RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Salud

(299)

Salud → Adicciones → Documentación (32)

  • Guía de prevención del tabaquismo con enfoque de género

    El Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) ha participado como entidad colaborada con la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) en la edición de la  “Guía de prevención del tabaquismo con enfoque de género”. Este proyecto ha contado con la con la financiación del Plan Nacional sobre Drogas (dependiente del Ministerio de Sanidad).
    Se trata de un material con información básica e indicaciones para las familias, en las que los autores son educadores y educadoras sociales:
    Alfonso Tembrás López. Educador Social en ACLAD Atención a personas con problemas relacionados con el uso de drogas. Acciones y programas de prevención. Miembro del Grupo de Trabajo de Educación Social y Salud “MIOLO”. Miembro de los comités de ética del Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG) y del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
    Tania Merelas Iglesias. Doctora en Ciencias de la Educación y Educadora Social. Experta en género y políticas públicas de igualdad. Integrante del grupo en igualdad del Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG), Fiadeiras.

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • Virtuts i mancances en el treball educatiu sobre drogues

    Virtudes y carencias en el trabajo educativo sobre drogas (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Carles Sedó.
    2017.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Des que començà la intervenció sobre drogues ens hem equivocat i hem après. Intervencions amb la corresponsabilitat de persones usuàries o respostes comunitàries autogestionades han marcat línia. Tanmateix, tenim temes per resoldre. El més important: la progressiva marginació de la visió social i la preponderància de la sanitària.

    Castellano: Desde que comenzó la intervención sobre drogas nos hemos equivocado y hemos aprendido. Intervenciones con la corresponsabilidad de personas usuarias o respuestas comunitarias autogestionadas han marcado línea. Sin embargo, tenemos temas para resolver. Lo más importante: la progresiva marginación de la visión social y la preponderancia de la sanitaria.

  • Que se sabe sobre a Educación Social na atención a drogodependencias?

    ¿Qué se sabe sobre la Educación Social en la Atención a las Drogodependencias? (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
    Autoría: Álvaro Olivar Arroyo.
    Página: 8.
    2009.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: En diferentes ocasións, en espazos de intercambio de experiencias, xornadas, congresos e seminarios, comentei con outros educadores e educadoras sociais a situación actual das drogodependencias. Unha das cuestións que adoitan aparecer, dunha forma ou outra, no seo desas conversacións, é a práctica inexistencia de literatura sobre o traballo socioeducativo
    neste campo. Hai diferentes referencias, polo común moi xerais, a este labor, e as que teñen unha formulación máis concreta fan alusión a programas de intervención que emanan doutras disciplinas, e nos que os educadores e educadoras sociais trataron de adaptar a súa forma de traballo aos ditados da filosofía do programa, máis que deseñar e elaborar unha proposta propia.

    Castellano: En distintas ocasiones, en espacios de intercambio de experiencias, conferencias, congresos y seminarios, he comentado con otros educadores sociales la situación actual de las drogodependencias. Uno de los problemas que a menudo surgen, de una manera o otro, dentro de estas conversaciones, es la práctica inexistencia de literatura sobre trabajo socioeducativo
    en este campo. Hay diferentes referencias, generalmente muy generales, a este trabajo, y los que tienen una formulación más concreta aluden a programas de intervención que emanan de otras disciplinas, y en los que la los educadores sociales intentaron adaptarse su forma de trabajar según los dictados de la filosofía del programa, en lugar de diseñar y elaborar una propuesta propia.

    Tipo: pdf
    Territorio:
  • O reto do cannabis: máis alá da banalización

    El desafío del cannabis: más allá de la trivialización (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 7 de Galeduso
    Autoría: Amando Vega Fuente.
    Página: 4.
    2008.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: A cuestión das drogas preséntase hoxe como un reto para os educadores sociais, como xa se viu no IV Congreso do/a Educador/a Social (2004). Alí formuláronse as dificultades existentes na práctica educativa pola carencia dunha política coherente tanto en prevención como na asistencia, ao mesmo tempo que se resaltou a necesidade da “creación dun discurso propio” ante esta cuestión, razóns que invitan a reflexionar, unha vez máis, sobre os interrogantes que o fenómeno das drogas presenta á práctica da educación social.

    Castellano: El tema de las drogas se presenta hoy como un desafío para los educadores sociales, como ya se ha visto en IV Congreso del Educador Social (2004). Allí se formularon las dificultades existentes en la práctica educativa por la falta de una política coherente tanto en prevención como en atención, al mismo tiempo que destacó la necesidad de “crear un discurso propio” sobre este tema, razones que invitan a reflexionar, una vez más, sobre las cuestiones que el fenómeno de las drogas presenta a la práctica de la educación social.

    Tipo: pdf
    Territorio:
  • Set idees per a educadors que encara es pregunten entorn dels usos de drogues

    Siete ideas para educadores que aún se preguntan en torno a los usos de drogas (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: José Miguel Ausejo Sanz.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Aquestes línies pretenen estimular la reflexió, aprofundint en què més es pot fer davant les diferents situacions associades amb el consum de drogues. Què podem afegir a la quantitat de textos, llibres i articles que tracten aquesta temàtica? Què podem trobar sobre els individus i els consums de substàncies? Per a qualsevol educador que abordi situacions d’ús de drogues,  aquestes són un repte i, sovint, un motiu de preocupació.

    Castellano: Estas líneas pretenden estimular la reflexión, profundizando en que más se puede hacer frente a las distintas situaciones asociadas con el consumo de drogas. Qué podemos añadir a la cantidad de textos, libros y artículos que tratan esta temática? ¿Qué podemos encontrar sobre los individuos y los consumos de sustancias? Para cualquier educador que aborde situaciones de uso de drogas, estas son un reto y, a menudo, un motivo de preocupación.

  • El estereotipo de “heroinómano” como chivo expiatorio del consumo de drogas normalizado: estigma y personas con drogodependencias

    Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Anna Marco, Oriol Segovia-Minguet, Fran Calvo, Xavier Carbonell.

    La fiscalización de las drogas, apoyada por el modelo hegemónico prohibicionista, ha criminalizado y, en consecuencia, estigmatizado a sus consumidores. La finalidad de esta investigación es mostrar al lector los elementos implicados en la construcción del estigma social que padecen las personas que consumen drogas incluyendo el análisis de la percepción de consumidores de drogas en tratamiento residencial de drogodependencias. Para ello, se llevó a cabo un estudio cualitativo descriptivo a partir del análisis de transcripciones de entrevistas semiestructuradas, en el que participaron cinco pacientes. Los principales resultados indican que los participantes perciben el estigma que pesa sobre ellos por parte de la sociedad (extrínseco) y también detectan los elementos generadores de estigma hacia ellos mismos (intrínseco). En conclusión, el estigma hacia la persona con drogodependencias tiene su origen en el modelo prohibicionista y discrimina ciertos consumos de drogas de determinados sujetos de forma arbitraria, especialmente de aquellas situaciones propias de la marginalidad y la pobreza. Es necesario incluir el trabajo con el prejuicio, estereotipo, y el estigma que pesa sobre la persona que usa drogas para poder mejorar la práctica profesional, especialmente desde la educación social.

  • Sobre la adicción a Internet y al teléfono móvil

    Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría:  Xavier Carbonell, Montserrat Castellana, Úrsula Oberst, Marta Beranuy, Carla Graner.

    Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están abriendo nuevas vías para propiciar la relación con personas conocidas o desconocidas. En este contexto, Internet y el teléfono móvil requieren una atención especial. El uso excesivo de Internet representa un trastorno psicológico, de tipo adictivo, que puede afectar especialmente a personas con necesidades emocionales especiales, jóvenes y adolescentes. Entre las aplicaciones específicas de Internet, la posibilidad de adicción se centra en el uso de aplicaciones comunicativas y sincrónicas como, por ejemplo, los chats y juegos de rol en línea, que permiten la comunicación hiperpersonal, el juego de identidades, las proyecciones y la disociación sin consecuencias en la vida real. Además, Internet podría tener un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de otras adicciones como el juego patológico y la adicción al sexo. A diferencia de ello, el uso desadaptativo del móvil puede ser problemático pero no adictivo, porque las alteraciones que se producen no son tan graves ni de la misma índole que las que se derivan de Internet. Así pues, es necesario seguir explorando las características conductuales y emocionales del uso de Internet y del móvil para promover un uso adecuado y tratar a las personas afectadas mediante pautas educativas o atención psicoterapéutica.

  • Vídeo de la Mesa redonda Plan Nacional de Drogas. Propuestas del CGCEES

    Grabación en vídeo de la Mesa redonda Plan Nacional de Drogas. Propuestas del CGCEES. VI Congreso Estatal de Educación Social. Valencia, 3,4,5, Mayo 2012.

    En la Mesa participan:
    José del Val Carrasco, Jefe de Servicio de Cooperación con ONGS de la Delegación para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
    Esther Gil Pasamontes, Lda. en Pedagogía y educadora Social, miembro del Colegio de educadores y educadores sociales de Cataluña (CEESC), profesora asociada en la Universidad de Barcelona y de la UNED.
    Alfonso Tembras López, educador social, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de Galicia (CEESG) y educador en programa de atención a personas con problemas relacionados con el uso de drogas así como en programas de prevención.
    Juan Carlos Peral Escrivá, educador social, licenciado en medicina china, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV), adscrito a su área de prevención de adicciones, formador en la universidad y exjefe de programas de prevención en Control Club.

Salud → Adicciones → Experiencias (39)

  • Educadoras/es Sociais na comunidade terapéutica

    Educadores sociales en la comunidad terapéutica (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
    Autoría: Cristina Alonso Barreiro, Isabel Herrero Díaz, Virginia Brandariz Lage.
    Página: 17.
    2009.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: En España, haberá que esperar ata os anos 80 para que aparezan as primeiras comunidades terapéuticas. E xa nestas primeiras iniciativas aparecen referencias a educadoras e educadores sociais.

    Castellano: En España tendremos que esperar hasta los años 80 para que aparezcan las primeras comunidades terapéuticas. Y ya en estas primeras iniciativas hay referencias a educadores sociales

    Tipo: pdf
    Ámbitos:
    Territorio:

Salud → Adicciones → Formaciones (9)

  • Màster en Addiccions

    Máster de la Universitat de les Illes Balears. UIB.

    Es tracta d’un màster que recopila les aportacions del Currículum Universal de Prevenció (UPC) i del Currículum Universal de Tractament (UTC) i que aporta una visió multidisciplinària, recorrent visions procedents de la farmacologia, el dret penal, aspectes ètics i tècniques de gestió de les drogodependències, entre altres. Amb aquesta proposta, de caràcter semipresencial, pretenem dotar de competències actualitzades als professionals de la salut, el treball social, la psicopedagogia i el món judicial, al mateix temps, permetre el desenvolupament de la seva vida laboral.

     

    Tipo: enlace
    Ámbitos:
    Territorio:
  • Adicciones

    Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.

    Este Curso de Experto va dirigido a todas aquellas personas y profesionales dedicados a la prevención y a la intervención en el ámbito de las adicciones, desde una aproximación integrada que contempla todos los factores involucrados en el inicio y mantenimiento de este tipo de trastornos, así como su abordaje multidisciplinar.

    Tipo: enlace
    Ámbitos:
    Territorio:

Salud → Hospitalario → Documentación (7)

  • El rol profesional del Educador Social en el ámbito de los cuidados paliativos

    Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Mohamed Chamseddine Habib Allah. Mª Ángeles Hernández Prados. Universidad de Murcia.

    Reconocemos como núcleos transversales en este trabajo dos planteamientos de partida. El primero de ellos, que la complejidad de la estructura y los dispositivos asistenciales de los cuidados paliativos requieren de un equipo multidisciplinar para poder atender las múltiples demandas, con el fin de lograr un servicio integral que abarca las necesidades de los pacientes, de las familias y de los propios profesionales. Y en segundo lugar, que la figura del Educador Social debería formar parte de dicho equipo aportando, no sólo su carácter mediador, dinamizador y experto en relaciones interpersonales, sino además, todo su conocimiento pedagógico para afrontar la muerte, ya que a morir también se aprende. Teniendo en cuenta lo anterior, comenzamos este trabajo con unas pinceladas sobre la percepción del hombre hacia la muerte. A continuación, mencionamos los antecedentes y la situación actual de los cuidados paliativos en España, para pasar a analizar las necesidades de los enfermos, de las familias, así como la situación y las actitudes de los profesionales ante los cuidados paliativos. Cerramos el mismo abordando las posibles actuaciones de los Educadores y Educadoras Sociales en relación a los tres agente implicados en dicho proceso, y lanzando una propuesta de formación específica para los Educadores Sociales que incluya aspectos sanitarios, que repercuten directamente u indirectamente en el proceso de los cuidados paliativos.

Salud → Hospitalario → Experiencias (12)

Salud → Hospitalario → Formaciones (1)

Salud → Prevención → Educación afectivo sexual → Documentación (23)

  • Abuso sexual infantil

    Abús sexual infantil (Artículo en catalán)
    Abuso sexual infantil (Artículo en castellano)
    Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
    Autoría: José – Manuel Alonso Varea.
    1997.

    Siempre ha existido, pero no lo veíamos. Ahora sabemos reconocer un poco más el abuso sexual infantil y tendemos a darle una importancia más ajustada a la que realmente tiene. Las diferencias sobre cómo entenderlo no tienen tanto que ver con las diferentes teorías sino con el nivel de aceptación de cada ciudadano, profesional o no, de los derechos de la infancia. Es posible que ahora no existan situaciones de abuso antes ya que ha habido siempre, pero quizás actualmente se notifican, se estudian y se atienden un poco más . ¿ Necesitamos e l impacto de los casos más dramáticos a través de los medios para implicarnos más? En Catalunya está aumentando ligeramente la sensibilización y el interés para poder dar mejores respuestas a estas situaciones. A pesar de ello, tenemos pendiente en todo el Estado el establecimiento de un modelo más coherente y global de atención a las situaciones de abuso sexual infantil: hay poca detección, insuficiente evaluación, tratamiento casi exclusivamente penal, siendo preciso avanzar mucho más en el tratamiento terapéutico, estudio, formación, prevención educativa así como en la cooperación interdisciplinar e interinstitucional. Es necesario compartir información, decisiones y responsabilidad entre los profesionales.

  • Identificación de los factores que influyen en las relaciones sexuales de riesgo en jóvenes

    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: José María Martínez Marín, Celia Polo Gallego.

    La presente investigación pretende conocer los factores que podrían estar relacionados con la realización o no de conductas sexuales de riesgo en los alumnos del Grado en Educación Social de la Universidad de Extremadura de Cáceres, con el propósito de generar conocimiento que facilite la adecuación de programas de educación sexual eficaces con esta población.

    Se ha realizado una investigación descriptiva y transeccional cuya finalidad ha sido explorar las posibles relaciones entre las diferentes variables y eventos del comportamiento sexual de los jóvenes en relación con la educación sexual recibida. Para ello se adaptó y validó un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes.

    Los resultados muestran la necesidad de una mejora de la educación sobre sexualidad, relaciones sexuales y el riesgo asumido por el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en los jóvenes por parte de los agentes de socialización y la pertinencia de una intervención educativo social de carácter multidisciplinar con el propósito de prevenir las prácticas sexuales de riesgo en la población estudiada.

  • Dereitos sexuais e reprodutivos

    Derechos sexuales y reproductivo (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
    Autoría: Lola Ferreiro Díaz.
    Página: 38.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Expresado en termos xerais, poderiamos resumir que as persoas temos dereito a decidir cando, con quen e como temos relacións sexuais, así como se queremos ter fillas e fillos e, nese caso, cantos queremos ter e cando queremos telos. Xa que logo, os dereitos sexuais e reprodutivos son un garante da libre decisión sobre o uso do propio corpo, das emocións e dos afectos. Porén, se analizamos este concepto un pouco máis polo miúdo, podémonos dar de conta que estamos ante un tema complexo e proba disto é que estes dereitos estiveron sen recoñecer (e mesmo sen definir) durante milenios; mesmo hoxe en día aínda non están establecidos na práctica, malia estar recoñecidos como dereitos humanos fundamentais das persoas en xeral e das mulleres en particular.

    Castellano: Expresado en términos generales, podríamos resumir que las personas tenemos derecho a decidir cuándo, con quién y cómo tener relaciones sexuales, así como si queremos tener hijas, hijos y, en ese caso, cuántos queremos tener y cuándo queremos tenerlos. Por lo tanto, derechos sexuales y reproductivo son garantía de libre decisión de uso del propio cuerpo, de las emociones y afectos. Sin embargo, si analizamos este concepto un poco más a menudo, podemos darnos cuenta que estamos ante un tema complejo y prueba de esto es que estos derechos no fueron reconocidos (e incluso definidos) durante milenios, incluso hoy aún no están establecidos en la práctica, a pesar de ser reconocidos como derechos humanos fundamentales de las personas en general y de las mujeres en particular.

  • Los Invisibles. Una aproximación al Trabajo Sexual Masculino en Barcelona desde la Educación Social

    Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Marc Roig Roca, Educador Social.

    Cuando se habla de trabajo sexual, los hombres que lo ejercen son los grandes olvidados, pues el hombre sólo se concibe como cliente del trabajo sexual femenino y casi nunca como trabajador sexual. Esto se puede observar, por ejemplo, si nos fijamos en el escaso número de estudios que abordan este colectivo, tanto en Cataluña como en España, o en la invisibilidad del colectivo en los discursos político-sociales, en los medios de comunicación e incluso en la universidad. Resulta necesario, pues, visibilizar este colectivo como un primer paso para luchar contra la vulnerabilidad a la que están sometidos los trabajadores sexuales.

    En este artículo, se presenta la realidad de los trabajadores sexuales y sus rasgos más comunes junto a un análisis de los espacios donde se ejerce el trabajo sexual masculino, la estigmatización a la que están sometidos, las diferentes perspectivas político-sociales con las que se aborda el trabajo sexual, la atención que se da al colectivo desde las organizaciones de Barcelona y, finalmente, se presentan tres propuestas para trabajar con este colectivo desde la Educación Social.

    El presente artículo es una adaptación del Trabajo de Fin de Grado (TFG) con el que conseguí la titulación en el Grado de Educación Social. Para acceder al TFG íntegro, se puede solicitar en el correo electrónico siguiente: invisiblestfg@gmail.com

Salud → Prevención → Educación afectivo sexual → Experiencias (17)

  • Educando desde la diversidad afectiva sexual y de género

    Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
    Autoría: Maria del Mar Gomila.
    Página: 20.
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)

    Sin duda la adolescencia es una etapa de descubrimientos, de cambios, con un gran componente emocional y en la que todos los sucesos de la vida se perciben de manera muy intensa. En esa fase es cuando el grupo de iguales cobra un especial protagonismo y el sentimiento de pertenecer a un grupo y ser aceptado por el mismo tiene una importancia máxima. Durante la adolescencia, en general, surgen sentimientos de enamoramiento y de deseo hacia otras personas. En muchos casos, a eso hay que sumarle el descubrimiento de la propia homosexualidad o la bisexualidad. Para la mayoría de personas el conocimiento de su orientación sexual se produce en la pubertad. Esa época de descubrimiento hasta la aceptación de la misma puede ser traumática y dolorosa si no existen unos referentes positivos, un sentimiento de comprensión, acompañamiento e información.

  • Programa Atura’t – Introducción

    Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
    Autoría: “Equip programa Atura’t” Arranz, MJ;Calleja, MM;Carrero, M;Gonzalez, E;Jimenez, A;Ribas, E;Seguí, C.
    Página: 23.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)

    El abuso sexual de la infancia y adolescencia, como fenómeno cada vez más presente en las sociedades globalizadas, es una cuestión que concierne a todos los ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, y hace necesario la puesta en marcha de acciones desde un enfoque global e integral. En España, el estudio de prevalencia de abuso sexual de López y Del Campo (1997) mostró que en torno a un 22% de la población adulta informaba de haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia. Cuando se atiende al número de delitos de abuso sexual infantil, un tercio de las mismas son cometidas por adolescentes (McGrath, 2009). Debe ser desde las distintas perspectivas -nacional, internacional, y autonómica- que se consideren tanto los diversos factores que contribuyen a su mantenimiento como las actuaciones destinadas a reducir sus terribles consecuencias.

  • Sexibilízate. Programa de educación afectivo sexual (EAS) para mozas e mozos de Santiago de Compostela

    Sexibilízate. Programa de educación afectiva sexual (EAS) para niñas y niños en Santiago de Compostela (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
    Autoría: Sofía Riveiro Olveira, Sandra Rodríguez Quintáns.
    Página: 10.
    2009.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: O programa de Educación Afectivo Sexual “Sexibilízate” está impulsado polo Departamento de Educación e Mocidade do Concello de Santiago de Compostela e xestionado por Xeneme Intervención Social desde o ano 2003 nos Institutos de Ensino Secundario de Compostela.

    Castellano: El programa de educación sexual afectiva El “Sexibilízate” es promovido por el Departamento de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y gestionada por Xeneme Intervención Social desde 2003 en los Institutos de Educación Secundaria de Compostela.

  • Percepción de los estudiantes sobre la homofobia en la Universidad Veracruzana

    Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión.

    El artículo se desprende del proyecto de investigación “Representaciones sociales sobre la violencia de género en estudiantes de la Universidad Veracruzana”. El objetivo es exponer la percepción de los estudiantes sobre la homofobia y cómo se manifiesta en el entorno universitario, tomando como referente la teoría de las representaciones sociales. El estudio siguió el enfoque cualitativo, con la entrevista como técnica de investigación, a partir de una muestra constituida por siete estudiantes de siete carreras de la Universidad Veracruzana. Se empleó el software T-Lab para el procesamiento de la información obtenida en las entrevistas, el cual arrojó un esquema que se deriva de un conteo de palabras y las agrupa por orden de importancia, permitiéndonos captar la representación social de los participantes sobre la homofobia. En función de los datos encontrados, la homofobia se basa en la discriminación, el machismo, la desigualdad y los golpes; los actos homofóbicos se centran en la violencia, desaprobación, exclusión, insultos, juicios, ofensas y agresiones; a los estudiantes con orientaciones sexuales diversas se les denomina “diferentes, putos, chotos, maricones, gais, del otro bando y del otro género”. En conclusión, la homofobia está presente en las prácticas del estudiantado y prevalece en el recinto universitario.

  • Stop homofobia: la figura del referente. Stop homophobia: the role model

    Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Anna Berbel Ortega, Institut Diversitas / Universidad Autónoma de Barcelona. Rodrigo Prieto Drouillas, Institut Diversitas / Universidad Ramon Llull.

    El artículo está orientado a conocer el impacto de la utilización de referentes adultos del colectivo LGBT como metodología de intervención en campañas de sensibilización contra la homofobia entre adolescentes en el contexto escolar. Para ello se analiza críticamente la campaña Stop Homofobia, realizada el año 2015 en casi todos los centros escolares de secundaria de Sant Boi del Llobregat, en la que participaron más de 300 adolescentes además de una veintena de educadoras. A través de diversas metodologías cualitativas se recogieron las opiniones y valoraciones de las y los alumnos y profesores que participaron en la intervención, las cuales muestran el efecto positivo de ofrecer un espacio de encuentro, diálogo y trabajo conjunto entre adolescentes y adultos con identidades LGBT, ya que contribuye a desmontar estereotipos y ofrece nuevos referentes positivos a los y las adolescentes que participan. A partir de estos aprendizajes el artículo aporta algunos criterios para mejorar la eficacia de la metodología en intervenciones futuras.

Salud → Prevención → Educación afectivo sexual → Formaciones (24)

  • Diploma de Especialización en Educación Sexual

    Diploma de Especialización de la Universidad Pública de Navarra. UPNA.

    La educación sexual debe aportar una visión completa de la complejidad del ser sexuado y partir de la consideración de que es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo personal pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas, como el deseo de contacto, de intimidad, la expresión emocional, la búsqueda del placer, la ternura y el amor. Asimismo, hemos de tener presente que se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales, y que su desarrollo pleno es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. ¿Qué es el sexo? ¿Qué es la sexualidad?  Los conceptos relacionados con el sexo se hallan por todas partes. Se usa el sexo como reclamo de venta y los medios de comunicación subrayan de manera ostentosa aquello que puede tener un toque morboso o de escándalo sexual. Pero, en paralelo, hay muy poca cultura sexual y lo que hoy sabemos, desde el punto de vista científico, ha sido adquirido muy recientemente.

  • Máster en identidad sexual y diversidad LGTBI+ (Virtual)

    Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL. Online.

    En la actualidad los temas relacionados con igualdad de género y diversidad sexual y afectiva poseen un enorme carácter atrayente en los campos de estudio de la igualdad. En los últimos años se ha comenzado a investigar de forma seria concretamente los aspectos académicos que tienen que ver con los movimientos LGTBI+ (lesbianas, gais, transexuales, transgéneros, bisexuales, intersexuales…). Por su parte las políticas de igualdad de género poseen un enorme interés académico, científico y profesional, puesto que la sociedad a nivel internacional demanda, cada día más, personas preparadas y capacitadas en temas de igualdad de género y diversidad para realizar diversas labores investigadoras y profesionales.

  • Malos Tratos y Violencia de Género. Una Visión Multidisciplinar

    Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.

    El curso tiene como objetivo capacitar al alumnado proporcionándole un conocimiento sobre la violencia de género, dando las claves necesarias para identificar las situaciones en las que se produce. Realizado este acercamiento al tema, se estudian las medidas eficaces de protección y rehabilitación de las víctimas y, por último, los instrumentos necesarios para su prevención.

    La materia se estudia de forma integral, abordándola desde muy variados campos: educativo, psicológico, sociológico, sanitario, en los medios de comunicación, en la asistencia social, en las fuerzas y cuerpos de seguridad, en el mundo del Derecho…

    El curso tiene como objetivo básico prioritario formar profesionales especializados/as en violencia de género así como la profundización y comprensión de este tipo de violencia, sus mecanismos y las pautas para salir de la misma.

  • Formación en Salud Sexual

    Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.

    Se parte de la idea de que la oferta de especialización en salud sexual debería hacerse a profesionales ya formados en sus respectivas especialidades. En este contexto la Facultad de Psicología de la UNED reúne las condiciones y la experiencia necesarias para contribuir a satisfacer esta necesidad social, por lo que se ofrece este programa de formación de expertos en salud sexual, agentes promotores de la salud sexual y profesionales capaces de prestar ayuda clínica a las personas con problemas en la esfera de la salud sexual.

  • Máster universitario en estudios de género

    Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.

    Los estudios de género tienen un gran interés social por el potencial que encierran como elementos de importancia en la promoción de los Derechos Humanos, en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, principio fundamental recogido en nuestra Carta Magna.
    El estudio del género implica profundizar en el rol desempeñado en la sociedad por cada uno de los sexos y en las relaciones de poder entre los mismos. La sociedad parte de un sistema de valores que asigna unos roles muy distintos a hombres y a mujeres. Es necesario estudiar los patrones culturales y sociales, los sistemas de relaciones, las normas por las que se rigen y sus efectos para poder avanzar como sociedad.

  • Estudios LGBTIQ+

    Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.

    Los contenidos de este nuevo título de la Universidad Complutense incluyen la construcción histórica, social y educativa de las diversidades sexogenéricas; los fundamentos teóricos de los estudios LGBTIQ+; estudios y políticas trans; movimientos sociales LGBTIQ+; teorías y pedagogías queer; gestión de la diversidad sexual e identidad de género en las organizaciones; y la perspectiva LGBTIQ+ en el ámbito artístico y cultural. Los estudios LGBTIQ+ incluyen los estudios que han puesto en cuestión el modelo binario y/o una identidad/orientación de género/sexual única, y han dado visibilidad y reconocimiento a toda la diversidad: personas de género fluido, género no definido, sexualidades alternativas, disidentes y diversidades sexualidades e identidades de género.

Salud → Prevención → Educación para la salud → Documentación (32)

  • Ergonomía y Educación Social

    Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
    Autoría: Bernat Quetglas Escalas.
    Página: 12.
    2009.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)

    Al hablar de ergonomía, enseguida nos viene a la mente un coche con “mandos y asientos ergonómicos”, adaptados lo más posible a facilitar la conducción; o los “apoyos ergonómicos” de los nuevos teclados para ayudar a evitar dolores en las articulaciones y la espalda de las personas que trabajan muchas horas frente a un ordenador o la “maxi cosi”, envoltura ergonómica para el bebé por excelencia … la ergonomía, como estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea, posee un conjunto de principios para el diseño de artefactos cuyo objetivo es la comodidad, seguridad y eficiencia del usuario y está presente en muchos, casi todos, aspectos de nuestra vida.