Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià i Bosch.
Entrevista de opinión realizada a Toni Juliá por Roberto Bañón en octubre de 2002 con motivo del primer número de la revista RES.
La idea fuerza de esta publicación en este su primer número es la de que los Colegios profesionales deben constituirse como una herramienta para la defensa y la mejora de la intervención profesional de las educadoras y los educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Roberto Bañón.
El proceso de construcción inicial y servicios iniciales de El Portal de la Educación Social en Internet www.eduso.net
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enrique Tonda Mena.
Razones de la creación del Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Roberto Bañón entrevista a Toni Juliá.
(Entrevista de opinión realizada a Toni Juliá por Roberto Bañón en octubre de 2002 con motivo del primer número de la revista RES https://eduso.net/res/revista/1/articulos/para-que-queremos-un-colegio-las-educadoras-y-los-educadores-sociales )
La idea fuerza de esta publicación en este su primer número es la de que los Colegios profesionales deben constituirse como una herramienta para la defensa y la mejora de la intervención profesional de las educadoras y los educadores sociales.
Deberíamos ponernos de acuerdo en si esta defensa de la intervención profesional se inclina del lado del profesional o del lado de quien recibe las atenciones del profesional, pues estas dos acepciones que tiene la expresión defensa de la intervención profesional pueden ser antagónicas, al mismo tiempo que son posibles y reales en la práctica cotidiana de nuestra profesión.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mª Ángeles Hernández Prados y José Santiago Álvarez Muñoz.
La complejidad de la relación entre cultura y ocio radica en la diversidad de mecanismos en los que el ocio cultural se manifiesta, además de los intereses y beneficios socioeconómicos y educativos que desprenden. Tomando el análisis de esta relación como punto de partida nos cuestionamos acerca de: ¿qué entendemos por ocio cultural y cuál ha sido su evolución? ¿Cómo se vive el ocio cultural en la actualidad y que papel desempeña el educador social en la gestión del mismo? En consonancia, el presente estudio tiene por finalidad desvelar, desde una revisión bibliográfica, los entresijos de la relación anterior, así como identificar la diversidad de prácticas de ocio cultural, partiendo de una revisión histórica que se remonta a la edad antigua (grecoromana) y llega hasta la actualidad. Finalmente, se analiza la figura del educador social como profesional de referencia en la dinamización y proyección social del ocio cultural que ha de trabajar en una red de colaboración con otras figuras como los docentes.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Tomás Israel López Marin.
El Teatro Social constituye una herramienta de dinamización social y comunitaria fundamental que permite, a través de la articulación entre el arte dramático y la intervención social, una participación activa de la ciudadanía, despertando en ellos el interés y la inquietud por los problemas que sufre su sociedad, generando ideas, alternativas y posibles soluciones.
Esta investigación se desarrollado un análisis teórico acerca del Teatro Social, sus orígenes, ramas de actuación y repercusiones basadas en experiencias previas. Para posteriormente, desarrollar una investigación práctica a través de la comparación y análisis cualitativo de las distintas experiencias de personas implicadas en el Teatro Social en el municipio de Murcia a través de una serie de entrevistas abiertas. Con la finalidad de comprender, en qué medida, el Teatro Social, desarrollado desde diferentes plataformas en el municipio de Murcia entre el año 2016 y el 2018, suponen una herramienta de participación ciudadana y desarrollo comunitario en el contexto en el cual se desarrolla.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Partiendo de la premisa de que el Estado de bienestar se instaura en las sociedad modernas como un derecho ciudadano, se puede juzgar a los gobiernos y la acción política en base al grado de bienestar alcanzado por una sociedad, abriendo un intenso debate que aún continua vigente. De ahí que los autores pretenden conocer a través del estudio cualitativo con grupos de discusión plasmado en esta obra, el grado de confianza en el sistema de bienestar en España en la actualidad.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
El libro que nos ocupa es una obra elaborada por una de las voces autorizadas en materia de Política de la Educación. Se trata del Catedrático Manuel de Puelles Benítez; que actualmente es profesor emérito de la UNED. Su obra titulada “Política, Legislación y Educación” ofrece un análisis crítico sobre los avances y los retrocesos de las distintas fuerzas políticas en la gestión de la política educativa en España. El libro se estructura en dos grandes bloques que permiten una lectura amena y un aprendizaje autónomo de los discentes en dicha materia.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Roberto Bañón.
La región de Murcia cuenta con un centro de formación que siempre ha intentado ser un lugar de encuentro y de apoyo de las personas que están con otros. Es la Escuela Regional de Animación y Tiempo Libre, entidad que durante 2010 y 2011 celebra sus 25 años de acción ininterrumpida como centro de formación.
Un centro de formación y apoyo a las Personas, Programas, Entidades que desarrollan acciones en el campo social, cultural, educativo, medio ambiental, recreativo…, preferentemente con jóvenes, de carácter socioeducativo en espacios de educación no formal.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Catalina Guerrero Romera.
El objetivo de este artículo es aportar elementos de reflexión que aborden las implicaciones que los nuevos planteamientos y enfoques sobre la enseñanza y evaluación por competencias en la universidad tienen sobre la evaluación de los aprendizajes. Reflexionaremos sobre la utilización del portafolios electrónico como recurso o estrategia innovadora de enseñanza y evaluación para impulsar y promover la construcción y gestión del conocimiento y la evaluación de competencias en el Grado de Educación Social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Catalina Guerrero Romera.
Este artículo presenta la definición del perfil profesional del mediador intercultural en el ámbito sanitario en cuanto a los conocimientos, competencias y habilidades que ha de poseer para ejecutar adecuadamente los requerimientos profesionales que le son propios. Esta descripción se basa en las competencias que los profesionales de la mediación deberían de poder disponer para actuar en el ámbito sociosanitario y que han sido manifestadas tras un estudio realizado a partir de un curso de postgrado de Especialista Universitario en mediación intercultural e interpretación en el ámbito sanitario, en colaboración con la Universidad de Murcia y el Ayuntamiento de Lorca. El objetivo ha sido identificar las competencias que éste debe tener para realizar su trabajo de la forma más efectiva posible de cara a establecer futuras propuestas o modelos de formación y cualificación adecuados. Se parte de una concepción de las competencias como las capacidades de realizar las tareas de una persona o de un grupo en un momento dado, activando una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en un contexto profesional.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Abraham Fernández Murcia.
La educación, entendida como recurso para reducir las desigualdades sociales, sitúa a la acción profesional en el ámbito socioeducativo como factor esencial partiendo de la relación y voluntariedad con el otro.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: César Haba Giménez.
El presente ejercicio ha tenido el propósito de recorrer y organizar contextos y reflexiones que surgen diariamente en la praxis diaria del educador/a social en medio abierto. Bajo el marco que posibilita la Legislación de Justicia Juvenil y siendo el medio abierto el espacio actual y de época, donde residen y viven los jóvenes susceptibles de recibir prestaciones y medidas socioeducativas por la Ley del Menor 5/2000.
El profesional designado, es el responsable de articular contenidos y saberes para posibilitar opciones educativas que mejoren la calidad de vida y promuevan el acceso, uso y disfrute de todo tipo de derechos básicos de la ciudadanía con efectos de promoción social, cultural y educativa. Este contenido, se desea explicitando multitud de formas de presentar nuestra práctica en pro del mencionado encargo socioeducativo.
Siendo el educador/a social en medio abierto el profesional idóneo y garante de: articular, sostener y determinar los tiempos, agrupamientos y espacios de los procesos educativos de cada joven. Mediante acciones y áreas de responsabilidad propias: formativas, mediadoras y generadoras de contextos educativos, utilizando para ello todo su barrio, pueblo o ciudad, siendo no sólo unos habitantes sino unos participantes de sus contextos y relaciones.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
Una vez más somos testigos de cómo el encuentro discursivo entre dos personas tan distantes en el espacio físico (Murcia y Mexicali) sobre los planteamientos teóricos que sustentan la educación en general, y en particular en situaciones de precariedad, ha dado como fruto un libro en el que los relatos narrados son el inicio de la experiencia educativa que queda a cargo del lector. El apasionante diálogo que mantienen los autores en sus múltiples encuentros, nos invita no sólo a la búsqueda de respuestas, sino a la formulación de cuestiones, siendo precisamente la pregunta, en cualquiera de sus dimensiones, la propia o la del otro, la que promueve la espera como signo de confianza y esperanza, la que nos interpela demandando una respuesta ética, y el hilo conductor en todo este manuscrito, tal y como mostramos en esta reseña.
Reseña de libro publicada en el nº 18 de RES, Revista de Educación Social.
Nos encontramos ante un libro de autoayuda destinado principalmente a padres que ha sido versionado en varios idiomas, leído en, al menos, cinco países y reeditado en más de dieciséis ocasiones. En los nueve capítulos que lo conforman se pueden encontrar situaciones familiares narradas o ilustradas que ejemplifican lo que el autor expone, así como alternativas a los principales errores que se cometen en la educación familiar.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mª Ángeles Hernández Prados, Ana Carmen Tolino Fernández-Henarejos.
No cabe duda de que hemos pasado por una etapa de cambio en la universidad que ha afectado a toda su estructura, funcionalidad e ideología, apostando por otra forma de educar que implica un nuevo rol docente y discente. La crisis que estamos atravesando demanda a la educación superior redefinir su papel en la empleabilidad e incorporación en el mercado, así como su contribución cívico-social. En este sentido, el período de Prácticum es conocido y valorado por la comunidad educativa por la función que desempeña en el desarrollo de competencias profesionales. En este trabajo se parte de los cambios que ha experimentado la asignatura del Prácticum en su adaptación al grado, y del estudio de las competencias del educador social en contextos educativos formales, para finalizar analizando la oferta de centros que desde la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia se ha realizado en las Prácticas Externas del Grado de Educación Social.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carmen Caravaca Llamas y José Sáez Olmos.
En las organizaciones escolares pueden suceder distintas modalidades del conflicto, llegando a generar incluso, actos violentos. Es por ello, que el presente estudio tiene como finalidad presentar la mediación como un tipo de herramienta eficaz para los educadores sociales y todos aquellos profesionales involucrados en la organización escolar, que tiene como fin la gestión pacífica y alternativa del conflicto generado en la escuela, entiendo el conflicto como un fenómeno común y no necesariamente negativo, sino dependiente de las partes y de la forma resolutoria del mismo.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mª Ángeles Hernández Prados, Mohamed Chamseddine Habib Allah.
El presente artículo pretende promover el reconocimiento y la consolidación de los Educadores Sociales dentro del marco escolar, sin excluir ni minimizar la presencia de los demás profesionales, acercándonos a su potencial rol de conocedor de los distintos contextos que rodean al menor, y teniendo en cuenta su perfil integrador, dinámico, flexible y socializador, así como su capacidad y preparación profesional adecuada para la detección de necesidades y el diseño de nuevas estrategias de prevención e intervención en el marco educativo. La incorporación de la figura del Educador Social a los centros educativos se hace aún más acuciante por los nuevos retos que se presentan como el caso del alumnado inmigrante. En este sentido, la última parte de este trabajo recoge una serie de posibles actuaciones que abarcan la intervención socioeducativa con estos menores, desde el acompañamiento, el asesoramiento y la mediación con la familia, hasta el apoyo al equipo directivo del centro escolar al que acuden, el apoyo al equipo de los profesores tutores, así como la coordinación con los profesionales de Servicios Sociales y otros organismos similares. Todo ello con la finalidad de contribuir a la integración y normalización de los menores inmigrantes en su medio escolar.
Reseña de libro publicada en el nº 22 de RES, Revista de Educación Social.
El director del centro de aprendizaje para profesores, Augusto Cury, psiquiatra y escritor brasileño, ha publicado diversos libros, de los cuales “Padres brillantes, maestros fascinantes”, cuenta con dos millones de copias vendidas. El libro reseñado es una reedición con el mismo título impactante del originario editado en 2007 en Buenos Aires en la colección Zenith. Se trata de un ejemplar ampliamente difundido en las redes y referenciado y reseñado en gran cantidad de blogs y páginas Web referidas tanto a la educación familiar como a la escolar. Así mismo ha sido citado, según google académico, en 32 ocasiones, en recientes artículos de revistas como Aletheia; Revista de educación, motricidad e investigación; Wanceulen: Educación física digital, etc. y en numerosas tesis final de grado y de maestría.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
Con frecuencia, especialmente en el ámbito universitario, tendemos a mirar hacia fuera en busca de la perfección y la verdad, infravalorando la calidad de las experiencias e iniciativas de las universidades españolas. La obra que coordinan Arnaiz y Prendes es una mirada hacia dentro con perspectivas de futuro, y un ejemplo de cómo difundir los logros en materia de TIC de la Universidad de Murcia. El libro se estructura en seis capítulos. En el primero de ellos, el profesor Martínez recoge tanto las dificultades como las posibilidades de la universidad para incorporar la tecnología de forma didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje, afirmando que tradicionalmente la universidad no ha sido innovadora. Se ha iniciado el cambio, ya que la universidad no puede quedar al margen de la sociedad, pero aún está anclada en los parámetros de la presencialidad.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Roberto Bañón.
El presente artículo, redactado en forma coloquial, intenta describir el proceso que llevó a la creación del eduso.net, El Portal de la Educación Social, como proceso de evolución de los servicios de información y comunicación desarrollados primeramente por educadores de la Región de Murcia y posteriormente de todo el Estado.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mohamed Chamseddine Habib Allah.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Raquel Palazón Gallego.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Segundo Moyano Mangas. César Haba Giménez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: María del Mar Román García, Oscar Martínez-Rivera.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Raquel Becerril González; Nicolás Julio Bores Calle; Victoria Rey Niño.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Gema Belchí Romero, Silvia Martínez de Miguel, Andrés Escarbajal de Haro.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Ana García Sánchez, Andrés Escarbajal de Haro y Silvia Martínez de Miguel.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Gema Belchí Romero.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Ana Carmen Tolino Fernández-Henarejos, Mª Ángeles Hernández Prados. Universidad de Murcia.
En el primer apartado de este trabajo realizamos un recorrido histórico por el Estado de Bienestar y mostramos los modelos sociales europeos donde se inicia la promoción de servicios y acciones de Educación Social. En el segundo apartado, analizamos la profesión del Educador Social en Europa en relación a los objetivos de las políticas sociales. Para finalizar realizamos un análisis de las competencias desde la formación de los nuevos profesionales en el Grado de Educación Social de la Universidad de Murcia, al tratarse de una materia afín a las políticas sociales europeas, concretamente nos centramos en la asignatura “Educación Social, Políticas e Instituciones sociales y Educativas” perteneciente al primer curso del grado del año 2013-2014.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Luis Miñano Jiménez y Cristina Martínez Cabrera.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Mohamed Chamseddine Habib Allah. Mª Ángeles Hernández Prados. Universidad de Murcia.
Reconocemos como núcleos transversales en este trabajo dos planteamientos de partida. El primero de ellos, que la complejidad de la estructura y los dispositivos asistenciales de los cuidados paliativos requieren de un equipo multidisciplinar para poder atender las múltiples demandas, con el fin de lograr un servicio integral que abarca las necesidades de los pacientes, de las familias y de los propios profesionales. Y en segundo lugar, que la figura del Educador Social debería formar parte de dicho equipo aportando, no sólo su carácter mediador, dinamizador y experto en relaciones interpersonales, sino además, todo su conocimiento pedagógico para afrontar la muerte, ya que a morir también se aprende. Teniendo en cuenta lo anterior, comenzamos este trabajo con unas pinceladas sobre la percepción del hombre hacia la muerte. A continuación, mencionamos los antecedentes y la situación actual de los cuidados paliativos en España, para pasar a analizar las necesidades de los enfermos, de las familias, así como la situación y las actitudes de los profesionales ante los cuidados paliativos. Cerramos el mismo abordando las posibles actuaciones de los Educadores y Educadoras Sociales en relación a los tres agente implicados en dicho proceso, y lanzando una propuesta de formación específica para los Educadores Sociales que incluya aspectos sanitarios, que repercuten directamente u indirectamente en el proceso de los cuidados paliativos.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Mª Ángeles Hernández Prados, Rita Ros Pérez-Chuecos. Universidad de Murcia.
La primera promoción de Graduados en Educación Social ha salido al mercado laboral. Llegados a este punto es el momento de hacer balance de la formación recibida bajos los parámetros del Espacio Europeo de Educación Superior. En este artículo se pretende hacer balance de la formación recibida por los alumnos de educación social en su paso por la universidad de Murcia, a través de la metodología cualitativa del análisis del contenido que los docentes plasma en sus guías, atendiendo a aspectos formales (créditos, estatus docente, áreas departamentales implicadas, volumen del trabajo del alumno,…) así como aspectos procedimentales (competencias, contenidos, metodología y evaluación) del modelo de enseñanza-aprendizaje. Los resultados muestran una adquisición paulatina de las competencias en el grado de educación social aumentando en los últimos cursos, un reparto equitativo de temas teóricos y prácticas en las asignaturas, una convivencia de las metodologías activas y la lección magistral, así como una mayor diversificación de los recursos de evaluación. Por otro lado, se aprecian divergencias en las guías docentes, ya que se proponen competencias transversales que más tarde no se valoran en las metodologías aplicadas, ni en los criterios de evaluación.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José F. Caselles Pérez, Profesor Titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Miembro del Equipo Coordinador de la PECCEM.
El presente artículo es un grito de auxilio, un S.O.S. a la Educación Social, para que ejerza el derecho legítimo que le confieren su nombre y su Código Deontológico ante la vulneración del derecho a la salud y a la vida de las personas, especialmente de los grupos más sensibles (infancia, juventud, embarazadas, personas mayores, enfermas, etc.) y de aquellas que vienen desarrollando electrohipersensibilidad (EHS), a causa del deterioro ambiental provocado por la creciente contaminación electromagnética de origen artificial. Abordamos tres cuestiones básicas: 1) ¿Qué es la contaminación electromagnética?: características, fuentes, efectos sobre la salud, pronunciamientos institucionales y científicos, niveles cautelares. 2) ¿Por qué hemos llegado a esta situación tan peligrosa?: derechos vulnerados, legislación obsoleta, intereses que la promueven, políticas 3) ¿Qué hacer desde la Educación Social?: a nivel individual, laboral, estatal. En este artículo se destaca la valiosa labor que en defensa de la población vienen desarrollando la Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM) y entidades vinculadas y afines.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Marín Romera.
Testimonio/experiencia que por su valor autobiográfico y su voluntad de compartir un recurso al alcance de todos, adquiere un contenido muy cercano y emotivo.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Virginia P. Martínez Munar, Universidad de Murcia.
El presente artículo está basado en la Psicología Positiva enfocada en la Educación. Tiene como objetivo principal analizar la relación entre la autoestima y el optimismo en alumnos de 5º de Primaria. Además, se han buscado diferencias relativas al género. La muestra ha sido de 83 alumnos de un colegio de la ciudad de Murcia. Se han utilizado dos instrumentos de tipo test, el AEP-TEA para medir la autoestima y el LOT para medir el optimismo. El análisis de datos se ha realizado a través del programa SPSS. Los resultados han demostrado que no existen diferencias entre el género y los constructos autoestima y optimismo. Por lo general, los alumnos y alumnas gozan de personalidades optimistas y de una buena autoestima. Entre constructos no se ha encontrado correlación significativa, pero si una tendencia de a más optimismo más autoestima. Para finalizar, se muestran algunas ideas, surgidas durante la realización de este trabajo, como futuras investigaciones.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Ángeles Hernández Prados, Begoña Mª Lara Guillén, Universidad de Murcia.
Cuestionarse la vida familiar desde una perspectiva de género no es una cuestión de moda, sino de justo reconocimiento a una labor socioeducativa desempeñada desde la invisibilidad, que reivindica, actualmente, su visibilidad.
Este artículo contiene algunas reflexiones sobre el concepto socio-cultural de la mujer, entendido como algo en constante evolución. En este sentido, se hace un leve guiño al panorama histórico del papel de la mujer en la sociedad, especialmente en la etapa de la modernidad, para adentrarse en la situación actual de la vida familiar, donde se analiza el concepto de familia, las principales trasformaciones que experimenta en las últimas décadas, así como los modelos de organización interna. En lo que se refiere a este último punto se analiza la distribución del tiempo, los roles que asumen los miembros familiares, la atención al cuidado de los hijos, el reparto de tareas domésticas, etc. Todo ello facilita, no solo la conciliación de familiar con la vida laboral, sino también una mejora de la convivencia, de las relaciones interpersonales en la familia, y la materialización de la igualdad de géneros en la comunidad que forman la unidad familiar.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Ana M. Giménez Gualdo, Mohamed Chamseddine Habib Allah, Universidad de Murcia.
El incremento de la prevalencia de las enfermedades crónicas como el Alzheimer ha adquirido una importancia trascendental en los últimos años, por sus múltiples alteraciones cognitivas y de memoria y el gran impacto que supone en el ambiente familiar. La presente experiencia se llevó a cabo en un Servicio de Estancias Diurnas (SED) teniendo como objetivos: la estimulación de la memoria y los procesos cognitivos en ancianos con Alzheimer y la dinamización social de los destinatarios del servicio. La metodología empleada se caracterizó por ser activa, participativa y dinámica, empleando múltiples instrumentos para la evaluación inicial, de proceso y final. Las conclusiones que se derivan de esta experiencia resaltan la importancia y el carácter mediador que la Educación Social aporta para la intervención educativa con personas de la tercera edad, y en particular con aquellos afectados de Alzheimer. A través de actividades focalizadas en la estimulación cognitiva y de la memoria se puede lograr no sólo la mejora de sus capacidades, sino la promoción de un envejecimiento activo y saludable tan esencial con este colectivo de la sociedad.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José Santiago Álvarez Muñoz y Mª Ángeles Hernández Prados, Universidad de Murcia.
Vivimos en una sociedad en la que prima el individualismo y una considerable crisis del esfuerzo y la participación social, pero en la que paradójicamente convergen iniciativas solidarias. En este sentido, el Centro Juvenil Áncora, vinculado al movimiento juvenil salesiano, enfatiza el desarrollo de proyectos de intervención socioeducativa para lograr la creación de órganos de movilización social que permita el desarrollo integral dentro de la infancia y la adolescencia. Este artículo repasa brevemente el nacimiento, evolución y gestión de las acciones educativas del Centro Juvenil Áncora nacido en 1989, en el que han participado desde entonces miles personas entre alumnos, padres, monitores y coordinadores. Así mismo, se da a conocer las principales características del centro, sus objetivos, funcionamiento y principales líneas de intervención, y se ofrece una visión general del asociacionismo juvenil en la atención educativa al ocio y tiempo libre, considerando las propuestas ofertadas por el centro como una alternativa al modelo sedentario e individualista que se fomenta desde una sociedad altamente tecnologizada. Este centro situado en el municipio de Cartagena se desarrolla a través de talleres dinámicos-participativos y su éxito, aunque también su posible talón de Aquiles, radica en contemplar la necesidad de motivación de todos agentes implicados
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Pilar Arnaiz Sánchez, Andrés Escarbajal Frutos y Mohamed Chamseddine Habib Allah, Universidad de Murcia, España.
En el presente estudio se analiza las necesidades e intereses de los migrantes, expresadas a través de sus voces, para llegar a construir comunidades interculturales. La valoración que hacen los participantes en esta investigación cualitativa está vinculada a su situación en el país de acogida, teniendo en cuenta su formación, el trabajo que desempeñan y sus posibilidades de inclusión social como consecuencia de ello, se hizo en función de unos indicadores que quedaron explicitados en los objetivos propuestos. El propósito principal del presente artículo que forma parte de una investigación más amplia, fue conocer las necesidades de acogida y post-acogida, el nivel de formación y el trabajo desempeñado, así como los intereses de la población migrante en la Región de Murcia para construir comunidades interculturales. De los principales resultados se revela que una vez cubiertas las necesidades de acogida que encabeza el permiso de trabajo y residencia como elemento principal, las necesidades de post-acogida tienen que ver con la estabilidad económica, el acceso a una vivienda digna y la reagrupación familiar. A nivel de empleo se ha de destacar también que la actividad de servicio doméstico, sector agrario, cuidadores y hostelería se repite en todos los niveles formativos. Entre los intereses aparece el reconocimiento de la formación adquirida en país de origen, el empleo acorde con su formación, la estabilidad laboral, retomar los estudios, la estabilidad emocional y emigrar de nuevo a otro país.
Acceso a las Titulaciones propias de la Universidad de Murcia. UMU.
Acceso al listado de Másteres de la Universidad de Murcia. UMU.
Unimar. Actividades y Cursos de Verano de la Universidad de Murcia. UMU.
Especilista universitario de la Universidad de Murcia. UMU.
Especialista universitario de la Universidad de Murcia.UMU.
La realización de este curso, pretende fomentar las habilidades profesionales desde la propia experiencia y la formación clínica, con el objetivo de facilitar que las personas que atendemos en nuestro trabajo puedan encontrarse con sus potencialidades y reconocer sus posibilidades para un desarrollo más armónico. La actividad creativa es el proceso que aporta una novedad al propio individuo desde una experiencia global.
Especialista universitario de la Universidad de Murcia. UMU.
Formación Permanente en la Universidad de Murcia. UMU.
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
El Máster universitario en Psicología de la Intervención Social tiene un carácter profesional de 90 ECTS. Dada la prospectiva de empleo para el tercer sector y la empresa social y el reconocimiento legal de la labor profesional, esta formación se constituye como uno de los yacimientos de empleo en auge para las próximas décadas incluyendo a los profesionales no sólo en el ámbito de la administración pública (servicios sociales, casas de acogida, instituciones penitenciarias, etc.) sino en el de entidades privadas (Cruz Roja, fundaciones, asociaciones, etc.).
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
Perfil profesional, con capacidad para planificar y llevar a cabo actuaciones psicoeducativas, con un alto grado de especialización, en situaciones individuales, de grupo e institucionales, así como con capacidad para intervenir en personas a lo largo del ciclo vital.
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
Este programa se entiende tanto como prolongación de los estudios de Grado en Historia del Arte, como un medio de especialización profesional para todos aquellos ámbitos relacionados con la Historia del Arte en todos sus aspectos o introducción a la investigación en Historia del Arte para los titulados en la propia área y en otras áreas afines
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
El propósito general del Máster Universitario en Inclusión-Exclusión Social y Educativa es abordar las desigualdades sociales y educativas en tiempos de globalización desde una perspectiva de inclusión-exclusión, tomando en consideración valores y principios propios de una visión democrática, justa y equitativa de la educación en contextos formales y no formales.
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
Desde hace más de cincuenta años tanto organismos internacionales (Naciones Unidas) como democracias occidentales han articulado persas políticas institucionales con la finalidad de promover la igualdad de género como parte integral de los derechos humanos. Muchas de estas acciones se han ido concretando en las denominadas Políticas de Igualdad de Oportunidades, cuyo objetivo es incidir en la eliminación de toda forma de discriminación a través del establecimiento de normas y pautas concretas de actuación que refuercen la posición de las mujeres en la sociedad.
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
Todo el título se desarrolla en el “Aula Virtual” de la Universidad de Murcia, entorno on-line que dicha institución ha implementado recientemente y que se fundamenta en la plataforma de software libre Sakai. La tecnología utilizada para el desarrollo de las diferentes asignaturas del máster posibilita una tutoría en red que favorece la comunicación bidireccional entre estudiantes y profesorado, así como entre los propios estudiantes. Este título se imparte a distancia y, aunque se recomienda la presentación y defensa del TFM presencialmente, también es posible hacerlo a través de videoconferencia.
Blog.
La Educación Social: una profesión necesaria.
Realizado y mantenido por María Burillo.
Blog.
Animación sociocultural, participación social y el trabajo con jóvenes.
Creado y mantenido por Juan F. Berenguer Martínez.
Reseña de Tesis Doctoral publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso y descarga en el siguiente enlace.
Autora: Geme Belchi (Universidad de Murcia -UMU-) 2018.
Es para nosotros un placer facilitar a nuestros lectores y lectoras el acceso a la Tesis doctoral “Necesidad y funciones del profesional de la Educación Social en los Centros Sociales de Personas Mayores. Una figura tan importante como ignorada”, de nuestra compañera de Murcia Gema Belchi.
Hemos de agradecer a la autora sus aportaciones, sus conocimientos, el tiempo que ha dedicado y que, finalmente, nos aporte un documento con el que poder reivindicar la profesión en el ámbito de las personas mayores, revalorizando, visibilizando, aportando credibilidad y contribuyendo a la profesionalización del educador y la educadora social.
Esperamos que su máxima difusión contribuya a la reivindicación del profesional de la Educación Social ya que, por sus funciones, la repercusión positiva y el cambio que supondría su inclusión en el ámbito de las personas mayores y las instituciones que atienden a éstas, serían importantes.
Documentación completa del I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia 1995.
Servicios de Empleo del Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia (CPESRM)
Servicios de formación del Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia (CPESRM)
Web del Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia (CPESRM)
Facultad de Educación. Grado en Educación Social.
Categoría actual: