Segundo Finalista. Campus de Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2021, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Sofía de la Torre de Parla. Facultad de Ciencias Sociales. Campus de Talavera de la Reina.
Curso académico 2020/2021.
Página: 283.
Primera Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2021, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Carmen López Iniesta. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Grado en Educación Social. Campus de Cuenca.
Curso académico 2020/2021.
Página: 51.
L’ús de les drogues en l’adolescència (Original en catalán)
El uso de las drogas en la adolescencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 29 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Hebe Tizio.
2005.
La adolescencia no es una entidad clínica, sino una categoría social. La Adolescencia en mayúscula no existe; lo que hay son las adolescencias. La adolescencia es una categoría social relativamente nueva que intenta dar cuenta del paso de la infancia al mundo adulto, período que en nuestra cultura se alarga cada vez más para ciertos sectores y aparece por ello como objeto de una mayor preocupación. La definición de una franja de edad no puede pensarse de forma aislada. Si se alarga más la adolescencia es porque el reconocimiento como adulto se aplaza y, por supuesto, esto guarda relación, por ejemplo, con el mercado laboral, etc. Antes de abordar el tratamiento de las drogas en la adolescencia es necesario ver el funcionamiento que tiene para cada sujeto.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Paula Rodríguez-Rivera, Gabriel Villamarín Freire.
La elaboración de este trabajo surge de la necesidad de analizar la relación de algo relativamente novedoso como el uso de las llamadas cajas de botín o loot boxes en los videojuegos y una posible relación entre éstos, con una problemática que viene de muchos años atrás como es el gambling. Para la realización de este trabajo se optó por un estudio cuantitativo, del que se obtuvieron 153 respuestas válidas, a través de cuestionarios realizados por todo el Estado Español mediante su difusión en redes sociales entre la juventud, para lo que se decidió tomar una franja de edad de entre 14 a 30 años. De estos cuestionarios se obtuvieron cifras de hasta un 50.67% de personas que presentaron alguna problemática de gambling y que afirmaron consumir loot boxes. Y, ante esta situación la Educación Social puede ser una herramienta interesante que frene a las loot boxes como puerta de entrada al juego de azar.
El Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) ha participado como entidad colaborada con la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) en la edición de la “Guía de prevención del tabaquismo con enfoque de género”. Este proyecto ha contado con la con la financiación del Plan Nacional sobre Drogas (dependiente del Ministerio de Sanidad).
Se trata de un material con información básica e indicaciones para las familias, en las que los autores son educadores y educadoras sociales:
Alfonso Tembrás López. Educador Social en ACLAD Atención a personas con problemas relacionados con el uso de drogas. Acciones y programas de prevención. Miembro del Grupo de Trabajo de Educación Social y Salud “MIOLO”. Miembro de los comités de ética del Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG) y del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Tania Merelas Iglesias. Doctora en Ciencias de la Educación y Educadora Social. Experta en género y políticas públicas de igualdad. Integrante del grupo en igualdad del Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG), Fiadeiras.
Estudo sobre comportamentos de risco (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Teresa Gama Barbosa.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2010.
Siguiendo con un artículo anterior sobre el Impacto de las conductas autodestructivas en la salud sexual de los jóvenes (Barbosa, 2009), el presente estudio pone a prueba metodologías y procedimientos de investigación a través de una encuesta tipo cuestionario.
El objetivo de este estudio es, sobre todo, explorar un conjunto de informaciones, recogidas de usuarios de una Unidad de Salud de la ciudad de Oporto, sobre hábitos de consumo de drogas y sobre conductas de riesgo en las áreas de alimentación y salud sexual, en las interacciones sociales , conducir un automóvil y usar tarjetas de crédito.
Impacto dos Comportamentos Auto-Destrutivos na Saúde Sexual dos Jovens. O Caso do Consumo Excessivo de Álcool (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Teresa Gama Barbosa.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
Los niños y jóvenes de las sociedades actuales se enfrentan a un dilema especialmente angustioso. El estilo de vida y las exigencias asociadas a la supervivencia de las familias y organizaciones sociales de proximidad no parecen ser compatibles con la necesidad de equilibrio en el proceso de desarrollo ecológico de los seres humanos.
Usos de drogues: realitats actuals i preocupacions futures (Original en catalán)
Usos de drogas: realidades actuales y preocupaciones futuras (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga, Carles Sedó.
2000.
El artículo describe algunos de los principales cambios que se están produciendo en el panorama de los usos de drogas, especialmente entre la población más joven. Partiendo de las contradicciones y errores que el discurso sobre las drogas ha tenido, de manera dominante, en las décadas pasadas formula la revisión de conceptos y el establecimiento de objetivos realistas y sensatos para las actuaciones en este campo. De manera especial insiste en estimular educativamente una ética del consumo asociada a la gestión de los riesgos, capacitando a las personas para establecer relaciones no destructoras con substancias o conductas con capacidad de modificar la realidad personal o colectiva, que seguirán presenten en la sociedad. La excusa del cambio del milenio sirve a los autores para sugerir una reorientación en las preocupaciones sociales sobre los usos de drogas.
Drogues i mitjans de comunicació social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antonio Sánchez Sánchez.
1997.
En esta comunicación exponemos , en primer lugar, la imagen que muestran los medios de comunicación social sobre las drogas y, en segundo lugar, la separación oportuna entre información y educación, muchas veces confundidas, de modo que se puedan obtener unas conclusiones prácticas sobre cómo hacer en y con los medios de comunicación cuando tratan el tema de las drogas.
Educació social i salut (Original en catalán)
2017 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Puntos de encuentro por ámbitos: Drogodependencias. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Máximo Sayago Pérez.
Encuentro 6 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Alfonso Tembrás López.
En él se ha abarcado tanto el trabajo desarrollado en prevención de drogodependencias como en otras adicciones como ludopatías, etc.
Comunicaciones Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Manuel Adame Moldes. Alfonso Tenmbrás López.
Comunicación 45. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: María Rosa Galiano Ceped. Palma de Mallorca.
Comunicación 68. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Pere Ponce García. Barcelona.
Virtudes y carencias en el trabajo educativo sobre drogas (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Carles Sedó.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Des que començà la intervenció sobre drogues ens hem equivocat i hem après. Intervencions amb la corresponsabilitat de persones usuàries o respostes comunitàries autogestionades han marcat línia. Tanmateix, tenim temes per resoldre. El més important: la progressiva marginació de la visió social i la preponderància de la sanitària.
Castellano: Desde que comenzó la intervención sobre drogas nos hemos equivocado y hemos aprendido. Intervenciones con la corresponsabilidad de personas usuarias o respuestas comunitarias autogestionadas han marcado línea. Sin embargo, tenemos temas para resolver. Lo más importante: la progresiva marginación de la visión social y la preponderancia de la sanitaria.
¿Qué se sabe sobre la Educación Social en la Atención a las Drogodependencias? (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Álvaro Olivar Arroyo.
Página: 8.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: En diferentes ocasións, en espazos de intercambio de experiencias, xornadas, congresos e seminarios, comentei con outros educadores e educadoras sociais a situación actual das drogodependencias. Unha das cuestións que adoitan aparecer, dunha forma ou outra, no seo desas conversacións, é a práctica inexistencia de literatura sobre o traballo socioeducativo
neste campo. Hai diferentes referencias, polo común moi xerais, a este labor, e as que teñen unha formulación máis concreta fan alusión a programas de intervención que emanan doutras disciplinas, e nos que os educadores e educadoras sociais trataron de adaptar a súa forma de traballo aos ditados da filosofía do programa, máis que deseñar e elaborar unha proposta propia.
Castellano: En distintas ocasiones, en espacios de intercambio de experiencias, conferencias, congresos y seminarios, he comentado con otros educadores sociales la situación actual de las drogodependencias. Uno de los problemas que a menudo surgen, de una manera o otro, dentro de estas conversaciones, es la práctica inexistencia de literatura sobre trabajo socioeducativo
en este campo. Hay diferentes referencias, generalmente muy generales, a este trabajo, y los que tienen una formulación más concreta aluden a programas de intervención que emanan de otras disciplinas, y en los que la los educadores sociales intentaron adaptarse su forma de trabajar según los dictados de la filosofía del programa, en lugar de diseñar y elaborar una propuesta propia.
El desafío del cannabis: más allá de la trivialización (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 7 de Galeduso
Autoría: Amando Vega Fuente.
Página: 4.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A cuestión das drogas preséntase hoxe como un reto para os educadores sociais, como xa se viu no IV Congreso do/a Educador/a Social (2004). Alí formuláronse as dificultades existentes na práctica educativa pola carencia dunha política coherente tanto en prevención como na asistencia, ao mesmo tempo que se resaltou a necesidade da “creación dun discurso propio” ante esta cuestión, razóns que invitan a reflexionar, unha vez máis, sobre os interrogantes que o fenómeno das drogas presenta á práctica da educación social.
Castellano: El tema de las drogas se presenta hoy como un desafío para los educadores sociales, como ya se ha visto en IV Congreso del Educador Social (2004). Allí se formularon las dificultades existentes en la práctica educativa por la falta de una política coherente tanto en prevención como en atención, al mismo tiempo que destacó la necesidad de “crear un discurso propio” sobre este tema, razones que invitan a reflexionar, una vez más, sobre las cuestiones que el fenómeno de las drogas presenta a la práctica de la educación social.
Siete ideas para educadores que aún se preguntan en torno a los usos de drogas (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: José Miguel Ausejo Sanz.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquestes línies pretenen estimular la reflexió, aprofundint en què més es pot fer davant les diferents situacions associades amb el consum de drogues. Què podem afegir a la quantitat de textos, llibres i articles que tracten aquesta temàtica? Què podem trobar sobre els individus i els consums de substàncies? Per a qualsevol educador que abordi situacions d’ús de drogues, aquestes són un repte i, sovint, un motiu de preocupació.
Castellano: Estas líneas pretenden estimular la reflexión, profundizando en que más se puede hacer frente a las distintas situaciones asociadas con el consumo de drogas. Qué podemos añadir a la cantidad de textos, libros y artículos que tratan esta temática? ¿Qué podemos encontrar sobre los individuos y los consumos de sustancias? Para cualquier educador que aborde situaciones de uso de drogas, estas son un reto y, a menudo, un motivo de preocupación.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: : Anna Marco, Oriol Segovia-Minguet, Fran Calvo, Xavier Carbonell.
La fiscalización de las drogas, apoyada por el modelo hegemónico prohibicionista, ha criminalizado y, en consecuencia, estigmatizado a sus consumidores. La finalidad de esta investigación es mostrar al lector los elementos implicados en la construcción del estigma social que padecen las personas que consumen drogas incluyendo el análisis de la percepción de consumidores de drogas en tratamiento residencial de drogodependencias. Para ello, se llevó a cabo un estudio cualitativo descriptivo a partir del análisis de transcripciones de entrevistas semiestructuradas, en el que participaron cinco pacientes. Los principales resultados indican que los participantes perciben el estigma que pesa sobre ellos por parte de la sociedad (extrínseco) y también detectan los elementos generadores de estigma hacia ellos mismos (intrínseco). En conclusión, el estigma hacia la persona con drogodependencias tiene su origen en el modelo prohibicionista y discrimina ciertos consumos de drogas de determinados sujetos de forma arbitraria, especialmente de aquellas situaciones propias de la marginalidad y la pobreza. Es necesario incluir el trabajo con el prejuicio, estereotipo, y el estigma que pesa sobre la persona que usa drogas para poder mejorar la práctica profesional, especialmente desde la educación social.
Primer Premio. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Semiramis Bermejo Tabernero (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2019/2020.
Página 9.
Premio Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social 2020. Organizado por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales del Principado de Asturias (COPESPA)
Aurora: Sara González Álvarez (Grado de Educación Social. Universidad de Oviedo)
Curso académico: 2019/2020
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Carbonell, Montserrat Castellana, Úrsula Oberst, Marta Beranuy, Carla Graner.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están abriendo nuevas vías para propiciar la relación con personas conocidas o desconocidas. En este contexto, Internet y el teléfono móvil requieren una atención especial. El uso excesivo de Internet representa un trastorno psicológico, de tipo adictivo, que puede afectar especialmente a personas con necesidades emocionales especiales, jóvenes y adolescentes. Entre las aplicaciones específicas de Internet, la posibilidad de adicción se centra en el uso de aplicaciones comunicativas y sincrónicas como, por ejemplo, los chats y juegos de rol en línea, que permiten la comunicación hiperpersonal, el juego de identidades, las proyecciones y la disociación sin consecuencias en la vida real. Además, Internet podría tener un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de otras adicciones como el juego patológico y la adicción al sexo. A diferencia de ello, el uso desadaptativo del móvil puede ser problemático pero no adictivo, porque las alteraciones que se producen no son tan graves ni de la misma índole que las que se derivan de Internet. Así pues, es necesario seguir explorando las características conductuales y emocionales del uso de Internet y del móvil para promover un uso adecuado y tratar a las personas afectadas mediante pautas educativas o atención psicoterapéutica.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
Presentaros y haceros accesible esta tesis en un honor para el consejo de redacción de RES. Por muy variados motivos.
El primero, por la calidad de la investigación que recoge, además de una interesantísima descripción del proceso histórico (capítulo 2) tanto de las respuestas sociales a las problemáticas derivadas de las adicciones, como de la evaluación (capítulo 4) y de su necesaria aplicación a nuestra acción socioeducativa. En este sentido la descripción de todo un proceso evaluativo (capítulos 5 y 6) presentado paso a paso y ofreciéndonos todos los instrumentos metodológicos para poder seguirlo como si fuéramos actores de la misma, es una experiencia muy enriquecedora.
El segundo, por los aportes de construcción de discurso científico, desde el saber que proviene de la práctica educativa, y que se lleva a cabo en el capítulo 3, donde, además de realizar una descripción de la “comunidad” como institución educativa se ofrece toda una batería de referencias de sustentación pedagógica que muestran las bases en las que se apoya: Freire, Rogers, Buber, Guerau de Arellano, Martinell, Franch, Freinet, Pantoja, etc.
Mesa de conclusiones en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Componían la mesa:
José del Val Carrasco, Jefe de Servicio de Cooperación con ONGS de la Delegación para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Esther Gil Pasamontes, Lda. en Pedagogía y educadora Social, miembro del Colegio de educadores y educadores sociales de Cataluña (CEESC), profesora asociada en la Universidad de Barcelona y de la UNED.
Alfonso Tembras López, educador social, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de Galicia (CEESG) y educador en programa de atención a personas con problemas relacionados con el uso de drogas así como en programas de prevención.
Juan Carlos Peral Escrivá, educador social, licenciado en medicina china, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV), adscrito a su área de prevención de adicciones, formador en la universidad y exjefe de programas de prevención en Control Club.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Pablo Villarino Torrado.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autor: Cosme Sánchez Alber.
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosario Pozo, Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas de la Universitat de les Illes Balears.
A medida que la población envejece, las personas mayores y concretamente las mujeres se están convirtiendo en un grupo cada vez más significativo que merece especial atención por parte de todos, por lo que respecta no solo a los impactos individuales de salud física, psíquica y emocional, sino también a las dinámicas familiares y en última instancia a la necesidad de adaptar todas estas nuevas necesidades a las políticas sociales (Pérez Díaz 2003). Según la ONU (2011) 700 millones de personas tienen más de 60 años. La previsión para el 2050, más de una persona de cada cinco tendrá 60 años o más. Este trabajo explora el fenómeno del alcoholismo femenino en los procesos de envejecimiento de mujeres mayores de 55 años en las Illes Balears. El estudio comprende, analiza y describe los procesos de envejecimiento y alcoholismo femenino que pasan por los diversos servicios e instituciones de atención, en desintoxicación, deshabituación, y de tratamiento o de reinserción.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Andrea Sixto-Costoya, Unidad de Investigación Social y Sanitaria (UISYS). Universitat de València. Álvaro Olivar Arroyo, PTSC en Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.
En este artículo se analiza la situación actual de la atención a las adicciones y las dificultades que las profesiones de Educación Social y Trabajo Social se están encontrando dentro del modelo biomédico predominante. Se revisa la adecuación del modelo biopsicosocial para una mejor respuesta a las necesidades de las personas con problemas de adicción y cómo sus características dan cabida a las profesiones antes citadas. A continuación, se lleva a cabo una breve revisión histórica del papel del Trabajo Social y la Educación Social en el campo de las adicciones. Se plantean posteriormente una serie de propuestas que están orientadas a mejorar la colaboración y el trabajo conjunto entre ambas disciplinas, concluyendo con la idea de que la coordinación es enriquecedora tanto a nivel de investigación como de la práctica diaria.
Grabación en vídeo de la Mesa redonda Plan Nacional de Drogas. Propuestas del CGCEES. VI Congreso Estatal de Educación Social. Valencia, 3,4,5, Mayo 2012.
En la Mesa participan:
José del Val Carrasco, Jefe de Servicio de Cooperación con ONGS de la Delegación para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Esther Gil Pasamontes, Lda. en Pedagogía y educadora Social, miembro del Colegio de educadores y educadores sociales de Cataluña (CEESC), profesora asociada en la Universidad de Barcelona y de la UNED.
Alfonso Tembras López, educador social, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de Galicia (CEESG) y educador en programa de atención a personas con problemas relacionados con el uso de drogas así como en programas de prevención.
Juan Carlos Peral Escrivá, educador social, licenciado en medicina china, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV), adscrito a su área de prevención de adicciones, formador en la universidad y exjefe de programas de prevención en Control Club.
Centro de Documentación de Drogodependencias del País Vasco (CDD)
Euskadiko Drogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentroa (DDZ)
La dependència relacional en les dones addictes (Original en catalán)
La dependencia relacional en las mujeres adictas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M. Rosario Lete, M. Carmen Revuelta, Encarnación Sánchez.
2000.
El factor dependencia es fundamental al realizar cualquier abordaje de la toxicomanía en la mujer. Una doble dependencia, característica de la heroinómana: al compañero, también drogodependiente, y a la heroína. Un colectivo de mujeres siente la imperiosa necesidad de un cambio. Los guiones de sus vidas parecen historias de cuentos de hadas. Cabe, pues, plantearse la problemática de sus relaciones humanas. Tienen que dejar de ser cenicientas y caperucitas rojas, descubriendo que la libertad y la independencia no las pueden arrebatar a los demás sino que tienen que desarrollarlas desde su mismo interior.
La comunitat terapèutica i el trastorn dual (Original en catalán)
La comunidad terapéutica y el trastorno dual (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ester Blas Vicente, Begoña Gómez Lafita, Carmen Josa Lázaro, Rosa María Sanz Ruiz, Francisco Javier Galindo Hernández.
2000.
Presentación de la experiencia de 14 años en el trabajo con personas toxicómanas en una Comunidad Terapéutica. Se detectó que, junto a su dependencia de las drogas, existía una patología psiquiátrica. El estudio describe qué sucede con los residentes que presentan esta doble patología y pretende acercarnos a su modo de ver las cosas. La comunidad reproduce una especie de “mini-sociedad”: aunque sea un momento concreto y puntual, ya que lo que pretende es ayudar a integrarlos en su vida posterior. Pero ha hecho posible experimentar otro tipo de relaciones y vivencias, y ha significado para muchos de los afectados una posibilidad real de iniciar un cambio en su estilo de vida.
Història personal: reelaboració i canvi (Original en catalán)
Historia personal: reelaboración y cambio (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Santiago Boira, Inés Gajón, Petri Used.
2000.
La reelaboración de la propia historia personal, un elemento del Programa Proyecto Hombre realizado en una Comunidad Terapéutica, posibilita el proceso de rehabilitación de toxicómanos. El material resultante de cada relato se utiliza en los diferentes grupos con el objeto de que cada uno reelabore ciertos aspectos de su historia para facilitar el cambio y el crecimiento personal. Construirla en positivo es un elemento de primer orden para mantener el cambio terapéutico, y el modo de contarla viene determinado por las circunstancias presentes. Son hipótesis planteadas que tienen sentido y que hay que mantenerlas en futuros estudios.
Tarabidán: una proposta educativa per a adolescents i joves en situació de risc (Original en catalán)
Tarabidán: una propuesta educativa para adolescentes y jóvenes en situación de riesgo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jorge Gracia, Carmen Lechón, Ana María Tricás.
2000.
Valoración del trabajo desarrollado con jóvenes y adolescentes desde la Fundación Centro de Solidaridad de Zaragoza entre los años 1995-1998. Se hace referencia a datos extraídos de los historiales de los jóvenes con los que se ha mantenido relación, así como a las valoraciones expresadas por los usuarios que concluyeron el proceso.
Avaluació de les altes terapèutiques en el Proyecto Hombre de Gipuzkoa (Original en catalán)
Evaluación de las altas terapéuticas en el Proyecto Hombre de Gipuzkoa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Bittor Arrizabalaga, Marian Urrestarazu, Eusebio De la Huerga.
2000.
El artículo refiere los resultados obtenidos tras encuestar al colectivo de personas que concluyeron el programa de Proyecto hombre en Gipuzkoa en el periodo de tiempo que hace referencia a los años 1987-1999. Este es un estudio que aún está abierto y que presenta los primeros datos extraídos de los 427 cuestionarios recogidos de un total de 791. Aporta algunas referencias sobre la situación de las personas que concluyeron un proceso de rehabilitación por presentar dependencia al uso de opiáceos.
Programa Aprende a Beure. Prevenció de l’alcoholisme a Navarra (Artículo en catalán)
Programa Aprende a Beber. Prevención del alcoholismo en Navarra (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Oskar Ekai.
1997.
El fenómeno de las drogodependencias no es algo accidental y que afecte a un sector minoritario o marginal de la población, sino que, por l os factores que lo originan, e l modo en que se presenta y la forma de prevenirlo es, claramente, un fenómeno social que implica inevitablemente al conjunto de la población.
Drogoaddiccions: experiències en clau de futur (Original en catalán)
2000. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francisco Javier Alicante García, Leire Isasi Zárraga.
En el siguiente trabajo se presentan el símbolo, la simbología y el símbolo como herramienta educativa. Se hablará acerca del símbolo y sus diferentes aplicaciones, en distintos ámbitos de intervención, tales como el Psicodrama, la Psicología o en el ámbito judicial.
Se desarrollará un trabajo observacional acerca del Hospital de Día Manuene y sobre el uso del símbolo como herramienta educativa a la hora de llevar a cabo las intervenciones por parte de los/las educadores/as sociales; y, por último, concluyendo con diferentes propuestas sobre la utilidad de la herramienta del símbolo en el área de la Educación Social.
Comunicación 46. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Jokin Goiburu López de Munain.
Comunicación 82. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: José Arjona Rojo y Álvaro Olivar Arroyo.
Experiencia 7 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Irene Andrés López y Lorena Ripoll Ripoll.
Experiencia 6 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Fernando Ribas de Pina Pérez.
Experiencia 7 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Irene Andrés López y Lorena Ripoll Ripoll.
Comunicación 28. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Gloria de Lucas Moreno. Carlos del Saz Orozco. Carlos Milara. Juan Antonio Rodríguez. Madrid
Comunicación 46. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Marta García Giráldez. Carles Ribas Gorina. Barcelona.
Comunicación 58. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Médicos del Mundo. Sevilla.
Comunicación 63. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Esperanza Pérez-Crespo Gómez. Juana Sánchez Pedreño. Cartagena.
Experiencia de un Educador Social en los Centros Quiérete+ (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Isabel Presas Cacheda.
Página: 6.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Ter que escribir sobre a miña experiencia como educadora social nos centros Quérote+ faime levar a vista atrás ó ano 2007 cando entrei a formar parte do equipo de traballo. Quérote iniciou a súa andaina no ano 2006 como unha rede de centros de información e asesoramento para a mocidade en materia de Educación Afectivo Sexual. No ano 2010 amplíase o servizo, pasando a denominarse Quérote Máis e incluíndo novas áreas de intervención: convivencia, TIC, imaxe corporal e drogas.
Castellano: Tener que escribir sobre mi experiencia como educadora social en los centros Quiérete+ me hace recordar el 2007 cuando me incorporé al equipo de trabajo. Quiérete inició su andadura en 2006 como una red de centros de información y asesoramiento para jóvenes en el ámbito de la Educación Sexual Afectiva. En 2010 se amplió el servicio hasta convertirse en Qiérete Más e incluyendo nuevas áreas de intervención: convivencia, TIC, imagen corporal y drogas.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Pilar Gregorio Carcelén.
Página: 64.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Durante la 3ª semana de Julio de 2009 en el Centro de Día para Personas Mayores Dependientes Barrio Del Cristo, hemos llevado a cabo una Experiencia Intergeneracional excepcional, el Campo de Trabajo “Acompañándonos”, con el equipo de 14 profesionales, 40 personas mayores del Centro de Día y el grupo de personas jóvenes en tratamiento para deshabituación a drogodependencias y en proceso de inserción social de Adsis-Hedra, en concreto, 8 usuarios y 3 educadoras.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Aitziber Arkaute.
Página: 9.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Centro de Día Estrada es un centro de titularidad pública gestionado por la Comisión ciudadana anti-sida de Álava desde junio de 1998.
Educación Social y drogodependencias (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Pilar Sabio.
Página: 98.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Cando falamos da educación social en drogodependencias temos que pensar que este ámbito de traballo irrompeu con forza nos anos 80.
Castellano: Cuando hablamos de educación social en drogodependencias tenemos que pensar que este ámbito de trabajo irrumpió con fuerza en la década de 1980.
Los procesos de inserción laboral de las personas drogodependientes desde una perspectiva educativa-terapéutica. (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 7 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Juan Manuel Quetgas, Xavi Bonet Felipe.
Página: 24.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Pel que a fa a l’abordatge de la drogodependència els nostres programes es basen en una metodologia educativa-terapèutica, amb un enfocament biopsicosocial de la intervenció. Aquesta intervenció té un caràcter integral pel que fa al plànol individual i al social.
Castellano: Por lo que a respecta al abordaje de la drogodependencia nuestros programas se basan en una metodología educativa-terapéutica, con un enfoque biopsicosocial de la intervención. Esta intervención tiene un carácter integral con respecto al plano individual y el social.
Proyecto Sitúate, un recurso para la integración sociolaboral de drogodependientes en el barrio de la Mina de Sant Adrià de Besòs (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Javier Joan Ibor, Susana Jornalé.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Presentem el projecte d’inserció sociolaboral Situa’t, per a la integració sociolaboral de persones drogodependents del barri de la Mina a Sant Adrià de Besòs, en el marc dels dispositius d’inserció del Consorci, dins del Pla de transformació del barri.
Castellano: Presentamos el proyecto de inserción sociolaboral Sitúate, para la integración sociolaboral de personas drogodependientes del barrio de la Mina en Sant Adrià de Besòs, en el marco de los dispositivos de inserción del Consorcio, dentro del Plan de transformación del barrio.
Educadores sociales en la comunidad terapéutica (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Cristina Alonso Barreiro, Isabel Herrero Díaz, Virginia Brandariz Lage.
Página: 17.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: En España, haberá que esperar ata os anos 80 para que aparezan as primeiras comunidades terapéuticas. E xa nestas primeiras iniciativas aparecen referencias a educadoras e educadores sociais.
Castellano: En España tendremos que esperar hasta los años 80 para que aparezcan las primeras comunidades terapéuticas. Y ya en estas primeras iniciativas hay referencias a educadores sociales
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Elisa López Sierra.
Soy Educadora Social; actualmente trabajo en un Piso de Estancias Prolongadas que en origen fue de Apoyo a la Desintoxicación, hasta que decidieron cargárselo.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
Presentaros y haceros accesible esta tesis en un honor para el consejo de redacción de RES. Por muy variados motivos.
El primero, por la calidad de la investigación que recoge, además de una interesantísima descripción del proceso histórico (capítulo 2) tanto de las respuestas sociales a las problemáticas derivadas de las adicciones, como de la evaluación (capítulo 4) y de su necesaria aplicación a nuestra acción socioeducativa. En este sentido la descripción de todo un proceso evaluativo (capítulos 5 y 6) presentado paso a paso y ofreciéndonos todos los instrumentos metodológicos para poder seguirlo como si fuéramos actores de la misma, es una experiencia muy enriquecedora.
El segundo, por los aportes de construcción de discurso científico, desde el saber que proviene de la práctica educativa, y que se lleva a cabo en el capítulo 3, donde, además de realizar una descripción de la “comunidad” como institución educativa se ofrece toda una batería de referencias de sustentación pedagógica que muestran las bases en las que se apoya: Freire, Rogers, Buber, Guerau de Arellano, Martinell, Franch, Freinet, Pantoja, etc.
Reseña de libro publicada en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Un cuarto de siglo trabajando como educador social en el campo de las drogodependencias da para mucho. Muchas, muchísimas vidas vividas, muchísimos retos. Pero si además se vive como lo ha hecho Patxi Alicante García, con reflexión y con mirada lúcida, esa experiencia deja un poso, un sedimento que puede ayudar a los demás a trabajar. Eso es precisamente “El símbolo: una herramienta educativa en la comunidad terapéutica Manuene”, un ejercicio de madurez, y síntesis en el que el autor aborda el estudio del símbolo como herramienta educativa.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miguel Ángel Lucea Marqués.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Vicents Faubel Agües.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Isabel Mª Piñeiro Jiménez.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Carles Sedó Luzuriaga
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Cosme Sánchez Alber
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Mª Eugenia de Andrés.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Rosa Kistmacher.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Rosa Kistmache.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Campo y Lorena Ripoll, educadores sociales del Centro penitenciario Quatre Camins.
El “Sentir-nos Bé” es el Dmagazine de salud que se hace en el centro penitenciario Quatre Camins dentro del marco del programa intensivo de toxicomanías. A través de él, hablaremos de la figura del educador social y del trabajo que desarrolla en el proyecto tanto dentro de la ASC (Animación Sociocultural) como de la Educación Especializada. Este Dmagazine pretende publicar ediciones de carácter mensual. A través de una metodología de trabajo en equipo, mediante reuniones y encuentros en donde se parte de las potencialidades de los participantes, de su esfuerzo y motivación. Los educadores acompañan siempre todo el proceso y crecen y aprenden junto al resto de miembros del grupo en un medio que ha conseguido ser cómodo y ha permitido la evasión del contexto penitenciario gracias a las nuevas tecnologías y las nuevas relaciones establecidas tanto dentro como fuera del centro penitenciario.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Vanesa Vilar Díaz, Educadora social en ASFEDRO (Asociación Ferrolana de Drogodependencias).
Desde hace más de veinte años, ASFEDRO (Asociación ferrolana de drogodependencias), viene desarrollando en la comarca de Ferrol, Eume y Ortegal un programa de intervención con drogodependientes con medidas judiciales, ofreciendo sus recursos para que puedan cumplir las condenas con medidas alternativas al internamiento en prisión. Tanto aquellos que se encuentran en situación de tercer grado penitenciario como los liberados condicionales, cuentan con un programa educativo individualizado creado en colaboración entre la educadora social y el usuario, donde figuran las condiciones de obligado cumplimiento así como los objetivos propios de cara a la consecución de la incorporación social. La educadora se convierte en figura de referencia en el tratamiento del usuario, ejerce de tutora en el seguimiento del caso, empleando la metodología propia del acompañamiento; entendiendo que intervenir en clave de acompañamiento aumenta la efectividad de las acciones sociales, terapéuticas y educativas con los usuarios del Programa.
La Comunidad Terapéutica Manuene es un dispositivo residencial dirigido a personas que tienen problemas de drogas.
La Comunidad Terapéutica Manuene es un dispositivo residencial dirigido a personas que tienen problemas de drogas.
Máster de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Es tracta d’un màster que recopila les aportacions del Currículum Universal de Prevenció (UPC) i del Currículum Universal de Tractament (UTC) i que aporta una visió multidisciplinària, recorrent visions procedents de la farmacologia, el dret penal, aspectes ètics i tècniques de gestió de les drogodependències, entre altres. Amb aquesta proposta, de caràcter semipresencial, pretenem dotar de competències actualitzades als professionals de la salut, el treball social, la psicopedagogia i el món judicial, al mateix temps, permetre el desenvolupament de la seva vida laboral.
Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL.
El curso capacita al alumno para el ejercicio terapéutico – educativo con el drogodependiente, aportando información general sobre distintos modelos y enfoques psicoterapéuticos, haciendo hincapié en el modelo de base antropológica bio-psico-social, que aporta las claves para el desarrollo de una intervención eficaz, desde un enfoque aplicable a cada caso particular y que ayuda al mismo terapeuta en la observación de sus propias emociones, reacciones… y situaciones relacionadas con cada proceso en curso.
Máster propio de la Universidad de Oviedo. UO.
Licenciados o graduados. Titulaciones universitarias provenientes del ámbito de las Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales reúnen las condiciones óptimas para poseer los conocimientos y competencias necesarias para cursar con provecho este máster de especialización en adicciones. No obstante, podrán admitirse solicitudes de titulaciones procedentes de otros campos, siempre que el solicitante pueda justificar la importancia que estos estudios puedan tener en el desarrollo de su carrera profesional, académica o investigadora.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Basa su aprendizaje en la atención, intervención y tratamiento a personas o comunidades vulnerables que puedan sufrir una adicción tanto a una sustancia como a comportamientos. También aporta recursos para trabajar con personas que ya se encuentran en situación de dependencia y necesitan de un asesoramiento integral. El planteamiento del máster parte de la consideración de la persona como un sistema que incorpora la dimensión individual familiar y comunitaria.
Máster propio de la Universitat Ramon Llull. URL.
El Màster en Prevención e Intervención Socioeducativa en el ámbito de las drogodependencias basa su aprendizaje en la atención, intervención y tratamiento a personas o comunidades vulnerables que puedan sufrir una adicción tanto a una sustancia como a comportamientos. También aporta recursos para trabajar con personas que ya se encuentran en situación de dependencia y necesitan de un asesoramiento integral. El planteamiento del máster parte de la consideración de la persona como un sistema que incorpora la dimensión individual familiar y comunitaria.
Màster Propi de la Universitat de València. UV.
A més dels riscos ja esmentats del joc patològic, cal esmentar que existeixen molt pocs programes sobre la prevenció que es fonamenten científicament i es basen en l’evidència. D’altra banda, la prevenció de l’addicció al joc només s’aborda pel programa Ludens així com en el Diploma d’Expert: Addicció al Joc i Addiccions Comportamentals de la Facultat de Psicologia de la nostra Universitat. Per tot això, en tractar-se d’un tema que ha anat adquirint una rellevància cada vegada major, conjuminat a la demanda de professionals qualificats i dedicats a la prevenció de les addiccions, el Màster Propi en Addicció al joc s’ha convertit en una eina de formació de gran importància.
Màster propio de la Universitat de Barcelona. UB.
Capacitar-se professionalment en la prevenció i l’abordatge de les drogoaddiccions.
Título propio de la universidad de León. ULE.
Dirigido a aquellas personas interesadas en el campo de las adicciones, proporciona formación y prácticas en centros especializados en todo tipo de adicciones.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Este Curso de Experto va dirigido a todas aquellas personas y profesionales dedicados a la prevención y a la intervención en el ámbito de las adicciones, desde una aproximación integrada que contempla todos los factores involucrados en el inicio y mantenimiento de este tipo de trastornos, así como su abordaje multidisciplinar.
El joc i la joguina i l’infant hospitalitzat (Original en catalán)
El juego y el juguete y el niño hospitalizado (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sílvia Penón.
2006.
Un niño hospitalizado es, por encima de todo, un niño. Si bien es cierto que la hospitalización le confiere unos rasgos característicos que le convierten en paciente, no podemos olvidar que hablamos de un niño o una niña, sea cual sea su edad. A pesar de que el juego en el niño hospitalizado es un tema que despierta el interés y reconocimiento de profesionales de diferentes disciplinas (pediatría, psicología, pedagogía, medicina…), éste sigue sufriendo de un gran vacío en nuestros hospitales, sobre todo en cuanto a la vertiente más libre y placentera del juego. Se ha convertido en una herramienta metodológica que permite trabajar con el niño tanto a nivel psicológico como educativo, pero no es tratado como una necesidad básica del niño.
L’àmbit sociosanitari: un nou camp de treball per a l’educador social? (Original en catalán)
El ámbito sociosanitario: ¿Un nuevo campo de trabajo para el educador social? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carles Canes Martí.
2000.
“Dar más años de vida que más años de vida”, un objetivo de la OMS, que impulsó la creación del “Programa Vivir de Años” en Cataluña Atención socio-sanitaria – un concepto concebido a mediados de los años 80, traído a un enfoque más integral al sector de servicios para la tercera edad; y en (su escenario, a partir de un enfoque multidisciplinar) O problemas. (aquí también hay cabida para discapacitados, personas con enfermedades, problemas de salud mental, drogodependencias…
Comunicación 37. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: María Tejedor Mardomingo.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Anna M. Marquès.
Este artículo pretende dar a conocer el trabajo del educador o educadora social (ES) en relación con el ámbito sociosanitario y ser un punto de reflexión que de paso a diálogos.
La intervención estimulativa en los centros sociosanitarios es, sin duda, la gran desconocida de las diferentes acciones que llevamos a cabo los educadores sociales.
Las primeras preguntas que nos formulan al hablar de estas áreas seguramente serán:
– ¿De qué unidades consta y qué abordaje de salud se hace en cada una?
– ¿Qué profesionales intervienen y qué metodología de trabajo utilizan?
– ¿Cómo trabaja el educador social?
– ¿Atención directa o grupal?
– ¿Se dan a conocer las experiencias?
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Catalina Guerrero Romera.
Este artículo presenta la definición del perfil profesional del mediador intercultural en el ámbito sanitario en cuanto a los conocimientos, competencias y habilidades que ha de poseer para ejecutar adecuadamente los requerimientos profesionales que le son propios. Esta descripción se basa en las competencias que los profesionales de la mediación deberían de poder disponer para actuar en el ámbito sociosanitario y que han sido manifestadas tras un estudio realizado a partir de un curso de postgrado de Especialista Universitario en mediación intercultural e interpretación en el ámbito sanitario, en colaboración con la Universidad de Murcia y el Ayuntamiento de Lorca. El objetivo ha sido identificar las competencias que éste debe tener para realizar su trabajo de la forma más efectiva posible de cara a establecer futuras propuestas o modelos de formación y cualificación adecuados. Se parte de una concepción de las competencias como las capacidades de realizar las tareas de una persona o de un grupo en un momento dado, activando una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en un contexto profesional.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Mohamed Chamseddine Habib Allah. Mª Ángeles Hernández Prados. Universidad de Murcia.
Reconocemos como núcleos transversales en este trabajo dos planteamientos de partida. El primero de ellos, que la complejidad de la estructura y los dispositivos asistenciales de los cuidados paliativos requieren de un equipo multidisciplinar para poder atender las múltiples demandas, con el fin de lograr un servicio integral que abarca las necesidades de los pacientes, de las familias y de los propios profesionales. Y en segundo lugar, que la figura del Educador Social debería formar parte de dicho equipo aportando, no sólo su carácter mediador, dinamizador y experto en relaciones interpersonales, sino además, todo su conocimiento pedagógico para afrontar la muerte, ya que a morir también se aprende. Teniendo en cuenta lo anterior, comenzamos este trabajo con unas pinceladas sobre la percepción del hombre hacia la muerte. A continuación, mencionamos los antecedentes y la situación actual de los cuidados paliativos en España, para pasar a analizar las necesidades de los enfermos, de las familias, así como la situación y las actitudes de los profesionales ante los cuidados paliativos. Cerramos el mismo abordando las posibles actuaciones de los Educadores y Educadoras Sociales en relación a los tres agente implicados en dicho proceso, y lanzando una propuesta de formación específica para los Educadores Sociales que incluya aspectos sanitarios, que repercuten directamente u indirectamente en el proceso de los cuidados paliativos.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rocío Gutiérrez Fernández, Auxiliar de Enfermería y Educadora Social. José Quintanal Díaz, Facultad de Educación. UNED.
Recientemente, el Gobierno de Cantabria ha publicado la Orden SAN/62/2017 por la que se crea la categoría de “Técnico Medio-Educador Social” en el ámbito de las Instituciones Sanitarias del Servicio Cántabro de Salud (SCS). A la luz de este acontecimiento conviene plantearse una fundamentación teórica que justifique la presencia de estos profesionales en los ámbitos de Hospitalización y Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud, y ofrecer algunas propuestas de acción que nos permitan ir abriendo el camino de la Educación Social en este ámbito, mejorando la oferta de servicios, promocionando la participación de los ciudadanos y favoreciendo la consecución de una mejor calidad de vida.
Projecte d’intervenció socioeducativa Tot per un somriure (Original en catalán)
Proyecto de intervención socioeducativa Todo por una sonrisa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francisco José Guerrero Herrera.
2004.
Todos somos conscientes de que la infancia es un momento lleno de descubrimientos. Sin embargo, en numerosas ocasiones, el niño puede atravesar situaciones en las que se da cuenta de que algo grave le puede estar sucediendo por la actitud de aquellos que le rodean. Sabemos que estar hospitalizado es una de esas experiencias que puede resultar traumática, separándolos de su ambiente familiar, amigos y juegos. En los hospitales, la vida cotidiana de los pacientes más pequeños alcanza, a veces, elevadas cotas de monotonía, angustia y tristeza. Experimentan de forma brusca como el mundo que les rodeaba se convierte de pronto e n una habitación fría, decorada con instrumental y aparatos; eso sí, cada vez más modernos … ese mundo que, inesperadamente, se encuentra ocupado por adultos que hacen lo posible, a veces lo imposible, por curar, por tratar enfermedades leves o más graves que un día aparecen y borran la preciosa sonrisa de nuestros pequeños. La risa cuesta poco o nada. El humor es accesible. Estudios científicos revelan que la risa no sólo cumple una función psicológica y anestésica frente al dolor, sino que además tiene un efecto inmunológico probado.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Angel Cabeza Olmo, Noa Soliño Cirujano.
En el presente artículo se analiza el impacto y la relación entre la Teoría de las Inteligencias Múltiples con la Fotografía Terapéutica y Participativa a través de una propuesta práctica que pone el foco en el taller de Fotografía como actividad transversal para la mejora de aspectos interpersonales, intrapersonales y emocionales en un recurso o dispositivo de Hospitalización parcial para adolescentes, concretamente el Hospital de Dia Nou Barris. En este sentido, se analiza literatura científica diversa, conformando un marco teórico sólido que avala la importancia de reflexionar y trabajar bajo un nuevo paradigma, incorporando las Inteligencias Múltiples en la práctica diaria con adolescentes a través de la Fotografía, con resultados esperanzadores centrados en la mejora de la cohesión grupal, la gestión y expresión emocional, la vinculación a un recurso, actividad y la motivación, entre otros aspectos.
Donar veu al silenci dels anys. Aprenent a poetitzar la pròpia vida (Original en catalán)
Dar voz al silencio de los años. Aprendiendo a poetizar la propia vida (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rosa Casado.
2000.
Desarrollar un Sistema de Calidad supone un cambio de mentalidad y cultura de empresa debiendo romper en gran medida con los esquemas, actitudes y tipo de relaciones laborales anteriormente existentes. Ante la posibilidad de enfocar la Calidad con distintos grados de alcance se identificaron los dos caminos a seguir que son de por sí complementarios.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francisco Javier Alicante García, Leire Isasi Zárraga.
En el siguiente trabajo se presentan el símbolo, la simbología y el símbolo como herramienta educativa. Se hablará acerca del símbolo y sus diferentes aplicaciones, en distintos ámbitos de intervención, tales como el Psicodrama, la Psicología o en el ámbito judicial.
Se desarrollará un trabajo observacional acerca del Hospital de Día Manuene y sobre el uso del símbolo como herramienta educativa a la hora de llevar a cabo las intervenciones por parte de los/las educadores/as sociales; y, por último, concluyendo con diferentes propuestas sobre la utilidad de la herramienta del símbolo en el área de la Educación Social.
Comunicación 52. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Jesús Iturbide Elizondo. Tudela (Navarra)
Registro de una experiencia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Miquela Ginard Ginard.
Página: 30.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Amb aquest article pretenc donar-vos una visió general de la meva experiencia com a voluntaria a una gran institució, coneguda per tots el Platenses, com Casa Cuna L’ HOSPITAL Zonal Especialitzat Dr. Noel H. Sbarra era una institució pediatrica de mitjana complexitat que assistia a nins – des de el seu naixement fins els quatre anys d’edat- amb problemes de salut provocats per situacions de violencia exercida contra ells (abandó, maltractament, abús, negligencia) o situacions d’alt risc social (desnutrición … ).
Castellano: Con este artículo pretendo daros una visión general de mi experiencia como voluntaria en una gran institución, conocida por todos los Platenses, como Casa Cuna HOSPITAL Zonal Especializado Dr. Noel H. Sbarra era una institución pediátrica de mediana complejidad que asistía a niños – desde su nacimiento hasta los cuatro años de edad- con problemas de salud provocados por situaciones de violencia ejercida contra ellos (abandono, maltrato, abuso, negligencia) o situaciones de alto riesgo social (desnutrición …).
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ángel Cabeza Olmo.
En el presente artículo intentaremos dar una pincelada al taller de fotografía en un dispositivo de salud mental como es un hospital de día, concretamente en el Hospital de Dia d’Adolescents de Nou Barris, centrándonos en cómo la fotografía ha servido de palanca para iniciar procesos de cambio personal, cómo ha entrado en la esfera de lo terapéutico, generando sinergias entre los diferentes actores que forman parten activa del tratamiento, participantes, equipos educativos y clínicos, ayudándolos en su tratamiento.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eva Coll, Mercè Gómez.
El ingreso hospitalario conlleva muchas veces una disminución de la actividad de nuestros usuarios y en muchos casos un aumento del sentimiento de inutilidad, que precipita a algunos usuarios a un estado de apatía que no contribuye a su mejora o al mantenimiento de sus capacidades.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 12. La Educación social en el Sistema Sanitario inclusivo.
Coordina:
Mª Dolores Márquez Carrasco. Miembro de Comité Organizador (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Ignacio Gómez de Terreros. Fundación Gota de Leche. Experiencia del Foro Profesional de la Infancia en Andalucía. (Enlace)
Escuela Andaluza de Salud Pública.
Víctor García Mateos. Educador Social en la Unidad de Promoción de la Salud en el Ayuntamiento de Sevilla. Este-Alcosa-Torreblanca. (Enlace)
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Elena Ruiz de la Sierra.
Experiencia de una casa de acogida para personas que viven con VIH.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Marifé Pérez.
Experiencia de una casa de acogida para personas que viven con VIH.
Página 69.
Ámbito de la Educación Social en el Centro de Referencia Estatal de Alzheimer y otras Demencias
Diploma de postgrado de la Universitat de Girona. UdG.
La salud engloba no solo lo que concierne a los síntomas del individuo, sino también la relación de este con su entorno. La salud está influida por procesos físicos, mentales y sociales, por lo que debe concebirse a la persona desde una visión integral.
Cada vez son más los profesionales de la educación social que empiezan a incorporarse a los centros sanitarios. El curso en Educación Social en el Ámbito Sanitario pretende, así, dar respuesta a una demanda social y comunitaria.
Terra de ningú. Migració i prostitució entre adolescents no acompanyades d’Europa de l’Est a Catalunya (Original en catalán)
Tierra de nadie. Migración y prostitución entre adolescentes no acompañadas de Europa del Este en Cataluña (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 45 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ariadna Alonso.
2010.
En España, el fenómeno de la migración de menores no acompañados no se ha detectado hasta hace pocos años. Dentro del colectivo de menores migrantes no acompañadas (MMNA) de sexo femenino, uno de los perfiles que sobresalen es el de las menores de Europa del Este que trabajan en la industria del sexo en Cataluña. Esta investigación es, por tanto, una aproximación a los procesos migratorios de las menores migrantes no acompañadas de Europa del Este que se dedican a la prostitución en Europa, y más concretamente, en Cataluña, uno de los territorios dentro del Estado español con mayor afluencia de inmigración extranjera.
Primer Premio. Campus de Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2019, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Sara Villaluenga Martín de Eugenio. Facultad de Ciencias Sociales. Campus de Talavera de la Reina.
Curso académico 2018/2019.
Página: 127.
Impacto dos Comportamentos Auto-Destrutivos na Saúde Sexual dos Jovens. O Caso do Consumo Excessivo de Álcool (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Teresa Gama Barbosa.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
Los niños y jóvenes de las sociedades actuales se enfrentan a un dilema especialmente angustioso. El estilo de vida y las exigencias asociadas a la supervivencia de las familias y organizaciones sociales de proximidad no parecen ser compatibles con la necesidad de equilibrio en el proceso de desarrollo ecológico de los seres humanos.
Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marina Dólera González. María Ibáñez Palazón. María Pina Castillo.
El presente artículo pretende acercar la realidad de la infancia LGTBI en la actualidad, en la que hay un alto riesgo de rechazo social y acoso escolar. Para abordar esta temática se conceptualizan términos fundamentales como género, sexo, orientación sexual y expresión de género. A su vez, se pone el foco en la alta tasa de suicidio que existe en las personas de este colectivo, además de plantear el papel de los expertos y expertas de la educación social para hacer un acompañamiento socioeducativo y de calidad. Igualmente se facilitan herramientas y experiencias de éxito en cuanto a la sensibilización para prevenir los mensajes de odio y la lgtbifobia.
Abús sexual infantil (Artículo en catalán)
Abuso sexual infantil (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José – Manuel Alonso Varea.
1997.
Siempre ha existido, pero no lo veíamos. Ahora sabemos reconocer un poco más el abuso sexual infantil y tendemos a darle una importancia más ajustada a la que realmente tiene. Las diferencias sobre cómo entenderlo no tienen tanto que ver con las diferentes teorías sino con el nivel de aceptación de cada ciudadano, profesional o no, de los derechos de la infancia. Es posible que ahora no existan situaciones de abuso antes ya que ha habido siempre, pero quizás actualmente se notifican, se estudian y se atienden un poco más . ¿ Necesitamos e l impacto de los casos más dramáticos a través de los medios para implicarnos más? En Catalunya está aumentando ligeramente la sensibilización y el interés para poder dar mejores respuestas a estas situaciones. A pesar de ello, tenemos pendiente en todo el Estado el establecimiento de un modelo más coherente y global de atención a las situaciones de abuso sexual infantil: hay poca detección, insuficiente evaluación, tratamiento casi exclusivamente penal, siendo preciso avanzar mucho más en el tratamiento terapéutico, estudio, formación, prevención educativa así como en la cooperación interdisciplinar e interinstitucional. Es necesario compartir información, decisiones y responsabilidad entre los profesionales.
Traballo gañador 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Noelia Moreau Castro (Universidade de Santiago)
Curso académico: 2019/2020.
Página: 227.
Mención especial do xurado 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Ana Pousada Gómez (Universidade de Vigo – Campus de Ourense-)
Curso académico: 2018/2019.
Página: 127
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eva Gil Rodríguez.
La presente comunicación tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de la formación de las profesionales que trabajan tanto en educación sexual como en intervención con personas en general. La parte inicial de este trabajo está centrada en exponer una posible definición de la educación y de la sexualidad, ya que son conceptos que pueden tener distintos enfoques y planteamientos. Sobre estos conceptos se construye la segunda parte, que nos lleva a reflexionar sobre la educación sexual que queremos, para finalmente pensar en qué profesionales necesitamos para llevarla a cabo.
La educación como acompañamiento para la evolución personal, la sexualidad como parte fundamental del individuo y de la cultura y la educación sexual como un reto a alcanzar son los tres pilares sobre los que se sustenta el artículo. En lo relativo a las profesionales trataremos la importancia de la formación teórica, pero también hablaremos sobre lo emocional y por lo tanto sobre lo humano de cada una de nosotras.
Este escrito bebe del pensamiento de distintas autoras y autores, pero sobre todo está basado en el trabajo conjunto realizado desde la Asociación para a saúde emocional na infancia e adolescencia (ASEIA) y en el pensar común que emana del Seminario de formación permanente organizado por el Instituto Wilhelm Reich-Galicia en Ourense.
La comunicación está escrita en masculino genérico y femenino genérico, con especial relevancia del femenino genérico, con el objetivo de ofrecer visibilidad a un género largamente silenciado.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José María Martínez Marín, Celia Polo Gallego.
La presente investigación pretende conocer los factores que podrían estar relacionados con la realización o no de conductas sexuales de riesgo en los alumnos del Grado en Educación Social de la Universidad de Extremadura de Cáceres, con el propósito de generar conocimiento que facilite la adecuación de programas de educación sexual eficaces con esta población.
Se ha realizado una investigación descriptiva y transeccional cuya finalidad ha sido explorar las posibles relaciones entre las diferentes variables y eventos del comportamiento sexual de los jóvenes en relación con la educación sexual recibida. Para ello se adaptó y validó un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes.
Los resultados muestran la necesidad de una mejora de la educación sobre sexualidad, relaciones sexuales y el riesgo asumido por el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en los jóvenes por parte de los agentes de socialización y la pertinencia de una intervención educativo social de carácter multidisciplinar con el propósito de prevenir las prácticas sexuales de riesgo en la población estudiada.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Itsaso Biota, Maialen Loureda Avilés, María Dosil, Maitane Picaza, Amaia Eiguren.
En la actualidad, debido a la accesibilidad a internet, el inicio del consumo pornográfico cada vez es más prematuro. Teniendo en cuenta que la educación afectivo-sexual no está muy presente en las instituciones educativas y que la industria pornográfica está enfocada al placer del hombre, nos encontramos ante una sociedad que perpetúa la desigualdad de género y la violencia hacia las mujeres. Ante una cultura cada vez más pornificada, la masculinidad hegemónica juega un papel fundamental que sostiene la estructura patriarcal. En el presente estudio, se investigan las percepciones que tiene la población general sobre la pornografía y sus efectos en las relaciones afectivo-sexuales y en la masculinidad hegemónica. Para ello, se realiza un cuestionario donde se analizan varios aspectos respecto a la pornografía; consumo pornográfico, perspectiva sobre la industria, conocimiento de la masculinidad hegemónica y la normalización de la erotización de la violencia. Se concluye que la educación afectivo-sexual que se recibe actualmente es escasa, y que la pornografía fomenta la perpetuación de masculinidad hegemónica.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Empar Hostalet Cuñat y Jose L. Mejías Gómez.
Página: 44.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Nuestro punto de partida es que todas las personas necesitan recibir Educación Sexual y que se faciliten las condiciones que les permitan la vivencia satisfactoria de su sexualidad. Los objetivos de ésta son proporcionar conocimientos, procedimientos y actitudes que permitan vivir el hecho de que todas las personas somos sexuadas. Abordaremos temas como la actitud de los profesionales, la toma de decisiones debe ser a cargo de las propias personas con discapacidad, el respeto a la privacidad y a la intimidad y que ésta esté garantizada por las instituciones y la organización de sus servicios.
Cuerpos extraños para una educación social decolonial (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Asun Pié Balaguer, Jordi Planella Ribera
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest text aborda una reflexió sobre el cos en la pràctica de l’educació social. La perspectiva trans, així com altres resistències produïdes pels cossos no normatius, ens mostren la necessitat d’introduir la dimensió simbòlica i subjectiva dels cossos de l’educació social. Aquesta narrativitat dels cossos es presenta com a essencial per (re)pensar les pràctiques de l’educació social.
Castellano: Este texto aborda una reflexión sobre el cuerpo en la práctica de la educación social. La perspectiva trans, así como otras resistencias producidas por los cuerpos no normativos, nos muestran la necesidad de introducir la dimensión simbólica y subjetiva de los cuerpos de la educación social. Esta narratividad de los cuerpos se presenta como esencial para (re) pensar las prácticas de la educación social.
Derechos sexuales y reproductivo (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Lola Ferreiro Díaz.
Página: 38.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Expresado en termos xerais, poderiamos resumir que as persoas temos dereito a decidir cando, con quen e como temos relacións sexuais, así como se queremos ter fillas e fillos e, nese caso, cantos queremos ter e cando queremos telos. Xa que logo, os dereitos sexuais e reprodutivos son un garante da libre decisión sobre o uso do propio corpo, das emocións e dos afectos. Porén, se analizamos este concepto un pouco máis polo miúdo, podémonos dar de conta que estamos ante un tema complexo e proba disto é que estes dereitos estiveron sen recoñecer (e mesmo sen definir) durante milenios; mesmo hoxe en día aínda non están establecidos na práctica, malia estar recoñecidos como dereitos humanos fundamentais das persoas en xeral e das mulleres en particular.
Castellano: Expresado en términos generales, podríamos resumir que las personas tenemos derecho a decidir cuándo, con quién y cómo tener relaciones sexuales, así como si queremos tener hijas, hijos y, en ese caso, cuántos queremos tener y cuándo queremos tenerlos. Por lo tanto, derechos sexuales y reproductivo son garantía de libre decisión de uso del propio cuerpo, de las emociones y afectos. Sin embargo, si analizamos este concepto un poco más a menudo, podemos darnos cuenta que estamos ante un tema complejo y prueba de esto es que estos derechos no fueron reconocidos (e incluso definidos) durante milenios, incluso hoy aún no están establecidos en la práctica, a pesar de ser reconocidos como derechos humanos fundamentales de las personas en general y de las mujeres en particular.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Enrique Pérez Guerra.
Página: 10.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Todo estudio sobre la incidencia del abuso arrastra sobre sí dos flecos o polos de distorsión. Uno y otro ejercen presiones contrapuestas. El primero es el ocultamiento y el segundo la sobreestimación.
Artículo publicado en el nº 2 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Teresa Ramos Díaz.
Página: 4.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Puede ser un breve y simple título para un artículo, al menos no da lugar a dudas de lo que se va a leer. Pero lo cierto es que no todas las personas entendemos lo que significa la sexualidad, y muchos menos qué es lo que les ocurre a las personas mayores sobre el tema.
Las funciones del educador social en el ámbito de mayores (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 2 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Paloma Martin.
Página: 20.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Ejercer La prostitución, es La consecuencia de muchos factores, que podemos resumir en falta de alternativas, y desigualdad de género. Esto se refleja en el perfil de personas que podemos encontrar dentro de la actividad, en el 90% son mujeres, también hay un representativo tanto por ciento de personas con problemas de adicción, y aunque sorprenda, dentro de dicha actividad existen casos de personas muy mayores.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Alejandro Martínez González.
Este artículo aborda la dimensión de la infantilización masculina como un factor relacionado con el perfil de los hombres que maltratan y, por tanto, como una variable a considerar en la acción socioeducativa para la prevención primaria de la violencia de género. Explica para ello la precariedad psíquica que entraña dicha infantilización y expone las posibilidades que para su superación tiene la intervención profesional de la Educación Social en grupo. Se detiene particularmente en la descripción de tipologías y modos de orientar educativamente la prevención del maltrato, así como en el análisis de diversos tipos de masculinidad. Y concluye detallando la funcionalidad de una práctica educativa de éxito como las tertulias dialógicas pedagógicas o literarias para el propósito de superar posicionamientos masculinos dependientes y dañinos.
Primer Premio. Campus Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Alex de Sousa Camargo (Facultad de Ciencias Sociales. Campus de Talavera de la Reina)
Curso académico 2019/2020.
Página 125.
Traballo gañador do 5º Concurso TFG. eduso na modalidade Educación Social Escondida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Vanesa Cobelas Díaz (Universidade de Vigo – Campus de Ourense-)
Curso académico: 2016/2017
Primer Finalista. Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: María del Carmen Navarro Ortiz (Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Grado en Eduación Social. Universidad de Castilla-La Mancha)
Curso académico 2017/2018.
Página 175.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Samuel Díez Arrese, Almudena Herranz Roldán y Ana Belén Rodríguez García.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Marc Roig Roca, Educador Social.
Cuando se habla de trabajo sexual, los hombres que lo ejercen son los grandes olvidados, pues el hombre sólo se concibe como cliente del trabajo sexual femenino y casi nunca como trabajador sexual. Esto se puede observar, por ejemplo, si nos fijamos en el escaso número de estudios que abordan este colectivo, tanto en Cataluña como en España, o en la invisibilidad del colectivo en los discursos político-sociales, en los medios de comunicación e incluso en la universidad. Resulta necesario, pues, visibilizar este colectivo como un primer paso para luchar contra la vulnerabilidad a la que están sometidos los trabajadores sexuales.
En este artículo, se presenta la realidad de los trabajadores sexuales y sus rasgos más comunes junto a un análisis de los espacios donde se ejerce el trabajo sexual masculino, la estigmatización a la que están sometidos, las diferentes perspectivas político-sociales con las que se aborda el trabajo sexual, la atención que se da al colectivo desde las organizaciones de Barcelona y, finalmente, se presentan tres propuestas para trabajar con este colectivo desde la Educación Social.
El presente artículo es una adaptación del Trabajo de Fin de Grado (TFG) con el que conseguí la titulación en el Grado de Educación Social. Para acceder al TFG íntegro, se puede solicitar en el correo electrónico siguiente: invisiblestfg@gmail.com
Repositorio incluido en el nº 21 de RES, Revista de Educación Social.
Atents a l’afectivitat i la sexualitat dels joves. Una experiència de catorze anys (Original en catalán)
Atentos a la afectividad y sexualidad de los jóvenes. Una experiencia de catorce años (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 31 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rosa Ros.
2005.
En ocasiones, cuando se habla de la sexualidad se hace referencia sólo a la anatomía y fisiología de los genitales y su función. En el otro extremo, sobre todo en la publicidad, revistas, moda, etc., se presenta el acceso a la sexualidad a través del erotismo, la seducción, la frivolidad, etc. despojado del esfuerzo y sufrimiento que puede suponer la construcción de una identidad sexual. La realidad no es tan sencilla. A lo largo del viaje de la vida hay muchas formas que ayudan a educar y expresar la sexualidad. El reconocimiento social y profesional de la realidad adolescente en relación con la salud afectiva-sexual y reproductiva, y de las dificultades de acceso a los servicios normalizados para ser atendidos en sus necesidades, hizo posible la creación de servicios de atención específica a los adolescentes y jóvenes desde una vertiente preventiva y de salud integral.
Comunicación 1 en el Espacio abierto del IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Autoría: Ayuntamiento de Granollers (Barcelona), Nuria Maestro, Jordi Ponce, Mónica Lloreda.
El equipo de Educadores y Educadoras Sociales de Atención Primaria del Ayuntamiento de Granollers está elaborando un material didáctico destinado a la detección y trabajo de posibles casos de maltrato y abuso de menores.
Experiencia 3 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Sandra Rodríguez Quintáns.
Experiencia de un Educador Social en los Centros Quiérete+ (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Isabel Presas Cacheda.
Página: 6.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Ter que escribir sobre a miña experiencia como educadora social nos centros Quérote+ faime levar a vista atrás ó ano 2007 cando entrei a formar parte do equipo de traballo. Quérote iniciou a súa andaina no ano 2006 como unha rede de centros de información e asesoramento para a mocidade en materia de Educación Afectivo Sexual. No ano 2010 amplíase o servizo, pasando a denominarse Quérote Máis e incluíndo novas áreas de intervención: convivencia, TIC, imaxe corporal e drogas.
Castellano: Tener que escribir sobre mi experiencia como educadora social en los centros Quiérete+ me hace recordar el 2007 cuando me incorporé al equipo de trabajo. Quiérete inició su andadura en 2006 como una red de centros de información y asesoramiento para jóvenes en el ámbito de la Educación Sexual Afectiva. En 2010 se amplió el servicio hasta convertirse en Qiérete Más e incluyendo nuevas áreas de intervención: convivencia, TIC, imagen corporal y drogas.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Aitziber Arkaute.
Página: 9.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Centro de Día Estrada es un centro de titularidad pública gestionado por la Comisión ciudadana anti-sida de Álava desde junio de 1998.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Maria del Mar Gomila.
Página: 20.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Sin duda la adolescencia es una etapa de descubrimientos, de cambios, con un gran componente emocional y en la que todos los sucesos de la vida se perciben de manera muy intensa. En esa fase es cuando el grupo de iguales cobra un especial protagonismo y el sentimiento de pertenecer a un grupo y ser aceptado por el mismo tiene una importancia máxima. Durante la adolescencia, en general, surgen sentimientos de enamoramiento y de deseo hacia otras personas. En muchos casos, a eso hay que sumarle el descubrimiento de la propia homosexualidad o la bisexualidad. Para la mayoría de personas el conocimiento de su orientación sexual se produce en la pubertad. Esa época de descubrimiento hasta la aceptación de la misma puede ser traumática y dolorosa si no existen unos referentes positivos, un sentimiento de comprensión, acompañamiento e información.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Teresa Ramos Díaz.
Página: 31.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El centro de Primera Acogida y Diagnóstico (PAD) para adolescentes Can Mercadal es un centro de acogimiento residencial temporal y diagnóstico de adolescentes en situación de desprotección, con capacidad para atender y dar respuesta a sus necesidades las 24 horas del día, los 365 días del año.
Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
Autoría: “Equip programa Atura’t” Arranz, MJ;Calleja, MM;Carrero, M;Gonzalez, E;Jimenez, A;Ribas, E;Seguí, C.
Página: 23.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El abuso sexual de la infancia y adolescencia, como fenómeno cada vez más presente en las sociedades globalizadas, es una cuestión que concierne a todos los ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, y hace necesario la puesta en marcha de acciones desde un enfoque global e integral. En España, el estudio de prevalencia de abuso sexual de López y Del Campo (1997) mostró que en torno a un 22% de la población adulta informaba de haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia. Cuando se atiende al número de delitos de abuso sexual infantil, un tercio de las mismas son cometidas por adolescentes (McGrath, 2009). Debe ser desde las distintas perspectivas -nacional, internacional, y autonómica- que se consideren tanto los diversos factores que contribuyen a su mantenimiento como las actuaciones destinadas a reducir sus terribles consecuencias.
Sexibilízate. Programa de educación afectiva sexual (EAS) para niñas y niños en Santiago de Compostela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Sofía Riveiro Olveira, Sandra Rodríguez Quintáns.
Página: 10.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O programa de Educación Afectivo Sexual “Sexibilízate” está impulsado polo Departamento de Educación e Mocidade do Concello de Santiago de Compostela e xestionado por Xeneme Intervención Social desde o ano 2003 nos Institutos de Ensino Secundario de Compostela.
Castellano: El programa de educación sexual afectiva El “Sexibilízate” es promovido por el Departamento de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y gestionada por Xeneme Intervención Social desde 2003 en los Institutos de Educación Secundaria de Compostela.
Artículo publicado en el nº 0 de Galeduso
Autoría: Aury Ferreiro Carballo
Página: 10.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O programa Kamelamos Guinar nace na UMAD do Concello de Santiago no ano 1999. A través do teatro de títeres e a música flamenca os/as nenes/as xitanos/as crean unha obra de teatro ambientada nun mercadillo. A través dos postes e dos productos en venta tratan diferentes temáticas: drogas, SIDA, alimentación, identidade cultural.
Castellano: El programa Kamelamos Guinar nació en la UMAD del Ayuntamiento de Santiago en 1999. A través del teatro de marionetas y la música flamenca, los niños gitanos crean una obra de teatro ambientada en un mercadillo. A través de los polos y productos en venta se tratan diferentes temas: drogas, sida, alimentación, identidad cultural.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jeysira Jacqueline Dorantes Carrión.
El artículo se desprende del proyecto de investigación “Representaciones sociales sobre la violencia de género en estudiantes de la Universidad Veracruzana”. El objetivo es exponer la percepción de los estudiantes sobre la homofobia y cómo se manifiesta en el entorno universitario, tomando como referente la teoría de las representaciones sociales. El estudio siguió el enfoque cualitativo, con la entrevista como técnica de investigación, a partir de una muestra constituida por siete estudiantes de siete carreras de la Universidad Veracruzana. Se empleó el software T-Lab para el procesamiento de la información obtenida en las entrevistas, el cual arrojó un esquema que se deriva de un conteo de palabras y las agrupa por orden de importancia, permitiéndonos captar la representación social de los participantes sobre la homofobia. En función de los datos encontrados, la homofobia se basa en la discriminación, el machismo, la desigualdad y los golpes; los actos homofóbicos se centran en la violencia, desaprobación, exclusión, insultos, juicios, ofensas y agresiones; a los estudiantes con orientaciones sexuales diversas se les denomina “diferentes, putos, chotos, maricones, gais, del otro bando y del otro género”. En conclusión, la homofobia está presente en las prácticas del estudiantado y prevalece en el recinto universitario.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Calleja, Mª del Mar; Carrero Sánchez, Myriam.
El abuso sexual de la infancia y adolescencia, es una cuestión que concierne a todos los ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, y hace necesario la puesta en marcha de acciones desde un enfoque global e integral. En España, el estudio de prevalencia de abuso sexual de López y Del Campo (1997) mostró que en torno a un 22% de la población adulta informaba de haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Almansa Arcas, Pablo; Álvarez Fernández, Ana; Gómez Cuevas, Sara; Martínez González, Alejandro; Martínez Sanz, Gema; Rodríguez Fernández Cuevas, Andrea; Toledo del Cerro, Ana.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Naiara González Fontenla.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Teresa Ramos Díaz.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Millán Brea Castro e Isabel Presas Cacheda. Educadores Sociales de la Red de Centros Quérote (Consorcio Galego de Igualdade e Benestar. Xunta de Galicia).
El programa “Sexualidades” nació en el año 2008 en Galicia, y se enmarcaba en el Módulo Xove Nelson Mandela en el Centro Penitenciario de Teixeiro; una iniciativa pionera de la Dirección Xeral de Xuventude e Solidariedade y la Vicepresidencia de Igualdade e Benestar Social, desarrollada por las/os educadoras/es sociales de los Centros Quérote. Concebido como un programa educativo y de reinserción integral, pretendía a través de sesiones semanales desenvolver un trabajo específico relacionado con la diversidad sexual, las diferentes formas y maneras de vivir y expresar la sexualidad y la erótica, así como los procesos comunicativos que se generan en las relaciones de pareja y/o encuentros eróticos.
Durante 4 meses que duró la propuesta inicial, llegó a convertirse en una de los talleres más demandados en el Módulo, incrementando el número de participantes al finalizar este período.
La participación activa ante las habituales clases magistrales que recibían, así como la creación de un espacio de diálogo sin censura pero desde el respeto, impulsaron a retomar el proyecto y consolidarlo en el propio Centro de Teixeiro. Una experiencia positiva, aunque no exenta de dificultades iniciales.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Anna Berbel Ortega, Institut Diversitas / Universidad Autónoma de Barcelona. Rodrigo Prieto Drouillas, Institut Diversitas / Universidad Ramon Llull.
El artículo está orientado a conocer el impacto de la utilización de referentes adultos del colectivo LGBT como metodología de intervención en campañas de sensibilización contra la homofobia entre adolescentes en el contexto escolar. Para ello se analiza críticamente la campaña Stop Homofobia, realizada el año 2015 en casi todos los centros escolares de secundaria de Sant Boi del Llobregat, en la que participaron más de 300 adolescentes además de una veintena de educadoras. A través de diversas metodologías cualitativas se recogieron las opiniones y valoraciones de las y los alumnos y profesores que participaron en la intervención, las cuales muestran el efecto positivo de ofrecer un espacio de encuentro, diálogo y trabajo conjunto entre adolescentes y adultos con identidades LGBT, ya que contribuye a desmontar estereotipos y ofrece nuevos referentes positivos a los y las adolescentes que participan. A partir de estos aprendizajes el artículo aporta algunos criterios para mejorar la eficacia de la metodología en intervenciones futuras.
Diploma de Especialización de la Universidad Pública de Navarra. UPNA.
La educación sexual debe aportar una visión completa de la complejidad del ser sexuado y partir de la consideración de que es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo personal pleno depende de la satisfacción de necesidades humanas básicas, como el deseo de contacto, de intimidad, la expresión emocional, la búsqueda del placer, la ternura y el amor. Asimismo, hemos de tener presente que se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales, y que su desarrollo pleno es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. ¿Qué es el sexo? ¿Qué es la sexualidad? Los conceptos relacionados con el sexo se hallan por todas partes. Se usa el sexo como reclamo de venta y los medios de comunicación subrayan de manera ostentosa aquello que puede tener un toque morboso o de escándalo sexual. Pero, en paralelo, hay muy poca cultura sexual y lo que hoy sabemos, desde el punto de vista científico, ha sido adquirido muy recientemente.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Conèixer la definició, actualització i explicació del concepte de sexualitat i les seves dimensions biopsicosocials, humanes i culturals.
Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL. Online.
En la actualidad los temas relacionados con igualdad de género y diversidad sexual y afectiva poseen un enorme carácter atrayente en los campos de estudio de la igualdad. En los últimos años se ha comenzado a investigar de forma seria concretamente los aspectos académicos que tienen que ver con los movimientos LGTBI+ (lesbianas, gais, transexuales, transgéneros, bisexuales, intersexuales…). Por su parte las políticas de igualdad de género poseen un enorme interés académico, científico y profesional, puesto que la sociedad a nivel internacional demanda, cada día más, personas preparadas y capacitadas en temas de igualdad de género y diversidad para realizar diversas labores investigadoras y profesionales.
Máster propio de la Universidad de Extremadura. UEX.
En los últimos años hemos vivido un aumento de la demanda en información, educación, prevención y promoción de la salud sexual de la población. Es por ello que en nuestra sociedad cada vez se hace más patente la necesidad de abordar tales necesidades desde el campo de la Sexología a través de profesionales cualificados.
Máster Universitario Universidad Camilo José Cela. UCJC.
Este máster en sexología y educación sexual de la UCJC está diseñado para dar respuesta a la continua demanda expresada por el colectivo de profesionales de la sexología y de la educación sexual, la de defender y visibilizar una Sexología universitaria y científica, cuyo eje vertebrador sea el estudio y conocimiento de los sexos.
Título de Especialista de la Universidad Rey Juan Carlos. URJC.
Pretende abordar las violencias sexuales y de género de un modo integral y multidisciplinar. Ello implica comprender las violencias sexuales bajo todas sus formas, incluyendo no sólo las más visibles, como son las agresiones y los abusos sexuales, sino otras menos evidentes (y sin embargo muy extendidas), como son la violencia sexual simbólica a través de los medios de comunicación o la violencia económica. La carencia de formación de profesionales de la salud, operadoras/es políticos o judiciales, intervención y servicios sociales, etc. en materia de prevención, protección y atención a quienes sufren violencias sexuales y de género hace necesaria la puesta en marcha de este título. Su modalidad a distancia permitirá a un amplio abanico de alumnado poder cursarlo.
Curs de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya. UVIC
L’educació sexual segueix sent invisible en moltes parts del món. En la majoria de països no està regulada com una assignatura dins del currículum escolar de nens i adolescents. Les conseqüències de no rebre una bona educació sexual estan relacionades, entre d’altres, amb una distorció sobre la relaitat sexual, toxicitat de les relacions, baixa autoestima i autoimatge, pràctiques sexuals de risc, embarassos no desitjats i violència sexual.
Expert Universitari de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Assolir una formació adequada com a professional i investigador en matèria de gènere i diversitat familiar, amb atenció especial al paper de les noves tecnologies en l’emergència de modalitats familiars no tradicionals i a les desigualtats relacionades amb les famílies.
Màster de la Universitat de Barcelona. UB.
Adquirir coneixements sobre el saber, els mètodes de recerca i la política de les dones des de la pràctica i el pensament de la diferència sexual mitjançant matèries com ara la filosofia, la pedagogia, la teoria feminista, el dret, la política, l’art, la història, la poesia, la psicologia, la teologia, la història de l’art, l’escriptura o la mística.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Cada vez es más necesaria la presencia -tanto en empresas públicas como privadas, instituciones y / o organizaciones diversas- de personas que estén en condiciones de detectar problemas, ofrecer respuestas, discutir y analizar políticas, elaborar presupuestos, etc., en el campo de las violencias machistas.
Experto Universitario de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
La sociedad actual sigue careciendo de unas nociones básicas que posibiliten entender y acompañar las sexualidades desde un marco comprensivo que, aunque pueda incluirla, vaya más allá de la prevención de riesgos. Para ello, conocer y comprender las implicaciones del Hecho Sexual Humano a lo largo de todo el ciclo vital resulta fundamental.
Máster propio de la Universidad de Huelva. UHU.
Dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para abordar tanto la intervención en sexología en sus diferentes facetas como la investigación en un ámbito tan amplio como actual. Así mismo se pretende que tengan los conocimientos teóricos y prácticos básicos necesarios para el abordaje de los diferentes aspectos de la sexualidad humana, sean capaces de evaluar y diagnosticar y diseñar a su vez programas de intervención orientación e información adaptados a las características de los distintos sujetos y situaciones.
Máster de la Universidad de Deusto.
Dada la enorme gravedad de la problemática de la violencia contra las mujeres y la urgencia por la transformación social, este máster de carácter profesionalizante tiene como objetivo principal capacitar a profesionales de diversas disciplinas para intervenir, coordinada y multidisciplinarmente, en el ámbito de la violencia contra las mujeres, dotándoles de las competencias necesarias para diseñar, planificar, gestionar, ejecutar y evaluar intervenciones asistenciales, psicosociales, educativas, socio-sanitarias y/o jurídicas, desde una visión holística de la intervención, que contemple los múltiples factores que inciden en las necesidades de las mujeres y su contexto.
Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El curso tiene como objetivo capacitar al alumnado proporcionándole un conocimiento sobre la violencia de género, dando las claves necesarias para identificar las situaciones en las que se produce. Realizado este acercamiento al tema, se estudian las medidas eficaces de protección y rehabilitación de las víctimas y, por último, los instrumentos necesarios para su prevención.
La materia se estudia de forma integral, abordándola desde muy variados campos: educativo, psicológico, sociológico, sanitario, en los medios de comunicación, en la asistencia social, en las fuerzas y cuerpos de seguridad, en el mundo del Derecho…
El curso tiene como objetivo básico prioritario formar profesionales especializados/as en violencia de género así como la profundización y comprensión de este tipo de violencia, sus mecanismos y las pautas para salir de la misma.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Se parte de la idea de que la oferta de especialización en salud sexual debería hacerse a profesionales ya formados en sus respectivas especialidades. En este contexto la Facultad de Psicología de la UNED reúne las condiciones y la experiencia necesarias para contribuir a satisfacer esta necesidad social, por lo que se ofrece este programa de formación de expertos en salud sexual, agentes promotores de la salud sexual y profesionales capaces de prestar ayuda clínica a las personas con problemas en la esfera de la salud sexual.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Los estudios de género tienen un gran interés social por el potencial que encierran como elementos de importancia en la promoción de los Derechos Humanos, en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, principio fundamental recogido en nuestra Carta Magna.
El estudio del género implica profundizar en el rol desempeñado en la sociedad por cada uno de los sexos y en las relaciones de poder entre los mismos. La sociedad parte de un sistema de valores que asigna unos roles muy distintos a hombres y a mujeres. Es necesario estudiar los patrones culturales y sociales, los sistemas de relaciones, las normas por las que se rigen y sus efectos para poder avanzar como sociedad.
Máster propio de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Se estudiarán la historia y la realidad actual partiendo de un análisis político y económico que permita comprender las causas de la desigualdad, para profundizar en la discriminación legal de las mujeres y romper imaginarios sociales persistentes sobre “las costumbres”. El primer año se centrará en el análisis teórico crítico de diferentes aspectos, con el fin de dotar al alumnado de herramientas que permitan comprender las causas de la desigualdad en toda su extensión y abordar la violencia de género.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Los contenidos de este nuevo título de la Universidad Complutense incluyen la construcción histórica, social y educativa de las diversidades sexogenéricas; los fundamentos teóricos de los estudios LGBTIQ+; estudios y políticas trans; movimientos sociales LGBTIQ+; teorías y pedagogías queer; gestión de la diversidad sexual e identidad de género en las organizaciones; y la perspectiva LGBTIQ+ en el ámbito artístico y cultural. Los estudios LGBTIQ+ incluyen los estudios que han puesto en cuestión el modelo binario y/o una identidad/orientación de género/sexual única, y han dado visibilidad y reconocimiento a toda la diversidad: personas de género fluido, género no definido, sexualidades alternativas, disidentes y diversidades sexualidades e identidades de género.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM,
Dominio de los instrumentos teóricos y técnicos para analizar y actuar sobre los problemas y desigualdades según sexo/género.
Máster de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. UCV.
La atención a la diversidad se está convirtiendo en un componente central de la educación y en consecuencia, se va perfilando poco a poco lo que se denomina Escuela inclusiva. Promover la presencia de todo el alumnado en la escuela y en su aula de referencia, garantizando una participación activa, significativa y satisfactoria del alumno con su entorno escolar. Es necesario promover cambios importantes en las culturas, en las políticas, en la organización y en las prácticas de los centros.
Título propio de La Salle Centro Universitario.
La creciente sensibilización social hacia la igualdad de oportunidades han motivado una demanda importante de profesionales con formación específica y capacitación para poder llevar a cabo diagnósticos de género, planificar acciones correctoras y desarrollar intervenciones específicas orientadas a alcanzar la equidad entre mujeres y hombres.
Los centros educativos, los servicios sanitarios y sociales, los medios de comunicación y muchos otros sectores se han visto obligados a implementar políticas activas para la igualdad y, especialmente, para la prevención de la violencia de género. Se trata de políticas complejas que exigen especialistas con la preparación necesaria y perspectiva de género.
Postgrado del Centro Universitario Cardenal Cisneros. CUCC.
Persigue adquirir conocimientos en necesidades educativas especiales.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ana Tolino Fernández-Henarejos, Andrea Bernal Oliva, María Macarena Carrilero Franco y María Gómez Pérez.
Investigar la profesión de la Educación Social desde el prisma vivido en la pandemia debe plantearse como un desafío para seguir evolucionando hacia la especialización y hacia el reconocimiento de la profesión. En tiempos de pandemia y en el presente, es la gran olvidada de las profesiones de primera línea como se ha podido apreciar en las diferentes manifestaciones y medios de comunicación. Este trabajo recoge los datos de cinco testimonios de educadores sociales que ejercieron en la pandemia y ejercen en la actualidad con los colectivos de infancia, adolescencia, drogodependencia y personas mayores. Para la recogida de datos se ha utilizado una entrevista semiestructurada diseñada ad hoc y validada por triangulación de expertos. En las preguntas se han planteado necesidades, acciones en el antes y después de la pandemia de la COVID-19. El resultado de sus opiniones indica ciertas similitudes ante las acciones que se deberían llevar a cabo y coinciden en las necesidades que existen. Para concluir este artículo, arroja luz a las acciones del futuro de la educación social y a la identidad de la profesión, y pone de manifiesto que la educación social es una profesión principal y multidisciplinar en situaciones de riesgo y emergencia como la vivida en la COVID-19 y en los tiempos actuales.
“El cercle que mai no es tanca”: Utilització de la violència com a mitjà de comunicació (Original en catalán)
“El círculo que nunca se cierra”: Utilización de la violencia como medio de comunicación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina Estopà.
2003.
La violencia doméstica implica formas de abuso ejercidas unidireccionalmente por la persona que ejerce el rol de poder dentro de la pareja. La habitualidad agrava el daño y refuerza al agresor en su violencia, crea un clima de permisividad y de aprendizaje de la violencia cuando hay hijos e hijas. El establecimiento de la violencia como forma habitual de relación dificulta la identificación del abuso por parte de las víctimas, que progresivamente de relación pueden perder la capacidad de pensar y de actuar libremente.
Al voltant de les bases del benestar. La situació de la gent gran (Original en catalán)
Entorno a las bases del bienestar. La situación de la gente mayor (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alfonso García Martínez, Juan Benito Martínez.
2002.
Este artículo presenta algunas de las dificultades para desarrollar e implantar un nuevo modelo de salud basado en el desarrollo comunitario que no esté sujeto a la lógica de la rentabilidad económica. Pasa luego a analizar el impacto del aumento del envejecimiento, y los efectos de estas dificultades en la calidad de vida de las personas mayores, y a realizar algunas propuestas para contrarrestar esta situación.
L’àmbit sociosanitari: un nou camp de treball per a l’educador social? (Original en catalán)
El ámbito sociosanitario: ¿Un nuevo campo de trabajo para el educador social? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carles Canes Martí.
2000.
“Dar más años de vida que más años de vida”, un objetivo de la OMS, que impulsó la creación del “Programa Vivir de Años” en Cataluña Atención socio-sanitaria – un concepto concebido a mediados de los años 80, traído a un enfoque más integral al sector de servicios para la tercera edad; y en (su escenario, a partir de un enfoque multidisciplinar) O problemas. (aquí también hay cabida para discapacitados, personas con enfermedades, problemas de salud mental, drogodependencias…
Educació social i salut (Original en catalán)
2017 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Bernat Quetglas Escalas.
Página: 12.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Al hablar de ergonomía, enseguida nos viene a la mente un coche con “mandos y asientos ergonómicos”, adaptados lo más posible a facilitar la conducción; o los “apoyos ergonómicos” de los nuevos teclados para ayudar a evitar dolores en las articulaciones y la espalda de las personas que trabajan muchas horas frente a un ordenador o la “maxi cosi”, envoltura ergonómica para el bebé por excelencia … la ergonomía, como estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea, posee un conjunto de principios para el diseño de artefactos cuyo objetivo es la comodidad, seguridad y eficiencia del usuario y está presente en muchos, casi todos, aspectos de nuestra vida.