. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Arlin Ness.
Existen muchos factores que influyen en las decisiones sobre las acciones sociales tomadas o propuestas por parte de una organización o gobierno. No obstante, en términos generales, hay tres factores primordiales que afectan a todo lo que se hace: la economía, el racismo y otros -ismos, y la evolución. Aunque relacionados entre sí, estos tres factores tratan distintos aspectos delas decisiones relativas a acciones sociales,
Mesa redonda B4. La gestión de la calidad: diagnóstico, planificación, aplicación y evaluación. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001..
Autoría: Carme Panchón Iglesias.
La implantación del estado de bienestar y su evolución en los últimos años, tanto en Cataluña como en España y en los países de nuestro entorno, hace imprescindible plantearse la calidad de los servicios que se están ofreciendo ala ciudadanía.
Mesa redonda C1. Diferencias culturales y conflictos de valores. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Zvi Levi.
Una larga y variada experiencia nos condujo al desarrollo de varios principios que son la base de la fundación de las instituciones de adaptación. Estos principios derivaron de una larga y variada experiencia y están relacionados con el hecho de tratar las diferencias culturales y los conflictos que puedan surgir entre sistemas/valores en discrepancia.
Mesa redonda C1. Diferencias culturales y conflictos de valores. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Michel F. Sayegh.
Toda sociedad se compone de grupos diferenciados según la edad, sexo, religión o cultura. Algunos de estos grupos forman parte de la cultura principal de la sociedad, con sus lenguas, normas y valores, como por ejemplo sucede con los grupos de edad, mientras que otros grupos pertenecen a distintas culturas que poseen sus propias normas, valores y lenguas.
Mesa redonda C2. La ética y las políticas sociales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Mactar Diassi.
El ser humano es un ser social. Vivir en sociedad conlleva respetar ciertas normas y ajustar su comportamiento a éstas. Aunque las normas pueden ser distintas de una sociedad a otra, algunas de ellas son específicas por la universalidad que las caracteriza y que las hace muy similares en todo el mundo. Ésta es la característica fundamental de las reglas morales.
Mesa redonda C2. Ética y políticas sociales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Vicenç Navarro.
Lo primero que vemos al analizar el estado de bienestar en España es que está muy poco desarrollado. Si analizamos los gastos sociales per cápita, por ejemplo, vemos que estamos por detrás de la media europea. Ustedes me podrán decir: “Hombre, es lógico porque somos más pobres”, pero el mío es un argumento legítimo. Ahora bien, lo que sí es preocupante es que nos gastamos incluso menos de lo que nos pertenece por el nivel de desarrollo económico que tenemos.
Mesa redonda C3. La coordinación entre los diferentes actores sociales: una propuesta desde el trabajo con niños, niñas, adolescentes y jóvenes orientado a construir modalidades de convivencia cotidiana. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Diego Pólit Corral.
Desde una opción educativa que caracteriza la intervención del educador social como una promoción de la actoría de los sujetos sociales con los que él se relaciona, quiero compartir con ustedes unas pocas reflexiones sobre algunas características de esa intervención cuando los sujetos sociales con los que se trabaja, y por lo tanto, la actoría que se promueve, es la de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Mesa redonda C3. Actuación social e intervención socioeducativa. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Giuseppe Taddeo.
Dos experiencias llevadas a cabo en la ciudad de Turín en estos últimos años pueden servir de hilo conductor que nos ayude a reflexionar sobre el tema que aquí se trata. La primera de éstas es la llamada “Educativa Territoriale” en la que se trabaja desde hace más de diez años, la segunda es el “Progetto Speciale Periferie” de institución reciente. Ambos proyectos resultan unidos por la focalización de problemas de dificultad social, afrontados a por medio de acciones de desarrollo local y comunitario, con el fin de crear diálogo entre los sujetos protagonistas de la intervención que en general son portadores de intereses, culturas, saberes y profesionalidades diferentes.
Mesa redonda C4. La construcción de la profesión del Educador Social en España desde el punto de vista de la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Manuel Gil.
La presente comunicación pretende transmitir la construcción de la profesión del educador y de la educadora social en España desde el punto de vista del movimiento asociativo profesional. Por tanto, se trata de relatar una historia, la de la construcción del movimiento asociativo; cómo se ha ido progresando de las asociaciones profesionales a los colegios profesionales, en la búsqueda de ese instrumento cada vez más preciso, de ese “grupo de opinión” consistente, cada vez más tenido en cuenta a la hora de diseñar políticas sociales y políticas educativas en la formación delos nuevos profesionales (incluida la diplomatura en Educación Social). Así, se recogen estas líneas desde la aportación de esa colectividad que las ha hecho posibles; no desde la individualidad del que las escribe.
Mesa redonda C4. La creación de la profesión de Educador Social: Asociaciones, Colegios Profesionales III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Kirsten Jæger Sivertsen.
Contenido de la ponencia: 1.Marco histórico de la profesionalización y de la creación de organizaciones – 2.Organizaciones sociopedagógicas en la actualidad – 3.Obstáculos sociopolíticos – 4.Internacionalización – 5.La organización como influencia sociopolítica – 6.Desarrollo de las profesiones y competencias -7.Código ético -8. Futuros obstáculos.
Mesa redonda C5. La ética y la calidad en el encargo institucional. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Montserrat Cervera.
Hablar de ética y calidad nos remite inevitablemente a hablar de “valores”, y los valores no son neutros. Los valores son inherentes a la construcción de un determinado “modelo de sociedad”. Por ello, al efectuar el esquema de lo que me han pedido que les exponga hoy (que será antes que nada una reflexión) debo referirme obligatoriamente a cuál es el modelo de sociedad que desde la acción de gobierno queremos impulsar en Cataluña (será la única manera de hablar dela realidad desde la institución que represento). Porque la elaboración de un programa de gobierno, de cualquier gobierno, es una apuesta estratégica de futuro. Es un instrumento dinámico de construcción, que va en una línea determinada y que no está exento de valores. Desde este punto de vista, el encargo institucional, es decir, las líneas que se marcan desde el ejercicio del gobierno, adquieren gran relevancia.
Mesa redonda C5. Ética, calidad y buenas prácticas. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ramon Nicolau Nos.
Hablar de ética en cualquier actividad económica, laboral y social nos lleva a hablar de las personas, y de las personas que tenemos enfrente, a reflexionar y a presentar lo que hay de humano en nuestra tarea profesional, “los ideales”, y por tanto, a pensar en cómo podemos encontrar el equilibrio entre el mayor bien posible y para la mayor cantidad de personas posible. Nos queda lamentablemente patente que las estrategias de intervención planteadas desde las administraciones tienen grandes consecuencias (buenas o malas) para el bienestar de los ciudadanos.
I Sesión Plenaria: Presente y futuro de las entidades representativas de los educadores sociales. Una visión del presente hacia el futuro. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Paco Franco. Pepín de la Rosa.
II Sesión Plenaria: Presente y futuro de las entidades representativas de los educadores sociales. Una visión del presente hacia el futuro. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed. Flor Hoyos. Rafel López.
Discurso de Clausura. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Antoni Julià. Vicepresidente de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) y Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña (CEESC). Presidente del Congreso.
Discurso de Clausura. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Federico Armenteros. Presidente de la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Discurso de Clausura. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001
Autoría: Gustavo Velastegui. Presidente de la AIEJI.
Discurso de Clausura. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001
Autoría: Rafel López i Zaguirre. Presidente del CEESC.
Comunicación 1. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: María Jesús Martínez Usarralde.
Esta Comunicación retoma uno de estos ámbitos de acción, la formación laboral, bajo la premisa inexcusable de la valiosa contribución que la disciplina produce al ser aplicada en el ámbito de la educación no formal4, ya sea la formación ocupacional, los Programas de Garantía Social, o la modalidad formativa de aprendizaje (ahora denominados `contratos de formación ́). De ahí que el objetivo que se persigue en la presente Comunicación consiste en revisar el estado de la cuestión establecido en torno a una de las figuras nombradas previamente, el aprendiz, entendido éste como uno de los protagonistas de esa Formación Profesional que se establece más allá de los límites formales. Se analizan, para ello, los aspectos más organizativos de la formación recibida, para pasar a valorar su actual situación, a través de la cual puede reflexionarse acerca del papel que la educación social ha dejugar frente al riesgo constante de aparición de nuevas formas de exclusión social, que asoman de forma explícita en esta figura profesional5, tan valorada en otros países.
Comunicación 2. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Francisco José Guerrero Herrera y Mercedes Ruiz Vélez.
Este proyecto de dinamización surge ante la necesidad de crear, impulsar y consolidar un sistema de trabajo en red en materia social, donde junto a la administración local, es decir, las distintas áreas municipales o concejalías, el voluntariado social integrado en organizaciones y movimientos asociativos, el sector empresarial con iniciativa social y los ciudadanos en general, puedan desde la colaboración mejorar la calidad de vida del municipio priorizando la intervención en zonas del centro urbano y las pedanías rurales.
Comunicación 3. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Margarita Rodríguez Rodríguez.
Entendemos por Ética como aquel saber filosófico que se ocupa de los objetos morales en todas sus formas, es por tanto, la disciplina encargada de analizar, describir yen muchas ocasiones, prescribir las normas que regulan la conducta humana.
Cap a una tipologia d’avaluació de projectes socioeducatius. Elsindicadors d’avaluació (Original en catalán)
Comunicación 4. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Miquel F. Oliver Trobat.
Castellano: Con la presente comunicación se pretende analizar de una forma sistematizada y concisa qué, cuando y cómo evaluar un proyecto, es por eso que proponemos una tipología útil para evaluar proyectos, acercamos a las principales metodologías de recogida de información y finalmente hacemos una propuesta de indicadores de evaluación.
Catalán: Amb la present comunicació es pretén analitzar d’una forma sistematitzada i concisa què, quan i com avaluar un projecte, és per això que proposam una tipologia útil per avaluar projectes, ens aproximam a les principals metodologies de recollida d’informació i finalment fem una proposta d’indicadors d’avaluació.
Comunicación 5. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Luis Vidal Peguero.
Conceptos como participación, creatividad, formación integral, desarrollo social y democracia, entre otros, aparecen repetidamente en la “literatura” de los idearios y documentos de planificación de los centros escolares (Planes de Centro, Programaciones Generales Anuales, etc.) poniendo de relieve un interés explícito por hacer de estos conceptos los elementos vertebradores de la acción educativa. Sin embargo, un simple vistazo a la dinámica real de los centros nos pone de manifiesto que estas intenciones tropiezan, en multitud de ocasiones, con numerosas dificultades, cuando no impedimentos, para ser llevadas a la práctica.
Comunicación 6. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Gisela Riberas Bargalló. Colomán Navarro Cañete. Diana Puig Samaniego.
El objetivo principal de esta investigación es aproximarnos a valoración que de su vida hacen los jóvenes, especialmente aquellos que se hallan sujetos a medidas cautelares o de tutela y protección, a qué factores atribuyen esa valoración y qué actitud adoptan. Y cómo podría estar relacionada la autoestima con dicha percepción y actitud.
Comunicación 7. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Anna Soldevila Benet.
Nuestro interés se centra en analizar cómo se traduce en la práctica cotidiana la dinamización cultural que señala como función a cubrir la legislación vigente en los Centros de Día para personas mayores de Lleida porque se tiene la sospecha que en muchos Centros de Día a pesar de estar reconocida por ley dicha función su desarrollo es escaso, para ello se parte de la opinión de los usuarios o clientes del citado servicio.
L’avaluació dels contextos residencials de protecció a la infància. Una proposta metodològica per a la millora de la qualitat dels processos d’emancipació dels joves acollits. (Original en catalán)
Comunicación 8. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Lluís Ballester Brage. Josep Lluis Oliver Torelló.
Castellano: Pensamos que la evaluación de los contextos residenciales es una tarea previa a la implantación de procesos de calidad. En este sentido, son múltiples las dificultades implícitas en la evaluación de los centros de menores. Problemas relacionados con la homogeneidad de la población, las metodologías de intervención educativa utilizadas, etc., plantean importantes dificultades en la tarea evaluadora.
Catalán: Pensem que l’avaluació dels contextos residencials és una tasca prèvia a la implantació de processos de qualitat. En aquest sentit són múltiples les dificultats implícites a l’avaluaciódels centres de menors. Problemes relacionats amb l’homogeneïtat de la població, les metodologies d’intervenció educativa utilitzades, etc., plantegen importants dificultats a la tasca avaluadora.
Comunicación 9. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Roberto Díez Sierra. Rafael Calvo de León. Margarita Gónzalez Sánchez.
A lo largo de esta comunicación queremos exponer una serie de proyectos socioeducativos que se están llevando a cabo por los alumnos de Educación Social, en el Centro Penitenciario de Burgos, gracias al Convenio de Colaboración entre la Universidad de Burgos y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
Comunicación 10. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ester Ràfols Rubires.
Catellano: Reflexiones en torno a la ética y la calidad en la acción socioeducativa con personas afectadas de trastorno mental.
Catalán: Reflexions al voltant de l’ètica i la qualitat en l’acció sòcioeducativa amb persones afectades de transtorn mental.
Comunicación 11. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: M. Angels Balsells. Carles Alsinet. Joan Ballesté. Gemma Filella. Núria Llevot. Glòria Peret. Llúis Samper. Anna Soldevila. Conxita Vendrell.
Uno de los aspectos más controvertidos, importantes y decisivos en la vida profesional del educador social es su comportamiento ético ante los colectivos y las personas atendidas. La forma de abordar y de resolver las implicaciones éticas propias de esta profesión es la temática en torno a la cual se está trabajando, transversal y monográficamente, durante el practicum de la Diplomatura de Educación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida. El equipo de profesores dedicados a esta materia pretende presentar en esta comunicación la experiencia que se inició en el curso 1999/00; dicha experiencia permite la formación práctica de los futuros de educadores en cuestiones éticas que ellos mismos se plantean, a través de un amplio espacio de reflexión teórica.
El rebuig com a determinant de la relació educador-menor: repercusions professionals i étiques (Original en catalán)
Comunicación 12. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Rafael Zarco. Antonio Valero. Josep Alcañiz.
Castellano: El tipo de relación que une al menor y al educador/a en una residencia infantil para menores desamparados tiene una doble naturaleza: personal y profesional. Destacaremos una importante dimensión de esta relación; su esclarecimiento ayuda a situar algunas dificultades que se presentan y puede ayudar a orientar la intervención educativa.
Catalán: La mena de relació que uneix el menor il’educador/a en una residència infantil per a menors desemparats té una doble naturalesa: personal i professional. Destacarem una dimensió important d’aquesta relació; el seu esclariment ajuda a situar algunes dificultats quee s presenten i pot ajudar a orientar la intervenció educativa.
Comunicación 13. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ayuntamiento de Lleida. Instituto de Educación Ramon Barruell.
La modernidad ha modificado la concepción de ocio y tiempo libre: de ser un espacio de recuperación tras una extensa jornada laboral, ha pasado con la disminución de esta, a convertirse en un espacio, que si bien una parte tiene la misma funcionalidad anterior, otra parte se destina a un espacio que aspira a disponer de un significado propio: es así como el disfrute del tiempo libre se transforma en ocio.
Comunicación 14. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Mª Ángeles Martínez Martínez. Assumpció Laïlla i Jou.
La práctica socio- educativa en salud mental provoca conflictos éticos de forma continua, debido a que el propio trastorno hace que las expectativas de las personas con problemas mentales pierdan valor respecto a las opiniones del profesional que le atiende. En este sentido, hace falta una reflexión por parte de los educadores sociales y otros profesionales de este ámbito para evitar la infravaloración de todo aquello que es diferente: Si los profesionales sociales no creen en las posibilidades de las personas con trastornos mentales, ¿Quién va a creer en ellas?
Comunicación 15. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Begoña García Larrauri. Susana Lucas Mangas.
El presente estudio tiene como objeto presentar un perfil del alumnado en la especialidad de Educación Social de la Universidad de Valladolid y asimismo detectar sus expectativas hacia la carrera y sus opiniones al finalizar los estudios
Comunicación 16. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Asociación IRSE.
Comunicación, elaborada desde la experiencia socioeducativa de los Hogares Funcionales Municipales, gestionados por la Asociación IRSE-EBI.
Comunicación 17. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Xavi Lorente. Maite Marzo. Sònia Miquel. Jordi Planella.
A lo largo de la historia encontramos experiencias y educadores que se han caracterizado por estar comprometidos, por no hacer de educadores sino por Ser educadores.
Comunicación 18. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Luis Miñano Jiménez.
El sector de población denominado genéricamente “personas mayores” estácobrando cada vez mayor importancia debido a su peso demográfico y a los cambios cualitativos que comporta.
Acció socioeducativa en el Medi Obert: Recerca d’elements de qualitat (Original en catalán)
Comunicación 19. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Asun Llena.
Castellano: Se vuelve a hablar de medio abierto, el tema resurge después de un tiempo en que parecía dormido. Pero el concepto no está claro y el trabajo en este tipo de medio plantea dudas a muchos educadores y educadoras. Buscar elementos de calidad en la acción socioeducativa en el medio abierto se convierte en una necesidad. Contribuir a este proceso de investigación es la finalidad de esta comunicación.
Catalán: Es torna a parlar de medi obert, el tema ressorgeix després d’un temps en que semblava adormit. Però el concepte no és clar i el treball en aquest tipus de medi planteja dubtes amolts educadors i educadores. Cercar elements de qualitat en l’acció socioeducativa en el medi obert esdevé una necessitat. Contribuir a aquest procés de recerca és la finalitat d’aquesta comunicació.
Comunicación 20. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ana Iglesias Galdo. Ana Sánchez Bello.
Causa cierto desconcierto que una ley sobre la que parece existir un gran consenso acerca de su carácter educativo, tanto del proceso, como en el abanico de medidas a aplicar y de su ejecución; que está avalada por numerosas personas de reconocido prestigio en diferentes campos profesionales relacionados con este ámbito; que valora el interés superior dela menor y del menor y que pone el acento en su educación, emerja rodeada de tanta indignación, de tanta alarma social, incluso de tanto miedo.
Comunicación 22. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Pedro Santiago González Silva. Mercedes Ruíz Vélez.
En este programa de intervención socio-educativa con niños y padres de aulas enclaves, en casa, no sólo se aborda el tema de la necesaria interacción Escuela-Familia, sino que planteamos, desde una reflexión e interpretación más amplia de la escuela, abarcar el contexto familiar y social del alumno de A.E. como un espacio educativo más, donde la labor del Educador, y en este caso del Educador Social, adquiere un sentido práctico y necesario dentro de lo que es el marco funcional de sus competencias, (Funciones de Educador), y debe tener la misma trascendencia que en el contexto Aula- Escuela.
Comunicación 23. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Centro de Día de Cornellà, Viladecans y del Prat. Mª del Carme Rallo. Carmen Martín. Miguel Centelles. Raúl Villegas. Gloria Comellas. Esther García. Valeriano Gil.
La rehabilitación de las personas con un trastorno navega a través de 4 estadios :patología, deterioro, incapacidad y minusvalía.
“Let’s get emotional”An educational journey between emotionsand life stories (Original en inglés)
Comunicación 24. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Biazzi Mario and Pezzetta Rosangela.
Castellano: La narración es una revisión de los hechos, un proceso que da una vez más sentido y significado a las experiencias, permite mirarlas nuevamente vinculándolas al complejo entramado de nuestras vidas, devolviendo a la persona una imagen más armónica y completa.
Inglés: Narration is a revisitation of events, a process that gives once again sense and meaningto experiences, allows to look them again linking them to the complex network of our lifes, giving back to the person a more armonic and complete image.
Els processos de formació ètica en les professionsde l’acció social (Original en catalán)
Comunicación 25. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Mª del Mar Galceran Peiró.
Castellano: Parece que en los últimos últimos años la preocupación por las cuestiones éticas y valorativas de la intervención social ha sido una preocupación en alza que se ha convertido en el eje central de las discusiones y los debates de los diferentes colectivos de profesionales.
Catalán: Sembla que en els darrers últims anys la preocupació per les qüestions ètiques i valoratives de la intervenció social ha estat una preocupació en alça que s’ha anatconvertit en l’eix central de les discussions i els debats dels diferents col·lectius deprofessionals.
Comunicación 26. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ana María Fernández Gutiérrez.
El origen del proyecto que se describe puede situarse en la práctica cotidiana de un grupo de educadores que desarrollan su actividad profesional en el ámbito de los Centros de Alojamiento de Menores de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
Comunicación 27. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Maribel Rodríguez. Maite Arias.
¿A quien se dirige? A toda la población residente en Vilanova i que acaban de tener un hijo.
Comunicación 28. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Tomás Ellakuria Delgado.
Hablar de la construcción del “ethos” social, no es decir casi algo más que una redundancia, pues exceptuando casos aisladísimos de seres privados de interacción, todo carácter en cuanto disposición de hábitos, actitudes específicas generadoras de tipos concretos de actos, se genera en contextos variados de interacción social, diferentes, en cuanto que prime más alguno de sus polos “individual” o “grupal”, o traten de ser de algún modo equilibrados.
Comunicación 29. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: AIEEF. Elena Fernández Romero.
Esta intervención se basa en los principios de Universalidad, libertad, normalización y descentralización. Los criterios que rigen esta actuación profesional son: La interdisciplinariedad, globalidad, integralidad de la persona, interés superior del menor, coordinación profesional y actuación en el medio natural de los menores y sus familias.
El no canvi o l’adaptació de la intervenció socioeducativa de l’educador/a social en el procés de persones amb una cronicitat d’experiències de fracàs (Original en catalán)
Comunicación 30. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Enric Cancio Muñoz. Xavier Sánchez Pretel.
Castellano: La mayoría de modelos de estrategias de intervención socioeducativas del educador/a social plantean en la práctica una finalidad enfocada exclusivamente de cara al cambio en la persona. Pero, también en la práctica, nos encontramos con personas que no quieren, no pueden o no se ven capaces de cambiar y que están abocadas a tener crónicamente experiencias de fracaso.
Catalán: La majoria de models d’estratègies d’intervenció socioeducatives de l’educador/a social plantegen a la pràctica una finalitat enfocada exclusivament de cara al canvi en lapersona. Però, també en la pràctica, ens trobem amb persones que no volen, no poden o no esveuen capaces de canviar i que estan abocades a tenir crònicament experiències de fracàs.
Critical social pedagogy: Colliding with neo-liberal educationmanagement (Original en inglés)
Comunicación 31. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Regine Wagner y Marilyn Childs.
Castellano: Este artículo informa sobre la investigación realizada por el Centro de Investigación para el Aprendizaje y la Transformación Social. Nuestro trabajo sobre el aprendizaje basado en el trabajo (ABT) replantea el dualismo de la educación superior y la educación y formación profesional dentro de un marco de pedagogía social crítica. Al implementar el ABT, somos conscientes de los antecedentes epistemológicos e históricos del aprendizaje basado en el trabajo y de las tensiones entre los intereses en competencia que se encuentran en él. Algunos de estos antecedentes se explorarán brevemente para posicionar nuestro punto de vista sobre WBL dentro de debates educativos más amplios. El documento sostiene que dos fuerzas principales, la capacidad de respuesta económica y la pedagogía social crítica forman una parte histórica integral del ABT. La expresión específica de estos debates en nuestra aplicación será descrita como principios de práctica ética y educación de calidad desarrollados en el Diplomado de Posgrado en Ciencias Sociales (Servicios Comunitarios).
Inglés: This paper reports research conducted by the Research Centre for Learning and Social Transformation. Our work on workbased learning (WBL) reframes the dualism of highereducation and vocational education and training within a critical social pedagogy framework. In implementing WBL we are aware of the epistemological and historical backgrounds ofworkbased learning and the tensions between competing interests embedded in it. Some ofthese backgrounds will be explored briefly to position our view on WBL within broadereducational debates. The paper argues that two main forces, economic responsiveness andcritical social pedagogy form an integral, historic part of WBL. The specific expression ofthese debates in our application will be described as principles of ethical practice and quality education developed in the Graduate Diploma of Social Sciences (Community Services)
Tic tac… A-t-on le temps pour les tics (l’éthique) ? (Original en francés)
Comunicación 32. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Jean D. Clivaz.
Castellano: En pocas palabras, podríamos definir nuestro mandato de la siguiente manera: la sociedad nos confía, a través de la escuela o los servicios de colocación, niños en sufrimiento y que no cumplen con los estándares que ha establecido. Somos los encargados de “poner de nuevo en el molde”, de “arreglar” a estos niños disfuncionales. Somos dependientes (nuestra ética profesional también depende) de una determinada ética social (reglas, leyes, noción de bienestar, …); como resultado, estamos bajo presión de la escuela, los servicios contratantes, entre otros, que nos condenan a una forma de éxito, para que el niño encuentre su lugar en el curso escolar “normal”.
Francés: En quelques mots, nous pourrions définir notre mandat de la manière suivante: la société nous confie, par le biais de l’école ou des services placeurs, des enfants en souffrance et ne correspondant pas aux normes qu’elle a établies. Nous sommes chargés de “remettre dans lemoule”, de “réparer” ces enfants qui dysfonctionnent. Nous sommes dépendants (notre éthique professionnelle est également dépendante) d’une certaine éthique sociale (règles, lois, notion debien-être,…); de ce fait, nous subissons une pression de l’école, des services placeurs, entreautres, qui nous condamnent à une forme de réussite, afin que l’enfant retrouve sa place dans le cursus scolaire “normal”.
Avaluació del Projecte Mil·leni. Ètica, qualitat i bones pràctiques per a larecerca en el camp de l’educació social (Original en catalán)
Comunicación 33. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ana M. Calvo. Francesca Salvà.
Catellano: El objetivo principal de este convenio fue valorar los resultados del proyecto Milenio que gestiona la Cooperativa Jovent, con financiación del Fondo Social Europeo y el Gobierno de las Illes Balears, en el marco de la Iniciativa Comunitaria Youthstart, para el período 1997-99. Mileniés un proyecto de formación e inserción profesional dirigido a jóvenes de 16 a 20 años que han abandonado el sistema educativo reglado. Estos jóvenes viven mayoritariamente en barriadas periféricas de la ciudad de Palma caracterizadas por importantes deficiencias urbanísticas y de equipamientos y, en general, por un bajo nivel socioeconómico de la población.
Catalán: LL’objectiu principal d’aquest conveni fou valorar els resultats del projecte Mil·leni quegestiona la Cooperativa Jovent, amb finançament del Fons Social Europeu i el Govern de les Illes Balears, en el marc de la Iniciativa Comunitària Youthstart, pel període 1997-99. Mil.leniés un projecte de formació i inserció professional adreçat a joves de 16 a 20 anys que han abandonat el sistema educatiu reglat. Aquests joves viuen majoritàriament en barriades perifèriques de la ciutat de Palma caracteritzades per importants deficiències urbanístiques i d’equipaments i, en general, per un baix nivell socioeconòmic de la població.
El Servei d’Espais Familiars a St. Feliu de Llobregat (Original en catalán)
Comunicación 34. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Equipo de Servicios Sociales De St. Feliu.
Castellano: Esta comunicación es un intento de dar a conocer las reflexiones realizadas por los profesionales que llevan a la práctica el servicio socioeducativo de apoyo a las familias con niños de 0 a 3 años.
Catalán: Aquesta comunicació, és un intent de donar a conèixer les reflexions fetes pels professionals que porten a la pràctica el servei socioeducatiu de suport a les famílies amb infants de 0 a 3 anys.
Comunicación 35. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Francisco Méndez Colmenero. Antonio Aroca Arques.
El absentismo tiene un fuerte componente educativo, es decir, es un conflicto en relación con la institución educativa, del que participa el menor, su familia -que muchas veces lo reproduce generación tras generación- y la misma comunidad, que en ocasiones potencia esta situación por contagio. Tampoco hay que olvidar que el absentismo también presenta otro componente social tanto en su origen como en sus repercusiones.
Comunicación 36. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Belen Ceberio Cuñado.
En esta comunicación se expone el sistema de evaluación desarrollado, desde susplanteamientos teóricos hasta la concreción y práctica del mismo en el programa informático con el que actualmente se trabaja.
Proposta per a una carta Ètica dels Educadors Socials enrelació a la intervenció amb persones grans (Original en catalán)
Comunicación 37. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Quico Mañós.
Castellano: Frente al trato con las personas mayores en las instituciones y servicios sociales, a veces poco desarrollado desde una perspectiva humanista de la intervención, entrada en la persona; en su caso plantear una propuesta ética de la intervención socioeducativa.
Catalán: Enfront el tracte amb les persones grans en les institucions i serveis socials, a voltes poc desenvolupat des d’una perspectiva humanista de la intervenció, centrada en la persona; s’escau plantejar una proposta ètica de la intervenció socioeducativa.
Comunicación 38. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Insercoop.
Desde hace varios años en Insercoop nos enfrentamos a la difícil tarea de dar respuestas educativas a aquellas personas que están buscando un empleo. El trabajo diario con exreclusos, extoxicómanos, parados de larga duración ,inmigrantes,… y otros colectivos en especial dificultad, nos ha permitido plantearnos diversos temas.
Comunicación 39. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Gres.
El texto que presentamos a continuación recoge un conjunto de reflexiones entorno a la siempre polémica relación entre el ejercicio profesional y la ética, entendida ésta última, como aquello que da cuenta del buen hacer del educador social, que legitima la práctica educativa, además de interrogar sobre las consecuencias de dicha práctica.
III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Proyecto de Código Deontológico del Educador Social. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Luis Pantoja, Iñaki Rodríguez, Patxi Alicante .“Proyecto de código deontológico del educador social”. En: Claves. Núm. 3 (abril 1998).
Patrocinio. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Comunicación 2. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Teresa Mitjans Lafont, Esther Ciscar Cuñat, Teresa Gillen Riera.
Comunicación 3. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Rosa Ameijeiras Saíz.
Comunicación 4. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Pilar Ceña, Carla Mulet y Antonio Rosa.
Comunicación 5. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Núria Fabra i Fres, Asun Llena Berñé.
Comunicación 9. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Higinio Arribas Cubero e Irene Sánchez Choya.
Comunicación 11. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Alfredo López, Núria Puig.