Artículo publicado en el nº 28 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2018.
Después de casi dos décadas de cultura digital podemos hablar de un uso generalizado de las herramientas digitales en las dinámicas de la vida cotidiana, la comunicación interactiva, el ocio digital, la ciudadanía activa y el bienestar subjetivo son algunas de las aportaciones del ciberespacio a los procesos socioculturales de la vida en comunidad.
Durante los últimos años la Ciberanimación se ha ido configurando como práctica digital de la acción sociocultural y la ciudadanía. Durante este tiempo estudiosos e investigadores han ido configurando el marco teórico de una práctica digital basada en la comunicación interactiva, la acción colaborativa en red, la autoría y la visibilidad de personas y colectivos sociales así como la creación de cibercomunidades y micro espacios de empoderamiento para la práctica de una ciudadanía activa.
Pasadas las primeras etapas centradas en la comunicación, la identidad en la red y la autoría digital nos encontramos en una tercera etapa de la Sociedad Digital en la que el objetivo se centra en la gestión de una ciudadanía activa y solidaria.
Es el momento de delimitar, perfilar y evaluar las prácticas digitales que, fundamentadas en el marco teórico de la Ciberanimación, constituyen prácticas eficaces y de impacto desde la perspectiva de la acción sociocultural.
Artículo publicado en el nº 26 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2017.
La animación sociocultural se ha desarrollado durante todo el siglo XX a partir de los postulados funcionalistas propios de la modernidad. Así calles y plazas, ateneos, casinos, centros socioculturales, clubs de tiempo libre, casas de cultura, entre otros equipamientos, se han institucionalizados como espacios propios para la acción sociocultural.
El siglo XXI nos ha aportado un nuevo paradigma social. La sociedad digitalizada ha descontextualizado estos espacios desde unos dinámicas de deslocalización y asincronía. Muchos de estos espacios han devenido “no lugares”, espacios de paso y consumo, carentes de identidad y necesitados de redefinir a partir de nuevos significados identitarios. Por su parte la convivencialidad, término propuesto por Ivan Illich en 1978, nos invita a una humanización del uso y funciones aplicadas a las tecnologías digitales para la acción social y la ciudadanía.
El presente trabajo plantea como la animación sociocultural, en el marco de una cultura libre, se adapta a los criterios de una sociedad tecnologizada y asume el reto de redefinir espacios y equipamientos para reconvertirlos en lugares propios para la convivencialidad dotándolos, de esta manera, de nuevos significados e identidades multiculturales.
El artículo revisa algunos parámetros significativos de cara a las posibles intervenciones que faciliten la inclusión de las diferentes culturas alfabetizadoras del siglo XXI, que van desde el lector clásico, formado con las prácticas de la cultura escrita, al lector digital e hiperconectado. En este contexto, es necesario reexaminar el papel protagonista de Internet como entorno cada vez más determinante, la deriva como metáfora de la lectura contemporánea o la noción de extimidad como una nueva forma de “mostrarse” en comunidad y de construir identidades. Todo esto se ejemplifica a partir de la herramienta de Pearltrees, subrayando su naturaleza colaborativa ya la vez heurística, y proponiendo prácticas que combatan la mercantilización de la cultura, los estereotipos y la confusión, sustituyéndolas por prácticas inclusivas y favorecedoras de un currículum integral de lecturas.
Finalista. Campus Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2023 organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Paula Alarza Vegas. Facultad de Ciencias Sociales y Tecnologías de la Información. Grado en Educación Social. Talavera de la Reina.
Curso académico 2022/2023.
Página: 139.
Este artículo se enmarca en la actual Era Digital en la que nos encontramos inmersos.Una sociedad tecnologizada donde los hábitos y estilos de vida se han visto transformados debido al desarrollo constante e imparable de las tecnologías digitales e Internet.
Las formas de comunicarnos, de trabajar, de informarnos, de participar en sociedad, etc. han cambiado y, la esfera del ocio, ámbito central de análisis de este artículo, tampoco ha podido resistirse a la influencia de la tecnología y el espacio virtual. Lo que ha promovido la generación de nuevos tipos de ocio ligados al uso de Internet, esto es, un ocio conectado que necesita de conexión para su disfrute.
A partir de este contexto, y fundamentándonos en el modo particular de entender el ocio del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, es decir, el ocio como experiencia humana satisfactoria, se plantea el siguiente objetivo: analizar el ocio conectado de los jóvenes2 (usos de Internet) e interpretarlo desde el modelo TIC-TACTEP de Reig (2012).
Para ello, el artículo se estructura en tres grandes apartados. En el primero, se analiza la influencia que ha tenido el desarrollo de la sociedad red (Castells, 2006) en el ámbito del ocio. En segundo lugar, se describen las prácticas de ocio en red de los jóvenes y los principales usos que hacen de Internet. Por último, se realiza una interpretación de estos estilos de e-ocio desde los tres niveles de apropiación de la tecnología definidos por Reig y que acabamos de señalar.
Artículo publicado en el nº 22 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2015.
En los últimos años la presencia de los movimientos sociales en el ciberespacio y la utilización de las Redes Sociales para la comunicación y la identificación ha creado un nuevo paradigma sociocultural que ha permitido no solo la creación de nuevos espacios y redes para la comunicación sino sobre todo optimizar la acción de líderes y movimientos sociales generando así una nueva coreografía (Gerbaudo) para la participación, el empoderamiento, el activismo y el cambio social. Surgen así fenómenos como las Multitudes Inteligentes (Rheingold), los Ciudadanos Internet (Castells), los Micropoderes (Cremades) o las llamadas revoluciones digitales. Fenómenos que configuran una serie de dinámicas de representación crítica de la realidad, posicionamiento individual y colectivo y acción social colaborativa que hemos venido en denominar ciberanimación y que está en la base de las dinámicas de cambio y transformación social.
Entendemos la ciberanimación como la praxis de la animacion sociocultural contextualizada en el paradigma de la Sociedad Digital. A partir de esta premisa nuestro estudio ha sido el análisis netnográfico a partir de una observacion cualitativa de diferentes entornos digitales cuyas funciones y objetivos tienden a la consolidacuón de estructuras comunitarias y cambio social por una mejora de las condiciones de vida a fin de definir y delimitar desde la práctica las dinámicas que configuran la praxis de la animación sociocultural en el contexto digital. Para ello una vez concretada y delimitada la metodología y proceso a seguir hemos formulado una tabla de criterios e indicadores que nos iban a conducir a delimitar la ciberanimación a través de la acción en el ciberespacio de diversos agentes sociales. Es la aplicación de estos indicadores a la observación netnográfica y su posterior análisis cualitativo lo que constituye la aportacón fundamental del presente texto.
Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Ángeles Bustamante Ruano.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2014.
La cibeanimación desde una perspectiva de género y diversidad explora la transformación individual y colectiva. Esto permite avanzar en el camino de hacer realidad la igualdad y otros derechos humanos.
De la mano de las tecnologías digitales asistimos a un cambio acelerado y sin precedentes históricos en la forma de organizar nuestra vida en común. Este artículo propone realizar un ejercicio algo alejado de los retratos sinópticos y grandilocuentes que, tradicionalmente, han dominado el debate sobre estas cuestiones. Asume la premisa que nos invita a cuestionar, desconfiar de los discursos hiperbólicos y las explicaciones más deterministas sobre el impacto de estas tecnologías. Nos invita a ser precavidos y humildes y adoptar una posición analítica mucho más crítica e incierta en cuanto a la naturaleza y expresión de estos cambios. Más que provocar debates sobre futuros globalmente transformados, estimula la reflexión sobre estos cambios a partir del análisis de prácticas, usos y procesos de imbricación sociotécnicos muy concretos.
La Humanidad siempre ha trasladado, almacenado y difundido información; en este sentido, podríamos afirmar que la sociedad de la información es una característica de la sociedad humana. Lo que ha cambiado en los últimos años es fruto de la incorporación de nuevas tecnologías en el tratamiento de la información. La separación que, tradicionalmente, había entre una época por aprender y una época por trabajar se ha terminado. En un momento en que la información es tan caduca, lo que necesitan los ciudadanos no es tanto acumular información como saber obtener buena información. A todos los cambios es necesario incorporar, además, el hecho de que las personas cada vez recibimos más información por medios audiovisuales que escritos. Esto comporta también cambios en la forma de incorporar la información, de entenderla y de producirla.
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viche González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
La animación sociocultural se nos presenta históricamente como un instrumento al servicio del cambio social y la mejora de las condiciones de vida y la solidaridad. En los últimos años hemos asistido a las #revoluciones sociales que han sido capaces de aglutinar emociones y generar procesos de debate, organización social y acción solidaria
tendentes a la mejora de las condiciones de vida.
En este contexto la ciberanimación se nos presenta como una práctica útil y necesaria para la construcción de comunidades solidarias y la transformación social.
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
La ciberanimación no es una práctica diferenciada a la de la animación sociocultural, se trata de la contextualización de las prácticas y dinámicas de la animación a los paradigmas propios de la sociedad digital. En este sentido el artículo presenta cuales son los referentes teóricos, de la representación de la realidad metodológicos y actitudinales de la ciberanimación.
El cine es un arte social. No podemos restringirlo a una actividad destinada a entretener o divertir sino que se ha convertido en un medio de expresión, de comunicación, de reflexión, de denuncia y, por tanto, un medio educativo de la sociedad. La gran revolución que ha supuesto representa la superación de la lectura/escritura como único vehículo de información. En la sociedad contemporánea recibimos la mayor parte de la información mediante el lenguaje audiovisual, siendo el cine con todos sus formatos actuales el gran protagonista de los formatos de comunicación y de expresión del momento.
La relación entre el audiovisual y la educación ha pasado por momentos de ignorancia mutua, de recelo y de complicidad. El cine, con su capacidad de seducción, se ha utilizado como herramienta educativa sobre todo en relación a la infancia y en entornos escolares. Los avances de la neurobiología permiten dar una explicación a este fenómeno y al mismo tiempo dan pistas interesantes para comprender cómo funciona el cerebro en relación con los aprendizajes. En este sentido, la potencialidad motivadora del cine puede desempeñar un papel muy importante.
Primer Finalista. Campus de Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2021, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Elías Carrión Ramírez. Facultad de Ciencias Sociales. Campus de Talavera de la Reina.
Curso académico 2020/2021.
Página: 241.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Luis Lucena Canales.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
Mientras que las empresas han tomado Internet y hablan de un nueva forma de hacer negocio, los colectivos sociales (ONGs, asociaciones, comunidades intencionales, etc.) siguen en la web antigua, la web unidireccional, estática, la web de las proclamas y la propaganda (el denominado ciberactivimo, más propio de movimientos reivindicativos y políticos), y utilizan, de manera deficiente, las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas para el diálogo, la creatividad y el pensamiento colectivo, el compartir recursos, el trabajo cooperativo, el intercambio, la solidaridad y el apoyo mutuo.
Es un hecho constatado que entre la población de la Unión Europea cada día hay más personas mayores, debido principalmente a que la esperanza de vida ha venido experimentando un considerable aumento en los últimos años y a la progresiva reducción de los índices de natalidad.
El aprendizaje basado en problemas es un método de enseñanza-aprendizaje fundamentado en la perspectiva socioconstructivista del aprendizaje y aplicado, especialmente, en el ámbito universitario -aunque no de manera exclusiva-
La elaboración de este trabajo surge de la necesidad de analizar la relación de algo relativamente novedoso como el uso de las llamadas cajas de botín o loot boxes en los videojuegos y una posible relación entre éstos, con una problemática que viene de muchos años atrás como es el gambling. Para la realización de este trabajo se optó por un estudio cuantitativo, del que se obtuvieron 153 respuestas válidas, a través de cuestionarios realizados por todo el Estado Español mediante su difusión en redes sociales entre la juventud, para lo que se decidió tomar una franja de edad de entre 14 a 30 años. De estos cuestionarios se obtuvieron cifras de hasta un 50.67% de personas que presentaron alguna problemática de gambling y que afirmaron consumir loot boxes. Y, ante esta situación la Educación Social puede ser una herramienta interesante que frene a las loot boxes como puerta de entrada al juego de azar.
En los últimos años se ha visto un creciente interés y un gran impulso en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a usos educativos. Todavía es pronto para juzgar qué resultados traerá toda esta experimentación y aplicación; sin embargo, se puede decir que del esfuerzo por aplicar las TIC al campo de la intervención socioeducativa se pueden derivar ahora ciertos retos o posibilidades, ciertas limitaciones o exageraciones. Este artículo también analiza la proliferación de espacios web conocidos como “comunidades virtuales” diseñados para la construcción social del conocimiento a través de la cooperación y la colaboración.
Este artículo recoge una serie de reflexiones surgidas del trabajo cotidiano realizado, por un lado, con NCIT en entornos virtuales de aprendizaje, y por otro, con agentes de intervención social. Se describe la conexión entre ambos, a partir de la cual se hace patente la necesidad de formación en y por medio de las NCIT. Existe una necesidad imperiosa de este tipo de formación debido a la formación de un nuevo entorno digital del que no hay escapatoria, quienes lo intentan pueden encontrarse en una situación de exclusión social. Se reflexiona sobre los cambios que se deben generar en la conceptualización de la formación y uso de las NCIT, y sobre la necesidad de involucrar a los agentes de intervención social en acercar las NCIT a la población en general, contribuyendo así a la construcción de una nueva identidad digital.
Las nuevas tecnologías están arraigando cada vez con más tenacidad en nuestra educación sobre el terreno, cambiando nuestras herramientas de intervención. La tarea de educar y la formación permanente de los educadores está condicionada por esta progresiva revolución tecnológica. Nuestros adolescentes y jóvenes tienen un sexto yo para adaptarse sin esfuerzo a esta revolución. Deberíamos encontrar formas de aprovechar todo lo positivo que esto puede traer.
El Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) ha participado como entidad colaborada con la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) en la edición de la Guía “Abuso de internet y ciberbullying con perspectiva de género”. Este proyecto ha contado con la con la financiación del Plan Nacional sobre Drogas (dependiente del Ministerio de Sanidad).
Se trata de un material con información básica e indicaciones para las familias, en las que los autores son educadores y educadoras sociales:
Rafael-López Sidro. Educador social en el Ayuntamiento de Jaén, Coordinador del Programa de Ciudades ante las Drogas de Jaén y miembro de la Comisión de Servicios Sociales del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA).
La presente tesis aborda la utilización, formación y valoración de las TIC entre los y las profesionales de la educación social en el Estado Español. El estudio se realiza mediante un enfoque metodológico mixto secuencial en dos fases: cuantitativa y cualitativa. En la primera se utiliza el cuestionario EdSocEval_V2, creado ad hoc, con una muestra de 504 educadores/as sociales de las 17 comunidades autónomas. En la segunda fase se realizan cuatro focus group online. Los resultados muestran los principales usos de las TIC como herramienta de gestión y administración, para la comunicación y para el trabajo colaborativo. Su utilización como herramienta de intervención es aún escasa. La valoración de la introducción de las TIC es positiva, aunque se consideran una serie de dificultades que deben abordarse: brecha digital, adecuada formación o reticencia entre algunos sectores de la educación social a la introducción de las TIC.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
La revolución tecnológica que conlleva la Sociedad del Conocimiento supone mucho más que un mero avance relacionado con la ciencia y la tecnología. Esta eclosión tecnológica lleva aparejados profundos cambios socioculturales que afectan de forma sustancial tanto las formas individuales de interpretación de la realidad como las estructuras sociales básicas.
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Cuando hablamos de ciberanimación no nos estamos refiriendo al uso que de las nuevas tecnologías hacen los animadores y los colectivos sociales, tampoco nos referimos a la necesidad de dotar de medios tecnológicos los equipamientos sociales y culturales.
Cuando hablamos de ciberanimación hablamos, más que de las tecnologías informáticas, de un nuevo paradigma sociocultural, una nueva cultura, nuevos espacios y redes para la comunicación y la interactividad, hablamos de libertad de expresión, de autoorganización social, de comunidades reales que se estructuran en el espacio virtual, de desarrollo social y comunitario.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
La e-animación o animación cibercultural es el término que hemos propuesto para definir las prácticas de la animación sociocultural en la Sociedad del Conocimiento. No estamos hablando de animación asistida por ordenador, ni tan siquiera de la aplicación de las tecnologías informacionales a la práctica cotidiana de animadoras y animadores.
Estamos hablando de las prácticas y dinámicas de la animación sociocultural en el seno de una Sociedad caracterizada por las representaciones de la realidad mediatizadas por las tecnologías de la comunicación y la interactividad, una sociedad en cuya economía liberal globalizada la información se convierte en un elemento generador de plusvalía y poder, en una sociedad cuyas parámetros comunitarios están fundamentados sobre nuevas realidades espaciotemporales que dan lugar a las comunidades virtuales y a relaciones personales y colectivas descontextualizadas o más bien, construidas sobre nuevas identidades, nuevas afinidades y motivaciones no ligadas a los espacios físicos compartidos ni a ritmos y tiempos tradicionales.
En este artículo se aborda el análisis de la función de la comunicación en las organizaciones, tanto empresariales como no empresariales, con referencia especial a las transformaciones en la estructura y funcionamiento de las entidades que han desarrollado y consolidado la comunicación como una función global, universal, que orienta el conjunto de su actividad. Se concluye con algunas indicaciones sobre la comunicación en las organizaciones no gubernamentales y las posibilidades que se abren con la actual revolución tecnológica.
Existe pues una preocupación secular referida a la influencia del lenguaje en el que se emite el discurso público respecto a la configuración social. Ahora que la escritura ocupa el altar de las aulas, el razonamiento socrático podría escucharse en boca de cualquier maestro respecto a la influencia perniciosa de los medios audiovisuales sobre sus alumnos. Como Postman ha señalado en otro de sus libros, la importancia de la aparición de un nuevo lenguaje cómo vehículo del discurso público no reside en sus virtudes y defectos para transmitir ciertos conocimientos sino en sus consecuencias en el nivel epistemológico. La de finición de verdad fue el habla en la época de Sócrates, pasó a ser la letra escrita primero e impresa después, y ahora el propio Postman postula que es audiovisual, o sea, mediática o mediatizada.
La institucionalización de la Pedagogía Social en nuestro país está implicando no sólo el surgimiento de nuevos espacios institucionales de educación social, sino también el proceso de profesionalización de dichos espacios con e l fin de dar una respuesta a esta institucionalización, aunque, contradictoriamente, hay que constatar la falta de planteamientos pedagógicos serios y coherentes en estos procesos de institucionalización y de profesionalización pedagógica.
En esta última década de siglo los avances en e l campo de la informática y de las telecomunicaciones han sido los dos aspectos que más han influido en el desarrollo de la sociedad, constituyéndose en importantes mediadores del conocimiento social. La comprensión de estos medios que representan la realidad, conocer las distintas técnicas e ideologías utilizadas, etc., debería ser una exigencia para los ciudadanos actuales y futuros de una sociedad en desarrollo.
En este texto se intenta plasmar la reflexión realizada en torno a los interrogantes y dudas que plantea una relación tan compleja como la que existe entre los media y la Educación Social. Relación conflictual que suscita dos grandes tipos de preocupaciones: por un lado, el tipo y grado de los efectos de los media en la configuración de hábitos y representaciones sociales y sus repercusiones en la acción socioeducativa y, por otro, las estrategias que cabría adoptar ante los media en función de aquellos efectos e, incluso, en qué medida éstos son reversibles a los efectos de producir mejoras en las condiciones de vida sociales y en la capacidad de actuación socioeducativa.
El problema que nos afecta es discernir qué tipo de influencia ejerce la T V en nuestra sociedad. Interesa este medio de comunicación dada su importancia, ya que gran parte de la educación informal se trasmite a través de ella, de forma que el individuo recibe a lo largo de su vida más mensajes provenientes del contexto sociocultural que de la propia educación formal.
Arranco estas páginas, complementarias y aplicativas, de las últimas líneas de la ponencia del profesor Alberto Sáez: Lenguajes mediáticos y educación social, líneas que acepto intensamente: “¿No valdría la pena convivir con las instituciones de los medios más que sumergirse en la lucha desigual por destruirlos? …. Pero sería otorgárselo (el poder) que el resto de instituciones sociales, principalmente las educativas, renunciaran a actuar y se limitaran a disparar contra el espejo. E l hombre mediático necesita más que nunca de la educación … ” Mi aportación se desarrolla en dos puntos: e l primero, de carácter reflexivo, considera la relevancia impregnadora de los medios; e l segundo , aplicativo y ensayístico, pretende aportar un sencillo ejemplo de distanciamiento, de lectura, de mensajes televisivos.
Una parte de las influencias sociales con poder configurador de la personalidad de los sujetos, proviene de los procesos de persuasión canalizados a través de la publicidad y la propaganda, En este artículo se analizan algunos de los efectos más importantes producidos por el discurso publicitario, así, como los recursos persuasivos empleados. Por último, se justifica la necesidad de diseñar programas de intervención socioeducativa para enseñar a vivir en entornos persuasivos, educar para el consumo y educar para la democracia. Programas que han de ir especialmente dirigidos a las personas que viven en entornos sociales donde los agentes tradicionales de socialización está n debilitados o no existen.
La triple abstracció. La desaparició del sistema-global tecnologia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Francesc Llorens i Cerdà.
Página: 3.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Son estos unos recortes “filosóficos” en relación con el origen y la dimensión actual de la tecnología, o mejor, de lo que podría llamarse: el sistema-global Tecnología.
No pretenden ser sistemáticos, sino sólo lanzar ideas en cierto modo provocativas, para la reflexión futura.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Luisa Sarrate Capdevila.
Página: 20.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
El panorama mundial se está viendo influenciado de forma decisiva por las tecnologías de la información y de la comunicación que propician la interconexión global que caracteriza a nuestra
sociedad. Los importantes avances tecnológicos producidos en las últimas décadas, provocan cambios radicales que generan implicaciones relevantes en los contextos educativos.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González .
Página: 32.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La animación sociocultural se define como una práctica educativa no formal, o en su caso, no institucionalizada y sistematizada, que tiene como objetivo el desarrollo de individuos y colectividades con el fin de estructurar redes de convivencia, cooperación y desarrollo en comunidad.
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Bernardo Ortín Pérez.
Página: 1
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
El presente trabajo es el resumen de la Tesis doctoral que el autor presentó en la Universidad de Valencia en el año 2000 con el título “Programas de intervención socioeducativa con niños y jóvenes en situación de riesgo social. Aportaciones de la Programación Neurolingüística”. En 2003 fue publicado por la editorial Octaedro con el título: Los niños invisibles.
Mención especial do xurado 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Ana Pousada Gómez (Universidade de Vigo – Campus de Ourense-)
Curso académico: 2018/2019.
Página: 127
Los entornos virtuales de aprendizaje suponen un reto pedagógico para los docentes. Hemos sido entrenados en nuestro proceso de formación para responder a las interacciones con los estudiantes siempre en el marco del aula presencial ¿Qué pasa cuando el estudiante no está delante de nosotros? ¿Cómo son sus reacciones a las propuestas metodológicas, didácticas? ¿Qué elementos nos pueden servir como indicadores del proceso grupal? Difícil encontrar en estos momentos una respuesta a estos interrogantes.
Acció social en la societat de la informació i el coneixement: pràctiques que generen canvi (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Acció social i NTC’s (Original en catalán)
2001. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Mitjans de comunicació i educació social (Original en catalán)
1997. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Alejandro Martínez Pérez y Fernando Lezcano Barbero.
En la Sociedad del Conocimiento en que nos encontramos inmersos las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ocupan un papel muy relevante a nivel económico y social y en todos los sectores de ocupación. La Educación Social no puede mantenerse al margen y en el presente trabajo reflexionamos acerca del papel de las TIC en la formación de los educadores y educadoras sociales.
Comenzamos realizando un recorrido histórico en la titulación de educación social en España en sus diferentes etapas, analizando el papel y la presencia que han tenido las TIC en cada una de ellas.
Planteamos como objetivo del trabajo conocer si existe una asignatura sobre TIC en los Grados en Educación Social de las diferentes universidades y para ello realizamos un análisis documental de los planes de estudio de las titulaciones.
Los resultados evidencian la existencia de la materia en la mayoría de las universidades con carácter obligatorio, así como la oferta de otras materias relacionadas como asignaturas optativas. Por último, para finalizar el trabajo contrastamos los resultados con las aportaciones de diversos autores respecto a las TIC y la educación social, así como con documentos oficiales como los Documentos Profesionalizadores de la Educación Social y extraemos las conclusiones.
Grupo de trabajo 10 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Marta Fernández Prieto, Mª José Fernández.
En este grupo se ha debatido alrededor de este binomio, poniendo de manifiesto las aportaciones que cada uno de sus componentes hace, analizando y valorando las sinergias que se crean o se pueden crear como resultado de sus interacciones. Complementariamente, otros puntos de análisis han sido las posibilidades y límites que tienen las nuevas tecnologías y su contribución hacia la globalización de la acción socioeducativa, en un contexto en el que se acrecientan las relaciones mediáticas y la naturaleza “virtual” de las interacciones sociales.
Mesa redonda 3 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Participantes y temas aportados:
Joan Sella Montserrate. Se adjunta ponencia.
José Paulo Serralheiro. Se adjunta ponencia.
Manuel Francisco Vieites García. Se adjunta ponencia.
Moderador: Carlos Sánchez-Valverde Visús.
El objetivo de esta mesa redonda ha sido que constituida por representantes de distintos medios de comunicación social. Se pretendió así hacer un análisis de cómo se tratan las problemáticas sociales en los respectivos medios y qué imagen proyectan de la educación social y de las educadoras y educadores como profesionales de lo social.
Comunicación 71. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Juan Rueda y Pilar D. Parra. Almería.
La prevención del ciberbullying -ciberacoso- (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Ramón Molina Gómez.
Página: 9. 20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A educación social pode xogar un papel moi relevante nos centros educativos para afrontar o ciberbullying tanto dende unha dimensión preventiva, como dende a intervención directa unha vez detectado unha situación específica.
Castellano: La educación social puede jugar un papel muy relevante en los centros educativos para afrontar el ciberacoso tanto desde una dimensión preventiva como desde la intervención directa una vez detectada una situación concreta.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Mario Viché González.
Página: 58.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Cuando hablamos de ciberanimación no nos estamos refiriendo al uso que de las nuevas tecnologías hacen los animadores y los colectivos sociales, tampoco nos referimos a la necesidad de dotar de medios tecnológicos los equipamientos sociales y culturales. Cuando hablamos de ciberanimación hablamos, más que de las tecnologías informáticas, de un nuevo paradigma sociocultural, una nueva cultura, nuevos espacios y redes para la comunicación y la interactividad, hablamos de libertad de expresión, de autoorganización social, de comunidades reales que se estructuran en el espacio virtual, de desarrollo social y comunitario.
Usos y retos de las TIC en las organizaciones sociales (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Jaume Albaigés. 2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Els darrers anys, a mesura que les organitzacions socials s’han anat professionalitzant, la seva influència i el seu impacte han experimentat un creixement significatiu. Això s’està produint en un context social on les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) són les protagonistes omnipresents en l’àmbit laboral, en les formes relacionals, en l’oci i l’entreteniment, etc. En aquest entorn, la societat alerta sobre els riscos de l’exclusió digital de certs col·lectius, i les entitats la intenten combatre amb resultats prou positius. Malgrat tot, però, aquestes mateixes entitats no aconsegueixen, estratègicament parlant, la solvència tecnològica que els permetria aprofitar les oportunitats generades per les TIC. Formació i coneixement insuficients i recursos econòmics escassos es presenten com els obstacles principals en la incorporació de les TIC a l’estratègia de les organitzacions.
Castellano: En los últimos años,a medida que lasorganizacionessocialesse han idoprofesionalizando, su influenciay su impactohanexperimentadoun crecimientosignificativo.Esto se está produciendoen un contextosocialdonde lastecnologías de la informacióny la comunicación (TIC)son lasprotagonistasomnipresentesen el ámbito laboral,en las formasrelacionales,en el ocio yel entretenimiento,etc.Eneste entorno, la sociedadalertasobre los riesgosde la exclusióndigitalde ciertoscolectivos,y las entidadeslaintentancombatircon resultadosbastantepositivos.A pesar de todo, sin embargo,estasmismasentidadesno consiguen,estratégicamentehablando,la solvenciatecnológica queles permitiríaaprovechar las oportunidadesgeneradas porlas TIC.Formación yconocimientoinsuficientesy recursoseconómicosescasosse presentancomo losprincipales obstáculos enla incorporación de lasTIC enla estrategiade las organizaciones.
La educación social. también digital (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Jordi Bernabeu. 2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: L’ús de l’entorn digital genera nous reptes en l’àmbit de l’acció socioeducativa. En funció de com entenguem i plantegem els seus usos construirem la nostra visió professional alhora que construirem nous criteris per a la intervenció.
Castellano: El uso del entorno digital genera nuevos retos en el ámbito de la acción socioeducativa. En función de cómo entendamos y planteamos sus usos construiremos nuestra visión profesional a la vez que vamos a construir nuevos criterios para la intervención.
La Educación Social y la brecha digital (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista Espai Social
Autoría: Remedios Pomares
Página: 7.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Transmetre a les persones en les que treballem que de la seua formació en noves tectologies dependrá una part de la seua vida: trobar treball, informació, recursos,…, i aixó no es pot fer si no coneixem la ferramenta, si no sabem utilitzar-la.
Primer Premio. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Semiramis Bermejo Tabernero (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2019/2020.
Página 9.
La desinformación, la fragmentación, la discontinuidad informativa, pueden general desconocimiento, desconfianza, actitudes de incomprensión, enfrentamiento o rechazo. En este sentido, la comunicación interna y externa pueden ser herramientas de prevención de primer orden.
Con este trabajo se pretende invitar a una serie de reflexiones de carácter teórico sobre la relevancia del fenómeno comunicativo / verboicónico en la práctica sociocultural / educación social.
Partiendo del principio de justicia social del Código Deontológico del Educador Social, consideramos que debemos tener en cuenta la perspectiva de la Educación en Medios en las intervenciones socioeducativas.
Estamos viviendo en la sociedad de la información, el espacio está cada vez más saturado de mensajes mediáticos que influyen en la construcción de nuestro imaginario colectivo.
Por ese motivo, parte del compromiso con la construcción de una ciudadanía autónoma, crítica y participativa pasa por facilitar herramientas para que las personas podamos “leer” críticamente los medios de comunicación y producir mensajes alternativos al discurso dominante.
Si queremos un espacio público abierto al diálogo y a la diversidad, necesitamos una nueva alfabetización para todos y todas que permita reducir la actual brecha digital que excluye a los que están “desconectados”.
Dentro del compromiso ético que tenemos los educadores con la sociedad en la que vivimos, el presente artículo busca la reflexión sobre la introducción de esta línea en nuestras acciones educativas.
En este artículo se sintetizan las principales aportaciones de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en el mundo de la educación y se identifican los cinco entornos tecnológicos de trabajo que puede encontrar el educador social en su desarrollo laboral. Para cada uno de estos entornos, se indican los recursos tecnológicos necesarios (ordenadores, Internet, pizarra digital, lector de documentos…) y las principales actividades que se llevan a cabo habitualmente. Finalmente, se presentan diversos modelos didácticos de uso de las TIC en estos entornos, con ejemplos concretos de aplicación a los diferentes ámbitos de actividad de la educación social.
El artículo que presentamos, fruto de un trabajo teoricopráctico, revisa las nuevas formas de exclusión en la sociedad de la información y elabora algunas hipótesis de reacción/uso/apropiación de las tecnologías por parte de los sujetos en situación de vulnerabilidad social, así como de los profesionales que trabajan con ellos. Se trata de la primera parte de un trabajo más amplio que estudia de forma específica la introducción de las nuevas tecnologías en la praxis de la educación social. El trabajo está organizado partiendo de la revisión de algunas lecturas sobre la sociedad de la información (Castells, Melucci, Woolgar, Latour, Breton, etc.), que nos conducen a analizar los procesos educativos en la sociedad red para poder interpretarla “más allá de la escuela” y, finalmente, concreta los aspectos que configuran las tecnologías en los servicios de las personas, y concretamente en la praxis de la educación social.
En este artículo se reflexiona en torno al papel que pueden asumir las tecnologías de la información y la comunicación en la acción social, entendidas como un medio para la comunicación, la participación y la interacción entre los miembros de un colectivo.
Todo ello se plantea desde un cuestionamiento en torno a lo que estas herramientas pueden aportar a la construcción de la sociedad, y desde una asunción crítica de las TIC y de sus prácticas.
Por último, el artículo aporta una idea de desarrollo social y comunitario en el que las TIC son el elemento catalizador; esta idea está basada en una experiencia realizada por los autores y que presentan como concreción a los interrogantes que exponen.
El presente artículo pretende reflexionar sobre algunas cuestiones que relacionan la educación social con el uso de las nuevas tecnologías. Señalamos la emergencia de un nuevo modelo socioeconómico: de la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información con las repercusiones sociales que conlleva, local y globalmente. Reflexionaremos sobre dos conceptos que ya son una realidad incuestionable: la brecha digital y la alfabetización digital. Señalaremos algunas de las características y ventajas que se le atribuyen a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en su uso educativo. Comentaremos algunas de las posibilidades que se plantean para combatir las desigualdades con el uso de las TIC. Finalmente, reflexionaremos sobre el reto social que representa la alfabetización digital y el lugar a ocupar por la educación social en este ámbito.
La Sociedad de la Información nos presenta a los profesionales de la educación social unos retos sobre los cuales habrá que reflexionar. Retos como la formación, investigación o innovación… Retos como la brecha digital y su correspondiente exclusión social. Retos como la consolidación de la educación social en el amplísimo mundo de las TIC ante la necesidad de una multialfabetización digital para toda la ciudadanía en una sociedad competitiva de cambios continuos.
El objetivo de este texto es repensar el concepto de participación con medios digitales (a partir de ahora e-participación) desde la perspectiva de la inclusión social y la educación social. Hay toda una serie de lugares comunes que van apareciendo en textos y debates sin que la visión que allí se expone esté realmente justificada. He recopilado los mitos que me parecen más significativos comentándolos brevemente para después exponer en el formato de “realidades” mi posición con relación al tema.
Básicamente el texto advierte –en la sección de mitos- de cómo las visiones más extendidas actualmente sobre de qué sirve y como ha de organizarse la e-participación están demasiado hipnotizadas por las posibilidades de las tecnologías para darse cuenta de que, por encima de todo, estos procesos han de tener un sentido y ser útiles.
La sección de “realidades” ofrece la posibilidad de crear procesos de e-participación que estén centrados en los procesos de deliberación y que utilicen tecnologías que ofrezcan muchas más posibilidades, como las simulaciones informáticas.
La educación social (y especialmente el educador social) puede mejorar su actuación de intervención si hace uso de las posibilidades comunicativas que las TIC proporcionan en la sociedad actual. Conocer y utilizar los diferentes canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona (correo electrónico, videoconferenicas, blogs, etc.), para difundir información o contactar con otras personas facilita el trabajo y se hace imprescindible en la sociedad actual.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están abriendo nuevas vías para propiciar la relación con personas conocidas o desconocidas. En este contexto, Internet y el teléfono móvil requieren una atención especial. El uso excesivo de Internet representa un trastorno psicológico, de tipo adictivo, que puede afectar especialmente a personas con necesidades emocionales especiales, jóvenes y adolescentes. Entre las aplicaciones específicas de Internet, la posibilidad de adicción se centra en el uso de aplicaciones comunicativas y sincrónicas como, por ejemplo, los chats y juegos de rol en línea, que permiten la comunicación hiperpersonal, el juego de identidades, las proyecciones y la disociación sin consecuencias en la vida real. Además, Internet podría tener un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de otras adicciones como el juego patológico y la adicción al sexo. A diferencia de ello, el uso desadaptativo del móvil puede ser problemático pero no adictivo, porque las alteraciones que se producen no son tan graves ni de la misma índole que las que se derivan de Internet. Así pues, es necesario seguir explorando las características conductuales y emocionales del uso de Internet y del móvil para promover un uso adecuado y tratar a las personas afectadas mediante pautas educativas o atención psicoterapéutica.
Las tecnologías del conocimiento son recursos que ayudan a la visibilidad de las organizaciones: ayudan a realizar actividades diversas (solución de conflictos, negociaciones, coordinación horizontal, gestión, etc.), facilitar las interacciones entre diferentes grupos a distancia, crear estructuras de relaciones sociales de cooperación y colaboración, mejorar la información disponible en cada organización y ampliar la capacidad de expresión de las personas.
Con el presente artículo pretendemos acercar al educador social algunas reflexiones, todavía inconclusas, debido a la novedad del asunto, sobre la cibersocialización de los adolescentes actuales. Nos centramos en las enormes posibilidades de las comunidades virtuales, donde aspectos como la intimidad y la identidad revelan distintos significados a los tradicionales y donde el propio ensamblaje de identidades resulta un juego de niños. Pero, por otro lado, los adolescentes no están exentos de riesgos, ejerciendo o padeciendo nuevos acosos: ciberbullying, grooming o sexting. En definitiva, intentamos mostrar la cara y la cruz de la cibersocialización ofreciendo una modesta visión integral de la realidad en la que tarde o temprano tendrá que intervenir el educador social, pues el ciberespacio es ya un ámbito de educación informal.
El presente artículo trata de ser una revisión crítica sobre el concepto brecha digital y las implicaciones que puede tener para la Educación Social como una nueva línea de trabajo. Para el análisis de la literatura se ha establecido un criterio temporal retrospectivo para las fuentes primarias situado en cinco años. Se ha realizado una búsqueda en ERIC database, DIALNET, REBIUN (incluidas tesis doctorales) y los principales portales sobre “digital divide”, igualmente, se ha realizado una búsqueda para los tres últimos años en la base de datos de la UNESCO. Los resultados indican que no existe una sola brecha digital y que principalmente, existe una brecha que se dilata, la de género. El problema de la brecha digital dista de ser únicamente tecnológico para ser también educativo, social y en definitiva, geopolítico. El acceso a la red no parece ser ya la preocupación mayor, sino la usabilidad y cultura digital.
Con frecuencia, especialmente en el ámbito universitario, tendemos a mirar hacia fuera en busca de la perfección y la verdad, infravalorando la calidad de las experiencias e iniciativas de las universidades españolas. La obra que coordinan Arnaiz y Prendes es una mirada hacia dentro con perspectivas de futuro, y un ejemplo de cómo difundir los logros en materia de TIC de la Universidad de Murcia. El libro se estructura en seis capítulos. En el primero de ellos, el profesor Martínez recoge tanto las dificultades como las posibilidades de la universidad para incorporar la tecnología de forma didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje, afirmando que tradicionalmente la universidad no ha sido innovadora. Se ha iniciado el cambio, ya que la universidad no puede quedar al margen de la sociedad, pero aún está anclada en los parámetros de la presencialidad.
La población española es la segunda que más envejece a nivel mundial. Ante esta situación y con la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las redes sociales y el uso de internet en la vida cotidiana, es necesario dar una respuesta a este colectivo. Algunos informes nos revelan que un escaso porcentaje de personas entre los 65 y 74 años de edad se habían conectado en los últimos tres meses a internet, lo que nos muestra que existe una gran brecha digital intergeneracional. Esta panorámica nos alerta de que una forma de integrar a las personas mayores en la sociedad y hacerlas partícipes de ella, es a través de las nuevas tecnologías. En este sentido, el objetivo que nos planteamos con este trabajo, no es otro que el de estudiar cómo a través de las redes sociales, aplicaciones móviles y programas, se propicia que las personas mayores se sientan más integradas en la sociedad participando activamente a través de la red. En este contexto, el desafío tanto para los educadores como para las instituciones, será el realizar reformas que permitan aprovechar las potencialidades que nos ofrecen las TIC junto con las demandas que tienen las personas mayores con el fin de acercarlos a la Sociedad de la Información.
Este texto es una propuesta, una invitación a pensar la educación social a través de la intersección entre la práctica socioeducativa, el transfeminismo y las TIC. También es una contradicción constante, un amasijo de interrogantes y cables. Es un punto de encuentro entre el devenir sujetos cyborg como metáfora educativa, la perspectiva hacker a la hora de experimentar y utilizar las tecnologías y la mirada transfeminista como vía para analizar y pensar el mundo. Es trabajo exploratorio. Es rizoma. Es grito. Es una deriva del pensamiento.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alejandro Martínez Pérez. Educador Social y Pedagogo. Orientador laboral con jóvenes y profesor asociado en la Universidad de Burgos.
Fruto del Trabajo Fin Máster se recogen y analizan algunos aspectos sobre las TIC y la educación social. Los datos han sido recopilados en los meses de mayo y junio de 2014, mediante un cuestionario online de participación voluntaria. En el estudio se abordan las principales percepciones que tiene este colectivo profesional sobre las Tecnología de la Información y la Comunicación, ahondando especialmente en las competencias que establece la ANECA en su Libro Blanco para los Graduados y Graduadas en Educación Social. También se recogen los usos que dan los profesionales a estas herramientas TIC en su tarea diaria.
Educación Social y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Original en catalán)
Octubre 2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
La voluntat d’aquest dotzè número de Quaderns és fer un primer acostament des d’angles diversos a algunes experiències que ens ajudin a crear un discurs propi de l’educació social en relació amb l’ús de les tecnologies, i que n’estimulin la incorporació en tots els àmbits.
Un altre dels nostres objectius és fer camí per assolir, com a col·lectiu, la idea d’empoderament que faci possible estendre un ús crític i responsable de la tecnologia per tal que pugui esdevenir, per a la nostra comunitat, una experiència transformadora i alliberadora, en línia amb els objectius de l’educació social.
Amb aquests Quaderns pretenem, doncs, iniciar un procés de reflexió al voltant d’una temàtica que sovint veiem allunyada de la nostra pràctica educativa diària.
Per fer-ho comptarem amb les reflexions d’experts o persones que fa temps que treballen amb tecnologies i educació social al voltant del concepte de societat del coneixement i els nous conceptes que genera, i procurarem donar una visió transversal de l’ús educatiu fent recerca d’experiències amb TIC en els diferents àmbits de treball.
Se trata de una obra escrita con un lenguaje que combina los argumentos científicos derivados de los estudios precedentes, con la narración de casos concretos que permiten ejemplificar muy bien las principales ideas. De este modo los autores se garantizan adecuar el lenguaje a los principales destinatarios, las familias. Haciéndose eco de las principales inquietudes de las familias ante el uso que los menores hacen de las TIC, se pretende dar respuesta a los múltiples interrogantes que a lo largo de los nueve capítulos que componen este libro se plasman. A modo de ejemplo se citan algunos de ellos: ¿las TIC dificultan la labor educativa de los padres? ¿Por qué no se consigue prescindir de la televisión? ¿Qué influencia ejerce en nuestros hijos? ¿Incide en una conducta agresiva y violenta? ¿Relativizan la muerte? ¿Hay que preocuparse?
El debate sobre la seguridad de los menores en la red se vio acompañado por la edición de libros que fomentarán no solo un mayor conocimiento de las familias de las posibilidades que la red brinda a las internautas, sino también de una mayor reivindicación de la responsabilidad educativa de los progenitores respecto a su descendencia. Sumergidos en una tendencia a la delegación de su función educativa en los centros escolares, se produce un efecto de generalización de la misma tres agentes, en este caso los medios de comunicación, lo que en alguna ocasión hemos denominado como niñeras electrónicas. El libro que se reseña a continuación se centra especialmente en todos estos parámetros como pilares sustentadores de su discurso.
Con un estilo novelesco el experto en comunicación y colaborador de la Revista Mente Sana, Ferrán Ramón-Cortes, nos introduce en un recorrido apasionante por los 5 faros de la isla de Menorca con la única finalidad de hacer una metaevaluación de su competencia como comunicador. De este modo tan original el propio autor se convierte en protagonista de la obra, que tras una intervención como ponente cuidadosamente preparada y llena de informaciones para compartir con el auditorio, pudo comprobar en las caras de los asistentes la indiferencia ante lo transmitido. Generalmente ante esta situación disponemos de cientos de autojustificaciones que tienden a culpar a los demás (no podemos llegar a todos, existe una apatía general en los demás, etc.), sin embargo, en pocas ocasiones se hace una evaluación de la responsabilidad que como ponente tenemos.
NIÑ@S HIPER es el título de un libro que surge de una conversación entre José Ramón Ubieto, especialista en psicología clínica y psicoanalista y Marino Pérez Álvarez, catedrático de psicología de la Universidad de Oviedo. Ambos parten de la pregunta ¿Qué hay de nuevo en la infancia del siglo XXI?
Y esta cuestión les lleva a desarrollar la idea de que estamos colonizando la infancia por la vía de lo Hiper como patrón: infancias y adolescencias hiperactivadas, hipersexualizadas, hipercontroladas por artilugios tecnológicos y también, hiperexpuestas sin barreras, sin topes, sin velos, sin protección. Los niños y niñas entran “a la brava” también en las categorías diagnósticas que van a conformar su vida infantil y que puede quedar patologizada “sine die”.
Mayo 2010.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Uno de los objetivos de nuestro colectivo es llegar a una idea de empoderamiento que haga posible extender un uso crítico y responsable de la tecnología para que ésta se convierta en una experiencia transformadora y liberadora, en consonancia con los objetivos de la educación social.
Así pues, queremos iniciar un proceso de reflexión en torno a una temática que a menudo vemos alejada de nuestra práctica diaria.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!