Models d’intervenció amb famílies a la Comunitat Autònoma Basca (Artículo en catalán)
Modelos de intervención con familias en la Comunidad Autónoma Vasca (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael López – Arostegui.
1996.
En este artículo presentamos la experiencia de los Equipos de Intervención Comunitaria que se desarrolla en Bizkaia. En la introducción, realizamos un recorrido por la historia de los proyectos hasta su definición y ubicación institucional actual, señalando finalmente algunos retos que afrontan, para después ofrecer tres visiones de l programa tal y como hoy lo entienden algunas de las entidades que lo gestionan.
Suport psicoeducatiu a la família i a la infància (Artículo en catalán)
Apoyo psicoeducativo a la familia ya la infancia (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría:Mª Eulalia Lerma, José Mensat, Carmen Colás.
1996.
Hay dos maneras de abordar la realidad. Una, parte de la teoría y se acerca a la práctica desde la óptica que aquella le procura. Otra, parte de la práctica y es ésta la que le conduce a elaborar un cuerpo teórico, o a buscar una teoría elaborada que dé sentido a la práctica dada. Nosotros nos he mos movido siempre en esta última manera de abordar la realidad . Supongo, que en ello ha influido la juventud de nuestras propias disciplinas y también la novedad de la tarea en España (año 84): el trabajo psicoocioeducativo.
Pares, Fills i professionals. Relacions que ajuden al creixement (Artículo en catalán)
Padres, Hijos y profesionales. Relaciones que ayudan al crecimiento (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Montserrat Jubete Andreu.
1996.
Espai Familiar y Ja tenim un fill son d os servicios educativos que comparten los objetivos de cualquier centro de educación infantil: ofrecer a los niños y niñas la posibilidad de implicarse y participar en actividades de su interés, que amplían y diversifican sus experiencias en el seno de la familia y, paralelamente, ofrecer apoyo a los padres en su tarea como primeros educadores.
L’infant i la familia substitutòria: creació d’un model teòric de servei d’acolliment familiar simple (Artículo en catalán)
El niño y la familia sustitutoria: creación de un modelo teórico de servicio de acogimiento familiar simple (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Joan Núñez.
1996.
El niño y la familia sustitutoria es el título de es te proyecto que pretende la creación de un modelo teórico de servicio de acogida familiar simple. Los internamientos de niños han representado una buena solución para sacarles de un ambiente familiar hostil producido por quienes tienen su cuidado o por simples razones asistenciales. Pero, ¿puede esta razón legitimar el hecho de dejar al niño sin una vida familiar por temporal que sea su estancia en un centro residencial? El niño, para su pleno e íntegro desarrollo y para su logro de pensamiento y conducta normalizada, necesita -siempre que sea posible- que su problemática pueda ser tratada por recursos que representen normalidad social.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andrea Yusá García y Marcelo Viera Abelleira.
En el presente estudio se presenta un proyecto socio-educativo llevado a cabo con diez familias del Centro de Día y Kanguroteca Luis Amigó en Madrid compuesto por dos talleres: el taller familiar de apego y el taller de autoestima con mujeres en riesgo de exclusión social. Para ello, se emplea el cuestionario CaMir-R (Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela y Pierrehumbert, 2011) como método para realizar un diagnóstico de la realidad y así conocer las experiencias pasadas y presentes de las madres. Tras la interpretación y análisis de los resultados mediante una triangulación de datos, se plantea trabajar de manera multidisciplinar (dos educadoras sociales, una trabajadora social y una psicóloga) la comunicación, el afecto y la resolución de conflictos para fortalecer las relaciones dentro de la convivencia familiar y, por otro lado, favorecer una autoestima saludable con la finalidad de empoderar a las mujeres. Para la obtención de los resultados del primer taller, se emplea un análisis cualitativo a través de los verbatios de las madres. Las evaluaciones muestran que los objetivos del proyecto de intervención se han alcanzado ya que el 100% de las mujeres (10 mujeres) en la post-evaluación de cada objetivo cambiaron las respuestas con éxito. En cuanto al segundo taller, se evalúa a través de la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg 1965; Atienza, Balaguer y Moreno, 2000. Los resultados demuestran que 4 de las 10 mujeres, presentaban problemas significativos de autoestima al inicio del taller y, a posteriori, han llegado a alcanzar una autoestima media. En definitiva, los resultados extraídos nos demuestran que la figura de la educadora social es clave en la intervención socioeducativa con las mujeres para aumentar su autoestima, generar un apego emocional seguro y potenciar un vínculo afectivo de las madres hacia sus hijos/as, así como mejorar la convivencia familiar.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carolina Díaz Pérez, Ricardo Martínez Fernández, María Martínez Gómez, Patricia Elena Hontavilla Peña, Francisco Cañizares Aguirre.
El PAIF es un programa del Gobierno de Cantabria que tiene como objetivo la optimización de la dinámica familiar a través de un fortalecimiento de las competencias parentales. Es impulsado desde Dirección General de Políticas Sociales en el año 2017, con un carácter de promoción, destinado a todas las familias y enmarcado en los conceptos de Parentalidad Positiva y Desarrollo Positivo. Durante la pandemia COVID19 el equipo PAIF adaptó el formato del programa a una versión online con el objetivo de seguir brindando apoyo a las familias en situación de crisis sanitaria. Hasta el momento 1077 familias de Cantabria han participado en el PAIF, 747 en formato presencial y 330 en formato online, y tras su evaluación se puede confirmar que la participación en el mismo mejora la agencia parental, la satisfacción en la labor como padre o madre y el clima familiar.
Comunicación 22. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Pedro Santiago González Silva. Mercedes Ruíz Vélez.
En este programa de intervención socio-educativa con niños y padres de aulas enclaves, en casa, no sólo se aborda el tema de la necesaria interacción Escuela-Familia, sino que planteamos, desde una reflexión e interpretación más amplia de la escuela, abarcar el contexto familiar y social del alumno de A.E. como un espacio educativo más, donde la labor del Educador, y en este caso del Educador Social, adquiere un sentido práctico y necesario dentro de lo que es el marco funcional de sus competencias, (Funciones de Educador), y debe tener la misma trascendencia que en el contexto Aula- Escuela.
Comunicación 27. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Maribel Rodríguez. Maite Arias.
¿A quien se dirige? A toda la población residente en Vilanova i que acaban de tener un hijo.
El Servei d’Espais Familiars a St. Feliu de Llobregat (Original en catalán)
Comunicación 34. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Equipo de Servicios Sociales De St. Feliu.
Castellano: Esta comunicación es un intento de dar a conocer las reflexiones realizadas por los profesionales que llevan a la práctica el servicio socioeducativo de apoyo a las familias con niños de 0 a 3 años.
Catalán: Aquesta comunicació, és un intent de donar a conèixer les reflexions fetes pels professionals que porten a la pràctica el servei socioeducatiu de suport a les famílies amb infants de 0 a 3 anys.
Comunicación 2. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Teresa Mitjans Lafont, Esther Ciscar Cuñat, Teresa Gillen Riera.
Comunicación 20. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª José Porto Cagiao, Ana Mª Vilar Varela, Mª Lourdes Salinas Buján.
Comunicación 42. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Fernando Crespo Díaz.
Comunicación 70. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Patrícia Ferrà Coll.
Encuentro 15 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Germán Vargas Callejas.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“la atención Socioeducativa a la familia en los servicios sociales de la provincia de Córdoba”. Autoría: Daniel Gómez Pérez, Antonio Bocero López.
“la orientación educativa familiar: Respuesta programada de calidad e innovación”. Autoría: Demelsa Vallina Quiroga.
“Casa de Acogida Montseny. Autoría: Javier Gascón Clerencia, Mª. del Mar Mestre Sáez.
“Los estilos educativos familiares en el plan integral de la familia e infancia de la comunidad valenciana 2002-2005”. Autoría Piedad Mª Sahuquillo Mateo, Paz Cánovas Leonhardt.
En él se ha centrado el foco de análisis en los proyectos educativos desarrollados en el ámbito familiar, programas de educación familiar, programas de mediación escolar y familiar, etc.
L’esquitx: 20 años trabajando en el casco antiguo de Barcelona (Original en catalán)
Experiencia 9 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Equipo multidisciplinar de l’Esquitx de Barcelona.
Comunicación 34. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Equipo Educativo de la Cooperativa Drecera. Cornellà del Llobregat(Barcelona)
Comunicación 53. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Francisco Manuel Giménez Camacho. Jerez. (Cadiz)
Comunicación 73. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Purificación Sánchez Jara, Susana Tomás Asensi. Murcia.
Artículo publicado en el nº 1 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Flor Hoyos.
Página: 8.
2007.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB).
Quizás en un contexto de educadores y educadoras y aún cuando la mayoría de nosotros estamos familiarizados con los términos y sus diferencias, sería oportuno distinguir entre mediación, o acciones mediadoras entendidas como: “aquellas acciones de acompañamiento y sostenimiento de procesos que tienen como fin provocar un encuentro del sujeto de la educación con unos contenidos culturales, con otros sujetos o con un lugar de valor social y educativo.” (García Malina, 2003) Y en ese mismo sentido la recoge nuestra propia definición de “Educación social” aprobada en Toledo el 2002.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Sergio J. Huapaya Gálvez.
Página: 37.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Personas mayores de 65 años que concurren al Club del “Adulto Mayor” de la Policía Nacional del Perú, al Centro Integral del Adulto Mayor, conjuntamente con jóvenes menores de 30 años de la Casa de la Juventud y la Casa del Vecino ubicados en el distrito de Jesús María, en coordinación con la municipalidad del mencionado distrito, en Lima- Perú, conforman el Programa intergeneracional “Habilidades para la Paz”, estableciéndose una red intergeneracional.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Demelsa Gómez Sánchez
Página: 15.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
En el punto de partida de Lorratz a la hora de desarrollar cualquier trabajo socioeducativo es el modelo sistémico.
Programa de educadores familiares (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Grup d’Educadors Familiars del Grec.
Página: 18.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El programa d’Educadors Familiars se va iniciar al GREC a finals de l’any 1999, amb una petita experiència que abastava a 5 famílies. De llavors ençà, el programa s’ha anat ampliant de manera progressiva donada la demanda existent, així com l’ implantació i el reconeixement de la figura de l’Educador Familiar dins del sistema de protecció de menors, fins arribar a les 98 famílies i quasi 200 menors atesos durant el 2011.
El programa de Educadores Familiares se inició el GREC a finales del año 1999, con una pequeña experiencia que abarcaba a 5 familias. Desde entonces, el programa se ha ido ampliando de forma progresiva dada la demanda existente, así como la implantación y el reconocimiento de la figura del Educador Familiar dentro del sistema de protección de menores, hasta llegar a las 98 familias y casi 200 menores atendidos durante el 2011.
El rol del educador familiar en atención primaria (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 4 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Solange Palma Navarrete, Miquel Cruz Amengual, Cati Isern Salas, Apol.lonia Mas Salom, Fabiola Farias Ferrada, Mª Jose Sierra.
Página: 15.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Des dels centres municipals de Serveis Socials (CMSS) de l’Ajuntament de Palma, des de fa 4 anys el programa d’Educadors Familiars realitza una intervenció socioeducativa adreçada als menors en situació de dificultat i/o risc social i a les seves famílies. Aquesta intervenció es basa en l’anàlisi de necessitats, objectius assolibles, estratègies coherents i una avaluació permanent. Tot plegat es fa amb la planificació i coordinació conjunta dels professionals dels CMSS. Hi ha d’haver uns requisits.
Castellano: Desde los centros municipales de Servicios Sociales (CMSS) de el Ayuntamiento de Palma, desde hace 4 años el programa de Educadores Familiares realiza una intervención socioeducativa dirigida a menores en situación de dificultad y / o riesgo social y en sus familias. Esta intervención se basa en el análisis de necesidades, objetivos alcanzables, estrategias coherentes y una evaluación permanente. Todo ello se hace con la planificación y coordinación conjunta de los profesionales de los CMSS. Tiene que haber unos requisitos.
Artículo publicado en el nº 4 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Carmen Calvo , Paz Marzo y Andrés Gaspar.
Página: 16.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Una experiencia de aprendizaje colaborativo desde el Programa de Atención Familiar C.M.S.S. San Pablo y Magdalena. Ayuntamiento de Zaragoza.
Algunas experiencias de prevención (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 4 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Maria Amengual.
Página: 21.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: I qui es quedarà amb els menuts???? Això és el que ens vam plantejar l’equip de treball en algun moment de l’elaboració del projecte.
Gracies a una subvenció de la Conselleria d’Educació adreçada a activitats de primera infància, l’equip es va posar en marxa per a desenvolupar una activitat de prevenció a la qual varem anomenar “Taller Familiar”; perseguint la finalitat d’afavorir les relacions parentals saludables per a assegurar el benestar dels infants de manera que es facilitessin i s’enfortissin les relacions entre pares i fills, per així aconseguir respostes sensibles i capacitat parental reflexiva.
Castellano: ¿Y quién se quedará con los pequeños ? Esto es lo que nos plantear el equipo de trabajo en algún momento de la elaboración del proyecto.
Gracias a una subvención de la Consejería de Educación dirigida a actividades de primera infancia, el equipo se puso en marcha para desarrollar una actividad de prevención a la que hicimos llamar “Taller Familiar”; persiguiendo el fin de favorecer las relaciones parentales saludables para asegurar el bienestar los niños de manera que se facilitaran y fortalecieran las relaciones entre padres e hijos, para así conseguir respuestas sensibles y capacidad parental reflexiva.
La práctica socioeducativa con familias en procesos de pérdida y recuperación de la vivienda. Mi experiencia en la Fundación Hàbitat3 (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Carla Roche Roca.
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquesta és una reflexió sobre l’acció socioeducativa que es porta a terme amb les famílies provinents de la Mesa d’Emergències de l’Ajuntament de Barcelona, des de l’Àrea Social de la Fundació Hàbitat3, entitat d’iniciativa privada sense ànim de lucre promoguda per la Taula del Tercer Sector de Catalunya.
Castellano: Esta es una reflexión sobre la acción socioeducativa que se lleva a cabo con las familias provenientes de la Mesa de Emergencias del Ayuntamiento de Barcelona, desde el Área Social de la Fundación Hàbitat3, entidad de iniciativa privada sin ánimo de lucro promovida por la Mesa del Tercer Sector de Cataluña.
El taller de habilidades parentales “Ser padre hoy”. Propuesta del Lluçanès para que los hombres no se queden fuera de juego (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Julio Cirbián.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Avui en dia no és fàcil ser pare, i els caps de família de les famílies en risc d’exclusió social encara tenen més dificultats per tal de desenvolupar una bona tasca parental.
Castellano: Hoy en día no es fácil ser padre, y los cabezas de familia de las familias en riesgo de exclusión social todavía tienen más dificultades para desarrollar una buena labor parental.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Montse Castelló, Ana Isabel González, Jordi Navarro y Miriam Valcárcel.
Este es un proyecto que se está realizando actualmente en la Fundació Casal l’Amic, una entidad de iniciativa social sin ánimo de lucro que inició sus actividades en noviembre de 1983. Su objetivo principal es la acción educativa enfocada fundamentalmente a la prevención de situaciones de riesgo social y a la promoción, formación e inserción personal y social de los colectivos infantiles más desfavorecidos, de aquellos que presentan más dificultades sociofamiliares y/o psicosociales. Sin embargo, los servicios que se ofrecen también están dirigidos a todos los niños y adolescentes (5/16 años) de Tarragona, preferentemente del barrio de Campclar.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Glòria Atarés. Emilia Caballol.
El Programa materno-infantil (PMI) y el Servicio materno-infantil (SMI) son recursos sociosanitarios del municipio de Lleida para familias en situación de riesgo familiar, social y/o sanitario con niños de 0 a 3 años que necesitan ayuda o soporte en la crianza y educación de sus niños.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lydia Gutiérrez y Sergio Arranz.
La Fundación Laudes Infantis trabaja para la prevención del fenómeno de los niños de la Calle en Bogotá, Colombia. Actúa sobre la principal causa responsable de esta situación, la desestructuración familiar, a través de diferentes iniciativas educativas y comunitarias. Su principal herramienta metodológica es el trueque comunitario, instrumento a través del cual se implica a toda la comunidad en el cuidado y protección de los menores, huyendo del asistencialismo y de la caridad.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: M. del Pilar Samaniego.
¿Cómo podemos arreglar, mejorar, sanear la mente de un niño testigo de violencia doméstica? Por lo mismo, ¿y la mente de un niño/a maltratado/a?
¡Cuántas veces a lo largo del día me hago esta pregunta!
Cada vez que una mujer con hijos es maltratada en su casa, también los niños son maltratados.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
LazosLiensLoturak es el resultado de las reflexiones producidas durante tres años en el marco del proyecto transfronterizo que lleva el mismo nombre.
LazosLiensLoturak es un proyecto transfronterizo orientado a la innovación socioeducativa y a la generación de conocimiento en torno al trabajo con jóvenes y adolescentes con dificultades sociales y/o familiares. Gracias a él, seis entidades que trabajan en Navarra, el País Vasco y Pirineos Atlánticos en el ámbito de la protección a la infancia y la juventud han compartido experiencias y metodologías, avanzando en la generación de conocimiento en torno al trabajo con jóvenes y adolescentes. Asociación Navarra Nuevo Futuro, Sauvegarde de l´Enfance et de L´Adulte du Pays Basque, Arit Toxicomanies, Association de Prévention Spécialisée de l’Agglomération Paloise, Hezizerb Elkartea e IRSE Álava han sido las entidades participantes.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miguel Ángel Lucea Marqués.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Mª Victoria Hidalgo García.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Luis Blanco Laserna.
Página 131.
Fomentar la parentalidad positiva en el Principado de Asturias
Categoría actual: