RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Escolar

(381)

Escolar → Atención a la diversidad → Documentación (8)

Escolar → Atención a la diversidad → Experiencias (9)

  • Stop homofobia: la figura del referente. Stop homophobia: the role model

    Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Anna Berbel Ortega, Institut Diversitas / Universidad Autónoma de Barcelona. Rodrigo Prieto Drouillas, Institut Diversitas / Universidad Ramon Llull.

    El artículo está orientado a conocer el impacto de la utilización de referentes adultos del colectivo LGBT como metodología de intervención en campañas de sensibilización contra la homofobia entre adolescentes en el contexto escolar. Para ello se analiza críticamente la campaña Stop Homofobia, realizada el año 2015 en casi todos los centros escolares de secundaria de Sant Boi del Llobregat, en la que participaron más de 300 adolescentes además de una veintena de educadoras. A través de diversas metodologías cualitativas se recogieron las opiniones y valoraciones de las y los alumnos y profesores que participaron en la intervención, las cuales muestran el efecto positivo de ofrecer un espacio de encuentro, diálogo y trabajo conjunto entre adolescentes y adultos con identidades LGBT, ya que contribuye a desmontar estereotipos y ofrece nuevos referentes positivos a los y las adolescentes que participan. A partir de estos aprendizajes el artículo aporta algunos criterios para mejorar la eficacia de la metodología en intervenciones futuras.

Escolar → Atención a la diversidad → Formaciones (24)

  • Estudios LGBTIQ+

    Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.

    Los contenidos de este nuevo título de la Universidad Complutense incluyen la construcción histórica, social y educativa de las diversidades sexogenéricas; los fundamentos teóricos de los estudios LGBTIQ+; estudios y políticas trans; movimientos sociales LGBTIQ+; teorías y pedagogías queer; gestión de la diversidad sexual e identidad de género en las organizaciones; y la perspectiva LGBTIQ+ en el ámbito artístico y cultural. Los estudios LGBTIQ+ incluyen los estudios que han puesto en cuestión el modelo binario y/o una identidad/orientación de género/sexual única, y han dado visibilidad y reconocimiento a toda la diversidad: personas de género fluido, género no definido, sexualidades alternativas, disidentes y diversidades sexualidades e identidades de género.

Escolar → Educación de adultos → Documentación (8)

  • La educación social en el frente durante la guerra civil. Una historia para no olvidar

    Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Itziar Rekalde Rodríguez.

    Este trabajo pretende, una vez más por mi parte, poner en valor la labor educativa desplegada en los frentes republicanos durante la guerra civil en aras de difundir la cultura y erradicar el analfabetismo. Lo que se recoge en estas páginas se centra en algunas de las actividades educativo-culturales desarrolladas en los batallones vascos fieles al gobierno republicano. Como el lector podrá intuir, el desarrollo de lo que a continuación se expone está íntimamente imbricado en el transcurso de la historia de la guerra civil en el País Vasco y, por tanto, este trabajo constituye una pequeña muestra de quienes, qué y cómo desplegaron actividades educativo-culturales en el terreno de la educación social bajo unas coordenadas espacio-temporales, cuanto menos, singulares. El trabajo está fundamentado en fuentes históricas escritas (sobre todo documentos de la hemeroteca del Archivo Histórico Nacional -Sección Guerra Civil- Salamanca) (1) y fuentes orales de algunos de los protagonistas de la época (correspondencia mantenida con Milicianos de la Cultura -MC- a través del contacto facilitado por el programa de radio El club de la vida que, en enero de 1996, nos dejó un espacio en las hondas para informar de esta investigación y contactar con quienes habían desplegado en el seno de los batallones actividades formativas) (2). Rescatamos en estas páginas las voces que desvelan las acciones de aquellos locos que, en plena guerra, creyeron en la educación como arma de superación personal y de conquista de la libertad para el pueblo. De estos locos educadores tratan las siguientes páginas.

Escolar → Educación de adultos → Experiencias (2)

Escolar → Educación especial → Documentación (33)

  • Una pincelada de la discapacidad en Catalunya

    Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Mercè Collet.

    En los últimos años, la presencia de las personas con discapacidad se ha normalizado en nuestra sociedad. Ver a personas con discapacidad auditiva o visual, con discapacidad intelectual o física ocupando diferentes lugares de trabajo resulta ahora más habitual. El principio de dotar de más autonomía y autogobierno a las personas con discapacidad se va extendiendo entre entidades, administraciones y entre la propia familia.

    Cuando se habla de la discapacidad ya no se piensa solamente en la persona sino en su familia y su entorno relacional. También se ha avanzado en la clarificación de la terminología y las políticas sociales que afectan a todos ellos, aunque todavía queda mucho por conseguir. Así, se nos plantean actualmente dos retos: la primera y la última etapa del ciclo vital de una persona con discapacidad: mejorar y avanzar el momento de la detección y la atención precoz y dotar de recursos y servicios la etapa de la vejez con discapacidad.

    Por otra parte, el objetivo de muchas entidades y administraciones es la mejora de la calidad de vida de estas personas, teniendo presente su participación personal y social.

  • QES – Núm. 05. Educació Social i Persones amb discapacitat

    Educación Social y Personas con discapacidad (Original en catalán)
    Març (marzo) 2005.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Els Quaderns d’Educació Social aposten per fer un recorregut per tots els àmbits on intervenen les educadores i els educadors. A partir de les diferents tasques, volem donar a conèixer maneres, models i experiències de treballs diferents i, basant-nos en elles, analitzar i reflexionar sobre la pluralitat d’espais d’intervenció de l’educador social.

    En aquest número de Quaderns hem volgut incorporar les experiències de les educadores i els educadors amb persones amb discapacitat desenvolupades bàsicament en els espais d’atenció A centres ocupacionals i de treball, oci i espais de vida quotidiana; àmbits en què la intervenció de l’educador social juga un paper molt rellevant.

    Hi volem plantejar els canvis de perspectiva que a poc a poc s’han anat introduint en l’atenció de les persones amb discapacitat, constatant la plena vigència del concepte de normalització, i defensant la figura de l’educador com un acompanyant qualificat de les persones.

    Únicament a través d’un canvi en l’actitud i el comportament social envers la diferència, podem preveure amb un cert optimisme, un futur més just i solidari.

Escolar → Educación especial → Experiencias (17)

Escolar → Educación especial → Formaciones (23)

Escolar → Educación social en centros educativos → Documentación (132)

  • El abordaje del absentismo escolar desde el modelo centrado en soluciones

    Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Diana Soldevilla Santander.

    El presente artículo trata de abordar el problema del absentismo escolar, un problema que sobrepasa las paredes de los Centros Escolares y llega a las puertas del Sistema Público de Servicios Sociales por su función de control y coercitiva. Si bien el absentismo escolar ha sido invisible de alguna manera a nivel técnico, la realidad es que supone un problema importante por su asociación directa con factores de riesgo y de exclusión social a largo plazo.
    Así mismo, presenta unas peculiaridades que complejizan su resolución: desde derivaciones forzosas y jóvenes “visitantes”, hasta padres “demandantes” y demandas por construir, lo que hace que intervenir sobre el absentismo escolar no sea algo sencillo.
    Es por ello por lo que el presente artículo trata de aportar algunas propuestas prácticas de intervención que se nutren, principalmente, del Modelo Centrado en Soluciones, un modelo que epistemológicamente ofrece una oportunidad al o la joven de generar una nueva identidad sobre sí mismo/a y atribuir control sobre un problema que, en ocasiones, es vivido como totalmente inmovilizador, propuestas que, por otro lado, también pueden resultar de interés para los Centros Escolares.

  • Situación actual de la educación social en los centros escolares valencianos. Tres estudios de caso

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Ester Alventosa-Bleda, Mª José Navarro-Vercher.

    El presente trabajo parte del planteamiento de numerosos estudios (Bretones y Castillo, 2014; Castillo, 2012; Galán, et al., 2008; Laorden, et al., 2006; López, 2013; Menacho, 2013; Ortega, 2014; Petrus, 2004; Quintanal, 2019 y Serrate, 2014), respecto a la idoneidad de la formación de los profesionales de la Educación Social, para cubrir las necesidades emergentes en los centros escolares. Sabiendo que dicha figura profesional está incluida en la escuela, en algunas comunidades autónomas y que la experiencia se valora positivamente su labor en ella, se investiga cuál es la situación actual de la Educación Social en los centros escolares valencianos y cuáles son sus perspectivas de futuro. Para realizar esta investigación se ha utilizado el método deductivo, ya que se parte de que se deberían atender dichas necesidades a nivel global y se analiza cuál es la realidad en la Comunidad Valenciana. Para la recogida de información, se investigó la literatura recientemente publicada respecto de la Educación Social en la escuela, se analizaron los tres estudios de caso realizados por las autoras del presente artículo y se entrevistó a la asesora de la Secretaría Autonómica de Educación de la Comunidad Valenciana. La intención era conseguir información, lo más fiable posible, sobre si las educadoras y educadores sociales formaban parte del equipo multidisciplinar de los centros escolares en la Comunidad Valenciana, o si se pensaban incluir y en qué condiciones. Seguidamente se realizó un estudio y seguimiento de la legislación en materia de educación de dicha comunidad. Para conocer la opinión al respecto de los equipos multidisciplinarios de los centros escolares, se realizaron entrevistas a miembros de estos en diversos centros. Finalmente, y de manera reciente, se ha entrevistado a la presidenta del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, quien detalla los esfuerzos que se llevan a cabo desde el citado colegio, para conseguir dicha inclusión y cuál es la situación actual. Los resultados obtenidos indican que solo unos pocos centros cuentan con dicha figura profesional, en experiencias piloto o proyectos de algún municipio que desarrolla algún programa específico.

  • Retos actuales del sistema educativo. Propuesta de actuación desde la Educación Social

    Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.

    La portada de este libro está ilustrada por Aarón Mora Martín y nos ofrece una imagen hacia el horizonte vespertino, que nos invita a volar en globo y tocar el viento, con frescura, con luz de atardecer y colores que recuerdan a Torres-García, para visualizar un nuevo paradigma constructivo; la educación social en el sistema educativo actual. Múltiples son los retos existentes en los espacios escolares y cabe subrayar esta obra como ejemplo de una propuesta novedosa dentro la educación formal, que nos sumerge en el marco teórico que avala a los profesionales de la Educación Social. La literatura también expresa las diferentes experiencias profesionales que están llevando a cabo educadores/as sociales dentro de diferentes Centros Educativos en la mejora de la convivencia, la prevención del acoso escolar, la mediación, la educación ambiental, la gestión de espacios educativos extraescolares, el asesoramiento al profesorado, la educación para la salud y mucho más.