Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Joan Maria Senent.
Partiendo de un análisis histórico de los inicios de la intervención socioeducativa, el texto analiza los planteamientos de la educación social en España y en Europa, remarcando los aspectos de diversidad y las líneas de fuerza que subyacen detrás de esos planteamientos. A partir de ese análisis se remarcan cuáles son los ámbitos emergentes que están apareciendo en la educación social en el ámbito europeo y en qué medida se ven reflejados en el panorama español.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Azahara Leal del Pozo.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Jesús Damián Fernández.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Anna Berbel Ortega, Institut Diversitas / Universidad Autónoma de Barcelona. Rodrigo Prieto Drouillas, Institut Diversitas / Universidad Ramon Llull.
El artículo está orientado a conocer el impacto de la utilización de referentes adultos del colectivo LGBT como metodología de intervención en campañas de sensibilización contra la homofobia entre adolescentes en el contexto escolar. Para ello se analiza críticamente la campaña Stop Homofobia, realizada el año 2015 en casi todos los centros escolares de secundaria de Sant Boi del Llobregat, en la que participaron más de 300 adolescentes además de una veintena de educadoras. A través de diversas metodologías cualitativas se recogieron las opiniones y valoraciones de las y los alumnos y profesores que participaron en la intervención, las cuales muestran el efecto positivo de ofrecer un espacio de encuentro, diálogo y trabajo conjunto entre adolescentes y adultos con identidades LGBT, ya que contribuye a desmontar estereotipos y ofrece nuevos referentes positivos a los y las adolescentes que participan. A partir de estos aprendizajes el artículo aporta algunos criterios para mejorar la eficacia de la metodología en intervenciones futuras.
Título de Experto/a Universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Cada vez son más las escuelas que están dando una respuesta lo más adecuada posible al reto de la diversidad educativa aplicando proyectos innovadores que promueven el éxito escolar de todo el alumnado. Sin embargo, son muchos los maestros y los profesionales interesados por la atención educativa a los niños con necesidades educativas específicas que reclaman una formación mayor y más específica sobre cómo abordar la atención a la diversidad en sus centros.
Máster Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
El Máster está dirigido a graduados, diplomados o licenciados en Magisterio, Psicología, Pedagogía, Educación Social, Logopedia, Fisioterapia y otros.
Màster Universitari de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya. UVIC.
L’objectiu del màster és capacitar professionals per dissenyar, implementar i avaluar propostes d’intervenció orientades a facilitar la diversitat en els processos d’aprenentatge en els entorns socials i educatius per a una major inclusió de les persones.
Màster Propi de la Universitat de València. UV.
En el Màster Propi d’Atenció a la Diversitat i Educació Inclusiva s’analitza la naturalesa del procés d’inclusió educativa des d’una proposta d’educació de qualitat ajustada a la identitat i a les capacitats i necessitats educatives de l’alumnat. Es pretén promoure valors socials com la igualtat, el reconeixement, la valoració de la diversitat i el treball col·laboratiu on hi haja una participació social de totes les persones involucrades i les persones que el cursen tinguen dret als suports necessaris per al seu desenvolupament acadèmic, professional i personal. Des de millores de rendiment per a l’alumnat que requereix de programes específics, passant per l’atenció a les necessitats educatives de suport específic, la igualtat d’oportunitats o l’atenció a la discapacitat.
Universitat de Girona. UdG.
El màster s’enfoca des de la perspectiva de l’educació inclusiva, és a dir, entenent que tots els infants i joves tenen dret a tenir les mateixes oportunitats d’aprenentatge, independentment de quin sigui el seu context social i cultural o les seves habilitats o capacitats. Alhora, el programa formatiu del màster proporciona coneixements i estratègies per millorar l’atenció educativa als infants i joves amb necessitats educatives especials.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Assolir una formació adequada com a professional i investigador en matèria de gènere i diversitat familiar, amb atenció especial al paper de les noves tecnologies en l’emergència de modalitats familiars no tradicionals i a les desigualtats relacionades amb les famílies.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Hoy en día la sociedad nos pide una formación continua para los profesionales de la educación (maestros, educadores / as ….) que sea capaz de revitalizar su acción socioeducativa, repensando y reflexionando sobre sus prácticas, dentro de un modelo escolar y social que camina hacia una sociedad más justa, democrática y equitativa, es decir, una educación para todos. Desde esta vertiente, se ve necesario formar a profesionales de la educación que tengan herramientas y estrategias para hacer accesible el conocimiento y la información a todos, también a las personas con necesidades específicas de apoyo, especialmente las relacionadas con la discapacidad, dentro del marco de un sistema educativo inclusivo.
Máster Universitario de la Universidade de Vigo. UVigo.
Convivir coa diversidade, e sobre todo aprender de e con ela, é un requisito necesario para o desenvolvemento harmónico das sociedades actuais. Este Master xurde da constatación de que nos ámbitos educativos esta presente esa diversidade.
Máster de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
El Máster Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad, pretende contribuir, mediante una formación específica y multidisciplinar, a la capacitación de profesionales e investigadores/as en el ámbito de las Ciencias Sociales, con el fin de investigar y/o intervenir, desde múltiples dimensiones, sobre los diversos procesos sociales que componen la sociedad.
Máster de la Universidad de Huelva. UHU.
La atención a la diversidad y el apoyo educativo es un principio de respuesta para los alumnos con necesidades educativas específicas, objeto de desarrollo de la inclusión escolar.
Máster de la Universidad de Granada. UGR.
El máster en Innovación y Mejora en Atención a la Diversidad, se imparte de forma presencial en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología del Campus de Ceuta, perteneciente a la universidad de Granada con una duración de 60 ECTS, impartidos durante un curso académico.
Máster de la Universidad de Córdoba. UCO.
La Educación Inclusiva es una corriente internacional que en las últimas décadas lucha por reducir los procesos de exclusión a los que determinados colectivos de personas se ven sometidos. El fomento de la educación para todos, eliminando las barreras que impiden la plena participación educativa y social de estos colectivos, es la finalidad del movimiento inclusivo. En este marco, el Máster Universitario en Educación Inclusiva responde a la necesidad de actualización constante de los profesionales de la educación desde este enfoque, con el objetivo de contribuir a la mejora y desarrollo de instituciones escolares y sociales inclusivas.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El Máster Universitario en Tratamiento Educativo de la Diversidad es un Postgrado, dirigido a estudiantes, educadores y profesionales que trabajan en educación con personas que tienen algún tipo de diversidad derivada de sus propias necesidades, de su situación personal en una circunstancia específica, o de un determinado contexto deficitario.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Los contenidos de este nuevo título de la Universidad Complutense incluyen la construcción histórica, social y educativa de las diversidades sexogenéricas; los fundamentos teóricos de los estudios LGBTIQ+; estudios y políticas trans; movimientos sociales LGBTIQ+; teorías y pedagogías queer; gestión de la diversidad sexual e identidad de género en las organizaciones; y la perspectiva LGBTIQ+ en el ámbito artístico y cultural. Los estudios LGBTIQ+ incluyen los estudios que han puesto en cuestión el modelo binario y/o una identidad/orientación de género/sexual única, y han dado visibilidad y reconocimiento a toda la diversidad: personas de género fluido, género no definido, sexualidades alternativas, disidentes y diversidades sexualidades e identidades de género.
Título propio de CES Don Bosco.
Curso de experto y máster dirigido a profesionales de la intervención socioeducativa que desean completar su formación en técnicas y ámbitos diferentes.
Título propio del CES Don Bosco.
El apoyo educativo y sus correspondientes necesidades engloban a los alumnos que necesitan durante parte de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas.
El sistema educativo en este aspecto, busca la normalización e inclusión que garantice la no discriminación, igualdad de acceso y permanencia en el sistema educativo, donde se tenga la posibilidad de dar una correcta respuesta y atención a la diversidad, siendo el centro ordinario el que ocupa la prioridad de escolarización y poniendo en marcha medidas organizativas y curriculares que nos permitan atender al alumnado en un contexto lo más normalizado posible.
Máster de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. UCV.
La atención a la diversidad se está convirtiendo en un componente central de la educación y en consecuencia, se va perfilando poco a poco lo que se denomina Escuela inclusiva. Promover la presencia de todo el alumnado en la escuela y en su aula de referencia, garantizando una participación activa, significativa y satisfactoria del alumno con su entorno escolar. Es necesario promover cambios importantes en las culturas, en las políticas, en la organización y en las prácticas de los centros.
Postgrado del Centro Universitario Cardenal Cisneros. CUCC.
Persigue adquirir conocimientos en necesidades educativas especiales.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Itziar Rekalde Rodríguez.
Este trabajo pretende, una vez más por mi parte, poner en valor la labor educativa desplegada en los frentes republicanos durante la guerra civil en aras de difundir la cultura y erradicar el analfabetismo. Lo que se recoge en estas páginas se centra en algunas de las actividades educativo-culturales desarrolladas en los batallones vascos fieles al gobierno republicano. Como el lector podrá intuir, el desarrollo de lo que a continuación se expone está íntimamente imbricado en el transcurso de la historia de la guerra civil en el País Vasco y, por tanto, este trabajo constituye una pequeña muestra de quienes, qué y cómo desplegaron actividades educativo-culturales en el terreno de la educación social bajo unas coordenadas espacio-temporales, cuanto menos, singulares. El trabajo está fundamentado en fuentes históricas escritas (sobre todo documentos de la hemeroteca del Archivo Histórico Nacional -Sección Guerra Civil- Salamanca) (1) y fuentes orales de algunos de los protagonistas de la época (correspondencia mantenida con Milicianos de la Cultura -MC- a través del contacto facilitado por el programa de radio El club de la vida que, en enero de 1996, nos dejó un espacio en las hondas para informar de esta investigación y contactar con quienes habían desplegado en el seno de los batallones actividades formativas) (2). Rescatamos en estas páginas las voces que desvelan las acciones de aquellos locos que, en plena guerra, creyeron en la educación como arma de superación personal y de conquista de la libertad para el pueblo. De estos locos educadores tratan las siguientes páginas.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cosme Sánchez Alber.
En la España de 1931 existieron las denominadas “Misiones Pedagógicas”. Manuel Bartolomé Cossío fue el principal artífice de las mismas. Manuel estaba en aquella época al frente de la Institución Libre de Enseñanza, y preocupado por el alto grado de analfabetismo, que se cernía como una gran manta de oscuridad sobre el entorno rural, impulsó la creación de esta empresa singular. En ella participaron María Moliner, Luis Cernuda o Miguel Hernández, entre otros. Su misión era acercar los libros a aquellos que no los conocían. Esta paradoja alberga algo de lo imposible de la tarea educativa. Una apuesta sostenida en la creencia de que hay un tesoro, el de la cultura, que podrá operar cambios para cada uno, sólo a condición de que exista un consentimiento; aprender las letras, la lengua del Otro. El siguiente artículo propone un breve recorrido de la experiencia realizada por estas Misiones Pedagógicas durante la II República haciendo especial hincapié en la figura y la función de los educadores sociales, la transmisión de los contenidos culturales y los marcos institucionales en territorios fronterizos.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Albert Lisbona.
El deporte adaptado ha evolucionado desde su concepción como actividad de ocio, hasta la conceptualización actual de deporte como actividad integradora y socioeducativa.
Desde esta perspectiva, los aspectos que intervienen en esta práctica son múltiples. En este artículo se intentan resumir los puntos básicos de esta actividad holística. Así pues, se considera importante este nuevo concepto de integración deportiva, junto con su evolución histórica –institucional y profesional. Por otro lado, se han comprobado los efectos beneficiosos de esta práctica sobre las personas con discapacidad, que producen a priori una mejora de la calidad de vida, así como beneficios específicos, como los físicos (mejor movilidad, aumento del dominio del cuerpo, etc.), psicológicos (sentimientos de utilidad que elevan la autoestima, ocio y diversión, etc.) y sociales (establecimiento de relaciones interpersonales, coordinación y cooperación entre personas, etc.). Todo esto da lugar a un mundo que está empezando a implantarse de manera generalizada y que hay que potenciar desde las diferentes disciplinas.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eloi Villalta.
Desde el año 1998, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) subvenciona el Programa de creación de grupos de autogestores, promovido por FEAPS. El ámbito territorial que comprende es todo el Estado español, y cada año se adhiere, como mínimo, una entidad de cada comunidad autónoma. En 2004, la entidad que entró a formar parte del programa, para Catalunya, fue la Fundación Aspros de Lleida.
El objetivo del programa pretende ser un verdadero empujón hacia la autodeterminación, una nueva forma de entender a las personas que presentan alguna discapacidad psíquica, coherente con la nueva definición de retraso mental de la AAMR. Hasta ahora, las instituciones, la Administración, las familias y, en general, el conglomerado social que, por diferentes motivos, resulta cercano a estas personas, habían hablado y pensado por ellas.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mercè Collet.
En los últimos años, la presencia de las personas con discapacidad se ha normalizado en nuestra sociedad. Ver a personas con discapacidad auditiva o visual, con discapacidad intelectual o física ocupando diferentes lugares de trabajo resulta ahora más habitual. El principio de dotar de más autonomía y autogobierno a las personas con discapacidad se va extendiendo entre entidades, administraciones y entre la propia familia.
Cuando se habla de la discapacidad ya no se piensa solamente en la persona sino en su familia y su entorno relacional. También se ha avanzado en la clarificación de la terminología y las políticas sociales que afectan a todos ellos, aunque todavía queda mucho por conseguir. Así, se nos plantean actualmente dos retos: la primera y la última etapa del ciclo vital de una persona con discapacidad: mejorar y avanzar el momento de la detección y la atención precoz y dotar de recursos y servicios la etapa de la vejez con discapacidad.
Por otra parte, el objetivo de muchas entidades y administraciones es la mejora de la calidad de vida de estas personas, teniendo presente su participación personal y social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Beatriz Echeverría Aldana.
Lo que a continuación se expone es una reflexión sobre cómo la educación social desde su parcela vinculada a la pedagogía del ocio, puede implicarse en el desarrollo de iniciativas deportivas y de tiempo libre no excluyentes, de manera que impidan que se vulnere el derecho al ocio y esparcimiento de personas con discapacidad.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Antonio Manuel, Rodríguez Sanjuán, Fanny Tania, Añaños Bedreñana.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
L’Educador/a Social i la discapacitat: Procés D’Enfrontament, alteració i indigencia
La atención a las personas en situación de dependencia: “un duro peregrinar”
El Convenio Autonómico y la homologación
La ética en las organizaciones para personas con discapacidad intelectua
Atención temprana
Ciudadanos. Ni más ni menos
Discapacidad intelectual y envejecimiento: Un problema social del siglo XXI
Educación Sexual
Planes centrados en la persona
Viviendas tuteladas para personas con discapacidad intelectual y calidad de vida
Artículos de opinión
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos: parte2
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Beatriz Pérez Sánchez, Pedagoga y Educadora Social. Co-Fundadora y Coordinadora Centre Eneida.
La Educación Social y los trabajos de danza o movimiento son un terreno inexplorado teóricamente. En el presente artículo se pretende aportar un proceso de conceptualización sobre la praxis y la ética del trabajo con los cuerpos. Es decir, reflexionar acerca de una de las posibles metodologías de trabajo con las personas con discapacidad intelectual y trastorno mental en relación al movimiento sin abandonar la relación con lo social y la parte ética y creativa que este proceso artístico conlleva.
Data de publicació: Març 2005
Els Quaderns d’Educació Social aposten per fer un recorregut per tots els àmbits on intervenen les educadores i els educadors. A partir de les diferents tasques, volem donar a conèixer maneres, models i experiències de treballs diferents i, basant-nos en elles, analitzar i reflexionar sobre la pluralitat d’espais d’intervenció de l’educador social.
En aquest número de Quaderns hem volgut incorporar les experiències de les educadores i els educadors amb persones amb discapacitat desenvolupades bàsicament en els espais d’atenció A centres ocupacionals i de treball, oci i espais de vida quotidiana; àmbits en què la intervenció de l’educador social juga un paper molt rellevant.
Hi volem plantejar els canvis de perspectiva que a poc a poc s’han anat introduint en l’atenció de les persones amb discapacitat, constatant la plena vigència del concepte de normalització, i defensant la figura de l’educador com un acompanyant qualificat de les persones.
Únicament a través d’un canvi en l’actitud i el comportament social envers la diferència, podem preveure amb un cert optimisme, un futur més just i solidari.
Surge en 1972 en el seno de la Fundación Eguía Careaga, como respuesta a un importante déficit en la difusión de información científico-técnica existente en el ámbito de lo social.
En ese año se decide crear un servicio internacional de información especializado en el ámbito de la discapacidad. Con este Servicio, estrechamente ligado al movimiento asociativo de la época, se quería dar respuesta a la necesidad que quienes trabajaban en este ámbito tenían de acceder al creciente volumen de documentación e información, ciñéndose a la deficiencia mental en su inicio y –puesto que resultaba evidente que, principalmente en su vertiente social, no se podía tratar de forma aislada–, abriéndose luego a la discapacidad en su conjunto y, finalmente, a los servicios sociales en general.
Editado por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD). Madrid.
Revista electrónica de carácter científico, orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar. Es una revista de acceso abierto, revisada por pares y dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad. Su periodicidad es semestral.
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. Universidad de Salamanca, 2019.
Revista multidisciplinar sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo, es la revista científica de Plena Inclusión.
Se publican cuatro números al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en inglés y excepcionalmente en francés.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Àngels Estupinyà. Trinidad Rubiales y Manel Maigi.
El ocio ocupa actualmente una parte muy importante de nuestras vidas. El ritmo aceleradísimo que nuestra sociedad nos imprime y la rutina nos obligan a buscar refugio en unas actividades alternativas que nos permiten desconectar y liberarnos del estrés.
El problema afecta del mismo modo a los chicos y chicas con parálisis cerebral. Su vida todavía es mucho más limitada que la nuestra. Por lo tanto, organizarles actividades de ocio es fundamental y provechoso no solamente para ellos sino también para todo el núcleo familiar. El actual equipo del centro ocupacional Gresol de Tarragona hace 10 años que organiza diferentes actividades de ocio, que os detallaremos a continuación.
Las actividades más importantes que realizamos son las colonias, de carácter anual; el teatro con la misma frecuencia, y las salidas puntuales.
Se deben tener en cuenta las características de nuestros usuarios; la mayoría no tiene autonomía y casi todos utilizan una silla de ruedas manual que habitualmente llevan los monitores del centro.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Efrèn Carbonell.
La Organización ASPASIM, con una clara misión desde el año 1946 de responder a las necesidades globales de personas con graves discapacidades, ha apostado estos últimos años por poner como eje básico de su intervención socioeducativa en los diferentes servicios de centro de educación especial, centro de recursos a la inclusión educativa, servicio de terapia ocupacional y servicios de apoyo residenciales, la díada básica del educador-tutor/persona con discapacidad.
El resto de elementos del sistema tienen que estar al servicio de esta díada con plena significación y en línea con un sistema homologado de calidad (ISO 9001-2000) que garantice una correcta satisfacción de las necesidades biopsicosociales de la persona con discapacidad psíquica y unos procesos que conduzcan a la mejora continuada.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jesús Eloy Gaspar Pérez.
Estas líneas recopilan una experiencia, que si bien breve, ha tenido una repercusión muy positiva en el colectivo de personas con discapacidad de la isla de El Hierro, que ha abierto un canal a la comunicación y a la tolerancia hacia las mismas. Se presenta el proyecto de integración desde un punto de vista crítico y escueto, con avance de las conclusiones positivas que del mismo emanan, tanto para las personas con discapacidad, como de efectos no esperados en el alumnado que se han producido tras esta experiencia y que han impulsado a difundir la experiencia realizada, entre los que destacamos el cambio de perspectiva hacia la diferencia. Tanto jóvenes como personas con discapacidad, en la creación de este espacio en común, han comenzado a considerar la diferencia como un valor en sí misma, lo que les ha ayudado también a tener una visión más comprehensiva de sí mismos y de sus interrelaciones con los demás.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Anna Farré.
Con este articulo pretendo, en primer lugar, daros cuatro pinceladas generales de las consecuencias del traumatismo craneoencefálico y del daño cerebral sobrevenido, para que los lectores desconocedores de este ámbito puedan hacerse una mínima idea de las afectaciones con las que los afectados viven a raíz de este daño. En segundo lugar conoceremos brevemente a TRACE, la Asociación Catalana de Traumáticos Craneoencefálicos y Daño Cerebral, sus orígenes, sus objetivos y las áreas de trabajo. Para finalizar, abordaremos el Espacio TRACE, el programa de integración social específico para los afectados: qué entendemos por Espacio TRACE, su objetivo, el perfil de los usuarios y las actividades que lo componen. Una de estas actividades es la protagonista del artículo: el servicio de comedor que la asociación tiene en un restaurante del barrio y, al fin y al cabo, la integración social que se persigue cada día con esta labor de intervención socioeducativa enmarcada en un ambiente totalmente normalizado (un restaurante) y con un rol social también normalizado (comensales).
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Paz Rodríguez del Rincón.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Samuel Núñez Pestaña.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Eva Luna Botet, Técnica de Integración Laboral. Sera Huertas Alcalá, Técnico en educación ambiental.
El artículo nos acerca la experiencia del programa de formación y empleo INSPIRA’T, que se lleva a cabo en Quart de Poblet, València, dirigido a personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de su inserción sociolaboral, buscando el empoderamiento real de quienes se forman así como crear unas condiciones adecuadas que les permitan ejercer como ciudadanos.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Royo Laviña, educador social.
El Proyecto Enroscados es una experiencia socioeducativa desarrollada en los centros educativos aragoneses. La desarrolla el Club Deportivo Hispanos del Carmen perteneciente al Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen de Zaragoza de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. La sensibilización sobre la enfermedad mental y la iniciación a la práctica deportiva del Balonmano son dos de sus objetivos fundamentales. Esta iniciativa cuenta con el respaldo institucional de la Real Federación Española de Balonmano, Federación Aragonesa de Balonmano, Gobierno de Aragón y Zaragoza Deporte. La intervención socioeducativa en los centros educativos aragoneses la lidera un educador social y coordinador técnico que es responsable de la escuela deportiva con la ayuda inestimable de deportistas con enfermedad mental del club, profesionales del balonmano, integradores sociales, técnicos deportivos de la Federación Aragonesa de Balonmano y voluntariado. Son múltiples las herramientas socioeducativas utilizando como metodología fundamental la participativa combinándolas con herramientas educativas como la dramatización (role playing) y la lluvia de ideas (brainstorming). Más de 1000 escolares aragoneses han sido sensibilizados en la comunidad autónoma aragonesa tanto del medio rural como de las principales localidades de Zaragoza, Huesca y Teruel. El análisis de los resultados pone de manifiesto la eficacia de las acciones desarrolladas.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Cebrián Martínez, Educador Social.
La educación y sensibilización medioambiental, erróneamente tratada de forma secundaria o transversal, contribuye al desarrollo del compromiso y la responsabilidad social. El proyecto Valleverde, juntos contra el cambio climático tiene un doble objetivo. Por un lado, la promoción de valores como la sostenibilidad, el reciclaje y el aprovechamiento de los recursos naturales y, por otro, promover y visibilizar las competencias de las personas con discapacidad intelectual, no solo en la adquisición y aplicación de conocimientos, sino también en su transmisión como agentes de cambio social.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Royo Laviña, Educador Social.
A+ Deporte Mejor Ciudadanía es un proyecto socioeducativo que se desarrolla en el Centro Neuropsiquiátrico del Carmen de Zaragoza, que es perteneciente a las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Este proyecto fue reconocido por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón con el primer premio de buenas prácticas en mediación en 2016 en el ámbito escolar o de actividades juveniles. Son varios recursos los que se ven implicados en el proyecto la unidad juvenil de personas con alteraciones de conducta, el centro ocupacional, el club deportivo Hispanos del Carmen. Así como un equipo multidisciplinar que interviene en el proyecto liderado por un educador social. Herramientas como la mediación y el sistema de economía de fichas son parte de las estrategias que se utilizan en el desarrollo de A + Deporte Mejor Ciudadanía. Son varios los objetivos que persigue dicho proyecto como la disminución de conductas disruptivas de los usuarios del centro, y la erradicación del estigma que padecen las personas con enfermedad mental, etc
Máster Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
El Máster está dirigido a graduados, diplomados o licenciados en Magisterio, Psicología, Pedagogía, Educación Social, Logopedia, Fisioterapia y otros.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
Dissenyat per a completar la formació en aquest camp de les titulacions de Magisteri, Psicologia, Pedagogia, Educació Social, Psicopedagogia i afins.
Màster de la Universitat de Barcelona. UB.
Capacitar-se per a la intervenció amb les persones amb síndrome de Down des d’una visió inclusiva, sistèmica i holística.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Conèixer, saber analitzar i comprendre els factors que determinen o possibiliten els processos d’inclusió social, i també saber detectar les situacions d’exclusió i d’aïllament que pot provocar qualsevol situació de discriminació per raó de discapacitat.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Hoy en día la sociedad nos pide una formación continua para los profesionales de la educación (maestros, educadores / as ….) que sea capaz de revitalizar su acción socioeducativa, repensando y reflexionando sobre sus prácticas, dentro de un modelo escolar y social que camina hacia una sociedad más justa, democrática y equitativa, es decir, una educación para todos. Desde esta vertiente, se ve necesario formar a profesionales de la educación que tengan herramientas y estrategias para hacer accesible el conocimiento y la información a todos, también a las personas con necesidades específicas de apoyo, especialmente las relacionadas con la discapacidad, dentro del marco de un sistema educativo inclusivo.
Máster universitario Universidade da Coruña. UDC.
Pertenece a la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud, tiene una orientación investigadora que aglutina diferentes disciplinas, y que se plasman en forma de dos especialidades: -Intervención psicológica en la discapacidad y en la dependencia: su estrutura curricular se caracteriza por un enfoque integral, abordando desde la atención temprana y la intervención en los trastornos del desarrollo, hasta el deterioro cognitivo y las problemáticas familiares y de cuidado derivadas de las situaciones de discapacidad y dependencia, así como en las estrategias para su adecuada prevención
Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL. Online.
La formación de carácter multidisciplinar que se ofrece en el Master pretende contribuir a formar profesionales con conocimientos actualizados y con las habilidades y actitudes necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en las distintas etapas del ciclo vital. El objetivo es prepararles para que sean capaces de asumir con ética y eficacia las responsabilidades requeridas en los equipos de trabajo y servicios de atención dirigidos a estas personas, así como fomentar su orientación hacia la innovación y mejora de los servicios y prácticas, a través del desarrollo de trabajo en equipos interdisciplinares y de tareas directivas y de coordinación de dichos equipos.
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
El objetivo fundamental de este título consiste en proporcionar una formación especializada, de carácter científico, que permita al estudiante adquirir las capacidades, competencias y estrategias necesarias para hacer frente al diseño y desarrollo de proyectos de investigación innovadores en este área de conocimiento, con un especial énfasis en la promoción de la calidad de vida, la autodeterminación y la participación en la comunidad de las personas con discapacidad.
Especialista universitario de la Universidad de Murcia. UMU.
Máster de la Universidad de Deusto.
El desarrollo de servicios se ha acompañado a nivel internacional, de un avance en la comprensión de la discapacidad y en la elaboración de nuevos modelos de intervención, que se están generalizando en nuestro contexto y que requieren de una mayor y continua cualificación de sus profesionales para el desempeño de múltiples funciones
Máster propio de la Universidad de Almería. UAL.
Máster propio de la Universidad de Almería. UAL.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
El Máster en Educación Especial responde a una necesidad de formación en el ámbito de la educación especial de diferentes profesionales del ámbito educativo.
Máster si se pretende trabajar con personas con diversidad funcional, tanto a nivel educativo como social o sanitario, ya que ampliará los conocimientos para poder atender las necesidades especiales generadas por cuestiones personales o sociales.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Winston H. Elphick Debia.
El traslado de instancias democratizadoras hacia la escuela debe ser una realidad que se proyecte en acciones más que en discursos y palabras bien intencionadas. Democratizar el proceso educativo significa abrir nuevas afluentes para aprender; ya no es suficiente la información dada por el profesor; existen tantas variables, tantos avances investigativos que hacen imposible que UNA persona domine la totalidad de una temática. Debemos reconocer la diversidad de miradas respecto de un tema, sus componentes y tonalidades, democratizar es compartir la unidad a partir de la diversidad a efecto de que cada uno discierna y concluya sus opiniones y opciones.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Lletjós.
Este artículo pretende ser un pequeño homenaje a Toni, en el que exponer sus ideas sobre la supervisión de equipos socioeducativos, que tuve la suerte de escuchar en una larga conversación con él a raíz de mi trabajo de tesis.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Blasa Valdepeñas Torres.
Muchas de las teorías del aprendizaje que conocemos actualmente reconocen lo importante que son las relaciones sociales y la interacción con otras personas a la hora de adquirir conocimiento. Saber trabajar en grupo para lograr objetivos comunes, es reconocido por muchos autores como una competencia transversal de aprendizaje en todos los niveles de enseñanza. A su vez, las nuevas tecnologías actuales nos permiten la comunicación entre varios sujetos del aprendizaje, contribuyendo a la creación de entornos sociales para la interacción, ideales para explorar nuevos enfoques metodológicos y favorecer los ya existentes. La crisis sanitaria del COVID 19 nos ha mostrado como las metodologías de aprendizaje colaborativo y a través de las TIC, están cobrando cada vez mayor auge y proyección en la innovación educativa. Gracias a la metodología del trabajo colaborativo, el alumnado no solo mejora sus conocimientos académicos, también aprenden a trabajar otras destrezas y habilidades que tan importantes son para su futuro laboral. De ahí discurrir la importancia que tiene el hecho de interaccionar con las demás personas a la hora de que se adquiera conocimiento y como muchas de las características, funciones, estrategias y herramientas del aprendizaje colaborativo emanan de un concepto como es la Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manfred Liebel.
El autor reconstruye la historia de las iniciativas e instituciones educativas que son o pueden ser entendidas como Repúblicas de Niños. La mayoría de ellas se originaron en el primer tercio del siglo XX y están relacionadas con la llamada pedagogía de la reforma. En este contexto entra en más detalles sobre los enfoques pedagógicos de Siegfried Bernfeld y Janusz Korczak, así como de las llamadas Repúblicas Rojas de Niños de la asociación obrera Die Kinderfreunde (Los Amigos de Niños). En base a esto, examina críticamente el entendimiento del autogobierno de los niños que estos conceptos comparten con respecto a sus riesgos inmanentes, y finalmente resume el rendimiento para el presente. El autor ve la cuestión central en todos los conceptos cómo se aborda el poder respectivo de los participantes. Considera que el desafío fundamental es cómo superar la contradicción inherente en toda educación de lograr la autodeterminación a través de la determinación externa.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Iván Aguión Regueiro, María D. Dapía Conde, Paula Rodríguez Rivera.
Desde la aparición del título universitario de Educación Social en España, se ha generado el debate acerca de sus ámbitos de actuación, siendo uno de los más cuestionados la escuela. En este contexto, el objetivo de este estudio es analizar la figura del educador o educadora social en los centros de enseñanza secundaria desde la perspectiva de la orientación educativa. Para ello se llevaron a cabo seis entrevistas a orientadores y orientadoras de centros de enseñanza secundaria, tanto privados/concertados como públicos de la ciudad de Ourense así como a un especialista del equipo de orientación específico de la provincia. Los principales resultados obtenidos de esta investigación evidencian una falta de recursos, sobre todo humanos, en los centros y la necesidad acuciante de la figura del educador o educadora social, que incluirían dentro del departamento de orientación y cuyas funciones hasta la fecha vienen resolviendo el profesorado y el propio personal de apoyo y profesionales de la orientación educativa, ocasionando una sobrecarga de trabajo a estos y estas profesionales.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antonio Uceda Céspedes y Diego Palenzuela Sánchez.
El hiyab se ha convertido en un término de gran relevancia dentro del discurso popular dada las características multiculturales de nuestra sociedad y, por ende, cuestión de debate. Esta polémica se encuentra estrechamente relacionada con nuevos retos que enfrentan los y las profesionales de la Educación y la intervención socioeducativa, como los Educadores y Educadoras Sociales. En este estudio se ha indagado través del grupo de discusión entre distintos futuros profesionales que acaban de terminar su formación cuáles son esas estrategias para acercarse a las situaciones que puedan derivar de las polémicas actuales relacionadas con el uso del velo, además de entrevistar a varias mujeres jóvenes que son usuarias o no del mismo. El debate queda inconcluso, pero provoca en los y las profesionales unas circunstancias excepcionales entre conceptos como libertad e imposición o laicidad del Estado, los cuales hacen que se replanteen muchas de las concepciones que tenían previamente.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
El libro que nos ocupa es una obra elaborada por una de las voces autorizadas en materia de Política de la Educación. Se trata del Catedrático Manuel de Puelles Benítez; que actualmente es profesor emérito de la UNED. Su obra titulada “Política, Legislación y Educación” ofrece un análisis crítico sobre los avances y los retrocesos de las distintas fuerzas políticas en la gestión de la política educativa en España. El libro se estructura en dos grandes bloques que permiten una lectura amena y un aprendizaje autónomo de los discentes en dicha materia.
Nº 13. Febrero 2020.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia. Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rafael Lamata Cotanda.
Parece que el pensamiento científico dedica buena parte de su tiempo a delimitar cual es el territorio de su objeto de estudio, y delimitar a sí mismo quién es la persona capacitada para dicho estudio. Estos criterios se han traducido en disputas universitarias y laborales a lo largo de siglos.
La Educación Social como formación universitaria y como desempeño laboral ha sufrido esas disputas a lo largo de su gestación y breve vida reconocida.
Este artículo, escrito desde el otro lado, desde la informe masa de lo “no formal”, plantea algunas reflexiones por si pudieran ser de utilidad para ayudar al sano desarrollo de esa imprescindible criatura a la que se le puso el nombre de “Educación Social”.
Tesis doctoral.
Autora: Sara Serrate González (Universidad de Salamanca) 2014.
La Tesis Doctoral se ha dirigido a fundamentar los centros escolares como espacio profesional del educador social. El relacionar el ámbito escolar con la figura del educador social responde a una necesidad derivada del momento histórico por el que atravesamos y la complejidad de los tiempos actuales, que generan en las instituciones clásicas de educación dificultades para adaptarse a los cambios que se le presentan. En concreto, el espacio escolar debe hacer frente a una diversidad de situaciones que afectan, tanto a la convivencia de los miembros de la comunidad educativa, como a la acción profesional de los agentes educativos. Es por ello que comienza a tener fuerza la idea de contemplar nuevos perfiles profesionales y nuevas prácticas socioeducativas encaminadas a favorecer una educación de calidad para todos. En este sentido, toma relevancia la educación social, materializada en sus profesionales, al tratarse de un conocimiento disciplinar, reflexivo y crítico, y de una praxis socioeducativa que comparte los objetivos generales de toda educación. Así mismo, se trata de una práctica que se ocupa, prioritaria y específicamente, de promover acciones para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de favorecer la inclusión social de los individuos y de los grupos y de la promoción de la convivencia social de la comunidad.
Reseña de libro publicada en el nº 16 de RES, Revista de Educación Social.
Hace unos años que el Premio Internacional en Educación Social “Joaquim Grau i Fuster” promueve la reflexión escrita sobre la práctica profesional en el campo de la educación social al tiempo que contribuye a transmitir y difundir experiencias que consolidan el patrimonio cultural de la profesión. (1) El libro que aquí se reseña es el texto ganador de la segunda edición del citado premio, un magnífico ejemplo de aquello que inspira su convocatoria y que las autoras han sabido reflejar mediante un ejemplar proceso de reflexión, escritura, pensamiento y acción desde, y para, la Educación Social.
Reseña de libro publicada en el nº 16 de RES, Revista de Educación Social.
Los profesionales de la educación social venimos reivindicando desde hace mucho tiempo, la necesidad de incorporar educadores/as sociales en los equipos inter y multidisciplinares en centros educativos. Existen experiencias en diferentes Comunidades Autónomas: Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha que demuestran, atestiguan y ponen de manifiesto, el papel tan necesario que realizan los/as educadores/as sociales, en ese juego “institución educativa y comunidad”.
Reseña de libro publicada en el nº 16 de RES, Revista de Educación Social.
El trabajo de María Jesús Vitón transita por ese espacio en el que se produce la conexión entre las cuatro dimensiones esenciales de la acción educativa: la teórica, la política, la organizativa y la praxiológica. Se mueve por tanto en un territorio construido sobre conexiones de tipo dialéctico. Para bregar en esta singular superficie, abundante en momentos de licuado social como el presente, hacen falta asideros sólidos, nuestra autora recurre a dos principios, dos convicciones construidas mediante la mistura, rigurosa y equilibrada, de elementos teóricos y convicciones ontológicas.
Reseña de libro publicada en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Esta obra abierta y clara facilita a estudiantes, profesionales y ciudadanos interesados un saber práctico sobre la construcción, a lo largo de treinta años, del robusto acrónimo del TDAH (trastorno por déficit de atención y hiperactividad) y de su dimensión clínica posible.
Se trata de niños y adolescentes que viven con dificultad los aprendizajes de la escuela y de la vida y las relaciones personales. En épocas anteriores también los había pero estaban juntos o revueltos de otras maneras. Conviene recordar que las dificultades de la infancia para su maduración y desarrollo se expresan según el mundo social, cultural y científico que las acoge.
Reseña de libro publicada en el nº 20 de RES, Revista de Educación Social.
Perfectamente el libro podría titularse “Para reír educando” o “historietas educativas”. Son historias breves, pero llenas de humor y de optimismo; después de cada anécdota se sugieren algunas ideas para meditar. Recomendable para entretener aprendiendo sobre historias de la vida.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María Rubio Sáiz.
El acoso escolar es un tema de actualidad con una importancia creciente debido al aumento de casos y a la gravedad de los mismos. Por esta razón es necesario estudiar el fenómeno con detenimiento desde la perspectiva de todos los implicados. Este artículo estudia la percepción concretamente del profesorado en ESO ante el tema del maltrato entre iguales en dos centros de Valencia, seleccionando un IES con altas incidencias en acoso escolar y otro con bajas incidencias. En la recogida de los datos se utiliza el “Preconcimei (Cuestionario sobre Preconcepciones de Intimidación y Maltrato Entre Iguales, Avilés, J. Mª, 2002). Para los profesores es difícil detectar un problema de agresión como el bullying porque no suelen ocurrir en su presencia. Es importante tener en cuenta los tipos de maltrato que pueden haber (maltrato físico, psicológico, social), que nos pueden dar pistas de si existe bullying en nuestro centro escolar.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Lorena Delgado Magro.
El acogimiento residencial sigue cumpliendo una función esencial y por ahora insustituible en la protección de niños y adolescentes en situación de desamparo. Existen muchas dificultades y retos por alcanzar desde los distintos ámbitos: el propio sistema de protección, educación y salud. La necesidad de atención de problemas emergentes ha provocado una gran crisis e importantes cambios en la estructura y objetivos de los hogares de acogida. Existen muy pocos estudios en España que muestren la verdadera prevalencia de los problemas de salud mental y su adaptación escolar así como escasos programas dirigidos a esta población en riesgo de exclusión.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Antonio Ávila Fernández y Lucía Núñez Sánchez.
Siendo la escuela la segunda institución socializadora para el/la menor, en cualquier sociedad actual existente, debe ser esta un lugar de transmisión de valores, junto con la familia. La violencia escolar demanda soluciones y alternativas que repercutan de manera positiva en los menores afectados y en el sistema educativo en general. La institución educativa española es hoy una entidad que alberga distintas y múltiples realidades, entremezclando menores de muy diversas edades, lo que conlleva la aparición de nuevas circunstancias. La interrogante ¿qué pasa con nuestros niños/as en la escuela? es cada vez mayor, por ello se plantea el siguiente análisis de la realidad escolar, con el objeto de acercarnos hacia el conocimiento de la misma desde la perspectiva del alumnado, principal protagonista del mismo.
Se realiza un estudio descriptivo de corte cualitativo mediante grupos de discusión con unas notas-guías que ordenan su proceso de realización, los participantes son los alumnos/as de un centro educativo de la provincia de Huelva.
En el presente artículo se recoge el estudio realizado, aportando los principales resultados alcanzados respecto a las dimensiones: problemas relacionales, lugares, género, comunicación, intervención docente, roles del alumnado, sus acciones y actividades de intervención escolar, finalizando con las conclusiones sobre las mismas.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sara Conde Vélez y Ramón Tirado Morueta.
Este artículo, trata de analizar e indagar en la Convivencia Escolar como ámbito profesionalizador del Educador/a Social en centros de educación primaria y secundaria de Andalucía. Los objetivos de este estudio son: a) describir funciones del educador/a social en los centros en el marco de la organización y desarrollo de los planes de convivencia escolar; y b) identificar si las funciones desarrolladas por el/la educador/a social tienen efecto sobre la satisfacción de la comunidad educativa de los centros, y en qué sentido.
Para la recogida de datos se diseña un cuestionario, el cual se ha aplicado a una muestra de 46 centros de Educación Secundaria de Andalucía, que pertenecen a la red andaluza “Escuela: Espacio de Paz”, con una pertenencia a la red de más de 8 años. Para el tratamiento de los datos se realiza un análisis descriptivo general, y posteriormente se procede a un análisis bivariado a través del test de χ2. Los resultados obtenidos han permitido identificar los principales ámbitos en los que incide las tareas de un educador/a social en un centro escolar, entre los que destacan: a) la prevención control y seguimiento del absentismo escolar; b) la mejora de la convivencia; y c) la intervención con familias y coordinación con recursos externos. Asimismo, se obtiene relaciones significativas entre las funciones del/la educador/a y la satisfacción del profesorado.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Arantza Remiro, Elena Aycart, Fermín Martín e Ixone Ibarlucea. María José Alonso, Nekane Beloki, Leire Darretxe, Isabel Martínez, Begoña Martínez, Amaia Mendizabal, Virginia Pérez Sostoa y Aranzazu Uribe.
El artículo presenta las dos primeras fases de una investigación elaborada interinstitucionalmente en la Comunidad Autónoma Vasca. Su finalidad es analizar las percepciones que los y las diferentes profesionales socioeducativos, que trabajan con la infancia en situación de desprotección, tienen sobre las relaciones que establecen entre ellos y ellas, así como analizar el impacto que dichas percepciones tienen en los menores de edad (6-12 años) y sus familias. El análisis permitirá elaborar propuestas de acción que mejoren las relaciones entre los profesionales socioeducativos e incidan en su desarrollo profesional desde una perspectiva colaborativa. El barrio, como espacio de intersección del trabajo educativo de estos profesionales, será el contexto donde se sitúa esta investigación. La metodología utilizada es comunicativa crítica.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Domingo Mayor Paredes.
El presente artículo relata el origen y desarrollo metodológico de los proyectos de Aprendizaje-Servicio. Una práctica educativa innovadora que se estructura a partir de tres elementos nucleares: las necesidades sociales e intereses de los y las participantes, la conexión de los aprendizajes con el servicio o actividad de utilidad social y el propósito de mejorar algún aspecto de la realidad.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mikel Arrikaberri, Mamen Caballero, Joseba Huarte, Conchi Tanco, Ana Biurrun, Yolanda Etayo, Silvia Urdániz.
Esta colaboración es una adaptación del documento “Educadores y educadoras sociales en el ámbito escolar. Hacia una integración Orgánica y funcional en la Comunidad Foral de Navarra” que se realizó por los autores como respuesta a la demanda recibida de la Junta Gestora del Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Navarra (NAGIHEO/COEESNA). La demanda surgió a raíz del conocimiento del preacuerdo del “Pacto para la mejora de la enseñanza pública en Navarra” (marzo 2007) entre el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y varios sindicatos, y en él se recogía la incorporación de figuras profesionales de lo social en los centros de educación secundaria.
El documento-proyecto nació como fruto del análisis y la reflexión de un grupo de trabajo, compuesto por educadoras y educadores sociales con amplia experiencia laboral en diferentes ámbitos de intervención: atención primaria, atención especializada y de intervención comunitaria.
Para la realización del mismo se recogieron y analizaron aportaciones teóricas del mundo universitario (comunicaciones, documentos) y de experiencias de otros compañeros/as del resto del estado en los centros de secundaria, donde ya se ha incorporado esta figura profesional en diferentes comunidades autónomas.
Se pretende reforzar el que aunque la acción socioeducativa de los educadores sociales se ha venido desarrollando en el ámbito de la educación no formal, por su formación, capacidades, competencias y estrategias de trabajo, también pueden ser los profesionales que complementen la labor educativa de maestros y profesores, padres y madres, en aras de una educación integral para nuestros hijos e hijas.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carmen Caravaca Llamas y José Sáez Olmos.
En las organizaciones escolares pueden suceder distintas modalidades del conflicto, llegando a generar incluso, actos violentos. Es por ello, que el presente estudio tiene como finalidad presentar la mediación como un tipo de herramienta eficaz para los educadores sociales y todos aquellos profesionales involucrados en la organización escolar, que tiene como fin la gestión pacífica y alternativa del conflicto generado en la escuela, entiendo el conflicto como un fenómeno común y no necesariamente negativo, sino dependiente de las partes y de la forma resolutoria del mismo.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mª Ángeles Hernández Prados, Mohamed Chamseddine Habib Allah.
El presente artículo pretende promover el reconocimiento y la consolidación de los Educadores Sociales dentro del marco escolar, sin excluir ni minimizar la presencia de los demás profesionales, acercándonos a su potencial rol de conocedor de los distintos contextos que rodean al menor, y teniendo en cuenta su perfil integrador, dinámico, flexible y socializador, así como su capacidad y preparación profesional adecuada para la detección de necesidades y el diseño de nuevas estrategias de prevención e intervención en el marco educativo. La incorporación de la figura del Educador Social a los centros educativos se hace aún más acuciante por los nuevos retos que se presentan como el caso del alumnado inmigrante. En este sentido, la última parte de este trabajo recoge una serie de posibles actuaciones que abarcan la intervención socioeducativa con estos menores, desde el acompañamiento, el asesoramiento y la mediación con la familia, hasta el apoyo al equipo directivo del centro escolar al que acuden, el apoyo al equipo de los profesores tutores, así como la coordinación con los profesionales de Servicios Sociales y otros organismos similares. Todo ello con la finalidad de contribuir a la integración y normalización de los menores inmigrantes en su medio escolar.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Matías Meerovich y Gabriela Pérez.
El siguiente trabajo fue realizado a partir del análisis teórico en base a las experiencias profesionales de los/as autores. Se busca generar algunas reflexiones y proponer en relación a las posibilidades de acción de la educación social desarrollándose profesionalmente dentro del ámbito escolar (específicamente en centros de educación media).
A lo largo del mismo se plantea como hipótesis que la educación social podría generar un aporte al ámbito escolar por medio de proponer e instrumentar acciones que hagan posible ampliar lo pensable en el sentido de la mirada hacia los sujetos y los aprendizajes.
Además se reflexiona sobre algunas dificultades que ha tenido la profesión para asumirse como enseñante, y cómo eso, al interior de los centros de educación media, puede ser peligroso.
Por último, como conclusión del trabajo, se proponen algunas conceptualizaciones en torno a qué enseñar en estos centros desde la educación social.
(nota: la experiencia se ha desarrollado en Uruguay y se ajusta tanto en el lenguaje como en los contextos a su lugar de origen, que a veces no son concordantes con los existentes en España)
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sarai Menacho Hernández.
La escuela no es una institución inmune a los cambios sociales que se producen actualmente fuera de la misma. Las necesidades y problemas presentes en la sociedad llegan a la escuela, ya que, reciben alumnos y alumnas provenientes de diversos tipos de familia, orígenes, zonas del entorno, con diferentes problemáticas físicas, psíquicas etc. El problema es que ni la escuela ni los docentes están preparados para enfrentar dichas necesidades. Los futuros maestros y maestras no reciben la formación necesaria para saber resolver conflictos, educar en temas referidos a la educación social sino en las diferentes didácticas de las materias a impartir. Es por esto, que en el presente artículo pretendemos justificar la importancia de la figura del educador social, no sólo en el ámbito no formal, que es importante, sino en el ámbito formal. Dada la complejidad, es necesario que este agente de cambio social sea capaz de mediar dentro y fuera de la escuela, entre el alumnado, las familias, los maestros/as y el entorno para poder paliar y/o resolver las diversas situaciones. La institución escolar debe de facilitar su incorporación como un profesional más dentro de los centros escolares.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miquel Castillo Carbonel.
El artículo describe algunos aspectos de la incorporación de los educadores y educadores sociales a los centros escolares en el Estado español. Su reflexión se centra especialmente, además de plantear algunos elementos contextuales para su interpretación y justificar el sentido de la Educación Social en la escuela, en la enumeración tanto de las dificultades como de los criterios a tener en cuenta para consolidar este proceso de manera satisfactoria.
La conclusión principal de esta primera parte es el carácter integrador que ha de caracterizar esta incorporación, así como la necesidad de respetar unas condiciones y exigencias, aunando en la cooperación e intercambio entre ambas, de metodologías, estrategias y marcos pedagógicos.
Finalmente apunta algunas consideraciones a tener en cuenta en el futuro de la Educación en los centros escolares. La conclusión de esta segunda parte es la necesidad de una colaboración entre ambas partes que pueda conducir, tanto a la mejora y la transformación de los procesos educativos de la escuela, como a configurar un nuevo ámbito de intervención y un espacio profesional específico, para los educador@s sociales.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rafel López, educador social.
Quiero iniciar mi intervención recordando las palabras que pronunció la que fue Ministra de Educación y Ciencia i impulsora de la Ley Orgánica de Educación, María Jesús San Segundo, en la Tribuna de Sociedad y Política Foro Europa: “…Proponemos que las Administraciones educativas estimulen planes de colaboración entre los centros y los servicios sociales municipales y su personal especializado, incluyendo planes de apertura y utilización de las instalaciones escolares para la formación complementaria, la cultura o el ocio de los jóvenes y sus familias…”.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Amando Vega Fuente.
Las dificultades escolares de los alumnos ocultan muchas veces problemas personales y sociales. Surgen así nuevas demandas al sistema educativo que difícilmente puede atender con sus propios recursos ¿Hasta dónde puede llegar el sistema escolar ante las cuestiones sociales? Reflexionar sobre esta cuestiones y sobre las aportaciones de la educación social a la acción educadora de la escuela resulta imprescindible en estos tiempos convulsos en los que vivimos para mejorar la atención educativa a los menores con dificultades sociales. En este línea, este trabajo pretende analizar las responsabilidades sociales de la escuela, valorar sus límites y resaltar las aportaciones que los educadores sociales puede ofertar a las escuelas, resaltando algunas de sus posibles funciones y tareas.
Reseña de libro publicada en el nº 22 de RES, Revista de Educación Social.
El director del centro de aprendizaje para profesores, Augusto Cury, psiquiatra y escritor brasileño, ha publicado diversos libros, de los cuales “Padres brillantes, maestros fascinantes”, cuenta con dos millones de copias vendidas. El libro reseñado es una reedición con el mismo título impactante del originario editado en 2007 en Buenos Aires en la colección Zenith. Se trata de un ejemplar ampliamente difundido en las redes y referenciado y reseñado en gran cantidad de blogs y páginas Web referidas tanto a la educación familiar como a la escolar. Así mismo ha sido citado, según google académico, en 32 ocasiones, en recientes artículos de revistas como Aletheia; Revista de educación, motricidad e investigación; Wanceulen: Educación física digital, etc. y en numerosas tesis final de grado y de maestría.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Karla Del Carpio Ovando.
¿Por qué estudiar en el aislamiento cuando se puede aprender en una comunidad de práctica de aprendizaje?
En este trabajo se explora el concepto y el sentido de “comunidad”, que se considera como un elemento fundamental en la educación. Las preguntas que se abordan son: ¿Qué es una comunidad? ¿Cómo esta comprensión se refiere a planes de estudio y a la pedagogía en la actualidad? ¿Qué quiere decir el autor con la comunidad en lo que respecta a su pregunta? El documento analiza la definición de “comunidades de práctica de aprendizaje”, sus inicios y características tales como el dominio, la comunidad y la práctica. Además, se analizan las relaciones entre las escuelas y las comunidades, así como la relación entre el plan de estudios y la comunidad y sus implicaciones. Una escuela de idiomas en México, su visión y sus características se utilizan para ejemplificar una comunidad de práctica. Se concluye que es necesario que la forma en que los educadores, responsables políticos, padres y estudiantes piensen las escuelas como comunidades donde las personas y sus conexiones con los demás son importantes, más que como simples instituciones donde se espera que los maestros llenen a los estudiantes de información. Uno de los primeros pasos para ser capaces de mejorar el plan de estudios es cambiar la concepción de la educación y las escuelas. Además, no hay necesidad para que los estudiantes se sienten solos, se han de sentir parte de una comunidad de práctica de aprendizaje, lo que podría hacer que el proceso de enseñanza y aprendizaje más significativo y agradable y por lo tanto con más éxito.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
Los adolescentes olvidan sus juguetes infantiles para vérselas con una nueva pareja: su cuerpo sexualizado que les produce extrañeza y los inquieta. Es allí donde la tentación del bullying aparece como una falsa salida: manipular el cuerpo del otro bajo formas diversas (ninguneo, agresión, exclusión, injuria) les permite poner a resguardo el suyo.
Para eso hay que designar un chivo expiatorio y golpear y destruir esa diferencia que se le imputa a la víctima y que deviene, para algunos, insoportable porque confronta a cada uno con la asunción de su sexualidad y con encontrar un lugar en ese nuevo mundo que sucede a la adolescencia. Abordar el acoso implica acompañar a esos adolescentes en su delicado tránsito.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cosme Sánchez Alber.
En la España de 1931 existieron las denominadas “Misiones Pedagógicas”. Manuel Bartolomé Cossío fue el principal artífice de las mismas. Manuel estaba en aquella época al frente de la Institución Libre de Enseñanza, y preocupado por el alto grado de analfabetismo, que se cernía como una gran manta de oscuridad sobre el entorno rural, impulsó la creación de esta empresa singular. En ella participaron María Moliner, Luis Cernuda o Miguel Hernández, entre otros. Su misión era acercar los libros a aquellos que no los conocían. Esta paradoja alberga algo de lo imposible de la tarea educativa. Una apuesta sostenida en la creencia de que hay un tesoro, el de la cultura, que podrá operar cambios para cada uno, sólo a condición de que exista un consentimiento; aprender las letras, la lengua del Otro. El siguiente artículo propone un breve recorrido de la experiencia realizada por estas Misiones Pedagógicas durante la II República haciendo especial hincapié en la figura y la función de los educadores sociales, la transmisión de los contenidos culturales y los marcos institucionales en territorios fronterizos.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Heliodoro Manuel Pérez Moreno.
Durante la etapa franquista La Sección Femenina creó un tipo de institución errante al que llamaron Cátedra Ambulante. Las características de estas escuelas viajeras y la labor que llevaron a cabo en todas las provincias españolas, que incluía un programa formativo-adoctrinador y otro asistencial, comparten la esencia de algunas clásicas acepciones de lo que entendemos por educación social. De ahí que, en virtud de su carácter educativo no formal, del perfil de sus deficitarios y necesitados destinatarios geográficos y personales, de su misión o propósito regenerador social y en virtud del contenido de sus planes de actuación, estas singulares escuelas itinerantes ocupan una página en el libro de la historia de la educación social en España.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Cristina Otero Pérez, Sonia Ortega Gaite.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Miguel Marcos Sáez Pérez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Judith Martín Lucas.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: José Quintanal Díaz.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Olatz Fuente Inclán. Fuente Inclán.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Elena Bujanda Sáinz de Murieta, Escuela Politécnica Navarra.
El objetivo de este artículo es presentar una herramienta que recoja las competencias docentes en la familia de Formación Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Con este objetivo, un panel de expertos realizó una primera propuesta que fue enviada a todos los centros educativos españoles que imparten formación en esta rama. El personal docente de estos centros realizaron aportaciones basadas en su experiencia que fueron utilizadas para modificar la primera propuesta y elaborar el cuestionario final. El resultado es una herramienta muy útil que sirve tanto para detectar necesidades de formación en el actual equipo docente como para evaluar la idoneidad de los candidatos en un proceso de selección de profesorado.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Francisco Javier Pericacho Gómez.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Mª Carmen Jiménez Antolín, Noemí Mares Abad, Abdel Belattar, Salvador Parres Cases y Mª Elena Rodríguez Guitia.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Virginia P. Martínez Munar, Universidad de Murcia.
El presente artículo está basado en la Psicología Positiva enfocada en la Educación. Tiene como objetivo principal analizar la relación entre la autoestima y el optimismo en alumnos de 5º de Primaria. Además, se han buscado diferencias relativas al género. La muestra ha sido de 83 alumnos de un colegio de la ciudad de Murcia. Se han utilizado dos instrumentos de tipo test, el AEP-TEA para medir la autoestima y el LOT para medir el optimismo. El análisis de datos se ha realizado a través del programa SPSS. Los resultados han demostrado que no existen diferencias entre el género y los constructos autoestima y optimismo. Por lo general, los alumnos y alumnas gozan de personalidades optimistas y de una buena autoestima. Entre constructos no se ha encontrado correlación significativa, pero si una tendencia de a más optimismo más autoestima. Para finalizar, se muestran algunas ideas, surgidas durante la realización de este trabajo, como futuras investigaciones.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Colegio
Asamblea Extraordinaria del COEESCV.
Nueva Junta de Gobierno.
Comisiones de trabajo. Objetivos.
Asociacionismo estatal:
Información de ASEDES.
Monográfico “La Educación Social en el Sistema educativo”
La Educación Social en el Sistema educativo
Intervención socioeducativa del educador y de la educadora social en
los colegios de La Salle del distrito de Madrid.
Los/as niños/as: Diálogo entre escuela y Servicios Sociales.
I Jornadas la Escuela
¿Punto de encuentro entre el profesorado y
los/as educadores/as sociales?
Educadores sociales en los centros escolares.
III Edición Diploma Mediación
Resumen conferencia inaugural
“Una introducción a la mediación social”.
Resumen conferencia de clausura
“La mediación en procesos de cambio”.
La experiencia del papel de los educadores sociales
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 1
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos: parte2
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Filella, G., Ros-Morente, A., Rueda, P., Solano, A., y Minguella, E., Facultad de Educación, Psicología y Trabajo social. Universidad de Lleida.
Los conflictos y la violencia son indudablemente un fenómeno presente en nuestra sociedad, así como en nuestros centros escolares. No obstante, no existe un registro claro entre los profesionales para la clasificación de éstos en las escuelas de educación primaria, así como la reacción que provocan en otros estudiantes y profesores, lo cual puede hacer difícil su solución. Este estudio pretende evidenciar y analizar los conflictos entre iguales que se dan en el recreo de las escuelas de educación primaria (6-12 años) mediante una observación sistemática en una muestra de 2.529 alumnos. La información recogida ha permitido ver que de los 746 conflictos detectados, se encuentran diferencias significativas en los diferentes tipos de conflicto (verbal, físico, exclusión social y abuso sexual) y en función del curso y sexo de los protagonistas. En general, lo más destacable es que los conflictos entre niños, mostrarían una mayor tendencia a ser clasificados dentro de la tipología de la agresión física y los conflictos entre niñas se podrían catalogar en la categoría de exclusión social. Finalmente se recogen y describen las intervenciones que realizan los docentes durante dichos conflictos y se sugieren diferentes recursos para la intervención.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Almudena Torres de Bustos. Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad en el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Retiro-Salamanca-Chamartín de Madrid.
La educación social debe ir avanzando con la sociedad, a la par. Educar en el presente y preparar para el futuro. Los viejos modelos de generación de redes sociales para el apoyo de sus individuos y su adecuada integración traspasan las barreras físicas y se sitúan ahora también en un mundo virtual y globalizado. Se apuntan en este artículo, desde la opinión de la autora, los nuevos retos que debe afrontar la escuela desde una perspectiva socioeducativa para preparar a los que serán los profesionales del futuro y, en el proceso, aportar satisfacción personal y bienestar a todo su alumnado. Importa el resultado pero mucho más el camino y que el fracaso solo sea entendido como motor para el aprendizaje.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Francisco José García Moro, Universidad de Huelva.
La necesidad de potenciar en el alumnado que estudia la carrera de educación social la adquisición de pensamiento crítico y reflexivo resulta fundamental en tanto y cuanto el educador social, en el sentido general del término, se constituye en un referente de cambio que alienta la transformación de realidades proponiendo posibilidades que transcienden lo que limita y ensombrece. En el presente artículo, el autor reflexiona acerca de las bondades del pensamiento crítico como estrategia que alerta sobre lo innecesario o lo sedante que caracteriza muchas veces el discurso social, y como posición que potencia la acción basada en la investigación de lo que pasa y de las posibilidades alternativas a lo que hay.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Carolina Borges Veloso, Xosé Manuel Cid Fernández. Facultad de Ciencias de la Educación de Ourense. Universidad de Vigo.
La incorporación de los profesionales de la educación social a los centros escolares abre el debate sobre cómo tiene que ser la cooperación con los equipos docentes. Para una cooperación eficaz, más importante que establecer un catálogo de funciones es determinar cuál debe ser el paradigma de intervención. El debate que subyace es el de qué modelo de escuela queremos construir y cuál es el papel asignado a la educación social en este propósito. Profesorado y educadores sociales deben remar en una misma dirección: la construcción de una escuela más equitativa, democrática y abierta a la comunidad, y a partir de ahí definir las actividades y funciones de la educación social ad hoc para ese centro, en función de necesidades, competencias profesionales e idiosincrasia de cada comunidad educativa. Sin embargo, encontramos ejemplos de formulación de los equipos de trabajo que sitúan al profesional de la educación social en una posición no favorable para desenvolver su actividad de acuerdo a su ética profesional y a sus competencias. Basándonos en diferentes proyectos, textos e investigaciones, haremos una propuesta de funciones distintivas y a compartir por ambos profesionales.
TFG ganadora del concurso en 2019 del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla y León (CEESCYL)
Autor: Jesús Ruedas Caletrio (Universidad de Salamanca -USAL-)
Curso 2018/2019
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2007.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Reseña de libro publicada en el nº 30 de RES, Revista de Educación Social.
Se puede descargar en el siguiente enlace
Presentamos un estudio exploratorio que pretende aportar herramientas que mejoren la acción comunitaria a partir de identificar los elementos comunes de cuatro iniciativas. impulsadas por la administración de los ámbitos de educación, salud y servicios sociales. Se trata del análisis de dos proyectos de Catalunya (Lleida y Olot) y dos proyectos de otros lugares de España (Madrid y Málaga).
Ya puedes leer en español el trabajo: Servicios públicos, motores de la acción comunitaria. Estudio Exploratorio de cuatro casos (abril 2019) realizado por el educador social, activista cultural y amigo Antonio Alcántara por encargo de la Dirección de Acción Comunitaria del Ayuntamiento de Barcelona.
Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso y descarga en abierto en el siguiente enlace.
La colaboración entre la Educación Social y la Escuela se convierte en un eje fundamental y necesario si queremos defender y lograr un sistema educativo de calidad, capaz de responder a las demandas sociales. Prevención, seguimiento y control del absentismo escolar, medicamentos y resolución de conflictos, educación recreativa y recreativa, educación emocional, compromiso familiar, comunitario e intergeneracional, educación para la paz, prevención de La violencia de género, la educación en valores, la promoción del empoderamiento … son muchas de las acciones que los Educadores Sociales deben promover y desarrollar en colaboración con el personal docente y el personal docente de los centros educativos.
Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
Sí, no es una equivocación: el año de edición, en castellano, del libro que reseñamos es 1935. Es un libro del que se hicieron diferentes ediciones, difícil de encontrar, pero que aún se puede localizar en algunas librerías de viejo. Y el título es bien explícito.
Uno puede pensar que la relación entre estas dos instancias educativas sea una cuestión de actualidad, pero la historia, como maestra de la vida, nunca deja de depararnos sorpresas.
La Educación Social estuvo muy actual en los años 30 en toda Europa. De hecho hasta se realizó en nuestro país algún que otro congreso sobre el tema. Como el celebrado en octubre de 1933 en Barcelona, convocado en mayo del mismo año, desde el Ateneo Enciclopédico Popular, para
Reseña de libro publicada en el nº 29 de RES, Revista de Educación Social.
Se puede descargar en el siguiente enlace.
El volumen 2 del libro “Políticas públicas para la equidad social”, publicado por la Universidad de Santiago de Chile en colaboración con la Universitat de Barcelona (UB), ofrece un espacio de diálogo internacional e interdisciplinario en torno a las políticas públicas a partir de tres ejes temáticos considerados imprescindibles para la construcción de sociedades más justas, a saber: Educación, Género y Estudios Urbanos. Bajo el convencimiento que la producción de conocimiento científico se erige como un insumo necesario para desarrollar políticas públicas más eficaces, equitativas y sostenibles capaces de abordar y corregir las diversas causas de las desigualdades. Este vol. 2, cuenta con 29 capítulos de destacados especialistas internacionales, que desde distintos enfoques nos invitan a la reflexión en torno a la complejidad e impacto de las políticas públicas en la sociedad. La publicación está separada en 3 bloques a partir los ejes temáticos antes mencionados.
Nuestro compañero Raúl Luceño, educador social que dinamiza Educablog, aporta una interesante reflexión la Educación Social y la Escuela.
Reseña de libro publicada en el nº 29 de RES, Revista de Educación Social.
La práctica profesional del educador social ha de ser integrada en la escuela con un peso específico mucho mayor del que posee, alejándose de las políticas de organización de las instituciones escolares y buscando referentes en la diversificación profesional de los propios agentes educadores, de la creciente especialización, pero también en ámbitos de actuación sobre los contextos familiares, donde a veces el profesor tutor no llega, desvirtuando así el carácter formativo que ha de ejercerse en determinados núcleos familiares. Es la idea principal del primer capítulo
Grabación en vídeo de la Conferencia Inaugural VI Congreso Estatal de Educación Social. ¿Qué es educar?. Valencia, 3,4,5, Mayo 2012.
Conferencia pronunciada por Victoria Camps Cervera.
La clasificación generalizada que ha dividido la educación entre formal, informal y no formal, colocando en esta última a la Educación Social, ha dificultado la relación entre los diferentes agentes e instituciones con encargos y responsabilidades en la educación.
La confusión que a veces se da (más aún últimamente, en una tendencia que hemos importado de otras latitudes y de otros usos lingüísticos) entre enseñanza y educación, como sinónimos, tampoco facilita esa deseada conversación y ese necesario entendimiento entre los diferentes prácticas de la acción educativa.
La educación es algo que transciende la institución escuela. Se da en la familia, en las relaciones sociales, etc. Se da en el encargo de enseñanza y validación competencial, adecuada a las necesidades sociales, que la escuela viene cumpliendo desde hace decenios. Y también en los encargos sociales de acompañamiento educativo a aquellas personas, grupos, comunidades, que lo necesitan. O en las acciones socioeducativas de animación sociocultural o de educación de adultos.
Pero no todo lo que hace la Educación Social cabe en la escuela. Y de esa relación, de esos posibles encargos, de esas posibles responsabilidades y acciones complementarias que puede aportar la Educación Social a la institución escuela, es de lo que hablan, reflexionan, estudian, se interpelan, etc. las colaboraciones de este número.
Poco a poco se está abriendo un espacio y andando un camino de nuevas articulaciones que superan aquellas divisiones en compartimentos estancos que mencionábamos. Y todos esperamos que entre todos acabemos encontrando el escenario cómodo de diálogo fecundo entre todos aquellos que laboramos en la responsabilidad de las acciones educativas.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Antonio Polo Moya y Núria Palau Sendra.
El artículo que presentamos pretende visualizar las conexiones, desconexiones y inconexiones que los propios profesionales de la educación estamos materializando en los niños y jóvenes con los que trabajamos. Analizar nuestra actuación como profesionales de la educación, sea en el ámbito que sea, nos permite observar la diversidad de posibilidades y potencialidades de que disponemos, a la vez que nos hace conscientes de las limitaciones de nuestro trabajo. Si esta reflexión la podemos compartir entre equipos de profesionales de diferentes ámbitos de la educación el enriquecimiento aumenta de una manera exponencial. Lo más importante de esta mejora es la repercusión que de buen seguro tendrá en el niño o joven, razón de ser de nuestro trabajo. Y se pretende desarrollar esta idea a través del recorrido profesional de dos educadores que han vivido experiencias diversas a lo largo de su vida profesional y que intentan no perder en la actuación diaria, llena de cantidad de toma de decisiones relacionadas con niños, jóvenes, familias, profesores, educadores, técnicos…, la visión de que estamos trabajando con personas en beneficio de personas mereciéndose ser tratadas como tales.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Román Sáez Vallés.
El presente artículo cuenta una experiencia de más de diez años que siempre soñamos que sería el principio de la entrada del/la educador/a social en los centros educativos valencianos y que, al final, más allá de crear amistad en una serie de profesionales, familias, menores, etc., ha quedado, al menos de momento, en una más que hermosa experiencia, ya que me gusta pensar que algún día servirá de referente a esa entrada de la educación social en los centros valencianos. Espero que lo que en ella se cuenta (y lo que podéis preguntar a partir de ella) sirva a algunos/as educadores/as en su trabajo diario.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Verónica Cotorruelo Lastra, Naia Bizkarralegorra Bravo, Ziortza Landeta Zurinaga.
En el artículo que se presenta a continuación, se lleva a cabo una reflexión sobre el estado actual de la sociedad y del/la menor como principal “sufridor/a” de todas las acciones y decisiones de los adultos. Dicha reflexión es desarrollada por educadoras sociales que intervienen directamente con los menores y con los agentes socializadores principales: familia, escuela, etc., desarrollando un programa de talleres de apoyo socio- educativo al estudio.
El fin último de la reflexión es provocar en todas las figuras profesionales que intervienen con los menores una duda razonable y hacerles ver la necesidad de trabajar con el/la menor como un ser activo y global, entendiendo que él/ella mismo/a puede y debe ir adquiriendo habilidades y capacidades y teniendo en cuenta todos y cada uno de los ámbitos donde se desarrolla (familia, escuela, calle, etc.).
El/la menor es el futuro de nuestra sociedad y como tal los adultos debemos ser capaces de propiciar ambientes donde puedan desarrollarse y formarse para afrontar su vida de forma exitosa, aprendiendo a vivir en grupo, en sociedad, a resolver conflictos, a afrontar los avatares de la vida diaria, etc.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rafael Merino.
Quisiera aprovechar la oportunidad que ofrece la Revista de Educación Social en la elaboración de este monográfico sobre educación social y escuela para escribir algunas reflexiones que hace tiempo merodean en mi cabeza, y que he ido expresando de forma oral en mis clases con alumnos de educación primaria y de educación social, y del máster de profesorado de secundaria, y ahora me atrevo a ponerlas por escrito. Vaya por delante que mi opinión es que la educación social y la escuela han vivido en dos mundos conceptuales y institucionales distintos, con tintes antagónicos, y que creo que es hora de ir más allá de las barreras que de forma un tanto artificiosa hemos ido construyendo.
En primer lugar, haré una breve revisión conceptual sobre los conocidos términos de educación formal y educación no formal (dejaré el de educación informal para otra ocasión), creo que esta distinción ha ayudado precisamente al alejamiento entre el campo escolar y el campo de la educación social. A pesar de esta distancia conceptual, cada vez hay más experiencias que conectan los dos campos. A falta de un repertorio exhaustivo de estas experiencias, comentaré dos experiencias que conozco que permiten ilustrar las potencialidades pero también las dificultades de la conexión de los dos campos. En tercer lugar, explicaré algunas experiencias docentes que pueden contribuir a una visión más integral de la educación, asumiendo también las dificultades de este reto. Acabaré el artículo con unas reflexiones finales.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Irati Novella Gil.
El Aprendizaje y Servicio Solidario (AySS) es un modelo pedagógico que no sólo permite innovar metodológicamente, sino que también favorece una auténtica educación integral. Mediante este artículo se quiere compartir y dar a conocer la experiencia de un proyecto de AySS que se ha implantado en el Centro de Iniciación Profesional (CIP) de Santurtzi (Bizkaia) durante el curso escolar de 2011-2012 y que actualmente continúa desarrollándose. A través de este proyecto denominado “Tijeras que cortan barreras”, el alumnado de Auxiliar de Peluquería pone en práctica los aprendizajes realizados en el aula prestando servicios de peluquería y estética a usuarios/as con deficiencia psíquica de un Centro Ocupacional del municipio (Ranzari). Tras superar una criba entre 421 proyectos presentados, este proyecto acaba de recibir en Octubre del 2012 una de las cuatro menciones de honor con las que cuentan los Premios a la Acción Magistral, convocados por octavo año consecutivo por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO y BBVA. En este artículo se abordan, por una parte, aspectos generales relativos al AySS y por otra parte aspectos específicos referidos a la experiencia de implantación del proyecto de AySS en el CIP de Santurtzi.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Celia Corchuelo Fernández, C.M. Aránzazu Cejudo Cortés.
El fracaso escolar es una realidad que nos inunda y la población que lo protagoniza es una población diversa y plural, que busca respuestas educativas eficaces u eficientes que le permita ajustarse a las demandas sociales y laborales que nuestro sistema exige.
Esta iniciativa que describimos a continuación pretende dar respuestas a las necesidades existentes en poblaciones extremas irremisiblemente instaladas en la marginalidad y la exclusión.
El centro educativo que aquí se plasma estimamos que se encuentra dentro de los proyectos reveladores de Escuela de Segunda Oportunidad, que están establecidos en Europa y algunas regiones de Latinoamérica, que a pesar de llevar poco tiempo dentro del panorama educativo dan respuestas inéditas y coherentes incluso de alguna manera salvadoras para estos educandos que se pronosticaban fuera de toda posibilidad.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Antonio Muñoz Rico. Maestro, Magdalena Gelabert Horrach.
En la actualidad, si bien han disminuido fenómenos como la inmigración creciente y la incorporación tardía al sistema educativo, debemos considerar realidades emergentes.
Los cambios económicos, la pobreza infantil y la escasez de recursos a disposición de los ciudadanos han desplazado el discurso de la diversidad y el choque de culturas, sin embargo esta nueva realidad justifica, más que nunca, la inserción de operadores dinamizadores de la realidad educativa y social que se desarrolla en los centros educativos (1), tal y como demuestran los resultados positivos de diferentes iniciativas puestas en marcha en diversas comunidades autónomas que han demostrado su efectividad, y que ahora ven peligrar su continuidad.
En este trabajo pretendemos analizar y justificar la acción socioeducativa en el entorno escolar para, de este modo, constatar la necesaria imbricación del trabajo colaborativo en el empeño de mejorar la adaptación y la atención desde las primeras etapas hasta la finalización del ciclo educativo.
Hablaremos, principalmente, de la iniciativa puesta en marcha en Illes Balears, y del empeño por evaluar la experiencia y aprender de la misma.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Juan Borja Álvarez Novoa.
Partiendo de un enfoque en el que se entiende al alumnado absentista como un sujeto que, con independencia de las razones que originan dicha conducta, afronta el proceso educativo en situación de cierta desventaja, se puede considerar al mismo como merecedor de recibir medidas de atención a la diversidad. Desde este posicionamiento, el centro educativo y sus profesionales se presentan como un elemento importante en la génesis y el abordaje de esta conducta.
En este artículo se presentan algunos de los resultados de una investigación en torno al absentismo escolar llevada a cabo en los Institutos de Educación Secundaria de la ciudad de Vigo que, entre otros aspectos, buscaba conocer la opinión del profesorado acerca de un posible vínculo entre “absentismo escolar-atención a la diversidad”, al tiempo que indagaba en la necesidad de que el trabajo de intervención en este fenómeno fuese llevado a cabo en el seno de la institución educativa por profesionales especialistas.
Los resultados avalan el posicionamiento de partida de la investigación, mostrando una interrelación directa entre absentismo escolar, atención a la diversidad y la incorporación de profesionales especialistas a los centros educativos.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María del Mar Benedí Sastre, Laura Cladera Bonnin, Guillem Cladera Coll, Teresa Ramos Díaz, Ana Tijeras Rodríguez, Marta Venini Bauzá.
Este artículo presenta el servicio socioeducativo programa ALTER gestionado por Fundació Natzaret en Mallorca a través del Ayuntamiento de Palma. El programa ALTER es un programa de integración social y educativa con jóvenes de 14 a 16 años en escolarización compartida. El perfil de los participantes es de jóvenes con dificultades en la integración del currículum educativo, grandes dificultades para adaptarse, conductas desajustadas y/o riesgo de exclusión social. Este programa incluye la formación práctica en empresas ordinarias del municipio de Palma, y la asistencia a clases en el propio centro educativo. Este programa se puede llevar a cabo con el acompañamiento de un equipo de educadores y educadoras sociales, que favorecen las habilidades sociales y emocionales del menor en su aprendizaje y lo acercan al mundo educativo con dos finalidades claras: el retorno y finalización de sus estudios en educación secundaria, y/o la inserción laboral.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mª Ángeles Hernández Prados, Ana Carmen Tolino Fernández-Henarejos.
No cabe duda de que hemos pasado por una etapa de cambio en la universidad que ha afectado a toda su estructura, funcionalidad e ideología, apostando por otra forma de educar que implica un nuevo rol docente y discente. La crisis que estamos atravesando demanda a la educación superior redefinir su papel en la empleabilidad e incorporación en el mercado, así como su contribución cívico-social. En este sentido, el período de Prácticum es conocido y valorado por la comunidad educativa por la función que desempeña en el desarrollo de competencias profesionales. En este trabajo se parte de los cambios que ha experimentado la asignatura del Prácticum en su adaptación al grado, y del estudio de las competencias del educador social en contextos educativos formales, para finalizar analizando la oferta de centros que desde la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia se ha realizado en las Prácticas Externas del Grado de Educación Social.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Santos González y José Miguel Cabello Fernández.
Dadas las características concretas del Colegio Residencia Hortaleza , recurso específico dentro del Servicio de Menores Protegidos de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, donde se acoge a menores en situación de riesgo psicosocial. Decidimos demostrar, con nuestro trabajo, las ventajas de la aplicación de la metodología de aprendizaje cooperativo frente a las enseñanzas más tradicionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma español(Montoro,2009). Nos planteamos utilizar tres tipos de técnicas de aprendizaje para la impartición de clases de aprendizaje del idioma español con menores extranjeros no acompañados ( MENAS). Es por ello que tras el análisis, de manera empírica, y utilización del método de enseñanza basado en el aprendizaje cooperativo. Los resultados nos confirman los beneficios de aplicar metodologías de corte cooperativo en las aulas. El centro considera los resultados del estudio como suficientemente significativos como para profundizar en el tema del aprendizaje cooperativo y no solo en el área de lengua, sino en el resto de áreas.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Maravillas Ruiz Martínez.
La presente colaboración pretende ejemplificar cómo puede realizarse una intervención socioeducativa dentro del ámbito de la educación formal, en el ciclo de infantil y primaria, y a un nivel más puramente preventivo que remedial.
Se ha presentado el artículo como si de un programa de desarrollo social y cultural se tratara, especificando algunas de las variables que se pueden incluir en el mismo.
Aspira a destacar la figura del TISE (Técnico de Intervención Socioeducativa) como necesaria dentro del ámbito y contexto referenciados y, por tanto, como parte integrante del conjunto de profesionales de un centro educativo.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Marcos García Vidal.
Las relaciones entre los seres humanos conllevan el uso de un determinado modelo de convivencia asociado a determinados valores, formas de organización, formas lingüísticas, modos de expresar los sentimientos, expectativas sociales y educativas, maneras de ejercer el cuidado, sistemas de relación y pautas para afrontar los conflictos, entre otros aspectos (Jares,2008).
En relación al conflicto es importante matizar que, a diferencia de lo que suele creerse, este no es un fenómeno, sino un proceso que se produce tanto a nivel individual como a nivel social.
En el campo educativo, la existencia del conflicto plantea nuevos retos educativos que se unen a los ya existentes. Pero ¿qué tipo de conflictos se producen en las aulas? ¿Cómo se resuelven? ¿Se interiorizan valores en las escuelas?
Mediante un estudio (N=1) realizado en un instituto de educación secundaria acerca de la convivencia en las aulas, el presente trabajo trata de clarificar estas y otras cuestiones relacionadas con los problemas derivados del conflicto en los centros escolares.
Para la obtención de los datos objeto de estudio, se facilitó a los docentes un cuestionario, de tipo Likert, denominado Estudio de la convivencia educacional. A la luz de los resultados obtenidos, se realizan una serie de propuestas sobre la aportación que, desde el ámbito de la Educación Social, podría llevarse a cabo para minimizar la existencia e intensidad de los conflictos y lograr, en fin, una mejor convivencia en nuestras escuelas.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Amat Callen Cuesta, Pilar Figueras Torruella e Isabel Gutiérrez Martínez.
El presente artículo nos explica cómo a partir del trabajo mediante proyectos de aprendizaje servicio los alumnos y alumnas del Ciclo Formativo de Animación Sociocultural del Instituto Vidal y Barraquer de Tarragona adquieren las competencias profesionales que requiere el título. La experiencia que se relata es un proyecto participativo de dinamización comunitaria trabajando y colaborando con las diferentes entidades del barrio Sant Pere y Sant Pau de Tarragona con la finalidad de revitalizar, activar y dinamizar la comunicación entre ellas para dar empuje y fuerza a nuevas iniciativas que puedan surgir para reforzar el desarrollo de la comunidad. El motor que va a dar impulso a las sinergias esperadas es la organización de una Feria de entidades.
El desarrollo de este proyecto permitirá al alumnado poner en práctica capacidades como: analizar la comunidad, detectar necesidades, realizar un diagnóstico, elaborar una programación, implementar las actividades, gestionar los recursos, establecer canales de comunicación, resolver conflictos, dinamizar grupos, conducir reuniones, diseñar instrumentos para la evaluación y elaborar informes, entre otras.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: R. Santibáñez Gruber, C. Maiztegui Oñate, J. Fernández Ibáñez, T. Presa Sánchez.
En este artículo se presenta un proyecto de intervención socioeducativo llevado a cabo a través de la colaboración entre dos centros escolares, un ayuntamiento y una universidad. El proyecto llamado Bultzatzen (2) se desarrolla en el municipio de Astrabudúa – Erandio, con la colaboración de cuatro instituciones: el IES (3) de Astrabudúa, el CEIP (4) Ignacio Aldekoa, el Ayuntamiento de Erandio y la coordinación del Departamento de Pedagogía Social y Diversidad de la Universidad de Deusto.
La colaboración entre los diferentes agentes educativos a través del proyecto permite la integración en la vida del centro escolar de un conjunto de educadores. Especialmente a través de una doble vía: a) el Comité Coordinador cuyas funciones son el diseño, la programación y la evaluación de recursos o iniciativas. En este foro, la reflexión guiada desde la Universidad de Deusto, orienta cada paso del Proyecto. B) el Equipo Educativo, donde junto con el voluntariado, se normaliza la presencia de los educadores sociales en el centro escolar.
Como punto de partida, es necesario señalar que el equipo coordinador comparte una premisa: el interés por una educación reflexiva y crítica en el que los ejes de interés se centran en la relación entre la educación y la justicia social (Kincheloe & Steinberg, 1999). Desde ella se ha construido este proyecto.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Maria Isabel Miñaca Laprida, Mirian Hervás Torres, Isabel Laprida Martín.
El objetivo principal de este monográfico es el de proporcionar un análisis sobre tres programas de educación emocional realizados y llevados a cabo en España desde el modelo de Inteligencia Emocional que proponen Salovey & Mayer (1997), y considerar qué aspectos de dicho modelo están incluidos en cada uno de los programas revisados. Para ello, se realiza una breve introducción sobre el concepto de emoción, Inteligencia Emocional y la implicación de ella en el sistema educativo, para pasar después a la explicación del modelo de Salovey & Mayer (1997) y realizar el posterior análisis. Por último, se exponen algunas de las conclusiones extraídas, entre ellas la necesidad de una correcta evaluación de cada una de las intervenciones que garanticen su eficacia y con ello la consecución de los objetivos que persigue cada una de ella. Los tres programas seleccionados para la elaboración de este monográfico han sido el Programa “Ulises” (Comas, Moreno & Moreno, 2002), el Programa “Construyendo Salud” (Luengo, Gómez-Fraguela, Garra & Romero, 2002) y el Programa “Educación Emocional” (Segura & Arcas, 2003).
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 7. Educación Social en las organizaciones y en el sistema socioeducativo.
Coordina:
Mª Dolores Santos Ponce. Miembro de Comité Organizador. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Flora Gil Traver. Jefa de Servicios. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (Enlace)
Manuel Vázquez Uceda. Jefe de Servicio de Orientación Educativa y Atención a la Diversidad de la Dirección General de Participación y Equidad. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Francisco José Serrano Madrid. Educador Social en el IES “La Sisla” de Sonseca. Toledo. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla-La Mancha. (Enlace)
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Marco Antonio Navarro Maldonado, María Navarro Rojas.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Cloty López Martínez.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Estrella Fernández Romeralo, Educadora social del IES Juanelo Turriano, Toledo.
La educación social en la educación secundaria cumple la década en aquellos institutos de Castilla-La Mancha que nos acogieron en 2006 como fue el IES Juanelo Turriano de Toledo. Sin olvidar las experiencias pilotos que desde 2002 nos alumbraron el camino (Blázquez y Molina, 2006), desplegamos las líneas principales de una propuesta centrada en aquello que los educadores sociales podemos ofrecer a la administración para esclarecer una regularización que si se articula desde las bases profesionales y pedagógicas puede suponer un importante avance profesionalizador para el colectivo y una oportunidad también para la administración de incrementar el impacto de sus recursos al dotarlos de un marco revitalizador de sus potencialidades. Las buenas prácticas profesionales constituyen la mejor promoción de la educación social en tanto están estrechamente vinculadas al impulso de la ciudadanía en términos de igualdad y justicia social. Como resultado, presentamos una propuesta articulada en tres ejes principales: el profesional, el técnico y el ético. Un planteamiento que, en concordancia con las conclusiones del VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla en 2016, se asienta en la construcción colectiva, buscando involucrar y provocar la reflexión y favorecer con los otros una construcción de caminos. Es nuestro sentir que a más profesionalización: más educación social, más ciudadanía.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizadora: Aurora Anguiano Fuentes
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: José Ignacio Rico Romero.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Magdalena Gelabert Horrach. Francisco J. Caparrós Bauzá.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Margarita González Sánchez y Sara Serrate González.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: María Esther Morales.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Félix Etxeberria, Profesor Catedrático. Universidad País Vasco. Joxé Garmendia, Profesor Agregado. Universidad País Vasco. Hilario Murua, Profesor Colaborador. Universidad País Vasco. Elisabete Arrieta, Profesora Agregada. Universidad País Vasco.
Este trabajo trata sobre la acogida del alumnado inmigrante recién llegado en la enseñanza primaria, especialmente en lo que respecta al aprendizaje de la(s) lengua(s) de acogida, su adecuación al ritmo académico de la clase ordinaria y su integración social y afectiva.
La investigación previa nos muestra que, mayoritariamente, la escolarización del alumnado inmigrante recién llegado en el aula de acogida, fuera del aula ordinaria, es considerada como una práctica segregadora que provoca el aislamiento y la marginación del alumnado y del profesorado implicado. La conclusión más extendida es que la ayuda se debe proporcionar dentro del aula ordinaria, en el marco de una escuela inclusiva.
Nuestra investigación comparativa en Cataluña, Euskadi y Francia, con una muestra de algo más de 50 profesores en cada uno de esos territorios, ha utilizado metodología cuantitativa y cualitativa (cuestionarios, ítems abiertos y foros de debate). Hemos encontrado sólidas coincidencias entre los tres territorios. En cuanto a los aspectos negativos relativos al alumnado en el aula de acogida, se subrayan las dificultades para conseguir el nivel de competencia lingüística, el nivel académico del grupo de la clase ordinaria y los obstáculos para una buena integración. En la vertiente positiva se destaca la ayuda personal al alumnado recién llegado para superar la angustia y el estrés inicial.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Daniel Musitu-Ferrer, Celeste León-Moreno y Juan Evaristo Callejas Jerónimo, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
El presente estudio exploratorio tiene como objetivo analizar, en el marco de la Educación Social, el efecto del Aula Natura en las escuelas respecto de la conectividad, la empatía, el rendimiento académico y el comportamiento pro-ambiental. Participaron en el estudio 230 adolescentes de ambos sexos entre 12 y 16 años de edad (M = 13.7, SD = 1.7). Se utilizaron escalas tipo Likert para evaluar las siguientes áreas: actitudes, empatía y conectividad hacia el medio ambiente natural, comportamiento proambiental, rendimiento escolar y significado del Aula Natura. Los resultados mostraron que el Aula Natura tiene un efecto de mejora en estas dimensiones. Además, se observó que las clases en el Aula Natura potenciaron el compromiso de los estudiantes con la escuela y con el aula. Se discuten estos resultados y se proponen futuras líneas de investigación y acción relacionadas con la creación y el fortalecimiento de las aulas de la naturaleza que promueven cambios de actitud, empatía y conexión con el entorno natural y un mejor ajuste en la escuela.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosana Palomares Mas, educadora social y profesora de la Universitat de València.
La sociedad se encuentra marcada por una crisis generalizada y ha de afrontar el reto basado en el compromiso de educar para construir un mundo mejor. Para ello, se requieren metodologías acordes que propicien la reflexión sobre lo que se hace, cómo se hace y qué resultados se alcanzan. La metodología de Aprendizaje-Servicio tiene por finalidad formar personas competentes capaces de transformar la sociedad en la que viven. Así pues, el presente estudio muestra sus potencialidades, así como los beneficios que ésta produce en el alumnado de primer curso de Bachillerato de un colegio concertado de Valencia.
Para ello, la investigación utiliza un diseño mixto y, como instrumentos de medida, los cuestionarios RApS I y RApS II, de elaboración propia; LAEA de Maite Garaigordobil; y, por último, AECS de Moraleda, González Galán y García-Gargallo. Todos ellos aplicados a la muestra de la investigación, N90.
Se han obtenido resultados relevantes por lo que respecta al autoconcepto, intereses sociales, satisfacción del servicio y rendimiento académico, así como diferencias significativas entre chicos y chicas. Elaborándose conclusiones acordes a los resultados obtenidos y a las limitaciones que han podido influir en éstos.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Luis Barba Sogo, Orientador en el Instituto de Educación Secundaria –IES- “La Vaguada” de Zamora Lorenzo Salamanca García, Educador social en el Ayuntamiento de Zamora.
En este trabajo se expone la reflexión de dos profesionales de la educación en la ciudad de Zamora. Cada uno trabaja en un contexto educativo distinto (uno como orientador en un Instituto y el otro como educador de calle en medio abierto), pero uno y otro mantiene la convicción de que es necesario un trabajo coordinado entre ambos enfoques educativos, pensando sobre todo en aquellos chicos que fracasan escolar y socialmente debido a necesidades de diversa índole. Desde nuestra experiencia analizamos cómo se realiza en la actualidad este trabajo colaborativo y proponemos mejoras, convencidos de que este es un camino por el que debemos adentrarnos cada vez más los diversos agentes educativos -más allá de afinidades personales- y que las distintas administraciones deberían favorecer.
Página 7.
Para centros con alumnado en situación de vulnerabilidad socioeconómica y/o de exclusión social
Página 131.
Fomentar la parentalidad positiva en el Principado de Asturias
Postgrado del Centro Universitario Cardenal Cisneros. CUCC.
El objetivo general del Máster en Evaluación e Intervención con Adolescentes en Conflicto es formar a profesionales que puedan trabajar en contextos de trabajo con adolescentes en conflicto. Para ello se persigue que los estudiantes adquieran los conocimientos, actitudes, habilidades y competencias necesarias para diagnosticar, evaluar, intervenir y realizar un seguimiento de estos jóvenes.
Máster interuniversitario de la Universitat Rovira i Virgili. URV.
Conocer en profundidad las singularidades de la ruralidad y ser capaz de atender las necesidades educativas propias de estos territorios para avanzar en la mejora de la calidad educativa en estos contextos.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta titulación desarrolla una formación teórico-práctica, de carácter especializado, orientada a ofrecer estrategias de intervención socioeducativa en las situaciones que viven los niños y adolescentes, de cara a potenciar sus propios recursos. También quiere capacitar a los profesionales en la reflexión y la aplicación de modelos y metodologías innovadoras para la intervención en los nuevos contextos sociales y educativos.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta titulación desarrolla una formación teórico-práctica, de carácter especializado, orientada a ofrecer estrategias de intervención socioeducativa en las situaciones que viven los niños y los adolescentes, de cara a potenciar sus propios recursos. También quiere capacitar a los profesionales en la reflexión y la aplicación de modelos y metodologías innovadoras para la intervención en los nuevos contextos sociales y educativos.
Diploma de Especialización de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta titulación desarrolla una formación teoricopráctica, de carácter especializado, orientada a estrategias de intervención socioeducativa en las situaciones que viven los niños y adolescentes, de cara a potenciar sus propios recursos. También quiere capacitar a los profesionales en la reflexión y la aplicación de modelos y metodologías innovadoras para la intervención en los nuevos contextos sociales y educativos.
Màster Universitari de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya. UVIC.
L’objectiu del màster és capacitar professionals per dissenyar, implementar i avaluar propostes d’intervenció orientades a facilitar la diversitat en els processos d’aprenentatge en els entorns socials i educatius per a una major inclusió de les persones.
Diploma d’Especialització de la Universitat de València. UV.
Els conflictes que actualment presenten els estudiants en diferents nivells acadèmics han aconseguit nivells preocupants. Per això és important que tant professorat com professionals adquirisquen els coneixements, habilitats i eines necessàries per a la resolució de conflictes, així com per a saber mediar i educar les emocions. El Diploma d’Especialització de Formació de Mediadors en Contextos Educatius consta de 103 hores de pràctiques i de casos reials resolts per l’equip, a més d’experiències directes amb alumnat mediador.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
El continu desenvolupament i apoderament professional i investigador dels egressats en els diferents títols de l’àmbit de l’educació, les ciències socials i les humanitats, i específicament del context de l’educació social, requereix una oferta formativa que aprofundisca nous camps de coneixement interdisciplinari i oferisca eines conceptuals i procedimentals que milloren la competitivitat professional i la capacitat investigadora.