Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eliezer Rosinach.
Un centro abierto es un espacio educativo dirigido a niños y/o adolescentes que conviven en su domicilio con su familia. Por tanto, generalmente se trata de un tipo de intervención preventiva. En estos momentos, en el contexto de nuestro país, en un centro abierto acuden niños y niñas de diferentes países, orígenes y clases sociales. Este hecho lleva a desarrollar estrategias educativas de interculturalidad y de aceptación de la diversidad.
Este artículo es producto de la reflexión de la experiencia educativa de los educadores de EDUCANVI, uno de los colectivos que participan en el proyecto de investigación “la Bastida” (“el andamio”).
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Montse Castelló, Ana Isabel González, Jordi Navarro y Miriam Valcárcel.
Este es un proyecto que se está realizando actualmente en la Fundació Casal l’Amic, una entidad de iniciativa social sin ánimo de lucro que inició sus actividades en noviembre de 1983. Su objetivo principal es la acción educativa enfocada fundamentalmente a la prevención de situaciones de riesgo social y a la promoción, formación e inserción personal y social de los colectivos infantiles más desfavorecidos, de aquellos que presentan más dificultades sociofamiliares y/o psicosociales. Sin embargo, los servicios que se ofrecen también están dirigidos a todos los niños y adolescentes (5/16 años) de Tarragona, preferentemente del barrio de Campclar.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ascensión Moreno.
Los centros abiertos y las UEC son recursos de la Red de Servicios Sociales, en el primer caso, y de la Red de Educación, en el segundo, que existen en Catalunya, destinados a atender a infancia y adolescencia en situación de riesgo social. En primer lugar expondré cómo nacen los centros abiertos y cuál es su situación actual en Barcelona: población a la que atienden, profesionales que trabajan en ellos, marco legislativo, dependencia y financiación, etc. Posteriormente haré lo mismo con las UEC.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francesc Crua y Teresa Barceló.
Exponemos algunos planteamientos a favor del trabajo “coordinado” entre profesionales de diferentes servicios e instituciones: profesionales del ámbito de servicios sociales (atención primaria), con profesionales del ámbito educativo formal (escuelas, IES), haciendo especial mención de la figura del educador social.
Existe un gran abanico de posibilidades de trabajo “en red” entre los diferentes ámbitos, pero que esta coordinación se materialice a la práctica depende, en gran parte, de la voluntad y valoración de los profesionales.
El educador social, junto con su equipo de atención social, puede tener una función de fomento y de impulsión de este trabajo en red, haciendo ver las ventajas que conlleva este trabajo: acción que busque la globalidad de las intervenciones, la rentabilidad de esfuerzos…
Pero el educador también puede ser catalizador de iniciativas colaboradoras con los centros escolares de cara a desarrollar acciones preventivas y formativas que se consideran necesarias. Para acabar, exponemos sintéticamente algunos proyectos de colaboración y de trabajo en red que hemos desarrollado desde la Regiduría de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Reus.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fina Espinosa.
Durante el curso 1995-1996 el educador social del EBASP de Santa Eugènia de Ter, dependiente del ayuntamiento de Girona, y los educadores del Centro Abierto iniciado aquel curso por el Centro infantil y juvenil parroquial Santa Eugènia (CIJP) coincidieron en la constatación de que un grupo importante de jóvenes de los barrios de Santa Eugènia y Can Gibert del Pla necesitaban un servicio que los ayudara en la compleja tarea de buscar un trabajo.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lydia Gutiérrez y Sergio Arranz.
La Fundación Laudes Infantis trabaja para la prevención del fenómeno de los niños de la Calle en Bogotá, Colombia. Actúa sobre la principal causa responsable de esta situación, la desestructuración familiar, a través de diferentes iniciativas educativas y comunitarias. Su principal herramienta metodológica es el trueque comunitario, instrumento a través del cual se implica a toda la comunidad en el cuidado y protección de los menores, huyendo del asistencialismo y de la caridad.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Solé Blanch.
En este artículo realizamos algunas reflexiones a partir de nuestra experiencia en el trabajo comunitario con jóvenes residentes en urbanizaciones de una amplia zona rural de la comarca del Baix Penedès en Catalunya. A partir del encargo político que recibimos los educadores sociales de “hacer algo” con la población juvenil de dichas urbanizaciones, proponemos abrir un debate que cuestione les decisiones centrales del Estado más allá de la lógica de la prioridades y de la lógica de la exclusión en las que se fundamentan los discursos políticos actuales. La insuficiencia de los análisis se manifiesta en el tipo de soluciones propuestas en el trabajo con la comunidad. Es por ello que debemos reconceptualizar la posición que nos han asignado en el desarrollo de las políticas sociales y cuestionar la eficacia de unas prácticas que se inscriben en la doble realidad de lo local y lo global.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xus Sesé, Jordi Collado, Maria Pallarès, Yerba Segura, Blanca Marcos, Marta Viñas.
Este artículo es el resultado de la colaboración entre diferentes profesionales entorno a la intervención socioeducativa en la calle. Escrito a varias manos, presenta tres experiencias que desarrollan diferentes entidades del Camp de Tarragona: el proyecto de trabajo de calle del equipo de Atención Social Primaria de Constantí; el proyecto “A peu de carrer” (‘A pie de calle’) de la Fundació Casal l’Amic de los barrios de Ponent, y el proyecto “Sortim” (‘Salgamos’) de Cáritas de la parte baja de la ciudad de Tarragona. Al mismo tiempo, ha sido la excusa para vincular a un montón de gente para sistematizar su experiencia en este ámbito, y construir un marco común para todas las intervenciones: conceptual, metodológico… pero también humano. Este es el resultado…
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marta Truñó.
El artículo sitúa el contexto en el que se ubica la experiencia de la Fundació Tot Raval, a escala de barrio y a un nivel más amplio, y hace unas aproximaciones sobre los objetivos y los principios del trabajo comunitario. A partir de aquí presenta el proyecto de Tot Raval desde que se constituyó: los objetivos, la metodología, el sistema de funcionamiento y las líneas de trabajo. A continuación, describe trece proyectos relevantes y diferenciados que se impulsan desde la entidad, señalando el origen, los objetivos, las acciones, las especificaciones, los resultados, los retos y las colaboraciones. Los proyectos tienen que ver con un diagnóstico sobre la infancia y la adolescencia, la mejora del entorno escolar, la dinamización a través de la cultura, un diagnóstico participativo sobre la cultura en el Raval, la dinamización del asociacionismo comercial, la ocupación en el barrio, la creación de una empresa de inserción, el estudio de la situación económica y comercial, los programas de fomento de la ocupación y de soporte a las entidades, la necesidad de zonas de juego y deporte en el espacio público, el intercambio de tiempo por tiempo y el observatorio del barrio.
Para introducirnos en la experiencia de trabajo comunitario que impulsa la Fundació Tot Raval, creo que puede estar bien hacer en primer lugar dos aproximaciones que ayuden a situarla: su contexto y el modelo de trabajo comunitario en el que es interesante basarse.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Juan José Fernández y Gerardo Laguna.
Este artículo pretende recoger la experiencia de dos educadores sociales que dentro del ámbito de la animación comunitaria, pretendieron perfilar, definir y orientar la participación social, desde una estructura como la de un Consejo Social de Barrio, “Bº España- San Pedro Regalado” de Valladolid.
Con un planteamiento de participación activa y compartida, cuestionado en ocasiones políticamente y que adquiere especial relevancia en este momento, esta experiencia que se desarrolló entre el 1991 y el 2002, está pendiente de una modificación del actual Estatuto Marco, que va a suponer un giro en la gestión de estos Consejos Sociales y en el modelo de participación que pretende impulsar el Ayuntamiento de Valladolid.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xabier Ballesteros, Amor González, Xavier Latorre, Alfons Nonell, Jordi Puig, Núria Tomás.
La Xarxa Comunitària de Sant Antoni (Red Comunitaria de Sant Antoni) es un plan de acción comunitaria basado en la metodología IAP. Se organiza en comisiones de trabajo, un grupo motor y asambleas plenarias. Participan vecinos a título individual, entidades y grupos del barrio, y algunos servicios de la administración.
Tuvo sus comienzos en 2002 en el barrio de Sant Antoni del Ensanche barcelonés, un barrio sin una conflictividad social destacada, pero con unos retos sociales comunes a muchos lugares, como por ejemplo el envejecimiento de la población, la convivencia entre personas de procedencias diversas, o el debilitamiento del movimiento asociativo. Sus finalidades son el fortalecimiento de la red social y solidaria del barrio, la creación de espacios de participación y cooperación, y la lucha contra la exclusión social.
En este artículo (1) describimos brevemente las acciones en las que se materializó el diagnóstico comunitario, así como los actuales espacios de trabajo y participación de la Xarxa Comunitària. Para acabar, apuntamos algunas ideas y reflexiones que nos suscita la participación en esta experiencia.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jaume Mor.
En estos últimos años en diferentes foros sobre políticas sociales a nivel local aparece el concepto caminos escolares dentro de los ámbitos de la movilidad, la comunidad educativa o los proyectos urbanísticos. En la ciudad de Lleida estamos inmersos en un proceso de este tipo. Mi voluntad, con este artículo, es hacer unas reflexiones sobre un proyecto que creo que es interesante por lo que comporta de educativo en el sentido expresado en los diferentes manifiestos de las ciudades educadoras. El motivo de presentar estas reflexiones en un foro como el que nos permite esta revista es plantear que éste es un proyecto que se adecua plenamente con las funciones de los educadores sociales; por lo tanto, no debería ser imposible encontrarnos con proyectos de caminos escolares liderados por parte de los servicios sociales de atención primaria, como proyectos del ámbito del trabajo comunitario.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sabrina Carlini.
Presentación del proyecto AvecinArte, fin de semana de arte con vecinos, realizado en el mes de septiembre de 2005, en el pueblo rural de Patricios, partido de 9 de Julio (provincia de Buenos Artes) y promovido por tres grupos argentinos pertenecientes al mundo del no-profit con el objetivo de generar un espacio de creación artística y de participación comunitaria donde rescatar el valor del arte como instrumento de inclusión, cohesión y transformación social.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manuel Fernández.
Ahora no puedo pensar de otra manera:
el educador que llevo dentro empezará en la oficina
y el artista que fui en otros tiempos…
a veces crea alguna cosa para llevarla a otras esferas…
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Abraham Fernández Murcia.
La educación, entendida como recurso para reducir las desigualdades sociales, sitúa a la acción profesional en el ámbito socioeducativo como factor esencial partiendo de la relación y voluntariedad con el otro.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
Una vez más somos testigos de cómo el encuentro discursivo entre dos personas tan distantes en el espacio físico (Murcia y Mexicali) sobre los planteamientos teóricos que sustentan la educación en general, y en particular en situaciones de precariedad, ha dado como fruto un libro en el que los relatos narrados son el inicio de la experiencia educativa que queda a cargo del lector. El apasionante diálogo que mantienen los autores en sus múltiples encuentros, nos invita no sólo a la búsqueda de respuestas, sino a la formulación de cuestiones, siendo precisamente la pregunta, en cualquiera de sus dimensiones, la propia o la del otro, la que promueve la espera como signo de confianza y esperanza, la que nos interpela demandando una respuesta ética, y el hilo conductor en todo este manuscrito, tal y como mostramos en esta reseña.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
LazosLiensLoturak es el resultado de las reflexiones producidas durante tres años en el marco del proyecto transfronterizo que lleva el mismo nombre.
LazosLiensLoturak es un proyecto transfronterizo orientado a la innovación socioeducativa y a la generación de conocimiento en torno al trabajo con jóvenes y adolescentes con dificultades sociales y/o familiares. Gracias a él, seis entidades que trabajan en Navarra, el País Vasco y Pirineos Atlánticos en el ámbito de la protección a la infancia y la juventud han compartido experiencias y metodologías, avanzando en la generación de conocimiento en torno al trabajo con jóvenes y adolescentes. Asociación Navarra Nuevo Futuro, Sauvegarde de l´Enfance et de L´Adulte du Pays Basque, Arit Toxicomanies, Association de Prévention Spécialisée de l’Agglomération Paloise, Hezizerb Elkartea e IRSE Álava han sido las entidades participantes.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Alberto Fernández de Sanmamed,
Las mareas representan la fuerza del mar, esa fuerza incansable que trae una y otra vez aires nuevos a las orillas, de esa misma manera las mareas de los colores naranja, blanca, verde, lila son movimientos ciudadanos que incansablemente están defendiendo el Estado de Bienestar.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Vinicius Bandera.
O presente texto relata a experiência de um projeto e programa, denominado Rede de Recursos Sociais da CR-1, que foi aplicado na cidade do Rio de Janeiro, Brasil, com o escopo de unir em parcerias pessoas físicas e jurídicas para maximizar o atendimento a crianças e adolescentes de baixa renda. A Rede tinha uma base teórico-metodológica que visava despertar e desenvolver consciência crítica em educadores sociais e em crianças e adolescentes por ela atendidos. Veremos, ao longo deste texto, que seus resultados foram plenamente satisfatórios, ainda mais se considerarmos que as parcerias não envolviam dinheiro, mas se baseavam em ofertas voluntarias de recursos sociais feitas pelos parceiros. A Rede é, portanto, um exemplo de vontade coletiva, solidária, fraterna e conscientizadora, colocada a serviço de crianças e adolescentes desfavorecidos socialmente.
En este texto se relata la experiencia de un proyecto y programa, llamado Rede de Recursos Sociais da CR-1, que fue aplicado en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, con el objetivo de desarrollar esfuerzos para maximizar la atención a niños y adolescentes de bajos ingresos. La Red era una asociación de instituciones y también de personas voluntarias que tenía un proyecto (teoría y metodología) que buscaba despertar y desarrollar conciencia crítica en los niños y los adolescentes, y también en los educadores sociales que cuidaban de ellos. Veremos, a través del texto, que sus resultados fueron muy satisfactorios. Más aún porque los esfuerzos no implicaron el uso de dinero, sino que se basaron en ofertas de los recursos sociales hechos por las instituciones y voluntarios. La Red es, por lo tanto, un ejemplo de la voluntad colectiva, solidaria, fraterna y concientizadora, que se puso al servicio de niños y adolescentes desfavorecidos socialmente.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Pilar Aguelo Arguis.
En 1985 cuando terminé la carrera de Trabajo Social, una carrera que nunca ejercí, no se me pasaba por la imaginación que iba a comenzar mi andadura profesional, a caballo entre Zaragoza y Barcelona, en algo que con el tiempo se llamaría “educación social”.
Estas palabras me gustaría que fueran una reflexión sobre las personas que trabajamos en aquel momento y un homenaje a los que, siendo fantásticos educadores, tuvieron que abandonar este camino porque estaba tal mal pagado, que era imposible en muchos casos pensar en tener una familia y seguir en esto de manera profesional.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Aycart Carbajo, Elena, Miren Emezabal Etxeberria, Kristina Gonzalez Esteban, Lucía López Aparicio, Idoia Mariñelarena Anabitarte, Raul Monferrer Perales.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Irene Blanco Gozalo.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Sonia Arnau Montoro, Ramón Petit Estrenjer, Javier Gallego Gallego.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Pilar Callén Ramón.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autor: Jon Diez Esteibar.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autor: Lorenzo Antonio Salamanca García.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autora: Rocío Alcaide Vives.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Montserrat Hernández.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Marcelo Viera Abelleira.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Loly Rodríguez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Yolanda Unanua Villava.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Marco Antonio Navarro Maldonado.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Asier Huegun Burgos, Arkaitz Lareki Arcos, Xabier Etxague Alcalde.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Lluís Ballester Brage y Marta Ballester Santiago.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autor: Jesús Damián Fernández Solís.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Magdalena Gelabert Horrach. Francisco J. Caparrós Bauzá.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autor: Domingo Mayor Paredes.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Álvaro Cano.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Arnau Padrós Rovira, Educador Social.
En este artículo se recogen algunas consideraciones alrededor de la participación y la dimensión comunitaria de los procesos de participación, en afán de contribuir en su discusión y mejora desde la Educación Social. El recorrido trazado para dicha empresa se circunscribe en el desarrollo de una investigación que tiene por objeto de análisis el proceso de participación realizado de abril a junio de 2018 en el Pla Comunitari de Verdum (Nou Barris, Barcelona). En este, una muestra de jóvenes del barrio se convierte en el sujeto protagonista en compañía de otros agentes de la comunidad. El estudio se desenvuelve en un marco de metodología cualitativa, en el que la investigación-participativa juega un papel determinante, entre otras técnicas, mediante las que se da un diálogo entre material teórico de referencia y resultados. Como se observará, señalamos la necesidad de tener en cuenta el uso de estrategias polivalentes para el ejercicio efectivo del derecho a la participación desde la Educación Social; así como contemplar la oportunidad que supone la participación social en el sí de la acción comunitaria para la mejora de la cualidad de los procesos de participación y la construcción de ciudadanía.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Fátima Cevallos Correa, educadora del proyecto de Esfera Jove, Fundación Marianao. Marta Osiàs Valverde, responsable del área de Participación y Comunidad, Fundación Marianao. Josep Torrico Catalan, director, Fundación Marianao.
El presente artículo tiene como objetivo aportar una mirada innovadora de intervención comunitaria que contribuya a conectar y fortalecer a la comunidad desde la participación juvenil, a través de la experiencia del proyecto Esfera Jove de la Fundación Marianao, en Sant Boi de Llobregat (Barcelona). En primer lugar, se realiza una breve introducción sobre la Fundación Marianao y la participación juvenil. Posteriormente, se presentan los tres ejes claves del proyecto: La educación en participación; el acompañamiento, el soporte y orientación en el desarrollo de proyectos sociales en la adolescencia; y la cogestión del local juvenil de referencia en el barrio de dicho proyecto. A modo de ilustrar los ejes del proyecto, se ha realizado un grupo de discusión con adolescentes y jóvenes del proyecto, que han realizado todo el proceso educativo y participativo, y actualmente, lideran sus proyectos en la comunidad donde residen. Los resultados del proyecto muestran que más de 600 jóvenes han experimentado en primera persona procesos educativos y participativos en los que se ha reforzado el sentimiento de pertenencia e inclusión en su comunidad.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosana Palomares Mas, educadora social y profesora de la Universitat de València.
La sociedad se encuentra marcada por una crisis generalizada y ha de afrontar el reto basado en el compromiso de educar para construir un mundo mejor. Para ello, se requieren metodologías acordes que propicien la reflexión sobre lo que se hace, cómo se hace y qué resultados se alcanzan. La metodología de Aprendizaje-Servicio tiene por finalidad formar personas competentes capaces de transformar la sociedad en la que viven. Así pues, el presente estudio muestra sus potencialidades, así como los beneficios que ésta produce en el alumnado de primer curso de Bachillerato de un colegio concertado de Valencia.
Para ello, la investigación utiliza un diseño mixto y, como instrumentos de medida, los cuestionarios RApS I y RApS II, de elaboración propia; LAEA de Maite Garaigordobil; y, por último, AECS de Moraleda, González Galán y García-Gargallo. Todos ellos aplicados a la muestra de la investigación, N90.
Se han obtenido resultados relevantes por lo que respecta al autoconcepto, intereses sociales, satisfacción del servicio y rendimiento académico, así como diferencias significativas entre chicos y chicas. Elaborándose conclusiones acordes a los resultados obtenidos y a las limitaciones que han podido influir en éstos.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Luis Barba Sogo, Orientador en el Instituto de Educación Secundaria –IES- “La Vaguada” de Zamora Lorenzo Salamanca García, Educador social en el Ayuntamiento de Zamora.
En este trabajo se expone la reflexión de dos profesionales de la educación en la ciudad de Zamora. Cada uno trabaja en un contexto educativo distinto (uno como orientador en un Instituto y el otro como educador de calle en medio abierto), pero uno y otro mantiene la convicción de que es necesario un trabajo coordinado entre ambos enfoques educativos, pensando sobre todo en aquellos chicos que fracasan escolar y socialmente debido a necesidades de diversa índole. Desde nuestra experiencia analizamos cómo se realiza en la actualidad este trabajo colaborativo y proponemos mejoras, convencidos de que este es un camino por el que debemos adentrarnos cada vez más los diversos agentes educativos -más allá de afinidades personales- y que las distintas administraciones deberían favorecer.
Página 31.
Desarrollado en Lloret de Mar (Girona)
Página 19.
Programa de intrevención comunitaria para la recuperación de El Puche, barrio de la periferia de Almería
Categoría actual: