RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Animación sociocultural

(308)

Sociocultural → Animación sociocultural → Documentación (180)

  • La dimensión sociopolítica de la animación sociocultural en el memorándum europeo sobre políticas de juventud

    A dimensão sociopolítica da animação sociocultural no memorando europeu para as políticas de juventude (Oroginal en portugués)
    Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2014.

    La animación sociocultural como metodología de intervención social y pedagogía participativa en contextos formales y no formales asume especial importancia en la estrategia de intervención intersectorial en los distintos campos de actuación de la política europea de juventud. A La animación sociocultural es una herramienta que promueve la participación de los jóvenes y su inclusión social, dimensiones sociales y políticas que se materializan en el campo de trabajo de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en la planificación y en la implementación de las políticas de juventud.
    El papel sociopolítico de la animación sociocultural en el aprovechamiento de plataformas para el ejercicio de la ciudadanía activa de los jóvenes en los procesos de desarrollo comunitario es un reto apremiante. La participación de jóvenes y hacedores de políticas en la relación comunicativa – diálogo estructurado – constituye un excelente ejercicio para la comprensión mutua de los desafíos que se aplican a la animación sociocultural en el contexto social, educativo, político y cultural en sociedad contemporánea.
    La educación no formal como pedagogía no directiva y proceso educativo extraescolar se desarrolla en paralelo a la dinámica educativa de animación sociocultural. esta relación plantea un enfoque holístico a través de la reflexión crítica sobre el papel que la animación la educación sociocultural no formal y sus agentes.

  • Actores e instituciones para la animación sociocultural

    Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2010.

    La animación sociocultural se nos presenta como una dinámica social cooperativa de consolidación, identificación, adhesión y desarrollo de los colectivos humanos a procesos comunitarios de desarrollo social solidario, distributivo y sostenible. La animación sociocultural se desarrolla a partir de una serie de dinámicas comunicativas, interactivas,de creación de representaciónes sociales compartidas, de análisis dialógico de la realidad social, de creación de proyectos colaborativos de desarrollo y transformación social, de creación de tejido social. En la gestación y desarrollo de estas dinámicas participan una serie de agentes sociales diversos: lideres sociales, profesionales de la educación, la cultura y la intervención social, voluntariado, actores mediáticos, instituciones, ciudadanos activos, todos ellos con un objetivo, una visión compartida y una función social convergente, la creación de estructuras sociales colaborativas, solidarias y sostenibles que fundamentadas en una actitud cívica, contribuyan a la consolidación de las diferentes comunidades humanas.

  • La educación popular en Francia

    Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: André Henry.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2008.

    En otro tiempo se decía:”La Educación Popular es la educación del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Sin duda la fórmula se ha envejecido pero su sentido profundo queda intacto. Las mujeres y los hombres de nuestra época necesitan educación y formación a lo largo de la vida, mucho más allá de los aprendizajes escolares o universitarios de la primera educación. Son la formación continua y la educación permanente que contribuyen tanto al perfeccionamiento profesional como a la plena realización personal, cultural y social, es decir ciudadana.
    Esa educación se llama ”popular” porque no es la obra exclusiva de los pedagogos, generalistas o especialistas, sino el resultado de acciones de masa que las asociaciones esencialmente desarrollan.
    Claro es que éstas a menudo se rodean de profesionales, pero lo que proponen o dan entra en el marco de actividades de animación, de creaciones que, reuniendo a la gente, establecen oportunidades de encuentros y de intercambios, suscitan debates y, como por consiguiente facilitan la comprensión de los problemas de sociedad, mantienen controversias pacificas y finalmente generan un lazo social.

  • La animación antes de los animadores

    L’animation avant les animateurs (Original en francés)
    Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Jean-Marie Mignon.
    Página: 8.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2007.

    De entrada, postulo que, así como la educación popular es, en esencia, un conjunto modos de reflexión y acción política y cultural destinados a los adultos, así como la animación es, de manera primordial, un conjunto de técnicas pedagógicas utilizadas en tiempo de ocio lúdico para niños y jóvenes. La educación popular entra en el campo de la política a través de la cultura, dirigiéndose a una población adulta y ciudadana, o una población menor que se ejercita para asumir responsabilidades y hacer elecciones de sociedad. La animación se encuadra dentro del campo de la intervención social porque apunta muy en su mayoría una población vulnerable por ser menores de edad. Por supuesto, lo que estoy diciendo plenamente válida sólo para nuestro tiempo, aunque sólo sea porque ni el tiempo de ocio ni los de la educación no han tenido el alcance ni el uso de la realidad actual, y porque el lugar de la infancia y la juventud no se percibía como lo hacemos hoy. Este definición es, a pesar de estas reservas, el hilo rojo de mi argumento.

  • Virtudes pedagógicas del camino de Santiago

    Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Xavier Úcar Martínez.
    Página: 10.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2006.

    En estos momentos en que se habla tanto de educación a lo largo de la vida y que asistimos a lo que ha sido caracterizado como un desbordamiento de la educación en el espacio -educación en todos los ámbitos- y en el tiempo -educación en cualquier edad- , pudiera parecer que este trabajo pretenda proponer el Camino de Santiago como nuevo espacio de intervención educativa. No es así, lo que queremos mostrar es un espacio de aprendizaje personal y social, un itinerario formativo, vital y experiencial, que nos puede llevar no sólo a recorrer las tierras y las idiosincrasias de nuestro país, sino, sobre todo, a descubrir o redescubrir nuestra propia geografía interna. En el primer recorrido podemos aprender, disfrutar o sufrir la inmensa riqueza natural y cultural de los pueblos, los paisajes y las gentes que conoceremos. En el segundo, serán nuestros propios límites y posibilidades -en forma de miedos, ansiedades, debilidades, deseos, cualidades y/o defectos- los que nos obliguen a encontrarnos con nosotros mismos y con la realidad de nuestra vida.

  • Animación Sociocultural, un oficio a punto de perder o tren

    Animación Sociocultural, un oficio a punto de perder el tren (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Alberto García.
    Página: 104.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Nun tempo, no que é imparable a irrupción de profesionais doutras disciplinas moito máis adaptadxs ao novo paradigma de traballo que definiron nos últimos anos os profundos cambios da sociedade, a titulación de Educación Social na Universidade de Santiago de Compostela (USC), por exemplo, relega a Animación Sociocultural (ASC) a unha materia optativa, mentres o ciclo superior de ASC retitúlase como tamén de “animación turística”. Neste tempo, termos como participación cidadá, cambio social, comunidades, proceso, desenvolvemento, etc. volven estar moi presentes nas axendas políticas e sociais; non obstante, aínda que ASC, inclúe todos estes termos na súa propia definición, está ausente deste debate.

    Castellano: En un momento en el que la irrupción es imparable de profesionales de otras disciplinas mucho más adaptadxs al nuevo paradigma de trabajo que han definido en los últimos años los profundos cambios en la sociedad, el grado en Educación Social de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), por ejemplo, relega la Animación Sociocultural (ASC) a una asignatura optativa, mientras que el ciclo superior de ASC también se renombra de “animación turística”. En este momento, términos como participación ciudadana, cambio social, comunidades, proceso, desarrollo, etc. están de nuevo muy presentes en agendas políticas y sociales; sin embargo aunque ASC, incluye todos estos términos en su propia definición, está ausente de este debate.

  • La identitat: govern i resistència en els límits intersubjectius de la modernitat neocolonial

    La identidad: gobierno y resistencia en los límites intersubjetivos de la modernidad neocolonial (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Grecia Guzmán Martínez, Margot Pujol i Llombart.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: La identitat és un procés psicosocial en què s’articulen relacions de poder intereseccionals que, en el context de la modernitat neocolonial europea, generen desitjos, vincles i possibilitats d’acció asimètriques. Aquesta qüestió pot ser analitzada des d’una mirada crítica als imaginaris inclusius que en la pràctica continuen sent excloents, especialment quan es tracta d’aproximar-se a la joventut racialitzada.

    Castellano: La identidad es un proceso psicosocial en que se articulan relaciones de poder intereseccionals que, en el contexto de la modernidad neocolonial europea, generan deseos, vínculos y posibilidades de acción asimétricas. Esta cuestión puede ser analizada desde una mirada crítica a los imaginarios inclusivos que en la práctica siguen siendo excluyentes, especialmente cuando se trata de aproximarse a la juventud racializada.

  • Des del bressol cap a la identitat líquida

    Desde la cuna hacia la identidad líquida (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Núria Riera Fusté, Alicia Mesas Parra.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Els atemptats del passat 17 d’agost a Barcelona i Cambrils han causat un alt impacte social i han posat en dubte els conceptes bàsics i el model de polítiques socials aplicades fins aleshores. Aquest fet fa necessària la construcció d’un nou paradigma social basat en l’acceptació de les identitats líquides.

    Castellano: Los atentados del pasado 17 de agosto en Barcelona y Cambrils han causado un alto impacto social y han puesto en duda los conceptos básicos y el modelo de políticas sociales aplicadas hasta entonces. Este hecho hace necesaria la construcción de un nuevo paradigma social basado en la aceptación de las identidades líquidas.

  • El moviment de transició ofereix una resposta als reptes ecosocials del nostre temps

    El movimiento de transición ofrece una respuesta a los retos ecosociales de nuestro tiempo (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Ana Huertas Francisco.
    2017.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: La transició aposta per la relocalització de l’economia, per la socialització de la responsabilitat i pel suport mutu per navegar per aquests temps de crisi sistèmica. Ampliar les perspectives de futur per a la societat és una tasca que requereix l’esforç coordinat i compartit de totes les persones compromeses amb el fet d’aconseguir una visió positiva per a un futur més equitatiu, sa i sostenible.

    Castellano: La transición apuesta por la relocalización de la economía, por la socialización de la responsabilidad y por el apoyo mutuo para navegar por estos tiempos de crisis sistémica. Ampliar las perspectivas de futuro para la sociedad es una tarea que requiere el esfuerzo coordinado y compartido de todas las personas comprometidas con el hecho de conseguir una visión positiva para un futuro más equitativo, sano y sostenible.

  • La societat malalta

    La sociedad enferma (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Isabel García Caparrós.
    2016.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Tenint en compte que termes com salut, molèstia o malaltia són construccions de tipus cultural i de significat variable segons el context, i que la societat és un immens grup resultat de la suma dels seus components individuals; la hiperactivitat, la sobreestimulació o la desmotivació s’analitzen com a agents patògens d’una epidemiologia cada vegada més actual, plantejant qui (societat o individu) és el “germen” i qui és la “curació”.

    Teniendo en cuenta que términos como salud, molestia o enfermedad son construcciones de tipo cultural y de signifi ado variable según el contexto, y que la sociedad es un inmenso grupo resultado de la suma de sus componentes individuales; la hiperactividad, la sobreestimulación o la desmotivación analizan como agentes patógenos de una epidemiología cada vez más actual, planteando que (sociedad o individuo) es el “germen” y quién, como, es la “curación”.

  • Una persepctiva decolonial del territorio educativo: trazos, movimiento y rumbo(s) en la educación social

    Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría:  Oscar Castro Prieto y Erika Pezzatti.

    Los territorios, suponen en primer caso una configuración espacial y por lo tanto un espacio posible de habitar. Partiendo de esto y dirigiéndonos en una interpelante tarea de redefinir los andamiajes conceptuales que configuran nuestras nociones de territorio, desde acepciones socio históricas que develan lógicas colonialistas, unas más y otras menos explícitas, este artículo pretende ofrecer unos posibles aportes en pro de una convocante re-configuración de la educación social.

    Desde el punto de vista educativo y por mucho tiempo, los territorios remitieron a lugares institucionales concretos, en los que se desplegaron acciones por parte de unos (docentes) por sobre otros (alumnos). Esta configuración ha devenido en una práctica encapsuladora del hecho educativo que ha sabido cristalizarse en una representación social, para la cual, en términos generales la educación es una acción que se desarrolla fundamentalmente en un territorio particular: la escuela.

    La ampliación de los ámbitos de desarrollo de prácticas educativas, ha supuesto pensar otros territorios y con ello reconfigurar unas ciertas nociones de territorialización o reterritorialización de la “acción social”. Estos “nuevos” territorios, que a simple vista podrían no suponerse como fértiles para el desarrollo de unas prácticas de enseñanza y aprendizaje, han producido nuevas formas y formatos de encuentros con unos sujetos, en tanto destinatarios de múltiples acciones profesionales. La Educación Social, aunque no exclusivamente, ha sabido ocupar esos espacios, sin embargo, los encargos que recaen sobre la profesión y sus profesionales, no siempre se configura como EDUCATIVO.

  • Participando

    Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Eduardo Elosegui.

    Se me ha propuesto escribir algunas teorías desde la práctica entorno a un bucle de conceptos indisociables e interdependientes como son la educación social, lo comunitario y la participación; con las siguientes micro-reflexiones espero mostrar nítidamente algunos de los mimbres en los que se sustenta mi práctica profesional como educador social dedicado a esto de la participación.

    Si tuviera que explicaros los orígenes de este texto tendría que mirar a mi proceso adolescente de búsqueda y rebeldía cuando fui reconociendo una comprometedora realidad y viví ciertos aprendizajes como relevantes y significativos, decidiéndome a participar activamente en la sociedad frente a lo que consideraba injusticias manifiestas. Recuerdo momentos concretos, pero hay elementos mucho más importantes que me condujeron por ellos: tuve la suerte de socializarme con unos valores éticos claros y, aunque con mil prejuicios, complejos y mitos, encontrando unos referentes firmes. Y, así: con otros, compartiendo y discrepando, dialogando, negociando proyectos… construyendo conjuntamente… fuimos aprehendiendo principios, valores, procedimientos-formas y hábitos de convivencia democrática. Bueno, no es tan fácil; también se daban conflictos, los hechos resultaban complejos y los desengaños no nos eran desconocidos… dosis de realidad que ayudaban a desarrollar un espíritu crítico y obligaban a auto-interrogarse sin trampas para reconocerse (no siempre) a salvo del torbellino.

    Aunque lo diga/reconstruya así, no se trata de una historia lineal de imposible coherencia, en realidad he seleccionado para este resumen los que considero elementos clave de mi proceso de educación social… en su dimensión cívico-política, algo que fundamentalmente se ha desarrollado y se desarrolla desde la cotidianidad y por diversos agentes socioeducativos.

  • ¿Regreso al concepto ‘socio’?

    Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Jaume Casacuberta.

    El tiempo pasa y los técnicos, profesionales y agentes diversos que actuamos tanto en el ámbito social como en el cultural, nos hallamos ante la necesidad de favorecer el encuentro y el diálogo entre las políticas culturales y las políticas sociales, con la finalidad de ir estableciendo posibles líneas estratégicas y de actuación que nos ayuden a definir lo que podríamos empezar a identificar como las nuevas políticas comunitarias y de proximidad.

    Y es en el marco de estas políticas de colaboración donde los ayuntamientos desempeñarán un papel fundamental, especialmente a la hora de apostar por una transversalidad efectiva entre los diversos servicios municipales y la interacción entre los profesionales de dichos servicios. Asimismo, es en la órbita de estas políticas donde el educador/a social, especialmente los que desarrollan su práctica profesional en el ámbito de la Animación Sociocultural, se presenta como el técnico idóneo para trabajar en los diferentes proyectos comunitarios que necesitaremos ir diseñando desde la proximidad, con el fin de que la cultura sea accesible a nuevos públicos y facilitar nuevas formas de relación social.

    Lograr que los equipamientos y programas de marcado carácter social puedan trabajar en clave de prevención y no exclusivamente en el asistencialismo, y que la acción cultural, especialmente la artística, centre su actuación en la gente y no, como ha venido siendo habitual, sólo en algunos artistas y creadores, es el reto de estas políticas incipientes que nos proponen un claro regreso al concepto “socio”, apuntando de esta manera al perfil del educador/a social como un agente idóneo para intervenir de forma eficaz y eficiente en la proximidad, mediante la Animación Sociocultural como “su modo de hacer”.

  • La cultura, su acción y su gestión, desde la educación social

    Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Iván García García.

    En este artículo queremos adentrarnos en el estado actual y en las posibilidades de futuro de un ámbito clásico de la Educación Social: la animación sociocultural y la gestión cultural. En el ejercicio profesional las entendemos con intención socioeducativa, contenido cultural y perspectiva social. Reflexionar desde este enfoque – el de la acción y gestión de lo cultural desde la educación social- resulta interesante y necesario para seguir fortaleciendo nuestro discurso, para dar salida a interrogantes varios sobre políticas culturales, compartiendo planteamientos y experiencias, y para hacer un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad, el desempeño profesional de la misma y la formación de los/as educadores/as sociales como profesionales de la acción y gestión cultural.

    Dicho esto, y con el propósito de reivindicar el protagonismo profesional de la educación social en el campo de la animación sociocultural y la gestión cultural, iniciaremos un recorrido reflexivo entorno a diferentes situaciones, conceptos, perspectivas y modelos que inundan -a veces ahogan- el quehacer de la acción cultural.

  • Una mirada socioeducativa al ocio cultural

    Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Mª Ángeles Hernández Prados y José Santiago Álvarez Muñoz.

    La complejidad de la relación entre cultura y ocio radica en la diversidad de mecanismos en los que el ocio cultural se manifiesta, además de los intereses y beneficios socioeconómicos y educativos que desprenden. Tomando el análisis de esta relación como punto de partida nos cuestionamos acerca de: ¿qué entendemos por ocio cultural y cuál ha sido su evolución? ¿Cómo se vive el ocio cultural en la actualidad y que papel desempeña el educador social en la gestión del mismo? En consonancia, el presente estudio tiene por finalidad desvelar, desde una revisión bibliográfica, los entresijos de la relación anterior, así como identificar la diversidad de prácticas de ocio cultural, partiendo de una revisión histórica que se remonta a la edad antigua (grecoromana) y llega hasta la actualidad. Finalmente, se analiza la figura del educador social como profesional de referencia en la dinamización y proyección social del ocio cultural que ha de trabajar en una red de colaboración con otras figuras como los docentes.

  • Un Cuaderno de Esperanza

    Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Daniel Jover.

    En este sugerente libro nuestros admirados Edgar Morin y Patrick Viveret nos invitan con rigor y audacia intelectual a reflexionar poniendo en cuestión nuestras propias certezas. Con lenguaje ágil y sencillo nos introducen en un debate para afrontar la crisis con sobriedad alegre y confianza en el potencial solidario de la humanidad. El punto de partida es el siguiente: «Si la crisis avanza, avanza por nuestra incapacidad para pensar el sentido profundo de la crisis». No entenderemos la crisis, si no se entiende que es parte del funcionamiento del sistema económico. Y no se entiende la crisis económica si no entendemos que forma parte de una crisis más amplia. La crisis no solo es financiera, sino también social, ecológica y espiritual. En resumen, es una crisis sistémica; una conmoción que nos conduce al largo declive de la civilización industrial. Ensayan una respuesta a la triple cuestión: ¿qué hacemos con nuestro planeta, nuestra especie y nuestra vida?

  • Claves de Educación Social Vol. 1 Monográfico parte 1

    Claves de Educación Social
    Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
    Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
    Este enlace incluye: Monográfico parte 1

    Contenido
    La Animación Socio-Cultural
    Ideas sobre animación
    Programas y experiencias
    Intervención en Inadaptación y Discapacidades
    Descargas en PDF
    Presentación y Entrevista (594 KB)
    Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
    Artículos:
    parte1 (663 KB)
    Proyecto: Trabajamos con la Escuela
    ¿Centros de Protección de Menores?
    parte2 (1.354 KB)
    La intervención en los procesos de intervención social
    Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
    El educador especializado y los centros protegidos
    Monográfico:
    parte1 1.738 KB)
    La Animación en expansión
    La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
    Los programas de animación sociocultural
    parte2 (1.738 KB)
    La participación de la infancia en la vida social
    Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
    Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
    Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
    Información y Libros (709 KB)

  • QES – Núm. 20. Identitats

    Identidades (Original en catalán)
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    L’entrada al nou mil·lenni ha comportat una sacsejada a la condició humana. La visió de la globalització econòmica, la irrupció de les noves tecnologies virtuals, la hiperconnectivitat, la robotització del món laboral, les bombolles i crisis sistèmiques, el canvi climàtic, la mobilitat geogràfica, l’extensió de la guerra, les diferències entre continents, la irrupció de nous moviments socials igualitaristes i d’extrema dreta a Occident o les noves dinàmiques laborals.

    Tots aquests factors han estat en constant evolució al llarg dels anys i, d’alguna manera, el canvi forma part de la humanitat. Però podem coincidir en el fet que ens trobem en una paradoxa d’època: mentre estem connectats i podem explorar la condició humana amb quotes de llibertat mai vistes, també ens trobem amb els límits d’un sistema que produeix grans desigualtats i consumeix el planeta, fent necessària una aturada per pensar-nos com a éssers dependents.

    Aquest context fa mutar les concepcions i les maneres de construir la identitat, una de les grans preocupacions de les disciplines socials. En tant que duem a terme una pràctica socialitzadora, les educadores no podem mirar aquesta realitat de reüll.

    La identitat la construïm a partir de l’experiència, entre allò que està establert i la capacitat de transgressió i recreació que tenim com a éssers culturals. És en aquest “entre” on l’educació se situa i pot pensar en la seva tasca.

    L’educació social és una pràctica que pot ser útil a les persones si és capaç de generar alternatives als trajectes socialment previstos i obre espais on les persones puguin desplegar les seves capacitats mentre circulen pel món social i cultural que les envolta.

    Massa sovint la nostra manera de treballar es tradueix en una acció individualitzada que, sent necessària, resulta incompleta. Acostumem a deixar en un segon pla la mirada col·lectiva; és a dir, ens fxem poc en els condicionants socials i com afecten allò individual. En conseqüència, no acostumem a plantejar respostes col·lectives a problemes individuals.

    Aquest número dels Quaderns d’Educació Social us proposa una aturada per pensar entorn de la identitat i la seva construcció. Ho fem des de llocs diversos i amb voluntat d’obertura. Davant el context actual, podem optar pel pessimisme paralitzador o per la incertesa que reconeix els dubtes però troba camins per explorar.

    Bona lectura!

    Joan Gener Barbany
    Membre del Consell de Redacció

  • QES – Núm. 17. De política

    De política (Original en catalán)
    Desembre (Diciembre) 2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Fa 10 anys, en Jordi Navarro presentava el sisè número de Quaderns d’Educació Social dient: “Els dos móns [política i educació social] estan estretament lligats, per activa o passiva (…); formem part de la política (…), no ens en podem estar, no en podem prescindir. És, doncs, important i necessari que reflexionem sobre aquests aspectes des de diferents dimensions, àmbits i funcions” (2005: 5-7). Onze Quaderns més tard, continuen vigents moltes de les qüestions que es plantejaven en aquells moments: com a professionals del camp social, fem política? Com s’entén la política dins del nostre camp d’acció?

    No és d’estranyar que en moments com els que estem vivint (canvis socials, polítics i econòmics constants) sigui interessant fer un nou número sobre “política” per veure com han evolucionat les reflexions que es feien sobre aquest tema fa 10 anys.

    L’any 1997, en el seu llibre “A la sombra de este árbol”, Paulo Freire ja deia que hem de saber reconèixer la realitat en la qual ens trobem, però mai ens hauríem d’acomodar en el discurs dominant. Esperem que aquest número de Quaderns ajudi a identificar en quin moment ens trobem i ens doni pistes sobre com millorar la nostra realitat.

    Així doncs, en l’apartat del monogràfic podreu trobar diferents visions sobre “política i educació social”. A part d’això, també podreu llegir articles de temàtiques variades com el futur dels joves extutelats o la cal·ligrafia com a eina per treballar les emocions, entre altres.

    Esperem que gaudiu de la lectura!

    Núria Ferrer Santanach
    Membre del Consell de Redacció

  • QES – Núm. 15. Innovació social, entre el desig i la realitat

    Innovación social, entre el deseo y la realidad (Original en catalán)
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Vivim temps de crisi i, com a professionals de l’educació social, lògicament, això ens afecta. Ens afecta en la dotació dels serveis en què treballem; ens afecta en la demanda social envers la nostra tasca, i, fins i tot, ens afecta pel que fa a l’existència o continuïtat del nostre espai de treball.

    Davant d’això, es busquen sortides en direccions molt diferents. Hi ha qui confia en la força de la iniciativa personal o en grup. Cal abandonar els hàbits de funcionari, es diu, i es confia en construir un món millor, o en resoldre les situacions concretes des de l’esperit emprenedor. D’