Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marcos Javier Barriga Ávila.
Con la presente contribución trato de revisar las disposiciones normativas que la Junta de Extremadura viene articulando para dar cobertura al derecho a la atención educativa de chicos y chicas de menos de 18 años, sujetos a una medida judicial, sea privativa de libertad o no, por la comisión de un hecho delictivo o de varios. Esta atención socioeducativa es contemplada en dicha normativa para los denominados menores infractores. El último estudio desarrollado en España por parte de la Dirección General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, perteneciente al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, pone de manifiesto la mayor incidencia de medidas judiciales notificadas y ejecutadas como la Libertad Vigilada o las Prestaciones en Beneficio de la Comunidad, por encima del resto y, sobre todo, por encima de la más restrictivas como las medidas de internamiento.
El Centro de Cumplimiento de Medidas Judiciales “Vicente Marcelo Nessi”, es un edificio compuesto por módulos de convivencia. El Instituto de Educación Secundaria “San José”, está ubicado a poca distancia del mismo y cuenta con una unidad educativa destinada a los y las adolescentes que se encuentran cumpliendo una medida de internamiento en el régimen cerrado, dentro del CCJM.
Quiero destacar que la ley educativa extremeña, LEEx, o el “Decreto 228/2014, de 14 de octubre”, que regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado, incluyen al alumnado sujeto a medidas judiciales formando parte del aquel que presenta necesidades específicas de apoyo educativo.
Los y las educadores/as sociales que desarrollan su labor en el sistema educativo extremeño, llevan dos décadas siendo profesionales clave en la detección y prevención de las situaciones educativas desfavorables, así como en la promoción de la participación social dentro de los propios centros educativos de estos alumnos y alumnas de cara a su adquisición de competencias sociales, en colaboración con las familias.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José María Martínez Marín, Celia Polo Gallego.
La presente investigación pretende conocer los factores que podrían estar relacionados con la realización o no de conductas sexuales de riesgo en los alumnos del Grado en Educación Social de la Universidad de Extremadura de Cáceres, con el propósito de generar conocimiento que facilite la adecuación de programas de educación sexual eficaces con esta población.
Se ha realizado una investigación descriptiva y transeccional cuya finalidad ha sido explorar las posibles relaciones entre las diferentes variables y eventos del comportamiento sexual de los jóvenes en relación con la educación sexual recibida. Para ello se adaptó y validó un cuestionario sobre conocimientos de sexualidad responsable en jóvenes.
Los resultados muestran la necesidad de una mejora de la educación sobre sexualidad, relaciones sexuales y el riesgo asumido por el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en los jóvenes por parte de los agentes de socialización y la pertinencia de una intervención educativo social de carácter multidisciplinar con el propósito de prevenir las prácticas sexuales de riesgo en la población estudiada.
Music and ethics under review (Artículo original en inglés)
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María Gemma Sánchez González.
¿Refleja la música de hoy en día unas normas relajadas de radiodifusión que podrían comprometer los valores éticos de los jóvenes? ¿Merecen los menores protección contra el contenido musical inapropiado? Evidentemente, debe existir una conexión entre la música y los valores dado el sistema de protección audiovisual actual, sin embargo, ¿por qué la música no se encuentra regulada con un sistema de clasificación por edades? La investigación en ética relacionada con la industria musical es, por lo tanto, necesaria dada la gran cantidad de contenido musical difundido sin ningún sistema que respalde la protección por edades en países como España, donde la música en idiomas extranjeros no se acoge al horario protegido para menores. El objeto de este estudio es analizar la conexión entre la carencia de marco regulatorio en la música y el impacto en los valores de la gente joven.
Con el propósito de medir las diferentes variables, se llevó a cabo un cuestionario basado en la escala de Likert entre 32 estudiantes de módulos de formación profesional con edades comprendidas entre 18-22 años en dos centros educativos. El método para analizar y clasificar fue el modelo de ecuaciones estructurales (SEM-PLS), el cual dio a conocer la fuerte conexión entre las variables.
Comunicación 3. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Rosa Ameijeiras Saíz.
Comunicación 12. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: María R. Belando Montoro.
Comunicación 85. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Ana Mª Ruiz Abascal.
Encuentro 12 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: David Galán Carretero.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“El papel de los educadores sociales en los programas de intervención socioeducativa”. Autoría: Ana María Morey Alzamora.
“Los centros escolares: puntos de convergencia de las políticas culturales y desarrollo local”. Autoría: Margarita González Sánchez, Indalecio Sobrón Salazar.Ç
“Aula 15, un recurso para el abordaje del absentismo en la etapa ESO”. Autoría: Mª José Domínguez González, José Mª Altés Boronat.
“Dorna: embárcate en la salud”. Autoría: Ramón Molina Gómez, Milagros Hermida Miser, Ania Piñeiro Miras, Diego Parajó Naviera.
Este encuentro se ha enfocado al análisis de proyectos educativos que, abarcando un amplio abanico de áreas de intervención, se desarrollan desde las ANPAs, empresas u otros organismos para los centros educativos.
Comunicación 26. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Fernando de las Heras Salas. Margarita García Acedo. Manuel Guillén Cumplido. Ángel Suárez Muñoz. María del Carmen Tena Martín. Badajoz.
Comunicación 27. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Fernando de las Heras Salas. Margarita García Acedo. Manuel Guillén Cumplido. Ángel Suárez Muñoz. María del Carmen Tena Martín. Badajoz.
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Beatriz Martín Marín y Angélica Romo Díaz.
Página: 34.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Una catalogación simplista de los espacios que se utilizan a lo largo de todo el proceso socioeducativo podría diferenciar entre espacios para la reflexión y otros para la intervención, es decir, la ejecución de las acciones diseñadas.
Artículo publicado en el nº 1 de Trobada d’Educació Social
Autoría: José Antonio Agudo.
Página: 11.
2007.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB).
Se define al Educador Social que trabaja en el sistema educativo reglado como “el técnico que desarrolla una intervención socioeducativa, participa en el diseño y ejecución de actuaciones encaminadas a favorecer la convivencia escolar, implicando a los distintos sectores de la Comunidad educativa y a ésta con el entorno social en el que está inmersa. Así mismo, se ocupa de detectar los factores de riesgo que puedan derivar en situaciones socioeducativas desfavorables”. Los destinatarios de su intervención son tanto los alumnos, como los profesores y madres/padres.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: José Antonio Agudo Sánchez.
Página: 14.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Desde mi incorporación en el IES “Albarregas” en septiembre de 2002, las funciones que desempeño se fundamentan, principalmente, en intervenir sobre una serie de necesidades y atajar unos problemas con los que nos encontramos en el centro educativo, siendo éstos entre otros los siguientes: numerosos problemas de disciplina, numerosas conductas disruptivas, existencia de un alto índice de conflictos entre alumnos, últimamente algunos posibles casos de bullying… Todos estos hechos han motivado que mi propia intervención profesional se centre, no sólo en la prevención y búsqueda de soluciones a los problemas planteados anteriormente, sino también en dar pautas a los profesores acerca de cómo intervenir en situaciones concretas y con alumnados específicos. De esta manera, las funciones que desempeño actualmente como Educador Social son las siguientes:
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: .José Antonio Agudo Sánchez.
Página: 12.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La incorporación del Educador Social en los IES-IESO de Extremadura se produjo en septiembre de 2002. La incorporación de estos profesionales fue algo precipitado. Los primeros educadores sociales que se incorporaron a su puesto de trabajo no tenían ninguna instrucción que regulase las funciones del Educador en el contexto educativo, desconociendo tanto el equipo directivo de cada centro como los propios profesionales cuáles eran sus competencias.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María Gemma Sánchez González.
Está ampliamente aceptado el hecho de que la música sea una herramienta multiusos, ya que puede satisfacer necesidades de identidad y emocionales en etapas de desarrollo de la gente joven, con un consecuente cambio en la percepción de diferentes aspectos de la vida. El objetivo de este trabajo fue medir el nivel de impacto que tienen las letras musicales en la percepción, a través de las emociones, y patrones de identidad de la gente joven. Un cuestionario basado en la escala de Likert y varias preguntas dicotómicas, respondidas por 280 estudiantes universitarios destacó el hecho de que las letras musicales influencian, en gran medida, las percepciones y afectan al sentido de la identidad.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María José Galán y Javier Pérez.
El proceso de creación del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Ricardo Pérez Robles.
Primer Premio. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: María Guillerma Núñez Fernández. (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2017/2018.
Desde página 9
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Victor López Ramos y Estafanía Castillo Murillo.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Sheila del Valle Vaca Matamoros, Graduada en Educación Social. José María Martínez Marín, Universidad de Extremadura y Profesor-tutor de la UNED.
El rechazo social, el desconocimiento y los prejuicios sociales acerca de las personas con trastorno mental grave dificultan enormemente su integración socio-laboral y pueden propiciar procesos de exclusión social que pueden desembocar en pobreza económica y en el aislamiento social. Estas consecuencias están más relacionadas con procesos de estigmatización social y auto-estigmatización que con las derivadas del propio trastorno mental. Este estudio pretende analizar las percepciones que la población general tiene acerca de las personas con trastorno mental grave y su contribución a estos procesos de estigmatización social.
La metodología utilizada ha sido cuantitativa y no experimental y, dentro de este enfoque, se ha llevado a cabo un análisis descriptivo y causal a través de de un estudio de encuesta.
Los resultados muestran que la población general encuestada presenta actitudes estigmatizantes hacia las personas con trastorno mental grave. Con respecto a las variables estudiadas, se puede observar una tendencia a aumentar el estigma a medida que aumenta la edad de la muestra. Por otra parte, se encuentran diferencias significativas en los valores de estigma obtenidos en función del género, siendo los hombres los que manifiestan un mayor estigma hacia este colectivo que las mujeres.
Acceso al listado de Títulos propios de la Universidad de Extremadura. UEX.
Acceso al listado de Másteres oficiales de la Universidad de Extremadura. UEX.
Cursos de Verano de la Universidad de Extremadura. UEX.
Cursos de Formación Permanente en la Universidad de Extremadura. UEX.
Máster de la Universidad de Extremadura. UEX.
Máster a distancia de la Universidad de Extremadura. UEX.
Máster de la Universidad de Extremadura. UEX.
Máster de la Universidad de Extremadura. UEX.
Servicios de empleo del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura (COPESEX)
Servicios de formación del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura (COPESEX)
Web del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura (COPESEX)
Facultad de Formación del Profesorado. Grado en Educación Social.
Categoría actual: