Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Miquel Castillo.
El artículo pertenece al ámbito del estudio de las necesidades sociales, consideradas punto de partida de cualquier intervención con infancia en situación de exclusión social. Constata la estrecha relación entre educación social y la respuesta a las necesidades, a partir de lo propuesto por diferentes definiciones de la profesión. Reflexiona en torno a la dificultad de acotar el significado y los límites de lo que entendemos por necesidades sociales de la infancia. Profundiza en algunas de las implicaciones del concepto de necesidad social, exponiendo opiniones de algunos especialistas. Justifica el papel y la responsabilidad de los educadores/as sociales tanto en el diagnóstico de necesidades para el diseño e implementación de programas educativos, como en la definición de las futuras políticas de infancia en el territorio.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Lletjós.
Este artículo pretende ser un pequeño homenaje a Toni, en el que exponer sus ideas sobre la supervisión de equipos socioeducativos, que tuve la suerte de escuchar en una larga conversación con él a raíz de mi trabajo de tesis.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Partiendo de la premisa de que el Estado de bienestar se instaura en las sociedad modernas como un derecho ciudadano, se puede juzgar a los gobiernos y la acción política en base al grado de bienestar alcanzado por una sociedad, abriendo un intenso debate que aún continua vigente. De ahí que los autores pretenden conocer a través del estudio cualitativo con grupos de discusión plasmado en esta obra, el grado de confianza en el sistema de bienestar en España en la actualidad.
Reseña de libro publicada en el nº 18 de RES, Revista de Educación Social.
Es una guía práctica para padres, madres y profesionales, como educadores sociales, que estén interesados en el trabajo de aquellos como agentes educativos en el medio familiar; en él se aborda la corresponsabilidad familiar, y se configuran las escuelas de padres como un espacio privilegiado para desarrollar el programa, a la vez que se intenta ofrecer un foro para expresar las vivencias sobre la educación de los hijos.
Reseña de libro publicada en el nº 18 de RES, Revista de Educación Social.
Nos encontramos ante un libro de autoayuda destinado principalmente a padres que ha sido versionado en varios idiomas, leído en, al menos, cinco países y reeditado en más de dieciséis ocasiones. En los nueve capítulos que lo conforman se pueden encontrar situaciones familiares narradas o ilustradas que ejemplifican lo que el autor expone, así como alternativas a los principales errores que se cometen en la educación familiar.
Reseña de libro publicada en el nº 21 de RES, Revista de Educación Social.
Nos encontramos ante un libro que nos aproxima, de forma sencilla y accesible a la educación de los valores en el contexto familiar. El trabajo de Isabel Carrillo es fruto de las reflexiones extraídas de las vivencias con maestros y maestras, padres y madres, niños y adolescentes, y de una concepción humanista de la educación. Con una mirada al pasado, al presente y al futuro, la autora va exponiendo una visión de la realidad familiar como el agente protagonista de la educación del ser humano.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cristina Blasco y Joan Almirall.
El artículo presenta la intervención en medio abierto con el menor y con sus familias. En primer lugar contextualiza este ámbito de intervención, con sus principios legal, administrativo y educativo. Se describe y se analiza la intervención del técnico de medio abierto con los adolescentes infractores, y la del psicólogo, con dos metodologías de acción socioeducativas con las familias: individual y grupal.
La metodología utilizada para su elaboración ha sido la lectura de artículos y libros relacionados con la materia, y la reflexión conjunta de los redactores a partir de su experiencia profesional.
Las conclusiones principales recaen en enfatizar el trabajo reeducativo desde el propio entorno del menor, incluyendo a la familia en la intervención que realizan los profesionales de la justicia juvenil, desde la modalidad individual como grupal.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María Eugenia Gómez André.
El presente artículo, está dirigido no sólo a las familias de los menores y a todos los profesionales que intervienen en su proceso educativo, sino a la sociedad en general; el mismo es fruto del estudio y análisis de diversa documentación sobre la violencia ejercida por los hijos sobre sus padres, fundamentalmente de las Memorias de la Fiscalía General del Estado de los años 2010, 2011 y 2012. El trabajo recoge cómo, en la sociedad española actual, es inquietante el incremento de actos de carácter violento ejercidos por los hijos hacia sus progenitores. Conocer sus causas y actuar sobre ellas, podría ayudar a prevenir y a combatir este terrible problema; en esa tarea, todos podemos y debemos contribuir.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carlos Vecina, Lluís Ballester, Andreu Barnés, Isabel Cortada, Alya García, Magdalena Gelabert, Gustavo Giacosa, Bakhat Karim, Mateu Mas, Bartomeu Puigserver, Teresa Ramos.
Nuestra reflexión parte de la exposición de algunos indicadores económicos que han ido siendo protagonistas de la situación de crisis actual, entendida como crisis económica y crisis social, pues las medidas adoptadas no han favorecido la capacidad de respuesta del sector. Tras la revisión de algunos informes al respecto, se presentan sus principales conclusiones, así como la descripción de la incidencia que está teniendo la coyuntura actual sobre la desigualdad social, la pobreza de las familias y por ende de la infancia. El trabajo concluye con la presentación de un DAFO que responde a los diferentes debates que se han realizado en el entorno del Grupo de investigación socioeducativa del CEESIB.
Reseña de libro publicada en el nº 22 de RES, Revista de Educación Social.
El director del centro de aprendizaje para profesores, Augusto Cury, psiquiatra y escritor brasileño, ha publicado diversos libros, de los cuales “Padres brillantes, maestros fascinantes”, cuenta con dos millones de copias vendidas. El libro reseñado es una reedición con el mismo título impactante del originario editado en 2007 en Buenos Aires en la colección Zenith. Se trata de un ejemplar ampliamente difundido en las redes y referenciado y reseñado en gran cantidad de blogs y páginas Web referidas tanto a la educación familiar como a la escolar. Así mismo ha sido citado, según google académico, en 32 ocasiones, en recientes artículos de revistas como Aletheia; Revista de educación, motricidad e investigación; Wanceulen: Educación física digital, etc. y en numerosas tesis final de grado y de maestría.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Isabel Gema Martín Sánchez.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Reseña de Trabajo de Fin de Máster, TFM publicada en el nº 30 de RES, Revista de Educación Social.
Construcción de un proyecto de vida para el fomento de la resiliencia en menores de familias acogedoras es un trabajo que cierra el Máster en Orientación Educativa Familiar realizado a través de la Universidad Internacional de la Rioja por Patricia Montón García.
Este trabajo es una propuesta socioeducativa en el ámbito del acogimiento familiar. La intervención que la autora propone se basa en el acompañamiento a menores que se encuentran en acogimiento en familia extensa en la creación de su proyecto de vida, ya que, tal y como fundamenta la parte teórica del trabajo, la proyección vital es una herramienta para generar resiliencia.
Nº 6. Xuño. Junio 2006.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia. Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Reseña de libro publicada en el nº 26 de RES, Revista de Educación Social.
¿Cómo es la adolescencia de alguien adoptado? ¿Cómo lo vive el resto de la familia? ¿Hay consejos para mejorar y consolidar los vínculos familiares? Este libro nos trae las claves para entender el desarrollo de las familias que vivieron una adopción y que ahora afrontan el crecimiento de un adolescente en casa. Con sus dudas, sus particularidades y sus sueños por descubrir la realidad.
Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
Una rama caída es una novela que devela la realidad sociopolítica y cultural de una familia española de clase no privilegiada, donde la mujer carga con el peso del estereotipo de su género y la niñez sufre las consecuencias de las decisiones y percepciones tomadas por los diversos actores de su entorno (padres, maestros, vecinos, etc.)
A lo largo de la novela Isabel, Álvaro y Francisco hacen lo que consideran más apropiado para sobrevivir a su contexto, en consecuencia, se entrelazan episodios de amor, sufrimiento, lucha, aventura e ilusiones tanto frustradas como alcanzadas.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Montse Castelló, Ana Isabel González, Jordi Navarro y Miriam Valcárcel.
Este es un proyecto que se está realizando actualmente en la Fundació Casal l’Amic, una entidad de iniciativa social sin ánimo de lucro que inició sus actividades en noviembre de 1983. Su objetivo principal es la acción educativa enfocada fundamentalmente a la prevención de situaciones de riesgo social y a la promoción, formación e inserción personal y social de los colectivos infantiles más desfavorecidos, de aquellos que presentan más dificultades sociofamiliares y/o psicosociales. Sin embargo, los servicios que se ofrecen también están dirigidos a todos los niños y adolescentes (5/16 años) de Tarragona, preferentemente del barrio de Campclar.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Montse Castelló, Ana Isabel González, Jordi Navarro y Miriam Valcárcel.
Este es un proyecto que se está realizando actualmente en la Fundació Casal l’Amic, una entidad de iniciativa social sin ánimo de lucro que inició sus actividades en noviembre de 1983. Su objetivo principal es la acción educativa enfocada fundamentalmente a la prevención de situaciones de riesgo social y a la promoción, formación e inserción personal y social de los colectivos infantiles más desfavorecidos, de aquellos que presentan más dificultades sociofamiliares y/o psicosociales. Sin embargo, los servicios que se ofrecen también están dirigidos a todos los niños y adolescentes (5/16 años) de Tarragona, preferentemente del barrio de Campclar.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Glòria Atarés. Emilia Caballol.
El Programa materno-infantil (PMI) y el Servicio materno-infantil (SMI) son recursos sociosanitarios del municipio de Lleida para familias en situación de riesgo familiar, social y/o sanitario con niños de 0 a 3 años que necesitan ayuda o soporte en la crianza y educación de sus niños.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lydia Gutiérrez y Sergio Arranz.
La Fundación Laudes Infantis trabaja para la prevención del fenómeno de los niños de la Calle en Bogotá, Colombia. Actúa sobre la principal causa responsable de esta situación, la desestructuración familiar, a través de diferentes iniciativas educativas y comunitarias. Su principal herramienta metodológica es el trueque comunitario, instrumento a través del cual se implica a toda la comunidad en el cuidado y protección de los menores, huyendo del asistencialismo y de la caridad.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: M. del Pilar Samaniego.
¿Cómo podemos arreglar, mejorar, sanear la mente de un niño testigo de violencia doméstica? Por lo mismo, ¿y la mente de un niño/a maltratado/a?
¡Cuántas veces a lo largo del día me hago esta pregunta!
Cada vez que una mujer con hijos es maltratada en su casa, también los niños son maltratados.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
LazosLiensLoturak es el resultado de las reflexiones producidas durante tres años en el marco del proyecto transfronterizo que lleva el mismo nombre.
LazosLiensLoturak es un proyecto transfronterizo orientado a la innovación socioeducativa y a la generación de conocimiento en torno al trabajo con jóvenes y adolescentes con dificultades sociales y/o familiares. Gracias a él, seis entidades que trabajan en Navarra, el País Vasco y Pirineos Atlánticos en el ámbito de la protección a la infancia y la juventud han compartido experiencias y metodologías, avanzando en la generación de conocimiento en torno al trabajo con jóvenes y adolescentes. Asociación Navarra Nuevo Futuro, Sauvegarde de l´Enfance et de L´Adulte du Pays Basque, Arit Toxicomanies, Association de Prévention Spécialisée de l’Agglomération Paloise, Hezizerb Elkartea e IRSE Álava han sido las entidades participantes.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miguel Ángel Lucea Marqués.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Mª Victoria Hidalgo García.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Luis Blanco Laserna.
Página 131.
Fomentar la parentalidad positiva en el Principado de Asturias
Màster Propi de la Universitat de València. UV.
L’actual Llei de Serveis Socials, així com altres factors (prevenció general, mediació, problemàtiques de salut mental, tractament de les dependències, delinqüència, relacions violentes, conflictes relacionats amb la conducta, etc.) han afavorit el sector de família i menor en les últimes dues dècades. Això es tradueix en la necessitat de crear una especialitat que atenga aquest sector poblacional. El Màster Propi en Prevenció i Intervenció amb Adolescents en Risc i Violència *Filioparental dóna resposta a aqueixa necessitat.
Certificat Universitari de la Universitat de València. UV.
Per a això el plantejament de treball dels docents en l’aula, és totalment pràctic, perquè els participants del curs puguen aplicar els coneixements adquirits en els seus actuals o futurs llocs de treball.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
Máster Universitario de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Se trata de un máster centrado en la mejora de la capacidad de análisis, así como en la adquisición de capacidades y destrezas que promueven los procesos de desarrollo a lo largo de la vida en contextos familiares y de convivencia diversos, así como la utilización de estrategias preventivas y de intervención-mediación familiar en situaciones convencionales, no-convencionales, de necesidades especiales y/o de riesgo psicosocial.
Curs d’Actualització Universitària de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
L’objectiu general del curs és que els pares i els educadors aprenguin a manejar i fins i tot eliminar conductes problema dels infants a través de procediments senzills, validats i que sovint, malgrat es coneguin, no s’utilitzen de manera adequada. Per una altra banda, també es poden proporcionar noves tècniques i eliminar aspectes d’una criança negligent o fins i tot patogènica des d’un punt de vista preventiu. El curs també és útil per a estudiants i terapeutes que pensen dedicar-se a la formació de pares i educadors.
Curs d’especialització de la Universitat de Girona. UdG.
Destacar la importància de saber/poder treballar amb la dificultat afegida que representa no trobar respostes immediates o precises que alleugereixin el patiment, o el fet d’acceptar que, de vegades, no existeixen en la forma que desitjaríem.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Conèixer els conceptes clau en el funcionament d’una família: organització, interrelacions, evolució en el temps.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Capacitar-se com a professional per a la intervenció en atenció precoç.
Máster Universitario de la Universidade de Vigo. UVigo.
Master propio de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
Se os dará la base para desenvolveros en contextos educativos a nivel individual y grupal, resolver los conflictos que se vayan generando en el día a día, trabajar con las familias, innovar en la creación de materiales e integrar la gestión de las emociones con las personas con las que trabajéis.
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
Máster de la Universidad de Las Palmas de Gran Canarias ULPGC.
Este máster proporciona un espacio de reflexión, instrucción y diálogo con especialistas de reconocido prestigio, a través del cual los alumnos pueden afrontar con éxito los cambios que experimentan la familia y los diferentes contextos humanos en la sociedad actual, como el aumento de separaciones y divorcios , nuevas formas familiares, la conciliación de la vida familiar y laboral, los conflictos intergeneracionales, la violencia de género, las necesidades de apoyo de las familias inmigrantes o con miembros discapacitados o dependientes, entre otros. Por otro lado, la mediación sociocomunitaria aborda la gestión de conflictos en las áreas social y comunitaria.
Máster de la Universidad de Deusto.
Conscientes de las dificultades que atraviesan hoy en día las familias, este máster es un claro exponente de nuestra apuesta por formar profesionales excelentes que intervengan y medien en un ámbito tan importante para la sociedad como es la familia.
Diploma de Posgrado de la Universidad Oberta de Catalunya. UOC.
Ofrece, a los que quieren dedicarse y/o especializarse en estas áreas de solución de conflictos, alternativas a la judicial, los conocimientos y las competencias necesarias para ello.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Este curso esta dirigido a Educadores sociales, Trabajadores sociales, juristas, estudiantes de Derecho o de Trabajo Social o ciencias asimiladas y personas que tengan especial sensibilidad o interés en la materia.