Grabación en vídeo de la Mesa debate 2 Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación social. Políticas públicas. La educación social como derecho y construcción de la ciudadanía. VI Congreso Estatal de Educación Social. Valencia, 3,4,5, Mayo 2012.
Relatores:
Gabriel Gómez Rollón, Miembro del Comité Científico.
Mª Dolores Santos Ponce, Miembro del Organizador.
Participantes:
Arcadi Oliveres i Boadella. Univesidad Autónoma de Barcelona.
Roser Batlle Suñer. Pedagoga, Miembro de la Red Ashoka Emprendedores Sociales.
Pepín de la Rosa Casado. Educador Social. Presidente del CEESC.
Diversitat i política cultural. El debat teòric i el seu ús en institucions internacionals (Original en catalán)
Diversidad y política cultural. El debate teórico y su uso en instituciones internacionales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 43 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ricard Zapata-Barrero.
2009.
En este trabajo se articula en dos secciones del estudio sobre una propuesta de orientación política realizada en el Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre Inmigración para acomodar la diversidad e incluirla dentro de la agenda de la política cultural del Ayuntamiento de Barcelona: el estado de la cuestión del debate que vincula diversidad y política cultural y un análisis de cómo el concepto de diversidad cultural se presenta en las instituciones internacionales: la UNESCO y la Unión Europea. Al final, ya es la propuesta de una política de acomodación y de un objetivo prioritario: fomentar una cultura de la diversidad.
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viche González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
La animación sociocultural se nos presenta históricamente como un instrumento al servicio del cambio social y la mejora de las condiciones de vida y la solidaridad. En los últimos años hemos asistido a las #revoluciones sociales que han sido capaces de aglutinar emociones y generar procesos de debate, organización social y acción solidaria
tendentes a la mejora de las condiciones de vida.
En este contexto la ciberanimación se nos presenta como una práctica útil y necesaria para la construcción de comunidades solidarias y la transformación social.
A dimensão sociopolítica da animação sociocultural no memorando europeu para as políticas de juventude (Oroginal en portugués)
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
La animación sociocultural como metodología de intervención social y pedagogía participativa en contextos formales y no formales asume especial importancia en la estrategia de intervención intersectorial en los distintos campos de actuación de la política europea de juventud. A La animación sociocultural es una herramienta que promueve la participación de los jóvenes y su inclusión social, dimensiones sociales y políticas que se materializan en el campo de trabajo de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en la planificación y en la implementación de las políticas de juventud.
El papel sociopolítico de la animación sociocultural en el aprovechamiento de plataformas para el ejercicio de la ciudadanía activa de los jóvenes en los procesos de desarrollo comunitario es un reto apremiante. La participación de jóvenes y hacedores de políticas en la relación comunicativa – diálogo estructurado – constituye un excelente ejercicio para la comprensión mutua de los desafíos que se aplican a la animación sociocultural en el contexto social, educativo, político y cultural en sociedad contemporánea.
La educación no formal como pedagogía no directiva y proceso educativo extraescolar se desarrolla en paralelo a la dinámica educativa de animación sociocultural. esta relación plantea un enfoque holístico a través de la reflexión crítica sobre el papel que la animación la educación sociocultural no formal y sus agentes.
Desafios à profissão de Animador Sociocultural no Espaço Europeu: reflexões e possíveis direções (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Isabel Maria Esteves Filipe, Maria Teresa Peral Ribeiro.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
En un intento de potenciar la profesión de Animador Sociocultural, como agente de cambio, presentamos esta contribución que creemos cooperar para la reflexión de los desafíos europeos de esta noble profesión.
El marco temático presenta, en breves líneas históricas, la Unión Europea que desde su creación en 1950 ha sufrido algunos cambios y hoy cuenta con 27 Estados miembros. Su evolución está marcada por la firma de varios tratados que toman sobre la base del estado de derecho en el que se basan sus principios. Destacando el Tratado de Lisboa, la más reciente que, tras entrar en vigor en 2009, contribuyó mucho a para cambiar su funcionamiento.
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
La ciberanimación no es una práctica diferenciada a la de la animación sociocultural, se trata de la contextualización de las prácticas y dinámicas de la animación a los paradigmas propios de la sociedad digital. En este sentido el artículo presenta cuales son los referentes teóricos, de la representación de la realidad metodológicos y actitudinales de la ciberanimación.
Animation socio-educativa… animation socioculturelle… educaction polulaire (Original en francés)
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: André Henry.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
Esta breve historia, que podría parecer desesperada, refleja en realidad una evolución socioeducativa esclarecedora. La animación socioeducativa y sociocultural nunca ha cesado. Pero su papel ha cambiado profundamente. El movimiento asociativo se ha esforzado por mantener y cultivar los lazos sociales y ayudar a las personas a salir de su aislamiento cultural y humano, con el apoyo de numerosas autoridades públicas y el relevo de las Maisons des jeunes et de la culture. Las grandes asociaciones se han convertido muy a menudo en agentes de enlace para estas comunidades, pero han sabido mantener su independencia y su originalidad.
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González, Suzete Terezinha Orzechowski.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
El texto presenta una discusión que aborda las posibilidades de formación para el animador sociocultural como rama de la la pedagogía Social. Esta es una propuesta defendida en España considerando toda la gama de demandas sociales y culturales que atraviesa Europa. En Brasil, este proceso educativo es también conocido como educación popular y son muchos los debates, entre los investigadores brasileños, que identifican las necesidades formativas para el educador social que construye su identidad y su trabajo dentro de la llamada educación popular.
Política cultural: Concepte, història i debats actuals (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carles Monclús.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
El artículo empieza planteando el concepto de política cultural que entiende como el conjunto estructurado de acciones y prácticas sociales conscientes y deliberadas (o ausencia de ellas) de los organismos públicos (pero también de otros agentes sociales y culturales) en la cultura, entendida básicamente y de manera restringida como sector de actividades culturales y artísticas, pero también de manera indirecta y extensa como universo simbólico compartido por la comunidad.
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Lourdes Romero Martínez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
Por un lado, este artículo explica, de la mano de varios expertos que trabajan en el campo de la Intervención Sociocomunitaria, qué entienden por Animación Sociocultural, qué funciones desempeña un Técnico Superior en Animación Sociocultural y qué importancia tiene el trabajo en equipo para dicha intervención. Por otro lado, clarifica la diferencia entre los enfoques multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar en el trabajo en equipo en la Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Lourdes Romero Martínez, Lola Navarro Cuevas, Cristina Garrido Batalla, Joana Pérez Segovia, Beatriz Escuder Ferrer.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
A lo largo del curso académico 2011-2012, el alumnado de primero y segundo curso del Ciclo Superior de Animación Sociocultural del Instituto de Educación Secundaria Francesc Ribalta, ubicado en Castellón de La Plana (Comunidad Valenciana), así como varios de los instructores de la formación en los diversos centros de trabajos (FCT) del mismo ciclo y yo, en calidad de profesora y tutora de dicho ciclo, evidenciamos la necesidad de difundir y clarificar aspectos cardinales de la figura del TASOC (Técnico Superior de Animación Sociocultural). En este artículo partiremos de un acercamiento conceptual a la Animación Sociocultural, comentando su definición, origen y marco legislativo. Nos centraremos en elementos fundamentales como sus postulados, las funciones y actitudes del TASOC y qué ocupaciones pueden desempeñar. Como colofón final, haremos un recorrido por el Casal Jove de Castellón, en el que actualmente está becada una TASOC.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
La animación sociocultural surge como estrategia socioeducativa de la modernidad. La animación es utilizada por los partidos políticos obreristas, las iglesias o las instituciones públicas como una práctica militante, identitaria y de encuadramiento en la defensa y consecución de un proyecto cultural orientado por la visión del mundo y del cambio social que cada institución detenta.
Con la posmodernidad la animación no puede ser más una práctica bancaria y paternalista de encuadramiento sino que deviene una práctica liberadora de una cultura libre, la creación de micropoderes presentes en el debate social al servicio de la creación de una ciudadanía solidaria y una democracia más auténtica.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Dolores Atienza Ibáñez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
En el trabajo que presentamos se analizan las relaciones entre Educación para el desarrollo y Animación Sociocultural en cuanto a orígenes, fundamentos teórico-metodológicos, finalidades, contextos de intervención, experiencias prácticas y roles de los agentes implicados en ellas. Se ha consultado suficiente bibliografía específica sin encontrar análisis alguno sobre esta cuestión, sin embargo, se conocen en la práctica experiencias desarrolladas dentro de programas de Educación para el Desarrollo que son llevadas a cabo por animadoras/es socioculturales y consideradas dentro de este ámbito por las instituciones que la desarrollan y/o financian. Esperamos conseguir un acercamiento a este tema y evidenciar algunas de las relaciones (de inclusión, de similitud, de procedencia, de coincidencia metodológica, ideológica o filosófica…..) entre ambas realidades y explicarlas con suficientes argumentos.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
Este mes de julio se han cumplido 25 años del fallecimiento de Joaquim Franch (1944-1987), gran “pedagogo” catalán, que dejó para los que trabajamos en el campo de la educación social, su impronta de compromiso cívico y de reflexión pedagógica, desde lo que él se refería como la búsqueda de un “impulso vital”, siempre desde una visión crítica de la realidad, pero también constructiva.
Educació social, ciutadania i tercer sector (Original en catalán)
Educación social, ciudadanía y tercer sector (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 38 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maite Montagut.
2008.
Nacemos ciudadanos, pero debemos aprender a serl0. Varios son los agentes y mecanismos socializadores que ejercen esa función y, entre ellos, la educación social puede ser uno de los más potentes vehículos para lograr acercarnos a gozar con plenitud lo que ello significa. Plantear esta vertiente de la educación social remite a considerar una doble función: en primer lugar, la educación social como un ejercicio llevado a cabo por parte de ciudadanos proactivos, sus profesionales, y en segundo lugar, ese ejercicio profesional induce el incremento de derechos ciudadanos en las personas sobre las que recae su práctica educativa. Para analizar estos aspectos parece necesaria una primera reflexión sobre el alcance de lo que la ciudadanía posibilita y de los requisitos que la hacen posible y que, por ello, delimitan su disfrute.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sónia Alexandre Galinha.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
Europa y el mundo están pasando por uno de sus más apocalípticos, el demográficos, sociales, cívicas, culturales y educativos. Los problemas de las democracias modernas son graves y de alto. Sin embargo, la crisis económica no justifica la crisis de valores y la participación y consciencia de las sociedades humanas. La educación en tiempos de crisis, es cada vez más legítimamente llamados a esta labor de búsqueda profunda y compleja para el significado de la colaboración, ciudadanía y la solidaridad.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
Este artículo aporta algunas ideas para aproximarse al marco de la acción sociocultural ante la actual situación social a partir de conceptos como lo “público”, las TIC y la organización cooperativa. Esta realizado a partir de la experiencia en primera persona y la aportación de diferentes educadores y comunicadores que están escribiendo sobre lo que viven.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Cristian Antoine.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
El público, los asistentes, la audiencia, el receptor, el respetable vecino que acude a nuestras instalaciones y que siempre es invocado cuando queremos justificar que nos asignen más recursos y que decimos tenemos presente en nuestras programaciones y en la manera como cotidianamente concebimos nuestro trabajo, ese público del que tanto se habla suele ser, la más de las veces, un perfecto desconocido para la mayoría de nosotros.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Alexis M. Góngora Trujillo, Eloy Labrada Santos.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
El tema que vamos a desarrollar en el presente trabajo pretende ser un modesto aporte al trabajo que se viene desarrollando a nivel internacional para aportar fundamentos teóricos y metodológicos a la Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Luis Gómez García.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
La celebración en 2012 del Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional es una buena ocasión para poner en valor el papel fundamental de la Animación Sociocultural en el impulso de los cambios dentro del grupo de edad de las personas mayores en los últimos treinta años. Para ello, es imprescindible reivindicar un espacio universitario propio y no como parte de otras disciplinas académicas.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
En sintonía con los requerimientos de la Unión Europea, el modelo de la formación profesional adoptado en España, permite, a través de un dispositivo articulador y participativo como es el SNCP, dar cobertura y viabilidad para estructurar títulos de formación profesional y cualificaciones profesionales.
Jocs a festes i grans esdeveniments (Original en catalán)
Juegos en fiestas y grandes eventos (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Oriol Ripoll.
2006.
Jugar es una de las formas como puede explicarse la actividad de una entidad en un contexto festivo. El contexto puede estar enmarcado en un evento especial (una fiesta mayor, fiesta de barriada o muestra de entidades) o bien ser una finalidad en sí mismo (como forma de dar a conocer las actividades de la entidad). Cuando la organización de la fiesta supera unos límites de participantes o educadores implicados, puede resultar un problema de preparación y coordinación. Mi experiencia en la organización de diferentes actividades me lleva a tener sistematizados unos procedimientos y recursos que resultan de gran utilidad.
Artículo publicado en el nº 13 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carles Monclús i Garriga.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2011.
Uno de los grandes espacios de actuación de la Animación Sociocultural ha sido desde siempre el cultural. Junto a los ámbitos educativos y sociales la Animación siempre se ha caracterizado por ese trabajo y esa intervención a través de las actividades culturales y creativas, y por tener en la recuperación y la reconstrucción de la propia cultura y la propia identidad cultural desde la participación comunitaria una linea esencial de trabajo.
L’aprenentatge de la participació dels infants en col·lectivitats educatives no formals (Original en catalán)
El aprendizaje de la participación de los niños en colectividades educativas no formales(Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 30 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M. del Mar Galceran Peiró.
2005.
Las experiencias pedagógicas de principios del siglo XX nos ofrecen un abanico de ideas y recursos que a menudo parecen olvidados pero que, en cambio, recogen la esencia misma de la práctica de la participación: la autonomía y la autogestión de los niños. Poner en sus manos todo lo que pueden hacer por sí mismos. A partir de esta tradición, en este artículo se presentan algunas líneas de intervención educativa que, partiendo del contexto social actual, intenten dar respuesta a algunos de los interrogantes que se plantean en torno al aprendizaje de la participación: Cómo se ha ¿de enseñar a participar?, ¿qué factores intervienen?, ¿qué contextos y dinamismos la hacen más favorable?
La participació dins i fora de les entitats del Tercer Sector (Original en catalán)
La participación dentro y fuera de las entidades del Tercer Sector (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 30 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pilar Pujol Furriols.
2005.
La definición de participación tiene matices y gradaciones que van desde el simple hecho de informar a las personas y colectivos interesados en una acción o proyecto hasta la cogestión de los servicios y actividad, pasando por diferentes combinaciones según el momento y lugar donde se aplican. La participación puede tener aplicaciones diferentes, tratar niveles concretos o tener un alcance más amplio. En una primera parte, se introduce el contexto y las utilidades de la participación. Seguidamente, se hace una reflexión sobre la participación dentro de las entidades. Y por último se refiere al desarrollo del papel de las entidades en los mecanismos que establece el sector público para definir políticas públicas.
Experiència artística i producció cultural, àmbits per a la intervenció socioeducativa (Original en catalán)
Experiencia artística y producción cultural, ámbitos para la intervención socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José M. Barragán, Ascensió Moreno González.
2004.
La intervención socioeducativa encuentra en sus actividades artísticas interesantes posibilidades para trabajar con una gran variedad de colectivos sociales. La colaboración interdisciplinaria entre diferentes áreas y entre diferentes profesionales, educadores, trabajadores sociales, arte-terapeutas, pedagogos y artistas da lugar a todo el mundo líneas de investigación y de proyectos de intervención socioeducativa con el arte y otras producciones culturales como protagonistas. Los profesionales de la intervención socioeducativa tienen valiosas herramientas para su trabajo.
Aportacions de la psicologia dinàmica als grups: la seva utilitat en el treball amb equips educatius (Original en catalán)
Aportaciones de la psicología dinámica a los grupos: su utilidad en el trabajo con equipos educativos (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Osuna Cerezo, Julio Rodríguez Rodríguez.
2004.
El hombre no puede ser pensado sin pertenecer a un grupo: familia, amigos, escuela, trabajo … Aunque a primera vista esté o se siente aislado, pertenece al grupo social de donde saca los valores y la cultura. De hecho, en este momento actual en que parece haber un movimiento hacia la individualidad, es cuando se produce un incremento del asociacionismo y un boom de la comunidad virtual, los chats, el Messenger. ..
Educació social: habitar el conflicte per garantir drets de ciutadania (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Rafael Crespo Ubero. Montse Santolino Prieto.
2021.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Ciutadania es fa servir des de diverses cosmovisions i interessos. Des d’una visió històrica de ciutadania, del que queda per recórrer en reconeixement i exercici de drets per a tothom, ens centrem en el rol de l’educació social, en els reptes i oportunitats que afronta en una crisi estructural i de reformulació professional.
Castellano: Ciudadanía se utiliza desde diversas cosmovisiones e intereses. Desde una visión histórica de ciudadanía, de lo que queda por recorrer en reconocimiento y ejercicio de derechos para todos, nos centramos en el rol de la educación social, en los retos y oportunidades que afronta en una crisis estructural y de reformulación profesional.
El poder dels mapes (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Andrés Martínez de la Riva Díaz.
2021.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: En aquest article es comparteixen diverses reflexions sobre una eina que s’ha tornat comuna en el nostre dia a dia: els mapes. Farem una primera introducció conceptual, sobre què són els mapes i què representen, per després abordar la seva utilitat des d’una perspectiva educativa, social i comunitària.
Castellano: En este artículo se comparten diversas reflexiones sobre una herramienta que se ha vuelto común en nuestro día a día: los mapas. Haremos una primera introducción conceptual, sobre qué son los mapas y qué representan, para después abordar su utilidad desde una perspectiva educativa, social y comunitaria.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 2ª Jornada.
La violència: problema o símptoma? Una mirada sociològica (Original en catalán)
La violencia: ¿problema o síntoma? Una mirada sociológica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Berga Timoneda.
2003.
La violencia siempre ha sido una forma de relación constitutiva para el género humano, pero ahora más que nunca ha sido definida como uno de los principales “problemas sociales”. En este artículo se realizará un abordaje sociológico para develar la violencia considerada socialmente problemática. Esto, partiendo del concepto de las violencias invisibles, se hace una propuesta para superar la retórica predominante que siempre identifica a los violentos como “los otros”, para preguntarnos qué expresa realmente la conducta violenta, y las condiciones estructurales que existen detrás de ella. Se plantea la cuestión de si la violencia -más allá de su consideración como problema- es también síntoma de un conflicto social que permanece oculto tras el término de comportamiento desviado o antisocial.
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
La planificación estratégica se define como la combinación de técnicas, instrumentos y acciones que una organización aplica para alcanzar sus objetivos. Desde un punto de vista tecnológico se
trata de una técnica empleada por la empresa para alcanzar una mayor eficiencia en su organización y un mayor impacto en los distintos segmentos de mercado sobre los que actúa.
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Leena Kurki.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
El objetivo de este artículo es aumentar el intercambio de ideas en cuanto a la animación sociocultural en la cárcel. Se parte del pensamiento de que cada hombre en el mundo es una persona única y tiene el mismo valor, pero alcanza su plenitud sólo en conexión con los otros, personas tan únicas como él mismo. Esto es cierto también hablando de un preso. Ha hecho elecciones no
acertadas durante su vida, pero en un futuro las puede cambiar hacia una dirección positiva.
Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2010.
La animación sociocultural se nos presenta como una dinámica social cooperativa de consolidación, identificación, adhesión y desarrollo de los colectivos humanos a procesos comunitarios de desarrollo social solidario, distributivo y sostenible. La animación sociocultural se desarrolla a partir de una serie de dinámicas comunicativas, interactivas,de creación de representaciónes sociales compartidas, de análisis dialógico de la realidad social, de creación de proyectos colaborativos de desarrollo y transformación social, de creación de tejido social. En la gestación y desarrollo de estas dinámicas participan una serie de agentes sociales diversos: lideres sociales, profesionales de la educación, la cultura y la intervención social, voluntariado, actores mediáticos, instituciones, ciudadanos activos, todos ellos con un objetivo, una visión compartida y una función social convergente, la creación de estructuras sociales colaborativas, solidarias y sostenibles que fundamentadas en una actitud cívica, contribuyan a la consolidación de las diferentes comunidades humanas.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Luis Gómez García.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
El envejecimiento de la población ha transformado la escena urbana en un espacio de relaciones intergeneracionales. Ha sido un proceso simultáneo a la pérdida de la identidad comunitaria en la ciudad global, la cual se ha ido disolviendo por efecto de los flujos migratorios recientes, la fragmentación de la vida cotidiana y la dispersión de los lenguajes culturales comunes. El paradigma tradicional de la gestión local, basado en la segmentación por edades y el enfoque multidisciplinar y sectorializado de las propuestas y acciones de mejora del entorno urbano, se ha revelado insuficiente para abordar estas nuevas dinámicas socioculturales y educativas.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González .
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
La generalización del impacto de las nuevas tecnologías digitales afecta a los individuos y las comunidades sociales de tal manera que podemos hablar de un nuevo paradigma para la acción sociocultural y, como consecuencia, de una práctica diferenciada y específica, la de la ciberanimación. El cambio de paradigma que ha provocado una evolución radical en la acción y la intervención sociocultural es el que vamos a analizar a través del presente artículo.
Les persones: fonament de les entitats no lucratives (Original en catalán)
Las personas: fundamento de las entidades no lucrativas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 18 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Oriol Pujol Humet.
2001.
El objetivo, en el momento de redactar este trabajo, es tan sencillo como motivar a los directivos o al colectivo responsable de cada ONL, para que reflexionen y establezcan un plan de atención a los equipos humanos de la entidad.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
La animación sociocultural se ha ido desarrollando, durante los dos últimos siglos, como una práctica educativa tendente a la creación de lazos sociales de estructuración del tejido ciudadano, estructuras que se fundamentan en el pleno desarrollo de las capacidades de los individuos y las colectividades en contextos sociales interactivos basados en estructuras de comunicación y participación horizontales, bidireccionales y democráticas.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: José V. Merino Fernández.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
La animación sociocultural (a.s.c.) como modelo de acción, como metodología dinamizadora de la participación y como praxis participativa, que no simple práctica participativa (Merino, 2003) ha contribuido siempre a impulsar una ciudadanía participativa de individuos y grupos. La ciudadanía adquiere hoy dimensiones impensables hace apenas unas décadas. Circunstancia que obliga al modelo de acción socio-educativo y socio-comunitario de la a.s.c., al igual que cualquier otro modelo o estrategia de acción social, educativa, cultural, política, organizativa, relacional o económica a adaptarse a las nuevas necesidades ciudadanas que la sociedad globalizada y de la diversidad genera.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
Como ya quedó reflejado en la primera parte del estudio, tanto el “stage” europeo de Aranjuez, como el concepto de ASC elaborado en el mismo, tuvieron en España una cierta repercusión, en concreto en diversos ámbitos de las políticas juveniles y educativas entre finales de los años sesenta y principios de los años setenta, que vamos a dar a conocer con cierto detalle.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
La revolución tecnológica que conlleva la Sociedad del Conocimiento supone mucho más que un mero avance relacionado con la ciencia y la tecnología. Esta eclosión tecnológica lleva aparejados profundos cambios socioculturales que afectan de forma sustancial tanto las formas individuales de interpretación de la realidad como las estructuras sociales básicas.
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Leena Kurki.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
La pedagogía social es una asignatura bastante nueva en Finlandia. El primer libro de texto salió a la luz en 1997 (Hämäläinen y Kurki) y el primero de animación sociocultural en 2000 (Kurki). Después tenemos cuatro libros de texto en finés (Kurki 2002 (Persona y comunidad: sobre la pedagogía social personalizada o personalista); Kurki, Nivala y Sipilä-Lähdekorpi 2006 (sobre la pedagogía social en la escuela); Kurki y Nivala y Leino 2006 (sobre la ciudadanía) y Kurki 2007 (sobre la animación sociocultaral en la tercera edad), el quinto sobre la animación, ocio y turismo esta en preparación (Kurki). En muchas colecciones también hay artículos de pedagogía social y animación sociocultural y la Asociación de Pedagogía Social en Finlandia (fundada en 1997) publica cada año una colección de artículos en su ”libro anual”. Como Ustedes pueden ver, tenemos todavía problemas con la literatura. El problema es bastante grande porque la mayoría de los libros de pedagogía social se publican en alemán, castellano, portugués y francés y en Finlandia casi todo el discurso en el campo de la acción social y ciencias sociales es anglo-americano.
Desarrollo local y animación sociocultural. Una comunión de principios. (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Las comunidades continúan mostrando síntomas de importantes rezagos en su desarrollo integral provocados por las realidades sociales y geográficas de los territorios. Se acentúa la brecha socioeconómica, educativa, social y cultural entre las comunidades rurales y urbanas. Estos son estigmas materializados en la deshumanización del territorio provocada por síntomas exógenos y endógenos – bolsas de pobreza asociadas a la falta de oportunidades de empleo, la falta de dinamización de la economía local, el abandono de territorios y la alta tasa de analfabetismo. Una realidad que conduce a la exclusión social de las poblaciones más vulnerables.
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Cuando hablamos de ciberanimación no nos estamos refiriendo al uso que de las nuevas tecnologías hacen los animadores y los colectivos sociales, tampoco nos referimos a la necesidad de dotar de medios tecnológicos los equipamientos sociales y culturales.
Cuando hablamos de ciberanimación hablamos, más que de las tecnologías informáticas, de un nuevo paradigma sociocultural, una nueva cultura, nuevos espacios y redes para la comunicación y la interactividad, hablamos de libertad de expresión, de autoorganización social, de comunidades reales que se estructuran en el espacio virtual, de desarrollo social y comunitario.
Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.
Voces con esencia para una Animación Sociocultural posicionada representa una obra coral que viene a actualizar el conocimiento profesional y académico que en los últimos años se ha realizado en nuestro contexto más inmediato; a partir de las aportaciones que sobre la Animación Sociocultural (ASC) han realizado autores y autoras como Barba, Morán de Castro y Cruz (2017); Calvo (2002); Cembranos, Montesinos y Bustelo (2001); Soler (2012), entre las referencias más contemporáneas.
Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.
La obra sale a la luz, en esta su segunda edición, ante el fallecimiento por COVID-19 del profesor José Molina Molina, primer Presidente del Consejo de la Transparencia de la Región de Murcia de 2015 a 2020. En su memoria, este trabajo queda estructurado en tres bloques, a saber, una presentación, el cuerpo teórico de la obra y un espacio de anexos.
La construcció social de la ciutat des d’una xarxa activa (Original en catalán)
La construcción social de la ciudad desde una red activa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Toni Puig.
2000.
Ciudad siempre significa social, y es sinónimo de compartir. Requiere ciudadanos activos, que hagan aportes, que se comprometan; no solo quienes la usan a cambio, la ciudad brinda calidad de vida. La educación social debe ser protagonista de la ciudad compartida. Los ciudadanos y sus asociaciones son lo que importa, el trabajo en red es el presente y el futuro de los profesionales de la educación social debemos facilitar el aprendizaje para la ciudad que necesitamos, queremos y construimos.
El voluntariat com a expresió solidària en el segle XXI (Original en catalán)
El voluntariado como expresión solidaria en el siglo XXI (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Amalia Gómez Gómez.
2000.
Es la fraternidad al servicio de la justicia; es la solidaridad como instrumento para reequilibrar las desigualdades y los desajustes que se generan en el seno de la propia sociedad en la que viven.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Víctor J. Ventosa Pérez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
Dentro del desarrollo y diseño de Políticas Culturales, existen dos conceptos básicos y complementarios que es necesario clarificar en sus relaciones y diferencias para poderlos articular sin solapamientos ni confusiones.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
La Animación Sociocultural (ASC) en España, como fenómeno histórico, carece, a día de hoy, de un estudio exhaustivo y bien documentado de la misma. Y menos aún, de un estudio riguroso sobre los propios orígenes de la ASC en nuestro país, desde el que podamos acceder a datos históricos relevantes sobre su génesis y difusión.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: André Henry.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
En otro tiempo se decía:”La Educación Popular es la educación del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Sin duda la fórmula se ha envejecido pero su sentido profundo queda intacto. Las mujeres y los hombres de nuestra época necesitan educación y formación a lo largo de la vida, mucho más allá de los aprendizajes escolares o universitarios de la primera educación. Son la formación continua y la educación permanente que contribuyen tanto al perfeccionamiento profesional como a la plena realización personal, cultural y social, es decir ciudadana.
Esa educación se llama ”popular” porque no es la obra exclusiva de los pedagogos, generalistas o especialistas, sino el resultado de acciones de masa que las asociaciones esencialmente desarrollan.
Claro es que éstas a menudo se rodean de profesionales, pero lo que proponen o dan entra en el marco de actividades de animación, de creaciones que, reuniendo a la gente, establecen oportunidades de encuentros y de intercambios, suscitan debates y, como por consiguiente facilitan la comprensión de los problemas de sociedad, mantienen controversias pacificas y finalmente generan un lazo social.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
La e-animación o animación cibercultural es el término que hemos propuesto para definir las prácticas de la animación sociocultural en la Sociedad del Conocimiento. No estamos hablando de animación asistida por ordenador, ni tan siquiera de la aplicación de las tecnologías informacionales a la práctica cotidiana de animadoras y animadores.
Estamos hablando de las prácticas y dinámicas de la animación sociocultural en el seno de una Sociedad caracterizada por las representaciones de la realidad mediatizadas por las tecnologías de la comunicación y la interactividad, una sociedad en cuya economía liberal globalizada la información se convierte en un elemento generador de plusvalía y poder, en una sociedad cuyas parámetros comunitarios están fundamentados sobre nuevas realidades espaciotemporales que dan lugar a las comunidades virtuales y a relaciones personales y colectivas descontextualizadas o más bien, construidas sobre nuevas identidades, nuevas afinidades y motivaciones no ligadas a los espacios físicos compartidos ni a ritmos y tiempos tradicionales.
The Community Development intervention in the Society of Knowledge (Original en inglés)
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
Si analizamos la historia del desarrollo comunitario desde el punto de vista de los paradigmas que la han iluminado en cada momento histórico podemos trabajar sobre la
hipótesis de que la animación ha ido evolucionando.
Les ONL: per què n’hi ha tantes i cap on van? (Original en catalán)
Las ONL: ¿por qué hay tantas y hacia dónde van? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Quim Brugué, Ricard Gomá.
1998.
El artículo pretende reflexionar sobre dos grandes interrogantes que afectan a los mismos fundamentos de la reciente proliferación de ONL:
El primer interrogante se refiere a las razones que explican la proliferación de ONL, mientras que el segundo se ocupa del futuro que podemos esperar de ellas. Con referencia al primer punto, buscaremos la justificación a la moda de las ONL en la evolución socioeconómica de nuestras sociedades.
Respecto al segundo punto, observaremos que las ONL pueden ser cruciales en un futuro cercano como instrumentos indispensables a la vez para la modernización de los servicios públicos y para la innovación democrática.
L‘animació sociocultural com a contrapès a la pressió manipuladora de les forces mediatitzadores predominants en la societat actual (Original en catalán)
La animación sociocultural como contrapeso a la presión manipuladora de las fuerzas mediatizadoras predominantes en la sociedad actual (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José V. Merino Fernández.
1997.
La animación sociocultural ha generado estrategias y prácticas grupales, activas y transformadoras, desarrolladas en distintos ámbitos con el fin de activar la capacidad de autonomía y preservar las señas de identidad de individuos y grupos.
A Animação Sociocultural no âmbito da terceira idade. Que modelo de intervenção para o envelhecimento activo? (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 16.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Reflexión sobre el papel activo que las personas mayores están invitadas a desempeñar en la sociedad contemporánea se presenta como un desafío a la dinámica social comunidad. Exige respuestas concretas que deben resultar de un debate consciente y se extiende a todos los agentes y actores sociales. No podemos hablar de un modelo de sostenibilidad del envejecimiento activo de las poblaciones en ausencia de quienes tienen responsabilidad en las políticas sociales dirigidas a la población adulta mayor y la gestión de instituciones de “recepción” para la población anciana.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 71.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
En los últimos tiempos parece que el termino animación sociocultural se encuentra pasando por una profunda crisis. Crisis que algunos analistas achacan al modelo económico neoliberal,
mientras que otros lo imputan a la bisoñez del concepto o al agotamiento de las propuestas de actuación que tanto los animadores como el propio sistema realizan. Es por ello que se hace
necesario precisar nuestras prácticas y finalidades, dándole a nuestra praxis una concepción holística. Es necesario hablar claramente, más que de animación, de la Educación Sociocultural..
L’anàlisis de la realitat en la intervenció socioeducativa (Artículo en catalán)
El análisis de la realidad en la intervención socioeducativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina López Villanueva.
1997.
Este artículo pretende justificar la necesidad del conocimiento de la realidad social en la que los distintos profesionales de la intervención socioeducativa han de contextualizar su acción y, a la vez, dar instrumentos para la realización de un análisis.
L’animation avant les animateurs (Original en francés)
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jean-Marie Mignon.
Página: 8.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
De entrada, postulo que, así como la educación popular es, en esencia, un conjunto modos de reflexión y acción política y cultural destinados a los adultos, así como la animación es, de manera primordial, un conjunto de técnicas pedagógicas utilizadas en tiempo de ocio lúdico para niños y jóvenes. La educación popular entra en el campo de la política a través de la cultura, dirigiéndose a una población adulta y ciudadana, o una población menor que se ejercita para asumir responsabilidades y hacer elecciones de sociedad. La animación se encuadra dentro del campo de la intervención social porque apunta muy en su mayoría una población vulnerable por ser menores de edad. Por supuesto, lo que estoy diciendo plenamente válida sólo para nuestro tiempo, aunque sólo sea porque ni el tiempo de ocio ni los de la educación no han tenido el alcance ni el uso de la realidad actual, y porque el lugar de la infancia y la juventud no se percibía como lo hacemos hoy. Este definición es, a pesar de estas reservas, el hilo rojo de mi argumento.
Animador Sociocultural, um agente em busca de uma identidade colectiva (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 21.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La Animación Sociocultural vive tiempos de cambio e incertidumbre, con especial foco en para la formación académica de los futuros agentes culturales. Hoy en día, la formación académica
en Animación conoce un amplio abanico de terminologías y campos de intervención en la marco de los campos de la Animación – social, cultural y educativa. vida contemporánea y las necesidades ligadas por dinámicas sociales y culturales están provocando nuevas contextos de intervención, lo que favorece nuevas ofertas formativas en el ámbito de la práctica de Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Rosa María Pascual Matesanz.
Página: 25.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
Los Estados miembros de la Unión Europea son cada vez más conscientes de que, para lograr una verdadera unidad, a su vez perdurable, es necesario impulsar los valores culturales, la mejora social y la cohesión, principalmente.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 54.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La animación sociocultural es una acción educativa intencional, de carácter no formal, mediante la cual distintos agentes sociales: voluntarios, profesionales, instituciones, asociaciones de todo tipo, grupos mediáticos y económicos, intentan ejercer su influencia sobre los distintos actores sociales: individuos o colectividades, con la finalidad de modificar su visión de la realidad, sus hábitos y conductas, o con el objetivo de complementar la acción de los agentes primarios de socialización: familia, escuela y comunidad, ejerciendo una función de tipo compensatorio o de sustitución de carencias educativas o una función de globalización de los distintos procesos de crecimiento individual y estructuración de las colectividades.
Animació Sociocultural, complexitat i models d’intervenció (Artículo en catalán)
Animación Sociocultural, complejidad y modelos de intervención (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Úcar Martínez.
1997.
En este trabajo presentamos una perspectiva integradora, tanto de la concepción de aquello que es la animación sociocultural, como de los modelos de intervención que pueden diseñarse e implementarse en cada realidad sociocultural concreta.
De l’animation à l’animaction (Original en francés)
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jean Claude Gillet .
Página: 4.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La expresión “animación sociocultural” ya no tiene la actualidad de ayer para designar situaciones profesionales de los animadores de hoy, enfrentados a los sistemas de acción complejos donde los parámetros interdependientes se articulan y entrelazan en los registros sociales, políticos, culturales, económicos. Esto valida aún más la búsqueda de una teoría de la animación que no se conforma con las construcciones de ayer, ahora debilitada.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Xavier Úcar Martínez.
Página: 10.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
En estos momentos en que se habla tanto de educación a lo largo de la vida y que asistimos a lo que ha sido caracterizado como un desbordamiento de la educación en el espacio -educación en todos los ámbitos- y en el tiempo -educación en cualquier edad- , pudiera parecer que este trabajo pretenda proponer el Camino de Santiago como nuevo espacio de intervención educativa. No es así, lo que queremos mostrar es un espacio de aprendizaje personal y social, un itinerario formativo, vital y experiencial, que nos puede llevar no sólo a recorrer las tierras y las idiosincrasias de nuestro país, sino, sobre todo, a descubrir o redescubrir nuestra propia geografía interna. En el primer recorrido podemos aprender, disfrutar o sufrir la inmensa riqueza natural y cultural de los pueblos, los paisajes y las gentes que conoceremos. En el segundo, serán nuestros propios límites y posibilidades -en forma de miedos, ansiedades, debilidades, deseos, cualidades y/o defectos- los que nos obliguen a encontrarnos con nosotros mismos y con la realidad de nuestra vida.
Animação Sociocultural e Educação (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 28.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La breve reflexión que se expone en este texto esboza algunas inquietudes, mientras que, ciudadano del mundo y Animador Sociocultural, miembro de una comunidad que, como tantos otros, busca dar respuestas activas a los desafíos y demandas socioculturales y educativas de la tu gente.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González .
Página: 32.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La animación sociocultural se define como una práctica educativa no formal, o en su caso, no institucionalizada y sistematizada, que tiene como objetivo el desarrollo de individuos y colectividades con el fin de estructurar redes de convivencia, cooperación y desarrollo en comunidad.
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Josep Castellano Puchol.
Página: 34.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
Era se una vez una palabra cargada de significados. Se llamaba animación y venía siempre acompañada de un montón de apellidos: Infantil, juvenil, cultural, comunitaria, social, sanitaria, festiva, lúdica, recreativa, deportiva, a la lectura, teatral,…
Espaços e Tempos para a Animação Sociocultural (Original en Portugués)
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 42.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
Relaciones comunitarias de las poblaciones urbanas y rurales adulterada por la influencia de contextos exógenos y endógenos y el éxodo población en zonas rurales liderada por actores sociales en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Este fue uno de los escenarios en los que la desarraigar la identidad cultural de las personas y los lugares.
Traballo gañado 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Alejandro Ventura Amado (Universidade da Coruña)
Curso académico: 2019/2020.
Página: 165.
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 1.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Las inquietudes de la pedagogía social y la cultura popular, que resurgen en nuestro país con la restauración democrática de 1978, unido a las dinámicas territoriales descentralizadoras que se hacen realidad con la España de las autonomías serán los factores decisivos, como apuntaba el profesor Furter, para el desarrollo de políticas, planes y programas de intervención sociocultural que poco a poco irán configurando un nuevo entramado de instituciones y prácticas sociales.
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricardo Catalá Gorgues.
Página: 3.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Inmersos como estamos, actualmente, en profundas transformaciones del mundo en que vivimos, que afectan a todas sus vertientes: desde las estructuras políticas y económicas, hasta las referidas a las dimensiones ecológica, social y cultural, respectivamente, no deja de ser oportuno, e incluso necesario, poder abordar el papel que cumple y debe cumplir la Animación Sociocultural (ASC) en el contexto de nuestra sociedad, que aun estando convulsionada por dichas transformaciones, mantiene vigente los resortes de la modernidad, pero que, a su vez, va desprendiéndose de ellos con la emergencia de nuevos referentes en los planos de las ideas y de los valores.
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Catalá Gorgues.
Página: 32.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Si efectuamos una mirada en el tiempo, la Animación Sociocultural (ASC) en España y, en concreto, la formación de animadores socioculturales ha cubierto, en su conjunto, un dilatado trayecto, pleno de vitalidad y dinamismo, no exento de obstáculos y dificultades, que viene a coincidir en el inicio de su andadura, con el proceso de restauración, desarrollo y consolidación de la vida democrática de nuestro país y la correspondiente generación de políticas culturales, sociales y educativas, apuntando, ya de entrada, la destacada contribución del numeroso y diverso espectro de colectivos, entidades e instituciones implicados, así como de personas concretas muy relevantes del sector, que con su compromiso y determinación han procurado la construcción de todo un conglomerado formativo en el campo de la ASC y del cual ha surgido toda una pléyade formada en dicho sector, ya sea desde la acción en el voluntariado, como desde el ejercicio de la profesión en este campo.
Lleure, acció sociocultural i educació (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació social i cultura de pau (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Crisi, moviments socials i transformació social (Original en catalán)
2013. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Globalització, diversitat cultural i acció socioeducativa (Original en catalán)
2009. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Cap a un model de gestió eficaç en les organitzacions socials (Original en catalán)
2007. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Adolescències (Original en catalán)
2005. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El Territori: necessitats i recursos (Original en catalán)
1997. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Grupo de trabajo G6 La diferenciación cultural y de los valores en la acción socioeducativa. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Federico Armenteros.
Mesa redonda C1. Diferencias culturales y conflictos de valores. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Michel F. Sayegh.
Toda sociedad se compone de grupos diferenciados según la edad, sexo, religión o cultura. Algunos de estos grupos forman parte de la cultura principal de la sociedad, con sus lenguas, normas y valores, como por ejemplo sucede con los grupos de edad, mientras que otros grupos pertenecen a distintas culturas que poseen sus propias normas, valores y lenguas.
Mesa redonda C2. La ética y las políticas sociales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Mactar Diassi.
El ser humano es un ser social. Vivir en sociedad conlleva respetar ciertas normas y ajustar su comportamiento a éstas. Aunque las normas pueden ser distintas de una sociedad a otra, algunas de ellas son específicas por la universalidad que las caracteriza y que las hace muy similares en todo el mundo. Ésta es la característica fundamental de las reglas morales.
Mesa redonda C2. Ética y políticas sociales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Vicenç Navarro.
Lo primero que vemos al analizar el estado de bienestar en España es que está muy poco desarrollado. Si analizamos los gastos sociales per cápita, por ejemplo, vemos que estamos por detrás de la media europea. Ustedes me podrán decir: “Hombre, es lógico porque somos más pobres”, pero el mío es un argumento legítimo. Ahora bien, lo que sí es preocupante es que nos gastamos incluso menos de lo que nos pertenece por el nivel de desarrollo económico que tenemos.
Comunicación 5. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Luis Vidal Peguero.
Conceptos como participación, creatividad, formación integral, desarrollo social y democracia, entre otros, aparecen repetidamente en la “literatura” de los idearios y documentos de planificación de los centros escolares (Planes de Centro, Programaciones Generales Anuales, etc.) poniendo de relieve un interés explícito por hacer de estos conceptos los elementos vertebradores de la acción educativa. Sin embargo, un simple vistazo a la dinámica real de los centros nos pone de manifiesto que estas intenciones tropiezan, en multitud de ocasiones, con numerosas dificultades, cuando no impedimentos, para ser llevadas a la práctica.
Comunicación 26. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Sindo Froufe Quintas.
Comunicación 38. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Luisa Sarrate Capdevila.
Comunicación 49. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Ana Sebastián Vicente.
Encuentro 5 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Fernando Ramón Lavandeira Suárez.
Incluye tanto la gestión de programas culturales en diferentes ámbitos (teatro, música, danza, cine, etc.) como la gestión de equipamientos culturales (Casas de Cultura, Bibliotecas, Centros socioculturales, Auditórium, Museos, Fundaciones Culturales, empresas de gestión cultural).
Encuentro 11 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Xosé Gumersindo Alonso Bernárdez.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Ecopedagogía en acción: propuesta lúdica a partir de la “Carta de la Tierra”. Autoría: Ana Tamarit Rubio, Mª Rosario Sánchez Bañón.
“Educación comunitaria y desarrollo rural. Programa de acción rural diocesano”. Autoría: Xosé Gumersindo Alonso Bernárdez.
Este encuentro hace referencia a programas europeos de desarrollo, tanto en el entorno urbano y metropolitano, como en el rural, planes comunitarios, proyectos desarrollados en el marco de la ciudad educadora dirigidos a distintos sectores de edad, a diferentes colectivos y en servicios de proximidad.
Ponencia Eje I en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Teresa Montagut.
Comunicaciones Eje I en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Xavier Orteu.
Comunicación 22. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Juan Pedro Catarán Catarán. María José Gallach Vela. Valencia.
Mesa redonda 3 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: Rafael Lamata.
Ponentes: Manuel Collado. Iñaki Rodriguez. Patxi Zelaia.
Visiones, experiencias y planteamientos.
Mesa redonda 8 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: Enrique Tonda Mena.
Ponentes: Andrés Escarbajal de Haro. Antonio Vera Manzanares. Juan Sánchez Miranda.
Parece demostrado que el 68 marcó algunas fronteras claras: el final de una larga posguerra mundial, el despegue económico de los países industrializados. Al mismo tiempo, fue también el inicio de agitaciones y movimientos sociales reivindicativos. Por ello, a partir de este año, las políticas económicas aparecían maquilladas con planteamientos de bienestar social, atención a marginados, y otras cuestiones compensadoras que evitasen los desajustes provocados por, precisamente, las planificaciones macroeconómicas.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Toni Julià.
Página: 7.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Como Director de la Oficina Europea de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) se me pidió que relacionara las diferentes organizaciones profesionales europeas de Educadores Sociales y los retos políticos. Pero se me ha hecho difícil a la hora de preparar este texto responder a esta demanda sin hacer previamente algunas reflexiones sobre participación y retos políticos.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Mario Viché González.
Página: 58.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Cuando hablamos de ciberanimación no nos estamos refiriendo al uso que de las nuevas tecnologías hacen los animadores y los colectivos sociales, tampoco nos referimos a la necesidad de dotar de medios tecnológicos los equipamientos sociales y culturales. Cuando hablamos de ciberanimación hablamos, más que de las tecnologías informáticas, de un nuevo paradigma sociocultural, una nueva cultura, nuevos espacios y redes para la comunicación y la interactividad, hablamos de libertad de expresión, de autoorganización social, de comunidades reales que se estructuran en el espacio virtual, de desarrollo social y comunitario.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Mariano Sánchez Martínez.
Página: 8.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
“El objetivo del trabajo intergeneracional es encontrar formas de desarrollar y fortalecer las relaciones entre las generaciones y, por ende, convertirse en artífice de un ámbito social que beneficie a toda la sociedad”. Con esta cita finaliza la introducción al documento Una estrategia para la práctica intergeneracional en Gales, presentado públicamente el día 1 de octubre de 2008 -Día Internacional de las Personas Mayores-, y que convierte a Gales en pionera en la introducción de la intergeneracionalidad, de modo oficial y transversal, en las políticas de promoción de la ciudadanía activa y de mejora de las comunidades.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Sacramento Pinazo Hernandis.
Página: 13.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
“Los programas intergeneracionales son medios para el intercambio intencionado y continuado de recursos y aprendizaje entre las generaciones mayores y las más jóvenes con el fin de conseguir beneficios individuales y sociales”. Esta es la definición que nos ofrece el Consorcio Internacional para los Programas Intergeneracionales, pero … ¿Cómo saber, qué tipos de beneficios concretos se consiguen con un programa intergeneracional?
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Alan Hatton-Yeo y Celeste Watkins.
Página: 21.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
En estos últimos años se constata un creciente interés por desarrollar enfoques que ayuden a construir comunidades más saludables y cohesionadas cuyos miembros se entiendan mejor y respetan al resto de grupos con los que viven. Y, en este sentido, un asunto de especial preocupación ha sido conseguir saber cómo pueden impulsarse y apoyarse las relaciones entre las generaciones.
Animación Sociocultural, un oficio a punto de perder el tren (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Alberto García.
Página: 104.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Nun tempo, no que é imparable a irrupción de profesionais doutras disciplinas moito máis adaptadxs ao novo paradigma de traballo que definiron nos últimos anos os profundos cambios da sociedade, a titulación de Educación Social na Universidade de Santiago de Compostela (USC), por exemplo, relega a Animación Sociocultural (ASC) a unha materia optativa, mentres o ciclo superior de ASC retitúlase como tamén de “animación turística”. Neste tempo, termos como participación cidadá, cambio social, comunidades, proceso, desenvolvemento, etc. volven estar moi presentes nas axendas políticas e sociais; non obstante, aínda que ASC, inclúe todos estes termos na súa propia definición, está ausente deste debate.
Castellano: En un momento en el que la irrupción es imparable de profesionales de otras disciplinas mucho más adaptadxs al nuevo paradigma de trabajo que han definido en los últimos años los profundos cambios en la sociedad, el grado en Educación Social de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), por ejemplo, relega la Animación Sociocultural (ASC) a una asignatura optativa, mientras que el ciclo superior de ASC también se renombra de “animación turística”. En este momento, términos como participación ciudadana, cambio social, comunidades, proceso, desarrollo, etc. están de nuevo muy presentes en agendas políticas y sociales; sin embargo aunque ASC, incluye todos estos términos en su propia definición, está ausente de este debate.
Cuadernos de animación y Educación Social (Original en valenciano)
Edita: Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
La revista se dirige a los profesionales de la educación social, la animación sociocultural, la recreación y la educación popular así como al mundo universitario y los sistemas de formación en las competencias básicas que capacitan para la acción educativa de personas educadoras y animadoras socioculturales.
¿Identidad colectiva? El ‘nosotros’ antagonista (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Richi Giménez.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: En un món que cada cop més apunta a fomentar una identitat individualista i despolititzada, proposem pensar si és possible construir una identitat col·lectiva polititzada en el sentit que aporti un pensament cr´ític que generi pràctiques antagonistes davant del discurs homogeneïtzador capitalista.
Castellano: En un mundo que cada vez más apunta a fomentar una identidad individualista y despolitizada, proponemos pensar si es posible construir una identidad colectiva politizada en el sentido de que aporte un pensamiento crítico que genere prácticas antagonistas frente al discurso homogeneizador capitalista.
La identidad: gobierno y resistencia en los límites intersubjetivos de la modernidad neocolonial (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Grecia Guzmán Martínez, Margot Pujol i Llombart.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La identitat és un procés psicosocial en què s’articulen relacions de poder intereseccionals que, en el context de la modernitat neocolonial europea, generen desitjos, vincles i possibilitats d’acció asimètriques. Aquesta qüestió pot ser analitzada des d’una mirada crítica als imaginaris inclusius que en la pràctica continuen sent excloents, especialment quan es tracta d’aproximar-se a la joventut racialitzada.
Castellano: La identidad es un proceso psicosocial en que se articulan relaciones de poder intereseccionals que, en el contexto de la modernidad neocolonial europea, generan deseos, vínculos y posibilidades de acción asimétricas. Esta cuestión puede ser analizada desde una mirada crítica a los imaginarios inclusivos que en la práctica siguen siendo excluyentes, especialmente cuando se trata de aproximarse a la juventud racializada.
Desde la cuna hacia la identidad líquida (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Núria Riera Fusté, Alicia Mesas Parra.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Els atemptats del passat 17 d’agost a Barcelona i Cambrils han causat un alt impacte social i han posat en dubte els conceptes bàsics i el model de polítiques socials aplicades fins aleshores. Aquest fet fa necessària la construcció d’un nou paradigma social basat en l’acceptació de les identitats líquides.
Castellano: Los atentados del pasado 17 de agosto en Barcelona y Cambrils han causado un alto impacto social y han puesto en duda los conceptos básicos y el modelo de políticas sociales aplicadas hasta entonces. Este hecho hace necesaria la construcción de un nuevo paradigma social basado en la aceptación de las identidades líquidas.
La globalización y sus efectos sobre nuestra relación con el territorio (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Domenico Di Siena.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La globalització ha normalitzat un model de vida allunyat de la dimensió local, fet que ha generat un desarrelament de la nostra identitat social de la realitat dels territoris. La promoció de nous espais del coneixement, juntament amb dinàmiques d’intel·ligència col·lectiva situada, fa emergir una inversió de tendència.
Castellano: La globalización ha normalizado un modelo de vida alejado de la dimensión local, lo que ha generado un desarraigo de nuestra identidad social de la realidad de los territorios. La promoción de nuevos espacios del conocimiento, junto con dinámicas de inteligencia colectiva situada, hace emerger una inversión de tendencia.
El movimiento de transición ofrece una respuesta a los retos ecosociales de nuestro tiempo (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Ana Huertas Francisco.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La transició aposta per la relocalització de l’economia, per la socialització de la responsabilitat i pel suport mutu per navegar per aquests temps de crisi sistèmica. Ampliar les perspectives de futur per a la societat és una tasca que requereix l’esforç coordinat i compartit de totes les persones compromeses amb el fet d’aconseguir una visió positiva per a un futur més equitatiu, sa i sostenible.
Castellano: La transición apuesta por la relocalización de la economía, por la socialización de la responsabilidad y por el apoyo mutuo para navegar por estos tiempos de crisis sistémica. Ampliar las perspectivas de futuro para la sociedad es una tarea que requiere el esfuerzo coordinado y compartido de todas las personas comprometidas con el hecho de conseguir una visión positiva para un futuro más equitativo, sano y sostenible.
La sociedad enferma (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Isabel García Caparrós.
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Tenint en compte que termes com salut, molèstia o malaltia són construccions de tipus cultural i de significat variable segons el context, i que la societat és un immens grup resultat de la suma dels seus components individuals; la hiperactivitat, la sobreestimulació o la desmotivació s’analitzen com a agents patògens d’una epidemiologia cada vegada més actual, plantejant qui (societat o individu) és el “germen” i qui és la “curació”.
Teniendo en cuenta que términos como salud, molestia o enfermedad son construcciones de tipo cultural y de signifi ado variable según el contexto, y que la sociedad es un inmenso grupo resultado de la suma de sus componentes individuales; la hiperactividad, la sobreestimulación o la desmotivación analizan como agentes patógenos de una epidemiología cada vez más actual, planteando que (sociedad o individuo) es el “germen” y quién, como, es la “curación”.
¿Y si conectamos la educación social y el desarrollo rural? (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Javier Paniagua Gutiérrez.
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article és una reflexió sobre el lloc que pot ocupar el desenvolupament local als territoris rurals, com un àmbit professional dels i les professionals de l’educació social.
Castellano: Este artículo es una reflexión sobre el lugar que puede ocupar el desarrollo local en los territorios rurales, como un ámbito profesional de los y las profesionales de la educación social.
Políticas públicas y personas, el binomio desigual (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Pedro Aguilera Cortés.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article consta de dos grans blocs: un de teòric, que ens ajuda a situar-nos en el que són les polítiques públiques, els seus actors, tipus, cicles i definició, i un segon apartat, que fa una anàlisi descriptiva de dues polítiques públiques de ca-ràcter social implementades al nostre país i inclou unes breus conclusions finals.
Castellano: Este artículo consta de dos grandes bloques: uno teórico, que nos ayuda a situarnos en lo que son las políticas públicas, sus actores, tipos, ciclos y definición, y un segundo apartado, que hace un análisis descriptivo de dos políticas públicas de carácter social implementadas en nuestro país e incluye unas breves conclusiones finales.
Innovación social: ¿más sociedad o más mercado? (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Rubén Martínez Moreno.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Per afrontar una crisi sistèmica, la innovació social es planteja des d’organismes supraestatals i des d’administracions estatals i locals com una de les solucions.
Castellano: Para afrontar una crisis sistémica, la innovación social se plantea desde organismos supraestatales y desde administraciones estatales y locales como una de las soluciones.
La acción social bajo el granizo de la crisis (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría:
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Hi ha un fet irreversible: les necessitats socials tenen un creixement proporcional al creixement econòmic. Pensar que l’oferta de béns i serveis socials disminueix a mesura que augmenta la renda és del tot equívoc.
Castellano: Hay un hecho irreversible: las necesidades sociales tienen un crecimiento proporcional al crecimiento económico. Pensar que la oferta de bienes y servicios sociales disminuye a medida que aumenta la renta es del todo equívoco.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista Espai Social
Autoría: Isabel Ayala Reyes
Página: 18.
2005
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El último tramo de la vida es una prueba, la culminación de lo que somos. Ante la realidad de los mayores, como educadores sociales y como profesionales del cambio social, debemos plantearnos la manera de hacerla visible y por supuesto de transformarla.
Animación sociocultural y pedagogía del ocio en la nueva estructura formativa de la educación superior (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 0 de Galeduso
Autoría: Xosé Manuel Cid Femández y María D. Dapía Conde.
Página: 4.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A animación Sociocultural e a Pedagoxía do Ocio entraron na Universidade. A participación da Universidade neste tipo de formación a partir sobre todo da aprobación da Diplomatura Universitaria en Educación Social (R. D. 1420/1991) é unha realidade.
Castellano: La animación sociocultural y la pedagogía del ocio ingresó en la Universidad. La participación de la Universidad en este tipo de formación desde sobre todo la homologación del Diploma Universitario en Educación Social (R. D. 1420/1991) es una realidad.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Oscar Castro Prieto y Erika Pezzatti.
Los territorios, suponen en primer caso una configuración espacial y por lo tanto un espacio posible de habitar. Partiendo de esto y dirigiéndonos en una interpelante tarea de redefinir los andamiajes conceptuales que configuran nuestras nociones de territorio, desde acepciones socio históricas que develan lógicas colonialistas, unas más y otras menos explícitas, este artículo pretende ofrecer unos posibles aportes en pro de una convocante re-configuración de la educación social.
Desde el punto de vista educativo y por mucho tiempo, los territorios remitieron a lugares institucionales concretos, en los que se desplegaron acciones por parte de unos (docentes) por sobre otros (alumnos). Esta configuración ha devenido en una práctica encapsuladora del hecho educativo que ha sabido cristalizarse en una representación social, para la cual, en términos generales la educación es una acción que se desarrolla fundamentalmente en un territorio particular: la escuela.
La ampliación de los ámbitos de desarrollo de prácticas educativas, ha supuesto pensar otros territorios y con ello reconfigurar unas ciertas nociones de territorialización o reterritorialización de la “acción social”. Estos “nuevos” territorios, que a simple vista podrían no suponerse como fértiles para el desarrollo de unas prácticas de enseñanza y aprendizaje, han producido nuevas formas y formatos de encuentros con unos sujetos, en tanto destinatarios de múltiples acciones profesionales. La Educación Social, aunque no exclusivamente, ha sabido ocupar esos espacios, sin embargo, los encargos que recaen sobre la profesión y sus profesionales, no siempre se configura como EDUCATIVO.
Reseña de libro publicada en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
En los últimos años la cuestión de lo rural ha tomado posición en los debates actuales, en los que a menudo se habla de la España vaciada o de la despoblación rural como una crisis del territorio. No obstante, aunque el medio rural esté tomando visibilidad, la escuela rural no está experimentando el mismo fenómeno, pues históricamente ha sido una institución que ha sido silenciada. El propósito del libro se podría decir que es precisamente este, como bien su título señala: hacer visible lo invisible. Dar voz a la escuela rural, que se la conozca y reconozca.
Traballo gañador do 4º Concurso TFG. eduso na modalidade Educación Estendida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Araceli Macías García (Universidade de Santiago de Compostela)
Curso académico: 2015/2016
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ramón López.
Éste es el primero de los documentos que se presentaron en el IV Congreso Estatal del Educador/a Social. [Ver Ideologías, cultura política y educación social y El encargo vivido desde la práctica profesional: una experiencia y algunas propuestas]
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Usurriaga.
En el presente artículo me limito a plasmar ordenadamente una serie de sugerencias de diferentes compañeros que creo que recogen el posicionamiento de la Junta de Gobierno del CEESC sobre las políticas sociales. Quiero agradecer las aportaciones de Jordi Navarro, Enric Lletjós, Carlos Sánchez-Valverde, y los consejos, intercambio de opiniones y la disponibilidad de Toni Julià.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Mena.
Este escrito no tiene otra intención que aportar unas breves reflexiones, fruto de mi práctica profesional y dedicación cívica, en que la relación entre política y praxis educativa siempre han ido de la mano; desde mis inicios como educador comunitario en el barrio del Carmel; coordinador de educadores en Barcelona, pasando por trabajos más técnicos en el Ayuntamiento de Barcelona como director de un centro cívico en un barrio como Baró de Viver, hasta jefe de zona en el distrito de Sant Andreu o jefe de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet. Más adelante, en cargos técnicos de dirección que no estaban relacionados directamente con la intervención social. Otras actividades paralelas han sido la responsabilidad de una ONG de trabajo con inmigrantes y refugiados a lo largo de los años, y mi experiencia como concejal, en gobierno y oposición durante seis años, en mi ciudad de residencia, Cerdanyola del Vallès.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eduardo Elosegui.
Se me ha propuesto escribir algunas teorías desde la práctica entorno a un bucle de conceptos indisociables e interdependientes como son la educación social, lo comunitario y la participación; con las siguientes micro-reflexiones espero mostrar nítidamente algunos de los mimbres en los que se sustenta mi práctica profesional como educador social dedicado a esto de la participación.
Si tuviera que explicaros los orígenes de este texto tendría que mirar a mi proceso adolescente de búsqueda y rebeldía cuando fui reconociendo una comprometedora realidad y viví ciertos aprendizajes como relevantes y significativos, decidiéndome a participar activamente en la sociedad frente a lo que consideraba injusticias manifiestas. Recuerdo momentos concretos, pero hay elementos mucho más importantes que me condujeron por ellos: tuve la suerte de socializarme con unos valores éticos claros y, aunque con mil prejuicios, complejos y mitos, encontrando unos referentes firmes. Y, así: con otros, compartiendo y discrepando, dialogando, negociando proyectos… construyendo conjuntamente… fuimos aprehendiendo principios, valores, procedimientos-formas y hábitos de convivencia democrática. Bueno, no es tan fácil; también se daban conflictos, los hechos resultaban complejos y los desengaños no nos eran desconocidos… dosis de realidad que ayudaban a desarrollar un espíritu crítico y obligaban a auto-interrogarse sin trampas para reconocerse (no siempre) a salvo del torbellino.
Aunque lo diga/reconstruya así, no se trata de una historia lineal de imposible coherencia, en realidad he seleccionado para este resumen los que considero elementos clave de mi proceso de educación social… en su dimensión cívico-política, algo que fundamentalmente se ha desarrollado y se desarrolla desde la cotidianidad y por diversos agentes socioeducativos.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jaume Casacuberta.
El tiempo pasa y los técnicos, profesionales y agentes diversos que actuamos tanto en el ámbito social como en el cultural, nos hallamos ante la necesidad de favorecer el encuentro y el diálogo entre las políticas culturales y las políticas sociales, con la finalidad de ir estableciendo posibles líneas estratégicas y de actuación que nos ayuden a definir lo que podríamos empezar a identificar como las nuevas políticas comunitarias y de proximidad.
Y es en el marco de estas políticas de colaboración donde los ayuntamientos desempeñarán un papel fundamental, especialmente a la hora de apostar por una transversalidad efectiva entre los diversos servicios municipales y la interacción entre los profesionales de dichos servicios. Asimismo, es en la órbita de estas políticas donde el educador/a social, especialmente los que desarrollan su práctica profesional en el ámbito de la Animación Sociocultural, se presenta como el técnico idóneo para trabajar en los diferentes proyectos comunitarios que necesitaremos ir diseñando desde la proximidad, con el fin de que la cultura sea accesible a nuevos públicos y facilitar nuevas formas de relación social.
Lograr que los equipamientos y programas de marcado carácter social puedan trabajar en clave de prevención y no exclusivamente en el asistencialismo, y que la acción cultural, especialmente la artística, centre su actuación en la gente y no, como ha venido siendo habitual, sólo en algunos artistas y creadores, es el reto de estas políticas incipientes que nos proponen un claro regreso al concepto “socio”, apuntando de esta manera al perfil del educador/a social como un agente idóneo para intervenir de forma eficaz y eficiente en la proximidad, mediante la Animación Sociocultural como “su modo de hacer”.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manolo Cortés.
Este artículo hace un breve repaso histórico de las diversas experiencias asociativas de los colectivos profesionales de animadores socioculturales. Las diversas asociaciones que se han ido creando, los enfoques, y qué objetivos tuvieron en cada momento. Es una parte importante de la historia de la animación sociocultural en Catalunya.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Isabel Maestre.
El término animación sociocultural contiene las palabras social y cultural. ¿Y la palabra educación? ¿Y la palabra participación? ¿Son temas residuales? ¿Somos animadores? ¿Somos educadores? Es un debate eterno sobre el cual cada uno debe posicionarse. Sirvan las siguientes líneas para aclarar o liar un poco más este eterno debate.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pilar Morros i Vigil.
La autora basa su artículo en una revisión sobre el proceso de convergencia europea, desde una perspectiva global hasta llegar a la titulación de Educación Social, haciendo referencias específicas a la Animación Sociocultural.
Desde el análisis de la realidad social y económica del siglo XXI, las demandas y los retos de los nuevos profesionales requieren el desarrollo de unas habilidades y capacidades que la universidad ha de incorporar en la formación que debe ofrecer a los futuros profesionales.
Nos explica cómo se ha llegado a la formulación de las titulaciones en términos de competencias y cuáles son las que definen la profesión de Educación Social y de Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gemma Lladó.
Este artículo ofrece algunas reflexiones urgentes en torno a la práctica de la animación sociocultural. Sin entrar en los contenidos específicos profesionales que deben ser la base del oficio y que se imparten en los distintos centros universitarios, tiene una modesta intención aleccionadora. Para ilustrarla, cada parte se inicia con el título de una obra literaria referenciadora que se comenta posteriormente en referencia a las preocupaciones e inquietudes de la profesión.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Franch.
Para plantear el contenido de este artículo, es necesario reflexionar sobre lo que entendemos por Animación Sociocultural en relación con la Educación Social. Me refiero a un aspecto sobre el que muchos autores ya han discutido: la ASC ¿es una metodología para la intervención social y cultural y, por tanto, el ámbito propio de una figura profesional propia (el animador/a sociocultural)? ¿O se trata de un ámbito que comparten distintas figuras, entre las que encontramos al educador social? No se trata de una discusión gratuita, ya que a efectos de la creación de la Diplomatura en Educación Social y fruto del trabajo interdisciplinar entre los diferentes agentes (jornadas de formación de los agentes socioculturales de 1988 en las “Cotxeres de Sants”, por ejemplo) se planteó un diseño curricular en el que se contemplaban tres vías formativas y de especialización: la educación especializada, la educación de adultos y la animación sociocultural.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pilar Figueras. Hortènsia Grau.
La figura profesional que nos ocupa es la de Técnico Superior en Animación Sociocultural, titulación que se obtiene cursando el Ciclo Formativo de grado superior en Animación Sociocultural y que pertenece a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
Los antecedentes de este ciclo formativo los encontramos en el módulo profesional MP3 de Animación Sociocultural que se inició en el curso 1987-1988 dentro de lo que entonces se llamó la familia de Trabajo Social.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rocío Ares.
Con este trabajo se pretende invitar a una serie de reflexiones de carácter teórico sobre la relevancia del fenómeno comunicativo / verboicónico en la práctica sociocultural / educación social.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: David Casacuberta.
El objetivo de este texto es repensar el concepto de participación con medios digitales (a partir de ahora e-participación) desde la perspectiva de la inclusión social y la educación social. Hay toda una serie de lugares comunes que van apareciendo en textos y debates sin que la visión que allí se expone esté realmente justificada. He recopilado los mitos que me parecen más significativos comentándolos brevemente para después exponer en el formato de “realidades” mi posición con relación al tema.
Básicamente el texto advierte –en la sección de mitos- de cómo las visiones más extendidas actualmente sobre de qué sirve y como ha de organizarse la e-participación están demasiado hipnotizadas por las posibilidades de las tecnologías para darse cuenta de que, por encima de todo, estos procesos han de tener un sentido y ser útiles.
La sección de “realidades” ofrece la posibilidad de crear procesos de e-participación que estén centrados en los procesos de deliberación y que utilicen tecnologías que ofrezcan muchas más posibilidades, como las simulaciones informáticas.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Javier Calvo de Mora.
Las tecnologías del conocimiento son recursos que ayudan a la visibilidad de las organizaciones: ayudan a realizar actividades diversas (solución de conflictos, negociaciones, coordinación horizontal, gestión, etc.), facilitar las interacciones entre diferentes grupos a distancia, crear estructuras de relaciones sociales de cooperación y colaboración, mejorar la información disponible en cada organización y ampliar la capacidad de expresión de las personas.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià.
Ponencia defendida en el XVI Congreso Mundial de Educadores Sociales. AIJEI. Uruguay 15-18 noviembre 2005.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Iván García García.
En este artículo queremos adentrarnos en el estado actual y en las posibilidades de futuro de un ámbito clásico de la Educación Social: la animación sociocultural y la gestión cultural. En el ejercicio profesional las entendemos con intención socioeducativa, contenido cultural y perspectiva social. Reflexionar desde este enfoque – el de la acción y gestión de lo cultural desde la educación social- resulta interesante y necesario para seguir fortaleciendo nuestro discurso, para dar salida a interrogantes varios sobre políticas culturales, compartiendo planteamientos y experiencias, y para hacer un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad, el desempeño profesional de la misma y la formación de los/as educadores/as sociales como profesionales de la acción y gestión cultural.
Dicho esto, y con el propósito de reivindicar el protagonismo profesional de la educación social en el campo de la animación sociocultural y la gestión cultural, iniciaremos un recorrido reflexivo entorno a diferentes situaciones, conceptos, perspectivas y modelos que inundan -a veces ahogan- el quehacer de la acción cultural.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carles Monclús Garriga.
En este artículo queremos abordar cual es el modelo de acción o intervención cultural que contribuye al cambio social. Analizamos primero el concepto de cultura y partimos de que ésta es siempre portadora de valores y un campo de trabajo esencial pues opera con contenidos simbólicos. Hacemos un repaso de los derechos culturales y defendemos que la política y la intervención cultural deben estar coordinadas e integradas con la política social, y la finalidad última de ambas debería ser la lucha contra la desigualdad y la construcción de una sociedad más justa y libre de cualquier tipo de discriminación. Desde esta perspectiva, la educación social debe asumir la intervención en cultura como un ámbito fundamental de intervención.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sara Mena Toledo.
El presente artículo supone una reflexión sobre el panorama actual de la Animación Sociocultural en una sociedad en la que las políticas neoliberales han dejado su impronta y han reestructurado los esquemas previamente establecidos a través de la Educación Popular, el desarrollo comunitario, en definitiva, de la Educación Social. Además, se aportan alternativas a tal situación desde un enfoque coeducativo y feminista.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mª Ángeles Hernández Prados y José Santiago Álvarez Muñoz.
La complejidad de la relación entre cultura y ocio radica en la diversidad de mecanismos en los que el ocio cultural se manifiesta, además de los intereses y beneficios socioeconómicos y educativos que desprenden. Tomando el análisis de esta relación como punto de partida nos cuestionamos acerca de: ¿qué entendemos por ocio cultural y cuál ha sido su evolución? ¿Cómo se vive el ocio cultural en la actualidad y que papel desempeña el educador social en la gestión del mismo? En consonancia, el presente estudio tiene por finalidad desvelar, desde una revisión bibliográfica, los entresijos de la relación anterior, así como identificar la diversidad de prácticas de ocio cultural, partiendo de una revisión histórica que se remonta a la edad antigua (grecoromana) y llega hasta la actualidad. Finalmente, se analiza la figura del educador social como profesional de referencia en la dinamización y proyección social del ocio cultural que ha de trabajar en una red de colaboración con otras figuras como los docentes.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Blasa Valdepeñas Torres.
Muchas de las teorías del aprendizaje que conocemos actualmente reconocen lo importante que son las relaciones sociales y la interacción con otras personas a la hora de adquirir conocimiento. Saber trabajar en grupo para lograr objetivos comunes, es reconocido por muchos autores como una competencia transversal de aprendizaje en todos los niveles de enseñanza. A su vez, las nuevas tecnologías actuales nos permiten la comunicación entre varios sujetos del aprendizaje, contribuyendo a la creación de entornos sociales para la interacción, ideales para explorar nuevos enfoques metodológicos y favorecer los ya existentes. La crisis sanitaria del COVID 19 nos ha mostrado como las metodologías de aprendizaje colaborativo y a través de las TIC, están cobrando cada vez mayor auge y proyección en la innovación educativa. Gracias a la metodología del trabajo colaborativo, el alumnado no solo mejora sus conocimientos académicos, también aprenden a trabajar otras destrezas y habilidades que tan importantes son para su futuro laboral. De ahí discurrir la importancia que tiene el hecho de interaccionar con las demás personas a la hora de que se adquiera conocimiento y como muchas de las características, funciones, estrategias y herramientas del aprendizaje colaborativo emanan de un concepto como es la Animación Sociocultural.
Noviembre 2020.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número 31 nos aproxima al papel de la Educación Social en las políticas culturales, la animación sociocultural y la gestión cultural. Seis ejes orientan las aportaciones:
En definitiva, profundizan en el estado de la cuestión y en el futuro de este ámbito propio de la Educación Social que, en el ejercicio profesional, tiene intención socioeducativa, contenido cultural y proyección social. Y lo hacen desde un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
El libro que nos ocupa es una obra elaborada por una de las voces autorizadas en materia de Política de la Educación. Se trata del Catedrático Manuel de Puelles Benítez; que actualmente es profesor emérito de la UNED. Su obra titulada “Política, Legislación y Educación” ofrece un análisis crítico sobre los avances y los retrocesos de las distintas fuerzas políticas en la gestión de la política educativa en España. El libro se estructura en dos grandes bloques que permiten una lectura amena y un aprendizaje autónomo de los discentes en dicha materia.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ricard Catalá Gorgues.
Si efectuamos una mirada en el tiempo, la Animación Sociocultural (ASC) en España y, en concreto, la formación de animadores socioculturales ha cubierto, en su conjunto, un dilatado trayecto, pleno de vitalidad y dinamismo, no exento de obstáculos y dificultades, que viene a coincidir en el inicio de su andadura, con el proceso de restauración, desarrollo y consolidación de la vida democrática de nuestro país y la correspondiente generación de políticas culturales, sociales y educativas, apuntando, ya de entrada, la destacada contribución del numeroso y diverso espectro de colectivos, entidades e instituciones implicados, así como de personas concretas muy relevantes del sector, que con su compromiso y determinación han procurado la construcción de todo un conglomerado formativo en el campo de la ASC y del cual ha surgido toda una pléyade formada en dicho sector, ya sea desde la acción en el voluntariado, como desde el ejercicio de la profesión en este campo.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Daniel Jover.
En este sugerente libro nuestros admirados Edgar Morin y Patrick Viveret nos invitan con rigor y audacia intelectual a reflexionar poniendo en cuestión nuestras propias certezas. Con lenguaje ágil y sencillo nos introducen en un debate para afrontar la crisis con sobriedad alegre y confianza en el potencial solidario de la humanidad. El punto de partida es el siguiente: «Si la crisis avanza, avanza por nuestra incapacidad para pensar el sentido profundo de la crisis». No entenderemos la crisis, si no se entiende que es parte del funcionamiento del sistema económico. Y no se entiende la crisis económica si no entendemos que forma parte de una crisis más amplia. La crisis no solo es financiera, sino también social, ecológica y espiritual. En resumen, es una crisis sistémica; una conmoción que nos conduce al largo declive de la civilización industrial. Ensayan una respuesta a la triple cuestión: ¿qué hacemos con nuestro planeta, nuestra especie y nuestra vida?
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
Los textos son los del simposio internacional celebrado los días 23 y 24 de enero 2012 convocado por el ISIAT (Instituto Superior de Ingenieros líderes territoriales), IUT Michel de Montaigne de Burdeos. El coloquio conferencia fue apoyado por la Universidad de Burdeos 3, el laboratorio ADES (Planificación, Desarrollo, Medio Ambiente y Sociedad), la unidad mixta de investigación del CNRS 5185, y por el CRAJEP (Comité Regional de asociaciones de educación popular) Aquitania. La apertura internacional se ha conseguido con la participación de académicos y profesionales del IEPSA español (Zaragoza), bajo los auspicios de un programa de cooperación interregional Aquitania-Aragón, de colegas portugueses del ESEL (Lisboa) y del Quebec, de la UQAM de Montreal.
Reseña de libro publicada en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Este libro es el producto de la sexta conferencia internacional, celebrada en París en octubre 2013 por la Asociación de Departamentos de Empleo Social Francia (ADCS), en nombre de la Red Internacional de Animación (RIA).
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
La llegada a las instituciones de candidaturas ciudadanas aupadas por las movilizaciones de los últimos años ha llenado de ilusión a miles de personas precarizadas por el neoliberalismo, estafadas por la burbuja inmobiliaria y excluidas por las políticas de austeridad. Más allá de las trabas burocráticas, del teatro de la representación y de las dificultades presupuestarias, estas nuevas fuerzas políticas se enfrentan a cuestiones de fondo que la velocidad del asalto electoral deja en segundo plano. La más importante: ¿qué es una democracia que merezca tal nombre? ¿Cómo se organiza y a quién interpela? ¿Cuál es su objetivo último?
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Felix Etxeberria. Rafael Mendia.
Hemos tomado como referencia inicial los años 60, porque es a partir de esas fechas cuando surgen una serie de movimientos populares que hasta entonces no habían levantado cabeza debido a las duras condiciones que el franquismo impuso tras su victoria en la guerra 1936-39. Estos movimientos maduran en la confluencia de varios factores que están ocurriendo dentro y fuera de nuestras fronteras y que de alguna manera tienen su incidencia en el País Vasco: la corriente social del «estado de Bienestar» proveniente de Europa y EEUU, la Pedagogía del Oprimido de Pablo Freire, el movimiento de recuperación del Euskara y finalmente una nueva perspectiva educativa que va de lo formal a lo no formal.
Mostramos también en el texto las principales realizaciones en materia de Animación Sociocultural en el País Vasco, ofreciendo la enorme riqueza del movimiento ciudadano existente en la época.
Finalmente, hacemos una reflexión sobre las diferencias existentes entre el periodo que nos ocupa y la realidad posterior.
Artículo publicado en el nº 26 de la revista Tabanque, revista pedagógica
Autor: Javier Paniagua Gutiérrez.
Este artículo reflexiona sobre el lugar que puede ocupar en el futuro el desarrollo local en el medio rural, como un ámbito profesional de los/as educadores/as sociales. Además, desde un punto de vista teórico, se desarrolla una propuesta técnica que puede contribuir al fomento de la visibilización de la educación social en el medio rural, como instrumento favorecedor de procesos de animación sociocultural, con especial incidencia en la formación y acompañamiento a personas emprendedoras.
Autor: Javier Paniagua Gutiérrez (Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación -Palencia-)
Curso 2012.
El trabajo fin de grado reflexiona sobre el lugar que puede ocupar en el futuro el desarrollo rural como un ámbito profesional de los/las educadores/as sociales. Además, desde un punto de vista teórico, se desarrolla una propuesta técnica que puede contribuir al fomento de la visibilización de la educación social en el medio rural, como instrumento favorecedor de procesos de animación sociocultural, con especial incidencia en la formación y acompañamientos a personas emprendedoras.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Elena Bujanda Sáinz de Murieta, Escuela Politécnica Navarra.
El objetivo de este artículo es presentar una herramienta que recoja las competencias docentes en la familia de Formación Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Con este objetivo, un panel de expertos realizó una primera propuesta que fue enviada a todos los centros educativos españoles que imparten formación en esta rama. El personal docente de estos centros realizaron aportaciones basadas en su experiencia que fueron utilizadas para modificar la primera propuesta y elaborar el cuestionario final. El resultado es una herramienta muy útil que sirve tanto para detectar necesidades de formación en el actual equipo docente como para evaluar la idoneidad de los candidatos en un proceso de selección de profesorado.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Sara Silva Vázquez, Educadora Social, Máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales.
En este pequeño artículo se intenta explicar qué es la Democracia Deliberativa y cómo se logra. Se intenta también dar cuenta de la fuerza de los movimientos sociales a la hora de realizar transformaciones sobre nuestra realidad y el importante papel que juegan en el contexto social y de lo que la ciudadanía siente hacia el ámbito político. Además, se habla también de la educación en valores como el arma más eficaz para construir conciencia crítica en la gente, la cual nos llevará a la cohesión de una sociedad civil fuerte, estructurada y cohesionada, que es el arma más eficaz, legítima y justa, de luchar contra las injusticias que nos afectan.
Toda esta reflexión se ha llevado a cabo a través de una revisión teórica sobre lo que es la democracia y algunos factores que intervienen en ella.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Amando Vega Fuente, San Sebastián (Guipúzcoa)
Las Misiones Pedagógicas constituyen un proyecto sociopedagógico de gran calado, proyectado hacia una renovación pedagógica y comprometido con la justicia social, no plenamente valorado, tras su eliminación con la Guerra Civil sufrida en España. Interesa, por esto, disponer de una visión lo más objetiva posible de esta ambiciosa experiencia socioeducativa que bien se puede situar en los inicios de la Educación Social. En este trabajo se presentan algunos aspectos generales de sus antecedentes, su inicio, sus protagonistas, su programa, sus métodos de trabajo y sus objetivos, sin dejar de lado algunas de sus limitaciones. Finalmente se aportan algunas reflexiones de cara al desarrollo actual de la práctica socioeducativa. Entender el pasado ayuda a comprender no sólo el presente sino también a prevenir y superar los errores del pasado.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Col•legi d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (CEESCV).
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Jordi Solé Blanch, Asun Pié y Francesc Garreta.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Francesc Calvo Ortega y Dolores Rodríguez Martínez.
I Premio TFG. eduso e Experiencias de Educación Social 2014, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Andrea Maroñas (Universidad de Santiago de Compostela -USAL-) 2014.
Página 10.
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional “Huerto de Aznar” Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 1
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 2
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos: parte2
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico: parte2
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Identidades (Original en catalán)
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
L’entrada al nou mil·lenni ha comportat una sacsejada a la condició humana. La visió de la globalització econòmica, la irrupció de les noves tecnologies virtuals, la hiperconnectivitat, la robotització del món laboral, les bombolles i crisis sistèmiques, el canvi climàtic, la mobilitat geogràfica, l’extensió de la guerra, les diferències entre continents, la irrupció de nous moviments socials igualitaristes i d’extrema dreta a Occident o les noves dinàmiques laborals.
Tots aquests factors han estat en constant evolució al llarg dels anys i, d’alguna manera, el canvi forma part de la humanitat. Però podem coincidir en el fet que ens trobem en una paradoxa d’època: mentre estem connectats i podem explorar la condició humana amb quotes de llibertat mai vistes, també ens trobem amb els límits d’un sistema que produeix grans desigualtats i consumeix el planeta, fent necessària una aturada per pensar-nos com a éssers dependents.
Aquest context fa mutar les concepcions i les maneres de construir la identitat, una de les grans preocupacions de les disciplines socials. En tant que duem a terme una pràctica socialitzadora, les educadores no podem mirar aquesta realitat de reüll.
La identitat la construïm a partir de l’experiència, entre allò que està establert i la capacitat de transgressió i recreació que tenim com a éssers culturals. És en aquest “entre” on l’educació se situa i pot pensar en la seva tasca.
L’educació social és una pràctica que pot ser útil a les persones si és capaç de generar alternatives als trajectes socialment previstos i obre espais on les persones puguin desplegar les seves capacitats mentre circulen pel món social i cultural que les envolta.
Massa sovint la nostra manera de treballar es tradueix en una acció individualitzada que, sent necessària, resulta incompleta. Acostumem a deixar en un segon pla la mirada col·lectiva; és a dir, ens fxem poc en els condicionants socials i com afecten allò individual. En conseqüència, no acostumem a plantejar respostes col·lectives a problemes individuals.
Aquest número dels Quaderns d’Educació Social us proposa una aturada per pensar entorn de la identitat i la seva construcció. Ho fem des de llocs diversos i amb voluntat d’obertura. Davant el context actual, podem optar pel pessimisme paralitzador o per la incertesa que reconeix els dubtes però troba camins per explorar.
Bona lectura!
Joan Gener Barbany
Membre del Consell de Redacció
De política (Original en catalán)
Desembre (Diciembre) 2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Fa 10 anys, en Jordi Navarro presentava el sisè número de Quaderns d’Educació Social dient: “Els dos móns [política i educació social] estan estretament lligats, per activa o passiva (…); formem part de la política (…), no ens en podem estar, no en podem prescindir. És, doncs, important i necessari que reflexionem sobre aquests aspectes des de diferents dimensions, àmbits i funcions” (2005: 5-7). Onze Quaderns més tard, continuen vigents moltes de les qüestions que es plantejaven en aquells moments: com a professionals del camp social, fem política? Com s’entén la política dins del nostre camp d’acció?
No és d’estranyar que en moments com els que estem vivint (canvis socials, polítics i econòmics constants) sigui interessant fer un nou número sobre “política” per veure com han evolucionat les reflexions que es feien sobre aquest tema fa 10 anys.
L’any 1997, en el seu llibre “A la sombra de este árbol”, Paulo Freire ja deia que hem de saber reconèixer la realitat en la qual ens trobem, però mai ens hauríem d’acomodar en el discurs dominant. Esperem que aquest número de Quaderns ajudi a identificar en quin moment ens trobem i ens doni pistes sobre com millorar la nostra realitat.
Així doncs, en l’apartat del monogràfic podreu trobar diferents visions sobre “política i educació social”. A part d’això, també podreu llegir articles de temàtiques variades com el futur dels joves extutelats o la cal·ligrafia com a eina per treballar les emocions, entre altres.
Esperem que gaudiu de la lectura!
Núria Ferrer Santanach
Membre del Consell de Redacció
Innovación social, entre el deseo y la realidad (Original en catalán)
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Vivim temps de crisi i, com a professionals de l’educació social, lògicament, això ens afecta. Ens afecta en la dotació dels serveis en què treballem; ens afecta en la demanda social envers la nostra tasca, i, fins i tot, ens afecta pel que fa a l’existència o continuïtat del nostre espai de treball.
Davant d’això, es busquen sortides en direccions molt diferents. Hi ha qui confia en la força de la iniciativa personal o en grup. Cal abandonar els hàbits de funcionari, es diu, i es confia en construir un món millor, o en resoldre les situacions concretes des de l’esperit emprenedor. D’