Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marián Quiza.
Este texto es simplemente una reflexión personal acerca de la situación de las aulas españolas en cuanto a la llegada de inmigrantes, y sobre lo que creo que se debe hacer. El motivo es mi preocupación ante la situación en las aulas, descrita tristemente por los noticiarios y periódicos cada día. Mi conclusión personal es la esperanza de que nuestros niños cambien el mañana, apoyados por educadores sociales, profesores y familias.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Raúl Castillo.
Poniendo la mirada en nuestros barrios y en el concreto de nuestro trabajo de promoción, apoyo y sobre todo acompañamiento mutuo a las personas participantes de nuestras asociaciones y recursos, postulamos que: mientras desde la administración pública y desde otro tipo de instancias como la universidad o los propios movimientos sociales, se está promoviendo una labor muy interesante de asentamiento de desarrollos participativos y comunitarios; inversamente, en el trabajo con personas afectadas por procesos de exclusión social, estamos en un momento de involución de este tipo de formas de hacer. Hoy en día, de nuevo como entonces, se vuelve a editar la lucha entre el modelo Richmond de trabajo de casos y el de Addams de trabajo de asentamiento, de comunidad. En la actualidad claramente vence el primero. En este artículo queremos desarrollar un análisis de varias opciones que entendemos constituyen una tendencia que consideramos peligrosa para el desarrollo de un trabajo significativo con personas inmersas en procesos de exclusión social.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María Victoria Villa Buitrón.
El presente artículo busca desarrollar la importancia de la cultura de la calle y su influencia en la vida de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle (NNASC), grupo poblacional que ha sido invisibilizado por diversos sectores. Es la calle el espacio escogido donde ellos y ellas se relacionan, pasan gran cantidad de horas y adquieren una serie de aprendizajes, es decir, adoptan un modo de vida. La cultura de la calle y el proceso de callejización son términos que se irán desarrollando en el texto y nos harán ingresar a este mundo que ha reemplazado a la familia y la escuela como espacios convencionales. La experiencia inicial como educadora de calle que se conjuga con el estudio del tema sustentan la importancia de este espacio en la vida de esta población, así lo relatan sus propias opiniones las cuales también son consideradas en el texto, es imprescindible la opinión de los protagonistas. Si bien existen espacios de intervención importantes, la calle nos demuestra de que hay una tarea pendiente, y que aquellos derechos respaldados nacional e internacionalmente se encuentran completamente vulnerados a través de las vivencias de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fran Calvo, Oriol Turró-Garriga, Xavier Solench-Arco, Andrés Lorenzo-Aparicio.
En el presente estudio se analiza la percepción de distintos profesionales especialistas en el fenómeno del sinhogarismo, sobre la situación en las instituciones especializadas, durante las primeras semanas del estado de alarma consecuencia de la pandemia del COVID-19. El método empleado fue el análisis cualitativo de contenido temático. Se creó un cuestionario en línea ad hoc, con preguntas abiertas sobre la percepción de la gestión de la crisis del COVID-19 en los dispositivos dirigidos a personas en situación de sin-hogar. Se reclutó una muestra de 202 participantes, profesionales de la educación social, el trabajo social, la integración social y la psicología, de prácticamente todas las comunidades autónomas del estado español. Las principales conclusiones indican que los servicios tuvieron muchas dificultades para adaptarse a la situación de confinamiento, las cuales repercutieron especialmente en la salud mental de los y las profesionales. Las personas sin-hogar con problemas de salud mental y/o adicciones, especialmente aquellas que fueron confinadas en macroinstalaciones temporales, fueron las que sufrieron más dificultades. Los recursos residenciales de tamaño reducido, que limitaron su acceso y se confinaron, tuvieron más facilidad para gestionar la situación. El manuscrito finaliza con una recopilación de recomendaciones de las personas participantes, a tener en cuenta en caso de futuros rebrotes o epidemias que influyan en esta población.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Fernando Ortisso. Educador social.
Trastornos endógeno-funcionales, neurosis, neurastenias, astenias, estados de ansiedad, cuadros bipolares, deficiencias mentales, psicopatías, esquizofrenia, histerias, dependencias psicotrópicas, estrés, conductas adictivas, estados eufórico-depresivos, autismos, manías, ciclotimias, síndromes neurológicos, oligofrenias, ludopatías, cuadros degenerativos sistémicos, alcoholismo, patologías psicomotrices, fanatismos, afasias, conductas violentas y antisociales, fundamentalismos, neurodeficiencias, disfunciones sensoriales, conductas delictivas, malos tratos, acoso, discriminación, desarraigo, pobreza, soledad, déficits afectivos y de valores, subculturalidad….
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Esther Roch.
La exclusión social se posiciona tan solo a trescientos metros de cada uno de nosotros. Una afirmación tan rotunda y escalofriante se merece como mínimo una explicación. A partir de las siguientes líneas nos gustaría compartir ciertas reflexiones respecto a la fragilidad del ser humano en tiempos actuales y el papel del educador social en el ámbito de la acción social por medio de la inclusión social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Jesús Otaño Maiza. Educador Social.
Comparecencia en el Senado, ante la Comisión Especial sobre las nuevas formas de exclusión social consecuencia del fuerte incremento del desempleo, el 12 Abril 2010, en representación del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carlos Vecina, Lluís Ballester, Andreu Barnés, Isabel Cortada, Alya García, Magdalena Gelabert, Gustavo Giacosa, Bakhat Karim, Mateu Mas, Bartomeu Puigserver, Teresa Ramos.
Nuestra reflexión parte de la exposición de algunos indicadores económicos que han ido siendo protagonistas de la situación de crisis actual, entendida como crisis económica y crisis social, pues las medidas adoptadas no han favorecido la capacidad de respuesta del sector. Tras la revisión de algunos informes al respecto, se presentan sus principales conclusiones, así como la descripción de la incidencia que está teniendo la coyuntura actual sobre la desigualdad social, la pobreza de las familias y por ende de la infancia. El trabajo concluye con la presentación de un DAFO que responde a los diferentes debates que se han realizado en el entorno del Grupo de investigación socioeducativa del CEESIB.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Gelabert Horrach.
Segundo Finalista. Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: Saray Jiménez Fernández. (Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Grado en Eduación Social. Universidad de Castilla-La Mancha)
Curso académico 2017/2018.
Página 2017.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Nekane Beloki, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Isabel Martínez, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Arantza Remiro, educadora social en Agintzari Cooperativa de Iniciativa Social. Esther Zaranzona, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
El presente artículo tiene como marco el Proyecto de Investigación-Innovación Educativa titulado “Buenas Prácticas en Educación Social y su proyección en la Formación Inicial de sus profesionales”, subvencionado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), realizado en 2015 y 2016. Este proyecto pretende identificar las características y condiciones de realización de buenas prácticas socioeducativas del mundo profesional. Se ha centrado en tres ámbitos de intervención: personas mayores, personas con diversidad funcional e infancia en situación de desprotección. Se ha realizado siguiendo una metodología de investigación comunicativa, utilizando entrevistas en profundidad, grupos de discusión comunicativos, reuniones de equipo y sub-equipos de trabajo, así como el contraste permanente con un Consejo Asesor. Presentamos los resultados emanados de las voces de sujetos y profesionales socioeducativos que trabajan con infancia en situación de desprotección leve y moderada, a nivel municipal, para las siguientes cuestiones: qué definen las buenas prácticas, qué actividades y acciones realizan en ellas los y las profesionales, cómo son y cómo están éstos y éstas profesionales y qué impacto tienen sus buenas prácticas. Aportando, así, distintas claves para la intervención socioeducativa en este campo.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autora: Elena Giménez Urraco.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autora: Elisabet Marco Arocas.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Luz Haydeé González Ocampo.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Deibe Fernández-Simo, Educador Social. Xosé Manuel Cid, Profesor de la Universidad de Vigo.
La educación social está en continua construcción de estrategias que respondan a las necesidades de los colectivos en dificultad social. El proceso de acompañamiento socioeducativo para la inserción laboral asume constantemente nuevos retos. Las modificaciones legislativas para los certificados profesionales potencian la situación de vulnerabilidad de los colectivos en dificultad social. En el presente artículo, analizamos la respuesta de un grupo de educadoras sociales a las necesidades que los/as jóvenes, con expediente en el sistema de protección, presentaban ante la nueva realidad de la formación para el empleo.
El equipo educativo diseña diversas acciones formativas en las que construyen estrategias que faciliten los procesos de integración. Alumnado y profesionales, que participaron en las formaciones, analizan mediante grupos de discusión su ejecución. Los resultados muestran como la educación social responde a las demandas contextuales y facilita los procesos de inserción laboral.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Palmira Peláez Fernández, Profesora-Tutora de Derecho. Centro Asociado UNED Ciudad Real-Valdepeñas.
Nuestro estudio pretende poner sobre la mesa el escenario que se ha producido con los nuevos flujos migratorios. Y, asociados a estos, la necesidad de analizar la aplicación de una legislación garantista a unos menores extranjeros que se encuentran en situación de total desprotección.
Pretendemos evidenciar el hecho de que las instituciones encargadas de dar protección a estos menores, de forma deliberada busquen subterfugios para provocar que aquellos traspasen el umbral de los 18 años y así conseguir que sean devueltos a sus países de origen.
Esta exposición concluye dando voz a los organismos que denuncian la necesidad de replantearse las políticas sobre migrantes menores extranjeros no acompañados, teniendo en cuenta sus expectativas vitales.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Rosario Oyarbide Diedrich, Educadora social del programa de Inmigrantes y de Solicitantes de Protección Internacional del Centro de Extranjeros de C.R.E. en Torrelavega (Cantabria).
Las personas de nueva llegada a España se encuentran con numerosas dificultades a la hora de asentarse en nuestra comunidad. Las diferencias y semejanzas socioculturales, las habilidades sociales, el aprendizaje del idioma, las trabas sociales con las que se tienen que enfrentar a diario, el desajuste de su realidad, hacen importante nuestra labor como educadores/as sociales a nivel comunitario. En este artículo se expondrá cuál es el periplo de un recién llegado a todos los niveles: social, legal, laboral, sanitario, … y cómo las/os profesionales de la educación social pueden abordar estos retos desde pisos o centro de acogida integral para inmigrantes y solicitantes de protección internacional, aportando ideas para facilitar su integración, respetando su individualidad e igualdad social.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Xus Martín. Profesora titular de la Facultad de Educación. Universidad de Barcelona.
La complejidad que define el fenómeno de la exclusión social requiere de intervenciones orientadas a modificar radicalmente la relación entre comunidad y colectivos marginados. El legado de una pedagogía comprometida con la mejora de las condiciones de vida de jóvenes y adultos víctimas de la pobreza y el rechazo social (Lorenzo Milani, Paulo Freire y Anton Semionovic Makarenko) nos anima a defender una visión transformadora de la educación.
En el artículo se recoge parcialmente la investigación que se está realizando en colaboración con cinco entidades socioeducativas que atienden a adolescentes y jóvenes en riesgo. La finalidad de la investigación es introducir el altruismo y la ayuda mutua como ejes centrales de la intervención. Una finalidad que se concreta en la implementación de dos prácticas metodológicas: el aprendizaje servicio y los grupos de ayuda mutua. Mientras que los proyectos de aprendizaje servicio invitan a los jóvenes a contribuir en la sociedad y a poner sus conocimientos y capacidades al servicio del bien común, los grupos de ayuda mutua facilitan relaciones de cooperación, de confianza y de cuidado, entre iguales.
Data de publicació: Maig 2005
És evident que els components culturals, ideològics i sociopolítics estan sempre presents en l’educació social i que si volem exercir la nostra professió amb qualitat i cercant processos de canvi social, cal que incorporem la reflexió sobre la política institucional vinculada directament amb la pràctica diària.
Aquest número de Quaderns d’Educació Social està dedicat a l’educació social i la política, dues realitats estretament lligades i que cal que abordem des d’una perspectiva d’anàlisi professional.
Hem de reflexionar críticament sobre com hem d’abordar la relació de l’educació social amb la política, en com ens afecta en els diferents àmbits en què treballem, en com podem intervenir-hi per proposar solucions, tot assumint que tenim el dret i el deure de fer política i que exercint la professió d’educador social estem fent política. Som-hi.
Con este número queremos tomarle el pulso a la Educación Social en los recursos de los servicios sociales básicos, desde la configuración que está adquiriendo nuestra ubicación en ellos en la segunda generación de las leyes que ordenan ese ámbito. Os ofrecemos una fotografía de la realidad y de cómo se ha ido consolidando nuestra presencia, nuestra incorporación a los diferentes equipos, etc… Y no sólo desde lo profesional, sino desde el discurso y la elaboración teórica en la que se sustentan esas nuevas acciones y nuestros encargos.
La reflexión sobre la tensión entre el encargo de control o la obligación ética de la ayuda a las personas, concretada en algunas derivas de estos servicios hacia protocolos de evaluación de la idoneidad de las personas en la percepción de determinadas prestaciones, magnificando así el contenido que de dictamen tienen los informes sociales, es más necesaria que nunca.
Sabernos investidos con el poder de que nuestras acciones puedan significar la asignación de determinados lugares y destinos sociales, que implicarán el acceso o no a diversas redes de ejercicio de derechos, o que muchas de las veces, lo que haremos será otorgar a determinadas personas la condición de pobres, acompañándolas en un recorrido que va desde la exclusión a la pobreza, nos debería impeler a la responsabilidad.
Repositorio incluido en el nº 14 de RES, Revista de Educación Social.
Referencias complementarias sobre exclusión social, educación, educación social y personas en situación de exclusión.
Este número tiene como tema central el acercamiento a las personas y situaciones de vulnerabilidad, riesgo, exclusión social y a las respuestas y acciones socioeducativas que se dan desde la educación social. Todo ello acompañado de las reflexiones que el contacto con esa parte de nuestro mundo provoca en las educadoras y educadores sociales.
Encontrarás pues: artículos, reflexiones, vivencias, experiencias…
Trata de ser y actuar como una ventana abierta para posibilitar la comunicación, como una fotografía del momento, como una invitación a la lectura, como una oferta de propuestas de discurso.
Versión en pdf del número 29 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lydia Gutiérrez y Sergio Arranz.
La Fundación Laudes Infantis trabaja para la prevención del fenómeno de los niños de la Calle en Bogotá, Colombia. Actúa sobre la principal causa responsable de esta situación, la desestructuración familiar, a través de diferentes iniciativas educativas y comunitarias. Su principal herramienta metodológica es el trueque comunitario, instrumento a través del cual se implica a toda la comunidad en el cuidado y protección de los menores, huyendo del asistencialismo y de la caridad.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Elisa López Sierra.
Soy Educadora Social; actualmente trabajo en un Piso de Estancias Prolongadas que en origen fue de Apoyo a la Desintoxicación, hasta que decidieron cargárselo.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Anna Forés Miravalles.
La universidad en primera persona es una apuesta para poder dar la voz a los testimonios reales de la educación social. Miquel Fuster trata el tema de “su vida al descubierto” con lucidez, con sensibilidad, de 15 años de vida en la calle, y ahora ya 10 años fuera de ella. Su compromiso social y el soporte del equipo de Arrels han hecho posible que Miquel se deje de nuevo oír, ver, sentir.
El arte para Miquel ha supuesto su recuperación de la libertad. Su testimonio lo podemos ver y leer en sus dos cómics donde se ha dado permiso para explicar el delgado filo que supone el tenerlo todo: buen trabajo, familia, dignidad, a quedarse sin nada, sólo con el miedo y la soledad. Poder contar con su testimonio en la universidad es un lujo, una fuente de aprendizaje vital, real. Toda una lección para todos, estudiantes de educación social pero también para una institución como la Universidad que debe dar espacios para hacer posible la inclusión de los invisibles. Sus palabras en la universidad y en sus cómics son las que se recogen en este artículo.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Beatriz Luque Ansede.
He trabajado durante 11 años con el colectivo de personas en situación de sin hogar en Las Palmas de Gran Canaria, siendo responsable de un Servicio de Centro de Día. Me resulta de sumo interés compartir con compañeros y compañeras de profesión lo que ha sido mi experiencia con este colectivo y al mismo tiempo mis reflexiones y dudas al respecto.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Abraham Fernández Murcia.
La educación, entendida como recurso para reducir las desigualdades sociales, sitúa a la acción profesional en el ámbito socioeducativo como factor esencial partiendo de la relación y voluntariedad con el otro.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Lara Franco Lahosa.
Desde los años 80 Cáritas Diocesana de Valencia trabaja con familias y menores en riesgo de exclusión social y con graves dificultades socioeconómicas.
El Programa de Familia e Infancia acompaña, asesora y apoya a los proyectos que han surgido en la Diocesis de Valencia con la finalidad de dar respuesta adecuada a las graves situaciones de necesidad que padecen estas familias.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: David Vázquez, Roger Fe y Núria Guasch.
El artículo que nos ocupa parte de una experiencia musical con el colectivo de las personas en situación de sin hogar, surgida espontáneamente en el año 2005 en el marco de una celebración en la Obra Social Santa Lluïsa de Marillac (situada en el barrio marítimo de la Barceloneta) y que actualmente sigue funcionando bajo el nombre de Los Ronderos, un grupo que este año ha realizado una treintena de actuaciones en la provincia de Barcelona.
Con el objetivo de hacer un análisis de los ingredientes característicos de la experiencia nombrada, el presente artículo se estructura en las siguientes partes: justificación; los infinitos beneficios de la música; quiénes son Los Ronderos; y finalmente un apartado de conclusiones que incluye aclaraciones a posibles controversias, así como una reivindicación de todas las disciplinas artístico-creativas, especialmente de la música, en la intervención social.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Etxeberria Balerdi, F.; Murua Cartón, H.; Garmendia Larrañaga, J.; Arrieta Aranguren.
Este artículo (2) presenta un trabajo empírico y de investigación realizado en el País Vasco, que analiza las respuestas al cuestionario que se ha pasado a 80 educadores sociales que trabajan con MENAs y que posteriormente, a la luz de estas primeras conclusiones, se elabora un plan de formación para los educadores en base a la colaboración interdisciplinar de expertos en Derecho, Psicología, Sociología, Pedagogía y responsables de los profesionales de la educación social.
El plan de formación, elaborado conjuntamente, ha sido llevado a la práctica tanto en el País Vasco como en Aquitaine (Francia). Los aspectos analizados fueron los siguientes: consciencia, actitudes, conocimientos, destrezas y situación personal.
Una vez realizado el estudio sobre el nivel de preparación en las competencias analizadas en la investigación llevada a cabo con los-as educadores sociales de Euskadi y Aquitania, nos dispusimos a profundizar sobre cuáles son las competencias básicas, a la luz del anterior trabajo, en distintos ámbitos de formación de los profesionales que trabajan con MENAs. Para ello hemos recabado la colaboración de diversos profesionales y expertos en diferentes ámbitos relacionados con el tema que estamos examinando: pedagogía, antropología, psicología, sociología, derecho, asociaciones profesionales.
Posteriormente, los responsables del proyecto en Euskadi y Aquitania reconstruyeron en torno a 4 bloques temáticos las diversas competencias que se habían identificado de modo diferenciado. El trabajo conjunto de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Institut Regional de Travail Social Pierre Bourdieu de Pau se centró en la formulación didáctica del trabajo anterior para que se convirtiera en un curso de formación para futuros educadores y profesionales que se impartió con resultado satisfactorio tanto en el País Vasco como en Aquitania.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Vinicius Bandera.
O presente texto relata a experiência de um projeto e programa, denominado Rede de Recursos Sociais da CR-1, que foi aplicado na cidade do Rio de Janeiro, Brasil, com o escopo de unir em parcerias pessoas físicas e jurídicas para maximizar o atendimento a crianças e adolescentes de baixa renda. A Rede tinha uma base teórico-metodológica que visava despertar e desenvolver consciência crítica em educadores sociais e em crianças e adolescentes por ela atendidos. Veremos, ao longo deste texto, que seus resultados foram plenamente satisfatórios, ainda mais se considerarmos que as parcerias não envolviam dinheiro, mas se baseavam em ofertas voluntarias de recursos sociais feitas pelos parceiros. A Rede é, portanto, um exemplo de vontade coletiva, solidária, fraterna e conscientizadora, colocada a serviço de crianças e adolescentes desfavorecidos socialmente.
En este texto se relata la experiencia de un proyecto y programa, llamado Rede de Recursos Sociais da CR-1, que fue aplicado en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, con el objetivo de desarrollar esfuerzos para maximizar la atención a niños y adolescentes de bajos ingresos. La Red era una asociación de instituciones y también de personas voluntarias que tenía un proyecto (teoría y metodología) que buscaba despertar y desarrollar conciencia crítica en los niños y los adolescentes, y también en los educadores sociales que cuidaban de ellos. Veremos, a través del texto, que sus resultados fueron muy satisfactorios. Más aún porque los esfuerzos no implicaron el uso de dinero, sino que se basaron en ofertas de los recursos sociales hechos por las instituciones y voluntarios. La Red es, por lo tanto, un ejemplo de la voluntad colectiva, solidaria, fraterna y concientizadora, que se puso al servicio de niños y adolescentes desfavorecidos socialmente.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miguel Ángel Lucea Marqués.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Roger Barrachina Terrades.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Patirke Gutiérrez, psicóloga. Ane Iglesias, Trabajadora Social. Cosme Sánchez, técnico en intervención social.
En el presente artículo presentamos el recorrido sobre la práctica en un centro de día en el campo de la exclusión social. Estos servicios de acompañamiento constituyen, en nuestra opinión, una de las formas contemporáneas más eficaces para el tratamiento de las desinserciones sociales. Para ello incorporamos una metodología que apuesta tanto por la singularidad de cada proceso como por la conversación entre disciplinas y servicios que atienden el caso en común: la construcción del caso en red (Ubieto). En nuestro espacio de trabajo la función primordial es el acompañamiento social, de manera que podrá realizarse por diferentes profesionales tanto del campo de la educación social, como de la psicología y otras disciplinas afines. Un servicio orientado por una ética, cada persona es diferente, donde aprendemos cada día a pensar nuevas maneras, una por una, de hacer consistir el lazo social, atendiendo a las invenciones particulares de cada persona y al trabajo colaborativo entre profesionales, instituciones y servicios.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: “Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Tamara Fraiz Alcubilla, Oihane Arginarena Ruiz y Izaskun De La Rua Madrazo.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Álvaro Cano.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: María Cristina Quintas Cid. Educadora Social.
El Programa Intensivo para Jóvenes (Jugend-Intensiv-Programm) es un recurso pionero del Servicio de Menores de Vorarlberg (Austria) para la intervención psicosocioeducativa de menores entre 14 y 18 años, que se encuentran en una situación de inadaptación o exclusión social, con la finalidad de cambiar su situación. Este programa es llevado a cabo a través del Instituto de Servicios Sociales (IFS-Institut für Sozialdienste) que cuenta con una directora del programa, dos psicoterapeutas y seis educadores/as sociales.
El programa realiza seis proyectos anuales de 23 semanas de duración cada uno de ellos. En cada proyecto participa un/a educador/a social y dos menores. La intervención psicosocioeducativa se lleva a cabo mediante la terapia sistémica en el que se requiere una participación activa de la familia del menor; la pedagogía experiencial o vivencial (Erlebnispädagogik) y la psicología de la Gestalt.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Daniel Sáez i Quetglas. Universitat de Barcelona. Membre del Grup de Pedagogia Social (GPS).
El artículo que se presenta gira en torno al ámbito de la inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo o vulnerabilidad de exclusión social. Pretende establecer una primera definición del grupo de incidencia y los factores de empleabilidad principales que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar políticas públicas y programas de intervención socioeducativos y de orientación laboral. También recoge el posicionamiento personal del autor respecto el principal programa que se ha puesto en marcha desde el Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) para combatir el paro juvenil. Finalmente, y a modo de ejemplo, se presentan los rasgos principales de la propuesta técnica del proyecto PASSWORK, una iniciativa de carácter integral e innovadora que se desarrolla en el marco de la Garantía Juvenil en la ciudad de Barcelona y sobre la que aportaremos un primer análisis relativa al inicio de su despliegue.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: José Antonio Muñoz Rico, Educador Social. Magdalena Gelabert Horrach, Educadora Social.
A partir de los datos desvelados por la evaluación del Programa de Orientación Laboral para Adolescentes en situación de conflicto social (PILA), analizamos la conveniencia de incrementar los procesos de acompañamiento en su transición al mundo laboral. Nuestro objetivo es el de visibilizar la problemática de la incorporación a la vida adulta de jóvenes en situación de conflicto social y, sobre todo, transferir conocimientos a la hora de abordar la intervención socioeducativa especializada, dirigida a un importante subconjunto de la población joven que manifiesta poderosas carencias socioemocionales, altamente incapacitantes.
Entre otras mejoras, proponemos la incorporación de una metodología de trabajo con apoyo dirigida a adolescentes con características específicas y dificultades que van más allá del cumplimiento de una medida judicial. El trabajo con apoyo, es una metodología centrada en la persona, una metodología individualizada, que ha demostrado buenos resultados.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Estefanía Muñoz Galván. Ana Belén Riquelme Sánchez. Educadoras Sociales. Fundación Diagrama Intervención Psicosocial.
La Constitución Española (CE) reconoce el derecho al trabajo en el Título 1, Capitulo 11, Sección 2a, dedicada a los derechos y deberes de los ciudadanos en su art. 35. 1 “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho del trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”.
El trabajo diario que se realiza en el ámbito de la Inserción Sociolaboral desde Fundación Diagrama permite conocer una realidad que se torna a menudo más difícil de enfrentar, sobre todo si nos encontramos con colectivos en situación de riesgo de exclusión social con dificultades para encontrar un trabajo de calidad, cualificado y de condiciones dignas. Es ahí donde la labor de los gobiernos, de las entidades sociales y de los equipos multidisciplinares de profesionales tiene especial cabida y donde se deben aunar esfuerzos y coordinarse para dar respuestas eficaces a este tipo de colectivos.
En Fundación Diagrama, se desarrollan programas para dar respuesta a esta situación a través de Itinerarios Individualizados de Inserción y donde la labor de la Educadora y del Educador Social cobra en este ámbito especial importancia por ser la persona referente de cada caso y quien acompaña durante todo el Itinerario Individualizado de Inserción.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Marta Tudela Sánchez. Educadora social por la UNED y con formación en pedagogía vivencial por EOS.
Desde hace ya más de 10 años, hay una proliferación de empresas en España (y en otros países) que al amparo de la legalidad alemana en materia de juventud, ofrecen sus servicios de acompañamiento y custodia temporal a menores tutelados derivados directamente desde el ministerio de infancia y juventud.
No existe demasiada información al respecto en el ámbito profesional español, por lo que el artículo pretende plasmar mi experiencia como educadora, trabajando para REE-asociación, uno de éstos grupos, en 2013. Es necesario que la legalidad española conozca y evalúe éste tipo de actuaciones, que tienen lugar en su jurisdicción, cree mecanismos de adaptación a ellas e incluso reformule su propia praxis, para favorecer un intercambio entre corrientes de entender la educación social en el marco europeo.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Ana María Moraga Sepúlveda, Universidad de Chile. Colaboradora de la Organización de Capacitación y Ayuda a la Comunidad Haitiana (OCACH).
Un grupo de haitianas en Chile, organizadas por su líder- un profesor- desde hace cinco años emprendió el trabajo con las niñas y niños de su comunidad. Ante las extenuantes jornadas laborales, buscan afrontar las dificultades de los adultos para mediar los aprendizajes de sus hijos. Aunque la educación sea un motor de migración, la vida de estos niños y niñas es acontecida por el racismo: bullying, bloqueo del acceso a capitales culturales y un habitar hacinado/segregado.
Desde un comienzo, la organización, trabaja con profesionales de distintas nacionalidades, coordinados por una abogada dominicana. Este artículo indaga las motivaciones de colaboración de estas personas. A través de grupos de conversación, se exploraron las huellas del racismo en sus relatos de infancia. Primero, desde la configuración de una visión humanitaria. Luego, desde la empatía y evocación a experiencias dolorosas, donde son ‘portadores’ de un fenotipo o una cultura ‘en desajuste’ con el contexto escolar. Concluye que esta segunda hipótesis es la de mayor significancia, acompañada del impacto de la participación infantil.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta formación de posgrado te habilitará para poder comprender y analizar las diferentes visiones sobre el desarrollo, incluyendo perspectivas como de género o migraciones, y adquirirás una visión global sobre la acción humanitaria y sus fundamentos.
Máster Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
La acción social y educativa con niños/as y adolescentes requiere competencias para establecer puentes con el tejido sociocomunitario y liderar procesos de trabajo en red con los agentes implicados. Este máster desarrolla estas competencias y se orienta a la formación de profesionales especializados en el análisis y la intervención en situaciones sociales y culturales complejas, que precisan de estrategias y metodologías específicas de calidad en estos escenarios de intervención.
Máster Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
El Máster está dirigido a graduados, diplomados o licenciados en Magisterio, Psicología, Pedagogía, Educación Social, Logopedia, Fisioterapia y otros.
Màster Universitari de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya. UVIC.
L’objectiu del màster és capacitar professionals per dissenyar, implementar i avaluar propostes d’intervenció orientades a facilitar la diversitat en els processos d’aprenentatge en els entorns socials i educatius per a una major inclusió de les persones.
Expert Universitari de la Universitat de València. UV.
Aquest títol d’Expert dirigit tant a professionals del sector com a titulats en Psicologia, Criminologia, Treball Social, Educació Social, Sociologia, Pedagogia, Antropologia, Psicopedagogia i qualsevol altra carrera universitària de l’àrea socioeducativa, té com a objectiu oferir la formació i eines necessàries per a tenir una compressió holística sobre la infància i l’adolescència en risc, des de diferents àmbits com a protecció i reforma, així com per a intervenir en problemàtiques associades relatives a conflictes familiars (maltractament infantil, separacions traumàtiques, violència filie-parental, etc), a la violència en els joves i adolescents (violència en la parella, violència en les aules, delictes violents, etc), i a problemàtiques específiques en els mateix relacionades amb la salut mental i els problemes de conducta, entre unes altres.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
Les poblacions subjectes a desplaçaments forçats, que han estat afectades en els seus drets humans, han sofrit alteracions de la seua salut física i mental, i han d’enfrontar-se a nous reptes com l’educació, el bilingüisme i l’habitatge entre uns altres, necessiten una assistència especialitzada. Un dèficit important per a l’ajuda a aquestes comunitats s’evidencia, en la falta de formació integral en el tema per part de professionals com els advocats, els psicòlegs, els treballadors socials, els metges i els infermers entre uns altres. El present Màster busca sensibilitzar i formar acadèmicament i en recerca a un grup de professionals, amb la finalitat de coordinar programes d’intervenció social, globals, dirigits a les persones i famílies que migran. Aquest perfil professional tan comprensivo no apareix a l’espai d’educació superior europeu. Ni tampoc en un marc internacional més ampli.
Expert Universitari de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Máster oficial de la Universitat de Barcelona. UB.
El màster pretén, d’una banda, formar investigadors capaços d’identificar, analitzar i proposar accions que impulsin els drets que atorga la societat del benestar des d’una visió globalitzadora i, de l’altra, capacitar experts en el disseny, avaluació i gestió de programes institucionals i equips professionals en l’àmbit de l’exclusió social.
Máster de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
El Máster Universitario en Intervención Social, Cultura y Diversidad, pretende contribuir, mediante una formación específica y multidisciplinar, a la capacitación de profesionales e investigadores/as en el ámbito de las Ciencias Sociales, con el fin de investigar y/o intervenir, desde múltiples dimensiones, sobre los diversos procesos sociales que componen la sociedad.
Máster de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
El Máster en Investigación en Ámbitos Socioeducativos forma a profesionales en pedagogía, psicopedagogía, educación Social y otras disciplinas del ámbito socioeducativo para producir nuevo conocimiento científico en el marco de los derechos humanos, las libertades fundamentales, la igualdad de género, la accesibilidad y los valores democráticos.
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
El Máster universitario en Psicología de la Intervención Social tiene un carácter profesional de 90 ECTS. Dada la prospectiva de empleo para el tercer sector y la empresa social y el reconocimiento legal de la labor profesional, esta formación se constituye como uno de los yacimientos de empleo en auge para las próximas décadas incluyendo a los profesionales no sólo en el ámbito de la administración pública (servicios sociales, casas de acogida, instituciones penitenciarias, etc.) sino en el de entidades privadas (Cruz Roja, fundaciones, asociaciones, etc.).
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
El propósito general del Máster Universitario en Inclusión-Exclusión Social y Educativa es abordar las desigualdades sociales y educativas en tiempos de globalización desde una perspectiva de inclusión-exclusión, tomando en consideración valores y principios propios de una visión democrática, justa y equitativa de la educación en contextos formales y no formales.
Máster de la Universidad de Deusto.
Este máster con carácter profesionalizante tiene como finalidad formar profesionales que interactúen con los menores en situación de desprotección y/o conflicto social, y también con sus entornos para conseguir cambios, promocionar su desarrollo y mejorar sus condiciones de vida utilizando métodos y modelos de intervención y mediación adecuados a cada situación.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Los destinatarios de este curso son preferentemente educadores sociales, trabajadores sociales, pedagogos, psicólogos, profesores y otros profesionales del ámbito socioeducativo que trabajan con familia, la infancia, la adolescencia o la juventud vulnerables, o que tienen interés en hacerlo a lo largo de su carrera profesional, docente o investigadora.
Categoría actual: