Mención especial do Xurado do 6º Concurso TFG. eduso, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Rebeca Otero Vicente (Universidade de Santiago de Compostela)
Curso académico: 2017/2018
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: M. del Pilar Samaniego.
¿Cómo podemos arreglar, mejorar, sanear la mente de un niño testigo de violencia doméstica? Por lo mismo, ¿y la mente de un niño/a maltratado/a?
¡Cuántas veces a lo largo del día me hago esta pregunta!
Cada vez que una mujer con hijos es maltratada en su casa, también los niños son maltratados.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 1. Educación Social en Políticas de Igualdad.
Coordina:
Remedios Marín Fernández. Miembro de Comité Organizador. (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Juan Ignacio de Paz. Asesor Técnico del Gabinete de Estudios y Programas del Instituto Andaluz de la Mujer. (Enlace)
Tania Merelas Iglesias. Integrante de Fiadeiras, grupo de igualdad de género del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia. Doctora en Ciencias de la Ecuación y Experta en Género de Políticas de Igualdad. (Enlace)
Antonio Martínez Cáceres. Educador Social y Coach de Género y Especialista en nuevas masculinidades. Referente del Registro de Personas Formadoras de CoPESA en género y coaching. (Enlace)
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizadora: Aurora Anguiano Fuentes
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Mª Carmen Jiménez Antolín, Abdel Belattar, Noemí Mares Abad, Salvador Parres Cases y Mª Elena Rodríguez Guitia.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autora: Irene Martínez Martín.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Sofía Riveiro, CEESG.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alba Sierra Rodríguez, educadora social. Universidad Complutense de Madrid.
Las mujeres inmigrantes son la población que en mayor porcentaje se ha incorporado al mercado laboral a través del empleo doméstico y de cuidados. Sin embargo, su presencia en el ámbito laboral no ha ocasionado la incorporación de sus necesidades en las políticas del Estado español. Sufren la desprotección y la precariedad vinculadas a la invisibilización social. En este artículo realizamos un análisis del proceso de externalización del trabajo doméstico y de cuidados y las consecuencias que ha tenido para las trabajadoras domésticas. Tratamos de analizar de manera interseccional los factores de exclusión social que afectan a estas mujeres. La educación social es la clave para la transformación de esta situación de desprotección. Partimos de una experiencia socioeducativa llevada a cabo con mujeres inmigrantes magrebíes en Leganés en la que hemos desarrollado una investigación etnográfica y observación participante. En ella, se desarrolla una actuación socioeducativa basada en la enseñanza del castellano y se profundiza cómo a partir de esta propuesta de corte tradicional las mujeres desarrollan sus propios procesos de empoderamiento. Se promueve el crecimiento colectivo e individual a partir de sus capacidades y potencialidades y ello, las permite visibilizarse en el espacio público, creando espacios propios en los que desarrollar estrategias comunes frente a situaciones de desprotección.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Isabel Galeote Marhuenda, Educadora Social.
Este artículo tiene por objeto explicar, mediante la presentación del proyecto de un Taller de Radio e Interculturalidad para Mujeres, cómo la cohesión social entre mujeres de distintas nacionalidades de procedencia, pone de manifiesto su capacidad de agencia, así como su talento y competencia para comunicar y comunicarse a través de la radio, visibilizando su realidad y visibilizándose ellas mismas.
Categoría actual: