El artículo aborda el fenómeno de la violencia en el campo intersectorial de las mujeres con diversidad funcional. Sitúa sus causas, características y especificidades apelando a una reflexión que ponga de manifiesto la invisibilidad de esta situación. Por último, se apuntan las aportaciones producidas por las propias mujeres con diversidad funcional en el marco de la asociación Mujeres No Estándares.
Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2023 organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Blanca Toledo Cárdenas. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Educación Social. Campus de Cuenca.
Curso académico 2022/2023.
Página: 59.
En España, el fenómeno de la migración de menores no acompañados no se ha detectado hasta hace pocos años. Dentro del colectivo de menores migrantes no acompañadas (MMNA) de sexo femenino, uno de los perfiles que sobresalen es el de las menores de Europa del Este que trabajan en la industria del sexo en Cataluña. Esta investigación es, por tanto, una aproximación a los procesos migratorios de las menores migrantes no acompañadas de Europa del Este que se dedican a la prostitución en Europa, y más concretamente, en Cataluña, uno de los territorios dentro del Estado español con mayor afluencia de inmigración extranjera.
Hay un gran desconocimiento de la profesión de Educador/a Social y tanto o más sucede con la de Agente de Igualdad de Oportunidades. La sociedad actual está poniendo de manifiesto necesidades que reivindican una mayor oferta educativa, cultural, de ocio, deportiva , así como una mayor polivalencia laboral que permita, en definitiva, profesionalizar todas las esferas, espacios y escenarios que puede ocupar una persona cualificada como Educadora.
A partir de la segunda mitad del siglo XX en muchos países industrializados se empieza a tomar conciencia de la existencia de niños y jóvenes como grupo social. Se ponen en marcha políticas para evitar su explotación. Toda intervención en el campo social está enmarcada en parámetros de carácter legal y administrativo. La intervención educativa en el ámbito de la justicia juvenil queda condicionada por la normativa legal vigente en cada momento. Este marco cumple dos funciones simultáneas, por un lado limita la tarea educativa pero, al mismo tiempo, posibilita las intervenciones socioeducativas. El reconocimiento de que el menor es un sujeto con derechos y que debe llegar a ser un miembro activo de la sociedad hace imprescindible una respuesta que proporcione el equilibrio entre control, educación y reinserción.
La percepción social de la adolescencia y la juventud como problema no es una novedad. Los jóvenes han resultado ser desde siempre un grupo social objeto de preocupación para el mundo adulto, que se ve reflejado como en un espejo que les devuelve una imagen no siempre agradable. Los jóvenes son, de hecho, objeto de exaltación y preocupación a la vez, y en esta paradoja radica precisamente en la clave que hace de la juventud una categoría socialmente construida que sintetiza las contradicciones de la mirada adulta. A menudo las chicas están ausentes de estos estudios o, en cualquier caso, su papel se tipifica como secundario pasivo o complementario al de sus iguales masculinos.
Traballo gañador 8º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, modalidade Educación Social escondida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Uxía Hadaly Romero Bouzas(Universidade da Coruña)
Curso académico: 2020/2021.
Página: 127.
La violencia de género en la pareja, o la llamada violencia doméstica, es un fenómeno histórico y multicultural que recientemente ha ganado visibilidad en nuestra sociedad, pero que sigue siendo objeto de numerosos mitos y estereotipos. La falta de recursos de búsqueda e intervención facilita o refuerza los factores causales socioculturales, a la vez que agiliza el grave problema de la segunda victimización de las mujeres maltratadas.
La violencia doméstica implica formas de abuso ejercidas unidireccionalmente por la persona que ejerce el rol de poder dentro de la pareja. La habitualidad agrava el daño y refuerza al agresor en su violencia, crea un clima de permisividad y de aprendizaje de la violencia cuando hay hijos e hijas. El establecimiento de la violencia como forma habitual de relación dificulta la identificación del abuso por parte de las víctimas, que progresivamente de relación pueden perder la capacidad de pensar y de actuar libremente.
La primera cuestión que nos debemos plantear para el desarrollo del presente artículo es, sin duda alguna, si l a prostitución puede y debe ser objeto de la Pedagogía de la Inadaptación Social. Se trata de una cuestión fundamental y de principio que nos planteamos porque resulta totalmente necesario conocer las razones por las que la problemática de la prostitución puede ser objeto de intervención socioeducativa.
La violència problema o símptoma? (Original en catalán)
2003. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Los nuevos debates en torno a los derechos de las mujeres amplían sus horizontes más allá del sexismo y tienen en cuenta también el racismo, la religión, la condición sexual y la opresión de clase, entre otros aspectos. Esta interseccionalidad está empezando a reflejarse en obras de literatura infantil y juvenil y Astrolabio, la obra de teatro infantil objeto de estudio de este trabajo, es una muestra de ello.
Encuentro 4 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Ana Mª. Iglesias Galdo.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Experiencia de trabajo con familia unipersonal por divorcio en adultez tardía”. Autoría: Soledad de la Osa Merino, Reyes Martín Bauset, Carmen Martínez Peral, Martínez Neira, Natalia Carlota.
En él se han analizado programas de intervención educativa con mujeres desarrollados desde los Centros de Información a la mujer, servicios sociales, casas de acogida, programas educativos para la igualdad de género en ayuntamientos, asociaciones de mujeres…
Ponencia en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Autoría: Cristina Almeida.
Y es cierto que los educadores sociales hacen más cosas que la enseñanza tradicional. Hacen lo que es de verdad la educación: la formación de valores. No dais clases convencionales, pero sí clase de vida, de humanidad, desarrollo, solidaridad…
Concepción Arenal Ponte y sus contribuciones a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: María José Méndez Lois.
Página: 30. 2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Concepción Arenal (1820-1893) comezou a a súa formación cunha educación tradicional ou, como se denominaba naquela época “propia de señoritas” pero, máis tarde, ano 1841, matricúlase na Universidade de Madrid, como asistente ás aulas masculinas e comeza a participar nos faladoiros políticos e literarios da época, rexeitando, deste xeito, a tradicional condición da muller do seu tempo.
Castellano: Concepción Arenal (1820-1893) inició su formación con una educación tradicional o, como se llamaba en ese momento, “propia de señoritas ” pero, posteriormente, en 1841, se matriculó en la Universidad de Madrid, como ayudante en las aulas masculinas y empezó a participar en las tertulias políticas y literarias de la época, rechazando, de esta manera, la condición tradicional de la mujer de su tiempo.
Derechos sexuales y reproductivo (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Lola Ferreiro Díaz.
Página: 38. 2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Expresado en termos xerais, poderiamos resumir que as persoas temos dereito a decidir cando, con quen e como temos relacións sexuais, así como se queremos ter fillas e fillos e, nese caso, cantos queremos ter e cando queremos telos. Xa que logo, os dereitos sexuais e reprodutivos son un garante da libre decisión sobre o uso do propio corpo, das emocións e dos afectos. Porén, se analizamos este concepto un pouco máis polo miúdo, podémonos dar de conta que estamos ante un tema complexo e proba disto é que estes dereitos estiveron sen recoñecer (e mesmo sen definir) durante milenios; mesmo hoxe en día aínda non están establecidos na práctica, malia estar recoñecidos como dereitos humanos fundamentais das persoas en xeral e das mulleres en particular.
Castellano: Expresado en términos generales, podríamos resumir que las personas tenemos derecho a decidir cuándo, con quién y cómo tener relaciones sexuales, así como si queremos tener hijas, hijos y, en ese caso, cuántos queremos tener y cuándo queremos tenerlos. Por lo tanto, derechos sexuales y reproductivo son garantía de libre decisión de uso del propio cuerpo, de las emociones y afectos. Sin embargo, si analizamos este concepto un poco más a menudo, podemos darnos cuenta que estamos ante un tema complejo y prueba de esto es que estos derechos no fueron reconocidos (e incluso definidos) durante milenios, incluso hoy aún no están establecidos en la práctica, a pesar de ser reconocidos como derechos humanos fundamentales de las personas en general y de las mujeres en particular.
Las funciones del educador social en el ámbito de mayores (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 2 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Paloma Martin.
Página: 20. 2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Ejercer La prostitución, es La consecuencia de muchos factores, que podemos resumir en falta de alternativas, y desigualdad de género. Esto se refleja en el perfil de personas que podemos encontrar dentro de la actividad, en el 90% son mujeres, también hay un representativo tanto por ciento de personas con problemas de adicción, y aunque sorprenda, dentro de dicha actividad existen casos de personas muy mayores.
Traballo Gañador modalidade ES estendida. eduso e Experiencias de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Tania Pereira Carracedo (Universidade de A Coruña)
Curso académico: 2013/2014.
Según la definición dada por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la violencia de género es una manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La violencia de género, por tanto, comprende cualquier acto de agresión que pueda tener o tenga como resultado algún daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual, incluyendo las amenazas de estos actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada, cuando estos actos son ejercidos por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
He aquí un material de alto valor para la intervención con mujeres que han sufrido violencia de género.
Como sabemos, los procesos de intervención en cualquier ámbito se encuentran con el gran problema de responder a las preguntas: ¿Ha habido cambios después de una intervención con un colectivo? ¿Cómo podemos medir el cambio?
Este artículo describe a través de diversas autoras y estudios, el fenómeno de la violencia (o las violencias) de las mujeres jóvenes que delinquen. En las siguientes páginas se ahonda en cómo, en qué situaciones y contextos se produce. Sin duda nos adentra a nuevos y viejos dilemas, el de la joven violenta y violentada.
Este trabajo de investigación analiza y describe los factores, los contextos y los procesos sociales más significativos por los cuales una joven llega a infringir la ley y a obtener una medida de internamiento en un centro de reforma juvenil. Para ello, el presente artículo se encuentra estructurado con un primer punto donde se describen las Coordenadas de la investigación y por último algunos resultados y notas finales donde se concentran los datos más significativos.
La inocencia, estrenada hoy en cines, es una extraordinaria película nominada ya para varios premios Gaudí y Goya, que no debieran perderse todos y todas aquellas que se interesen por los avatares de las adolescencias. Opera prima de la joven directora Lucía Alemany y estreno también de la actriz de 17 años Carmen Arrufat, ofrece una mirada interesante sobre esa delicada transición, como llamó Víctor Hugo, a la adolescencia.
La presente obra es la recopilación de un proyecto artístico y reivindicativo (a partes iguales) puesto en marcha por el grupo de trabajo en igualdad, Fiadeiras -compuesto por educadoras sociales colegiadas del Ceesg-. Dicho proyecto comenzó con una entrada en su blog que llevaba por título: Micromachismos: mucho más que micro, para denunciar.
Primer Premio. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: María Guillerma Núñez Fernández. (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2017/2018.
Desde página 9
Segundo Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: Rocío Portilla Torrijos (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2017/2018.
Página 109.
Este texto es una propuesta, una invitación a pensar la educación social a través de la intersección entre la práctica socioeducativa, el transfeminismo y las TIC. También es una contradicción constante, un amasijo de interrogantes y cables. Es un punto de encuentro entre el devenir sujetos cyborg como metáfora educativa, la perspectiva hacker a la hora de experimentar y utilizar las tecnologías y la mirada transfeminista como vía para analizar y pensar el mundo. Es trabajo exploratorio. Es rizoma. Es grito. Es una deriva del pensamiento.
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos: parte1
Presentación Presentación y Entrevista (764 KB) Artículos: parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social Monográfico: parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia Información Información y Libros (294 KB)
A lo largo de las últimas décadas estamos viviendo cambios significativos, en lo sustancial a las relaciones genéricas y al empleo. Partiendo de la premisa, de que supuestamente están comenzando a cambiar las situaciones de desigualdad en materia de género, hemos de emprender un análisis de la realidad social en España, a partir del siglo XX, hasta en la actualidad, a fin de comprender las diferencias entre sexos y géneros, acentuadas en el mercado laboral, y que han provocado una desigualdad inaceptable que como profesionales del ámbito social, hemos de intentar cambiar. Este trabajo, trata de realizar un análisis crítico acerca de las desigualdades entre hombres y mujeres en el Trabajo, tratando de hacer propuestas al cambio sobre las situaciones detectadas.
A medida que la población envejece, las personas mayores y concretamente las mujeres se están convirtiendo en un grupo cada vez más significativo que merece especial atención por parte de todos, por lo que respecta no solo a los impactos individuales de salud física, psíquica y emocional, sino también a las dinámicas familiares y en última instancia a la necesidad de adaptar todas estas nuevas necesidades a las políticas sociales (Pérez Díaz 2003). Según la ONU (2011) 700 millones de personas tienen más de 60 años. La previsión para el 2050, más de una persona de cada cinco tendrá 60 años o más. Este trabajo explora el fenómeno del alcoholismo femenino en los procesos de envejecimiento de mujeres mayores de 55 años en las Illes Balears. El estudio comprende, analiza y describe los procesos de envejecimiento y alcoholismo femenino que pasan por los diversos servicios e instituciones de atención, en desintoxicación, deshabituación, y de tratamiento o de reinserción.
La finalidad de este artículo busca repensar la educación en clave feminista para lograr una ciudadanía transformadora en contextos africanos del desarrollo. Acorde con esta finalidad, entre los principales objetivos de estudio cabe resaltar: a) construir un enfoque de acción educativa teniendo en cuenta las aportaciones del feminismo postcolonial; b) incluir dicha perspectiva en las acciones de educación y desarrollo; y c) plantear el empoderamiento como estrategia educativa para el cambio social. En los orígenes de la investigación, se tienen en cuenta las luchas feministas de las últimas décadas, en las cuales está tomando un protagonismo cada vez mayor la presencia de voces desde las fronteras, configurando debates en torno al género y a la cultura. Además del feminismo, la educación social es otro foco de interés investigador para proponer alternativas de acción. La metodología investigadora seguida responde a las habituales en las investigaciones sociales cualitativas, siendo definida como etnografía crítica dando presencia a las voces subalternas de mujeres y profesorado africano. Los principales resultados y conclusiones permiten sentar las bases para la re-construcción de una pedagogía social que no sea reproductora de los imaginarios dominantes de la desigualdad y donde la formación de profesionales de la educación ocupe un lugar fundamental.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Josefa Mosteiro García, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Santiago de Compostela.
La labor profesional del educador y de la educadora social como agente de cambio o de transformación social no puede ser ajeno a los problemas sociales que generan las desigualdades de género. Conscientes de la relevancia que tiene su trabajo para transformar la realidad social, en el presente artículo se pretende aportar algunos elementos de reflexión sobre la labor que estos profesionales pueden llevar a cabo en los centros de información a las mujeres. Para ello, en primer lugar llevamos a cabo una aproximación a la figura del educador/a social y de sus ámbitos de intervención a modo de contextualización, para a continuación, presentar en base al marco legislativo que regula los centros de información a las mujeres, un acercamiento al trabajo que se puede llevar a cabo en dichos centros.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!