Reseña de libro publicada en el nº 22 de RES, Revista de Educación Social.
Los proyectos de investigación, publicaciones e intenso trabajo de calidad científica en materia de diversidad cultural, interculturalidad y formación de profesionales de la acción socioeducativa es sello de la casa del Grupo ESCULCA, equipo de investigación de excelencia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) que dirige el Dr. Santos Rego. En este caso, el libro que tenemos entre manos precisamente viene a ofrecernos los resultados de uno de sus últimos proyectos de investigación de excelencia que tiene como objeto pedagógico el análisis de la gestión socioeducativa de la inmigración en la administración local, tanto desde un enfoque de evaluación como de optimización de los recursos sociales y educativos que tienen los ayuntamientos en el marco de sus competencias. Se trata de un trabajo contextualizado en el marco de la Comunidad Autónoma de Galicia, pero con una clara vocación de proyección y conocimiento pedagógico de las actuales responsabilidades de las administraciones locales en materia de desarrollo de la interculturalidad como un elemento transversal en las políticas públicas y de gestión transversal de la inmigración en los municipios y provincias.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Irene Martínez Martín, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid.
La finalidad de este artículo busca repensar la educación en clave feminista para lograr una ciudadanía transformadora en contextos africanos del desarrollo. Acorde con esta finalidad, entre los principales objetivos de estudio cabe resaltar: a) construir un enfoque de acción educativa teniendo en cuenta las aportaciones del feminismo postcolonial; b) incluir dicha perspectiva en las acciones de educación y desarrollo; y c) plantear el empoderamiento como estrategia educativa para el cambio social. En los orígenes de la investigación, se tienen en cuenta las luchas feministas de las últimas décadas, en las cuales está tomando un protagonismo cada vez mayor la presencia de voces desde las fronteras, configurando debates en torno al género y a la cultura. Además del feminismo, la educación social es otro foco de interés investigador para proponer alternativas de acción. La metodología investigadora seguida responde a las habituales en las investigaciones sociales cualitativas, siendo definida como etnografía crítica dando presencia a las voces subalternas de mujeres y profesorado africano. Los principales resultados y conclusiones permiten sentar las bases para la re-construcción de una pedagogía social que no sea reproductora de los imaginarios dominantes de la desigualdad y donde la formación de profesionales de la educación ocupe un lugar fundamental.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosa M. Rodríguez-Izquierdo. Dpto. de Educación y Psicología Social. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Este trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, identificar los programas de atención socioeducativa de las ONGs a la población inmigrante; y por otro, examinar las implicaciones que se derivan para la formación de los y las educadores sociales. Los principales instrumentos de producción de datos fueron la investigación documental y la entrevista en profundidad a 28 profesionales de ONG. En general, los datos ponen de manifiesto que en las ONG conocen poco (asociaciones pro inmigrantes) o nada (asociaciones de inmigrantes) la figura profesional del educador/a social. Solo dos de las ONG que participaron en el estudio cuentan con educadores/as sociales en su plantilla aunque consideran que sería pertinente su presencia lo que revela el campo de la migración como un terreno favorable para el desempeño profesional de las y los educadores sociales. Para finalizar, hacemos una propuesta para la formación de las y los educadores sociales en este ámbito: justificación de la formación para la ciudadanía intercultural, competencias y objetivos.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cosme Sánchez Alber, Técnico en intervención social. Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia.
Una de las tareas emergentes para la Educación Social es poder pensar en la apertura de lugares, espacios y tiempos sociales donde el sujeto pueda ocupar un lugar de enunciación: La palabra mediadora. En el presente texto proponemos un recorrido sobre las nociones del desamparo y el exilio desarrolladas por la filósofa María Zambrano. Su concepto del exilio como categoría explicativa del ser humano supone un imprescindible aporte para poder pensar en las nociones contemporáneas sobre el lazo social en una época de globalización y disolución de los vínculos sociales. Un viaje que nos permita orientarnos en el tiempo presente para poder desplegar prácticas educativas y sociales capaces de atender a la particularidad de cada sujeto, sin olvidar las contradicciones y paradojas que concurren en el encuentro entre las instituciones, los sujetos, los marcos teóricos y los profesionales.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Idurre Ormaetxea Salaberria, educadora social.
El objetivo de este artículo es ofrecer unas aportaciones útiles para diseñar, implementar y evaluar programas socioeducativos en el ámbito de la educación intercultural. Para ello, en primer lugar se expone en qué consiste el enfoque intercultural, basándose en la revisión bibliográfica pertinente y aportando algunas ideas propias. Éste enfoque educativo se basa en una forma determinada de ver y de pensar la diversidad, lo que implica distinguir “diversidad” de “diferencias” y “diversidad cultural” de “culturas diferentes”, así como entender “lo intercultural” como comunicación y relación. Finalmente, se formulan diez criterios que definen el enfoque intercultural y que pueden guiar en el diseño, implementación y evaluación de las intervenciones y en la elaboración de materiales didácticos a cualquier agente o equipo educativo interesado en desarrollar una labor socioeducativa en el ámbito de la educación intercultural.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Víctor M. Martín-Solbes. Profesor de la Universidad de Málaga. Santiago Ruiz-Galacho. Colaborador Honorario de la Universidad de Málaga.
Vivimos en sociedades diversas en las que, a partir de miradas estigmatizantes, racistas y xenófobas, promocionadas desde las mayorías, una parte de la población se ve privada del reconocimiento que como seres humanos merecen. La educación social se presenta como un ámbito del conocimiento capaz de generar acciones eficaces que tengan un impacto transformador de estas dinámicas exclusógenas. A través de la revisión de los elementos que construyen las lógicas hegemónicas y la presentación del paradigma de la diversidad, el presente artículo trata de identificar los retos que debe afrontar la educación social para llegar a ser una praxis que facilite la promoción de una ciudadanía intercultural.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Palmira Peláez Fernández, Profesora-Tutora de Derecho. Centro Asociado UNED Ciudad Real-Valdepeñas.
Nuestro estudio pretende poner sobre la mesa el escenario que se ha producido con los nuevos flujos migratorios. Y, asociados a estos, la necesidad de analizar la aplicación de una legislación garantista a unos menores extranjeros que se encuentran en situación de total desprotección.
Pretendemos evidenciar el hecho de que las instituciones encargadas de dar protección a estos menores, de forma deliberada busquen subterfugios para provocar que aquellos traspasen el umbral de los 18 años y así conseguir que sean devueltos a sus países de origen.
Esta exposición concluye dando voz a los organismos que denuncian la necesidad de replantearse las políticas sobre migrantes menores extranjeros no acompañados, teniendo en cuenta sus expectativas vitales.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Rosario Oyarbide Diedrich, Educadora social del programa de Inmigrantes y de Solicitantes de Protección Internacional del Centro de Extranjeros de C.R.E. en Torrelavega (Cantabria).
Las personas de nueva llegada a España se encuentran con numerosas dificultades a la hora de asentarse en nuestra comunidad. Las diferencias y semejanzas socioculturales, las habilidades sociales, el aprendizaje del idioma, las trabas sociales con las que se tienen que enfrentar a diario, el desajuste de su realidad, hacen importante nuestra labor como educadores/as sociales a nivel comunitario. En este artículo se expondrá cuál es el periplo de un recién llegado a todos los niveles: social, legal, laboral, sanitario, … y cómo las/os profesionales de la educación social pueden abordar estos retos desde pisos o centro de acogida integral para inmigrantes y solicitantes de protección internacional, aportando ideas para facilitar su integración, respetando su individualidad e igualdad social.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Pilar Arnaiz Sánchez, Andrés Escarbajal Frutos y Mohamed Chamseddine Habib Allah, Universidad de Murcia, España.
En el presente estudio se analiza las necesidades e intereses de los migrantes, expresadas a través de sus voces, para llegar a construir comunidades interculturales. La valoración que hacen los participantes en esta investigación cualitativa está vinculada a su situación en el país de acogida, teniendo en cuenta su formación, el trabajo que desempeñan y sus posibilidades de inclusión social como consecuencia de ello, se hizo en función de unos indicadores que quedaron explicitados en los objetivos propuestos. El propósito principal del presente artículo que forma parte de una investigación más amplia, fue conocer las necesidades de acogida y post-acogida, el nivel de formación y el trabajo desempeñado, así como los intereses de la población migrante en la Región de Murcia para construir comunidades interculturales. De los principales resultados se revela que una vez cubiertas las necesidades de acogida que encabeza el permiso de trabajo y residencia como elemento principal, las necesidades de post-acogida tienen que ver con la estabilidad económica, el acceso a una vivienda digna y la reagrupación familiar. A nivel de empleo se ha de destacar también que la actividad de servicio doméstico, sector agrario, cuidadores y hostelería se repite en todos los niveles formativos. Entre los intereses aparece el reconocimiento de la formación adquirida en país de origen, el empleo acorde con su formación, la estabilidad laboral, retomar los estudios, la estabilidad emocional y emigrar de nuevo a otro país.
Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
Dentro de las obras coordinadas por la Dra. Soriano Ayala (Universidad de Almería), dedicadas todas ellas a la educación intercultural desde las diferentes facetas en que esta puede abarcarse, la obra que ahora comentamos se centra en la importancia especial que adquiere si la contextualizamos en el mundo y la sociedad global en la que vivimos, cada día que pasa más interconectada en cualquier ámbito que consideremos.
Categoría actual: