Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gustavo Rioja.
El camino hacia la creación del Colegio Profesional en Castilla La Mancha.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria Gracia Ballester.
En la sociedad de la segunda modernidad, caracterizada por ser globalizada, compleja e incierta, asistimos a una redefinición del ser humano, en tanto que protagonista de los fenómenos sociales que se están produciendo en su comunidad; una comunidad que como ha puesto de relieve Bauman (2003) se debate entre la seguridad y la libertad en un mundo hostil. Esta situación refleja la decadencia de un marco axiológico que no responde a la realidad; una realidad fugaz y líquida, y en la que la bioética general, como marco teórico de nueva fundamentación sobre la relación existente entre la vida y la ética, se encuentra inmersa en una búsqueda en el pasado para hacer frente a los nuevos retos del presente, sin haber prestado atención, hasta el momento, a la visión social.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Natalia Hipólito Ruiz, Iván Sánchez Mora, Sergio Jorge Fernández Ortega, María Gutiérrez Camuñas.
Esta experiencia reflexiona sobre la posición de la Educación Social, desde la Animación Sociocultural, en la generación de actuaciones comunitarias compartidas, fundamentadas en la cultura popular y la pedagogía crítica, cuya finalidad es la participación comunitaria y la transformación social. Además, se configura como propuesta desde asignaturas de Animación Sociocultural en el Grado de Educación Social, dando respuesta a una necesidad formativa que, además, desarrolla una iniciativa comunitaria real desde donde aprender con el barrio.
Inicia con una aproximación teórica desde la perspectiva de la Educación Social y de prácticas socioeducativas transformadoras para centrar el texto en la planificación de la experiencia, estrategias de acción y fases de desarrollo, con una metodología crítica, participativa y colectiva; concretada en la creación de un grupo de trabajo entre profesionales, estudiantes y vecinas y organizada en sesiones de trabajo horizontal.
Los resultados obtenidos se materializan en desarrollo de formación comunitaria, pre-diagnóstico de la situación, establecimiento de principios, líneas de comunicación, creación del grupo motor y diseño de una acción de aproximación al barrio. Como conclusión, resaltamos la constatación de que esta experiencia está siendo un proceso de aprendizaje mutuo, generadora de una red de conocimientos y prácticas compartidas entre todos los agentes.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José García Molina.
Las lógicas constituyentes de las disciplinas universitarias -sus formas de investigar y enseñar- tienen efectos directos en la formación de profesionales. Respondiendo a hábitos y tradiciones academicistas, de caracter cientifico-racionalista, chocan con la propia meta universitaria: formar profesionales y ciudadanos críticos. La formación universitaria de los educadores sociales no puede limitarse a una formación aplicada (teórica o técnica) y requiere aprender capacidades reflexivas y éticas que ayuden a socializar al estudiante en las complejidades del cotidiano profesional. La práctica profesional de los educadores sociales no se limita a la pura acción educativa; en su desempeño cotidiano se ven enfrentados a la necesidad de pensar, decidir y actuar en equipos inter y multidisciplinares. Este núcleo de la actividad profesional debe, por tanto, orientar los principios y métodos de la formación. Quizás no podamos enseñar a educar en el aula, pero podemos promover procesos cognitivos y metodológicos colectivos que sirvan a los futuros profesionales para el análisis y la toma de decisiones conjuntas en lo contingente de las situaciones con las que van a trabajar. Aspiramos, a favor de una práctica de la teorización, a deshacemos del manido antagonismo entre teoría-práctica en los territorios de la formación de educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Jesús Trujillo Vargas.
A través de la metodología cualitativa de la historia de vida se analiza los pormenores de un menor al que le impusieron una medida de internamiento en un centro como consecuencia de acciones violentas llevadas a cabo en el ámbito materno. Como se detalla en el análisis de datos y en las conclusiones dichas conductas venían precedidas de un sentimiento de malestar continuo que el menor padecía, el cual se agudizó toda vez que sus padres se separaron.
A fin de detectar y analizar los antecedentes violentos a través de esta historia de vida y por otra parte establecer la conexión que existe entre estilo educativo familiar y uso de la violencia por parte del menor, este estudio trata de dar una visión holística del fenómeno de la violencia ascendente que viene ocurriendo en nuestros días. Como se puede comprobar en las conclusiones, los efectos de un estilo educativo autoritario son igual de perniciosos, llevado a su extremo, que lo efectos de un estilo educativo excesivamente permisivo.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: César Haba Giménez.
El presente ejercicio ha tenido el propósito de recorrer y organizar contextos y reflexiones que surgen diariamente en la praxis diaria del educador/a social en medio abierto. Bajo el marco que posibilita la Legislación de Justicia Juvenil y siendo el medio abierto el espacio actual y de época, donde residen y viven los jóvenes susceptibles de recibir prestaciones y medidas socioeducativas por la Ley del Menor 5/2000.
El profesional designado, es el responsable de articular contenidos y saberes para posibilitar opciones educativas que mejoren la calidad de vida y promuevan el acceso, uso y disfrute de todo tipo de derechos básicos de la ciudadanía con efectos de promoción social, cultural y educativa. Este contenido, se desea explicitando multitud de formas de presentar nuestra práctica en pro del mencionado encargo socioeducativo.
Siendo el educador/a social en medio abierto el profesional idóneo y garante de: articular, sostener y determinar los tiempos, agrupamientos y espacios de los procesos educativos de cada joven. Mediante acciones y áreas de responsabilidad propias: formativas, mediadoras y generadoras de contextos educativos, utilizando para ello todo su barrio, pueblo o ciudad, siendo no sólo unos habitantes sino unos participantes de sus contextos y relaciones.
Reseña de libro publicada en el nº 18 de RES, Revista de Educación Social.
Cuando un grupo de profesionales de la educación social expertos en ámbitos diferentes –tales como menores, reclusos, mayores, inmigrantes- deciden llevar a cabo una puesta en común de su dilatada experiencia profesional dentro de su quehacer diario, solo puede tener como resultado un novedoso trabajo en el que se invita a estudiantes y técnicos de la Educación Social a conocer y familiarizarse con la intervención socioeducativa.
Reseña de libro publicada en el nº 18 de RES, Revista de Educación Social.
El proceso de modernización de la universidad española, apuesta el cambio del modelo social y productivo, sin duda, fundamentado en una triple visión del conocimiento: educación, investigación e innovación.
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Hitos de la historia profesional y sus contribuciones a la construcción de la ciudadanía.
Bases para entender la situación de la profesión en el contexto actual: límites y potencialidades en el ejercicio profesional en el contexto actual de liberalización.
Referentes para repensar la profesión en el equilibrio entre la praxis, la indagación y rigor científico.
Deontología en y para el ejercicio y el desarrollo profesional.
Coordinación diálogo:
Ana Iglesias Galdo. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña. Doctora en Psicopedagogía y Premio Extraordinario de Doctoramiento por la Investigación “El sistema de justicia juvenil en Galicia. Historia de su presente”.
Dialogan:
Rafel López Zaguirre. Educador Social. Jefe del Área de Servicios Personales. Ayuntamiento de Vilassar de Mar (Barcelona). (enlace a ponencia)
Rosa Mª Marí Ytarte. Doctora en Pedagogía. Profesora Titular, Grado de Educación Social, Universidad Castilla La Mancha. Vocal de la Comisión Ejecutiva de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). (enlace a ponencia)
Alejandro Tiana Ferrer. Rector de la UNED. (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo IV. (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora.
Percepciones, malestares y emociones en la profesión en una sociedad en crisis. Impacto en la profesión.
Estrategias para la confrontación y gestión de los malestares y emociones.
Tratamiento, técnicas, herramientas y recursos (teórico-prácticas) que favorecen el desarrollo y fortalecimiento de la profesión.
Coordinación diálogo:
María Díaz García. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Social. Programa de Doctorado “Cambio Social y Educación”. Profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha. Educadora Social en varias entidades.
Dialogan:
David Cobos Sanchiz. Profesor del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. (enlace a ponencia)
Francisco Sierra Luque. Educador Social en el Proyecto socio educativo “Conoce y Ama tu tierra” que desarrolla el Ayuntamiento de Chauchina en Granada y Codirector de la Escuela de Terapia Gestalt y Educación Emocional Vega de Granada. (enlace a ponencia)
Álvaro Cano Bengoechea. Educador Social en Asociación Kabia. Programa de Educación en Medio Abierto en el Ayuntamiento de Irún. (enlace a ponencia)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 7. Educación Social en las organizaciones y en el sistema socioeducativo.
Coordina:
Mª Dolores Santos Ponce. Miembro de Comité Organizador. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Flora Gil Traver. Jefa de Servicios. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (Enlace)
Manuel Vázquez Uceda. Jefe de Servicio de Orientación Educativa y Atención a la Diversidad de la Dirección General de Participación y Equidad. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Francisco José Serrano Madrid. Educador Social en el IES “La Sisla” de Sonseca. Toledo. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla-La Mancha. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 13. La Educación Social en la Educación Vial.20.
Coordina:
Francisco José Peces Bernardo. Presidente del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla-La Mancha. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Perfecto Sánchez Pérez. Director del Centro Superior de Educación Vial. Subdirección General de Políticas Viales. Unidad de Intervención Educativa. Ministerio del Interior.
Mª Cruz García Egido. Asesora Pedagógica de Educación Vial de la Dirección General de Tráfico. (Enlace)
Trinidad Serrano González. Fundación para la integración de afectados por Daño Cerebral Adquirido (Fundación INDACE) Educadora Social y responsable Técnica del Programa de Prevención de accidentes de tráfico. (Enlace)
Francisco Javier Borque Martín. Subdirector CIMI Sierra Morena. ADIS Meridianos. Entidad colaboradora de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Francisco Peces Bernardo.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Sandra Sánchez García, Santiago Yubero, David Martínez Ayllón.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: María Elche Larrañaga.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Natalia Hipólito Ruiz, Sergio Fernández Ortega, Nuria Gil Higuera.
Primer Premio. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: María Guillerma Núñez Fernández. (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2017/2018.
Desde página 9
Primer Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: Rosa María Lara Alcázar (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades.Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2017/2018.
Página 45.
Segundo Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: Rocío Portilla Torrijos (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2017/2018.
Página 109.
Primer Premio. Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: Elsa de las Heras Calderón (Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Grado en Eduación Social. Universidad de Castilla-La Mancha)
Curso académico 2017/2018.
Página 147.
Primer Finalista. Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: María del Carmen Navarro Ortiz (Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Grado en Eduación Social. Universidad de Castilla-La Mancha)
Curso académico 2017/2018.
Página 175.
Segundo Finalista. Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: Saray Jiménez Fernández. (Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Grado en Eduación Social. Universidad de Castilla-La Mancha)
Curso académico 2017/2018.
Página 2017.
Cuadernos de Educación Social. Premios del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM) a los mejores Trabajos de Fin de Grado de las universidades de Castilla La Mancha. 2018.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Estrella Fernández Romeralo, Educadora social del IES Juanelo Turriano, Toledo.
La educación social en la educación secundaria cumple la década en aquellos institutos de Castilla-La Mancha que nos acogieron en 2006 como fue el IES Juanelo Turriano de Toledo. Sin olvidar las experiencias pilotos que desde 2002 nos alumbraron el camino (Blázquez y Molina, 2006), desplegamos las líneas principales de una propuesta centrada en aquello que los educadores sociales podemos ofrecer a la administración para esclarecer una regularización que si se articula desde las bases profesionales y pedagógicas puede suponer un importante avance profesionalizador para el colectivo y una oportunidad también para la administración de incrementar el impacto de sus recursos al dotarlos de un marco revitalizador de sus potencialidades. Las buenas prácticas profesionales constituyen la mejor promoción de la educación social en tanto están estrechamente vinculadas al impulso de la ciudadanía en términos de igualdad y justicia social. Como resultado, presentamos una propuesta articulada en tres ejes principales: el profesional, el técnico y el ético. Un planteamiento que, en concordancia con las conclusiones del VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla en 2016, se asienta en la construcción colectiva, buscando involucrar y provocar la reflexión y favorecer con los otros una construcción de caminos. Es nuestro sentir que a más profesionalización: más educación social, más ciudadanía.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Verónica Jimeno Jiménez, Profesora Asociada Psicología UCLM. Centro de Investigación en Criminología UCLM. Directora de Accem 3, Hogar Tutelado para menores en situación de protección de la JCCM.
Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia y la necesidad de reforzar la figura del educador social dentro de los Hogares Tutelados como Tutor de Apego. El acogimiento residencial es una medida importante, por un lado, para dar respuesta a las necesidades infantiles derivadas de la situación de maltrato y separación familiar en que se encuentran los afectados y, por otro, por el destino posterior a que se les vaya a encaminar(Del Valle y Fuertes, 2000). La deseabilidad actual, para los menores maltratados, es el acogimiento familiar, principalmente para los menores de seis años, pero la realidad es muy diferente ya que se necesitan aumentar los acogimientos familiares que evitasen la institucionalización de algunos menores y redujese los tiempos de estancia de muchos otros. El acogimiento residencial se convierte, en muchos casos, en la única medida de protección que puede dar una atención de calidad a los menores que han sufrido experiencias traumáticas. Con este artículo se pretende resaltar la necesidad de los menores institucionalizados con respecto a una figura de apego afectuosa y accesible que les ayude a desarrollar una imagen positiva de sí mismo, digno de ser querido (Cantero y Lafuente, 2010).
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Noemí Estebaranz Mangas, Educadora Social (Universidad de Castilla-La Mancha -UCLM-) 2015.
El presente documento recoge y presenta el Trabajo de Fin de Grado de Educación Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el año 2015. En el mismo se plasman las conclusiones y reflexiones extraídas de varias preguntas: ¿qué relación y/o implicación tiene la medicalización con la educación social? ¿Hacia dónde camina una sociedad que cada vez se encuentra más medicalizada? ¿Control o educación? ¿Qué posibilidades tiene la educación social en este sistema?
No se trata de examinar empíricamente todas y cada una de las prácticas socioeducativas, más bien de analizar la lógica medicalizadora que junto con otros mecanismos actúan de forma transversal como determinantes en la práctica.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Roberto Moreno López, Universidad de Castilla – La Mancha. Patricia Fernández Montaño, Universidad de Castilla – La Mancha. Segundo Moyano Mangas, Universitat Oberta de Catalunya.
Este artículo pretende exponer algunas consideraciones de un estudio preliminar en torno a los recorridos, propuestas y actualidades de profesiones que comparten actuaciones, situaciones y encargos en el campo social y educativo. La búsqueda se inicia con el estudio y análisis de las propuestas actuales de formación de educadores sociales y trabajadores sociales en el ámbito universitario. Asimismo, y a partir de ese estudio preliminar, se anticipan algunas hipótesis de trabajo para seguir avanzando y progresando en un análisis más concreto de las dificultades, posibilidades, límites, conexiones y desconexiones del ejercicio profesional de ambas profesiones.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Palmira Peláez Fernández, Profesora-Tutora de Derecho. Centro Asociado UNED Ciudad Real-Valdepeñas.
Nuestro estudio pretende poner sobre la mesa el escenario que se ha producido con los nuevos flujos migratorios. Y, asociados a estos, la necesidad de analizar la aplicación de una legislación garantista a unos menores extranjeros que se encuentran en situación de total desprotección.
Pretendemos evidenciar el hecho de que las instituciones encargadas de dar protección a estos menores, de forma deliberada busquen subterfugios para provocar que aquellos traspasen el umbral de los 18 años y así conseguir que sean devueltos a sus países de origen.
Esta exposición concluye dando voz a los organismos que denuncian la necesidad de replantearse las políticas sobre migrantes menores extranjeros no acompañados, teniendo en cuenta sus expectativas vitales.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Daniel Buraschi y María-José Aguilar-Idáñez, Universidad de Castilla-La Mancha.
Este artículo presenta una reflexión teórica sobre los principales límites de la sensibilización social intercultural, antirracista o pro-convivencia, tal como ha sido implementada tradicionalmente en nuestro país: su humanitarismo paternalista, su interculturalismo funcional, el uso de contraargumentarios y sus formas de comunicación mediacéntricas y mercadeadas.
A partir de este análisis crítico se propone el empoderamiento comunicacional como estrategia de acción social que puede permitir la superación eficaz de tales límites, en el marco de la comunicación participativa. En base a nuestras experiencias profesionales en la práctica comunitaria, la acción social orientada al logro del empoderamiento comunicacional debe contemplar el desarrollo de las siguientes dimensiones: generar un sentimiento de autoeficacia comunicativa, incorporar la apropiación tecnológica, comprender mediante la lectura crítica de los medios y la reflexividad, adquirir competencias dialógicas y participativas, y desarrollar la capacidad de crear y desarrollar colaborativamente acciones comunicativas con impacto en los imaginarios sociales.
Acceso al listado de Títulos propios de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
Acceso al listado de Másteres oficiales de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
Cursos de Verano de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
Especialista de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
La Universidad de Castilla-La Mancha tiene una larga tradición de estudios en Criminología que se remonta a 1990, cuando se creó el Master en Criminología, siendo una de las primeras titulaciones propias de esta Universidad. Este Master nació con el propósito de enriquecer la propuesta académica de la Universidad de Castilla-La Mancha y de satisfacer las necesidades de un grupo importante de alumnos que demandaba una docencia específica e interdisciplinar en el campo de la Criminología. La opción por una titulación de posgrado se adoptó desde un principio por la importancia que se otorgó a la promoción de la investigación empírica en el campo de la Criminología. En gran parte, la tradicional falta de investigación empírica de calidad en el ámbito criminológico español ha sido lo que ha ralentizado su desarrollo y su consagración como Ciencia empírica propia.
Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
El Máster Universitario en Sostenibilidad Ambiental en el Desarrollo Local y Territorial ofrece una formación avanzada y multidisciplinar en los ámbitos de la sostenibilidad ambiental y el cambio global. Este Máster dará respuesta, por un lado, a la necesidad de facilitar la progresiva incorporación de personal altamente cualificado en centros, instituciones y empresas donde su labor pueda ser de utilidad para impulsar modelos locales y territoriales de desarrollo realmente sostenibles, y, por otro, a una demanda social que reclama más y mejores investigadores en el ámbito del seguimiento del cambio global y de sus impactos en el patrimonio natural y en la calidad ambiental.
Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
El Máster de Investigación en Humanidades, Cultura y Sociedad está planteado para impulsar la investigación en el ámbito de las Letras y las Humanidades. El Máster consolida la dimensión investigadora de estas enseñanzas en el campus de Albacete, donde aparece como el único proyecto dedicado a trabajar en los ámbitos de la Antropología, las Filologías (Hispánica, Clásica, Inglesa y Francesa), la Filosofía, la Geografía, la Historia del Arte y la Historia.
Documentación del V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo en 2007.
Servicios de formación del Colegio Oficial de Educadores Sociales de Castilla-la Mancha (CESCLM)
Web del Colegio Oficial de Educadores Sociales de Castilla-la Mancha (CESCLM)
Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Grado en Educación Social.
Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades de Cuenca. Grado en Educación Social.
Categoría actual: