Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Alfonso López Martínez.
Etapa 4 Bilbao.
Para enmarcar la actividad profesional en el Marco de las políticas sociales en general y especialmente en los servicios sociales, sirva de ejemplo la importancia que en la Ley de servicios sociales del País Vasco se da a la educación social. Y sin duda, esta influencia de la educación social fue promovida fundamentalmente, aunque no solamente, por la asociación profesional de educación social. Hay una cierta labor de lobby promovida por la asociación que va teniendo algunos frutos.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Ainhoa Martín Blázquez.
Etapa 4 Bilbao.
Hago las aportaciones a esta mesa de diálogo como educadora social con una trayectoria de intervención socioeducativa en los servicios sociales de atención primaria, donde he podido acompañar a niños/as, adolescentes y familias en sus procesos vitales en una parte de sus vidas, así como, desde el acompañamiento a equipos, a compañeras y compañeros educadoras y educadores sociales, labor que realizo en la actualidad en el Programa Hurbildu.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Fernando Fantova Azcoaga.
Etapa 4 Bilbao.
Se sugiere que el compromiso político de la educación social con la justicia quizá requiere, en este momento, de pasos que, temporalmente, alejen momentáneamente a la disciplina y profesión de eso que se busca, trayectos contraintuitivos que aparentemente sean contradictorios con aquello que decimos perseguir. Por ejemplo:
1. Construir una mayor autonomía de la educación social como disciplina y profesión respecto de los ideales y las mediaciones políticas.
2. Cuestionar la visión de la educación social como dedicada a colectivos que sufren discriminación o exclusión en la sociedad.
3. Modular la identidad transversal y la pretensión transformadora del sistema establecido que anida en el mundo de la educación social.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Alejandra Montané López.
Etapa 4 Bilbao.
La educación social tiene en su esencia, en su imaginario constituyente, una dimensión política y un sentido de la justicia social. Pero, por otra parte, tiene ciertas reticencias en considerar la acción social como parte de la acción política, llevándola en ocasiones a un terreno más individual de la acción socio-educativa. Sin pretender ser exhaustiva, la reflexión que me acompaña hoy tiene que ver con el inicio de la profesión de la educación social, la formación inicial. y, de manera genérica, intentando identificar grandes rasgos que ayuden a situar la cuestión de la justicia social y la acción-sociopolítica.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: María Ángeles Fernández Valiente.
Etapa 4 Bilbao.
La intervención remarca la importancia de dar voz a la ciudadanía para poder desarrollar unas políticas públicas y eficaces. Es importante ver a las personas como sujetos de derechos e ir implantando un Modelo de Atención Centrado en la Persona, que convierte a la persona en protagonista de las políticas públicas.
Escuchar la voz del colectivo con el que trabajamos es determinante para dar respuestas efectivas a las necesidades creadas por las realidad del momento, fomentar la igualdad de derechos y facilitar su plena integración.
Una profesional de la educación social interviene y aporta a la construcción de políticas públicas en clave de Justicia social desde el momento en que su intervención incluye a la persona, a la red y a la comunidad. No es viable trabajar en el ámbito de la intervención social sin un compromiso político y social; no hay intervención pequeña, cada una desde nuestro lugar aportamos a esta construcción de un mundo más justo y solidario.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Rossend Viñes López.
Etapa 4 Bilbao.
Podemos determinar tres momentos clave en la aparición y aportaciones de la educación Social en los Centros Penitenciarios Catalanes:
El año 2000 en el que se elabora por parte de la Administración y de educadores en ejercicio en los Centros Penitenciarios catalanes un informe que establece las funciones de los educadores sociales y reconoce la Educación Social cómo marco teórico de su intervención.
El año 2002 en que se crea la Especialidad de Educación Social en el Cuerpo de Diplomados de la Generalitat de Cataluña que establece la regularización de los educadores en ejercicio en aquel momento.
El año 2022 ;las aportaciones actuales : atención individual, acción grupal, participación institucional ya iniciadas con anterioridad y nuevas aportaciones en las que los educadores sociales también tenemos un papel relevante: la gestión de la participación de los recursos comunitarios en los programas de Educación Social , la participación de las personas internas en la vida cotidiana de los Centros Penitenciarios y la presencia en los equipos de Referentes de Género.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Marta Ruiz-Narezo.
Etapa 4 Bilbao.
La intervención está basada en el artículo realizado por Ruiz-Narezo, Santibañez y Agúndez (2022), y trata de realizar un acercamiento sobre el estado de la cuestión de las instituciones penitenciarias y el papel que la figura educativa desempeña en las mismas, encontrando que la prisión puede ser un espacio educativo de oportunidad en el que desarrollar la intervención socioeducativa y generar así verdaderos procesos de inclusión social con las personas privadas de libertad. Así mismo se profundiza en la figura del educador/a penitenciario y se plantea como línea de futuro, la incorporación al equipo técnico habitual, encontrando que la adquisición de competencias penitenciarias por parte del Gobierno Vasco puede ser una oportunidad sin igual.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Víctor M. Martín Solbes.
Etapa 4 Bilbao.
Entendemos el contexto como el conjunto de circunstancias que rodean una situación y cuyos elementos se influyen creando lazos de interdependencia. Llevada esta contextualización al ámbito de las Instituciones Penitenciarias, parece evidente pensar que el contexto penitenciario se ve influido por una serie de elementos del sistema prisión. Así pues, la acción socioeducativa realizada en el seno del contexto penitenciario es influida por los elementos del sistema prisión que, o bien, influyen en los procesos de acción socioeducativa, o bien, favorecen desde la participación, el diseño, implementación y evaluación de los procesos socioeducativos. Estas relaciones sistémicas hacen que la acción socioeducativa, como saber en acción, no se pueda entender como una relación educador-educando, aislada del contexto en el que se desarrolla.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Jesús Otaño Maiza.
Etapa 4 Bilbao.
Las cuatro atribuciones que aparecen en el título relacionadas con la proximidad, la intervención personalizada, la importancia de la relación y el enfoque comunitario resumían la aportación que pretendía el modelo que se iba a presentar en el taller. En este escrito para las actas del congreso y, dadas las limitaciones de espacio, vamos a presentar simplemente algunas de las ideas que se plantearon en el espacio de diálogo mismo que, entresacadas, y, a partir de preguntas, que son consideraciones formuladas como titulares que requerirían matices, y, seguramente, debate.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Asier Huegun Burgos.
Etapa 4 Bilbao.
La actualmente vigente Ley de Servicios Sociales 12/08 aprobada en el parlamento vasco de Vitoria-Gasteiz en diciembre de 2008 despliega y vincula el catálogo de servicios con el desarrollo de la intervención socioeducativa y la función de los y las educadoras sociales. Así, la ley determina claramente que la los profesionales que desarrollan la intervención socioeducativa son los educadores y las educadoras sociales, y los reconoce como cuerpo profesional básico junto a otros dentro del Sistema Vasco de Servicios Sociales.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: María Ángeles Andrés Acha.
Etapa 4 Bilbao.
La biodiversidad es la variedad de formas de vida en el planeta (incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte), más allá de la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los ecosistemas. La diversidad de nuestra sociedad se caracteriza, entre otras cosas, por los diferentes orígenes étnicos o raciales; la diversidad de las religiones que se profesan; las distintas capacidades de las personas o las varias formas de las relaciones personales y afectivas. Para ser una sociedad diversa debemos espacios dónde vivamos vidas que merecen ser vividas dignamente. ¿Estamos preparados realmente? Si entendemos la dignidad humana como un valor fundamental e inalterable, aún y cuando puede ser interpretado por la persona de manera diversa… ¿por qué la diversidad funcional es hándicap para vivir con dignidad? Pongamos el foco de la diversidad en el centro, sin vulnerar nuestros derechos.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Iñaki Rodríguez Cueto.
Etapa 5 Madrid – Ética.
Se presenta, a través de un caso práctico, la importancia y el uso del Código Deontológico de la Educación Social, así como una breve evolución del mismo. A continuación se describen los elementos más significativos de la identidad profesional de la Educación Social y que representan el modelo ético profesional que sustenta la intervención socio-educativa. El pensamiento crítico, la relación educativa, la dimensión comunitaria y el trabajo en equipo. Todos ellos recogidos en el Código Deontológico de la Educación Social.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Daniel Rubio Merino.
Etapa 5 Madrid – Ética.
Las Comisiones o Comités de Ética y Deontología no son fruto del azar, sino de la necesidad de un colectivo profesional de dotarse de elementos de orientación, reflexión y regulación sobre la práctica profesional, que ponga límites a la acción que desarrolla y garantice la calidad de los servicios que presta, en un marco de respeto de los derechos de las personas atendidas, de las personas con las que comparte trabajo, de las entidades para las que trabaja y de la sociedad en general, de la ciudadanía.
Que los colectivos profesionales se doten de estas estructuras lo hace posible, permite preservar el “ethos” de la profesión. Profesión, Colegios Profesionales e incluso el haberse auto impuesto un Código Deontológico, todo ello queda huérfano, desnortado, sin Comisiones o Comités ético-deontológicos que los impulsen y los guíen en el desarrollo de su quehacer, en nuestro caso la Educación Social, en la relación socio-educativa.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Amaiur Belategi Madina, Amaia Eiguren Munitis, María Dosil Santamaria, Maitane Picaza Gorrotxategi y Naiara Ozamiz Etxebarria.
Nota: Artículo en Euskera.
Los jóvenes que viven en los hogares de menores están obligados a abandonar el sistema de protección y a iniciar su proceso de independencia de forma obligatoria al cumplir los 18 años.
En este artículo, se recogen las voces de los jóvenes y profesionales que han vivido esa etapa de transición, con el objetivo de visibilizar lo que han vivido. Por lo tanto, a través de este estudio se ha investigado la preparación que reciben estos jóvenes antes de salir del pisos de menores, con el objetivo de conocer cuál es su realidad. Para ello se ha utilizado la metodología cualitativa.
Teniendo en cuenta los resultados del trabajo, se ha constatado que la formación recibida por los jóvenes está plagada de carencias, por lo que se ha destacado la necesidad de asegurar una preparación adecuada para la emancipación de estos jóvenes con el objetivo de garantizarles un futuro seguro.
Diciembre 2022.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Los Congresos han supuesto a lo largo de la historia de la profesión escenarios de reflexión, diálogo y estudio de la práctica de la Educación Social. El VIII Congreso Estatal de Educación Social, organizado por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) en colaboración con los colegios de los territorios de: Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Valencia, Murcia y Sevilla, bajo el lema «Dignidad y Derechos», se ha vertebrado en dos ejes principales: La dignidad de las personas, de los/as profesionales y el derecho a la Educación Social y La acción socioeducativa como acción transformadora.
Partiendo de esta primera reflexión, el lema general pretende integrar cuatro conceptos que se han considerado prioritarios: Compromiso, Derechos, Transformación y Dignidad, incidiendo en la acción transformadora de la educación social en los diferentes contextos socioeducativos y en la necesidad de la cooperación entre lo académico y la práctica de la acción socioeducativa y comunitaria.
La celebración del VIII Congreso de Educación Social “Educación Social, dignidad y derechos en tiempos de pandemia” se ha visto afectada por los escenarios que hemos vivido en los dos últimos años, dominados por la pandemia de la Covid19. Con el esfuerzo colectivo de todas las organizaciones de profesionales de la Educación Social del estado español, se ha podido realizar durante esta primavera pasada, la de 2022, con un formato innovador, híbrido, coral, en nueve jornadas, cada una en diferente lugar de la geografía española, entre los días 31 de marzo y 2 de junio. Este formato se ha mostrado como muy esperanzador y posible modelo a replicar en futuros eventos.
En los números 33 y 34 ya dimos salida a las contribuciones del congreso. Y en este número 35, recogemos, para compartirlo con todas vosotras y vosotros, lo que de “palabra” y de “imagen” ha significado este encuentro. Os facilitamos así las ponencias, los resúmenes, los vídeos de los actos, etc., que allí se generaron, ofreciendo la posibilidad de que el colectivo de la Educación Social comparta su caminar juntos en esa reflexión que siempre significa un congreso, desde esta ventana abierta al mundo que sigue siendo RES Revista de Educación Social.
Construint una organització oberta a l’aprenentatge : l’experiència dels Serveis Socials de Getxo (Original en catalán)
Construyendo una organización abierta al aprendizaje: la experiencia de los Servicios Sociales de Getxo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Enrique Sacanell Berrueco.
2002.
Los servicios sociales del Ayuntamiento de Getxo han recorrido un largo camino en el camino hacia la mejora continua y la gestión de la calidad. Después de incorporar muchos de los elementos característicos de estos enfoques, se han centrado en el desarrollo de aspectos generales conversacionales. El objetivo es configurar una organización abierta al aprendizaje. Este artículo aborda los elementos clave de su experiencia, así como las principales dificultades encontradas. proporcionando algunos elementos de reflexión y sugerencias para cualquiera que desee seguir un camino similar.
Implantació del Sistema de Qualitat en l’Asociación IZAN (Original en catalán)
Implantación del Sistema de Calidad en la Asociación IZAN (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Juan Mª Garitaonandia, Iñigo Garitaonandia.
2002.
Toda organización basa su actuación en la satisfacción de sus clientes, pero en las organizaciones dedicadas a los demás, implica algo más que obtener los objetivos previstos o la obtención de buenos resultados, implican conseguir la satisfacción de los/las que reciben la ayuda (población beneficiaria), que es el objetivo último de estas organizaciones, de la Administración y de toda la sociedad.
Titulación de la de la Universidad de Mondragon Unibertsitatea. MUN.
Podrás conocer e implementar las claves del aprendizaje cooperativo, a partir del análisis de experiencias cooperativas y a través de un proceso de investigación-acción que se desarrollará para y desde la práctica profesional de los participantes.
Titulación de la de la Universidad de Mondragon Unibertsitatea. MUN.
Un curso para profundizar en el conocimiento sobre la diversidad funcional y de género como colectivos desiguales, minorizados y disidentes y aprender a diseñar estrategias de acción.
Acceso a los Títulos propios de la Universidad de Mondragon Unibertsitatea. MUN.
Vídeo. 4ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Bilbao, 27 abril de 2022.
Vídeo completo de la Jornada. Apertura. Diálogo abierto: La Educación Social como elemento clave de las políticas sociales. Mesa Coloquio: El compromiso de la Educación Social con la Acción de las Políticas Sociales. Justicia Social. Mesa Coloquio: Los retos de la Educación Social en Ejecución Penal, el sistema penitenciario y la inclusión social. Comunicaciones al congreso publicadas en la revista RES número 33. Espacios de Diálogo en ámbitos profesionales de la intervención: Intervención Socioeducativa en Servicios Sociales de Atención Primaria: próxima, personalizada, relacional y comunitaria. Espacios de Diálogo en ámbitos profesionales de la intervención: Intervención socioeducativa en el ámbito de la diversidad funcional: derechos y dignidad de las personas.
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Vídeo. 9ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Sevilla 02/06/2022
Apertura de Jornada Sevilla
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Título propio de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
Este posgrado universitario ofrece una formación certificada en Supervisión Profesional, responde a la necesidad expresada desde los diversos ámbitos de la acción social. Su objetivo prioritario es formar en el rol profesional de supervisor o supervisora, permitiendo con ello incorporar esta práctica en la intervención social, generando propuestas que la instituyan en los ámbitos laborales y que mejoren la praxis profesional y la atención social.
Título propio de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
Se trata de desarrollar una mirada respetuosa hacia la infancia y adolescencia, creando espacios de aprendizaje que garanticen el bienestar. Así, se conocerán experiencias y buenas prácticas que garantizan el respeto, la igualdad de derechos y oportunidades desde la atención a la dimensión emocional y del bienestar. También se profundiza en los principios que guían las pedagogías activas incorporando técnicas activas y vivenciales del psicodrama, pedagogía sistémica o neurociencia en el ámbito educativo y social.
Título propio de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
Promueve la adquisición de competencias relacionadas con el conocimiento de las sociedades contemporáneas y la identificación de las necesidades y problemáticas que se derivan de la misma. Capacita para el diseño, innovación, planificación y evaluación de planes y proyectos sociales, desde la comprensión de paradigmas y otras experiencias internacionales.
Título propio de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
El objetivo general del curso es formar a profesionales en perspectiva de género y, en concreto, en el campo de las masculinidades de cara al desarrollo de trabajo con hombres en cualquiera de sus dimensiones (intervención social, planificación, política social). Se mostrarán los diferentes escenarios desde la desigualdad, poniendo especial énfasis en los mecanismos de la masculinidad hegemónica para mantener el poder con especial atención a las estrategias para prevenir las violencias machistas. Nos acercaremos a diferentes enfoques y metodologías desarrolladas a nivel internacional y en diversos contextos culturales.
Máster de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
Educadores y educadoras sociales, y otros profesionales de la educación formal y la intervención social están en ocasiones desbordados ante casos complejos de niños y adolescentes que muestran en su comportamiento delitos, agresividad e inestabilidad. Es necesaria una formación específica y científica, a partir del conocimiento de profesionales de la red y del ámbito socioeducativo, para poder entender y atender mejor a estos adolescentes y jóvenes vulnerables en riesgo y conflicto social, en el proceso de vínculo y acompañamiento en las situaciones conflictivas que se encuentran.
Máster de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
Formamos a profesionales imprescindibles para diseñar, desarrollar e implementar políticas de igualdad tanto en las administraciones públicas como en sectores privados.
Máster de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
La investigación es una herramienta imprescindible para comprender y responder a los retos con los que trabajan los y las profesionales de la educación. El trabajo con colectivos como el de la infancia protegida, las personas con discapacidad, inmigrantes, colectivos culturales diversos, identidades emergentes requiere un conocimiento profundo de las dinámicas de exclusión social, así como de las alternativas que surgen desde los derechos humanos, la inclusión, la interculturalidad, las nuevas tecnologías, los estudios de género o la gestión de conflictos.
Máster de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
Hacer del envejecimiento una experiencia positiva, conseguir, no sólo una vida más larga, sino acompañada de oportunidades continuas de salud, participación y seguridad, es el gran objetivo de los profesionales que se dedican a trabajar con personas mayores. En base a este planteamiento, se propone este máster con el objeto de formar profesionales que estén capacitados en mejorar la calidad de vida de nuestros mayores promocionando la autonomía y evitando la aparición de déficits en las personas mayores y en definitiva disminuyendo el impacto de la dependencia.
Crónica resumen publicada en el número 34 de la revista RES, Revista de Educación Social del VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Crónica resumen publicada en el portal eduso.net del VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.
Si algo caracteriza a este libro es la constatación de que el acompañamiento y humanización de la profesión del educador social son piezas clave. El tránsito por los 23 relatos de las experiencias de educadores sociales en diferentes ámbitos profesionalizadores y con diversos colectivos poblacionales como la orientación laboral, la drogodependencias, las enfermedades terminales, la protección de menores, centros de reforma, prisiones, enfermedades mentales, la transexualidad, etc. permite diferentes itinerarios de lectura.
La dependència relacional en les dones addictes (Original en catalán)
La dependencia relacional en las mujeres adictas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M. Rosario Lete, M. Carmen Revuelta, Encarnación Sánchez.
2000.
El factor dependencia es fundamental al realizar cualquier abordaje de la toxicomanía en la mujer. Una doble dependencia, característica de la heroinómana: al compañero, también drogodependiente, y a la heroína. Un colectivo de mujeres siente la imperiosa necesidad de un cambio. Los guiones de sus vidas parecen historias de cuentos de hadas. Cabe, pues, plantearse la problemática de sus relaciones humanas. Tienen que dejar de ser cenicientas y caperucitas rojas, descubriendo que la libertad y la independencia no las pueden arrebatar a los demás sino que tienen que desarrollarlas desde su mismo interior.
Avaluació de les altes terapèutiques en el Proyecto Hombre de Gipuzkoa (Original en catalán)
Evaluación de las altas terapéuticas en el Proyecto Hombre de Gipuzkoa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Bittor Arrizabalaga, Marian Urrestarazu, Eusebio De la Huerga.
2000.
El artículo refiere los resultados obtenidos tras encuestar al colectivo de personas que concluyeron el programa de Proyecto hombre en Gipuzkoa en el periodo de tiempo que hace referencia a los años 1987-1999. Este es un estudio que aún está abierto y que presenta los primeros datos extraídos de los 427 cuestionarios recogidos de un total de 791. Aporta algunas referencias sobre la situación de las personas que concluyeron un proceso de rehabilitación por presentar dependencia al uso de opiáceos.
Donar veu al silenci dels anys. Aprenent a poetitzar la pròpia vida (Original en catalán)
Dar voz al silencio de los años. Aprendiendo a poetizar la propia vida (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rosa Casado.
2000.
Desarrollar un Sistema de Calidad supone un cambio de mentalidad y cultura de empresa debiendo romper en gran medida con los esquemas, actitudes y tipo de relaciones laborales anteriormente existentes. Ante la posibilidad de enfocar la Calidad con distintos grados de alcance se identificaron los dos caminos a seguir que son de por sí complementarios.
Estil de gestió de recursos humans d’una cooperativa d’ajuda a domicili (Original en catalán)
Estilo de gestión de recursos humanos de una cooperativa de ayuda a domicilio (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María Luisa Mendizábal Varela.
1998.
Una de las tareas más difíciles en cualquier entidad es la coordinación de los recursos humanos. En este artículo veremos cómo es compatible trabajar con un volumen muy elevado de personas y ofrecer a la vez un servicio de calidad. Sin perder de vista la misión y los valores la política de recursos humanos se orienta hacia la formación ofreciendo a los profesionales unos conocimientos y maneras de actuar que reflejan la filosofía de la cooperativa SAD.
Acceso a los Másteres Universitarios de la Universidad de Mondragon Unibertsitatea. MUN.
Models d’intervenció amb famílies a la Comunitat Autònoma Basca (Artículo en catalán)
Modelos de intervención con familias en la Comunidad Autónoma Vasca (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael López – Arostegui.
1996.
En este artículo presentamos la experiencia de los Equipos de Intervención Comunitaria que se desarrolla en Bizkaia. En la introducción, realizamos un recorrido por la historia de los proyectos hasta su definición y ubicación institucional actual, señalando finalmente algunos retos que afrontan, para después ofrecer tres visiones de l programa tal y como hoy lo entienden algunas de las entidades que lo gestionan.
Conclusions de la investigació sobre el perfil professional de l’educador i l’educadora social a Euskadi (Artículo en catalán)
Conclusiones de la investigación sobre el perfil profesional del educador y la educadora social en Euskadi (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael López – Arostegui .
1996.
Este trabajo surge de la colaboración que las Escuelas de animación sociocultural de la CA y la Dirección de Juventud y Acción Comunitaria que Gobierno Vasco vienen manteniendo.
Educació Compensatòria per a adolescents amb dificultats socials en el País Basc (Artículo en catalán)
Educación Compensatoria para adolescentes con dificultades sociales en el País Vasco (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael Mendía Gallardo.
1996.
La toma de conciencia de la existencia de áreas de pobreza en nuestra comunidad autónoma supuso un trauma tan relevante para los responsables de la política social que su primera reacción consistió en tratar de ignorar el problema, ocultando dicha realidad en descalificaciones respecto al estudio que lo hizo patente. Más tarde la cordura y la reflexión fueron posibles debido a diversos factores coyunturales, que propiciaron la puesta en marcha de medidas para afrontar la pobreza en nuestro país.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fernando Madoz Mendioroz.
El fenómeno de las lonjas comenzó en Euskadi hace un par de décadas. En este tiempo ha ido cogiendo peso específico, se ha trasformado hasta convertirse en un fenómeno más heterogéneo y con un sentido diferente al de los comienzos. Este equipo educativo llegó a las lonjas de un modo natural. Estábamos donde estaba la gente joven y cuando decidieron buscar nuevos lugares allí nos fuimos, con su permiso expreso. En este trascurrir de los años, muchos agentes educativos, sociales, urbanísticos o policiales; algunas administraciones locales y entidades recién llegadas a esto de lo social al albur del sonido de las monedas nos han cuestionado nuestra presencia en estos espacios. ¿Qué hacéis ahí? ¿Dónde queda su intimidad, su autonomía, sus derechos? La respuesta siempre nos ha parecido sencilla: Hacemos lo mismo que hacíamos en la calle, y sus derechos, intimidades y autonomías quedan exactamente en el lugar que ellos y ellas elijan; si nos quieren cerca, o para lo que nos quieran cerca, nos tendrán.
Queremos hablar de las lonja, especialmente, de su potencial, pero además mandar un mensaje, que se puede leer entrelineas en esta exposición: Estamos perdiendo la calle, nuestro lugar iniciático, nuestro espacio natural, la fuente del vínculo, la relación, el encuentro, la imaginación, el aprendizaje cotidiano, el acompañamiento… La calle. La nombras y suena raro, genera incomodidad.
Pues será porque somos muy antiguas, pero creemos que la esencia de la EDUCACIÓN SOCIAL sigue estando en la calle: en los parques, las plazas, los bancos, los soportales, las tienditas de barrio, las tapias de los cementerios. Allí donde esté la gente a la que pretendamos aportar. Y si esta gente es joven y ha cambiado, queriendo o sin querer, la plazoleta por la lonja pues nos tocará ir hasta donde estén, presentarnos, pedir permiso y escuchar.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francisco Javier Alicante García, Leire Isasi Zárraga.
En el siguiente trabajo se presentan el símbolo, la simbología y el símbolo como herramienta educativa. Se hablará acerca del símbolo y sus diferentes aplicaciones, en distintos ámbitos de intervención, tales como el Psicodrama, la Psicología o en el ámbito judicial.
Se desarrollará un trabajo observacional acerca del Hospital de Día Manuene y sobre el uso del símbolo como herramienta educativa a la hora de llevar a cabo las intervenciones por parte de los/las educadores/as sociales; y, por último, concluyendo con diferentes propuestas sobre la utilidad de la herramienta del símbolo en el área de la Educación Social.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rosa Agúndez Del Castillo.
La presente comunicación pretende acercar la realidad de las personas presas del centro penitenciario de Alhaurín de la Torre (Málaga). Los datos muestran la importancia del apoyo social en la población reclusa. En la segunda parte de la investigación, participaron entre 30-40 personas de manera irregular en el espacio socioeducativo “Mirando a la calle”. Los niveles medios de apoyo social que reciben las personas internas ponen de manifiesto la necesidad de un espacio de carácter socioeducativo que construya redes de apoyo dentro de prisión y trasgreda el clima dominador que genera el sistema total intramuros. Con los resultados hallados en esta investigación se manifiesta la urgencia respecto a la profesionalización de la educación social en el contexto penitenciario, que traiga a un primer plano la socialización, la autonomía y la educación de los sujetos, buscando la participación de las personas presas en sus procesos y tiempos de condena.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Itsaso Biota, Maialen Loureda Avilés, María Dosil, Maitane Picaza, Amaia Eiguren.
En la actualidad, debido a la accesibilidad a internet, el inicio del consumo pornográfico cada vez es más prematuro. Teniendo en cuenta que la educación afectivo-sexual no está muy presente en las instituciones educativas y que la industria pornográfica está enfocada al placer del hombre, nos encontramos ante una sociedad que perpetúa la desigualdad de género y la violencia hacia las mujeres. Ante una cultura cada vez más pornificada, la masculinidad hegemónica juega un papel fundamental que sostiene la estructura patriarcal. En el presente estudio, se investigan las percepciones que tiene la población general sobre la pornografía y sus efectos en las relaciones afectivo-sexuales y en la masculinidad hegemónica. Para ello, se realiza un cuestionario donde se analizan varios aspectos respecto a la pornografía; consumo pornográfico, perspectiva sobre la industria, conocimiento de la masculinidad hegemónica y la normalización de la erotización de la violencia. Se concluye que la educación afectivo-sexual que se recibe actualmente es escasa, y que la pornografía fomenta la perpetuación de masculinidad hegemónica.
Comunicación 16. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Asociación IRSE.
Comunicación, elaborada desde la experiencia socioeducativa de los Hogares Funcionales Municipales, gestionados por la Asociación IRSE-EBI.
Comunicación 36. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Belen Ceberio Cuñado.
En esta comunicación se expone el sistema de evaluación desarrollado, desde susplanteamientos teóricos hasta la concreción y práctica del mismo en el programa informático con el que actualmente se trabaja.
Encuentro 1 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Antonio Luís Balsa Urós, César Haba Giménez, Luís Vidal Peguero.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Entre lo educativo y lo punitivo”. Autoría: Penélope Guinot Casado, Eladio Guijarro Caballero.
“La inserción sociolaboral de menores y jóvenes infractores internados en centros socioeducativos: programa de formación e inserción laboral en el centro socioeducativo “Es Pinaret”: Autoría: María Terea Alvarado Pastor.
“Proyecto de creación de un club de tiempo libre educativo con menores en situación de riesgo”. Autoría: Pablo Amézaga Fernández, Izaskun de la Rúa Madrazo, Javier Cantera.
“Nivel de ansiedad de jóvenes infractores internados en un centro educativo de régimen cerrado”. Autoría: Marta Ferrer Ventura, Joan Joseph Sarrado Soldevila, Javier Sánchez Carbonell, Carles Virgili Tejedor, Jordi Cebrià Andreu, Rosa Sorando Marín.
“Educación para la salud y menores infractores. Análisis de actitudes y programas de prevención”. Autoría: Sabine Bürgel, Elisa Ribas Galumbo.
“El proyecto educativo individualizado: una propuesta educativa”. Autoría: Mónica Jiménez García, Sandra Monfort Fernández.
“Políticas de infancia”. Autoría: Inmaculada Jeremías Puig.
“Proyecto Coaching Menores Lugo”. Autoría: Mª. Jesús Díaz Sánchez, Águeda Valín Armas, Marta Paz Peña.
Este ámbito ha incluido la intervención con infancia y adolescencia desde una doble perspectiva: prevención y reeducación. En este sentido, se ha contemplado el trabajo educativo con infancia y juventud como colectivos, pero también la intervención con los distintos tipos de infancia y juventud (en riesgo, fracaso escolar, maltratada, tutelada, etc.).
Grupo de trabajo 5 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Belén Caballo Villar, Antonio J. Muñoz Rico.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“El educador social en los equipos multiprofesionales: una experiencia en Vizcaya”. Autoría: Isidoro Lozano Román, Concepción Martínez López, Ismael Muñoz Carbonell, Julián Peña Duñabeitia, Amaia Villanueva Tobalina, Txema Viloria Raimundo.
Aunque son considerados factores principales para el éxito de las políticas y planes socioeducativos, en detrimento del trabajo corporativo y departamentalizado, la realidad es que se dan de facto múltiples impedimentos para que los equipos y las redes funcionen.
En este grupo se ha tratado de identificar y analizar estos obstáculos, desvelando el impacto que producen en el quehacer socioeducativo, proponiendo alternativas que se puedan impulsar desde nuestro ejercicio profesional como educadores sociales para avanzar en este reto, definiendo las funciones de los distintos perfiles profesionales que intervienen en el equipo.
Grupo de trabajo 8 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Araceli Lázaro Aparicio, Iñaki Rodríguez Cueto.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“Una ética de principios de procedimientos como eje de la labor del educador social en un contexto intercultural”. Autoría: Juan José Leiva Olivencia, Mª. Teresa Rascón Gómez, Cristóbal Ruíz Román.
“La reflexión ética en la práctica de la educación social”. Autoría: David Ansoleaga San Antonio, Juan Luís Gómez Gutiérrez.
“Reflexión crítica sobre la educación social”. Autoría: Roger Llopart Alari, Plàcid Fuste, Guillermo Aramburu Caragol, César Tapiador Serrano, Laia Martín Vidal.
El trabajo socioeducativo presenta a menudo dilemas y conflictos ético-morales que resultan difíciles de resolver, afectando directamente a los sujetos y usuarios de las prácticas educativas, otros profesionales compañeros/as de trabajo, las instituciones que sirven de referencia, los responsables políticos, etc.
En esta perspectiva se ha considerado fundamental reflexionar sobre los principios, mecanismos y estrategias para conseguir una auténtica “ética aplicada” al quehacer profesional.
Grupo de trabajo 11 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Jesús Vilar Martín, Miguel A. Martínez Fuentes.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“El cuestionario de cambio educativo CCER: una propuesta de evaluación de la acción socioeducativa”. Autoría: Álvaro Olivar Arroyo.
“De la teoría pedagógica a la práctica educativa. El hogar Pont del Centre Socioeducatiu Es Pinaret. Mallorca” Autoría: Marta Escoda Trobat, Elisa Ribas Escoda Trobat.
“KITE: Modelo operativo de gestión de la intervención socioeducativa”. Autoría: : Ibon Larrañaga Iturriagagoitia, Ana Verano Ochoa.
Este grupo ha asumido la tarea de revisar los instrumentos de trabajo propios de la educación social en relación con los de otras profesiones de la acción social. En el caso de trabajar los educadores de todas las comunidades con los mismos recursos y documentos, cabe preguntarse: ¿sería necesario unificar el tipo de contenidos para todo el territorio?, ¿cuál debería ser su naturaleza y alcance diferencial y diferenciador?
Ponencia en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Autoría: Araceli Lázaro Aparicio e Iñaki Rodríguez Cueto.
Es nuestro objetivo en esta presentación, hacer reflexionar sobre la necesidad de interiorizar contenidos éticos al quehacer cotidiano de nuestra profesión.
Documentos profesionalizadores. V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Comisión Código Deontológico: Araceli Lázaro Aparicio e Iñaki Rodríguez Cueto.
Mesa redonda Eje I en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Andoni Basterra Urrutia.
Comunicaciones Eje II en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Grupo Haurbabesa Lanvide: Idoia Fernández, Jesús Otaño, Maite Arandia, Josebe Alonso, Nerea Aguirre, Arantza Remiro, Nekane Beloki, Arantza Uribe-Etxebarria.
Comunicación 4. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Cristina Rojo, Julen Urtaran. Vitoria-Gasteiz.
Comunicación 36. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Equipo Educativo de Gazte Leku. Bilbao
Comunicación 65. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Yolanda Pico, Arantza Remiro, Inés Pico. Bilbao.
Comunicación 84. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Sin nombre. Basauri (Bilbao)
Comunicación 87. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Koldobika-Gotzon Vío Domínguez.
Réplica de la Ponencia 3 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Pello Ayerbe Etxebarria.
Las siguientes palabras intentan establecer un debate sobre el presen-te y futuro de la Educación Social, analizando la misma desde el ángulo profesional, desde las condiciones constitutivas de la profesión.
Mesa redonda 3 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: Rafael Lamata.
Ponentes: Manuel Collado. Iñaki Rodriguez. Patxi Zelaia.
Visiones, experiencias y planteamientos.
Mesa redonda 5 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: Luis Pantoja.
Ponentes: Alfonso García Martínez. Juan Fco. Franco. Josefa García Serrano. César Miguel Clemente López.
Nuestra sociedad aglutina en su configuración tal cantidad de variables que difícilmente un solo profesional puede dar respuesta a todo lo que de ellas emana ni, mucho menos aun, hacerlo con un conocimiento profundo de todas y cada una de las variables o situaciones que se presentan a su consideración durante su actuación profesional.
Mesa redonda 7 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: Juan Sáez.
Ponentes: Rafael López-Arostegi Merino. Arantxa Mintiaga. Carmen Orte Socias.
Si se revisa la literatura más o menos especializada sobre este campo de conocimiento teórico con vocación práctica que es la Educación Social, se verá que éste es uno de los temas menos explicitados por los estudiosos o los interesados por él.
Actos y mensajes en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Néstor Sangroniz.
Esta parte de las conclusiones-aportaciones del I Congreso Estatal del Educador Social: “Presente y Futuro en la Educación Social” pretende presentar una valoración inicial del mismo en relación a los objetivos que la Organización se había planteado.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Nerea Agirre, Nekane Beloki, Jesus Otaño, Idoia Fernandez, Maite Arandia, Arantza Uribe-etxebarria, Maria José Alonso, Arantza Remiro.
Página: 49.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
AIEJI XVII World Congress. “The Social Educator in a globalised world” Copenhagen, Denmark, 4-7 May 2009.
La comunicación que presentamos en este congreso es el resultado de una investigación que se ha desarrollado en el Euskal Herria (País Vasco) sobre el contexto profesional de los educadores y las educadoras sociales que trabajan en el ámbito de la infancia desprotegida. El propósito final de esta investigación ha sido el de impulsar acciones de cambio tanto en el ámbito en cuestión, como en lo que compete a la formación inicial y a la formación continua de dichos profesionales.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Aitor Ávila Ruíz y Jesús Otaño Maiza
Página: 09.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Tras dos años y medio de arduo trabajo llega a su etapa final el proceso de construcción de la nueva Titulación de Grado de Educación Social de la UPV.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Demelsa Gómez Sánchez
Página: 15.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
En el punto de partida de Lorratz a la hora de desarrollar cualquier trabajo socioeducativo es el modelo sistémico.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Mari Luz Pelayo Pérez.
Página: 16.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Inmersos en toda este realidad de finales de los 70 e inicios de los 80, es cuando un grupo de jóvenes pone en marcha la Asociación Gasteleku.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Paki Navazo.
Página: 18.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
En nuestro ámbito de actuación llevamos una metodología activa, basa en la dinámica convivencial entre el Equipo Responsable y los niños-as y adolescentes.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: José María Loizaga Arnaiz.
Página: 20.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Es cierto: La cárcel no tiene solución ni va a cambiar – es una institución cerrada y aislada, construida para el castigo – pero las personas si. La privación de libertad supone el castigo más extremo que existe actualmente.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Daniel Rubio Merino.
Página: 20.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
¿Educador social o silenciador Social? es una duda que con los años no ha dejado de crecer.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Javier Jiménez Ramirez
Página: 21.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Los-as educadores sociales que trabajamos directamente con los-as adolescentes en nuestros programas, tenemos la posibilidad de llegar a sus necesidades reales.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Luis Fernando Consuegra
Página: 03.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Mediante el trabajo político, el desarrollo técnico, la participación de diferentes agentes, el acuerdo interinstitucional, el compromiso profesional y el impulso social estamos dando pasos en la elaboración de una nueva ley vasca de servicios sociales.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Helena Sotelo.
Página: 05.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Anteproyecto de Ley de Servicios Sociales de CAPV surge en un contexto estatal de renovación normativa.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Lola Fernández, Iñaki Marco, Joseba Zalakain, Rosa Santibañez, Jesús Otaño,
Página: 03.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
La mesa redonda se celebra el día 25 de Febrero a las 12:30 horas en la Sala de Prensa de la Universidad de Deusto en Bilbao.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Fermín Martín.
Página: 06.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Frente al anteproyecto de ley como colectivo profesional, los y las educadores sociales nos encontramos ante cuestiones fundamentales.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Aitziber Arkaute.
Página: 9.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Centro de Día Estrada es un centro de titularidad pública gestionado por la Comisión ciudadana anti-sida de Álava desde junio de 1998.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Daniel Rubio.
Página: 11.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Las aportaciones realizadas por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco al “Decreto Regulador de los Recursos de Acogimiento Residencial para la Infancia y la Adolescencia en Situación de Desprotección Social”, elaborado por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales, lo han engrosado en 10 páginas, reforzando la calidad y los criterios educativos del mismo, y sobre el cual haré unas valoraciones.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Áitor Avila.
Página: 10.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Uno de los principales objetivos que dan sentido a un colegio profesional es representar a la profesión ante las diferentes instituciones.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Álvaro Cano.
Página: 12.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Por fin, en Septiembre de 2007 y en el marco del Congreso de Toledo, los/as educadores/as sociales pudimos celebrar la presentación de los documentos profesionalizadores de nuestra profesión.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Comisión para la elaboración de la guía de la Educación Social de Bilbao.
Página: 13.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El objetivo de este artículo es dar a conocer cómo se está llevando a cabo este proceso de cambio en la Universidad del País Vasco – Euskal Erriko Unibertsitatea.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Maite Arandia, Nekane Beloki, Nerea Agirre, Arantxa Uribe-Etxebarria, Josebe Alonso, Jesús Otaño, Idoia Fernández, Arantza Remiro.
Página: 19.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Equipo está formado por profesoras-investigadoras de la UPV/EHU y profesionales-investigadores del colegios de educadoras y educadores sociales que trabajan en intervención socio-educativa directa.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Página: 21.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
La historia se remonta a 1996-97 en los que dos asociaciones que se llaman Bidegintza y Sortarazi se toparon con un límite metodológico en las posibilidades de su intervención.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Jesús Otaño
Página: 23.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
¿Quién es y qué es lo que “cuida” técnicamente a los y las profesionales en nuestro quehacer cotidiano?
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Nestor Sangroniz
Página: 25.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Cuesta un poco hacerse a la idea de lo que era el movimiento profesional de los educadores sociales hace únicamente 15 años.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Flor Hoyos.
Página: 27.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
La historia de ASEDES en su trastienda empezó poco a poco, recogiendo la herencia de FEAPES.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed.
Página: 29.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) nace de la necesidad de dotar al Colectivo Profesional de un órgano de representación estatal e internacional del mismo nivel que los colegios profesionales existentes.
La red de Escuelas de Empoderamiento (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Anabel Sanz del Pozo.
Página: 12.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
No 2003 pónse en marcha a primeira experiencia da Escola de Empoderamento e posteriomente iránse incorporando novos municipios como Ermua, Getxo e Ondarroa, ata que en 2004 constitúese a Rede de Escolas de Empoderamento para mulleres, composta polos municipios de Basauri, Ermua, Getxo e Ondarroa.
En 2003 se puso en marcha la primera experiencia de Escuela de Empoderamiento y luego se irán incorporandonuevos municipios como Ermua, Getxo y Ondarroa, hasta que en 2004 la Red de Escuelas para el Empoderamiento de la mujer, se compone por los municipios de Basauri, Ermua, Getxo y Ondarroa.
El código deontológico del educador social: ecos del pasado, reflejos del presente y apuesta de futuro (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Iñaki Rodríguez Cueto.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Des de l’aprovació el 2007 del Codi Deontològic de l’Educador i l’Educadora Social, se segueix treballant per utilitzar-lo com a instrument de reflexió de la tasca socioeducativa. A continuació, se’n mostra la importància i la necessitat com a element essencial de la identitat de l’educador o educadora social.
Castellano: Desde la aprobación en 2007 del Código Deontológico del Educador y la Educadora Social, se sigue trabajando para utilizarlo como instrumento de reflexión de la tarea socioeducativa. A continuación, se muestra la importancia y la necesidad como elemento esencial de la identidad del educador social.
Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Jorge Parra Herranz.
Página: 35.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Puede parecer que, por lo menos a nivel laboral, existen ciertos contextos reservados únicamente a determinados perfiles profesionales, como puede ser el caso de los juzgados.
Es completamente lógico pensar que para trabajar en un juzgado es necesario tener formación jurídica, ya que como es habitual, la figura del abogado, juez, fiscal… son las que primero aparecen en nuestra cabeza. Pero como comenzaría una de las historias de René Goscinny “Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor” y en mi caso, una de esas aldeas fue el Servicio de Mediación Intrajudicial.
Artículo publicado en el nº 4 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Lander Arteta, Arantza Remiro.
Página: 28.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Los Servicios Sociales de Base se entienden como servicios de atención primaria, en la medida que son la “puerta” al Sistema de Servicios Sociales. Bien porque son los más próximos al ciudadano, bien porque atienden a todo el conjunto de la población, o por lo menos así lo hacen en un primer momento.
Los colores del VII Congreso de Educación Social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Asier Félix, Iñigo Rodríguez, Raúl Luceño, Marimar Román.
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: L’objectiu d’aquest reportatge és analitzar, des d’un paradigma crític i innovador, el desenvolupamentdel VII Congrés d’Educació Social (Sevilla, abril 2016). Es pretén teixir, des d’una perspectiva constructiva i a través d’una mirada coral, un relat que permeti retrotreure els moments més àlgids que s’hi van viure i esclarir les claus que entenem que són més rellevants per a (re)definir i (re)situar noves perspectives professionals que encaminin l’educació social cap a un futur basat en la innovació.
Castellano: El objetivo de este reportaje es analizar, desde un paradigma crítico e innovador, el desarrollo del VII Congreso de Educación Social (Sevilla, abril 2016). Se pretende tejer, desde una perspectiva constructiva ya través de una mirada coral, un relato que permita retrotraer los momentos más álgidos que se vivieron y esclarecer las claves que entendemos que son más relevantes para (re) de definir y (re) situar nuevas perspectivas profesionales que encaminen la educación social hacia un futuro basado en la innovación.
Educación social y políticas sociales: marco conceptual y estratégico (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Fernando Fantova.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: En el nostre entorn el marc de referència (com a sector productiu, és a dir, com a sec-tor de l’activitat econòmica, la política pú-blica i la vida social) per a la configuració d’una disciplina i professió com l’educació (i la pedagogia) social no pot ser un altre, al nostre entendre, que el dels serveis de benestar, entesos com una part o subsector del sector dels serveis, àmbit, certament, en el qual és notable el protagonisme dels poders públics a través de les denominades polítiques socials.
Castellano: En nuestro entorno el marco de referencia (como sector productivo, es decir, como sector de la actividad económica, la política pública y la vida social) para la configuración de una disciplina y profesión como la educación (y la pedagogía) social no puede ser otro, a nuestro entender, que el de los servicios de bienestar, entendidos como una parte o subsector del sector de los servicios, ámbito, ciertamente, en el que es notable el protagonismo de los poderes públicos a través de las denominadas políticas sociales.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista Espai Social
Autoría: Jesús Hernández Aristu.
Página: 18.
2007.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Actualmente, cuando se habla de prevención de riesgos laborales, se piensa en el casco que los trabajadores de la construcción deben llevar en la cabeza cuando están en la obra, o en la seguridad del andamio para que no se caigan. Mientras tanto cada vez más se habla de los riesgos psicosociales, aquellos que emanan del estrés en el trabajo, de la monotonía, de las presiones, de las relaciones con otros colegas o jefes, de los conflictos que surgen en la cotidianidad de los contactos profesionales y personales en el ámbito laboral y que pueden afectar y afectan a la salud mental, a la salud física incluso, a las relaciones en el trabajo.
Crónica desde Valencia y Bilbao, fuera de línea y en línea, del VI Congreso Estatal de Educación Social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Asier Félix, Iñigo Rodríguez y Raúl Luceño
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El missatge transversal dels tres dies va ser una crida al posicionament inequívoc de l’educació social a plantar cara, des de la nostra feina, a les mesures de caràcter polític que estan atemptant contra l’estat del benestar.
Catellano: El mensaje transversal de los tres días fue una llamada al posicionamiento inequívoco de la educación social hacer frente, desde nuestro trabajo, a las medidas de carácter político que están atentando contra el estado del bienestar.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sara Irigoien Cortina, Gizarte Hezitzailea.
Un importante ámbito de actuación de la Educación Social es la comunidad y su bienestar, siendo las fiestas populares un claro ejemplo de encuentro comunitario. Este estudio se centra en las fiestas de Deusto y en las relaciones intergeneracionales, siendo el objetivo principal analizar la importancia de la participación de las personas mayores en dichas fiestas. Para ello se han entrevistado a 6 personas en base a una metodología cualitativa. Los resultados obtenidos han confirmado la capacidad de transformación de las fiestas populares, destacando éstas como un espacio para darse relaciones intergeneracionales con naturalidad. En este sentido, se ha detectado la necesidad de fomentar la participación de las personas mayores en las fiestas de Deusto así como las relaciones intergeneracionales.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Juan Gutiérrez.
Gernika Gogoratuz es un Centro de Investigación por la Paz y Transformación de Conflictos. Surgió a finales de 1987, cumpliendo así una decisión unánime del Parlamento Vasco de establecer un Centro que permita perpetuar el símbolo de Gernika y el recuerdo del Bombardeo.
Gernika Gogoratuz tiene la misión de enriquecer el símbolo de Gernika en relación con el pasado y con el futuro: hacia el pasado recordando y honrando su historia y hacia el futuro contribuyendo, con un respaldo de reflexión científica, a generar una paz emancipadora, justa y reconciliadora tanto en el País Vasco como a escala mundial.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria Dosil, Miriam Modrego, Amaia Eiguren, Naiara Ozamiz, Maitane Picaza.
Hoy en día, debido a la crisis generada por el COVID 19 a nivel, son muchos los y las profesionales que están trabajando con duras condiciones laborales, y el País Vasco no ha quedado al margen de esta situación. El 14 de marzo de 2020 el jefe del gobierno decretó el estado de alarma uno a nivel estatal, que nos obligó a toda la ciudadanía aconfinarnos en nuestras casas. Esta situación ha afectado directamente a la profesión de educador/a social. De hecho, estas y estos profesionales trabajan con los colectivos más vulnerables, por lo que deben estar más que nunca en primera línea de trabajo, aunque ello suponga un riesgo importante. La situación de los colectivos en recursos residenciales no puede ser fácil por el estrés que produce la convivencia y el encerramiento, y esto afecta directamente a las y a los educadores que trabajan en ella necesariamente. Sin embargo, parece que el sobreesfuerzo que todo esto requiere, qué riesgo, no se han detectado ni reconocido a nivel social. Por ello, el objetivo de esta investigación es medir el estrés de las y los educadores sociales de edad variada que trabajan en recursos residenciales de diferentes zonas del País Vasco. La investigación se ha compartido a través de un enlace Google Forms (anónimo) desde la red social de educación social. Así que no ha sido aleatorio, porque era un grupo elegido (n = 83). En esta investigación se ha utilizado la estrategia de combinación. Por un lado, porque las preguntas derivadas del estrés se han analizado con una escala validada y, por otro lado, se han recogido testimonios para su análisis cualitativo. Los resultados cuantitativos encontrados indican que en los últimos meses el 71.6% (n = 48) no se ha sentido capaz de controlar las cuestiones más importantes de su vida, el 16.4% (n = 11) no ha confiado en resolver los problemas laborales. Además, el 40.3% (n = 27) afirma haberse sentido ahogado/a sin poder resolver las dificultades. Por otra parte, hemos dividido las concesiones cualitativas en dos categorías, positivas y negativas. La palabra que más se repetía en positivos ha sido “libertad”. La palabra “libertad” es presentada como un deseo por el 14.5% (n = 12) al explicar qué pensarían al llegar al final del confinamiento. En cuanto a las palabras negativas, han aparecido palabras como “estrés, precariedad, ansiedad, problemas” que en 20.5% (n = 17) expresan preocupación y estrés por el trabajo. A la vista de ello, podemos concluir que es necesario tener en cuenta tanto a nivel gubernamental como social las dificultades de este sector y de los colectivos que lo integran, dando voz a todas estas personas. Es fundamental, por tanto, que en futuras investigaciones se recojan las respuestas tanto de los colectivos como de las y los trabajadores para garantizar una inclusión adecuada.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Maite Arandia, Idoia Fernandez, Maria José Alonso, Arantxa Uribe-etxebarria, Nekane Beloki; Nerea Agirre; Arantza Remiro y Jesús Otaño.
Este trabajo recoge algunas conclusiones sobre el desarrollo profesional y la formación inicial y continua que extraemos de una investigación realizada en el País Vasco entre 2006-2009 titulada “El contexto profesional de los educadores sociales en el ámbito de la infancia desprotegida: situación actual y propuestas” y en la que participamos tanto docentes de la titulación de Educación Social como profesionales en activo en el citado ámbito. En la exposición haremos un breve repaso a las razones que nos impulsaron a investigar este tema (intencionalidad y objetivos, diseño) y posteriormente plantear tres ejes de conclusiones relativos al concepto de desarrollo profesional, así como a la formación inicial y continua.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María José Alonso, Maite Arandia; Maider Esnaola; José María Hornilla; Irati Novella; David Pastor; María Pilar Ruiz de Gauna y Valentín González.
El actual marco del Espacio Europeo de Educación Superior nos está permitiendo acercar la formación de los educadores y educadoras sociales a problemáticas y situaciones en las que van a tener que incidir en un futuro inmediato como profesionales. En este sentido, en la Escuela de Magisterio de Bilbao, estamos trabajando en el paso de un currículo asentado en las disciplinas, a un currículo integrado que aglutine conocimientos ya sean académicos o no, y que disuelva los límites establecidos entre las materias, las áreas científicas, etc.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Leire Darreche Urrutxi, Mª Begoña Ordeñana García y Nekane Beloki Arizti.
Este artículo pretende destacar la potencialidad del Prácticum en la formación del alumnado de Educación Social, a la vez que incide en la complejidad de llevar a cabo unas buenas prácticas cualificadoras en dicha titulación. Como propuesta se destaca el valor y riqueza del trabajo en grupos colaborativos y su idoneidad para generar pautas de acción que promuevan innovaciones educativas para mejorar la acción formativa del Prácticum. Para finalizar, se describe la experiencia llevada a cabo en la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao a través de un proceso de investigación-acción colaborativa, en la que se argumenta la necesidad de revalorizar el Prácticum.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Irati Novella Gil, Mª Ángeles Echevarría Martínez, Antonia Amez Rodríguez, Lutxi Larrazabal Bengoetxea, Txema Hornilla Sainz, Nekane Beloki Arizti, Inge Axpe Saez, Manuel Benito, Bingen Garaizar Ortuzar, Pedro Apodaca Urquijo.
La nueva titulación de Educación Social presenta una estructura modular y adopta una perspectiva curricular donde confluyen las distintas materias para llevar a cabo un trabajo común en grupo que hemos denominado AIM (Actividad Interdisciplinar de Módulo) y que requiere articular saberes teóricos y procedimentales orientados a impulsar el aprendizaje integrado del alumnado.
En este artículo exponemos cómo hemos llevado a cabo la nueva experiencia, así como los resultados obtenidos en relación a la misma (evaluaciones y opiniones del alumnado y del profesorado) y las conclusiones principales que podemos establecer después de manejar todos esos datos.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Jesús Otaño Maiza. Educador Social.
Comparecencia en el Senado, ante la Comisión Especial sobre las nuevas formas de exclusión social consecuencia del fuerte incremento del desempleo, el 12 Abril 2010, en representación del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Etxeberria Balerdi, F.; Murua Cartón, H.; Garmendia Larrañaga, J.; Arrieta Aranguren.
Este artículo (2) presenta un trabajo empírico y de investigación realizado en el País Vasco, que analiza las respuestas al cuestionario que se ha pasado a 80 educadores sociales que trabajan con MENAs y que posteriormente, a la luz de estas primeras conclusiones, se elabora un plan de formación para los educadores en base a la colaboración interdisciplinar de expertos en Derecho, Psicología, Sociología, Pedagogía y responsables de los profesionales de la educación social.
El plan de formación, elaborado conjuntamente, ha sido llevado a la práctica tanto en el País Vasco como en Aquitaine (Francia). Los aspectos analizados fueron los siguientes: consciencia, actitudes, conocimientos, destrezas y situación personal.
Una vez realizado el estudio sobre el nivel de preparación en las competencias analizadas en la investigación llevada a cabo con los-as educadores sociales de Euskadi y Aquitania, nos dispusimos a profundizar sobre cuáles son las competencias básicas, a la luz del anterior trabajo, en distintos ámbitos de formación de los profesionales que trabajan con MENAs. Para ello hemos recabado la colaboración de diversos profesionales y expertos en diferentes ámbitos relacionados con el tema que estamos examinando: pedagogía, antropología, psicología, sociología, derecho, asociaciones profesionales.
Posteriormente, los responsables del proyecto en Euskadi y Aquitania reconstruyeron en torno a 4 bloques temáticos las diversas competencias que se habían identificado de modo diferenciado. El trabajo conjunto de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Institut Regional de Travail Social Pierre Bourdieu de Pau se centró en la formulación didáctica del trabajo anterior para que se convirtiera en un curso de formación para futuros educadores y profesionales que se impartió con resultado satisfactorio tanto en el País Vasco como en Aquitania.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
LazosLiensLoturak es el resultado de las reflexiones producidas durante tres años en el marco del proyecto transfronterizo que lleva el mismo nombre.
LazosLiensLoturak es un proyecto transfronterizo orientado a la innovación socioeducativa y a la generación de conocimiento en torno al trabajo con jóvenes y adolescentes con dificultades sociales y/o familiares. Gracias a él, seis entidades que trabajan en Navarra, el País Vasco y Pirineos Atlánticos en el ámbito de la protección a la infancia y la juventud han compartido experiencias y metodologías, avanzando en la generación de conocimiento en torno al trabajo con jóvenes y adolescentes. Asociación Navarra Nuevo Futuro, Sauvegarde de l´Enfance et de L´Adulte du Pays Basque, Arit Toxicomanies, Association de Prévention Spécialisée de l’Agglomération Paloise, Hezizerb Elkartea e IRSE Álava han sido las entidades participantes.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
Presentaros y haceros accesible esta tesis en un honor para el consejo de redacción de RES. Por muy variados motivos.
El primero, por la calidad de la investigación que recoge, además de una interesantísima descripción del proceso histórico (capítulo 2) tanto de las respuestas sociales a las problemáticas derivadas de las adicciones, como de la evaluación (capítulo 4) y de su necesaria aplicación a nuestra acción socioeducativa. En este sentido la descripción de todo un proceso evaluativo (capítulos 5 y 6) presentado paso a paso y ofreciéndonos todos los instrumentos metodológicos para poder seguirlo como si fuéramos actores de la misma, es una experiencia muy enriquecedora.
El segundo, por los aportes de construcción de discurso científico, desde el saber que proviene de la práctica educativa, y que se lleva a cabo en el capítulo 3, donde, además de realizar una descripción de la “comunidad” como institución educativa se ofrece toda una batería de referencias de sustentación pedagógica que muestran las bases en las que se apoya: Freire, Rogers, Buber, Guerau de Arellano, Martinell, Franch, Freinet, Pantoja, etc.
Reseña de libro publicada en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Un cuarto de siglo trabajando como educador social en el campo de las drogodependencias da para mucho. Muchas, muchísimas vidas vividas, muchísimos retos. Pero si además se vive como lo ha hecho Patxi Alicante García, con reflexión y con mirada lúcida, esa experiencia deja un poso, un sedimento que puede ayudar a los demás a trabajar. Eso es precisamente “El símbolo: una herramienta educativa en la comunidad terapéutica Manuene”, un ejercicio de madurez, y síntesis en el que el autor aborda el estudio del símbolo como herramienta educativa.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Verónica Cotorruelo Lastra, Naia Bizkarralegorra Bravo, Ziortza Landeta Zurinaga.
En el artículo que se presenta a continuación, se lleva a cabo una reflexión sobre el estado actual de la sociedad y del/la menor como principal “sufridor/a” de todas las acciones y decisiones de los adultos. Dicha reflexión es desarrollada por educadoras sociales que intervienen directamente con los menores y con los agentes socializadores principales: familia, escuela, etc., desarrollando un programa de talleres de apoyo socio- educativo al estudio.
El fin último de la reflexión es provocar en todas las figuras profesionales que intervienen con los menores una duda razonable y hacerles ver la necesidad de trabajar con el/la menor como un ser activo y global, entendiendo que él/ella mismo/a puede y debe ir adquiriendo habilidades y capacidades y teniendo en cuenta todos y cada uno de los ámbitos donde se desarrolla (familia, escuela, calle, etc.).
El/la menor es el futuro de nuestra sociedad y como tal los adultos debemos ser capaces de propiciar ambientes donde puedan desarrollarse y formarse para afrontar su vida de forma exitosa, aprendiendo a vivir en grupo, en sociedad, a resolver conflictos, a afrontar los avatares de la vida diaria, etc.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Irati Novella Gil.
El Aprendizaje y Servicio Solidario (AySS) es un modelo pedagógico que no sólo permite innovar metodológicamente, sino que también favorece una auténtica educación integral. Mediante este artículo se quiere compartir y dar a conocer la experiencia de un proyecto de AySS que se ha implantado en el Centro de Iniciación Profesional (CIP) de Santurtzi (Bizkaia) durante el curso escolar de 2011-2012 y que actualmente continúa desarrollándose. A través de este proyecto denominado “Tijeras que cortan barreras”, el alumnado de Auxiliar de Peluquería pone en práctica los aprendizajes realizados en el aula prestando servicios de peluquería y estética a usuarios/as con deficiencia psíquica de un Centro Ocupacional del municipio (Ranzari). Tras superar una criba entre 421 proyectos presentados, este proyecto acaba de recibir en Octubre del 2012 una de las cuatro menciones de honor con las que cuentan los Premios a la Acción Magistral, convocados por octavo año consecutivo por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO y BBVA. En este artículo se abordan, por una parte, aspectos generales relativos al AySS y por otra parte aspectos específicos referidos a la experiencia de implantación del proyecto de AySS en el CIP de Santurtzi.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Arantza Remiro, Elena Aycart, Fermín Martín e Ixone Ibarlucea. María José Alonso, Nekane Beloki, Leire Darretxe, Isabel Martínez, Begoña Martínez, Amaia Mendizabal, Virginia Pérez Sostoa y Aranzazu Uribe.
El artículo presenta las dos primeras fases de una investigación elaborada interinstitucionalmente en la Comunidad Autónoma Vasca. Su finalidad es analizar las percepciones que los y las diferentes profesionales socioeducativos, que trabajan con la infancia en situación de desprotección, tienen sobre las relaciones que establecen entre ellos y ellas, así como analizar el impacto que dichas percepciones tienen en los menores de edad (6-12 años) y sus familias. El análisis permitirá elaborar propuestas de acción que mejoren las relaciones entre los profesionales socioeducativos e incidan en su desarrollo profesional desde una perspectiva colaborativa. El barrio, como espacio de intersección del trabajo educativo de estos profesionales, será el contexto donde se sitúa esta investigación. La metodología utilizada es comunicativa crítica.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: R. Santibáñez Gruber, C. Maiztegui Oñate, J. Fernández Ibáñez, T. Presa Sánchez.
En este artículo se presenta un proyecto de intervención socioeducativo llevado a cabo a través de la colaboración entre dos centros escolares, un ayuntamiento y una universidad. El proyecto llamado Bultzatzen (2) se desarrolla en el municipio de Astrabudúa – Erandio, con la colaboración de cuatro instituciones: el IES (3) de Astrabudúa, el CEIP (4) Ignacio Aldekoa, el Ayuntamiento de Erandio y la coordinación del Departamento de Pedagogía Social y Diversidad de la Universidad de Deusto.
La colaboración entre los diferentes agentes educativos a través del proyecto permite la integración en la vida del centro escolar de un conjunto de educadores. Especialmente a través de una doble vía: a) el Comité Coordinador cuyas funciones son el diseño, la programación y la evaluación de recursos o iniciativas. En este foro, la reflexión guiada desde la Universidad de Deusto, orienta cada paso del Proyecto. B) el Equipo Educativo, donde junto con el voluntariado, se normaliza la presencia de los educadores sociales en el centro escolar.
Como punto de partida, es necesario señalar que el equipo coordinador comparte una premisa: el interés por una educación reflexiva y crítica en el que los ejes de interés se centran en la relación entre la educación y la justicia social (Kincheloe & Steinberg, 1999). Desde ella se ha construido este proyecto.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Amando Vega Fuente.
Las dificultades escolares de los alumnos ocultan muchas veces problemas personales y sociales. Surgen así nuevas demandas al sistema educativo que difícilmente puede atender con sus propios recursos ¿Hasta dónde puede llegar el sistema escolar ante las cuestiones sociales? Reflexionar sobre esta cuestiones y sobre las aportaciones de la educación social a la acción educadora de la escuela resulta imprescindible en estos tiempos convulsos en los que vivimos para mejorar la atención educativa a los menores con dificultades sociales. En este línea, este trabajo pretende analizar las responsabilidades sociales de la escuela, valorar sus límites y resaltar las aportaciones que los educadores sociales puede ofertar a las escuelas, resaltando algunas de sus posibles funciones y tareas.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Felix Etxeberria Balerdi, Joxe Garmendia Larrañaga, Elisabet Arrieta.
En este texto presentamos el análisis y resultado de la puesta en marcha del proyecto “Ordizia, ciudad educadora”, que se desarrolló en la localidad de Ordizia (Gipuzkoa) durante los años 2008 a 2012. La experiencia sigue su curso con una valoración muy positiva.
Hacemos, en primer lugar, una reflexión sobre el papel de las ciudades educadoras como dinamizadoras del potencial educativo que existe en las ciudades. Incorporamos también las aportaciones de la gestión de las redes socioeducativas como impulsoras de una mayor eficacia cooperativa y asumimos algunos de los principios de las Comunidades de Aprendizaje en la puesta en marcha y desarrollo del proyecto de ciudad educadora.
El proyecto fue diseñado entre los responsables del ayuntamiento de Ordizia y un equipo de la Universidad del País Vasco y se desarrolló, inicialmente, durante los años 2008 a 2011. El plan sigue su curso y en la actualidad continúa plenamente vigente. Como fruto de este proyecto, elaboramos una Agenda de actividades para el año 2011, renovada para el 2012, en la que se implicaron 25 asociaciones y colectivos, con un catálogo de 34 iniciativas de cooperación interinstitucional. Los centros escolares, las asociaciones y colectivos locales y diferentes departamentos municipales participan activamente de este proyecto de ciudad educadora. Una de las principales conclusiones obtenidas con el proyecto es que como fruto de la cooperación educativa, se mejora y optimiza la actuación global del municipio y que, al mismo tiempo, se refuerzan y aumenta la eficacia de los diferentes colectivos implicados.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cosme Sánchez Alber.
La historia de la Educación Social nos remite inevitablemente a nuestra propia historia, la de cada uno de nosotros. ¿Por qué dedicarse a esta disciplina tan particular? En este breve texto señalaré algunas referencias y cuestiones que bordean alrededor del obstáculo que quiero aislar: la función del educador social como aquel agente capaz de crear e inventar tiempos y espacios donde alojar la palabra, la historia y el sufrimiento del otro. Lo contemporáneo a lo que irremediablemente nos convoca nuestra profesión nos anima a pensar en aquellas maniobras capaces de acoger, dar asilo, a aquellos que no pueden seguir con los itinerarios marcados. Entendiendo la Pedagogía Social como aquella disciplina pedagógica desde la que se trabaja en las complejas fronteras de la inclusión/ exclusión en nuestra época.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Amando Vega Fuente, Segundo Garín Casares.
Adriano Trescents (HAL) es una de las primeras figuras de la educación de calle. Su trabajo se desarrolló en el Barrio Chino de Barcelona. HAL es el vagabundo eficaz que lleva su sonrisa y su apoyo a las personas de la calle. Su pensamiento pedagógico y su forma de vivir la educación se refleja con nitidez en sus propias palabras, que sirven en este artículo para presentar su personalidad, su quehacer educativo de calle y su visión crítica de los servicios socioeducativos y de la sociedad en general. El trabajo educador de Adriano, entre la pedagogía nómada y la liberadora, recuerda a personajes muy valorados en la historia de la pedagogía social como Deligny o Freire. HAL es un gran referente pedagógico que no sólo abrió una línea de intervención socioeducativa en tiempos difíciles sino que también con sus charlas y escritos nos dejó una documentación de gran interés para la reflexión y la investigación pedagógica en el ámbito de la educación social.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Felix Etxeberria. Rafael Mendia.
Hemos tomado como referencia inicial los años 60, porque es a partir de esas fechas cuando surgen una serie de movimientos populares que hasta entonces no habían levantado cabeza debido a las duras condiciones que el franquismo impuso tras su victoria en la guerra 1936-39. Estos movimientos maduran en la confluencia de varios factores que están ocurriendo dentro y fuera de nuestras fronteras y que de alguna manera tienen su incidencia en el País Vasco: la corriente social del «estado de Bienestar» proveniente de Europa y EEUU, la Pedagogía del Oprimido de Pablo Freire, el movimiento de recuperación del Euskara y finalmente una nueva perspectiva educativa que va de lo formal a lo no formal.
Mostramos también en el texto las principales realizaciones en materia de Animación Sociocultural en el País Vasco, ofreciendo la enorme riqueza del movimiento ciudadano existente en la época.
Finalmente, hacemos una reflexión sobre las diferencias existentes entre el periodo que nos ocupa y la realidad posterior.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Itziar Rekalde Rodríguez.
Este trabajo pretende, una vez más por mi parte, poner en valor la labor educativa desplegada en los frentes republicanos durante la guerra civil en aras de difundir la cultura y erradicar el analfabetismo. Lo que se recoge en estas páginas se centra en algunas de las actividades educativo-culturales desarrolladas en los batallones vascos fieles al gobierno republicano. Como el lector podrá intuir, el desarrollo de lo que a continuación se expone está íntimamente imbricado en el transcurso de la historia de la guerra civil en el País Vasco y, por tanto, este trabajo constituye una pequeña muestra de quienes, qué y cómo desplegaron actividades educativo-culturales en el terreno de la educación social bajo unas coordenadas espacio-temporales, cuanto menos, singulares. El trabajo está fundamentado en fuentes históricas escritas (sobre todo documentos de la hemeroteca del Archivo Histórico Nacional -Sección Guerra Civil- Salamanca) (1) y fuentes orales de algunos de los protagonistas de la época (correspondencia mantenida con Milicianos de la Cultura -MC- a través del contacto facilitado por el programa de radio El club de la vida que, en enero de 1996, nos dejó un espacio en las hondas para informar de esta investigación y contactar con quienes habían desplegado en el seno de los batallones actividades formativas) (2). Rescatamos en estas páginas las voces que desvelan las acciones de aquellos locos que, en plena guerra, creyeron en la educación como arma de superación personal y de conquista de la libertad para el pueblo. De estos locos educadores tratan las siguientes páginas.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cosme Sánchez Alber.
En la España de 1931 existieron las denominadas “Misiones Pedagógicas”. Manuel Bartolomé Cossío fue el principal artífice de las mismas. Manuel estaba en aquella época al frente de la Institución Libre de Enseñanza, y preocupado por el alto grado de analfabetismo, que se cernía como una gran manta de oscuridad sobre el entorno rural, impulsó la creación de esta empresa singular. En ella participaron María Moliner, Luis Cernuda o Miguel Hernández, entre otros. Su misión era acercar los libros a aquellos que no los conocían. Esta paradoja alberga algo de lo imposible de la tarea educativa. Una apuesta sostenida en la creencia de que hay un tesoro, el de la cultura, que podrá operar cambios para cada uno, sólo a condición de que exista un consentimiento; aprender las letras, la lengua del Otro. El siguiente artículo propone un breve recorrido de la experiencia realizada por estas Misiones Pedagógicas durante la II República haciendo especial hincapié en la figura y la función de los educadores sociales, la transmisión de los contenidos culturales y los marcos institucionales en territorios fronterizos.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Iñaki Rodríguez Cueto.
Un relato incompleto en la historia de la Educación Social pretende ofrecer una breve interpretación del comienzo de la Asociación Profesional de Educadores/as Especializados de Bizkaia; así como, la importancia de la educación especializada en los primeros años de la profesión.
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Diálogo Inaugural. ¿Contribuye la educación social a la construcción de la ciudadanía y a los procesos de transformación social que exige el siglo XXI?
Coordinador del Diálogo:
Guillermo Domínguez Fernández. Ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide y Presidente Comité Científico del VII Congreso.
Dialogan:
António Manuel Seixas Sampaio da Nóvoa. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ginebra (Suiza) y Doctor en Historia por la Universidad de Paris IV-Sorbonne (Francia). Rector Honorario de la Universidad de Lisboa. Consultor de la UNESCO junto al Gobierno de Brasil. Profesor Catedrático del Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa.
Elena Aycart Carbajo. Educadora Social. Programa Municipal de Intervención Socioeducativa en Medio Abierto – Educación de calle – de Irún. Consejera honoraria del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo IV. (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora.
Percepciones, malestares y emociones en la profesión en una sociedad en crisis. Impacto en la profesión.
Estrategias para la confrontación y gestión de los malestares y emociones.
Tratamiento, técnicas, herramientas y recursos (teórico-prácticas) que favorecen el desarrollo y fortalecimiento de la profesión.
Coordinación diálogo:
María Díaz García. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Social. Programa de Doctorado “Cambio Social y Educación”. Profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha. Educadora Social en varias entidades.
Dialogan:
David Cobos Sanchiz. Profesor del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. (enlace a ponencia)
Francisco Sierra Luque. Educador Social en el Proyecto socio educativo “Conoce y Ama tu tierra” que desarrolla el Ayuntamiento de Chauchina en Granada y Codirector de la Escuela de Terapia Gestalt y Educación Emocional Vega de Granada. (enlace a ponencia)
Álvaro Cano Bengoechea. Educador Social en Asociación Kabia. Programa de Educación en Medio Abierto en el Ayuntamiento de Irún. (enlace a ponencia)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 10. La educación social en la competencia digital.
Coordina:
Salvador Gómez Ortega. Miembro de Comité Organizador (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Carmen Guerrero de Mier. Servicio de Acceso a la Sociedad de la Información y Responsable del Proyecto Andalucía Compromiso Digital. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía.
Berta Ruíz Benítez. Técnica de Investigación del Observatorio de la Infancia de Andalucía. Escuela de Salud Pública (Enlace)
Raúl Luceño Caro. Educador Social en el Ayuntamiento de Barakaldo e integrante de la Plataforma Educablog. (Enlace)
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Iñaki Rodríguez Cueto.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Iñaki Rodríguez Cueto.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Ricardo J. Sánchez Cano.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Aycart Carbajo, Elena, Miren Emezabal Etxeberria, Kristina Gonzalez Esteban, Lucía López Aparicio, Idoia Mariñelarena Anabitarte, Raul Monferrer Perales.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Asier Huegun Burgos, Eider Ganboa Ruíz de Eguilaz, Pello Jáuregui Etxaniz.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autor: Jon Diez Esteibar.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Eneritz de Madariaga Martín.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Equipo Educablog.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Loly Rodríguez.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Maite Arandia Loroño; Israel Alonso Sáez; Luis Corra Solaguren: Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea Alfonso López Martínez: Red Europea de lucha contra la pobreza y la Exclusión Social en Euskadi María José López Camacho: Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco.
Este artículo describe una experiencia innovadora que se está desarrollando en la Titulación de Educación Social en la E.U. de Magisterio de Bilbao, centrada en el desarrollo de una estructura dinamizadora denominada Consejo-Observatorio del Grado. Con ella se pretende generar un espacio de encuentro, reflexión crítica y trabajo conjunto entre profesorado, alumnado y profesionales de la intervención socioeducativa que haga posible, por un lado, mejorar y favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje del estudiantado y, por otro, contribuir desde la comunidad universitaria, en este caso docentes y alumnado, junto a otros agentes al desarrollo territorial y social sostenible. Creemos que tiene un potencial importante para la innovación social y para la creación de nuevos contextos de aprendizaje para el alumnado guiados por el compromiso social.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Nekane Beloki, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Isabel Martínez, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Arantza Remiro, educadora social en Agintzari Cooperativa de Iniciativa Social. Esther Zaranzona, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
El presente artículo tiene como marco el Proyecto de Investigación-Innovación Educativa titulado “Buenas Prácticas en Educación Social y su proyección en la Formación Inicial de sus profesionales”, subvencionado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), realizado en 2015 y 2016. Este proyecto pretende identificar las características y condiciones de realización de buenas prácticas socioeducativas del mundo profesional. Se ha centrado en tres ámbitos de intervención: personas mayores, personas con diversidad funcional e infancia en situación de desprotección. Se ha realizado siguiendo una metodología de investigación comunicativa, utilizando entrevistas en profundidad, grupos de discusión comunicativos, reuniones de equipo y sub-equipos de trabajo, así como el contraste permanente con un Consejo Asesor. Presentamos los resultados emanados de las voces de sujetos y profesionales socioeducativos que trabajan con infancia en situación de desprotección leve y moderada, a nivel municipal, para las siguientes cuestiones: qué definen las buenas prácticas, qué actividades y acciones realizan en ellas los y las profesionales, cómo son y cómo están éstos y éstas profesionales y qué impacto tienen sus buenas prácticas. Aportando, así, distintas claves para la intervención socioeducativa en este campo.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Amando Vega Fuente, San Sebastián (Guipúzcoa)
Las Misiones Pedagógicas constituyen un proyecto sociopedagógico de gran calado, proyectado hacia una renovación pedagógica y comprometido con la justicia social, no plenamente valorado, tras su eliminación con la Guerra Civil sufrida en España. Interesa, por esto, disponer de una visión lo más objetiva posible de esta ambiciosa experiencia socioeducativa que bien se puede situar en los inicios de la Educación Social. En este trabajo se presentan algunos aspectos generales de sus antecedentes, su inicio, sus protagonistas, su programa, sus métodos de trabajo y sus objetivos, sin dejar de lado algunas de sus limitaciones. Finalmente se aportan algunas reflexiones de cara al desarrollo actual de la práctica socioeducativa. Entender el pasado ayuda a comprender no sólo el presente sino también a prevenir y superar los errores del pasado.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Patirke Gutiérrez, psicóloga. Ane Iglesias, Trabajadora Social. Cosme Sánchez, técnico en intervención social.
En el presente artículo presentamos el recorrido sobre la práctica en un centro de día en el campo de la exclusión social. Estos servicios de acompañamiento constituyen, en nuestra opinión, una de las formas contemporáneas más eficaces para el tratamiento de las desinserciones sociales. Para ello incorporamos una metodología que apuesta tanto por la singularidad de cada proceso como por la conversación entre disciplinas y servicios que atienden el caso en común: la construcción del caso en red (Ubieto). En nuestro espacio de trabajo la función primordial es el acompañamiento social, de manera que podrá realizarse por diferentes profesionales tanto del campo de la educación social, como de la psicología y otras disciplinas afines. Un servicio orientado por una ética, cada persona es diferente, donde aprendemos cada día a pensar nuevas maneras, una por una, de hacer consistir el lazo social, atendiendo a las invenciones particulares de cada persona y al trabajo colaborativo entre profesionales, instituciones y servicios.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cosme Sánchez Alber, Técnico en intervención social, Interabide Asociación Educativa. Bilbao, Bizkaia.
En este texto trataremos de aproximarnos de manera crítica a los efectos que se derivan de los modelos actuales de producción del saber científico en el ámbito de las ciencias sociales y la Educación Social. Centrándonos en la función de los educadores sociales y en los efectos mortificantes que el furor evaluador y las burocracias producen en nuestras prácticas educativas, haciendo especial hincapié en la responsabilidad del educador social y en su acto educativo.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Mentxu Hernando Gómez.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Elena Aycart Carbajo, Aitor Ávila Ruiz y Fermín Martín Álvarez.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Cosme Sánchez Alber
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Asier Huegun Burgos, Arkaitz Lareki Arcos, Xabier Etxague Alcalde.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Irati Novella Gil.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: “Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Nekane Beloki, Leire Darretxe, Josebe Alonso, Virginia Pérez Sostoa, Isabel Domínguez, Begoña Domínguez, Amaia Mendizabal, Aranzazu Uribe, Fermín Martín, Elena Aycart, Ixone Ibarlucea y Arantza Remiro.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: “Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Tamara Fraiz Alcubilla, Oihane Arginarena Ruiz y Izaskun De La Rua Madrazo.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Noelia Moyano y Cristina Ojanguren.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autor: Cosme Sánchez Alber.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Álvaro Cano.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Roberto García-Montero (Peñascal Kooperatiba).
Se realiza un análisis sobre la estrecha relación existente entre la inserción laboral y la inserción social. Se aborda la influencia que tiene el nivel de formación y de cualificación en la empleabilidad, así como su situación actual en la Unión Europea y en España, observando cuáles son las tendencias de evolución más relevantes en ese sentido. A continuación se analiza la coyuntura de crisis actual a nivel económico y sistémico y su influencia en la situación contemporánea, identificando el grupo que cuenta con mayor riesgo de exclusión social, el colectivo juvenil que abandona el sistema educativo sin la cualificación suficiente. Se constata el grado de conciencia de la gravedad del problema por parte de organismos supranacionales, como la Comisión Europea, a tenor de sus iniciativas, recomendaciones y exigencias para sus estados miembros. Por último el texto recoge y valora, mediante un formato de discusión y reflexiones, algunas de las iniciativas más destacables a nivel comunitario, estatal, autonómico y privado en los últimos años, relativas al ámbito del estudio planteado, puesto que la amplitud del problema exige de una actuación que involucre a múltiples y diversos agentes, entre los cuáles el mundo de la educación social es parte importante en ellos.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cosme Sánchez Alber, Técnico en intervención social, Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia.
La historia de la Educación Social se remite tanto al pasado como al futuro, y más concretamente a la brecha entre el pasado y el futuro (Hannah Arendt). Con esto queremos decir que en nuestra disciplina nos conviene habitar un espacio entre el pasado y el porvenir. Los educadores sociales que trabajan en la brecha, en primera línea, lo saben bien. Conocen de las dificultades y los malestares de la época que les ha tocado vivir, y no son ingenuos. Saben que ningún tiempo pasado fue mejor sino diferente, y están advertidos de la conveniencia de mirar atrás y buscar experiencias, autores y textos clásicos para poder orientarse en el trabajo con los otros, en el tiempo presente. En este texto proponemos abordar la cuestión de la escritura para pensar nuestra historia, crearla y contribuir a producir discurso en torno a los interrogantes contemporáneos de la educación social.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Montserrat Boscà Cotovad, Maestra y Psicopedagoga especialista en intervención socioeducativa con menores y familia (Guipúzcoa).
En el presente trabajo se realiza una revisión de las características y el perfil de los menores infractores, analizando el internamiento terapéutico. Estos jóvenes muestran graves problemas de adaptación a su entorno debido a sus características personales, familiares y ambientales, como la baja autoestima, el bajo autocontrol, el locus de control externo, etc. Igualmente estos adolescentes que entran en los sistemas de justicia juvenil presentan trastornos de conducta, trastornos de atención, problemas de aprendizaje, absentismo y fracaso escolar, abuso de sustancias, dificultades cognitivas y escasas habilidades sociales. A lo largo del presente escrito se profundiza en el menor infractor de internamiento terapéutico; aquel al que le ha sido impuesta una medida privativa de libertad en un centro de atención específica por razones de adicción a las drogas y/o disfunciones psíquicas; estudiando su perfil, su consumo y sus características psicopatológicas. Finalmente se presenta la necesidad de llevar a la práctica una intervención psicosocioeducativa de calidad que aborde la problemática de este colectivo.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Fermín Martín Álvarez, Ainhoa Martín Blázquez, Jesús Otaño Maiza, educadores sociales.
La pretensión principal de este artículo, como aportación, está en presentar el trabajo colaborativo, acompañado técnicamente por educadores-as sociales y desarrollado principalmente entre educadoras-es sociales y trabajadoras-es sociales, para la incorporación de mejoras de calidad en los programas de intervención socioeducativa en los servicios sociales municipales. Se entiende como un proceso educativo, basado en la relación con y entre los y las profesionales de los servicios sociales municipales, que, de modo constructivo y participativo, tiene la intención de definir un servicio integral de intervención socioeducativa en el ámbito local vinculado a la exigencia normativa y adaptado a un municipio concreto.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cosme Sánchez Alber, Técnico en intervención social. Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia.
Una de las tareas emergentes para la Educación Social es poder pensar en la apertura de lugares, espacios y tiempos sociales donde el sujeto pueda ocupar un lugar de enunciación: La palabra mediadora. En el presente texto proponemos un recorrido sobre las nociones del desamparo y el exilio desarrolladas por la filósofa María Zambrano. Su concepto del exilio como categoría explicativa del ser humano supone un imprescindible aporte para poder pensar en las nociones contemporáneas sobre el lazo social en una época de globalización y disolución de los vínculos sociales. Un viaje que nos permita orientarnos en el tiempo presente para poder desplegar prácticas educativas y sociales capaces de atender a la particularidad de cada sujeto, sin olvidar las contradicciones y paradojas que concurren en el encuentro entre las instituciones, los sujetos, los marcos teóricos y los profesionales.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Félix Etxeberria, Profesor Catedrático. Universidad País Vasco. Joxé Garmendia, Profesor Agregado. Universidad País Vasco. Hilario Murua, Profesor Colaborador. Universidad País Vasco. Elisabete Arrieta, Profesora Agregada. Universidad País Vasco.
Este trabajo trata sobre la acogida del alumnado inmigrante recién llegado en la enseñanza primaria, especialmente en lo que respecta al aprendizaje de la(s) lengua(s) de acogida, su adecuación al ritmo académico de la clase ordinaria y su integración social y afectiva.
La investigación previa nos muestra que, mayoritariamente, la escolarización del alumnado inmigrante recién llegado en el aula de acogida, fuera del aula ordinaria, es considerada como una práctica segregadora que provoca el aislamiento y la marginación del alumnado y del profesorado implicado. La conclusión más extendida es que la ayuda se debe proporcionar dentro del aula ordinaria, en el marco de una escuela inclusiva.
Nuestra investigación comparativa en Cataluña, Euskadi y Francia, con una muestra de algo más de 50 profesores en cada uno de esos territorios, ha utilizado metodología cuantitativa y cualitativa (cuestionarios, ítems abiertos y foros de debate). Hemos encontrado sólidas coincidencias entre los tres territorios. En cuanto a los aspectos negativos relativos al alumnado en el aula de acogida, se subrayan las dificultades para conseguir el nivel de competencia lingüística, el nivel académico del grupo de la clase ordinaria y los obstáculos para una buena integración. En la vertiente positiva se destaca la ayuda personal al alumnado recién llegado para superar la angustia y el estrés inicial.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José Manuel Gutiérrez Bastida, Ingurugela – Centro de Educación e Investigación Didáctico Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
La crisis civilizatoria que afecta al planeta, que incluso ha propiciado un cambio de era geológica al Antropoceno, nos dirige hacia el colapso. Las razones profundas de dicha problemática están enraizadas en una visión antropocéntrica del mundo.
Este trabajo caracteriza el antropocentrismo como causa de la crisis y apunta a una nueva ética ecosocial considerada clave para transitar en dirección a un porvenir ecológicamente equilibrado y socialmente justo. Una ética apoyada en los principios de ecodependencia e interdependencia de la existencia del ser humano que guíe la superación de los problemas ecosociales del siglo XXI y el tránsito hacia otro futuro posible.
Esta transformación ecosocial será construida por personas educadas ecosocialmente, formadas en una ecociudadanía que permita, saliendo de su círculo de comodidad, poner las bases socio-políticas de una nueva sociedad más justa y bien relacionada con la naturaleza. Seres humanos satisfechos en este proceso de construcción.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cosme Sánchez Alber. Trabajador Social. Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia.
Este trabajo propone un recorrido por diferentes autores, textos y relatos contemporáneos con la finalidad de acercarnos al fenómeno de la exclusión social y sus nuevas formas de expresión. En el presente ensayo, proponemos situar algunas de las coordenadas que nos permitan leer las nuevas formas que adoptan las fragilidades del vínculo social en una época atravesada por la globalización, el consumo generalizado, un feroz individualismo de raíz tecno-científica o la crisis de los ideales de la modernidad que regían nuestras vidas. En cualquier caso, la propuesta propone situar las nuevas pobrezas en el escenario de una política de cohesión social, acceso a los derechos y convivencia plural, imprescindible para pensar tanto el presente como el porvenir de nuestra disciplina.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Asier Huegun Burgos, Fermín Martín Álvarez, Ainhoa Martín Blázquez, Jesús Otaño Maiza, Comisión para el seguimiento del desarrollo del decreto de cartera de servicios y prestaciones del Sistema Vasco de Servicios Sociales (GHEE-CEESPV – EHU-UPV).
El artículo realiza el recorrido de la vigente Ley de Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco en sus diferentes etapas hasta su aprobación en diciembre del 2008, así como, expone sus principios y finalidades orientadas a la universalización de los servicios y el avance en justicia social. A continuación, describe la participación de los y las educadoras sociales en el proceso de elaboración e incide en la incorporación de estas personas profesionales como cuerpo profesional básico de los Servicios Sociales y su tarea, la intervención socioeducativa (Educación Social) como servicio en su cartera y como prestación dentro de gran parte de los servicios, destacando, igualmente, la esencia de los elementos de la tradición socioeducativa en gran parte de las intenciones y literatura de la ley. También detalla el trabajo colaborativo realizado para el seguimiento y propuesta de mejoras en la implementación de los servicios, presentándose la labor desarrollada por el grupo profesional interinstitucional (colegio profesional/universidad), para acabar subrayando la importancia de conformar una relación coordinada estable entre los agentes implicados en un “triángulo institucional” para contribuir a avanzar en el desarrollo óptimo y coparticipado del Sistema Vasco de Servicios Sociales.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
2009
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)