Recursos tecnològics i ensenyament-aprenentatge de competències en educació social. Una experiència internacional de constructivisme social en l’EEES (Original en catalán)
Recursos tecnológicos y enseñanza-aprendizaje de competencias en educación social. Una experiencia internacional de constructivismo social en el EEES (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 44 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María Jesús Miranda, Manuela Fabbri, Luigi Guerra.
2010.
Las universidades europeas tienen la responsabilidad y están comprometidas en la construcción de Europa y la Sociedad del Conocimiento. La creación del espacio europeo de educación superior (EEES) supone tener en cuenta las iniciativas de los gobiernos e implica desarrollar procesos de reorganización y transformación de la intervención socioeducativa. La experiencia interuniversitaria es la primera de un proceso de innovación docente que se pretende implementar en sucesivos cursos. El principal objetivo estaba motivado por la oportunidad de experimentar una aplicación de social networking, adquiriendo competencias del educador social en la construcción del conocimiento a través de la discusión en red, utilizando estrategias socioconstructivistas.
L’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES): plantejant preguntes per establir coordenades (Original en catalán)
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): planteando preguntas para establecer coordenadas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 40 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Felipe Trillo.
2008.
Este artículo a modo de marco general sobre lo que representa el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), es una invitación a informar, ayudar a debatir, a valorar, y, en el mejor de los casos, también un recurso para orientar este proceso de reflexión crítica en el que cada uno debe concluir con argumentos por su conde asumiendo el riesgo. Europa es un valor hegemónico de aquellos que pronto se asumiera sin pensar. Pero mientras esto no ocurra, algunos sabemos que hay más de una Europa posible. Se han desarrollado iniciativas legislativas para armonizar asuntos complejos. No es de extrañar que le llegara el turno a la educación, y dentro de ésta a la universidad.
Bolonya i els educadors i educadores socials. La visió del col·lectiu professional (Original en catalán)
Bolonia y los educadores y educadoras sociales. La visión del colectivo profesional (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 40 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael López Zaguirre, Bernat Quetglas.
2008.
El artículo pretende realizar un recorrido histórico a partir de la implantación de la Diplomatura en Educación Social hasta llegar a la posición y aportación del colectivo profesional al proceso iniciado con el acuerdo de Bolonia que desembocará en el nuevo título de grado. El punto de partida son los tres objetivos que las asociaciones profesionales de educadores se plantearon a mediados de los años 80: Alcanzar el reconocimiento formativo, mediante el establecimiento de una formación universitaria. Alcanzar el reconocimiento profesional, mediante la creación de colegios profesionales. Alcanzar el reconocimiento de los educadores que históricamente habían creado profesión, mediante los procesos de habilitación profesional y equivalencias de titulaciones.
Una mirada a escala internacional de l’educador social, o com es construeix la professió del global al local (Original en catalán)
Una mirada a escala internacional del educador social, o cómo se construye la profesión de lo global en el local (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 40 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Usurriaga, David Ventura Lluch.
2008.
Este artículo es el resultado de un mosaico de reflexiones que hemos pedido a diferentes voces expertas que, desde diferentes ámbitos, nos ayudaran a reflexionar en torno a los retos, incertidumbres y oportunidades que abre el proceso de Bolonia para la Educación Social. En este sentido, recibe a representantes del mundo profesional, así como a personas vinculadas al mundo universitario, nos aportan su opinión y análisis de la temática.
El procés de Bolonya: reptes, incerteses i oportunitats per a l’Educació Social (Original en catalán)
El proceso de Bolonia: retos, incertidumbres y oportunidades para la Educación Social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 40 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Antonio Caride Gómez.
2008.
Este artículo es el resultado de un mosaico de reflexiones que hemos pedido a diferentes voces expertas que, desde diferentes ámbitos, nos ayudaran a renexionar en torno a los retos, incertidumbres y oportunidades que abre el proceso de Bolonia para la Educación Social. En este sentido, recibe a resentantes del mundo profesional, así como a personas vinculadas al mundo universitario, nos aportan su opinión y análisis de la temática.
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González, Suzete Terezinha Orzechowski.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
El texto presenta una discusión que aborda las posibilidades de formación para el animador sociocultural como rama de la la pedagogía Social. Esta es una propuesta defendida en España considerando toda la gama de demandas sociales y culturales que atraviesa Europa. En Brasil, este proceso educativo es también conocido como educación popular y son muchos los debates, entre los investigadores brasileños, que identifican las necesidades formativas para el educador social que construye su identidad y su trabajo dentro de la llamada educación popular.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Roberto Bañón.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
La región de Murcia cuenta con un centro de formación que siempre ha intentado ser un lugar de encuentro y de apoyo de las personas que están con otros. Es la Escuela Regional de Animación y Tiempo Libre, entidad que en 2012 lleva sus 27 años de acción ininterrumpida como centro de formación.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eloísa Rodríguez Vázquez, Adriana Gutiérrez Díaz.
Este artículo presenta una revisión teórico-documental de los modelos educativos de 2010 y 2022, implementados por una institución de educación superior ubicada en la región Centro-Sur de México, para atender los retos y necesidades educativas actuales, en relación con la incorporación de la dimensión ambiental y la cultura de paz. Se recurre a la metodología cualitativa para el análisis del discurso de documentos institucionales como referentes empíricos, lo cual permitió identificar los avances e influencias de políticas internacionales en su implementación, así como la manera en que la institución propone la formación de ciudadanos conscientes de su entorno a través de competencias que le permitan desenvolverse en la era de las tecnologías de la información y la comunicación de un mundo globalizado.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carolina Balma y Analía Verónica Losada.
El presente artículo se propone analizar los cambios en las prácticas de docentes universitarios generados por la Pandemia por COVID 19 y la virtualización del sistema educativo producto del Aislamiento social preventivo y obligatorio. Se pretenden analizar los cambios en las estrategias de enseñanza-aprendizaje, rol docente, evaluación, contenidos y nuevos espacios áulicos. Para ello se realizaron entrevistas en profundidad a diez docentes de la Facultad de Psicología y Ciencias Sociales de la Universidad de Flores en Buenos Aires, Argentina, y luego se realizó un análisis del discurso de los entrevistados. El requisito de inclusión fue que los docentes hayan trabajado antes y durante la pandemia para poder rastrear los cambios que ellos han notado producto de la vitalización de sus clases y también poder indagar si han mantenido sus prácticas durante el periodo de aislamiento y virtualidad educativa. Los resultados a los cuales se han arribado demuestran que las practicas han tenido que adaptarse a la virtualidad, que si bien al inicio a los docentes les costó aggiornarse a la virtualidad e intentaban replicar las clases presenciales a la virtualidad, luego se han acostumbrado adaptando y reinventando sus prácticas.
L’Aprenentatge Basat en Problemes (ABP) amb suport tecnològic (Original en catalán)
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con soporte tecnológico (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Begoña Gros, Artur Parcerisa Aran, Vania Guerra, Caterina Rotger.
2006.
El aprendizaje basado en problemas es un método de enseñanza-aprendizaje fundamentado en la perspectiva socioconstructivista del aprendizaje y aplicado, especialmente, en el ámbito universitario -aunque no de manera exclusiva-
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Paula Morales Almeida.
Etapa 3 Las Palmas de Gran Canaria.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria implanta la diplomatura de Educación Social en el año 1998 para dar respuesta a las necesidades socioeducativas existentes entre la población. Esta diplomatura, con sus correspondientes promociones, da lugar a decenas de egresados que buscan darse a conocer en el terreno profesional a una ciudadanía desconocedora de su perfil. Un grupo de egresados conforma la asociación canaria de educadores y educadoras sociales, bajo el auspicio de la propia universidad y su profesorado, consciente de la importancia de acompañar a estos profesionales en su visibilización. Posteriormente, se crea el Colegio Profesional de educadoras y educadores sociales de Canarias (CEESCAN), que colabora estrechamente con la universidad, apoyándose mutuamente en diversas acciones y en el reconocimiento de este perfil profesional, por el papel relevante con el que cuenta esta institución educativa para la formación de futuros profesionales y para la propia actualización de los egresados.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Alejandra Montané López.
Etapa 4 Bilbao.
La educación social tiene en su esencia, en su imaginario constituyente, una dimensión política y un sentido de la justicia social. Pero, por otra parte, tiene ciertas reticencias en considerar la acción social como parte de la acción política, llevándola en ocasiones a un terreno más individual de la acción socio-educativa. Sin pretender ser exhaustiva, la reflexión que me acompaña hoy tiene que ver con el inicio de la profesión de la educación social, la formación inicial. y, de manera genérica, intentando identificar grandes rasgos que ayuden a situar la cuestión de la justicia social y la acción-sociopolítica.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Miguel Ángel Martínez Fuentes.
Etapa 7 Murcia.
Cuando hablamos de educación hablamos de paradojas, cuando hablamos de Educación Social, también hablamos de paradojas. Éstas producen incertidumbres, pero también nos proporcionan posibilidades de reflexión y de afrontar nuestro trabajo desde perspectivas distintas.
Las paradojas se dan a lo largo de la trayectoria académica/formativa y profesional de los educadores sociales, Intuirlas y conocerlas permite tener diversas perspectivas de la profesión. Pero hoy día se vemos como existe una exagerada mercantilización de las ofertas formativas, siendo necesario por parte de los/as profesionales de la Educación Social situarse en una posición de alerta continua, para ser capaces de distinguir las ofertas formativas de las ofertas que solo buscan el lucro económico, sin ninguna rigurosidad formativa.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 9 Sevilla.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
En la mesa coloquio sobre educación social y universidad se realizó una breve introducción sobre la trayectoria de los estudios de educación social en España, destacando los hitos conseguidos en estas tres décadas. A continuación, desde la Conferencia de Decanos/as de Educación se plantearon las principales líneas de actuación de este organismo con la titulación de educación social. Desde el ámbito de la investigación en pedagogía social y educación social, así como desde los colegios profesionales, se esbozaron los principales retos para el avance de la profesión, resaltando la necesaria colaboración y trabajo conjunto de la academia y la praxis, la necesaria revisión de los estudios en educación social y la importancia de la unión entre los diferentes ámbitos desde la perspectiva corporativa.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Victoria Pérez de Guzmán Puya.
La universidad ha sido un agente clave en la profesionalización de educadores y educadores sociales. Conocer su pasado y su presente ayuda a proyectar su futuro. Desde la universidad se nos presentan retos que tienen que ver con la docencia, la investigación, la innovación y la transferencia. Si bien, para dar respuesta a los mismos, las personas que trabajamos desde y por la Educación Social debemos seguir tendiendo puentes, para dar respuestas conjuntas. El trabajo en red es más necesario que nunca, si queremos seguir formando a profesionales desde una perspectiva integral, con competencias técnicas-profesionales y personales.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mayra Isabel Espada Flores y Elisa Lugo Villaseñor.
Se exponen los resultados de una investigación sobre la formación de ciudadanos como parte del papel de las universidades públicas ante un contexto en crisis, resultante de la aplicación del modelo neoliberal y la globalización económica. El objetivo planteado fue identificar los posicionamientos teóricos y discursos políticos sobre la formación ciudadana en los modelos educativos de Universidades Públicas Estatales (UPEs) mexicanas. La metodología empleada fue cualitativa, de corte documental y de tipo exploratoria. Se seleccionaron y analizaron los modelos educativos de seis UPEs, específicamente los posicionamientos en relación con la formación ciudadana, el tipo de ciudadano que pretenden formar, las estrategias y prácticas que se expresaban en los documentos institucionales. Se realizó una revisión de sustentos teóricos, se empleó una red de términos sobre ciudadanía construida y se ubicaron tipos de ciudadanía posibles de ejercer por los sujetos. Entre los hallazgos podemos mencionar que la formación ciudadana dentro de los modelos educativos se aborda desde un planteamiento de la transversalidad, se asocia a una formación integral pensada desde la complejidad de los problemas sociales y del desarrollo humano. Se logró identificar que los planteamientos sobre ciudadano/a se asocian a diferentes tipos de ciudadanía.
Didàctica i educació social: una convivència plena de possibilitats? (Original en catalán)
Didáctica y educación social: ¿una convivencia llena de posibilidades? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 25 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Artur Parcerisa Aran, Anna Forés Miravalles.
2003.
El tema de este artículo es analizar “en qué medida existe una confluencia entre la enseñanza social y la educación social. Identificando la sustancia de la enseñanza y lo que es meramente incidental. Una reflexión sobre todo sobre lo que puede aportar la enseñanza, y explorando las posibilidades de enseñar”. en y para la educación social El artículo concluye con tres ejemplos del uso del saber hacer docente en la educación social: Analizar y planificar la práctica desde la perspectiva de la secuencia: planificar el trabajo en entornos abiertos y descubrir contextos propicios como método de enseñanza.
Pedagogia sócio-cultural e a gestão da educação emancipatória – uma análise crítica (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Suzete Terezinha Orzechowski. Maria Teresa Gama Barbosa.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
El artículo es el resultado de reflexiones sobre la necesidad de la formación del Pedagogo para actuar en espacios no escolares. Se hace una panorámica de la demanda que surge de la realidad y la relación entre el proceso de análisis crítico y el proceso de gestión profesional que abandona el concepto de educación compensatoria y se refiere a emancipación ciudadana. La experiencia que se ha construido en Portugal sobre la práctica de animadores socioculturales, con el objetivo de ampliar nuestros análisis y socializar nuestros estudios desde una visión de la gestión de la educación formal y la posible asociación con la educación no formal. Indispensable señalar que este artículo se presenta como comunicación oral en el evento de ANPAE en el I Congreso Ibero-Luso-Brasileño de Política y Administración Educativa que tuvo lugar a finales de abril en Portugal y España.
Achegas para a reflexão sobre a Formação e o Estatuto dos Animadores (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
Este texto resumido pretende ser una contribución a la discusión de ideas incorporadas en algunas evaluaciones consecuentes de los debates “Estatuto de los Animadores Socioculturales” y “Formación en Animación Sociocultural”, una iniciativa llevada a cabo por la Asociación Portuguesa para el Fomento de la Animación Sociocultural (APDASC) en algunas regiones del territorio portugués. En la Región Autónoma de Madeira los debates fueron promovido por la Delegación Regional de APDASC. Las ideas expresadas son el resultado la agregación de varias contribuciones y un posicionamiento colectivo, resultado la participación activa y concertada de varios agentes de Animación presentes en el debates celebrados en Madeira.
Vídeo. 1ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Madrid, 31 de marzo y 1 de abril.
Comunicaciones publicadas «El Prácticum, una de las variables influyentes en el proceso de profesionalización.»
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Vídeo. 9ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Sevilla 02/06/2022
Mesa Coloquio. Educación Social y Universidad: recorridos y retos para la profesionalización.
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Catalá Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2010.
En este año 2010 se conmemora el 25 aniversario de la creación de las primeras Escuelas de Animación Juvenil autonómicas, hito histórico en el campo de la Animación Sociocultural (ASC) en España y un exponente significativo del impulso dado a las políticas de juventud en nuestro país.
Las Escuelas de Animación Juvenil autonómicas surgieron en el contexto de mayor plenitud de la transición política, durante el período de las transferencias de competencias políticas a las Comunidades Autónomas por parte de la Administración central, entre ellas las correspondientes al ámbito de juventud, que permitieron definir las políticas integrales de juventud de las propias Administraciones autonómicas (1984), arbitrándose diversas fórmulas en el marco de la formación de animadores juveniles.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Marcos Cabezas González; Dionisio de Castro Cardoso.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
En el siguiente artículo se exponen las bases pedagógicas de la formación transformadora de los educadores en el tiempo libre. Este tema se desarrolla por medio de tres puntos teóricos: en primer lugar se explica brevemente la educación no formal, contexto educativo en el que surge y cobra sentido la formación transformadora. En segundo lugar se propone un concepto de formación transformadora y se abordan las principales características de la misma. En tercer y último lugar, se presentan las bases pedagógicas de esta formación, tres pilares fundamentales a la hora de abordar el proceso formativo de los futuros educadores en el tiempo libre: el horizonte utópico, el proceso educativo en valores y los irrenunciables utópicos de la educación, o esquemas teóricos mínimos sobre los que asentar este tipo de formación.
L’educador/a social a Galícia. Perfil dels futurs titulats/des i les seves expectatives (Original en catalán)
El educador/a social en Galicia. Perfil de los futuros titulados/as y sus expectativas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M.D. Dapía, Xosé Manuel Cid Fernández, M.R. Fernández.
2001.
Durante el curso académico 1999-2000 se encontraban estudiando Educación Social en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Vigo (Campus de Ourense) 240 alumnos (primer curso: 78, segundo curso: 71 y tercer curso: 91). Después de 6 años de implantación de la Diplomatura en nuestra Universidad (curso 94-95), las plazas disponibles cada año para esta titulación (75) se cubren casi en su totalidad en la convocatoria de junio.
Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lucía Quijano, Diego Silva Balerio.
El artículo propone una reflexión desde el campo de la pedagogía social sobre las prácticas socioeducativas desarrolladas por estudiantes del último año de la formación de educadores sociales en el campo de la salud mental de niños, niñas y adolescentes. Se trata de recuperar una experiencia formativa de las prácticas para ponerlo a dialogar con conceptos pedagógicos que piensan lo específico de la educación social en un campo interdisciplinario.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Santiago Ruiz-Galacho y Víctor Manuel Martín-Solbes.
Pretendemos en este texto reflexionar sobre la necesidad de implementar nuevas metodologías en la docencia en el Grado de Educación Social, vinculándola con el método de incidentes críticos, combinando la acción teórica-reflexiva con la puesta en práctica de acciones concretas, al amparo de la perspectiva deontológica. Asimismo, reflexionamos sobre la necesidad de imbricar la práctica socioeducativa con prácticas noviolentas, que nos aproximen a la cultura de paz y nos alejen de las acciones relacionadas con el tecnopoder y sus consecuencias a la hora de abordar las relaciones educativas, todo ello, en entornos seguros, como son las aulas universitarias, anticipándonos al momento profesional, a la vez que, de este modo, nos vinculamos con la reflexión ética y la perspectiva deontológica de la profesión.
Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Susana María García-Vargas, Raúl González Fernández y Ana María Martín Cuadrado.
Desde el curso 2015-16 hasta la actualidad, la labor investigadora desarrollada en la asignatura de Prácticas Profesionales III (PPIII) del Grado de Educación Social en la Universidad Nacional de Enseñanza a Distancia (UNED) ha tenido como objetivo el determinar las actividades, técnicas y buenas prácticas docentes más favorables para el desarrollo de competencias y aprendizaje de los estudiantes, teniendo como principal enfoque el desarrollo y/o afianzamiento de la identidad profesional (IP) de los futuros profesionales de la educación social, y, por ende, la construcción de su conocimiento práctico.
En este proceso investigador, se observó que la clave de la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura era mejorar la reflexión del proceso formativo práctico, desde el enfoque de los estudiantes, así como, de todos los agentes educativos que participan en este proceso. Los cambios nucleares que se desarrollaron fueron la incorporación de técnicas e instrumentos que facilitan el autoconocimiento del estudiante para la construcción de su IP, y al mismo tiempo, generar conocimiento a través de la reflexión y posibilitando a los agentes educativos mejorar su labor pedagógica.
Estos cambios fueron introducidos durante el curso académico 2016-2017, a modo de pilotaje, y el éxito de los resultados obtenidos, permitió su implantación en la asignatura de PPIII en el curso 2017, hasta la actualidad. Durante este periodo se observó una constante evolución en la construcción de la IP de los futuros educadores sociales, así como de su conocimiento práctico al finalizar la asignatura, construyendo así un camino hacia la mejora de la profesionalización de los futuros profesionales de la educación social.
Per una formació motor de canvi en les professions socials (Original en catalán)
Por una formación motor de cambio en las profesiones sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carles Armengol Siscares.
2000.
El artículo aborda la importancia de la formación continua en el marco actual de transformaciones y evolución del sector de los profesionales sociales. La formación ligada a la práctica profesional es fundamental, tanto en el desarrollo de las personas como en la adaptación a los cambios organizativos.
La formació de l’educador social a Europa (Original en catalán)
La formación del educador social en Europa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sindo Froufe.
2000.
La figura del educador social está cobrando pujanza en el campo de las intervenciones socioculturales. El educador social es un especialista en la problemática humana que sacude a los miembros de la sociedad actual. Ya no es suficiente con intervenir personalmente sin o que se necesita que los ámbitos de las actuaciones educativas sean más globales, más comunitarias, más convivenciales dentro de espacios microsociales.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Martínez Agut.
Página: 39.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Los educadores sociales realizan unos estudios de primer ciclo de tres años de duración. Comenzamos especificando el perfil formativo y las áreas de actuación profesional de estos titulados y expondremos las dos vías que presentan de estar vinculados a la Universidad después de terminar sus estudios, una primera corresponde con ampliar estudios, es decir, realizar otra titulación oficial que les permita adquirir el nivel equivalente a Licenciatura, con las diferentes posibilidades que tenemos hoy con el Espacio Europeo de Educación Superior; y la segunda vía corresponde con continuar estudios dentro de la Universidad pero sin realizar otra titulación, sino en la línea de la formación permanente y de su nivel de Diplomatura.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Xavier Úcar Martínez.
Página: 57.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Hace ya unos cuantos años que la educación superior en general y la universidad en particular aparecen como tema recurrente de análisis, discusión e investigación. Creo que sería un error considerar que dicha emergencia obedece a una moda coyuntural o pasajera. Nos hallamos en un momento de crisis general –en el sentido más etimológico del término[2]- que afecta los fundamentos mismos de la sociedad y nos fuerza a revisar y a actualizar buena parte de los pilares que hasta ahora la habían estado sustentando. Entre ellos, la universidad; una institución secular que, frente a una realidad social en continuo movimiento, ha ido viendo cómo poco a poco se desdibujada el papel o la función social que tradicionalmente había desempeñado.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: X. Úcar Martínez.
Página: 71.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Ya hace varios años que la educación superior en general y la docencia universitaria en particular son objeto de revisión, análisis e investigación. La normalización de las nuevas tecnologías en la gestión cotidiana de la vida y las relaciones sociales, y los procesos graduales de convergencia europea, entre otros factores, han contribuido en poner en cuestión las formas y modelos
tradicionales de docencia. Se podría decir que, tal como las hemos entendido hasta ahora, aquellas formas y modelos resultan difícilmente adaptables a un mundo globalizado, interconectado, dinámico y cambiante como el que nos toca vivir.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Página: 78.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Educación Social es una titulación reciente. Esta Diplomatura fue aprobada en 1991 (RD 1420/91 de 30 de agosto, BOE 10 de octubre de 1991). Estudios que responden a un ámbito profesional definido (se atiende la educación de adultos, tercera edad, inserción social de personas desadaptadas y minusválidos, acción socio-educativa, etc). Corresponden a una enseñanza universitaria de primer ciclo (180 créditos), de acuerdo a lo que se destaca en los RD 1497/87 y 1267/94 sobre directrices generales comunes de los planes de estudios de los títulos universitarios.
El context social de la formació (Artículo en catalán)
El contexto social de la formación (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ettore Gelpi.
1996.
La expansión rapidísima de la formación en las sociedades contemporáneas refuerza la relación de la formación con su contexto económico, social y tecnológico. Una concepción puramente pedagógica de la educación sin coherencia con su contexto social no es la respuesta a las demandas individua les y colectivas de la población ni tampoco a las necesidades de desarrollo económico y social de las diferentes sociedades. La riqueza de las sociedades civiles, con todas sus contradicciones en los diferentes países, es también aspecto importante de esta riqueza educativa pero no es siempre sensible a los problemas sociales que esta sociedades crean con sus progresivas desregulaciones.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Página: 43.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
Desde una perspectiva histórica, se van a cumplir diez años de la implantación, dentro de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, del ciclo formativo de grado superior “Animación Sociocultural”, de actual vigencia, que incorpora en su estructura y curriculum los principios y planteamientos de la LOGSE. Previamente, se había desarrollado con carácter experimental el módulo profesional de Actividades Socioculturales, más conocido por TASOC, previo a la LOGSE (1990), y que se prolongó hasta el curso 1995/96.
La aparición, en su momento, del módulo experimental TASOC (1988) y la posterior implantación del ciclo formativo de grado superior, suscitó una serie de reacciones muy controvertidas en diversos sectores más o menos implicados y legitimados en el campo de la formación, que ha supuesto un condicionante a la verdadera magnitud y posibilidades de expansión de dicho perfil profesional.
Els Professionals que forma la Diplomatura en Educació Social (Artículo en catalán)
Los Profesionales que forma la Diplomatura en Educación Social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Carles Armengol Siscares.
1995.
Por educación social entendemos un conjunto muy amplio y diverso de programas o intervenciones.
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Catalá Gorgues.
Página: 32.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Si efectuamos una mirada en el tiempo, la Animación Sociocultural (ASC) en España y, en concreto, la formación de animadores socioculturales ha cubierto, en su conjunto, un dilatado trayecto, pleno de vitalidad y dinamismo, no exento de obstáculos y dificultades, que viene a coincidir en el inicio de su andadura, con el proceso de restauración, desarrollo y consolidación de la vida democrática de nuestro país y la correspondiente generación de políticas culturales, sociales y educativas, apuntando, ya de entrada, la destacada contribución del numeroso y diverso espectro de colectivos, entidades e instituciones implicados, así como de personas concretas muy relevantes del sector, que con su compromiso y determinación han procurado la construcción de todo un conglomerado formativo en el campo de la ASC y del cual ha surgido toda una pléyade formada en dicho sector, ya sea desde la acción en el voluntariado, como desde el ejercicio de la profesión en este campo.
Competències, formació i bones pràctiques dels professionals de l’acció socioeducativa (Original en catalán)
2020 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Propostes metodològiques en la formació de competències dels educadors/es socials (Original en catalán)
2013. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Teresa Rebolledo Gámez.
La atención a la diversidad (diversidad cultural, género o diversidad funcional) se ha convertido en eje central de las intervenciones socioeducativas, como realidad que debe tenerse en cuenta para una adecuada y coherente práctica educativa. Los/as educadores/as sociales asumen un papel fundamental en la intervención socioeducativa, por lo que deben tener una formación inicial que les aporte las herramientas necesarias para su labor profesional.
En base a esta idea, en este trabajo se presentan los resultados de un estudio que tiene por objetivo analizar el tipo de formación relacionada con la discapacidad, género y diversidad cultural en los planes de estudios de la titulación en Educación Social en las universidades públicas españolas.
Para ello, se ha realizado un análisis documental de los planes de estudios de las universidades públicas donde se oferta el Grado en Educación Social, concluyendo que, de forma general, en la formación inicial de educadores/as sociales para atender a la diversidad aparecen contenidos relacionados con la diversidad cultural, género y diversidad funcional, trabajándose en mayor medida el ámbito de la diversidad cultural. Asimismo, la formación en diversidad funcional es la que tiene una menor presencia. Finalmente, predomina la formación optativa de contenidos específicos, requiriéndose el fomento de estrategias que posibiliten una mejora de la formación inicial de educadores/as sociales en todos los campos de la diversidad.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Alejandro Martínez Pérez y Fernando Lezcano Barbero.
En la Sociedad del Conocimiento en que nos encontramos inmersos las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ocupan un papel muy relevante a nivel económico y social y en todos los sectores de ocupación. La Educación Social no puede mantenerse al margen y en el presente trabajo reflexionamos acerca del papel de las TIC en la formación de los educadores y educadoras sociales.
Comenzamos realizando un recorrido histórico en la titulación de educación social en España en sus diferentes etapas, analizando el papel y la presencia que han tenido las TIC en cada una de ellas.
Planteamos como objetivo del trabajo conocer si existe una asignatura sobre TIC en los Grados en Educación Social de las diferentes universidades y para ello realizamos un análisis documental de los planes de estudio de las titulaciones.
Los resultados evidencian la existencia de la materia en la mayoría de las universidades con carácter obligatorio, así como la oferta de otras materias relacionadas como asignaturas optativas. Por último, para finalizar el trabajo contrastamos los resultados con las aportaciones de diversos autores respecto a las TIC y la educación social, así como con documentos oficiales como los Documentos Profesionalizadores de la Educación Social y extraemos las conclusiones.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ana Carmen Biurrun Moreno, María Dolores Márquez Carrasco, Ana María Martín-Cuadrado, Susana María García-Vargas, Raúl González Fernández, Luis Vicente Pujalte Pérez, Begoña Mora Jaureguialde, María José Corral-Carrillo, Emilia López Martínez y Juan Salamé Sala.
¿Las prácticas favorecen la profesionalización? Es uno de los interrogantes que se puede desvelar analizando los diferentes roles que se plantean en la asignatura de Prácticas Profesionales III del Grado en Educación Social (UNED), compuesta por un cuarteto de personajes: estudiantes, tutores(as) profesionales, equipo docente y profesores(as) tutores(as) (Biurrun, 2019). Esta experiencia se basa principalmente en el desarrollo de dos premisas claves: (1) La identificación personal, social y profesional del estudiante, deconstruye su pensamiento tácito y construye un pensamiento práctico apoyado en la reflexión y en la acción; (2) El conocimiento de la profesión visibiliza a los profesionales y su trabajo en diferentes ámbitos, contribuyendo al desarrollo de la profesión.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carmen Orte, Belén Pascual, Marga Vives, María Valero, Lluc Nevot, Lydia Sánchez-Prieto, Albert Cabellos.
Jóvenes agentes activos de prevención es un proyecto que pretende capacitar a jóvenes estudiantes como agentes de prevención en el marco de los estudios de Educación Social. La finalidad es el desarrollo de procesos formativos del alumnado que aproximen el espacio académico al mundo laboral. Además, incorpora la prevención como elemento de dinamización entre los estudiantes de Educación Social, quienes pueden actuar como agentes activos de prevención. La participación del alumnado en el proyecto contribuye a su desarrollo académico-profesional. Pero, más allá de la cualificación académica y profesional, la experiencia ofrece beneficios motivacionales, y tendrá efectos positivos sobre su desarrollo personal y social.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sabina Checa Caballero, Natividad Orellana Alonso, José Vidal Mollón, Simran Vazirani Mangnani.
En el presente trabajo se pretende analizar las actitudes del alumnado universitario de lo social respecto a la idea del voluntariado como forma de intrusismo laboral; una figura que, en ocasiones, puede llegar a ocupar funciones propias de sus futuras profesiones, especialmente en el seno de las entidades del Tercer Sector. En dicha investigación, que empleó un cuestionario elaborado ad hoc, participaron un total de 498 alumnos/as de las titulaciones de Grado en Educación Social y Trabajo Social de la Universitat de València (UV) y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Los resultados de la investigación reflejan las dudas del alumnado con respecto a los límites entre las funciones del voluntariado y los/as profesionales de lo social, mostrando su preocupación ante la amenaza que esta actividad pueda suponer en su futuro desarrollo laboral, al ser considerada una forma de intrusismo laboral que sustituye o elimina puestos de trabajo remunerados. De igual forma, se encontraron diferencias significativas en estas actitudes en función del tipo de experiencia en voluntariado, así como de la mayor cercanía o lejanía al fin de sus estudios y su salida al mercado laboral. Estas diferencias muestran que el alumnado con experiencia en voluntariado y aquel más próximo a terminar sus estudios considera el voluntariado, en mayor medida, como una forma de intrusismo laboral. Como conclusión del estudio, se plantea la necesidad de una regulación eficaz de las diferentes figuras que conviven en las entidades, con el fin de que su coexistencia no suponga un menoscabo ni en las competencias y derechos de los/as profesionales ni en los principios del voluntariado.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Èlia Viladelbosch y Fran Calvo.
La pandemia por COVID-19 y las medidas adoptadas para prevenir sus consecuencias afectaron a la organización del sistema educativo universitario. El objetivo de este estudio fue analizar las diferencias entre el alumnado de diferentes cursos del Grado en Educación Social con relación a la satisfacción con la vida, la satisfacción académica, la autoeficacia y el afrontamiento del estrés académico durante la pandemia. A partir de un diseño transversal y analítico se obtuvieron diferencias entre los alumnos de primer y cuarto curso. Los alumnos de primer curso obtuvieron mayor sensación de disponer de un entorno confortable y adecuado para el estudio, mayor sensación de apoyo académico por parte de sus profesores, mayor satisfacción con la vida, mayor satisfacción académica y autoeficacia. Por otro lado, los alumnos de cuarto curso obtuvieron mejores resultados en planificación, indicador de un menor estrés académico. Se discute sobre si las diferencias relacionadas con la disposición de un entorno confortable pudieran estar influidas por el cambio en la movilidad estudiantil y el lugar de residencia de los estudiantes. La alteración de las rutinas, expectativas y el aumento de responsabilidades también pudo influir a nivel de bienestar psicológico. En conclusión, este estudio aporta conocimiento sobre la afectación en el alumnado de las medidas tomadas para hacer frente al COVID-19.
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
Las conclusiones conceden vislumbrar el lugar y objeto de la universidad desde un paradigma inclusivo. Los autores finalizan la obra postulando y devolviendo el protagonismo al alumno, portador máxime de la cultura organizacional y sobre todo del futuro que interpela a la Universidad como una institución sólida y ágil a la vez.
Mesa redonda A3. La formación y la profesión: Los desencuentros con el rumbo del mundo actual. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Jorge Camors.
Esta exposición ha sido pensada desde el Centro de Formación y Estudios del INAME de Uruguay. El INAME es el ente del estado rector en políticas públicas de infancia. Uruguay es el único país en América Latina donde se desarrolla la formación inicial de los educadores sociales y la formación permanente de los educadores en ejercicio profesional en particular, y de todos los que trabajan con niños y adolescentes en general.
Mesa redonda A3. La formación de estudiantes educadores en ética práctica: presentación de algunos retos. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: François Gillet.
El oficio del educador especializado o educador social se compone, por un lado, de experiencias vividas durante el tiempo en que las cosas se elaboran lentamente y, por otro, de acontecimientos más densos, más incisivos, en que los retos parecen poder dar un vuelco rápidamente, y a veces de forma determinante. Las lentas maduraciones y las aceleraciones sorprendentes, estos son los dos hilos esenciales que tejen la trama de nuestra profesión.
Mesa redonda C3. La coordinación entre los diferentes actores sociales: una propuesta desde el trabajo con niños, niñas, adolescentes y jóvenes orientado a construir modalidades de convivencia cotidiana. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Diego Pólit Corral.
Desde una opción educativa que caracteriza la intervención del educador social como una promoción de la actoría de los sujetos sociales con los que él se relaciona, quiero compartir con ustedes unas pocas reflexiones sobre algunas características de esa intervención cuando los sujetos sociales con los que se trabaja, y por lo tanto, la actoría que se promueve, es la de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Comunicación 9. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Roberto Díez Sierra. Rafael Calvo de León. Margarita Gónzalez Sánchez.
A lo largo de esta comunicación queremos exponer una serie de proyectos socioeducativos que se están llevando a cabo por los alumnos de Educación Social, en el Centro Penitenciario de Burgos, gracias al Convenio de Colaboración entre la Universidad de Burgos y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias.
Comunicación 11. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: M. Angels Balsells. Carles Alsinet. Joan Ballesté. Gemma Filella. Núria Llevot. Glòria Peret. Llúis Samper. Anna Soldevila. Conxita Vendrell.
Uno de los aspectos más controvertidos, importantes y decisivos en la vida profesional del educador social es su comportamiento ético ante los colectivos y las personas atendidas. La forma de abordar y de resolver las implicaciones éticas propias de esta profesión es la temática en torno a la cual se está trabajando, transversal y monográficamente, durante el practicum de la Diplomatura de Educación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida. El equipo de profesores dedicados a esta materia pretende presentar en esta comunicación la experiencia que se inició en el curso 1999/00; dicha experiencia permite la formación práctica de los futuros de educadores en cuestiones éticas que ellos mismos se plantean, a través de un amplio espacio de reflexión teórica.
Comunicación 15. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Begoña García Larrauri. Susana Lucas Mangas.
El presente estudio tiene como objeto presentar un perfil del alumnado en la especialidad de Educación Social de la Universidad de Valladolid y asimismo detectar sus expectativas hacia la carrera y sus opiniones al finalizar los estudios
Comunicación 5. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Núria Fabra i Fres, Asun Llena Berñé.
Comunicación 9. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Higinio Arribas Cubero e Irene Sánchez Choya.
Comunicación 11. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Raquel de la Fuente Anuncibay, Mª Isabel Valdizán García, Joaquín Pacheco.
Comunicación 16. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Indalecio Sobrón Salazar.
Comunicación 22. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Carmen Bermejo Guerrero, María Jesús García Arroyo, Carmen Serdio Sánchez, Begoña Díaz Rincón.
Comunicación 33. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Begoña Rumbo Arcas.
Comunicación 47. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Universidad Nacional de Salta. Argentina.
Comunicación 50. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Sara Tapia Hernández, Raquel Casado Muñoz.
Comunicación 59. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Celiano García Barriocanal.
Grupo de trabajo 1 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Enric Lletjós i Llambies, Mª. Dolores Candedo Gunturiz.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“El prácticum en la formación del educador social: un espacio para superar el inmovilismo de los planes de estudio”. Autoría: Josefina Sala Roca, Mercedes Jarriot García.
“Creatividad y educación emocional en educación social”. Autoría: Josep María Font i Font, Anna Forés Miravalles, Ocar Martínez Rivera.
“Las prácticas de campo de la diplomatura en educación social en Andalucía: objetivos y características”. Autoría: Fernando López Noguero.
“Educación social en Venezuela. Una experiencia sobre su investigación”. Autoría: Gloria Lisbeth Graterol Acevedo.
“Valoración hecha por el alumnado de educación social de la Universidad de Santiago de la titulación que estudia”. Autoría: Mª Montserrat Castro Rodríguez.
En este grupo se ha examinado y analizado los enfoques de los diferentes planes de estudio existentes en la actualidad en la Diplomatura de Educación Social de las distintas universidades del Estado. También se ha abordado el acceso a la Diplomatura desde otros itinerarios formativos, como por ejemplo, ciclos superiores de formación ocupacional.
Otro tema para orientar el debate ha sido el papel de la formación continua (cursos de postgrado, másters, etc.) y de otras ofertas formativas en la línea de la cualificación permanente y en servicio. En este sentido, se abordan los diferentes modelos de acción-intervención profesional y, en la misma línea, el papel de los profesionales como agentes activos en los procesos de formación.
Ponencia Eje II en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Juan M. Escudero Muñoz.
Mesa redonda Eje II en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Joan Maria Senent Sánchez.
Mesa redonda Eje II en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Ignacio Fuerte García.
Mesa redonda Eje II en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Mª Ángeles Fernández Valiente.
Comunicaciones Eje II en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: José Miguel Leo. Segundo Moyano Xavier Orteu.
Experiencia 8 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Begoña Gago Borje y Susana Lucas Mangas.
Comunicación 10. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Javier Barés Marticorena. Balears. Baleares.
Comunicación 13. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Cristina López Villanueva. Anna Berga i Timoneda. Barcelona.
Comunicación 30. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Enrique Javier Díez Gutiérrez. Guillermo Domínguez Fernández. José Manuel Hermosilla Rodríguez. Javier Urbina Sánchez-Guerrero. Madrid.
Comunicación 35. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Grupo educativo de Drecera S.C.C.L. Barcelona.
Comunicación 42. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Alfons Formariz. Barcelona.
Comunicación 43. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: María Pallisera, Judit Fullana Pere Soler, Alfons Martinell. Girona.
Comunicación 44. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Judit Fullana Pere Soler, Maria Pallisera, Alfons Martinell. Girona.
Comunicación 50. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Indalecio Sobrón Salazar. Margarita González Sánchez. Salamanca y Valladolid.
Comunicación 56. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Francisco Marro Fantova. Barcelona.
Comunicación 64. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Julieta Piastro Benar. Barcelona.
Comunicación 69. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Argentina Riquelme Martínez. Madrid.
Comunicación 75. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Joan María Senent Sánchez. Valencia.
Mesa redonda 4 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: José Javier Rodríguez.
Ponentes: Alfons Martinell. Jacques Pineau. Juan Carlos Martínez. Carles Armengol.
Cada ponente expone su visión, experiencia y planteamientos.
Mesa redonda 7 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: Juan Sáez.
Ponentes: Rafael López-Arostegi Merino. Arantxa Mintiaga. Carmen Orte Socias.
Si se revisa la literatura más o menos especializada sobre este campo de conocimiento teórico con vocación práctica que es la Educación Social, se verá que éste es uno de los temas menos explicitados por los estudiosos o los interesados por él.
Grupos de Trabajo 20 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordinador del grupo: Rafael López Zaguirre.
Secretaria del grupo: Argentina Riquelme Martínez.
El Grupo de Trabajo 20 del Congreso Estatal del Educador Social está orientado a hacer una reflexión sobre los aspectos formativos de la profesión y a ver cómo desde las asociaciones profesionales y desde el futuro Colegio Profesional se debe incidir en estos aspectos.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Mª José Corbalán.
Página: 35.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Formación a los y las estudiantes de la Diplomatura en Educación Social impartida desde la práctica profesional.
Dentro del Practicum de la Diplomatura de Educación Social de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia se incluye un módulo formativo denominado “Formación a la Carta”, el cual ha sido coorganizado por el COEESCV.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Nerea Agirre, Nekane Beloki, Jesus Otaño, Idoia Fernandez, Maite Arandia, Arantza Uribe-etxebarria, Maria José Alonso, Arantza Remiro.
Página: 49.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
AIEJI XVII World Congress. “The Social Educator in a globalised world” Copenhagen, Denmark, 4-7 May 2009.
La comunicación que presentamos en este congreso es el resultado de una investigación que se ha desarrollado en el Euskal Herria (País Vasco) sobre el contexto profesional de los educadores y las educadoras sociales que trabajan en el ámbito de la infancia desprotegida. El propósito final de esta investigación ha sido el de impulsar acciones de cambio tanto en el ámbito en cuestión, como en lo que compete a la formación inicial y a la formación continua de dichos profesionales.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Aitor Ávila Ruíz y Jesús Otaño Maiza
Página: 09.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Tras dos años y medio de arduo trabajo llega a su etapa final el proceso de construcción de la nueva Titulación de Grado de Educación Social de la UPV.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Lola Fernández, Iñaki Marco, Joseba Zalakain, Rosa Santibañez, Jesús Otaño,
Página: 03.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
La mesa redonda se celebra el día 25 de Febrero a las 12:30 horas en la Sala de Prensa de la Universidad de Deusto en Bilbao.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Comisión para la elaboración de la guía de la Educación Social de Bilbao.
Página: 13.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El objetivo de este artículo es dar a conocer cómo se está llevando a cabo este proceso de cambio en la Universidad del País Vasco – Euskal Erriko Unibertsitatea.
La Historia de la Educación Social como asignatura académica en la formación de educadores sociales en la Universidad de Santiago de Compostela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Vicente Peña Saavedra.
Página: 21.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A Historia da Educación Social implantouse como disciplina académico-docente na Universidade de Santiago de Compostela (USC), no marco dos estudos conducentes á Diplomatura en Educación Social, no curso 1994-19951, comezando a impartirse no bienio seguinte (1995-1996).
Castellano: Se ha implantado la Historia de la Educación Social como disciplina académico-docente en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en el marco de estudios conducentes a la Diplomatura en Educación Social, en el curso 1994-1995, comenzando a impartirse en el siguiente bienio (1995-1996).
La asignatura de Historia de la Educación en el grado de Educación Social (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Xosé Manuel Malheiro Gutiérrez .
Página: 29.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Historia da Educación é unha materia obrigatoria cun peso de seis créditos, compartida, nos seus contidos e competencias, polas titulacións de grao de Educación Infantil, Educación Primaria e Educación Social, que se imparten actualmente na Facultade de Ciencias da Educación da Universidade da Coruña.
Castellano: Historia de la Educación es una asignatura obligatoria con un peso de seis créditos, compartidos, en sus contenidos y competencias, por los grados en Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social, que actualmente se imparten en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña.
Un regreso al pasado científico y académico de Educación Social: la especialidad de “intervención socioeducativa” en la Universidad de Santiago de Compostela (1979-1996) (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: José Antonio Caride.
Página: 65.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Nos inicios dos anos oitenta do pasado século, nada ou moi pouco permitía anticipar que a Educación Social unha denominación de longo percorrido histórico, pero cunha escasa presenza no quefacer académico e científico nas Universidades, mesmo nas prácticas educativas ata entón recoñecidas acadaría a relevancia formativa, profesional e social que lle vimos atribuíndo nos derradeiros 25 anos.
Castellano: A principios de los años ochenta del siglo pasado, nada o muy poco permitía anticipar que la Educación social una denominación de largo recorrido histórico, pero con escasa presencia en la labor académica y científica de las Universidades, incluso en las prácticas docentes luego reconocida, alcanzaría la relevancia formativa, profesional y social que le hemos ido atribuyendo en los últimos 25 años.
Los estudios en Educación Social en la Facultad de Ciencias da Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Cristina Ceinos Sanz.
Página: 84.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O plan de estudos do Grao en Educación Social estrutúrase en 240 créditos ECTS, o que supón un aumento da carga lectiva en relación cos estudos anteriores, distribuídos en catro cursos e oito semestres, ofertando materias de formación básica, obrigatorias e optativas agrupadas en 18 módulos.
Castellano: El plan de estudios del Grado en Educación Social está estructurado en 240 créditos ECTS, lo que supone un incremento de la carga lectiva en relación a los estudios anteriores, distribuidos en cuatro cursos y ocho semestres, ofreciendo asignaturas formativas básicas, obligatorias y optativas agrupadas en 18 módulos.
Los estudios de Grado de Educación Social en la Universidad de la Coruña (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Mariló Candedo Gunturiz.
Página: 88.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A implantación dos estudos de Educación Social na Universidade da Coruña (UDC) retrotráese ao curso 95-96; é dicir, que en 2016 foron xa vinte os anos que levamos ocupándonos da formación inicial universitaria en Educación Social.
Castellano: La implantación de los estudios de Educación Social en la Universidad de A Coruña (UDC) se remonta al curso 95-96; es decir, que en 2016 ya llevamos veinte años ocupándonos de la formación universitaria inicial en Educación Social.
La Diplomatura de Grado. 20 promoción de Educación Social en Ourense (2006-2016)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Xosé Manuel Cid Fernández.
Página: 91.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Os estudos de Educación Social na Universidade de Vigo nacen a partir da reconversión dos primeiros ciclo de Pedagoxía e Psicoloxía, que se impartían no Campus de Ourense da Universidade de Santiago desde 1974 ata a súa extinción, iniciada co Decreto de Segregación das Universidades Galegas, en 1990.
Castellano: Los estudios de Educación Social en la Universidad de Vigo nacieron de la reconversión del primer ciclo de Pedagogía y Psicología, que se impartían en el Campus de Ourense de la Universidad de Santiago desde 1974 hasta su extinción, iniciada con el Decreto de Segregación de las Universidades Gallegas, en 1990.
Animación Sociocultural, un oficio a punto de perder el tren (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Alberto García.
Página: 104.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Nun tempo, no que é imparable a irrupción de profesionais doutras disciplinas moito máis adaptadxs ao novo paradigma de traballo que definiron nos últimos anos os profundos cambios da sociedade, a titulación de Educación Social na Universidade de Santiago de Compostela (USC), por exemplo, relega a Animación Sociocultural (ASC) a unha materia optativa, mentres o ciclo superior de ASC retitúlase como tamén de “animación turística”. Neste tempo, termos como participación cidadá, cambio social, comunidades, proceso, desenvolvemento, etc. volven estar moi presentes nas axendas políticas e sociais; non obstante, aínda que ASC, inclúe todos estes termos na súa propia definición, está ausente deste debate.
Castellano: En un momento en el que la irrupción es imparable de profesionales de otras disciplinas mucho más adaptadxs al nuevo paradigma de trabajo que han definido en los últimos años los profundos cambios en la sociedad, el grado en Educación Social de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), por ejemplo, relega la Animación Sociocultural (ASC) a una asignatura optativa, mientras que el ciclo superior de ASC también se renombra de “animación turística”. En este momento, términos como participación ciudadana, cambio social, comunidades, proceso, desarrollo, etc. están de nuevo muy presentes en agendas políticas y sociales; sin embargo aunque ASC, incluye todos estos términos en su propia definición, está ausente de este debate.
La educación social tiene sentido cuando como profesional dejas de hacer falta (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Iria Gondar Iglesias.
Página: 110
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Así pois, a Asemblea de estudantes de Educa ción Social é o resultado das inquedanzas dun grupo de persoas que partillamos un fin de semana de convivencia en Chantada. Alí decidi- mos que, ao regreso a Compostela, poñeriamos en marcha esta iniciativa: a de crear unha asemblea estudantil de ‘edusos’ e comezar por desenvolver unhas xornadas de acollemento para o novo alumnado), aínda descoñecendo o que nos podería deparar estabamos decididas. Primeiro foron as xornadas de benvida pero pronto xurdiron novas iniciativas como o magosto, as xornadas sobre Pedagoxía Alternativa, diversos cineforum, etc.; todas elas propostas co ánimo de dinamizar a actividade na Faculta de, propoñendo accións que inviten á reflexión e á formación compartida máis alá das aulas.
Castellano: Así, la Asamblea de Estudiantes de Educación Social es el resultado de las inquitudes. ee un grupo de personas que compartieron un fin de semana de convivencia en Chantada. Allí decidimos que, a nuestro regreso a Compostela, pondríamos esta iniciativa está en marcha: crear una asamblea estudiantil de ‘edusos’ y empezar por desarrollar una jornada de recepción para los nuevos estudiantes), aún sin saber qué nos podía pasar estábamos decididas. Primero fueron las jornadas de bienvenida, pero pronto surgieron nuevas iniciativas como en mayo, las conferencias sobre Pedagogía Alternativa, varios cineforos, etc.; todas las propuestas con el objetivo de dinamizar la actividad en la Facultad, proponiendo acciones que inviten a la reflexión y formación compartida más allá de las aulas.
Artículo publicado en el nº 7 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Sofia Riveiro Olveira.
Página: 18.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El ámbito formativo aparece después de una trayectoria histórica en la que podemos consolidarnos como profesión de carácter pedagógico, de referencia en contextos comunitarios, sociales, culturales… trabajando con grupos e individualmente también; pero que “ya podemos contarlo”, escribir las experiencias de trabajo y publicar. Nos capacitamos para poder formar en nuevas estrategias de intervención y participación, a nuevas-os profesionales.
Educación social: ¿Qué formación para qué profesional?
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: José García Molina, Juan Sáez Carreras.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Les lògiques constituents de les disciplines universitàries –les formes d’investigar i ensenyar– tenen efectes directes en la formació de professionals. Responent a hàbits i tradicions academicistes, de caràcter cientificoracionalista, topen amb el propi objectiu de la universitat: formar professionals i ciutadans crítics. La formació universitària dels educadors socials no pot limitar-se a una formació aplicada (teòrica o tècnica) i requereix aprendre capacitats reflexives i ètiques que ajudin a socialitzar l’estudiant en les complexitats del quotidià professional. La pràctica professional dels educadors socials no es limita a la pura acció educativa; en la seva tasca quotidiana es veuen enfrontats a la necessitat de pensar, decidir i actuar en equips interdisciplinaris i multidisciplinaris. Per tant, aquest nucli de l’activitat professional ha d’orientar els principis i mètodes de la formació. Potser no puguem ensenyar a educar dins l’aula, però podem promoure processos cognitius i metodològics col·lectius que serveixin als futurs professionals per a l’anàlisi i la presa de decisions conjuntes pel que fa a la contingència de les situacions amb què treballaran. Aspirem, a favor d’una pràctica de la teorització, a desfer-nos de l’antagonisme gastat entre teoria-pràctica als territoris de la formació d’educadors socials.
Castellano: Las lógicas constituyentes de las disciplinas universitarias -las formas de investigar y enseñarles tienen efectos directos en la formación de profesionales. Respondiendo a hábitos y tradiciones academicistas, de carácter cientificoracionalista, topan con el propio objetivo de la universidad: formar profesionales y ciudadanos críticos. La formación universitaria de los educadores sociales no puede limitarse a una formación aplicada (teórica o técnica) y requiere aprender capacidades reflexivas y éticas que ayuden a socializar al estudiante en las complejidades del cotidiano profesional. La práctica profesional de los educadores sociales no se limita a la pura acción educativa; en su tarea cotidiana se ven enfrentados a la necesidad de pensar, decidir y actuar en equipos interdisciplinarios y multidisciplinarios. Por tanto, este núcleo de la actividad profesional debe orientar los principios y métodos de la formación. Quizás no podamos enseñar a educar en el aula, pero podemos promover procesos cognitivos y metodológicos colectivos que sirvan a los futuros profesionales para el análisis y la toma de decisiones conjuntas con respecto a la contingencia de las situaciones con las que trabajarán. Aspiramos, a favor de una práctica de la teorización, a deshacernos del antagonismo gastado entre teoría-práctica en los territorios de la formación de educadores sociales.
Formación y saber (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Toni Garin.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La formació encarna en si mateixa, i entre altres aspectes, una teoria, uns objectius, uns continguts, una metodologia, una programació… Tot això es conforma com l’acte prèviament constituït de la formació i és on rau la diferència entre la formació i el saber, ja que aquest ha de ser instituent. És un moviment que es nodreix d’un buit que cal generar i lligar-lo en la mesura que sigui possible amb la formació. Aquest lligam és esquiu, la seva consecució, parcial, però l’orientació del formador quant a la seva recerca ha de ser constant. Des d’aquesta perspectiva, la formació queda entesa no com a acumulació, sinó com a despossessió.
Castellano: La formación encarna en sí misma, y entre otros aspectos, una teoría, unos objetivos, unos contenidos, una metodología, una programación … Todo esto se conforma como el acto previamente constituido de la formación y es donde radica la diferencia entre la formación y el saber, ya que éste debe ser instituyente. Es un movimiento que se nutre de un vacío que hay que generar y ligarlo en la medida de lo posible con la formación. Este vínculo es esquivo, su consecución, parcial, pero la orientación del formador en cuanto a su búsqueda debe ser constante. Desde esta perspectiva, la formación queda entendida no como acumulación, sino como desposesión.
La formación inicial de los educadores sociales en el contexto del EEES. Reflexiones y retos (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Maria Pallisera, Judit Fullana.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La formació universitària actual es troba en un moment de transició cap a un nou model d’ensenyament-aprenentatge que planteja uns canvis molt importants respecte a l’actual formació, fruit del procés d’adaptació dels estudis a l’Espai Europeu d’Educació Superior. En aquest context, les universitats catalanes han estat elaborant, en els darrers mesos, les memòries dels nous estudis de Grau d’Educació Social. En aquest article exposem quins són els condicionants de les noves titulacions, assenyalant els principals canvis que es configuren a partir de la normativa estatal i, a partir d’aquí, ens centrem en la titulació d’Educació social per analitzar quins són, des del nostre punt de vista, els principals reptes que comporta l’adaptació d’aquests estudis a l’EEES, tant per a la mateixa universitat com per al món professional.
Castellano: La formación universitaria actual se encuentra en un momento de transición hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que plantea unos cambios muy importantes respecto a la actual formación, fruto del proceso de adaptación de los estudios al Espacio Europeo de Educación superior. En este contexto, las universidades catalanas han estado elaborando, en los últimos meses, las memorias de los nuevos estudios de Grado de Educación Social. En este artículo exponemos cuáles son los condicionantes de las nuevas titulaciones, señalando los principales cambios que se configuran a partir de la normativa estatal y, a partir de ahí, nos centramos en la titulación de Educación social para analizar cuáles son, desde el nuestro punto de vista, los principales retos que conlleva la adaptación de estos estudios al EEES, tanto para la propia universidad como para el mundo profesional.
Los sitios de la supervisión. Consideraciones sobre la supervisión en equipos educativos (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Enric Bolea.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La supervisió és una de les modalitats que pot prendre la praxi de l’educador per respondre als nou reptes formatius i professionals en el camp de l’educació. És en aquesta doble dimensió –formativa i professional– que pot ser entesa com una modalitat de formació permanent, i al mateix temps constituir-se en un recurs per a la reflexió i transformació de la pràctica pedagògica. La primera dimensió situa la supervisió en el registre de la relació de l’educador / del professional amb el saber, mentre que la segona mostra la relació de l’educador / del professional amb els actes educatius i les seves conseqüències. En l’articulació d’ambdues dimensions la supervisió esdevé –conjuntament amb altres modalitats de formació i professionalització– una eina de primer ordre per estar a l’alçada dels reptes als quals la pràctica i l’època ens convoquen.
Castellano: La supervisión es una de las modalidades que puede tomar la praxis del educador para responder a los nueve retos formativos y profesionales en el campo de la educación. Es en esta doble dimensión -formativa y profesional- que puede ser entendida como una modalidad de formación permanente, y al mismo tiempo constituirse en un recurso para la reflexión y transformación de la práctica pedagógica. La primera dimensión sitúa la supervisión en el registro de la relación del educador / del profesional con el saber, mientras que la segunda muestra la relación del educador / del profesional con los actos educativos y sus consecuencias. En la articulación de ambas dimensiones la supervisión convierte -conjuntamente con otras modalidades de formación y profesionalización- una herramienta de primer orden para estar a la altura de los retos a los que la práctica y la época nos convocan.
La ignorancia y la ilusión, los mejores aliados para la formación (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Soledad Hernández, Joan Muntané.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Amb aquest article ens proposem compartir l’experiència que hem portat a terme a Drecera al voltant del món de la formació en l’àmbit de l’educació social. És evident que aquest article estarà molt condicionat per un interès de base que ha guiat la nostra tasca: el món de la formació inicial dels educadors socials i la posterior formació contínua i permanent als centres residencials d’acció educativa (en endavant CRAE).Tot aquest bagatge ha provocat que la feina referent a la formació hagi esdevingut un procés d’investigació i recerca. És a partir dels resultats d’aquest procés que podem fer la nostra aportació a l’educació social, col·laborant o fent formació a col·lectius propers al nostre àmbit d’actuació.
Castellano: Con este artículo nos proponemos compartir la experiencia que hemos llevado a cabo en Drecera alrededor del mundo de la formación en el ámbito de la educación social. Es evidente que este artículo estará muy condicionado por un interés de base que ha guiado nuestra labor: el mundo de la formación inicial de los educadores sociales y la posterior formación continua y permanente a los centros residenciales de acción educativa (en adelante CRAE) .Todo este bagaje ha provocado que el trabajo referente a la formación haya convertido en un proceso de investigación y búsqueda. Es a partir de los resultados de este proceso que podemos hacer nuestra aportación a la educación social, colaborando o haciendo formación a colectivos cercanos a nuestro ámbito de actuación.
La formación de los educadores sociales como espacio de oportunidades (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Encarna Medel.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: En el present article faig una anàlisi dels elements que fonamenten les accions formatives des de la perspectiva de repensar les pràctiques a partir d’unes coordenades simbòliques que ens permetran transformar-les en una experiència de saber. Es tractarà d’analitzar de quines eines ens dotem per poder fer aquests recorreguts.
Castellano: En el presente artículo hago un análisis de los elementos que fundamentan las acciones formativas desde la perspectiva de repensar las prácticas a partir de unas coordenadas simbólicas que nos permitirán transformarlas en una experiencia de saber. Se tratará de analizar de qué herramientas nos dotamos para poder hacer estos recorridos.
20 años (y más) de relación entre el mundo profesional y el mundo académico en la educación social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Aquesta col·laboració, des d’una revisió històrica i biogràfca (perquè en algunes de les situacions vaig ser-hi present), vol apropar-vos alguns elements que ajudin a dibuixar el compromís i les posicions que el col·lectiu professional (com a mínim aquell que estava organitzat en subjectes i organitzacions socials) ha tingut en aquest procés i les diferents fites en la confguració de la formació inicial i continuada de les educadores i educadors socials des fnals dels anys seixanta del segle passat.
Esta colaboración, desde una revisión histórica y biogràfica (porque en algunas de las situaciones estuve presente), quiere acercaros algunos elementos que ayuden a dibujar el compromiso y las posiciones que el colectivo profesional (como mínimo aquel que estaba organizado en sujetos y organizaciones sociales) ha tenido en este proceso y los diferentes hitos en la configuración de la formación inicial y continuada de las educadoras y educadores sociales desde finales de los años sesenta del siglo pasado.
La identidad profesional construida desde el grado de Educación Social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Mercedes Aceituno Castillo.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article pretén abordar com el grau d’Educació Social pot contribuir a configurar la identitat professional. Per fer-ho, partirem d’una reflexió que permeti visualitzar l’actual formació universitària com un procés d’aprenentatge de llarg recorregut, on la seva comprensió final vindrà de mans de la incursió en l’activitat professional.
Castellano: Este artículo pretende abordar como el grado de Educación Social puede contribuir a configurar la identidad profesional. Para ello, partiremos de una reflexión que permita visualizar la actual formación universitaria como un proceso de aprendizaje de largo recorrido, donde su comprensión final vendrá de manos de la incursión en la actividad profesional.
Pinceladas de los mejores trabajos finales de grado de la comunidad catalana (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Margarida Torres Franco.
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
El reportatge ens mostra nou projectes innovadors d’educació social. S’hi poden observar breus pinzellades dels millors TFG de les diferents universitats catalanes. S’hi destaquen algunes característiques comunes i la figura de l’educador en cada treball.
El reportaje nos muestra nueve proyectos innovadores de educación social. Se pueden observar breves pinceladas de los mejores TFG de las diferentes universidades catalanas. Se destacan algunas características comunes y la figura del educador en cada trabajo.
Artículo publicado en el nº 2 de Galeduso
Autoría: Álvaro Benavides González.
Página: 10.
2003.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
La Especialización en Animación Sociocultural ha sido un programa académico de postgrado, realizado por un consorcio de entidades universitarias y de acción ciudadana, todas ellas de larga trayectoria en participación comunitaria; que se pusieron de acuerdo para desarrollar el programa.
El futuro de la educación social visto desde el alumnado universitario (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Noelia Muñoz González.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: L’article que llegireu a continuació té per finalitat acostar-se a l’alumnat universitari català que està cursant tercer i quart grau d’Educació Social, per saber la seva opinió sobre aquests estudis. Es tracta, doncs, de veure si l’objectiu de formar professionals amb els coneixements teòrics i pràctics necessaris per treballar de forma eficaç i crítica s’ha assolit i en quina mesura. Però sobretot es vol prendre el pols de les seves inquietuds i punts de vista sobre una professió en contínua evolució, com la realitat social i la ciutadania a la qual s’adreça.
Castellano: El artículo que leeréis a continuación tiene por finalidad acercarse al alumnado universitario catalán que está cursando tercer y cuarto grado de Educación Social, para saber su opinión sobre estos estudios. Se trata, pues, de ver si el objetivo de formar profesionales con los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para trabajar de forma eficaz y crítica se ha alcanzado y en qué medida. Pero sobre todo se quiere tomar el pulso de sus inquietudes y puntos de vista sobre una profesión en continua evolución, como la realidad social y la ciudadanía a la que se dirige.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista Espai Social
Autoría: Joan Mª Senet Sánchez.
Página: 11.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Resumen de la conferencia de Joan Mª Senet Sánchez en las V Jornada de Educación Social (Alicante. 20 noviembre 2004)
En 1998 los rectores de !as universidades de todos los países miembros de la Unión Europea firman la Declaración de la Sorbona, en la que se enfatiza la necesidad de una convergencia de las universidades europeas que permita la equivalencia de las titulaciones y que haga posible la realidad de la movilidad profesional en el territorio europeo.
Animación sociocultural y pedagogía del ocio en la nueva estructura formativa de la educación superior (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 0 de Galeduso
Autoría: Xosé Manuel Cid Femández y María D. Dapía Conde.
Página: 4.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A animación Sociocultural e a Pedagoxía do Ocio entraron na Universidade. A participación da Universidade neste tipo de formación a partir sobre todo da aprobación da Diplomatura Universitaria en Educación Social (R. D. 1420/1991) é unha realidade.
Castellano: La animación sociocultural y la pedagogía del ocio ingresó en la Universidad. La participación de la Universidad en este tipo de formación desde sobre todo la homologación del Diploma Universitario en Educación Social (R. D. 1420/1991) es una realidad.
Segundo Finalista. Campus Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Fabio Ruiz Coronado (Facultad de Ciencias Sociales. Campus de Talavera de la Reina)
Curso académico 2019/2020.
Página 261.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carmen Panchón i Iglesias.
En los inicios del siglo XXI, podemos afirmar que existe una gran preocupación por la calidad y la responsabilidad que tienen tanto los organismos que intervienen en la formación universitaria como aquellos que tienen encomendada la representación profesional.
A menudo oímos afirmaciones sobre la importancia de que no aparezca una desconexión entre la preparación universitaria y el mundo profesional del futuro educador social y educadora social.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pilar Morros i Vigil.
La autora basa su artículo en una revisión sobre el proceso de convergencia europea, desde una perspectiva global hasta llegar a la titulación de Educación Social, haciendo referencias específicas a la Animación Sociocultural.
Desde el análisis de la realidad social y económica del siglo XXI, las demandas y los retos de los nuevos profesionales requieren el desarrollo de unas habilidades y capacidades que la universidad ha de incorporar en la formación que debe ofrecer a los futuros profesionales.
Nos explica cómo se ha llegado a la formulación de las titulaciones en términos de competencias y cuáles son las que definen la profesión de Educación Social y de Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pilar Figueras. Hortènsia Grau.
La figura profesional que nos ocupa es la de Técnico Superior en Animación Sociocultural, titulación que se obtiene cursando el Ciclo Formativo de grado superior en Animación Sociocultural y que pertenece a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
Los antecedentes de este ciclo formativo los encontramos en el módulo profesional MP3 de Animación Sociocultural que se inició en el curso 1987-1988 dentro de lo que entonces se llamó la familia de Trabajo Social.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Miró.
La formación de los animadores y las animadoras socioculturales ha evolucionado de forma paralela a la evolución de la práctica profesional. Las formaciones anteriores a la Diplomatura en Educación Social y al Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación Sociocultural fueron un elemento catalizador en el proceso de profesionalización. La entrada de estas formaciones en el ámbito académico reglado ha permitido la superación de la figura profesional del animador sociocultural y la aparición de un profesional con una competencia más amplia.
Sin embargo, nos encontramos en un momento en el que las prácticas cotidianas de la animación sociocultural y el discurso formativo se distancian. Transformaciones de amplio alcance en las formas de entender la participación social y el desarrollo cultural han provocado cambios en el ejercicio profesional y en los encargos que recibimos los animadores. En cambio, el discurso que los centros de formación reglada transmiten sobre la animación sociocultural no ha variado demasiado.
El rediseño de los programas formativos universitarios que comporta el cumplimiento de la declaración de Bolonia y las innovaciones organizativas que se están introduciendo en el ámbito de la formación profesional pueden ser una oportunidad para superar esta situación y volver a hacer de la formación y la práctica elementos indisociables de una misma realidad profesional. La responsabilidad de asumir estos retos de futuro no es, por tanto, de los centros de formación únicamente, sino que es una responsabilidad de todo el colectivo profesional.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Natalia Hipólito Ruiz, Iván Sánchez Mora, Sergio Jorge Fernández Ortega, María Gutiérrez Camuñas.
Esta experiencia reflexiona sobre la posición de la Educación Social, desde la Animación Sociocultural, en la generación de actuaciones comunitarias compartidas, fundamentadas en la cultura popular y la pedagogía crítica, cuya finalidad es la participación comunitaria y la transformación social. Además, se configura como propuesta desde asignaturas de Animación Sociocultural en el Grado de Educación Social, dando respuesta a una necesidad formativa que, además, desarrolla una iniciativa comunitaria real desde donde aprender con el barrio.
Inicia con una aproximación teórica desde la perspectiva de la Educación Social y de prácticas socioeducativas transformadoras para centrar el texto en la planificación de la experiencia, estrategias de acción y fases de desarrollo, con una metodología crítica, participativa y colectiva; concretada en la creación de un grupo de trabajo entre profesionales, estudiantes y vecinas y organizada en sesiones de trabajo horizontal.
Los resultados obtenidos se materializan en desarrollo de formación comunitaria, pre-diagnóstico de la situación, establecimiento de principios, líneas de comunicación, creación del grupo motor y diseño de una acción de aproximación al barrio. Como conclusión, resaltamos la constatación de que esta experiencia está siendo un proceso de aprendizaje mutuo, generadora de una red de conocimientos y prácticas compartidas entre todos los agentes.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Teresa de Jesús González Barbero.
Con la implantación de modelo universitario del Espacio Europeo de Educación Superior, los nuevos grados han visto modificada su estructura adoptando el modelo competencial Tomamos como referencia la definición de competencia como “combinación de conocimientos capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias claves son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales , así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo” (Comisión Europea, 2007). De todas las posibles competencias que afectan al Grado en Educación Social, hemos seleccionado la “capacidad de organización y planificación” por entender que es de vital importancia en un perfil universitario y de forma más específica en el contexto de la intervención social. El trabajo recoge la investigación diseñada para evaluar dicha capacidad y su posible relación con los resultados académicos en los estudiantes de Educación Social de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
La formación universitaria de educadoras y educadores sociales conforma uno de los agentes claves en la profesionalización de la educación social. Una formación de calidad y adaptada a la realidad contribuye a que los y las profesionales estén preparados para afrontar las problemáticas a las que se enfrentan en la intervención socioeducativa.
Para ello, se hace necesaria una continua revisión de los modelos metodológicos que se utilizan en las aulas universitarias, de manera que el profesorado reflexione sobre el tipo de educación que se está proporcionando a los y las futuras profesionales de la educación social, así como las estrategias didácticas que desarrollan.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Redacción.
Este número de RES ofrece muchas referencias bibliográficas, documentales, de experiencias, etc., que a aquellas personas que quieran profundizar en el tema de las relaciones entre Formación y Educación Social, les serán muy útiles.
En este artículo queremos aportaros otras fuentes complementarias, fundamentalmente “en línea”, que también os puedan servir y orientar en este campo. La producción relacionada con estos temas es muy dinámica. Cómo veréis, las hay de muchos tipos: históricas, especializadas, etc. Hemos barajado diferentes criterios de presentación y al final hemos optado por el alfabético de autor.
No intentamos que estén todas, pero sí muchas de las que resulta importante tener conocimiento para realizar reflexiones más especializadas.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Roberto Bañón.
La región de Murcia cuenta con un centro de formación que siempre ha intentado ser un lugar de encuentro y de apoyo de las personas que están con otros. Es la Escuela Regional de Animación y Tiempo Libre, entidad que durante 2010 y 2011 celebra sus 25 años de acción ininterrumpida como centro de formación.
Un centro de formación y apoyo a las Personas, Programas, Entidades que desarrollan acciones en el campo social, cultural, educativo, medio ambiental, recreativo…, preferentemente con jóvenes, de carácter socioeducativo en espacios de educación no formal.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Beatriz Echeverría Aldana.
La Educación Social como título universitario, ha tomado una nueva forma adaptándose así al Espacio Europeo de Educación Superior, de modo que ha pasado de ser una diplomatura a una enseñanza de Grado. Cómo tal debe asumir la nueva concepción de enseñanza-aprendizaje que el EEES viene concretando, ejemplo de ello es el sistema de créditos ECTS y el Plan de Acción Tutorial (PAT).
En este nuevo planteamiento, la acción tutorial cobra especial relevancia. Por ello en el siguiente texto abordaremos la importancia de la figura del tutor en el transcurrir académico de los estudiantes de Educación Social. Analizaremos las características de la tutorización y cómo ésta puede llegar a optimizar el proceso de formación del alumnado.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Joan Maria Senent.
En la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia tenemos desde hace unos años un programa de movilidad que permite a estudiantes de Educación Social y Pedagogía, recibir una beca de la universidad para realizar la parte final de sus estudios, incluyendo siempre las prácticas, en algunas Universidades de América Latina.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Virginia Ferrer.
El compromiso es una actitud de vida que se revela constante, con modos diversos, intensidades variables, procesos creativos, fracasos momentáneos, pérdidas y duelos, descubrimientos, avances y retrocesos, alegrías y tensiones permanentes en todas las plazas, las exteriores y las plazas interiores. La transformación de la sociedad y de uno mismo no es un proceso unilineal, ni a veces acumulativo, pues hay recursividades ocultas, bucles inesperados, efectos mariposa, detalles imperceptibles, invenciones imprevistas, temores y esperanzas juntas. A veces vivimos desencantados procesos que se reprimen e invisibilizan pero que al cabo de un tiempo, emergen de nuevo bajo renovadas luces, formas e impulsos. Acabamos la conversación tatareando que el camino es largo, como cantaba Lluís Llach musicando el poema de Kavafis, Itaca. La vida está en todas partes, y las posibilidades de cambio también.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Maria Pallisera, Judit Fullana.
La formación universitaria actual está avanzando hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que plantea unos cambios muy importantes respecto a la formación universitaria tradicional, como consecuencia del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. En este artículo exponemos cuáles son los condicionantes de las nuevas titulaciones, señalando los principales cambios que se configuran a partir de la normativa estatal y, a partir de aquí, nos centramos en la titulación de Educación social para analizar cuáles son, desde nuestro punto de vista, los principales retos que conlleva la adaptación de estos estudios a la EEES, tanto para la propia universidad como para el mundo profesional.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Maite Arandia, Idoia Fernandez, Maria José Alonso, Arantxa Uribe-etxebarria, Nekane Beloki; Nerea Agirre; Arantza Remiro y Jesús Otaño.
Este trabajo recoge algunas conclusiones sobre el desarrollo profesional y la formación inicial y continua que extraemos de una investigación realizada en el País Vasco entre 2006-2009 titulada “El contexto profesional de los educadores sociales en el ámbito de la infancia desprotegida: situación actual y propuestas” y en la que participamos tanto docentes de la titulación de Educación Social como profesionales en activo en el citado ámbito. En la exposición haremos un breve repaso a las razones que nos impulsaron a investigar este tema (intencionalidad y objetivos, diseño) y posteriormente plantear tres ejes de conclusiones relativos al concepto de desarrollo profesional, así como a la formación inicial y continua.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Segundo Moyano, Jordi Planella.
A menudo, los imaginarios sobre Internet y las redes sociales, crean metáforas que no siempre se ajustan a la realidad. Poco a poco, las múltiples formas de organizarse y actuar desde la red, permiten a los ciudadanos otras formas de actuar. La Universitat Oberta de Catalunya (UOC), organizada a través de su Campus virtual, se encuentra, día a día, en ese espacio de experimentación, innovación y creación permanente, a través de la fluidez de las redes sociales que la configuran y le dan forma. En el presente artículo no es nuestro objetivo plantear cuestiones críticas en relación a las posibilidades y/o limitaciones de la educación no presencial en el campo de la formación de profesionales de atención a las personas, sino que después de exponer brevemente qué es eso de la educación en contextos virtuales pasaremos a explicar el proyecto de Grado de Educación Social de la UOC. Ese es nuestro principal objetivo, y de forma especial, resaltar los vínculos de trabajo y acción en relación con la comunidad profesional.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Enric Lletjós y Pilar Morros.
Buena parte de la acción profesional en el ámbito de las ciencias sociales o de la salud se desarrolla a partir de la relación establecida con el otro, el usuario, el cliente, el colaborador… en contextos en que se busca una respuesta casi inmediata, contextos en que, a veces, resulta difícil poder elaborar una respuesta debidamente planificada. La formación continua tiene que ir dotando el educador de las herramientas teóricas y de las desarrolladas a partir del hecho de compartir experiencias, que le permitan mejorar la tarea educativa, pero también tiene que ir forjando en los profesionales la capacidad para responder a los requerimientos del usuario con una cierta inmediatez. Esta capacidad la podríamos denominar instinto, intuición. Pero la intuición no como concepto vulgar que se basa solamente en el sentido común, sentido que, por otro lado, la mayoría presumimos de tener, sino la intuición basada en dos pilares básicos: la experiencia y el saber teórico.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Catalina Guerrero Romera.
El objetivo de este artículo es aportar elementos de reflexión que aborden las implicaciones que los nuevos planteamientos y enfoques sobre la enseñanza y evaluación por competencias en la universidad tienen sobre la evaluación de los aprendizajes. Reflexionaremos sobre la utilización del portafolios electrónico como recurso o estrategia innovadora de enseñanza y evaluación para impulsar y promover la construcción y gestión del conocimiento y la evaluación de competencias en el Grado de Educación Social.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Juan Díaz Sánchez.
La formación de los Educadores y Educadoras Sociales ha experimentado un cambio sustantivo que ha venido inexorablemente de la mano del Espacio Europeo de Educación Superior.
En la reunión que tuvo lugar en la ciudad italiana de Bolonia, con todos los Jefes de los Estados de la Unión Europea, se establecen las bases para la creación de una Espacio Europeo de Educación Superior con el fin de organizar y armonizar los distintos sistemas educativos de la Unión Europea. En este proceso de reforma y cambio en los planes de estudios universitarios se adhieren los 27 estados miembros de la Unión Europea más otros países interesados hasta llegar a un total de 46 países que suscriben el acuerdo que coloquialmente se viene en conocer como la Declaración de Bolonia.
Todo ello afecta de lleno a la formación de los educadores y educadoras sociales, de tal forma que en todas las Universidades se inicia un proceso de renovación y ajuste de los planes de estudios de todas las carreras en general y de los estudios de Educación Social en particular.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rafael Lamata Cotanda.
Parece que el pensamiento científico dedica buena parte de su tiempo a delimitar cual es el territorio de su objeto de estudio, y delimitar a sí mismo quién es la persona capacitada para dicho estudio. Estos criterios se han traducido en disputas universitarias y laborales a lo largo de siglos.
La Educación Social como formación universitaria y como desempeño laboral ha sufrido esas disputas a lo largo de su gestación y breve vida reconocida.
Este artículo, escrito desde el otro lado, desde la informe masa de lo “no formal”, plantea algunas reflexiones por si pudieran ser de utilidad para ayudar al sano desarrollo de esa imprescindible criatura a la que se le puso el nombre de “Educación Social”.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Aleix Caussa.
La metodología cualitativa se nos presenta como una herramienta para la creación de espacios formativos orientados a trabajar temas que están estrechamente vinculados en los procesos de investigación. Desde el marco que nos plantean las investigaciones cualitativas, centradas en la atribución de sentido y significado que hacen las personas de su realidad cotidiana, exponemos un ejemplo de formación que se orienta por los mismos principios. Así, este artículo muestra todo el recorrido realizado en una experiencia en que metodología cualitativa y formación acaban enlazándose en un formato de taller sobre niños y adolescentes con trastornos mentales graves (TMG). Por lo tanto, más allá de explicar todas las características y singularidades del taller nos centraremos al dar a conocer la línea epistemológica que permite dar continuidad a una investigación cualitativa para acabar constituyendo un producto dinámico, una formación. Finalmente, hay que recordar qué esta experiencia se realiza gracias al trabajo de un equipo interdisciplinario proveniente de diferentes entidades: Fundación Nou Barris, GRES y Spora Sinergies.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María José Alonso, Maite Arandia; Maider Esnaola; José María Hornilla; Irati Novella; David Pastor; María Pilar Ruiz de Gauna y Valentín González.
El actual marco del Espacio Europeo de Educación Superior nos está permitiendo acercar la formación de los educadores y educadoras sociales a problemáticas y situaciones en las que van a tener que incidir en un futuro inmediato como profesionales. En este sentido, en la Escuela de Magisterio de Bilbao, estamos trabajando en el paso de un currículo asentado en las disciplinas, a un currículo integrado que aglutine conocimientos ya sean académicos o no, y que disuelva los límites establecidos entre las materias, las áreas científicas, etc.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Leire Darreche Urrutxi, Mª Begoña Ordeñana García y Nekane Beloki Arizti.
Este artículo pretende destacar la potencialidad del Prácticum en la formación del alumnado de Educación Social, a la vez que incide en la complejidad de llevar a cabo unas buenas prácticas cualificadoras en dicha titulación. Como propuesta se destaca el valor y riqueza del trabajo en grupos colaborativos y su idoneidad para generar pautas de acción que promuevan innovaciones educativas para mejorar la acción formativa del Prácticum. Para finalizar, se describe la experiencia llevada a cabo en la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao a través de un proceso de investigación-acción colaborativa, en la que se argumenta la necesidad de revalorizar el Prácticum.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Judit Fullana Noell, Maria Pallisera Diaz, Anna Planas Lladó.
La posibilidad de transformar los retos que el proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior plantea a la universidad, en oportunidades de mejora en la formación de los graduados en educación social centra este articulo que tiene por objetivo presentar una propuesta formativa concreta dirigida a reducir la discrepancia entre el escenario formativo universitario, tradicionalmente académico, y las necesidades de la práctica profesional en un ámbito envuelto en una complejidad creciente. En primer lugar, situamos, la actual formación de grado de educación social y los retos que plantea para después defender la necesidad de introducir un modelo alternativo al modelo técnico en la formación de los educadores sociales que permita abordar la dimensión actitudinal como base para el establecimiento de relaciones educativas. En el tercer apartado exponemos la propuesta de formación de esta dimensión actitudinal en los estudios de grado de educación social de la Universidad de Girona, basado en el modelo del aprendizaje reflexivo. Finalmente aportamos unas breves reflexiones en torno a la propuesta y a sus implicaciones para el profesorado y para los estudiantes
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José García Molina.
Las lógicas constituyentes de las disciplinas universitarias -sus formas de investigar y enseñar- tienen efectos directos en la formación de profesionales. Respondiendo a hábitos y tradiciones academicistas, de caracter cientifico-racionalista, chocan con la propia meta universitaria: formar profesionales y ciudadanos críticos. La formación universitaria de los educadores sociales no puede limitarse a una formación aplicada (teórica o técnica) y requiere aprender capacidades reflexivas y éticas que ayuden a socializar al estudiante en las complejidades del cotidiano profesional. La práctica profesional de los educadores sociales no se limita a la pura acción educativa; en su desempeño cotidiano se ven enfrentados a la necesidad de pensar, decidir y actuar en equipos inter y multidisciplinares. Este núcleo de la actividad profesional debe, por tanto, orientar los principios y métodos de la formación. Quizás no podamos enseñar a educar en el aula, pero podemos promover procesos cognitivos y metodológicos colectivos que sirvan a los futuros profesionales para el análisis y la toma de decisiones conjuntas en lo contingente de las situaciones con las que van a trabajar. Aspiramos, a favor de una práctica de la teorización, a deshacemos del manido antagonismo entre teoría-práctica en los territorios de la formación de educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Violeta Núñez.
El artículo se propone reformular la pregunta ¿qué teoría/s pedagógica/s (o elementos teóricos), requiere (para un ejercicio crítico), el profesional de la educación social? Asimismo busca aproximar algunas respuestas que tienen que ver con mi propia experiencia profesional y académica, con las trayectorias que la configuran. No pretenden erigirse como verdad ni absoluta ni atemporal, sí como un aporte para la construcción de este campo de saberes, conocimientos y prácticas que hemos dado en llamar educación social.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
En el Consejo de Redacción de RES hemos considerado necesario ofreceros, desde una actitud arqueológica de recuperación histórica que nos ayude a seguir construyendo nuestra identidad, algunos de aquellos momentos y manifestaciones que han ido configurando la configuración de la educación social en su vertiente formativa.
Y nos ha parecido importante acercaros y rescatar, como uno de los primeros exponentes de ese proceso de construcción y articulación social, las propuestas que hacía en el lejano 1976 el Centro de Formación de Educadores Especializados de Barcelona.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ricard Catalá Gorgues.
Si efectuamos una mirada en el tiempo, la Animación Sociocultural (ASC) en España y, en concreto, la formación de animadores socioculturales ha cubierto, en su conjunto, un dilatado trayecto, pleno de vitalidad y dinamismo, no exento de obstáculos y dificultades, que viene a coincidir en el inicio de su andadura, con el proceso de restauración, desarrollo y consolidación de la vida democrática de nuestro país y la correspondiente generación de políticas culturales, sociales y educativas, apuntando, ya de entrada, la destacada contribución del numeroso y diverso espectro de colectivos, entidades e instituciones implicados, así como de personas concretas muy relevantes del sector, que con su compromiso y determinación han procurado la construcción de todo un conglomerado formativo en el campo de la ASC y del cual ha surgido toda una pléyade formada en dicho sector, ya sea desde la acción en el voluntariado, como desde el ejercicio de la profesión en este campo.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Redacción RES.
El camino que llevó a la creación del título de Grado de Educación Social, siguiendo la senda de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior –EEES- (lo que habitualmente se conoce como Plan Bolonia), fue un proceso intenso, interesante y muy complejo, en el que la participación del colectivo profesional se realizó desde una actitud muy comprometida y creativa.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Joan Maria Senent Sánchez.
Este artículo presenta un análisis inicial de los Grados de Educación Social en doce Universidades españolas. En este análisis nosotros hemos escogido un conjunto de indicadores tales como: el centro donde este grado es estudiado, los pre-requisitos de entrada en este grado, el número de estudiantes en el primer año, la etapa de práctica, los temas (asignaturas, itinerarios…) optativos y las características del trabajo de final de grado.
Después presentamos un análisis comparativo del currículum de estos grados, mostrando las asignaturas en todos los cursos, y analizando también sus similitudes y diferencias para interpretar las razones que puedan estar detrás de estos currículum.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Joan Maria Senent.
Partiendo de un análisis histórico de los inicios de la intervención socioeducativa, el texto analiza los planteamientos de la educación social en España y en Europa, remarcando los aspectos de diversidad y las líneas de fuerza que subyacen detrás de esos planteamientos. A partir de ese análisis se remarcan cuáles son los ámbitos emergentes que están apareciendo en la educación social en el ámbito europeo y en qué medida se ven reflejados en el panorama español.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carme Panchón Iglesias.
En el año 2003, siendo miembro de la Junta de Gobierno del Col.legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC) y, por otra parte, profesora que impartía docencia en la Diplomatura de Educación Social desde 1992, el CEESC (1) me pidió la realización de un informe de trabajo sobre la situación de las educadoras y educadores sociales ante la nueva situación de formación universitaria que se estaba planteando a nivel europeo con la aplicación de la Declaración de Bolonia (19 de junio de 1999) (2) y sus implicaciones posteriores tanto a nivel académico como profesional.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Encarna Medel.
La formación permanente constituye un espacio de oportunidades en la medida que posibilita tomar distancia de la realidad directa y re-crearla desde un espacio donde ponemos en diálogo teorías y prácticas.
La formación puede suponer la oportunidad de realizar un trabajo que permita nuevas articulaciones y nuevas formas de transitar por experiencias educativas.
En el presente artículo presento un análisis de los elementos que fundamentan las acciones formativas desde la perspectiva de re-pensar las prácticas a partir de unas coordenadas simbólicas que nos permitirán transformarlas en una experiencia de saber. Se tratará de analizar de qué herramientas nos dotamos para poder hacer estos recorridos.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Irati Novella Gil, Mª Ángeles Echevarría Martínez, Antonia Amez Rodríguez, Lutxi Larrazabal Bengoetxea, Txema Hornilla Sainz, Nekane Beloki Arizti, Inge Axpe Saez, Manuel Benito, Bingen Garaizar Ortuzar, Pedro Apodaca Urquijo.
La nueva titulación de Educación Social presenta una estructura modular y adopta una perspectiva curricular donde confluyen las distintas materias para llevar a cabo un trabajo común en grupo que hemos denominado AIM (Actividad Interdisciplinar de Módulo) y que requiere articular saberes teóricos y procedimentales orientados a impulsar el aprendizaje integrado del alumnado.
En este artículo exponemos cómo hemos llevado a cabo la nueva experiencia, así como los resultados obtenidos en relación a la misma (evaluaciones y opiniones del alumnado y del profesorado) y las conclusiones principales que podemos establecer después de manejar todos esos datos.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Etxeberria Balerdi, F.; Murua Cartón, H.; Garmendia Larrañaga, J.; Arrieta Aranguren.
Este artículo (2) presenta un trabajo empírico y de investigación realizado en el País Vasco, que analiza las respuestas al cuestionario que se ha pasado a 80 educadores sociales que trabajan con MENAs y que posteriormente, a la luz de estas primeras conclusiones, se elabora un plan de formación para los educadores en base a la colaboración interdisciplinar de expertos en Derecho, Psicología, Sociología, Pedagogía y responsables de los profesionales de la educación social.
El plan de formación, elaborado conjuntamente, ha sido llevado a la práctica tanto en el País Vasco como en Aquitaine (Francia). Los aspectos analizados fueron los siguientes: consciencia, actitudes, conocimientos, destrezas y situación personal.
Una vez realizado el estudio sobre el nivel de preparación en las competencias analizadas en la investigación llevada a cabo con los-as educadores sociales de Euskadi y Aquitania, nos dispusimos a profundizar sobre cuáles son las competencias básicas, a la luz del anterior trabajo, en distintos ámbitos de formación de los profesionales que trabajan con MENAs. Para ello hemos recabado la colaboración de diversos profesionales y expertos en diferentes ámbitos relacionados con el tema que estamos examinando: pedagogía, antropología, psicología, sociología, derecho, asociaciones profesionales.
Posteriormente, los responsables del proyecto en Euskadi y Aquitania reconstruyeron en torno a 4 bloques temáticos las diversas competencias que se habían identificado de modo diferenciado. El trabajo conjunto de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Institut Regional de Travail Social Pierre Bourdieu de Pau se centró en la formulación didáctica del trabajo anterior para que se convirtiera en un curso de formación para futuros educadores y profesionales que se impartió con resultado satisfactorio tanto en el País Vasco como en Aquitania.
Reseña de libro publicada en el nº 18 de RES, Revista de Educación Social.
El proceso de modernización de la universidad española, apuesta el cambio del modelo social y productivo, sin duda, fundamentado en una triple visión del conocimiento: educación, investigación e innovación.
Reseña de libro publicada en el nº 21 de RES, Revista de Educación Social.
Cuando una maestra deja la docencia, es hora de hacer balance. De sus enseñanzas, de su recorrido, de sus aportes.
Hebe Tizio fue referente durante años de la asignatura Análisis de los procesos de exclusión social, en la formación de las educadoras y educadores sociales de la UB.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mª Ángeles Hernández Prados, Ana Carmen Tolino Fernández-Henarejos.
No cabe duda de que hemos pasado por una etapa de cambio en la universidad que ha afectado a toda su estructura, funcionalidad e ideología, apostando por otra forma de educar que implica un nuevo rol docente y discente. La crisis que estamos atravesando demanda a la educación superior redefinir su papel en la empleabilidad e incorporación en el mercado, así como su contribución cívico-social. En este sentido, el período de Prácticum es conocido y valorado por la comunidad educativa por la función que desempeña en el desarrollo de competencias profesionales. En este trabajo se parte de los cambios que ha experimentado la asignatura del Prácticum en su adaptación al grado, y del estudio de las competencias del educador social en contextos educativos formales, para finalizar analizando la oferta de centros que desde la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia se ha realizado en las Prácticas Externas del Grado de Educación Social.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Antonio Liébana Checa, Santiago Real Martínez, María Bermúdez Martínez.
El objetivo de este trabajo es analizar cómo va progresando el Grado de Educación Social en una de las facultades de la Universidad de Granada, la de Educación y Humanidades, situada en Ceuta, ciudad que por su situación geográfica, frontera entre Europa y África, parece un entorno especialmente adecuado para su desarrollo.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 14. Educación Social y Universidad.
Coordina:
Fernando Blanco Manzano. Vocal de formación universitaria de la Junta de Gobierno del CGCEES. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Fernando López Noguero. Profesor Titular de Pedagogía Social/Animación Sociocultural. Departamento de Educación y Psicología Social de la UPO. (Enlace)
Mª Dolores Oliver Alfonso. Vicerrectora de Ordenación Académica. Universidad Internacional de Andalucía.
Representante de la UNED. José Quintanal Díaz. Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Educación. (Enlace)
Miguel Ángel García García. Delegado Territorial de la UOC en Andalucía.
Representante del alumnado: Celeste Marcel León. Alumna de Educación Social.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Manuel Tarín Cayuela.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Ana María Martín-Cuadrado, Susana María García-Vargas, Raúl González Fernández, Genoveva Leví Ramos y Ana Isabel Holgueras González.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
.Autoria: Arturo Fuentes Cabrera, Arturo Manuel Fuentes Viñas.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Sabina Checa Caballero.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Pozo Gordaliza, R.; Gomila, M.A.; Amer, J.; Vives, M.; Oliver, J.LL.; Sureda, I.; Nieto, S.; Pascual, B.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Eva Ordóñez Olmedo. Cristina Tormo Barbero.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Àngels Sogas Perales, Gisela Riberas Bargalló, Genoveva Rosa Gregori.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Ana María Martín Cuadrado, Lourdes Pérez Sánchez, María Antonia Cano Ramos.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Asier Huegun Burgos, Eider Ganboa Ruíz de Eguilaz, Pello Jáuregui Etxaniz.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Carlos Vecina, Gabriela Rentería, Rosario Pozo, Josep Lluís Oliver, Cristina Jordi, Aina Bonet, Belén Pascual.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Carmen Enrique Mirón.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Maite Arandia Loroño; Israel Alonso Sáez; Luis Corra Solaguren: Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea Alfonso López Martínez: Red Europea de lucha contra la pobreza y la Exclusión Social en Euskadi María José López Camacho: Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco.
Este artículo describe una experiencia innovadora que se está desarrollando en la Titulación de Educación Social en la E.U. de Magisterio de Bilbao, centrada en el desarrollo de una estructura dinamizadora denominada Consejo-Observatorio del Grado. Con ella se pretende generar un espacio de encuentro, reflexión crítica y trabajo conjunto entre profesorado, alumnado y profesionales de la intervención socioeducativa que haga posible, por un lado, mejorar y favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje del estudiantado y, por otro, contribuir desde la comunidad universitaria, en este caso docentes y alumnado, junto a otros agentes al desarrollo territorial y social sostenible. Creemos que tiene un potencial importante para la innovación social y para la creación de nuevos contextos de aprendizaje para el alumnado guiados por el compromiso social.
Mesa de conclusiones en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Componían la mesa:
Relatores:
Isabel Cortada Marín. Presidenta del CEESIB.
Antonio Muñoz Rico. Miembro del CEESIB y del Comité Científico del VI Congreso.
Participantes:
Maite Arandía Loroño. Profesora de la Universidad del País Vasco (ver su ponencia).
Xavier Úcar Martínez. Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Vasco (ver su ponencia).
Jesús Otaño Maiza. Educador Social Vasco (ver su ponencia).
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Asun Llena Berñe, Profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Miembro del Grupo de Pedagogía social (GPS) para la cohesión y la inclusión social.
El proceso de convergencia europea nos afecta en muchos aspectos y obviamente la educación social no puede quedar al margen. En este artículo se hace una revisión de algunas cuestiones en referencia a las dificultades de conceptualización de la Educación social en el contexto de la Unión europeo y también en la formación de los futuros profesionales en este ámbito. Se proponen algunos elementos para reflexionar sobre el presente y el futuro de la Educación social. Se ponen de manifiesto las dificultades con las que nos encontramos para un acercamiento tanto en la forma de entenderla como la formación que se ofrece.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Ana Carmen Tolino Fernández-Henarejos, Mª Ángeles Hernández Prados. Universidad de Murcia.
En el primer apartado de este trabajo realizamos un recorrido histórico por el Estado de Bienestar y mostramos los modelos sociales europeos donde se inicia la promoción de servicios y acciones de Educación Social. En el segundo apartado, analizamos la profesión del Educador Social en Europa en relación a los objetivos de las políticas sociales. Para finalizar realizamos un análisis de las competencias desde la formación de los nuevos profesionales en el Grado de Educación Social de la Universidad de Murcia, al tratarse de una materia afín a las políticas sociales europeas, concretamente nos centramos en la asignatura “Educación Social, Políticas e Instituciones sociales y Educativas” perteneciente al primer curso del grado del año 2013-2014.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Ángeles Triviño García, Adnaloy Pardo Rojas. Universidad de Huelva.
Este trabajo pretende dar a conocer la apreciación que tiene el alumnado sobre la pertinencia o no del uso de una serie de metodologías didácticas para la adquisición de las competencias del Educador Social, requeridas en la titulación de este Grado de la Universidad de Huelva. Se destaca la necesidad de una toma de conciencia por parte del propio alumnado de la adquisición de competencias, que le permita ser un buen o una buena educadora social. Se pretende, a través de los resultados de la experiencia, que el alumnado sea partícipe de planificaciones futuras de las distintas asignaturas, al tener en cuenta su opinión sobre la pertinencia de unas metodologías sobre otras, para la adquisición de las competencias requeridas. Con esto se pretende que, tanto el alumnado como el profesorado, tome conciencia de la necesidad de propiciar, en el educador social en formación inicial, la adquisición de las competencias requeridas en el perfil del egresado y, que por ende, se planifique utilizando metodologías pensadas para formar en competencias. En esta experiencia se recogen datos directamente del alumnado participante, se reducen, analizan y discuten los mismos, aportando conclusiones sobre la pertinencia o no de determinadas metodologías vinculadas con el desarrollo de las competencias en cuestión. Para finalizar, se concluye con una propuesta de opciones pertinentes para el trabajo de cada competencia para la formación inicial del educador social.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Rafel López i Zaguirre y Bernat Quetglas Escalas. Educadores sociales.
La primera promoción de Graduados y Graduadas en Educación Social, siguiendo el Plan Bolonia ya está en la calle desde hace algunos meses. Las diferentes Universidades iniciarán, cuando no lo han hecho ya, el proceso de valoración de cómo han funcionado sus diferentes planes aprobados por ANECA. Desde la redacción de RES, Revista de Educación Social, nos ha parecido interesante como forma de animar ese proceso, recuperar este artículo que fue publicado en 2008 en Educación Social, Revista de intervención socioeducativa, núm.40, p. 30-44 (en línea en: enlace)
Otra referencia complementaria que puede servir en esos procesos de revisión sería el artículo La gestación del título de Grado, desde la mirada del colectivo profesional, publicado en 2011 en RES, Revista de Educación Social, núm.11 (en línea en: enlace)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Los pasados 5 y 6 de abril de 2014, se celebró en Zaragoza el III Simposio Europeo de Asociaciones Profesionales de Educadoras y Educadores Sociales.
En este simposio, organizado por la Oficina Europea de la AIEJI (Asociación Internacional de Educadores Sociales) de la que es responsable el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), se trabajó conjuntamente sobre dos ejes temáticos, fundamentalmente.
Por un lado, la Directiva Europea sobre Cualificaciones Profesionales y el Estudio sobre los niveles de Cualificación y la Regulación Profesional en Europa, desarrollado por María José Calderón, referente de la Vocalía de Internacional del CGCEES y miembro del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón, CEESAragón) y Virginia Gotor (investigadora en el estudio).
Por otro lado, los Principios Comunes de Formación y la Tarjeta Profesional Europea, desarrollado por Elena Molteni y Marco Corrente, de la Asociación Nacional de Educadores Profesionales de Italia(ANEP).
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Informe de la sesión dedicada al Eje 1 de debate del III Simposio de Asociaciones de Educadores Sociales Europeas. Zaragoza, sábado 5 de abril-tarde.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Informe de la sesión dedicada al Eje 2 de debate del III Simposio de Asociaciones de Educadores Sociales Europeas. Zaragoza, domingo 6 de abril-mañana.
La sesión de la mañana del domingo 6 de abril estuvo dedicada a la presentación de la investigación sobre los principios comunes de formación que se está llevando a cabo para poder acceder a las posibilidades de reconocimiento de nuestra profesión como una profesión regulada, según lo recogido en la DIRECTIVA 2005/36/EC.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Ana María Novella Cámara, Anna Forés Miravalles, Sandra Costa Cámara, Marta Venceslao Puedo.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Nieves Blanco García y J. Eduardo Sierra Nieto.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Mónica Gijón Casares, Darío Rumbo, Elisabet Herrera.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Rafael Calvo de León, Miguel Ángel Alonso Saiz y Beatriz Núñez Angulo.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Genoveva Rosa, Gisela Riberas, Carme Fernández.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Mentxu Hernando Gómez.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Victor López Ramos y Estafanía Castillo Murillo.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Ignasi Jambrina Gato.