Premio Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social 2020. Organizado por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales del Principado de Asturias (COPESPA)
Aurora: Sara González Álvarez (Grado de Educación Social. Universidad de Oviedo)
Curso académico: 2019/2020
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Carbonell, Montserrat Castellana, Úrsula Oberst, Marta Beranuy, Carla Graner.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están abriendo nuevas vías para propiciar la relación con personas conocidas o desconocidas. En este contexto, Internet y el teléfono móvil requieren una atención especial. El uso excesivo de Internet representa un trastorno psicológico, de tipo adictivo, que puede afectar especialmente a personas con necesidades emocionales especiales, jóvenes y adolescentes. Entre las aplicaciones específicas de Internet, la posibilidad de adicción se centra en el uso de aplicaciones comunicativas y sincrónicas como, por ejemplo, los chats y juegos de rol en línea, que permiten la comunicación hiperpersonal, el juego de identidades, las proyecciones y la disociación sin consecuencias en la vida real. Además, Internet podría tener un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de otras adicciones como el juego patológico y la adicción al sexo. A diferencia de ello, el uso desadaptativo del móvil puede ser problemático pero no adictivo, porque las alteraciones que se producen no son tan graves ni de la misma índole que las que se derivan de Internet. Así pues, es necesario seguir explorando las características conductuales y emocionales del uso de Internet y del móvil para promover un uso adecuado y tratar a las personas afectadas mediante pautas educativas o atención psicoterapéutica.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
Presentaros y haceros accesible esta tesis en un honor para el consejo de redacción de RES. Por muy variados motivos.
El primero, por la calidad de la investigación que recoge, además de una interesantísima descripción del proceso histórico (capítulo 2) tanto de las respuestas sociales a las problemáticas derivadas de las adicciones, como de la evaluación (capítulo 4) y de su necesaria aplicación a nuestra acción socioeducativa. En este sentido la descripción de todo un proceso evaluativo (capítulos 5 y 6) presentado paso a paso y ofreciéndonos todos los instrumentos metodológicos para poder seguirlo como si fuéramos actores de la misma, es una experiencia muy enriquecedora.
El segundo, por los aportes de construcción de discurso científico, desde el saber que proviene de la práctica educativa, y que se lleva a cabo en el capítulo 3, donde, además de realizar una descripción de la “comunidad” como institución educativa se ofrece toda una batería de referencias de sustentación pedagógica que muestran las bases en las que se apoya: Freire, Rogers, Buber, Guerau de Arellano, Martinell, Franch, Freinet, Pantoja, etc.
Mesa de conclusiones en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Componían la mesa:
José del Val Carrasco, Jefe de Servicio de Cooperación con ONGS de la Delegación para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Esther Gil Pasamontes, Lda. en Pedagogía y educadora Social, miembro del Colegio de educadores y educadores sociales de Cataluña (CEESC), profesora asociada en la Universidad de Barcelona y de la UNED.
Alfonso Tembras López, educador social, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de Galicia (CEESG) y educador en programa de atención a personas con problemas relacionados con el uso de drogas así como en programas de prevención.
Juan Carlos Peral Escrivá, educador social, licenciado en medicina china, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV), adscrito a su área de prevención de adicciones, formador en la universidad y exjefe de programas de prevención en Control Club.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Pablo Villarino Torrado.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autor: Cosme Sánchez Alber.
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosario Pozo, Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas de la Universitat de les Illes Balears.
A medida que la población envejece, las personas mayores y concretamente las mujeres se están convirtiendo en un grupo cada vez más significativo que merece especial atención por parte de todos, por lo que respecta no solo a los impactos individuales de salud física, psíquica y emocional, sino también a las dinámicas familiares y en última instancia a la necesidad de adaptar todas estas nuevas necesidades a las políticas sociales (Pérez Díaz 2003). Según la ONU (2011) 700 millones de personas tienen más de 60 años. La previsión para el 2050, más de una persona de cada cinco tendrá 60 años o más. Este trabajo explora el fenómeno del alcoholismo femenino en los procesos de envejecimiento de mujeres mayores de 55 años en las Illes Balears. El estudio comprende, analiza y describe los procesos de envejecimiento y alcoholismo femenino que pasan por los diversos servicios e instituciones de atención, en desintoxicación, deshabituación, y de tratamiento o de reinserción.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Andrea Sixto-Costoya, Unidad de Investigación Social y Sanitaria (UISYS). Universitat de València. Álvaro Olivar Arroyo, PTSC en Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.
En este artículo se analiza la situación actual de la atención a las adicciones y las dificultades que las profesiones de Educación Social y Trabajo Social se están encontrando dentro del modelo biomédico predominante. Se revisa la adecuación del modelo biopsicosocial para una mejor respuesta a las necesidades de las personas con problemas de adicción y cómo sus características dan cabida a las profesiones antes citadas. A continuación, se lleva a cabo una breve revisión histórica del papel del Trabajo Social y la Educación Social en el campo de las adicciones. Se plantean posteriormente una serie de propuestas que están orientadas a mejorar la colaboración y el trabajo conjunto entre ambas disciplinas, concluyendo con la idea de que la coordinación es enriquecedora tanto a nivel de investigación como de la práctica diaria.
Grabación en vídeo de la Mesa redonda Plan Nacional de Drogas. Propuestas del CGCEES. VI Congreso Estatal de Educación Social. Valencia, 3,4,5, Mayo 2012.
En la Mesa participan:
José del Val Carrasco, Jefe de Servicio de Cooperación con ONGS de la Delegación para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Esther Gil Pasamontes, Lda. en Pedagogía y educadora Social, miembro del Colegio de educadores y educadores sociales de Cataluña (CEESC), profesora asociada en la Universidad de Barcelona y de la UNED.
Alfonso Tembras López, educador social, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de Galicia (CEESG) y educador en programa de atención a personas con problemas relacionados con el uso de drogas así como en programas de prevención.
Juan Carlos Peral Escrivá, educador social, licenciado en medicina china, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV), adscrito a su área de prevención de adicciones, formador en la universidad y exjefe de programas de prevención en Control Club.
Centro de Documentación de Drogodependencias del País Vasco (CDD)
Euskadiko Drogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentroa (DDZ)
Categoría actual: