Promoció i intercanvi cultural dels immigrants de la zona IV de Terrassa (Artículo en catalán)
Promoción e intercambio cultural de los inmigrantes de la zona IV de Terrassa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Montse Martínez Soler.
1996.
Mestizaje, diversidad, pluralidad, respeto, derecho a la diferencia y un largo etc., son conceptos que siempre aparecen cuando se tratan temas relacionados con la inmigración actual. La historia, en cambio, nos ha demostrado que, como mínimo aquí, en nuestra tierra sobrevivimos demográficamente gracias a las inmigraciones. Aquí añadiría: ¿es nuestro este trozo de tierra? Debemos tenerlo en cuenta porque es necesario poder convivir en y con pluralidad, desde la diversidad.
Comunicación 41. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Sera Sánchez.
Encuentro 8 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Laura Bugallo Sánchez.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Aprendiendo con mujeres de Marruecos. Pensando la práctica de la relación educativa”. Autoría: Marta Caramés Boada.
“La escolarización de los alumnos inmigrantes en la ciudad de Gandía”. Autoría: Pedro R Esteban.
Se refiere a programas de alfabetización, programas de inserción laboral, social, programas de escolarización.
Experiencia 12 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Francisco José Peces Bernardo.
Comunicación 49. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Josep Julià Gozález Elez. Lleida.
Comunicación 78. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Sin nombre. Oviedo.
Adolescentes que migran solos: trabajar desde la trinchera (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Laura Sayavera.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest reportatge repassa l’evolució del fenomen de la infància i la joventut migrada sola i posa el focus en el paper que té la figura de l’educador social en l’actual context de saturació del sistema de protecció. Recull també el testimoni d’adolescents que han migrat sols.
Castellano: Este reportaje repasa la evolución del fenómeno de la infancia y la juventud migrada sola y pone el foco en el papel que tiene la figura del educador social en el actual contexto de saturación del sistema de protección. Recoge también el testimonio de adolescentes que han migrado solos.
Reflexiones sobre una propuesta integral del itinerario de inserción (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Elisenda Xifre.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: En el present article explicarem el treball fet des d’Escaler Cooperativa i des de Garbet Cooperativa d’Inserció per a la inserció de dones i joves immigrats. Reflexionarem al voltant de la idea d’integrar el treball de l’empresa d’inserció dins el disseny global de l’itinerari d’inserció i de com entenem el model actiu de les empreses d’inserció. Per altra banda, també explicarem què ens aporta el model de competències en aquesta proposta global i per què creiem rellevant tenir en compte aquests pilars metodològics a l’hora de treballar amb persones (dones i joves) immigrades.
Castellano: En el presente artículo explicaremos el trabajo hecho desde Escaler Cooperativa y desde Garbet Cooperativa de Inserción para la inserción de mujeres y jóvenes inmigrantes. Reflexionaremos en torno a la idea de integrar el trabajo de la empresa de inserción dentro del diseño global del itinerario de inserción y de cómo entendemos el modelo activo de las empresas de inserción. Por otra parte, también explicaremos qué nos aporta el modelo de competencias en esta propuesta global y por qué creemos relevante tener en cuenta estos pilares metodológicos a la hora de trabajar con personas (mujeres y jóvenes) inmigradas.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Etxeberria Balerdi, F.; Murua Cartón, H.; Garmendia Larrañaga, J.; Arrieta Aranguren.
Este artículo (2) presenta un trabajo empírico y de investigación realizado en el País Vasco, que analiza las respuestas al cuestionario que se ha pasado a 80 educadores sociales que trabajan con MENAs y que posteriormente, a la luz de estas primeras conclusiones, se elabora un plan de formación para los educadores en base a la colaboración interdisciplinar de expertos en Derecho, Psicología, Sociología, Pedagogía y responsables de los profesionales de la educación social.
El plan de formación, elaborado conjuntamente, ha sido llevado a la práctica tanto en el País Vasco como en Aquitaine (Francia). Los aspectos analizados fueron los siguientes: consciencia, actitudes, conocimientos, destrezas y situación personal.
Una vez realizado el estudio sobre el nivel de preparación en las competencias analizadas en la investigación llevada a cabo con los-as educadores sociales de Euskadi y Aquitania, nos dispusimos a profundizar sobre cuáles son las competencias básicas, a la luz del anterior trabajo, en distintos ámbitos de formación de los profesionales que trabajan con MENAs. Para ello hemos recabado la colaboración de diversos profesionales y expertos en diferentes ámbitos relacionados con el tema que estamos examinando: pedagogía, antropología, psicología, sociología, derecho, asociaciones profesionales.
Posteriormente, los responsables del proyecto en Euskadi y Aquitania reconstruyeron en torno a 4 bloques temáticos las diversas competencias que se habían identificado de modo diferenciado. El trabajo conjunto de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Institut Regional de Travail Social Pierre Bourdieu de Pau se centró en la formulación didáctica del trabajo anterior para que se convirtiera en un curso de formación para futuros educadores y profesionales que se impartió con resultado satisfactorio tanto en el País Vasco como en Aquitania.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 2. Diversidad cultural: ¿multiculturalidad, interculturalidad o ciudadanía inclusiva?
Coordina:
Nuria Güeto Matavera. Miembro de Comité Organizador. (Enlace)
Confluyen:
Víctor M. Martín Solbes. Representante del Master Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos y Derechos Humanos. (Enlace)
José Miguel Morales García. Secretario General de Andalucía ACOGE. (Enlace)
José Luís Villena Higueras. Profesor de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. UGR. (Enlace)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alba Sierra Rodríguez, educadora social. Universidad Complutense de Madrid.
Las mujeres inmigrantes son la población que en mayor porcentaje se ha incorporado al mercado laboral a través del empleo doméstico y de cuidados. Sin embargo, su presencia en el ámbito laboral no ha ocasionado la incorporación de sus necesidades en las políticas del Estado español. Sufren la desprotección y la precariedad vinculadas a la invisibilización social. En este artículo realizamos un análisis del proceso de externalización del trabajo doméstico y de cuidados y las consecuencias que ha tenido para las trabajadoras domésticas. Tratamos de analizar de manera interseccional los factores de exclusión social que afectan a estas mujeres. La educación social es la clave para la transformación de esta situación de desprotección. Partimos de una experiencia socioeducativa llevada a cabo con mujeres inmigrantes magrebíes en Leganés en la que hemos desarrollado una investigación etnográfica y observación participante. En ella, se desarrolla una actuación socioeducativa basada en la enseñanza del castellano y se profundiza cómo a partir de esta propuesta de corte tradicional las mujeres desarrollan sus propios procesos de empoderamiento. Se promueve el crecimiento colectivo e individual a partir de sus capacidades y potencialidades y ello, las permite visibilizarse en el espacio público, creando espacios propios en los que desarrollar estrategias comunes frente a situaciones de desprotección.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José María Domínguez Cartes. Educador Social C.A. “Mas Pins” (Barcelona).
Con este artículo se pretende dar una visión real a la problemática con la que se pueden encontrar a diario los profesionales del ámbito social. Se centra principalmente en tres colectivos: jóvenes, mayores de 45 años e inmigrantes. Tras una revisión teórica, se exponen las causas, las consecuencias y las soluciones existentes en cada uno de ellos, en relación a la inserción sociolaboral. Como educadores sociales, se debe estar preparado y bien formado para, posteriormente, preparar y formar a nuestros usuarios de cara a una inserción sociolaboral positiva y que sean capaces de encontrar un empleo a la mayor brevedad posible.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Gema López Lajusticia, Educadora Social.
El presente trabajo trata de recoger la investigación llevada a cabo en Aragón para analizar cómo se construye la identidad de los menores extranjeros no acompañados residentes en centros de protección. La hipótesis de partida se centra en la posición que ocupan dentro de la estructura y en la relación que mantienen con el entorno. El objetivo es analizar cómo el discurso de los profesionales y las instituciones condiciona esa construcción. La teoría constructivista de la realidad y los conceptos “sujeto situado” y “capacidad de agencia” forman parte del marco teórico de este trabajo. A través de un análisis cualitativo, en el que se ha realizado varias entrevistas semiestructuradas a menores y profesionales, complementado con un proceso de observación en un centro de protección de menores, se pone de manifiesto que no podemos hablar del perfil de menor extranjero no acompañado como tal: la etiqueta de extranjero pesa más que la de menor; y que no hay espacio para el desarrollo individual, entre otras cuestiones. A pesar de todo, estos chicos y chicas poseen capacidad de agencia, pequeñas o grandes resistencias que utilizan como fuente de posibilidad para construirse a sí mismos.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Félix Etxeberria, Profesor Catedrático. Universidad País Vasco. Joxé Garmendia, Profesor Agregado. Universidad País Vasco. Hilario Murua, Profesor Colaborador. Universidad País Vasco. Elisabete Arrieta, Profesora Agregada. Universidad País Vasco.
Este trabajo trata sobre la acogida del alumnado inmigrante recién llegado en la enseñanza primaria, especialmente en lo que respecta al aprendizaje de la(s) lengua(s) de acogida, su adecuación al ritmo académico de la clase ordinaria y su integración social y afectiva.
La investigación previa nos muestra que, mayoritariamente, la escolarización del alumnado inmigrante recién llegado en el aula de acogida, fuera del aula ordinaria, es considerada como una práctica segregadora que provoca el aislamiento y la marginación del alumnado y del profesorado implicado. La conclusión más extendida es que la ayuda se debe proporcionar dentro del aula ordinaria, en el marco de una escuela inclusiva.
Nuestra investigación comparativa en Cataluña, Euskadi y Francia, con una muestra de algo más de 50 profesores en cada uno de esos territorios, ha utilizado metodología cuantitativa y cualitativa (cuestionarios, ítems abiertos y foros de debate). Hemos encontrado sólidas coincidencias entre los tres territorios. En cuanto a los aspectos negativos relativos al alumnado en el aula de acogida, se subrayan las dificultades para conseguir el nivel de competencia lingüística, el nivel académico del grupo de la clase ordinaria y los obstáculos para una buena integración. En la vertiente positiva se destaca la ayuda personal al alumnado recién llegado para superar la angustia y el estrés inicial.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Isabel Galeote Marhuenda, Educadora Social.
Este artículo tiene por objeto explicar, mediante la presentación del proyecto de un Taller de Radio e Interculturalidad para Mujeres, cómo la cohesión social entre mujeres de distintas nacionalidades de procedencia, pone de manifiesto su capacidad de agencia, así como su talento y competencia para comunicar y comunicarse a través de la radio, visibilizando su realidad y visibilizándose ellas mismas.
Reseña de libro publicada en el nº 28 de RES, Revista de Educación Social.
César ganó la final de Got talent en TV, su libro se convirtió en lo más vendido en no ficción en la edición del Sant Jordi de Barcelona de 2018… y es educador social.
Llegó a España desde Guinea Ecuatorial hace siete años, cuando tenía 18 y estudió Educación Social en la Universidad de Granada.
Las almas de Brandon es un recopilatorio de historias cortas, cuentos y poemas de todo tipo que tratan sobre el amor, la soledad, el olvido, el dolor, la alegría, la felicidad, la vida y la muerte. Un agridulce viaje a través de los sentidos que os sobrecogerá de emociones y os hará reflexionar. Y que nosotros os aconsejamos leer en su exquisitez.
Página 5.
Proyecto educativo y de integración social con familias gitanas rumanas en la ciudad de Zamora.
Categoría actual: