RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Justicia Juvenil

(128)

Reinserción y reparación → Justicia Juvenil → Documentación (69)

  • Derecho a la Educación Social de los y las adolescentes sujetos/as a las medidas judiciales de la LORPM. Situación extremeña

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Marcos Javier Barriga Ávila.

    Con la presente contribución trato de revisar las disposiciones normativas que la Junta de Extremadura viene articulando para dar cobertura al derecho a la atención educativa de chicos y chicas de menos de 18 años, sujetos a una medida judicial, sea privativa de libertad o no, por la comisión de un hecho delictivo o de varios. Esta atención socioeducativa es contemplada en dicha normativa para los denominados menores infractores. El último estudio desarrollado en España por parte de la Dirección General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, perteneciente al Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, pone de manifiesto la mayor incidencia de medidas judiciales notificadas y ejecutadas como la Libertad Vigilada o las Prestaciones en Beneficio de la Comunidad, por encima del resto y, sobre todo, por encima de la más restrictivas como las medidas de internamiento.
    El Centro de Cumplimiento de Medidas Judiciales “Vicente Marcelo Nessi”, es un edificio compuesto por módulos de convivencia. El Instituto de Educación Secundaria “San José”, está ubicado a poca distancia del mismo y cuenta con una unidad educativa destinada a los y las adolescentes que se encuentran cumpliendo una medida de internamiento en el régimen cerrado, dentro del CCJM.
    Quiero destacar que la ley educativa extremeña, LEEx, o el “Decreto 228/2014, de 14 de octubre”, que regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado, incluyen al alumnado sujeto a medidas judiciales formando parte del aquel que presenta necesidades específicas de apoyo educativo.
    Los y las educadores/as sociales que desarrollan su labor en el sistema educativo extremeño, llevan dos décadas siendo profesionales clave en la detección y prevención de las situaciones educativas desfavorables, así como en la promoción de la participación social dentro de los propios centros educativos de estos alumnos y alumnas de cara a su adquisición de competencias sociales, en colaboración con las familias.

  • El perfil socioeducativo de la Juventud Penitenciaria de Madrid: antecedentes y delimitaciones. Una propuesta para intervenir desde la Educación Social

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Ismael López Moreno y Carmen Saban Vera.

    El presente trabajo tiene por objeto analizar en profundidad el perfil socioeducativo de la juventud penitenciaria en Madrid, junto con el planteamiento sobre la pertinencia de la figura profesional del educador/a social en el ámbito de las prisiones de la Comunidad de Madrid.
    Para ello, en un primer momento, se parte de un análisis sistemático y exhaustivo de los marcos educativos internacionales y legislativos estatales. Se considera la educación como derecho fundamental, así como la finalidad de las prisiones orientadas a la reeducación y reinserción social de sus internos/as. A pesar de que la Educación Social está capacitada para atender a poblaciones en situación de riesgo social, concretamente en contextos de encierro, no tiene cabida entre la plantilla de profesionales conforme al tratamiento en la Institución Penitenciaria.
    El estudio forma parte de una investigación más amplia donde se pretende hacer un análisis en profundidad que permita mejorar los procesos socioeducativos impartidos en la población joven de los centros penitenciarios españoles.
    Para su desarrollo se analiza a partir de una metodología cualitativa, utilizando la entrevista como herramienta de recogida de datos. Como muestra se ha accedido al funcionariado de tratamiento que interviene con la población penitenciaria joven, limitada entre los 18-25 años, de los centros penitenciarios de la Comunidad Autónoma de Madrid.
    Los resultados de dicho análisis apuntan a caracterizar un perfil socioeducativo de los jóvenes en prisión con una serie de carencias adaptativas, formativas y de habilidades básicas para la vida en sociedad, que se deben de trabajar desde la especialización de la educación social. En este sentido y para concluir el trabajo destaca la importancia de la educación social en contextos de encierro adaptando su intervención con la población reclusa joven como medida de sostenibilidad y adecuación a los nuevos tiempos conforme a la Agenda 2030.

  • “O contacto do penal co educativo no ámbito da xustiza de menores”

    “El contacto del penado con lo educativo en el ámbito de la justicia juvenil”  (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 1 de Galeduso
    Autoría: Ana Iglesias Galdo
    Página: 4.
    2002.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG).

    Gallego: As leis acostuman a ser pensadas pola maior parte da poboación como necesarias e polo tanto xustas; exactas, logo desinteresadas; libres de valores e por ende politicamente neutrais. Este senso común leva a que a aná­lise da sua esencia, no senso de cuestionar­se a quen benefician, babeo que ideoloxía se arroupan ou a que intereses responden, parece non someterse a discusión o que implica negarlles, dalgunna maneira, o su carácter político.

    Castellano: La mayoría de la población suele pensar que las leyes son necesarias y, por tanto, justas; exacto, luego desinteresado; libres de valores y, por tanto, políticamente neutrales. Este sentido común conduce al análisis de su esencia, en el sentido de cuestionar a quién se beneficia, a qué ideología se aferra o a qué intereses responde, parece no ser objeto de discusión lo que implica negarles, de alguna manera, su política.

  • Encargo y cartografía de la acción socioeducativa en Justicia Juvenil en Medio Abierto

    Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria:  César Haba Giménez.

    El presente ejercicio ha tenido el propósito de recorrer y organizar contextos y reflexiones que surgen diariamente en la praxis diaria del educador/a social en medio abierto. Bajo el marco que posibilita la Legislación de Justicia Juvenil y siendo el medio abierto el espacio actual y de época, donde residen y viven los jóvenes susceptibles de recibir prestaciones y medidas socioeducativas por la Ley del Menor 5/2000.

    El profesional designado, es el responsable de articular contenidos y saberes para posibilitar opciones educativas que mejoren la calidad de vida y promuevan el acceso, uso y disfrute de todo tipo de derechos básicos de la ciudadanía con efectos de promoción social, cultural y educativa. Este contenido, se desea explicitando multitud de formas de presentar nuestra práctica en pro del mencionado encargo socioeducativo.

    Siendo el educador/a social en medio abierto el profesional idóneo y garante de: articular, sostener y determinar los tiempos, agrupamientos y espacios de los procesos educativos de cada joven. Mediante acciones y áreas de responsabilidad propias: formativas, mediadoras y generadoras de contextos educativos, utilizando para ello todo su barrio, pueblo o ciudad, siendo no sólo unos habitantes sino unos participantes de sus contextos y relaciones.

  • La violencia intrafamiliar en el ámbito de Justicia Juvenil: el papel del Educador Social

    Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Daniel Navalón Sesa, Educador Social. Cristina Gil Almenar. Psicóloga y Luisa Martín Del Campo.

    Durante nuestra gestión de Centros de Ejecución de Medidas Judiciales, Fundación Diagrama aprecia un aumento en delitos por hechos relacionados con el maltrato familiar, lo que correlaciona con datos objetivos de diferentes instituciones públicas, habiendo incrementado el número de progenitores que interponen denuncias contra sus descendientes. Esto lleva a considerar la necesidad de investigar y desarrollar una intervención terapéutica específica para este tipo de menores y sus familias. La intervención que desarrollamos con este colectivo se lleva a cabo desde un abordaje multidisciplinar e integrado, siendo el papel del educador del centro, vital para intervenir junto a la psicóloga y la trabajadora social sobre los factores de riesgo.

    No solo serán integrados en un programa específico de intervención los menores que se encuentren cumpliendo una medida judicial de internamiento derivada de maltrato familiar, sino también todos aquellos que hayan sido ingresados por otros delitos y que tras el pertinente estudio sociopsicológico, se detecte que presentan hacia sus figuras de referencia conductas propias de maltrato.

  • Justicia Social y Educación

    Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Alejandra Montané, profesora de Educación Social en la Universidad de Barcelona.

    El libro Derechos humanos y educación social editado por Germania en 2014, del que son autores un grupo de profesores del grado de Educación Social de la Universidad de Barcelona, fue el inicio de un proyecto que quiere ser de largo recorrido anclado en la realidad actual. El presente texto forma parte de esa publicación. El compromiso de las profesionales de la Educación Social, pasa por fomentar los derechos ciudadanos para lograr un mundo más justo. La justicia social ha sido un tema recurrente en los estudios de sociología, filosofía, economía y política y forma parte del magma esencial de la educación social y se refiere a las nociones fundamentales de igualdad de oportunidades y de derechos humanos, trascendiendo el concepto tradicional de justicia legal. El presente texto recoge las principales corrientes teóricas relacionadas con la justicia social y propone su vinculación con la Educación Social.

  • El menor infractor de internamiento terapéutico

    Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Montserrat Boscà Cotovad, Maestra y Psicopedagoga especialista en intervención socioeducativa con menores y familia (Guipúzcoa).

    En el presente trabajo se realiza una revisión de las características y el perfil de los menores infractores, analizando el internamiento terapéutico. Estos jóvenes muestran graves problemas de adaptación a su entorno debido a sus características personales, familiares y ambientales, como la baja autoestima, el bajo autocontrol, el locus de control externo, etc. Igualmente estos adolescentes que entran en los sistemas de justicia juvenil presentan trastornos de conducta, trastornos de atención, problemas de aprendizaje, absentismo y fracaso escolar, abuso de sustancias, dificultades cognitivas y escasas habilidades sociales. A lo largo del presente escrito se profundiza en el menor infractor de internamiento terapéutico; aquel al que le ha sido impuesta una medida privativa de libertad en un centro de atención específica por razones de adicción a las drogas y/o disfunciones psíquicas; estudiando su perfil, su consumo y sus características psicopatológicas. Finalmente se presenta la necesidad de llevar a la práctica una intervención psicosocioeducativa de calidad que aborde la problemática de este colectivo.

  • RES ​Nº 15 Justicia Juvenil y Educación Social

    Mayo 2012.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    Restauración, reparación, mediación, educación, prevención… Todas estas acciones, y algunas más, quedan reflejadas en este nuevo número que os ofrecemos. En un repertorio de experiencias, acercamientos, reflexiones, etc., sobre la Justicia Juvenil y sus relaciones con la Educación Social, muy atrevido. No todos los autores y autoras coinciden en la mirada: esa es la riqueza de la vida, la de los matices, la de los escorzos que nos muestran otras visiones, otras palabras, otras sensaciones… y que nos hacen pensar.

    ¿Es posible la educación social en ese espacio y ese lugar de encargo tan explícito de control? ¿Cómo pueden conjugarse el castigo, la pena, con el acompañamiento educativo? Respuestas definitivas no os las ofrecemos y no las encontraréis aquí, pero motivos para hacerse las preguntas, sí.

Reinserción y reparación → Justicia Juvenil → Entidades (1)

Reinserción y reparación → Justicia Juvenil → Experiencias (42)

  • Programa Atura’t – Introducción

    Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
    Autoría: “Equip programa Atura’t” Arranz, MJ;Calleja, MM;Carrero, M;Gonzalez, E;Jimenez, A;Ribas, E;Seguí, C.
    Página: 23.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)

    El abuso sexual de la infancia y adolescencia, como fenómeno cada vez más presente en las sociedades globalizadas, es una cuestión que concierne a todos los ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, y hace necesario la puesta en marcha de acciones desde un enfoque global e integral. En España, el estudio de prevalencia de abuso sexual de López y Del Campo (1997) mostró que en torno a un 22% de la población adulta informaba de haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia. Cuando se atiende al número de delitos de abuso sexual infantil, un tercio de las mismas son cometidas por adolescentes (McGrath, 2009). Debe ser desde las distintas perspectivas -nacional, internacional, y autonómica- que se consideren tanto los diversos factores que contribuyen a su mantenimiento como las actuaciones destinadas a reducir sus terribles consecuencias.

  • Anàlisi dafo sobre la prevenció en delinqüencia juvenil

    Análisis  dafo sobre la prevención en delincuencia juvenil (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
    Autoría: Josep Vallés Herrero.
    Página: 37.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)

    Catalán: A partir d’una comissió de treball fomentada per l’administració de Justícia de la Generalitat sobre els processos de reinserció social a Tarragona (anomenada CIRSO), i que s’ha
    realitzat, recentment, de forma pionera a Catalunya per elaborar un pla estratègic de reinserció social, amb participació d’uns 100 experts de diferents àmbits-judicials, penals, serveis socials, policials. Com a un dels experts convidats vaig escriure aquest anàlisi, que ara vull compartir amb vosaltres, com vaig fer en el seu moment amb la comissió, fet amb modèstia i en l’àmbit de la prevenció comunitària que és on he treballat, per si us és d’utilitat professional.

    Castellano: A partir de una comisión de trabajo fomentada por la administración de Justicia de la Generalitat sobre los procesos de reinserción social en Tarragona (llamada CIRSO), y que se ha realizado, recientemente, de forma pionera en Cataluña para elaborar un plan estratégico de reinserción social, con participación de unos 100 expertos de diferentes ámbitos-judiciales, penales, servicios sociales, policiales. Como uno de los expertos invitados voy escribir este análisis, que ahora quiero compartir con vosotros, como hice en su momento con la comisión, hecho con modestia y en el ámbito de la prevención comunitaria que es donde he trabajado, por si os es de utilidad profesional.

  • La ciència i la ciutat, dins i fora de les institucions

    La ciencia y la ciudad, dentro y fuera de las instituciones (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 14 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Irene Lapuente.
    2012.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Presentació de Science of the City i dels tallers realitzats al Centre Penitenciari Jovesde Barcelona dins d’aquest marc. Science of the City és un projecte polièdric de ciència, debat i ciutat ideat i liderat per La Mandarinade Newton SL. Explora noves maneres d’apropar la ciència que impliquen incloure participació, cocreació i hibridació, i trencar les barreres físiques i les parets de les institucions. L’aproximació barreja recerca, comunicació, disseny i tecnologies o conceptes 2.0.

    Castellano. Presentación de Science of the City y de los talleres realizados en el Centro Penitenciario Joves de Barcelona dentro de este marco. Science of the City es un proyecto poliédrico de ciencia, debate y ciudad ideado y liderado por La Mandarinade Newton SL. Explora nuevas maneras de acercar la ciencia que implican incluir participación, creación e hibridación, y romper las barreras físicas y las paredes de las instituciones. La aproximación mezcla investigación, comunicación, diseño y tecnologías o conceptos 2.0.

  • “El culpable no era yo”

    Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: José Jesús Trujillo Vargas.

    A través de la metodología cualitativa de la historia de vida se analiza los pormenores de un menor al que le impusieron una medida de internamiento en un centro como consecuencia de acciones violentas llevadas a cabo en el ámbito materno. Como se detalla en el análisis de datos y en las conclusiones dichas conductas venían precedidas de un sentimiento de malestar continuo que el menor padecía, el cual se agudizó toda vez que sus padres se separaron.

    A fin de detectar y analizar los antecedentes violentos a través de esta historia de vida y por otra parte establecer la conexión que existe entre estilo educativo familiar y uso de la violencia por parte del menor, este estudio trata de dar una visión holística del fenómeno de la violencia ascendente que viene ocurriendo en nuestros días. Como se puede comprobar en las conclusiones, los efectos de un estilo educativo autoritario son igual de perniciosos, llevado a su extremo, que lo efectos de un estilo educativo excesivamente permisivo.

  • La medida de convivencia en grupo educativo

    Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: José Antonio Morala Salamanca.

    El presente artículo pretende acercarnos al trasfondo de la medida de Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo, especialmente cuando se trata de la modalidad de Convivencia en grupo educativo. El propósito de esta colaboración es conocer su situación en el espacio legislativo, su aplicación actual en España; pero también, junto a los  rasgos característicos que la definen, las potencialidades que esta medida, basándonos en la experiencia concreta que ofrece el Grupo Educativo Luis Amigó que la Fundación Amigó gestiona mediante Convenio de colaboración con la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.

    Esta experiencia podemos considerarla plenamente contrastada, después de cinco años apostando por descubrir y construir un Grupo educativo que ofrezca modelos de convivencia socializadores, y en gran medida transformadores, para los menores y jóvenes atendidos en este recurso de la Comunidad de Madrid.

  • Intervención educativa con los menores de 14 años que presentan conductas calificadas como faltas o delitos por la Ley Penal

    Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Manuel Benedí Caballero, Ignacio Salanova Barranco, EJesús Palacián Campodarve, Víctor Salanova Barranco y Pascual Jiménez de Bagüés Ciprés.

    El Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 años (EMCA) es, un equipo específico para la intervención con menores de 14 años que lleva funcionando eficazmente desde el año 2002. La intervención no especializada dentro del ámbito de Protección de Menores ha generado un contexto de malestar que alimenta las polémicas que reclaman bajar la edad penal en la L.O.R.R.P.M..  El EMCA es el ejemplo de que una respuesta educativa específica es posible dentro de la actual Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, sin necesidad de reformas. En el EMCA se interviene desde la voluntariedad del menor y su familia, entendiendo la intervención educativa como un encargo social  desde la óptica de la Justicia Restaurativa. La intervención comienza a partir del hecho infractor que comete el menor.  Por ello esta intervención se desarrollará sobre el complejo “menor y su entorno-hecho infractor-víctima”, abordando el delito desde una perspectiva netamente educativa. Se trata de una intervención mediante programas educativos en el propio medio del menor que actúan sobre los factores de riesgo de reincidencia y potencian los factores protectores del menor y su entorno.

  • Los equipos de asesoramiento y ejecución de medidas judiciales en Medio Abierto

    Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Antonio Muñoz Rico. Magdalena Gelabert Horrach.

    A la hora de hablar de justicia se nos antoja interesante atender a la necesidad de precisar el lenguaje jurídico, definiendo algunos conceptos clave que nos ayudarán a enmarcar nuestras reflexiones. Hablamos del concepto de derecho como, sujeto a las reglas de debido proceso, a control jurisdiccional de las actuaciones. Pero las implicaciones del concepto van más allá porque nos referimos a derecho penal “no al fraude de etiquetas, se acaban los “tiempo joven” y los “arco iris”  la consecuencia de cometer un delito es una pena, no otra cosa. Pena como mal necesario, para la sociedad no para el sancionado. Mal cuyos efectos negativos pueden mitigarse en parte, e incluso a veces pueden revertirse a favor del sancionado, pero mal al fin” (Francisco Estrada Vásquez, 2007).

    Entendemos que, tal y como afirma Miguel Cillero (2001), quizá “lo decisivo para justificar la necesidad de establecer sistemas penales garantistas sea que ellos parecen ser un mal necesario para impedir la expansión informal del castigo”.

    Pretendemos dar una visión general de la organización de los equipos técnicos de asesoramiento y los equipos encargados de la ejecución de las medidas impuestas a menores en nuestra Comunidad Autónoma de Illes Balears. Abriendo el debate que favorezca un marco referencial común, quizás los diferentes equipos profesionales puedan afrontar de forma más eficaz el reto que plantea la evaluación,  tratamiento y control de los menores en situación de conflicto si  los organismos competentes comparten la exigencia de un abordaje común en el amparo, reeducación y reinserción de los que consideramos víctimas de un nuevo modelo social, en el que la familia, la escuela y el tejido comunitario fracasan como agentes de soporte y control.

  • El alejamiento en la justicia juvenil, una propuesta socioeducativa

    Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Antonio Luis Balsa Urós y María del Carmen Sierra Robres, Jefes del Área de Menores en Conflicto Social. Víctor Salanova Barranco, Jesús Palacian Campodarve, José Ignacio Salanova Barranco y Pascual Jiménez de Bagüés Ciprés, educadores sociales en el Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 años (EMCA) del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.

    La prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el Juez, lo que comúnmente llamamos alejamiento, es prácticamente la única medida, de las que pueden aplicarse a un menor infractor a la ley, que no tiene contenido educativo. El dotar de contenido educativo a esta medida beneficiaría a las víctimas y a los menores infractores y facilitaría que el alejamiento se convierta en una oportunidad educativa para el menor y en un proceso de refuerzo de la confianza para la víctima. La experiencia de un programa educativo en el Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 Años en Zaragoza, es el ejemplo de una experiencia de alejamiento exitosa y con contenido socioeducativo.

  • MIRALL: un programa para el abordaje de la violencia filio-parental con adolescentes en libertad vigilada y sus familias

    Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Jordi Burcet i Solé, Coordinador EMO (Equipo de Medio Abierto de Justicia Juvenil) de Tarragona. Federico Diego Espuny, Pedagogo EMO y Doctor en Pedagogía (UB). Josep Vallés Herrero, Educador Social y Doctor en Pedagogía (UNED).

    MIRALL (“espejo” en catalán), es un programa para la intervención directa con jóvenes y sus familias que han sido denunciados por violencia familiar y que están cumpliendo medidas de Justicia Juvenil, está elaborado ad hoc, a partir de las necesidades detectadas a través de la aplicación del SAVRY, en el que han participado 72 jóvenes y sus progenitores, así como 4 monitores (voluntarios rehabilitados), en siete ediciones, y en cuatro años (2014-2018). Se trata de una investigación – acción, basada en las buenas praxis en justicia juvenil y realizada directamente por profesionales, con asesoramiento de expertos universitarios y que, ante el reto de carecer de herramientas adaptadas para dar una respuesta educativa a este nuevo perfil delictivo, ha elaborado y evaluado el programa. Las cuatro primeras ediciones (2014-16), con los correspondientes grupos con 41 participantes han permitido elaborar un programa que ha constatado la reducción de la violencia familiar tras haberlo concluido y una valoración positiva por parte de los participantes y evaluadores externos que acredita su aplicación en 2017 y 2018 y también su difusión través del CEJFE (Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada de la Generalitat de Cataluña). Se continúa aplicando el programa ya que se ha demostrado eficaz aunque debe continuar valorándose.

Reinserción y reparación → Justicia Juvenil → Formaciones (17)

  • Máster Universitario en Criminología y Delincuencia Juvenil

    Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.

    La Universidad de Castilla-La Mancha tiene una larga tradición de estudios en Criminología que se remonta a 1990, cuando se creó el Master en Criminología, siendo una de las primeras titulaciones propias de esta Universidad. Este Master nació con el propósito de enriquecer la propuesta académica de la Universidad de Castilla-La Mancha y de satisfacer las necesidades de un grupo importante de alumnos que demandaba una docencia específica e interdisciplinar en el campo de la Criminología. La opción por una titulación de posgrado se adoptó desde un principio por la importancia que se otorgó a la promoción de la investigación empírica en el campo de la Criminología. En gran parte, la tradicional falta de investigación empírica de calidad en el ámbito criminológico español ha sido lo que ha ralentizado su desarrollo y su consagración como Ciencia empírica propia.