Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: María Ángeles Andrés Acha.
Etapa 4 Bilbao.
La biodiversidad es la variedad de formas de vida en el planeta (incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte), más allá de la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los ecosistemas. La diversidad de nuestra sociedad se caracteriza, entre otras cosas, por los diferentes orígenes étnicos o raciales; la diversidad de las religiones que se profesan; las distintas capacidades de las personas o las varias formas de las relaciones personales y afectivas. Para ser una sociedad diversa debemos espacios dónde vivamos vidas que merecen ser vividas dignamente. ¿Estamos preparados realmente? Si entendemos la dignidad humana como un valor fundamental e inalterable, aún y cuando puede ser interpretado por la persona de manera diversa… ¿por qué la diversidad funcional es hándicap para vivir con dignidad? Pongamos el foco de la diversidad en el centro, sin vulnerar nuestros derechos.
El comité de organización y científico del IV Congreso Internacional de Acción Socioeducativa (CIASE), “Justicia social, género e intervención socioeducativa” ha producido esta publicación: Volumen II. Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos. (ISBN digital: 978-84-368-4629-4). Madrid: Ediciones Pirámide)), en el que desde el proyecto de investigación I+D+i “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad” –REINAC-.Ref.EDU2016-79322-R.
Incluye en su índice los siguientes grandes apartados:
Parte I: Convivencia, justicia y derechos humanos.
Parte II: Menores y jóvenes vulnerables.
Parte III: Educación y sociedad.
Parte IV: Familia, género y prevención de la violencia.
Parte V: Diversidad, inclusión e intervención educativa.
En este Congreso participó el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) y el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA) La presidenta del CGCEES ha participado en el proyecto y en el proceso de elaboración.
Comunicació intercultural i diversitat (Original en catalán)
2013. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
Las conclusiones conceden vislumbrar el lugar y objeto de la universidad desde un paradigma inclusivo. Los autores finalizan la obra postulando y devolviendo el protagonismo al alumno, portador máxime de la cultura organizacional y sobre todo del futuro que interpela a la Universidad como una institución sólida y ágil a la vez.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Crescencia Pastor Vicente.
La figura profesional del educador y de la educadora social es especialmente importante en el campo de las discapacidades. Este ámbito es uno de los contemplados en el Real Decreto 1420/1991 en el que se establece el título de Diplomado en Educación Social (BOE del 10 de octubre de 1991), aunque frecuentemente, en los centros en los que se atiende a personas con discapacidades, la intervención educativa se lleve a cabo por personas que no tienen esta titulación. Determinar las funciones a desempeñar por un profesional de la educación social en este campo es una tarea compleja, debido, sobre todo, a la diversidad de concepciones de la discapacidad; a la diversidad de demandas y necesidades de las personas con discapacidad así como a la diversidad de entornos y modelos organizativos distintos.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Joan Maria Senent.
Partiendo de un análisis histórico de los inicios de la intervención socioeducativa, el texto analiza los planteamientos de la educación social en España y en Europa, remarcando los aspectos de diversidad y las líneas de fuerza que subyacen detrás de esos planteamientos. A partir de ese análisis se remarcan cuáles son los ámbitos emergentes que están apareciendo en la educación social en el ámbito europeo y en qué medida se ven reflejados en el panorama español.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Azahara Leal del Pozo.
Comunicación 22. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Pedro Santiago González Silva. Mercedes Ruíz Vélez.
En este programa de intervención socio-educativa con niños y padres de aulas enclaves, en casa, no sólo se aborda el tema de la necesaria interacción Escuela-Familia, sino que planteamos, desde una reflexión e interpretación más amplia de la escuela, abarcar el contexto familiar y social del alumno de A.E. como un espacio educativo más, donde la labor del Educador, y en este caso del Educador Social, adquiere un sentido práctico y necesario dentro de lo que es el marco funcional de sus competencias, (Funciones de Educador), y debe tener la misma trascendencia que en el contexto Aula- Escuela.
Comunicación 79. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Sin nombre.
Artículo publicado en el nº 1 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Flor Hoyos.
Página: 8.
2007.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB).
Quizás en un contexto de educadores y educadoras y aún cuando la mayoría de nosotros estamos familiarizados con los términos y sus diferencias, sería oportuno distinguir entre mediación, o acciones mediadoras entendidas como: “aquellas acciones de acompañamiento y sostenimiento de procesos que tienen como fin provocar un encuentro del sujeto de la educación con unos contenidos culturales, con otros sujetos o con un lugar de valor social y educativo.” (García Malina, 2003) Y en ese mismo sentido la recoge nuestra propia definición de “Educación social” aprobada en Toledo el 2002.
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Juan Francisco Trujillo Herrera.
Página: 80.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
El Proyecto Piloto ‘Educación Social Escolar y Comunitaria (ESEC), es un proyecto socioeducativo que se ha realizado desde el ámbito formal en la Comunidad Autónoma de Canarias, y liderado e impulsado por el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Canarias (CEESCAN).
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manuel Ríos Macías y Rafael Fernando Yusta Herrador.
El presente artículo analiza la implementación de la figura del educador y educadora social en el sistema educativo andaluz justo cuando se cumplen 15 años de este hito que situó a la Comunidad Autónoma de Andalucía entre las pioneras a la hora de introducir la Educación Social en sus escuelas e institutos. Se abordan así mismo las potencialidades, retos y limitaciones actuales del modelo de intervención
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria Josep Valls.
Nos posicionamos en la idea de que la sociedad para todas (las personas) es un planteamiento de justicia social. Ninguna persona es mejor que otra y como consecuencia entendemos que representa una exigencia ineludible concretar actuaciones a las comunidades en las que trabajamos con la finalidad de que la igualdad de derechos y oportunidades entre todos los ciudadanos y ciudadanas no se configure única y exclusivamente como una declaración de buenas intenciones.
El análisis de la realidad contextualizada en la comarca del Segrià (VALLS, 1999, VALLS I JOVÉ, 2001) puso de manifiesto que en este marco territorial no existían actuaciones educativas para facilitar la transición a la edad adulta y a la vida activa de las personas con discapacidad psíquica. Constatamos que los jóvenes así etiquetados no tenían las mismas oportunidades que los jóvenes sin etiquetar a la hora de admitir las capacidades y habilidades necesarias para hacer un trabajo adecuado, para poder asumir los roles adultos, así como para poder desarrollarse con autonomía e independencia en los entornos propios de su contexto sociocultural.
Teniendo en cuenta estas premisas, apostamos por diseñar y desarrollar el proyecto Espai Vital (Espacio Vital).
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rafael Marset Moreno.
La Animación y Educación en el Tiempo Libre representa un ámbito socioeducativo en crecimiento y transformación. Es un reflejo del progresivo desarrollo social y de la mejora de la calidad de vida. La sociedad demanda nuevas actividades, servicios e infraestructuras para campos casi inexplorados de intervención social.
Conceptos como normalización, integración, inclusión, equiparación de oportunidades, han favorecido y potenciado este hecho en el ámbito de la discapacidad.
Como materialización de lo anteriormente expuesto surge este proyecto de intervención socioeducativa en educación especial desde el Ocio. Pero el Proyecto de Integración de Espacios Escolares (PIEE) de Zaragoza, experiencia promovida desde el Servicio Municipal de Juventud, inició su andadura en el curso 1986-87, y actualmente se desarrolla en 23 institutos de educación secundaria, seis centros de educación infantil y primaria y, desde hace dos años –motivo de este artículo-, en tres centros de educación especial de la ciudad.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Jesús Damián Fernández.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Anna Berbel Ortega, Institut Diversitas / Universidad Autónoma de Barcelona. Rodrigo Prieto Drouillas, Institut Diversitas / Universidad Ramon Llull.
El artículo está orientado a conocer el impacto de la utilización de referentes adultos del colectivo LGBT como metodología de intervención en campañas de sensibilización contra la homofobia entre adolescentes en el contexto escolar. Para ello se analiza críticamente la campaña Stop Homofobia, realizada el año 2015 en casi todos los centros escolares de secundaria de Sant Boi del Llobregat, en la que participaron más de 300 adolescentes además de una veintena de educadoras. A través de diversas metodologías cualitativas se recogieron las opiniones y valoraciones de las y los alumnos y profesores que participaron en la intervención, las cuales muestran el efecto positivo de ofrecer un espacio de encuentro, diálogo y trabajo conjunto entre adolescentes y adultos con identidades LGBT, ya que contribuye a desmontar estereotipos y ofrece nuevos referentes positivos a los y las adolescentes que participan. A partir de estos aprendizajes el artículo aporta algunos criterios para mejorar la eficacia de la metodología en intervenciones futuras.
Título de Experto/a Universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Da herramientas para trabajar en equipo. Desarrolla habilidades cognitivas, estrategias de gestión de las emociones y habilidades de comunicación que permitan afrontar adecuadamente las situaciones profesionales propias de los contextos socioeducativos. Capacita para hacer frente a las dificultades profesionales como oportunidades de aprendizaje y mejora. Se adquieren herramientas y estrategias para la intervención y habilidades para la comunicación, poniendo especial atención en el autocuidado personal y en el equipo ante las necesidades y la gestión emocional propias de las relaciones de ayuda.
Certificat Universitari de la Universitat de València. UV.
Donar resposta des de la Universitat Pública de València a les exigències formatives de l’Administració Pública als acabats de diplomar i egressades educadors socials per a poder exercir.
Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL. Online.
Porque la cruda realidad es que millones de personas viven, o mejor dicho malviven, en condiciones de extrema penuria en los cientos campos de refugiados y centros de internamiento (retención, identificación, etc.) de extranjeros con los que se busca solventar “temporalmente” el problema. Solución “transitoria” de un problema que no lo es, pues la media de tiempo de internamiento en un campo de refugiados se sitúa en 17 años. Porque las migraciones, y por tanto el problema, no dejan de crecer. Entre las causas, están los conflictos internos y los problemas.
Master Universitario d la Universidad Alfonso X El Sabio. UAX.
El Máster en Atención a la Diversidad y Educación inclusiva Online de OpenUAX te prepara para responder a las necesidades específicas que plantean los alumnos con necesidades especiales (NEE), tanto en entornos inclusivos como en centros de educación específicos asociados a una problemática concreta.
Máster Universitario de la Universidad de Alcalá. UAH.
La atención a la diversidad es uno de los grandes retos educativos de nuestro siglo. El maestro actual debe estar dotado de las competencias necesarias para atender de forma adecuada la diversidad de necesidades que pueden plantearse en el contexto del aula.
Máster de la Universidad Nebrija. NEBRIJA.
El Máster con dos itinerarios, el investigador y el profesional, está dirigido al personal docente que deseen ampliar su perfil laboral en la atención a la diversidad o bien que tengan interés en adquirir competencias para desarrollar sui actividad investigadora en esta área.
Máster Universitario Universidad Camilo José Cela. UCJC.
Con este Máster Oficial Online en Necesidades Educativas Especiales y Educación Inclusiva de la Universidad Camilo José Cela podrás reconocer y describir los principios de la educación inclusiva y la atención a las necesidades educativas especiales y analizar las diferencias entre los distintos modelos de intervención.
Título de Experto/a Universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Cada vez son más las escuelas que están dando una respuesta lo más adecuada posible al reto de la diversidad educativa aplicando proyectos innovadores que promueven el éxito escolar de todo el alumnado. Sin embargo, son muchos los maestros y los profesionales interesados por la atención educativa a los niños con necesidades educativas específicas que reclaman una formación mayor y más específica sobre cómo abordar la atención a la diversidad en sus centros.
Máster Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
El Máster está dirigido a graduados, diplomados o licenciados en Magisterio, Psicología, Pedagogía, Educación Social, Logopedia, Fisioterapia y otros.
Màster Universitari de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya. UVIC.
L’objectiu del màster és capacitar professionals per dissenyar, implementar i avaluar propostes d’intervenció orientades a facilitar la diversitat en els processos d’aprenentatge en els entorns socials i educatius per a una major inclusió de les persones.
Màster Propi de la Universitat de València. UV.
En el Màster Propi d’Atenció a la Diversitat i Educació Inclusiva s’analitza la naturalesa del procés d’inclusió educativa des d’una proposta d’educació de qualitat ajustada a la identitat i a les capacitats i necessitats educatives de l’alumnat. Es pretén promoure valors socials com la igualtat, el reconeixement, la valoració de la diversitat i el treball col·laboratiu on hi haja una participació social de totes les persones involucrades i les persones que el cursen tinguen dret als suports necessaris per al seu desenvolupament acadèmic, professional i personal. Des de millores de rendiment per a l’alumnat que requereix de programes específics, passant per l’atenció a les necessitats educatives de suport específic, la igualtat d’oportunitats o l’atenció a la discapacitat.
Universitat de Girona. UdG.
El màster s’enfoca des de la perspectiva de l’educació inclusiva, és a dir, entenent que tots els infants i joves tenen dret a tenir les mateixes oportunitats d’aprenentatge, independentment de quin sigui el seu context social i cultural o les seves habilitats o capacitats. Alhora, el programa formatiu del màster proporciona coneixements i estratègies per millorar l’atenció educativa als infants i joves amb necessitats educatives especials.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Assolir una formació adequada com a professional i investigador en matèria de gènere i diversitat familiar, amb atenció especial al paper de les noves tecnologies en l’emergència de modalitats familiars no tradicionals i a les desigualtats relacionades amb les famílies.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Hoy en día la sociedad nos pide una formación continua para los profesionales de la educación (maestros, educadores / as ….) que sea capaz de revitalizar su acción socioeducativa, repensando y reflexionando sobre sus prácticas, dentro de un modelo escolar y social que camina hacia una sociedad más justa, democrática y equitativa, es decir, una educación para todos. Desde esta vertiente, se ve necesario formar a profesionales de la educación que tengan herramientas y estrategias para hacer accesible el conocimiento y la información a todos, también a las personas con necesidades específicas de apoyo, especialmente las relacionadas con la discapacidad, dentro del marco de un sistema educativo inclusivo.
Máster Universitario de la Universidade de Vigo. UVigo.
Convivir coa diversidade, e sobre todo aprender de e con ela, é un requisito necesario para o desenvolvemento harmónico das sociedades actuais. Este Master xurde da constatación de que nos ámbitos educativos esta presente esa diversidade.
Máster de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
El Máster Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad, pretende contribuir, mediante una formación específica y multidisciplinar, a la capacitación de profesionales e investigadores/as en el ámbito de las Ciencias Sociales, con el fin de investigar y/o intervenir, desde múltiples dimensiones, sobre los diversos procesos sociales que componen la sociedad.
Máster de la Universidad de Huelva. UHU.
La atención a la diversidad y el apoyo educativo es un principio de respuesta para los alumnos con necesidades educativas específicas, objeto de desarrollo de la inclusión escolar.
Máster de la Universidad de Granada. UGR.
El máster en Innovación y Mejora en Atención a la Diversidad, se imparte de forma presencial en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología del Campus de Ceuta, perteneciente a la universidad de Granada con una duración de 60 ECTS, impartidos durante un curso académico.
Máster de la Universidad de Córdoba. UCO.
La Educación Inclusiva es una corriente internacional que en las últimas décadas lucha por reducir los procesos de exclusión a los que determinados colectivos de personas se ven sometidos. El fomento de la educación para todos, eliminando las barreras que impiden la plena participación educativa y social de estos colectivos, es la finalidad del movimiento inclusivo. En este marco, el Máster Universitario en Educación Inclusiva responde a la necesidad de actualización constante de los profesionales de la educación desde este enfoque, con el objetivo de contribuir a la mejora y desarrollo de instituciones escolares y sociales inclusivas.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El Máster Universitario en Tratamiento Educativo de la Diversidad es un Postgrado, dirigido a estudiantes, educadores y profesionales que trabajan en educación con personas que tienen algún tipo de diversidad derivada de sus propias necesidades, de su situación personal en una circunstancia específica, o de un determinado contexto deficitario.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Los contenidos de este nuevo título de la Universidad Complutense incluyen la construcción histórica, social y educativa de las diversidades sexogenéricas; los fundamentos teóricos de los estudios LGBTIQ+; estudios y políticas trans; movimientos sociales LGBTIQ+; teorías y pedagogías queer; gestión de la diversidad sexual e identidad de género en las organizaciones; y la perspectiva LGBTIQ+ en el ámbito artístico y cultural. Los estudios LGBTIQ+ incluyen los estudios que han puesto en cuestión el modelo binario y/o una identidad/orientación de género/sexual única, y han dado visibilidad y reconocimiento a toda la diversidad: personas de género fluido, género no definido, sexualidades alternativas, disidentes y diversidades sexualidades e identidades de género.
Título propio del CES Don Bosco.
El apoyo educativo y sus correspondientes necesidades engloban a los alumnos que necesitan durante parte de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas.
El sistema educativo en este aspecto, busca la normalización e inclusión que garantice la no discriminación, igualdad de acceso y permanencia en el sistema educativo, donde se tenga la posibilidad de dar una correcta respuesta y atención a la diversidad, siendo el centro ordinario el que ocupa la prioridad de escolarización y poniendo en marcha medidas organizativas y curriculares que nos permitan atender al alumnado en un contexto lo más normalizado posible.
Máster de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. UCV.
La atención a la diversidad se está convirtiendo en un componente central de la educación y en consecuencia, se va perfilando poco a poco lo que se denomina Escuela inclusiva. Promover la presencia de todo el alumnado en la escuela y en su aula de referencia, garantizando una participación activa, significativa y satisfactoria del alumno con su entorno escolar. Es necesario promover cambios importantes en las culturas, en las políticas, en la organización y en las prácticas de los centros.
Postgrado del Centro Universitario Cardenal Cisneros. CUCC.
Persigue adquirir conocimientos en necesidades educativas especiales.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 2ª Jornada.
Coordinació d’accions educatives en el territori: l’educació i formació de persones adultes (Artículo en catalán)
Coordinación de acciones educativas en el territorio: la educación y formación de personas adultas (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alfons Formariz.
1997.
El objeto del artículo es apuntar ideas desde la experiencia sobre la metodología que favorece la coordinación de los procesos de educación y formación de personas adultas en el territorio.
Noves perspectives en la formació per a la inserció laboral de persones adultes amb especials dificultats especials (Artículo en catalán)
Nuevas perspectivas en la formación para la inserción laboral de personas adultas con especiales dificultades especiales (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesca Salvà Mut.
1997.
La problemática de la inserción laboral de colectivos con dificultades especiales es una de las que evidencian mayores contradicciones en el seno de los sistemas económicos, sociales y educativos.
Encuentro 2 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Mª Amparo Yáñez Moreno
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Movimiento de educación democrática de personas adultas. El caso de la Verneda-St. Martí”. Autoría: Adriana Aubert Simón, María Padrós Cuixart, Rosa Valls Carol.
“Enfoque comunicativo en educación de adultos”. Autoría: Elisa T. Zamora Rodríguez, Mª José Méndez Lois.
En este encuentro se ha trabajado la educación permanente de adultos, escuelas de madres/padres, educación para la participación y la convivencia, etc.
Comunicación 21. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Juan Pedro Catarán Catarán. María José Gallach Vela. Valencia.
Comunicación 22. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Juan Pedro Catarán Catarán. María José Gallach Vela. Valencia.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Itziar Rekalde Rodríguez.
Este trabajo pretende, una vez más por mi parte, poner en valor la labor educativa desplegada en los frentes republicanos durante la guerra civil en aras de difundir la cultura y erradicar el analfabetismo. Lo que se recoge en estas páginas se centra en algunas de las actividades educativo-culturales desarrolladas en los batallones vascos fieles al gobierno republicano. Como el lector podrá intuir, el desarrollo de lo que a continuación se expone está íntimamente imbricado en el transcurso de la historia de la guerra civil en el País Vasco y, por tanto, este trabajo constituye una pequeña muestra de quienes, qué y cómo desplegaron actividades educativo-culturales en el terreno de la educación social bajo unas coordenadas espacio-temporales, cuanto menos, singulares. El trabajo está fundamentado en fuentes históricas escritas (sobre todo documentos de la hemeroteca del Archivo Histórico Nacional -Sección Guerra Civil- Salamanca) (1) y fuentes orales de algunos de los protagonistas de la época (correspondencia mantenida con Milicianos de la Cultura -MC- a través del contacto facilitado por el programa de radio El club de la vida que, en enero de 1996, nos dejó un espacio en las hondas para informar de esta investigación y contactar con quienes habían desplegado en el seno de los batallones actividades formativas) (2). Rescatamos en estas páginas las voces que desvelan las acciones de aquellos locos que, en plena guerra, creyeron en la educación como arma de superación personal y de conquista de la libertad para el pueblo. De estos locos educadores tratan las siguientes páginas.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cosme Sánchez Alber.
En la España de 1931 existieron las denominadas “Misiones Pedagógicas”. Manuel Bartolomé Cossío fue el principal artífice de las mismas. Manuel estaba en aquella época al frente de la Institución Libre de Enseñanza, y preocupado por el alto grado de analfabetismo, que se cernía como una gran manta de oscuridad sobre el entorno rural, impulsó la creación de esta empresa singular. En ella participaron María Moliner, Luis Cernuda o Miguel Hernández, entre otros. Su misión era acercar los libros a aquellos que no los conocían. Esta paradoja alberga algo de lo imposible de la tarea educativa. Una apuesta sostenida en la creencia de que hay un tesoro, el de la cultura, que podrá operar cambios para cada uno, sólo a condición de que exista un consentimiento; aprender las letras, la lengua del Otro. El siguiente artículo propone un breve recorrido de la experiencia realizada por estas Misiones Pedagógicas durante la II República haciendo especial hincapié en la figura y la función de los educadores sociales, la transmisión de los contenidos culturales y los marcos institucionales en territorios fronterizos.
Comunicación 4. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Pilar Ceña, Carla Mulet y Antonio Rosa.
Encuentro 2 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Mª Amparo Yáñez Moreno
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Movimiento de educación democrática de personas adultas. El caso de la Verneda-St. Martí”. Autoría: Adriana Aubert Simón, María Padrós Cuixart, Rosa Valls Carol.
“Enfoque comunicativo en educación de adultos”. Autoría: Elisa T. Zamora Rodríguez, Mª José Méndez Lois.
En este encuentro se ha trabajado la educación permanente de adultos, escuelas de madres/padres, educación para la participación y la convivencia, etc.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Asun Pié Balaguer.
Etapa 2 Cuenca.
En el presente texto se abordan las razones de la falta de reconocimiento y respeto de las personas con diversidad funcional en el contexto de la pandemia y postpandemia. Los avances aparentes en materia de derechos se han desmoronado bajo las razones y efectos de una biopolítica diferencial en discapacidad particularmente aplicada a las personas institucionalizadas. La ponencia situará algunas de las razones de esta situación y abrirá una discusión más amplia sobre las tensiones entre el derecho, la dignidad y el respeto. En continuidad se elaborará una reflexión sobre los modos de resistir a esta situación hegemónica desde producciones culturales en primera persona.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: María Ángeles Andrés Acha.
Etapa 4 Bilbao.
La biodiversidad es la variedad de formas de vida en el planeta (incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte), más allá de la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los ecosistemas. La diversidad de nuestra sociedad se caracteriza, entre otras cosas, por los diferentes orígenes étnicos o raciales; la diversidad de las religiones que se profesan; las distintas capacidades de las personas o las varias formas de las relaciones personales y afectivas. Para ser una sociedad diversa debemos espacios dónde vivamos vidas que merecen ser vividas dignamente. ¿Estamos preparados realmente? Si entendemos la dignidad humana como un valor fundamental e inalterable, aún y cuando puede ser interpretado por la persona de manera diversa… ¿por qué la diversidad funcional es hándicap para vivir con dignidad? Pongamos el foco de la diversidad en el centro, sin vulnerar nuestros derechos.
Vídeo. 4ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Bilbao, 27 abril de 2022.
Vídeo completo de la Jornada. Apertura. Diálogo abierto: La Educación Social como elemento clave de las políticas sociales. Mesa Coloquio: El compromiso de la Educación Social con la Acción de las Políticas Sociales. Justicia Social. Mesa Coloquio: Los retos de la Educación Social en Ejecución Penal, el sistema penitenciario y la inclusión social. Comunicaciones al congreso publicadas en la revista RES número 33. Espacios de Diálogo en ámbitos profesionales de la intervención: Intervención Socioeducativa en Servicios Sociales de Atención Primaria: próxima, personalizada, relacional y comunitaria. Espacios de Diálogo en ámbitos profesionales de la intervención: Intervención socioeducativa en el ámbito de la diversidad funcional: derechos y dignidad de las personas.
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Retirant bastides. Processos d’autonomia i persones amb disminució (Original en catalán)
Retirando andamios. Procesos de autonomía y personas con discapacidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Isabel Torras Genís.
2000.
El artículo aborda los cambios de perspectiva que se han ido introduciendo paulatinamente en el cuidado de personas con discapacidad, destacando que la normalización ya está plenamente implantada. También reclama los mismos objetivos educativos que se aplican al resto de la población, es decir, la consecución de la máxima autonomía y socialización, asumiendo los riesgos que ello implica. Se defiende la figura del educador como acompañante-mediador de la persona con discapacidad en el último medio social (educación, trabajo, ocio y vida cotidiana). proporcionando herramientas y elementos de reflexión para el desarrollo de esta tarea.
El rapte de l’espai simbòlic en les persones amb disminució (Original en catalán)
El rapto del espacio simbólico en las personas con discapacidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Planella Ribera.
2000.
El secuestro del espacio simbólico en los discapacitados es una reflexión sobre la situación en la que se encuentran en la sociedad los sujetos que han sido catalogados como discapacitados. El artículo repasa las modestas teorías que han revisado asimismo las condiciones “científicas” que determinan quién es o no discapacitado. Se plantean propuestas para el marco de intervención de los profesionales, todas ellas enmarcadas dentro de la teoría de la evaluación de los Roles Sociales. El artículo termina con una disección de la visión social de la sexualidad de las personas con discapacidad.
Bibliografia sobre intervenció socioeducativa amb persones amb disminució (Original en catalán)
Bibliografía sobre intervención socioeducativa con personas con discapacidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Planella Ribera.
2000.
Os presentamos una extensa bibliografía acerca del tema que afecta a las personas con disminución. Sin duda tiene que ser una buena herramienta, imprescindible por otra parte para ir investigando sobre el mismo y para ampliar el ámbito de conocimiento de las experiencias que, poco a poco, se van multiplicando por doquier.
Persones amb disminució (Original en catalán)
Personas con disminución (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Planella i Carm.
1999.
Querría comenzar la compilación de estas conclusiones de nuestro grupo de trabajo con la idea que el profesor Jaume Funes nos ha transmitido en la conferencia inaugural del presente simposio: ¡el desinternamiento es una utopía que nunca conseguiremos!
Es una utopía porque las utopías son aquel horizonte que nos permite, que nos obliga, que nos invita a mirar a través de la ventana de nuestras instituciones. Mirar más allá, no para desmantelar los sistemas de acogida y los programas de inserción de las personas con quienes y por quienes trabajamos, sino para regresar de nuevo y optimizar (nunca destruir, ya que la destrucción conlleva anular aquello que existe) los recursos, las instituciones. Mirar afuera para aportar una oleada de aire nuevo (pedagógico, social, terapéutico, etc.)
Noves perspectives en la formació per a la inserció laboral de persones adultes amb especials dificultats especials (Artículo en catalán)
Nuevas perspectivas en la formación para la inserción laboral de personas adultas con especiales dificultades especiales (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesca Salvà Mut.
1997.
La problemática de la inserción laboral de colectivos con dificultades especiales es una de las que evidencian mayores contradicciones en el seno de los sistemas económicos, sociales y educativos.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 76.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
Desde el curso 2000-01 en la Comunidad Valenciana se generaliza la Educación Secundaria Obligatoria, los Departamentos de Orientación y se crean la mayoría de plazas de maestros de educación especial – pedagogía terapéutica. Los alumnos con necesidades educativas especiales están integrados en los centros de educación primaria y pasan a los Institutos con sus compañeros, donde han de trabajar las mismas materias, estar en las mismas aulas, tener a los mismos profesores y como meta a largo plazo, conseguir los mismos objetivos terminales de la Educación Secundaria Obligatoria. Son adolescentes como los demás, pero su competencia curricular en las materias instrumentales es diferente, por lo que se realiza un programa personal y grupal de trabajo.
Intervenció socioeducativa i persones amb disminució (Original en catalán)
2000. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Puntos de encuentro por ámbitos: Disminuciones psíquicas. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Cristina Berto.
Comunicación 73. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Constancio Mínguez Álvarez.
Encuentro 14 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Ana Oteruelo Pérez.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Procesos de exclusión social: redes de participación en personas con discapacidad”. Autoría: Juan Ramón Jiménez Simón.
Este encuentro ha facilitado el debate sobre los programas y proyectos educativos específicos con discapacitados físicos y psíquicos, asociaciones de familiares, etc.
El educador / a social y la discapacidad: proceso de enfrentamiento, alteración e indigencia.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Jordi Planella y Oscar Martínez.
Página: 4.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Quan ens preguntem pels elements que configuren el títol del present article, rarament posem èmfasi en el professional (l’educador/a social). Sempre acabem incidint en la discapacitat i de forma més concreta en els subjectes que sustenten aquesta categoria. El nostre objectiu és revisar les formes relacionals de l’educador i la discapacitat i ho farem a partir de tres grans paràmetres: l’enfrontament, l’alteració i la indigència.
Castellano: Cuando nos preguntamos por los elementos que configuran el título del presente artículo, raramente ponemos énfasis en el profesional (el educador / a social). Siempre acabamos incidiendo en la discapacidad y de forma más concreta en los sujetos que sustentan esta categoría. Nuestro objetivo es revisar las formas relacionales del educador y la discapacidad y lo haremos a partir de tres grandes parámetros: el enfrentamiento, la alteración y la indigencia.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Arantxa Garatea Elzaburu.
Página: 62.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Nuestro objetivo es promover, fomentar y desarrollar actividades artísticas que favorezcan la integración de la persona con discapacidad en la sociedad y en la vida cultural.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Joana Calero Plaza y Celia Blanes Bosch.
Desde el nacimiento, la vida de toda persona es un continuo de pérdidas y separaciones que nos preparan para la gran despedida como es la propia muerte. Sin embargo, esta realidad dentro del campo de las personas con discapacidad intelectual es totalmente ignorada y desconocida debido a las diversas suposiciones erróneas y la escasa literatura científica que existe en este ámbito. Por esta razón, el presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de la necesidad de ampliar la formación destinada a los educadores sociales en situaciones de duelo, para favorecer intervenciones socioeducativas efectivas con personas con discapacidad intelectual. Ante un hecho tan complicado, la figura del educador social, por sus diversas competencias profesionales, es determinante para que las personas afectadas logren desarrollar el duelo de manera saludable.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Planella.
Hablar de infancia con discapacidad y de educación social presenta, de entrada, algunas dificultades territoriales que hay que acotar. La primera es que el que subscribe este trabajo es un adulto, y aquí se trata de hacer referencia no a los adultos sino a los niños. La segunda es que hablamos de la discapacidad y no lo hacemos desde la misma discapacidad sino desde lo que algunos han construido como una supuesta normalidad o capacidad. El posicionarse en un territorio que no es el propio es una tarea que habitualmente se lleva a cabo en los trabajos que hacen referencia a la intervención y que puede representar una mirada externa, sesgada e imprecisa. Acotado el territorio, esta es nuestra visión de la infancia con discapacidad y la educación social.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Blanca Maldonado.
Desde hace unos años y de acuerdo con la normativa vigente sobre matriculación de los alumnos con NEE (Necesidades Educativas Especiales) en centros ordinarios, se sigue a menudo un nuevo modelo de integración: la escolaridad compartida (centro especial / centro ordinario).
En nuestra escuela, 20 alumnos disfrutan de este tipo de respuesta educativa en diferentes escuelas de la ciudad y alrededores.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Diego Gallardo.
Uno de los objetivos principales en nuestra escuela es que nuestros alumnos consigan el máximo de autonomía posible en los diferentes ámbitos de desarrollo, ya sea en el entorno escolar, familiar o social.
Durante el curso se trabajan, junto con las familias, diferentes actividades que les facilitarán la adaptación y su transición a la vida adulta.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Albert Lisbona.
El deporte adaptado ha evolucionado desde su concepción como actividad de ocio, hasta la conceptualización actual de deporte como actividad integradora y socioeducativa.
Desde esta perspectiva, los aspectos que intervienen en esta práctica son múltiples. En este artículo se intentan resumir los puntos básicos de esta actividad holística. Así pues, se considera importante este nuevo concepto de integración deportiva, junto con su evolución histórica –institucional y profesional. Por otro lado, se han comprobado los efectos beneficiosos de esta práctica sobre las personas con discapacidad, que producen a priori una mejora de la calidad de vida, así como beneficios específicos, como los físicos (mejor movilidad, aumento del dominio del cuerpo, etc.), psicológicos (sentimientos de utilidad que elevan la autoestima, ocio y diversión, etc.) y sociales (establecimiento de relaciones interpersonales, coordinación y cooperación entre personas, etc.). Todo esto da lugar a un mundo que está empezando a implantarse de manera generalizada y que hay que potenciar desde las diferentes disciplinas.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eloi Villalta.
Desde el año 1998, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) subvenciona el Programa de creación de grupos de autogestores, promovido por FEAPS. El ámbito territorial que comprende es todo el Estado español, y cada año se adhiere, como mínimo, una entidad de cada comunidad autónoma. En 2004, la entidad que entró a formar parte del programa, para Catalunya, fue la Fundación Aspros de Lleida.
El objetivo del programa pretende ser un verdadero empujón hacia la autodeterminación, una nueva forma de entender a las personas que presentan alguna discapacidad psíquica, coherente con la nueva definición de retraso mental de la AAMR. Hasta ahora, las instituciones, la Administración, las familias y, en general, el conglomerado social que, por diferentes motivos, resulta cercano a estas personas, habían hablado y pensado por ellas.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mercè Collet.
En los últimos años, la presencia de las personas con discapacidad se ha normalizado en nuestra sociedad. Ver a personas con discapacidad auditiva o visual, con discapacidad intelectual o física ocupando diferentes lugares de trabajo resulta ahora más habitual. El principio de dotar de más autonomía y autogobierno a las personas con discapacidad se va extendiendo entre entidades, administraciones y entre la propia familia.
Cuando se habla de la discapacidad ya no se piensa solamente en la persona sino en su familia y su entorno relacional. También se ha avanzado en la clarificación de la terminología y las políticas sociales que afectan a todos ellos, aunque todavía queda mucho por conseguir. Así, se nos plantean actualmente dos retos: la primera y la última etapa del ciclo vital de una persona con discapacidad: mejorar y avanzar el momento de la detección y la atención precoz y dotar de recursos y servicios la etapa de la vejez con discapacidad.
Por otra parte, el objetivo de muchas entidades y administraciones es la mejora de la calidad de vida de estas personas, teniendo presente su participación personal y social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Beatriz Echeverría Aldana.
Lo que a continuación se expone es una reflexión sobre cómo la educación social desde su parcela vinculada a la pedagogía del ocio, puede implicarse en el desarrollo de iniciativas deportivas y de tiempo libre no excluyentes, de manera que impidan que se vulnere el derecho al ocio y esparcimiento de personas con discapacidad.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Antonio Manuel, Rodríguez Sanjuán, Fanny Tania, Añaños Bedreñana.
Monográfico: Discapacidad intelectual (Original en valenciano)
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
L’Educador/a Social i la discapacitat: Procés D’Enfrontament, alteració i indigencia
La atención a las personas en situación de dependencia: “un duro peregrinar”
El Convenio Autonómico y la homologación
La ética en las organizaciones para personas con discapacidad intelectua
Atención temprana
Ciudadanos. Ni más ni menos
Discapacidad intelectual y envejecimiento: Un problema social del siglo XXI
Educación Sexual
Planes centrados en la persona
Viviendas tuteladas para personas con discapacidad intelectual y calidad de vida
Artículos de opinión
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos: parte2
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Beatriz Pérez Sánchez, Pedagoga y Educadora Social. Co-Fundadora y Coordinadora Centre Eneida.
La Educación Social y los trabajos de danza o movimiento son un terreno inexplorado teóricamente. En el presente artículo se pretende aportar un proceso de conceptualización sobre la praxis y la ética del trabajo con los cuerpos. Es decir, reflexionar acerca de una de las posibles metodologías de trabajo con las personas con discapacidad intelectual y trastorno mental en relación al movimiento sin abandonar la relación con lo social y la parte ética y creativa que este proceso artístico conlleva.
Educación Social y Personas con discapacidad (Original en catalán)
Març (marzo) 2005.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Els Quaderns d’Educació Social aposten per fer un recorregut per tots els àmbits on intervenen les educadores i els educadors. A partir de les diferents tasques, volem donar a conèixer maneres, models i experiències de treballs diferents i, basant-nos en elles, analitzar i reflexionar sobre la pluralitat d’espais d’intervenció de l’educador social.
En aquest número de Quaderns hem volgut incorporar les experiències de les educadores i els educadors amb persones amb discapacitat desenvolupades bàsicament en els espais d’atenció A centres ocupacionals i de treball, oci i espais de vida quotidiana; àmbits en què la intervenció de l’educador social juga un paper molt rellevant.
Hi volem plantejar els canvis de perspectiva que a poc a poc s’han anat introduint en l’atenció de les persones amb discapacitat, constatant la plena vigència del concepte de normalització, i defensant la figura de l’educador com un acompanyant qualificat de les persones.
Únicament a través d’un canvi en l’actitud i el comportament social envers la diferència, podem preveure amb un cert optimisme, un futur més just i solidari.
Surge en 1972 en el seno de la Fundación Eguía Careaga, como respuesta a un importante déficit en la difusión de información científico-técnica existente en el ámbito de lo social.
En ese año se decide crear un servicio internacional de información especializado en el ámbito de la discapacidad. Con este Servicio, estrechamente ligado al movimiento asociativo de la época, se quería dar respuesta a la necesidad que quienes trabajaban en este ámbito tenían de acceder al creciente volumen de documentación e información, ciñéndose a la deficiencia mental en su inicio y –puesto que resultaba evidente que, principalmente en su vertiente social, no se podía tratar de forma aislada–, abriéndose luego a la discapacidad en su conjunto y, finalmente, a los servicios sociales en general.
Editado por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD). Madrid.
Revista electrónica de carácter científico, orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar. Es una revista de acceso abierto, revisada por pares y dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad. Su periodicidad es semestral.
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. Universidad de Salamanca, 2019.
Revista multidisciplinar sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo, es la revista científica de Plena Inclusión.
Se publican cuatro números al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en inglés y excepcionalmente en francés.
Educació nutricional en una població amb síndrome de Down: una anàlisi des de la interdisciplinarietat (Original en catalán)
Educación nutricional en una población con síndrome de Down: un análisis desde la interdisciplinariedad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 29 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Julia Navas López.
2005.
La educación nutricional se plantea dentro del marco teórico de la educación para la salud, teniendo en cuenta que la mera información nutricional fracasa ante la gran variedad de factores que influyen en e l proceso alimentario, por lo que se hace necesario además el acercamiento desde un análisis antropológico.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
Projecte AURA. Una experiència de treball amb suport (Original en catalán)
Proyecto AURA. Una experiencia de trabajo con soporte (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Llorens.
2000.
El proyecto AURA se puso en marcha en Barcelona en 1989. Fue la primera experiencia en España dirigida a la integración social y laboral de personas con Síndrome de Down en empresas normales, utilizando la metodología de trabajo con back-up. Este artículo aborda los objetivos planteados, los que debe seguir cualquier joven o joven al incorporarse al proyecto, la metodología utilizada. etc. Se valora el trabajo realizado hasta el momento y se abordan los interrogantes surgidos de la experiencia, dejándolos abiertos a la reflexión de todos.
L’art escènic, una porta oberta (Original en catalán)
El arte escénico, una puerta abierta (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Ruiz.
1999.
El arte escénico, una puerta abierta… quiere aportar al lector una serie de reflexiones personales, fruto del propio proceso de aprendizaje, búsqueda y práctica pedagógica y artística. He querido vincular dos ámbitos de acción e intervención por los que he apostado personal y profesionalmente a lo largo de mi trayectoria: el ámbito de la discapacidad psíquica y el arte escénico. A lo largo de este escrito pongo de manifiesto parte de lo que ha sido mi proceso, desde su origen sobre bases de tipo pedagógico y terapéutico, y su desarrollo y progresión hasta convertirse en un proyecto presidido por la dinámica creadora y la producción artística. Lo podría resumir diciendo que, para mí, actualmente la creación artística se convierte en una puerta abierta a una nueva percepción de la persona con discapacidad.
Comunicación 22. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Pedro Santiago González Silva. Mercedes Ruíz Vélez.
En este programa de intervención socio-educativa con niños y padres de aulas enclaves, en casa, no sólo se aborda el tema de la necesaria interacción Escuela-Familia, sino que planteamos, desde una reflexión e interpretación más amplia de la escuela, abarcar el contexto familiar y social del alumno de A.E. como un espacio educativo más, donde la labor del Educador, y en este caso del Educador Social, adquiere un sentido práctico y necesario dentro de lo que es el marco funcional de sus competencias, (Funciones de Educador), y debe tener la misma trascendencia que en el contexto Aula- Escuela.
Per tindre ganes de jugar i d´imaginar Una experiència integradora (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Wilfrid Pello Pérez.
Página: 68.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Valenciano: El meu treball a l´escola està ple de connotacions socials. Treballe amb xiquets, però al mateix temps treballe amb professors, logopedes, psicòlegs, altres alumnes, pares, mares… és una tasca que requereix d’una planificació i programació molt treballada, coordinada i estructurada, per tal que siga eficaç i done resultats. Concretament, el alumnes amb els quals treballe, son 9 xiquets entre 4 i 9 anys que assisteixen tots els dies a l’escola.
Castellano: Mi trabajo en la escuela está lleno de connotaciones sociales. Trabajo con niños, pero a la vez trabajo con profesores, logopedas, psicólogos, otros alumnos, padres, madres … es una tarea que requiere una planificación y programación muy trabajada, coordinada y estructurada, para que sea resultados efectivos y hechos. Específicamente, los estudiantes con los que trabajo son 9 niños de entre 4 y 9 años que asisten a la escuela todos los días.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Cristina Alonso Barreiro.
Página: 6.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
De los diferentes programas que se llevan a cabo en el CRD Fingoi, (Servizo de Intermediación Laboral, Aula Ocupacional de Novas Tecnoloxías…) hay un dispositivo que es el Taller Prelaboral y de Alfabetización de Adultos en el que se desarrolla, durante el invierno de 2014, la actividad más adelante descrita. Dentro de las actividades de alfabetización y lectoescritura se realizó un taller con una duración de siete meses que dedicamos a la figura del poeta lucense Manuel María Fernández Teixeiro.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Àngels Estupinyà. Trinidad Rubiales y Manel Maigi.
El ocio ocupa actualmente una parte muy importante de nuestras vidas. El ritmo aceleradísimo que nuestra sociedad nos imprime y la rutina nos obligan a buscar refugio en unas actividades alternativas que nos permiten desconectar y liberarnos del estrés.
El problema afecta del mismo modo a los chicos y chicas con parálisis cerebral. Su vida todavía es mucho más limitada que la nuestra. Por lo tanto, organizarles actividades de ocio es fundamental y provechoso no solamente para ellos sino también para todo el núcleo familiar. El actual equipo del centro ocupacional Gresol de Tarragona hace 10 años que organiza diferentes actividades de ocio, que os detallaremos a continuación.
Las actividades más importantes que realizamos son las colonias, de carácter anual; el teatro con la misma frecuencia, y las salidas puntuales.
Se deben tener en cuenta las características de nuestros usuarios; la mayoría no tiene autonomía y casi todos utilizan una silla de ruedas manual que habitualmente llevan los monitores del centro.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Efrèn Carbonell.
La Organización ASPASIM, con una clara misión desde el año 1946 de responder a las necesidades globales de personas con graves discapacidades, ha apostado estos últimos años por poner como eje básico de su intervención socioeducativa en los diferentes servicios de centro de educación especial, centro de recursos a la inclusión educativa, servicio de terapia ocupacional y servicios de apoyo residenciales, la díada básica del educador-tutor/persona con discapacidad.
El resto de elementos del sistema tienen que estar al servicio de esta díada con plena significación y en línea con un sistema homologado de calidad (ISO 9001-2000) que garantice una correcta satisfacción de las necesidades biopsicosociales de la persona con discapacidad psíquica y unos procesos que conduzcan a la mejora continuada.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jesús Eloy Gaspar Pérez.
Estas líneas recopilan una experiencia, que si bien breve, ha tenido una repercusión muy positiva en el colectivo de personas con discapacidad de la isla de El Hierro, que ha abierto un canal a la comunicación y a la tolerancia hacia las mismas. Se presenta el proyecto de integración desde un punto de vista crítico y escueto, con avance de las conclusiones positivas que del mismo emanan, tanto para las personas con discapacidad, como de efectos no esperados en el alumnado que se han producido tras esta experiencia y que han impulsado a difundir la experiencia realizada, entre los que destacamos el cambio de perspectiva hacia la diferencia. Tanto jóvenes como personas con discapacidad, en la creación de este espacio en común, han comenzado a considerar la diferencia como un valor en sí misma, lo que les ha ayudado también a tener una visión más comprehensiva de sí mismos y de sus interrelaciones con los demás.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Anna Farré.
Con este articulo pretendo, en primer lugar, daros cuatro pinceladas generales de las consecuencias del traumatismo craneoencefálico y del daño cerebral sobrevenido, para que los lectores desconocedores de este ámbito puedan hacerse una mínima idea de las afectaciones con las que los afectados viven a raíz de este daño. En segundo lugar conoceremos brevemente a TRACE, la Asociación Catalana de Traumáticos Craneoencefálicos y Daño Cerebral, sus orígenes, sus objetivos y las áreas de trabajo. Para finalizar, abordaremos el Espacio TRACE, el programa de integración social específico para los afectados: qué entendemos por Espacio TRACE, su objetivo, el perfil de los usuarios y las actividades que lo componen. Una de estas actividades es la protagonista del artículo: el servicio de comedor que la asociación tiene en un restaurante del barrio y, al fin y al cabo, la integración social que se persigue cada día con esta labor de intervención socioeducativa enmarcada en un ambiente totalmente normalizado (un restaurante) y con un rol social también normalizado (comensales).
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Paz Rodríguez del Rincón.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Samuel Núñez Pestaña.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Eva Luna Botet, Técnica de Integración Laboral. Sera Huertas Alcalá, Técnico en educación ambiental.
El artículo nos acerca la experiencia del programa de formación y empleo INSPIRA’T, que se lleva a cabo en Quart de Poblet, València, dirigido a personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de su inserción sociolaboral, buscando el empoderamiento real de quienes se forman así como crear unas condiciones adecuadas que les permitan ejercer como ciudadanos.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Royo Laviña, educador social.
El Proyecto Enroscados es una experiencia socioeducativa desarrollada en los centros educativos aragoneses. La desarrolla el Club Deportivo Hispanos del Carmen perteneciente al Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen de Zaragoza de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. La sensibilización sobre la enfermedad mental y la iniciación a la práctica deportiva del Balonmano son dos de sus objetivos fundamentales. Esta iniciativa cuenta con el respaldo institucional de la Real Federación Española de Balonmano, Federación Aragonesa de Balonmano, Gobierno de Aragón y Zaragoza Deporte. La intervención socioeducativa en los centros educativos aragoneses la lidera un educador social y coordinador técnico que es responsable de la escuela deportiva con la ayuda inestimable de deportistas con enfermedad mental del club, profesionales del balonmano, integradores sociales, técnicos deportivos de la Federación Aragonesa de Balonmano y voluntariado. Son múltiples las herramientas socioeducativas utilizando como metodología fundamental la participativa combinándolas con herramientas educativas como la dramatización (role playing) y la lluvia de ideas (brainstorming). Más de 1000 escolares aragoneses han sido sensibilizados en la comunidad autónoma aragonesa tanto del medio rural como de las principales localidades de Zaragoza, Huesca y Teruel. El análisis de los resultados pone de manifiesto la eficacia de las acciones desarrolladas.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Cebrián Martínez, Educador Social.
La educación y sensibilización medioambiental, erróneamente tratada de forma secundaria o transversal, contribuye al desarrollo del compromiso y la responsabilidad social. El proyecto Valleverde, juntos contra el cambio climático tiene un doble objetivo. Por un lado, la promoción de valores como la sostenibilidad, el reciclaje y el aprovechamiento de los recursos naturales y, por otro, promover y visibilizar las competencias de las personas con discapacidad intelectual, no solo en la adquisición y aplicación de conocimientos, sino también en su transmisión como agentes de cambio social.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Royo Laviña, Educador Social.
A+ Deporte Mejor Ciudadanía es un proyecto socioeducativo que se desarrolla en el Centro Neuropsiquiátrico del Carmen de Zaragoza, que es perteneciente a las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Este proyecto fue reconocido por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón con el primer premio de buenas prácticas en mediación en 2016 en el ámbito escolar o de actividades juveniles. Son varios recursos los que se ven implicados en el proyecto la unidad juvenil de personas con alteraciones de conducta, el centro ocupacional, el club deportivo Hispanos del Carmen. Así como un equipo multidisciplinar que interviene en el proyecto liderado por un educador social. Herramientas como la mediación y el sistema de economía de fichas son parte de las estrategias que se utilizan en el desarrollo de A + Deporte Mejor Ciudadanía. Son varios los objetivos que persigue dicho proyecto como la disminución de conductas disruptivas de los usuarios del centro, y la erradicación del estigma que padecen las personas con enfermedad mental, etc
Máster de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. UEMC.
Con esta titulación se pretende capacitar a los alumnos en los conocimientos y las actitudes necesarias para comprender el funcionamiento psicológico de personas con diferentes discapacidades, además de prestar apoyos a personas con discapacidad y a sus familias.
Máster propio de la de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. UMP.
Proporciona la formación y herramientas necesarias para el conocimiento integral sobre la materia. También aporta la metodología necesaria para mejorar la visión estratégica y la capacidad de dirigir y administrar los recursos económicos y humanos de las organizaciones que trabajen en el ámbito de la atención a la discapacidad y de apoyo a las personas en situación de dependencia. Profundiza en los diferentes aspectos normativos con objeto de establecer un eficaz e innovador desarrollo de políticas inclusivas de carácter transversal, mediante la definición de objetivos estratégicos que incluyan medidas específicas de inclusión de las personas con discapacidad.
Título de Experto/a Universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Da herramientas para trabajar en equipo. Desarrolla habilidades cognitivas, estrategias de gestión de las emociones y habilidades de comunicación que permitan afrontar adecuadamente las situaciones profesionales propias de los contextos socioeducativos. Capacita para hacer frente a las dificultades profesionales como oportunidades de aprendizaje y mejora. Se adquieren herramientas y estrategias para la intervención y habilidades para la comunicación, poniendo especial atención en el autocuidado personal y en el equipo ante las necesidades y la gestión emocional propias de las relaciones de ayuda.
Certificat Universitari de la Universitat de València. UV.
Donar resposta des de la Universitat Pública de València a les exigències formatives de l’Administració Pública als acabats de diplomar i egressades educadors socials per a poder exercir.
Màster de la Universitat de Barcelona. UB.
A partir de la Convenció Internacional dels Drets de les Persones amb Discapacitat, complementar la formació interdisciplinària del postgrau Persones amb Discapacitat, Drets Socials i Cultura de les Capacitats per assolir un nivell d’especialització superior tot abordant el sorgiment de noves necessitats socials.
Experto Universitario de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
Proporcionar información relativa a la evolución histórica sufrida por la Educación Especial así como exponer en función de distintos periodos temporales las características que definen la experiencia educativa de las personas con necesidades educativas.
Máster de la Universidad de Córdoba. UCO.
Este Máster en Educación Especial de la Universidad de Córdoba-UCO, 100% online, está diseñado para ofrecer las herramientas necesarias a profesionales de la educación para, no solo tener la capacidad y conocimiento a la hora de intervenir en contextos educativos y socioeducativos de atención a la diversidad, sino mejorar la organización de estos espacios de educación en su labor de inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El presente curso modular en intervención y Gestión en Dependencia y Discapacidad propone una oferta formativa y especializada en la cual por medio de distintos itinerarios el alumno puede elaborar un currículum adaptado para la atención, intervención y gestión en áreas de dependencia y discapacidad.
Máster de la Universidad Nebrija. NEBRIJA.
El Máster con dos itinerarios, el investigador y el profesional, está dirigido al personal docente que deseen ampliar su perfil laboral en la atención a la diversidad o bien que tengan interés en adquirir competencias para desarrollar sui actividad investigadora en esta área.
Máster Universitario Universidad Camilo José Cela. UCJC.
Con este Máster Oficial Online en Necesidades Educativas Especiales y Educación Inclusiva de la Universidad Camilo José Cela podrás reconocer y describir los principios de la educación inclusiva y la atención a las necesidades educativas especiales y analizar las diferencias entre los distintos modelos de intervención.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
A través de las metodologías y técnicas aplicadas en la educación especial garantizarás la adecuada inclusión de los alumnos con diferentes tipos de necesidades específicas de apoyo educativo.
Aprenderás a adoptar las medidas oportunas para que los padres y las madres de los alumnos reciban el adecuado asesoramiento personalizado. Confeccionarás protocolos e instrumentos de evaluación interdisciplinar para la adecuada detección de las ACNEAE. Título emitido por Universidad Europea de Valencia. Online.
Máster Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
El Máster está dirigido a graduados, diplomados o licenciados en Magisterio, Psicología, Pedagogía, Educación Social, Logopedia, Fisioterapia y otros.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
Dissenyat per a completar la formació en aquest camp de les titulacions de Magisteri, Psicologia, Pedagogia, Educació Social, Psicopedagogia i afins.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Conèixer, saber analitzar i comprendre els factors que determinen o possibiliten els processos d’inclusió social, i també saber detectar les situacions d’exclusió i d’aïllament que pot provocar qualsevol situació de discriminació per raó de discapacitat.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Hoy en día la sociedad nos pide una formación continua para los profesionales de la educación (maestros, educadores / as ….) que sea capaz de revitalizar su acción socioeducativa, repensando y reflexionando sobre sus prácticas, dentro de un modelo escolar y social que camina hacia una sociedad más justa, democrática y equitativa, es decir, una educación para todos. Desde esta vertiente, se ve necesario formar a profesionales de la educación que tengan herramientas y estrategias para hacer accesible el conocimiento y la información a todos, también a las personas con necesidades específicas de apoyo, especialmente las relacionadas con la discapacidad, dentro del marco de un sistema educativo inclusivo.
Máster universitario Universidade da Coruña. UDC.
Pertenece a la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud, tiene una orientación investigadora que aglutina diferentes disciplinas, y que se plasman en forma de dos especialidades: -Intervención psicológica en la discapacidad y en la dependencia: su estrutura curricular se caracteriza por un enfoque integral, abordando desde la atención temprana y la intervención en los trastornos del desarrollo, hasta el deterioro cognitivo y las problemáticas familiares y de cuidado derivadas de las situaciones de discapacidad y dependencia, así como en las estrategias para su adecuada prevención
Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL. Online.
La formación de carácter multidisciplinar que se ofrece en el Master pretende contribuir a formar profesionales con conocimientos actualizados y con las habilidades y actitudes necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en las distintas etapas del ciclo vital. El objetivo es prepararles para que sean capaces de asumir con ética y eficacia las responsabilidades requeridas en los equipos de trabajo y servicios de atención dirigidos a estas personas, así como fomentar su orientación hacia la innovación y mejora de los servicios y prácticas, a través del desarrollo de trabajo en equipos interdisciplinares y de tareas directivas y de coordinación de dichos equipos.
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
El objetivo fundamental de este título consiste en proporcionar una formación especializada, de carácter científico, que permita al estudiante adquirir las capacidades, competencias y estrategias necesarias para hacer frente al diseño y desarrollo de proyectos de investigación innovadores en este área de conocimiento, con un especial énfasis en la promoción de la calidad de vida, la autodeterminación y la participación en la comunidad de las personas con discapacidad.
Especialista universitario de la Universidad de Murcia. UMU.
Máster de la Universidad de Deusto.
El desarrollo de servicios se ha acompañado a nivel internacional, de un avance en la comprensión de la discapacidad y en la elaboración de nuevos modelos de intervención, que se están generalizando en nuestro contexto y que requieren de una mayor y continua cualificación de sus profesionales para el desempeño de múltiples funciones
Máster propio de la Universidad de Almería. UAL.
Máster propio de la Universidad de Almería. UAL.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
El Máster en Educación Especial responde a una necesidad de formación en el ámbito de la educación especial de diferentes profesionales del ámbito educativo.
Máster si se pretende trabajar con personas con diversidad funcional, tanto a nivel educativo como social o sanitario, ya que ampliará los conocimientos para poder atender las necesidades especiales generadas por cuestiones personales o sociales.
Adolescència femenina i risc social: una relació invisible (Original en catalán)
Adolescencia femenina y riesgo social: una relación invisible (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 29 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Berga Timoneda.
2005.
La percepción social de la adolescencia y la juventud como problema no es una novedad. Los jóvenes han resultado ser desde siempre un grupo social objeto de preocupación para el mundo adulto, que se ve reflejado como en un espejo que les devuelve una imagen no siempre agradable. Los jóvenes son, de hecho, objeto de exaltación y preocupación a la vez, y en esta paradoja radica precisamente en la clave que hace de la juventud una categoría socialmente construida que sintetiza las contradicciones de la mirada adulta. A menudo las chicas están ausentes de estos estudios o, en cualquier caso, su papel se tipifica como secundario pasivo o complementario al de sus iguales masculinos.
El món dels adolescents: propostes per a observar i comprendre (Original en catalán)
El mundo de los adolescentes: propuestas para observar y comprender (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 29 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
2005.
A lo largo de dos cursos (2002-2004) un grupo de profesionales implicados en la intervención educativa y en la investigación llevó a cabo la investigación-acción “El mundo de los adolescentes explicado por ellos mismos”. Las páginas que siguen son un pequeño resumen de algunos de sus capítulos, fundamentalmente de aquellos que plantean otra forma de mirarse y de entender la adolescencia. El estatus contradictorio de la adolescencia y sus consideraciones sobre la felicidad conducen al debate sobre la responsabilidad. No tiene ningún sentido considerar la adolescencia como un estadio de irresponsabilidad general.
Les accions punitives físiques: una perspectiva intercultural (Original en catalán)
Las acciones punitivas físicas: una perspectiva intercultural (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 29 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María del Mar Badía.
2005.
La disciplina escolar vuelve a estar de moda, aunque podríamos decir que nunca ha dejado de estarlo. Al margen de las tendencias, es interesante resaltar la importancia que esta ha tenido y tiene para la gestión del aula. En nuestro país vuelve a estar en pleno apogeo, sobre todo a partir de la reforma educativa. De interés por el tema y de las confusiones que esta tiene al comparársela al castigo, deriva nuestra motivación por el estudio del castigo corporal. como método que todavía pervive en algunos sectores de ciertas sociedades, utilizándose para frenar comportamientos molestos. Es por ello que, aunque parezca una estrategia desterrada, la realidad es muy distinta.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Eva Bretones Peregrina.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
Somos muchas las ES que formamos parte del cotidiano escolar de centros educativos, y lo somos de formas muy diversas a lo largo del territorio nacional. Parte de esta diversidad tienen su origen en el hecho de que cada comunidad autónoma ha ido estableciendo prioridades políticas, educativas y sociales diferentes, que han dado lugar a una compleja red de experiencias. Una variabilidad que explicaría, por ejemplo, por qué sigamos interrogándose sobre el rol y las competencias profesionales de las ES en las escuelas. Cabe recordad, en este sentido, que esta figura profesional sigue sin gozar de una regulación nacional que afiance y potencie, en el ámbito escolar, su consolidación cómo figura generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas (ASEDES, 2007).
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Rubén Jiménez Jiménez.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
La Educación Social está cobrando un papel importante en el sistema educativo. Esto ha despertado interés tanto en las y los profesionales como en los respectivos colegios profesionales. La presente comunicación ofrece un conjunto de reflexiones construidas desde el diálogo profesional mantenido en los diferentes espacios de encuentro profesional apuntando ideas como la multiplicidad de modelos de Educación Social en el sistema educativo, el trabajo con toda la comunidad educativa y no solo con el alumnado, la participación como esencia de la acción socioeducativa, el modelo de la escuela inclusiva como marco de referencia y la necesidad de definir el género como ámbito de acción. Finalmente se debate sobre la necesidad de avanzar de la comunidad a la red educativa y la importancia de resignificar las relaciones con el territorio en el proceso educativo.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Rut Barranco Barroso.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
La Educación Social es una profesión social que se distingue por su carácter eminentemente educativo. Profesión que ha sido convocada recientemente a la escuela y que ha sido incorporada a los distintos territorios del estado español de forma poliédrica, aunque siempre bajo el encargo de trabajar con aquello que es leído por la escuela en clave de problema.
A lo largo de este artículo, pondremos en entredicho aquello que es denominado como problema para apostar por un modelo de acción socioeducativa que piense en situaciones colectivas antes que en individuos problemáticos. Poniendo en valor las competencias que dicho profesional pone en juego para convertir la escuela en un verdadero lugar de desarrollo social, donde las fronteras entre lo escolar y lo social quedan diluidas en pro de lograr una verdadera educación.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Diana Soldevilla Santander.
El presente artículo trata de abordar el problema del absentismo escolar, un problema que sobrepasa las paredes de los Centros Escolares y llega a las puertas del Sistema Público de Servicios Sociales por su función de control y coercitiva. Si bien el absentismo escolar ha sido invisible de alguna manera a nivel técnico, la realidad es que supone un problema importante por su asociación directa con factores de riesgo y de exclusión social a largo plazo.
Así mismo, presenta unas peculiaridades que complejizan su resolución: desde derivaciones forzosas y jóvenes “visitantes”, hasta padres “demandantes” y demandas por construir, lo que hace que intervenir sobre el absentismo escolar no sea algo sencillo.
Es por ello por lo que el presente artículo trata de aportar algunas propuestas prácticas de intervención que se nutren, principalmente, del Modelo Centrado en Soluciones, un modelo que epistemológicamente ofrece una oportunidad al o la joven de generar una nueva identidad sobre sí mismo/a y atribuir control sobre un problema que, en ocasiones, es vivido como totalmente inmovilizador, propuestas que, por otro lado, también pueden resultar de interés para los Centros Escolares.
Violència i educació. És possible prevenir les conductes violentes? (Original en catalán)
Violencia y educación. ¿Es posible prevenir las conductas violentas? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
2003.
Anotaciones sobre la posibilidad o imposibilidad de prevenir las conductas violentas. ¿Qué se entiende por hombre o mujer no violento, por ciudadanía no violenta y por sociedades no violentas? No existe una visión neutra sobre la cuestión de la violencia. Con frecuencia hay demasiadas miradas violentas sobre la violencia. Educar es aprender a descubrir por qué necesitamos enemigos y cuáles son los reales, si es que existen. Hay que recordar que detrás de algunas conductas violentas hay entornos de pobreza, marginalidad y exclusión. U a partir de aquí, se pueden construir ciudadanos que no necesiten recurrir a la violencia para convivir.
L’educació escolar com a element d’incorporació social (Original en catalán)
La educación escolar como elemento de incorporación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Encarna Molina Hita.
2002.
Un posicionamiento a favor de la integración social total de todos los alumnos nos guiará en la planificación del proceso de escolarización: acogida, socialización, aprendizaje de la lengua y seguimiento escolar de los hijos de familias inmigrantes. Utilizando un enfoque comunicativo del aprendizaje, debemos crear condiciones en las que compañeros de clase de diferentes culturas puedan vivir juntos e interactuar, evitando en la medida de lo posible contextos y agrupaciones artificiales. La sociedad actual necesita urgentemente una educación para que todos los alumnos convivan sobre una base intercultural si queremos promover una sociedad impulsada por la cohesión y la solidaridad.
Tesis doctoral.
Autoría: Javier Morentin Encina.
Con motivo del Día de la Educación Social en el NAGIHEO/COEESNA, 2022, organizado por el Colegio oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Navarra / Nafarroako Gizarte Hezitzaileen Elkargo Ofiziala (NAGIHEO/COEESNA) se presentó la siguiente tesis doctoral cuya información facilita el NAGIHEO/COEESNA en su Web
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Silvia Gimeno Montoro.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
La animación sociocultural como metodología de trabajo en el ámbito de la educación social. Experiencia práctica en la elaboración e implementación de proyectos de animación sociocultural en centros de educación primaria, y la figura profesional del educador social.
A Pedagogia além da Educação Formal (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Rafael Cavalcante; Aline Scharan; Suzete Terezinha Orzechowski.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
Este texto bibliográfico tiene como objetivo identificar la educación en un sentido más amplio, acercándose a la educación no formal – Pedagogía Social. El interés se justifica a partir del proyecto de iniciación científica que presentamos. A partir de esto compartimos estudios de autores que se interpenetran. Siendo la Pedagogía considerada por algunos autores, la ciencia que estudia la educación, en este contexto, nuestra investigación se interesa en pensar la práctica pedagógica más allá de la educación formal, más allá de la escuela. Porque la Pedagogía también estudia espacios no escolares desde las últimas Directrices Curriculares Nacionales. El texto se presenta como una aproximación para iniciar el debate sobre la educación más allá de los muros de la escuela.
Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marina Dólera González. María Ibáñez Palazón. María Pina Castillo.
El presente artículo pretende acercar la realidad de la infancia LGTBI en la actualidad, en la que hay un alto riesgo de rechazo social y acoso escolar. Para abordar esta temática se conceptualizan términos fundamentales como género, sexo, orientación sexual y expresión de género. A su vez, se pone el foco en la alta tasa de suicidio que existe en las personas de este colectivo, además de plantear el papel de los expertos y expertas de la educación social para hacer un acompañamiento socioeducativo y de calidad. Igualmente se facilitan herramientas y experiencias de éxito en cuanto a la sensibilización para prevenir los mensajes de odio y la lgtbifobia.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ester Alventosa-Bleda, Mª José Navarro-Vercher.
El presente trabajo parte del planteamiento de numerosos estudios (Bretones y Castillo, 2014; Castillo, 2012; Galán, et al., 2008; Laorden, et al., 2006; López, 2013; Menacho, 2013; Ortega, 2014; Petrus, 2004; Quintanal, 2019 y Serrate, 2014), respecto a la idoneidad de la formación de los profesionales de la Educación Social, para cubrir las necesidades emergentes en los centros escolares. Sabiendo que dicha figura profesional está incluida en la escuela, en algunas comunidades autónomas y que la experiencia se valora positivamente su labor en ella, se investiga cuál es la situación actual de la Educación Social en los centros escolares valencianos y cuáles son sus perspectivas de futuro. Para realizar esta investigación se ha utilizado el método deductivo, ya que se parte de que se deberían atender dichas necesidades a nivel global y se analiza cuál es la realidad en la Comunidad Valenciana. Para la recogida de información, se investigó la literatura recientemente publicada respecto de la Educación Social en la escuela, se analizaron los tres estudios de caso realizados por las autoras del presente artículo y se entrevistó a la asesora de la Secretaría Autonómica de Educación de la Comunidad Valenciana. La intención era conseguir información, lo más fiable posible, sobre si las educadoras y educadores sociales formaban parte del equipo multidisciplinar de los centros escolares en la Comunidad Valenciana, o si se pensaban incluir y en qué condiciones. Seguidamente se realizó un estudio y seguimiento de la legislación en materia de educación de dicha comunidad. Para conocer la opinión al respecto de los equipos multidisciplinarios de los centros escolares, se realizaron entrevistas a miembros de estos en diversos centros. Finalmente, y de manera reciente, se ha entrevistado a la presidenta del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, quien detalla los esfuerzos que se llevan a cabo desde el citado colegio, para conseguir dicha inclusión y cuál es la situación actual. Los resultados obtenidos indican que solo unos pocos centros cuentan con dicha figura profesional, en experiencias piloto o proyectos de algún municipio que desarrolla algún programa específico.
Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.
La mejor manera de conocer estrategias y recursos útiles para dar clase es a partir de la experiencia de docentes que cada día se enfrentan a una clase. Todo aquel discurso que hable de educación y de jóvenes y niños como alumnos desde fuera de las aulas se debería valorar de otro modo. Tal vez este es el motivo que el libro Profes rebeldes de Cristian Olivé haya tenido tanta repercusión incluso antes de ponerse a la venta. Todo porque Olivé, se muestra muy participativo en las redes sociales y tiene un gran número de seguidores tanto en Twitter como en Instagram. Un ejemplo más de la necesidad de adaptarse a la realidad de nuestro siglo si se quiere conectar con los más jóvenes.
Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.
La portada de este libro está ilustrada por Aarón Mora Martín y nos ofrece una imagen hacia el horizonte vespertino, que nos invita a volar en globo y tocar el viento, con frescura, con luz de atardecer y colores que recuerdan a Torres-García, para visualizar un nuevo paradigma constructivo; la educación social en el sistema educativo actual. Múltiples son los retos existentes en los espacios escolares y cabe subrayar esta obra como ejemplo de una propuesta novedosa dentro la educación formal, que nos sumerge en el marco teórico que avala a los profesionales de la Educación Social. La literatura también expresa las diferentes experiencias profesionales que están llevando a cabo educadores/as sociales dentro de diferentes Centros Educativos en la mejora de la convivencia, la prevención del acoso escolar, la mediación, la educación ambiental, la gestión de espacios educativos extraescolares, el asesoramiento al profesorado, la educación para la salud y mucho más.
El comité de organización y científico del IV Congreso Internacional de Acción Socioeducativa (CIASE), “Justicia social, género e intervención socioeducativa” ha producido esta publicación: Volumen II. Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos. (ISBN digital: 978-84-368-4629-4). Madrid: Ediciones Pirámide)), en el que desde el proyecto de investigación I+D+i “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad” –REINAC-.Ref.EDU2016-79322-R.
Incluye en su índice los siguientes grandes apartados:
Parte I: Convivencia, justicia y derechos humanos.
Parte II: Menores y jóvenes vulnerables.
Parte III: Educación y sociedad.
Parte IV: Familia, género y prevención de la violencia.
Parte V: Diversidad, inclusión e intervención educativa.
En este Congreso participó el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) y el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA) La presidenta del CGCEES ha participado en el proyecto y en el proceso de elaboración.
La funció socioeducativa des d’una perspectiva ecològica (Original en catalán)
La función socioeducativa desde una perspectiva ecológica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Duccio Demetrio.
1999.
Tras un breve repaso a los diferentes significados del concepto “educar”, se pone el énfasis en su dimensión relacional o de intercambio de conocimientos; a continuación se establecen los diversos momentos por los que puede y debe pasar un proyecto de educación intercultural; finalmente, se destaca el rol de la narración en la estructura de pensamiento humano, en tanto que fundamento teórico y práctico de dicho modelo de educación.
La Resolució de conflictes en l’àmbit escolar (Original en catalán)
La Resolución de conflictos en el ámbito escolar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Burguet Arfelis.
1998.
El presente artículo pretende destacar la importancia del papel del educador en el tratamiento de la conflictividad.
Después de introducir muy brevemente en los términos de violencia y agresividad, analiza la función pedagógica de la regulación de los conflictos y, concretamente, la cultura de la mediación.
Expone la incidencia de la Reforma Educativa en el tratamiento de los conflictos surgidos en los centros escoltares y la fragmentación disciplinar que a menudo se hace en el aula como fuente de disgregación.
Apoya el planteamiento socioafectivo como favorable para facilitar vías de acción no violenta en la gestión de divergencias que aparecen en el microsistema escolar i que serán estrategias de aprendizaje para una aplicación macrosistémica posterior.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 76.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
Desde el curso 2000-01 en la Comunidad Valenciana se generaliza la Educación Secundaria Obligatoria, los Departamentos de Orientación y se crean la mayoría de plazas de maestros de educación especial – pedagogía terapéutica. Los alumnos con necesidades educativas especiales están integrados en los centros de educación primaria y pasan a los Institutos con sus compañeros, donde han de trabajar las mismas materias, estar en las mismas aulas, tener a los mismos profesores y como meta a largo plazo, conseguir los mismos objetivos terminales de la Educación Secundaria Obligatoria. Son adolescentes como los demás, pero su competencia curricular en las materias instrumentales es diferente, por lo que se realiza un programa personal y grupal de trabajo.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 84.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La educación secundaria obligatoria debe combinar el principio de una educación común con la atención a la diversidad del alumnado, permitiendo a los centros la adopción de las medidas organizativas y curriculares que resulten más adecuadas a las características de su alumnado, de manera flexible y en uso de su autonomía pedagógica.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Página: 5 .
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
El trabajo que presentamos se lleva realizando varios años en la Universitat de València, en la materia optativa de Pedagogía Laboral, en los estudios de Educación Social. Consideramos que estos profesionales presentan una formación válida para colaborar en la dinámica de los centros docentes educativos, tanto de los primeros niveles, como en los institutos, estando ya en otras Comunidades Autónomas trabajando en aspectos fundamentales en la mejora de la calidad educativa. Presentamos una reflexión sobre los principios educativos que guiarían su intervención en los centros docentes, y las principales funciones que directa o indirectamente realizarían.
Els 14-16 anys i reforma educativa (Artículo en catalán)
Los 14-16 años y reforma educativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Longàs Mayayo.
1996.
Los 14-16 años están de actualidad dentro del mundo educativa, quizás porque es la edad más paradigmática de las dificultades para los adultos en educar y socializar positivamente a sus jóvenes y muestra, de forma penetrante, la progresiva fractura social, caracterizada cada día más por el desajuste entre las expectativas de las personas y las del sistema. Preocupa el creciente número de adolescentes que están expuestos al riesgo de quedarse al margen, de no incorporarse a la sociedad de forma adulta y, en definitiva, de no llegar a ser.
14-16 anys. Problemàtica escolar i inserció social (Artículo en catalán)
14-16 años. Problemática escolar e inserción social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
1996.
Es un hecho reconocido por prácticamente todo el mundo: hay un amplio colectivo de adolescentes y jóvenes que se encuentran en una situación de distanciamiento de las condiciones generales de inserción social que por derecho les corresponden. En es tos momentos el hecho se ha polarizado en la franja de edad de los 14 a los 16 años.
Necessitats educatives dels adolescents en situació de risc social (Artículo en catalán)
Necesidades educativas de los adolescentes en situación de riesgo social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
1996.
La cuestión que nos ocupa está definida por la edad y por las respuestas posibles que existen. ¿ Qué significa esto? De hecho, no estamos hablando de jóvenes, sino que estamos hablando de adolescentes ( 14 a 16 años) y no hablaré de jóvenes en riesgo, sino en situación de riesgo, para intentar matizar un concepto que encuentro especialmente peligroso. Además, tenemos que reflexionar sobre una situación marcada por las formas novedosas de intervención.
El Futur de les Aules – Taller (Artículo en catalán)
El Futuro de las Aulas – Taller (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mª Mar Muro Gómez.
1996.
Dentro del concepto de necesidades educativas especiales se engloban una serie de situaciones personales, desde las de carácter temporal hasta las más permanentes, que pueden requerir actuaciones y servicios muy específicos.
Fracàs escolar i risc social (Artículo en catalán)
Fracaso escolar y riesgo social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alain Jouve.
1996.
Es por estas razones que hablar del niño y del adolescente en situación de riesgo social y en ruptura escolar necesita un acercamiento y una reflexión tanto a nivel de políticas sociales de los diferentes países europeos como a nivel de análisis de los sistemas escolares.
Conclusions del Simposi 14-16 anys: Problemàtica escolar i inserció social (Artículo en catalán)
Conclusiones del Simposio 14-16 años: Problemática escolar e inserción social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Coordinación del simposio.
1996.
Los pasados días 27 y 28 de octubre de 1995 se celebró en Barcelona el simposio: Los 14-16 años: Problemática Escolar e Inserción Social, organizado desde la Sección de Educación Social de la Universidad Ramón Llull y e n e l marco de l Máster de Intervención Socioeducativa con menores.
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Luis Santiago Estañán Vanacloig.
Página: 11.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Las experiencias que se presentan a los niños y niñas en el centro servirán para enriquecer las situaciones vividas y las interacciones (clima de clase) que se desarrollan en el transcurso de las misma ayudarán a su crecimiento personal; todo ello a través de los distintos canales de comunicación y expresión (lenguajes) utilizados.
Educació social i escola (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Temps educatius i socials (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’educació social en el nou horitzó de Bolonya (Original en catalán)
2008. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Ensenyament obligatori i educació social (Original en catalán)
2006. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
14-16 anys: problemàtica escolar i inserció social (Original en catalán)
1996. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)