Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià i Bosch.
Entrevista de opinión realizada a Toni Juliá por Roberto Bañón en octubre de 2002 con motivo del primer número de la revista RES.
La idea fuerza de esta publicación en este su primer número es la de que los Colegios profesionales deben constituirse como una herramienta para la defensa y la mejora de la intervención profesional de las educadoras y los educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
¿Para qué sirve un colegio profesional? ¿Cómo afectará a nuestra profesión?… Esta colaboración quiere ayudar a dar respuesta a estas preguntas y, de paso, recordar algunos elementos de nuestro proceso colectivo de configuración como profesión organizada.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ramón López y Carlos Sánchez-Valverde.
Éste fue el título que reunió el trabajo de más de 40 educadoras y educadores sociales en el IV Congreso Estatal del Educador/a Social. En este artículo os acercamos los resultados de su trabajo.
La dinámica de trabajo de los grupos se organizó con la presencia de dos coordinadores–dinamizadores en cada grupo. Uno procedente del campo teórico-universitario y, el otro, del mundo de la práctica.
En primer lugar, podréis leer las conclusiones del trabajo del grupo. Más adelante encontraréis los distintos enlaces que llevan a los documentos/presentaciones presentados por ambos dinamizadores, que sirvieron para centrar la discusión.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Toni Julià y Manuel Gil.
Versión normalizada de un artículo aparecido en CLAVES DE EDUCACIÓN SOCIAL. Número 3. Abril, 1998, página 52.
El mes de Noviembre de 1997 tuvo lugar el I Coloquio sobre el “Estatuto del Educador Social en Europa”, celebrado en Obernai (Francia). Debido a su importancia transcribimos las conclusiones que a las que se llegó en el acto, y que se entregaron al Parlamento Europeo.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià i Bosch.
Ponencia defendido en el I Congreso Estatal de Educador Social. Murcia 1995.
A nadie, de los asistentes a este Congreso, se le debe escapar que su organización, por parte de la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales, surge –en el momento que surge– debido a una situación precisa, muy especial, de la profesión de Educador Social.
Esta situación viene determinada por la aparición en octubre de 1991 del Decreto Ley (1) por el que se regulan los estudios de la diplomatura en Educación Social.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Violeta Núñez.
El artículo se propone reformular la pregunta ¿qué teoría/s pedagógica/s (o elementos teóricos), requiere (para un ejercicio crítico), el profesional de la educación social? Asimismo busca aproximar algunas respuestas que tienen que ver con mi propia experiencia profesional y académica, con las trayectorias que la configuran. No pretenden erigirse como verdad ni absoluta ni atemporal, sí como un aporte para la construcción de este campo de saberes, conocimientos y prácticas que hemos dado en llamar educación social.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Jordi Usurriaga.
En la introducción del presente documento se hace referencia al nacimiento del mismo, siguiendo la oportunidad percibida por la regulación en la libre circulación de trabajadores por los países de la Unión Europea.
El trabajo madre de este documento (“Primeros trabajos de la plataforma común de los educadores/as sociales europeos”) fue liderado en su momento por la Oficina Europea de la AIEJI que estaba a cargo de los representantes de ASEDES (1). En sus objetivos tenían algo así como dar un golpe de timón a la asociación, que si bien disponía (y dispone) de un buen nombre y se veía (y sigue viendo) como necesaria, no acababa de producir ningún “beneficio” para los profesionales de la educación social, más allá del congreso mundial que se celebra cada cuatro años.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Alberto Fernández de Sanmamed Santos.
En estos momentos todos los profesionales del campo social estamos obligados a buscar soluciones alternativas a las que se están dando desde las políticas públicas, unas propuestas que se basen en la dignidad, las capacidades y fortalezas de las personas y que rompan con la concepción imperante de que no es posible continuar apostando por políticas socioeducativas de calidad.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
Esta colaboración es una adaptación, escasamente actualizada, de la intervención en la Conferencia Diálogo del jueves 26 de noviembre de 2009, que bajo el título Hacia una sociedad inclusiva: los últimos 25 años de la educación social, se celebró dentro del 1º Congreso Catalán de la Educación Social, celebrado en Vic del 26 al 28 de noviembre de 2009. A pesar de los dos años y medio pasados, creo que no ha perdido actualidad. Es más, creo que algunas de las propuestas son ahora más urgentes que nunca.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
La palabra “reto” tiene la virtud de generar un efecto llamada sobre nuestra atención. Y es eso lo que consigue los autores de este libro, generar curiosidad y expectativas en torno a una seria de retos que tienen un destinatario, la educación social, en tiempos dinámicos, inciertos y complejos. Unos momentos en los cuales: Lo que antes era un proyecto para “toda la vida” hoy se ha convertido en un atributo del momento. Una vez diseñado, el futuro ya no es “para siempre”, sino que necesita ser montado y desmontado continuamente (Bauman, 2008: p. 23-24). Unos tiempos que invitan a reinventarse como profesionales de lo Social.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
Recibimos esta publicación y después de revisarla, hemos considerado importante reseñarla y compartirla con vosotras y vosotros por su carácter de revisión en clave de humor. También es importante producir cosas que intentan desdramatizar y bromear.
El estilo es muy personal y seguro que no todas y todos compartimos todas las opiniones vertidas en el texto narrativo. Pero nunca deberíamos dejar de reírnos de nosotros mismos.
La sinopsis del libro sería:
“Los médicos, abogados, profesores y mecánicos se libran de estar constantemente explicando en qué se basa su profesión. Esa suerte no la tenemos los educadores sociales y es por ello que ha nacido este libro. ¿Educación Social ¿Eso para qué es?“
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
Esta obra de acceso y distribución gratuitos [Enlace], recoge los artículos y conclusiones que se expusieron en el primer encuentro profesional realizado entre las Organizaciones profesionales de Galicia y Portugal.
En estas jornadas participaron expertas y expertos del mundo profesional y universitario que analizaron la situación actual de la profesión en los dos territorios, reflexionando sobre identidades profesionales, ámbitos y funciones, fortalezas y debilidades, retos y propuestas, sobre ética profesional, en resumen, sobre los temas candentes y latentes en la Educación Social.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carla Arola Moreno, Angie Carrasco Mercadal y Jorge Luis Méndez-Ulrich.
Con la culminación del proceso de profesionalización de la Educación Social se ha dibujado un perfil profesional de/la educador/a social que ha cristalizado en los Planes de Estudios del Grado que se cursan en la actualidad. No obstante, existen algunas razones que sugieren que la Educación Social podría tener una escasa difusión entre la sociedad, o bien que podría existir cierta confusión conceptual respecto a nuestro rol profesional con otros perfiles afines. Algunas causas podrían ser la diversidad de prácticas que la preceden, la transición de la acción social bajo distintas lógicas y la emergencia de su profesionalización. El objetivo de este trabajo es conocer, mediante un estudio descriptivo, el nivel de conocimiento que existe en una muestra representativa de 402 habitantes de la ciudad de Barcelona en relación al perfil del educador/a social. Los resultados revelan que el nivel de conocimiento social y comprensión pública de nuestra disciplina es actualmente insuficiente, especialmente en cuanto a qué es un/a educador/a social y a qué funciones desempeña. No obstante, se observa que el haber entrado en contacto con nuestra profesión mejora significativamente el conocimiento relativo a los ámbitos de trabajo de los/as educadores/as. Finalmente, se comentan las limitaciones del estudio y se realizan una serie de reflexiones y aportaciones.
Actos y mensajes en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Actos y mensajes en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Diálogo Inaugural. ¿Contribuye la educación social a la construcción de la ciudadanía y a los procesos de transformación social que exige el siglo XXI?
Coordinador del Diálogo:
Guillermo Domínguez Fernández. Ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide y Presidente Comité Científico del VII Congreso.
Dialogan:
António Manuel Seixas Sampaio da Nóvoa. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ginebra (Suiza) y Doctor en Historia por la Universidad de Paris IV-Sorbonne (Francia). Rector Honorario de la Universidad de Lisboa. Consultor de la UNESCO junto al Gobierno de Brasil. Profesor Catedrático del Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa.
Elena Aycart Carbajo. Educadora Social. Programa Municipal de Intervención Socioeducativa en Medio Abierto – Educación de calle – de Irún. Consejera honoraria del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Diálogo final. Conclusiones, valoraciones y compromisos de la Educación Social con la ciudadanía.
Dialogan:
Marco Marchioni. Trabajador e investigador social. Experto en el campo de la intervención comunitaria y la participación. (Enlace a ponencia)
Coordinadores/as de Ejes-Diálogos:
Eje-Diálogo 1
(Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la transformación social: historia, identidad y deontología. Ana Iglesias Galdo. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Eje-Diálogo 2.
El Esta(R) de la Educación Social. Fanny Añaños Bedriñana. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Eje-Diálogo 3
(Re) hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la transformación social. Santiago Real Martínez. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Eje-Diálogo 4.
(R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora. María Díaz García. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Diálogo de la Profesión y la Red Profesional:
Recreando nuestras organizaciones. Javier Paniagua Gutiérrez. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Francisco Peces Bernardo.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Neus Fàbregues Teixidor.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Andreu Barnés Serra.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Segundo Moyano Mangas. César Haba Giménez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Mª Dolores Eslava Suanes, Ignacio González López, Carlota de León Huertas.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Ricardo J. Sánchez Cano.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Arantza Almenta Muñoz.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Tania Merelas Iglesias.
VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
El congreso es un momento donde los ritmos se ralentizan de lo cotidiano y puestos en situación, pensamos, reflexionamos, consensuamos… sobre lo que nos ocupa y sobre lo que nos preocupa. Desde la organización se pide a determinados ponentes, conferenciantes, etc. que nos hagan un discurso de reflexión sobre un tema o cuestión actual: en el caso del congreso de Valencia, sobre las “Nuevas Visiones para la Educación Social, experiencias y retos de futuro”. Siempre acostumbran a ser estos temas centrales una invitación al descanso y reflexión en el camino, para dotarnos de las herramientas, teóricas, prácticas, que nos faciliten reordenar nuestra orientación y nuestra “hoja de ruta”. Y alrededor de ese encargo se produce “palabra nueva” desde una mirada explícita. Así ven la luz nuevos acercamientos, nuevas visiones, realizados por aquellas personas que hemos identificado como capaces de ofrecernos elementos para la reflexión, para el debate, para posibilitar un consenso sobre nuestra renovación instituyente. Ese es el mensaje “propio” del congreso. Aquello que sin el congreso no habría tenido lugar.
Declaración en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Asun Llena Berñe, Profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Miembro del Grupo de Pedagogía social (GPS) para la cohesión y la inclusión social.
El proceso de convergencia europea nos afecta en muchos aspectos y obviamente la educación social no puede quedar al margen. En este artículo se hace una revisión de algunas cuestiones en referencia a las dificultades de conceptualización de la Educación social en el contexto de la Unión europeo y también en la formación de los futuros profesionales en este ámbito. Se proponen algunos elementos para reflexionar sobre el presente y el futuro de la Educación social. Se ponen de manifiesto las dificultades con las que nos encontramos para un acercamiento tanto en la forma de entenderla como la formación que se ofrece.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Jan Jaap Rothuizen, Lotte Junker Harbo.
El término pedagogía social puede tener diferentes significados, por lo que comenzaremos este artículo mediante la exploración de su historia para contextualizar y ayudar a la comprensión de nuestra discusión de la Educación Social, ante todo, como un enfoque que se centra en las posibilidades de la otra persona para decidir, para actuar y ser activa, y para ser participante. Durante la práctica de un enfoque social, pedagógico, uno suele encontrarse en situaciones en las que no existe una receta fija para saber qué hacer, porque la pedagogía social se produce en una variedad de campos de “tensión” que se describen en el artículo. Después de esto, se muestra cómo el trabajo social, pedagógico, en la vida cotidiana se confía a la profesionalidad del educador/a, por lo que está en constante desarrollo. Por último señalamos los retos que vemos en relación con el mantenimiento de la comprensión de la pedagogía social.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Xavier Cacho Labrador, Carlos Sánchez-Valverde Visus y Jordi Usurriaga Safont, educadores sociales.
¿De qué hablamos cuando hablamos de educación social? La Educación Social es una locución polisémica. Plagada de significados y plagada de nombres (significantes). La utilización de diferentes nombres y significados dificulta el proceso comunicativo y obliga a realizar continuas aclaraciones temáticas y conceptuales que no siempre llegan al consenso. En este artículo se reflexiona sobre esta dificultad, se ubica la educación social como manifestación de la educación, acercándonos a una delimitación en la que el hecho educativo se propone como único referente substantivo aplicable. Se revisan y se analizan diferentes definiciones y se propone una de integración o síntesis que supere la dicotomización que asigna, sobre todo en nuestras latitudes, a diferentes agentes, momentos o manifestaciones del hecho educativo, lo que se defiende debería formar parte de un sólo espacio disciplinar.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Inés Mª Muñoz Galiano y Encarnación Rueda López.
2005
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Editorial
Opinión. El reconocimiento en el siglo XXI
¿Porqué elegimos Educación Social?
La mediación en la intervención socioeducativa
Educación Social. Arquitectura de una profesión
Educación Social y empresa
Animación sociocultural y tercera edad. Intercambios intergeneracionales
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico: parte1
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José Antonio Caride, Catedrático de Pedagogía Social. Departamento de Pedagogía y Didáctica. Facultade de Ciencias da Educación – Campus Vida. Universidade de Santiago de Compostela.
Partiendo de la sugerente y metafórica expresión “cruzando límites”, el texto que presentamos sitúa sus principales argumentos en la necesidad de abrir la educación a la vida, con vocación pedagógica y social. En este sentido, y asumiendo que toda educación es para algo, se proponen algunas líneas de reflexión-acción con la intención de educar para un cambio local-mundial de amplias miras: una educación de hoy para mañana, obligada a afrontar el futuro sin obviar la explicación e interpretación del pasado de la condición humana y de sus procesos civilizatorios, del Planeta y sus complejidades; una educación para la vida desde la propia vida, ampliando los temas y métodos que posibilitan el acceso a la cultura y al saber, racional y emocionalmente; una educación en y para la ciudadanía, sustentada en valores que agranden la convivencia, la democracia, los derechos humanos y ecológicos. En los tiempos de incertidumbre y desasosiego que habitamos son retos que no se limitan a satisfacer una educación –de calidad– para todos, al invocar la necesidad de construir el todo en y de la educación, más allá de la escolarización y los aprendizajes curriculares, por muy importantes que sean.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Jaume Bellera Solà – Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Be-oK, Social Innovation for All. Tanja Kolacny Arias – Be-oK, Social Innovation for All.
La situación actual de crisis pone de relieve la necesidad que la educación social replantee su papel en la sociedad, así como también las acciones de sus profesionales. Un concepto más amplio y global de la vulnerabilidad, el efecto reproductivo e ineficaz de las intervenciones actuales y el estado cambiante del campo social, son algunas de las consideraciones a tener en cuenta para afrontar los nuevos retos que se presentan. Por ello, se propone definir de nuevo lo social y, consecuentemente, la educación social desde una perspectiva holística e integral, y de este modo reubicar al profesional de la educación social para que sus acciones se desarrollen en toda la dimensión social, donde se incluirían también, por ejemplo, la dimensión política y la económica.
Després d’un procés de participació i reflexió, amb aquest número comencem una nova etapa amb esperit de renovació i amb molta il·lusió que volem compartir amb els nostres lectors. Ara més que mai, en un context de crisi econòmica mundial, de profunds canvis socials, i de vertiginoses innovacions tecnològiques, considerem que l’educació social ha de plantejar nous models d’interacció social, que donin resposta a les necessitats actuals de les persones.
Els nous paradigmes de l’educació social suposen noves pràctiques que van més enllà d’un perfil professional determinat. En aquesta línia, valorem la necessitat de crear nous discursos que incorporin altres mirades i perspectives, que sumin esforços i comparteixin coneixement.
En definitiva, apostem per una línia d’obertura en el discurs de l’educació social, i perquè el debat, la investigació i la innovació esdevinguin eines que ens ajudin a prendre el pols de l’actual situació socioeconòmica, formulant noves idees i proposant noves pràctiques.
Charo Quero
Membre del Consell de Redacció. Referent de Comunicació de la Junta de Govern del CEESC
En aquest tretzè número de Quaderns fem un recorregut que es decanta per experiències i per professionals que donen valor tant a la pràctica de reflexionar sobre l’escena professional, com a la pràctica de teoritzar-hi, per tal de compartir les experiències i el coneixement.
Apostem per la formació, com a eina i procés, per a l’apropiació i l’ús de les competències necessàries per implementar les nostres funcions professionals. Aquestes funcions les podem compartir, però hi hem d’observar la multiplicitat de pràctiques, institucions, orientacions teòriques i canvis d’època, així com la singularitat de les persones amb què treballem; és per això que parlem de formacions en plural.
Esperem que la lectura dels articles permeti generar preguntes i converses en relació amb el paper i l’estat de la formació en l’educació social. Aquest monogràfic pretén, doncs, ser un retall d’una realitat múltiple i canviant
Data de publicació: Juny 2004
La futura reordenació europea de l’ensenyament superior i la promulgació de la Directiva relativa a les qualificacions professionals per part de la Unió Europea afectaran molt profundament el nostre col·lectiu professional.
Aquest número de Quaderns d’Educació Social, dedicat a la dimensió europea de la professió, intenta descriure la situació puntual en què es troba la professió actualment.
La complexitat de la professió queda reflectida mitjançant les diferents denominacions que s’apliquen i les diferents trajectòries formatives, responen a diferents realitats socials i culturals.
No podem deixar de fer referència a l’Associació Internacional d’Educadors Socials (AIEJI). L’existència d’una associació supranacional respon a una necessitat estructural per al desenvolupament de qualsevol professió.
Se encuentro en Documentos Profesionalizadores, desde la página 7.
Reseña de Tesis Doctoral en el nº 29 de RES, Revista de Educación Social.
Se puede descargar desde el siguiente enlace: Diseño del perfil competencial de la profesión de la educación social [PDF]
Autora: María Dolores Eslava Suanes (Universidad de Córdoba -UCO-) 2019.
Se inicia esta reseña recogiendo las palabras de la autora de esta Tesis Doctoral sobre el cuestionamiento que se hace sobre si: “Actualmente ¿conocen las y los educadores sociales cuáles son sus competencias?, ¿se encuentran satisfechas y satisfechos con la formación recibida?, ¿la formación recibida les convierte en profesionales capacitados para el ejercicio profesional?”. Vamos a intentar acercarnos a este universo y fenómeno de “las competencias” relacionadas con la “profesión” casi de forma exclusiva y específica (competencias-profesionales) yla propuesta que hace María Dolores Eslava Suanes, es el diseño de un perfil competencial que engloba y aglutina taxonomías y clasificaciones existentes sobre las competencias académicas y profesionales: su vigencia y e importancia para el campo profesional y laboral de la Educación Social.
Repositorio incluido en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Trabajo Social se configura, en la mayoría de los países de nuestro entorno, como un ámbito de intervención que recoge diversos perfiles profesionales: animación sociocultural, asistencia social, educación/pedagogía social, educación de adultos, de jóvenes…etc. En nuestro país, la caracterización particularizada de una parte del mismo como una profesión específica lleva a dificultades en el dibujo y las relaciones que se dan en la acción social, sociopolítica y socioeducativa entre los diversos agentes que intervienen en ella. Y ello provoca también cortocircuitos comunicativos que resultan muy difíciles de explicar cuando salimos fuera de nuestra realidad estatal. A pesar de estas limitaciones, la revisión de las relaciones entre estos dos componentes de la acción social: Trabajo Social y Educación/pedagogía Social, es necesaria para clarificar y seguir tendiendo puentes para transitar caminos que nos lleven a encontrar vías de solución a esta especificidad, fruto de la construcción histórica de las profesiones en nuestro país. En este número la mayoría de las colaboraciones optan por soluciones colaborativas, de cooperación, de comunicación…, huyendo de defensas corporativas de supuestos espacios privativos de unos u otros. Es un reto para todos los que estamos implicados en la intervención social. Y un deber para con las personas a las que se dirige nuestra acción.
La Educación Social en Europa: retos y oportunidades.
Durante decenios Europa ocupó en nuestro imaginario el espacio reservado a la esperanza: el horizonte de una meta a la que ansiábamos arribar como promesa de democracia y libertad, de racionalidad, de justicia y de bienestar. Un modelo de hacer las cosas diverso.
Hace ya tiempo, y ello sin acabar de haberlo integrado en nuestras vidas, que Europa es más que ese espacio deseado: es ahora un lugar, un lugar físico, real, rotundo que configura nuestra cotidianeidad y nuestras vidas. Esta aquí. Y llegó para quedarse en todos los ámbitos de la realidad: en el de la formación y del oficio: estudiamos siguiendo sus planes (Bolonia), nuestras profesiones se regulan desde directivas europeas; y en el de la ciudadanía: hemos sido rescatados por Europa (mejor dicho: los bancos de nuestro país han sido rescatados y todos deberemos devolver ese dinero), se cambia nuestra Constitución en un tiempo y con proceso “record” para dar salida a las exigencias de la Unión, etc.
Todo ello en una orgia de “neoliberalismo desde el imperativo del mercado global” que aparece más centrado en la economía, es decir en las cosas, que en las personas
Rescatando la historia y las historias de la Educación Social.
La historia es el relato del pasado hecho desde el presente. Pero además del pasado hecho memoria, la historia es también identidad y proyecto de futuro.
Es decir, aplicado a la Educación Social: según de qué presupuestos surja el acercamiento a esa realidad pasada así será el proyecto de futuro.
Esto nos conecta con la necesidad de que seamos los propios actores los que escribamos-contemos nuestra propia historia. Si dejamos que otros nos la escriban y nos la cuenten, estaremos dejando que nos configuren y nos asignen el lugar que a ellos les resulte útil en el concurso y discurso sociales. Por eso resulta claro que, o empezamos a estudiar nosotros mismos, como educadores, como pedagogos, nuestros orígenes, nuestro pasado (para imaginar y construir nuestro futuro) o seguirán dándonos nombres, identidades y proyectos que no serán los nuestros.
Y también es evidente que este acercamiento lo tendremos que realizar de una forma crítica, para poder integrar las enseñanzas de nuestra biografía, sobre todo como sujeto colectivo, y madurar en el concurso social.
Este número analiza la evolución de la formación de los Educadores Sociales, las propuestas de formación iniciales de los educadores especializados, de la educación en el tiempo libre, la animación sociocultural, la educación no formal, los centros de formación, las formaciones profesionales y medias, la formación universitaria, la Diplomatura en Educación Social, el marco europeo, el camino hacia el Grado en Educación Social, la situación actual.
Igualmente se analiza, compara, las diferentes formaciones que se realizan en zonas y países europeos.
Momentos y experiencias vividas.
Reflexiones sobre adecuación de las formaciones a la realidad y situaciones de la profesión.
Un número lleno de análisis, vivencias, documentos, que invita a su lectura y reflexión.
Constituirse en Colegio Profesional es uno de los objetivos prioritarios de los colectivos asociados de educadores y educadoras sociales, que piensan en él como instrumento de mejora de las condiciones de vida de las personas, como vehículo para la defensa y consolidación del espacio profesional, que entienden el Colegio como un órgano de representación necesario frente a la Administración, a Colegios Profesionales y a otras entidades sociales.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
El Máster Universitario en Estudios Avanzados en Educación Social tiene como objetivo posibilitar un mayor conocimiento teórico-práctico de la acción socioeducativa con un doble fin profesionalizante e investigador.
Preptende mejorar las competencias como educadores en entornos socioeducativos complejos. El Máster capacita para diseñar proyectos de formación de alta especialización sociopedagógica para diferentes contextos sociales y sujetos en el ámbito formal, no formal e informal teniendo en cuenta las necesidades actuales de la sociedad del conocimiento.
Versión en pdf del número 26 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Categoría actual: