Traballo gañador do 4º Concurso TFG. eduso na modalidade Educación Estendida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Araceli Macías García (Universidade de Santiago de Compostela)
Curso académico: 2015/2016
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ramón López.
Éste es el primero de los documentos que se presentaron en el IV Congreso Estatal del Educador/a Social. [Ver Ideologías, cultura política y educación social y El encargo vivido desde la práctica profesional: una experiencia y algunas propuestas]
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Usurriaga.
En el presente artículo me limito a plasmar ordenadamente una serie de sugerencias de diferentes compañeros que creo que recogen el posicionamiento de la Junta de Gobierno del CEESC sobre las políticas sociales. Quiero agradecer las aportaciones de Jordi Navarro, Enric Lletjós, Carlos Sánchez-Valverde, y los consejos, intercambio de opiniones y la disponibilidad de Toni Julià.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Mena.
Este escrito no tiene otra intención que aportar unas breves reflexiones, fruto de mi práctica profesional y dedicación cívica, en que la relación entre política y praxis educativa siempre han ido de la mano; desde mis inicios como educador comunitario en el barrio del Carmel; coordinador de educadores en Barcelona, pasando por trabajos más técnicos en el Ayuntamiento de Barcelona como director de un centro cívico en un barrio como Baró de Viver, hasta jefe de zona en el distrito de Sant Andreu o jefe de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet. Más adelante, en cargos técnicos de dirección que no estaban relacionados directamente con la intervención social. Otras actividades paralelas han sido la responsabilidad de una ONG de trabajo con inmigrantes y refugiados a lo largo de los años, y mi experiencia como concejal, en gobierno y oposición durante seis años, en mi ciudad de residencia, Cerdanyola del Vallès.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eduardo Elosegui.
Se me ha propuesto escribir algunas teorías desde la práctica entorno a un bucle de conceptos indisociables e interdependientes como son la educación social, lo comunitario y la participación; con las siguientes micro-reflexiones espero mostrar nítidamente algunos de los mimbres en los que se sustenta mi práctica profesional como educador social dedicado a esto de la participación.
Si tuviera que explicaros los orígenes de este texto tendría que mirar a mi proceso adolescente de búsqueda y rebeldía cuando fui reconociendo una comprometedora realidad y viví ciertos aprendizajes como relevantes y significativos, decidiéndome a participar activamente en la sociedad frente a lo que consideraba injusticias manifiestas. Recuerdo momentos concretos, pero hay elementos mucho más importantes que me condujeron por ellos: tuve la suerte de socializarme con unos valores éticos claros y, aunque con mil prejuicios, complejos y mitos, encontrando unos referentes firmes. Y, así: con otros, compartiendo y discrepando, dialogando, negociando proyectos… construyendo conjuntamente… fuimos aprehendiendo principios, valores, procedimientos-formas y hábitos de convivencia democrática. Bueno, no es tan fácil; también se daban conflictos, los hechos resultaban complejos y los desengaños no nos eran desconocidos… dosis de realidad que ayudaban a desarrollar un espíritu crítico y obligaban a auto-interrogarse sin trampas para reconocerse (no siempre) a salvo del torbellino.
Aunque lo diga/reconstruya así, no se trata de una historia lineal de imposible coherencia, en realidad he seleccionado para este resumen los que considero elementos clave de mi proceso de educación social… en su dimensión cívico-política, algo que fundamentalmente se ha desarrollado y se desarrolla desde la cotidianidad y por diversos agentes socioeducativos.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jaume Casacuberta.
El tiempo pasa y los técnicos, profesionales y agentes diversos que actuamos tanto en el ámbito social como en el cultural, nos hallamos ante la necesidad de favorecer el encuentro y el diálogo entre las políticas culturales y las políticas sociales, con la finalidad de ir estableciendo posibles líneas estratégicas y de actuación que nos ayuden a definir lo que podríamos empezar a identificar como las nuevas políticas comunitarias y de proximidad.
Y es en el marco de estas políticas de colaboración donde los ayuntamientos desempeñarán un papel fundamental, especialmente a la hora de apostar por una transversalidad efectiva entre los diversos servicios municipales y la interacción entre los profesionales de dichos servicios. Asimismo, es en la órbita de estas políticas donde el educador/a social, especialmente los que desarrollan su práctica profesional en el ámbito de la Animación Sociocultural, se presenta como el técnico idóneo para trabajar en los diferentes proyectos comunitarios que necesitaremos ir diseñando desde la proximidad, con el fin de que la cultura sea accesible a nuevos públicos y facilitar nuevas formas de relación social.
Lograr que los equipamientos y programas de marcado carácter social puedan trabajar en clave de prevención y no exclusivamente en el asistencialismo, y que la acción cultural, especialmente la artística, centre su actuación en la gente y no, como ha venido siendo habitual, sólo en algunos artistas y creadores, es el reto de estas políticas incipientes que nos proponen un claro regreso al concepto “socio”, apuntando de esta manera al perfil del educador/a social como un agente idóneo para intervenir de forma eficaz y eficiente en la proximidad, mediante la Animación Sociocultural como “su modo de hacer”.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manolo Cortés.
Este artículo hace un breve repaso histórico de las diversas experiencias asociativas de los colectivos profesionales de animadores socioculturales. Las diversas asociaciones que se han ido creando, los enfoques, y qué objetivos tuvieron en cada momento. Es una parte importante de la historia de la animación sociocultural en Catalunya.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Isabel Maestre.
El término animación sociocultural contiene las palabras social y cultural. ¿Y la palabra educación? ¿Y la palabra participación? ¿Son temas residuales? ¿Somos animadores? ¿Somos educadores? Es un debate eterno sobre el cual cada uno debe posicionarse. Sirvan las siguientes líneas para aclarar o liar un poco más este eterno debate.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pilar Morros i Vigil.
La autora basa su artículo en una revisión sobre el proceso de convergencia europea, desde una perspectiva global hasta llegar a la titulación de Educación Social, haciendo referencias específicas a la Animación Sociocultural.
Desde el análisis de la realidad social y económica del siglo XXI, las demandas y los retos de los nuevos profesionales requieren el desarrollo de unas habilidades y capacidades que la universidad ha de incorporar en la formación que debe ofrecer a los futuros profesionales.
Nos explica cómo se ha llegado a la formulación de las titulaciones en términos de competencias y cuáles son las que definen la profesión de Educación Social y de Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gemma Lladó.
Este artículo ofrece algunas reflexiones urgentes en torno a la práctica de la animación sociocultural. Sin entrar en los contenidos específicos profesionales que deben ser la base del oficio y que se imparten en los distintos centros universitarios, tiene una modesta intención aleccionadora. Para ilustrarla, cada parte se inicia con el título de una obra literaria referenciadora que se comenta posteriormente en referencia a las preocupaciones e inquietudes de la profesión.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Franch.
Para plantear el contenido de este artículo, es necesario reflexionar sobre lo que entendemos por Animación Sociocultural en relación con la Educación Social. Me refiero a un aspecto sobre el que muchos autores ya han discutido: la ASC ¿es una metodología para la intervención social y cultural y, por tanto, el ámbito propio de una figura profesional propia (el animador/a sociocultural)? ¿O se trata de un ámbito que comparten distintas figuras, entre las que encontramos al educador social? No se trata de una discusión gratuita, ya que a efectos de la creación de la Diplomatura en Educación Social y fruto del trabajo interdisciplinar entre los diferentes agentes (jornadas de formación de los agentes socioculturales de 1988 en las “Cotxeres de Sants”, por ejemplo) se planteó un diseño curricular en el que se contemplaban tres vías formativas y de especialización: la educación especializada, la educación de adultos y la animación sociocultural.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pilar Figueras. Hortènsia Grau.
La figura profesional que nos ocupa es la de Técnico Superior en Animación Sociocultural, titulación que se obtiene cursando el Ciclo Formativo de grado superior en Animación Sociocultural y que pertenece a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
Los antecedentes de este ciclo formativo los encontramos en el módulo profesional MP3 de Animación Sociocultural que se inició en el curso 1987-1988 dentro de lo que entonces se llamó la familia de Trabajo Social.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rocío Ares.
Con este trabajo se pretende invitar a una serie de reflexiones de carácter teórico sobre la relevancia del fenómeno comunicativo / verboicónico en la práctica sociocultural / educación social.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: David Casacuberta.
El objetivo de este texto es repensar el concepto de participación con medios digitales (a partir de ahora e-participación) desde la perspectiva de la inclusión social y la educación social. Hay toda una serie de lugares comunes que van apareciendo en textos y debates sin que la visión que allí se expone esté realmente justificada. He recopilado los mitos que me parecen más significativos comentándolos brevemente para después exponer en el formato de “realidades” mi posición con relación al tema.
Básicamente el texto advierte –en la sección de mitos- de cómo las visiones más extendidas actualmente sobre de qué sirve y como ha de organizarse la e-participación están demasiado hipnotizadas por las posibilidades de las tecnologías para darse cuenta de que, por encima de todo, estos procesos han de tener un sentido y ser útiles.
La sección de “realidades” ofrece la posibilidad de crear procesos de e-participación que estén centrados en los procesos de deliberación y que utilicen tecnologías que ofrezcan muchas más posibilidades, como las simulaciones informáticas.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Javier Calvo de Mora.
Las tecnologías del conocimiento son recursos que ayudan a la visibilidad de las organizaciones: ayudan a realizar actividades diversas (solución de conflictos, negociaciones, coordinación horizontal, gestión, etc.), facilitar las interacciones entre diferentes grupos a distancia, crear estructuras de relaciones sociales de cooperación y colaboración, mejorar la información disponible en cada organización y ampliar la capacidad de expresión de las personas.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià.
Ponencia defendida en el XVI Congreso Mundial de Educadores Sociales. AIJEI. Uruguay 15-18 noviembre 2005.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Iván García García.
En este artículo queremos adentrarnos en el estado actual y en las posibilidades de futuro de un ámbito clásico de la Educación Social: la animación sociocultural y la gestión cultural. En el ejercicio profesional las entendemos con intención socioeducativa, contenido cultural y perspectiva social. Reflexionar desde este enfoque – el de la acción y gestión de lo cultural desde la educación social- resulta interesante y necesario para seguir fortaleciendo nuestro discurso, para dar salida a interrogantes varios sobre políticas culturales, compartiendo planteamientos y experiencias, y para hacer un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad, el desempeño profesional de la misma y la formación de los/as educadores/as sociales como profesionales de la acción y gestión cultural.
Dicho esto, y con el propósito de reivindicar el protagonismo profesional de la educación social en el campo de la animación sociocultural y la gestión cultural, iniciaremos un recorrido reflexivo entorno a diferentes situaciones, conceptos, perspectivas y modelos que inundan -a veces ahogan- el quehacer de la acción cultural.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carles Monclús Garriga.
En este artículo queremos abordar cual es el modelo de acción o intervención cultural que contribuye al cambio social. Analizamos primero el concepto de cultura y partimos de que ésta es siempre portadora de valores y un campo de trabajo esencial pues opera con contenidos simbólicos. Hacemos un repaso de los derechos culturales y defendemos que la política y la intervención cultural deben estar coordinadas e integradas con la política social, y la finalidad última de ambas debería ser la lucha contra la desigualdad y la construcción de una sociedad más justa y libre de cualquier tipo de discriminación. Desde esta perspectiva, la educación social debe asumir la intervención en cultura como un ámbito fundamental de intervención.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sara Mena Toledo.
El presente artículo supone una reflexión sobre el panorama actual de la Animación Sociocultural en una sociedad en la que las políticas neoliberales han dejado su impronta y han reestructurado los esquemas previamente establecidos a través de la Educación Popular, el desarrollo comunitario, en definitiva, de la Educación Social. Además, se aportan alternativas a tal situación desde un enfoque coeducativo y feminista.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mª Ángeles Hernández Prados y José Santiago Álvarez Muñoz.
La complejidad de la relación entre cultura y ocio radica en la diversidad de mecanismos en los que el ocio cultural se manifiesta, además de los intereses y beneficios socioeconómicos y educativos que desprenden. Tomando el análisis de esta relación como punto de partida nos cuestionamos acerca de: ¿qué entendemos por ocio cultural y cuál ha sido su evolución? ¿Cómo se vive el ocio cultural en la actualidad y que papel desempeña el educador social en la gestión del mismo? En consonancia, el presente estudio tiene por finalidad desvelar, desde una revisión bibliográfica, los entresijos de la relación anterior, así como identificar la diversidad de prácticas de ocio cultural, partiendo de una revisión histórica que se remonta a la edad antigua (grecoromana) y llega hasta la actualidad. Finalmente, se analiza la figura del educador social como profesional de referencia en la dinamización y proyección social del ocio cultural que ha de trabajar en una red de colaboración con otras figuras como los docentes.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Blasa Valdepeñas Torres.
Muchas de las teorías del aprendizaje que conocemos actualmente reconocen lo importante que son las relaciones sociales y la interacción con otras personas a la hora de adquirir conocimiento. Saber trabajar en grupo para lograr objetivos comunes, es reconocido por muchos autores como una competencia transversal de aprendizaje en todos los niveles de enseñanza. A su vez, las nuevas tecnologías actuales nos permiten la comunicación entre varios sujetos del aprendizaje, contribuyendo a la creación de entornos sociales para la interacción, ideales para explorar nuevos enfoques metodológicos y favorecer los ya existentes. La crisis sanitaria del COVID 19 nos ha mostrado como las metodologías de aprendizaje colaborativo y a través de las TIC, están cobrando cada vez mayor auge y proyección en la innovación educativa. Gracias a la metodología del trabajo colaborativo, el alumnado no solo mejora sus conocimientos académicos, también aprenden a trabajar otras destrezas y habilidades que tan importantes son para su futuro laboral. De ahí discurrir la importancia que tiene el hecho de interaccionar con las demás personas a la hora de que se adquiera conocimiento y como muchas de las características, funciones, estrategias y herramientas del aprendizaje colaborativo emanan de un concepto como es la Animación Sociocultural.
Este número 31 nos aproxima al papel de la Educación Social en las políticas culturales, la animación sociocultural y la gestión cultural. Seis ejes orientan las aportaciones:
En definitiva, profundizan en el estado de la cuestión y en el futuro de este ámbito propio de la Educación Social que, en el ejercicio profesional, tiene intención socioeducativa, contenido cultural y proyección social. Y lo hacen desde un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
El libro que nos ocupa es una obra elaborada por una de las voces autorizadas en materia de Política de la Educación. Se trata del Catedrático Manuel de Puelles Benítez; que actualmente es profesor emérito de la UNED. Su obra titulada “Política, Legislación y Educación” ofrece un análisis crítico sobre los avances y los retrocesos de las distintas fuerzas políticas en la gestión de la política educativa en España. El libro se estructura en dos grandes bloques que permiten una lectura amena y un aprendizaje autónomo de los discentes en dicha materia.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ricard Catalá Gorgues.
Si efectuamos una mirada en el tiempo, la Animación Sociocultural (ASC) en España y, en concreto, la formación de animadores socioculturales ha cubierto, en su conjunto, un dilatado trayecto, pleno de vitalidad y dinamismo, no exento de obstáculos y dificultades, que viene a coincidir en el inicio de su andadura, con el proceso de restauración, desarrollo y consolidación de la vida democrática de nuestro país y la correspondiente generación de políticas culturales, sociales y educativas, apuntando, ya de entrada, la destacada contribución del numeroso y diverso espectro de colectivos, entidades e instituciones implicados, así como de personas concretas muy relevantes del sector, que con su compromiso y determinación han procurado la construcción de todo un conglomerado formativo en el campo de la ASC y del cual ha surgido toda una pléyade formada en dicho sector, ya sea desde la acción en el voluntariado, como desde el ejercicio de la profesión en este campo.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Daniel Jover.
En este sugerente libro nuestros admirados Edgar Morin y Patrick Viveret nos invitan con rigor y audacia intelectual a reflexionar poniendo en cuestión nuestras propias certezas. Con lenguaje ágil y sencillo nos introducen en un debate para afrontar la crisis con sobriedad alegre y confianza en el potencial solidario de la humanidad. El punto de partida es el siguiente: «Si la crisis avanza, avanza por nuestra incapacidad para pensar el sentido profundo de la crisis». No entenderemos la crisis, si no se entiende que es parte del funcionamiento del sistema económico. Y no se entiende la crisis económica si no entendemos que forma parte de una crisis más amplia. La crisis no solo es financiera, sino también social, ecológica y espiritual. En resumen, es una crisis sistémica; una conmoción que nos conduce al largo declive de la civilización industrial. Ensayan una respuesta a la triple cuestión: ¿qué hacemos con nuestro planeta, nuestra especie y nuestra vida?
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
Los textos son los del simposio internacional celebrado los días 23 y 24 de enero 2012 convocado por el ISIAT (Instituto Superior de Ingenieros líderes territoriales), IUT Michel de Montaigne de Burdeos. El coloquio conferencia fue apoyado por la Universidad de Burdeos 3, el laboratorio ADES (Planificación, Desarrollo, Medio Ambiente y Sociedad), la unidad mixta de investigación del CNRS 5185, y por el CRAJEP (Comité Regional de asociaciones de educación popular) Aquitania. La apertura internacional se ha conseguido con la participación de académicos y profesionales del IEPSA español (Zaragoza), bajo los auspicios de un programa de cooperación interregional Aquitania-Aragón, de colegas portugueses del ESEL (Lisboa) y del Quebec, de la UQAM de Montreal.
Reseña de libro publicada en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Este libro es el producto de la sexta conferencia internacional, celebrada en París en octubre 2013 por la Asociación de Departamentos de Empleo Social Francia (ADCS), en nombre de la Red Internacional de Animación (RIA).
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
La llegada a las instituciones de candidaturas ciudadanas aupadas por las movilizaciones de los últimos años ha llenado de ilusión a miles de personas precarizadas por el neoliberalismo, estafadas por la burbuja inmobiliaria y excluidas por las políticas de austeridad. Más allá de las trabas burocráticas, del teatro de la representación y de las dificultades presupuestarias, estas nuevas fuerzas políticas se enfrentan a cuestiones de fondo que la velocidad del asalto electoral deja en segundo plano. La más importante: ¿qué es una democracia que merezca tal nombre? ¿Cómo se organiza y a quién interpela? ¿Cuál es su objetivo último?
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Felix Etxeberria. Rafael Mendia.
Hemos tomado como referencia inicial los años 60, porque es a partir de esas fechas cuando surgen una serie de movimientos populares que hasta entonces no habían levantado cabeza debido a las duras condiciones que el franquismo impuso tras su victoria en la guerra 1936-39. Estos movimientos maduran en la confluencia de varios factores que están ocurriendo dentro y fuera de nuestras fronteras y que de alguna manera tienen su incidencia en el País Vasco: la corriente social del «estado de Bienestar» proveniente de Europa y EEUU, la Pedagogía del Oprimido de Pablo Freire, el movimiento de recuperación del Euskara y finalmente una nueva perspectiva educativa que va de lo formal a lo no formal.
Mostramos también en el texto las principales realizaciones en materia de Animación Sociocultural en el País Vasco, ofreciendo la enorme riqueza del movimiento ciudadano existente en la época.
Finalmente, hacemos una reflexión sobre las diferencias existentes entre el periodo que nos ocupa y la realidad posterior.
Artículo publicado en el nº 26 de la revista Tabanque, revista pedagógica
Autor: Javier Paniagua Gutiérrez.
Este artículo reflexiona sobre el lugar que puede ocupar en el futuro el desarrollo local en el medio rural, como un ámbito profesional de los/as educadores/as sociales. Además, desde un punto de vista teórico, se desarrolla una propuesta técnica que puede contribuir al fomento de la visibilización de la educación social en el medio rural, como instrumento favorecedor de procesos de animación sociocultural, con especial incidencia en la formación y acompañamiento a personas emprendedoras.
Autor: Javier Paniagua Gutiérrez (Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación -Palencia-)
Curso 2012.
El trabajo fin de grado reflexiona sobre el lugar que puede ocupar en el futuro el desarrollo rural como un ámbito profesional de los/las educadores/as sociales. Además, desde un punto de vista teórico, se desarrolla una propuesta técnica que puede contribuir al fomento de la visibilización de la educación social en el medio rural, como instrumento favorecedor de procesos de animación sociocultural, con especial incidencia en la formación y acompañamientos a personas emprendedoras.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Elena Bujanda Sáinz de Murieta, Escuela Politécnica Navarra.
El objetivo de este artículo es presentar una herramienta que recoja las competencias docentes en la familia de Formación Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Con este objetivo, un panel de expertos realizó una primera propuesta que fue enviada a todos los centros educativos españoles que imparten formación en esta rama. El personal docente de estos centros realizaron aportaciones basadas en su experiencia que fueron utilizadas para modificar la primera propuesta y elaborar el cuestionario final. El resultado es una herramienta muy útil que sirve tanto para detectar necesidades de formación en el actual equipo docente como para evaluar la idoneidad de los candidatos en un proceso de selección de profesorado.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Sara Silva Vázquez, Educadora Social, Máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales.
En este pequeño artículo se intenta explicar qué es la Democracia Deliberativa y cómo se logra. Se intenta también dar cuenta de la fuerza de los movimientos sociales a la hora de realizar transformaciones sobre nuestra realidad y el importante papel que juegan en el contexto social y de lo que la ciudadanía siente hacia el ámbito político. Además, se habla también de la educación en valores como el arma más eficaz para construir conciencia crítica en la gente, la cual nos llevará a la cohesión de una sociedad civil fuerte, estructurada y cohesionada, que es el arma más eficaz, legítima y justa, de luchar contra las injusticias que nos afectan.
Toda esta reflexión se ha llevado a cabo a través de una revisión teórica sobre lo que es la democracia y algunos factores que intervienen en ella.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Amando Vega Fuente, San Sebastián (Guipúzcoa)
Las Misiones Pedagógicas constituyen un proyecto sociopedagógico de gran calado, proyectado hacia una renovación pedagógica y comprometido con la justicia social, no plenamente valorado, tras su eliminación con la Guerra Civil sufrida en España. Interesa, por esto, disponer de una visión lo más objetiva posible de esta ambiciosa experiencia socioeducativa que bien se puede situar en los inicios de la Educación Social. En este trabajo se presentan algunos aspectos generales de sus antecedentes, su inicio, sus protagonistas, su programa, sus métodos de trabajo y sus objetivos, sin dejar de lado algunas de sus limitaciones. Finalmente se aportan algunas reflexiones de cara al desarrollo actual de la práctica socioeducativa. Entender el pasado ayuda a comprender no sólo el presente sino también a prevenir y superar los errores del pasado.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Col•legi d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (CEESCV).
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Jordi Solé Blanch, Asun Pié y Francesc Garreta.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Francesc Calvo Ortega y Dolores Rodríguez Martínez.
I Premio TFG. eduso e Experiencias de Educación Social 2014, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Andrea Maroñas (Universidad de Santiago de Compostela -USAL-) 2014.
Página 10.
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional “Huerto de Aznar” Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 1
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 2
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos: parte2
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico: parte2
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
L’entrada al nou mil·lenni ha comportat una sacsejada a la condició humana. La visió de la globalització econòmica, la irrupció de les noves tecnologies virtuals, la hiperconnectivitat, la robotització del món laboral, les bombolles i crisis sistèmiques, el canvi climàtic, la mobilitat geogràfica, l’extensió de la guerra, les diferències entre continents, la irrupció de nous moviments socials igualitaristes i d’extrema dreta a Occident o les noves dinàmiques laborals.
Tots aquests factors han estat en constant evolució al llarg dels anys i, d’alguna manera, el canvi forma part de la humanitat. Però podem coincidir en el fet que ens trobem en una paradoxa d’època: mentre estem connectats i podem explorar la condició humana amb quotes de llibertat mai vistes, també ens trobem amb els límits d’un sistema que produeix grans desigualtats i consumeix el planeta, fent necessària una aturada per pensar-nos com a éssers dependents.
Aquest context fa mutar les concepcions i les maneres de construir la identitat, una de les grans preocupacions de les disciplines socials. En tant que duem a terme una pràctica socialitzadora, les educadores no podem mirar aquesta realitat de reüll.
La identitat la construïm a partir de l’experiència, entre allò que està establert i la capacitat de transgressió i recreació que tenim com a éssers culturals. És en aquest “entre” on l’educació se situa i pot pensar en la seva tasca.
L’educació social és una pràctica que pot ser útil a les persones si és capaç de generar alternatives als trajectes socialment previstos i obre espais on les persones puguin desplegar les seves capacitats mentre circulen pel món social i cultural que les envolta.
Massa sovint la nostra manera de treballar es tradueix en una acció individualitzada que, sent necessària, resulta incompleta. Acostumem a deixar en un segon pla la mirada col·lectiva; és a dir, ens fxem poc en els condicionants socials i com afecten allò individual. En conseqüència, no acostumem a plantejar respostes col·lectives a problemes individuals.
Aquest número dels Quaderns d’Educació Social us proposa una aturada per pensar entorn de la identitat i la seva construcció. Ho fem des de llocs diversos i amb voluntat d’obertura. Davant el context actual, podem optar pel pessimisme paralitzador o per la incertesa que reconeix els dubtes però troba camins per explorar.
Bona lectura!
Joan Gener Barbany
Membre del Consell de Redacció
Data publicació: Desembre 2015
Fa 10 anys, en Jordi Navarro presentava el sisè número de Quaderns d’Educació Social dient: “Els dos móns [política i educació social] estan estretament lligats, per activa o passiva (…); formem part de la política (…), no ens en podem estar, no en podem prescindir. És, doncs, important i necessari que reflexionem sobre aquests aspectes des de diferents dimensions, àmbits i funcions” (2005: 5-7). Onze Quaderns més tard, continuen vigents moltes de les qüestions que es plantejaven en aquells moments: com a professionals del camp social, fem política? Com s’entén la política dins del nostre camp d’acció?
No és d’estranyar que en moments com els que estem vivint (canvis socials, polítics i econòmics constants) sigui interessant fer un nou número sobre “política” per veure com han evolucionat les reflexions que es feien sobre aquest tema fa 10 anys.
L’any 1997, en el seu llibre “A la sombra de este árbol”, Paulo Freire ja deia que hem de saber reconèixer la realitat en la qual ens trobem, però mai ens hauríem d’acomodar en el discurs dominant. Esperem que aquest número de Quaderns ajudi a identificar en quin moment ens trobem i ens doni pistes sobre com millorar la nostra realitat.
Així doncs, en l’apartat del monogràfic podreu trobar diferents visions sobre “política i educació social”. A part d’això, també podreu llegir articles de temàtiques variades com el futur dels joves extutelats o la cal·ligrafia com a eina per treballar les emocions, entre altres.
Esperem que gaudiu de la lectura!
Núria Ferrer Santanach
Membre del Consell de Redacció
Vivim temps de crisi i, com a professionals de l’educació social, lògicament, això ens afecta. Ens afecta en la dotació dels serveis en què treballem; ens afecta en la demanda social envers la nostra tasca, i, fins i tot, ens afecta pel que fa a l’existència o continuïtat del nostre espai de treball.
Davant d’això, es busquen sortides en direccions molt diferents. Hi ha qui confia en la força de la iniciativa personal o en grup. Cal abandonar els hàbits de funcionari, es diu, i es confia en construir un món millor, o en resoldre les situacions concretes des de l’esperit emprenedor. D’altres hi afegeixen la innovació com a ingredient. No serà només la iniciativa privada el que ens salvi, es pensa, sinó també la nostra intel·ligència i capacitat per a incorporar-hi nous coneixements i tecnologies en l’educació social. També hi ha qui busca les noves sortides en l’apoderament i en la connexió amb la societat. Es creu que la força, la legitimitat i l’eficiència de les noves propostes s’ha de trobar en el seu arrelament social. Finalment -i sense afany de donar la llista per definitiva- hi ha qui posa l’accent en el canvi polític global. Trobarem noves sortides quan siguem capaços de canviar el marc global en què ens inserim.
En aquest número de Quaderns hem intentat explorar en totes aquestes direccions, amb l’esperança que cada un de nosaltres trobem bones idees i motivacions a incorporar en la nostra acció.
Jordi Oliveras
Membre del Consell de Redacció
Data de publicació: Gener 2007
L’animació sociocultural és part essencial de l’educació social; forma part d’allò pel que l’educació social és el que és; es troba en l’educació social de manera permanent i invariable; constitueix la natura pròpia de l’educació social. Sense l’animació sociocultural, l’educació social no existiria com la coneixem actualment al nostre país, seria una altra cosa.
En aquest número de Quaderns es parteix d’un recorregut històric que és llarg, amb un present amb múltiples perspectives i complicitats possibles, i es planteja que als educadors i educadores socials en animació sociocultural els queden encara un bon munt de reptes a treballar, complexos i, alhora, profundament excitants.
Data de publicació: Maig 2005
És evident que els components culturals, ideològics i sociopolítics estan sempre presents en l’educació social i que si volem exercir la nostra professió amb qualitat i cercant processos de canvi social, cal que incorporem la reflexió sobre la política institucional vinculada directament amb la pràctica diària.
Aquest número de Quaderns d’Educació Social està dedicat a l’educació social i la política, dues realitats estretament lligades i que cal que abordem des d’una perspectiva d’anàlisi professional.
Hem de reflexionar críticament sobre com hem d’abordar la relació de l’educació social amb la política, en com ens afecta en els diferents àmbits en què treballem, en com podem intervenir-hi per proposar solucions, tot assumint que tenim el dret i el deure de fer política i que exercint la professió d’educador social estem fent política. Som-hi.
Data de publicació: Juny 2004
La futura reordenació europea de l’ensenyament superior i la promulgació de la Directiva relativa a les qualificacions professionals per part de la Unió Europea afectaran molt profundament el nostre col·lectiu professional.
Aquest número de Quaderns d’Educació Social, dedicat a la dimensió europea de la professió, intenta descriure la situació puntual en què es troba la professió actualment.
La complexitat de la professió queda reflectida mitjançant les diferents denominacions que s’apliquen i les diferents trajectòries formatives, responen a diferents realitats socials i culturals.
No podem deixar de fer referència a l’Associació Internacional d’Educadors Socials (AIEJI). L’existència d’una associació supranacional respon a una necessitat estructural per al desenvolupament de qualsevol professió.
Revista de Sociología. Barcelona: Universidad Autónoma. ISSN 2013-9004.
Blog.
Animación, cultura, internet, nuevas tecnologías.
Animació, cultura, internet, noves tecnologies.
Creado y mantenido Carles Monclús.
Blog.
Educación Social, Cultura, Gestión Comunitaria, Circo Social, Animación Sociocultural y otros ingenios.
Educació Social, Cultura, Gestió Comunitària, Circ Social, Animació Sociocultural i altres enginys.
Realizado y mantenido por António Alcántara.
Blog.
Animación sociocultural, participación social y el trabajo con jóvenes.
Creado y mantenido por Juan F. Berenguer Martínez.
Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.
Como se apunta en la contraportada: “Gracias a la contribución de las últimas investigaciones científicas, la comprensión y el tratamiento de participación ha cobrado una nueva dimensión, pues ya no se limita al ámbito psicopegadógico, sociopolítico y ético, sino que ha pasado a ser estudiado desde la neurociencia más actual. El contenido de la obra está desarrollado desde este nuevo enfoque con el que la participación social y sus técnicas trascienden su ya reconocido valor educativo y psicogrupal, para abrirse al ámbito del desarrollo integral del ser humano.”
Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
Dentro de las obras coordinadas por la Dra. Soriano Ayala (Universidad de Almería), dedicadas todas ellas a la educación intercultural desde las diferentes facetas en que esta puede abarcarse, la obra que ahora comentamos se centra en la importancia especial que adquiere si la contextualizamos en el mundo y la sociedad global en la que vivimos, cada día que pasa más interconectada en cualquier ámbito que consideremos.
Repositorio incluido en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Marco Marchioni nos hablaba en el diálogo final del Congreso de Sevilla sobre la crisis “glocal”, utilizando este neologismo mezcla de global y local, que nos invita a “pensar globalmente y actuar localmente”. Ese sea quizás el escenario: una territorio donde todo está desdibujado y se confunden los límites de lo local y lo global. Un cambio de época donde quizás haya que recuperar la centralidad de lo social, lo comunitario, lo politico, etc. como factores de mejora de las sociedades, de la dignidad de las personas. Hemos de reflexionar sobre si todas las leyes son justas (recordando a Ghandi, quien nos decía: “cuando una ley es injusta, hay que desobedecerla”), sobre si es el mercado el que ha de gobernarnos, sobre cómo podemos hacer para aumentar la ciudadanía social y la igualdad de derechos, etc. Y dentro de este universo cambiante, identificar los peligros de algunos de los encargos que se nos hacen profesionalmente que están más cerca cada vez de la clasificación de personas (y de sus derechos) y de la gestión diferencial de las poblaciones (Castel). Reflexionar sobre cómo hemos de dar respuesta a esta nueva época es más urgente que nunca. Y al hacerlo, hemos de tener siempre presente que nosotras y nosotros vivimos en el núcleo de la tensión y que nos debemos a las personas que encarnan la demanda implícita de nuestro acompañamiento socioeducativo como derecho de ciudadanía.
La Educación Social en Europa: retos y oportunidades.
Durante decenios Europa ocupó en nuestro imaginario el espacio reservado a la esperanza: el horizonte de una meta a la que ansiábamos arribar como promesa de democracia y libertad, de racionalidad, de justicia y de bienestar. Un modelo de hacer las cosas diverso.
Hace ya tiempo, y ello sin acabar de haberlo integrado en nuestras vidas, que Europa es más que ese espacio deseado: es ahora un lugar, un lugar físico, real, rotundo que configura nuestra cotidianeidad y nuestras vidas. Esta aquí. Y llegó para quedarse en todos los ámbitos de la realidad: en el de la formación y del oficio: estudiamos siguiendo sus planes (Bolonia), nuestras profesiones se regulan desde directivas europeas; y en el de la ciudadanía: hemos sido rescatados por Europa (mejor dicho: los bancos de nuestro país han sido rescatados y todos deberemos devolver ese dinero), se cambia nuestra Constitución en un tiempo y con proceso “record” para dar salida a las exigencias de la Unión, etc.
Todo ello en una orgia de “neoliberalismo desde el imperativo del mercado global” que aparece más centrado en la economía, es decir en las cosas, que en las personas
Rescatando la historia y las historias de la Educación Social.
La historia es el relato del pasado hecho desde el presente. Pero además del pasado hecho memoria, la historia es también identidad y proyecto de futuro.
Es decir, aplicado a la Educación Social: según de qué presupuestos surja el acercamiento a esa realidad pasada así será el proyecto de futuro.
Esto nos conecta con la necesidad de que seamos los propios actores los que escribamos-contemos nuestra propia historia. Si dejamos que otros nos la escriban y nos la cuenten, estaremos dejando que nos configuren y nos asignen el lugar que a ellos les resulte útil en el concurso y discurso sociales. Por eso resulta claro que, o empezamos a estudiar nosotros mismos, como educadores, como pedagogos, nuestros orígenes, nuestro pasado (para imaginar y construir nuestro futuro) o seguirán dándonos nombres, identidades y proyectos que no serán los nuestros.
Y también es evidente que este acercamiento lo tendremos que realizar de una forma crítica, para poder integrar las enseñanzas de nuestra biografía, sobre todo como sujeto colectivo, y madurar en el concurso social.
La animación sociocultural es parte esencial de la educación social; forma parte de aquello por lo que la educación social es lo que es; se encuentra en la educación social de manera permanente e invariable; constituye la naturaleza propia de la educación social. Sin la animación sociocultural, la educación social no existiría como la conocemos actualmente en nuestro país, sería otra cosa.
En este número de RES se parte de un largo recorrido histórico, con un presente con múltiples perspectivas y complicidades posibles, y se plantea que a los educadores y educadoras sociales en animación sociocultural les quedan aún un montón de retos a trabajar, complejos y, al mismo tiempo, profundamente apasionantes.
El hecho comunitario desde la perspectiva de un educador social presenta una doble concepción: por un lado, ha de ser un objetivo general de la intervención, la transformación en positivo de la comunidad en y con la que se interviene; por otro, debe suponer una metodología, un conjunto de posicionamientos, mecanismos y estrategias para llegar a producir esta transformación desde la participación activa de la comunidad misma.
Este número quiere dar voz especialmente a los educadores sociales para que expliquen sus vivencias en esto que llamamos el trabajo con la comunidad. Lógicamente, el trabajo con la comunidad no es un ámbito exclusivo de la Educación Social. Más que en cualquier otro caso, se hace obvia la necesidad de la interdisciplinariedad.
Este número está dedicado a la Educación social y la Política, dos realidades estrechamente ligadas que debemos abordar desde una perspectiva de análisis profesional.
Es evidente que los componentes culturales, ideológicos y sociopolíticos están siempre presentes en la educación social y que si queremos ejercer nuestra profesión con calidad, buscando procesos de cambio social, debemos incorporar la reflexión sobre la política institucional vinculada directamente con la práctica diaria.
Tenemos que reflexionar críticamente sobre cómo debemos abordar la relación de la educación social con la política, en cómo nos afecta en los distintos ámbitos en los que trabajamos, en cómo podremos intervenir para proponer soluciones, asumiendo que tenemos el derecho y el deber de hacer política y que ejerciendo la profesión de educador social estamos haciendo política.
Este número 31 nos aproxima al papel de la Educación Social en las políticas culturales, la animación sociocultural y la gestión cultural. Seis ejes orientan las aportaciones:
En definitiva, profundizan en el estado de la cuestión y en el futuro de este ámbito propio de la Educación Social que, en el ejercicio profesional, tiene intención socioeducativa, contenido cultural y proyección social. Y lo hacen desde un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad.
Versión en pdf del número 25 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Categoría actual: