Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Elisa López Sierra.
Soy Educadora Social; actualmente trabajo en un Piso de Estancias Prolongadas que en origen fue de Apoyo a la Desintoxicación, hasta que decidieron cargárselo.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Laura Xamaní Palà.
El recorrido del Centro Gerontológico Amma-Horta dura ya seis años y se han escrito y se siguen escribiendo, cada día, historias sobre educación social, entendida en su más amplio espectro. Lamentablemente, cuando pensamos en una residencia de personas mayores, seamos francos, nos vienen a la cabeza cosas como demencia, enfermedad, tristeza, soledad,… Y otros términos igualmente poco halagüeños.
No es lo ideal pero así es. Por eso desde este centro, nos hicimos el firme propósito de cambiar este concepto sobre la geriatría o por lo menos aportar nuestro granito de arena.
Nuestra residencia pone mucho interés y esfuerzo en ser un lugar acogedor, amable y sobretodo alegre, donde siempre puedas encontrar una sonrisa por muy mal que parezca que está la situación.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Diego Silva Balerio y Paola Pastore.
Este artículo presenta trazos de un proceso de investigación que está aconteciendo sobre experiencias educativas que son antecedentes históricos relevantes para la educación social en nuestro país. Estamos estudiando la experiencia educativa de la Escuela Martirené desarrollada entre los años 1969 y 1976 en el marco del Consejo del Niño. En este artículo presentamos algunas líneas que fundamentan la necesidad de realizar investigación que permita sistematizar experiencias históricas para dialogar con los discursos y prácticas educativas actuales.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Francisco Rodríguez Reyes.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Marcelo Viera Abelleira.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Eneritz de Madariaga Martín.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autora: Natalia Rodríguez Cabrera.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Gema López Lajusticia, Educadora Social.
El presente trabajo trata de recoger la investigación llevada a cabo en Aragón para analizar cómo se construye la identidad de los menores extranjeros no acompañados residentes en centros de protección. La hipótesis de partida se centra en la posición que ocupan dentro de la estructura y en la relación que mantienen con el entorno. El objetivo es analizar cómo el discurso de los profesionales y las instituciones condiciona esa construcción. La teoría constructivista de la realidad y los conceptos “sujeto situado” y “capacidad de agencia” forman parte del marco teórico de este trabajo. A través de un análisis cualitativo, en el que se ha realizado varias entrevistas semiestructuradas a menores y profesionales, complementado con un proceso de observación en un centro de protección de menores, se pone de manifiesto que no podemos hablar del perfil de menor extranjero no acompañado como tal: la etiqueta de extranjero pesa más que la de menor; y que no hay espacio para el desarrollo individual, entre otras cuestiones. A pesar de todo, estos chicos y chicas poseen capacidad de agencia, pequeñas o grandes resistencias que utilizan como fuente de posibilidad para construirse a sí mismos.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Luis Rodríguez Sanz, educador social.
A lo largo del siguiente artículo se pretende realizar una aproximación a la intervención socioeducativa con personas con enfermedad mental y sin hogar.
Además de exponer definiciones y propuestas de intervención, se describirán las redes de atención pública de la comunidad de Madrid, desarrolladas tras la reforma psiquiátrica, y desde las que las educadoras/es sociales trabajan en la inclusión social de las personas con enfermedad mental y /o sin hogar.
Se describirán los diferentes modelos de intervención residencial, y las posibilidades que ofrecen, en un contexto en el que la Educación Social puede, y debe, contribuir a una intervención conducente a la plena inclusión social de estas personas.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alba Marquès Feixa, Educadora Social y Experta en IAA, Ayuntamiento de Lleida. Maylos Rodrigo Claverol, Técnica en IAA de la asociación Ilerkan y Doctora en Medicina, Universidad de Lleida.
El “proyecto GUAU” se realizó en el Área de Inclusión Social del Ayuntamiento de Lleida, que atiende a personas en situación de sin hogar. El objetivo fue mejorar del funcionamiento social y emocional de estas personas, a través de la Intervención Asistida con Animales (IAA). Con ello se quiso crear una alianza terapéutica que permitiera mejorar la calidad de vida de los participantes y animales. Se realizó en el Centro de Acogida de Animales de Compañía. Y los participantes fueron los encargados de educar a los perros del centro, para facilitar que éstos pudiesen ser adoptados por una familia más fácilmente. También se pretendió sensibilizar a la ciudadanía y visibilizar a este colectivo desde una perspectiva positiva.
Categoría actual: