Surge en 1972 en el seno de la Fundación Eguía Careaga, como respuesta a un importante déficit en la difusión de información científico-técnica existente en el ámbito de lo social.
En ese año se decide crear un servicio internacional de información especializado en el ámbito de la discapacidad. Con este Servicio, estrechamente ligado al movimiento asociativo de la época, se quería dar respuesta a la necesidad que quienes trabajaban en este ámbito tenían de acceder al creciente volumen de documentación e información, ciñéndose a la deficiencia mental en su inicio y –puesto que resultaba evidente que, principalmente en su vertiente social, no se podía tratar de forma aislada–, abriéndose luego a la discapacidad en su conjunto y, finalmente, a los servicios sociales en general.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Asun Pié Balaguer.
Etapa 2 Cuenca.
En el presente texto se abordan las razones de la falta de reconocimiento y respeto de las personas con diversidad funcional en el contexto de la pandemia y postpandemia. Los avances aparentes en materia de derechos se han desmoronado bajo las razones y efectos de una biopolítica diferencial en discapacidad particularmente aplicada a las personas institucionalizadas. La ponencia situará algunas de las razones de esta situación y abrirá una discusión más amplia sobre las tensiones entre el derecho, la dignidad y el respeto. En continuidad se elaborará una reflexión sobre los modos de resistir a esta situación hegemónica desde producciones culturales en primera persona.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: María Ángeles Andrés Acha.
Etapa 4 Bilbao.
La biodiversidad es la variedad de formas de vida en el planeta (incluyendo los ecosistemas terrestres, marinos y los complejos ecológicos de los que forman parte), más allá de la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los ecosistemas. La diversidad de nuestra sociedad se caracteriza, entre otras cosas, por los diferentes orígenes étnicos o raciales; la diversidad de las religiones que se profesan; las distintas capacidades de las personas o las varias formas de las relaciones personales y afectivas. Para ser una sociedad diversa debemos espacios dónde vivamos vidas que merecen ser vividas dignamente. ¿Estamos preparados realmente? Si entendemos la dignidad humana como un valor fundamental e inalterable, aún y cuando puede ser interpretado por la persona de manera diversa… ¿por qué la diversidad funcional es hándicap para vivir con dignidad? Pongamos el foco de la diversidad en el centro, sin vulnerar nuestros derechos.
Vídeo. 4ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Bilbao, 27 abril de 2022.
Vídeo completo de la Jornada. Apertura. Diálogo abierto: La Educación Social como elemento clave de las políticas sociales. Mesa Coloquio: El compromiso de la Educación Social con la Acción de las Políticas Sociales. Justicia Social. Mesa Coloquio: Los retos de la Educación Social en Ejecución Penal, el sistema penitenciario y la inclusión social. Comunicaciones al congreso publicadas en la revista RES número 33. Espacios de Diálogo en ámbitos profesionales de la intervención: Intervención Socioeducativa en Servicios Sociales de Atención Primaria: próxima, personalizada, relacional y comunitaria. Espacios de Diálogo en ámbitos profesionales de la intervención: Intervención socioeducativa en el ámbito de la diversidad funcional: derechos y dignidad de las personas.
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Retirant bastides. Processos d’autonomia i persones amb disminució (Original en catalán)
Retirando andamios. Procesos de autonomía y personas con discapacidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Isabel Torras Genís.
2000.
El artículo aborda los cambios de perspectiva que se han ido introduciendo paulatinamente en el cuidado de personas con discapacidad, destacando que la normalización ya está plenamente implantada. También reclama los mismos objetivos educativos que se aplican al resto de la población, es decir, la consecución de la máxima autonomía y socialización, asumiendo los riesgos que ello implica. Se defiende la figura del educador como acompañante-mediador de la persona con discapacidad en el último medio social (educación, trabajo, ocio y vida cotidiana). proporcionando herramientas y elementos de reflexión para el desarrollo de esta tarea.
El rapte de l’espai simbòlic en les persones amb disminució (Original en catalán)
El rapto del espacio simbólico en las personas con discapacidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Planella Ribera.
2000.
El secuestro del espacio simbólico en los discapacitados es una reflexión sobre la situación en la que se encuentran en la sociedad los sujetos que han sido catalogados como discapacitados. El artículo repasa las modestas teorías que han revisado asimismo las condiciones “científicas” que determinan quién es o no discapacitado. Se plantean propuestas para el marco de intervención de los profesionales, todas ellas enmarcadas dentro de la teoría de la evaluación de los Roles Sociales. El artículo termina con una disección de la visión social de la sexualidad de las personas con discapacidad.
Bibliografia sobre intervenció socioeducativa amb persones amb disminució (Original en catalán)
Bibliografía sobre intervención socioeducativa con personas con discapacidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Planella Ribera.
2000.
Os presentamos una extensa bibliografía acerca del tema que afecta a las personas con disminución. Sin duda tiene que ser una buena herramienta, imprescindible por otra parte para ir investigando sobre el mismo y para ampliar el ámbito de conocimiento de las experiencias que, poco a poco, se van multiplicando por doquier.
El comité de organización y científico del IV Congreso Internacional de Acción Socioeducativa (CIASE), “Justicia social, género e intervención socioeducativa” ha producido esta publicación: Volumen II. Actualidad e intervención socioeducativa en distintos contextos. (ISBN digital: 978-84-368-4629-4). Madrid: Ediciones Pirámide)), en el que desde el proyecto de investigación I+D+i “Procesos de reinserción y acompañamiento a mujeres en semilibertad” –REINAC-.Ref.EDU2016-79322-R.
Incluye en su índice los siguientes grandes apartados:
Parte I: Convivencia, justicia y derechos humanos.
Parte II: Menores y jóvenes vulnerables.
Parte III: Educación y sociedad.
Parte IV: Familia, género y prevención de la violencia.
Parte V: Diversidad, inclusión e intervención educativa.
En este Congreso participó el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) y el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA) La presidenta del CGCEES ha participado en el proyecto y en el proceso de elaboración.
Sistema de Localització de persones amb discapacitats físiques o mentals (Original en catalán)
Sistema de localización de personas con discapacidades físicas o mentales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Albert Aguasca Solé, Jordi Mallorquí, José Luis Pérez Baeza.
1999.
Se presenta un desarrollo cuya finalidad es poner a disposición de personas con discapacidad un servicio que les permita, ante situaciones de alarma, enviar a un centro de control, a la vez que se les ofrece una comunicación de voz y también un seguimiento automático de su posición. Este servicio está pensado para aumentar el grado de autonomía de colectivos con discapacidades psíquicas, físicas o simplemente de personas mayores, que frente a una situación de indisposición, desorientación o pérdida puedan contactar con una mínima intervención con un centro de control.
Persones amb disminució (Original en catalán)
Personas con disminución (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Planella i Carm.
1999.
Querría comenzar la compilación de estas conclusiones de nuestro grupo de trabajo con la idea que el profesor Jaume Funes nos ha transmitido en la conferencia inaugural del presente simposio: ¡el desinternamiento es una utopía que nunca conseguiremos!
Es una utopía porque las utopías son aquel horizonte que nos permite, que nos obliga, que nos invita a mirar a través de la ventana de nuestras instituciones. Mirar más allá, no para desmantelar los sistemas de acogida y los programas de inserción de las personas con quienes y por quienes trabajamos, sino para regresar de nuevo y optimizar (nunca destruir, ya que la destrucción conlleva anular aquello que existe) los recursos, las instituciones. Mirar afuera para aportar una oleada de aire nuevo (pedagógico, social, terapéutico, etc.)
Noves perspectives en la formació per a la inserció laboral de persones adultes amb especials dificultats especials (Artículo en catalán)
Nuevas perspectivas en la formación para la inserción laboral de personas adultas con especiales dificultades especiales (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesca Salvà Mut.
1997.
La problemática de la inserción laboral de colectivos con dificultades especiales es una de las que evidencian mayores contradicciones en el seno de los sistemas económicos, sociales y educativos.
Diversitat funcional: aportacions sobre discapacitat i invalidesa estructural (Original en catalán)
2014 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Intervenció socioeducativa i persones amb disminució (Original en catalán)
2000. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Puntos de encuentro por ámbitos: Disminuciones psíquicas. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Cristina Berto.
Comunicación 32. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Jesús García Arroyo, Begoña Díaz Rincón, Mónica Gutiérrez Ortega, Carmen Bermejo Guerrero, Carmen Serdio Sánchez.
Comunicación 73. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Constancio Mínguez Álvarez.
Encuentro 14 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Ana Oteruelo Pérez.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Procesos de exclusión social: redes de participación en personas con discapacidad”. Autoría: Juan Ramón Jiménez Simón.
Este encuentro ha facilitado el debate sobre los programas y proyectos educativos específicos con discapacitados físicos y psíquicos, asociaciones de familiares, etc.
El educador / a social y la discapacidad: proceso de enfrentamiento, alteración e indigencia.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Jordi Planella y Oscar Martínez.
Página: 4.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Quan ens preguntem pels elements que configuren el títol del present article, rarament posem èmfasi en el professional (l’educador/a social). Sempre acabem incidint en la discapacitat i de forma més concreta en els subjectes que sustenten aquesta categoria. El nostre objectiu és revisar les formes relacionals de l’educador i la discapacitat i ho farem a partir de tres grans paràmetres: l’enfrontament, l’alteració i la indigència.
Castellano: Cuando nos preguntamos por los elementos que configuran el título del presente artículo, raramente ponemos énfasis en el profesional (el educador / a social). Siempre acabamos incidiendo en la discapacidad y de forma más concreta en los sujetos que sustentan esta categoría. Nuestro objetivo es revisar las formas relacionales del educador y la discapacidad y lo haremos a partir de tres grandes parámetros: el enfrentamiento, la alteración y la indigencia.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Ana Carratalá Marco.
Página: 17.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Introducir la reflexión ética en la práctica de las organizaciones una cuestión necesaria, puede que incomoda y sin duda compleja.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Mª Gracia Millá Romero.
Página: 21.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Desde el nacimiento y hasta los seis años los niños y niñas con trastornos en el desarrollo o que presentan riesgo de padecerlos y sus familias tienen en los centros y servicios de Atención Temprana un recurso especializado para la intervención sobre las dificultades que derivan de estas circunstancias. Los programas de Atención Temprana ofrecen los apoyos, las oportunidades y los tratamientos interdisciplinares necesarios para lograr un desarrollo infantil los más normalizado posible.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Enrique Berjano Peirats.
Página: 36.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La situación actual de las personas mayores con retraso mental pone en evidencia los “fallos” del pasado. Individuos erróneamente considerados “eternos niños” llegan ahora a envejecer sin haber disfrutado y experimentado la condición de adultos. La sobreprotección y el paternalismo pasan factura, y tienen como consecuencia negativa una generalizada falta de autonomía y un funcionamiento social pobre en las personas con discapacidad, unidos a limitadas expectativas del entorno provocadas precisamente por no tener la consideración de adultos.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Empar Hostalet Cuñat y Jose L. Mejías Gómez.
Página: 44.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Nuestro punto de partida es que todas las personas necesitan recibir Educación Sexual y que se faciliten las condiciones que les permitan la vivencia satisfactoria de su sexualidad. Los objetivos de ésta son proporcionar conocimientos, procedimientos y actitudes que permitan vivir el hecho de que todas las personas somos sexuadas. Abordaremos temas como la actitud de los profesionales, la toma de decisiones debe ser a cargo de las propias personas con discapacidad, el respeto a la privacidad y a la intimidad y que ésta esté garantizada por las instituciones y la organización de sus servicios.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Arantxa Garatea Elzaburu.
Página: 62.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Nuestro objetivo es promover, fomentar y desarrollar actividades artísticas que favorezcan la integración de la persona con discapacidad en la sociedad y en la vida cultural.
El autismo: la importancia de la diferencia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Ester Rovira Güell.
2014.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El desafament que tenim els professionals que estan implicats en la cura l’una persona amb TEA és respectar la diferència i acceptar la necessitat d’una educació diferent, adequada i funcional.
Castellano: El desafament que tenemos los profesionales que están implicados en el cuidado del una persona con TEA es respetar la diferencia y aceptar la necesidad de una educación diferente, adecuada y funcional.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Joana Calero Plaza y Celia Blanes Bosch.
Desde el nacimiento, la vida de toda persona es un continuo de pérdidas y separaciones que nos preparan para la gran despedida como es la propia muerte. Sin embargo, esta realidad dentro del campo de las personas con discapacidad intelectual es totalmente ignorada y desconocida debido a las diversas suposiciones erróneas y la escasa literatura científica que existe en este ámbito. Por esta razón, el presente artículo tiene como objetivo reflexionar acerca de la necesidad de ampliar la formación destinada a los educadores sociales en situaciones de duelo, para favorecer intervenciones socioeducativas efectivas con personas con discapacidad intelectual. Ante un hecho tan complicado, la figura del educador social, por sus diversas competencias profesionales, es determinante para que las personas afectadas logren desarrollar el duelo de manera saludable.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Planella.
Hablar de infancia con discapacidad y de educación social presenta, de entrada, algunas dificultades territoriales que hay que acotar. La primera es que el que subscribe este trabajo es un adulto, y aquí se trata de hacer referencia no a los adultos sino a los niños. La segunda es que hablamos de la discapacidad y no lo hacemos desde la misma discapacidad sino desde lo que algunos han construido como una supuesta normalidad o capacidad. El posicionarse en un territorio que no es el propio es una tarea que habitualmente se lleva a cabo en los trabajos que hacen referencia a la intervención y que puede representar una mirada externa, sesgada e imprecisa. Acotado el territorio, esta es nuestra visión de la infancia con discapacidad y la educación social.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Crescencia Pastor Vicente.
La figura profesional del educador y de la educadora social es especialmente importante en el campo de las discapacidades. Este ámbito es uno de los contemplados en el Real Decreto 1420/1991 en el que se establece el título de Diplomado en Educación Social (BOE del 10 de octubre de 1991), aunque frecuentemente, en los centros en los que se atiende a personas con discapacidades, la intervención educativa se lleve a cabo por personas que no tienen esta titulación. Determinar las funciones a desempeñar por un profesional de la educación social en este campo es una tarea compleja, debido, sobre todo, a la diversidad de concepciones de la discapacidad; a la diversidad de demandas y necesidades de las personas con discapacidad así como a la diversidad de entornos y modelos organizativos distintos.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Blanca Maldonado.
Desde hace unos años y de acuerdo con la normativa vigente sobre matriculación de los alumnos con NEE (Necesidades Educativas Especiales) en centros ordinarios, se sigue a menudo un nuevo modelo de integración: la escolaridad compartida (centro especial / centro ordinario).
En nuestra escuela, 20 alumnos disfrutan de este tipo de respuesta educativa en diferentes escuelas de la ciudad y alrededores.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Diego Gallardo.
Uno de los objetivos principales en nuestra escuela es que nuestros alumnos consigan el máximo de autonomía posible en los diferentes ámbitos de desarrollo, ya sea en el entorno escolar, familiar o social.
Durante el curso se trabajan, junto con las familias, diferentes actividades que les facilitarán la adaptación y su transición a la vida adulta.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria Pallisera.
El trabajo con apoyo constituye una alternativa efectiva para la inserción laboral de las personas con discapacidad y un espacio de intervención profesional importante para las educadoras y los educadores sociales. Este artículo introduce las características básicas de esta metodología, ubica el papel de los educadores sociales en estos servicios y presenta un estudio realizado recientemente con el objetivo de obtener información sobre los factores que inciden positivamente en el desarrollo de los procesos de inserción. Se comenta brevemente la metodología utilizada y se hace una aproximación a los resultados obtenidos, que nos permiten obtener información orientadora de las estrategias a seguir en las acciones educativas para mejorar el potencial ocupacional de las personas con discapacidad.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Óscar Martínez Rivera. Jordi Planella Ribera.
Sin duda, un recurso de vivienda para personas adultas con retraso mental da pie al diseño de numerosas acciones en cuanto a prácticamente todos los ámbitos de la vida de una persona. En este aspecto, se requiere un trabajo teórico de reflexión y consenso que, en muchos casos, conlleva un diseño de las acciones necesarias para acompañar hacia la máxima calidad de vida a las personas a las que atendemos. Es trabajo explícito del equipo interdisciplinar ejercer esta tarea. La colaboración interdisciplinar y el consenso en las actuaciones favorecen la calidad del trabajo y ayudan a superar todos aquellos límites a los que diariamente podemos vernos sometidos como profesionales. Con nosotros mismos como herramienta y con el planteamiento técnico del proyecto de cada persona, debemos trabajar sobre un techo donde el gran paradigma es que viven un grupo de personas, con sus costumbres, con sus enseres personales, con sus fotografías, con su pasado y con sus planteamientos de futuro.
La definición, puesta en común y consenso, del concepto de calidad de vida que tienen los diferentes agentes del espacio residencial puede ser un buen marco para centrar la intervención diaria y a largo plazo.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gema Saura.
La vivienda es un derecho constitucional, pero en el caso de los discapacitados psíquicos se convierte en una reivindicación, ya que significa vivir de una manera más autónoma y normalizada.
Lejos de las macroresidencias o de las instituciones cerradas donde el espacio de trabajo, ocio y vivienda queda comprendido en el mismo contexto, el modelo que propongo es un servicio de vivienda donde la opción de vida autónoma y la voluntariedad del usuario es la clave del éxito (Con el convencimiento institucional filosófico de normalización, integración, igualdad y derecho a la diferencia).
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Albert Lisbona.
El deporte adaptado ha evolucionado desde su concepción como actividad de ocio, hasta la conceptualización actual de deporte como actividad integradora y socioeducativa.
Desde esta perspectiva, los aspectos que intervienen en esta práctica son múltiples. En este artículo se intentan resumir los puntos básicos de esta actividad holística. Así pues, se considera importante este nuevo concepto de integración deportiva, junto con su evolución histórica –institucional y profesional. Por otro lado, se han comprobado los efectos beneficiosos de esta práctica sobre las personas con discapacidad, que producen a priori una mejora de la calidad de vida, así como beneficios específicos, como los físicos (mejor movilidad, aumento del dominio del cuerpo, etc.), psicológicos (sentimientos de utilidad que elevan la autoestima, ocio y diversión, etc.) y sociales (establecimiento de relaciones interpersonales, coordinación y cooperación entre personas, etc.). Todo esto da lugar a un mundo que está empezando a implantarse de manera generalizada y que hay que potenciar desde las diferentes disciplinas.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eloi Villalta.
Desde el año 1998, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) subvenciona el Programa de creación de grupos de autogestores, promovido por FEAPS. El ámbito territorial que comprende es todo el Estado español, y cada año se adhiere, como mínimo, una entidad de cada comunidad autónoma. En 2004, la entidad que entró a formar parte del programa, para Catalunya, fue la Fundación Aspros de Lleida.
El objetivo del programa pretende ser un verdadero empujón hacia la autodeterminación, una nueva forma de entender a las personas que presentan alguna discapacidad psíquica, coherente con la nueva definición de retraso mental de la AAMR. Hasta ahora, las instituciones, la Administración, las familias y, en general, el conglomerado social que, por diferentes motivos, resulta cercano a estas personas, habían hablado y pensado por ellas.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mercè Collet.
En los últimos años, la presencia de las personas con discapacidad se ha normalizado en nuestra sociedad. Ver a personas con discapacidad auditiva o visual, con discapacidad intelectual o física ocupando diferentes lugares de trabajo resulta ahora más habitual. El principio de dotar de más autonomía y autogobierno a las personas con discapacidad se va extendiendo entre entidades, administraciones y entre la propia familia.
Cuando se habla de la discapacidad ya no se piensa solamente en la persona sino en su familia y su entorno relacional. También se ha avanzado en la clarificación de la terminología y las políticas sociales que afectan a todos ellos, aunque todavía queda mucho por conseguir. Así, se nos plantean actualmente dos retos: la primera y la última etapa del ciclo vital de una persona con discapacidad: mejorar y avanzar el momento de la detección y la atención precoz y dotar de recursos y servicios la etapa de la vejez con discapacidad.
Por otra parte, el objetivo de muchas entidades y administraciones es la mejora de la calidad de vida de estas personas, teniendo presente su participación personal y social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Beatriz Echeverría Aldana.
Lo que a continuación se expone es una reflexión sobre cómo la educación social desde su parcela vinculada a la pedagogía del ocio, puede implicarse en el desarrollo de iniciativas deportivas y de tiempo libre no excluyentes, de manera que impidan que se vulnere el derecho al ocio y esparcimiento de personas con discapacidad.
Reseña de libro publicada en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Esta obra abierta y clara facilita a estudiantes, profesionales y ciudadanos interesados un saber práctico sobre la construcción, a lo largo de treinta años, del robusto acrónimo del TDAH (trastorno por déficit de atención y hiperactividad) y de su dimensión clínica posible.
Se trata de niños y adolescentes que viven con dificultad los aprendizajes de la escuela y de la vida y las relaciones personales. En épocas anteriores también los había pero estaban juntos o revueltos de otras maneras. Conviene recordar que las dificultades de la infancia para su maduración y desarrollo se expresan según el mundo social, cultural y científico que las acoge.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Oscar Martínez Rivera, Enric Benavent i Vallés.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Lucía Rodríguez Martín.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Antonio Manuel, Rodríguez Sanjuán, Fanny Tania, Añaños Bedreñana.
Monográfico: Discapacidad intelectual (Original en valenciano)
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
L’Educador/a Social i la discapacitat: Procés D’Enfrontament, alteració i indigencia
La atención a las personas en situación de dependencia: “un duro peregrinar”
El Convenio Autonómico y la homologación
La ética en las organizaciones para personas con discapacidad intelectua
Atención temprana
Ciudadanos. Ni más ni menos
Discapacidad intelectual y envejecimiento: Un problema social del siglo XXI
Educación Sexual
Planes centrados en la persona
Viviendas tuteladas para personas con discapacidad intelectual y calidad de vida
Artículos de opinión
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Beatriz Pérez Sánchez, Pedagoga y Educadora Social. Co-Fundadora y Coordinadora Centre Eneida.
La Educación Social y los trabajos de danza o movimiento son un terreno inexplorado teóricamente. En el presente artículo se pretende aportar un proceso de conceptualización sobre la praxis y la ética del trabajo con los cuerpos. Es decir, reflexionar acerca de una de las posibles metodologías de trabajo con las personas con discapacidad intelectual y trastorno mental en relación al movimiento sin abandonar la relación con lo social y la parte ética y creativa que este proceso artístico conlleva.
Educación Social y Personas con discapacidad (Original en catalán)
Març (marzo) 2005.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Els Quaderns d’Educació Social aposten per fer un recorregut per tots els àmbits on intervenen les educadores i els educadors. A partir de les diferents tasques, volem donar a conèixer maneres, models i experiències de treballs diferents i, basant-nos en elles, analitzar i reflexionar sobre la pluralitat d’espais d’intervenció de l’educador social.
En aquest número de Quaderns hem volgut incorporar les experiències de les educadores i els educadors amb persones amb discapacitat desenvolupades bàsicament en els espais d’atenció A centres ocupacionals i de treball, oci i espais de vida quotidiana; àmbits en què la intervenció de l’educador social juga un paper molt rellevant.
Hi volem plantejar els canvis de perspectiva que a poc a poc s’han anat introduint en l’atenció de les persones amb discapacitat, constatant la plena vigència del concepte de normalització, i defensant la figura de l’educador com un acompanyant qualificat de les persones.
Únicament a través d’un canvi en l’actitud i el comportament social envers la diferència, podem preveure amb un cert optimisme, un futur més just i solidari.
Editado por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD). Madrid.
Revista electrónica de carácter científico, orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar. Es una revista de acceso abierto, revisada por pares y dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad. Su periodicidad es semestral.
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. Universidad de Salamanca, 2019.
Revista multidisciplinar sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo, es la revista científica de Plena Inclusión.
Se publican cuatro números al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en inglés y excepcionalmente en francés.
Reseña de libro publicada en el nº 28 de RES, Revista de Educación Social.
La comprensión de la atención al alumnado con discapacidad, en cuanto realidad educativa, permanece a veces, fuertemente vinculada al modelo déficit cuya evolución hacia la educación inclusiva sigue siendo una práctica en construcción, especialmente en numerosos países africanos cuyas circunstancias sociales y recursos pedagógicos son mucho más limitados, a pesar de la enorme riqueza natural del continente. En tal sentido, el libro coordinado por Pierre Founkoua consta de 14 capítulos en los que han contribuido con sus aportaciones 19 profesores en diferentes contextos y universidades, proporcionando reflexiones sobre dos décadas de experiencia en relación a la inclusión escolar de discentes con discapacidad.
Mayo 2006.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
En este número hemos querido incorporar las experiencias de las educadoras y los educadores con personas con discapacidad desarrolladas básicamente en los espacios de atención a centros ocupacionales y de trabajo, ocio y espacios de vida cotidiana; ámbitos en que la intervención del educador social tiene un papel muy relevante.
Queremos plantear los cambios de perspectiva que poco a poco se han ido introduciendo en la atención a las personas con discapacidad, constatando la plena vigencia del concepto de normalización, y defendiendo la figura del educador como un acompañante cualificado de las personas.
Únicamente a través de un cambio en la actitud y el comportamiento social hacia la diferencia, podemos prever, con un cierto optimismo, un futuro más justo y solidario.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 4 Bilbao.
El cavall com a terapeuta, una proposta d’equinoteràpia al Garraf (Original en catalán)
El caballo como terapeuta, una propuesta de equinoterapia en el Garraf (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 24 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sira Matas Casanova, Raquel Martin Mata.
2003.
La equinoterapia utiliza al caballo como herramienta básica para rehabilitar personas con disfunciones físicas; mejorar las capacidades físicas, psíquicas y de relación de personas con disminuciones de todo tipo; aumentar la autoestima, la autoconfianza … en personas con problemas mentales; corregir problemas de conducta, aumentar la autoestima … en chicos y chicas con graves problemas sociales y de carácter y un largo etcétera de aplicaciones que van desde facilitar materiales y medios para practicar la hípica en personas con disminuciones físicas, a las terapias más complejas con personas que casi no pueden ejercer ninguna acción sobre el caballo pero, en cambio, sí que pueden recibir de él l os estímulos (movimiento, calor, comprensión mutua, cariño … ) pasando por aquellas terapias dirigidas a persones con disminuciones físicas y/o psíquicas menos graves (síndrome de down, retrasos mentales … ) disfunciones sociales o problemas como la depresión, la anorexia … El campo de aplicación, pues, es enorme, tanto como sus beneficios. La equinoterapia estimula el desarrollo neuropsicomotor, la adaptación afectiva del individuo al medio, aumenta el grado de autosuficiencia, la confianza en uno mismo, la autoestima, estimula el lenguaje, la comunicación y la socialización; y todo esto repercute directamente en la calidad de vida de los usuarios, que aumenta considerablemente.
Projecte AURA. Una experiència de treball amb suport (Original en catalán)
Proyecto AURA. Una experiencia de trabajo con soporte (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Llorens.
2000.
El proyecto AURA se puso en marcha en Barcelona en 1989. Fue la primera experiencia en España dirigida a la integración social y laboral de personas con Síndrome de Down en empresas normales, utilizando la metodología de trabajo con back-up. Este artículo aborda los objetivos planteados, los que debe seguir cualquier joven o joven al incorporarse al proyecto, la metodología utilizada. etc. Se valora el trabajo realizado hasta el momento y se abordan los interrogantes surgidos de la experiencia, dejándolos abiertos a la reflexión de todos.
Acompanyament socieducatiu de persones amb discapacitat física: el cas del Centre Sínia (Original en catalán)
Acompañamiento socioeducativo de personas con discapacidad física: el caso del Centro Sínia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Centre Ocupacional Sínia.
2000.
La Cooperativa Grans Disminuits Ciutat Vella se constituye e n 1990 para participar en el concurso público que convoca el lnstitut Catala d’Assistencia i Serveis Socials del Departament de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya, con el fin de gestionar un centro ocupacional para grandes discapacitados físicos. El año 1991 se celebra el concurso público la gestión del Centre Ocupacional a la Cooperativa. El equipo de profesionales que forman parte de la Cooperativa comienzan a trabajar a primeros de marzo del año 1991, organizando las actividades.
L’art escènic, una porta oberta (Original en catalán)
El arte escénico, una puerta abierta (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Ruiz.
1999.
El arte escénico, una puerta abierta… quiere aportar al lector una serie de reflexiones personales, fruto del propio proceso de aprendizaje, búsqueda y práctica pedagógica y artística. He querido vincular dos ámbitos de acción e intervención por los que he apostado personal y profesionalmente a lo largo de mi trayectoria: el ámbito de la discapacidad psíquica y el arte escénico. A lo largo de este escrito pongo de manifiesto parte de lo que ha sido mi proceso, desde su origen sobre bases de tipo pedagógico y terapéutico, y su desarrollo y progresión hasta convertirse en un proyecto presidido por la dinámica creadora y la producción artística. Lo podría resumir diciendo que, para mí, actualmente la creación artística se convierte en una puerta abierta a una nueva percepción de la persona con discapacidad.
Comunicación 11. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Alfredo López, Núria Puig.
Experiencia 1 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Inés Escudero Rodríguez y Mª Carmen Hervás Día.
Comunicación 55. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Francisco Manós de Balanzó. Mataró. Barcelona.
Comunicación 61. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Gloria Palomares Navarro. Barcelona.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Neus Carrasco Llopis.
Página: 15.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El sector de atención a personas con discapacidad nace, en gran medida, de la iniciativa social y de asociaciones de familiares que intentan responder a las deficiencias que el sistema de atención pública tenía.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Juan Carlos Morcillo García.
Página: 30.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
FEAPS Comunidad Valenciana es la Federación de Asociaciones en favor de las Personas con discapacidad intelectual de la Comunidad Valenciana.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Gloria Mata.
Página: 58.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Los planes centrados en la persona (PCP) se han convertido en los últimos años en los métodos de elección en la planificación individual de las personas con discapacidad intelectual.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Clara Martínez Rosa y Diana Poveda Arjona.
Página: 60.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El objeto de este recurso, además, del propio de alojamiento, es el de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, favoreciendo su autonomía personal y social y procurando un mayor bienestar físico, psicológico y emocional de los mismos.
Per tindre ganes de jugar i d´imaginar Una experiència integradora (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Wilfrid Pello Pérez.
Página: 68.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Valenciano: El meu treball a l´escola està ple de connotacions socials. Treballe amb xiquets, però al mateix temps treballe amb professors, logopedes, psicòlegs, altres alumnes, pares, mares… és una tasca que requereix d’una planificació i programació molt treballada, coordinada i estructurada, per tal que siga eficaç i done resultats. Concretament, el alumnes amb els quals treballe, son 9 xiquets entre 4 i 9 anys que assisteixen tots els dies a l’escola.
Castellano: Mi trabajo en la escuela está lleno de connotaciones sociales. Trabajo con niños, pero a la vez trabajo con profesores, logopedas, psicólogos, otros alumnos, padres, madres … es una tarea que requiere una planificación y programación muy trabajada, coordinada y estructurada, para que sea resultados efectivos y hechos. Específicamente, los estudiantes con los que trabajo son 9 niños de entre 4 y 9 años que asisten a la escuela todos los días.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Cristina Alonso Barreiro.
Página: 6.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
De los diferentes programas que se llevan a cabo en el CRD Fingoi, (Servizo de Intermediación Laboral, Aula Ocupacional de Novas Tecnoloxías…) hay un dispositivo que es el Taller Prelaboral y de Alfabetización de Adultos en el que se desarrolla, durante el invierno de 2014, la actividad más adelante descrita. Dentro de las actividades de alfabetización y lectoescritura se realizó un taller con una duración de siete meses que dedicamos a la figura del poeta lucense Manuel María Fernández Teixeiro.
EspaiPC. Las nuevas tecnologías aplicadas al mundo de la parálisis cerebral (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Esther Jolonch.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El projecte de l’EspaiPC “Punt de trobada a Internet pel món de la paràlisi cerebral” és una iniciativa de creació d’una comunitat virtual per a un sector de la població, el relacionat amb la paràlisi cerebral, que necessita molta informació i accés a recursos, però que alhora té molta dificultat per accedir-hi per les vies tradicionals.
Castellano: El proyecto del EspaiPC “Punto de encuentro en Internet por el mundo de la parálisis cerebral” es una iniciativa de creación de una comunidad virtual para un sector de la población, el relacionado con la parálisis cerebral, que necesita mucha información y acceso a recursos, pero que a la vez tiene mucha dificultad para acceder por las vías tradicionales.
La vida es como una caja de bombones (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Mercè Garcia, Carolina Colomer.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El títol, que fa referència a la famosa frase que pronuncia el protagonista de la novel·la i el film homònim Forrest Gump, ens serveix per situar-vos de manera explícita en el conjunt de persones a qui donem suport. Es tracta de persones amb capacitat intel·lectual límit que, com us explicarem tot seguit, són força autònomes tot i que necessiten suports puntuals de forma intermitent. Aquestes persones formen part del grup dels discapacitats intel·lectuals amb necessitats de suport intermitent, DINSI (DINAI en castellà).
Castellano: El título, que hace referencia a la famosa frase que pronuncia el protagonista de la novela y el film homónimo Forrest Gump, nos sirve para ponerte de manera explícita en el conjunto de personas a las que apoyamos. Se trata de personas con capacidad intelectual límite que, como explicaremos a continuación, son bastante autónomas aunque necesitan apoyos puntuales de forma intermitente. Estas personas forman parte del grupo de los discapacitados intelectuales con necesidades de apoyo intermitente, dentro (DINA en castellano).
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria Josep Valls.
Nos posicionamos en la idea de que la sociedad para todas (las personas) es un planteamiento de justicia social. Ninguna persona es mejor que otra y como consecuencia entendemos que representa una exigencia ineludible concretar actuaciones a las comunidades en las que trabajamos con la finalidad de que la igualdad de derechos y oportunidades entre todos los ciudadanos y ciudadanas no se configure única y exclusivamente como una declaración de buenas intenciones.
El análisis de la realidad contextualizada en la comarca del Segrià (VALLS, 1999, VALLS I JOVÉ, 2001) puso de manifiesto que en este marco territorial no existían actuaciones educativas para facilitar la transición a la edad adulta y a la vida activa de las personas con discapacidad psíquica. Constatamos que los jóvenes así etiquetados no tenían las mismas oportunidades que los jóvenes sin etiquetar a la hora de admitir las capacidades y habilidades necesarias para hacer un trabajo adecuado, para poder asumir los roles adultos, así como para poder desarrollarse con autonomía e independencia en los entornos propios de su contexto sociocultural.
Teniendo en cuenta estas premisas, apostamos por diseñar y desarrollar el proyecto Espai Vital (Espacio Vital).
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rafael Marset Moreno.
La Animación y Educación en el Tiempo Libre representa un ámbito socioeducativo en crecimiento y transformación. Es un reflejo del progresivo desarrollo social y de la mejora de la calidad de vida. La sociedad demanda nuevas actividades, servicios e infraestructuras para campos casi inexplorados de intervención social.
Conceptos como normalización, integración, inclusión, equiparación de oportunidades, han favorecido y potenciado este hecho en el ámbito de la discapacidad.
Como materialización de lo anteriormente expuesto surge este proyecto de intervención socioeducativa en educación especial desde el Ocio. Pero el Proyecto de Integración de Espacios Escolares (PIEE) de Zaragoza, experiencia promovida desde el Servicio Municipal de Juventud, inició su andadura en el curso 1986-87, y actualmente se desarrolla en 23 institutos de educación secundaria, seis centros de educación infantil y primaria y, desde hace dos años –motivo de este artículo-, en tres centros de educación especial de la ciudad.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ester Geli y Nuria Moret.
El objetivo de este artículo es explicar nuestra experiencia en el centro ocupacional para personas con parálisis cerebral, para responder a esta pregunta: ¿Cómo intervienen las educadoras sociales para favorecer el desarrollo personal de las personas adultas con parálisis cerebral?
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carme Blanc.
En el momento de plantear el artículo creímos que sería más rico si lo hacíamos a partir de un trabajo en equipo. Desde el equipo de dirección se valoró que el centro ocupacional era el establecimiento más adecuado para centrar la atención del escrito. Se expuso la oportunidad al equipo de educadoras y educadores del servicio y se escogió a dos profesionales que serían las que redactarían el escrito. Al decidir la concreción del tema valoramos dos posibilidades: o bien podríamos hacer la descripción de una actividad extraordinaria y puntual, como la actividad de la equinoterapia que se lleva a cabo con las personas con discapacidad intelectual con más necesidades de apoyo en el área de la comunicación, o bien podíamos intentar reflejar cuál es la actividad cotidiana de un educador en el centro ocupacional de nuestra entidad. Una vez valoradas las ventajas e inconvenientes, creímos que sería más útil, tanto para nosotros como para los lectores, la descripción, desde el punto de vista del educador, de la actividad cotidiana de este servicio.
Vistos los resultados, bajo nuestro punto de vista, creemos que hemos acertado y que el escrito que sigue puede dar una idea de lo que es el trabajo cotidiano de un educador o educadora social que desarrolle su actividad profesional en un centro ocupacional para personas con discapacidad intelectual. Esperamos que el lector, al acabar la lectura, sea de la misma opinión.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Cooperativa L’Olivera.
A veces pensamos en L’Olivera como en un autobús. Desde el año 1974 somos un grupo de personas que ensayamos una experiencia cooperativa en el mundo rural, en Vallbona de la Monges (Lleida), en la Catalunya de secano. Con esta referencia al autobús queremos indicar que somos un grupo de gente que sube y baja, diferente, en movimiento. Parte de estas personas tienen algún carácter que la sociedad ha denominado “subnormal, deficiencia, discapacidad psíquica, discapacidad intelectual…” La mayoría de los que formamos parte de la cooperativa somos también socios. Actualmente somos más de 40. En Vallbona nos movemos habitualmente un grupo de 30 y todos vivimos en la zona. Nos anima también un proyecto económico y productivo alternativo en nuestro entorno, basado en la elaboración de productos propios de calidad. Desde hace años producimos y distribuimos vino, aceite y olivas. El nombre de L’Olivera lo pusimos porque el olivo (“olivera” en catalán) es el árbol de esta tierra, al que le cuesta hacer fruto, pero que arraiga y se hace centenario.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Josep Ruf.
Este artículo presenta la puesta en marcha de un servicio de apoyo en el propio hogar para personas con discapacidad psíquica y analiza las primeras incidencias aparecidas al planificar y adecuar la prestación del servicio a las necesidades y demandas reales de sus destinatarios. Aprovecho la ocasión para reflexionar en torno a la autonomía personal de tomar decisiones y realizar un proyecto personal según la práctica cotidiana y las nuevas conceptualizaciones de la discapacidad y la autodeterminación de la persona con discapacidad.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Imma Bertrán.
Bajo el título “Buscamos piso en Ciutat Vella” hemos presentado el trabajo realizado por un grupo de personas con discapacidad del Centro Ocupacional Sínia en la I Feria de Entidades del distrito de Ciutat Vella.
Desde hace tiempo hemos detectado la gran necesidad de estas personas de encontrar alternativas atractivas a la vida familiar y por este motivo les hemos facilitados el espacio y las condiciones idóneas para llevar a cabo un trabajo de equipo con autonomía.
Nos hemos asesorado, hemos conocido distintos recursos, la normativa vigente, hemos viajado a Tenerife para asistir al I Congreso Europeo sobre Vida Independiente.
Han tenido la oportunidad de ser protagonistas, de opinar, de compartir sus sentimientos, de proponer… y también de desencantarse, de darse cuenta de las dificultades de comunicación, de la falta de compromiso personal, de descubrir que los demás no siempre son cómo creemos… En definitiva, ¡han crecido juntos!
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Àngels Estupinyà. Trinidad Rubiales y Manel Maigi.
El ocio ocupa actualmente una parte muy importante de nuestras vidas. El ritmo aceleradísimo que nuestra sociedad nos imprime y la rutina nos obligan a buscar refugio en unas actividades alternativas que nos permiten desconectar y liberarnos del estrés.
El problema afecta del mismo modo a los chicos y chicas con parálisis cerebral. Su vida todavía es mucho más limitada que la nuestra. Por lo tanto, organizarles actividades de ocio es fundamental y provechoso no solamente para ellos sino también para todo el núcleo familiar. El actual equipo del centro ocupacional Gresol de Tarragona hace 10 años que organiza diferentes actividades de ocio, que os detallaremos a continuación.
Las actividades más importantes que realizamos son las colonias, de carácter anual; el teatro con la misma frecuencia, y las salidas puntuales.
Se deben tener en cuenta las características de nuestros usuarios; la mayoría no tiene autonomía y casi todos utilizan una silla de ruedas manual que habitualmente llevan los monitores del centro.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Naara Muñoz Renilla.
Hoy podemos decir que, gracias a una mejor atención social y sanitaria, las personas con discapacidad intelectual también envejecen, al igual que el resto de la población. Con frecuencia al llegar a la senectud surge la necesidad o el incremento de una ayuda significativa e importante en las actividades básicas, instrumentales y/o avanzadas de la vida diaria, en la movilidad y en los procesos de salud.
Esto nos hace replantearnos el trabajo a la hora de diseñar nuestras intervenciones y de definir las competencias de los profesionales, desde las dimensiones de discapacidad y de envejecimiento. En concreto las del educador social, que debe compaginar los conocimientos sobre discapacidad y envejecimiento en un mismo modelo de atención.
Nuestra experiencia relata el trabajo del educador social en un Centro de Atención Integral para personas con discapacidad intelectual (DI) que envejecen, perteneciente a ASPRODES, FEAPS Salamanca.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Efrèn Carbonell.
La Organización ASPASIM, con una clara misión desde el año 1946 de responder a las necesidades globales de personas con graves discapacidades, ha apostado estos últimos años por poner como eje básico de su intervención socioeducativa en los diferentes servicios de centro de educación especial, centro de recursos a la inclusión educativa, servicio de terapia ocupacional y servicios de apoyo residenciales, la díada básica del educador-tutor/persona con discapacidad.
El resto de elementos del sistema tienen que estar al servicio de esta díada con plena significación y en línea con un sistema homologado de calidad (ISO 9001-2000) que garantice una correcta satisfacción de las necesidades biopsicosociales de la persona con discapacidad psíquica y unos procesos que conduzcan a la mejora continuada.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jesús Eloy Gaspar Pérez.
Estas líneas recopilan una experiencia, que si bien breve, ha tenido una repercusión muy positiva en el colectivo de personas con discapacidad de la isla de El Hierro, que ha abierto un canal a la comunicación y a la tolerancia hacia las mismas. Se presenta el proyecto de integración desde un punto de vista crítico y escueto, con avance de las conclusiones positivas que del mismo emanan, tanto para las personas con discapacidad, como de efectos no esperados en el alumnado que se han producido tras esta experiencia y que han impulsado a difundir la experiencia realizada, entre los que destacamos el cambio de perspectiva hacia la diferencia. Tanto jóvenes como personas con discapacidad, en la creación de este espacio en común, han comenzado a considerar la diferencia como un valor en sí misma, lo que les ha ayudado también a tener una visión más comprehensiva de sí mismos y de sus interrelaciones con los demás.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Anna Farré.
Con este articulo pretendo, en primer lugar, daros cuatro pinceladas generales de las consecuencias del traumatismo craneoencefálico y del daño cerebral sobrevenido, para que los lectores desconocedores de este ámbito puedan hacerse una mínima idea de las afectaciones con las que los afectados viven a raíz de este daño. En segundo lugar conoceremos brevemente a TRACE, la Asociación Catalana de Traumáticos Craneoencefálicos y Daño Cerebral, sus orígenes, sus objetivos y las áreas de trabajo. Para finalizar, abordaremos el Espacio TRACE, el programa de integración social específico para los afectados: qué entendemos por Espacio TRACE, su objetivo, el perfil de los usuarios y las actividades que lo componen. Una de estas actividades es la protagonista del artículo: el servicio de comedor que la asociación tiene en un restaurante del barrio y, al fin y al cabo, la integración social que se persigue cada día con esta labor de intervención socioeducativa enmarcada en un ambiente totalmente normalizado (un restaurante) y con un rol social también normalizado (comensales).
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Antonio del Barrio del Campo y María Rosa Garcia Ruiz.
Este artículo es el resultado de un estudio comparativo del nivel de destreza adaptativa en personas con discapacidad intelectual mayores de 40 años que residen en viviendas tuteladas en Santander mediante la aplicación de tres instrumentos de medida: ICAP, CALS y ALSC a una población de 90 personas con discapacidad intelectual. Las conclusiones del estudio muestran que las personas con discapacidad intelectual mayores de 40 años mantienen la funcionalidad de sus destrezas adaptativas y pueden continuar desarrollándolas. Para ello es necesario conocer y analizar mediante diferentes instrumentos de medida sus niveles de logro.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Rosa Mª Merino Martínez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Diego Royo Laviña.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Teresa Ramos Díaz.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Marcelo Viera Abelleira.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Paz Rodríguez del Rincón.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Toni Rubio Nicás.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Samuel Núñez Pestaña.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Eva Luna Botet, Técnica de Integración Laboral. Sera Huertas Alcalá, Técnico en educación ambiental.
El artículo nos acerca la experiencia del programa de formación y empleo INSPIRA’T, que se lleva a cabo en Quart de Poblet, València, dirigido a personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de su inserción sociolaboral, buscando el empoderamiento real de quienes se forman así como crear unas condiciones adecuadas que les permitan ejercer como ciudadanos.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Royo Laviña, educador social.
El Proyecto Enroscados es una experiencia socioeducativa desarrollada en los centros educativos aragoneses. La desarrolla el Club Deportivo Hispanos del Carmen perteneciente al Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen de Zaragoza de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. La sensibilización sobre la enfermedad mental y la iniciación a la práctica deportiva del Balonmano son dos de sus objetivos fundamentales. Esta iniciativa cuenta con el respaldo institucional de la Real Federación Española de Balonmano, Federación Aragonesa de Balonmano, Gobierno de Aragón y Zaragoza Deporte. La intervención socioeducativa en los centros educativos aragoneses la lidera un educador social y coordinador técnico que es responsable de la escuela deportiva con la ayuda inestimable de deportistas con enfermedad mental del club, profesionales del balonmano, integradores sociales, técnicos deportivos de la Federación Aragonesa de Balonmano y voluntariado. Son múltiples las herramientas socioeducativas utilizando como metodología fundamental la participativa combinándolas con herramientas educativas como la dramatización (role playing) y la lluvia de ideas (brainstorming). Más de 1000 escolares aragoneses han sido sensibilizados en la comunidad autónoma aragonesa tanto del medio rural como de las principales localidades de Zaragoza, Huesca y Teruel. El análisis de los resultados pone de manifiesto la eficacia de las acciones desarrolladas.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Cebrián Martínez, Educador Social.
La educación y sensibilización medioambiental, erróneamente tratada de forma secundaria o transversal, contribuye al desarrollo del compromiso y la responsabilidad social. El proyecto Valleverde, juntos contra el cambio climático tiene un doble objetivo. Por un lado, la promoción de valores como la sostenibilidad, el reciclaje y el aprovechamiento de los recursos naturales y, por otro, promover y visibilizar las competencias de las personas con discapacidad intelectual, no solo en la adquisición y aplicación de conocimientos, sino también en su transmisión como agentes de cambio social.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Royo Laviña, Educador Social.
A+ Deporte Mejor Ciudadanía es un proyecto socioeducativo que se desarrolla en el Centro Neuropsiquiátrico del Carmen de Zaragoza, que es perteneciente a las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Este proyecto fue reconocido por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón con el primer premio de buenas prácticas en mediación en 2016 en el ámbito escolar o de actividades juveniles. Son varios recursos los que se ven implicados en el proyecto la unidad juvenil de personas con alteraciones de conducta, el centro ocupacional, el club deportivo Hispanos del Carmen. Así como un equipo multidisciplinar que interviene en el proyecto liderado por un educador social. Herramientas como la mediación y el sistema de economía de fichas son parte de las estrategias que se utilizan en el desarrollo de A + Deporte Mejor Ciudadanía. Son varios los objetivos que persigue dicho proyecto como la disminución de conductas disruptivas de los usuarios del centro, y la erradicación del estigma que padecen las personas con enfermedad mental, etc
Titulación de la de la Universidad de Mondragon Unibertsitatea. MUN.
Un curso para profundizar en el conocimiento sobre la diversidad funcional y de género como colectivos desiguales, minorizados y disidentes y aprender a diseñar estrategias de acción.
Máster de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. UEMC.
Reconociendo el complejo entramado que constituyen a las instituciones educativas se procederá al análisis de las mismas en sus diferentes dimensiones, para luego, dar paso a la observación crítica como miembros de la sociedad que habilita u obtura la participación de las personas con discapacidad. El recorrido se completará con la propuesta de una intervención que permita mejorar la participación de las personas con discapacidad ampliando derechos y brindando calidad de vida.
Máster de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. UEMC.
Se orienta a formar profesionales altamente cualificados formar que puedan dar la mejor respuesta a las principales necesidades y problemas que se dan dentro de los ámbitos de la discapacidad y la dependencia.
Máster propio de la de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. UMP.
Proporciona la formación y herramientas necesarias para el conocimiento integral sobre la materia. También aporta la metodología necesaria para mejorar la visión estratégica y la capacidad de dirigir y administrar los recursos económicos y humanos de las organizaciones que trabajen en el ámbito de la atención a la discapacidad y de apoyo a las personas en situación de dependencia. Profundiza en los diferentes aspectos normativos con objeto de establecer un eficaz e innovador desarrollo de políticas inclusivas de carácter transversal, mediante la definición de objetivos estratégicos que incluyan medidas específicas de inclusión de las personas con discapacidad.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Poder dur a terme una gestió eficient en els casos d’atenció a infants, persones en situació vulnerable i persones amb diversitat funcional.
Màster de la Universitat de Barcelona. UB.
A partir de la Convenció Internacional dels Drets de les Persones amb Discapacitat, complementar la formació interdisciplinària del postgrau Persones amb Discapacitat, Drets Socials i Cultura de les Capacitats per assolir un nivell d’especialització superior tot abordant el sorgiment de noves necessitats socials.
Experto Universitario de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
Proporcionar información relativa a la evolución histórica sufrida por la Educación Especial así como exponer en función de distintos periodos temporales las características que definen la experiencia educativa de las personas con necesidades educativas.
Máster de la Universidad de Córdoba. UCO.
Este Máster en Educación Especial de la Universidad de Córdoba-UCO, 100% online, está diseñado para ofrecer las herramientas necesarias a profesionales de la educación para, no solo tener la capacidad y conocimiento a la hora de intervenir en contextos educativos y socioeducativos de atención a la diversidad, sino mejorar la organización de estos espacios de educación en su labor de inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El presente curso modular en intervención y Gestión en Dependencia y Discapacidad propone una oferta formativa y especializada en la cual por medio de distintos itinerarios el alumno puede elaborar un currículum adaptado para la atención, intervención y gestión en áreas de dependencia y discapacidad.
Máster Universitario de la Universidad de Alcalá. UAH.
La atención a la diversidad es uno de los grandes retos educativos de nuestro siglo. El maestro actual debe estar dotado de las competencias necesarias para atender de forma adecuada la diversidad de necesidades que pueden plantearse en el contexto del aula.
Máster de la Universidad Nebrija. NEBRIJA.
El Máster con dos itinerarios, el investigador y el profesional, está dirigido al personal docente que deseen ampliar su perfil laboral en la atención a la diversidad o bien que tengan interés en adquirir competencias para desarrollar sui actividad investigadora en esta área.
Máster propio de la de la Universidad Católica San Antonio de Murcia. UCAM.
La atención a la diversidad está siendo el mayor reto del actual paradigma educativo y social. Dicho concepto engloba el conjunto de acciones por parte de los principales agentes socializadores orientadas a prevenir e intervenir en relación a necesidades individuales y/o permanentes, derivadas tanto de factores personales como sociales que, de no ser atendidas, abocan al sujeto a una situación de desigualdad académica y social durante todo su desarrollo integral.
Máster Universitario Universidad Camilo José Cela. UCJC.
Con este Máster Oficial Online en Necesidades Educativas Especiales y Educación Inclusiva de la Universidad Camilo José Cela podrás reconocer y describir los principios de la educación inclusiva y la atención a las necesidades educativas especiales y analizar las diferencias entre los distintos modelos de intervención.
Máster propio de la Universitat de Girona. UdG
La intervención terapéutica asistida con caballos (TAC) es un área de trabajo y conocimiento completamente innovadora. El caballo actúa como agente motivador en las sesiones y se le hace partícipe de ellas para generar un entorno lúdico en la intervención. Los beneficios de esta terapia se basan en una visión globalizadora de la persona que integra sus dimensiones física, psíquica, sensorial y social.
Título de Experto/a Universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Cada vez son más las escuelas que están dando una respuesta lo más adecuada posible al reto de la diversidad educativa aplicando proyectos innovadores que promueven el éxito escolar de todo el alumnado. Sin embargo, son muchos los maestros y los profesionales interesados por la atención educativa a los niños con necesidades educativas específicas que reclaman una formación mayor y más específica sobre cómo abordar la atención a la diversidad en sus centros.
Máster Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
El Máster está dirigido a graduados, diplomados o licenciados en Magisterio, Psicología, Pedagogía, Educación Social, Logopedia, Fisioterapia y otros.
Màster Propi de la Universitat de València. UV.
En el Màster Propi d’Atenció a la Diversitat i Educació Inclusiva s’analitza la naturalesa del procés d’inclusió educativa des d’una proposta d’educació de qualitat ajustada a la identitat i a les capacitats i necessitats educatives de l’alumnat. Es pretén promoure valors socials com la igualtat, el reconeixement, la valoració de la diversitat i el treball col·laboratiu on hi haja una participació social de totes les persones involucrades i les persones que el cursen tinguen dret als suports necessaris per al seu desenvolupament acadèmic, professional i personal. Des de millores de rendiment per a l’alumnat que requereix de programes específics, passant per l’atenció a les necessitats educatives de suport específic, la igualtat d’oportunitats o l’atenció a la discapacitat.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
Dissenyat per a completar la formació en aquest camp de les titulacions de Magisteri, Psicologia, Pedagogia, Educació Social, Psicopedagogia i afins.
Universitat de Girona. UdG.
El màster s’enfoca des de la perspectiva de l’educació inclusiva, és a dir, entenent que tots els infants i joves tenen dret a tenir les mateixes oportunitats d’aprenentatge, independentment de quin sigui el seu context social i cultural o les seves habilitats o capacitats. Alhora, el programa formatiu del màster proporciona coneixements i estratègies per millorar l’atenció educativa als infants i joves amb necessitats educatives especials.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Conèixer, saber analitzar i comprendre els factors que determinen o possibiliten els processos d’inclusió social, i també saber detectar les situacions d’exclusió i d’aïllament que pot provocar qualsevol situació de discriminació per raó de discapacitat.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Hoy en día la sociedad nos pide una formación continua para los profesionales de la educación (maestros, educadores / as ….) que sea capaz de revitalizar su acción socioeducativa, repensando y reflexionando sobre sus prácticas, dentro de un modelo escolar y social que camina hacia una sociedad más justa, democrática y equitativa, es decir, una educación para todos. Desde esta vertiente, se ve necesario formar a profesionales de la educación que tengan herramientas y estrategias para hacer accesible el conocimiento y la información a todos, también a las personas con necesidades específicas de apoyo, especialmente las relacionadas con la discapacidad, dentro del marco de un sistema educativo inclusivo.
Máster universitario Universidade da Coruña. UDC.
Pertenece a la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud, tiene una orientación investigadora que aglutina diferentes disciplinas, y que se plasman en forma de dos especialidades: -Intervención psicológica en la discapacidad y en la dependencia: su estrutura curricular se caracteriza por un enfoque integral, abordando desde la atención temprana y la intervención en los trastornos del desarrollo, hasta el deterioro cognitivo y las problemáticas familiares y de cuidado derivadas de las situaciones de discapacidad y dependencia, así como en las estrategias para su adecuada prevención
Título propio de la Universidad de Salamanca. USAL. Online.
La formación de carácter multidisciplinar que se ofrece en el Master pretende contribuir a formar profesionales con conocimientos actualizados y con las habilidades y actitudes necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en las distintas etapas del ciclo vital. El objetivo es prepararles para que sean capaces de asumir con ética y eficacia las responsabilidades requeridas en los equipos de trabajo y servicios de atención dirigidos a estas personas, así como fomentar su orientación hacia la innovación y mejora de los servicios y prácticas, a través del desarrollo de trabajo en equipos interdisciplinares y de tareas directivas y de coordinación de dichos equipos.
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
El objetivo fundamental de este título consiste en proporcionar una formación especializada, de carácter científico, que permita al estudiante adquirir las capacidades, competencias y estrategias necesarias para hacer frente al diseño y desarrollo de proyectos de investigación innovadores en este área de conocimiento, con un especial énfasis en la promoción de la calidad de vida, la autodeterminación y la participación en la comunidad de las personas con discapacidad.
Especialista universitario de la Universidad de Murcia. UMU.
Máster de la Universidad de Huelva. UHU.
La atención a la diversidad y el apoyo educativo es un principio de respuesta para los alumnos con necesidades educativas específicas, objeto de desarrollo de la inclusión escolar.
Máster de la Universidad de Deusto.
El desarrollo de servicios se ha acompañado a nivel internacional, de un avance en la comprensión de la discapacidad y en la elaboración de nuevos modelos de intervención, que se están generalizando en nuestro contexto y que requieren de una mayor y continua cualificación de sus profesionales para el desempeño de múltiples funciones
Máster de la Universidad de Córdoba. UCO.
La Educación Inclusiva es una corriente internacional que en las últimas décadas lucha por reducir los procesos de exclusión a los que determinados colectivos de personas se ven sometidos. El fomento de la educación para todos, eliminando las barreras que impiden la plena participación educativa y social de estos colectivos, es la finalidad del movimiento inclusivo. En este marco, el Máster Universitario en Educación Inclusiva responde a la necesidad de actualización constante de los profesionales de la educación desde este enfoque, con el objetivo de contribuir a la mejora y desarrollo de instituciones escolares y sociales inclusivas.
Experto Universitario de la Universidad de Bursos. UBU.
El objetivo principal del Título Propio de Experto Curso de experto en accesibilidad e inclusión para jóvenes con Discapacidad Intelectual, es incluir a las personas con discapacidad intelectual en un entorno Universitario global que les facilite compartir experiencias formativas, socialización, espacios de aprendizaje y crecimiento y actividades de ocio entre el alumnado con y sin discapacidad, lo que supone un enriquecimiento mutuo.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El Máster Universitario en Tratamiento Educativo de la Diversidad es un Postgrado, dirigido a estudiantes, educadores y profesionales que trabajan en educación con personas que tienen algún tipo de diversidad derivada de sus propias necesidades, de su situación personal en una circunstancia específica, o de un determinado contexto deficitario.
Máster propio de la Universidad de Almería. UAL.
Máster propio de la Universidad de Almería. UAL.
Máster de la Universidad de Almería. UAL.
El Máster Universitario en “Educación Especial” está destinado a formar especialistas del más alto nivel, preparados para profundizar en la comprensión de los fenómenos educativos y con capacidad investigadora para promover, desarrollar y analizar innovaciones educativas. Tiene un perfil mixto, profesionalizador e investigador, orientado a proporcionar a los estudiantes la formación académica y práctica especializada necesarias para formar profesionales capaces de analizar, promover y desarrollar experiencias innovadoras y competentes para diseñar y desarrollar procesos de investigación en contextos educativos, tanto de educación formal como educación no formal.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Su finalidad principal se centra en capacitar a los profesionales de las ciencias sociales y de la salud para intervenir con las personas con discapacidad física, cognitiva, sensorial e intelectual o mental, en los diferentes contextos en los que se desarrollan. Se ofrece una formación científica teórico-práctica de calidad y el aprendizaje de las habilidades y actitudes necesarias para trabajar con este colectivo.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
El Máster en Educación Especial responde a una necesidad de formación en el ámbito de la educación especial de diferentes profesionales del ámbito educativo.
Máster si se pretende trabajar con personas con diversidad funcional, tanto a nivel educativo como social o sanitario, ya que ampliará los conocimientos para poder atender las necesidades especiales generadas por cuestiones personales o sociales.
Vídeo. 1ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Madrid, 31 de marzo y 1 de abril.
Mesa Dialogada: “La Educación Social frente al edadismo y la soledad no deseada.”
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 61.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
En el Libro Blanco sobre la atención a las personas que necesitan cuidados de larga duración por encontrarse en una situación de dependencia, se presenta un compromiso que se asienta en la
convicción de que España forme parte de un modelo social, como el europeo, en el que la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía se sitúe como una prioridad política. A este respecto es de destacar que la nueva Constitución Europea proclama como derecho fundamental de la ciudadanía “el derecho de acceso a la Seguridad y Servicios Sociales que garantizan una protección en casos (…) como la dependencia y la vejez”.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Carmen Montalbá Ocaña.
Página: 10.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El presente artículo describe algunos de los aspectos que afectan a la aplicación de la Ley de Promoción de la autonomía personal y atención a situaciones de dependencia, empleando la metáfora del peregrinar para evidenciar así los obstáculos y la dureza del procedimiento.
Revisando la Ley de la dependencia. Una historia de sombras y luces (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Quico Mañós.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Una història d’una llei que va néixer tocada i que, a poc a poc, els governs, tant estatals com autonòmics, han anat deixant morir d’inanició. Una llei que ha tingut l’aliment i el compromís de les professions que l’han fet créixer implementant formes de treballar centrades en la persona i la qualitat de vida, i transformant un sistema sovint centrat en les tasques i l’economia en una proposta més humana i humanitzadora. Ens trobem, per tant, amb una aplicació de llums i ombres.
Castellano: Una historia de una ley que nació tocada y que, poco a poco, los gobiernos, tanto estatales como autonómicos, han ido dejando morir de inanición. Una ley que ha tenido el alimento y el compromiso de las profesiones que lo han hecho crecer implementando formas de trabajar centradas en la persona y la calidad de vida, y transformando un sistema a menudo centrado en las tareas y la economía en una propuesta más humana y humanizadora. Nos encontramos, por tanto, con una aplicación de luces y sombras.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cristina Vidal-Martí, Educadora Social y Doctora en Psicología.
El objetivo del presente artículo es contribuir a reflexionar sobre el papel que el educador social puede ejercer como formador y promotor del acompañamiento sociolaboral de los futuros profesionales de atención directa de residencias y centros de día de mayores. Se focaliza la atención en las competencias que dispone el educador social y que aportaciones puede realizar en la preparación de la persona que se forma para ser gerocultor.
Mayo 2006.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
En este número hemos querido incorporar las experiencias de las educadoras y los educadores con personas con discapacidad desarrolladas básicamente en los espacios de atención a centros ocupacionales y de trabajo, ocio y espacios de vida cotidiana; ámbitos en que la intervención del educador social tiene un papel muy relevante.
Queremos plantear los cambios de perspectiva que poco a poco se han ido introduciendo en la atención a las personas con discapacidad, constatando la plena vigencia del concepto de normalización, y defendiendo la figura del educador como un acompañante cualificado de las personas.
Únicamente a través de un cambio en la actitud y el comportamiento social hacia la diferencia, podemos prever, con un cierto optimismo, un futuro más justo y solidario.
Retos de las TIC con personas mayores y personas mayores con dependencia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Xavier Lorente.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Tot i que endevinar el futur ha estat sempre una temptació, no és aquest l’objectiu d’aquest article; entre altres coses perquè en desconeixem les tècniques i perquè no tenim les tecnologies adequades, com ara la bola de vidre, les cartes o el pòsit del te –com diria C. Alba–. Un cop abandonat aquest intent, en aquest article es tracta d’analitzar alguns aspectes actuals que expliquen com s’estan utilitzant les noves tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) amb la gent gran.
Castellano: Aunque adivinar el futuro ha sido siempre una tentación, no es este el objetivo de este artículo; entre otras cosas porque desconocemos las técnicas y porque no tenemos las tecnologías adecuadas, como la bola de cristal, las cartas o el poso del té -como diría C. Alba-. Una vez abandonado este intento, en este artículo se trata de analizar algunos aspectos actuales que explican cómo se están utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con la gente mayor.
Máster de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. UEMC.
Con esta titulación se pretende capacitar a los alumnos en los conocimientos y las actitudes necesarias para comprender el funcionamiento psicológico de personas con diferentes discapacidades, además de prestar apoyos a personas con discapacidad y a sus familias.
Máster Universitario de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. UEMC.
El “Máster Universitario en Gerontología y atención a la dependencia” está dirigido a alumnos con perfiles sanitarios y sociales, así como a los relacionados con el derecho y la administración de empresas, o bien del campo de las letras, que estén interesados en desarrollar su carrera profesional en el ámbito de la gerontología y la atención a la discapacidad y la dependencia, así como a la gestión y dirección de sus centros y servicios.
Máster de la Universidad Europea Miguel de Cervantes. UEMC.
Se orienta a formar profesionales altamente cualificados formar que puedan dar la mejor respuesta a las principales necesidades y problemas que se dan dentro de los ámbitos de la discapacidad y la dependencia.
Máster propio de la de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. UMP.
Proporciona la formación y herramientas necesarias para el conocimiento integral sobre la materia. También aporta la metodología necesaria para mejorar la visión estratégica y la capacidad de dirigir y administrar los recursos económicos y humanos de las organizaciones que trabajen en el ámbito de la atención a la discapacidad y de apoyo a las personas en situación de dependencia. Profundiza en los diferentes aspectos normativos con objeto de establecer un eficaz e innovador desarrollo de políticas inclusivas de carácter transversal, mediante la definición de objetivos estratégicos que incluyan medidas específicas de inclusión de las personas con discapacidad.
Título de Experto de la Universidad de Cantabria. UC.
El programa tendrá una duración de un curso académico.
Máster de la la Universidad de Cantabria. UC.
El Programa tendrá una duración de un año académico.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El presente curso modular en intervención y Gestión en Dependencia y Discapacidad propone una oferta formativa y especializada en la cual por medio de distintos itinerarios el alumno puede elaborar un currículum adaptado para la atención, intervención y gestión en áreas de dependencia y discapacidad.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El objetivo del curso es dotar al alumno de las capacidades necesarias para habilitarle para los puestos de dirección y gestión de Centros para personas dependientes, optimizando sus resultados organizativos, simultáneamente con la promoción social y sanitaria de los beneficiarios.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
El progressiu increment de l’esperança de vida i l’envelliment poblacional han provocat un augment del nombre de persones majors en situació de dependència.
Máster universitario Universidade da Coruña. UDC.
Pertenece a la rama de conocimiento de Ciencias de la Salud, tiene una orientación investigadora que aglutina diferentes disciplinas, y que se plasman en forma de dos especialidades: -Intervención psicológica en la discapacidad y en la dependencia: su estrutura curricular se caracteriza por un enfoque integral, abordando desde la atención temprana y la intervención en los trastornos del desarrollo, hasta el deterioro cognitivo y las problemáticas familiares y de cuidado derivadas de las situaciones de discapacidad y dependencia, así como en las estrategias para su adecuada prevención
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
El objetivo fundamental de este título consiste en proporcionar una formación especializada, de carácter científico, que permita al estudiante adquirir las capacidades, competencias y estrategias necesarias para hacer frente al diseño y desarrollo de proyectos de investigación innovadores en este área de conocimiento, con un especial énfasis en la promoción de la calidad de vida, la autodeterminación y la participación en la comunidad de las personas con discapacidad.
Especialista universitario de la Universidad de Murcia. UMU.
Máster de la Universidad de Jaén. UJA.
La situación de dependencia va ligada a la pérdida de capacidad para realizar las actividades de la vida cotidiana y diaria. Sea cual sea la causa, la tendencia del problema va en aumento.
Máster de la Universidad de Deusto.
El desarrollo de servicios se ha acompañado a nivel internacional, de un avance en la comprensión de la discapacidad y en la elaboración de nuevos modelos de intervención, que se están generalizando en nuestro contexto y que requieren de una mayor y continua cualificación de sus profesionales para el desempeño de múltiples funciones
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El Máster Universitario en Políticas Sociales y Dependencia surge para facilitar a los estudiantes de postgrado las herramientas conceptuales, teóricas y metodológicas necesarias para alcanzar un conocimiento profundo y especializado sobre el objeto de la propuesta. Su interés científico y académico fundamental es proporcionar a los estudiantes una conexión, estructurada y coherente entre los estudios de grado, realizados tanto en la UNED como en otras universidades, y los temas fundamentales de especialización en el campo de las políticas sociales, con atención específica a la dependencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Lourdes Bermejo.
Etapa 1 Madrid. 2ª Jornada.
La Educación Social puede ser una herramienta transformadora en nuestra sociedad compleja, plural, intergeneracional y longeva. Y es ahora, más importante que nunca, desde una perspectiva sistémica (a nivel macro, meso y micro), que las educadoras/es sociales aporten la perspectiva pedagógica social para construir sobre una base ética que promueva valores y ciudadanía activa. Necesitamos profesionales capaces de participar e influir en las organizaciones que prestan servicios a las personas para teñirlas con una visión pedagógico social. Y aún nivel más micro, generar vínculos y tejer relaciones para que las personas mayores fueran lograr ese desarrollo personal y social que precisan para lograr continuar con su proyecto de vida, con su propio proyecto de felicidad.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 1 Madrid. 2ª Jornada.
Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
¿Qué es el empoderamiento? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Por qué es importante el proceso de empoderamiento en personas mayores? Estas y otras preguntas se explican en este libro, que publicó recientemente Cristina Vidal-Martí.
Violència i gent gran. Maltractament: Algunes reflexions per al debat (Original en catalán)
Violencia y personas mayores. Maltrato: Algunas reflexiones para el debate (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Quico Mañós.
2003.
Ante el maltrato a personas mayores en instituciones y servicios sociales, se analizan las condiciones que ameritan una intervención que pueden no definirse como violentas en sentido puro, sino como violencia o violencias en la forma en que socavan sutilmente la dignidad de la persona mayor. En este artículo se discuten los tipos de violencia que generan escenarios de desrealización en ambientes de mayores, y algunas propuestas de análisis, orientadas a reforzar las buenas prácticas. centrado en las personas y su dignidad. En el quehacer diario, si se tiene conciencia de valores y fórmulas previas, es posible afrontar estas situaciones de maltrato.
La II Assemblea Mundial de les Nacions Unides sobre l’Envelliment : implicacions per a l’educació (Original en catalán)
La II Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento: implicaciones para la educación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lluïsa Marrugat.
2002.
La II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento se celebró en Madrid bajo el lema “Construyendo una sociedad para todas las edades”. Su objetivo era revisar el Plan de Acción Interno adoptado en 1982 en Viena en la 1ª Asamblea Mundial, y aprobar un nuevo Plan que respondiera a los desafíos que presentaba el envejecimiento de la población, particularmente longevo, en todo el mundo. Este artículo analiza la conducción de la Asamblea, sus antecedentes y sus implicaciones para la educación.
Perspectives de l’envelliment mundial (Original en catalán)
Perspectivas del envejecimiento mundial (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina López Villanueva.
2002.
Las personas mayores serán cada vez más jóvenes como resultado de los cambios que se produzcan en la salud, la economía, el cuidado personal y las alturas de vida, entre otros factores. Parece que asistimos al nacimiento de un nuevo grupo de edad en el ciclo vital, formado por un grupo emergente de personas maduras, con todas sus facultades intactas, pero ejecutadas en el mercado laboral. Esta perspectiva social requiere una revisión de la definición actual de la jubilación como norma social que saca a las personas del mercado de trabajo (con todo lo que ello implica) cuando alcanzan una edad cronológica arbitrariamente establecida.
Al voltant de les bases del benestar. La situació de la gent gran (Original en catalán)
Entorno a las bases del bienestar. La situación de la gente mayor (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alfonso García Martínez, Juan Benito Martínez.
2002.
Este artículo presenta algunas de las dificultades para desarrollar e implantar un nuevo modelo de salud basado en el desarrollo comunitario que no esté sujeto a la lógica de la rentabilidad económica. Pasa luego a analizar el impacto del aumento del envejecimiento, y los efectos de estas dificultades en la calidad de vida de las personas mayores, y a realizar algunas propuestas para contrarrestar esta situación.
La dinamització sociocultural en els centres de dia per a gent gran (Original en catalán)
La dinamización sociocultural en los centros de día para personas mayores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Soldevila Benet.
2002.
Uno de lo s planteamientos teóricos desde los que se puede dar una respuesta educativa a las personas mayores es, sin lugar a dudas, desde la Animación Sociocultural. Pero qué entendemos por animación sociocultural.
Vídeo. 1ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Madrid, 31 de marzo y 1 de abril.
Mesa “La Educación Social frente al edadismo y la soledad no deseada”
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Luis Gómez García.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
El envejecimiento de la población ha transformado la escena urbana en un espacio de relaciones intergeneracionales. Ha sido un proceso simultáneo a la pérdida de la identidad comunitaria en la ciudad global, la cual se ha ido disolviendo por efecto de los flujos migratorios recientes, la fragmentación de la vida cotidiana y la dispersión de los lenguajes culturales comunes. El paradigma tradicional de la gestión local, basado en la segmentación por edades y el enfoque multidisciplinar y sectorializado de las propuestas y acciones de mejora del entorno urbano, se ha revelado insuficiente para abordar estas nuevas dinámicas socioculturales y educativas.
Perspectiva sociocultural de l’alimentació de la gent gran (Original en catalán)
Perspectiva sociocultural de la alimentación de las personas mayores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josepa Quer Domingo.
2000.
El envejecimiento es un proceso de los seres vivos que se inicia una vez ha finalizado el proceso de crecimiento, de forma natural e imperceptible al inicio. El proceso de envejecimiento de un organismo es progresivo, irreversible, irregular con referencia a los distintos órganos, y asincrónico. A nivel celular, y respecto al género humano, se considera que el punto de inflexión se sitúa sobre los treinta años.
Panoràmica de les alternatives a la institucionalització en els diferents àmbits: Gent Gran (Original en catalán)
Panorámica de las alternativas a la institucionalización en los diferentes ámbitos: Personas Mayores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Quico Mañós de Balanzó.
1999.
Se constata que en el ámbito de las personas mayores hay problemáticas diversas que necesitan respuestas diferentes, No todos los problemas son iiguales, Nos encontramos ante realidades tan diferentes como el hecho de envejecer en la ciudad (recursos dirigidos a una población urbana) o en las zonas rurales; situaciones como la dependencia física en el envejecimiento piden soluciones diferentes que las que generan las afectaciones neurodegenerativas . Esta primera constatación nos lleva a concluir que no se pueden uniformar los servicios, hace falta una especialización que nos permita dar respuestas diferentes a la diversidad de problemáticas que convergen en el envejecimiento.
A Animação Sociocultural no âmbito da terceira idade. Que modelo de intervenção para o envelhecimento activo? (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 16.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Reflexión sobre el papel activo que las personas mayores están invitadas a desempeñar en la sociedad contemporánea se presenta como un desafío a la dinámica social comunidad. Exige respuestas concretas que deben resultar de un debate consciente y se extiende a todos los agentes y actores sociales. No podemos hablar de un modelo de sostenibilidad del envejecimiento activo de las poblaciones en ausencia de quienes tienen responsabilidad en las políticas sociales dirigidas a la población adulta mayor y la gestión de instituciones de “recepción” para la población anciana.
Noves perspectives en la formació per a la inserció laboral de persones adultes amb especials dificultats especials (Artículo en catalán)
Nuevas perspectivas en la formación para la inserción laboral de personas adultas con especiales dificultades especiales (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesca Salvà Mut.
1997.
La problemática de la inserción laboral de colectivos con dificultades especiales es una de las que evidencian mayores contradicciones en el seno de los sistemas económicos, sociales y educativos.
Un estudo cualitativo sobre a formación, coñecementos, actitudes e percepcións dos/as profesionais de centros para maiores.
Mención especial do xurado 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Nazaret Blanco Pardo (Universidade de Vigo -Campus de Ourense-)
Curso académico: 2019/2020.
Página: 295.
Educació social i educació de persones adultes (Artículo en catalán)
Educación social y educación de personas adultas (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Alfons Formariz.
1995.
Históricamente, la Diplomatura en Educación Social se vertebró, al menos en Catalunya, alrededor de dos ejes: la educación en el tiempo libre y la educación especializada. Eran los dos únicos sectores que desde hacia un tiempo estaban realizando una intervención socioeducativa bastante definida, habían estructurado una formación propia, aunque con muchas diferencias de un lugar a otro, y habían presionado para conseguir una formación universitaria específica.
L’educador social en l’àmbit de la gent gran (Artículo en catalán)
El educador social en el ámbito de la gente mayor (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Quico Mañós Balanzó.
1995.
En este artículo trataremos de definir las funciones del Educador Social en el ámbito de las personas mayores, aproximándonos, previamente, a tres elementos: e l educador social, haciendo primero un breve repaso de la historia de estos profesionales; las personas mayores, definiendo brevemente la vejez desde el punto de vista social; y planteándo nos la posibilidad de educar este colectivo. En la segunda parte desarrollaremos las diferentes propuestas de intervención dinamizadora que tiene el educador social en el ámbito de las personas mayores, según los espacios, las entidades y las personas con quien se trate de intervenir.