Surge en 1972 en el seno de la Fundación Eguía Careaga, como respuesta a un importante déficit en la difusión de información científico-técnica existente en el ámbito de lo social.
En ese año se decide crear un servicio internacional de información especializado en el ámbito de la discapacidad. Con este Servicio, estrechamente ligado al movimiento asociativo de la época, se quería dar respuesta a la necesidad que quienes trabajaban en este ámbito tenían de acceder al creciente volumen de documentación e información, ciñéndose a la deficiencia mental en su inicio y –puesto que resultaba evidente que, principalmente en su vertiente social, no se podía tratar de forma aislada–, abriéndose luego a la discapacidad en su conjunto y, finalmente, a los servicios sociales en general.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Planella.
Hablar de infancia con discapacidad y de educación social presenta, de entrada, algunas dificultades territoriales que hay que acotar. La primera es que el que subscribe este trabajo es un adulto, y aquí se trata de hacer referencia no a los adultos sino a los niños. La segunda es que hablamos de la discapacidad y no lo hacemos desde la misma discapacidad sino desde lo que algunos han construido como una supuesta normalidad o capacidad. El posicionarse en un territorio que no es el propio es una tarea que habitualmente se lleva a cabo en los trabajos que hacen referencia a la intervención y que puede representar una mirada externa, sesgada e imprecisa. Acotado el territorio, esta es nuestra visión de la infancia con discapacidad y la educación social.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Crescencia Pastor Vicente.
La figura profesional del educador y de la educadora social es especialmente importante en el campo de las discapacidades. Este ámbito es uno de los contemplados en el Real Decreto 1420/1991 en el que se establece el título de Diplomado en Educación Social (BOE del 10 de octubre de 1991), aunque frecuentemente, en los centros en los que se atiende a personas con discapacidades, la intervención educativa se lleve a cabo por personas que no tienen esta titulación. Determinar las funciones a desempeñar por un profesional de la educación social en este campo es una tarea compleja, debido, sobre todo, a la diversidad de concepciones de la discapacidad; a la diversidad de demandas y necesidades de las personas con discapacidad así como a la diversidad de entornos y modelos organizativos distintos.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Blanca Maldonado.
Desde hace unos años y de acuerdo con la normativa vigente sobre matriculación de los alumnos con NEE (Necesidades Educativas Especiales) en centros ordinarios, se sigue a menudo un nuevo modelo de integración: la escolaridad compartida (centro especial / centro ordinario).
En nuestra escuela, 20 alumnos disfrutan de este tipo de respuesta educativa en diferentes escuelas de la ciudad y alrededores.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Diego Gallardo.
Uno de los objetivos principales en nuestra escuela es que nuestros alumnos consigan el máximo de autonomía posible en los diferentes ámbitos de desarrollo, ya sea en el entorno escolar, familiar o social.
Durante el curso se trabajan, junto con las familias, diferentes actividades que les facilitarán la adaptación y su transición a la vida adulta.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria Pallisera.
El trabajo con apoyo constituye una alternativa efectiva para la inserción laboral de las personas con discapacidad y un espacio de intervención profesional importante para las educadoras y los educadores sociales. Este artículo introduce las características básicas de esta metodología, ubica el papel de los educadores sociales en estos servicios y presenta un estudio realizado recientemente con el objetivo de obtener información sobre los factores que inciden positivamente en el desarrollo de los procesos de inserción. Se comenta brevemente la metodología utilizada y se hace una aproximación a los resultados obtenidos, que nos permiten obtener información orientadora de las estrategias a seguir en las acciones educativas para mejorar el potencial ocupacional de las personas con discapacidad.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Óscar Martínez Rivera. Jordi Planella Ribera.
Sin duda, un recurso de vivienda para personas adultas con retraso mental da pie al diseño de numerosas acciones en cuanto a prácticamente todos los ámbitos de la vida de una persona. En este aspecto, se requiere un trabajo teórico de reflexión y consenso que, en muchos casos, conlleva un diseño de las acciones necesarias para acompañar hacia la máxima calidad de vida a las personas a las que atendemos. Es trabajo explícito del equipo interdisciplinar ejercer esta tarea. La colaboración interdisciplinar y el consenso en las actuaciones favorecen la calidad del trabajo y ayudan a superar todos aquellos límites a los que diariamente podemos vernos sometidos como profesionales. Con nosotros mismos como herramienta y con el planteamiento técnico del proyecto de cada persona, debemos trabajar sobre un techo donde el gran paradigma es que viven un grupo de personas, con sus costumbres, con sus enseres personales, con sus fotografías, con su pasado y con sus planteamientos de futuro.
La definición, puesta en común y consenso, del concepto de calidad de vida que tienen los diferentes agentes del espacio residencial puede ser un buen marco para centrar la intervención diaria y a largo plazo.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gema Saura.
La vivienda es un derecho constitucional, pero en el caso de los discapacitados psíquicos se convierte en una reivindicación, ya que significa vivir de una manera más autónoma y normalizada.
Lejos de las macroresidencias o de las instituciones cerradas donde el espacio de trabajo, ocio y vivienda queda comprendido en el mismo contexto, el modelo que propongo es un servicio de vivienda donde la opción de vida autónoma y la voluntariedad del usuario es la clave del éxito (Con el convencimiento institucional filosófico de normalización, integración, igualdad y derecho a la diferencia).
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Albert Lisbona.
El deporte adaptado ha evolucionado desde su concepción como actividad de ocio, hasta la conceptualización actual de deporte como actividad integradora y socioeducativa.
Desde esta perspectiva, los aspectos que intervienen en esta práctica son múltiples. En este artículo se intentan resumir los puntos básicos de esta actividad holística. Así pues, se considera importante este nuevo concepto de integración deportiva, junto con su evolución histórica –institucional y profesional. Por otro lado, se han comprobado los efectos beneficiosos de esta práctica sobre las personas con discapacidad, que producen a priori una mejora de la calidad de vida, así como beneficios específicos, como los físicos (mejor movilidad, aumento del dominio del cuerpo, etc.), psicológicos (sentimientos de utilidad que elevan la autoestima, ocio y diversión, etc.) y sociales (establecimiento de relaciones interpersonales, coordinación y cooperación entre personas, etc.). Todo esto da lugar a un mundo que está empezando a implantarse de manera generalizada y que hay que potenciar desde las diferentes disciplinas.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eloi Villalta.
Desde el año 1998, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) subvenciona el Programa de creación de grupos de autogestores, promovido por FEAPS. El ámbito territorial que comprende es todo el Estado español, y cada año se adhiere, como mínimo, una entidad de cada comunidad autónoma. En 2004, la entidad que entró a formar parte del programa, para Catalunya, fue la Fundación Aspros de Lleida.
El objetivo del programa pretende ser un verdadero empujón hacia la autodeterminación, una nueva forma de entender a las personas que presentan alguna discapacidad psíquica, coherente con la nueva definición de retraso mental de la AAMR. Hasta ahora, las instituciones, la Administración, las familias y, en general, el conglomerado social que, por diferentes motivos, resulta cercano a estas personas, habían hablado y pensado por ellas.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mercè Collet.
En los últimos años, la presencia de las personas con discapacidad se ha normalizado en nuestra sociedad. Ver a personas con discapacidad auditiva o visual, con discapacidad intelectual o física ocupando diferentes lugares de trabajo resulta ahora más habitual. El principio de dotar de más autonomía y autogobierno a las personas con discapacidad se va extendiendo entre entidades, administraciones y entre la propia familia.
Cuando se habla de la discapacidad ya no se piensa solamente en la persona sino en su familia y su entorno relacional. También se ha avanzado en la clarificación de la terminología y las políticas sociales que afectan a todos ellos, aunque todavía queda mucho por conseguir. Así, se nos plantean actualmente dos retos: la primera y la última etapa del ciclo vital de una persona con discapacidad: mejorar y avanzar el momento de la detección y la atención precoz y dotar de recursos y servicios la etapa de la vejez con discapacidad.
Por otra parte, el objetivo de muchas entidades y administraciones es la mejora de la calidad de vida de estas personas, teniendo presente su participación personal y social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Beatriz Echeverría Aldana.
Lo que a continuación se expone es una reflexión sobre cómo la educación social desde su parcela vinculada a la pedagogía del ocio, puede implicarse en el desarrollo de iniciativas deportivas y de tiempo libre no excluyentes, de manera que impidan que se vulnere el derecho al ocio y esparcimiento de personas con discapacidad.
Reseña de libro publicada en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Esta obra abierta y clara facilita a estudiantes, profesionales y ciudadanos interesados un saber práctico sobre la construcción, a lo largo de treinta años, del robusto acrónimo del TDAH (trastorno por déficit de atención y hiperactividad) y de su dimensión clínica posible.
Se trata de niños y adolescentes que viven con dificultad los aprendizajes de la escuela y de la vida y las relaciones personales. En épocas anteriores también los había pero estaban juntos o revueltos de otras maneras. Conviene recordar que las dificultades de la infancia para su maduración y desarrollo se expresan según el mundo social, cultural y científico que las acoge.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Oscar Martínez Rivera, Enric Benavent i Vallés.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Lucía Rodríguez Martín.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Antonio Manuel, Rodríguez Sanjuán, Fanny Tania, Añaños Bedreñana.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
L’Educador/a Social i la discapacitat: Procés D’Enfrontament, alteració i indigencia
La atención a las personas en situación de dependencia: “un duro peregrinar”
El Convenio Autonómico y la homologación
La ética en las organizaciones para personas con discapacidad intelectua
Atención temprana
Ciudadanos. Ni más ni menos
Discapacidad intelectual y envejecimiento: Un problema social del siglo XXI
Educación Sexual
Planes centrados en la persona
Viviendas tuteladas para personas con discapacidad intelectual y calidad de vida
Artículos de opinión
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Beatriz Pérez Sánchez, Pedagoga y Educadora Social. Co-Fundadora y Coordinadora Centre Eneida.
La Educación Social y los trabajos de danza o movimiento son un terreno inexplorado teóricamente. En el presente artículo se pretende aportar un proceso de conceptualización sobre la praxis y la ética del trabajo con los cuerpos. Es decir, reflexionar acerca de una de las posibles metodologías de trabajo con las personas con discapacidad intelectual y trastorno mental en relación al movimiento sin abandonar la relación con lo social y la parte ética y creativa que este proceso artístico conlleva.
Data de publicació: Març 2005
Els Quaderns d’Educació Social aposten per fer un recorregut per tots els àmbits on intervenen les educadores i els educadors. A partir de les diferents tasques, volem donar a conèixer maneres, models i experiències de treballs diferents i, basant-nos en elles, analitzar i reflexionar sobre la pluralitat d’espais d’intervenció de l’educador social.
En aquest número de Quaderns hem volgut incorporar les experiències de les educadores i els educadors amb persones amb discapacitat desenvolupades bàsicament en els espais d’atenció A centres ocupacionals i de treball, oci i espais de vida quotidiana; àmbits en què la intervenció de l’educador social juga un paper molt rellevant.
Hi volem plantejar els canvis de perspectiva que a poc a poc s’han anat introduint en l’atenció de les persones amb discapacitat, constatant la plena vigència del concepte de normalització, i defensant la figura de l’educador com un acompanyant qualificat de les persones.
Únicament a través d’un canvi en l’actitud i el comportament social envers la diferència, podem preveure amb un cert optimisme, un futur més just i solidari.
Editado por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD). Madrid.
Revista electrónica de carácter científico, orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar. Es una revista de acceso abierto, revisada por pares y dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad. Su periodicidad es semestral.
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. Universidad de Salamanca, 2019.
Revista multidisciplinar sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo, es la revista científica de Plena Inclusión.
Se publican cuatro números al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en inglés y excepcionalmente en francés.
Reseña de libro publicada en el nº 28 de RES, Revista de Educación Social.
La comprensión de la atención al alumnado con discapacidad, en cuanto realidad educativa, permanece a veces, fuertemente vinculada al modelo déficit cuya evolución hacia la educación inclusiva sigue siendo una práctica en construcción, especialmente en numerosos países africanos cuyas circunstancias sociales y recursos pedagógicos son mucho más limitados, a pesar de la enorme riqueza natural del continente. En tal sentido, el libro coordinado por Pierre Founkoua consta de 14 capítulos en los que han contribuido con sus aportaciones 19 profesores en diferentes contextos y universidades, proporcionando reflexiones sobre dos décadas de experiencia en relación a la inclusión escolar de discentes con discapacidad.
En este número hemos querido incorporar las experiencias de las educadoras y los educadores con personas con discapacidad desarrolladas básicamente en los espacios de atención a centros ocupacionales y de trabajo, ocio y espacios de vida cotidiana; ámbitos en que la intervención del educador social tiene un papel muy relevante.
Queremos plantear los cambios de perspectiva que poco a poco se han ido introduciendo en la atención a las personas con discapacidad, constatando la plena vigencia del concepto de normalización, y defendiendo la figura del educador como un acompañante cualificado de las personas.
Únicamente a través de un cambio en la actitud y el comportamiento social hacia la diferencia, podemos prever, con un cierto optimismo, un futuro más justo y solidario.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria Josep Valls.
Nos posicionamos en la idea de que la sociedad para todas (las personas) es un planteamiento de justicia social. Ninguna persona es mejor que otra y como consecuencia entendemos que representa una exigencia ineludible concretar actuaciones a las comunidades en las que trabajamos con la finalidad de que la igualdad de derechos y oportunidades entre todos los ciudadanos y ciudadanas no se configure única y exclusivamente como una declaración de buenas intenciones.
El análisis de la realidad contextualizada en la comarca del Segrià (VALLS, 1999, VALLS I JOVÉ, 2001) puso de manifiesto que en este marco territorial no existían actuaciones educativas para facilitar la transición a la edad adulta y a la vida activa de las personas con discapacidad psíquica. Constatamos que los jóvenes así etiquetados no tenían las mismas oportunidades que los jóvenes sin etiquetar a la hora de admitir las capacidades y habilidades necesarias para hacer un trabajo adecuado, para poder asumir los roles adultos, así como para poder desarrollarse con autonomía e independencia en los entornos propios de su contexto sociocultural.
Teniendo en cuenta estas premisas, apostamos por diseñar y desarrollar el proyecto Espai Vital (Espacio Vital).
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rafael Marset Moreno.
La Animación y Educación en el Tiempo Libre representa un ámbito socioeducativo en crecimiento y transformación. Es un reflejo del progresivo desarrollo social y de la mejora de la calidad de vida. La sociedad demanda nuevas actividades, servicios e infraestructuras para campos casi inexplorados de intervención social.
Conceptos como normalización, integración, inclusión, equiparación de oportunidades, han favorecido y potenciado este hecho en el ámbito de la discapacidad.
Como materialización de lo anteriormente expuesto surge este proyecto de intervención socioeducativa en educación especial desde el Ocio. Pero el Proyecto de Integración de Espacios Escolares (PIEE) de Zaragoza, experiencia promovida desde el Servicio Municipal de Juventud, inició su andadura en el curso 1986-87, y actualmente se desarrolla en 23 institutos de educación secundaria, seis centros de educación infantil y primaria y, desde hace dos años –motivo de este artículo-, en tres centros de educación especial de la ciudad.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ester Geli y Nuria Moret.
El objetivo de este artículo es explicar nuestra experiencia en el centro ocupacional para personas con parálisis cerebral, para responder a esta pregunta: ¿Cómo intervienen las educadoras sociales para favorecer el desarrollo personal de las personas adultas con parálisis cerebral?
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carme Blanc.
En el momento de plantear el artículo creímos que sería más rico si lo hacíamos a partir de un trabajo en equipo. Desde el equipo de dirección se valoró que el centro ocupacional era el establecimiento más adecuado para centrar la atención del escrito. Se expuso la oportunidad al equipo de educadoras y educadores del servicio y se escogió a dos profesionales que serían las que redactarían el escrito. Al decidir la concreción del tema valoramos dos posibilidades: o bien podríamos hacer la descripción de una actividad extraordinaria y puntual, como la actividad de la equinoterapia que se lleva a cabo con las personas con discapacidad intelectual con más necesidades de apoyo en el área de la comunicación, o bien podíamos intentar reflejar cuál es la actividad cotidiana de un educador en el centro ocupacional de nuestra entidad. Una vez valoradas las ventajas e inconvenientes, creímos que sería más útil, tanto para nosotros como para los lectores, la descripción, desde el punto de vista del educador, de la actividad cotidiana de este servicio.
Vistos los resultados, bajo nuestro punto de vista, creemos que hemos acertado y que el escrito que sigue puede dar una idea de lo que es el trabajo cotidiano de un educador o educadora social que desarrolle su actividad profesional en un centro ocupacional para personas con discapacidad intelectual. Esperamos que el lector, al acabar la lectura, sea de la misma opinión.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Cooperativa L’Olivera.
A veces pensamos en L’Olivera como en un autobús. Desde el año 1974 somos un grupo de personas que ensayamos una experiencia cooperativa en el mundo rural, en Vallbona de la Monges (Lleida), en la Catalunya de secano. Con esta referencia al autobús queremos indicar que somos un grupo de gente que sube y baja, diferente, en movimiento. Parte de estas personas tienen algún carácter que la sociedad ha denominado “subnormal, deficiencia, discapacidad psíquica, discapacidad intelectual…” La mayoría de los que formamos parte de la cooperativa somos también socios. Actualmente somos más de 40. En Vallbona nos movemos habitualmente un grupo de 30 y todos vivimos en la zona. Nos anima también un proyecto económico y productivo alternativo en nuestro entorno, basado en la elaboración de productos propios de calidad. Desde hace años producimos y distribuimos vino, aceite y olivas. El nombre de L’Olivera lo pusimos porque el olivo (“olivera” en catalán) es el árbol de esta tierra, al que le cuesta hacer fruto, pero que arraiga y se hace centenario.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Josep Ruf.
Este artículo presenta la puesta en marcha de un servicio de apoyo en el propio hogar para personas con discapacidad psíquica y analiza las primeras incidencias aparecidas al planificar y adecuar la prestación del servicio a las necesidades y demandas reales de sus destinatarios. Aprovecho la ocasión para reflexionar en torno a la autonomía personal de tomar decisiones y realizar un proyecto personal según la práctica cotidiana y las nuevas conceptualizaciones de la discapacidad y la autodeterminación de la persona con discapacidad.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Imma Bertrán.
Bajo el título “Buscamos piso en Ciutat Vella” hemos presentado el trabajo realizado por un grupo de personas con discapacidad del Centro Ocupacional Sínia en la I Feria de Entidades del distrito de Ciutat Vella.
Desde hace tiempo hemos detectado la gran necesidad de estas personas de encontrar alternativas atractivas a la vida familiar y por este motivo les hemos facilitados el espacio y las condiciones idóneas para llevar a cabo un trabajo de equipo con autonomía.
Nos hemos asesorado, hemos conocido distintos recursos, la normativa vigente, hemos viajado a Tenerife para asistir al I Congreso Europeo sobre Vida Independiente.
Han tenido la oportunidad de ser protagonistas, de opinar, de compartir sus sentimientos, de proponer… y también de desencantarse, de darse cuenta de las dificultades de comunicación, de la falta de compromiso personal, de descubrir que los demás no siempre son cómo creemos… En definitiva, ¡han crecido juntos!
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Àngels Estupinyà. Trinidad Rubiales y Manel Maigi.
El ocio ocupa actualmente una parte muy importante de nuestras vidas. El ritmo aceleradísimo que nuestra sociedad nos imprime y la rutina nos obligan a buscar refugio en unas actividades alternativas que nos permiten desconectar y liberarnos del estrés.
El problema afecta del mismo modo a los chicos y chicas con parálisis cerebral. Su vida todavía es mucho más limitada que la nuestra. Por lo tanto, organizarles actividades de ocio es fundamental y provechoso no solamente para ellos sino también para todo el núcleo familiar. El actual equipo del centro ocupacional Gresol de Tarragona hace 10 años que organiza diferentes actividades de ocio, que os detallaremos a continuación.
Las actividades más importantes que realizamos son las colonias, de carácter anual; el teatro con la misma frecuencia, y las salidas puntuales.
Se deben tener en cuenta las características de nuestros usuarios; la mayoría no tiene autonomía y casi todos utilizan una silla de ruedas manual que habitualmente llevan los monitores del centro.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Naara Muñoz Renilla.
Hoy podemos decir que, gracias a una mejor atención social y sanitaria, las personas con discapacidad intelectual también envejecen, al igual que el resto de la población. Con frecuencia al llegar a la senectud surge la necesidad o el incremento de una ayuda significativa e importante en las actividades básicas, instrumentales y/o avanzadas de la vida diaria, en la movilidad y en los procesos de salud.
Esto nos hace replantearnos el trabajo a la hora de diseñar nuestras intervenciones y de definir las competencias de los profesionales, desde las dimensiones de discapacidad y de envejecimiento. En concreto las del educador social, que debe compaginar los conocimientos sobre discapacidad y envejecimiento en un mismo modelo de atención.
Nuestra experiencia relata el trabajo del educador social en un Centro de Atención Integral para personas con discapacidad intelectual (DI) que envejecen, perteneciente a ASPRODES, FEAPS Salamanca.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Efrèn Carbonell.
La Organización ASPASIM, con una clara misión desde el año 1946 de responder a las necesidades globales de personas con graves discapacidades, ha apostado estos últimos años por poner como eje básico de su intervención socioeducativa en los diferentes servicios de centro de educación especial, centro de recursos a la inclusión educativa, servicio de terapia ocupacional y servicios de apoyo residenciales, la díada básica del educador-tutor/persona con discapacidad.
El resto de elementos del sistema tienen que estar al servicio de esta díada con plena significación y en línea con un sistema homologado de calidad (ISO 9001-2000) que garantice una correcta satisfacción de las necesidades biopsicosociales de la persona con discapacidad psíquica y unos procesos que conduzcan a la mejora continuada.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jesús Eloy Gaspar Pérez.
Estas líneas recopilan una experiencia, que si bien breve, ha tenido una repercusión muy positiva en el colectivo de personas con discapacidad de la isla de El Hierro, que ha abierto un canal a la comunicación y a la tolerancia hacia las mismas. Se presenta el proyecto de integración desde un punto de vista crítico y escueto, con avance de las conclusiones positivas que del mismo emanan, tanto para las personas con discapacidad, como de efectos no esperados en el alumnado que se han producido tras esta experiencia y que han impulsado a difundir la experiencia realizada, entre los que destacamos el cambio de perspectiva hacia la diferencia. Tanto jóvenes como personas con discapacidad, en la creación de este espacio en común, han comenzado a considerar la diferencia como un valor en sí misma, lo que les ha ayudado también a tener una visión más comprehensiva de sí mismos y de sus interrelaciones con los demás.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Anna Farré.
Con este articulo pretendo, en primer lugar, daros cuatro pinceladas generales de las consecuencias del traumatismo craneoencefálico y del daño cerebral sobrevenido, para que los lectores desconocedores de este ámbito puedan hacerse una mínima idea de las afectaciones con las que los afectados viven a raíz de este daño. En segundo lugar conoceremos brevemente a TRACE, la Asociación Catalana de Traumáticos Craneoencefálicos y Daño Cerebral, sus orígenes, sus objetivos y las áreas de trabajo. Para finalizar, abordaremos el Espacio TRACE, el programa de integración social específico para los afectados: qué entendemos por Espacio TRACE, su objetivo, el perfil de los usuarios y las actividades que lo componen. Una de estas actividades es la protagonista del artículo: el servicio de comedor que la asociación tiene en un restaurante del barrio y, al fin y al cabo, la integración social que se persigue cada día con esta labor de intervención socioeducativa enmarcada en un ambiente totalmente normalizado (un restaurante) y con un rol social también normalizado (comensales).
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Antonio del Barrio del Campo y María Rosa Garcia Ruiz.
Este artículo es el resultado de un estudio comparativo del nivel de destreza adaptativa en personas con discapacidad intelectual mayores de 40 años que residen en viviendas tuteladas en Santander mediante la aplicación de tres instrumentos de medida: ICAP, CALS y ALSC a una población de 90 personas con discapacidad intelectual. Las conclusiones del estudio muestran que las personas con discapacidad intelectual mayores de 40 años mantienen la funcionalidad de sus destrezas adaptativas y pueden continuar desarrollándolas. Para ello es necesario conocer y analizar mediante diferentes instrumentos de medida sus niveles de logro.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Rosa Mª Merino Martínez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Diego Royo Laviña.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Teresa Ramos Díaz.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Marcelo Viera Abelleira.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Paz Rodríguez del Rincón.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Toni Rubio Nicás.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Samuel Núñez Pestaña.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Eva Luna Botet, Técnica de Integración Laboral. Sera Huertas Alcalá, Técnico en educación ambiental.
El artículo nos acerca la experiencia del programa de formación y empleo INSPIRA’T, que se lleva a cabo en Quart de Poblet, València, dirigido a personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de su inserción sociolaboral, buscando el empoderamiento real de quienes se forman así como crear unas condiciones adecuadas que les permitan ejercer como ciudadanos.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Royo Laviña, educador social.
El Proyecto Enroscados es una experiencia socioeducativa desarrollada en los centros educativos aragoneses. La desarrolla el Club Deportivo Hispanos del Carmen perteneciente al Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen de Zaragoza de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. La sensibilización sobre la enfermedad mental y la iniciación a la práctica deportiva del Balonmano son dos de sus objetivos fundamentales. Esta iniciativa cuenta con el respaldo institucional de la Real Federación Española de Balonmano, Federación Aragonesa de Balonmano, Gobierno de Aragón y Zaragoza Deporte. La intervención socioeducativa en los centros educativos aragoneses la lidera un educador social y coordinador técnico que es responsable de la escuela deportiva con la ayuda inestimable de deportistas con enfermedad mental del club, profesionales del balonmano, integradores sociales, técnicos deportivos de la Federación Aragonesa de Balonmano y voluntariado. Son múltiples las herramientas socioeducativas utilizando como metodología fundamental la participativa combinándolas con herramientas educativas como la dramatización (role playing) y la lluvia de ideas (brainstorming). Más de 1000 escolares aragoneses han sido sensibilizados en la comunidad autónoma aragonesa tanto del medio rural como de las principales localidades de Zaragoza, Huesca y Teruel. El análisis de los resultados pone de manifiesto la eficacia de las acciones desarrolladas.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Cebrián Martínez, Educador Social.
La educación y sensibilización medioambiental, erróneamente tratada de forma secundaria o transversal, contribuye al desarrollo del compromiso y la responsabilidad social. El proyecto Valleverde, juntos contra el cambio climático tiene un doble objetivo. Por un lado, la promoción de valores como la sostenibilidad, el reciclaje y el aprovechamiento de los recursos naturales y, por otro, promover y visibilizar las competencias de las personas con discapacidad intelectual, no solo en la adquisición y aplicación de conocimientos, sino también en su transmisión como agentes de cambio social.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Royo Laviña, Educador Social.
A+ Deporte Mejor Ciudadanía es un proyecto socioeducativo que se desarrolla en el Centro Neuropsiquiátrico del Carmen de Zaragoza, que es perteneciente a las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Este proyecto fue reconocido por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón con el primer premio de buenas prácticas en mediación en 2016 en el ámbito escolar o de actividades juveniles. Son varios recursos los que se ven implicados en el proyecto la unidad juvenil de personas con alteraciones de conducta, el centro ocupacional, el club deportivo Hispanos del Carmen. Así como un equipo multidisciplinar que interviene en el proyecto liderado por un educador social. Herramientas como la mediación y el sistema de economía de fichas son parte de las estrategias que se utilizan en el desarrollo de A + Deporte Mejor Ciudadanía. Son varios los objetivos que persigue dicho proyecto como la disminución de conductas disruptivas de los usuarios del centro, y la erradicación del estigma que padecen las personas con enfermedad mental, etc
Título de Experto/a Universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Cada vez son más las escuelas que están dando una respuesta lo más adecuada posible al reto de la diversidad educativa aplicando proyectos innovadores que promueven el éxito escolar de todo el alumnado. Sin embargo, son muchos los maestros y los profesionales interesados por la atención educativa a los niños con necesidades educativas específicas que reclaman una formación mayor y más específica sobre cómo abordar la atención a la diversidad en sus centros.
Máster Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
El Máster está dirigido a graduados, diplomados o licenciados en Magisterio, Psicología, Pedagogía, Educación Social, Logopedia, Fisioterapia y otros.
Màster Propi de la Universitat de València. UV.
En el Màster Propi d’Atenció a la Diversitat i Educació Inclusiva s’analitza la naturalesa del procés d’inclusió educativa des d’una proposta d’educació de qualitat ajustada a la identitat i a les capacitats i necessitats educatives de l’alumnat. Es pretén promoure valors socials com la igualtat, el reconeixement, la valoració de la diversitat i el treball col·laboratiu on hi haja una participació social de totes les persones involucrades i les persones que el cursen tinguen dret als suports necessaris per al seu desenvolupament acadèmic, professional i personal. Des de millores de rendiment per a l’alumnat que requereix de programes específics, passant per l’atenció a les necessitats educatives de suport específic, la igualtat d’oportunitats o l’atenció a la discapacitat.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
Dissenyat per a completar la formació en aquest camp de les titulacions de Magisteri, Psicologia, Pedagogia, Educació Social, Psicopedagogia i afins.
Universitat de Girona. UdG.
El màster s’enfoca des de la perspectiva de l’educació inclusiva, és a dir, entenent que tots els infants i joves tenen dret a tenir les mateixes oportunitats d’aprenentatge, independentment de quin sigui el seu context social i cultural o les seves habilitats o capacitats. Alhora, el programa formatiu del màster proporciona coneixements i estratègies per millorar l’atenció educativa als infants i joves amb necessitats educatives especials.
Màster de la Universitat de Barcelona. UB.
Capacitar-se per a la intervenció amb les persones amb síndrome de Down des d’una visió inclusiva, sistèmica i holística.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Conèixer, saber analitzar i comprendre els factors que determinen o possibiliten els processos d’inclusió social, i també saber detectar les situacions d’exclusió i d’aïllament que pot provocar qualsevol situació de discriminació per raó de discapacitat.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Hoy en día la sociedad nos pide una formación continua para los profesionales de la educación (maestros, educadores / as ….) que sea capaz de revitalizar su acción socioeducativa, repensando y reflexionando sobre sus prácticas, dentro de un modelo escolar y social que camina hacia una sociedad más justa, democrática y equitativa, es decir, una educación para todos. Desde esta vertiente, se ve necesario formar a profesionales de la educación que tengan herramientas y estrategias para hacer accesible el conocimiento y la información a todos, también a las personas con necesidades específicas de apoyo, especialmente las relacionadas con la discapacidad, dentro del marco de un sistema educativo inclusivo.
Máster universitario Universidade da Coruña. UDC.
Pertenece a la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud, tiene una orientación investigadora que aglutina diferentes disciplinas, y que se plasman en forma de dos especialidades: -Intervención psicológica en la discapacidad y en la dependencia: su estrutura curricular se caracteriza por un enfoque integral, abordando desde la atención temprana y la intervención en los trastornos del desarrollo, hasta el deterioro cognitivo y las problemáticas familiares y de cuidado derivadas de las situaciones de discapacidad y dependencia, así como en las estrategias para su adecuada prevención
Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL. Online.
La formación de carácter multidisciplinar que se ofrece en el Master pretende contribuir a formar profesionales con conocimientos actualizados y con las habilidades y actitudes necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en las distintas etapas del ciclo vital. El objetivo es prepararles para que sean capaces de asumir con ética y eficacia las responsabilidades requeridas en los equipos de trabajo y servicios de atención dirigidos a estas personas, así como fomentar su orientación hacia la innovación y mejora de los servicios y prácticas, a través del desarrollo de trabajo en equipos interdisciplinares y de tareas directivas y de coordinación de dichos equipos.
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
El objetivo fundamental de este título consiste en proporcionar una formación especializada, de carácter científico, que permita al estudiante adquirir las capacidades, competencias y estrategias necesarias para hacer frente al diseño y desarrollo de proyectos de investigación innovadores en este área de conocimiento, con un especial énfasis en la promoción de la calidad de vida, la autodeterminación y la participación en la comunidad de las personas con discapacidad.
Especialista universitario de la Universidad de Murcia. UMU.
Máster de la Universidad de Huelva. UHU.
La atención a la diversidad y el apoyo educativo es un principio de respuesta para los alumnos con necesidades educativas específicas, objeto de desarrollo de la inclusión escolar.
Máster de la Universidad de Deusto.
El desarrollo de servicios se ha acompañado a nivel internacional, de un avance en la comprensión de la discapacidad y en la elaboración de nuevos modelos de intervención, que se están generalizando en nuestro contexto y que requieren de una mayor y continua cualificación de sus profesionales para el desempeño de múltiples funciones
Máster de la Universidad de Córdoba. UCO.
La Educación Inclusiva es una corriente internacional que en las últimas décadas lucha por reducir los procesos de exclusión a los que determinados colectivos de personas se ven sometidos. El fomento de la educación para todos, eliminando las barreras que impiden la plena participación educativa y social de estos colectivos, es la finalidad del movimiento inclusivo. En este marco, el Máster Universitario en Educación Inclusiva responde a la necesidad de actualización constante de los profesionales de la educación desde este enfoque, con el objetivo de contribuir a la mejora y desarrollo de instituciones escolares y sociales inclusivas.
Experto Universitario de la Universidad de Bursos. UBU.
El objetivo principal del Título Propio de Experto Curso de experto en accesibilidad e inclusión para jóvenes con Discapacidad Intelectual, es incluir a las personas con discapacidad intelectual en un entorno Universitario global que les facilite compartir experiencias formativas, socialización, espacios de aprendizaje y crecimiento y actividades de ocio entre el alumnado con y sin discapacidad, lo que supone un enriquecimiento mutuo.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El Máster Universitario en Tratamiento Educativo de la Diversidad es un Postgrado, dirigido a estudiantes, educadores y profesionales que trabajan en educación con personas que tienen algún tipo de diversidad derivada de sus propias necesidades, de su situación personal en una circunstancia específica, o de un determinado contexto deficitario.
Máster propio de la Universidad de Almería. UAL.
Máster propio de la Universidad de Almería. UAL.
Máster de la Universidad de Almería. UAL.
El Máster Universitario en “Educación Especial” está destinado a formar especialistas del más alto nivel, preparados para profundizar en la comprensión de los fenómenos educativos y con capacidad investigadora para promover, desarrollar y analizar innovaciones educativas. Tiene un perfil mixto, profesionalizador e investigador, orientado a proporcionar a los estudiantes la formación académica y práctica especializada necesarias para formar profesionales capaces de analizar, promover y desarrollar experiencias innovadoras y competentes para diseñar y desarrollar procesos de investigación en contextos educativos, tanto de educación formal como educación no formal.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Su finalidad principal se centra en capacitar a los profesionales de las ciencias sociales y de la salud para intervenir con las personas con discapacidad física, cognitiva, sensorial e intelectual o mental, en los diferentes contextos en los que se desarrollan. Se ofrece una formación científica teórico-práctica de calidad y el aprendizaje de las habilidades y actitudes necesarias para trabajar con este colectivo.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
El Máster en Educación Especial responde a una necesidad de formación en el ámbito de la educación especial de diferentes profesionales del ámbito educativo.
Máster si se pretende trabajar con personas con diversidad funcional, tanto a nivel educativo como social o sanitario, ya que ampliará los conocimientos para poder atender las necesidades especiales generadas por cuestiones personales o sociales.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cristina Vidal-Martí, Educadora Social y Doctora en Psicología.
El objetivo del presente artículo es contribuir a reflexionar sobre el papel que el educador social puede ejercer como formador y promotor del acompañamiento sociolaboral de los futuros profesionales de atención directa de residencias y centros de día de mayores. Se focaliza la atención en las competencias que dispone el educador social y que aportaciones puede realizar en la preparación de la persona que se forma para ser gerocultor.
En este número hemos querido incorporar las experiencias de las educadoras y los educadores con personas con discapacidad desarrolladas básicamente en los espacios de atención a centros ocupacionales y de trabajo, ocio y espacios de vida cotidiana; ámbitos en que la intervención del educador social tiene un papel muy relevante.
Queremos plantear los cambios de perspectiva que poco a poco se han ido introduciendo en la atención a las personas con discapacidad, constatando la plena vigencia del concepto de normalización, y defendiendo la figura del educador como un acompañante cualificado de las personas.
Únicamente a través de un cambio en la actitud y el comportamiento social hacia la diferencia, podemos prever, con un cierto optimismo, un futuro más justo y solidario.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
El progressiu increment de l’esperança de vida i l’envelliment poblacional han provocat un augment del nombre de persones majors en situació de dependència.
Máster universitario Universidade da Coruña. UDC.
Pertenece a la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud, tiene una orientación investigadora que aglutina diferentes disciplinas, y que se plasman en forma de dos especialidades: -Intervención psicológica en la discapacidad y en la dependencia: su estrutura curricular se caracteriza por un enfoque integral, abordando desde la atención temprana y la intervención en los trastornos del desarrollo, hasta el deterioro cognitivo y las problemáticas familiares y de cuidado derivadas de las situaciones de discapacidad y dependencia, así como en las estrategias para su adecuada prevención
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
El objetivo fundamental de este título consiste en proporcionar una formación especializada, de carácter científico, que permita al estudiante adquirir las capacidades, competencias y estrategias necesarias para hacer frente al diseño y desarrollo de proyectos de investigación innovadores en este área de conocimiento, con un especial énfasis en la promoción de la calidad de vida, la autodeterminación y la participación en la comunidad de las personas con discapacidad.
Especialista universitario de la Universidad de Murcia. UMU.
Máster de la Universidad de Jaén. UJA.
La situación de dependencia va ligada a la pérdida de capacidad para realizar las actividades de la vida cotidiana y diaria. Sea cual sea la causa, la tendencia del problema va en aumento.
Máster de la Universidad de Deusto.
El desarrollo de servicios se ha acompañado a nivel internacional, de un avance en la comprensión de la discapacidad y en la elaboración de nuevos modelos de intervención, que se están generalizando en nuestro contexto y que requieren de una mayor y continua cualificación de sus profesionales para el desempeño de múltiples funciones
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El Máster Universitario en Políticas Sociales y Dependencia surge para facilitar a los estudiantes de postgrado las herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas necesarias para alcanzar un conocimiento profundo y especializado sobre el objeto de la propuesta. Su interés científico y académico fundamental es proporcionar a los estudiantes una conexión, estructurada y coherente entre los estudios de grado, realizados tanto en la UNED como en otras universidades, y los temas fundamentales de especialización en el campo de las políticas sociales, con atención específica a la dependencia.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Quico Mañós.
En este artículo intentaremos dar una visión retrospectiva de cuál ha sido el papel del educador social en el ámbito de la tercera edad y, al mismo tiempo, definir sus rasgos evolutivos en los últimos diez años y ver las políticas sociales actuales para visibilizar qué retos nos trae el futuro en los próximos años.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Víctor Manuel Martín Solbes.
Los acelerados cambios sociales de nuestras sociedades, así como el actual modelo del neoliberalismo económico y social, han supuesto que nuestros mayores hayan pasado de ser piezas clave en el desarrollo social y cultural, a ser seres invisibles, alejados de toda opción de desarrollo y enriquecimiento personal. Ante esta situación la educación social debe posicionarse desde un compromiso político y social que garantice el desarrollo integral de nuestros mayores.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Glòria Ferrer.
En los años noventa la gerontologia hizo grandes avances que han permitido conocer y entender mejor los cambios biológicos, psicológicos y sociales que se producen en la vejez. La pérdida de la autoestima y el crecimiento de la soledad se agravan a causa de un contexto social que valora la juventud, la rapidez y la fuerza física, y desprecia el valor de la experiencia acumulada y el placer de disfrutar lentamente de la vida.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Llecha i Sabaté.
El artículo hace una introducción en el mundo de la calidad en los servicios para mayores empezando por la evolución del sector. Se centra en el análisis del concepto calidad aplicado a las residencias de ancianos y plantea los distintos puntos de vista que tienen los diferentes clientes: persona mayor, familia, administración, etc. Finalmente reflexiona sobre el papel del educador en este tipo de servicios.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Núria Sans y Anna Figuerola.
Después de unos cuantos años en los que la figura del educador social se ha ido introduciendo en las residencias de personas mayores, hemos querido hacer una reflexión sobre el punto en el que nos encontramos en cuanto a reconocimiento profesional y laboral se refiere, basándonos en nuestra experiencia en este campo.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Anna M. Marquès.
Este artículo pretende dar a conocer el trabajo del educador o educadora social (ES) en relación con el ámbito sociosanitario y ser un punto de reflexión que de paso a diálogos.
La intervención estimulativa en los centros sociosanitarios es, sin duda, la gran desconocida de las diferentes acciones que llevamos a cabo los educadores sociales.
Las primeras preguntas que nos formulan al hablar de estas áreas seguramente serán:
– ¿De qué unidades consta y qué abordaje de salud se hace en cada una?
– ¿Qué profesionales intervienen y qué metodología de trabajo utilizan?
– ¿Cómo trabaja el educador social?
– ¿Atención directa o grupal?
– ¿Se dan a conocer las experiencias?
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Josep Maria Bastús. Quico Mañós. Anna Selva.
La premisa en la que se fundamenta este trabajo es que la mejor manera de hacer frente al fenómeno del maltrato a la gente mayor es evitar que éste tenga la oportunidad de producirse. Por este motivo se ha creado y desarrollado el cuestionario que se presenta en este artículo. Se han identificado, mediante la búsqueda bibliográfica y el análisis de la experiencia acumulada en la literatura especializada en la tradición europea y norteamericana, diferentes métodos de abordaje del maltrato, y se ha comprobado que la mayor parte de los esfuerzos investigadores se han centrado en la búsqueda de indicadores de presencia probable de maltratos en personas atendidas desde diferentes servicios públicos y/o privados.
Nuestro planteamiento propone una herramienta concreta de aplicabilidad universal en los sectores sanitario y social, construida desde la interdisciplinaridad y las necesidades y posibilidades reales de los agentes sociales, sanitarios y comunitarios que permite la identificación de aquellas situaciones que hacen posible que pueda darse un maltrato concreto, posibilitando la elección de medidas preventivas adaptadas a las situaciones reales que podrán evitar muchos de los maltratos que se producen hoy en día.
Este instrumento cobra significado en un contexto en el que se propone la construcción de un circuito de detección, derivación y atención de situaciones de riesgo (SdR) fuertemente arraigado en la comunidad (ALMA France) y en una intervención interinstitucional donde los Servicios Sociales de Atención Primaria tienen un papel primordial (ver el cuadro final del artículo).
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Susana Agudo Prado.
La educación social se ha consolidado en la sociedad española como un área de intervención que favorece el bienestar social y asegura la integración económica, cultural y social de los ciudadanos. Entre los diversos ámbitos de intervención socioeducativa se encuentra el de las personas mayores, orientada a favorecer la participación, el desarrollo y la auto-realización del ser humano en esta etapa de la vida. Todo un desafío para los educadores sociales, dado el cambio que experimenta, en estos momentos, el concepto de vejez y la fuerza emergente de los mayores. Resulta evidente que el primer paso para una intervención socioeducativa acorde con los tiempos es la conceptualización y la perspectiva desde la que se aborda el proceso de “envejecimiento”.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carme Laín y Miquel Moré.
Trabajar con las personas debería ser una oportunidad para poner en práctica nuestra creatividad. Como educadores o educadoras, tenemos que descubrir cuáles son nuestras competencias profesionales a la hora de trabajar; por lo tanto, estamos hablando de una propuesta que pone en juego habilidades, actitudes, conocimientos…
Nosotros hemos escogido la reminiscencia, una manera de activar el pasado personal: ¿hablamos?.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marc Cadafalch.
La construcción de una caja de historia de vida es una actividad que tiene como objetivo la estimulación de las diversas áreas de la salud de la persona mayor. A partir de la técnica de la reminiscencia, la persona mayor hace una descripción de su historia de vida, encuentra aquellas vivencias que tienen más sentido para ella; con la ayuda del educador o educadora diseña una caja y escoge qué aspectos significativos de su vida quiere exponer que serán, finalmente, representados de una manera plástica en una caja de reducido tamaño.
El resultado de este proceso es que, a parte de la estimulación generada en la construcción de la caja de historia de vida, la persona mayor da más valor a su experiencia y se da cuenta de que tiene suficiente interés para los demás.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Benavent.
El sentido del humor es una de las estrategias que más nos ayudan a vivir como humanos. De hecho, el humor es una característica específicamente humana. No hay humor en el mundo animal, no lo necesitan. Los animales al nacer ya tienen todo lo necesario para completar su ser. Los humanos, por el contrario, al nacer no tenemos casi nada de lo que nos hace falta para sentirnos plenamente realizados. Los humanos nos vamos haciendo, sin pausa, a partir de las opciones, de las decisiones, de las vivencias de cada día. Por eso cuando uno llega a la plena realización como ser humano es el día de su muerte.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Lorente i Guerrero.
Hablar sobre el acompañamiento en el sufrimiento y en el morir es hablar de la historia de la civilización y de la evolución del concepto de la muerte en nuestra cultura occidental, que se ha transformado de una aceptación social en una penalización.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Relación de direcciones referentes al colectivo de personas mayores, en diversos ámbitos y desde diferentes perspectivas. En esta selección podéis encontrar otros enlaces y direcciones que os pueden ayudar a localizar información útil.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
¿Concebimos a la persona mayor como sujeto de la acción violenta? ¿Puede una persona mayor ser agente activo de acciones de agresión hacia los profesionales? Este es el trasfondo del libro que presentamos.
El libro en cuestión se denomina “La Violencia Laboral en las residencias de mayores. ¿Cómo gestionar la agresividad de la persona usuaria? publicado en la colección “Envejecimiento y educación” de la editorial Horsori.
La autora de este libro nos muestra un fenómeno, como es la violencia laboral de tipo II en las residencias de mayores, entendiéndose como el conjunto de acciones violentas ejercidas por parte de las personas mayores o sus familiares hacia los profesionales de la atención residencial.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Mª del Carmen Benítez Ramírez, Silvia Navarro Martín.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Raquel Becerril González; Nicolás Julio Bores Calle; Victoria Rey Niño.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Gema Belchí Romero, Silvia Martínez de Miguel, Andrés Escarbajal de Haro.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Mª Jesús Calvo de Mora González, Ana María Sánchez Córdoba.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Ana García Sánchez, Andrés Escarbajal de Haro y Silvia Martínez de Miguel.
Primer Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: Rosa María Lara Alcázar (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades.Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2017/2018.
Página 45.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoraa: Erika González García, Nazaret Martínez Heredia. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada.
La población española es la segunda que más envejece a nivel mundial. Ante esta situación y con la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las redes sociales y el uso de internet en la vida cotidiana, es necesario dar una respuesta a este colectivo. Algunos informes nos revelan que un escaso porcentaje de personas entre los 65 y 74 años de edad se habían conectado en los últimos tres meses a internet, lo que nos muestra que existe una gran brecha digital intergeneracional. Esta panorámica nos alerta de que una forma de integrar a las personas mayores en la sociedad y hacerlas partícipes de ella, es a través de las nuevas tecnologías. En este sentido, el objetivo que nos planteamos con este trabajo, no es otro que el de estudiar cómo a través de las redes sociales, aplicaciones móviles y programas, se propicia que las personas mayores se sientan más integradas en la sociedad participando activamente a través de la red. En este contexto, el desafío tanto para los educadores como para las instituciones, será el realizar reformas que permitan aprovechar las potencialidades que nos ofrecen las TIC junto con las demandas que tienen las personas mayores con el fin de acercarlos a la Sociedad de la Información.
Mesa de conclusiones en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Componían la mesa: Intervienen:
Antonio Martínez Maroto – Jefe del Área de Envejecimiento Activo del IMSERSO.Políticas de Envejecimiento Activo en el Marco del Año Europeo.
Quico Mañós de Balanzó – Educador Social, Director de Consultoría Zotikos. CEESC.El reto del Envejecimiento Activo en la Discapacidad.
Sacramento Pinazo – Doctora en Psicología, Pedagoga y Profesora Titular de Psicología Social de la Universidad de Valencia. Políticas y Beneficios de la Intergeneracionalidad.
Marichu Calvo de Mora González – Educadora Social, Coordinadora Comisión No Permanente Año Europeo del CGCEES. Educación Social: Presente y Futuro del Envejecimiento Activo y la Participación Comunitaria.
Modera: Mª Teresa Volpe Venturi – Miembro del Consejo General de Colegios Profesionales de Educadores Sociales CGEESS y CPEESM
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Luis Vicente Amador Muñoz y Macarena Esteban Ibáñez.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Luis Miñano Jiménez y Cristina Martínez Cabrera.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La intergeneracionalidad o la potencialidad de un concepto inexplorado
La necesidad de los programas intergeneracionales. Ayer, hoy, mañana
Beneficios de los Programas Intergeneracionales
Experiencias del trabajo en red en el desarrollo internacional de los programas intergeneracionales
Algunos principios generales del desarrollo comunitario intergeneracional
La Sinergia Intergeneracional
“El Educador/a Social y la Intergeneracionalidad en Galicia”
Un ejemplo de programa universitario para mayores de 55 años
con contacto intergeneracional
Programa Viure y Conviure#45
Proyecto Intergeneracional “MENTOR”
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosario Pozo, Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas de la Universitat de les Illes Balears.
A medida que la población envejece, las personas mayores y concretamente las mujeres se están convirtiendo en un grupo cada vez más significativo que merece especial atención por parte de todos, por lo que respecta no solo a los impactos individuales de salud física, psíquica y emocional, sino también a las dinámicas familiares y en última instancia a la necesidad de adaptar todas estas nuevas necesidades a las políticas sociales (Pérez Díaz 2003). Según la ONU (2011) 700 millones de personas tienen más de 60 años. La previsión para el 2050, más de una persona de cada cinco tendrá 60 años o más. Este trabajo explora el fenómeno del alcoholismo femenino en los procesos de envejecimiento de mujeres mayores de 55 años en las Illes Balears. El estudio comprende, analiza y describe los procesos de envejecimiento y alcoholismo femenino que pasan por los diversos servicios e instituciones de atención, en desintoxicación, deshabituación, y de tratamiento o de reinserción.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Lydia Sánchez Prieto, psicóloga; y Ladislao Bernaldo de Quirós y Lomas, abogado.
Cada vez es más elevado el número de presos mayores en los centros penitenciarios, viéndose cuadriplicado en los últimos años. Las condiciones penitenciarias favorecen un exacerbado envejecimiento, tanto físico como cognitivo, que conllevará la aparición de un gran número de demandas provocadas por las limitaciones físicas y las situaciones de dependencia y/o discapacidad. Por lo que, las personas mayores, vinculadas a las citadas condiciones, se convertirán en un colectivo de vulnerabilidad, que tenderá a permanecer pasivo o incapaz de aprovechar los recursos genéricos ofrecidos en los centros. Para combatir esta situación, se analizará el perfil de esta tipología de reclusos, de sus características sociosanitarias y de sus principales limitaciones, además, de revisar y sintetizar la principal legislación se les vinculará. La finalidad de este documento es reivindicar la necesidad de programas educativos transformadores y de recursos específicos para reinvertir su condición de vulnerabilidad.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cristina Vidal-Martí, Educadora Social y Doctora en Psicología.
El objetivo del presente artículo es contribuir a reflexionar sobre el papel que el educador social puede ejercer como formador y promotor del acompañamiento sociolaboral de los futuros profesionales de atención directa de residencias y centros de día de mayores. Se focaliza la atención en las competencias que dispone el educador social y que aportaciones puede realizar en la preparación de la persona que se forma para ser gerocultor.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Cristina Buedo-Guirado, Educadora Social, Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Granada. Laura Rubio, Profesora Ayudante Doctora, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Campus de Melilla, Universidad de Granada. Juan Romero-Coronado, Profesor Contratado Doctor, Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Facultad de Derecho, Universidad de Granada.
2008
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Data de publicació: Gener 2006
La realitat social de la gent gran es transforma progressivament, però es transforma juntament amb la realitat social de totes les edats. La gent gran del demà tindrà diferents característiques demogràfiques, socials i econòmiques i la imatge social millorarà lentament en el futur, en la mesura que l’envelliment deixi de ser una novetat històrica al nostre país i sigui més evident en diferents àmbits socials.
L’increment d’aquesta població representa un desafiament per a la societat en general i per a la intervenció socioeducativa, en particular, i l’educació social hi té un paper important a desenvolupar.
Aquest número de Quaderns presenta una sèrie d’experiències socioeducatives des de l’educació social. S’hi recullen tendències de la intervenció, de condicions actuals i de futur professional, així com l’activitat i la participació en la societat, i la imatge i les representacions de la gent gran en diferents centres i serveis, amb l’objectiu de difondre la nostra realitat i contribuir a l’intercanvi de coneixements sobre la intervenció socioeducativa.
Construir una societat per a totes les edats des de l’educació social suposa unir esforços en el coneixement de les diferents i nombroses accions que intervenen en aquest procés, al qual el CEESC s’uneix amb el màxim interès.
Nº 11. Novembro. Noviembre 2015.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia. Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Reseña de libro publicada en el nº 26 de RES, Revista de Educación Social.
Unos de programas psicoeducativos con una mayor repercusión dirigido a las personas mayores son los programas de entrenamiento de la memoria. Estos programas, que combinan la intervención socioeducativa y psicopedagógica, tienen como finalidad dotar a los participantes de los conocimientos, técnicas y recursos para afrontar la pérdida de memoria.
A medida que las personas envejecemos, la percepción del empeoramiento del funcionamiento de la memoria disminuye. Esta pérdida, propia de un proceso de envejecimiento saludable, se ve intensificada por condicionamientos sociales que comportan una preocupación, un aumento de las quejas subjetivas y de la ansiedad en las personas mayores. Esta situación comporta que un porcentaje importante de adultos y mayores busquen recursos para contrarrestar esta pérdida y uno de estos recursos son los programas de entrenamiento de la memoria.
Reseña de Tesis Doctoral publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso y descarga en el siguiente enlace.
Autora: Geme Belchi (Universidad de Murcia -UMU-) 2018.
Es para nosotros un placer facilitar a nuestros lectores y lectoras el acceso a la Tesis doctoral “Necesidad y funciones del profesional de la Educación Social en los Centros Sociales de Personas Mayores. Una figura tan importante como ignorada”, de nuestra compañera de Murcia Gema Belchi.
Hemos de agradecer a la autora sus aportaciones, sus conocimientos, el tiempo que ha dedicado y que, finalmente, nos aporte un documento con el que poder reivindicar la profesión en el ámbito de las personas mayores, revalorizando, visibilizando, aportando credibilidad y contribuyendo a la profesionalización del educador y la educadora social.
Esperamos que su máxima difusión contribuya a la reivindicación del profesional de la Educación Social ya que, por sus funciones, la repercusión positiva y el cambio que supondría su inclusión en el ámbito de las personas mayores y las instituciones que atienden a éstas, serían importantes.
La realidad social de las personas mayores se transforma progresivamente, pero se transforma junto con la realidad social de todas las edades. Las personas mayores del mañana tendrán distintas características demográficas, sociales y económicas y su imagen social mejorará lentamente en el futuro, en la medida en que el envejecimiento deje de ser una novedad histórica en nuestro país y más evidente en diferentes ámbitos sociales.
El incremento de esta población representa un desafío para la sociedad en general y para la intervención socioeducativa, en particular, y la educación social tiene un papel importante por desarrollar.
Este número de la Revista RES presenta una serie de experiencias socioeducativas desde la educación social. Se recogen tendencias de la intervención, de condiciones actuales y de futuro profesional, así como la actividad y la participación en la sociedad, y la imagen y las representaciones de las personas mayores en diferentes centros y servicios, con el objetivo de difundir nuestra realidad y contribuir al intercambio de conocimientos sobre la intervención socioeducativa.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Laura Xamaní Palà.
El recorrido del Centro Gerontológico Amma-Horta dura ya seis años y se han escrito y se siguen escribiendo, cada día, historias sobre educación social, entendida en su más amplio espectro. Lamentablemente, cuando pensamos en una residencia de personas mayores, seamos francos, nos vienen a la cabeza cosas como demencia, enfermedad, tristeza, soledad,… Y otros términos igualmente poco halagüeños.
No es lo ideal pero así es. Por eso desde este centro, nos hicimos el firme propósito de cambiar este concepto sobre la geriatría o por lo menos aportar nuestro granito de arena.
Nuestra residencia pone mucho interés y esfuerzo en ser un lugar acogedor, amable y sobretodo alegre, donde siempre puedas encontrar una sonrisa por muy mal que parezca que está la situación.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Naara Muñoz Renilla.
Hoy podemos decir que, gracias a una mejor atención social y sanitaria, las personas con discapacidad intelectual también envejecen, al igual que el resto de la población. Con frecuencia al llegar a la senectud surge la necesidad o el incremento de una ayuda significativa e importante en las actividades básicas, instrumentales y/o avanzadas de la vida diaria, en la movilidad y en los procesos de salud.
Esto nos hace replantearnos el trabajo a la hora de diseñar nuestras intervenciones y de definir las competencias de los profesionales, desde las dimensiones de discapacidad y de envejecimiento. En concreto las del educador social, que debe compaginar los conocimientos sobre discapacidad y envejecimiento en un mismo modelo de atención.
Nuestra experiencia relata el trabajo del educador social en un Centro de Atención Integral para personas con discapacidad intelectual (DI) que envejecen, perteneciente a ASPRODES, FEAPS Salamanca.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Susana Agudo.
El envejecimiento demográfico de la Unión Europea se ha visto incrementado en los últimos veinte años. Y será, en el 2050, la región más envejecida del planeta. Ante tal panorama, se articulan acciones sociales que pretenden favorecer la vejez como una etapa más de la vida, llena de posibilidades y retos, entre los que se encuentra el de la autonomía.
Abordar este tema es fundamental para los educadores sociales, a fin de mejorar su actuación, tanto con las personas mayores dependientes como con las familias (los cuidadores y cuidadoras). Se abre un nuevo escenario laboral en el que los educadores sociales aportan valor añadido al sector sanitario y asistencial.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francesc Cobo. Roger Codina.
Acercar a las personas mayores a los cambios culturales y sociales que tan aceleradamente vivimos en la actualidad, y dinamizar los centro con el ambiente activo y positivo que transmiten jóvenes y niños, son los objetivos primordiales y la razón de ser de esta experiencia intergeneracional. Las colaboraciones entre centros educativos y residencias de personas mayores posibilitan estas actividades que satisfacen y enriquecen tanto a los alumnos como a los usuarios de centros geriátricos. La descripción esmerada de experiencias prácticas vividas a través de actividades lúdicas, artísticas, culturales y sociales permite observar los frutos recogidos de la interacción entre abuelos, jóvenes y niños. Fomentar la integración de las residencias geriátricas en la sociedad es otro de los objetivos capitales que se logran.
El hecho de acercarse a la comunidad, adquirir nuevos roles, experimentar el sentido de la competencia y sentirse parte importante de la sociedad son los mejores beneficios para las personas mayores. La solidaridad, la ilusión, la estima, la gratitud y el sentido de la responsabilidad son valores que los alumnos de diferentes edades incorporan y experimentan durante su experiencia personal.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Antonio del Barrio del Campo y María Rosa Garcia Ruiz.
Este artículo es el resultado de un estudio comparativo del nivel de destreza adaptativa en personas con discapacidad intelectual mayores de 40 años que residen en viviendas tuteladas en Santander mediante la aplicación de tres instrumentos de medida: ICAP, CALS y ALSC a una población de 90 personas con discapacidad intelectual. Las conclusiones del estudio muestran que las personas con discapacidad intelectual mayores de 40 años mantienen la funcionalidad de sus destrezas adaptativas y pueden continuar desarrollándolas. Para ello es necesario conocer y analizar mediante diferentes instrumentos de medida sus niveles de logro.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mª Dolors Laguna Flores.
Este artículo tiene un marco teórico, y una experiencia sobre el mismo. Quiere ser una aportación de vivencias y sentimientos elaborados a partir de la observación y el acercamiento a la realidad de la muerte de las personas mayores. Desde la experiencia profesional en diferentes ámbitos (domicilio, Centro de Día, Residencia), el objetivo es presentar un vacío que rodea a la persona mayor y que a menudo se ignora, a pesar de que es el final para todos. A partir de esta reflexión teórica también se pretende apuntar alguna idea para poder cubrir este espacio, para poder dar lugar a la elaboración de las pérdidas y poder compartir el dolor y la pena que supone la ausencia de uno “de ellos”. Esto se concreta a través de un sencillo Acto de Despedida, que se desarrolla en el artículo. Una conclusión es el poder integrar la muerte en lo cotidiano de la vida, poder despedirse del que se marcha y crear lazos de complicidad entre los que quedan.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Cardona.
Esta experiencia ha sido posible gracias a la participación de las personas que forman o han formado parte activa del Grupo Promotor del Comité de Ética Asistencial de las residencias Llar Caixaterrassa, Montsacopa y La Torrassa: Pere Ardite, Isabel Bassols, Carina Carré, Laura Clota, Maite Corral, Salvador Esteban, Isabel Gómez, Sílvia Guil, Lourdes Jiménez, Montserrat León, Begoña Magriñá, Joan Antoni Rodríguez, Rosa Rovira y Mercè Vidal.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cristina Vidal Martí.
Las personas mayores, según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2001, 2003, 2005 y 2009), son un colectivo que se encuentra en una situación de exclusión social. La participación de los mayores en programas de carácter relacional y social como por ejemplo los talleres de memoria son una buena herramienta para luchar contra el aislamiento y fomentar la inclusión social. A través de este artículo se argumenta cuales son los elementos que facilitan la participación social de las personas mayores y que motivos nos llevan a afirmar que dichos programas psicoeducativos son una buena práctica para favorecer la inclusión social de las personas mayores en la sociedad.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Laura Xamaní Palà.
El recorrido del Centro Gerontológico Amma-Horta dura ya seis años y se han escrito y se siguen escribiendo, cada día, historias sobre educación social, entendida en su más amplio espectro. Lamentablemente, cuando pensamos en una residencia de personas mayores, seamos francos, nos vienen a la cabeza cosas como demencia, enfermedad, tristeza, soledad,… Y otros términos igualmente poco halagüeños.
No es lo ideal pero así es. Por eso desde este centro, nos hicimos el firme propósito de cambiar este concepto sobre la geriatría o por lo menos aportar nuestro granito de arena.
Nuestra residencia pone mucho interés y esfuerzo en ser un lugar acogedor, amable y sobretodo alegre, donde siempre puedas encontrar una sonrisa por muy mal que parezca que está la situación.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miguel Ángel Lucea Marqués.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 3. La vida como un proceso de aprendizaje permanente para el envejecimiento Activo.
Coordina:
Mª Jesús Calvo de Mora González. Educadora Social experta en Envejecimiento Activo y Participación Comunitaria. Vicepresidenta del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Jesús Valdecantos Campos. Jefe de Servicio de Educación Permanente. Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la Vida. Dirección General de Formación profesional del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
María Tejedor Mardomingo. Doctora de la Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia (Departamento de Pedagogía).
Mayte Pozo Querol. Coordinación del Proyecto “Ciudades Amigables con las Personas Mayores” en España, Secretaría General del IMSERSO, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Lourdes Bermejo García. Doctora en Ciencias de la Educación experta en Gerontología Social.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Ana Mª Sánchez Córdoba.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Mª José Cornejo Sosa y Mª Lourdes Pérez González.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Gema Belchí Romero.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Marichu Calvo de Mora.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Ana M. Giménez Gualdo, Mohamed Chamseddine Habib Allah, Universidad de Murcia.
El incremento de la prevalencia de las enfermedades crónicas como el Alzheimer ha adquirido una importancia trascendental en los últimos años, por sus múltiples alteraciones cognitivas y de memoria y el gran impacto que supone en el ambiente familiar. La presente experiencia se llevó a cabo en un Servicio de Estancias Diurnas (SED) teniendo como objetivos: la estimulación de la memoria y los procesos cognitivos en ancianos con Alzheimer y la dinamización social de los destinatarios del servicio. La metodología empleada se caracterizó por ser activa, participativa y dinámica, empleando múltiples instrumentos para la evaluación inicial, de proceso y final. Las conclusiones que se derivan de esta experiencia resaltan la importancia y el carácter mediador que la Educación Social aporta para la intervención educativa con personas de la tercera edad, y en particular con aquellos afectados de Alzheimer. A través de actividades focalizadas en la estimulación cognitiva y de la memoria se puede lograr no sólo la mejora de sus capacidades, sino la promoción de un envejecimiento activo y saludable tan esencial con este colectivo de la sociedad.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Rosario Muñoz García.
El trabajo que se presenta corresponde a un estudio de caso detallado en profundidad en el TFM del máster Intervención Educativa en Contextos Sociales – Calidad de Vida en Personas Adultas y Mayores (UNED, 2016), y tiene como finalidad poner de manifiesto los logros, dificultades, retos y oportunidades a la hora de generar relaciones intergeneracionales entre los jóvenes y los mayores desde Centros de Mayores municipales, y formular propuestas socioeducativas para impulsarlas.
El enfoque intergeneracional ha ido calando en la realidad local de forma muy dispar, con resultados apenas difundidos. Abordar este enfoque en un mundo globalizado se antoja un desafío de la Educación Social ante el progresivo envejecimiento de la población; abordaje que se va desvaneciendo cuando aterrizamos en la realidad local, ya que no parece terminar de materializarse en acciones definidas. Este artículo pretende arrojar luz sobre cómo se perciben las relaciones intergeneracionales en un ámbito local concreto, tanto en los colectivos afectados (acotado a mayores y jóvenes) como en los profesionales, formulando propuestas que promuevan actividades y programas intergeneracionales mayores-jóvenes, en la línea de una sociedad para todas las edades.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alba Marquès Feixa, Educadora Social y Experta en IAA, Ayuntamiento de Lleida. Maylos Rodrigo Claverol, Técnica en IAA de la asociación Ilerkan y Doctora en Medicina, Universidad de Lleida.
El “proyecto GUAU” se realizó en el Área de Inclusión Social del Ayuntamiento de Lleida, que atiende a personas en situación de sin hogar. El objetivo fue mejorar del funcionamiento social y emocional de estas personas, a través de la Intervención Asistida con Animales (IAA). Con ello se quiso crear una alianza terapéutica que permitiera mejorar la calidad de vida de los participantes y animales. Se realizó en el Centro de Acogida de Animales de Compañía. Y los participantes fueron los encargados de educar a los perros del centro, para facilitar que éstos pudiesen ser adoptados por una familia más fácilmente. También se pretendió sensibilizar a la ciudadanía y visibilizar a este colectivo desde una perspectiva positiva.
Máster universitario de la Universitat Rovira i Virgili. URV.
Ofrece tanto aspectos de especialización profesional como de iniciación a la investigación. Tiene un carácter aplicado que se basa en conocimientos teóricos y prácticos a los cuales puedes acceder a través de una metodología que propicia la reflexión y la capacidad crítica y creativa.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Si quieres orientar tu carrera a la gestión de centros y servicios para las personas mayores, obtendrás herramientas para dirigir centros y coordinar equipos de trabajo, combinando aprendizajes vinculados en la dirección técnica y asistencial.
Máster universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Aplicación de conocimientos, destrezas y habilidades propias de la acción social en el ámbito de las personas mayores.
Expert Universitari de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Forma’t per promoure l’esport i l’oci entre la gent gran.
Màster de la Universitat de Barcelona. UB.
Garantir un benestar físic, psíquic i social a les persones grans.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Dar respuesta a las necesidades sociales y del mercado originadas por el incremento de personas mayores con discapacidades que requieren un servicio de atención gerontológica, y por la evolución del sector geriátrico que exige una adaptación permanente al progreso de los conocimientos, a la incorporación de nuevas tecnologías, los cambios organizativos y la evolución social.
Máster de la Universidade de Santiago de Compostela. USC.
Este máster ten como finalidade formar profesionais que respondan ás necesidades e demandas da sociedade actual no ámbito da atención ao avellentamento e dependencia poboacionais, tanto dende unha orientación académica como investigadora ou profesional.
Máster universitario Universidade da Coruña. UDC.
Para todos los universitarios que deseen trabajar en el campo de la gerontología clínica o social, en particular titulados de las Ciencias de la Salud y las Ciencias Sociales, tanto desde un punto de vista profesional como académico e investigador vía realización de una tesis doctoral.
Máster propio de la Universidad de Salamanca. USAL.
El Máster en Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos se fundamenta, por tanto, en la promoción de la calidad de vida y la garantía de los derechos de las personas con deterioro por envejecimiento y otras patologías de carácter invalidante, a partir de la difusión de una formación acorde con unos estándares de calidad, actualización de recursos, puesta en marcha de estrategias y compromiso con los avances en la atención y la relación centrada en la persona, propios del desarrollo social actual en un país que exige que los responsables de esta gestión sean los mejores profesionales que garanticen el mejor servicio.
Máster Universitario de la Universidad de León. ULE
Actualización de conceptos y conocimientos relacionados tanto con aspectos básicos y clínicos como con la metodología de la investigación en los diversos campos de estas ciencias.
Máster Universitario de la Universidad de León. ULE
A distancia.
Actualización de conceptos y conocimientos relacionados tanto con aspectos básicos y clínicos como con la metodología de la investigación en los diversos campos de estas ciencias.
Máster de la Universidad de Jaén. UJA.
Bajo el reto de cambiar el concepto de la vejez con herramientas como el envejecimiento activo, se optimizan las oportunidades para obtener bienestar físico, social, ambiental y mental durante toda la vida, con el fin de extender la esperanza de vida saludable, la productividad y la buena calidad de vida en la vejez.
Máster de la Universidad de Granada. UGR.
Este Máster analiza la problemática del envejecimiento y la dependencia conjugando los aspectos sociosanitarios, jurídicos, psicológicos, médicos, económicos y demográficos.
Máster de la Universidad de Extremadura. UEX.
Diploma de Especialización de la Universidad de Deusto
Organizaciones relevantes como la Organización Mundial de la Salud destacan la importancia de formar a profesionales que no solo conozcan las bases biológicas y psicosociales del proceso de envejecimiento, sino que cuenten con el conocimiento y las estrategias profesionales necesarias para posibilitar y favorecer un envejecimiento saludable, significativo y satisfactorio para la persona.
Máster de la Universidad de Deusto.
Los modelos de atención estrictamente asistencialistas, que convierten a la persona en mera “receptora” de programas y servicios resultan insuficientes. Por el contrario se hace especialmente necesario adoptar nuevos modelos de trabajo con las personas mayores que concedan a éstas un papel protagonista en la gestión de su propia vida, que contribuyan a la mejora de su salud y calidad de vida y que promuevan activamente la participación y el bienestar.
Experto Universitario de la Universidad de Bursos. UBU.
El objetivo principal del Título Propio de Experto Curso de experto en accesibilidad e inclusión para jóvenes con Discapacidad Intelectual, es incluir a las personas con discapacidad intelectual en un entorno Universitario global que les facilite compartir experiencias formativas, socialización, espacios de aprendizaje y crecimiento y actividades de ocio entre el alumnado con y sin discapacidad, lo que supone un enriquecimiento mutuo.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
La calidad de vida en el mundo occidental ha favorecido una mayor longevidad, lo que ha dado lugar a un incremento demográfico de la población, fundamentalmente a partir de la jubilación. Esta situación ha generado nuevas demandas y necesidades sociales.
Para poder atender a esta población, es necesario formar a profesionales desde una perspectiva pluridisciplinar, que dé respuesta a los factores que propician una mejor calidad de vida.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El curso está dirigido a titulados universitarios que quieran desarrollar su carrera profesional en el Área de Dirección de Centros Sociales y de la Tercera Edad.
Tiene como objetivo que sus titulados dispongan de los conocimientos necesarios para realizar una gestión eficaz del Centro Social o de la Tercera Edad.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El Máster Universitario en Políticas Sociales y Dependencia surge para facilitar a los estudiantes de postgrado las herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas necesarias para alcanzar un conocimiento profundo y especializado sobre el objeto de la propuesta. Su interés científico y académico fundamental es proporcionar a los estudiantes una conexión, estructurada y coherente entre los estudios de grado, realizados tanto en la UNED como en otras universidades, y los temas fundamentales de especialización en el campo de las políticas sociales, con atención específica a la dependencia.
Máster propio de la Universidad de Almería. UAL.
Máster propio de la Universidad de Almería. UAL.
Categoría actual: