Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Lletjós.
Este artículo pretende ser un pequeño homenaje a Toni, en el que exponer sus ideas sobre la supervisión de equipos socioeducativos, que tuve la suerte de escuchar en una larga conversación con él a raíz de mi trabajo de tesis.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rafael March Ortega.
La creciente prevalencia de los trastornos de conducta (Matalí, 2016) implica que los recursos residenciales de atención a la infancia deban atender, cada vez en mayor medida, a adolescentes que presentan perfiles antisociales. Se trata de sujetos, en muchos casos víctimas, que adoptan un rol de agresor respecto de los demás chicos y de los educadores, quienes se ven incapaces de dar respuesta a sus comportamientos. El presente artículo aborda, en primer lugar, una definición conceptual de lo que es la conducta problemática, la conducta violenta y la crisis, para, a continuación, exponer un posible protocolo de intervención sobre las situaciones críticas que discurra desde las estrategias más conciliadoras hasta otras más intrusivas a través de las diferentes fases: la interpretación de indicios, el diagnóstico, la separación-desactivación, la interposición emocional, la contención física y, por fin, la reparación y reflexión sobre lo ocurrido. En lo que se refiere a esta última etapa, se comparan dos modelos; de un lado, el de Intervención en espacio vital (Wood y Long, 1991), «en caliente»; y de otro, el de Intervención inmediata vs. diferida, que plantea fraccionar en dos momentos diferenciados dicha acción educativa.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Diego Silva Balerio.
¿Cuáles son las enseñanzas del sistema penal juvenil? ¿Qué contenidos privilegia el currículum (oculto) de las instituciones de control social? ¿Qué efectos subjetivantes produce en las trayectorias de circulación social de los adolescentes que son captados?
A partir de estas preguntas es que ensayaremos algunas reflexiones que procuran establecer un lazo significante de la función pedagógica de las medidas judiciales aplicadas por el sistema penal juvenil a los adolescentes que transgreden las normas penales. Requiere efectuar un movimiento simbólico que reubique las finalidades del sistema penal juvenil en clave pedagógica. Supone pensar acerca de las dinámicas institucionales actuales cargadas por inercias represivas, para posicionarnos respecto a las formas de relación que instalamos con las nuevas generaciones, y concretamente con aquellos que son responsables de delitos.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Enrique Pérez Guerra.
Saberse en el fiel de la balanza no debiera alimentar narcisismo alguno. De hecho, ser ciudadano de dos reinos a la vez puede estar dictando el propio destierro. Educación social en Fiscalía de Menores. Desempeño y destino de no fácil cuadratura.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Javier Elías Sancirián.
Este artículo pretende ser una reflexión personal sobre la presencia de la Educación Social en los Centros en los que se da cumplimiento a las medidas judiciales de internamiento derivadas de la aplicación de la Ley Orgánica 5/2000, de Responsabilidad Penal de Menores.
Se realiza un breve recorrido sobre el planteamiento de interdisciplinariedad profesional que emana de la LORPM, y la respuesta dada a esta demanda, así como la cabida que tiene la Educación Social dentro de ese esquema, teniendo en cuenta el objetivo esencial de la Ley.
De la misma forma, abordando la composición de los Equipo Educativos de estos Centros, se hace un planteamiento de idoneidad de los puestos denominados como “educador de menores” para los Educadores Sociales.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: César Haba Giménez.
El presente ejercicio ha tenido el propósito de recorrer y organizar contextos y reflexiones que surgen diariamente en la praxis diaria del educador/a social en medio abierto. Bajo el marco que posibilita la Legislación de Justicia Juvenil y siendo el medio abierto el espacio actual y de época, donde residen y viven los jóvenes susceptibles de recibir prestaciones y medidas socioeducativas por la Ley del Menor 5/2000.
El profesional designado, es el responsable de articular contenidos y saberes para posibilitar opciones educativas que mejoren la calidad de vida y promuevan el acceso, uso y disfrute de todo tipo de derechos básicos de la ciudadanía con efectos de promoción social, cultural y educativa. Este contenido, se desea explicitando multitud de formas de presentar nuestra práctica en pro del mencionado encargo socioeducativo.
Siendo el educador/a social en medio abierto el profesional idóneo y garante de: articular, sostener y determinar los tiempos, agrupamientos y espacios de los procesos educativos de cada joven. Mediante acciones y áreas de responsabilidad propias: formativas, mediadoras y generadoras de contextos educativos, utilizando para ello todo su barrio, pueblo o ciudad, siendo no sólo unos habitantes sino unos participantes de sus contextos y relaciones.
Reseña de libro publicada en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Libertades vigiladas es un documento con trampa. Una lectura rápida dará una impresión, y esta tendrá que ver con la técnica y la metodología de una profesión que se ha ganado el sitio a codazos (a veces) y a palabras (en otras), aunque no precisamente en los departamentos universitarios.
Y una lectura lenta dará otra bien diferente. Estará relacionada con la crítica elegante, con la reivindicación, y con las ganas de incorporar la política (la que se construye en las calles, no la de partido) entre lo tecnocrático.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Lolo Sendón.
Los adolescentes y jóvenes que han entrado en el sistema judicial de menores y son considerados culpables por algún hecho cometido, pasan a engrosar la estadística oficial de la Delincuencia Juvenil. Pocos llegan por las mismas razones y la casuística de la comisión de una falta o delito depende de innumerables elementos singulares.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Francisco Aguelo Muñoz.
En las siguientes líneas se pretende señalar la importancia que en las intervenciones con menores infractores destinadas a la disminución o evitación de los factores de riesgo y en la potenciación de los factores que les protegen, tiene la adecuación del educador a las competencias comunicativas del adolescente que en alguna medida son distintas de sus pares no delincuentes.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Luis Mateos Gómez.
El presente artículo pretende desarrollar cómo establecer una relación educativa eficaz en un marco judicial como el que representa un Centro de Internamiento por Medida Judicial (CEIMJ), o un “centro de reforma”, como se les denomina menos formalmente. Su contenido es el reflejo de años de experiencia de trabajo compartido por un equipo multidisciplinar con una participación muy significativa y fundamental de los educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: David Sánchez-Teruel.
A lo largo de la historia, el concepto de delincuencia ha ido modificándose en función de la situación socioeconómica de cada momento de la humanidad. También se ve el cambio cuando se trata de la delincuencia en menores o jóvenes, produciéndose cambios sustanciales en el perfil y conceptualización del joven delincuente. Se plantea, además, la importancia de los factores de riesgo y vulnerabilidad, como vía más prometedora para la puesta en marcha de acciones eficaces de intervención psicosocial, en personas delincuentes de este grupo etario. Se presentan resultados concluyentes sobre dichos factores y su interacción con variables de personalidad, construyendo un perfil que está siendo modificado por las corrientes socioeconómicas actuales. De ahí, que se invite a realizar nuevas investigaciones que puedan arrojar un mayor grado de claridad sobre la delincuencia en general y sobre la juvenil en particular.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Daniel Navalón Sesa, Educador Social. Cristina Gil Almenar. Psicóloga y Luisa Martín Del Campo.
Durante nuestra gestión de Centros de Ejecución de Medidas Judiciales, Fundación Diagrama aprecia un aumento en delitos por hechos relacionados con el maltrato familiar, lo que correlaciona con datos objetivos de diferentes instituciones públicas, habiendo incrementado el número de progenitores que interponen denuncias contra sus descendientes. Esto lleva a considerar la necesidad de investigar y desarrollar una intervención terapéutica específica para este tipo de menores y sus familias. La intervención que desarrollamos con este colectivo se lleva a cabo desde un abordaje multidisciplinar e integrado, siendo el papel del educador del centro, vital para intervenir junto a la psicóloga y la trabajadora social sobre los factores de riesgo.
No solo serán integrados en un programa específico de intervención los menores que se encuentren cumpliendo una medida judicial de internamiento derivada de maltrato familiar, sino también todos aquellos que hayan sido ingresados por otros delitos y que tras el pertinente estudio sociopsicológico, se detecte que presentan hacia sus figuras de referencia conductas propias de maltrato.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rosario Pozo Gordaliza.
Este artículo describe a través de diversas autoras y estudios, el fenómeno de la violencia (o las violencias) de las mujeres jóvenes que delinquen. En las siguientes páginas se ahonda en cómo, en qué situaciones y contextos se produce. Sin duda nos adentra a nuevos y viejos dilemas, el de la joven violenta y violentada.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María Eugenia Gómez André.
El presente artículo, está dirigido no sólo a las familias de los menores y a todos los profesionales que intervienen en su proceso educativo, sino a la sociedad en general; el mismo es fruto del estudio y análisis de diversa documentación sobre la violencia ejercida por los hijos sobre sus padres, fundamentalmente de las Memorias de la Fiscalía General del Estado de los años 2010, 2011 y 2012. El trabajo recoge cómo, en la sociedad española actual, es inquietante el incremento de actos de carácter violento ejercidos por los hijos hacia sus progenitores. Conocer sus causas y actuar sobre ellas, podría ayudar a prevenir y a combatir este terrible problema; en esa tarea, todos podemos y debemos contribuir.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rosario Pozo Gordaliza.
Este trabajo de investigación analiza y describe los factores, los contextos y los procesos sociales más significativos por los cuales una joven llega a infringir la ley y a obtener una medida de internamiento en un centro de reforma juvenil. Para ello, el presente artículo se encuentra estructurado con un primer punto donde se describen las Coordenadas de la investigación y por último algunos resultados y notas finales donde se concentran los datos más significativos.
Reseña de libro publicada en el nº 22 de RES, Revista de Educación Social.
Dar difusión y visibilidad a un trabajo como éste es para nosotros un motivo de alegría.
Desde la entrada en vigor de la reordenación de los estudios universitarios y la creación del Grado de Educación Social, todos los alumnos y alumnas han de pasar por un proceso final de evaluación, defendida ante un tribunal, que les obliga a definir un tema al cual han de acercarse desde una investigación, un ensayo, un acercamiento histórico, un proyecto de auto-ocupación, un proyecto, etc. Es lo que se llama el Trabajo Final de Grado.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Magdalena Gelabert Horrach.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Gelabert Horrach.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Fabiola Chacón Benavente.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Rosario Pozo Gordaliza.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autora: Mª de las Mercedes Botija Yagüe.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alejandra Montané, profesora de Educación Social en la Universidad de Barcelona.
El libro Derechos humanos y educación social editado por Germania en 2014, del que son autores un grupo de profesores del grado de Educación Social de la Universidad de Barcelona, fue el inicio de un proyecto que quiere ser de largo recorrido anclado en la realidad actual. El presente texto forma parte de esa publicación. El compromiso de las profesionales de la Educación Social, pasa por fomentar los derechos ciudadanos para lograr un mundo más justo. La justicia social ha sido un tema recurrente en los estudios de sociología, filosofía, economía y política y forma parte del magma esencial de la educación social y se refiere a las nociones fundamentales de igualdad de oportunidades y de derechos humanos, trascendiendo el concepto tradicional de justicia legal. El presente texto recoge las principales corrientes teóricas relacionadas con la justicia social y propone su vinculación con la Educación Social.
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos: parte1
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: María del Rosario Torres Reviriego, abogada. Blasa Valdepeñas Torres, educadora social.
El artículo trata de acercarse a la violencia de género en las relaciones de pareja la adolescencia y juventud, a las causas que la provocan. Una vez identificadas nos centramos en analizar la necesidad del papel del educador o educadora social en las mismas. Ponemos de manifiesto la importancia de esta figura en la prevención e intervención con la adolescencia y la juventud en la violencia de género. Queremos abordar la trascendencia de la intervención una vez producida la situación de violencia de género desde el punto de vista social, pero centrándonos no tanto en la necesidad de recursos, que es como se plantea la atención integral a las víctimas de violencia de género, sino desde una faceta educativa de la víctima, su entorno familiar y social.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Fanny T. Añaños-Bedriñana, Universidad de Granada; Laura Llorente Moreno, Universidad de Granada; Martha Chávez Torres, El Colegio de Michoacán, México.
El presente artículo pretende profundizar en los análisis de los procesos educativos y reeducativos de los jóvenes en prisión (18-25 años), orientando los mismos a la inserción y reinserción social. Para tal cuestión se analizan los datos de una investigación en un Centro Penitenciario, en una muestra de 60 jóvenes (hombres y mujeres), a los que se les aplicó cuestionarios y entrevistas, realizando análisis cuantitativos y cualitativos. Los resultados evidencian que, a pesar de ser un grupo minoritario en prisión, existe una mayor presencia de mujeres respecto a la población general en otras franjas de edad; se da un alto grado de participación en programas formativos y se observan diversos potenciales, así como emergen las múltiples situaciones de riesgo y lagunas en la intervención socioeducativa.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Montserrat Boscà Cotovad, Maestra y Psicopedagoga especialista en intervención socioeducativa con menores y familia (Guipúzcoa).
En el presente trabajo se realiza una revisión de las características y el perfil de los menores infractores, analizando el internamiento terapéutico. Estos jóvenes muestran graves problemas de adaptación a su entorno debido a sus características personales, familiares y ambientales, como la baja autoestima, el bajo autocontrol, el locus de control externo, etc. Igualmente estos adolescentes que entran en los sistemas de justicia juvenil presentan trastornos de conducta, trastornos de atención, problemas de aprendizaje, absentismo y fracaso escolar, abuso de sustancias, dificultades cognitivas y escasas habilidades sociales. A lo largo del presente escrito se profundiza en el menor infractor de internamiento terapéutico; aquel al que le ha sido impuesta una medida privativa de libertad en un centro de atención específica por razones de adicción a las drogas y/o disfunciones psíquicas; estudiando su perfil, su consumo y sus características psicopatológicas. Finalmente se presenta la necesidad de llevar a la práctica una intervención psicosocioeducativa de calidad que aborde la problemática de este colectivo.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Amparo Pozo Martínez, Estefanía Muñoz Galván y Alfonso Amador Arnedo Del Valle. Fundación Diagrama Intervención Psicosocial.
El actual sistema de justicia juvenil incide en la coordinación en la intervención multidisciplinar desarrollada a lo largo de la ejecución de las medidas de internamiento, indicando que todas las decisiones que afecten a la persona menor han de tomarse de manera coordinada y consensuada. Así, la intervención en este ámbito está caracterizada por desarrollarse a lo largo de una serie de fases estructuradas, en las que un equipo multidisciplinar dirige sus esfuerzos a la reducción de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores protectores presentes en cada caso, basándose en los resultados obtenidos en la evaluación inicial. En este sentido, el desarrollo de un trabajo coordinado efectivo basado en la participación activa de todos los miembros del equipo y en la unificación de criterios facilitará la consecución de los objetivos previstos en el programa individualizado de ejecución de medida.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Repositorio incluido en el nº 15 de RES, Revista de Educación Social.
Restauración, reparación, mediación, educación, prevención… Todas estas acciones, y algunas más, quedan reflejadas en este nuevo número que os ofrecemos. En un repertorio de experiencias, acercamientos, reflexiones, etc., sobre la Justicia Juvenil y sus relaciones con la Educación Social, muy atrevido. No todos los autores y autoras coinciden en la mirada: esa es la riqueza de la vida, la de los matices, la de los escorzos que nos muestran otras visiones, otras palabras, otras sensaciones… y que nos hacen pensar.
¿Es posible la educación social en ese espacio y ese lugar de encargo tan explícito de control? ¿Cómo pueden conjugarse el castigo, la pena, con el acompañamiento educativo? Respuestas definitivas no os las ofrecemos y no las encontraréis aquí, pero motivos para hacerse las preguntas, sí.
Categoría actual: