Boletín del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Boletín Guizaberri del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Tiene periodicidad trimestral.
Butlletí digital del Catalunya Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Tiene periodicidad quincenal.
Seleccionar Servicios. Boletines informativos.
Tiene periodicidad trimestral.
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Presentación y entrevista. Hacía una Deontología del Educador Social
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 1
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico. Un esbozo de Códígo Deontológico del Educador Social
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Información y Libros Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Presentación y entrevista
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional «Huerto de Aznar» Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 1
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional «Huerto de Aznar» Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional «Huerto de Aznar» Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 1
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional «Huerto de Aznar» Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 2
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional «Huerto de Aznar» Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Información y libros Cataluña ya tiene Colegio de Educadores
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional «Huerto de Aznar» Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Presentación y entrevista
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 1
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 1
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 2
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social
Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Información y libros
Contenido
La Animación Socio-Cultural
Ideas sobre animación
Programas y experiencias
Intervención en Inadaptación y Discapacidades
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (594 KB)
Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
Artículos:
parte1 (663 KB)
Proyecto: Trabajamos con la Escuela
¿Centros de Protección de Menores?
parte2 (1.354 KB)
La intervención en los procesos de intervención social
Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
El educador especializado y los centros protegidos
Monográfico:
parte1 1.738 KB)
La Animación en expansión
La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
Los programas de animación sociocultural
parte2 (1.738 KB)
La participación de la infancia en la vida social
Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
Información y Libros (709 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Presentación y entrevista.
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos: parte1
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos: parte2
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico: parte1
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico: parte2
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones sobre la perspectiva Mujer sobre la practica educativa de los Agentes sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Claves de Educación Social Año 1. Vol. 0 – Abril 1995
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Información y libros
Presentación
Presentación y Entrevista (764 KB)
Artículos:
parte1 (715 KB)
La intervención del Educador en la Fiscalía de Menores
Reflexiones desde la perspectiva Mujer sobre la práctica educativa de los Agentes Sociales
parte2 (641 KB)
Los jóvenes discapacitados y la transición Escuela – Trabajo
El Educador en clave de Cultura
Escuela e inadaptación social
Monográfico:
parte1 (1.208 KB
Perfil del Educador Social
Prácticum: Relación entre el mundo profesional y los futuros profesionales en formación
Algunos problemas profesionales en la Educación Social
parte2 (750 KB)
Los profesionales de la Animación Cultural y Sociocultural en los municipios
Breve historia y nuevos rumbos de la Asociación de Profesionales de la Educación Socialde Galicia
Información
Información y Libros (294 KB)
Acceso a todos los número de la revista Espai Social, editado por el Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Monográfico: Discapacidad intelectual (Original en valenciano)
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
L’Educador/a Social i la discapacitat: Procés D’Enfrontament, alteració i indigencia
La atención a las personas en situación de dependencia: “un duro peregrinar”
El Convenio Autonómico y la homologación
La ética en las organizaciones para personas con discapacidad intelectua
Atención temprana
Ciudadanos. Ni más ni menos
Discapacidad intelectual y envejecimiento: Un problema social del siglo XXI
Educación Sexual
Planes centrados en la persona
Viviendas tuteladas para personas con discapacidad intelectual y calidad de vida
Artículos de opinión
Congreso Mundial (Original en valenciano)
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
In Memoriam
Homenaje a Toni Julià
Asamblea Ordinaria COEESCV
Comisiones de Trabajo y Secciones Profesionales
Actividad colegial
Estatal. Disolución de ASEDES
Internacional. XVII Congreso Mundial de la AIEJI
Aportaciones teóricas
Experiencias
Biblioteca
Cursos
Diploma de Mediación en la Intervención Socioeducativa – 7ª Edición
Monográfico La intergeneracional (Original en valenciano)
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La intergeneracionalidad o la potencialidad de un concepto inexplorado
La necesidad de los programas intergeneracionales. Ayer, hoy, mañana
Beneficios de los Programas Intergeneracionales
Experiencias del trabajo en red en el desarrollo internacional de los programas intergeneracionales
Algunos principios generales del desarrollo comunitario intergeneracional
La Sinergia Intergeneracional
“El Educador/a Social y la Intergeneracionalidad en Galicia”
Un ejemplo de programa universitario para mayores de 55 años
con contacto intergeneracional
Programa Viure y Conviure#45
Proyecto Intergeneracional “MENTOR”
2008
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
In Memoriam
Asamblea Ordinaria COEESCV
Biblioteca
Asesoría Jurídica
Actividad Colegial
5º Congreso Estatal de Educadoras/es Sociales
Aportaciones teóricas
Artículos de opinión
Curso Intervención Socioeducativa con Adolescentes en Riesgo
3ª Edición
Diploma de Mediación en la Intervención Socioeducativa
6ª Edición
2007
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Editorial
A samblea Ordinaria COEESC V
Actividad colegial
A samblea de ASEDES
Consejo General de Colegios
IV Edición Diploma Mediación
Fo r m a c i ó n
R e g i s t ro de Mediadores
Artículo de opinión
Servicios colegiales
Curso Intervención Socioeducativa con Adolescentes en Riesgo.
5º Congreso Estatal
Monográfico La Educación Social en el Sistema educativo (Original en valenciano)
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Colegio
Asamblea Extraordinaria del COEESCV.
Nueva Junta de Gobierno.
Comisiones de trabajo. Objetivos.
Asociacionismo estatal:
Información de ASEDES.
Monográfico “La Educación Social en el Sistema educativo”
La Educación Social en el Sistema educativo
Intervención socioeducativa del educador y de la educadora social en
los colegios de La Salle del distrito de Madrid.
Los/as niños/as: Diálogo entre escuela y Servicios Sociales.
I Jornadas la Escuela
¿Punto de encuentro entre el profesorado y
los/as educadores/as sociales?
Educadores sociales en los centros escolares.
III Edición Diploma Mediación
Resumen conferencia inaugural
“Una introducción a la mediación social”.
Resumen conferencia de clausura
“La mediación en procesos de cambio”.
La experiencia del papel de los educadores sociales
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Editorial
La Educación Social. Un indicador de desarrollo democrático
Asamblea General Ordinaria COEESCV
Memoria económica
Presupuestos de gastos e ingresos 2006
Memoria de actividades COEESCV 2005
Memoria 2005 Comisión de Habilitación
Líneas de trabajo COEESCV 2006
Comisiones de trabajo
Registro de Mediadoras y Mediadores Familiares del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Publicaciones
Especialización de los Servicios Sociales en el ámbito de la familia y la infancia (Original en valenciano)
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Especializació dels Servicis Socials en l’ámbit de la familia i la infancia
Analogí@s, històries vinculades per a la integració
Editorial. En el sistema educativo
El desarrollo de la creatividad. La pedagogía del ser
L’Educació Social contra la Bretxa digital
Especializació dels Servicis Socials en l’ámbit de la familia i la infancia
Experiencies. Analogi@s vinculadas para la integración
2005
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Editorial
Opinión. El reconocimiento en el siglo XXI
¿Porqué elegimos Educación Social?
La mediación en la intervención socioeducativa
Educación Social. Arquitectura de una profesión
Educación Social y empresa
Animación sociocultural y tercera edad. Intercambios intergeneracionales
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Editorial
Conclusiones V Jornadas Educación Social (Alicante)
Conclusiones IV Congreso Estatal de Educación Social (Galicia)
II Simposio europeo (Barcelona)
Asociación Síndrome Down (Valencia)
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Asamblea General Ordinaria
Memoria económica 2003
Presupuesto económico 2004
Memoria de Actividades 2003
Lineas de trabajo 2004
Comisiones de trabajo
Homologación de títulos con la Diplomatura
Procedimiento de Constitución del Colegio
IV Jornadas de Educación Social
Asamblea de ASEDES
Reflexión Teórica
Formación
Biblioteca
Artículo publicado en el nº 0 de la Revista Espai Social
Autoría: Juan Saéz Carrera.
Página: 22.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Resumen de la conferencia de Juan Sáez Carreras en la V Escola d’Estiu (Julio 2003)
Estamos en un momento en el que por una parte se están produciendo un tipo de eventos que trabajan a favor de la profesionalización de la Educación Social como son la titulación del Educador Social en las Universidades o como son la creación de los diferentes Colegios Profesionales. Pero al mismo tiempo ocurren otra serie de eventos que la desprofesionalizan y la sitúan en una posición de riesgo en un sistema de profesiones como el europeo, muy competitivo, en que muchas veces unas profesiones subsisten a costa de otras.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Asamblea General Ordinaria
Memoria económica 2003
Presupuesto económico 2004
Memoria de Actividades 2003
Lineas de trabajo 2004
Comisiones de trabajo
Homologación de títulos con la Diplomatura
Procedimiento de Constitución del Colegio
IV Jornadas de Educación Social
Asamblea de ASEDES
Reflexión Teórica
Formación
Biblioteca
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista Espai Social
Autoría: Joan Mª Senet Sánchez.
Página: 11.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Resumen de la conferencia de Joan Mª Senet Sánchez en las V Jornada de Educación Social (Alicante. 20 noviembre 2004)
En 1998 los rectores de !as universidades de todos los países miembros de la Unión Europea firman la Declaración de la Sorbona, en la que se enfatiza la necesidad de una convergencia de las universidades europeas que permita la equivalencia de las titulaciones y que haga posible la realidad de la movilidad profesional en el territorio europeo.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista Espai Social
Autoría: Agustín Bueno Bueno.
Página: 14.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Resumen de la conferencia de Agustín Bueno Bueno en las V Jornada de Educación Social (Alicante. 20 noviembre 2004)
Muchos han siclo los logros que han permitido que la que la profesión de Educador/a Social en el ámbito de menores se encuentre donde está. La progresiva organización, la especialización de los trabajadores, la especialización de los trabajadores, la incorporación a nuevos ámbitos de la acción social y la difusión de en qué consiste esta profesión, han permitido dar una Imagen de colectivo progresista y respetable frente a aquella no tan lejana visión de “señoras de la caridad».
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista Espai Social
Página: 20.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Conclusiones elaboradas por el Comité Científico a partir de las conclusiones parciales de los grupos de trabajo y encuentros por ámbitos que se establecieron en el Congreso.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista Espai Social
Autoría: II Simposio Europeo.
Página: 23.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
II Simposio Europeo. Declaración de Cataluña:
Reunidas en Barcelona los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2004 las asociaciones profesionales asistentes al Segundo Simposio Europeo de Asociaciones Profesionales de Educadoras y Educadores Sociales, organizado por la Oficina Europea de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI), Nos reconocemos como representantes del colectivo de Educadoras y Educadores Sociales Europeos.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Editorial
Conclusiones V Jornadas Educación Social (Alicante)
Conclusiones IV Congreso Estatal de Educación Social (Galicia)
II Simposio europeo (Barcelona)
Asociación Síndrome Down (Valencia)
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista Espai Social
Autoría: Isabel Ayala Reyes
Página: 18.
2005
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El último tramo de la vida es una prueba, la culminación de lo que somos. Ante la realidad de los mayores, como educadores sociales y como profesionales del cambio social, debemos plantearnos la manera de hacerla visible y por supuesto de transformarla.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista Espai Social
Autoría: Antonio Martínez Cea
Página 14.
2005
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Es un hecho que el educador social puede desarrollar su labor también en el terreno de la empresa privada. La decisión de crear una Sociedad Mercantil es una gran oportunidad para el Educador Social que quiere desarrollarse como profesional atendiendo a su vocación y que quiere mantener un grado lógico de independencia.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista Espai Social
Autoría: Ricard Catalá
Página 11.
2005
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La Educación Social, en su sentido más amplio, se sitúa en la órbita de las denominadas «nuevas profesiones», no tanto por su reciente recorrido hacia una profesión reconocida, como por su capacidad para dar repuesta a nuevas formas de organización de las necesidades sociales.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista Espai Social
Autoría: Ramón López Martín
Página 8.
2005
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La complejidad de las sociedades actuales en constante proceso de cambio y renovación, ha puesto de manifiesto el protagonismo de las cuestiones sociales y la necesidad de reclamar aportaciones novedosas o soluciones imaginativas que, desde planteamientos también pedagógicos, ofrezcan respuesta a los retos presentes y futuros.
2005
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Editorial
Opinión. El reconocimiento en el siglo XXI
¿Porqué elegimos Educación Social?
La mediación en la intervención socioeducativa
Educación Social. Arquitectura de una profesión
Educación Social y empresa
Animación sociocultural y tercera edad. Intercambios intergeneracionales
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista Espai Social
Autoría: Emilio Más y Bernardo Ortín
Página: 8.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Los Servicios Sociales en la Comunidad Valenciana incorporan los nuevos SEAFIs y, como en toda novedad, se abren en el horizonte nuevas oportunidades y viejos riesgos en la práctica profesional. Estamos ante una oportunidad para que estos «nuevos» servicios enfoquen su trabajo principalmente hacia el cambio.
La Educación Social y la brecha digital (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista Espai Social
Autoría: Remedios Pomares
Página: 7.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Transmetre a les persones en les que treballem que de la seua formació en noves tectologies dependrá una part de la seua vida: trobar treball, informació, recursos,…, i aixó no es pot fer si no coneixem la ferramenta, si no sabem utilitzar-la.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista Espai Social
Autoría: María Ángeles Zamora
Página: 4.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El desarrollo de la creatividad, no es tan solo pedagogía para trabajar con la expresión artística, es la Pedagogía del Ser, porque la materia de aprendizaje es la propia persona y la conexión con su Yo más auténtico y con su específica manera de ser, estar, expresar y comunicar.
Especialización de los Servicios Sociales en el ámbito de la familia y la infancia (Original en valenciano)
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Especializació dels Servicis Socials en l’ámbit de la familia i la infancia
Analogí@s, històries vinculades per a la integració
Editorial. En el sistema educativo
El desarrollo de la creatividad. La pedagogía del ser
L’Educació Social contra la Bretxa digital
Especializació dels Servicis Socials en l’ámbit de la familia i la infancia
Experiencies. Analogi@s vinculadas para la integración
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista Espai Social
Autoría: Mario Viché González.
Página: 4.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La educación socia, para nosotros, tiene una interpretación En su sentido político, la educación social se ocupa de la posible. Desde una perspectiva humanista, la educación social tiene un sentido holístico, el de la educación integral y globalizadora de individuos y colectivos sociales a través de todos y cada uno de los entornos socioculturales donde los individuos interactúan.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Editorial
La Educación Social. Un indicador de desarrollo democrático
Asamblea General Ordinaria COEESCV
Memoria económica
Presupuestos de gastos e ingresos 2006
Memoria de actividades COEESCV 2005
Memoria 2005 Comisión de Habilitación
Líneas de trabajo COEESCV 2006
Comisiones de trabajo
Registro de Mediadoras y Mediadores Familiares del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Publicaciones
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: Mª Luisa Cardona.
Página: 47.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Programa de Prevención de la Violencia Estructural en la Familia y en los Centros Escolares. Curso 2005-2006.
Durante el curso escolar 2005-2006 se ha realizado una experiencia en Mediación Educativa en los Institutos de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Valencia: Baleares, Distrito Marítimo, Isabel de Villena, Jordi de Sant Jordi y Ramon Llull, a través de una iniciativa de la Asociación Cultural E.F.I. mediante el patrocinio del Programa Integra 2004 de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: Carme Panchón i Iglesias.
Página: 44.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Resumen conferencia de clausura del Diploma de mediación en la intervención socioeducativa III Edición.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: Francesc Reina Peral.
Página: 40.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Resumen conferencia inaugural del Diploma de mediación en la intervención socioeducativa III Edición.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: Toni Jimenez Galván.
Página: 32.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La Federación de Enseñanza de CC.OO.-P.V. agradece al Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana la invitación a participar en este número monográfico sobre la relación de la educación social con la escuela y cuyo objetivo imaginamos que nace, por un lado, de la necesidad que tienen las comunidades escolares de responder a los nuevos retos que se vienen planteando en nuestra sociedad actual y, por otro, de cuál es el posible papel que pueden jugar los educadores sociales en la situación de la educación formal de nuestro país.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: Eva Mª Quesada Ortiz, Mª Dolores Roca Salvador y Carmen Guillem Ortiz.
Página: 26.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Despierta un día más en el barrio de La Coma, a las 8´45 h. suena una sirena que avisa a los vecinos y niños que en un cuarto de hora se abrirán los colegios, parece que hasta los gallos que dormitan bajo los árboles se despiertan con ella.
Algunos candados y vueltas de llave abren las puertas a la educación, al afecto, a la alimentación, a la sanidad.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: Luis Sáez.
Página: 20.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La Salle ha apostado por incorporar en la plantilla de sus colegios la figura del educador y educadora social al entender que lo social forma parte ineludible de la realidad escolar de nuestros centros.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: José Antonio Agudo Sánchez.
Página: 14.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Desde mi incorporación en el IES “Albarregas” en septiembre de 2002, las funciones que desempeño se fundamentan, principalmente, en intervenir sobre una serie de necesidades y atajar unos problemas con los que nos encontramos en el centro educativo, siendo éstos entre otros los siguientes: numerosos problemas de disciplina, numerosas conductas disruptivas, existencia de un alto índice de conflictos entre alumnos, últimamente algunos posibles casos de bullying… Todos estos hechos han motivado que mi propia intervención profesional se centre, no sólo en la prevención y búsqueda de soluciones a los problemas planteados anteriormente, sino también en dar pautas a los profesores acerca de cómo intervenir en situaciones concretas y con alumnados específicos. De esta manera, las funciones que desempeño actualmente como Educador Social son las siguientes:
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: .José Antonio Agudo Sánchez.
Página: 12.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La incorporación del Educador Social en los IES-IESO de Extremadura se produjo en septiembre de 2002. La incorporación de estos profesionales fue algo precipitado. Los primeros educadores sociales que se incorporaron a su puesto de trabajo no tenían ninguna instrucción que regulase las funciones del Educador en el contexto educativo, desconociendo tanto el equipo directivo de cada centro como los propios profesionales cuáles eran sus competencias.
Monográfico La Educación Social en el Sistema educativo (Original en valenciano)
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Colegio
Asamblea Extraordinaria del COEESCV.
Nueva Junta de Gobierno.
Comisiones de trabajo. Objetivos.
Asociacionismo estatal:
Información de ASEDES.
Monográfico “La Educación Social en el Sistema educativo”
La Educación Social en el Sistema educativo
Intervención socioeducativa del educador y de la educadora social en
los colegios de La Salle del distrito de Madrid.
Los/as niños/as: Diálogo entre escuela y Servicios Sociales.
I Jornadas la Escuela
¿Punto de encuentro entre el profesorado y
los/as educadores/as sociales?
Educadores sociales en los centros escolares.
III Edición Diploma Mediación
Resumen conferencia inaugural
“Una introducción a la mediación social”.
Resumen conferencia de clausura
“La mediación en procesos de cambio”.
La experiencia del papel de los educadores sociales
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista Espai Social
Autoría: Manolo Salinas Tomás
Página: 25.
2007.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Había dos camiones pegados el uno al otro por su parte trasera, y un camionero, con un pie en cada camión, intentaba denodadamente mover un enorme cajón.
Pasó por allí otro individuo que, al ver la apurada situación del camionero, se ofreció voluntariamente a ayudarle.
Al cabo de más de media hora de inútiles esfuerzos, ambos estaban sudorosos y de un humor de mil demonio s .
“Me temo que es inútil”, dijo el voluntario sin resuello.
“ ¡Nunca conseguiremos sacarlo de este maldito camión!”
“¿Sacarlo?”, bramó el camionero.
” ¡ Yo no quiero sacarlo! ¡Quiero echarlo más adentro!”
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista Espai Social
Autoría: Jesús Hernández Aristu.
Página: 18.
2007.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Actualmente, cuando se habla de prevención de riesgos laborales, se piensa en el casco que los trabajadores de la construcción deben llevar en la cabeza cuando están en la obra, o en la seguridad del andamio para que no se caigan. Mientras tanto cada vez más se habla de los riesgos psicosociales, aquellos que emanan del estrés en el trabajo, de la monotonía, de las presiones, de las relaciones con otros colegas o jefes, de los conflictos que surgen en la cotidianidad de los contactos profesionales y personales en el ámbito laboral y que pueden afectar y afectan a la salud mental, a la salud física incluso, a las relaciones en el trabajo.
2007
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Editorial
A samblea Ordinaria COEESC V
Actividad colegial
A samblea de ASEDES
Consejo General de Colegios
IV Edición Diploma Mediación
Fo r m a c i ó n
R e g i s t ro de Mediadores
Artículo de opinión
Servicios colegiales
Curso Intervención Socioeducativa con Adolescentes en Riesgo.
5º Congreso Estatal
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
Autoría: David Peris Delcampo.
Página: 35.
2008.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El deporte es un magnífico medio para que los más jóvenes (y los no tan jóvenes) adquieran una serie de destrezas y se desarrollen física, emocional, social y psicológicamente, además de aprender y mejorar sus habilidades relacionadas con el deporte en cuestión.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
Autoría: Nina Pérez Blasco.
Página: 33
2008.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Seguro que a algunos os sorprende vernos en esta revista, igual que sorprendió nuestra participación en el espacio de «experiencias» del V Congreso de Educación Social. «¿Qué pintan estos de los animales aquí?», me dijo un ¡¡¿educador social?!! asistente al Congreso. Amablemente le dije que los paneles explicativos de nuestro trabajo y su justificación habían estado expuestos durante todo el Congreso y que si los hubiese leído su pregunta estaría de más. Me respondió en tono de burla (estamos acostumbrados) que pasaba de leer eso, que él había sido matarife, que le importaba poco la situación de los animales y que encontraba ridícula nuestra presencia allí.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
Autoría: Teresa Montagu.
Página: 26.
2008.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La ponencia pretende aportar algunas reflexiones sobre las grandes cuestiones que plantea el eje 1 de este congreso: “Políticas educativas y sociales, administraciones públicas e iniciativas
privadas”. Me voy a detener más en unos ítems que en otros, ya que ha parecido de gran interés la idea de relacionar la educación para la ciudadanía. Voy a dividir mi posición en tres partes. En la primera, me interesa plantear el alcance del significado de la ciudadanía y los límites, ya no sólo para su disfrute por parte de todas las personas, sino también aquellas limitaciones que la misma ciudadanía establece para el pleno alcance de lo que podría significar. En segundo lugar, me parece interesante ubicar la educación social como una política que está absolutamente vinculada a las transformaciones que se están produciendo en los estados del bienestar y por último, me gustaría terminar una serie de reflexiones, algunas de ellas a modo de dilemas, que permitan intercambiar ideas y debatir conjuntamente estos u otros planteamientos relacionados.
2008
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
In Memoriam
Asamblea Ordinaria COEESCV
Biblioteca
Asesoría Jurídica
Actividad Colegial
5º Congreso Estatal de Educadoras/es Sociales
Aportaciones teóricas
Artículos de opinión
Curso Intervención Socioeducativa con Adolescentes en Riesgo
3ª Edición
Diploma de Mediación en la Intervención Socioeducativa
6ª Edición
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Juan Sáez Carreras.
Página: 4.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
En el caso de lo intergeneracional nos encontramos con una noción profusamente utilizada aquí y allá que merece ser revisada al hilo de los nuevos conocimientos que se van produciendo en los más diferentes territorios de los saberes actuales: una intención que, cuanto menos, debe servir para aclarar qué es lo que añade este adjetivo a sustantivos tan frecuentemente utilizados en nuestra cultura contemporánea. Puesto que es una palabra compuesta tratemos de abordar por separado los dos elementos que la componen: inter-generacional.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Mariano Sánchez Martínez.
Página: 8.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
«El objetivo del trabajo intergeneracional es encontrar formas de desarrollar y fortalecer las relaciones entre las generaciones y, por ende, convertirse en artífice de un ámbito social que beneficie a toda la sociedad”. Con esta cita finaliza la introducción al documento Una estrategia para la práctica intergeneracional en Gales, presentado públicamente el día 1 de octubre de 2008 -Día Internacional de las Personas Mayores-, y que convierte a Gales en pionera en la introducción de la intergeneracionalidad, de modo oficial y transversal, en las políticas de promoción de la ciudadanía activa y de mejora de las comunidades.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Sacramento Pinazo Hernandis.
Página: 13.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
“Los programas intergeneracionales son medios para el intercambio intencionado y continuado de recursos y aprendizaje entre las generaciones mayores y las más jóvenes con el fin de conseguir beneficios individuales y sociales”. Esta es la definición que nos ofrece el Consorcio Internacional para los Programas Intergeneracionales, pero … ¿Cómo saber, qué tipos de beneficios concretos se consiguen con un programa intergeneracional?
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Matthew S. Kaplan.
Página: 17.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El intercambio de información es lo más obvio, pero hay más razones para desarrollar un trabajo en red. Básicamente, las redes intergeneracionales nos permiten hacer mucho más de lo que podríamos hacer solos.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Alan Hatton-Yeo y Celeste Watkins.
Página: 21.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
En estos últimos años se constata un creciente interés por desarrollar enfoques que ayuden a construir comunidades más saludables y cohesionadas cuyos miembros se entiendan mejor y respetan al resto de grupos con los que viven. Y, en este sentido, un asunto de especial preocupación ha sido conseguir saber cómo pueden impulsarse y apoyarse las relaciones entre las generaciones.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: María Gutiérrez Benítez. Gemma Herráiz Segarra.
Página: 25.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La inclusión en nuestro léxico del término intergeneracionalidad es un hecho cada vez más frecuente en la sociedad actual. Se trata de un concepto que ha necesitado, y necesita, de una continua reformulación de su significado para comprender su dimensión en el ámbito de las relaciones humanas.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Paloma Mª Seijo Anca y Montserrat Sánchez Barcia.
Página: 32
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Desde el GEIX, conocedores de la existencia de experiencias y actividades de intercambio generacional planificadas y ejecutadas por educadoras/es sociales gallegos, se propuso que la IV edición de las Jornadas sobre Educación Social y Gerontología que el CEESG venía realizando desde el año 2003, fueran monográficas sobre Programas y Experiencias Intergeneracionales.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Sergio J. Huapaya Gálvez.
Página: 37.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Personas mayores de 65 años que concurren al Club del “Adulto Mayor” de la Policía Nacional del Perú, al Centro Integral del Adulto Mayor, conjuntamente con jóvenes menores de 30 años de la Casa de la Juventud y la Casa del Vecino ubicados en el distrito de Jesús María, en coordinación con la municipalidad del mencionado distrito, en Lima- Perú, conforman el Programa intergeneracional “Habilidades para la Paz”, estableciéndose una red intergeneracional.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Lida Blanc y Sylvia Korotoky.
Página: 38.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El programa comienza a partir de la percepción de la necesidad de participación social de los adultos mayores y la creciente institucionalización de niños en dependencias de amparo. Se inicia en el año 1990 con una propuesta de capacitación para el desempeño del rol de “abuelo amigo” y en 1992 la primera generación de “abuelos amigos” se incorpora a dos hogares de la Institución protectora de la infancia en Uruguay (INAU)
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Sacramento Pinazo Hernandis.
Página: 39.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
En 1999 la Universidad de Valencia tomó la decisión de poner en marcha un programa universitario para mayores al que bautizó como La Nau Gran. En el resto de España, y en menos de una década, la expansión de los programas universitarios para mayores se ha convertido en un auténtico fenómeno social que está transformando la vida de decenas de miles de mayores y la apariencia cotidiana de medio centenar de universidades.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: María Gutiérrez Benítez. Gemma Herráiz Segarra.
Página: 41.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Lo que empezó siendo una experiencia piloto en el año 2004, hoy por hoy, es un programa asentado en la vida de nuestro entorno por las repercusiones positivas que genera en las familias y, sobre todo, en la convivencia entre generaciones.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Josep Solans Domínguez. Mónica Duaigües Duaigües
Página: 45.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Para dar respuesta a la situación de soledad en que se encontraban muchos mayores que vivían solos, generalmente en pisos grandes. Y por otra parte, se constataba la necesidad de alojamiento a precio asequible de los jóvenes que tenían que desplazarse a Barcelona a cursar sus estudios universitarios.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Asociación Ofecum
Página: 51.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Mantener “diversidad en la solidaridad y solidaridad en la diversidad” conlleva la decisión expresa a través de actos concretos a favor de eliminar la inequidad y desigualdades ante el diferente.
Monográfico La intergeneracional (Original en valenciano)
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La intergeneracionalidad o la potencialidad de un concepto inexplorado
La necesidad de los programas intergeneracionales. Ayer, hoy, mañana
Beneficios de los Programas Intergeneracionales
Experiencias del trabajo en red en el desarrollo internacional de los programas intergeneracionales
Algunos principios generales del desarrollo comunitario intergeneracional
La Sinergia Intergeneracional
“El Educador/a Social y la Intergeneracionalidad en Galicia”
Un ejemplo de programa universitario para mayores de 55 años
con contacto intergeneracional
Programa Viure y Conviure#45
Proyecto Intergeneracional “MENTOR”
Presentación del «Poema pedagógico» de Anton S. Makarenko a cargo de Toni Julià (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Máximo Sayago Pérez.
Página: 4.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La urgencia y la sorpresa de la muerte de Toni Julià me obligan a improvisar estas notas para hacer una breve semblanza de su persona y la importancia de su labor para la Educación Social.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Toni Julià.
Página: 7.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Como Director de la Oficina Europea de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) se me pidió que relacionara las diferentes organizaciones profesionales europeas de Educadores Sociales y los retos políticos. Pero se me ha hecho difícil a la hora de preparar este texto responder a esta demanda sin hacer previamente algunas reflexiones sobre participación y retos políticos.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Imma Calabuig.
Página: 31.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Hace 25 años cuando se implantaron los Servicios Sociales en los municipios, la figura del Educador/a Social estaba desdibujada por los múltiples sustantivos que se utilizaban para definir al profesional que realizaba las funciones, que hoy son reconocidas formalmente, como propias del Educador/a Social.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Mª José Corbalán.
Página: 35.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Formación a los y las estudiantes de la Diplomatura en Educación Social impartida desde la práctica profesional.
Dentro del Practicum de la Diplomatura de Educación Social de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia se incluye un módulo formativo denominado “Formación a la Carta”, el cual ha sido coorganizado por el COEESCV.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Rafael Vallés Sinisterra.
Página: 37.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La Administración y muchos aspectos de la vida social necesitan ser “traducidos” para llegar a los jóvenes y éste es el principal objeto de esta Red.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Mónica Villar Herrero.
Página: 39.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Lo primero que me plantee cuando me pidieron organizar un taller específico de Mujer para alumnos de 3º de Educación Social fue ¿Qué carencias tenía cuando acabé la diplomatura? ¿Qué me hubiera gustado saber? ya que desde 2º de Educación Social estoy trabajando en un centro de día de mujeres en exclusión social donde también se atiende a los hijos de estas mujeres.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Rafael García Escobedo.
Página: 42.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El nacimiento real de la figura del educador en prisiones se remonta al año 1967 en el que se dotan de los primeros educadores al Instituto Penitenciario para Jóvenes de Liria y a la Central Penitenciaria de Observación. El primer curso de formación se realizó en la Escuela de Estudios Penitenciarios en el año 1968.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: La Junta de Gobierno del COEESCV.
Página: 45.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El 15 y 16 de mayo se celebró, en la sede de la UNED de La Laguna (Tenerife), la Asamblea de disolución de la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES). En la misma estuvieron los representantes de todos los Colegios y Asociaciones de educadoras y educadores sociales del Estado español. Con esta Asamblea se cierra una etapa en la historia asociativa estatal y se entra de lleno en la etapa del Consejo General de Colegios de educadoras y educadores sociales (CGCEES).
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Delegación del COEESCV en el Congreso Mundial.
Página: 48.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Del 4 al 7 de mayo de 2009 se celebró en Copenhague (Dinamarca) el XVII Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI), que tenía por lema “El educador social en un mundo globalizado”.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Nerea Agirre, Nekane Beloki, Jesus Otaño, Idoia Fernandez, Maite Arandia, Arantza Uribe-etxebarria, Maria José Alonso, Arantza Remiro.
Página: 49.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
AIEJI XVII World Congress. “The Social Educator in a globalised world” Copenhagen, Denmark, 4-7 May 2009.
La comunicación que presentamos en este congreso es el resultado de una investigación que se ha desarrollado en el Euskal Herria (País Vasco) sobre el contexto profesional de los educadores y las educadoras sociales que trabajan en el ámbito de la infancia desprotegida. El propósito final de esta investigación ha sido el de impulsar acciones de cambio tanto en el ámbito en cuestión, como en lo que compete a la formación inicial y a la formación continua de dichos profesionales.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Mario Viché González.
Página: 58.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Cuando hablamos de ciberanimación no nos estamos refiriendo al uso que de las nuevas tecnologías hacen los animadores y los colectivos sociales, tampoco nos referimos a la necesidad de dotar de medios tecnológicos los equipamientos sociales y culturales. Cuando hablamos de ciberanimación hablamos, más que de las tecnologías informáticas, de un nuevo paradigma sociocultural, una nueva cultura, nuevos espacios y redes para la comunicación y la interactividad, hablamos de libertad de expresión, de autoorganización social, de comunidades reales que se estructuran en el espacio virtual, de desarrollo social y comunitario.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Pilar Gregorio Carcelén.
Página: 64.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Durante la 3ª semana de Julio de 2009 en el Centro de Día para Personas Mayores Dependientes Barrio Del Cristo, hemos llevado a cabo una Experiencia Intergeneracional excepcional, el Campo de Trabajo “Acompañándonos”, con el equipo de 14 profesionales, 40 personas mayores del Centro de Día y el grupo de personas jóvenes en tratamiento para deshabituación a drogodependencias y en proceso de inserción social de Adsis-Hedra, en concreto, 8 usuarios y 3 educadoras.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Acció Social La Cambra.
Página: 68.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El presente artículo pretende plasmar a través de una pequeña pincelada algunos aspectos interesantes en materia de formación y acompañamiento hacia el empleo con jóvenes en situación de riesgo.
Congreso Mundial (Original en valenciano)
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
In Memoriam
Homenaje a Toni Julià
Asamblea Ordinaria COEESCV
Comisiones de Trabajo y Secciones Profesionales
Actividad colegial
Estatal. Disolución de ASEDES
Internacional. XVII Congreso Mundial de la AIEJI
Aportaciones teóricas
Experiencias
Biblioteca
Cursos
Diploma de Mediación en la Intervención Socioeducativa – 7ª Edición
El educador / a social y la discapacidad: proceso de enfrentamiento, alteración e indigencia.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Jordi Planella y Oscar Martínez.
Página: 4.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Quan ens preguntem pels elements que configuren el títol del present article, rarament posem èmfasi en el professional (l’educador/a social). Sempre acabem incidint en la discapacitat i de forma més concreta en els subjectes que sustenten aquesta categoria. El nostre objectiu és revisar les formes relacionals de l’educador i la discapacitat i ho farem a partir de tres grans paràmetres: l’enfrontament, l’alteració i la indigència.
Castellano: Cuando nos preguntamos por los elementos que configuran el título del presente artículo, raramente ponemos énfasis en el profesional (el educador / a social). Siempre acabamos incidiendo en la discapacidad y de forma más concreta en los sujetos que sustentan esta categoría. Nuestro objetivo es revisar las formas relacionales del educador y la discapacidad y lo haremos a partir de tres grandes parámetros: el enfrentamiento, la alteración y la indigencia.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Carmen Montalbá Ocaña.
Página: 10.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El presente artículo describe algunos de los aspectos que afectan a la aplicación de la Ley de Promoción de la autonomía personal y atención a situaciones de dependencia, empleando la metáfora del peregrinar para evidenciar así los obstáculos y la dureza del procedimiento.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Neus Carrasco Llopis.
Página: 15.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El sector de atención a personas con discapacidad nace, en gran medida, de la iniciativa social y de asociaciones de familiares que intentan responder a las deficiencias que el sistema de atención pública tenía.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Ana Carratalá Marco.
Página: 17.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Introducir la reflexión ética en la práctica de las organizaciones una cuestión necesaria, puede que incomoda y sin duda compleja.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Mª Gracia Millá Romero.
Página: 21.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Desde el nacimiento y hasta los seis años los niños y niñas con trastornos en el desarrollo o que presentan riesgo de padecerlos y sus familias tienen en los centros y servicios de Atención Temprana un recurso especializado para la intervención sobre las dificultades que derivan de estas circunstancias. Los programas de Atención Temprana ofrecen los apoyos, las oportunidades y los tratamientos interdisciplinares necesarios para lograr un desarrollo infantil los más normalizado posible.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Juan Carlos Morcillo García.
Página: 30.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
FEAPS Comunidad Valenciana es la Federación de Asociaciones en favor de las Personas con discapacidad intelectual de la Comunidad Valenciana.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Enrique Berjano Peirats.
Página: 36.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La situación actual de las personas mayores con retraso mental pone en evidencia los “fallos” del pasado. Individuos erróneamente considerados “eternos niños” llegan ahora a envejecer sin haber disfrutado y experimentado la condición de adultos. La sobreprotección y el paternalismo pasan factura, y tienen como consecuencia negativa una generalizada falta de autonomía y un funcionamiento social pobre en las personas con discapacidad, unidos a limitadas expectativas del entorno provocadas precisamente por no tener la consideración de adultos.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Empar Hostalet Cuñat y Jose L. Mejías Gómez.
Página: 44.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Nuestro punto de partida es que todas las personas necesitan recibir Educación Sexual y que se faciliten las condiciones que les permitan la vivencia satisfactoria de su sexualidad. Los objetivos de ésta son proporcionar conocimientos, procedimientos y actitudes que permitan vivir el hecho de que todas las personas somos sexuadas. Abordaremos temas como la actitud de los profesionales, la toma de decisiones debe ser a cargo de las propias personas con discapacidad, el respeto a la privacidad y a la intimidad y que ésta esté garantizada por las instituciones y la organización de sus servicios.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Gloria Mata.
Página: 58.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Los planes centrados en la persona (PCP) se han convertido en los últimos años en los métodos de elección en la planificación individual de las personas con discapacidad intelectual.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Clara Martínez Rosa y Diana Poveda Arjona.
Página: 60.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El objeto de este recurso, además, del propio de alojamiento, es el de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, favoreciendo su autonomía personal y social y procurando un mayor bienestar físico, psicológico y emocional de los mismos.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Arantxa Garatea Elzaburu.
Página: 62.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Nuestro objetivo es promover, fomentar y desarrollar actividades artísticas que favorezcan la integración de la persona con discapacidad en la sociedad y en la vida cultural.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Nina Pérez Blasco.
Página: 67.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El conocimiento de los animales, de sus costumbres y de su hábitat por humanos que desean este “entretenimiento didáctico” sin grandes desplazamientos, o la simple diversión en espectáculos circenses o delfinarios, o la posibilidad de realizar terapias asistidas con animales (en el caso de los delfines), necesita del confinamiento en espacios más o menos grandes, que más o menos imiten el hábitat natural de la especie, más o menos lujosos y acondicionados o más o menos miserables y degradantes. Pero un encierro al fin, una cárcel de oro o de miseria. Estos animales son obligados a abandonar su hábitat, su vida, sus costumbres y su familia para pasar a llevar una vida de servidumbre hacia los humanos.
Per tindre ganes de jugar i d´imaginar Una experiència integradora (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Wilfrid Pello Pérez.
Página: 68.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Valenciano: El meu treball a l´escola està ple de connotacions socials. Treballe amb xiquets, però al mateix temps treballe amb professors, logopedes, psicòlegs, altres alumnes, pares, mares… és una tasca que requereix d’una planificació i programació molt treballada, coordinada i estructurada, per tal que siga eficaç i done resultats. Concretament, el alumnes amb els quals treballe, son 9 xiquets entre 4 i 9 anys que assisteixen tots els dies a l’escola.
Castellano: Mi trabajo en la escuela está lleno de connotaciones sociales. Trabajo con niños, pero a la vez trabajo con profesores, logopedas, psicólogos, otros alumnos, padres, madres … es una tarea que requiere una planificación y programación muy trabajada, coordinada y estructurada, para que sea resultados efectivos y hechos. Específicamente, los estudiantes con los que trabajo son 9 niños de entre 4 y 9 años que asisten a la escuela todos los días.
Monográfico: Discapacidad intelectual (Original en valenciano)
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
L’Educador/a Social i la discapacitat: Procés D’Enfrontament, alteració i indigencia
La atención a las personas en situación de dependencia: “un duro peregrinar”
El Convenio Autonómico y la homologación
La ética en las organizaciones para personas con discapacidad intelectua
Atención temprana
Ciudadanos. Ni más ni menos
Discapacidad intelectual y envejecimiento: Un problema social del siglo XXI
Educación Sexual
Planes centrados en la persona
Viviendas tuteladas para personas con discapacidad intelectual y calidad de vida
Artículos de opinión
Acceso a todos los número de la revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia. Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Educación social y Escuela (Original en gallego)
Nº 13. Febrero 2020.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Historia de la Educación Social en Galicia (Original en gallego)
Nº 12. Octubro (Octubre) 2018.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Educación Social y Personas Mayores (Original en gallego)
Nº 11. Novembro (Noviembre) 2015.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Educación social y Educación Ambiental
Nº 10. Novembro (Noviembre) 2013.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Educación Social e Igualdad (Original en gallego)
Nº 9. Decembro (Diciembre) 2011.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Educación Social y Salud (Original en gallego)
Nº 8 Decembro (Diciembre) 2009.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Nº 7 Xuño (Junio) 2008.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Acción socioeducativa con familias, niños y adolescentes (Original en gallego)
Nº 6. Xuño (Junio) 2006.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Nº 5 Xuño (Junio) 2005.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Nº 4 Marzo 2004.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Nº 3 Decembro (Diciembre) 2003.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Nº 2 Septembro (Septiembre) 2003.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Nº 1. Decembro (Diciembre) 2002.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Nº 0. Xuño (Junio) 2002.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Animación sociocultural y pedagogía del ocio en la nueva estructura formativa de la educación superior (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 0 de Galeduso
Autoría: Xosé Manuel Cid Femández y María D. Dapía Conde.
Página: 4.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A animación Sociocultural e a Pedagoxía do Ocio entraron na Universidade. A participación da Universidade neste tipo de formación a partir sobre todo da aprobación da Diplomatura Universitaria en Educación Social (R. D. 1420/1991) é unha realidade.
Castellano: La animación sociocultural y la pedagogía del ocio ingresó en la Universidad. La participación de la Universidad en este tipo de formación desde sobre todo la homologación del Diploma Universitario en Educación Social (R. D. 1420/1991) es una realidad.
Artículo publicado en el nº 0 de Galeduso
Autoría: Aury Ferreiro Carballo
Página: 10.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O programa Kamelamos Guinar nace na UMAD do Concello de Santiago no ano 1999. A través do teatro de títeres e a música flamenca os/as nenes/as xitanos/as crean unha obra de teatro ambientada nun mercadillo. A través dos postes e dos productos en venta tratan diferentes temáticas: drogas, SIDA, alimentación, identidade cultural.
Castellano: El programa Kamelamos Guinar nació en la UMAD del Ayuntamiento de Santiago en 1999. A través del teatro de marionetas y la música flamenca, los niños gitanos crean una obra de teatro ambientada en un mercadillo. A través de los polos y productos en venta se tratan diferentes temas: drogas, sida, alimentación, identidad cultural.
Nº 0. Xuño (Junio) 2002.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
«El contacto del penado con lo educativo en el ámbito de la justicia juvenil» (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 1 de Galeduso
Autoría: Ana Iglesias Galdo
Página: 4.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG).
Gallego: As leis acostuman a ser pensadas pola maior parte da poboación como necesarias e polo tanto xustas; exactas, logo desinteresadas; libres de valores e por ende politicamente neutrais. Este senso común leva a que a análise da sua esencia, no senso de cuestionarse a quen benefician, babeo que ideoloxía se arroupan ou a que intereses responden, parece non someterse a discusión o que implica negarlles, dalgunna maneira, o su carácter político.
Castellano: La mayoría de la población suele pensar que las leyes son necesarias y, por tanto, justas; exacto, luego desinteresado; libres de valores y, por tanto, políticamente neutrales. Este sentido común conduce al análisis de su esencia, en el sentido de cuestionar a quién se beneficia, a qué ideología se aferra o a qué intereses responde, parece no ser objeto de discusión lo que implica negarles, de alguna manera, su política.
Programa Mujer. Caritas Diocesana de Lugo (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 1 de Galeduso
Autoría: Educador@s Programa Mujer.
Página: 11.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG).
Gallego: A idea do proxecto xurde en Cáritas Diocesana de Lugo a partires do coñecemento das situacións de extrema necesidade, coa idea de evita-la cronificación da pobreza e a exclusión social, tentando establecer uns seguimentos pormenorizados das situacións e unha planificación do traballo a realizar co fin de establecer cauces de integración social e laboral neste colectivo.
Castellano: La idea del proyecto surge en Cáritas Diocesana de Lugo a partir del conocimiento de situaciones de extrema necesidad, con la idea de evitar la cronicidad de la pobreza y la exclusión social, intentando establecer un seguimiento detallado de las situaciones y la planificación del trabajo a realizar. con el fin de establecer canales de integración sociolaboral en este colectivo.
Acto de Presentación Oficial del Colegio de Educadores Sociales de Galicia (Original en Gallego)
Artículo publicado en el nº 1 de Galeduso
Autoría: Lucía Mosquera Miramontes.
Página: 15.
2002.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG).
Gallego: O 8 de Febreriro doO ,2002 polo mañán, tivo lugar o Acto de Presentación Público do Colexio de Educadores Sociais de Galicia (CESG), na Aula de Cultura da Qbra Social Caixa Galicia en Santiago de Compostela.
Castellano: En la mañana del 8 de febrero de 2002 tuvo lugar el Acto de Presentación Pública del Colegio de Educadores Sociales de Galicia (CESG) en la Sala de Cultura de la Qbra Social Caixa Galicia de Santiago de Compostela.
Nº 1. Decembro (Diciembre) 2002.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Derechos y deberes en Educación Social: reflexiones sobre la necesidad de una ética profesional de los educadores sociales (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 2 de Galeduso
Autoría: José Antonio Caride Gómez.
Página: 4.
2003.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Nas súas acepcións máis clásicas, a deontoloxía acostuma a presentarse como a «ciencia dos deberes»
Castellano: En sus acepciones más clásicas, la deontología por lo general se presenta como la «ciencia de los deberes «
Artículo publicado en el nº 2 de Galeduso
Autoría: Álvaro Benavides González.
Página: 10.
2003.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
La Especialización en Animación Sociocultural ha sido un programa académico de postgrado, realizado por un consorcio de entidades universitarias y de acción ciudadana, todas ellas de larga trayectoria en participación comunitaria; que se pusieron de acuerdo para desarrollar el programa.
Nº 2 Septembro (Septiembre) 2003.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Educación social al servicio del nuevo modelo de ser mayor (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 3 de Galeduso
Autoría: Gonzalo Berzosa Zaballos.
Página: 4.
2003.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Reflexións sobre os cambios que están vivindo as persoas maiores hoxe e as aportacións que os profesionais da educación social poden desenvolver para consolida-lo novo modelo de ser maior hoxe: activo, solidario e comprometido na dinámica social.
Castellano: Reflexiones sobre los cambios que están viviendo las personas mayores en la actualidad y las aportaciones que están haciendo los profesionales de la educación social puede desarrollarse para consolidar el nuevo modelo de ser más mayor hoy: activo, solidario y comprometido con la dinámica social.
Nº 3 Decembro (Diciembre) 2003.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
¿Qué tipo de profesión es la educación social? (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 4 de Galeduso
Autoría: José García Molina.
Página: 4.
2004.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Cremos non andar faltos de razón se afirmamos que a educación social se foi consolidando nesta última década, e, polo menos, no que respecta ao Estado español, como unha máis entre as profesións sociais.
Castellano: Creemos que no nos equivocamos si decimos que un la educación social se ha ido consolidando en este último década, y al menos con respecto al Estado español, como uno más entre las profesiones sociales.
Nº 4 Marzo 2004.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Nuevos retos para la educación social (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 5 de Galeduso
Autoría: Jesús Vilar Martín.
Página: 4.
2005.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Seguramente, o título deste texto non é demasiado orixinal porque a natureza da educación social fai que esta sempre estea ante novos retos. Aínda así, hai momentos cruciais que poden ser determinantes na progresión dunha actividade, confluencias de factores que requiren unha maior atención e capacidade de mirar con perspectiva xa que non facelo pode significar un freo, incluso un retroceso de graves consecuencias para esa actividade.
Castellano: Seguramente, el título de este texto no es demasiado original porque la naturaleza de la educación social hace que este afrontar siempre nuevos retos. Aun así, hay momentos cruciales que pueden ser determinantes en la progresión de una actividad, confluencias de factores que requieren mayor atención y capacidad para mirar con perspectiva, ya que no hacerlo puede significar un freno, incluso un revés de graves consecuencias para esa actividad.
Nº 5 Xuño (Junio) 2005.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Educación social, familias, comunidades, escuelas y niños (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: José Ortega Esteban
Página: 4.
2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Familia, escola, comunidade son tres referentes básicos á hora de falar da educación da infancia, da educación de menores. Parece claro que entre estes tres axentes educativos debe existir unha boa relación de colaboración e complementariedade para que se dean resultados positivos en todo tipo de intervención.
Castellano: Familia, escuela, comunidad son tres referentes básicos cuando se trata de hablar de educación infantil, educación de menores. Parece claro que entre estos tres agentes educativo debe existir una buena relación de colaboración y complementariedad para que se den resultados positivo en todo tipo de intervención.
Infancia y familia: límites y posibilidades educativas desde el marco legal (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: Ana Iglesias Galdo.
Página: 8
2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Menores en dificultade social, de protección, en desprotección, en risco, en desamparo; baixo estas e outras denominacións agáchanse unha ampla variedade de necesidades e problemas individuais, familiares e/ou sociais, que afectan a nenos e nenas menores de 18 anos e que fan necesaria a intervención da entidade pública.
Castellano: Menores en dificultad social, en protección, en desprotección, en riesgo, en desamparo; bajo estos y otros denominaciones esconden una amplia variedad de individual, familiar y / o necesidades y problemas afecta a niños menores de 18 años años y que hacen necesaria la intervención de la entidad público.
DESDE-CON, metodología de intervención socioeducativa y de participación ciudadana (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: César Muñoz Jiménez.
Página: 11.
2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O DESDE-CON é un concepto moi breve na súa escritura: dúas palabras. Pero moi profundo no que as ditas palabras desexan transmitir, como base da metodoloxía que se está promovendo e que apoia a intervención socioeducativa, a intervención participativa e de provocación e/ou potenciación da participación cidadá en xeral e, en concreto, da participación da infancia, adolescencia e xuventude, e desta no marco familiar.
Castellano: DESDE-CON es un concepto muy breve en su escritura: dos palabras. Pero muy profundo en lo que dicen dichas palabras que desean transmitir, como base de la metodología que se impulsa y que apoya la intervención socioeducativa, participativa y provocación y / o empoderamiento de la participación ciudadana en general y, en particular, la participación de la niñez, adolescencia y juventud, en el ámbito familiar.
Educación social en contextos residenciales de atención a la infantil residencial y adolescencia. Hablando con … (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: Laura Cruz López.
Página: 24.
2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Dedicamos este artigo á práctica socioeducativa nos centros residenciais de atención á infancia e á adolescencia que se encontra en situación de dificultade social. Para isto, presentamos as conversas mantidas con catro profesionais deste ámbito da Educación Social: o director e a supervisora pedagóxica da asociación Iniciativas de Apoio á Infancia Arela, entidade que xestiona 7 casas de familia e 2 centros de día para medidas xudiciais de medio aberto; o director do centro de protección propio da Xunta de Galicia A Carballeira (Ourense); e unha educadora social.
Dedicamos este artículo a la práctica socioeducativa en los centros de acogimiento residencial de niños y adolescentes que se encuentra en una situación de dificultad social. Para ello, presentamos las conversaciones mantenidas con cuatro profesionales de este campo de la Educación Social: el director y el supervisor pedagógico de la asociación Iniciativas de Apoyo ala Infancia Arela, entidad que gestiona 7 viviendas centros familiares y 2 de día para medidas judiciales de medio abierto el propio director del centro de protección de la Xunta de Galicia A Carballeira (Ourense); y un educador social
Acción socioeducativa con familias, niños y adolescentes (Original en gallego)
Nº 6. Xuño (Junio) 2006.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
El desafío del cannabis: más allá de la trivialización (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 7 de Galeduso
Autoría: Amando Vega Fuente.
Página: 4.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A cuestión das drogas preséntase hoxe como un reto para os educadores sociais, como xa se viu no IV Congreso do/a Educador/a Social (2004). Alí formuláronse as dificultades existentes na práctica educativa pola carencia dunha política coherente tanto en prevención como na asistencia, ao mesmo tempo que se resaltou a necesidade da «creación dun discurso propio» ante esta cuestión, razóns que invitan a reflexionar, unha vez máis, sobre os interrogantes que o fenómeno das drogas presenta á práctica da educación social.
Castellano: El tema de las drogas se presenta hoy como un desafío para los educadores sociales, como ya se ha visto en IV Congreso del Educador Social (2004). Allí se formularon las dificultades existentes en la práctica educativa por la falta de una política coherente tanto en prevención como en atención, al mismo tiempo que destacó la necesidad de «crear un discurso propio» sobre este tema, razones que invitan a reflexionar, una vez más, sobre las cuestiones que el fenómeno de las drogas presenta a la práctica de la educación social.
Nº 7 Xuño (Junio) 2008.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Educadores sociales en la comunidad terapéutica (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Cristina Alonso Barreiro, Isabel Herrero Díaz, Virginia Brandariz Lage.
Página: 17.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: En España, haberá que esperar ata os anos 80 para que aparezan as primeiras comunidades terapéuticas. E xa nestas primeiras iniciativas aparecen referencias a educadoras e educadores sociais.
Castellano: En España tendremos que esperar hasta los años 80 para que aparezcan las primeras comunidades terapéuticas. Y ya en estas primeras iniciativas hay referencias a educadores sociales
Educación social por, para y con las personas con enfermedad mental (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Cristina Alonso Barreiro, Isabel Herrero Díaz, Virginia Brandariz Lage.
Página: 13
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: No ano 1995 un grupo de familiares e persoas sensibilizadas coa enfermidade mental fundan «ALUME – Asociación Lucense de Axuda a Enfermos Mentais» coa finalidade de Promover a recuperación e a integración social, mellorar a asistencia e a calidade de vida das persoas que padecen enfermidade mental e dos seus achegados, así como a defensa dos seus intereses e dereitos.
Castellano: En 1995, un grupo de familiares y personas conscientes de las enfermedades mentales fundaron «ALUME – Asociación Lucense de Ayuda a los Enfermos Mentales » con el fin de Promover la recuperación e integración social, mejorar la atención y la calidad de la vida de las personas que padecen enfermedades mentales y de sus familiares, así como la defensa de sus intereses y derechos.
Sexibilízate. Programa de educación afectiva sexual (EAS) para niñas y niños en Santiago de Compostela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Sofía Riveiro Olveira, Sandra Rodríguez Quintáns.
Página: 10.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O programa de Educación Afectivo Sexual «Sexibilízate» está impulsado polo Departamento de Educación e Mocidade do Concello de Santiago de Compostela e xestionado por Xeneme Intervención Social desde o ano 2003 nos Institutos de Ensino Secundario de Compostela.
Castellano: El programa de educación sexual afectiva El «Sexibilízate» es promovido por el Departamento de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y gestionada por Xeneme Intervención Social desde 2003 en los Institutos de Educación Secundaria de Compostela.
¿Qué se sabe sobre la Educación Social en la Atención a las Drogodependencias? (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Álvaro Olivar Arroyo.
Página: 8.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: En diferentes ocasións, en espazos de intercambio de experiencias, xornadas, congresos e seminarios, comentei con outros educadores e educadoras sociais a situación actual das drogodependencias. Unha das cuestións que adoitan aparecer, dunha forma ou outra, no seo desas conversacións, é a práctica inexistencia de literatura sobre o traballo socioeducativo
neste campo. Hai diferentes referencias, polo común moi xerais, a este labor, e as que teñen unha formulación máis concreta fan alusión a programas de intervención que emanan doutras disciplinas, e nos que os educadores e educadoras sociais trataron de adaptar a súa forma de traballo aos ditados da filosofía do programa, máis que deseñar e elaborar unha proposta propia.
Castellano: En distintas ocasiones, en espacios de intercambio de experiencias, conferencias, congresos y seminarios, he comentado con otros educadores sociales la situación actual de las drogodependencias. Uno de los problemas que a menudo surgen, de una manera o otro, dentro de estas conversaciones, es la práctica inexistencia de literatura sobre trabajo socioeducativo
en este campo. Hay diferentes referencias, generalmente muy generales, a este trabajo, y los que tienen una formulación más concreta aluden a programas de intervención que emanan de otras disciplinas, y en los que la los educadores sociales intentaron adaptarse su forma de trabajar según los dictados de la filosofía del programa, en lugar de diseñar y elaborar una propuesta propia.
Salud en la educación Social: un valor de fondo con futuro (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Amando Vega Fuente.
Página: 4.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Moitos retos preséntanse hoxe na Unión Europea en relación coa saúde e o benestar social. Mentres crece o número de persoas de idade avanzada, máis que en calquera outra rexión do mundo, decrece o número de persoas dispoñibles para traballar, que se verán obrigadas a xerar un rendemento económico que permita sustentar, manter e proporcionar medios de vida ao
maior número de persoas, nunca visto na historia moderna. Ao mesmo tempo, esta nova Unión ampliada terá que facer fronte non soamente ás ameazas que formulan novas enfermidades, senón tamén ao rexurdimento de enfermidades que todos considerabamos eliminadas, como a TB (tuberculose).
Castellano: Muchos desafíos se presentan hoy en la Unión Europea en relación con la salud y el bienestar social. A medida que crece el número de personas mayores, más que en cualquier otra región del mundo, disminuye el número de personas disponibles para trabajar, que se verán obligadas a generar un retorno económico que permita sostener, mantener y proporcionar medios de vida a los mayor número de personas, nunca visto en la historia moderno. Al mismo tiempo, esta nueva Unión ampliada tendrá que hacer frente no solo a las amenazas que formulan nuevas enfermedades, sino también a la resurgimiento de enfermedades que todos considerábamos eliminadas, como la tuberculosis (tuberculosis).
Educación Social y Salud (Original en gallego)
Nº 8 Decembro (Diciembre) 2009.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
La red de Escuelas de Empoderamiento (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Anabel Sanz del Pozo.
Página: 12.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
No 2003 pónse en marcha a primeira experiencia da Escola de Empoderamento e posteriomente iránse incorporando novos municipios como Ermua, Getxo e Ondarroa, ata que en 2004 constitúese a Rede de Escolas de Empoderamento para mulleres, composta polos municipios de Basauri, Ermua, Getxo e Ondarroa.
En 2003 se puso en marcha la primera experiencia de Escuela de Empoderamiento y luego se irán incorporandonuevos municipios como Ermua, Getxo y Ondarroa, hasta que en 2004 la Red de Escuelas para el Empoderamiento de la mujer, se compone por los municipios de Basauri, Ermua, Getxo y Ondarroa.
Pingüinos. Proyecto socioeducativo por la igualdad (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Pamela Cibeira Nogueira.
Página: 14.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A nivel concellos, os Programas de Igualdade de Oportunidades foron as medidas mais directamente vinculada ás políticas de xénero; os seus obxectivos insisten na necesidade de que as medidas adoptadas sexan de carácter global e que todos os axentes sociais se impliquen para facer eficaz esa loita contra a discriminación por razón de sexo. Nembargantes, aínda que estes plans por si mesmos acadan éxitos evidentes, son insuficientes para a consecución de tódolos obxectivos desexados e por iso, xurden iniciativas de colaboración por parte de diversas entidades sociais.
Castellano: A nivel municipal, los Programas de Igualdad de Oportunidades fueron las medidas más directamente vinculadas a las políticas de género; sus objetivos insisten en la necesidad de que las medidas adoptadas son de carácter global y que todos los agentes sociales se impliquen en hacer efectiva la lucha contra la discriminación por razón de sexo. Sin embargo, aunque estos planes por si mismos logran éxitos evidentes, son insuficientes para el logro de todos los objetivos deseados y por tanto, las iniciativas de colaboración surgen por parte de diversas entidades sociales.
Decálogo de buenas prácticas en educación para la igualdad (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Ana Iglesias, María José Méndez, Puri Mayobre, Lilith, Natalia Domínguez, Eva Moldes, Isabel Taboada.
Página: 26.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Concepción Arenal Ponte y sus contribuciones a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: María José Méndez Lois.
Página: 30.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Concepción Arenal (1820-1893) comezou a a súa formación cunha educación tradicional ou, como se denominaba naquela época “propia de señoritas” pero, máis tarde, ano 1841, matricúlase na Universidade de Madrid, como asistente ás aulas masculinas e comeza a participar nos faladoiros políticos e literarios da época, rexeitando, deste xeito, a tradicional condición da muller do seu tempo.
Castellano: Concepción Arenal (1820-1893) inició su formación con una educación tradicional o, como se llamaba en ese momento, «propia de señoritas ” pero, posteriormente, en 1841, se matriculó en la Universidad de Madrid, como ayudante en las aulas masculinas y empezó a participar en las tertulias políticas y literarias de la época, rechazando, de esta manera, la condición tradicional de la mujer de su tiempo.
Educación Social, la gran desconocido del CiM – Cetros de Información de la mujer- (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Chus Gutiérrez Candame.
Página: 34.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Cunha opinión dende a práctica abrimos o camiño para a reflexión acerca do papel da educación social nos Centros de Información á Muller (CIM) da nosa comunidade autónoma. Neste pequeno artigo, Chus Gutiérrez preséntamos diferentes programas nos que ten unha responsabilidade como educadora dentro do centro de información á muller da cidade da Coruña, onde desenvolve a súa actividade profesional facilitando, deste xeito, repensar o quefacer da educación social nun ámbito no que non ten demasiada presenza.
Con una opinión desde práctica, allanamos el camino para una reflexión sobre el papel de la educación social en nuestros Centros de Información de la Mujer (CIM) en nuestra comunidad autónoma. En este breve artículo, Chus Gutiérrez te presenta diferentes programas en los que tiene responsabilidad como educadora en el centro de información a la mujer de la ciudad de A Coruña, donde desarrolla su actividad profesional facilitando, de esta manera, repensar la tarea de la educación social en una zona en la que no tiene demasiada presencia.
Derechos sexuales y reproductivo (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Lola Ferreiro Díaz.
Página: 38.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Expresado en termos xerais, poderiamos resumir que as persoas temos dereito a decidir cando, con quen e como temos relacións sexuais, así como se queremos ter fillas e fillos e, nese caso, cantos queremos ter e cando queremos telos. Xa que logo, os dereitos sexuais e reprodutivos son un garante da libre decisión sobre o uso do propio corpo, das emocións e dos afectos. Porén, se analizamos este concepto un pouco máis polo miúdo, podémonos dar de conta que estamos ante un tema complexo e proba disto é que estes dereitos estiveron sen recoñecer (e mesmo sen definir) durante milenios; mesmo hoxe en día aínda non están establecidos na práctica, malia estar recoñecidos como dereitos humanos fundamentais das persoas en xeral e das mulleres en particular.
Castellano: Expresado en términos generales, podríamos resumir que las personas tenemos derecho a decidir cuándo, con quién y cómo tener relaciones sexuales, así como si queremos tener hijas, hijos y, en ese caso, cuántos queremos tener y cuándo queremos tenerlos. Por lo tanto, derechos sexuales y reproductivo son garantía de libre decisión de uso del propio cuerpo, de las emociones y afectos. Sin embargo, si analizamos este concepto un poco más a menudo, podemos darnos cuenta que estamos ante un tema complejo y prueba de esto es que estos derechos no fueron reconocidos (e incluso definidos) durante milenios, incluso hoy aún no están establecidos en la práctica, a pesar de ser reconocidos como derechos humanos fundamentales de las personas en general y de las mujeres en particular.
Género, igualdad y (co) educación social en la UdC: de optativa a necesaria obligatoria. (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Ana Iglesias Galdo.
Página: 44.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Levo trece anos comezando cada curso da mesma maneira: escoitando ó alumnado. Especialmente nesta materia, busco que (re)escoiten como é percibida a igualdade entre mulleres e homes na actualidade. As opinións espontáneas, non especialmente meditadas, ofrecen pistas sobre como e onde aprenden a construír o seu imaxinario a respecto desta temática.
Castellano: He estado comenzando durante trece años cada curso de la misma manera: escuchando a los alumnos. Especialmente en este asunto, busco (re) escuchar cómo se percibe la igualdad entre mujeres y los hombres de hoy. Como opiniones espontáneas, no especialmente meditadas, ofrecen pistas sobre cómo y donde aprenden a construir su imaginario sobre esta temática.
La educación en igualdad, desde la práctica de laboral y profesional (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Mariola Artuch Aguirre.
Página: 52.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A través deste artigo pretendo facer unha reflexión sobre o meu exercicio profesional como educadora social a partir da introdución da perspectiva de xénero na miña intervención socioeducativa.
Castellano: A través de este artículo pretendo hacer una reflexión sobre mi ejercicio profesional como educadora social desde la introducción de la perspectiva de género en mi intervención socioeducativa.
Género, igualdad y educación: ¡Prejuicios fuera! (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
Autoría: Ana Lampón Gude.
Página: 59.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O ano pasado cursei primeiro no Grao de Educación Social na Facultade de Ciencias da Educación da Universidade da Coruña. Invítaseme agora a pensar sobre a materia Xénero, igualdade e educación.
Castellano: El año pasado obtuve mi primer título en Educación Social en la Facultad de Ciencias de Pedagogía de la Universidad de A Coruña. Ahora estoy invitada a pensar sobre la materia Género, igualdad y educación.
Educación Social e Igualdad (Original en gallego)
Nº 9. Decembro (Diciembre) 2011.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Las corcerizas, recurso educativo para un cambio de modelo (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Paula Vidal.
Página: 22.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O Centro de Educación Ambiental As Corcerizas é un proxecto transformador creado por Amigos da Terra, co reto de demostrar a viabilidade e importancia de poñer en práctica un proxecto educativo cun equipamento en total coherencia socioambiental, e impulsar o desenvolvemento de novos modelos de convivencia, sustentabilidade e respecto.
Castellano: El centro educativo Ambiental como lo es Corcerizas es un proyecto transformador creado por Amigos de la Tierra, con el desafío de demostrar el viabilidad e importancia de implementar un proyecto educativo con un equipo en total coherencia socioambiental, y potenciar el nuevo desarrollo de modelos de convivencia, sostenibilidad e respeto.
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Miguel Pardellas Santiago, Xoán Manuel Pousa Lucio.
Página: 44.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: En outubro de 2011 presentouse en sociedade un artigo que facía repaso á preocupante situación do sector da Educación Ambiental (EA) en Galicia . O texto buscaba axitar ao propio sector e provocar unha reacción que o sacara do estado depresivo que se lle diagnosticaba, alén de evidenciar os efectos das políticas neoliberais no contexto da EA e visibilizar a necidade que supón, xusto neste momento, deixar de inverter en Educación, en xeral, e en Educación Ambiental en particular.
Castellano: En octubre de 2011 se presentó en sociedad un artículo que repasó la preocupante situación del sector de la Educación Ambiental (EA) en Galicia. El texto buscaba agitar al propio sector y provocar una reacción que lo había sacado del estado depresivo que le diagnosticaron, además de evidenciar los efectos del neoliberales en el contexto de EA y hacer visible la necedad que supone, en este momento, dejar de invertir en Educación, en general, y en Educación Ambiental en especial.
Agenda 21 Escolar de Galicia… (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Ramón Molina Gómez.
Página: 49.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A Axenda 21 é un plan de acción non vinculante na promoción do desenvolvemento sostible, xurdido trala Conferencia de Nacións Unidas sobre o Medio Ambiente e o Desenvolvemento (CNUMAD) en Río de Janeiro en 1992.
Castellano: La Agenda 21 es un plan de acción no vinculante en la promoción del desarrollo sostenible, que surgió después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro en 1992.
Educar con soberanía alimentaria (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Lara Barros Alfaro.
Página: 55.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O acceso á alimentación é un instrumento de poder e control social, que, actualmente, fica en mans do grande capital económico-financieiro e dos seus compinches institucionais, estean estes nos gobernos dos estados ou nas institucións internacionais que definen as axendas mundiais (Banco Mundial, FMI, OMC, etc.) O modelo agroalimentario neoliberal, marcado por unha agricultura cada vez máis industrializada e dirixida cara o mercado global, ten na acumulación de beneficio a súa principal meta. Manexar o noso pan de cada día, supón pois un negocio rendondo. Poder, control e negocio, tres palabras que pouco ou nada deberían ter que ver coa alimentación, e que, non obstante, a día de hoxe, son as súas liñas directrices.
Castellano: El acceso a la comida es un instrumento de poder y control social, que actualmente está en manos del gran capital económico-financiero y sus compinches institucionales, sean éstos en los gobiernos del estados o en las instituciones internacionales que definen agendas mundiales (Banco Mundial, FMI, OMC, etc.) El modelo agroalimentario neoliberal y marcado por una agricultura cada vez más industrializada y dirigida hacia el mercado global, tiene en la acumulación de beneficia su objetivo principal. Maneja nuestro pan de cada día, supone por tanto un negocio rentable. Energía, control y negocio, tres palabras que poco o nada deberían tener que ver con la comida, y eso, sin embargo, hasta el día de hoy, son sus pautas.
Educación Ambiental e Educación Social: la necesaria integración (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Pablo Ángel Meira Cartea.
Página: 58.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Nunca entendemos a expresión “condenadas ou condenados- a entenderse”, porque transmite que o “entendemento” entre persoas ou colectivos é máis un sacrificio que unha oportunidade positiva de transcender ou superar unha situación previa de desencontro ou conflito, unha forma de avanzar no logro de finalidades e obxectivos compartidos. É dende este punto de vista que entendemos que a Educación Social e a Educación Ambiental deben revisar as súas relacións, non só porque pensemos que son campos da acción socioeducativa homólogos e con problemáticas corporativas e profesionais coincidentes, senón porque a súa converxencia e integración redundaría nun mellor axuste ás necesidades e demandas sociais ás que pretenden dar resposta.
Castellano: Nunca entendemos la expresión “condenadas o condenados a entenderse ”, porque transmite que el «entendimiento» entre individuos o grupos es más un sacrificio que una oportunidad positiva para trascender o superar una situación previa de desacuerdo o conflicto, una forma de avanzar en la consecución de propósitos y objetivos compartidos. En este punto de vista entendemos que la Educación Social y la Educación Ambiental deben revisar sus relaciones, no solo porque pensamos que son campos de acción socioeducativa homóloga y con problemas corporativos y profesionales coincidentes, pero porque su convergencia e integración resultarían con un mejor ajuste a las necesidades y demandas sociales a lo que pretenden dar una respuesta.
¿Donde están los / los profesionales de los Equipamientos de Educación Ambiental en Galicia (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Araceli Serantes Pazos.
Página: 65.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A educación ambiental atopa un espazo de desenvolvemento integral da súa acción educativa no ámbito dos equipamentos (para a educación ambiental). Con este nome, estamos a referirnos ás aulas forestais e de natureza, as casas do mar e as do mel, aos centros de interpretación e etnográficos, aos ecomuseos e museos da natureza, ás granxas escolas e aos parques ambientais, todos eles infraestruturas estables desde as que se desenvolven programas de educación ambiental de forma permanente e nos que traballan equipos de profesionais, que programan, deseñan e avalían as actividades en función das persoas usuarias, baixo un modelo de xestión ecoloxicamente coherente e sostible.
Castellano: La educación ambiental encuentra un espacio para desarrollarse desarrollo integral de su acción educativa en el campo de equipos (para educación ambiental). Con este nombre, nos referimos a las aulas forestales y de la naturaleza, las casas del mar y las de la miel, centros de interpretación y etnográfico, a los ecomuseos y museos de la naturaleza, a las granjas escuelas y a los parques ambientales, todas ellas infraestructuras estable a partir de los que se desarrollan los programas de educación ambiental de forma permanente y en la que trabajan equipos de de profesionales, que programan, diseñan y y evaluar actividades basadas en personas usuarias, bajo un modelo de gestión ecológicamente racional consistente y sostenible.
Educación social y Educación Ambiental
Nº 10. Novembro (Noviembre) 2013.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
CDR O Viso: la fuerza de la comunidad organizada (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Antonio R. Corbal.
Página: 12.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Coa misión de “acompañar á xente do medio rural limiá en procesos de desenvolvemento que asumen o desafío de facer medrar a toda persoa e a todas as persoas”. E a visión de sermos un referente da “utopía realizable” no medio rural galego, cunha estratexia de desenvolvemento integral a través de accións globais de carácter social, educativas, informativas, económicas, de formación e emprego para que a nosa comunidade permaneza no seu medio, en mellores condicións e cunha maior calidade de vida.
Con la misión de “Acompañar a las personas del medio rural cercano en procesos de desarrollo que asumen el desafío de hacer crecer a toda y todas las personas». Y la visión de ser un referente de la “utopía alcanzable” en el medio rural Gallego, con una estrategia de desarrollo integral a través de acciones globales de carácter social, educativas, informativas, económicas, de formación y empleo para que nuestra comunidad permanezca en su medio, en mejores condiciones y con una mayor calidad de vida.
Museo abierto (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Xosé Carlos Sierra Rodríguez, Rosa Lamas Casado, Pilar Iglesias Armada, Fátima Braña Rey.
Página: 17.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Este proxecto constitúe unha iniciativa novidosa, socialmente crítica e moi ilustrativa das posibilidades dun museo para ser un axente máis da sociedade do benestar. Ao tempo, apreciamos a fecundidade do patrimonio cultural cando ollamos os significados e valores que o patrimonio cultural espertou entre as persoas que participaron nos sucesivos proxectos. Desenvolver o proxecto Lembrar no Museo non sería posible sen unha perspectiva multidisciplinar relacionando aos distintos profesionais do cadro de persoal, colaboradores e voluntariado do Museo Etnolóxico, da Asociación de Amigos do Casco histórico de Ribadavia e do Museo Etnolóxico e da Asociación Familiares de enfermos de Alzheimer de Ourense (AFAOR).
Este proyecto constituye una iniciativa novedosa y socialmente crítica y muy ilustrativa de las posibilidades de un museo de ser un agente más de la sociedad del bienestar. Al mismo tiempo, valoramos la fecundidad del patrimonio cultural cuando miramos significados y valores que el patrimonio cultural despierta entre las personas que participaron en proyectos sucesivos. Desarrollar el proyecto Lembrar en el Museo no sería posible sin una perspectiva multidisciplinar relacionando los diferentes profesionales del personal, colaboradores y voluntarios del Museo Etnológico, de la Asociación de Amigos del Casco sitio histórico de Ribadavia y el Museo Etnológico y de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Ourense (AFAOR).
Campo de trabajo «social» (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Millán Brea Castro.
Página: 20.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Durante os anos 2009, 2010 e 2011, no Centro de Día de Persoas con Alzheimer de Aixiña (Ourense), desenvolveuse con éxito un Campo de Traballo Nacional de carácter social, que pretendía a través da Animación Sociocultural, dinamizar o día a día dos usuarios/as e traballadores/as durante o mes de agosto, conseguindo realizar diversas actividades de estimulación e animación que involucrasen ao grupo e que servira de experiencia vital e de aprendizaxe tanto aos participantes do Campo, como ás persoas de AIXIÑA.
Durante los años 2009, 2010 y 2011, en el Centro del Día de las Personas con Alzheimer de Aixiña (Ourense), se ha desarrollado con éxito un Campo de Trabajo Nacional, de carácter social, que pretendía a través de la Animación Sociocultural, dinamizar la vida diaria de los usuarios y trabajadores durante el mes de agosto, logrando realizar diversas actividades de estimulación y animación que involucrasen al grupo y que sirviera como una experiencia de vida y aprendizaje tanto a los participantes del Campo, como a las personas de de AIXIÑA.
Bienvenido al confort (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Ángeles Álvarez Pereira.
Página: 25.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: É unha boa práctica que facilita un uso personalizado da utilización do wáter e da xestión do cambio de absorbentes das persoas que acoden ao noso centro de día e presentan algún problema de continencia.
Castellano: Es una buena práctica que facilita el uso personalizado del inodoro y la gestión del cambio absorbente de las personas que vienen a nuestro centro de día y presentan algún problema de incontinencia.
Intervención socioeducativa de los Centros de Día (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Alba Campos Sotelo.
Página: 28.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A través desta ponencia queremos pór de manifesto o papel do educador/a social nos centros de día e máis concretamente falar da experiencia práctica do traballo socioeducativo nos centros de día de COGAMI.
Castellano: A través de este papel queremos poner de manifiesto el papel del educador social en nuestros centros de día y más concretamente hablar de experiencia práctica del trabajo socioeducativo en los centros de día COGAMI.
Educación social y gerontología: claves para una relación futura (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Marichu Calvo de Mora González.
Página: 52.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O envellecemento da poboación europea é un reto cidadán que implica un cambio cultural nas relacións entre xeracións, nun contexto social caracterizado por unha crise sistémica e un acelerado desenvolvemento tecnolóxico.
Castellano: El envejecimiento de la población europea es uno desafío ciudadano que involucra el cambio cultural en las elaciones intergeneracionales, en un contexto social caracterizado por una crisis sistémica y una desarrollo tecnológico acelerado.
Planificación entrada en la persona. Un nuevo paradigma de la educación Social (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Quico Mañós.
Página:60.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A miúdo preguntámonos sobre o noso labor cotián no ámbito da educación social. Na complexidade do mundo de hoxe atopámonos a medio camiño de moitas reflexións duais que nos levan a unha reflexión constante que nos permite repensar e construír a nosa profesión. Hai varias cuestións que hai que exporse na tarefa diaria de potenciar procesos de autonomía persoal.
Castellano: A menudo nos preguntamos por nuestro trabajo todos los días en el campo de la educación social. La complejidad del mundo de hoy que encontramos a mitad de camino a través de muchas reflexiones duales que nos llevan a una constante reflexión que nos permite repensar y construir nuestra profesión. Hay varios problemas que deben abordarse en la tarea diaria de potenciar los procesos de autonomía personal.
Educación Social y Personas Mayores (Original en gallego)
Nº 11. Novembro (Noviembre) 2015.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
La Historia de la Educación Social como asignatura académica en la formación de educadores sociales en la Universidad de Santiago de Compostela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Vicente Peña Saavedra.
Página: 21.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A Historia da Educación Social implantouse como disciplina académico-docente na Universidade de Santiago de Compostela (USC), no marco dos estudos conducentes á Diplomatura en Educación Social, no curso 1994-19951, comezando a impartirse no bienio seguinte (1995-1996).
Castellano: Se ha implantado la Historia de la Educación Social como disciplina académico-docente en la Universidad de Santiago de Compostela (USC), en el marco de estudios conducentes a la Diplomatura en Educación Social, en el curso 1994-1995, comenzando a impartirse en el siguiente bienio (1995-1996).
La asignatura de Historia de la Educación en el grado de Educación Social (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Xosé Manuel Malheiro Gutiérrez .
Página: 29.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Historia da Educación é unha materia obrigatoria cun peso de seis créditos, compartida, nos seus contidos e competencias, polas titulacións de grao de Educación Infantil, Educación Primaria e Educación Social, que se imparten actualmente na Facultade de Ciencias da Educación da Universidade da Coruña.
Castellano: Historia de la Educación es una asignatura obligatoria con un peso de seis créditos, compartidos, en sus contenidos y competencias, por los grados en Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social, que actualmente se imparten en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña.
Notas y apuntes bibliográficos sobre la historia de la Educación Social en Galicia (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Antón Costa Rico.
Página: 51.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A educación, como conxunto de procesos formativos intencionados, é sempre un fenómeno social, situado/condicionado/impulsado/influínte e con consecuencias sociais. Por iso que a Historia da Educación como ámbito de estudo e de investigación é sempre naturalmente un ámbito que entendemos dentro dos estudos sociais.
Castellano: La educación, como conjunto de procesos formativos intencionales, es siempre un fenómeno social, localizado / condicionado / impulsado /influyente y con consecuencias sociales. Es por eso que la Historia de la Educación como campo de estudio e investigación es siempre, naturalmente, un área que entendemos dentro de los estudios sociales.
La Escuela de Educadores de Galicia Especializado en Marginación Social: la Educación Social de los 80 (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Andrea Maroñas Bermúdez.
Página: 62.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A dos oitenta foi a década da liberación e da apertura. Foi unha etapa onde a xente tiña ansias de recuperar o tempo perdido máis ben roubado da ditadura; o que se traduciu en movementos sociais e culturais diversos, novas liñas de activismo político e nunha maior conciencia e reivindicación dos dereitos e liberdades democráticas.
Castellano: Los ochenta fueron la década de la liberación y la apertura. Fue una etapa en la que la gente estaba ansiosa por recuperar el tiempo perdido, en lugar de robado de la dictadura; que se tradujo en diversos, nuevos movimientos sociales y culturales líneas de activismo político y en una mayor conciencia y reivindicación de los derechos y libertades democráticas.
Un regreso al pasado científico y académico de Educación Social: la especialidad de «intervención socioeducativa» en la Universidad de Santiago de Compostela (1979-1996) (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: José Antonio Caride.
Página: 65.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Nos inicios dos anos oitenta do pasado século, nada ou moi pouco permitía anticipar que a Educación Social unha denominación de longo percorrido histórico, pero cunha escasa presenza no quefacer académico e científico nas Universidades, mesmo nas prácticas educativas ata entón recoñecidas acadaría a relevancia formativa, profesional e social que lle vimos atribuíndo nos derradeiros 25 anos.
Castellano: A principios de los años ochenta del siglo pasado, nada o muy poco permitía anticipar que la Educación social una denominación de largo recorrido histórico, pero con escasa presencia en la labor académica y científica de las Universidades, incluso en las prácticas docentes luego reconocida, alcanzaría la relevancia formativa, profesional y social que le hemos ido atribuyendo en los últimos 25 años.
Historias de Educación social en Galicia (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Ángeles Montero Gómez.
Página: 72.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Así é como me iniciei nesta aventura que foi, é e será a profesión hoxe coñecida como Educación Social.
Castellano: Así me inicié en esta aventura que fue, es y será la profesión que hoy se conoce como Educación Social.
Planes comunitarios en Galicia: La experiencia de Narón (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Alfonso Filgueira López.
Página: 77.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O obxectivo deste artigo non é outro que sintetizar unha achega referencial do tema que nos ocupa. Non debemos esquecer que en Galicia está por acometer todo o labor de estudo e investigación sistematizada da evolución dos servizos persoais á comunidade e do seu nivel de planificación na esfera municipalista. Sinalar, aínda que semelle obvio, que non hai Plans sen profesionais ou institucións que os desenvolvan, sexa cal sexa o seu nivel de complexidade.
Castellano: El propósito de este artículo no es otro que sintetizar una aportación referencial del tema que nos ocupa. No hay que olvidar que en Galicia está por acometer todo el trabajo de estudio e investigación sistematizada sobre la evolución de servicios personales a la comunidad y su nivel de planificación en el ámbito municipalista. Señalar, anque parezca obvio, que no hay Planes sin profesionales o instituciones que los desarrollan, sea cual sea su nivel de complejidad.
Los estudios en Educación Social en la Facultad de Ciencias da Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Cristina Ceinos Sanz.
Página: 84.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O plan de estudos do Grao en Educación Social estrutúrase en 240 créditos ECTS, o que supón un aumento da carga lectiva en relación cos estudos anteriores, distribuídos en catro cursos e oito semestres, ofertando materias de formación básica, obrigatorias e optativas agrupadas en 18 módulos.
Castellano: El plan de estudios del Grado en Educación Social está estructurado en 240 créditos ECTS, lo que supone un incremento de la carga lectiva en relación a los estudios anteriores, distribuidos en cuatro cursos y ocho semestres, ofreciendo asignaturas formativas básicas, obligatorias y optativas agrupadas en 18 módulos.
Los estudios de Grado de Educación Social en la Universidad de la Coruña (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Mariló Candedo Gunturiz.
Página: 88.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A implantación dos estudos de Educación Social na Universidade da Coruña (UDC) retrotráese ao curso 95-96; é dicir, que en 2016 foron xa vinte os anos que levamos ocupándonos da formación inicial universitaria en Educación Social.
Castellano: La implantación de los estudios de Educación Social en la Universidad de A Coruña (UDC) se remonta al curso 95-96; es decir, que en 2016 ya llevamos veinte años ocupándonos de la formación universitaria inicial en Educación Social.
La Diplomatura de Grado. 20 promoción de Educación Social en Ourense (2006-2016)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Xosé Manuel Cid Fernández.
Página: 91.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Os estudos de Educación Social na Universidade de Vigo nacen a partir da reconversión dos primeiros ciclo de Pedagoxía e Psicoloxía, que se impartían no Campus de Ourense da Universidade de Santiago desde 1974 ata a súa extinción, iniciada co Decreto de Segregación das Universidades Galegas, en 1990.
Castellano: Los estudios de Educación Social en la Universidad de Vigo nacieron de la reconversión del primer ciclo de Pedagogía y Psicología, que se impartían en el Campus de Ourense de la Universidad de Santiago desde 1974 hasta su extinción, iniciada con el Decreto de Segregación de las Universidades Gallegas, en 1990.
Educación Social y drogodependencias (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Pilar Sabio.
Página: 98.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Cando falamos da educación social en drogodependencias temos que pensar que este ámbito de traballo irrompeu con forza nos anos 80.
Castellano: Cuando hablamos de educación social en drogodependencias tenemos que pensar que este ámbito de trabajo irrumpió con fuerza en la década de 1980.
Una mirada atrás de una educadora trabajando en el campo de los menores (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Cristina Janeiro.
Página: 101.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Sempre fun moi neneira. Na miña adolescencia pasaba moito tempo na casa berce de Lugo como voluntaria. Naquel entón vivían alí nenas e nenos divididos en dous grupos de idade, de 0-3 e de 3-6. Cando cumprían 6 anos trasladábaselles a outro centro, por criterio de idade e sexo. Sempre me deron mágoa aqueles irmáns/irmás que chegada determinada idade tiñan que separarse. Non tiñan nada persoal, compartí an roupa e xoguetes e cando marchaban de alí, saían co posto.
Castellano: Siempre he sido muy niñera. En mi adolescencia pasé mucho tiempo en la ciudad natal de Lugo como voluntaria. En esos momento las chicas y niños vivían allí divididos en dos grupos de edad, de 0-3 y 3-6. A los 6 años eran trasladados a otro centro, en función de la edad y sexo. Siempre lo sentí por esos hermanos / hermanas que al llegan cierta edad se tenían que separar. No tenían nada personal, compartían ropa y juguetes y cuando se marchaban, salían con lo puesto.
Animación Sociocultural, un oficio a punto de perder el tren (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Alberto García.
Página: 104.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Nun tempo, no que é imparable a irrupción de profesionais doutras disciplinas moito máis adaptadxs ao novo paradigma de traballo que definiron nos últimos anos os profundos cambios da sociedade, a titulación de Educación Social na Universidade de Santiago de Compostela (USC), por exemplo, relega a Animación Sociocultural (ASC) a unha materia optativa, mentres o ciclo superior de ASC retitúlase como tamén de “animación turística”. Neste tempo, termos como participación cidadá, cambio social, comunidades, proceso, desenvolvemento, etc. volven estar moi presentes nas axendas políticas e sociais; non obstante, aínda que ASC, inclúe todos estes termos na súa propia definición, está ausente deste debate.
Castellano: En un momento en el que la irrupción es imparable de profesionales de otras disciplinas mucho más adaptadxs al nuevo paradigma de trabajo que han definido en los últimos años los profundos cambios en la sociedad, el grado en Educación Social de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), por ejemplo, relega la Animación Sociocultural (ASC) a una asignatura optativa, mientras que el ciclo superior de ASC también se renombra de “animación turística”. En este momento, términos como participación ciudadana, cambio social, comunidades, proceso, desarrollo, etc. están de nuevo muy presentes en agendas políticas y sociales; sin embargo aunque ASC, incluye todos estos términos en su propia definición, está ausente de este debate.
La educación social tiene sentido cuando como profesional dejas de hacer falta (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Iria Gondar Iglesias.
Página: 110
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Así pois, a Asemblea de estudantes de Educa ción Social é o resultado das inquedanzas dun grupo de persoas que partillamos un fin de semana de convivencia en Chantada. Alí decidi- mos que, ao regreso a Compostela, poñeriamos en marcha esta iniciativa: a de crear unha asemblea estudantil de ‘edusos’ e comezar por desenvolver unhas xornadas de acollemento para o novo alumnado), aínda descoñecendo o que nos podería deparar estabamos decididas. Primeiro foron as xornadas de benvida pero pronto xurdiron novas iniciativas como o magosto, as xornadas sobre Pedagoxía Alternativa, diversos cineforum, etc.; todas elas propostas co ánimo de dinamizar a actividade na Faculta de, propoñendo accións que inviten á reflexión e á formación compartida máis alá das aulas.
Castellano: Así, la Asamblea de Estudiantes de Educación Social es el resultado de las inquitudes. ee un grupo de personas que compartieron un fin de semana de convivencia en Chantada. Allí decidimos que, a nuestro regreso a Compostela, pondríamos esta iniciativa está en marcha: crear una asamblea estudiantil de ‘edusos’ y empezar por desarrollar una jornada de recepción para los nuevos estudiantes), aún sin saber qué nos podía pasar estábamos decididas. Primero fueron las jornadas de bienvenida, pero pronto surgieron nuevas iniciativas como en mayo, las conferencias sobre Pedagogía Alternativa, varios cineforos, etc.; todas las propuestas con el objetivo de dinamizar la actividad en la Facultad, proponiendo acciones que inviten a la reflexión y formación compartida más allá de las aulas.
Historia de la Educación Social en Galicia (Original en gallego)
Nº 12. Octubro (Octubre) 2018.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Experiencia de un Educador Social en los Centros Quiérete+ (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Isabel Presas Cacheda.
Página: 6.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Ter que escribir sobre a miña experiencia como educadora social nos centros Quérote+ faime levar a vista atrás ó ano 2007 cando entrei a formar parte do equipo de traballo. Quérote iniciou a súa andaina no ano 2006 como unha rede de centros de información e asesoramento para a mocidade en materia de Educación Afectivo Sexual. No ano 2010 amplíase o servizo, pasando a denominarse Quérote Máis e incluíndo novas áreas de intervención: convivencia, TIC, imaxe corporal e drogas.
Castellano: Tener que escribir sobre mi experiencia como educadora social en los centros Quiérete+ me hace recordar el 2007 cuando me incorporé al equipo de trabajo. Quiérete inició su andadura en 2006 como una red de centros de información y asesoramiento para jóvenes en el ámbito de la Educación Sexual Afectiva. En 2010 se amplió el servicio hasta convertirse en Qiérete Más e incluyendo nuevas áreas de intervención: convivencia, TIC, imagen corporal y drogas.
La prevención del ciberbullying -ciberacoso- (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Ramón Molina Gómez.
Página: 9.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A educación social pode xogar un papel moi relevante nos centros educativos para afrontar o ciberbullying tanto dende unha dimensión preventiva, como dende a intervención directa unha vez detectado unha situación específica.
Castellano: La educación social puede jugar un papel muy relevante en los centros educativos para afrontar el ciberacoso tanto desde una dimensión preventiva como desde la intervención directa una vez detectada una situación concreta.
Experiencias de Educación Social en la Escuela en Galicia, más allá de la anécdota (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Deibe Fernández Simo.
Página: 17.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A evidencia científica ten máis que demostrada a necesidade de actuar socioeducativamente na escola. O fracaso escolar non é un proceso natural, trátase dunha construción na que inciden aspectos individuais, institucionais, familiares e sociais.
Castellano: La evidencia científica ha demostrado sobradamente la necesidad de actuar socioeducativamente en la escuela. El fracaso escolar no es un proceso natural, es una construcción que afecta aspectos individuales, institucionales, familiares y sociales.
El valor educativo del Programa TEIP en escuelas públicas de Portugal (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Daniela Gonçalves.
Página: 21.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Integram os territórios educativos de intervenção prioritária, os agrupamentos de escolas ou as escolas não agrupadas com elevado número de alunas/os em risco de exclusão social e escolar, identificados e selecionados a partir da análise de indicadores de resultados do sistema educativo e de indicadores sociais dos territórios em que as escolas se inserem.
Castellano: Los territorios educativos de intervención prioritaria comprenden agrupamientos escolares o escuelas no agrupadas con un elevado número de alumnos en riesgo de exclusión social y escolar, identificados y seleccionados a partir del análisis de indicadores de resultados del sistema educativo e indicadores sociales los territorios en los que se ubican las escuelas.
Educar en Igualdad. Proyecto socioeducativo para la prevención de violencia de género en el Ayuntamiento de Sober -Lugo- (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Selene Arias Sáez.
Página: 26.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O proxecto que aquí se describe, enmárcase dentro das medidas do Pacto de Estado Contra a Violencia de Xénero.
Castellano: El proyecto aquí descrito está enmarcado dentro de las medidas del Pacto de Estado contra Violencia de género.
Referencias Normativas en el Estado sobre a Educación Social en la Escuela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed Santos y Sofía Riveiro Olveira.
Página: 31.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A incorporación da figura profesional da educación social ao sistema educativo é un movemento imparable, froito da necesidade compartida polas educadoras e educadores sociais e profesionais do ensino regrado de dar resposta aos novos retos que presenta a educación no mundo actual. Neste artigo queremos presentar como está a situación en canto a normativa no Estado español, facendo especial referencia ás comunidades onde levan anos con este proceso dunha maneira máis institucional e regulada, así como nos pasos que se están a dar nos Colexios profesionais dos diferentes territorios, que, xunto co Consello Xeral de Colexios Profesionais de Educación Social, están a traballar cara esta sinerxia profesional e institucional vital.
Castellano: La incorporación de la figura profesional de la educación social en el sistema educativo es un movimiento imparable, fruto de la necesidad compartida por educadoras y educadores sociales y profesionales de la educación reglada de dar respuesta a los nuevos retos que presenta la educación en el mundo actual. En este artículo queremos presentar cómo está la situación en materia normativa en España, con especial referencia a las comunidades donde llevan años con este proceso de una forma más institucional y regulada, así como las gestiones que se están dando en los Colegios profesionales. de diferentes territorios, quienes, junto con el Consejo General de Colegios Profesionales de Educación Social, están trabajando por esta vital sinergia profesional e institucional.
Selección bibliográfica: Educación social en la escuela (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: M. Carmen Morán de Castro.
Página: 43.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Preséntase unha selección de referencias bibliográficas arredor do tema “educación social na escola”
Castellano: Se presenta una selección de referencias bibliográficas en torno al tema “La educación social en el escuela»
Recursos didácticos para trabajar Educación Social en el Ámbito Escolar (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Consello de Redacción coa colaboración de ASEDUC (Asociación Socio-Educativa para a Educación)
Página: 50.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Existen múltiples recursos dispoñibles dependendo da temática a traballar: igualdade de xénero e prevención das violencias machistas, sexualidade, acoso escolar, TIC, habilidades sociais etc.
Castellano: Existen múltiples recursos disponibles en función del tema a trabajar: igualdad de género y prevención de la violencia de género, sexualidad, acoso escolar, TIC, habilidades sociales, etc.
Sección Educación Social y Escuela en la Revista Gallega Educación Nova Escola Galega (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Belén Piñeiro Álvarez y Sofía Riveiro Olveira.
Página: 57.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Afondar na traxectoria e orixes desta nosa profesión no territorio galego foi contido da Galeduso nº 12 “Historia da Educación Social en Galicia”, unha posta en valor da nosa memoria; a que nos axudou a entender mellor como foron os comezos, como chegamos ata aquí, onde estamos na situación actual e como seguir camiñando. Facer memoria dos ámbitos profesionais tradicionais da educación social en Galicia, así como os novos que foron xurdindo co paso do tempo, obriga a dirixir a mirada á Revista Galega de Educación de Nova Escola Galega, que liderou desde a perspectiva da renovación pedagóxica a reivindicación -con diversas voces- o senntido da educación social nos centros educativos.
Castellano: Profundizar en la trayectoria y orígenes de nuestra profesión en el territorio gallego fue contenido del Galeduso nº 12 “Historia de la Educación Social en Galicia”, una puesta en valor de nuestra memoria; lo que nos ayudó a comprender mejor cómo fueron los inicios, cómo llegamos aquí, dónde estamos en la situación actual y cómo seguir caminando. Recordar los campos profesionales tradicionales de la educación social en Galicia, así como los nuevos que han ido surgiendo a lo largo del tiempo, nos obliga a mirar la Revista Gallega de Educación de Nova Escola Galega, que llevó desde la perspectiva de la renovación pedagógica la reivindicación – con varias voces- el significado de la educación social en las escuelas.
Educación Social y Escuela: Crónica de la historia reciente (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Mariló Candedo Gunturiz.
Página: 66.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Esta breve análise pretende ofrecer unha reflexión retrospectiva sobre o traballo realizado a prol da incorporación dos profesionais da educación social ao sistema educativo galego, demanda que no noso país non atopou resposta satisfactoria por parte da administración educativa, malia que a realidade educativa dos centros escolares reclame a intervención doutros profesionais complementarios ao profesorado para facilitar o cumprimento das crecentes funcións sociais que a escola está chamada a desenvolver á altura do século XXI.
Castellano: Este breve análisis tiene como objetivo ofrecer una reflexión retrospectiva sobre el trabajo realizado para la incorporación de los profesionales de la educación social al sistema educativo gallego, una demanda que en nuestro país no ha encontrado una respuesta satisfactoria por parte de la administración educativa, pese a la realidad educativa de las escuelas. la intervención de otros profesionales complementarios al profesorado para facilitar el cumplimiento de las crecientes funciones sociales que la escuela está llamada a desarrollar en pleno siglo XXI.
El tema de la Educación Social en la Escuela en los diferentes territorios del Estado (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Consejo de redacción.
Página: 71.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Incorporar e regular o perfil profesional da Educación Social na escola é unha teima compartida alén da Galiza. Tendo en conta esta perspectiva, decidimos consultar aos nosos e ás nosas colegas por aquelas accións específicas desenvolvidas nos colexios profesionais dos diferentes territorios do Estado español e tamén polo Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), coa vontade de aportar unha visión conxunta do camiño percorrido nesta reivindicación histórica.
Castellano: Incorporar y regular el perfil profesional de la Educación Social en la escuela es un tema compartido más allá de Galicia. Dado este perspectiva, decidimos consultar a nuestras y nuestros colegas para esas acciones específicas desarrolladas en los colegios profesionales de la diferentes territorios del Estado español y también por el Consejo General de Colegios de Educadores Sociales (CGCEES), con la voluntad de aportar una visión conjunta del camino recorrido en este reivindicación histórica.
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Juan Francisco Trujillo Herrera.
Página: 80.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
El Proyecto Piloto ‘Educación Social Escolar y Comunitaria (ESEC), es un proyecto socioeducativo que se ha realizado desde el ámbito formal en la Comunidad Autónoma de Canarias, y liderado e impulsado por el Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Canarias (CEESCAN).
Educación Social en el Ambo Escolar: una propuesta (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Raquel López Fernández.
Página: 90.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Por tanto, os centros escolares non só deben ser contextos de aprendizaxe senón que deben procurar a formación integral das persoas.
Castellano: Por lo tanto, los centros escolares no solo deben ser contextos de aprendizaje, sino que deberían procurar la formación integral de las personas.
Una llamada a la inclusión de la Educación social en el sistema educativo: I Congreso Internacional y III Congreso de Educación Social y Escolar. Ourense, 2016 (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: María Victoria Carrera-Fernández.
Página: 97.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Neste artigo faise un achegamento á experiencia que supuxo a organización e desenvolvemento do I Congreso Internacional – III Xornadas de Educación Social e Escola que tivo lugar en Ourense en 2016. Para iso, en primeiro lugar, farei unha breve aproximación á necesidade urxente da inclusión da Educación Social no sistema educativo.
Castellano: En este artículo se hace un acercamiento a la experiencia de la organización y desarrollo del I Congreso Internacional – III Jornadas de Educación Social y Escolar que tuvieron en Ourense en 2016. Para ello, primero en cambio, haré un breve acercamiento a la necesidad necesidad urgente de incluir la Educación Social en el sistema educativo.
«Ciberconsciente» Aproximación a una experiencia socioeducativo en las escuelas (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Mónica Rodríguez Somoza, Stefany Sanabria Fernandes, Lorena Trillo López, Yessica Vidal Lourido.
Página: 103.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O taller que creamos é coñecido como “Ciberconscientes”. O obxectivo principal deste programa é conseguir a través de actividades de sensibilización unha maior conciencia da problemática que se aborda en “ CibeRespect” e fomentar nos e nas participantes o espírito crítico a hora de empregar as redes sociais.
Castellano: El taller que creamos se conoce como «Ciberconsciente». El objetivo principal de este programa es lograr a través de actividades de conciencia una mayor conciencia de la problemática que se aborda en «CibeRespect» e Fomentar en los participantes el espíritu crítico. al usar las redes sociales.
Educación social y Escuela (Original en gallego)
Nº 13. Febrero 2020.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
2009
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Luis Fernando Consuegra
Página: 03.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Mediante el trabajo político, el desarrollo técnico, la participación de diferentes agentes, el acuerdo interinstitucional, el compromiso profesional y el impulso social estamos dando pasos en la elaboración de una nueva ley vasca de servicios sociales.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Helena Sotelo.
Página: 05.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Anteproyecto de Ley de Servicios Sociales de CAPV surge en un contexto estatal de renovación normativa.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Fermín Martín.
Página: 06.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Frente al anteproyecto de ley como colectivo profesional, los y las educadores sociales nos encontramos ante cuestiones fundamentales.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Aitziber Arkaute.
Página: 9.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Centro de Día Estrada es un centro de titularidad pública gestionado por la Comisión ciudadana anti-sida de Álava desde junio de 1998.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Daniel Rubio.
Página: 11.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Las aportaciones realizadas por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco al «Decreto Regulador de los Recursos de Acogimiento Residencial para la Infancia y la Adolescencia en Situación de Desprotección Social», elaborado por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales, lo han engrosado en 10 páginas, reforzando la calidad y los criterios educativos del mismo, y sobre el cual haré unas valoraciones.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Áitor Avila.
Página: 10.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Uno de los principales objetivos que dan sentido a un colegio profesional es representar a la profesión ante las diferentes instituciones.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Álvaro Cano.
Página: 12.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Por fin, en Septiembre de 2007 y en el marco del Congreso de Toledo, los/as educadores/as sociales pudimos celebrar la presentación de los documentos profesionalizadores de nuestra profesión.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Comisión para la elaboración de la guía de la Educación Social de Bilbao.
Página: 13.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El objetivo de este artículo es dar a conocer cómo se está llevando a cabo este proceso de cambio en la Universidad del País Vasco – Euskal Erriko Unibertsitatea.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Maite Arandia, Nekane Beloki, Nerea Agirre, Arantxa Uribe-Etxebarria, Josebe Alonso, Jesús Otaño, Idoia Fernández, Arantza Remiro.
Página: 19.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Equipo está formado por profesoras-investigadoras de la UPV/EHU y profesionales-investigadores del colegios de educadoras y educadores sociales que trabajan en intervención socio-educativa directa.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Página: 21.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
La historia se remonta a 1996-97 en los que dos asociaciones que se llaman Bidegintza y Sortarazi se toparon con un límite metodológico en las posibilidades de su intervención.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Jesús Otaño
Página: 23.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
¿Quién es y qué es lo que «cuida» técnicamente a los y las profesionales en nuestro quehacer cotidiano?
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Nestor Sangroniz
Página: 25.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Cuesta un poco hacerse a la idea de lo que era el movimiento profesional de los educadores sociales hace únicamente 15 años.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Flor Hoyos.
Página: 27.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
La historia de ASEDES en su trastienda empezó poco a poco, recogiendo la herencia de FEAPES.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed.
Página: 29.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) nace de la necesidad de dotar al Colectivo Profesional de un órgano de representación estatal e internacional del mismo nivel que los colegios profesionales existentes.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Aitor Ávila Ruíz y Jesús Otaño Maiza
Página: 09.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Tras dos años y medio de arduo trabajo llega a su etapa final el proceso de construcción de la nueva Titulación de Grado de Educación Social de la UPV.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Demelsa Gómez Sánchez
Página: 15.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
En el punto de partida de Lorratz a la hora de desarrollar cualquier trabajo socioeducativo es el modelo sistémico.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Mari Luz Pelayo Pérez.
Página: 16.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Inmersos en toda este realidad de finales de los 70 e inicios de los 80, es cuando un grupo de jóvenes pone en marcha la Asociación Gasteleku.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Paki Navazo.
Página: 18.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
En nuestro ámbito de actuación llevamos una metodología activa, basa en la dinámica convivencial entre el Equipo Responsable y los niños-as y adolescentes.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: José María Loizaga Arnaiz.
Página: 20.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Es cierto: La cárcel no tiene solución ni va a cambiar – es una institución cerrada y aislada, construida para el castigo – pero las personas si. La privación de libertad supone el castigo más extremo que existe actualmente.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Daniel Rubio Merino.
Página: 20.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
¿Educador social o silenciador Social? es una duda que con los años no ha dejado de crecer.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Javier Jiménez Ramirez
Página: 21.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Los-as educadores sociales que trabajamos directamente con los-as adolescentes en nuestros programas, tenemos la posibilidad de llegar a sus necesidades reales.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Lola Fernández, Iñaki Marco, Joseba Zalakain, Rosa Santibañez, Jesús Otaño,
Página: 03.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
La mesa redonda se celebra el día 25 de Febrero a las 12:30 horas en la Sala de Prensa de la Universidad de Deusto en Bilbao.
2009
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Full Informatiu del Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Tiene periodicidad trimestral.
Revista Gallego-Portuguesa de Historia de la Educación es una revista anual publicada por las universidades de A Coruña, Vigo y Santiago de Compostela.
Cuadernos de animación y Educación Social (Original en valenciano)
Edita: Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
La revista se dirige a los profesionales de la educación social, la animación sociocultural, la recreación y la educación popular así como al mundo universitario y los sistemas de formación en las competencias básicas que capacitan para la acción educativa de personas educadoras y animadoras socioculturales.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa.
Editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
OBETS. Revista de Ciencias Sociales.
Revista de investigación editada por el Observatorio Europeo de Tendencias Sociales (OBETS), grupo de investigación integrado en el IUDESP, Instituto Interuniversitario de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante, España. Dentro del ámbito de la Sociología y las Ciencias Sociales, el objetivo de la revista es la difusión de resultados de investigación empírica, metodológica o teórica de ámbito nacional e internacional que contribuyan al mejor conocimiento de la sociedad contemporánea.
Boletín documental sobre Servicios Sociales e Intervención Social editado por el SIIS en colaboración con el Gobierno Vasco.
Editado por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD). Madrid.
Revista electrónica de carácter científico, orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar. Es una revista de acceso abierto, revisada por pares y dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad. Su periodicidad es semestral.
Revista Española sobre Discapacidad Intelectual. Universidad de Salamanca, 2019.
Revista multidisciplinar sobre la discapacidad intelectual y del desarrollo, es la revista científica de Plena Inclusión.
Se publican cuatro números al año permitiéndose el acceso sin restricciones a todo su contenido. La principal lengua científica es el español, si bien se admiten artículos en inglés y excepcionalmente en francés.
Revista de Servicios Sociales. San Sebastián: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Cuatrimestral. ISSN 1134-7147.
Revista especializada en el análisis de los servicios y las políticas de bienestar social. La revista es elaborada por el SIIS Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía Careaga y se edita a través del Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
2024 Versión en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Acompanyament, protecció i resiliència socioeducativa en la infància (Original en catalán)
2022 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Acolliment, prevenció i desenvolupament socioemocional en la construcció del vincle social (Original en catalán)
2022 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’acció socioeducativa davant el repte de la soledat dels joves (Original en catalán)
2022 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Experiències de recerca i d’innovació en l’educació social (Original en catalán)
2021 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Pedagogia social i educació social en temps de pandèmia (Original en catalán)
2021 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Pobresa, situacions de crisi i repercussions en la societat: reflexió urgent (Original en catalán)
2021 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Competències, formació i bones pràctiques dels professionals de l’acció socioeducativa (Original en catalán)
2020 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Salut mental: una mirada integradora i socioeducativa (Original en catalán)
2020 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Petita infància i famílies: l’acompanyament des de l’educació social (Original en catalán)
2020 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Lleure, acció sociocultural i educació (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació social i cultura de pau (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació social i escola (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
25 anys d’educació social (Original en catalán)
2018 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Diversitat religiosa i acció socioeducativa. L’educació social davant la diversitat de creences (Original en catalán)
2018 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació social i drets humans (Original en catalán)
2018 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació social i justícia restaurativa (Original en catalán)
2017 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació social i salut (Original en catalán)
2017 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació social i Esport (Original en catalán)
2017 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Nous enfocaments per a velles problemàtiques en l’educació social (Original en catalán)
2016 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació Social i gènere (Original en catalán)
2016 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La recerca, motor de desenvolupament de l’Educació Social (Original en catalán)
2016 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’educació social davant dels objectius del Mil·leni (Original en catalán)
2015 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
20 anys de recerca en educació social (Original en catalán)
2015 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Lectures múltiples en i per a l’educació social Original en catalán)
2015 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Diversitat funcional: aportacions sobre discapacitat i invalidesa estructural (Original en catalán)
2014 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Pedagogia social comunitària i exclusió social (Original en catalán)
2014 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Espiritualitat i acció social (Original en catalán)
2014 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Crisi, moviments socials i transformació social (Original en catalán)
2013. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Comunicació intercultural i diversitat (Original en catalán)
2013. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Propostes metodològiques en la formació de competències dels educadors/es socials (Original en catalán)
2013. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Pedagogia social i pensament complex: una perspectiva emergent d’anàlisi sobre les realitats socials (Original en catalán)
2012. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Any europeu de l’envelliment actiu i de la solidaritat intergeneracional (Original en catalán)
2012. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’educació en el lleure : cruïlla de camins (Original en catalán)
2012. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El treball socioeducatiu amb famílies (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’Acció Social a Europa (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Temps educatius i socials (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Infàncies pobres (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La Migració de menors no acompanyats a Espanya (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Acció social en la societat de la informació i el coneixement: pràctiques que generen canvi (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Globalització, diversitat cultural i acció socioeducativa (Original en catalán)
2009. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’atenció socioeducativa en les transicions vitals (Original en catalán)
2009. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La Inserció laboral com a procés d’intervenció educativa (Original en catalán)
2009. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’educació social en el nou horitzó de Bolonya (Original en catalán)
2008. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Cinema i educació social (Original en catalán)
2008. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La situació de la infància després de la Convenció (Original en catalán)
2008. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Cap a un model de gestió eficaç en les organitzacions socials (Original en catalán)
2007. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La xarxa com a contingut i forma de treball (Original en catalán)
2007. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació social i educació ambiental: la sostenibilitat com a horitzó comú (Original en catalán)
2007. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Nous escenaris per als Serveis Socials (Original en catalán)
2006. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El joc, una eina educativa (Original en catalán)
2006. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Ensenyament obligatori i educació social (Original en catalán)
2006. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Perspectiva de gènere en l’acció socioeducativa (Original en catalán)
2005. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Adolescències (Original en catalán)
2005. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Adolescències (Original en catalán)
2005. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Els llenguatges artístics, clau de desenvolupament (Original en catalán)
2004. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Intervenció educativa amb persones sense llar (Original en catalán)
2004. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Salut mental i educació social (Original en catalán)
2004. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’acció pedagògica en l’educació social: invariants, fronteres i dilemes (Original en catalán)
2003. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Intervencio socioeducativa i poble gitano (Original en catalán)
2003. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La violència problema o símptoma? (Original en catalán)
2003. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Noves perspectives en el treball socioeducatiu amb persones grans (Original en catalán)
2002. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La qualitat en l’acció socioeducativa (Original en catalán)
2002. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Migració i acció socioeducativa (Original en catalán)
2002. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Acció social i NTC’s (Original en catalán)
2001. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La nova llei penal del menor i la intervenció socioeducativa (Original en catalán)
2001. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Deontologia i pràctica professional (Original en catalán)
2001. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Intervenció socioeducativa i persones amb disminució (Original en catalán)
2000. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’exercici professional de l’educació social: canvis i noves perspectives (Original en catalán)
2000. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Drogoaddiccions: experiències en clau de futur (Original en catalán)
2000. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Teatre social (Original en catalán)
1999. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Alternatives a la institucionalització (Original en catalán)
1999. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La Funció socioeducativa en un món multicultural (Original en catalán)
1999. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La relació d’ajuda en la intervenció socioeducativa (Original en catalán)
1998. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Gestió d’organitzacions en el camp social: algunes experiències (Original en catalán)
1998. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Mediació i resolució de conflictes (Original en catalán)
1998. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Mitjans de comunicació i educació social (Original en catalán)
1997. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El Territori: necessitats i recursos (Original en catalán)
1997. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Avaluar la intervenció (Original en catalán)
1997. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Família i entorn social (Original en catalán)
1996. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El Disseny de la intervenció (Original en catalán)
1996. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
14-16 anys: problemàtica escolar i inserció social (Original en catalán)
1996. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Els àmbits professionals de l’educació social (Original en catalán)
1995. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa.
Editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Els Professionals que forma la Diplomatura en Educació Social (Artículo en catalán)
Los Profesionales que forma la Diplomatura en Educación Social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Carles Armengol Siscares.
1995.
Por educación social entendemos un conjunto muy amplio y diverso de programas o intervenciones.
L’Educació especialitzada: un dels antecedents històrics (Artículo en catalán)
La Educación especializada: uno de los antecedentes históricos (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Alfons Martinell Sempere
1995.
El educador Especializado es un profesional que a menudo ha tenido que demostrar su existencia. No es una función o profesión conocida socialmente por la mayoría de la población. El mismo sector de la población ha olvidado, a menudo, aquellos profesionales que no están directamente relacionados con e l sistema educativo escolar formal.
L’Educador social en l’àmbit d’infància (Artículo en catalán)
El Educador social en el ámbito de infancia (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Araceli Lázaro Aparicio.
1995.
Es evidente, que el proceso de reconocimiento social de espacios educativos paralelos a los escolares, y la fuerte influencia de los problemas sociales de ciertos sectores de la infancia, han acelerado el incremento y la necesidad de nuevos espacios de intervención que necesariamente tienen que ser futuros puestos de trabajo del Educador Social.
L’educador social i els adolescents i joves (Artículo en catalán)
El educador social y los adolescentes y jóvenes (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
1995.
Sin polemizar sobre los nuevos (titulados) y los antiguos (experimentados) profesionales de la educación y de la animación en espacios no formales, me gustaría recordar que, en el ámbito de los adolescentes y jóvenes, actualmente. más bien están en vías de extinción. Quizás, en ciertos momentos y e n de terminados colectivos, el educador que ahora llamamos social se dedicó prioritariamente a los ciudadanos de esta edad. Pero, con e l tiempo, llevados por la crisis de los discursos del trabajo socia l y la desaparición de la preocupación política por los adolescentes, han pasado a abandonar este sector y a renunciar a las técnicas educativas y a los espacios de intervención que desde el principio lo definieron. Actualmente, podríamos apostar para que la aparición de un nuevo titulado haga renacer la preocupación y las posibilidades, que se vuelva a considerar prioritario el prestar atención a los adolescentes y a los jóvenes de cada territorio.
Educació social i educació de persones adultes (Artículo en catalán)
Educación social y educación de personas adultas (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Alfons Formariz.
1995.
Históricamente, la Diplomatura en Educación Social se vertebró, al menos en Catalunya, alrededor de dos ejes: la educación en el tiempo libre y la educación especializada. Eran los dos únicos sectores que desde hacia un tiempo estaban realizando una intervención socioeducativa bastante definida, habían estructurado una formación propia, aunque con muchas diferencias de un lugar a otro, y habían presionado para conseguir una formación universitaria específica.
L’educador social en l’àmbit de la gent gran (Artículo en catalán)
El educador social en el ámbito de la gente mayor (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Quico Mañós Balanzó.
1995.
En este artículo trataremos de definir las funciones del Educador Social en el ámbito de las personas mayores, aproximándonos, previamente, a tres elementos: e l educador social, haciendo primero un breve repaso de la historia de estos profesionales; las personas mayores, definiendo brevemente la vejez desde el punto de vista social; y planteándo nos la posibilidad de educar este colectivo. En la segunda parte desarrollaremos las diferentes propuestas de intervención dinamizadora que tiene el educador social en el ámbito de las personas mayores, según los espacios, las entidades y las personas con quien se trate de intervenir.
Models d’intervenció social a debat (Artículo en catalán)
Modelos de intervención social a debate (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Rafael López – Arostegui.
1995.
Otra consideración previa que me gustaría destacar es que cuando hablamos de desigualdad no estamos hablando de diferencias , sino de situaciones de exclusión que son generadas socialmente (dificultades de acceso al empleo, a la vivienda, a la educación, a la salud, … , o a los propios servicios sociales). Las diferencias son positivas, la desigualdad no. Esto, teóricamente, parece claro, y sin embargo, una de las preguntas centrales que deberíamos hacer a cualquier modelo de acción social es en qué medida respeta el derecho de los/ las usuarios/as a la diferencia, a definir -dentro de unos límites – su propio modelo de familia, de acceso al empleo, … , s u propio itinerario de inserción. A lo que me estoy refiriendo es a considerar la diversidad social como un valor, un modelo de acción social capaz de estimular los valores, la capacidad de aportar alternativas a cada persona, colectivo o territorio. Deberíamos preguntarnos siempre si estamos contribuyendo a ello, o nuestro trabajo va encaminado a homo logar socialmente la pobreza.
Educació Social i Societat Educadora (Artículo en catalán)
Educación Social y Sociedad Educadora (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Josefa López Hidalgo.
1995.
El enfoque de la Educación Social requiere, por una parte, situarlo en las coordenadas de la sociedad en la que se inserta, la sociedad del Bienestar -y los Sistemas de bienestar que en ella se dan-, y, por otra, orientarlo hacia la construcción de la comunidad como referente fundamental del proyecto pedagógico que se dirige hacia una sociedad más democrática y en el que están implicadas todas las instituciones sociales y no exclusivamente las educativas en sentido estricto.
Els àmbits professionals de l’educació social (Original en catalán)
1995. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La Joventut en el marc de la transició a la vida activa (Artículo en catalán)
La Juventud en el marco de la transición a la vida activa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Teresa-Natàlia Gil i Bussalleu.
1996.
Una característica que define la juventud es la transición: proceso que va desde la dependencia/heteronomia a la independencia/autonomía. Es algo dinámico provisional que, si bien a nivel individual, cumple una función importante (ensayo de roles hasta la constitución de una identidad estable), a nivel social tiene el sentido de preparación para la vida adulta. Así pues, es un tiempo de espera que va desde la pubertad hasta la vida adulta. Tiempo necesario para conseguir la madurez social. Para ser reconocido como adulto no es suficiente una estructura física determinada (madurez biológica) ni intelectual (pensamiento lógico) sino que tiene que asumirse una posición en la estructura social.
Els 14-16 anys i reforma educativa (Artículo en catalán)
Los 14-16 años y reforma educativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Longàs Mayayo.
1996.
Los 14-16 años están de actualidad dentro del mundo educativa, quizás porque es la edad más paradigmática de las dificultades para los adultos en educar y socializar positivamente a sus jóvenes y muestra, de forma penetrante, la progresiva fractura social, caracterizada cada día más por el desajuste entre las expectativas de las personas y las del sistema. Preocupa el creciente número de adolescentes que están expuestos al riesgo de quedarse al margen, de no incorporarse a la sociedad de forma adulta y, en definitiva, de no llegar a ser.
14-16 anys. Problemàtica escolar i inserció social (Artículo en catalán)
14-16 años. Problemática escolar e inserción social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
1996.
Es un hecho reconocido por prácticamente todo el mundo: hay un amplio colectivo de adolescentes y jóvenes que se encuentran en una situación de distanciamiento de las condiciones generales de inserción social que por derecho les corresponden. En es tos momentos el hecho se ha polarizado en la franja de edad de los 14 a los 16 años.
Necessitats educatives dels adolescents en situació de risc social (Artículo en catalán)
Necesidades educativas de los adolescentes en situación de riesgo social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
1996.
La cuestión que nos ocupa está definida por la edad y por las respuestas posibles que existen. ¿ Qué significa esto? De hecho, no estamos hablando de jóvenes, sino que estamos hablando de adolescentes ( 14 a 16 años) y no hablaré de jóvenes en riesgo, sino en situación de riesgo, para intentar matizar un concepto que encuentro especialmente peligroso. Además, tenemos que reflexionar sobre una situación marcada por las formas novedosas de intervención.
Educació Compensatòria per a adolescents amb dificultats socials en el País Basc (Artículo en catalán)
Educación Compensatoria para adolescentes con dificultades sociales en el País Vasco (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael Mendía Gallardo.
1996.
La toma de conciencia de la existencia de áreas de pobreza en nuestra comunidad autónoma supuso un trauma tan relevante para los responsables de la política social que su primera reacción consistió en tratar de ignorar el problema, ocultando dicha realidad en descalificaciones respecto al estudio que lo hizo patente. Más tarde la cordura y la reflexión fueron posibles debido a diversos factores coyunturales, que propiciaron la puesta en marcha de medidas para afrontar la pobreza en nuestro país.
El Futur de les Aules – Taller (Artículo en catalán)
El Futuro de las Aulas – Taller (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mª Mar Muro Gómez.
1996.
Dentro del concepto de necesidades educativas especiales se engloban una serie de situaciones personales, desde las de carácter temporal hasta las más permanentes, que pueden requerir actuaciones y servicios muy específicos.
Fracàs escolar i risc social (Artículo en catalán)
Fracaso escolar y riesgo social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alain Jouve.
1996.
Es por estas razones que hablar del niño y del adolescente en situación de riesgo social y en ruptura escolar necesita un acercamiento y una reflexión tanto a nivel de políticas sociales de los diferentes países europeos como a nivel de análisis de los sistemas escolares.
La Scuoletta: Una experiència a la ciutat de Turí (Artículo en catalán)
La Scuoletta: Una experiencia en la ciudad de Turín (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ippolito Pasquale.
1996.
Los servicios socia les de algunos barrios de la ciudad de Turín han promovido y organizado, desde el año académico 1989-90, un curso de recuperación para jóvenes que por haber sobrepasado el límite de edad (14 años), no han acabado la enseñanza obligatoria.
Els Centres d’Educació i de Formació en Alternança (Bèlgica) (Artículo en catalán)
Los Centros de Educación y de Formación en Alternancia (Bélgica) (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Patrick Beaudelot.
1996.
Al principio de lo s años 80, hubo en Bélgica, como en muchos otros países europeos, una explosión masiva del paro y, particularmente, del paro juvenil. Para frenar este fenómeno, se tomaron diversas medidas. Una de éstas fue la que consistía en prolongar la escolaridad obligatoria.
Tres experiències d’Aules-Tallers (Artículo en catalán)
Tres experiencias de Aulas-Tallers (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Comisión de Aulas-Taller de los Centros: Aula-Taller Martí-Codolar, Aula-Taller de Marianao, Aula-Taller de CIJCA-Lleida.
1996.
Las Aulas-Taller que se presentan a continuación han surgido como respuesta a unas problemáticas comunes y se han articulado con rasgos definidores similares. Esto hace posible que, antes de hablar de cada una de ellas, hagamos referencia a los elementos compartidos que definen nuestros proyectos educativos y que permiten hablar coherentemente de un colectivo.
L’Educador social a l’àmbit escolar (Artículo en catalán)
El Educador social en el ámbito escolar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Immaculada Calabuig Rodrigo. Joan Luque Aigües.
1996.
Elaboramos un proyecto de intervención (que fue consensuado con la comunidad educativa) donde pretendíamos delimitar qué aspectos prioritarios se debían tener en cuenta. Los recursos, como siempre, son limitados y las necesidades que intuíamos eran, obviamente, superiores a lo que podíamos ofertar.
Conclusions del Simposi 14-16 anys: Problemàtica escolar i inserció social (Artículo en catalán)
Conclusiones del Simposio 14-16 años: Problemática escolar e inserción social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Coordinación del simposio.
1996.
Los pasados días 27 y 28 de octubre de 1995 se celebró en Barcelona el simposio: Los 14-16 años: Problemática Escolar e Inserción Social, organizado desde la Sección de Educación Social de la Universidad Ramón Llull y e n e l marco de l Máster de Intervención Socioeducativa con menores.
Seminari Pre-tallers i orientació de futur en el marc dels Serveis Socials (Artículo en catalán)
Seminario sobre Pre-talleres y orientación de futuro en el marco de los Servicios Sociales (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Diputación de Barcelona. Área de Servicios Sociales. Sección de Infancia y juventud.
1996.
Durante el mes de noviembre de 1995 se ha realizado en Sant Boi de Ll0bregat un Seminario sobre Pretalleres y orientación de futuro en el marco de los Servicios Sociales, promovido por e l Area de Servicios Sociales de la Diputación de Barcelona y organizado por el Ayuntamiento de Sant Boi.
14-16 anys: problemàtica escolar i inserció social (Original en catalán)
1996. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
De la planificació a la programació. Instruments metodològics per al disseny de les intervencions socioeducatives (Artículo en catalán)
De la planificación a la programación. Instrumentos metodológicos para el diseño de las intervenciones socioeducativas (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jesús Vilar Martin.
1996.
La planificación es un saber tecnológico que sirve para sistematizar conocimientos y para aproximarnos ordenadamente a las realidades sobre las que queremos intervenir. De este modo, inicialmente, la asociamos a la idea de organizar, dar orden, coordinar, prever, algún tipo de acción con el propósito de obtener algún resultado previamente fijado entre muchas posibilidades diversas, teniendo en cuenta los medios de los que se dispone y la realidad concreta en la que estamos ubicados.
Una proposta d’orientació espacio – temporal a partir de material fotogràfic (Artículo en catalán)
Una propuesta de orientación espacio-temporal a partir de material fotográfico (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Grup de recerca Animació Estimulativa.
1996.
Somos un grupo de Diplomados en Educación Social que realizamos, dentro de la asignatura de Pedagogía Gerontológica durante el curso 94-95, una propuesta de intervención socioeducativa dentro del campo de las demencias, centrada en la enfermedad de Alhzeimer.
Programa per al desenvolupament de les habilitats socials en el marc dels centres diürns per a adolescents (Artículo en catalán)
Programa para el desarrollo de las habilidades sociales en el marco de los centros diurnos para adolescentes (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Albert Martinez.
1996.
El programa que globalmente se presenta en este documento, corresponde a la reseña global del Programa para el Desarrollo de las habilidades sociales, el autoconocimiento y autoestima en el marco de centros diurnos no residenciales para adolescentes, con algún grado de inadaptación social y que ya son usuarios potenciales de recursos como aulas taller, escuelas taller y centros abiertos.
L’infant i la familia substitutòria: creació d’un model teòric de servei d’acolliment familiar simple (Artículo en catalán)
El niño y la familia sustitutoria: creación de un modelo teórico de servicio de acogimiento familiar simple (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Joan Núñez.
1996.
El niño y la familia sustitutoria es el título de es te proyecto que pretende la creación de un modelo teórico de servicio de acogida familiar simple. Los internamientos de niños han representado una buena solución para sacarles de un ambiente familiar hostil producido por quienes tienen su cuidado o por simples razones asistenciales. Pero, ¿puede esta razón legitimar el hecho de dejar al niño sin una vida familiar por temporal que sea su estancia en un centro residencial? El niño, para su pleno e íntegro desarrollo y para su logro de pensamiento y conducta normalizada, necesita -siempre que sea posible- que su problemática pueda ser tratada por recursos que representen normalidad social.
Promoció i intercanvi cultural dels immigrants de la zona IV de Terrassa (Artículo en catalán)
Promoción e intercambio cultural de los inmigrantes de la zona IV de Terrassa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Montse Martínez Soler.
1996.
Mestizaje, diversidad, pluralidad, respeto, derecho a la diferencia y un largo etc., son conceptos que siempre aparecen cuando se tratan temas relacionados con la inmigración actual. La historia, en cambio, nos ha demostrado que, como mínimo aquí, en nuestra tierra sobrevivimos demográficamente gracias a las inmigraciones. Aquí añadiría: ¿es nuestro este trozo de tierra? Debemos tenerlo en cuenta porque es necesario poder convivir en y con pluralidad, desde la diversidad.
Centre de dia d’acció educativa per a adolescents Llops de Taga (Càritas Diocessana de Barcelona) (Artículo en catalán)
Centro de día de acción educativa para adolescentes Lobos de Taga (Cáritas Diocessana de Barcelona) (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Mª Bastús Comelles.
1996.
14-16 años: Problemática escolar e inserción social Barcelona, 29 de octubre de 1995. Premisas de nuestro planteamiento. Los chicos y chicas de 14 años, son niños de 14 años. Los chicos y chicas de 17 años, son jóvenes de 17 años. Los chicos y chicas de 10 años, son jóvenes de 20 años.
¿Cuál es la edad en la que estas personas pueden asumir su autonomía, dibujar su proyecto de futuro, escoger y optar libremente entre las diferentes posibilidades y caminos que les aparecen?
L’educador dels Serveis Socials: una modalitat d’acció social comunitària (Artículo en catalán)
El educador de los Servicios Sociales: una modalidad de acción social comunitaria (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Reina.
1996.
Un nuevo debate vuelve a remover viejas y nuevas cuestiones y propuestas en el marco de las diferentes áreas de l sistema del Bienestar Social. Tras la consolidación de los Servicios Sociales amplios y estrictos (Casas, 1989), se pudo encontrar felizmente un lugar específico junto a los demás sistemas y articularse con éstos a fin de conseguir una mayor racionalización de esfuerzos, introduciendo en sus políticas concretas nuevas estrategias para la satisfacción de los ciudadanos.
Conclusions de la investigació sobre el perfil professional de l’educador i l’educadora social a Euskadi (Artículo en catalán)
Conclusiones de la investigación sobre el perfil profesional del educador y la educadora social en Euskadi (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael López – Arostegui .
1996.
Este trabajo surge de la colaboración que las Escuelas de animación sociocultural de la CA y la Dirección de Juventud y Acción Comunitaria que Gobierno Vasco vienen manteniendo.
El Disseny de la intervenció (Original en catalán)
1996. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Col.legi d’ educadors socials de Catalunya: un nou i necessari instrument al servei de la professió (Artículo en catalán)
Colegio de educadores sociales de Cataluña: un nuevo y necesario instrumento al servicio de la profesión (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde.
1996.
Siempre es difícil asignar un origen a las iniciativas sociales porque, la mayoría de las veces, suelen resultar consecuencia del esfuerzo colectivo de muchas personas e instituciones. De todas maneras podríamos decir que del Colegio Profesional se viene hablando, en algunos ámbitos de la educación social, desde mediados de los ochenta. De hecho, ya en el I Encuentro de Educadores Especializados Faustino Cuerau (Barcelona, octubre de 1988), al hablar de las formas organizativas del colectivo profesional, hizo aparición este objetivo. Pero entonces, ni siquiera existían asociaciones de educadores en todo el Estado Español, ni una Federación que las coordinase. El tema se retoma en e l I congreso de Educadores de Pamplona (marzo de 1987) y en e l X Coloquio Internacional de la AIEJI, Barcelona, noviembre de 1989. Aunque la prioridad se fija en la creación de la Diplomatura y en ello se ponen todos los esfuerzos hasta 1991.
La família i la professionalització de l’educador/pedagog social (Artículo en catalán)
La familia y la profesionalización del educador/pedagogo social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Paciano Fermoso.
1996.
La profesionalización del educador/pedagogo social tiene varios niveles de responsabilidad , a los que corresponden formación inicia l y calificación diferentes. Los niveles no universitarios (nivel 2 y nivel 3) existen o existirán en España; e, igualmente están implantadas las nuevas titulaciones (nivel 4 y nivel 5), y reconocidos el Diplomado en Educación Social y el de Licenciado en Pedagogía, con libre opción de cada Universidad, por la especialidad en Pedagogía Socia l (TI Ciclo), e n uso de la autonomía, que deja en sus manos un elevado porcentaje de los créditos a impartir.
Familia, canvi i Estat del Benestar (Artículo en catalán)
Familia, cambio y Estado del Bienestar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina López Villanueva.
1996.
La familia como institución ha generado debate, tanto desde las voces más conservadoras lamentando la pérdida de valores y funciones tradicionales como desde los discursos más progresistas, defendiendo una desintegración de la institución familiar y cuestionando la validez social de la misma.
La familia, sin embargo, continúa teniendo una importancia vital ya que se constituye como célula básica de organización social, especialmente en el momento en e l cual se hace patente una crisis del Estado del Bienestar.
La nostra política familiar en el marc europeu i internacional. Estat de la qüestió a Catalunya (Artículo en catalán)
Nuestra política familiar en el marco europeo e internacional. Estado de la cuestión en Cataluña (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Cots Moner.
1996.
La observación que, en la obra convertida en un clásico, hacía Alfred Sauvy respecto a la política demográfica, podría aplicarse a la política familiar. Decía: la abstención o indiferencia equivalen a una toma de posición. No he citado Sauvy al azar: la demografía está ligada a cualquier acción en favor de la familia.
Nosotros no tenemos, en la práctica, una política familiar, ni en Catalunya ni a nivel del Estado español. Puede hablarse de un interés por la familia, que se debería poder ordenar y estructurar después del Año Internacional de la Familia -que en Catalunya tuvo manifestaciones muy interesantes. Pero una verdadera política pública, explícita, no existe. Y la falta de una política familiar es, en definitiva, una posición política.
Un enfocament alternatiu a la intervenció amb famílies des de la comunitat (Artículo en catalán)
Un enfoque alternativo a la intervención con familias desde la comunidad (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sílvia Navarro Pedreño.
1996.
Pensar e intervenir con las familias en clave comunitaria reclama, por parte de los profesionales, un cambio en nuestra mirada, un cambio en nuestra escucha. Sólo cuando la familia existe para nosotros como una realidad vinculada al contexto donde vive, es cuando l a comunidad emerge como un universo de relaciones capaces de transformarse en fu erzas posibilitadoras de apoyo y de cambio.
Les famílies multiproblemàtiques. La paradoxa de la societat del benestar (Artículo en catalán)
Las familias multiproblemáticas. La paradoja de la sociedad del bienestar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Comellas Carrillo.
1996.
Para poder llegar a conocer y describir las características, funcionamiento y realidad de las familias, llamadas multiproblemáticas, tenemos que contextualizar, por una parte, la misma evolución del concepto familia, así como las características culturales y socioeconómicas del contexto social actual .
Models d’intervenció amb famílies a la Comunitat Autònoma Basca (Artículo en catalán)
Modelos de intervención con familias en la Comunidad Autónoma Vasca (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael López – Arostegui.
1996.
En este artículo presentamos la experiencia de los Equipos de Intervención Comunitaria que se desarrolla en Bizkaia. En la introducción, realizamos un recorrido por la historia de los proyectos hasta su definición y ubicación institucional actual, señalando finalmente algunos retos que afrontan, para después ofrecer tres visiones de l programa tal y como hoy lo entienden algunas de las entidades que lo gestionan.
Suport psicoeducatiu a la família i a la infància (Artículo en catalán)
Apoyo psicoeducativo a la familia ya la infancia (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría:Mª Eulalia Lerma, José Mensat, Carmen Colás.
1996.
Hay dos maneras de abordar la realidad. Una, parte de la teoría y se acerca a la práctica desde la óptica que aquella le procura. Otra, parte de la práctica y es ésta la que le conduce a elaborar un cuerpo teórico, o a buscar una teoría elaborada que dé sentido a la práctica dada. Nosotros nos he mos movido siempre en esta última manera de abordar la realidad . Supongo, que en ello ha influido la juventud de nuestras propias disciplinas y también la novedad de la tarea en España (año 84): el trabajo psicoocioeducativo.
Guia d’ intervenció amb la família del nen en el Programa de separació provisional i reunificació a través de l’ acolliment familiar (Artículo en catalán)
Guía de intervención con la familia del niño en el Programa de separación provisional y reunificación a través del acogimiento familiar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría:Pere Amorós i Martí, Pilar Aparicio, Lourdes de la Infanta, Carmen Garcia, Isabel Gonzalez, Rosario Hinojal, Pilar Manjón, Blanca Martínez, Cristina Martínez, Ana Rivas, Carmen Sedano, Ana Rodriguez.
1996.
La necesidad de trabajar con la familia del niño ha motivado incluir en los Planes Regionales de 1995-96 de la Junta de Castilla- León, la elaboración de una Guía de intervención con la familia del niño para los programas de separación provisional y reunificación que se realizan a través de un acogimiento familiar. En los años anteriores el tema del acogimiento familiar ya se ha abordado con otros documentos: Manual de Acogimientos Familiares, documento de trabajo sobre Metodología de Intervención en el acogimiento familiar y últimamente el Manual de Intervención en Situaciones de Desamparo que aborda con amplitud el procedimiento a realizar para la aplicación de los diferentes programas de protección.
Pares, Fills i professionals. Relacions que ajuden al creixement (Artículo en catalán)
Padres, Hijos y profesionales. Relaciones que ayudan al crecimiento (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Montserrat Jubete Andreu.
1996.
Espai Familiar y Ja tenim un fill son d os servicios educativos que comparten los objetivos de cualquier centro de educación infantil: ofrecer a los niños y niñas la posibilidad de implicarse y participar en actividades de su interés, que amplían y diversifican sus experiencias en el seno de la familia y, paralelamente, ofrecer apoyo a los padres en su tarea como primeros educadores.
El context social de la formació (Artículo en catalán)
El contexto social de la formación (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ettore Gelpi.
1996.
La expansión rapidísima de la formación en las sociedades contemporáneas refuerza la relación de la formación con su contexto económico, social y tecnológico. Una concepción puramente pedagógica de la educación sin coherencia con su contexto social no es la respuesta a las demandas individua les y colectivas de la población ni tampoco a las necesidades de desarrollo económico y social de las diferentes sociedades. La riqueza de las sociedades civiles, con todas sus contradicciones en los diferentes países, es también aspecto importante de esta riqueza educativa pero no es siempre sensible a los problemas sociales que esta sociedades crean con sus progresivas desregulaciones.
Família i entorn social (Original en catalán)
1996. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Abús sexual infantil (Artículo en catalán)
Abuso sexual infantil (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José – Manuel Alonso Varea.
1997.
Siempre ha existido, pero no lo veíamos. Ahora sabemos reconocer un poco más el abuso sexual infantil y tendemos a darle una importancia más ajustada a la que realmente tiene. Las diferencias sobre cómo entenderlo no tienen tanto que ver con las diferentes teorías sino con el nivel de aceptación de cada ciudadano, profesional o no, de los derechos de la infancia. Es posible que ahora no existan situaciones de abuso antes ya que ha habido siempre, pero quizás actualmente se notifican, se estudian y se atienden un poco más . ¿ Necesitamos e l impacto de los casos más dramáticos a través de los medios para implicarnos más? En Catalunya está aumentando ligeramente la sensibilización y el interés para poder dar mejores respuestas a estas situaciones. A pesar de ello, tenemos pendiente en todo el Estado el establecimiento de un modelo más coherente y global de atención a las situaciones de abuso sexual infantil: hay poca detección, insuficiente evaluación, tratamiento casi exclusivamente penal, siendo preciso avanzar mucho más en el tratamiento terapéutico, estudio, formación, prevención educativa así como en la cooperación interdisciplinar e interinstitucional. Es necesario compartir información, decisiones y responsabilidad entre los profesionales.
El paper de les ONg als països del sud (Artículo en catalán)
El papel de las ONg en los países del sur (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Ricart Oller.
1997.
Funcions socials de l’avaluació (Artículo en catalán)
Funciones sociales de la evaluación (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ferran Casas Aznar.
1997.
Cuando hablamos de programas de intervención social (socioeducativos, sociosanitarios, psicosociales) nos estamos refiriendo a situaciones que se dan en nuestra sociedad y que queremos mejorar. El punto de partida puede ser una situación considera negativa (no importa cómo la denominemos: problema social, necesidad social, marginación, inadaptación, etc.), o un riesgo de que suceda algo considerado no deseable (entonces hablamos de prevención), o simplemente una aspiración compartida para mejorar algo (entonces hablamos de «desarrollo» o de » promoción de» , por ejemplo, comunitario, de la salud o de la calidad de vida) (Casas, 1996).
Avaluació i processos de canvi (Artículo en catalán)
Evaluación y procesos de cambio (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Gallifa i Roca.
1997.
La Intervención Socioeducativa y la Educación Social se han centrado fundamentalmente en la intervención. Expuesto sintetizadamente podemos afirmar que intervenir supone actuar sobre una realidad, en nuestro caso, educativa. Dado que en los ámbitos de la educación no formal la realidad educativa acostumbra a ser cuestionadora, a menudo llena de demandas y necesidades, el educador o institución que interviene no puede dejar de preguntarse el sentido de la propia acción, la finalidad educativa está siempre presente. Además una parte esencial de la educación social es la continuada presencia de las demandas y urgencias del contexto educativo. Ésto ha potenciado, en genera l, la reflexión y la evaluación, que tiene un lugar natural importante y destacado en la intervención socioeducativa.
Avaluació de centres d’atenció socieducativa (Artículo en catalán)
Evaluación de centros de atención socioeducativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Panchón i Iglesias.
1997.
Las organizaciones residenciales de atención socioeducativa forman organizaciones específicas que precisan ser tratadas como tales. Los centros atienden, durante un determinado periodo de tiempo, a niños o jóvenes con problemas y/o dificultades socio-familiares que, por determinadas circunstancias, no pueden vivir con su familia. El internamiento se produce al no ser posibles otras soluciones. Se entiende al centro como recurso (DGAI, 1992) donde niños y jóvenes encontrarán un contexto que les ofrecerá, entre otras cosas, acogida, seguridad, estima, convivencia y una educación integral y compensadora. La configuración y el desarrollo de una intervención social en la mayoría de los países democráticos, especialmente en las sociedades democráticas europeas, gira entorno a la consecución de un desarrollo integral de las personas. Para conseguirlo desde los poderes públicos se tiene que entender a la persona como un sujeto de derecho y es preciso potenciar los recursos que posibiliten las actuaciones, con e l fin de mejorar tanto las situaciones en dificultad social como la situación del conjunto de los ciudadanos.
L’avaluació, garantia de qualitat per als programes d’intervenció social (Artículo en catalán)
La evaluación, garantía de calidad para los programas de intervención social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Manuel Enrique Medina Tornero.
1997.
El interés y preocupación que va surgiendo en España por l a calidad de los servicios sociales que se desarrollan, así como por la disposición a medir la eficacia institucional en las prestaciones, ha motivado y en cierta medida impulsado la existencia de tímidos proyectos evaluadores que a pesar de todas las dificultades están dando los primeros frutos. Ya nadie niega la importancia de las evaluaciones y se reconoce su actual función socia l para quienes desempeñan papeles políticos o ejecutivos. La evaluación empieza a ser algo más que un asunto académico aislado ya que ha tenido éxito en las actividades de la política social y la administración pública.
Avaluació: veritat, mites i fantasies (Artículo en catalán)
Evaluación: verdad, mitos y fantasías (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Imbernón.
1997.
El término evaluación se ha puesto de moda en todas partes y en muchos ámbitos. Incluso hasta el extremo de que no hablar de evaluación en una conversación técnica, en un curso, en una planificación o en una acción a emprender, significa correr el riesgo de ser catalogado de poco riguroso, de poco conocedor del proceso que debe seguirse obligatoriamente. Parece que, invocando e l término, llenándose la boca de la importancia de la evaluación, señalando en qué momentos, quién y cómo la hará, como si se tratara de un conjuro mágico, ya nos revestimos de gracia pedagógica y de virtud docente.
L’avaluació creativa (Artículo en catalán)
La evaluación creativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Georges Laferrière.
1997.
La evaluación debe demostrar sin ambigüedad la eficacia de la enseñanza y los medios de evaluación seleccionados deben ayudar a la recopilación de datos que permitan un análisis sólido y completo. La evaluación debe ser, antes que nada, una plataforma para la argumentación, la crítica y la participación del profesor y estudiantes en su propio progreso y desarrollo. Según Lamo (1975), toda opció n metodológica es también una opción ética. Conforme a esta afirmación y después de haber elegido un modelo de intervención basado en la mezcla que pone en relación diferentes campos de aprendizaje (afectivo, cognitivo, perceptual, psicomotor, social y verbal), hemos optado por medios de evaluación que también se refieran a nuestra opción ética.
Animació Sociocultural, complexitat i models d’intervenció (Artículo en catalán)
Animación Sociocultural, complejidad y modelos de intervención (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Úcar Martínez.
1997.
En este trabajo presentamos una perspectiva integradora, tanto de la concepción de aquello que es la animación sociocultural, como de los modelos de intervención que pueden diseñarse e implementarse en cada realidad sociocultural concreta.
Programa d’animació estimulativa per a malalts d’Alzheimer en l’entorn familiar (Artículo en catalán)
Programa de animación estimulativa para enfermos de Alzheimer en el entorno familiar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marc Cadafalch Rabasa, Quico Mañós de Balanzó.
1997.
Ante la grave problemática de los enfermos afectados por la enfermedad de Alzheimer y de la situación a nivel familiar, que a menudo comporta un alto grado de ansiedad y angustia por parte de los familiares, nace este programa de intervención estimulativa en el entorno familiar, en el que familia y enfermo son unidades de tratamiento del programa. Éste, consiste en trabajar los estímulos del entorno familiar del enfermo, así como las habilidades, actitudes y recuerdos, tanto del paciente como de la familia, con el fin de potenciar un proceso de prevención y mantenimiento de las capacidades del enfermo y, en consecuencia, su máxima implicación en la relación social. El trabajo se llevará a cabo partiendo de las propuestas de actividad de vida diaria (A VD) Y de o tras actividades de ocio, potenciando la máxima calidad de vida.
Avaluar la intervenció (Original en catalán)
1997. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’anàlisis de la realitat en la intervenció socioeducativa (Artículo en catalán)
El análisis de la realidad en la intervención socioeducativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina López Villanueva.
1997.
Este artículo pretende justificar la necesidad del conocimiento de la realidad social en la que los distintos profesionales de la intervención socioeducativa han de contextualizar su acción y, a la vez, dar instrumentos para la realización de un análisis.
Coordinació d’accions educatives en el territori: l’educació i formació de persones adultes (Artículo en catalán)
Coordinación de acciones educativas en el territorio: la educación y formación de personas adultas (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alfons Formariz.
1997.
El objeto del artículo es apuntar ideas desde la experiencia sobre la metodología que favorece la coordinación de los procesos de educación y formación de personas adultas en el territorio.
Iniciativa comunitària Urban a Badalona: Projecte Serra d’en Mena (Artículo en catalán)
Iniciativa comunitaria Urban en Badalona: Proyecto Serra d’en Mena (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Equip de Coordinació del Projecte Urban.
1997.
Las posibilidades de superar los importantes desequilibrios sociales de de terminadas zonas han sido limitadas por la amplitud del territorio, por la multiplicación de los efectos de las desigualdades y por la falta de recursos para implementar políticas integrales sobre problemas de esta índole.
Escuelas Campesinas de Pàlencia (Artículo en catalán)
Escuelas Campesinas de Palencia (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Esteban Vega.
1997.
Los jóvenes de hace veinte años, todavía había en el mundo rural, estaban llenos de ilusión y la derramaban en sus inicios sindicales, en sus encuentros y manifestaciones, en las semanas culturales, en las iniciativas de todo tipo. Hoy ya no quedan jóvenes y los que lo fueron han sido, e n su mayoría, absorbidos por el sistema, desgastados por la acción, C0lmo un cometa en su transcurrir por el espacio.
Noves perspectives en la formació per a la inserció laboral de persones adultes amb especials dificultats especials (Artículo en catalán)
Nuevas perspectivas en la formación para la inserción laboral de personas adultas con especiales dificultades especiales (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesca Salvà Mut.
1997.
La problemática de la inserción laboral de colectivos con dificultades especiales es una de las que evidencian mayores contradicciones en el seno de los sistemas económicos, sociales y educativos.
El lleure com a eina de participació social (Artículo en catalán)
El tiempo libre como herramienta de participación social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carles Alsinet Mora.
1997.
La participación se fundamenta en la motivación que tienen los niños por la actividad que debe desarrollarse y en la capacidad de sentirse escuchados a la hora de llevar a cabo dicha actividad.
Programa Aprende a Beure. Prevenció de l’alcoholisme a Navarra (Artículo en catalán)
Programa Aprende a Beber. Prevención del alcoholismo en Navarra (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Oskar Ekai.
1997.
El fenómeno de las drogodependencias no es algo accidental y que afecte a un sector minoritario o marginal de la población, sino que, por l os factores que lo originan, e l modo en que se presenta y la forma de prevenirlo es, claramente, un fenómeno social que implica inevitablemente al conjunto de la población.
El Territori: necessitats i recursos (Original en catalán)
1997. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educar l’home mediàtic (Original en catalán)
Educar al hombre mediático (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mª José Albert Gómez.
1997.
Existe pues una preocupación secular referida a la influencia del lenguaje en el que se emite el discurso público respecto a la configuración social. Ahora que la escritura ocupa el altar de las aulas, el razonamiento socrático podría escucharse en boca de cualquier maestro respecto a la influencia perniciosa de los medios audiovisuales sobre sus alumnos. Como Postman ha señalado en otro de sus libros, la importancia de la aparición de un nuevo lenguaje cómo vehículo del discurso público no reside en sus virtudes y defectos para transmitir ciertos conocimientos sino en sus consecuencias en el nivel epistemológico. La de finición de verdad fue el habla en la época de Sócrates, pasó a ser la letra escrita primero e impresa después, y ahora el propio Postman postula que es audiovisual, o sea, mediática o mediatizada.
Els mitjans de comunicació social com a agents d’educació social (Original en catalán)
Los medios de comunicación social como agentes de educación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Martí X. March Cerdà.
1997.
La institucionalización de la Pedagogía Social en nuestro país está implicando no sólo el surgimiento de nuevos espacios institucionales de educación social, sino también el proceso de profesionalización de dichos espacios con e l fin de dar una respuesta a esta institucionalización, aunque, contradictoriamente, hay que constatar la falta de planteamientos pedagógicos serios y coherentes en estos procesos de institucionalización y de profesionalización pedagógica.
Mitjans audiovisuals-multimèdia i pedagogia social (Original en catalán)
Medios audiovisuales-multimedia y pedagogía social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mª José Albert Gómez.
1997.
En esta última década de siglo los avances en e l campo de la informática y de las telecomunicaciones han sido los dos aspectos que más han influido en el desarrollo de la sociedad, constituyéndose en importantes mediadores del conocimiento social. La comprensión de estos medios que representan la realidad, conocer las distintas técnicas e ideologías utilizadas, etc., debería ser una exigencia para los ciudadanos actuales y futuros de una sociedad en desarrollo.
Mitjans i desenvolupament d’habilitats socials (Original en catalán)
Medios y desarrollo de habilidades sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Paciano Fermoso.
1997.
Educació social i mèdia: una relació complexa (Original en catalán)
Educación social y media: una relación compleja (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alfonso García Martínez.
1997.
En este texto se intenta plasmar la reflexión realizada en torno a los interrogantes y dudas que plantea una relación tan compleja como la que existe entre los media y la Educación Social. Relación conflictual que suscita dos grandes tipos de preocupaciones: por un lado, el tipo y grado de los efectos de los media en la configuración de hábitos y representaciones sociales y sus repercusiones en la acción socioeducativa y, por otro, las estrategias que cabría adoptar ante los media en función de aquellos efectos e, incluso, en qué medida éstos son reversibles a los efectos de producir mejoras en las condiciones de vida sociales y en la capacidad de actuación socioeducativa.
Models d’aprenentatge social a la televisió (Original en catalán)
Modelos de aprendizaje social en televisión (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jesús García Mínguez.
1997.
El problema que nos afecta es discernir qué tipo de influencia ejerce la T V en nuestra sociedad. Interesa este medio de comunicación dada su importancia, ya que gran parte de la educación informal se trasmite a través de ella, de forma que el individuo recibe a lo largo de su vida más mensajes provenientes del contexto sociocultural que de la propia educación formal.
Educar-se per a la cultura mediàtica avançada (Original en catalán)
Educarse para la cultura mediática avanzada (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Ángel López Herrería.
1997.
Arranco estas páginas, complementarias y aplicativas, de las últimas líneas de la ponencia del profesor Alberto Sáez: Lenguajes mediáticos y educación social, líneas que acepto intensamente: «¿No valdría la pena convivir con las instituciones de los medios más que sumergirse en la lucha desigual por destruirlos? …. Pero sería otorgárselo (el poder) que el resto de instituciones sociales, principalmente las educativas, renunciaran a actuar y se limitaran a disparar contra el espejo. E l hombre mediático necesita más que nunca de la educación … » Mi aportación se desarrolla en dos puntos: e l primero, de carácter reflexivo, considera la relevancia impregnadora de los medios; e l segundo , aplicativo y ensayístico, pretende aportar un sencillo ejemplo de distanciamiento, de lectura, de mensajes televisivos.
L‘animació sociocultural com a contrapès a la pressió manipuladora de les forces mediatitzadores predominants en la societat actual (Original en catalán)
La animación sociocultural como contrapeso a la presión manipuladora de las fuerzas mediatizadoras predominantes en la sociedad actual (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José V. Merino Fernández.
1997.
La animación sociocultural ha generado estrategias y prácticas grupales, activas y transformadoras, desarrolladas en distintos ámbitos con el fin de activar la capacidad de autonomía y preservar las señas de identidad de individuos y grupos.
Pedagogia social: adaptació o canvi? (Original en catalán)
Pedagogía social: ¿adaptación o cambio? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Víctor Montero Espinoza.
1997.
El valor de la interdisciplinariedad para el tratamiento de los temas de nuestro campo, lógicamente que es positivo, conveniente y necesario. Pero , creo que sería de mucha urgencia que, desde nuestra «atalaya» intentáramos en aplicarnos a un método diferente de hacer las cosas, cual es el de preocuparnos más por el desarrollo del pensamiento que quedarnos en la ilustrada, interesada y mezquina posición de divulgadores del conocimiento. ¡¡Para eso, ya están las máquinas!!.
Delinqüència juvenil i televisió (Original en catalán)
Delincuencia juvenil y televisión (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Ortega Esteban.
1997.
Entiendo que la relación de causa-efecto, de estímulo-respuesta, que se establece entre la violencia que se e mite por los medios de comunicación , en concreto por la televisión , y la delincuencia infanto-juvenil, no se justifica científicamente con la claridad que pretenden muchos y, por otra parte, no es inocente desde el punto de vista ideológico.
Drogues i mitjans de comunicació social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antonio Sánchez Sánchez.
1997.
En esta comunicación exponemos , en primer lugar, la imagen que muestran los medios de comunicación social sobre las drogas y, en segundo lugar, la separación oportuna entre información y educación, muchas veces confundidas, de modo que se puedan obtener unas conclusiones prácticas sobre cómo hacer en y con los medios de comunicación cuando tratan el tema de las drogas.
El teletreball. Implicacions socials i per a la formació (Original en catalán)
El teletrabajo. Implicaciones sociales y para la formación (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Sarramona, Gonzalo Vázquez.
1997.
Si actualmente es posible realizar una compra desde el propio domicilio, comunicarse en tiempo real con personas alejadas miles de kilómetros, si un programa informático puede ser capturado a través de Internet, si podemos dejar en el buzón del ordenador de un colega un documento en cuestión de segundos, ¿Qué tiene de extraño que podamos hacer realidad actividades laborales fuera del marco convencional de la empresa?.
Publicitat i àmbits d’intervenció socioeducativa (Original en catalán)
Publicidad y ámbitos de intervención socioeducativa Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Julio Vera Vila.
1997.
Una parte de las influencias sociales con poder configurador de la personalidad de los sujetos, proviene de los procesos de persuasión canalizados a través de la publicidad y la propaganda, En este artículo se analizan algunos de los efectos más importantes producidos por el discurso publicitario, así, como los recursos persuasivos empleados. Por último, se justifica la necesidad de diseñar programas de intervención socioeducativa para enseñar a vivir en entornos persuasivos, educar para el consumo y educar para la democracia. Programas que han de ir especialmente dirigidos a las personas que viven en entornos sociales donde los agentes tradicionales de socialización está n debilitados o no existen.
La Resolució de conflictes: un nou horitzó (Original en catalán)
La Resolución de conflictos: un nuevo horizonte (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Eduard Vinyamata.
1998.
Este es un artículo introductorio y divulgativo sobre lo que es la Resolución de Conflictos. Inicia al lector en las referencias teóricas y en la panorámica internacional de esta corriente innovadora y paradigmática de pensamiento y de acción que tiene un éxito notable. Orienta también en cuanto a sus aplicaciones y aporta algunos esclarecimientos terminológicos básicos.
Desde el punto de vista teórico y formal, la resolución de conflictos se fundamenta en el trinomio: Necesidades- Miedo- Agresividad, que ayuda a comprender el origen y la función del conflicto; así como la manera de resolverlo a través de la pacificación.
El conflicto resulta ser, pues, un fenómeno universal que acompaña e influye decisivamente y a lo largo de toda la vida, tanto individual como colectivamente. Al final de este artículo se dan algunas referencias por la intervención en la gestión de los conflictos.
La Justícia i la mediació: dues figures diverses de l’activitat comunicativa (Original en catalán)
La Justicia y la mediación: dos figuras diversas de la actividad comunicativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Giró París.
1998.
La finalidad de este artículo es poner de manifiesto las profundas diferencias de lógica interna, de procedimiento y de desenlace que presuponen un juicio y una mediación, a partir de las reflexiones sobre la Justicia del filósofo francés Pal Ricoeur y sobre la Mediación de Jean-François Six, presidente del centro National de la Médiation de París. Trata de mostrar que tanto la justicia como la mediación tienen su campo de acción propio y su finalidad específica y no pueden reducir-se a dos fenómenos sociales intercambiables o substituibles sin más consideración. La justicia y la mediación han de poder colaborar franca y lealmente, pero cada una desde su propio terreno.
El reto que hoy tenemos planteado los mediadores es el de mostrar claramente a la sociedad la especificidad y originalidad de nuestra acción comunicativa y el espacio que queremos y podemos cubrir para no devaluarla ni hacerla confusa. Los mediadores no somos ni jueces light ni simples delegados de la judicatura, porque la justicia y la mediación corresponden a dos formas o figuras diversas de la actividad comunicativa humana.
La Mediació en l’àmbit penal juvenil (Original en catalán)
La Mediación en el ámbito penal juvenil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Robert Gimeno Vidal.
1998.
En el presente artículo quiere detallarse la situación de la mediación en el ámbito penal juvenil en Cataluña.
El marco legal, haciendo referencia a las leyes que dan soporte al programa de mediación y reparación, tanto a nivel de menores como en el código penal de adultos.
El proceso seguido, haciendo referencia a las etapas y elementos que trabajan en cada una de ellas.
Los objetivos que se tienen en función de los jóvenes infractores, la víctima, la justicia y la comunidad en general.
La importancia y el valor de la mediación en el proceso de reparación a la víctima llevada a cabo por el infractor.
La Resolució de conflictes en l’àmbit escolar (Original en catalán)
La Resolución de conflictos en el ámbito escolar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Burguet Arfelis.
1998.
El presente artículo pretende destacar la importancia del papel del educador en el tratamiento de la conflictividad.
Después de introducir muy brevemente en los términos de violencia y agresividad, analiza la función pedagógica de la regulación de los conflictos y, concretamente, la cultura de la mediación.
Expone la incidencia de la Reforma Educativa en el tratamiento de los conflictos surgidos en los centros escoltares y la fragmentación disciplinar que a menudo se hace en el aula como fuente de disgregación.
Apoya el planteamiento socioafectivo como favorable para facilitar vías de acción no violenta en la gestión de divergencias que aparecen en el microsistema escolar i que serán estrategias de aprendizaje para una aplicación macrosistémica posterior.
La Mediació i el món del treball (Original en catalán)
La Mediación y el mundo del trabajo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Redorta.
1998.
La aceleración del cambio en las organizaciones supone el paso de una nueva estructura de interrelación. Hay que “repensar” la empresa y evaluar el impacto del cambio. El conflicto social toma nuevas formas y se incrementará. Nuevos conflictos exigirán nuevas vías para afrontarlos desde la innovación social. Esto supone diversas paradojas. La mediación en ciertas condiciones puede ser una herramienta útil.
Les Perspectives de la mediació en el marc del dret de la Família (Original en catalán)
Las Perspectivas de la mediación en el marco del derecho de la Familia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antoni Vidal Teixidó.
1998.
Este trabajo no deja de ser una sincera y humilde reflexión sobre lo que significó en su inicio la palabra mediación y su significado actual en el seno del mundo de la abogacía y en especial dentro del marco del Colegio de Abogados de Barcelona, sobre todo aplicada al campo del derecho de Familia donde realmente, a pesar de las iniciales reticencias, más ha enraizado.
La Figura de la mediació en els conflictes interpersonals (Original en catalán)
La Figura de la mediación en los conflictos interpersonales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Catherine Perelló Scherdel.
1998.
En todos los medios de comunicación aparece repetidamente el término mediación. La intervención de un tercero neutral, a pesar de que se ha utilizado siempre en todas las culturas para resolver los conflictos, especialmente entre dos partes que deben continuar su relación, se ha profesionalizado y sistematizado, convirtiéndose en una herramienta muy útil, de bajo coste emocional y pecuniario, promoviendo que los protagonistas sean actores, que tomen sus propias decisiones y se apropien de la resolución de sus conflictos.
La mediación familiar se utiliza para desdramatizar y rebajar el nivel de erosión personal, ayuda a que la pareja se comunique, buscando acuerdos consensuados y facilitando nuevas organizaciones futuras y duraderas.
Esperamos que en un futuro nuestra sociedad supere las reticencias de algunos profesionales y se utilice como la mejor alternativa a la resolución de conflictos.
Les Mediacions en la comunitat. Una modalitat d’acció socioeducativa (Original en catalán)
Las Mediaciones en la comunidad. Una modalidad de acción socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Reina, Robert Gimeno.
1998.
Frente a nosotros una nueva fórmula de manejar las dudas metodológicas que surgen al operar en fenómenos altamente complejos; bien por la amplitud de sus variables: violencias, prejuicios, aislamiento, indiferencia, descalificaciones, bien por la variedad de sus entornos: familiares, institucionales, profesionales, en definitiva personales.
La propuesta de la mediación social, comunitarios o municipal, bajo un enfoque comprensivo, participativo y normalizador, nos invita a una doble reflexión:
– el debate sobre los valores democráticos: la diferencia, el bien común…
– el influjo educativo que pretende actuar con la intención de formar los sentimientos a través de los comportamientos.
La mediación social es una alternativa eficaz, ya que es posible trabajar los conflictos desde propósitos educativos, donde no se olvide la perspectiva formadora que invita a la autoobservación y la autocorrección de las propias personas.
Un cas de mediació. La sindicatura de greuges de la Universitat de Barcelona (Original en catalán)
Un caso de mediación. La sindicatura de agravios de la Universidad de Barcelona (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Artur Juncosa i Carbonell.
1998.
Este artículo es el resultado de una experiencia propia, la del Síndic de Greuges de una universidad. Se defiende la independencia del cargo respecto de organismos intrauniversitarios, y su aportación a la cultura democrática y a sus ejes de actuación: más justicia que derecho, más humanismo que democracia, más autoridad que poder. Sin desanimarse por el silencia y atrasos en la resolución de los casos.
Dissolució de disputes legals en mediació familiar (Original en catalán)
Disolución de disputas legales en mediación familiar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: J. Ignacio Bolaños.
1998.
La mediación familiar es un método de resolución de conflictos que se extiende inexorablemente como una alternativa previa al litigio. Este proceso es lento debido a la concepción cultural del conflicto que existe en nuestra cultura y a disquisiciones corporativistas de los profesionales que desde diferentes contextos intervienen en el problema.
Mientras tanto, miles de parejas continúan acudiendo a los juzgados en busca de una guerra segura. Desde una filosofía del consenso, se hace imprescindible ofrecer una oportunidad para el diálogo una vez iniciado el litigio. La mediación es posible y, como método, requiere un abordaje previo de las modificaciones en la estructura del conflicto propiciadas por la intervención legal contenciosa.
La mediació en un dels seus àmbits d’aplicació: la justícia penal juvenil catalana (Pedagogia de rua) (Original en catalán)
La mediación en uno de sus ámbitos de aplicación: la justicia penal juvenil catalana (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Juan José Sarrado Soldevil.
1998.
Este artículo es fruto de la tesis doctoral que el autor ha realizado sobre la mediación en el ámbito de la justicia penal juvenil catalana.
En el mismo se plantea una reflexión sobre la mediación como una alternativa en este ámbito de intervención, y se presentan algunos datos y las conclusiones obtenidas a partir de la investigación realizada.
Pràctica suggerent: educació en medi obert a Brasil (Pedagogia de rua) (Original en catalán)
Práctica sugerente: educación en medio abierto en Brasil (Pedagogía de rúa) (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alicia Barbero.
1998.
El 40% de la población brasileña es menor de 17 años. El 60% de estos menores viven en la pobreza absoluta. Hay 7 millones de niños entre 5 y 17 años que viven en la calle. Otros 7 millones de niños trabajan y representan más de l 11 % de la población activa del Brasil, aunque la constitución de esta país lo prohíbe. Las tareas que desarrollan son diversas: desde e l trabajo esclavo en minas ilegales de oro, carbón … , hasta la venta ambulante, limpieza de zapatos o parabrisas … trabajan de intermediarios de droga para camellos o en redes de prostitución. Cuando ya llevan un tiempo trabajando en la calle muchos no vuelven a casa: se quedan a vivir allí.
Mediació i resolució de conflictes (Original en catalán)
1998. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Les ONL: per què n’hi ha tantes i cap on van? (Original en catalán)
Las ONL: ¿por qué hay tantas y hacia dónde van? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Quim Brugué, Ricard Gomá.
1998.
El artículo pretende reflexionar sobre dos grandes interrogantes que afectan a los mismos fundamentos de la reciente proliferación de ONL:
El primer interrogante se refiere a las razones que explican la proliferación de ONL, mientras que el segundo se ocupa del futuro que podemos esperar de ellas. Con referencia al primer punto, buscaremos la justificación a la moda de las ONL en la evolución socioeconómica de nuestras sociedades.
Respecto al segundo punto, observaremos que las ONL pueden ser cruciales en un futuro cercano como instrumentos indispensables a la vez para la modernización de los servicios públicos y para la innovación democrática.
El ràpid creixement d’algunes entitats no lucratives (Original en catalán)
El rápido crecimiento de algunas entidades no lucrativas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Oriol Pujol Humet.
1998.
La Fundació Pere Tarrés es una organización no lucrativa que ha vivido un crecimiento rápido durante el período 1985-95. La experiencia en la gestión de esta entidad favorece un conjunto de reflexiones del autor sobre el management de este tipo de situaciones en una ONL. Las distintas etapas de evolución, con los puntos de inflexión que facilitan la siguiente, permiten el establecimiento de criterios sobre la toma de decisiones. Otros aspectos sobre los que se profundiza específicamente son la financiación de una organización en crecimiento y las pautas de participación del equipo humano. El éxito en el trabajo coordinado de voluntarios y profesionales posibilitará el avance hacia los fines por los que trabaja toda ONL.
El finançament de les organitzacions no lucratives (Original en catalán)
La financiación de las organizaciones no lucrativas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pilar Mercadé Nubiola.
1998.
Este artículo refleja diferentes formas de financiación de una fundación en el Casc Antic de Barcelona. En un momento en que las administraciones públicas hacen recortes presupuestarios se debe aprovechar los recursos que están a nuestro alcance para extraer el máximo provecho posible. Veremos cómo, detrás de un centro abierto para personas mayores, hay diferentes servicios que completan y ayudan a financiar un servicio más amplio.
La funció de la comunicació en les entitats que produeixen serveis socials (Original en catalán)
La función de la comunicación en las entidades que producen servicios sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Milagros Mateos.
1998.
En este artículo se aborda el análisis de la función de la comunicación en las organizaciones, tanto empresariales como no empresariales, con referencia especial a las transformaciones en la estructura y funcionamiento de las entidades que han desarrollado y consolidado la comunicación como una función global, universal, que orienta el conjunto de su actividad. Se concluye con algunas indicaciones sobre la comunicación en las organizaciones no gubernamentales y las posibilidades que se abren con la actual revolución tecnológica.
L’experiencia de comunicación externa al Casal dels infants del Raval (Original en catalán)
La experiencia de comunicación externa en el Casal deis Infants del Raval(Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Muñoz Andreu.
1998.
El objetivo de este artículo es hacer una aproximación descriptiva del trabajo desarrollado últimamente en nuestra entidad en el terreno de la comunicación. Procuraremos hacer unos previos que contextualicen el momento actual y describiremos nuestros objetivos desde el punto de vista de la comunicación, las actividades que desarrollamos y los criterios principales que orientan nuestro trabajo. También procuraremos dibujar los principales interrogantes o retos que se nos presentan de cara a continuar trabajando, y formularemos algunas ideas prácticas por si nuestra experiencia puede ser útil a alguien.
Estil de gestió de recursos humans d’una cooperativa d’ajuda a domicili (Original en catalán)
Estilo de gestión de recursos humanos de una cooperativa de ayuda a domicilio (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María Luisa Mendizábal Varela.
1998.
Una de las tareas más difíciles en cualquier entidad es la coordinación de los recursos humanos. En este artículo veremos cómo es compatible trabajar con un volumen muy elevado de personas y ofrecer a la vez un servicio de calidad. Sin perder de vista la misión y los valores la política de recursos humanos se orienta hacia la formación ofreciendo a los profesionales unos conocimientos y maneras de actuar que reflejan la filosofía de la cooperativa SAD.
Prevenció del maltractament infantil en la família: La interveció de l’educador social (Original en catalán)
Prevención del maltrato infantil en la familia: La intervención del educador social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M. Àngels Balsells.
1998.
La creciente importancia de la prevención dentro del modelo comunitario abre al educador social nuevas posibilidades de intervención; si tradicionalmente se había dedicado a jóvenes y adolescentes en situaciones de conflicto y dificultad social, con este nuevo enfoque se legitima la intervención del educador social en niños de edades más tempranas e n situación de desamparo o de riesgo social. La importancia de intervenir en niños que viven estas situaciones a causa de determinadas circunstancias en el entorno familiar, y que se haga en el medio natural debido a una detección precoz que evite la gravedad de la situación hasta límites que recomienden la separación del núcleo parental, nos lleva a plantear las ideas de l siguiente artículo: definir los parámetros metodológicos del educador social integrado en los servicios sociales de atención primaria de una zona o barrio para intervenir bajo los principios de l modelo comunitario en los perfiles individuales de infancia en situación de riesgo social, por causa de abandono o maltrato infantil familiar.
Vers un model d’intervenció socioeducativa sobre la prostitució (Original en catalán)
Hacia un modelo de intervención socioeducativa sobre la prostitución (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Orte, Martí X. March Cerdà.
1998.
La primera cuestión que nos debemos plantear para el desarrollo del presente artículo es, sin duda alguna, si l a prostitución puede y debe ser objeto de la Pedagogía de la Inadaptación Social. Se trata de una cuestión fundamental y de principio que nos planteamos porque resulta totalmente necesario conocer las razones por las que la problemática de la prostitución puede ser objeto de intervención socioeducativa.
Gestió d’organitzacions en el camp social: algunes experiències (Original en catalán)
1998. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Polítiques d’immigració versus polítiques de l’immigrant (Original en catalán)
Políticas de inmigración versus políticas del inmigrante (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Claudio Bolzman.
1999.
¿Qué relación podemos establecer entre migración, pobreza y procesos de exclusión? Sin tratarse ni mucho menos de una relación automática, pueden diferenciarse distintos niveles. Es evidente que ni todos los inmigrantes son excluidos o pobres y que ni todos los pobres y excluidos son inmigrantes . Buscar una relación entre estos tres términos, a cualquier precio, puede resultar peligroso, como también sería ilusorio pretender que no hubiera relación entre ellos. De hecho, la migración puede relacionarse en mayor o menor grado, según los casos, con procesos de pauperización y exclusión.
La construcció social de la categoria d’exclòs (Original en catalán)
La construcción social de la categoría de excluido (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antonio Perotti.
1999.
Tras mostrar la mejor adecuación del concepto de exclusión para explicar las nuevas formas de marginación social, y muy especialmente las asociadas a fenómenos de migración, el autor centra su análisis en las modificaciones del discurso noeracista y sus efectos paralizantes sobre las políticas de integración cultural. Para superar esta situación se necesita la voluntad política de querer hacerlo y la generación de valores de consenso entre la sociedad receptora y la comunidad migrante.
El racisme de la diferenciació (Original en catalán)
El racismo de la diferenciación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Saïd Bouamama.
1999.
El autor desvela algunas de las claves ideológicas del discurso con que frecuentemente los agentes sociales abordan la relación entre inmigración, pobreza y exclusión social, para mostrar el mecanismo perverso mediante el cual se oculta el papel que el sistema político y económico juega en la génesis de dichas categorías.
Discurs narratiu i diàleg intercultural. Envers una pedagogia de la relació (Original en catalán)
Discurso narrativo y diálogo intercultural. Hacia una pedagogía de la relación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Emmanuel Grupper.
1999.
Un primer apartado de la ponencia perfila los principales modelos de actuación de las sociedades receptoras de inmigrantes en situaciones de multiculturalidad. A continuación se centra en la necesidad de concebir la función socioeducativa, en un proyecto de interculturalidad, desde una perspectiva ecológica. Así se enfatiza el rol de agente social de los educadores, cuya tarea cumpliría una función básica de lucha contra la cronificación de situaciones de marginalidad.
La funció socioeducativa des d’una perspectiva ecològica (Original en catalán)
La función socioeducativa desde una perspectiva ecológica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Duccio Demetrio.
1999.
Tras un breve repaso a los diferentes significados del concepto “educar”, se pone el énfasis en su dimensión relacional o de intercambio de conocimientos; a continuación se establecen los diversos momentos por los que puede y debe pasar un proyecto de educación intercultural; finalmente, se destaca el rol de la narración en la estructura de pensamiento humano, en tanto que fundamento teórico y práctico de dicho modelo de educación.
Tres pedagogies del lleure i una més (Original en catalán)
Tres pedagogías del ocio y una más (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Trilla.
1999.
Las pedagogías que presentaremos, no obstante, no son fruto de una operación taxonómica. No se trata de decir : Hay cuatro pedagogías del ocio: ésta, ésta, ésta y aquella, sino que decimos: Entre las muchas formas de intervenir educativamente en el ocio, ahora, por motivos en parte muy subjetivos y bastante arbitrarios, escogemos estas cuatro. Con esto queremos aclarar que no pretendemos establecer ninguna clasificación (y mucho me os una clasificació n exhaustiva) sino que simplemente nos agrada comentar algo sobre cuatro diferentes formas pedagógicas de actuar en el ocio.
Programa psicoeducatiu en el Departament de Geriatria del Centre Penitenciari d’Homes de Barcelona (Original en catalán)
Programa psicoeducativo en el Departamento de Geriatría del Centro Penitenciario de Hombres de Barcelona (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Fèlix Herraiz Gonzalo.
1999.
En el centro Penitenciario de Hombres de Barcelona hay un departamento llamado Geriátrico, donde residen los internos mayores de 65 años o que aún teniendo una edad inferior presentan patologías médicas que requieren esta ubicación. Esta unidad presenta una estructura y funcionamiento diferente del resto del centro y se caracteriza por un emplazamiento inadecuado (encima de unas escaleras y sin servicios propios en la celda). Otras características diferenciales en relación al resto de la cárcel es la ausencia de puertas y el libre acceso a una cocina.
Violències i nens en situació de carrer al Brasil: una mirada ecològica (Original en catalán)
Violencias y niños en situación de calle en Brasil: una mirada ecológica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmem Sílvia Sanchez Justo.
1999.
«Se dice que el río es violento. Pero ¿alguien se ha preguntado si no son sus orillas las que lo comprimen?» Este fragmento poético del exponente dramaturgo y escrito alemán Bertold Brecht, me parece que expresa de manera impar el enfoque que se pretende dar en el presente artículo con respecto a la problemática de los niños callejeros, por tantas veces tratada como si no estuviera engendrada en una causa multifacética y compleja.
La Funció socioeducativa en un món multicultural (Original en catalán)
1999. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Com treballar per evitar la institucionalització (Original en catalán)
Cómo trabajar para evitar la institucionalización (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
1999.
El artículo es una invitación a la reflexión entorno a la realidad de las instituciones residenciales en los diferentes ámbitos de la intervención socioeducativa. Plantea, en primer lugar, una pequeña digresión sobre el pasado y el presente internadores, para comprender las claves del debate actual entorno a la institución. Finalmente, nos plantea hasta qué punto es posible hablar del internamiento en clave positiva, así como la necesidad de educar en la institución, a pesar de la institución.
La desinstitucionalització i la crisi de les institucions (Original en catalán)
La desinstitucionalización y la crisis de las instituciones (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miquel Domènech i Argemí, F. J. Tirado, S. Traveset, A. Vitores.
1999.
Hablar de instituciones se ha convertido en hablar de crisis de las instituciones. En este sentido, la noción de desinstitucionalización ocupa un lugar relevante en la reflexión institucional. Por este motivo, en este artículo se lleva a cabo una revisión del concepto de institución y de las principales críticas que ha recibido como paso previo al análisis más detallado del fenómeno desinstitucionalizador en la práctica psiquiátrica. Tal análisis lleva a la elaboración de una propuesta alternativa que cuestiona la pertinencia de seguir hablando de instituciones así como de procesos desinstitucionalizadores. Concretamente, se plantea que las especiales características de algunas prácticas psiquiátricas contemporáneas se ajustan mejor a la noción de ex-titución tomada de la obra de Serres.
Alternatives en el camp judicia (Original en catalán)
Alternativas en el campo judicial (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Toni Peters.
1999.
En este artículo presenta, analiza y pretende evaluar iniciativas recientes, introducidas en el sistema de justicia penal en Bélgica con la intención de encontrar respuestas alternativas a las clásicas penas de prisión. El eje del análisis se sitúa en la mediación, considerada en la actualidad como la forma más innovadora de abordar los problemas ligados a la criminalidad.
Projecte d’educadors/es familiars (Original en catalán)
Proyecto de educadores/as familiares (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Sanchis.
1999.
El artículo intenta reflejar los elementos más significativos que, desde el punto de vista metodológico, articulan una experiencia educativa: el proyecto de educadores/as familiares, dirigido a familias que sufren situaciones de riesgo social y se ubica en un contexto de medio abierto.
La intervención educativa se dirige a todo núcleo familiar en estrecha conexión con su entorno, de esta forma se trata de poner en marcha estrategias que permitan una implicación progresiva de la familia en un proceso de cambio que les permita mejorar su socialización.
Sistema de Localització de persones amb discapacitats físiques o mentals (Original en catalán)
Sistema de localización de personas con discapacidades físicas o mentales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Albert Aguasca Solé, Jordi Mallorquí, José Luis Pérez Baeza.
1999.
Se presenta un desarrollo cuya finalidad es poner a disposición de personas con discapacidad un servicio que les permita, ante situaciones de alarma, enviar a un centro de control, a la vez que se les ofrece una comunicación de voz y también un seguimiento automático de su posición. Este servicio está pensado para aumentar el grado de autonomía de colectivos con discapacidades psíquicas, físicas o simplemente de personas mayores, que frente a una situación de indisposición, desorientación o pérdida puedan contactar con una mínima intervención con un centro de control.
Els límits a les portes obertes en la justicia juvenil (Original en catalán)
Los límites en las puertas abiertas en la justicia juvenil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cinta Vizcarro i Masià.
1999.
En el momento de reflexionar sobre los límites a las puertas abiertas, el punto de partido ha de ser las características con que se ha de desarrollar la medida de internamiento, en los casos que, por las circunstancias y las necesidades del menor y la gravedad del delito, deba aplicarse.
Pero cuando hablamos de los límites a las puertas abiertas ¿Qué aspectos deberías tenerse en cuenta dentro de este marco normativo?
En este sentido, debemos señalar la discriminación, la desjudicialización, la remisión, la diversificación y la intervención judicial mínima que, una vez relacionadas pueden configurar una legislación que pueda dar una respuesta adecuada a los menores infractores.
Panoràmica de les alternatives a la institucionalització en els diferents àmbits: Gent Gran (Original en catalán)
Panorámica de las alternativas a la institucionalización en los diferentes ámbitos: Personas Mayores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Quico Mañós de Balanzó.
1999.
Se constata que en el ámbito de las personas mayores hay problemáticas diversas que necesitan respuestas diferentes, No todos los problemas son iiguales, Nos encontramos ante realidades tan diferentes como el hecho de envejecer en la ciudad (recursos dirigidos a una población urbana) o en las zonas rurales; situaciones como la dependencia física en el envejecimiento piden soluciones diferentes que las que generan las afectaciones neurodegenerativas . Esta primera constatación nos lleva a concluir que no se pueden uniformar los servicios, hace falta una especialización que nos permita dar respuestas diferentes a la diversidad de problemáticas que convergen en el envejecimiento.
Persones amb disminució (Original en catalán)
Personas con disminución (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Planella i Carm.
1999.
Querría comenzar la compilación de estas conclusiones de nuestro grupo de trabajo con la idea que el profesor Jaume Funes nos ha transmitido en la conferencia inaugural del presente simposio: ¡el desinternamiento es una utopía que nunca conseguiremos!
Es una utopía porque las utopías son aquel horizonte que nos permite, que nos obliga, que nos invita a mirar a través de la ventana de nuestras instituciones. Mirar más allá, no para desmantelar los sistemas de acogida y los programas de inserción de las personas con quienes y por quienes trabajamos, sino para regresar de nuevo y optimizar (nunca destruir, ya que la destrucción conlleva anular aquello que existe) los recursos, las instituciones. Mirar afuera para aportar una oleada de aire nuevo (pedagógico, social, terapéutico, etc.)
Salut Mental (Original en catalán)
Salud Mental (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cecilia Hoffman.
1999.
Así, podemos introducir el tema de las alternativas a la institucionalización en la salud mental con la frase que dio inicio a las conclusiones del grupo de debate: La salud mental es alternativa a la institucionalización. O , dicho de otra manera, la salud mental se rige por un modelo comunitario.
Justícia (Original en catalán)
Justicia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antoni Jiménez.
1999.
E l desarrollo de la justicia penal en los últimos dos siglos ha experimentado un crecimiento ideológico casi paralelo al deseo de humanización de las sociedades occidentales. De hecho, la voluntad de generar alternativas en esta materia ha constituido un dinamismo en la línea de pensamiento y en la acción que, desde la actualidad podemos leer como una verdadera evolución hacia modelos con mayor sintonía hacia valores como la fraternidad, la igualdad o la solidaridad entre los hombres.
Menors (Original en catalán)
Menores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Victòria Fernádez Ontiveiros, Eduard Sala Paixau, Gisela Riberas Bargalló, M. Àngels Sogas Perales.
1999.
El trabajo parte del supuesto de que las instituciones son instrumentos adecuados y necesarios, aunque se consideren un último recurso en el tratamiento de un menor, sobre todo si están alejadas de su familia y de su entorno.
La professionalització de l’activitat socioeducativa (Original en catalán)
La profesionalización de la actividad socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jean Brichaux.
1999.
En e l transcurso de los últimos veinte años, casi en toda Europa, los más militantes se han comprometido a una lucha categórica con la esperanza de mejorar al mismo tiempo las condiciones de ejercicio de su actividad y su imagen entre el gran público. Si en el primer punto se han notado avances es forzoso reconocer que en numerosas regiones el estatuto continúa siendo borroso e incluso problemático.
Programa d’estimulació i manteniment d’habilitats en unitats psiquiàtriques de llarga estada (Original en catalán)
Programa de estimulación y mantenimiento de habilidades en unidades psiquiátricas de larga estancia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maria José Muñoz Flores, Frances Reverter Nolla, José Miguel Cebamanos Martín.
1999.
Se plantea un programa de intervención en pacientes esquizofrénicos crónicos institucionalizados. El programa pretende: a) crear un ambiente agradable y sociable en unidades de larga estancia; b) potenciar el contacto de los pacientes con el entorno exterior; c) estimular el mantenimiento de la máxima autonomía personal, mediante una intervención terapéutica grupa l, terapia ocupacional, actividades lúdicas y una intervención ambiental en las unidades. A pesar de la edad avanzada y el predominio de sintomatología negativa, un 37% de pacientes conservan niveles de funcionamiento y de autonomía adecuados en actividades de la vida diaria y un 6 % son totalmente dependientes. La aplicación del programa ha demostrado la impoltancia de crear un ambiente de constante estimulación en las unidades de larga duración.
Alternatives a la institucionalització (Original en catalán)
1999. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Per qué teatre social? (Original en catalán)
¿Por qué teatro social? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep María Font.
1999.
En el momento de buscar herramientas que faciliten a los educadores/ras un marco donde nuestro trabajo pueda encontrar un equilibrio entre lo lúdico y lo pedagógico, un espacio donde la interacción educativa sea global y generadora de un crecimiento de la persona dentro de un contexto de grupo, el teatro se hace presente.
D’un teatre social a França (Original en catalán)
De un teatro social en Francia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marc Klein.
1999.
Las diferentes formas del “teatro social” en Francia. Cuando se habla de teatro se abarca un gran abanico de acciones teatrales para poder luchar contra las exclusiones de los diferentes grupos sociales y, por tanto, de la fractura que puede conllevar a nivel social. En este sentido, el autor nos lleva a una visión nueva del “teatro” y de cómo su desarrollo ha influido enormemente en diferentes corrientes que utilizan la sinergia elaborada durante todo este tiempo para mejorar la calidad de la relación con el otro.
Teràpia? Cultura?: Teatre (Original en catalán)
Terapia? ¿Cultura?: Teatro (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Feliciano Castillo Andrés.
1999.
Una pequeña pero antigua experiencia de nuestro país CREI-Sants (Centro de Recursos Educativos y de Investigación del barrio de Sants) intenta a través del Arte y de la Creatividad ayudar al desarrollo de la persona y muy especialmente de la persona que por la causa que sea presenta algún tipo de discapacidad.
El teatro es, sin duda, el instrumento que ha servido y sirve mejor a nuestros objetivos. Presentar esta experiencia a través de la Cía. de teatro BCN Doble de CREI-Sants, exponer nuestras preocupaciones en relación a la comunicación con nuestro entorno, señalar nuestras líneas de investigación y realizar algunas reflexiones sobre teatro, teatro y comunicación, teatro y discapacidad es la pretensión, única, de estas páginas que esperamos nos sirvan de contacto con personas e instituciones que se dedican o están interesadas en el mismo objeto de estudio.
Una aproximació lúdica al món de l’expressió: El Match d’improvisació (Original en catalán)
Una aproximación lúdica al mundo de la expresión: El Match de improvisación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Koldobika G. Vío, Jule García Pajares.
1999.
Se trata de descubrir el Match de Improvisación como una herramienta privilegiada en Teatro Social. Sus características de juego y de parodia del deporte hacen del Match una técnica muy atractiva y que fácilmente engancha con muchas colectividades, incluso con los adolescentes. Su dinámica cooperativa y el ser un espacio de expresión, y en particular de improvisación, nos aportan muchas posibilidades educativas. Y además el Match es una herramienta “cómoda” para un educador, ya que sus normas y reglamentos le permiten moverse seguro y con un liderazgo que no se cuestiona, por tanto ideal para iniciarse en Teatro Social.
El teatre imatge (Original en catalán)
El teatro imagen (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Koldobika G. Vío.
1999.
Repaso a la técnica desarrollada por Augusto Boal en su Teatro del Oprimido y análisis de sus posibilidades aplicada como herramienta en Educación Social. En el Teatro Imagen se trata de que las personas con una determinada problemática realicen una escultura corporal donde se refleje su problema, una fotografía de su realidad. Y posteriormente se trabajará a la búsqueda de la imagen ideal. Todo esto se realiza con técnicas principalmente no verbales y con gran grado de comunicación, intercambio y pacto grupal, y son siempre interesantes puntos de partidas para posteriores debates.
La pedagogia teatral: una eina per educar (Original en catalán)
La pedagogía teatral: una herramienta para educar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Georges Laferrière.
1999.
El artículo plantea la reflexión sobre cómo podemos favorecer el proceso educativo en el educando a partir de definir el arte dramático en el mundo de la educación, y sobre cómo el acto de enseñar posee el aspecto de la práctica reflexiva. Poniendo en relación personas y saberes en constante evolución. Es, por tanto, una puesta en marcha contrastada y constatada a diario. Sólo así se contribuirá a la comprensión del arte teatral y a la mejora de la sociedad.
El Théâtre du Fil a Barcelona (Original en catalán)
El Théâtre du Fil en Barcelona (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Noemí Ibáñez.
1999.
El autor narra en qué consiste el trabajo-proyecto de la compañía teatral Théatre du Fil como centro de formación, creación e investigación artística y educativa que promueve iniciativas sociales. La acción educativa tiene como base el teatro y su proceso creativo. En este sentido dicha creación y el arte dramático se desmarcan de un modelo de teatro convencional, porqué el objetivo del Théâtre du Fil es vivir el teatro como una escuela de vida, el espectáculo Dors C’est un rêve es una muestra.
Les possibilitats del teatre social (Original en catalán)
Las posibilidades del teatro social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Acosta Piña.
1999.
En este artículo la autora nos presenta cuáles son las posibilidades del teatro social como recurso educativo y reeducativo para trabajar en diferentes campos de la intervención social que se caracterizan por las importantes carencias de los individuos respecto a su desarrollo sociomoral (menores en reforma, jóvenes delincuentes, etc.)
L’art escènic, una porta oberta (Original en catalán)
El arte escénico, una puerta abierta (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Ruiz.
1999.
El arte escénico, una puerta abierta… quiere aportar al lector una serie de reflexiones personales, fruto del propio proceso de aprendizaje, búsqueda y práctica pedagógica y artística. He querido vincular dos ámbitos de acción e intervención por los que he apostado personal y profesionalmente a lo largo de mi trayectoria: el ámbito de la discapacidad psíquica y el arte escénico. A lo largo de este escrito pongo de manifiesto parte de lo que ha sido mi proceso, desde su origen sobre bases de tipo pedagógico y terapéutico, y su desarrollo y progresión hasta convertirse en un proyecto presidido por la dinámica creadora y la producción artística. Lo podría resumir diciendo que, para mí, actualmente la creación artística se convierte en una puerta abierta a una nueva percepción de la persona con discapacidad.
La importancia de l’espai i la seva expressió. Taller d’expressió de centres de menors (Original en catalán)
La importancia del espacio y su expresión. Taller de expresión de centros de menores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Fernando Bercebal Guerrero.
1999.
Experiencia que relata el trabajo de un Taller de Expresión en un Centro de Acogida de Menores. Concretamente, el trabajo desarrollado en torno a la idea del Grupo y el Espacio como elementos básicos en la expresión y no sólo como variables a tener en cuenta, sino como contenidos y medios de expresión tan importantes como el lenguaje, el cuerpo, la plástica…
Actrius en llibertat provisionall (Original en catalán)
Actrices en libertad provisional (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elena Cánovas.
1999.
El artículo relata la experiencia de un grupo de teatro dentro de la prisión. La fe en la fuerza libertadora de la creación dramática, así como el convencimiento de que la reinserción social sólo es posible abriendo vías de comunicación con la sociedad, son las bases sobre las que se fundamenta esta iniciativa de teatro social.
El programa per al Canvi. Una experiència en el marc dels nous models d’intervenció educativa en inadaptació social (Original en catalán)
El programa para el Cambio. Una experiencia en el marco de los nuevos modelos de intervención educativa en inadaptación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Montserrat Guasch García.
1999.
E l Programa para el Cambio constituye una experiencia de educación especializada para jóvenes infractores de la ley o que presenten evidentes síntomas de riesgo de iniciar una carrera delictiva.
Creatius i artistes (Original en catalán)
Creativos y artistas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ettore Gelpi.
1999.
Artistas y creativos son categorías diferentes pero que se integran. En principio la creatividad traspasa a todos los que tienen la responsabilidad de liderar; un líder sin creatividad y sin imaginación es muy provisional. También es evidente que un artista sin creatividad no es ni artista ni líder. Dicho esto, hay » artistas» y » líderes» que no son creativos.
Teatre social (Original en catalán)
1999. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Usos de drogues: realitats actuals i preocupacions futures (Original en catalán)
Usos de drogas: realidades actuales y preocupaciones futuras (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga, Carles Sedó.
2000.
El artículo describe algunos de los principales cambios que se están produciendo en el panorama de los usos de drogas, especialmente entre la población más joven. Partiendo de las contradicciones y errores que el discurso sobre las drogas ha tenido, de manera dominante, en las décadas pasadas formula la revisión de conceptos y el establecimiento de objetivos realistas y sensatos para las actuaciones en este campo. De manera especial insiste en estimular educativamente una ética del consumo asociada a la gestión de los riesgos, capacitando a las personas para establecer relaciones no destructoras con substancias o conductas con capacidad de modificar la realidad personal o colectiva, que seguirán presenten en la sociedad. La excusa del cambio del milenio sirve a los autores para sugerir una reorientación en las preocupaciones sociales sobre los usos de drogas.
La dependència relacional en les dones addictes (Original en catalán)
La dependencia relacional en las mujeres adictas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M. Rosario Lete, M. Carmen Revuelta, Encarnación Sánchez.
2000.
El factor dependencia es fundamental al realizar cualquier abordaje de la toxicomanía en la mujer. Una doble dependencia, característica de la heroinómana: al compañero, también drogodependiente, y a la heroína. Un colectivo de mujeres siente la imperiosa necesidad de un cambio. Los guiones de sus vidas parecen historias de cuentos de hadas. Cabe, pues, plantearse la problemática de sus relaciones humanas. Tienen que dejar de ser cenicientas y caperucitas rojas, descubriendo que la libertad y la independencia no las pueden arrebatar a los demás sino que tienen que desarrollarlas desde su mismo interior.
La comunitat terapèutica i el trastorn dual (Original en catalán)
La comunidad terapéutica y el trastorno dual (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ester Blas Vicente, Begoña Gómez Lafita, Carmen Josa Lázaro, Rosa María Sanz Ruiz, Francisco Javier Galindo Hernández.
2000.
Presentación de la experiencia de 14 años en el trabajo con personas toxicómanas en una Comunidad Terapéutica. Se detectó que, junto a su dependencia de las drogas, existía una patología psiquiátrica. El estudio describe qué sucede con los residentes que presentan esta doble patología y pretende acercarnos a su modo de ver las cosas. La comunidad reproduce una especie de “mini-sociedad”: aunque sea un momento concreto y puntual, ya que lo que pretende es ayudar a integrarlos en su vida posterior. Pero ha hecho posible experimentar otro tipo de relaciones y vivencias, y ha significado para muchos de los afectados una posibilidad real de iniciar un cambio en su estilo de vida.
Història personal: reelaboració i canvi (Original en catalán)
Historia personal: reelaboración y cambio (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Santiago Boira, Inés Gajón, Petri Used.
2000.
La reelaboración de la propia historia personal, un elemento del Programa Proyecto Hombre realizado en una Comunidad Terapéutica, posibilita el proceso de rehabilitación de toxicómanos. El material resultante de cada relato se utiliza en los diferentes grupos con el objeto de que cada uno reelabore ciertos aspectos de su historia para facilitar el cambio y el crecimiento personal. Construirla en positivo es un elemento de primer orden para mantener el cambio terapéutico, y el modo de contarla viene determinado por las circunstancias presentes. Son hipótesis planteadas que tienen sentido y que hay que mantenerlas en futuros estudios.
Tarabidán: una proposta educativa per a adolescents i joves en situació de risc (Original en catalán)
Tarabidán: una propuesta educativa para adolescentes y jóvenes en situación de riesgo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jorge Gracia, Carmen Lechón, Ana María Tricás.
2000.
Valoración del trabajo desarrollado con jóvenes y adolescentes desde la Fundación Centro de Solidaridad de Zaragoza entre los años 1995-1998. Se hace referencia a datos extraídos de los historiales de los jóvenes con los que se ha mantenido relación, así como a las valoraciones expresadas por los usuarios que concluyeron el proceso.
Avaluació de les altes terapèutiques en el Proyecto Hombre de Gipuzkoa (Original en catalán)
Evaluación de las altas terapéuticas en el Proyecto Hombre de Gipuzkoa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Bittor Arrizabalaga, Marian Urrestarazu, Eusebio De la Huerga.
2000.
El artículo refiere los resultados obtenidos tras encuestar al colectivo de personas que concluyeron el programa de Proyecto hombre en Gipuzkoa en el periodo de tiempo que hace referencia a los años 1987-1999. Este es un estudio que aún está abierto y que presenta los primeros datos extraídos de los 427 cuestionarios recogidos de un total de 791. Aporta algunas referencias sobre la situación de las personas que concluyeron un proceso de rehabilitación por presentar dependencia al uso de opiáceos.
Donar veu al silenci dels anys. Aprenent a poetitzar la pròpia vida (Original en catalán)
Dar voz al silencio de los años. Aprendiendo a poetizar la propia vida (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rosa Casado.
2000.
Desarrollar un Sistema de Calidad supone un cambio de mentalidad y cultura de empresa debiendo romper en gran medida con los esquemas, actitudes y tipo de relaciones laborales anteriormente existentes. Ante la posibilidad de enfocar la Calidad con distintos grados de alcance se identificaron los dos caminos a seguir que son de por sí complementarios.
El voluntariat com a expresió solidària en el segle XXI (Original en catalán)
El voluntariado como expresión solidaria en el siglo XXI (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Amalia Gómez Gómez.
2000.
Es la fraternidad al servicio de la justicia; es la solidaridad como instrumento para reequilibrar las desigualdades y los desajustes que se generan en el seno de la propia sociedad en la que viven.
Drogoaddiccions: experiències en clau de futur (Original en catalán)
2000. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El procés d’inserció laboral de l’educador social a Catalunya: entre l’oportunitat i el risc (Original en catalán)
El proceso de inserción laboral del educador social en Cataluña: entre la oportunidad y el riesgo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Colomán Navarro Cañete.
2000.
El objetivo de este artículo es identificar algunos de los factores que están condicionando el proceso de inserción laboral de los titulados en Educación Social en Cataluña. Con los datos disponibles, el artículo se basa en tres ejes: la calidad de la inserción laboral, la modificación del mapa de intermediarios y la aparición de nuevas fuentes de demanda del servicio. La irrupción de estos factores estaría dando lugar a una notable modificación social de las categorías que definen al profesional de la educación social.
Taxonomia dels recursos socioeducatius a Catalunya (Original en catalán)
Taxonomía de los recursos socioeducativos en Cataluña (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Colomán Navarro Cañete, Carles Armengol Siscares.
2000.
Los autores proponen una taxonomía de los recursos socioeducativos en Cataluña con el fin de explorar y señalar las áreas de transformación emergentes del sector: A partir de una tipología construida al efecto, los recursos de Cataluña implicados en lo que podría llamarse «el sector socioeducativo» y su entorno están listados. Son recursos en o desde donde puede existir la necesidad de un trabajo multiprofesional o interprofesional, donde una de las dimensiones sería la educativa. Finalmente, los outhors presentan un conjunto de consideraciones sobre el significado y la utilidad de la taxonomía.
Qüestionai a Formadors, Professionals i Polítics / Administració Pública (Original en catalán)
Cuestionamiento a Formadores, Profesionales y Políticos / Administración Pública (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mª Teresa Mogín Barquín.
2000.
Este artículo recopila las opiniones de representantes del sector profesional y universitario, así como de la Administración Pública, sobre la situación actual de la profesión: sectores de inserción más dinámicos, características del puesto y proyección.
Per una formació motor de canvi en les professions socials (Original en catalán)
Por una formación motor de cambio en las profesiones sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carles Armengol Siscares.
2000.
El artículo aborda la importancia de la formación continua en el marco actual de transformaciones y evolución del sector de los profesionales sociales. La formación ligada a la práctica profesional es fundamental, tanto en el desarrollo de las personas como en la adaptación a los cambios organizativos.
L’educadora i l’educador social als Serveis Socials d’Atenció Primaria (Original en catalán)
La educadora y el educador social en los Servicios Sociales de Atención Primaria (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael López Zaguirre.
2000.
Dado que el ámbito de actuación de los educadores sociales no está claramente definido ni delimitado, el artículo pretende aportar elementos de reflexión sobre los servicios sociales de atención primaria, apuntando a la necesidad de redefinir las políticas sociales y avanzar en la creación de redes en los municipios. Hay que promover el debate entre los educadores sociales, las organizaciones que forman a estos profesionales y las que los contratan.
L’àmbit sociosanitari: un nou camp de treball per a l’educador social? (Original en catalán)
El ámbito sociosanitario: ¿Un nuevo campo de trabajo para el educador social? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carles Canes Martí.
2000.
«Dar más años de vida que más años de vida», un objetivo de la OMS, que impulsó la creación del «Programa Vivir de Años» en Cataluña Atención socio-sanitaria – un concepto concebido a mediados de los años 80, traído a un enfoque más integral al sector de servicios para la tercera edad; y en (su escenario, a partir de un enfoque multidisciplinar) O problemas. (aquí también hay cabida para discapacitados, personas con enfermedades, problemas de salud mental, drogodependencias…
El treball, l’ocupació… l’educador. Nous Reptes (Original en catalán)
El trabajo, el empleo… el educador. Nuevos Retos (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jesús Franch, Tomàs Gamarra, Montse García, Montse Oliveda, Fina Pubill.
2000.
Una propuesta para abordar un grave problema estructural: la situación laboral y cómo el educador social asume este reto de futuro. Debemos llegar al convencimiento de que el desarrollo de las propias habilidades, conocimientos y experiencia profesional potenciará la “empleabilidad de las personas”. Debemos acabar con los esquemas corporativos y aceptar nuevos enfoques si queremos resolver conflictos o situaciones difíciles, sin, quizás, crear nuevas profesiones específicas.
La construcció social de la ciutat des d’una xarxa activa (Original en catalán)
La construcción social de la ciudad desde una red activa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Toni Puig.
2000.
Ciudad siempre significa social, y es sinónimo de compartir. Requiere ciudadanos activos, que hagan aportes, que se comprometan; no solo quienes la usan a cambio, la ciudad brinda calidad de vida. La educación social debe ser protagonista de la ciudad compartida. Los ciudadanos y sus asociaciones son lo que importa, el trabajo en red es el presente y el futuro de los profesionales de la educación social debemos facilitar el aprendizaje para la ciudad que necesitamos, queremos y construimos.
La formació de l’educador social a Europa (Original en catalán)
La formación del educador social en Europa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sindo Froufe.
2000.
La figura del educador social está cobrando pujanza en el campo de las intervenciones socioculturales. El educador social es un especialista en la problemática humana que sacude a los miembros de la sociedad actual. Ya no es suficiente con intervenir personalmente sin o que se necesita que los ámbitos de las actuaciones educativas sean más globales, más comunitarias, más convivenciales dentro de espacios microsociales.
L’exercici professional de l’educació social: canvis i noves perspectives (Original en catalán)
2000. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Retirant bastides. Processos d’autonomia i persones amb disminució (Original en catalán)
Retirando andamios. Procesos de autonomía y personas con discapacidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Isabel Torras Genís.
2000.
El artículo aborda los cambios de perspectiva que se han ido introduciendo paulatinamente en el cuidado de personas con discapacidad, destacando que la normalización ya está plenamente implantada. También reclama los mismos objetivos educativos que se aplican al resto de la población, es decir, la consecución de la máxima autonomía y socialización, asumiendo los riesgos que ello implica. Se defiende la figura del educador como acompañante-mediador de la persona con discapacidad en el último medio social (educación, trabajo, ocio y vida cotidiana). proporcionando herramientas y elementos de reflexión para el desarrollo de esta tarea.
El rapte de l’espai simbòlic en les persones amb disminució (Original en catalán)
El rapto del espacio simbólico en las personas con discapacidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Planella Ribera.
2000.
El secuestro del espacio simbólico en los discapacitados es una reflexión sobre la situación en la que se encuentran en la sociedad los sujetos que han sido catalogados como discapacitados. El artículo repasa las modestas teorías que han revisado asimismo las condiciones «científicas» que determinan quién es o no discapacitado. Se plantean propuestas para el marco de intervención de los profesionales, todas ellas enmarcadas dentro de la teoría de la evaluación de los Roles Sociales. El artículo termina con una disección de la visión social de la sexualidad de las personas con discapacidad.
Projecte AURA. Una experiència de treball amb suport (Original en catalán)
Proyecto AURA. Una experiencia de trabajo con soporte (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Llorens.
2000.
El proyecto AURA se puso en marcha en Barcelona en 1989. Fue la primera experiencia en España dirigida a la integración social y laboral de personas con Síndrome de Down en empresas normales, utilizando la metodología de trabajo con back-up. Este artículo aborda los objetivos planteados, los que debe seguir cualquier joven o joven al incorporarse al proyecto, la metodología utilizada. etc. Se valora el trabajo realizado hasta el momento y se abordan los interrogantes surgidos de la experiencia, dejándolos abiertos a la reflexión de todos.
La intervenció en un centre experimental d’atenció a la petita infància amb greus trastorns en el seu desenvolupament (Original en catalán)
La intervención en un centro experimental de atención a la pequeña infancia con graves trastornos en su desarrollo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Ruf.
2000.
Este artículo presenta un nuevo modelo de atención especializada a la infancia, analizando el trabajo realizado por el equipo de educadores. A lo largo del texto vemos la complejidad que implica definir el ámbito de la intervención socioeducativa. Las conclusiones versan sobre cómo se definen dichas intervenciones en función de las necesidades específicas de cada proyecto en el que se involucre el profesional.
Programa de creació d’un grup d’autodefensors (Original en catalán)
Programa de creación de un grupo de autodefensores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Creus, Marcel Munné.
2000.
Este programa creó un grupo de autodefensores, hombres y mujeres adultos con retraso mental y con necesidades limitadas de apoyo, que se reúnen periódicamente con los siguientes propósitos: lograr una mayor autonomía personal y social, adquirir habilidades de comunicación, aumentar sus posibilidades de hablar y decidir cuestiones relacionadas con su vida cotidiana por y para ellos mismos, y poder participar en la vida asociativa. El grupo ofrece a sus integrantes la posibilidad de disponer de un espacio donde expresarse y articular sus necesidades y deseos. Ellos son los verdaderos protagonistas.
L’educador davant les situacions de conflicte i agressivitat. Una reflexió des de la pràctica (Original en catalán)
El educador frente a las situaciones de conflicto y agresividad. Una reflexión desde la práctica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Manel Barcelona, Núria Llauradó.
2000.
Las situaciones de agresividad que se presentan en las intervenciones educativas en el escenario de la salud mental requieren abordajes que brinden a los educandos nuevos recursos para poder relacionarse con su entorno. Sin olvidar el importante papel de otras disciplinas (medicina, psicología…), el educador juega un papel fundamental, ya que es él y ella quien interactúa con los educandos en el día a día, por lo que es necesario impulsar procesos de comprensión de situaciones específicas para reducir el nivel de angustia que sienten los alumnos. y dar las respuestas adecuadas a sus necesidades.
Intervenció educativa i salut mental (Original en catalán)
Intervención educativa y salud mental (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Assumpció Pié Balaguer.
2000.
El papel del educador/a social en el ámbito de la salud mental se construye de forma progresiva. Aquí se analizan los elementos claves y las dificultades presentes en la tarea llevada a cabo a lo largo de una experiencia en un centro colaborador especializado de la DGAI (direcció General d’Atenció a la Infància). Los ejes principales en los que se enmarca la reflexión son la psicopatología y la disminución de los menores, sin olvidar la realidad familiar que viven. A partir de estos rasgos se sitúan las funciones del educador/social y se propone una línea metodológica de acción educativa.
Acompanyament socieducatiu de persones amb discapacitat física: el cas del Centre Sínia (Original en catalán)
Acompañamiento socioeducativo de personas con discapacidad física: el caso del Centro Sínia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Centre Ocupacional Sínia.
2000.
La Cooperativa Grans Disminuits Ciutat Vella se constituye e n 1990 para participar en el concurso público que convoca el lnstitut Catala d’Assistencia i Serveis Socials del Departament de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya, con el fin de gestionar un centro ocupacional para grandes discapacitados físicos. El año 1991 se celebra el concurso público la gestión del Centre Ocupacional a la Cooperativa. El equipo de profesionales que forman parte de la Cooperativa comienzan a trabajar a primeros de marzo del año 1991, organizando las actividades.
Bibliografia sobre intervenció socioeducativa amb persones amb disminució (Original en catalán)
Bibliografía sobre intervención socioeducativa con personas con discapacidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Planella Ribera.
2000.
Os presentamos una extensa bibliografía acerca del tema que afecta a las personas con disminución. Sin duda tiene que ser una buena herramienta, imprescindible por otra parte para ir investigando sobre el mismo y para ampliar el ámbito de conocimiento de las experiencias que, poco a poco, se van multiplicando por doquier.
Perspectiva sociocultural de l’alimentació de la gent gran (Original en catalán)
Perspectiva sociocultural de la alimentación de las personas mayores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josepa Quer Domingo.
2000.
El envejecimiento es un proceso de los seres vivos que se inicia una vez ha finalizado el proceso de crecimiento, de forma natural e imperceptible al inicio. El proceso de envejecimiento de un organismo es progresivo, irreversible, irregular con referencia a los distintos órganos, y asincrónico. A nivel celular, y respecto al género humano, se considera que el punto de inflexión se sitúa sobre los treinta años.
Intervenció socioeducativa i persones amb disminució (Original en catalán)
2000. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’ètica en la pràctica quotidiana de les professions socials (Original en catalán)
La ética en la práctica cotidiana de las profesiones sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jesús Vilar Martín.
2001.
El artículo se estructura en dos partes clarameme diferenciadas. En la primera, se argumenta la importancia de hablar de ética y deontología en las profesiones sociales y, básicamente, se insiste en dos razones: la no neutralidad de las acciones sociales y la relación que se establece entre estrés profesional y exposición permanente a situaciones de toma de decisión. En la segunda, se apuntan posibles pautas para que los profesionales puedan integrar la reflexión ética en la práctica cotidiana. Concretamente, se insiste en el desarrollo de tres líneas de trabajo simultáneas: la consolidación de la identidad profesional, el posicionamiento en un modelo explicativo de la acción social y, finalmente, el análisis de los componemes de los dilemas y, sobre todo, en la forma cómo hallar respuestas a los mismos.
La crida de l’altre vulnerable. Vers una fonamentació de les ètiques professionals (Original en catalán)
La llamada del otro vulnerable. Hacia una fundamentación de las éticas profesionales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Torralba Rosselló.
2001.
Reflexionar sobre las éticas profesionales impone al autor varios interrogantes iniciales acerca del fundamento racional de la ética. Parte de la idea de que la intervención social no puede definirse como una práctica puramente racional. Una serie de razones afirman que el hecho de ayudar al otro vulnerable es un deber. Sin embargo, es esencial encontrar los fundamentos para salvar la ética del relativismo moral y del peligro dogmático. Fundamentar conlleva una experiencia anterior, que supera lo estrictamente racional. Se trata de un sentimiento moral o experiencia del deber: El principio de la ética de la intervención es la experiencia de la alteridad, la vivencia del otro. En la búsqueda de itinerarios de fundamentación de tipo racional, el autor introduce a los filósofos Lévinas, Ricoeur y Marion, en los que abundan las ideas de alteridad, incluso de conminación, un imperativo que emerge en el seno de la conciencia y que ordena atender al otro, sea quien sea el otro.
Llei i justícia. El difícil camí entre la norma i l’ètica (Original en catalán)
Ley y justicia. El difícil camino entre la norma y la ética (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Santiago Vidal i Marsal.
2001.
Constituye un gran error olvidar que los profesionales del derecho no pueden ser simples aplicadores de códigos normativos, sino que a partir de una serie de declaraciones de principios deben ser intérpretes de la ley, siempre en clave constirucionalista. Nadie es aséptica por naluraleza ante un conflicto social. No interesa que el poder judicial sea débil, vulnerable e ineficaz, para así criticarlo cada vez que se discrepe de sus decisiones. Al poder político le gustan mucho más los juristas que se limitan a aplicar de forma literal y neutra la ley. El objetivo primordial del derecho es decidir lo que es justo. La administración de justicia tiene que ser honesta, servida por personas con una sólida formación jurídica; pero, al mismo tiempo, dotadas también de una inseparable formación complementaria en campos tan próximos al derecho como son la ética, la criminología, la educación psicosocial. El lenguaje jurídico debe ser también vehículo de comprensión de la ley.
Un projecte de formació en l’ètica pràctica: exposició d’una recerca interuniversitària (Original en catalán)
Un proyecto de formación en la ética práctica: exposición de una investigación interuniversitaria (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: François Gillet.
2001.
Este artículo presenta una reflexión en voz alta a partir de una investigación actualmente en curso: Dilemas éticos en el trabajo socioeducativo en Europa. Después de haber definido el concepto de ética práctica, el autor analiza las reacciones de estudiantes frente a dos dilemas particularmente evocadores. Resistía la búsqueda en el campo global de la ética y fija toda la atención en definir los objetivos específicos de la ética práctica. Después de un breve informe sobre el proyecto de video en curso, concluye con algunos cuestionamientos acerca de la postura arriesgada del formador en la reflexión y en la implicación ética.
Abordar el conflicte moral. De la intel·ligència ètica personal a la intel·ligència ètica compartida (Original en catalán)
Abordar el conflicto moral. De la inteligencia ética personal a la inteligencia ética compartida (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Teresa Fuentes.
2001.
El artículo trata una cuestión de suma importancia para los profesionales de la acción social: la dificultad de un abordaje riguroso y eficaz de los conflictos de valor dentro de los equipos de trabajos se limita a plantear el tema intentando aportar algunas reflexiones, fruto sobre todo de la experiencia de su autora, así como dejar señalados los criterios ético- deontológicos mínimos que debe presidir un grupo de trabajo que tenga como fin compartir las dudas y dilemas de la práctica profesional y revisar reflexivamente su tarea. La intención es que sean los propios profesionales los que experimenten, a partir de las pistas y las referencias bibliográficas que se aportan, y puedan llevar a cabo su propio proceso de aprendizaje.
Un esbós de codi deontològic per a educadors i educadores socials: procés d’elaboració i situació actual (Original en catalán)
Un esbozo de código deontológico para educadores y educadoras sociales: proceso de elaboración y situación actual (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Iñaki Rodríguez, Luis Pantoja.
2001.
En este artículo se describe el proceso de elaboración de un esbozo de código deontológico para educadores y educadoras sociales que se gestó en la Universidad de Deusro en 1996. Los autores hacen un recorrido que va desde el análisis de la necesidad de un código para la Educación Social y el establecimiento de unos principios de partida hasta la presentación del esbozo resultante y la forma en que ha ido dándose a conocer en el ámbito estatal e internacional. Terminan señalando cuáles son los retos que tienen los educadores sociales alrededor de este tema sugiriendo vías para hacerles frente.
Ètica com a compromís (Original en catalán)
Ética como compromiso (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Enrique de Castro.
2001.
Con razón se podría afirmar que se trata de la crónica de una experiencia, la de una escuela de marginación. De cómo se organizaron estos grupos de lucha, en dos frentes: en el de proporcionar alternativas de convivencia y trabajo a los, niños y jóvenes, y en el de organizar su defensa. Se imponía buscar alternativas a las instituciones. Había que renunciar a los esquemas de poder y dominio. Había que renunciar a la institucionalización de los muchachos con los pisos de acogida y procurar; por el contrario, la convivencia en las propias casas de los responsables cuando ha sido necesario. Estos grupos de lucha actuaron y se organizaron para la defensa de los muchachos con denuncias oportunas. En el trabajo social se impone otro modelo de ética. Hay que entender la ética desde categorías distintas. La solidaridad no puede ser una palabra hueca.
Formes de regulació i compromís públic de les organitzacions socials i de serveis (Original en catalán)
Formas de regulación y compromiso público de las organizaciones sociales y de servicios (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maite Marzo Arpón, Carles Armengol Siscares.
2001.
En este artículo se presentan los códigos de entidades sociales y las cartas de servicio como dos propuestas que permiten a las organizaciones sociales y de servicios garantizar el cumplimiento de los compromisos públicos y la aurorregulación de las profesiones sociales. Es importante que, tanto los profesionales como los usuarios, lleguen a conocer sus obligaciones y compromisos para que la atención y el servicio que se presta se adecue a los estándares de calidad esperados.
L’educador/a social a Galícia. Perfil dels futurs titulats/des i les seves expectatives (Original en catalán)
El educador/a social en Galicia. Perfil de los futuros titulados/as y sus expectativas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M.D. Dapía, Xosé Manuel Cid Fernández, M.R. Fernández.
2001.
Durante el curso académico 1999-2000 se encontraban estudiando Educación Social en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Vigo (Campus de Ourense) 240 alumnos (primer curso: 78, segundo curso: 71 y tercer curso: 91). Después de 6 años de implantación de la Diplomatura en nuestra Universidad (curso 94-95), las plazas disponibles cada año para esta titulación (75) se cubren casi en su totalidad en la convocatoria de junio.
Deontologia i pràctica professional (Original en catalán)
2001. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educar en un centre obert de justícia juvenil (Original en catalán)
Educar en un centro abierto de justicia juvenil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 18 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Isidre Carbonell Batlle.
2001.
La nueva Ley orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, insiste en el cariz educativo y sancionador edlucativo de todas las medidas que se impongan a los menores como respuesta a su conducta infractora. La medida de internamiento en un centro abierto es un ámbito excelente para ejercer esta tarea educativa. Permite hacer un trabajo sancionador- educativo poniendo al joven en situación de aprendizaje real de su proceso de socialización en un entorno normalizado y, a la vez permite el control y el apoyo educativo que pide una medida judicial.
La mediació en l’àmbit penal juvenil. Educar en la convivència (Original en catalán)
La mediación en el ámbito penal juvenil. Educar en la convivencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 18 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ana Nogueras Martín.
2001.
No podría hablar de la mediación sin companir lo que ha significado para mí esta experiencia profesional. Pero antes, propongo descubrir el camino que ha recorrido la Mediación Penal Juvenil en Cataluña en la última década. Cómo nace en 1990, cómo crece y se afianza con la Ley orgánica 4/92. Trataré también de destacar en la Ley orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal del menor, los puntos más relevantes para la mediación. Las vivencias y las reflexiones inherentes a esta experiencia, me llevarán a analizar los beneficios que la mediación tiene para sus protagonistas, y a otras reflexiones sobre la mediación en el ámbito penal juvenil.
Paraules i parets. Una reflexió sobre el treball institucional amb menors infractors (Original en catalán)
Palabras y paredes. Una reflexión sobre el trabajo institucional con menores infractores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 18 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Joan Ibáñez Perera.
2001.
¿Reformatorios? ¿correccionales?, ¿centros educativos para menores en confliclo con la ley? ¿Delincuentes juveniles o adolescentes que hacen de un síntoma, el delito, una identidad? Palabras que identifican, palabras de profesionales que trabajamos con esos jóvenes, también ellos con algo que decir, que ser escuchado. Paredes que limitan un espacio y materializan una respuesta judicial. La tentación del repliegue de la institución sobre si misma. La posibilidad de abrirla, del diálogo interior y con el exterior. La posibilidad de pensar más allá de la repetición sin sentido.
El futur de la infància a Europa (Original en catalán)
El futuro de la infancia en Europa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 18 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carles Alsinet Mora.
2001.
El proceso histórico de reconocimiento de los niños, como miembros de la comunidad y categoría social, conlleva mucha jurisprudencia legislativa que ha ido estableciendo cuál es el espacio de la infancia en el decurso de la historia.
Les persones: fonament de les entitats no lucratives (Original en catalán)
Las personas: fundamento de las entidades no lucrativas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 18 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Oriol Pujol Humet.
2001.
El objetivo, en el momento de redactar este trabajo, es tan sencillo como motivar a los directivos o al colectivo responsable de cada ONL, para que reflexionen y establezcan un plan de atención a los equipos humanos de la entidad.
La nova llei penal del menor i la intervenció socioeducativa (Original en catalán)
2001. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Límits i possibilitats de les TIC en el camp de la intervenció socioeducativa (Original en catalán)
Límites y posibilidades de las TIC en el campo de la intervención socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 19 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miquel Àngel Prats Fernàndez.
2001.
En los últimos años se ha visto un creciente interés y un gran impulso en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a usos educativos. Todavía es pronto para juzgar qué resultados traerá toda esta experimentación y aplicación; sin embargo, se puede decir que del esfuerzo por aplicar las TIC al campo de la intervención socioeducativa se pueden derivar ahora ciertos retos o posibilidades, ciertas limitaciones o exageraciones. Este artículo también analiza la proliferación de espacios web conocidos como «comunidades virtuales» diseñados para la construcción social del conocimiento a través de la cooperación y la colaboración.
Agents socials «digitalitzats»? Formació i acció en la societat xarxa (Original en catalán)
¿Agentes sociales «digitalizados»? Formación y acción en la sociedad red (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 19 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Forés Miravalles, Teresa Hernández, Jordi Planella i Ribera.
2001.
Este artículo recoge una serie de reflexiones surgidas del trabajo cotidiano realizado, por un lado, con NCIT en entornos virtuales de aprendizaje, y por otro, con agentes de intervención social. Se describe la conexión entre ambos, a partir de la cual se hace patente la necesidad de formación en y por medio de las NCIT. Existe una necesidad imperiosa de este tipo de formación debido a la formación de un nuevo entorno digital del que no hay escapatoria, quienes lo intentan pueden encontrarse en una situación de exclusión social. Se reflexiona sobre los cambios que se deben generar en la conceptualización de la formación y uso de las NCIT, y sobre la necesidad de involucrar a los agentes de intervención social en acercar las NCIT a la población en general, contribuyendo así a la construcción de una nueva identidad digital.
Recursos socials des de la xarxa: les possibilitats d’Internet per als agents socials (Original en catalán)
Recursos sociales desde la red: las posibilidades de Internet para los agentes sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 19 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Núria Castillo Mas, Berta Flores, Teresa Hernández.
2001.
Este artículo explora las múltiples e interesantes vías para utilizar Internet como una herramienta complementaria en la elaboración y desarrollo de proyectos sociales. Subraya la importancia de la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, presenta diversas formas de hacerlo y ofrece un directorio de recursos sobre cómo aprovechar Internet.
Les noves tecnologies, la informàtica i els multimèdia. Les noves eines d’intervenció educativa (Original en catalán)
Las nuevas tecnologías, la informática y los multimedia. Las nuevas herramientas de intervención educativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 19 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Andreu Villalba.
2001.
Las nuevas tecnologías están arraigando cada vez con más tenacidad en nuestra educación sobre el terreno, cambiando nuestras herramientas de intervención. La tarea de educar y la formación permanente de los educadores está condicionada por esta progresiva revolución tecnológica. Nuestros adolescentes y jóvenes tienen un sexto yo para adaptarse sin esfuerzo a esta revolución. Deberíamos encontrar formas de aprovechar todo lo positivo que esto puede traer.
Satisfacció amb la vida, autoestima i expectatives de futur des de la perspectiva dels adolescents (Original en catalán)
Satisfacción con la vida, autoestima y expectativas de futuro desde la perspectiva de los adolescentes (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 19 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Gisela Riberas Bargalló, Colomán Navarro, Diana Puig.
2001.
Este trabajo forma parte de un estudio realizado por el Grupo de Investigación » Infancia e Intervención Socioeducativa» de la Escola Universitaria de Treball Socia l i Educació Social Pere Tarrés, de la Universitat Ramon Llull. El objetivo principal de nuestra investigación es analizar el bienestar percibido de los adolescentes con relación a algunos de l s dominios nucleares del concepto de calidad de vida y establecer un primer diagnóstico al respecto.
Acció social i NTC’s (Original en catalán)
2001. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Normativa d’estrangeria i implicacions en l’àmbit local (Original en catalán)
Normativa de extranjería e implicaciones en el ámbito local (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep M. Manté.
2002.
Gracias a la mayoría absoluta del Partido Popular y al apoyo de CIU hemos perdido el consenso político y social indispensable para que la ley y la normativa de extranjería permitan al menos sentar las bases para la integración del papel- menos inmigrantes que siguen llegando. Las cuotas presentadas como solución son una mentira, fomentan el racismo y ven al inmigrante como un elemento de producción, no como una persona, sino como un ciudadano de segunda. Los gobiernos locales están sufriendo las consecuencias de esto; desprovistos de recursos, con brotes de xenofobia y un riesgo importante de aparición de guetos en los barrios periféricos, tienen que hacer frente a los efectos del problema global y luchar por una difícil integración social y cívica.
Polítiques d’immigració. Entre la inclusió i l’exclusió (Original en catalán)
Políticas de inmigración. Entre la inclusión y la exclusión (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rosa Llopis i Llort.
2002.
Presentación del primer documento del Estado español formalizado en el Parlamento de Cataluña el 15 de julio de 2001, desarrollando las bases políticas para buscar la forma de lograr la integración de los inmigrantes. Ante la pregunta de por qué hablamos de innovación y visión de futuro utilizando conceptos, sin poder realmente actuar, el artículo analiza las políticas migratorias pasadas y presentes en nuestro país, vinculadas al Estado español y también a acciones y actividades impulsadas por la Unión Europea. . Desde un punto de vista puramente antropológico, según el cual cualquier comportamiento se deriva de una situación dada, es evidente que los cambios sociales y las adaptaciones a la nueva realidad requieren nuevos enfoques.
L’educació escolar com a element d’incorporació social (Original en catalán)
La educación escolar como elemento de incorporación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Encarna Molina Hita.
2002.
Un posicionamiento a favor de la integración social total de todos los alumnos nos guiará en la planificación del proceso de escolarización: acogida, socialización, aprendizaje de la lengua y seguimiento escolar de los hijos de familias inmigrantes. Utilizando un enfoque comunicativo del aprendizaje, debemos crear condiciones en las que compañeros de clase de diferentes culturas puedan vivir juntos e interactuar, evitando en la medida de lo posible contextos y agrupaciones artificiales. La sociedad actual necesita urgentemente una educación para que todos los alumnos convivan sobre una base intercultural si queremos promover una sociedad impulsada por la cohesión y la solidaridad.
Els menors estrangers no acompanyats. Entre la protecció i la justícia (Original en catalán)
Los menores extranjeros no acompañados. Entre la protección y la justicia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Manel Capdevila i Capdevila.
2002.
Una propuesta de diseño de intervención directa con menores extranjeros, abordada desde un punto de vista global para poder elegir el grupo objetivo que mejor se adapte a las necesidades de cada entorno. La propuesta responde a las seis preguntas fundamentales para cualquier proyecto: ¿para quién? ¿qué? , ¿por qué? ¿cómo? ¿dónde? y con que recursos? Posteriormente, se recogen propuestas de trabajo en los lugares más alejados de la intervención directa, pero no menos vitales y que hay que tener en cuenta: lo que llamamos primer y segundo nivel de definición, y que corresponderán, respectivamente, al trabajo desde la Ciudad. Ayuntamientos y Comunidades Autónomas (2º) a la política más general de inmigración del Estado español (1º).
Iniciatives mixtes en la intervenció social: L’Omini de Màlaga (Original en catalán)
Iniciativas mixtas en la intervención social: El Omini de Málaga (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ana Gómez.
2002.
Presentación de una experiencia. La Oficina Municipal de Información a Inmigrantes (Omini) de Málaga es un programa del Área de Bienestar Social y Relaciones Ciudadanas del Ayuntamiento de la capital gestionado por la ONGD Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad. El objetivo era crear un punto de información y atención que fuera un punto de referencia directo para la implicación del Ayuntamiento ante las necesidades y reclamaciones de la población inmigrante. La experiencia demuestra que la existencia de este tipo de programas genera otro tipo de relaciones entre la administración y los ciudadanos extranjeros, que van más allá del aspecto puramente legal.
Pla Calidoscopi. Cap a la plena inclusió social d’infants i joves de famílies immigrades (Original en catalán)
Plan Caleidoscopio. Hacia la plena inclusión social de niños y jóvenes de familias inmigradas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miquel Àngel Essomba Gelabert.
2002.
Hay una dimensión de la inmigración reciente que en cierto modo se renueva de los debates sociales y no está globalmente prevista por los poderes públicos: los hijos de estas familias recién llegadas. Debemos tener en cuenta la globalidad de estas personas y su situación. La diversidad cultural no es un obstáculo, sino un factor que facilita el aprendizaje escolar. La educación más allá de la escuela y la promoción de medidas específicas son las dos necesidades detectadas en niños y jóvenes de familias inmigrantes. Lo que justificó el nacimiento del Plan Caleidoscopio. Este Plan se basa en una concepción dinámica de la cultura.
Migració extracomunitària: la realitat que no existeix (Original en catalán)
Migración extracomunitaria: la realidad que no existe (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Verònica Villar.
2002.
El objetivo es narrar una experiencia laboral que saca a la luz una de las realidades a las que se enfrentan los inmigrantes extracomunitarios a la hora de buscar trabajo sin permiso. Se basa en una situación social real en un centro que forma parte del Programa de Formación e Inserción Laboral (PROFlL) de Cáritas Diocesana de Barcelona. Uno de los objetivos del Espacio de Orientación Laboral es orientar a los buscadores de empleo, que como consecuencia de diferentes situaciones. no han logrado encontrar un lugar en la red oficial de recursos especializados en búsqueda de empleo que se adapte a sus necesidades. Otro de los objetivos es ser un centro de acogida, un punto de encuentro donde puedan reunirse los nuevos inmigrantes. contactar y comunicarse entre sí.
El projecte d’acció tutorial als CRAE (Original en catalán)
El proyecto de acción tutorial en los CRAE (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Julio Rodríguez Rodríguez.
2002.
Los centros residenciales de acción educativa (CRAE) tienen como función social prestar atención asistencial y educativa a aquellos menores que se encuentran en una situación familiar con problemática grave, problemática que no puede ser resuelta en este entorno familiar. Esta atención tiene un carácter temporal, ya que el centro tiene que ser entendido como un recurso más que facilite e l retorno de l menor a su núcleo familiar.
Oci alternatiu i joventut (Original en catalán)
Ocio alternativo y juventud (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Víctor J. Ventosa Pérez.
2002.
El ocio juvenil -especialmente el nocturno y de fines de semana- ha pasado en los últimos tiempos a primer plano informativo, tanto por los efectos negativos que su práctica está provocando – molestias nocturnas, intoxicaciones, accidentes, altercados y desordenes públicos en general – como por las propuestas que a través de los mismos voceros mediáticos se nos presentan como remedios milagrosos bajo e l nombre de programas de ocio alternativo en fines de semana. Unos programas que, a la luz de los resultados y tras varios años de implantación, no sólo no parecen estar respondiendo a lo que de ellos se pretendía – prevenir los riesgos asociados al ocio nocturno de fin de semana – sino que, lejos de ofrecer una alternativa a dicho ocio consumista, mucho metemo que están contribuyendo a reforzarlo.
Migració i acció socioeducativa (Original en catalán)
2002. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La gestió de la qualitat en l’acció socioeducativa (Original en catalán)
La gestión de la calidad en la acción socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Panchón i Iglesias.
2002.
Hoy en día. la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos es de la mayor importancia. Todos los servicios públicos deben ser eficaces y excelentes. Las organizaciones y los profesionales que participan en la acción socioeducativa se preocupan mucho por la calidad. Estimular la gestión interna de la calidad de los servicios impulsará la construcción de procesos y permitirá introducir las mejoras necesarias para atender las demandas sociales.
Models de qualitat: FGM i ISO (Original en catalán)
Modelos de calidad: FGM e ISO (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sandra Montané, Maite Marzo Arpon.
2002.
Una vez que las organizaciones que trabajan en ámbitos educativos y de acción social perciben la necesidad de establecer mecanismos de mejora 10 que garanticen la calidad, comienzan a establecer y definir procesos y principios para facilitar el cambio, cambio exigido por un conjunto de nuevas demandas y condiciones sociales. necesidades y también por un claro sentido de transparencia frente a la sociedad. Este artículo presenta los modelos de calidad actuales con una diferenciación conceptual precisa para evitar confusiones en cuanto a los términos de calidad total, EFQM e ISO.
Construint una organització oberta a l’aprenentatge : l’experiència dels Serveis Socials de Getxo (Original en catalán)
Construyendo una organización abierta al aprendizaje: la experiencia de los Servicios Sociales de Getxo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Enrique Sacanell Berrueco.
2002.
Los servicios sociales del Ayuntamiento de Getxo han recorrido un largo camino en el camino hacia la mejora continua y la gestión de la calidad. Después de incorporar muchos de los elementos característicos de estos enfoques, se han centrado en el desarrollo de aspectos generales conversacionales. El objetivo es configurar una organización abierta al aprendizaje. Este artículo aborda los elementos clave de su experiencia, así como las principales dificultades encontradas. proporcionando algunos elementos de reflexión y sugerencias para cualquiera que desee seguir un camino similar.
L’avaluació de la qualitat i la qualitat de vida en els serveis per a persones amb retard mental (Original en catalán)
La evaluación de la calidad y la calidad de vida en los servicios para personas con retraso mental (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Vidal.
2002.
Este artículo analiza algunos aspectos básicos en la evaluación de la calidad y calidad de vida en los servicios para discapacitados mentales. En primer lugar, explica los objetivos de la evaluación de la calidad en los servicios, así como las condiciones previas o aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de implantar dichas metodologías. En segundo lugar, se señala la necesidad de la evaluación como instrumento de mejora y los riesgos y ventajas de las metodologías de calidad. Finalmente, el capítulo de perspectivas de futuro destaca la importancia de los aspectos relacionados con la calidad de vida de los usuarios del servicio.
Escola d’aprenents – projecte de qualitat ISO 9001:2000. La nostra entrada a treballar en la millora continuada (Original en catalán)
Escuela de aprendices – proyecto de calidad ISO 9001:2000. Nuestra entrada a trabajar en la mejora continua (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Millà i Llambí.
2002.
La Escala d’Aprenents es una iniciativa educativa y social que atiende a adolescentes de 14 a 20 años con dificultades de aprendizaje asociadas a problemas personales y sociales. Se les enseñan competencias básicas orientadas a facilitarles la búsqueda de empleo La Escala d’Aprenents ha decidido emprender un proceso de mejora continua, trabajando en la calidad, con el objetivo de conseguir la certificación ISO 900 112000 en un plazo de dos años. Este artículo describe la experiencia inicial, la planificación, el calendario, los equipos de mejora y las áreas de trabajo. Finalmente, se dan cuatro recomendaciones para aquellas organizaciones que puedan estar pensando en embarcarse en un proceso de mejora continua.
Clima, dificultat i conseqüències de la implantació d’una gestió per qualitat total (Original en catalán)
Clima, dificultad y consecuencias de la implantación de una gestión por calidad total (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María Isabel Genua.
2002.
Matia Fundazioa, una organización sin fines de lucro, presta servicios sociosanitarios con un enfoque humanista y dirigido a las personas mayores desde 1888. Desde principios de 1998 abordó la cuestión de la mejora continua en su organización. Este artículo explica los pasos realizados para obtener la certificación ISO en todos sus centros y servicios, esto sienta las bases para implementar el proceso de mejora. Posteriormente, la organización será gestionada por procesos siguiendo el modelo europeo EFQM. También existe un proceso de mejora de todos los servicios y personas de la organización, con vistas a la consecución de todos sus objetivos.
Eines per a l’avaluació de la qualitat (Original en catalán)
Herramientas para la evaluación de la calidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maite Marzo Arpón, Sandra Montané.
2002.
La presentación de un conjunto de herramientas que permitan recopilar y analizar datos que ayuden a implementar mejoras en las instituciones a partir de la evaluación realizada. La evaluación de la calidad implica medir cosas. Si no hay mediciones es imposible establecer comparaciones, y cualquier valoración posterior será muy imprecisa. El artículo explica las razones que lo justifican. Son los profesionales que intervienen en los procesos los que han de intervenir directamente en la definición de las medidas necesarias, los factores críticos de éxito y los puntos débiles del proceso. Las mediciones deben ayudar a ciertos requerimientos del usuario, midiendo todo lo relacionado con los efectos finales, con los objetivos de la intervención.
Implantació del Sistema de Qualitat en l’Asociación IZAN (Original en catalán)
Implantación del Sistema de Calidad en la Asociación IZAN (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Juan Mª Garitaonandia, Iñigo Garitaonandia.
2002.
Toda organización basa su actuación en la satisfacción de sus clientes, pero en las organizaciones dedicadas a los demás, implica algo más que obtener los objetivos previstos o la obtención de buenos resultados, implican conseguir la satisfacción de los/las que reciben la ayuda (población beneficiaria), que es el objetivo último de estas organizaciones, de la Administración y de toda la sociedad.
Implantació d’un pla de qualitat en un centre residencial d’acció educativa (Original en catalán)
Implantación de un plan de calidad en un centro residencial de acción educativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Veciana, Pere Giralt de la Rosa, Antonio Gabriel Jiménez, Joan Romera Hernández.
2002.
En diciembre de 1995 el Ayuntamiento de Reus, titular del Centre d’ Acció Educativa La Pastoreta, centro colaborador que acoge 36 menores chicos/ chicas de edades comprendidas entre los 3 y los 18 años tutelados por la Direcció General d’ Atenció a la Infancia, traspasó su gestión al Grup Sagessa, empresa pública que integra diferentes Centros sanitarios, sociales y asistenciales, que cuenta con una plantilla aproximada de 2000 trabajadores. Este traspaso de gestión introdujo muchos cambios en la forma de actuación y en la organización. Entre ellos, queremos destacar la Implantación del Plan de Calidad en el Centre, cuestión objeto del presente artículo .
La qualitat en l’acció socioeducativa (Original en catalán)
2002. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La II Assemblea Mundial de les Nacions Unides sobre l’Envelliment : implicacions per a l’educació (Original en catalán)
La II Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento: implicaciones para la educación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lluïsa Marrugat.
2002.
La II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento se celebró en Madrid bajo el lema «Construyendo una sociedad para todas las edades». Su objetivo era revisar el Plan de Acción Interno adoptado en 1982 en Viena en la 1ª Asamblea Mundial, y aprobar un nuevo Plan que respondiera a los desafíos que presentaba el envejecimiento de la población, particularmente longevo, en todo el mundo. Este artículo analiza la conducción de la Asamblea, sus antecedentes y sus implicaciones para la educación.
Perspectives de l’envelliment mundial (Original en catalán)
Perspectivas del envejecimiento mundial (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina López Villanueva.
2002.
Las personas mayores serán cada vez más jóvenes como resultado de los cambios que se produzcan en la salud, la economía, el cuidado personal y las alturas de vida, entre otros factores. Parece que asistimos al nacimiento de un nuevo grupo de edad en el ciclo vital, formado por un grupo emergente de personas maduras, con todas sus facultades intactas, pero ejecutadas en el mercado laboral. Esta perspectiva social requiere una revisión de la definición actual de la jubilación como norma social que saca a las personas del mercado de trabajo (con todo lo que ello implica) cuando alcanzan una edad cronológica arbitrariamente establecida.
Al voltant de les bases del benestar. La situació de la gent gran (Original en catalán)
Entorno a las bases del bienestar. La situación de la gente mayor (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alfonso García Martínez, Juan Benito Martínez.
2002.
Este artículo presenta algunas de las dificultades para desarrollar e implantar un nuevo modelo de salud basado en el desarrollo comunitario que no esté sujeto a la lógica de la rentabilidad económica. Pasa luego a analizar el impacto del aumento del envejecimiento, y los efectos de estas dificultades en la calidad de vida de las personas mayores, y a realizar algunas propuestas para contrarrestar esta situación.
Projecte implica-acció (Original en catalán)
Proyecto implica-acción (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marc Cadafalch Rabasa.
2002.
La vejez se prolonga al tiempo que mejoran las prestaciones médicas y la atención a las personas mayores. Sin embargo. este aumento de la esperanza de vida ha ido acompañado de roles socialmente devaluados. Se requiere un cambio cultural que considere el envejecimiento como un proceso individual o grupal no discapacitante: las personas afectadas aún pueden desarrollar sus capacidades y contribuir a la sociedad. El Proyecto Implica-acció es una respuesta a esta necesidad. Fomento de medidas que estimulen la actividad en las personas mayores de Granollers.
Programa d’intervenció estimulativa per a malalts d’Alzheimer en l’entorn familiar (Original en catalán)
Programa de intervención estimulativa para enfermos de Alzheimer en el entorno familiar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marc Cadafalch Rabasa.
2002.
La enfermedad de Alzheimer tiene graves consecuencias tanto para la persona afectada como para el núcleo familiar. Programa de intervención estimulativa en el entorno domiciliario, como se originó para aliviar situaciones familiares críticas, el programa consiste en reforzar tanto los estímulos del entorno familiar de la persona afectada como las habilidades, Actitudes y memorias del peñón y su familia El objetivo es fomentar la prevención, conservando las capacidades de la persona afectada y manteniendo la implicación en las relaciones sociales.
Una residència per a gent gran des de l’educació social. Com es pot convertir en un centre de vida (Original en catalán)
Una residencia para personas mayores desde la educación social. Cómo convertirse en un centro de vida (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rubén Macías Mateos.
2002.
El relato de una experiencia en la paciente conversión de una residencia para personas mayores en un centro de vida. Una de las etapas esenciales es la exploración de las necesidades y capacidades del individuo residente. Esto implica realizar una entrevista personal, recopilando información sobre su vida y su pasado reciente. Las fuentes de información pueden ser sus familiares u otras personas del círculo social inmediato. También es importante recoger la información que al ser trabajada directamente con la persona en las actividades cotidianas y diferentes programas del centro puede permitir el aporte de los diferentes profesionales.
La dinamització sociocultural en els centres de dia per a gent gran (Original en catalán)
La dinamización sociocultural en los centros de día para personas mayores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Soldevila Benet.
2002.
Uno de lo s planteamientos teóricos desde los que se puede dar una respuesta educativa a las personas mayores es, sin lugar a dudas, desde la Animación Sociocultural. Pero qué entendemos por animación sociocultural.
Temps era temps (Original en catalán)
Tiempo era tiempo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Adolfo Martínez Primo, Laura Font Pascual, Laura Andrés González.
2002.
Esta experiencia parte de mi trabajo día a día como educador social en la residencia para personas mayores Llar de Sant Josep de L1eida, y como tutor de dos estudiantes en prácticas de Educación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universitat de L1eida.
Noves perspectives en el treball socioeducatiu amb persones grans (Original en catalán)
2002. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La violència: problema o símptoma? Una mirada sociològica (Original en catalán)
La violencia: ¿problema o síntoma? Una mirada sociológica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Berga Timoneda.
2003.
La violencia siempre ha sido una forma de relación constitutiva para el género humano, pero ahora más que nunca ha sido definida como uno de los principales «problemas sociales». En este artículo se realizará un abordaje sociológico para develar la violencia considerada socialmente problemática. Esto, partiendo del concepto de las violencias invisibles, se hace una propuesta para superar la retórica predominante que siempre identifica a los violentos como “los otros”, para preguntarnos qué expresa realmente la conducta violenta, y las condiciones estructurales que existen detrás de ella. Se plantea la cuestión de si la violencia -más allá de su consideración como problema- es también síntoma de un conflicto social que permanece oculto tras el término de comportamiento desviado o antisocial.
Violència i educació. És possible prevenir les conductes violentes? (Original en catalán)
Violencia y educación. ¿Es posible prevenir las conductas violentas? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
2003.
Anotaciones sobre la posibilidad o imposibilidad de prevenir las conductas violentas. ¿Qué se entiende por hombre o mujer no violento, por ciudadanía no violenta y por sociedades no violentas? No existe una visión neutra sobre la cuestión de la violencia. Con frecuencia hay demasiadas miradas violentas sobre la violencia. Educar es aprender a descubrir por qué necesitamos enemigos y cuáles son los reales, si es que existen. Hay que recordar que detrás de algunas conductas violentas hay entornos de pobreza, marginalidad y exclusión. U a partir de aquí, se pueden construir ciudadanos que no necesiten recurrir a la violencia para convivir.
Violència envers els usuaris dels serveis: maltractament institucional (Original en catalán)
Violencia hacia los usuarios de los servicios: maltrato institucional (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Vil`à.
2003.
Este artículo tiene como objetivo analizar el síntoma social actual, y principal fuente de agresividad y violencia en las instituciones sociales, especialmente en la actividad socioeducativa. Nuestras instituciones socioeducativas tienen como objetivo principal mantener los vínculos sociales, colaborar en la habilitación o rehabilitación de los ciudadanos y generar cohesión colectiva. Las reacciones agresivas y la violencia física son formas en que las personas intentan deshacer una conversación estancada que se ha convertido en un concurso de orgullo, ya sean personas Meen Mo que no dicen toda la verdad o tienen una visión equivocada del síntoma de fractura. Los enfoques interdisciplinarios del futuro son la mejor solución para la violencia actual. Los conceptos esenciales del psicoanálisis -inconsciencia, transferencia, pulsión y repetición- forman una excelente técnica para realizar la tarea.
Les tensions inherents a l’exercici professional (Original en catalán)
Las tensiones inherentes al ejercicio profesional (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Víctor Cabré, José Antonio Castillo Garayoa.
2003.
Una característica inherente a las profesiones psicosociales y de salud es que están sujetas a las tensiones que surgen en la interacción entre profesionales y usuarios. Se analizan algunas de las principales fuentes de estas tensiones: el contacto con el sufrimiento de los usuarios, la presión institucional, las esperanzas y miedos de los profesionales, las contradicciones entre objetivos de usuarios y profesionales, y las derivadas de los patrones de relación interpersonal entre ambos colectivos.
Immigració i violència (Original en catalán)
Inmigración y violencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Vinyoles, Aliou Diao, Pau Lanao.
2003.
Los mal llamados inmigrantes «extracomunitarios» no tienen más remedio que vivir en un entorno de violencia social e institucional. El problema no tiene tanto que ver con que sus derechos y personas sean objeto de exclusión, como con el hecho de que, por las normas legales vigentes, sufren una enajenación en mayor medida externa. En muchas situaciones, los derechos son ejercidos y violados. En lugar de reprimir la inmigración y presentarla como fuente de conflicto, ¿por qué no se dota a los inmigrantes de los mecanismos necesarios para ofrecer a sus sociedades de acogida nuevas propuestas preservando sus raíces? Si no se toma este camino, será difícil acabar con el binomio que vincula inmigración y violencia.
I ara què? La violència de gènere en la parella (Original en catalán)
¿Y ahora qué? La violencia de género en la pareja (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lluïsa Carmona.
2003.
La violencia de género en la pareja, o la llamada violencia doméstica, es un fenómeno histórico y multicultural que recientemente ha ganado visibilidad en nuestra sociedad, pero que sigue siendo objeto de numerosos mitos y estereotipos. La falta de recursos de búsqueda e intervención facilita o refuerza los factores causales socioculturales, a la vez que agiliza el grave problema de la segunda victimización de las mujeres maltratadas.
Les persones en situació de sense llar també pateixen. De qui estem parlant? (Original en catalán)
Las personas en situación de sin hogar también sufren. ¿De quién estamos hablando? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Arrels Fundació.
2003.
Encontrarse sin hogar, en una situación de total alienación, constituye un largo proceso de despersonalización en el que el individuo pierde relaciones. privacidad y salud. y ya no cuenta para los demás. Se necesitan muchos golpes para que una persona se vuelva completamente insensible. Asimismo, la intervención que se propone es también un proceso que. además de asegurar la cobertura de las necesidades personales básicas. tiene como prioridad más importante el descubrimiento de espacios para las relaciones. intercambio. admiración etc. donde los individuos puedan recuperar un territorio para la dignidad y la autonomía, y reencontrarse viviendo la experiencia de ser nuevamente persona.
Violència i gent gran. Maltractament: Algunes reflexions per al debat (Original en catalán)
Violencia y personas mayores. Maltrato: Algunas reflexiones para el debate (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Quico Mañós.
2003.
Ante el maltrato a personas mayores en instituciones y servicios sociales, se analizan las condiciones que ameritan una intervención que pueden no definirse como violentas en sentido puro, sino como violencia o violencias en la forma en que socavan sutilmente la dignidad de la persona mayor. En este artículo se discuten los tipos de violencia que generan escenarios de desrealización en ambientes de mayores, y algunas propuestas de análisis, orientadas a reforzar las buenas prácticas. centrado en las personas y su dignidad. En el quehacer diario, si se tiene conciencia de valores y fórmulas previas, es posible afrontar estas situaciones de maltrato.
Educadors socials: perspectiva històrica d’una professió (Original en catalán)
Educadores sociales: perspectiva histórica de una profesión (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Bernardo Ortin Pérez.
2003.
El objetivo de este trabajo es aportar una perspectiva histórica al análisis de la figura profesional de las educadoras y los educadores que ejercen su trabajo en estos momentos o aspiran a ello.
«El cercle que mai no es tanca»: Utilització de la violència com a mitjà de comunicació (Original en catalán)
«El círculo que nunca se cierra»: Utilización de la violencia como medio de comunicación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina Estopà.
2003.
La violencia doméstica implica formas de abuso ejercidas unidireccionalmente por la persona que ejerce el rol de poder dentro de la pareja. La habitualidad agrava el daño y refuerza al agresor en su violencia, crea un clima de permisividad y de aprendizaje de la violencia cuando hay hijos e hijas. El establecimiento de la violencia como forma habitual de relación dificulta la identificación del abuso por parte de las víctimas, que progresivamente de relación pueden perder la capacidad de pensar y de actuar libremente.
La violència problema o símptoma? (Original en catalán)
2003. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Programa de Reallotjament i Acció Social (Original en catalán)
Programa de Realojo y Acción Social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 24 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ariadna Munté, Ramon Espejo, Josep Flores, Ramon Vilchez.
2003.
Este artículo esboza una propuesta de intervención que mejora y resuelve el conjunto de problemas derivados de los asentamientos ilegales con mayoría de miembros de la comunidad gitana. Los abordajes son el resultado de una profunda labor diagnóstica. No obstante, se han estudiado diversas tipologías de asentamiento. incluyendo los siguientes: barrios de chabolas con una población mayoritaria de gitanos locales y portugueses, y asentamientos de caravanas de gitanos esencialmente de origen húngaro. El texto consta de tres secciones unidas por un hilo conductor. La primera parte presenta una introducción sobre el contexto en el que surgen los problemas de reventa. El segundo contiene descripciones de dos estudios de caso de los últimos años. seguida de una serie de conclusiones.
La dona gitana del segle XXI (Original en catalán)
La mujer gitana del siglo XXI (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 24 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Carrillo.
2003.
Este artículo examina el papel de la mujer gitana en el mundo asociativo, destacando la importancia de su implicación en los distintos ámbitos de la vida pública. Como gestoras de la vida cotidiana, las mujeres gitanas son el motor de cambio más importante. Están en la primera línea de la revolución silenciosa alentando la transformación desde dentro de la comunidad.
Participació del poble gitano i moviment associatiu (Original en catalán)
Participación del pueblo gitano y movimiento asociativo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 24 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Humberto García.
2003.
La participación está en la raíz del sistema social actual. Pero para que se lleve a cabo deben darse tres condiciones previas: motiva ción (querer participar); formación (saber participar); y organización (saber participar). Hacer referencia a la participación del pueblo gitano en el movimiento asociativo implica examinar las motivaciones de los gitanos y gitanas para hacerlo. Al mismo tiempo, implica examinar la formación de los gitanos y la organización inherente a su comunidad para llevar a cabo esta tarea, su comunicación y cohesión grupal, y su funcionamiento asociativo. El objetivo de este artículo es llegar a conclusiones sobre estas cuestiones desde una perspectiva intercultural.
Associació Gitana de Dones Drom Kotar Mestipen (Original en catalán)
Asociación Gitana de Mujeres Drom Kotar Mestipen (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 24 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Emilia Claveria, Manuela Fernández, Montse Sánchez.
2003.
La Asociación de Mujeres Gitanas de Drom Kotar Mestipen es una entidad sin ánimo de lucro que fue fundada hace cuatro años por un grupo de mujeres que luchan por alcanzar unos objetivos prioritarios comunes: la igualdad y la no discriminación, y el trabajo solidario entre mujeres de diferentes culturas. Los proyectos derivados de nuestras líneas de trabajo se centran en el ámbito educativo y social ! la participación cultural como vía para superar las desigualdades y la exclusión sociocultural que sufrimos las mujeres gitanas.
La Unió Gitana de Gràcia (Original en catalán)
La Unión Gitana de Gracia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 24 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Celia Sánchez Felguera.
2003.
La Unió Gitana de Gracia nace e l 26 de mayo de 1986 con e l apoyo de l Patronato Municipal de la Vivienda, entonces responsable de la intervención con gitanos en la ciudad de Barcelona, concretamente en Gracia, basó su intervención en talleres prelaborales de diversa índole y en acciones de ocio educativo para la población infantil. La Unió Gitana de Gracia es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a proporcionar servicios de información, asesoramiento y procurar el conocimiento mutuo y el respeto entre los miembros de diferentes culturas.
El cavall com a terapeuta, una proposta d’equinoteràpia al Garraf (Original en catalán)
El caballo como terapeuta, una propuesta de equinoterapia en el Garraf (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 24 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sira Matas Casanova, Raquel Martin Mata.
2003.
La equinoterapia utiliza al caballo como herramienta básica para rehabilitar personas con disfunciones físicas; mejorar las capacidades físicas, psíquicas y de relación de personas con disminuciones de todo tipo; aumentar la autoestima, la autoconfianza … en personas con problemas mentales; corregir problemas de conducta, aumentar la autoestima … en chicos y chicas con graves problemas sociales y de carácter y un largo etcétera de aplicaciones que van desde facilitar materiales y medios para practicar la hípica en personas con disminuciones físicas, a las terapias más complejas con personas que casi no pueden ejercer ninguna acción sobre el caballo pero, en cambio, sí que pueden recibir de él l os estímulos (movimiento, calor, comprensión mutua, cariño … ) pasando por aquellas terapias dirigidas a persones con disminuciones físicas y/o psíquicas menos graves (síndrome de down, retrasos mentales … ) disfunciones sociales o problemas como la depresión, la anorexia … El campo de aplicación, pues, es enorme, tanto como sus beneficios. La equinoterapia estimula el desarrollo neuropsicomotor, la adaptación afectiva del individuo al medio, aumenta el grado de autosuficiencia, la confianza en uno mismo, la autoestima, estimula el lenguaje, la comunicación y la socialización; y todo esto repercute directamente en la calidad de vida de los usuarios, que aumenta considerablemente.
Treball educatiu amb població gitana en clara situació de desavantatge sociocultural (Original en catalán)
Trabajo educativo con población gitana en clara situación de desventaja sociocultural (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 24 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Juncal Bergaretxe Lendines, Roberto García Perea, Nuria Santos Pérez.
2003.
Si bien no hay estudios precisos sobre el número de población gitana, se estima en tomo a 50.000 personas residentes en Madrid. Sería ingenuo suponer que trabajamos con toda la población gitana. Las características desarrolladas en este artículo no se pueden extrapolar como axiomas característicos de esta minoría, porque el grupo de referencia reúne dos características: son en su mayoría familias gitanas que han vivido o viven en entornos marginales, por lo que la descripción que realizamos es fruto de la suma de los dos factores. Como nota, podemos estimar que se trabaja con no más del 20% de la población gitana de la Comunidad de Madrid desde el IRIS.
Intervencio socioeducativa i poble gitano (Original en catalán)
2003. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Límits i possibilitats de l’acció pedagògica en educació solcial (Original en catalán)
Límites y posibilidades de la acción pedagógica en educación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 25 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jesús Vilar Martín, Jordi Planella i Ribera, M. del Mar Galceran Peiró.
2003.
En las siguientes páginas se argumenta la necesidad de analizar cómo se utiliza la expresión «acción educativa». El objetivo de esta argumentación es construir unos límites más o menos precisos que faciliten la identificación de lo que podemos esperar de un servicio dedicado a la educación. A efectos de este análisis, describimos 6 trampas que un profesional y su equipo deben evitar. Finalmente, describimos 6 perspectivas desde las cuales se puede obtener un conocimiento detallado del potencial educativo de un servicio.
La resiliència: quelcom més que un concepte fronterer (Original en catalán)
La resiliencia: algo más que un concepto fronterizo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 25 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Colomán Navarro.
2003.
Si bien la intervención socioeducativa suele ser implementada por equipos multidisciplinarios, rara vez se hace desde una perspectiva interdisciplinaria. Parte de la razón de esto es la ausencia de un discurso separado, conceptualmente sólido y efectivo sobre sus aplicaciones. Puede ser que el carácter fronterizo de nuestra disciplina (entre la pedagogía, la sociología, la psicología, etc.) dificulte este proceso. Este artículo pretende mostrar cómo el concepto de resiliencia, borderline en términos epistemológicos, satisface todas las condiciones para la formulación de este discurso.
L’aspecte relacional del treball de l’educador social (Original en catalán)
El aspecto relacional del trabajo del educador social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 25 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Enric Lletjós Llambies.
2003.
Pensar en las relaciones es tan importante como tener conocimientos teóricos de pedagogía, psicología o didáctica. El autor del artículo considera que tal reflexión anima el proceso. Esto funciona tanto de forma directa, en cuanto permite una relación de ayuda cualitativamente más habilitante para el usuario, como de forma indirecta, al potenciar la salud mental del educador social. Todo ello encaminado a mejorar las competencias profesionales, no sólo por lo que podríamos denominar la mejora instrumental de herramientas (docentes y educativas), sino también por el estudio de la vertiente relacional de nuestra profesión. La mejor de las estrategias relacionales es la congruencia, coherencia y autenticidad del educador ante el usuario.
Didàctica i educació social: una convivència plena de possibilitats? (Original en catalán)
Didáctica y educación social: ¿una convivencia llena de posibilidades? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 25 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Artur Parcerisa Aran, Anna Forés Miravalles.
2003.
El tema de este artículo es analizar «en qué medida existe una confluencia entre la enseñanza social y la educación social. Identificando la sustancia de la enseñanza y lo que es meramente incidental. Una reflexión sobre todo sobre lo que puede aportar la enseñanza, y explorando las posibilidades de enseñar». en y para la educación social El artículo concluye con tres ejemplos del uso del saber hacer docente en la educación social: Analizar y planificar la práctica desde la perspectiva de la secuencia: planificar el trabajo en entornos abiertos y descubrir contextos propicios como método de enseñanza.
De les polítiques a la intervenció: els encàrrecs institucionals i la responsabilitat dels professionals (Original en catalán)
De las políticas a la intervención: los encargos institucionales y la responsabilidad de los profesionales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 25 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Panchón i Iglesias.
2003.
Todo sistema de protección social, y los servicios públicos en su conjunto, deben garantizar los derechos sociales universales. El circuito de atención ya ha sido bien definido por todos los reglamentos y clasificaciones del servicio. Existe la necesidad de diversificar el proceso de ayuda y los recursos. La necesidad de poder ofrecer respuestas globales a 10 problemas que tienen que ser analizados globalmente significa defender el principio de interdisciplinariedad. Faltan profesionales con buena formación, motivación, compromiso y solidaridad: una tipología adecuada para profesionales que respondan a las necesidades actuales con buenas condiciones de empleo.
Art-Teràpia i Educació Social (Original en catalán)
Arte-Terapia y Educación Social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 25 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ariadna Munté, Ascensió Moreno González.
2003.
Y ¿qué relación existe entre Educación Artística, Arte-terapia y Educación Social? En mi opinión, comparten un espacio común y podríamos iniciar la discusión sobre qué es lo que comparten y cuáles son los límites de cada marco.
L’acció pedagògica en l’educació social: invariants, fronteres i dilemes (Original en catalán)
2003. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La identitat social dels joves (Original en catalán)
La identidad social de los jóvenes (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 26 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Manel Capdevila i Capdevila.
2004.
Modelos sociales actuales son cuestionados como reterentes éticamente válidos para los jóvenes. Esto es una responsabilidad de la sociedad y no de los adolescentes, que son un reflejo de la sociedad. La buena salud mental individual tiene rambién mucho que ver con la buena salud comunitaria. El autor propone un cambio de posicionamiento con la sociedad civil, para converger en una finalidad concreta: crear espacios para los jóvenes (espacios entendidos no únicamente como una ubicación física, sino también temporal, de opinión, de toma de decisiones, etc.) para que los puedan ocupar a través de la participación y la asunción de responsabilidades.
Adolescència, subjecte i xarxa social (Original en catalán)
Adolescencia, sujeto y red social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 26 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Ramón Ubieto.
2004.
El mismo título de esta intervención ya contiene la tesis que quiere desplegar: no hay sujeto sin red social, por frágil que ésta sea o por precario que sea el vínculo. La prueba la encontramos en las contingencias de la ruptura de este vínculo y sus consecuencias, muchas veces dramáticas: los pasajes al acto dan testimonio, en sus diversidades fenoménicas (suicidios, agresiones), de una ruptura del lazo social y de los efectos subjetivos que comporta.
Els patiments dels joves i de les famílies en la societat de traspàs (Original en catalán)
Los sufrimientos de los jóvenes y de las familias en la sociedad bisiestar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 26 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Vilà, Eugenio Díaz Massó, Dolors Vique Ginés.
2004.
El malestar que presentan los adolescentes y jóvenes en la sociedad de traspaso es un nuevo sufrimiento. Distinto del malestar de épocas pretéritas. La idea de sufrimiento encantado y desencantado. Las adolescencias de hoy no son las adolescencias de la modernidad. La falta de narrativa de los jóvenes los hace sujetos «sin rostro». Respuestas innovadoras de acogida, hospitalidad y acompañamiento.
El com de la tasca educativa en la psicosi (Original en catalán)
El cómo de la tarea educativa en la psicosis (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 26 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Dolors Arasanz, Montse Pastor Puyol, Assumpció Pié Balaguer.
2004.
Una de las funciones principales del educador social es posibilitar la articulación de los sujetos en la red comunitaria, para incorporarlos a la sociedad. El drama de la educación en las psicosis es que la desconexión de lo social es característica patognómica del trastorno. ¿Cuál es el lugar de la pedagogía en las psicosis? La educación social, ¿puede conservar su intención de incorporar al mundo a las personas con psicosis? ¿O toma otra dimensión que va más allá de estos objetivos de inserción. de resocialización? El proceso ha de ser útil para crear las condiciones que permitan a los sujetos encontrar un lugar en el entramado social.
El educador social en el ámbito de la psiquiatría penitenciaria (Original en catalán)
L’educador social en l’àmbit de la psiquiatria penitenciària (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 26 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mònica Ferrer Coca, Toni Caballé, Ana Godó.
2004.
Para adentrarnos en la red de recursos psiquiátricos en los centros penitenciarios de Cataluña, creemos oportuno hacerlo desde una visión global de estos, cómo se comunican y qué accesos existen entre los distintos servicios. La figura del educador social en el ámbito penitenciario tiene una larga tradición, tanto en justicia juvenil como en adultos, pero en la psiquiatría penitenciaria, ésta es una figura más nueva. El vínculo que establece el educador con el paciente y la gestión que realice de los recursos existentes son piezas clave para la reinserción del sujeto con el máximo de garantías.
Un indi en El Tronada: etnografia d’una tribu educadora a Barcelona (Original en catalán)
Un indi en El Tronada: etnografia de una tribu educadora a Barcelona (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 26 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Javier Orlando Lozano Escobar.
2004.
Este artículo forma parte de un proyecto más general que aborda las culturas juveniles como un potencial para generar tejidos asociativos y redes local-globales. Se concibe la investigación como prolongación de la educación social, del arte y de la vida. Es un estudio de una experiencia de práctica socioeducativa desarrollada por jóvenes en un barrio de Barcelona, con la que ellos se identifican y que da sentido a sus vidas. Respecto de la teoría, nuestros conceptos surgen de la antropología del ritual en la vida corriente (E. Goffman), así como de las teorías de la actuación como agente social, desde la sociología de la cultura (Bordieu) y las teorías de l aprendizaje social (Wenger). Se ha desarrollado una trayectoria entrante a la vida cotidiana de este grupo participando en un diálogo de saberes en él. El proyecto abarca también dos experiencias similares, en Bogotá y Ghana, respectivamente, con las cuales se hará una comparación y se entablará un diálogo de saberes salvando las distancias y las particularidades de cada caso.
Salut mental i educació social (Original en catalán)
2004. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La vida al ras (Original en catalán)
La vida al raso (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pedro José Cabrera Cabrera.
2004.
Vivir a la intemperie ha sido, desde siempre, una de las expresiones más terminadas y completas de la miseria. Los desplazados por las guerras o el hambre, los refugiados políticos y los emigrantes económicos que se marchan en busca de un lugar donde poder radicar un proyecto vital que les ofrezca unas mínimas posibilidades de supervivencia o mejora personal, constituyen la inmensa mayoría de la gente sin techo. Un análisis detallado y extenso de esta cruda realidad conforma este artículo.
Persones sense llar i salut mental (Original en catalán)
Personas sin hogar y salud mental (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rubén Caridad.
2004.
Las personas sin hogar constituyen un grupo social en el que la marginación y la exclusión social se concretan de forma más grave. En este artículo nos centraremos en los trastornos mentales que presentan, caracterizados por un alto nivel de gravedad sintomatológica y de gran deterioro personal y social. Las necesidades de este grupo no son sólo, pues, las básicas de alojamiento y comida; requieren de atención sanitaria, rehabilitación, en muchos casos, de medidas de tutela tanto jurídica como institucional.
Respostes per a les PSH: des de la inactivitat a l’ocupació (Original en catalán)
Respuestas para las PSH: desde la inactividad al empleo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Begoña Arias, Ana Belén de Mingo Hambrona, Rosa María García.
2004.
La realidad de las personas sin hogar implica más factores que el hecho de acceder, mantener disponer de un techo donde resguardarse, aunque éste sea relevante. Según algunos modelos de estudios sociológicos, se determinan como factores relevantes a la hora de analizar el proceso de exclusión además de la vivienda, la salud, la educación y la actividad-empleo. Es quizás en el grupo de personas sin hogar en el que confluyen todos ellos de forma muy significativa. En este artículo intentaremos abordar algunas posibles altemativas a ofrecer en el ámbito del empleo, el trabajo y como meta la inserción social y laboral.
Menors fora de casa (Original en catalán)
Menores fuera de casa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Joan Dueñas, Jaume Romero, Juan Miguel Iglesias Lobo.
2004.
Reflexión a partir del proyecto migratorio que menores y jóvenes del Magreb llevan a cabo atraídos por la posibilidad de un futuro mejor. El choque cultural y las pocas posibilitados que encuentran en el país de acogida sumado a la falta de sensibilidad política provoca que, en muchos casos, quedan al margen del sistema de protección generando exclusión socia la adicción a tóxicos, dinámicas callejeras delictivas, etc . Esta situación ha provocado la aparición de una nueva manifestación del fenómeno de personas sin hogar.
Companys de la nit (Original en catalán)
Companys de la nit Compañeros de la noche (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pedro Meca.
2004.
Son treinta los años de trifulcas por el mundo de la marginación en el corazón de una gran ciudad. Hacia finales de los sesenta, llegué a París y viví en un squat, una casa ocupada, hasta instalarme en una habitación después de la expulsión del squat. Viví el particular ambiente de la promiscutada con conocidos y desconocidos. En los primeros años de los setenta, compartí la vida de los emigrantes y refugiados del régimen franquista. Reflexionar sobre el origen de un proyecto aclara el presente y permite prever el futuro. Un proyecto asociativo puede desarrollarse siempre y cuando los actores actuales hayan integrado su historia y su dinámica.
L’Associazione San Marcellino de Gènova (Itàlia) (Original en catalán)
La Asociación San Marcellino de Génova (Italia) (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Danilo De Luise.
2004.
La persona es el centro y el valor en torno al que se mueve nuestra actividad. Procuramos tenerlo muy presente en el ámbito organizativo, en la gestión del personal y de los voluntarios. Significa intentar darle un sitio preeminente. Contrastar el mal crónico de la condición de los sin techo aparece, en nuestros ojos, como lógica consecuencia del valor de partida. Pretendemos decir que si queremos tener presente a la persona no debemos reducirla a un conjunto de necesidades. Antes de que la necesidad está la persona, y no debemos perderla nunca de vista en toda su integridad.
Medi obert com a espai i com a intervenció socioeducativa amb infància i adolescència en situació de risc social (Original en catalán)
Medio abierto como espacio y como intervención socioeducativa con infancia y adolescencia en situación de riesgo social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miquel Castillo.
2004.
Algunas constataciones desde la legislación y las instituciones públicas en torno a las nuevas situaciones de la infancia y adolescencia en riesgo social.
Aportacions de la psicologia dinàmica als grups: la seva utilitat en el treball amb equips educatius (Original en catalán)
Aportaciones de la psicología dinámica a los grupos: su utilidad en el trabajo con equipos educativos (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Osuna Cerezo, Julio Rodríguez Rodríguez.
2004.
El hombre no puede ser pensado sin pertenecer a un grupo: familia, amigos, escuela, trabajo … Aunque a primera vista esté o se siente aislado, pertenece al grupo social de donde saca los valores y la cultura. De hecho, en este momento actual en que parece haber un movimiento hacia la individualidad, es cuando se produce un incremento del asociacionismo y un boom de la comunidad virtual, los chats, el Messenger. ..
Intervenció educativa amb persones sense llar (Original en catalán)
2004. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El llenguatge plàstic en el camp de la intervenció socioeducativa (Original en catalán)
El lenguaje plástico en el campo de la intervención socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Maria Font Font.
2004.
El Arte se convierte en la gran creación de expresión cotidiana de creencias, ideas, sentimientos, miedos, dudas (ninguna: la vida, la muerte, la naturaleza, el amor, el día a día, la divinidad, etc.) . Ya hace tiempo que muchos educadores creemos en las posibilidades socioeducativas de utilizar el lenguaje plástico-artístico y el juego expresivo con nuestros colectivos de intervención. La expresión es plástica, la acción y la actividad son artísticas, pero el objetivo del profesional es socioeducativo, terapéutico, etc. El objetivo de crecimiento personal es saber expresarse (emociones, sensaciones, sentimientos, percepciones…) y nosotros, como profesionales, debemos facilitarlo.
Experiència artística i producció cultural, àmbits per a la intervenció socioeducativa (Original en catalán)
Experiencia artística y producción cultural, ámbitos para la intervención socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José M. Barragán, Ascensió Moreno González.
2004.
La intervención socioeducativa encuentra en sus actividades artísticas interesantes posibilidades para trabajar con una gran variedad de colectivos sociales. La colaboración interdisciplinaria entre diferentes áreas y entre diferentes profesionales, educadores, trabajadores sociales, arte-terapeutas, pedagogos y artistas da lugar a todo el mundo líneas de investigación y de proyectos de intervención socioeducativa con el arte y otras producciones culturales como protagonistas. Los profesionales de la intervención socioeducativa tienen valiosas herramientas para su trabajo.
El desenvolupament de la subjectivitat des de la creativitat i art-teràpia (Original en catalán)
El desarrollo de la subjetividad desde la creatividad y arte-terapia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francisco Jesús Coll Espinosa.
2004.
Se podría decir que la crealividad no es más que la experiencia de vivir. La realidad no existe, no se nos da; se va haciendo con el intento de construir una sensación de identidad y vivir las emociones. Podemos decir que crear tiene mucho que ver con perder, con una pérdida, sin la cual no podríamos tener el deseo de amar, trabajar, conocer, comunicarse, etc. Ésta es la génesis de la creatividad y la importancia de su desarrollo. La creatividad es, por tanto, la creación de nuevos vínculos y formas de reconocerse y de conocer la realidad y los demás. Podríamos considerar también que la actividad plástica tiene efectos terapéuticos por sí mismos, en función de los vínculos existentes.
Transformació de conflictes a través de l’expressió plàstica (Original en catalán)
Transformación de conflictos a través de la expresión plástica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alex Carrascosa.
2004.
La plástica alude todo lo que se presta a ser moldeado, transformado; pero también a la visualización expresiva, gráfica, sinóptica, no ya de una idea, abstracta o concreta, sino de fenómenos complejos, contradictorios y cambiantes como un conflicto. A lo largo de este artículo se proponen claves plásticas que nos ayudarán a interpretar los escenarios de conflicto desde ángulos más amplios. Se analiza el tratamiento habitual en estos escenarios, rescatando primero un ejemplo elocuente del mundo real y desmontando después algunos tópicos. Se describen dos talleres sobre gestión individual y colectiva de espacios de confluencia; y se termina con una doble reflexión narrativa sobre posibles tránsitos de la Guerra en la Paz.
El teatre social (Original en catalán)
El teatro social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Núria Esterri.
2004.
Algunas opiniones consideran que todo el teatro es social; y esto es así porque sin el grupo no existe, es un acto de comunicación entre personas: actores y público. En algunos formatos de teatro social, la división entre público y actores se rompe expresamente para generar reflexión y cambio. El teatro es un recurso que nos permite articular propuestas de expresión con lenguajes muy diversos como la danza, la plástica, la música, la expresión corporal, oral y escrita, vinculadas a un proyecto común en el que los participantes pueden encontrar el mejor espacio para desarrollarse. Se presentan algunas experiencias en las que se podrían enmarcar dentro de lo que llamamos teatro social.
Produir amb els nous mitjans. Una important eina socioeducativa (Original en catalán)
Producir con los nuevos medios. Una importante herramienta socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Ricart Massip.
2004.
Actualmente vivimos inmersos en un estado de saturación de productos, de información y de imágenes. Las nuevas tecnologías han generado cambios tanto en los mecanismos de producción, en nuestras relaciones, como en la forma de comprender lo que nos rodea. Aquí hay una serie de reflexiones que han rodeado un interés por trabajar con los adolescentes, una mirada crítica a partir de la cultura visual y las nuevas tecnologías. Se presentan diferentes herramientas que ayuden a desarrollar estrategias para trabajar con los chicos y chicas desde la imagen y los nuevos medios, y se expone una experiencia.
EducArt. Intervenció educativa i Expressió Plàstica (Original en catalán)
EducArt. Intervención educativa y Expresión Plástica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lurdes Civit, Sandra Colell.
2004.
Este artículo plantea y muestra que la Plástica es una forma de conocimiento que desarrolla estrategias que articulan la inteligencia y la sensibilidad; una herramienta capaz de generar la adquisición de nuevos conocimientos, de desplegar nuestras ‘antenas’ sensoriales, de enriquecer nuestra capacidad de comunicarnos y de expresarnos, y de ampliar nuestra forma de ver, entender y interpretar el mundo. Entenderla como una forma de llenar el tiempo, una oportunidad para hacer el regalo del día del padre, o una actividad para decorar nuestro espacio, es reducir las posibilidades educativas de esta área.
L’escenari: espai conegut per a una pedagogia alternativa (Original en catalán)
El escenario: espacio conocido para una pedagogía alternativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Gabriel Robles Gavira, Diana Civila de Lara.
2004.
El taller de teatro como instrumento para una formación integral de la persona supera muchos de los límites actuales de los métodos de enseñanza.
Projecte d’intervenció socioeducativa Tot per un somriure (Original en catalán)
Proyecto de intervención socioeducativa Todo por una sonrisa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francisco José Guerrero Herrera.
2004.
Todos somos conscientes de que la infancia es un momento lleno de descubrimientos. Sin embargo, en numerosas ocasiones, el niño puede atravesar situaciones en las que se da cuenta de que algo grave le puede estar sucediendo por la actitud de aquellos que le rodean. Sabemos que estar hospitalizado es una de esas experiencias que puede resultar traumática, separándolos de su ambiente familiar, amigos y juegos. En los hospitales, la vida cotidiana de los pacientes más pequeños alcanza, a veces, elevadas cotas de monotonía, angustia y tristeza. Experimentan de forma brusca como el mundo que les rodeaba se convierte de pronto e n una habitación fría, decorada con instrumental y aparatos; eso sí, cada vez más modernos … ese mundo que, inesperadamente, se encuentra ocupado por adultos que hacen lo posible, a veces lo imposible, por curar, por tratar enfermedades leves o más graves que un día aparecen y borran la preciosa sonrisa de nuestros pequeños. La risa cuesta poco o nada. El humor es accesible. Estudios científicos revelan que la risa no sólo cumple una función psicológica y anestésica frente al dolor, sino que además tiene un efecto inmunológico probado.
Els llenguatges artístics, clau de desenvolupament (Original en catalán)
2004. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
«Per què em mires…?» (Original en catalán)
«¿Por qué me miras…?» (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 29 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Guy Briole.
2005.
La adolescencia comporta tanto entradas como salidas. Entradas en la vida activa, la religión, la tontería… salidas de la infancia, de la familia, de la tontería, de la despreocupación… De modo que todo el mundo habla del adolescente pero nadie se orienta en este laberinto. La adolescencia se teoriza para encuadrarla, comprenderla, ¡ayudarla! Se prefiere el refugio de la teoría al enfrentamiento que, sin embargo, es saludable para el adolescente. Es saludable para que el adolescente se construya su historia, sus recuerdos. La edad marca las etapas de la vida, pero no el sujeto. Lo que nos enseña el psicoanálisis es que el sujeto carece de edad, y que es, a cualquier edad, en su contexto, responsable de sus actos.
Els sistemes de creences en les adolescències: de la negació a l’afirmació (Original en catalán)
Los sistemas de creencias en las adolescencias: de la negación a la afirmación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 29 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Romeu Torrents.
2005.
Si al referirnos a la adolescencia hablamos de las adolescencias, para marcar que existe un gran abanico, también existe un gran abanico de manifestaciones religiosas y de sistemas de creencias en las adolescencias. Tantas como las que podemos encontrar en la sociedad de los adultos o, mejor dicho, de todas las edades adultas. El abanico que puedan ofrecer las múltiples manifestaciones de las adolescencias no es más que el espejo de nuestras sociedades avanzadas. Así, en nuestras sociedades descubrimos unos complejos sistemas de creencias que se manifiestan también, así como en su estado puro y natural, en las más variadas adolescencias.
L’ús de les drogues en l’adolescència (Original en catalán)
El uso de las drogas en la adolescencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 29 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Hebe Tizio.
2005.
La adolescencia no es una entidad clínica, sino una categoría social. La Adolescencia en mayúscula no existe; lo que hay son las adolescencias. La adolescencia es una categoría social relativamente nueva que intenta dar cuenta del paso de la infancia al mundo adulto, período que en nuestra cultura se alarga cada vez más para ciertos sectores y aparece por ello como objeto de una mayor preocupación. La definición de una franja de edad no puede pensarse de forma aislada. Si se alarga más la adolescencia es porque el reconocimiento como adulto se aplaza y, por supuesto, esto guarda relación, por ejemplo, con el mercado laboral, etc. Antes de abordar el tratamiento de las drogas en la adolescencia es necesario ver el funcionamiento que tiene para cada sujeto.
Nois i noies: tan similars i tan diferents (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 29 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Javier Elzo.
2005.
Materiales presentados: En primer lugar, datos de una investigación (2004) en el País Vasco; en las actividades que realizan los ciudadanos en su tiempo libre, apenas existen diferencias entre hombres y mujeres. En segundo lugar, revistas que leen los adolescentes: las diferencias aquí son muy pronunciadas y parecería que estamos ante dos universos diferentes. En tercer lugar, consideración crítica de datos obtenidos en una investigación realizada sobre la base de escolares de San Sebastián, y que corroboran con creces, lo que se apuntaba en otro trabajo con escolares de toda Cataluña. Por último, tres tablas sobre la imagen que tienen los chicos y chicas de sus cualidades diferenciales. Las chicas se autovaloran mucho más que los chicos.
Adolescència femenina i risc social: una relació invisible (Original en catalán)
Adolescencia femenina y riesgo social: una relación invisible (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 29 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Berga Timoneda.
2005.
La percepción social de la adolescencia y la juventud como problema no es una novedad. Los jóvenes han resultado ser desde siempre un grupo social objeto de preocupación para el mundo adulto, que se ve reflejado como en un espejo que les devuelve una imagen no siempre agradable. Los jóvenes son, de hecho, objeto de exaltación y preocupación a la vez, y en esta paradoja radica precisamente en la clave que hace de la juventud una categoría socialmente construida que sintetiza las contradicciones de la mirada adulta. A menudo las chicas están ausentes de estos estudios o, en cualquier caso, su papel se tipifica como secundario pasivo o complementario al de sus iguales masculinos.
El món dels adolescents: propostes per a observar i comprendre (Original en catalán)
El mundo de los adolescentes: propuestas para observar y comprender (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 29 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
2005.
A lo largo de dos cursos (2002-2004) un grupo de profesionales implicados en la intervención educativa y en la investigación llevó a cabo la investigación-acción «El mundo de los adolescentes explicado por ellos mismos». Las páginas que siguen son un pequeño resumen de algunos de sus capítulos, fundamentalmente de aquellos que plantean otra forma de mirarse y de entender la adolescencia. El estatus contradictorio de la adolescencia y sus consideraciones sobre la felicidad conducen al debate sobre la responsabilidad. No tiene ningún sentido considerar la adolescencia como un estadio de irresponsabilidad general.
Educació nutricional en una població amb síndrome de Down: una anàlisi des de la interdisciplinarietat (Original en catalán)
Educación nutricional en una población con síndrome de Down: un análisis desde la interdisciplinariedad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 29 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Julia Navas López.
2005.
La educación nutricional se plantea dentro del marco teórico de la educación para la salud, teniendo en cuenta que la mera información nutricional fracasa ante la gran variedad de factores que influyen en e l proceso alimentario, por lo que se hace necesario además el acercamiento desde un análisis antropológico.
Les accions punitives físiques: una perspectiva intercultural (Original en catalán)
Las acciones punitivas físicas: una perspectiva intercultural (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 29 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María del Mar Badía.
2005.
La disciplina escolar vuelve a estar de moda, aunque podríamos decir que nunca ha dejado de estarlo. Al margen de las tendencias, es interesante resaltar la importancia que esta ha tenido y tiene para la gestión del aula. En nuestro país vuelve a estar en pleno apogeo, sobre todo a partir de la reforma educativa. De interés por el tema y de las confusiones que esta tiene al comparársela al castigo, deriva nuestra motivación por el estudio del castigo corporal. como método que todavía pervive en algunos sectores de ciertas sociedades, utilizándose para frenar comportamientos molestos. Es por ello que, aunque parezca una estrategia desterrada, la realidad es muy distinta.
Adolescències (Original en catalán)
2005. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’aprenentatge de la participació dels infants en col·lectivitats educatives no formals (Original en catalán)
El aprendizaje de la participación de los niños en colectividades educativas no formales(Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 30 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M. del Mar Galceran Peiró.
2005.
Las experiencias pedagógicas de principios del siglo XX nos ofrecen un abanico de ideas y recursos que a menudo parecen olvidados pero que, en cambio, recogen la esencia misma de la práctica de la participación: la autonomía y la autogestión de los niños. Poner en sus manos todo lo que pueden hacer por sí mismos. A partir de esta tradición, en este artículo se presentan algunas líneas de intervención educativa que, partiendo del contexto social actual, intenten dar respuesta a algunos de los interrogantes que se plantean en torno al aprendizaje de la participación: Cómo se ha ¿de enseñar a participar?, ¿qué factores intervienen?, ¿qué contextos y dinamismos la hacen más favorable?
Pràctiques de participació local a Catalunya. Alguns principis i reflexions crítiques (Original en catalán)
Prácticas de participación local en Cataluña. Algunos principios y reflexiones críticas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 30 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Joel Martí.
2005.
En los últimos años se ha desarrollado, con mayor o menor éxito, un creciente número de experiencias de participación local en nuestro entorno. Desde un planteamiento metodológico, el artículo introduce algunos de los principios que están detrás de estas prácticas, referidos a la escala de intervención, a los objetivos perseguidos, al papel de los actores y de las redes sociales así como a los diseños metodológicos de los procesos. Seguidamente, se realizan unas reflexiones críticas sobre las resistencias y limitaciones en la aplicación de estos principios, teniendo en cuenta el contexto sociopolítico en el que se han aplicado.
Un exemple d’aplicació de metodologies participatives: l’OPCIIL, a Leganés (Original en catalán)
Un ejemplo de aplicación de metodologías participativas: el OPCIIL, en Leganés (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 30 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pedro Martín Gutiérrez, Pablo Paño Yáñez.
2005.
El proceso de investigación-acción que dio como fruto el OPCIIL, surge en el marco de la apuesta por la aplicación de metodologías participativas para la investigación social, una apuesta por afrontar diferentes problemas en cuanto a la convivencia intercultural. La existencia en Leganés de dificultades de convivencia entre los diferentes grupos sociales, como fenómeno directamente asociado a la inmigración, no constituye ninguna novedad ni particularidad que pueda diferir de las que se dan en otros municipios de similares características. Sin embargo, sí se daba un contexto especial que hizo que tomara características de singularidad.
La participació dins i fora de les entitats del Tercer Sector (Original en catalán)
La participación dentro y fuera de las entidades del Tercer Sector (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 30 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pilar Pujol Furriols.
2005.
La definición de participación tiene matices y gradaciones que van desde el simple hecho de informar a las personas y colectivos interesados en una acción o proyecto hasta la cogestión de los servicios y actividad, pasando por diferentes combinaciones según el momento y lugar donde se aplican. La participación puede tener aplicaciones diferentes, tratar niveles concretos o tener un alcance más amplio. En una primera parte, se introduce el contexto y las utilidades de la participación. Seguidamente, se hace una reflexión sobre la participación dentro de las entidades. Y por último se refiere al desarrollo del papel de las entidades en los mecanismos que establece el sector público para definir políticas públicas.
Pla integral de participació ciutadana de Sant Feliu de Llobregat (Original en catalán)
Plan integral de participación ciudadana de Sant Feliu de Llobregat (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 30 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Àngels Perea Lanchares.
2005.
Sant Feliu de Llobregat es una ciudad del área metropolitana de Barcelona con 42.000 habitantes, que se dedica a la industria y al sector servicios, y está comprometida con la plena ciudadanía y la inclusión social. La plena ciudadanía es el concepto que da el paso de la democracia representativa (elecciones) a la democracia participativa: debatir y liberar abiertamente y sin restricciones: decidir de forma compartida e implicarse en la ejecución y el control de las decisiones tomadas. La ciudadanía entiende como modelo de ciudad más habitable aquella que se basa en la intervención de políticas urbanísticas, sociales, culturales y en la importancia de la convivencia.
Serveis socials, complexitat i supervisió (Original en catalán)
Servicios sociales, complejidad y supervisión (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 30 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ricardo Sánchez Cano.
2005.
Cualquier actividad humana, como en el poema de Kavafis, tiene una historia de construcción compartida. Nunca, nada surge de la nada ni por generación espontánea. Todo tiene una historia. Somos herederos de ella y en esta lógica compartimos su devenir en el tiempo.
Dependència versus igualtat d’oportunitats: el repte d’universalitzar els serveis socials (Original en catalán)
Dependencia versus igualdad de oportunidades: el reto de universalizar los servicios sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 30 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Víctor Bayarri Catalán.
2005.
Europa, la vieja Europa, envejece y este envejecimiento está cambiando de forma profunda nuestro paisaje humano, nuestras visiones de futuro, nuestros valores y las prioridades de la política social. Vivir más años, vivirlos mejor es un deseo que todos compartimos, pero lo cierto es que no siempre los años son acompañados por una buena calidad de vida, no siempre, los ciudadanos y ciudadanas de la vieja a Europa pueden disfrutar de una vejez digna, bien acompañada, e n plenitud de derechos y libertades.
Adolescències (Original en catalán)
2005. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La perspectiva de gènere: una nova mirada a la realitat social (Original en catalán)
La perspectiva de género: una nueva mirada a la realidad social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 31 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Berga Timoneda.
2005.
La realidad del fenómeno que hemos llamado violencia de género ha convertido el término género, concepto académico que nace de las teorías feministas dentro de las ciencias sociales en un término mediático, que ha pasado a formar parte del lenguaje común, aunque a menudo no se ha utilizado de forma muy adecuada. Este artículo pretende, por un lado, analizar el género como uno de los ejes estructuradores de las desigualdades en nuestra sociedad, clarificando el mismo concepto en el marco teórico de las ciencias sociales y, por otro, plantearlo como una perspectiva de análisis de la realidad social; una nueva mirada a tener en cuenta, también, en el momento de diseñar las intervenciones en el campo socioeducativo.
Les noies adolescents i la justícia juvenil (Original en catalán)
Las chicas adolescentes y la justicia juvenil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 31 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Panchón Iglesias, Carles Ferrer, Sandra Costa.
2005.
A partir de la segunda mitad del siglo XX en muchos países industrializados se empieza a tomar conciencia de la existencia de niños y jóvenes como grupo social. Se ponen en marcha políticas para evitar su explotación. Toda intervención en el campo social está enmarcada en parámetros de carácter legal y administrativo. La intervención educativa en el ámbito de la justicia juvenil queda condicionada por la normativa legal vigente en cada momento. Este marco cumple dos funciones simultáneas, por un lado limita la tarea educativa pero, al mismo tiempo, posibilita las intervenciones socioeducativas. El reconocimiento de que el menor es un sujeto con derechos y que debe llegar a ser un miembro activo de la sociedad hace imprescindible una respuesta que proporcione el equilibrio entre control, educación y reinserción.
Atents a l’afectivitat i la sexualitat dels joves. Una experiència de catorze anys (Original en catalán)
Atentos a la afectividad y sexualidad de los jóvenes. Una experiencia de catorce años (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 31 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rosa Ros.
2005.
En ocasiones, cuando se habla de la sexualidad se hace referencia sólo a la anatomía y fisiología de los genitales y su función. En el otro extremo, sobre todo en la publicidad, revistas, moda, etc., se presenta el acceso a la sexualidad a través del erotismo, la seducción, la frivolidad, etc. despojado del esfuerzo y sufrimiento que puede suponer la construcción de una identidad sexual. La realidad no es tan sencilla. A lo largo del viaje de la vida hay muchas formas que ayudan a educar y expresar la sexualidad. El reconocimiento social y profesional de la realidad adolescente en relación con la salud afectiva-sexual y reproductiva, y de las dificultades de acceso a los servicios normalizados para ser atendidos en sus necesidades, hizo posible la creación de servicios de atención específica a los adolescentes y jóvenes desde una vertiente preventiva y de salud integral.
Pedagogia en la intervenció socioeducativa amb dones immigrades (Original en catalán)
Pedagogía en la intervención socioeducativa con mujeres inmigradas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 31 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Expósito Molina.
2005.
La base de este texto es el trabajo educativo con mujeres inmigradas realizar desde 1998, en Granollers y municipios de alrededor. Recoge resultados de la investigación en efectuada dentro del Máster en Educación e Inmigración Intercultural, Universidad de Barcelona (2003) dirigido por Mary Nash y que mostró la relación entre las dificultades de inclusión y las diferencias educativas de las mujeres marroquíes y subsaharianas, no alfabetizadas, de origen rural preferentemente, llegadas a raíz del reagrupamiento familiar, se entrevistan a 20 mujeres, de Marruecos, Senegal y Gambia, de 30 años de media y que llevaban residiendo en Cataluña entre 2 y 13 años. Paralelamente, son entrevistados profesionales – asistentes sociales, comadronas, pediatras y educadores -, que conocen y tratan de forma significativa a estas mujeres.
Projecte Deloa-Equal: una estratègia d’intervenció per a la igualtat d’oportunitats (Original en catalán)
Proyecto Deloa-Equal: una estrategia de intervención para la igualdad de oportunidades (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 31 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rita Gradaille Pernas, Natalia Domínguez.
2005.
Los cambios de los últimos años obligan a repensar el modelo de sociedad. Se necesita una intervención desde y para la sociedad, con el fin de incentivar la Igualdad de Oportunidades y la participación de todos, cualquiera que sea su condición social, tendencia sexual, estatus económico, ideología política o confesión religiosa, nivel cultural, etc. Esta realidad plantea nuevas demandas a las que se debe dar respuesta. No podemos obviar la exclusión que sufren diferentes colectivos, como el de las mujeres, en el que coexisten mayores dificultades para hacer frente a los retos inherentes al carácter de la sociedad actual y que las sitúan en desventaja en lo que respecta a los hombres. Incorporar esta filosofía de intervención pedagógico-social resulta un propósito ambicioso y constituye un arduo camino hacia la consecución de unos objetivos y un modelo de sociedad más comprometido con los valores de ciudadanía, igualdad y libertad.
Perspectiva de gènere en l’acció socioeducativa (Original en catalán)
2005. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Concepte i aplicació de l’educació inclusiva (Original en catalán)
Concepto y aplicación de la educación inclusiva (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 32 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Javier Calvo de Mora Martínez.
2006.
La consideración del derecho de todo el alumnado a adquirir un aprendizaje profundo, esto es, la aproximación a la comprensión de la realidad que se vive, constituye la principal definición del concepto educación inclusiva, además del derecho de cada estudiante a recibir una educación acorde con sus necesidades individuales de aprendizaje y con los potenciales que manifiesta. Por otro lado, este concepto se sustenta en la dimensión de diversidad sociocultural, relativa al contexto local, de la población de estudiantes de cada escuela : ¿cómo estudiantes de diferentes características, diferentes conocimientos, diferentes creencias son el principal recurso para la práctica del concepto de educación inclusiva, en lugar de presentar esta diversidad como problema insoluble en el proceso de escolarización?
Definició de Centre Obert amb criteris de qualitat (Original en catalán)
Definición de Centre Obert con criterios de calidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 32 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: FEDAIA.
2006.
El siguiente documento quiere describir los Centros Abiertos, como unos servicios de atención a la infancia y adolescencia y a sus familias, que realizan una tarea educativa y preventiva desde la vertiente de la educación social especializada durante el tiempo libre de los chicos/as. Con esta acción educativa y preventiva se interviene en los procesos personales de niños y jóvenes de forma integral.
Ensenyament obligatori i educació social (Original en catalán)
2006. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El joc com a eina educativa (Original en catalán)
El juego como herramienta educativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Oriol Ripoll.
2006.
El juego presenta una dualidad: por un lado es un recurso educativo con el que se puede trabajar cualquier concepto, pero a la vez es un contenido por sí mismo. Un objeto de estudio con numerosas ramas. Los juegos pueden clasificarse según el espacio, la tipología y el número de los jugadores o las dimensiones sociales, intelectuales o culturales que se ponen en marcha en el momento de jugar. Cada tipología se convierte en una nueva propuesta de estudio.
Les joguines ben cansades se’n van doncs a descansar! (Original en catalán)
Los juguetes ¡Muy cansados se van, pues a descansar!(Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Imma Marín.
2006.
Jugar es una necesidad, un impulso primario y gratuito, que nos empuja desde la infancia a descubrir, conocer, dominar y amar al mundo y la vida. Es imposible hablar de ser humano sin hablar de juego. En palabras de F. Von Schiller, «el hombre, sólo es verdaderamente humano, cuando juega». No es casualidad, por tanto, que los niños de todas las épocas y culturas jueguen. No es casual tampoco que en la Declaración de los Derechos del Niño, adoptada por Naciones Unidas en 1959 y ratificada posteriormente, en 1989, se reconozca el derecho del niño al juego.
El joc i la tradició en l’educació de valors (Original en catalán)
El juego y la tradición en la educación de valores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pere Lavega Burgués.
2006.
Jugar, aprender, educar; relacionarse … son formas verbales que al conjugarse activan la parte más profunda del ser humano. A diferencia de los juegos inventados por una ocasión o los ejercicios impuestos en un entrenamiento deportivo, los juegos tradicionales están dotados de una especificidad asociada a un conjunto de procesos, relaciones y formas de organización social dignas de ser reconocidos y potenciados en cualquier propuesta pedagógica . Al tratarse de manifestaciones populares, generalmente el conocimiento se ha establecido mediante la palabra, la observación y sobre todo sobre la propia acción motriz de jugar.
El joc i les persones amb discapacitat (Original en catalán)
El juego y las personas con discapacidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Vinyals.
2006.
¿Es posible tener una discapacitado y divertirse? ¿Es posible tener una discapacidad de cualquier tipo y jugar? Estas dos preguntas pueden parecer retóricas; de hecho lo son, pero es importante que nos las hagamos. Si socialmente se vive tener una discapacidad como algo negativo y que. además. se tiene 24 horas al día, ¿tiene sentido preguntarse por el juego? Sí, rotundamente sí. Jugar es comunicarse, es compartir unas reglas, es ser miembro de un colectivo, es participar con otros, es dejar las preocupaciones y pasar un buen rato, es experimentar, es aprender.
Les ludoteques (Original en catalán)
Las ludotecas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sílvia Penón.
2006.
Los espacios de ludoteca, como servicios fundamentales para cubrir las necesidades del juego, son actualmente herramientas esenciales para poder ofrecer una intervención socioeducativa global, tanto en lo que se refiere a los niños como a sus familias. Desde AtZar trabajamos desde el año 1992 para la creación de ludotecas de calidad como espacios posibilitadores del derecho fundamental del niño al juego- tanto en lo que se refiere al servicio, como al equipo profesional- y para promoción del juego en la población en general.
Experiències d’Intered Euskal Herria en relació amb la potencialitat del joc cooperatiu (Original en catalán)
Experiencias de Interes Euskal Herria en relación con la potencialidad del juego cooperativo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josune Igoa, Olatz Aldabaldetreku.
2006.
El juego es el universo de los niños, es su oficio, su profesión, que abandonamos al crecer y hacernos adultos. Pero también es verdad que los adultos jugamos en ocasiones especiales con nuestras niñas, por ejemplo en las fiestas familiares. Aún nos queda por descubrir que podemos jugar entre adultos, al igual que leemos libros. Creemos que el juego es fundamental para ser persona, puesto que toca las fibras del placer y la felicidad. Cada persona busca la felicidad y la desea en su vida. A los adultos nos queda mucho por descubrir sobre la potencialidad del mundo del juego.
Jocs de rol (Original en catalán)
Juegos de rol (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marc Brell.
2006.
El origen de los juegos de rol lo encontramos en EE.UU. de la mano de los seguidores de las novelas de literatura fantástica. No contentos con ser meros espectadores quisieron interpretar y protagonizar las aventuras de sus personajes favoritos. Así cada uno de los participantes adaptaba por un rato el rol de alguno de los posibles personajes: elfos, orcos, enanos, humanos, etc. De esta forma y con la ayuda de un director de juego que los introducía en una trama fantástica iban creando colectivamente una historia, una aventura: su aventura.
Jocs de tauler (Original en catalán)
Juegos de tablero (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Víktor Bautista.
2006.
Corría el año 1993, y una amiga, por mi cumpleaños, me regaló un tablero de aualé. Algunos del consejo de estudiantes nos aficionamos y pensamos la posibilidad de montar un tomeo; pero éramos pocos. Así, decidimos que lo que haríamos sería una exposición de juegos de mesa de todo el mundo. Medio en broma, se llamó: «Jomadas de juegos lúdicos para personas humanas», y se fue repitiendo periódicamente. Y a partir de ahí viene una vida bastante dedicada al mundo de los juegos en general, a los juegos tradicionales y de tablero más en particular.
El joc i la joguina i l’infant hospitalitzat (Original en catalán)
El juego y el juguete y el niño hospitalizado (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sílvia Penón.
2006.
Un niño hospitalizado es, por encima de todo, un niño. Si bien es cierto que la hospitalización le confiere unos rasgos característicos que le convierten en paciente, no podemos olvidar que hablamos de un niño o una niña, sea cual sea su edad. A pesar de que el juego en el niño hospitalizado es un tema que despierta el interés y reconocimiento de profesionales de diferentes disciplinas (pediatría, psicología, pedagogía, medicina…), éste sigue sufriendo de un gran vacío en nuestros hospitales, sobre todo en cuanto a la vertiente más libre y placentera del juego. Se ha convertido en una herramienta metodológica que permite trabajar con el niño tanto a nivel psicológico como educativo, pero no es tratado como una necesidad básica del niño.
Jocs a festes i grans esdeveniments (Original en catalán)
Juegos en fiestas y grandes eventos (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Oriol Ripoll.
2006.
Jugar es una de las formas como puede explicarse la actividad de una entidad en un contexto festivo. El contexto puede estar enmarcado en un evento especial (una fiesta mayor, fiesta de barriada o muestra de entidades) o bien ser una finalidad en sí mismo (como forma de dar a conocer las actividades de la entidad). Cuando la organización de la fiesta supera unos límites de participantes o educadores implicados, puede resultar un problema de preparación y coordinación. Mi experiencia en la organización de diferentes actividades me lleva a tener sistematizados unos procedimientos y recursos que resultan de gran utilidad.
Els problemes de la planificació: una exigència no sempre entesa (Original en catalán)
Los problemas de la planificación: una exigencia no siempre entendida (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miquel Castillo Carbonell.
2006.
A la hora de diseñar una intervención social, la planificación es una condición que debería cumplir todo proyecto desde el momento de su concepción. Es algo tan simple como el hecho de que, antes de empezar a levantar las paredes de un edificio, hay que conocer el plano a seguir para hacerlo y los materia les que hay que utilizar. Saber primero hacia donde vamos, antes de definir como lo haremos.
L’Aprenentatge Basat en Problemes (ABP) amb suport tecnològic (Original en catalán)
El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) con soporte tecnológico (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 33 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Begoña Gros, Artur Parcerisa Aran, Vania Guerra, Caterina Rotger.
2006.
El aprendizaje basado en problemas es un método de enseñanza-aprendizaje fundamentado en la perspectiva socioconstructivista del aprendizaje y aplicado, especialmente, en el ámbito universitario -aunque no de manera exclusiva-
El joc, una eina educativa (Original en catalán)
2006. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La construcció institucional dels serveis socials a Espanya (Original en catalán)
La construcción institucional de los servicios sociales en España (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 34 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Demetrio Casado Pérez.
2006.
Tras aprobarse la Constitución y los estatutos de las Comunidades Autónomas, éstas emprendieron la regulación legal de los servicios sociales. Las diecisiete leyes trajeron un cambio muy importante en la construcción del edificio institucional -y en la identificación- de la rama de actividades que llamamos servicios sociales. En el texto que sigue, se examinan las aportaciones de este bloque normativo. La operación constructora indicada no se detuvo, sino que siete comunidades cambiaron sus leyes iniciales. En el análisis propuesto, se reseñan las aportaciones de estas nuevas leyes.
Gestionar serveis socials. L’assignatura pendent? (Original en catalán)
Gestionar servicios sociales. ¿La asignatura pendiente? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 34 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Fernando Fantova.
2006.
¿Qué supone gestionar los servicios sociales? ¿Qué peculiaridades de los servicios sociales deben tenerse en cuenta para su gestión? ¿Cuáles son los conceptos y herramientas de gestión que se van construyendo o proponiendo, hoy y aquí, en los servicios sociales? ¿Por dónde van o pueden ir las mejores prácticas de gestión en el sector? ¿Estamos ante una asignatura pendiente? En este artículo se intenta aportar alguna respuesta a estas preguntas, en base a trabajos previos, en una revisión de bibliografía reciente y en la experiencia directa del autor
Serveis per a l’autonomia personal. Un dret molt esperat (Original en catalán)
Servicios para autonomía personal. Un derecho muy esperado (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 34 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Fernández Ges.
2006.
Los servicios de protección a las personas en situación de dependencia configurarán en 2007, según se ha anunciado, un nuevo sistema de atención que comporta esperanzas pero también retos tanto a escala prestacional como de calidad de los servicios. Este artículo expone los rasgos generales del proyecto de ley estatal de «Promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia», el contenido del actual sistema de servicios sociales en relación con la temática y las exigencias de una verdadera promoción y atención de calidad.
Les entitats no lucratives i de voluntariat en la prestació de serveis socials (Original en catalán)
Las entidades no lucrativas y de voluntariado en la prestación de servicios sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 34 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Víctor Bayarri Catalán.
2006.
Las entidades no lucrativas y de voluntariado desempeñan un papel determinante en la prestación de servicios sociales. Son las representantes de los derechos de las personas con necesidades de atención social, y es por eso que las instituciones públicas deben ofrecerles una respuesta eficaz; que les permita desarrollar su actividad con la mayor calidad posible: Garantizar un sistema integral de servicios sociales; liderar una profunda transformación de la sociedad en estructuradas, valores y todo tipo de procesos, garantizando la plena accesibilidad; planificar y desarrollar una política integral de desarrollo de personas; cooperación y concertación con las entidades del Tercer Sector Social; conquistar la plena ciudadanía, sin discriminación de ningún tipo.
Un estudi sobre interdisciplinarietat, professions socials i acció socioeducativa (Original en catalán)
Un estudio sobre interdisciplinariedad, profesiones sociales y acción socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 34 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Úcar.
2006.
Este artículo es el relato de una serie de acciones iniciadas para dar respuesta a una serie de preguntas referidas al ámbito de la intervención socioeducativa. Lo que queríamos era conocer el estado de la interdisciplinariedad en el ámbito de las acciones socioeducativas profesionales. ¿En qué grado y de qué forma confluyen las distintas disciplinas en la acción social o socioeducativa? ¿Qué profesiones y profesionales de lo social están desarrollando estas acciones? ¿Qué relaciones – de colaboración; de confrontación; de aislamiento, etc.- se producen entre ellas? Y, por último, nos preguntábamos: ¿existe una conciencia entre los y las profesionales sobre la necesidad – no- de esta interdisciplinariedad?
Reflexions a l’entorn de les adolescències (Original en catalán)
Reflexiones en torno a las adolescencias (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 34 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Txus Morata Garcia, Maite Marzo Arpón.
2006.
Les reflexiones que os aportamos son una recopilación de algunos conceptos y de algunas ideas que se expusieron y debatir en el Congreso Ser adolescente, hoy que se celebró en Madrid, los días 22, 23 Y 24 del mes de noviembre de 2005.
Nous escenaris per als Serveis Socials (Original en catalán)
2006. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
De l’Educació Ambiental a l’Educació Social o viceversa (Original en catalán)
De la Educación Ambiental a la Educación Social o viceversa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 35 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lucía Iglesias da Cunha, Pablo Meira Cartea.
2007.
Esta reflexión parte de la idea básica: los límites entre los diferentes ámbitos académicos y/o profesionales los que regulan y distribuyen el conocimiento y la práctica educativa, se trazan de forma convencional pero no arbitraria. Así, los argumentos para delimitar la singularidad de cada campo de la acción educativa son el producto de coyunturas históricas y de tensiones profesionales o académicas que se activan para intentar dar respuesta sistemática a nuevas demandas y necesidades educativas derivadas de la evolución de la sociedad.
La participació com a procés d’aprenentatge i coneixement social (Original en catalán)
La participación como proceso de aprendizaje y conocimiento social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 35 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francisco Heras Hernández.
2007.
Entendemos que las perspectivas y el «saber hacer» propios de la educación social y la educación ambiental deberían incorporarse de manera más decidida al diseño y la dinamización de los procesos participativos relacionados con cuestiones ambientales y de sostenibilidad. A su vez, desde estos campos educativos deben intensificarse los esfuerzos, tanto el ámbito de la reflexión como en el de la capacitación y la práctica, para realizar aportaciones eficaces a estos procesos sociales.
Els equipaments per a l’educació ambiental com a dinamitzadors socials (Original en catalán)
Los equipamientos para la educación ambiental como dinamizadores sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 35 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Araceli Serantes Pazos.
2007.
La educación es una importante herramienta para concienciar sobre la necesidad y la urgencia de cambiar ciertos hábitos y promover alternativas sociales sustentables. La educación ambiental es una estrategia de acción para promover estos cambios, y los equipamientos ambientales un recurso necesario, pertinente y eficaz. Bajo la expresión equipamientos nos referimos a las aulas de naturaleza, centros de interpretación o de visitantes, granjas escuela, pueblos escuela, aulas activas, campos de aprendizaje, huertos experimentales o cualquier otra iniciativa, que representa una instalación destinada a desarrollar principalmente programas de Educación Ambiental.
El context socioprofessional de l’Educador Ambiental i regulació del sector (Original en catalán)
El contexto socioprofesional del Educador Ambiental y regulación del sector (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 35 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Susana Soto Fernández.
2007.
Les activitats o campanyes d’Educació Ambiental en general, i les relacionades amb els residus en particular, solen tenir com a destinataria la població escolar i gairebé no hi ha iniciatives adreçades a altres grups d’edat i sectors de població, llevat que es considerin com a educatives les campanyes massives dirigides a divulgar públicament determinats hàbits – la separació, per exemple, en el camp dels residus-. No és l’objectiu d’aquest text aprofundir en aquest aspecte, tol i que sí que ens plauria destacar alguna de les conseqüències que implica per valorar els èxits o els fracassos de l’Educació Ambiental.
Ser educador ambiental en formació permanent (Original en catalán)
Ser educador ambiental en formación permanente (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 35 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antón Lois.
2007.
Los educadores ambientales hemos evolucionado más o menos en paralelo a la propia evolución de la Educación Ambiental. Lo que quisiera transmitir es cómo se ha ido desarrollando este proceso evolutivo, que como todo proceso sigue en marcha, a través de una trayectoria ilustrativa, la mía propia, que además de resultar extrapolable a buena parte del col lectivo es la que mejor conozco. Se trata de un estudio de caso que por el representativo que pienso que es de la evolución de una profesión no debería considerarse una mera particularización.
Coordinar un programa d’Educació Ambiental des de l’ecologisme (Original en catalán)
Coordinar un programa de Educación Ambiental desde el ecologismo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 35 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ramsés Pérez Rodríguez.
2007.
Las actividades o campañas de Educación Ambiental en general, y las relacionadas con los residuos en particular, suelen tener como destinataria a la población escolar y apenas hay iniciativas dirigidas a otros grupos de edad y sectores de población, salvo que se consideren como educativas las campañas masivas dirigidas a divulgar públicamente determinados hábitos –la separación, por ejemplo, en el campo de los residuos–. No es el objetivo de este texto profundizar en este aspecto, lo que sí que nos gustaría destacar alguna de las consecuencias que implica para valorar los logros o los fracasos de la Educación Ambiental.
La professió d’Agent d’Igualtat d’Oportunitats en els diferents contextos de l’Educació Social (Original en catalán)
La profesión de Agente de Igualdad de Oportunidades en los distintos contextos de la Educación Social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 35 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lucía Iglesias da Cunha, Elisa Jato Seijas.
2007.
Hay un gran desconocimiento de la profesión de Educador/a Social y tanto o más sucede con la de Agente de Igualdad de Oportunidades. La sociedad actual está poniendo de manifiesto necesidades que reivindican una mayor oferta educativa, cultural, de ocio, deportiva , así como una mayor polivalencia laboral que permita, en definitiva, profesionalizar todas las esferas, espacios y escenarios que puede ocupar una persona cualificada como Educadora.
Educació social i educació ambiental: la sostenibilitat com a horitzó comú (Original en catalán)
2007. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació, territori i desenvolupament comunitari. Pràctiques emergents (Original en catalán)
Educación, territorio y desarrollo comunitario. Prácticas emergentes (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 36 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mireia Civís i Zaragoza, Eduard Longàs Mayayo, Jordi Longàs Mayayo, Jordi Riera.
2007.
La educación ha dejado de ser patrimonio de la escuela porque se considera como una característica de la existencia humana, y se amplía más allá de la etapa y la institución escolar. Como consecuencia, se han ido desarrollando una serie de experiencias de tipo educativo y comunitario, con voluntad integradora, que intentan dar respuesta a los actuales retos socioeducativos. A lo largo de este texto destacamos algunas de estas prácticas. Proponemos un modelo altemativo que fundamente y dé sentido, unidad y coherencia a las iniciativas socioeducativas en el seno de la comunidad, impulsando su desarrollo comunitario.
Models de treball en xarxa (Original en catalán)
Modelos de trabajo en red (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 36 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Ramón Ubieto.
2007.
Hablar hoy de trabajo en red implica clarificar el modelo, dado que existen diversos usos posibles de la red. Uno, el implementado por defecto, implica basar el trabajo en red en una permanente derivación de los casos, de acuerdo con protocolos de coordinación previos, que no siempre evita que el sujeto resto a la deriva. El otro modelo, el que hace falta construir como una opción colectiva, implica unos requisitos ineludibles que no siempre resultan fáciles. Por el contrario, es una apuesta que permite una continuidad de la atención y aprendizaje mutuo entre los profesionales y servicios que intervienen.
Projecte trama. Treball en xarxa en la formació inicial dels professionals de l’educació (Original en catalán)
Proyecto trama. Trabajo en red en la formación inicial de los profesionales de la educación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 36 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Equip de Coordinació del Projecte Trama.
2007.
Trama es el nombre que recibe el proyecto impulsado y financiado por la Fundació Jaume Bofill, con la intención de fomentar la construcción de conocimiento sobre la adquisición de competencias sobre trabajo en red. Trama es un proyecto de investigación-acción que persigue la mejora en la innovación docente universitaria. Su inicio debe situarse en enero de 2007, y su finalización está prevista para el mes de junio de 2008. Actualmente, ya no podemos hablar de una época de cambios, sino que nos encontramos en un cambio de época. En cuanto a la educación, esta situación implica un cambio en la forma de entenderla y plantea la necesidades de repensarla.
Educació familiar i prevenció de la violència de gènere (Original en catalán)
Educación familiar y prevención de la violencia de género (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 36 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Orte.
2007.
Es importante dedicar esfuerzos a la prevención primaria y secundaria de la violencia de género, dadas las características de este tipo de violencia, generada y mantenida en la desigualdad hombre- mujer derivada del código patriarcal. su invisibiIidad, su utilización como mecanismo de control y castigo, su persistencia en el tiempo, sus consecuencias y los factores culturales, económicos, legales y políticos que favorecen su mantenimiento (AA.VV, 2002)
Aprendre al llarg de tota la vida. La gent gran en la societat de la informació (Original en catalán)
Aprender a lo largo de toda su vida. La gente mayor en la sociedad de la información (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 36 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Susana Agudo Pardo.
2007.
Es un hecho constatado que entre la población de la Unión Europea cada día hay más personas mayores, debido principalmente a que la esperanza de vida ha venido experimentando un considerable aumento en los últimos años y a la progresiva reducción de los índices de natalidad.
La xarxa com a contingut i forma de treball (Original en catalán)
2007. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Reptes actuals de les organitzacions no lucratives d’intervenció social (Original en catalán)
Retos actuales de las organizaciones no lucrativas de intervención social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 37 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Eduardo Escobés, Rafael López – Arostegui.
2007.
Para identificar algunos retos de las organizaciones no lucrativas (ONL) de intervención social que nos parecen significativos en este momento, partimos del contacto habitual que mantenemos con un número importante de organizaciones acompañándolas en su desarrollo organizativo, de la reflexión compartida con otras entidades y agentes y de la aportación que otros ya han realizado. Presentamos ordenadamente los retos identificados con el ánimo de generar reflexión, compartir nuestra experiencia y establecer orientaciones y rutas de consolidación y mejora de las organizaciones que les permitan implementar algunas estrategias que garantizan su sostenibilidad en un contexto de crecimiento.
Planificació estratègica de les Organitzacions No Lucratives (Original en catalán)
Planificación estratégica de las Organizaciones No Lucrativas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 37 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Maria Canyelles.
2007.
Los modelos de gestión deben ir evolucionando con el tiempo para satisfacer las expectativas que las organizaciones generan en cada momento y para garantizar efectivamente su sostenibilidad actual y futura. La gestión de las organizaciones en el s. XXl no podrá limitarse a la planificación estratégica clásica. Aquí introducimos conceptos avanzados como el cuadro de mando integral, con el objetivo de que podamos dirigir desde una visión integral de la organización, equilibrando el peso de las diferentes áreas y también las perspectivas de las distintas partes interesadas, de acuerdo con una comprensión del valor que cada una aporta; y el peso en la estrategia global.
El Pla de màrqueting i comunicació aplicats a les organitzacions socials (Original en catalán)
El Plan de marketing y comunicación aplicados a las organizaciones sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 37 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pere Mora i Ticó.
2007.
El marketing es un elemento fundamental para el diseño y materialización de unos servicios y productos adecuados a las necesidades de nuestros usuarios. Se trata de aplicar una metodología de trabajo que consta de varios pasos que iremos desarrollando de forma progresiva. Es una guía que pone en orden la sucesiva información que vayamos recogiendo sobre nuestro entorno más inmediato. Una vez desarrollado este proceso de recogida de información, tendremos los elementos suficientes para tomar decisiones estratégicas encaminadas a definir un servicio eficaz en un determinado segmento de la población con unas necesidades concretas.
La captació de recursos en les entitas d’acció social (Original en catalán)
La captación de recursos en las entidades de acción social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 37 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Muñoz.
2007.
La disponibilidad de recursos es uno de los elementos de discusión y debate recurrentes en las organizaciones sociales y un elemento de interés y preocupación creciente. Necesitamos recursos para poder realizar los proyectos que creemos necesarios. Pero debemos partir de la base de que toda entidad puede mejorar su situación a este respecto si la integra dentro de su estrategia y línea de actuación habitual. En este artículo se reflexiona sobre cuáles son las cuestiones y las variables que condicionan las estrategias de captación de recursos de las organizaciones.
Una experiència de treball des de la perspectiva de gènere (Original en catalán)
Una experiencia de trabajo desde la perspectiva de género (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 37 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elia Del Rey Puentes, María Montero Monferrer.
2007.
Lo que se expone a continuación es la experiencia de un proyecto de mujer con perspectiva comunitaria en un barrio del distrito de Vicálvaro (Madrid). El presente artículo recoge las claves y las líneas de trabajo de un proyecto que se viene desarrollando desde hace ya siete cursos.
Reptes de l’educació social en un món globalitzat (Original en catalán)
Retos de la educación social en un mundo globalizado (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 37 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rosa M. Rodríguez Izquierdo.
2007.
La globalización es una metáfora que expresa la ruptura de lo local y la mundialización de todas las esferas de la actividad humana. Hoy todos somos corresponsables e interdependientes y es imposible el aislamiento. Todo lo que sucede en cualquier rincón del planeta de algún modo nos atañe. Nos hemos convertido en ciudadanos del mundo sin dejar de ser hijos de la aldea . El mismo día se ven las mismas noticias y los mismos videoclips en todos los rincones del mundo, se exhiben los mismos ídolos del deporte, la música o la moda, se consumen los mismos productos.
Cap a un model de gestió eficaç en les organitzacions socials (Original en catalán)
2007. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Els drets dels infants i les relacions intergeneracionals (Original en catalán)
Los derechos de los niños y las relaciones intergeneracionales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 38 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ferran Casas Aznar.
2008.
Reflexión crítica sobre el impacto que la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del niño parece haber tenido en nuestro entorno sociocultural, sobre todo en el contexto psicosocial en el que los niños deben ejercer sus derechos, en una sociedad organizada bajo la perspectiva de los intereses de la generación adulta. La Convención parece haber incomodado algunos aspectos de las representaciones sociales al provocar un debate sobre los derechos de los niños a la participación social. Será necesario un cambio sustancial en las relaciones intergeneracionales, en la que los adultos dejamos de poner resistencias a un cambio importante para el futuro de nuestra sociedad, que facilite el protagonismo infantil en la vida social.
El defensor dels Drets de l’Infant (Original en catalán)
El defensor de los Derechos del Niño (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 38 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Cots Moner.
2008.
Para poder hablar de defensores del niño había que pasar por dos declaraciones que sólo consignaban derechos sociales, era necesario el convencimiento de que los niños tienen competencias, que son capaces de participar; debía cambiar el concepto de protección; había que pasar de la compasión y el amor al respeto. La década de los setenta terminó con la proclamación, por la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 1979 como Año Internacional del Niño. Fue un vehículo excepcional para colocar los derechos humanos del niño en el orden del día internacional. El artículo es una detallada crónica de un logro de largo y difícil recorrido.
L’espai dels Observatoris en el marc de les polítiques públiques d’infància i adolescència (Original en catalán)
El espacio de los Observatorios en el marco de las políticas públicas de infancia y adolescencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 38 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Araceli Lázaro Aparicio.
2008.
La educación, la salud y la protección son los derechos más conocidos y respetados por los adultos, pero existe un claro déficit en relación con los derechos relacionados con el ejercicio de la participación y la expresión. El conocimiento de los derechos de expresión y participación de la infancia se da más entre políticos y educadores sociales que entre padres y profesores, lo que sería un indicador de una falta grave de políticas institucionales y culturales. Las políticas de familia refuerzan la institución familiar y, por tanto, pueden incluir a los niños sin darles protagonismo. Por el contrario, las políticas específicamente dirigidas a la infancia y adolescencia favorecen el proceso de autonomización y responsabilización en el desarrollo de niños y jóvenes.
Formes de participació infantil: la concreció d’un dret (Original en catalán)
Formas de participación infantil: la concreción de un derecho (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 38 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ana María Novella Cámara.
2008.
En el marco de la historia de la educación y de la acción social, la participación de los niños y niñas ha sido reconocida mucho antes que en el marco de la Convención sobre los Derechos de la Infancia. La participación es algo más que un derecho. Podemos hablar de ello como un principio educativo, un contenido formativo, un valor democrático y un procedimiento para aprender a aprender a participar. Este artículo analiza distintas formas de participación infantil que implican escenarios para el ejercicio de los derechos civiles de los niños. La presentación de dos experiencias concretas tiene el valor añadido del compromiso de la administración municipal por hacer efectiva la implicación de los niños en aquellos temas que les afectan.
Polítiques locals de ciutadania per educar en altres infàncies possibles (Original en catalán)
Políticas locales de ciudadanía para educar en otras infancias posibles (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 38 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pablo Montero Souto.
2008.
El deber democrático de educar en el ejercicio de la ciudadanía debe impregnar las políticas educativas locales y los proyectos de las comunidades de aprendizaje en las llamadas Ciudades Educadoras o Ciudades Amigas de la Infancia. El derecho a la educación así lo exige, tanto más cuando aspiraremos a hacer efectivo una verdadera educación en los derechos, haciendo valer todos los derechos a toda la ciudadanía, incluidos los niños y niñas, a los que no podremos relegar a una especie de » ciudadanía incompleta», puesto que tenemos el mandato constitucional de garantizar la competencia social y ciudadana de los más jóvenes.
La participació infantil. Un exemple d’exercici de ciutadania des de l’escola: els Municipios Escolares al Perú (Original en catalán)
La participación infantil. Un ejemplo de ejercicio de ciudadanía desde la escuela: los Municipios Escolares en Perú (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 38 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Martínez.
2008.
En los últimos años, en el marco del debate sobre el ejercicio de los derechos de la infancia, ha sido la participación infantil uno de los temas que más interés y desafíos ha desvelado. En este número monográfico, hemos considerado oportuno presentar alguna experiencia que pudiera tener en: un elemento ilustrativo de cómo fomentar, ejercer y fortalecer los derechos de participación de los niños y niñas en sus contextos más inmediatos. Es por eso que hemos elegido una experiencia cuya trayectoria ha tenido un impacto altamente positivo y una perdurabilidad en el tiempo, digna de ser tenida en cuenta. Se trata del Programa Nacional de Municipios Escolares (MMEE), coordinado por la ONG peruana Acción por los Niños.
Educació social, ciutadania i tercer sector (Original en catalán)
Educación social, ciudadanía y tercer sector (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 38 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maite Montagut.
2008.
Nacemos ciudadanos, pero debemos aprender a serl0. Varios son los agentes y mecanismos socializadores que ejercen esa función y, entre ellos, la educación social puede ser uno de los más potentes vehículos para lograr acercarnos a gozar con plenitud lo que ello significa. Plantear esta vertiente de la educación social remite a considerar una doble función: en primer lugar, la educación social como un ejercicio llevado a cabo por parte de ciudadanos proactivos, sus profesionales, y en segundo lugar, ese ejercicio profesional induce el incremento de derechos ciudadanos en las personas sobre las que recae su práctica educativa. Para analizar estos aspectos parece necesaria una primera reflexión sobre el alcance de lo que la ciudadanía posibilita y de los requisitos que la hacen posible y que, por ello, delimitan su disfrute.
El paper dels educadors social als centres de secundària (Original en catalán)
El papel de los educadores social en los centros de secundaria (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 38 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: David Galán Carretero, Miquel Castillo Carbonell.
2008.
Los centros educativos de secundaria han de dar respuestas a necesidades socioeducativas cada vez más complejas, derivadas de situaciones como el absentismo, el fracaso escolar, el rechazo a la escuela, las dificultades de convivencia y el conflicto en las aulas. Se hace evidente la necesidad de nuevos recursos como la participación de profesionales más especializados en el ámbito social: los educadores/as sociales.
La situació de la infància després de la Convenció (Original en catalán)
2008. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Cinema i educació: desconeguts, rivals o aliats? (Original en catalán)
Cine y educación: ¿desconocidos, rivales o aliados? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 39 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Joan Ferrés.
2008.
El cine es un arte social. No podemos restringirlo a una actividad destinada a entretener o divertir sino que se ha convertido en un medio de expresión, de comunicación, de reflexión, de denuncia y, por tanto, un medio educativo de la sociedad. La gran revolución que ha supuesto representa la superación de la lectura/escritura como único vehículo de información. En la sociedad contemporánea recibimos la mayor parte de la información mediante el lenguaje audiovisual, siendo el cine con todos sus formatos actuales el gran protagonista de los formatos de comunicación y de expresión del momento.
Càmera i… acció socioeducativa! (Original en catalán)
Cámara y… ¡acción socioeducativa! (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 39 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Enric Benavent.
2008.
La relación entre el audiovisual y la educación ha pasado por momentos de ignorancia mutua, de recelo y de complicidad. El cine, con su capacidad de seducción, se ha utilizado como herramienta educativa sobre todo en relación a la infancia y en entornos escolares. Los avances de la neurobiología permiten dar una explicación a este fenómeno y al mismo tiempo dan pistas interesantes para comprender cómo funciona el cerebro en relación con los aprendizajes. En este sentido, la potencialidad motivadora del cine puede desempeñar un papel muy importante.
Què és el Centre Ocupacional Sínia (Original en catalán)
Qué es el Centro Ocupacional Noria (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 39 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Dídac Soler.
2008.
Descubrimiento de la experiencia del Centro ocupacional Noria, trabajada con personas que presentan altos grados de discapacidad física. En un momento en que era necesario encontrar nuevas fórmulas para generar situaciones de trabajo se hace una experiencia mediante el uso del audiovisual. Las dificultades para generar un proyecto común no impidieron que con el tiempo se iniciara una prueba piloto con un grupo de trabajo estable dedicado exclusivamente a los «proyectos artísticos». Algunos de los cortometrajes producidos en el centro han sido presentados en algún concurso, lo que ha permitido entrar en contacto con otras iniciativas similares.
Comunicar posant el cos. La càmera de vídeo entre nosaltres (Original en catalán)
Comunicar poniendo el cuerpo. La videocámara entre nosotros (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 39 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lorena Méndez.
2008.
La Leca es un proyecto artístico de intervención y acompañamiento en el Centro de Readaptación Social Varonil y de Santa Martha Acatilla en la Ciudad de México en el que trabajan «poniendo el cuerpo». Una cámara discreta acompaña cada momento de esta intervención destinada a favorecer la expresión y comunicación de pensamientos, sentimientos, temores, sensaciones e incertidumbres. A través de la cámara los hombres de La Lleca pueden mirarse ellos mismos con sus emociones y expresiones, al tiempo que incorporar su trabajo personal a una lectura colectiva.
Pots experimentar una mena de catarsi en el procés de rodar una pel·lícula. Una entrevista a Lotta Petronella (Original en catalán)
Puedes experimentar una suerte de catarsis en el proceso de rodar una película. Una entrevista en Lotta Petronella (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 39 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Enric Benavent.
2008.
En esta entrevista la cineasta finlandesa Lotta Petronella comparte su experiencia de realizar cortometrajes con personas con diferentes necesidades sociales. La idea de dar forma a una narración personal, la posibilidad de revisar sus propios sentimientos y emociones. Concluir una actividad, el trabajo en equipo, la posibilidad de expresarse en un lenguaje no utilizado habitualmente, todo ello son herramientas que sirven para mejorar algunos aspectos de la persona, en cierto sentido son herramientas curadoras.
Projectes audiovisuals al Raval (Original en catalán)
Proyectos audiovisuales en el Raval (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 39 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Esther Subias.
2008.
La Asociación para Jóvenes TEB lleva a cabo una labor educativa y socializadora con jóvenes del barrio del Raval de Barcelona y lo hace a partir de la alfabetización digital, la formación, la capacitación y sobre todo del uso social de los medios de comunicación social. Éstos y en especial los que muestran capacidad de recoger y proyectar la imagen del joven y la imagen y opiniones que éste tiene de su entorno, resultan muy atractivos para ellos. El equipo educativo parte de un grado inicial de motivación y seducción para la actividad muy importante.
Proposta de pel·lícules suggerents (Original en catalán)
Propuesta de películas sugerentes (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 39 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
2008.
Como conclusión de este monográfico de cine y acción social, he aquí una propuesta de películas que, como educadores sociales, deberíamos conocer y tener presentes para poder trabajarlas con los diferentes colectivos o pueden facilitar el trabajo de diferentes temas: vulnerabilidad y relaciones, el tiempo, los miedos, el sentido de la vida, la libertad, los límites y las fronteras, la confianza y las desconfianzas, las lealtades, los viajes interiores y exteriores, la tribu para encontrar soluciones conjuntas, oriente y occidente, el derecho a la muerte digna, el paro, etc.
Investigació participativa per crear un pla de joventut en una comunitat local (Original en catalán)
Investigación participativa para crear un plan de juventud en una comunidad local (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 39 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Úcar, Jordi Segarra, Lluís Mas.
2008.
Hemos organizado este trabajo, en seis apartados. En e l primero, se contextualiza la búsqueda participativa y se presentan los objetivos que pretende conseguir. En el segundo, se describe el desarrollo metodológico seguido y las técnicas e instrumentos utilizados. En el tercero y cuarto, se presentan, respectivamente, algunos resultados del proceso participativo y de la evaluación y diagnóstico elaborado sobre la realidad juvenil en Mollet. En el quinto, se desarrolla la estructura general del Plan de juventud y se explicitan, a modo de ejemplo, algunas de las líneas y objetivos de acción definidos. Por último, en el sexto, se elaboran algunas de las conclusiones y propuestas que se derivan de este proceso.
Cinema i educació social (Original en catalán)
2008. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’Espai Europeu d’Educació Superior (EEES): plantejant preguntes per establir coordenades (Original en catalán)
El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES): planteando preguntas para establecer coordenadas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 40 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Felipe Trillo.
2008.
Este artículo a modo de marco general sobre lo que representa el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), es una invitación a informar, ayudar a debatir, a valorar, y, en el mejor de los casos, también un recurso para orientar este proceso de reflexión crítica en el que cada uno debe concluir con argumentos por su conde asumiendo el riesgo. Europa es un valor hegemónico de aquellos que pronto se asumiera sin pensar. Pero mientras esto no ocurra, algunos sabemos que hay más de una Europa posible. Se han desarrollado iniciativas legislativas para armonizar asuntos complejos. No es de extrañar que le llegara el turno a la educación, y dentro de ésta a la universidad.
Bolonya i els educadors i educadores socials. La visió del col·lectiu professional (Original en catalán)
Bolonia y los educadores y educadoras sociales. La visión del colectivo profesional (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 40 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael López Zaguirre, Bernat Quetglas.
2008.
El artículo pretende realizar un recorrido histórico a partir de la implantación de la Diplomatura en Educación Social hasta llegar a la posición y aportación del colectivo profesional al proceso iniciado con el acuerdo de Bolonia que desembocará en el nuevo título de grado. El punto de partida son los tres objetivos que las asociaciones profesionales de educadores se plantearon a mediados de los años 80: Alcanzar el reconocimiento formativo, mediante el establecimiento de una formación universitaria. Alcanzar el reconocimiento profesional, mediante la creación de colegios profesionales. Alcanzar el reconocimiento de los educadores que históricamente habían creado profesión, mediante los procesos de habilitación profesional y equivalencias de titulaciones.
Una mirada a escala internacional de l’educador social, o com es construeix la professió del global al local (Original en catalán)
Una mirada a escala internacional del educador social, o cómo se construye la profesión de lo global en el local (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 40 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Usurriaga, David Ventura Lluch.
2008.
Este artículo es el resultado de un mosaico de reflexiones que hemos pedido a diferentes voces expertas que, desde diferentes ámbitos, nos ayudaran a reflexionar en torno a los retos, incertidumbres y oportunidades que abre el proceso de Bolonia para la Educación Social. En este sentido, recibe a representantes del mundo profesional, así como a personas vinculadas al mundo universitario, nos aportan su opinión y análisis de la temática.
El procés de Bolonya: reptes, incerteses i oportunitats per a l’Educació Social (Original en catalán)
El proceso de Bolonia: retos, incertidumbres y oportunidades para la Educación Social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 40 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Antonio Caride Gómez.
2008.
Este artículo es el resultado de un mosaico de reflexiones que hemos pedido a diferentes voces expertas que, desde diferentes ámbitos, nos ayudaran a renexionar en torno a los retos, incertidumbres y oportunidades que abre el proceso de Bolonia para la Educación Social. En este sentido, recibe a resentantes del mundo profesional, así como a personas vinculadas al mundo universitario, nos aportan su opinión y análisis de la temática.
L’educació social en el nou horitzó de Bolonya (Original en catalán)
2008. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La intervenció educativa en el procés d’inserció laboral (Original en catalán)
La intervención educativa en el proceso de inserción laboral (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 41 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mercè Gómez.
2009.
La inserción laboral es un proceso de intervención educativa, como un proceso de aprendizaje progresivo de hábitos personales, de habilidades sociales, de competencias básicas, profesionales y transversales para el desarrollo de un empleo que debe llevar a la persona a la integración social ya una vida autónoma. La inserción laboral por competencias se propone como metodología de intervención. Se hace una revisión de las competencias necesarias de los profesionales de la inserción laboral encargados de esta intervención y que acompañan en los distintos momentos de toma de decisiones sobre el itinerario profesional de las personas con dificultades de inserción laboral.
Inserció laboral: I què fem amb la societat? (Original en catalán)
Inserción laboral: ¿Y qué hacemos con la sociedad? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 41 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Imanol Zubero.
2009.
Lo que se propone en este artículo es que problematizamos a una sociedad que no es simple receptora, más o menos pasiva, de las personas excluidas que van superando etapas en un proceso de inclusión social. Lo que se propone es pensar a la sociedad no como constante, como algo dado, sino como una variable más a tener en completa a la hora de planearse el reto de la inclusión social.
Coneixement d’oficis: la trajectòria d’un projecte pilot per a joves en un servei consolidat (Original en catalán)
Conocimiento de oficios: la trayectoria de un proyecto piloto para jóvenes en un servicio consolidado (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 41 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Monterde.
2009.
Conocimiento de Oficios, en su octava edición, es un proyecto totalmente consolidado en la ciudad de Sabadell. El proyecto consiste en dar a conocer diferentes oficios con demanda en el mercado de trabajo a los jóvenes que están terminando la ESO y no tienen intención de seguir estudiando, mediante la participación en 7 talleres ocupacionales diferentes. Su nacimiento y evolución va ligado al Plan Jóvenes en el Trabajo que ha permitido y permite establecer un conjunto de relaciones con profesionales de la educación y la orientación profesional de los Centros Educativos de la ciudad.
Cooperativistes a la recerca de sentit (Original en catalán)
Cooperativistas en busca de sentidob (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 41 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Senabre.
2009.
Nou Verde es una cooperativa de interés social que centra su actuación en crear y mantener empleo para personas con trastorno mental sobre la base de promover la participación de todos sus trabajadores en los mecanismos de dirección de la empresa, así como un modelo de acompañamiento en la inserción basado en un itinerario consensuado entre usuario e institución, en el marco de una red territorial de asistencia.
Integració social i laboral mitjançant la fórmula d’empresa d’inserció (Original en catalán)
Integración social y laboral mediante la fórmula de empresa de inserción (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 41 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Ginesta, Mercedes Rué, Xavier Villarejo.
2009.
Salla es una empresa de inserción, creada por la Fundación Ared en 2006, que promueve la incorporación al mercado laboral de personas con especiales dificultades para acceder, a través de procesos de acompañamiento personalizados y de estructuras adaptadas a las sus necesidades.
El treball amb suport: un model que facilita la incorporació de persones amb discapacitat intel·lectual en empreses ordinàries (Original en catalán)
El trabajo con soporte: un modelo que facilita la incorporación de personas con discapacidad intelectual en empresas ordinarias (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 41 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Mas.
2009.
Para cualquier persona, el trabajo aporta identidad y autonomía personal. Para muchos, contribuye a la realización personal, mediante el reconocimiento y asunción de responsabilidades, a la vez que aumenta las relaciones interpersonales. La metodología del trabajo con apoyo contribuye a que las personas con discapacidad intelectual también puedan conseguirlo.
InserQual: una eina per a la millora de la qualitat en l’acompanyament en la inserció laboral (Original en catalán)
InserQual: una herramienta para la mejora de la calidad en el acompañamiento en la inserción laboral (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 41 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ana Sesé Taubmann.
2009.
InserQual es un protocolo nacido en el tercer sector que garantiza a las entidades la cantidad del proceso de acompañamiento a la inserción laboral. Las entidades que se dedican suelen trabajar a partir del itinerario lineal clásico, que considera la inserción como un proceso lineal y ordenado que va del paro al empleo. InserQual reformula este itinerario aportando la imagen de la rotonda. Ésta aporta al itinerario un valor añadido de flexibilidad y adecuación a las necesidades de cada usuario/a. InserQual es, por tanto, una herramienta útil y cercana, específica para entidades dedicadas a la inserción laboral de personas con dificultades y que aporta una serie de actuaciones muy concretas, pero flexibles que permiten a los profesionales mejorar en su intervención del día en día.
La Inserció laboral com a procés d’intervenció educativa (Original en catalán)
2009. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Transicions, itineraris i processos (Original en catalán)
Transiciones, itinerarios y procesos (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 42 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Oriol Pujol i Humet.
2009.
El concepto de transición tiene componentes a veces contradictorios ya que no son las personas las que entran por su propio dinamismo en un período de transición. Hablar de transiciones (o considerar las dificultades y necesidades de ayuda en clave de transición) se contrapone a los discursos que consideran las realidades de las personas como condiciones y patologías estáticas. Este monográfico no va destinado a las transiciones, sino al acompañamiento en las transiciones. Transitar con seguridad, con éxito requiere tener la posibilidad de ser acompañado.
L’acompanyament social en els recursos socioeducatius (Original en catalán)
El acompañamiento social en los recursos socioeducativos (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 42 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Israel Alonso, Jaume Funes Artiaga.
2009.
Este texto es fundamentalmente una reflexión global sobre el acompañamiento desde la práctica cotidiana, en parte terapéutica, en parte educativa, en parte social, de un recurso de atención concebido, pensado y practicado justamente con el acompañamiento como eje central de su organización y su sentido de ser. Está escrito como una reflexión de ida y vuelta. De ida, porque da cuenta del por que del acompañamiento. De vuelta, porque se quiere traspasar al leclor reflexiones validadas, criterios sobre el acompañamiento que han vivido diferentes personas y profesionales.
Les transicions dels adolescents després de l’escola obligatòria. Canvis socials i respostes socioeducatives en el territori (Original en catalán)
Las transiciones de los adolescentes después de la escuela obligatoria. Cambios sociales y respuestas socioeducativas en el territorio (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 42 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maribel Garcia Gracia, Rafael Merino Pareja.
2009.
El artículo presenta una síntesis de las principales características de los procesos de transición de los jóvenes en el actual contexto de capitalismo informacional, de transformaciones en los sistemas educativos y en el mercado de trabajo, y aporta elementos de reflexión en cuanto a algunas experiencias de acompañamiento a las transiciones adolescentes desde el territorio. En primer lugar, se contextualizan los procesos de transición en relación con la expansión educativa y la precariedad laboral. Seguidamente, se procede a una breve revisión conceptual y teórica sobre los procesos de transición de los jóvenes, después de la escuela obligatoria.
Qui m’ajuda a fer-me gran? L’acompanyament socioeducatiu en l’emancipació dels joves extutelats (Original en catalán)
¿Quién me ayuda a hacerme mayor? El acompañamiento socioeducativo en la emancipación de los jóvenes extutelados (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 42 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Bàrbara.
2009.
El artículo expone la particularidad del colectivo de jóvenes extutelados y su proceso de transición de un estado de tutela a un estado de emancipación, que coincide con la mayoría de edad. Destaca los elementos que intervienen en este momento de transición y cómo el doble acompañamiento profesional y voluntario es una herramienta de intervención profesional que puede incidir positivamente en la construcción de la madurez y el crecimiento personal.
L’acompanyament en salut mental. Acompanyar en el vincle social (Original en catalán)
El acompañamiento en salud mental. Acompañar en el vínculo social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 42 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Eugenio Díaz Massó, Elena Calandria, Andrea Freiría, Ana Parra, Merche Pérez.
2009.
A partir de las paradojas que nos propone la época en este texto se articula cómo el acompañamiento en salud mental va dirigido a favorecer el vínculo social. Pero, para ello, debe tenerse en cuenta la subjetivado, las particularidades de cada sujeto, su responsabilidad y el derecho al anonimato. La experiencia de acompañamiento de la Fundación Cassià Just con personas con especial fragilidad, está marcada por un rasgo, el de la dignidad.
L’atenció socioeducativa en les transicions vitals (Original en catalán)
2009. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Mén enllà de la globalització: nous escenaris per a les polítiques socials (Original en catalán)
Más allá de la globalización: nuevos escenarios para las políticas sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 43 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: MJordi Sabater, Anne-Margrethe Sonneland.
2009.
La nostra és una societat cada cop més global, però alhora més diversa. Els processos de canvi experimentats els darrers anys, no generen una realitat més uniforme, sinó més heterogenia. La globalització universalitza i concentra el poder; però alhora fragmenta i impulsa processos de descentralització i de conflictivitat territorial. L’article pretén realitzar una visió panorámica dels canvis i dels reptes fonamentals de la nostra societat actual. El pas a una societat post industrial i les transformacions dels ámbits laboral, familiar; demográfic i cultural són fonamentals per entendre les dificultats, la necessitat de reforma i l’emergència de noves polítiques socials.
Educació en el món del mercat global. Els perills de la cohesió social (Original en catalán)
Educación en el mundo del mercado global. Los peligros de la cohesión social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 43 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miquel Àngel Essomba.
2009.
Se parte de la hipótesis de que un discurso y una práctica neoliberales y conservadoras se ha instalado en la educación, y la ha transformado. Lejos queda el tiempo en que se pensaba que la educación transformaría la sociedad, la realidad ha demostrado que es más bien la sociedad la que transforma la educación. Debemos preguntarnos, pues, hasta qué punto el terreno, la dinámica y las normas del juego de la globalización liberal favorecen u obstaculizan la consecución de una sociedad cohesionada. En el artículo se analizan estos tres aspectos, y cómo afectan a la compleja gestión de la diversidad cullural en el camino de la cohesión.
Diversitat i política cultural. El debat teòric i el seu ús en institucions internacionals (Original en catalán)
Diversidad y política cultural. El debate teórico y su uso en instituciones internacionales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 43 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ricard Zapata-Barrero.
2009.
En este trabajo se articula en dos secciones del estudio sobre una propuesta de orientación política realizada en el Grupo de Investigación Interdisciplinario sobre Inmigración para acomodar la diversidad e incluirla dentro de la agenda de la política cultural del Ayuntamiento de Barcelona: el estado de la cuestión del debate que vincula diversidad y política cultural y un análisis de cómo el concepto de diversidad cultural se presenta en las instituciones internacionales: la UNESCO y la Unión Europea. Al final, ya es la propuesta de una política de acomodación y de un objetivo prioritario: fomentar una cultura de la diversidad.
Una joventut global? Identitats híbrides, mons plurals (Original en catalán)
¿Una juventud global? Identidades híbridas, mundos plurales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 43 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carles Feixa, Pam Nilan.
2009.
¿Por qué el interrogante? No está claro que, en cuanto a la cultura juvenil, lo global acabe eclipsando lo local. Nos referimos a la globalización, un término utilizado en demasía como definición escapatoria. Aquí se usa el término para referirnos a aquellos aspectos de la globalización económica y cultural que emanan de la cultura «central», que amenazan con barrer las formas de identidad y prácticas locales a favor de un conjunto de marcos para homogeneizar las prácticas de consumo y formas de pensar la identidad. El artículo cuestiona el colonialismo del discurso sobre la globalización cultural. Repasa algunos paisajes, así como algunos relatos subalternos de juventud, invisibles en los estudios culturales, predominantemente occidentales. Es un intento de conectar a los jóvenes globales con las culturas, el consumo, la resistencia, el transnacionalismo y el digitalismo de la era global.
Reflexions al voltant de la resiliència. Una conversa amb Stefan Vanistendael (Original en catalán)
Reflexiones en torno a la resiliencia. Una conversación con Stefan Vanistendael (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 43 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Stefan Vanistandael, Jesús Vilar, Elisenda Pont.
2009.
Últimamente, el concepto de resiliencia se ha hecho muy presente en los discursos técnicos del campo social. Sin embargo, los usos que se le están dando son múltiples y en algunos casos muy diferenciados entre ellos. Para clarificar el sentido inicial del concepto, hemos mantenido una conversación con el profesor Stefan Vanistendael, una de las personas que más ha desarrollado este concepto y explorado sus aplicaciones.
Art-teràpia i adolescència: un exemple de la Unitat d’Escolarització Compartida (UEC) (Original en catalán)
Arte-terapia y adolescencia: un ejemplo de la Unidad de Escolarización Compartida (UEC) (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 43 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Eva Marxen.
2009.
Los contextos institucionales en los que se puede aplicar el arte-terapia con adolescentes son muchos y muy diversos; asimismo, las formas de aplicarla varían mucho en función de las características de los jóvenes y de las instituciones. En la UEC resulta muy eficaz utilizar el arte como método para abordar de forma indirecta los múltiples problemas conductuales y sociales de los usuarios. Se explica la aplicación, procesos creativos y posibles resultados, siempre partiendo de una comprensión psicoanalítica de las dinámicas de trabajo.
Globalització, diversitat cultural i acció socioeducativa (Original en catalán)
2009. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’Activisme informacional i la política en xarxa (Original en catalán)
El activismo informacional y la política en red (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 44 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Israel Rodríguez.
2010.
De la mano de las tecnologías digitales asistimos a un cambio acelerado y sin precedentes históricos en la forma de organizar nuestra vida en común. Este artículo propone realizar un ejercicio algo alejado de los retratos sinópticos y grandilocuentes que, tradicionalmente, han dominado el debate sobre estas cuestiones. Asume la premisa que nos invita a cuestionar, desconfiar de los discursos hiperbólicos y las explicaciones más deterministas sobre el impacto de estas tecnologías. Nos invita a ser precavidos y humildes y adoptar una posición analítica mucho más crítica e incierta en cuanto a la naturaleza y expresión de estos cambios. Más que provocar debates sobre futuros globalmente transformados, estimula la reflexión sobre estos cambios a partir del análisis de prácticas, usos y procesos de imbricación sociotécnicos muy concretos.
Societat de la informació i del coneixement: persones, tecnologia i canvi social (Original en catalán)
Sociedad de la información y del conocimiento: personas, tecnología y cambio social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 44 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Enric Benavent, Miquel Àngel Pulido, Oscar Martínez.
2010.
La Humanidad siempre ha trasladado, almacenado y difundido información; en este sentido, podríamos afirmar que la sociedad de la información es una característica de la sociedad humana. Lo que ha cambiado en los últimos años es fruto de la incorporación de nuevas tecnologías en el tratamiento de la información. La separación que, tradicionalmente, había entre una época por aprender y una época por trabajar se ha terminado. En un momento en que la información es tan caduca, lo que necesitan los ciudadanos no es tanto acumular información como saber obtener buena información. A todos los cambios es necesario incorporar, además, el hecho de que las personas cada vez recibimos más información por medios audiovisuales que escritos. Esto comporta también cambios en la forma de incorporar la información, de entenderla y de producirla.
Educadors/es 2.0 (Original en catalán)
Educadores/as 2.0 (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 44 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elisabet Bóo, Antonio Fernández, Susana Gracia Albareda, Joan Antoni Martínez, Elisenda Sancenon, Montserrat Sánchez.
2010.
Para la Comunidad de educadores y educadoras sociales de centros penitenciarios, el IUSCAT significó la incorporación, a su labor laboral, de ordenadores que facilitaron la sistematización de la información recogida, la elaboración de bases de datos y la estandarización de ciertos protocolos. Este hecho permitió que más tarde pudieran plantearse nuevos retos de cooperación y coordinación entre profesionales. La llamada web 2.0. se caracteriza porque son los individuos quienes le llenan de contenido e intereses personales. Es una actitud frente a las novedades infotecnológicas y del software social. Facebook, Twitter, Youtube, Wikipedia, LinkedIn, WordPress, Blogger, Slideshare, Delicious, Flickr, Google docs, RSS, la mensajería instantánea, son diferentes manifestaciones de un mismo fenómeno: la web social que facilita la comunicación y permite compartir relaciones humanas y contenidos.
Recursos tecnològics i ensenyament-aprenentatge de competències en educació social. Una experiència internacional de constructivisme social en l’EEES (Original en catalán)
Recursos tecnológicos y enseñanza-aprendizaje de competencias en educación social. Una experiencia internacional de constructivismo social en el EEES (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 44 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María Jesús Miranda, Manuela Fabbri, Luigi Guerra.
2010.
Las universidades europeas tienen la responsabilidad y están comprometidas en la construcción de Europa y la Sociedad del Conocimiento. La creación del espacio europeo de educación superior (EEES) supone tener en cuenta las iniciativas de los gobiernos e implica desarrollar procesos de reorganización y transformación de la intervención socioeducativa. La experiencia interuniversitaria es la primera de un proceso de innovación docente que se pretende implementar en sucesivos cursos. El principal objetivo estaba motivado por la oportunidad de experimentar una aplicación de social networking, adquiriendo competencias del educador social en la construcción del conocimiento a través de la discusión en red, utilizando estrategias socioconstructivistas.
Xarxa social i protecció a la infància: en crisi? (Original en catalán)
Red social y protección a la infancia: ¿en crisis? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 44 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Manel Capdevila i Capdevila.
2010.
El funcionamiento de la red social de protección a la infancia ha sido salpicada periódicamente por escándalos que han saltado a los medios de comunicación por las malas praxis institucionales que se intuyen de las actuaciones de los profesionales que deberían velar por su buen funcionamiento. Los informes del Síndic de Greuges o del Defensor del Pueblo son bastante críticos con esta situación. El artículo explica las posibles causas y propone algunas soluciones.
Participació ciutadana i serveis socials municipals (Original en catalán)
Participación ciudadana y servicios sociales municipales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 44 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Enrique Pastor Seller.
2010.
Los Servicios Sociales municipales deben priorizar/recuperar el protagonismo ciudadano en las decisiones sociales municipales mediante la innovación en la articulación y coordinación de mecanismos que permitan una mayor participación de los ciudadanos y de las entidades sociales. El artículo realiza un análisis de las contribuciones y oportunidades de la participación ciudadana para profundizar en la democratización de las políticas públicas en el ámbito municipal. Una evaluación sistemática y reflexiva de contextos, objetivos, dimensiones, oportunidades y mecanismos orientados a incorporar la participación ciudadana en la gestión de servicios sociales. Se presentan, además, resultados y conclusiones de una reciente investigación empírica sobre la participación en el ámbito de las políticas sociales municipales, comparando realidades y tendencias en estudios y experiencias de ámbito nacional e internacional.
Acció social en la societat de la informació i el coneixement: pràctiques que generen canvi (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Els i les menors migrants no acompanyats/des: entre la indiferència i la invisibilitat (Original en catalán)
Los y las menores migrantes no acompañados/as: entre la indiferencia y la invisibilidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 45 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Violeta Quiroga, Montserrat Sòria.
2010.
El artículo presenta una síntesis de las principales conclusiones sobre Menores Migrantes No Acompañados, sus características, perfiles existentes y la invisibilidad social que les afecta no sólo como inmigrantes sino también como menores de edad. Conclusiones extraídas de la investigación estatal realizada sobre éstos y estas menores por el Grupo de Investigación IFAM (Infancia y Familia en Ambientes Multiculturales). De esta forma se aporta información descriptiva sobre este fenómeno migratorio, pero también apuntes para la reflexión. Se incluye la perspectiva de género como vía para visibilizar a las menores de los que menos conocimiento se dispone en el mundo académico y en la sociedad en general.
Menors no acompanyats a Espanya (Original en catalán)
Menores no acompañados en España (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 45 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ana María Uría.
2010.
No existe una cifra fiable de cuántos menores extranjeros no acompañados que se encuentran entre nosotros. Las causas son que el Registro de Menores No Acompañados, previsto legalmente, no funciona como debería. Los menores visibles se encuentran en situación de desamparo; en consecuencia, tienen derecho a recibir protección pública y nuestra Administración, tanto estatal como autonómica, tiene la obligación de protegerlos. Todas las Administraciones deben respetar en todo momento el “interés superior del menor”, convirtiéndose en principio rector de las Administraciones públicas en materia de menores de edad.
Terra de ningú. Migració i prostitució entre adolescents no acompanyades d’Europa de l’Est a Catalunya (Original en catalán)
Tierra de nadie. Migración y prostitución entre adolescentes no acompañadas de Europa del Este en Cataluña (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 45 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ariadna Alonso.
2010.
En España, el fenómeno de la migración de menores no acompañados no se ha detectado hasta hace pocos años. Dentro del colectivo de menores migrantes no acompañadas (MMNA) de sexo femenino, uno de los perfiles que sobresalen es el de las menores de Europa del Este que trabajan en la industria del sexo en Cataluña. Esta investigación es, por tanto, una aproximación a los procesos migratorios de las menores migrantes no acompañadas de Europa del Este que se dedican a la prostitución en Europa, y más concretamente, en Cataluña, uno de los territorios dentro del Estado español con mayor afluencia de inmigración extranjera.
Menors no acompanyats davant la protecció internacional de l’asil (Original en catalán)
Menores no acompañados frente a la protección internacional del asilo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 45 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Guasch.
2010.
Este artículo trata sobre la realidad con la que se encuentran los menores no acompañados que solicitan asilo en España. Ante las pérdidas personales y el desarraigo, los menores deben enfrentarse a las dificultades a la hora de pedir el estatuto de refugiado, ya que aparece la supuesta incompatibilidad entre este trámite y su regularización como menor extranjero y la su doble invisibilidad social, ya sea como menores o como solicitantes de asilo.
Escoles ocupacionals per a MENAS (Menors Estrangers no Acompanyats) a Canàries (Original en catalán)
Escuelas ocupacionales para MENAS (Menores Extranjeros no Acompañados) en Canarias (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 45 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miguel Àngel Rojas Morales.
2010.
En 2007, el Gobierno de Canarias crea centros de formación prelaboral específicos para Menores Extranjeros no Acompañados mayores de 16 años. Dos de estos centros serán gestionados por la Fundación Proyecto Don Bosco, que ha atendido a 587 MENAS entre mayo de 2007 y marzo de 2010. Y se han construido atendiendo a cuatro referentes: el proyecto de vida del usuario como elemento central del proceso educativo, la necesidad de ofrecer herramientas para resolver problemas reales, la teoría sociohistórica de Vigotsky como soporte didáctico y el sistema de mejora continua como forma de trabajo. En 2010 aparece un nuevo reto: el gran número de extutelados en situación irregular que también necesita recursos de soporte, orientación y formación.
Acollida immediata a menors que migren sense referents familiars. Reflexions per a la pràctica professional (Original en catalán)
Acogida inmediata a menores que migran sin referentes familiares. Reflexiones para la práctica profesional (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 45 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maru Trujillo Vega.
2010.
El artículo propone reflexionar sobre la acción protectora y la intervención que de ella se deriva con las/los menores que migran sin referentes familiares. La experiencia de un centro de acogida inicial e inmediata servirá de hilo conductor para adentrarse en su situación en Andalucía, las tipologías de menores que se atienden así como la diversidad de situaciones de desprotección que presentan. Reflexionar sobre factores que deben estar presentes cuando planificamos y actuamos y pensar sobre modelos globales de la intervención, son las cuestiones planteadas, con el ánimo de contribuir a la construcción colectiva del conocimiento sobre esta población tan importante como es la infancia y adolescencia que migra de forma precoz.
Acolliment residencial. Xarxa de centres i MMNA (Menors Migrants no Acompanyats) a la comunitat de Madrid (Original en catalán)
Acogimiento residencial. Red de centros y MMNA (Menores Migrantes no Acompañados) en la comunidad de Madrid (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 45 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Milagros Fernández González, Hermes De la Osa Belloch.
2010.
La historia del acogimiento residencial en la Comunidad de Madrid ha evolucionado de un modelo basado en la protección y cuidado del menor en las llamadas “Instituciones Totales” a otro que tiene como objeto de trabajo a la familia en su conjunto , denominado “Modelo Territorial”. El paso de uno a otro supuso una gran apuesta por la recuperabilidad de la dinámica familiar deteriorada. Asimismo se apostó por dar un papel más participativo a los menores. Sin embargo, la llegada de menores de otros países supuso una nueva situación de desamparo, que no encajaba en los “procedimientos de intervención” desarrollados hasta ahora. El Centro de 1a Acogida ha ejercido de observatorio privilegiado para detectar cualquier cambio. Así ocurrió con esta nueva realidad, que obligó a crear un sistema de respuestas a las necesidades planteadas.
La intervenció en els Centres d’Acollida a Menors immigrants a València (Original en catalán)
La intervención en los Centros de Acogida en Menores inmigrantes en Valencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 45 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elisabet Marco Arocas.
2010.
Desde 2005, son muchos los menores inmigrantes no acompañados que hemos atendido. La necesidad de redefinir las líneas de trabajo y reformular nuestra intervención ha sido una constante, con la intención de adecuar los objetivos profesionales de intervención a las necesidades y realidades que viven hoy estos menores. Algunos cambios en el perfil y tipología de los menores han exigido una redefinición de nuestros proyectos, tanto para poder intervenir adecuadamente, como para superar determinadas limitaciones impuestas por la coyuntura económica actual, la carencia de recursos de apoyo para la integración y la naturaleza institucional de los nuestros centros.
Evolució del paper de les entitats d’acció social i de l’educador social en l’atenció dels Menors Migrants no Acompanyats (Original en catalán)
Evolución del papel de las entidades de acción social y del educador social en la atención de los Menores Migrantes no Acompañados (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 45 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alicia González Morán.
2010.
El fenómeno de los menores migrantes no acompañados (MMNA) es relativamente reciente en nuestro estado de bienestar, llegando a poner en duda las premisas de atención a la infancia desamparada. Analizaremos cómo supuso la reacción de una parte de las entidades de acción social. En concreto veremos cuál ha sido la trayectoria del Casal dels Infants para la Acción Social en los Barrios, entidad dedicada a la intervención socioeducativa con colectivos de riesgo en los barrios con mayor vulnerabilidad social. Trataremos de analizar bajo qué premisas y análisis se ha enfocado la intervención, enumerando aquellas necesidades y problemáticas que todavía no han logrado una respuesta social, política y educativa eficiente.
Els darrers 25 anys d’educació social (Original en catalán)
Los últimos 25 años de educación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 45 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pere Soler.
2010.
Este artículo recorre los últimos veinticinco años de la educación social en Cataluña. El objetivo es ofrecer una breve aproximación al recorrido que se ha realizado en el ámbito de la legislación que más afecta al ejercicio profesional de este sector, ofrecer una mirada general a los principales programas y repasar la evolución y el reconocimiento de las distintas figuras profesionales. Para finalizar, planteando algunos retos pendientes en la evolución del discurso de la educación social.
La Migració de menors no acompanyats a Espanya (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Pobresa infantil i famílies a Europa (Original en catalán)
Pobreza infantil y familias en Europa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 46 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lluís Flaquer.
2010.
En los últimos decenios se ha incrementado la pobreza infantil en la gran mayoría de sociedades avanzadas, causando profunda preocupación entre los defensores y activistas de los derechos de la infancia, a la vez que una creciente inquietud entre los analistas políticos y sociales. Las informaciones sobre la pobreza infantil en Europa comentadas a lo largo de este artículo se refieren a datos de pobreza monetaria o relativa. Al hablar de pobreza relativa no nos referimos a personas que sean necesariamente pobres, sino que su situación monetaria se encuentra por debajo de determinados niveles en relación con la media de su país o colectivo social.
L’impacte de la crisi en les llars amb menors (Original en catalán)
El impacto de la crisis en los hogares con menores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 46 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Víctor Renes Ayala, Francisco J. Lorenzo Gilsanz.
2010.
Existe un debate no resuelto en torno al significado del término pobreza. Las distintas líneas de investigación apuntan cada vez más a entender este fenómeno como algo más que la carencia material de ingresos. La controversia terminológica se debe sobre todo al proceso de transformación en los objetivos de investigación y también al proceso de cambio que se produce en la propia sociedad. El artículo analiza los fenómenos de pobreza y exclusión social centrándose en los hogares con menores y en el impacto de la crisis que se detecta.
El paper de les polítiques socials en relació amb la pobresa infantil (Original en catalán)
El papel de las políticas sociales en relación con la pobreza infantil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 46 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lourdes Gaitán.
2010.
Las políticas sociales desempeñan un papel clave en la prevención de la pobreza infantil. Conocer mejor las situaciones de precariedad que afectan a los niños, así como las medidas adoptadas por aquellos países que mejor han tenido éxito en la reducción de la pobreza en la infancia, puede contribuir al diseño de las políticas sociales más adecuadas, así como a una más gran concienciación y responsabilización de la sociedad en cuanto al bienestar de los niños, lo que redundará en beneficio de la propia sociedad.
Treball en xarxa i pobresa infantil (Original en catalán)
Trabajo en red y pobreza infantil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 46 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Paco Estellés.
2010.
Con este escrito se quiere mostrar la labor que desarrollan dos Redes de entidades que trabajan por luchar contra la pobreza y la exclusión social de la infancia; pero no sólo por quedarnos en la simple descripción de su gran aportación social, sino por poner de manifiesto la imperiosa necesidad del trabajo en Red para poder hacer una incidencia realmente efectiva en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
Projecte d’Educació emocional en un CRAE per a noies adolescents (Original en catalán)
Proyecto de Educación emocional en un CRAE para chicas adolescentes (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 46 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Andreu Villalba, Eva Palasí.
2010.
Presentación de los datos recogidos en el trabajo de investigación implementado en un Centro Residencial de Acción Educativa en los meses de febrero-mayo de 2009. En este proyecto, nació del trabajo interdepartamental entre el departamento de Acción Social y el departamento de Pedagogía del Instituto de Formación de la Fundación Pere Tarrés, se trataron aspectos encarados a cómo orientar, con chicas adolescentes, el trabajo de la gestión de las emociones, para que puedan canalizar sus sentimientos de forma que les permita mejorar la comunicación e interacción con su entorno.
Infàncies pobres (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El temps com a context i pretext educatiu en la societat xarxa (Original en catalán)
El tiempo como contexto y pretexto educativo en la sociedad red (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 47 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M. Belén Caballo Villar, José Antonio Caride Gómez, Pablo Meira Cartea.
2011.
Las transformaciones que se van produciendo en los tiempos sociales están cada vez más determinadas por la creciente desregulación y deshumanización del tiempo de trabajo. La hegemonía del mercado se manifiesta con intensidad en la revisión y deconstrucción de las relaciones espacial-temporales: la desregulación y la deslocalización son expresiones genuinas de esta deriva. Estas tendencias desafían la educación En cuanto a promover procesos que acrecientan la toma de conciencia sobre los diversos tiempos que conforman la vida cotidiana o sobre las consecuencias que sus diferentes usos provocan en el desarrollo personal y colectivo, tanto en el interior de los sistemas educativos como en otros contextos pedagógicos y sociales que procuran una formación más integral e integradora.
L’oci com a àmbit d’Educació Social (Original en catalán)
El ocio como ámbito de Educación Social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 47 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Manuel Cuenca Cabeza.
2011.
En un momento en que el ocio se nos presenta como un fenómeno de gran trascendencia para la sociedad, el artículo muestra, a quienes se interesan por la Educación Social, los nuevos planteamientos que se suscitan en torno a el ocio como un ámbito de pensamiento, acción e intervención. Se formulan y tratan de responder a dos cuestiones esenciales: ¿En qué medida se relaciona el ocio con la Educación Social? Y, ¿es el ocio un ámbito de actuación de la Educación Social? Tomando como referencia el conocimiento y la experiencia del autor en el campo de los Estudios de Ocio, el artículo da respuesta a estos interrogantes con distintos argumentos, partiendo de una clarificación de conceptos necesaria para abordar el tema en el futuro .
Polítiques públiques dels usos socials dels temps: canviar el temps de les ciutats, canviar l’organització del temps de treball (Original en catalán)
Políticas públicas de los usos sociales de los tiempos: cambiar el tiempo de las ciudades, cambiar la organización del tiempo de trabajo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 47 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Freixa Zurita.
2011.
Las políticas públicas de los usos sociales del tiempo basan todo el desarrollo de sus intervenciones y objetivos en una premisa: considerar el tiempo un derecho de ciudadanía. Impulsar la autogestión del tiempo y los ritmos de unas ciudades que se adapten al mismo como a las personas, nos lleva a una sociedad mucho más equitativa, paritaria y con mayor grado de bienestar al desaparecer varios de los factores que conllevan problemas de salud, o porque están directamente relacionados con el estrés que produce al no poder controlar el tiempo; o bien por el poco cuidado del medio ambiente que propicia una organización del tiempo decimonónica.
Els temps socials en clau de gènere: les respostes de l’Educació Social (Original en catalán)
Los tiempos sociales en clave de género: las respuestas de la Educación Social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 47 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rita Grandaílle Pernas, Tania Merelas Iglesias.
2011.
La segmentación de roles tan nítidamente marcados en la vida cotidiana supone un desafío para el desarrollo personal, especialmente del colectivo femenino, en clave educativa y social. Así, los condicionamientos sociales, familiares y laborales determinarán los ‘usos’ −y ‘abusos’− que unas y otras hacen de sus tiempos personales; siendo la educación un factor clave para impulsar la igualdad de género en todas las esferas de lo social.
Nous temps per a l’acció socioeducativa municipal: esport, educació i cultura (Original en catalán)
Nuevos tiempos para la acción socioeducativa municipal: deporte, educación y cultura (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 47 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Raúl Fraguela Vale, Héctor Manuel Pose Porto, Lara Varela Garrote.
2011.
La Administración local, partiendo del valor añadido que le confiere su proximidad a los ciudadanos, debe desempeñar un papel fundamental en la acción educativa que comparte en diferentes tiempos y espacios sociales con las familias, las escuelas y las comunidades, a lo largo de toda la vida de las personas. Una perspectiva que concretamos en tres grandes objetivos que deben guiar el desarrollo del potencial socioeducativo del deporte y la cultura en el ámbito “local” y no sólo “municipal”: aumentar la participación ciudadana, mejorar los conocimientos básicos de la población y habilitar vías para que puedan expresar sus necesidades e intereses. En el texto se apuntan algunas líneas de acción, concretadas en iniciativas prácticas de acuerdo a las consideraciones teóricas expresadas.
Nous temps per a l’acció socioeducativa municipal: esport, educació i cultura (Original en catalán)
Nuevos tiempos para la acción socioeducativa municipal: deporte, educación y cultura (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 47 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Raúl Fraguela Vale, Héctor Manuel Pose Porto, Lara Varela Garrote.
2011.
La Administración local, partiendo del valor añadido que le confiere su proximidad a los ciudadanos, debe desempeñar un papel fundamental en la acción educativa que comparte en diferentes tiempos y espacios sociales con las familias, las escuelas y las comunidades, a lo largo de toda la vida de las personas. Una perspectiva que concretamos en tres grandes objetivos que deben guiar el desarrollo del potencial socioeducativo del deporte y la cultura en el ámbito “local” y no sólo “municipal”: aumentar la participación ciudadana, mejorar los conocimientos básicos de la población y habilitar vías para que puedan expresar sus necesidades e intereses. En el texto se apuntan algunas líneas de acción, concretadas en iniciativas prácticas de acuerdo a las consideraciones teóricas expresadas.
El valor del temps en els processos educatius d’integració i inclusió social (Original en catalán)
El valor del tiempo en los procesos educativos de integración e inclusión social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 47 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Paula Alonso Pardo, Laura Varela Crespo, Yésica Teijeiro Bóo.
2011.
El estudio de los tiempos educativos y sociales desde una perspectiva de inclusión social y de atención a la diversidad supone nuevos retos para la Pedagogía- Educación Social, tanto por los múltiples elementos que conforman las prácticas educativas como por la coexistencia de identidades diferenciadas. Concretamente, refiriéndonos a la población inmigrante, las acciones socioeducativas orientadas hacia la convivencia y la inclusión deben encontrar en la escuela y en los servicios sociales importantes referentes contextuales para su desarrollo. El educador o educadora social, mediador entre la institución escolar y otras entidades del territorio, debe contribuir a la articulación armónica de la diversidad de tiempo (familiares, laborales, de ocio, etc.) y de aprendizajes.
Vida quotidiana, temps escolars i drets de la infància (Original en catalán)
Vida cotidiana, tiempos escolares y derechos de la infancia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 47 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Morán de Castro, Laura Cruz López.
2011.
Junto con las mujeres, niñas y niños son el colectivo más vulnerable al mordisco temporal de la sociedad-exprés. En su vida cotidiana, en el escenario habitual que debería posibilitar la consecución de sus derechos irrenunciables, la infancia vive sometida a los imperativos de cronómetros, diametralmente opuestos a un desarrollo armónico. Y entre ellos, ocupan un sitio muy destacado los relojes de la escuela. La educación social no puede ignorar esta situación y mucho menos participar sin cuestionamiento en propuestas indiferentes a los ritmos y necesidades de la infancia.
Reconeixement i cooperació en la intervenció en infància en risc social (Original en catalán)
Reconocimiento y cooperación en la intervención en infancia en riesgo social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 47 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Joan Ibánez Perera.
2011.
Frente al progresivo aumento de las tareas de carácter burocrático presente en el ámbito de la atención a menores en riesgo social, es conveniente recordar la existencia de otras formas de intervención que apuestan por conseguir un auténtico trabajo conjunto de profesionales y familias . La cooperación se convierte en un concepto central que implica el reconocimiento por parte de los profesionales a los menores ya sus familias como sujetos de pleno derecho, con dificultades y conflictos, pero también con capacidades conservadas. En este artículo se plantea una reflexión sobre los conceptos de reconocimiento y cooperación aplicados a este ámbito y se exponen los puntos básicos que de ellos se derivan en aquellas prácticas que los incorporen.
Temps educatius i socials (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El Treball Social a la República Txeca (Original en catalán)
El Trabajo Social en la República Checa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 48 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alice Gojová, Vera Holasová, Oldrich Chytil, Jan Keller, Anna Krausová, Dana Sykorová.
2011.
El objetivo de este capítulo es analizar la situación del trabajo social en la República Checa a escala práctica, teórica y de investigación. Se enfatiza en las consecuencias del desarrollo de la sociedad moderna en la teoría y práctica del trabajo social. Se describe el proceso de una transformación en los servicios sociales y su influencia en la identidad profesional y el estatus de los trabajadores sociales, los cuales deben adaptarse a los riesgos planteados por los crecientes niveles de estandarización, enfoque procedimentales y economización.
El treball social a Anglaterra i Gal·les (Original en catalán)
El trabajo social en Inglaterra y Gales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 48 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Brian Littlechild, Karen Lyons.
2011.
Estudio de los puntos clave de la política, la teoría, la práctica, la educación y la investigación sobre el trabajo social en Inglaterra y Gales. Existe cierto debate sobre los métodos que se usan y los grupos de clientes que contratan a los trabajadores sociales. Los puntos clave que influyen en la política y la práctica del trabajo social son la sensibilidad cultural y la práctica antiopresiva, la personalización de servicios en relación al consumismo y la implicación de usuarios en los servicios. Sin embargo, hablaremos brevemente de las influencias recientes en la práctica actual del trabajo social. No podemos entender en qué punto nos encontramos ni valorar cómo debemos proceder sin antes comprender cómo y de dónde venimos.
L’evolució del treball social com a professió a França (Original en catalán)
La evolución del trabajo social como profesión en Francia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 48 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Emmanuel Jovelin.
2011.
El objetivo de este capítulo es analizar cómo han evolucionado las profesiones sociales en Francia a partir de su historia genealógica. El trabajo social, que se desarrolló en la confluencia de tres historias: la sustitución familiar (profesión del trabajador social), la educación de jóvenes con problemas de adaptación (profesores especialistas), y la realización de actividades con animadores socioculturales, experimentó una división en la segunda mitad del siglo XX. Tal y como M. Autes señala, estas tres historias confluirán constantemente aunque cada una intente definir su propio dominio de competencia.
El treball social a Alemanya (Original en catalán)
El trabajo social en Alemania (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 48 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ria Puhl.
2011.
La disciplina del trabajo social ofrece el conocimiento teórico para comprender la situación de estas personas, ayudarles a satisfacer sus necesidades básicas. Los trabajadores sociales son expertos en la intervención en situaciones de crisis y, en Alemania, también se encargan de la educación en zonas de ocio o escuelas. Causa de sus múltiples posibilidades, el plan de estudios de trabajo social es amplio y general, y se imparte principalmente en las Fachhochschule. En Alemania, el trabajo social se encuentra en un momento de gran crecimiento, tiene una gran demanda laboral y buenas perspectivas de empleo pero sigue afrontando grandes retos y cambios.
El treball social a Itàlia: el canvi necessari en els serveis socials italians (Original en catalán)
El trabajo social en Italia: el cambio necesario en los servicios sociales italianos (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 48 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rino Fasol, Alberto Zanutto.
2011.
Actualmente, el sistema de servicios sociales en Italia es todavía complejo e incompleto y no es sostenible política ni económicamente. Los derechos universales han dejado de ser el objetivo esencial de sus acciones. La crisis económica y las tensiones relacionadas con los problemas de seguridad e inclusión social generan incertidumbre sobre el futuro y una pérdida de identidad, dando lugar a nuevas exigencias de control social y expectativas de inclusión limitadas.
El treball social a Suècia (Original en catalán)
El trabajo social en Suecia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 48 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ake Bergmar.
2011.
La tendencia más extendida dentro del trabajo social en Suecia en los últimos treinta años es la especialización de funciones, lejos de la noción de unidad profesional y genérica. Esta evolución ha ido ganando terreno sin la acción de ningún grupo de presión o defensores específicos. La reorganización hacia la especialización puede ser entendida como una adaptación a presiones normativas externas y como forma de fomentar la productividad en tiempo de recortes presupuestarios. Otras tendencias, parcialmente interrelacionadas, han sido el desarrollo de la práctica basada en la evidencia, así como un primer intento por implementar la corriente de la Nueva Gestión Pública.
Estratègies d’inserció sociolaboral amb adolescents institucionalitzats (Original en catalán)
Estrategias de inserción sociolaboral con adolescentes institucionalizados (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 48 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Javier Navarro Pérez, José Vicente Pérez Cosín.
2011.
La orientación hacia un modelo de intervención social sin precariedad, con más y mejores posibilidades para los adolescentes institucionalizados, exige de la incorporación de procesos reivindicativos que provoquen nuevas regulaciones y cambios profundos en la articulación de los planes y estructuras sociolaborales. En nuestro caso, el desarrollo de prácticas integradoras con adolescentes sometidos a medidas judiciales de internamiento, se hace más complejo, no sólo por los componentes de las medidas, sino también por las escasas oportunidades especializadas que el medio laboral promueve y los condicionantes circunstanciales que configuran las rutinas de los jóvenes: medio natural, tipos de recursos, limitaciones legales, patrones culturales, responsabilidad, estilos de socialización… etc.
L’Acció Social a Europa (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Les famílies i les seves relacions amb l’escola i la societat davant del repte educatiu, avui (Original en catalán)
Las familias y sus relaciones con la escuela y la sociedad frente al reto educativo, hoy (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 49 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Riera Romaní.
2011.
La función y competencia educativa de las familias, como institución educativa por excelencia en tanto que núcleo primario de cariño, atención y cuidado del desarrollo de los niños, es en la actualidad una prioridad reflexiva para todos. Las familias de hoy, de estructuración diversa, compleja y heterogénea, lo afrontan en el marco de las relaciones que establecen con su entorno social cercano y distante, en un contexto sociodigital de redes de relación y comunicación social creciente. El reto es saber encontrar un nuevo equilibrio entre las actitudes proteccionistas y autoritarias de otra época, y las permisivas, liberales y generadoras de confianza actuales, sin dejar de mantener una imagen firme y coherente ante los hijos.
Les competències parentals en la família contemporània: descripció, promoció i avaluació (Original en catalán)
Las competencias parentales en la familia contemporánea: descripción, promoción y evaluación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 49 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina Sallés Domenech, Sandra Ger Cabero.
2011.
En este artículo queremos proporcionar argumentos en favor del trabajo para la formación y promoción de las competencias parentales. Se reflexiona sobre el concepto de familia. Introducimos el concepto de parentalidad, definimos y clasificamos las competencias parentales y las funciones de los padres competentes. Planteamos diversas situaciones formativas y terapéuticas como medida de soporte para el ejercicio de la parentalidad positiva y de la intervención en familias vulnerables o en riesgo de exclusión social. Por último, se concluye destacando la importancia de la formación y promoción de las competencias parentales para poder garantizar el correcto desarrollo de todos los miembros de la familia, especialmente de los niños.
Parentalitat positiva. Les bases de la construcció de la persona (Original en catalán)
Parentalidad positiva. Las bases de la construcción de la persona (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 49 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Félix Loizaga Latorre.
2011.
En este artículo se muestran los orígenes de la parentalidad positiva junto con el desarrollo de algunos programas que se han implementado en el Estado español y en el ámbito internacional. Además, se conceptualiza la parentalidad en tres niveles que ayudan al buen desarrollo cerebral, emocional y social de las personas menores. El desarrollo de los tres niveles hace que los menores y las personas estructuren su mente, su lenguaje, sus relaciones interpersonales y su yo de forma armoniosa y madura, lo que les ayuda a convertirse en adultos sanos. El artículo profundiza sobre el primer nivel de la parentalidad positiva y las actitudes básicas que deben producirse.
Famílies acollidores i adoptives: l’acompanyament en la criança dels infants (Original en catalán)
Familias acogedoras y adoptivas: el acompañamiento en la crianza de los niños (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 49 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Berta Boadas, Lisette Navarro.
2011.
El trabajo de los profesionales con las familias acogedoras y adoptivas plantea algunas especificidades que, incorporadas en el marco de la intervención personalizada desde las diversas disciplinas y contextos, resultan indispensables para un abordaje de calidad. Lo expuesto es un breve trabajo de reflexión que va desde las motivaciones iniciales y la formación/preparación al encuadre de la relación de ayuda desde el acompañamiento para empoderar y el estímulo de factores de resiliencia familiar.
Resiliència en infants víctimes d’abús sexual: el paper de l’entorn familiar i social (Original en catalán)
Resiliencia en niños víctimas de abuso sexual: el papel del entorno familiar y social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 49 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Noemí Pereda Beltran.
2011.
Crecer en un entorno de abusos y malos tratos es un importante factor de riesgo para el desarrollo de múltiples consecuencias adversas, si bien hay niños que logran superar esta experiencia y convertirse en adultos capaces, sanos e integrados. La resiliencia da explicación a esta realidad pero es necesario saber qué variables la componen y, especialmente, cómo podemos ayudar a desarrollarla. El apoyo frente a la revelación del abuso y una atención especializada y adecuada a las necesidades de las víctimas son dos variables que, como profesionales, debemos tener en cuenta a la hora de intervenir en estos casos.
Programa d’enfortiment familiar d’Aldees Infantils SOS (Original en catalán)
Programa de fortalecimiento familiar de Aldeas Infantiles SOS (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 49 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ana Corchero, Francis González, Norma Camps, Mercè Puerto, Eva Garasa, José Luis Escobar.
2011.
Aldeas Infantiles SOS es una ONG que fundamenta su labor ofreciendo un entorno familiar protector a los niños y jóvenes que provienen de situaciones familiares frágiles, en situación de riesgo o de desamparo. Vela por un entorno estable y protector, con el objetivo de que disfruten de un hogar, defendiendo sus derechos e involucrándolos en busca de soluciones por los problemas que encuentran y encontrarán a lo largo de sus vidas, y acompañándolos finos que logren una vida autónoma. Se ha ampliado la acción creando espacios de prevención y promoción de las familias, impulsando el “Programa de Fortalecimiento Familiar”. Este programa, presentado en este artículo, propone un nuevo enfoque relacional para reforzar sus relaciones familiares.
Treball en xarxa: una proposta metodológica per promoure la coresponsabilitat en l’educació al territori (Original en catalán)
Trabajo en red: una propuesta metodológica para promover la corresponsabilidad en la educación en el territorio (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 49 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maria José Pérez Triviño.
2011.
Experiencia de trabajo en red en Hospitalet de Llobregat: los espacios de debate educativo con y para las familias. Es una red que propone la participación de todos los agentes de la comunidad a partir de la corresponsabilidad y compromiso mutuo. La impulsa el Área de educación de la diputación de Barcelona a través de una línea de soporte municipal específica. Es una propuesta metodológica que pretende establecer una dinámica de trabajo compartida con las familias y el territorio. Promueve el debate, el intercambio de experiencias y la reflexión sobre la función educativa de las familias A partir de esta experiencia se analizan las oportunidades y dificultades de esta metodología de trabajo que implica una transformación social de la comunidad educativa.
Fracàs escolar i trànsit dels joves cap a la vida adulta. Raons i propostes per recolzar la transició de l’escola al treball (Original en catalán)
Fracaso escolar y tránsito de los jóvenes hacia la vida adulta. Razones y propuestas para apoyar la transición de la escuela al trabajo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 49 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Longàs Mayayo, Jordi Riera Romaní.
2011.
En este artículo, presentamos una reflexión teórico-práctica sobre la transición escuela-trabajo basada en nuestra experiencia de asesoramiento educativo en varios municipios catalanes. Todas estas experiencias, que tienen en común la promoción y desarrollo de redes locales educativas como estrategias municipales para hacer frente a las necesidades educativas derivadas del fracaso escolar, se han iniciado o han tenido un foco preferente de acción en la mejora de los procesos de transición entre la educación secundaria y el trabajo.
El treball socioeducatiu amb famílies (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El lleure com a dinamitzador i/o activador de comunitat/s (Original en catalán)
El ocio como dinamizador y/o activador de comunidad/es (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 50 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Txus Morata García, Francesc Garreta.
2012.
El aumento del diálogo con las ONG y los interlocutores sociales y la mejora de la coordinación entre las tres administraciones es vital para una positiva adecuación entre normativa e intervención real a la hora de atender a unas necesidades que aumentan con el actual panorama de crisis económica. Sin embargo, debe seguirse progresando tanto en la evaluación mediante indicadores conjuntos de la repercusión de estas iniciativas como en el aumento de la participación ciudadana en ellas.
Els discursos de l’educació en el lleure (Original en catalán)
Los discursos de la educación en el ocio (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 50 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Trilla.
2012.
El artículo intenta averiguar y presentar los distintos tipos de discursos que han sido significativos en la educación en ocio. Después de un apartado introductorio, los discursos se distribuyen en cinco apartados. En primer lugar, los de cariz metodológico; aquellos que son más específicamente pedagógicos. El segundo tipo de discurso lo forman los que aportan elementos para fundamentar o, en su caso, contextualizar el sector: sociológicos, psicológicos, historiográficos… Vienen después los discursos ideológicos para dar respuesta a la pregunta sobre el tipo de persona que quiere formarse y para qué sociedad. Por último, se habla de discursos de cariz fundamentalmente conceptualizador y que tienen por objeto aportar legitimidad académica al sector.
La intervenció en el lleure d’infants i joves: panoràmica de la diversitat (Original en catalán)
La intervención en el ocio de niños y jóvenes: panorámica de la diversidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 50 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carles Armengol.
2012.
Los años de bonanza económica y crecimiento alcanzados entre 1990 y el momento actual propiciaron la irrupción de un tercer sector. El mundo económico, comercial y lucrativo fue fijándose en el ocio infantil y juvenil no sólo como espacio donde ofrecer bienes y servicios de carácter individual –como es tradición de las industrias del ocio–, sino colonizando también un espacio – el de las actividades de ocio grupales e incluso con contenido formativo- que parecían ámbitos impropios de intervención del mercado. La industria turística también vio en el tiempo libre infantil y juvenil un espacio donde desplegar su oferta, adaptándola o creando nuevas modalidades de actividad.
L’educació en el lleure a l’inici del segle XXI a Catalunya (Original en catalán)
La educación en el ocio a principios del siglo XXI en Cataluña (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 50 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael Ruiz de Gauna.
2012.
Los movimientos de educación en el ocio que serán objeto de este artículo podrían caracterizarse como iniciativas con una clara intencionalidad educativa, orientadas al conjunto de la persona (integrales), con planteamientos generalistas, con unos educadores normalmente jóvenes que animarían las actividades , con una dimensión relacional, intergrupal e intragrupal, y con la promoción y vivencia de unos valores que la entidad quiere promover y representar. Este tipo de intervención educativa ha recibido otras denominaciones como educación en el ocio de base comunitaria, asociacionismo educativo, o simplemente educación no formal.
L’escoltisme i el caràcter intuïtiu de la seva acció educativa (Original en catalán)
El escultismo y el carácter intuitivo de su acción educativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 50 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Eduard Vallory.
2012.
La mayoría de las veces, el escultismo explica mejor por cómo le brillan los ojos a alguien cuando trata de describir sus cualidades que por las palabras que usa. Esto se debe a que el escultismo está mucho más relacionado con las experiencias vitales que con las explicaciones, así como a su naturaleza profundamente intuitiva. Por eso, más allá de analizar la historia, marco ideológico y estructura organizativa y funcionamiento del escultismo, en este escrito se analiza cómo funciona realmente el escultismo, y cómo podemos extraer de su acción educativa intuitiva cierta información sobre el impacto de esta acción.
El paper de la formació: balanç i reptes (Original en catalán)
El papel de la formación: balance y retos (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 50 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Tomeu Barceló.
2012.
L’educació en el temps lliure constitueix, araper ara, una realitat consolidada en la nostra societat. La relació educativa que s’estableix entre els nens i nenes i les persones que eduquen en aquest àmbit té lloc en una multitud de contextos definits, en permanent renovació, que abasten des d’espais intensius i puntuals com colònies d’estiu, campaments, rutes i altres activitats; fins a realitats més permanents com a centres de temps lliure, casals de joves, activitats extraescolars i moltes altres varietats.
Voluntariat, educació i ciutadania (Original en catalán)
Voluntariado, educación y ciudadanía (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 50 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Luis Aranguren.
2012.
Cuando lo que está en juego es un nuevo modelo de civilización, nuestra apuesta se centra en profundizar y ofrecer vías de creación de una nueva ciudadanía en el seno de una sociedad que va mutando a gran velocidad. Para este reto de enorme trascendencia encontramos tres pilares que no podemos olvidar: voluntariado, educación y ciudadanía van de la mano. Los tres construyen comunidad y relaciones de igualdad, los tres están en la justicia que privilegia la dignidad de la persona y la defensa de los derechos humanos. Los tres arrancan de lo concreto para hacernos universales y cosmopolitas.
Associació Sarau: oci inclusiu, felicitat i autodetergestionomia (Original en catalán)
Asociación Sarau: ocio inclusivo, felicidad y autodetergestionomía (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 50 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Associació Sarau.
2012.
La asociación de ocio inclusivo Sarau se constituye en Barcelona en mayo de 2009 para colaborar en la promoción de la inclusión participativa y estimular transformaciones sociales que promuevan el valor de las diferencias. La iniciativa surge de personas diversas vinculadas profesionalmente en el ámbito de la salud mental y la discapacidad que acumulaban inquietudes y cuestionamientos en lo que se refiere a las dinámicas que se desarrollaban en el marco de las instituciones.
Associació educativa Itaca, l’illa de la Torrassa (Original en catalán)
Asociación educativa Itaca, la isla de la Torrassa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 50 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Felipe Campos.
2012.
La Asociación Educativa Itaca es una entidad sin ánimo de lucro del barrio de Collblanc-Torrassa de la ciudad de Hospitalet de Llobregat. Comenzó su labor educativa en 1977 a través de la educación en el ocio como esparcimiento vinculado a la parroquia; no fue hasta 1985 cuando se constituyó como Asociación Educativa. Con el tiempo su actuación ha ido creciendo, consolidando y ampliando, trabajando desde la acción social para mejorar el trabajo con niños, jóvenes y familias del barrio.
L’experiència de l’Asociación de Desarrollo Comunitario Gazteleku de Bilbao (Original en catalán)
La experiencia de la Asociación de Desarrollo Comunitario Gazteleku de Bilbao (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 50 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Luis Fernández.
2012.
La finalidad de este artículo es dar a conocer la experiencia de la Asociación de Desarrollo Comunitario Gazteleku en el ámbito de la educación en el tiempo libre. Para ello, podríamos servirnos de los múltiples textos a nuestra disposición, textos que suelen recoger definiciones, exponer nuestros objetivos y metodología de trabajo, así como ofrecer una visión más o menos detallada, de las diferentes iniciativas y proyectos que Gazteleku ha puesto en marcha en el bilbaíno barrio de Rekalde, de Bilbao, a lo largo de una trayectoria de más de treinta años.
La Fundació Pere Tarrés, una proposta per al lleure familiar (Original en catalán)
La Fundación Pere Tarrés, una propuesta para el ocio familiar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 50 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pere Vives.
2012.
La sociedad cada vez separa más a los padres de los hijos; más allá de los problemas de estructuración familiar y de los nuevos modelos de familias, la realidad de trabajo del día a día, las jornadas largas de trabajo, el hecho de tener que realizar dos trabajos a la vez, pero también el concepto que tenemos de los valores y la ética que somos capaces de adquirir y creer, a menudo imposibilitan la convivencia entre padres e hijos. La Fundación Pere Tarrés lleva unos años desarrollando acciones y propuestas en este sentido, que se adapten a las nuevas realidades, y ofrece sus recursos y capital humano, para hacer posible unas vacaciones familiares en estos tiempos tan complejos que nos toca vivir.
Espacio Mestizo. Llenguatges artístics des de la comunitat amb menors en risc, als barris de Lleó (Original en catalán)
Espacio Mestizo. Lenguajes artísticos desde la comunidad con menores en riesgo, en los barrios de León (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 50 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Héctor Alonso Martínez.
2012.
Trabajar vínculos y educar desde el acompañamiento de procesos vitales es clave, en el trabajo con personas con vínculos negativos o con falta de vínculos y referentes positivos, en su vida. Poder aparecer al educador como una relación significativa y vinculante, con el problema añadido y clásico del compromiso personal y la transferencia e incluso injerencia en la vida privada. La apuesta educativa desde la Fundación en este sentido es muy clara, es necesario crear, mantener y desarrollar el vínculo educativo con nuestros adolescentes.
La tasca de les entitats amb programes formatius per a grups en risc d’exclusió social (Original en catalán)
La labor de las entidades con programas formativos para grupos en riesgo de exclusión social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 50 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Raquel Artuch Garde, Maria Ángeles Sotés Elizalde, Betlem Ochoa Linacero.
2012.
El propósito de este artículo es describir y dar a conocer la estructura formativo-educativa que se ofrece para personas que están o pueden estar en riesgo de exclusión social, y que les da posibilidades de desarrollo personal y de inserción laboral. Asimismo, se trata de destacar la importancia de la orientación en este ámbito. Para desarrollar esta temática se aborda en primer lugar el estado de la cuestión en lo que se refiere a la exclusión social en general, poniendo el énfasis en los servicios formativos existentes para las personas en riesgo de estar. A partir de ahí se considera el caso particular de la Comunidad Foral de Navarra y se muestran los resultados de un estudio piloto efectuado en esta Comunidad.
L’educació en el lleure : cruïlla de camins (Original en catalán)
2012. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Envelliment actiu, pedagogia gerontològica i bones pràctiques socioeducatives amb persones adultes grans (Original en catalán)
Envejecimiento activo, pedagogía gerontológica y buenas prácticas socioeducativas con personas adultas mayores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 51 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lourdes Bermejo.
2012.
En nuestra sociedad actual, el aprendizaje a lo largo de la vida puede ser una excelente oportunidad para que los adultos mayores disfruten de una vida plena y feliz. La Pedagogía Gerontológica ofrece propuestas concretas para que estos programas socioeducativos den respuesta a las necesidades de los participantes a la vez que promueven una ciudadanía participativa. Para conseguirlo es necesario analizar y, probablemente, mejorar algunos de sus aspectos básicos: objetivos, contenidos, metodología, evaluación o la forma de desempeñar el rol de educador. Las Buenas Prácticas son un valioso instrumento que permite el análisis y la mejora de las propuestas socioeducativas con personas mayores.
Les persones grans proveïdores de coneixements i d’atenció. El paper dels programes intergeneracionals (Original en catalán)
Las personas mayores proveedoras de conocimientos y atención. El papel de los programas intergeneracionales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 51 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sacramento Pinazo Hernandis.
2012.
Tras repasar los conceptos de envejecimiento activo, el artículo centra su atención en las relaciones intergeneracionales y sus formas de relaciones intergeneracionales familiares que facilitan procesos de transmisión pedagógica: transmisión de habilidades útiles para la vida; transmisión de valores, códigos morales y normas sociales; reproducción y transmisión de la cultura, la historia y la identidad; mantener la transmisión y los intercambios de conocimiento y valores entre las distintas generaciones. Estas actividades educativas están relacionadas con la generatividad porque por medio de ellas, la persona adquiere o fortalece competencias que permiten desarrollar otras actividades generativas. * La realización del estudio ha contado con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, mediante el proyecto con referencia PSI2009-10966.
Oci i participació social de la gent gran. Avaluació d’un programa d’animació sociocultural i desenvolupament comunitario a la ciutat de Granollers (Original en catalán)
Ocio y participación social de las personas mayores. Evaluación de un programa de animación sociocultural y desarrollo comunitario en la ciudad de Granollers (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 51 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Txus Morata García, Eva Palasí Luna.
2012.
En este artículo se presenta una investigación que evalúa un programa de ocio y participación social (“Implica-Acción”) dirigido a personas mayores de Granollers. Este programa se implementó durante 7 años (2001-2008) siendo evaluado su impacto en los dos años siguientes de su finalización. Utiliza como base de su actuación la metodología de la animación sociocultural desde la que se promueve un modelo de Desarrollo Comunitario basado en los principios de participación, corresponsabilidad y construcción de ciudadanía. El objetivo ha sido verificar cómo la aplicación de esta metodología en un contexto determinado puede promover procesos de participación ciudadana y actividades de ocio desde la perspectiva de la democracia cultural, incrementando a su vez la iniciativa social en barrios, territorios y /o espacios comunitarios.
Teleassistència pública a Espanya : consideracions dels seus efectes en els serveis socials i sanitarias (Original en catalán)
Teleasistencia pública en España: consideraciones de sus efectos en los servicios sociales y sanitarias (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 51 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maria Tereza L. Cavalcante, Juan Aceros Gualdrón, Miquel Domènech Argemí.
2012.
El artículo analiza un servicio destinado a la asistencia domiciliaria a las personas mayores implementadas en España a lo largo de la década de los noventa: la teleasistencia. El objetivo es mencionar algunos efectos de su oferta pública sobre los servicios sociales y sanitarios, llamando la atención a formuladores de políticas y gestores sobre aspectos clave en cuanto a la organización de estos servicios en la cartera de prestaciones sociosanitarias. Para perfeccionar el actual modelo de telecuidado e identificar posibles consecuencias no previstas en los sistemas social y sanitario, se sugiere la ampliación del debate público y la adopción de modelos participativos de evaluación de estas tecnologías.
Intel·ligència emocional amb gent gran en un context d’educació formal (Original en catalán)
Inteligencia emocional con personas mayores en un contexto de educación formal (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 51 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miguel Martín Montalvo.
2012.
La experiencia educativa se sitúa en la asignatura de Vida Social y Cultural (Seminario) y en la que se incorporan metodologías de trabajo del ejercicio profesional, con la intención de unir las diversas fuentes teóricas de las que emana la práctica profesional con la particular experiencia vivencial. Se expone una visión funcional de la intervención emocional, huyendo de establecer doctrina en un mundo tan desconocido como el de las emociones, que actualmente están tan de moda en nuestra sociedad.
La memòria de la comunitat: la línia cronològica. Una tècnica per a l’avaluació participativa d’accions comunitàries (Original en catalán)
La memoria de la comunidad: la línea cronológica. Una técnica para la evaluación participativa de acciones comunitarias (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 51 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Estefanía Crespo Herrera, Anna Ciraso Calí, Xavier Úcar.
2012.
En este artículo se presenta la «línea cronológica», una de las técnicas utilizadas para evaluar participativamente la evolución y el impacto de las acciones comunitarias desarrolladas en tres territorios de la geografía catalana. Se trata de una técnica inspirada en una experiencia relatada por Tremblay y Gutberlet (2010) y adaptada a los requerimientos de la investigación que llevamos a cabo. Este trabajo recoge el proceso, resultados y conclusiones extraídas de la adaptación y aplicación de esta técnica en una de las comunidades implicadas en la evaluación participativa.
La intervenció dels educadors i educadores socials a l’escola: limitacions, reptes i perspectives de futur (Original en catalán)
La intervención de los educadores y educadoras sociales en la escuela: limitaciones, retos y perspectivas de futuro (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 51 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miguel Castillo Carbonell.
2012.
El artículo describe, recapitula y valora algunos aspectos y facetas de la incorporación de los educadores sociales a los centros escolares, un proceso limitado e incompleto en algunas comunidades autónomas, y excesivamente ambicioso y rápido en otros. Hace especial énfasis en: el sentido de la presencia de la Educación Social en la escuela; la descripción de algunos espacios privilegiados por intervención de los educadores, y los elementos de desacuerdo o situaciones pendientes de aclarar que resultan del proceso de incorporación. Unas sinergias que pueden suponer un riesgo para el desarrollo y la promoción de la profesión en el ámbito escolar. Una cooperación que contenga la capacidad tanto de integrar y afrontar las necesidades derivadas de los cambios y transformaciones del contexto social, como de planear un proyecto educativo y ciudadanía más comprometido con una sociedad democrática y participativa.
Any europeu de l’envelliment actiu i de la solidaritat intergeneracional (Original en catalán)
2012. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Avaluació integral de l’impacte del màster en lideratge de la transformació socioeducativa (Original en catalán)
Evaluación integral del impacto del máster en liderazgo de la transformación socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 52 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Vicent Marza Ibañez, Jesús Vilar Martín.
2012.
Este artículo analiza los resultados obtenidos con la evaluación del impacto del Máster en Pedagogía Social y Comunitaria: Liderazgo de la Transformación Socioeducativa (MPS) y presenta las características del método de evaluación propuesto. La necesidad de determinar cuáles son los cambios (tanto personales como laborales) que generan las formaciones y la voluntad de mejora continua de los programas ha fomentado la puesta en práctica de distintos mecanismos de evaluación de impacto. Este estudio, además de evaluar genéricamente el impacto, lo hace en profundidad, propone mejoras concretas de las formaciones a estudio y pone al cliente (los estudiantes) en el centro de la investigación.
Aproximació a la situació actual de l’obesitat infantil i la seva prevenció des d’una perspectiva sociosanitària. Estat de l’art i recomanacions. (Original en catalán)
Aproximación a la situación actual de la obesidad infantil y su prevención desde una perspectiva sociosanitaria. Estado del arte y recomendaciones. (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 52 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elena Carrillo Álvarez, Jordi Riera Romaní.
2012.
La obesidad infantil constituye un reto de salud pública, en aumento en los países desarrollados y en vías de desarrollo. En España uno de cada cuatro menores sufre sobrepeso, lo que predispone a sufrir obesidad también en la edad adulta y que se asocia a enfermedades cardiovasculares y metabólicas hasta ahora propias del adulto. Varios estudios ponen de manifiesto que para revertir la situación se necesitan acciones integrales que involucren a diferentes agentes en red, de los ámbitos social, sanitario y educativo. Hay instituciones que ya han puesto en marcha iniciativas globales, pero la realidad es que, a pesar de la creciente conciencia social y el amplio costeórico existente, no hay datos empíricos suficientes para abordar la cuestión de manera efectiva. Las investigaciones en curso son esperanzadoras, pero es necesario seguir investigando para desarrollar estrategias de prevención más efectivas.
99 actes i una carta: una aproximació al discurs sobre el fracàs escolar (Original en catalán)
99 actos y una carta: una aproximación al discurso sobre el fracaso escolar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 52 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Núria Tria Parareda.
2012.
En el presente artículo realizaremos una aproximación al discurso sobre el llamado fracaso escolar analizando un conjunto de fuentes primarias documentales. Así, con el objetivo de comprender qué ocurre cuando decimos que un alumno fracasa, analizaremos qué términos se utilizan cuando se habla de fracaso escolar y qué significado tienen. Analizando el lenguaje veremos cómo se clasifican los alumnos, cómo se argumentan las intervenciones, cómo el significado de algunas categorías sólo se entiende desde su uso y cómo la orientación y el acompañamiento de los alumnos son conceptos con una fuerte carga ideológica .
El análisis nos permitirá concluir que el discurso sobre el fracaso escolar no es un discurso monolítico y que el trabajo en red, entendiéndolo también en el ámbito simbólico, permite visibilizar las múltiples voces del discurso educativo, también las voces disonantes.
Aproximació multidimensional a la pobresa infantil. Vers la creació d’estratègies d’acció integrals i en xarxa de corresponsabilitats socioeducatives (Original en catalán)
Aproximación multidimensional a la pobreza infantil. Hacia la creación de estrategias de acción integrales y en red de corresponsabilidades socioeducativas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 52 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Riera Romaní, Irene Cussó Parcerisas.
2012.
Más allá de las sucesivas fases de crecimiento económico y de las profundas crisis asociadas, como la que vivimos hoy en el marco de lo que identificábamos como “sociedad del bienestar”, el fenómeno de la pobreza sigue creciendo y es especialmente crítico cuando afecta a los niños . Y, en este sentido, ni las crisis ni las épocas de mayor bonanza económica nos han hecho repensar el concepto de pobreza. En este escenario, creemos que es necesaria una evolución decidida hacia una mirada compleja sobre las variables que influyen de forma interdependiente en el bienestar de los niños, reconociéndolos como sujetos activos y con el objetivo de observar las causas que impiden el desarrollo de sus potencialidades. Conceptualizar la pobreza infantil es identificar las necesidades multidimensionales de los niños, lo que permitiría plantear estrategias de acción de carácter más integral, que ayudarían a reducir la creciente inercia de este fenómeno.
La gestió de les entitats socials en el nou context econòmic (Original en catalán)
La gestión de las entidades sociales en el nuevo contexto económico (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 52 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Oriol Pujol Humet, Rafael Ruiz de Gauna Torres.
2012.
La crisis económica actual está afectando también a las entidades no lucrativas de tipo social, cuya gestión se convierte en un instrumento primordial para hacer frente. En este sentido, el presente artículo intentará aproximarse a los criterios estratégicos y operativos de una buena gestión, basada en el rigor y el dinamismo frente a las nuevas situaciones. El objetivo no es plantear unas determinadas recetas para superar la crisis económica, sino motivar una forma de hacer evolucionar la gestión de las entidades en un nuevo contexto que podría ser que nos acompañara durante mucho tiempo. Y hacerlo con criterios útiles en cualquier entorno, pero que son especialmente necesarios en el actual.
Pedagogia social i pensament complex: una perspectiva emergent d’anàlisi sobre les realitats socials (Original en catalán)
2012. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Les habilitats socials i l’entrevista: metodologia per a la intervenció social (Original en catalán)
Las habilidades sociales y la entrevista: metodología para la intervención social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 53 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rayda Guzmán González, Gisela Riberas Bargalló, Àngels Sogas Perales, Berta Boadas Mir.
2013.
Si decimos que los seres humanos sólo son capaces de vivir como tales mediante la reconstrucción narrativa de sus experiencias, estamos teniendo en cuenta conceptos que recuerdan a algunos autores contemporáneos que defienden la importancia de ser reconocido como una creación hecha de palabras. En la medida en que son interpretadas y contextualizadas para los profesionales, la situación dialogal significativa cobra importancia. Desde esta perspectiva hemos planteado las asignaturas Habilidades sociales, Técnicas de entrevista y Gestión situación de crisis, diseñadas para integrar los modelos teóricos y las variables que se presentan en la relación comunicativa con el usuario y en particular cuando esta relación se formaliza en la situación de entrevista. Se mostrará también la forma en que en nuestro proceso formativo, basado en la simulación de situaciones, se fomenta el compromiso con el trabajo en equipo y la autocomprensión.
L’avaluació entre iguals en l’educació social : entre allò professional i allò acadèmic (Original en catalán)
La evaluación entre iguales en la educación social: entre lo profesional y lo académico (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 53 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Óscar Martínez-Rivera, Francesc Garreta, Lisette Navarro-Segura.
2013.
Este artículo describe la experiencia de la metodología de aprendizaje basada en la evaluación entre iguales aplicada a la profesionalización de los educadores/as sociales. Tanto a nivel escolar como universitario, existen numerosas experiencias publicadas en relación con la metodología de evaluación entre iguales. Además, existen numerosos apartados de los “Documentos profesionalizadores” donde se justifica el hecho de que entrenen algunas habilidades que deberían darse en la práctica profesional (como por ejemplo en la definición, en el código ético y en el catálogo de funciones y competencias del educador/a social). En estas páginas pretendemos dar a conocer la experiencia de entrenamiento de futuros educadores/as en aspectos que tienen una relación directa con la evaluación entre educadores/as sociales.
Planificació i avaluació en el camp de l’educació social, una experiència social innovadora en el marc de la formació virtual de la UOC (Original en catalán)
Planificación y evaluación en el campo de la educación social, una experiencia social innovadora en el marco de la formación virtual de la UOC (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 53 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miquel Castillo Carbonell, Eva Bretones Peregrina.
2013.
El artículo describe los procesos de enseñanza y aprendizaje, introducidos en el marco de un aula virtual, diseñados para la asignatura Planificación y evaluación en el campo de la educación social, obligatoria del grado de Educación Social de la UOC . Esta materia reúne tres objetivos: proponer contenidos que satisfagan las necesidades formativas de educadores sociales; aportar instrumentos que permitan seguir construyendo la profesión; facilitar la incorporación de un abanico de recursos que implique poder afrontar situaciones complejas en diversos marcos de actuación.
Para ello se propone una metodología innovadora, centrada en la iniciativa del alumno, en la formulación de sus propias elecciones, en la construcción creativa de su propuesta y en el
seguimiento de su trabajo a partir del feddback docente. Dos años después, más de cuatrocientos alumnos y cuatro docentes ponen nombre a la experiencia y los resultados.
Estratègies analògiques i sentit de l’humor en l’aprenentatge de la competència social dels professionals en l’educació social (Original en catalán)
Estrategias analógicas y sentido del humor en el aprendizaje de la competencia social de los profesionales en la educación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 53 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lisette Navarro-Segura, Genoveva Rosa Gregori, Paco López Jiménez.
2013.
Exploramos, en este artículo, el desarrollo y los resultados iniciales de una metodología innovadora que, utilizando la metáfora y el sentido del humor, crea un espacio narrativo en un contexto de formación universitaria en competencia social que favorece el proceso de aprendizaje. La experiencia consiste en vincular un escenario metafórico al escenario académico y al futuro escenario profesional. En el artículo se describen los ingredientes de la metáfora utilizada (la fiesta de cumpleaños) y sus vínculos con las competencias trabajadas en la asignatura de Habilidades sociales en la Facultad de Educación Social y Trabajo Social Pere Tarrés (URL) . La valoración del profesorado y de los estudiantes le avala como una práctica educativa de éxito cuyos ingredientes pueden ser generalizados a otros contextos formativos.
L’aprenentatge basat en projectes com a base metodològica al grau d’Educació Social (Original en catalán)
El aprendizaje basado en proyectos como base metodológica en el grado de Educación Social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 53 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Empar Guerrero Valverde, Joana Calero Plaza.
2013.
Hace décadas que se aprecia la necesidad de ejercer cambios en las instituciones educativas y, en especial, de desarrollar estudios universitarios más adaptados a las demandas sociales
y laborales. Estos cambios pasan por concebir el proceso formativo como un medio que permita adquirir competencias adecuadas al mercado laboral, mejorando la empleabilidad pero sin abandonar el conocimiento teórico. En este contexto, se presenta la experiencia de innovación educativa que está llevando a cabo en el grado de Educación Social de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, donde se aplica la metodología de aprendizaje basado en proyectos como un modelo que haga posible al alumno adquirir determinadas competencias.
Este artículo describe el proceso de desarrollo de este modelo, que forma a educadores sociales para que sean capaces de dar respuestas a las necesidades sociales, desde el compromiso y la responsabilidad con su trabajo.
Quin model de societat i quines polítiques socials? Balanços i perspectives en el context de crisi. (Original en catalán)
¿Qué modelo de sociedad y qué políticas sociales? Balances y perspectivas en el contexto de crisis. (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 53 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Víctor Renes Ayala.
2013.
En un momento en que la crisis financiera se ha convertido en una crisis que afecta al modelo social, la pregunta que debemos hacernos es: ¿hacia dónde vamos? La realidad de las últimas décadas pone de manifiesto no sólo que el crecimiento por sí mismo no genera distribución sino que, además, sitúa la pobreza en un lugar irrelevante. Para afrontar la crisis es necesario, por tanto, cuestionarse la misma estructura de bienestar y que la pobreza y la exclusión sean un problema de sociedad. De ahí surge un reto esencial, que es: si todas las crisis redefinen las relaciones sociales, el actual ya lo está haciendo y de forma notable. Y a través de las relaciones sociales se está apuntalando un cambio que afecta a las estructuras sociales. Es ineludible la tarea de crear unas condiciones en la sociedad para que lo excluido, lo empobrecido, no quede expulsado sino acogido.
Els problemes de violència en els adolescents. Incapacitat educativa dels progenitors? (Original en catalán)
Los problemas de violencia en los adolescentes. ¿Incapacidad educativa de los progenitores? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 53 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Concepción Aroca Montolío, Camilo Miró Pérez, M. Carmen Bellver Moreno.
2013.
Es una realidad innegable que cada vez aparece más información en los medios de comunicación y en la producción científica que nos advierte que existe un incremento de violencia y de falta de valores entre los jóvenes, sin conseguir entender qué pasa con estos jóvenes o, si bien, nos encontramos ante una generación de madres y padres incompetentes para educar en una sociedad tachada de deshumanizada, tecnológica y global. Por eso, el objetivo de este artículo es partir de interrogantes y buscar explicaciones en estudios del espectro científico sobre el grado o tipo de influencia que ejercen los progenitores, desde sus estilos educativos, en el desarrollo prosocial versus antisocial de su progenie, contemplando variables biológicas, psicológicas y educativas que puedan darnos nuevas respuestas.
La participació social i el seu impacte en els processos de cohesió social al barri La Coma (Original en catalán)
La participación social y su impacto en los procesos de cohesión social en el barrio La Coma (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 53 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ángel Joel Méndez López.
2013.
El artículo realiza un análisis de la vida cotidiana del barrio La Coma, un territorio excluido del desarrollo, que desde su propio corazón propone alternativas para cambiar su realidad. Se han realizado proyectos de intervención comunitaria y se ha convivido con los vecinos, participando en sus espacios de acción y decisión social. El espacio local es el escenario por excelencia donde se puede enriquecer la vida cotidiana de las colectividades, a través de la promoción de formas interactivas de realizar estrategias participativas. Para conseguirlo deben incluirse todos los actores locales, integrando la diversidad y los múltiples puntos de vista para fortalecer y legitimar el desarrollo.
El barrio La Coma, aunque ha dado pasos en estas investigaciones, está lejos de constituirse como un escenario que estratégicamente contribuya a la sostenibilidad local, desde sus cualidades y fortalezas.
Propostes metodològiques en la formació de competències dels educadors/es socials (Original en catalán)
2013. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Per un enfocament intercultural en la intervenció social (Original en catalán)
Por un enfoque intercultural en la intervención social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 54 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Margalit Cohen-Emerique.
2013.
El enfoque intercultural es el resultado de numerosas idas y venidas entre las prácticas de formación de los trabajadores sociales que intervienen con los migrantes y con un proceso de investigación. Este enfoque emerge gracias al método de choques culturales creado por Margalit Cohen-Emerique, que ha permitido, por un lado, el acceso a conocimientos teóricos sobre la multiplicidad y la complejidad de los factores que interfieren en cualquier encuentro intercultural y, del por otra, delimitar las zonas sensibles que aparecen en las interacciones de ayuda y acompañamiento a los migrantes en dificultad.
Diversitat i competències professionals interculturals (Original en catalán)
Diversidad y competencias profesionales interculturales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 54 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mercè Janer Armeijach.
2013.
En este escrito se reflexiona sobre los conceptos de diversidad y relación intercultural, se hace una aproximación a las competencias interculturales de las organizaciones y de los profesionales. Por último, se contemplan diversos conocimientos, habilidades y actitudes, que pueden considerarse básicas en el proceso de desarrollo de las capacidades profesionales interculturales, evitando hacer un listado global y cerrado, que negaría el carácter dinámico e interactivo que se establece en la relación intercultural que depende tanto del profesional como de los contextos plurales en los que se dan.
Reflexions sobre la perspectiva intercultural a partir de la figura de l’estranger (Original en catalán)
Reflexiones sobre la perspectiva intercultural a partir de la figura del extranjero (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 54 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Claudio Bolzman.
2013.
¿Qué significa ser extranjero? ¿Cuáles son los mecanismos que se articulan para que una persona se perciba a sí misma, o sea percibida por los demás, como extranjera? ¿Cómo dejar de ser extranjero? Responder a estas preguntas de forma explícita puede ayudar a profundizar los posicionamientos y los límites que supone la perspectiva intercultural. Este artículo se interesa por estas cuestiones fundamentándose en los trabajos de cuatro autores, provenientes de la sociología, pero que se caracterizan por su apertura interdisciplinaria: Alfred Schutz, Georges Simmel, Norbert Elias y Abdelmalek Sayad.
De treballadors/es a famílies reagrupades: nous enfocaments i nous reptes en la gestió de les migracions (Original en catalán)
De trabajadores/as a familias reagrupadas: nuevos enfoques y nuevos retos en la gestión de las migraciones (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 54 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Glòria Rendón.
2013.
El componente familiar en la gestión de las migraciones es un aspecto poco tenido en cuenta, a pesar de que gran parte de las migraciones responde a proyectos familiares. El Ayuntamiento de Barcelona a partir de un proceso participativo y con una visión multidisciplinar ha puesto en marcha un programa dirigido a las familias en proceso de reencuentro en la ciudad, que se inicia cuando una parte de la familia se encuentra todavía en el país de origen.
Las competencias interculturales en los servicios sociales (Original en catalán)
Les competències interculturals en els serveis socials (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 54 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sylvie Renoud-Grappin.
2013.
La legislación en inmigración en Francia en los últimos cincuenta años pone de manifiesto una política demasiado dependiente de las diferentes coyunturas económicas y, por tanto, utilitarista. El control de los flujos migratorios y la lucha contra la inmigración clandestina son, sin embargo, un objetivo común tanto de gobiernos de derechas como de izquierdas, con una política de fondo que presenta ciertas incoherencias. Ante este escenario político, ¿cuál es la labor de los agentes sociales? Los trabajadores sociales que trabajan en contextos culturalmente heterogéneos se encuentran a menudo entre las normas jurídicas y las normas sociales. ¿Qué puentes deben construir? ¿Hasta dónde pueden negociar? Este artículo esboza algunas respuestas a estas cuestiones haciendo un repaso cronológico a la historia de la inmigración en Francia en los últimos años.
Procés migratori, diversitat sociocultural i impacte sobre la salut mental (Original en catalán)
Proceso migratorio, diversidad sociocultural e impacto sobre la salud mental (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 54 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Nabil Sayed-Ahmad Beiruti.
2013.
El fenómeno migratorio está vinculado a la evolución humana, pero actualmente es el resultado de la gran fosa que separa a los países pobres de los países ricos. Emigrar es una necesidad y un acto que afecta profundamente al individuo, la familia, el entorno y las sociedades emisora y receptora. Un acto que a menudo se vive como un problema y no como una solución a necesidades sociales y económicas, lo que puede generar situaciones de tensión que dificulten la adaptación, la convivencia y el diálogo intercultural. Hay que tener presente que la inmigración es una oportunidad para el intercambio de valores culturales y el conocimiento de otras costumbres, y porque posibilita el conocimiento recíproco y facilita la aceptación y el respeto a la diferencia y la diversidad.
Ferides invisibles dels qui no tenen dret a ser-hi ni a participar (Original en catalán)
Heridas invisibles de quienes no tienen derecho a estar ni participar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 54 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Luigi Leonori.
2013.
En 1992 en Roma, tras un primer coloquio sobre las condiciones precarias, de abandono y de exclusión social, en el que se encuentran las personas sin hogar en las capitales europeas, nació el movimiento SMES (Salud Mental Exclusión Social). Desde entonces, se han iniciado diversas iniciativas con el fin de erradicar las situaciones infrahumanas en las que viven tantas personas en nuestro planeta. Así, SMES-Europa promueve una nueva conciencia política, ética y profesional respecto a las personas que están marginadas y excluidas de los servicios ciudadanos, y les ofrece atención prioritaria, tanto a nivel local como europeo. Este artículo pretende explicar cuál es nuestro marco de actuación y cuál es la realidad de las personas que viven en nuestras sociedades sin derecho a estar ni a participar.
Desmuntem rumors per fomentar la convivència (Original en catalán)
Desmontamos rumores para fomentar la convivencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 54 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rodrigo Prieto, Sílvia Lombarte, Xesco Montañez.
2013.
Este artículo describe y analiza desde una perspectiva crítica el proyecto “Desmontamos rumores para fomentar la convivencia”, desarrollado en los últimos años en Sant Boi de Llobregat como parte del “Programa de convivencia”, impulsado por la Unidad de Educación Comunitaria y Civismo del ayuntamiento local. Se pone especial énfasis en las actividades realizadas en el marco de la Red de educadores y alumnos por la convivencia, que ha sido una pieza clave para impulsar el proyecto entre los adolescentes y los jóvenes de la ciudad.
Competències interculturals i relació assistencial en el camp de la salut mental (Original en catalán)
Competencias interculturales y relación asistencial en el campo de la salud mental (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 54 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Leal Rubio.
2013.
En los últimos años muchos profesionales han centrado su interés en la lucha por el derecho de todas las personas, independientemente de su condición, en recibir atención sanitaria, conscientes de que entre los colectivos con mayor riesgo de desatención se encuentran los “sin papeles” . Las leyes restrictivas actuales transmiten la idea de que los migrantes irregulares son los principales responsables de su precaria situación, y permitirles el acceso a los servicios de salud se considera un acto de “generosidad” a cargo del Estado. Idea, sin embargo, que se opone a la ley de derechos humanos. Existe, pues, una brecha en la atención a la salud entre personas nativas e inmigrantes, que deben eliminarse mediante políticas de atención a las personas partiendo de sus particularidades culturales. En un sentido amplio, la vivencia de la salud y la enfermedad es una construcción social que depende de los valores de cada cultura y que una práctica asistencial centrada en la persona debe tener en cuenta.
L’enfocament de l’antropologia mèdico-clínica en la relació d’ajuda en context intercultural (Original en catalán)
El enfoque de la antropología médico-clínica en la relación de ayuda en contexto intercultural (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 54 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: .Marie-Jo Bourdin,
2013.
Este artículo describe la aportación de la antropología médico-clínica en el trabajo social, bajo el modelo de la relación terapeuta/paciente en situación intercultural. Se trata de un marco teórico que presenta ventajas en lo que se refiere a la comprensión y la gestión de esta relación. La autora se centra en las líneas de trabajo del centro médico Minkowska (París), quien, con una experiencia de más de cuarenta y cinco años, promueve la salud mental de los migrantes y refugiados.
Innovació en els tallers d’entrenament de memòria. Evolució i processos de millora a la Fundació Pere Tarrés (Original en catalán)
Innovación en los talleres de entrenamiento de memoria. Evolución y procesos de mejora en la Fundación Pere Tarrés (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 54 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina Vidal-Martí, Raül Vilar, Oriol Carrasco, Marta Borrell, Aïna Capellades, Paula García.
2013.
La pérdida de la memoria es una de las preocupaciones de las personas mayores. Desde hace unos años, los casales y los equipamientos para la gente mayor realizan una actividad de carácter socioeducativo llamada talleres de memoria, que tiene como objetivo proporcionar los conocimientos y recursos para que las personas mayores puedan entrenar satisfactoriamente esta función cognitiva y mejorarla ne el rendimiento. En los últimos años, las necesidades de las personas mayores y las demandas de las organizaciones que imparten este tipo de actividades han ido variando. Conscientes de esta situación, un equipo, constituido por docentes y técnicos de centros de la Fundación Pere Tarrés, nos planteamos iniciar un proceso de innovación para adecuar los talleres de entrenamiento de la memoria a las personas mayores de hoy.
Els titelles: un recurs educatiu (Original en catalán)
Los títeres: un recurso educativo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 54 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miquel Àngel Oltra Albiach.
2013.
El teatro de títeres ha recibido la consideración de herramienta educativa en los distintos niveles escolares y en la educación no formal. Sin embargo, permanecen, también entre los profesionales de la educación, algunos de los prejuicios tradicionales asociados al títere, como su pertinencia exclusiva en el mundo infantil o la vinculación al ocio. En las últimas décadas un buen número de especialistas han tratado de profundizar en las posibilidades educativas y terapéuticas de los títeres, con resultados muy positivos y estimulantes.
Comunicació intercultural i diversitat (Original en catalán)
2013. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Una xarxa global de moviments socials? Una aproximació al cicle de protestes 2011-1013 (Original en catalán)
¿Una red global de movimientos sociales? Una aproximación al ciclo de protestas 2011-1013 (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 55 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Oscar Mateos.
2013.
Las protestas sociales acaecidas en numerosos países durante los últimos tres años –desde Túnez y la llamada “Primavera árabe” hasta las recientes movilizaciones en Turquía o Brasil– han hecho aflorar un debate sobre la posible dimensión global y transestatal de todas ellas. El presente artículo pretende realizar una aproximación descriptiva y analítica a este intenso ciclo de protestas, reflexionando sobre las diferencias y similitudes existentes entre ellas, el papel que Internet y las redes sociales han jugado en el curso de las diferentes movilizaciones o, entre otros aspectos, el repertorio de acciones que han empleado. Más allá de estos rasgos compartidos o no, el artículo trata de enfatizar la importancia de entender este ciclo de movilizaciones como un proceso de repolitización social que combina las contradicciones y conflictos locales de cada contexto en particular con la aparente existencia de una demanda global por mayor democratización política, regeneración institucional, justicia social y reapropiación de lo común.
Casual politics: del clicktivisme als moviments emergents i el reconeixement de patrons (Original en catalán)
Casual políticos: del clicktivismo a los movimientos emergentes y el reconocimiento de patrones (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 55 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ismael Peña-López.
2013.
La política tradicionalmente ha mirado al ejercicio de la democracia, como mínimo, con dos supuestos implícitos: (1) las instituciones son el canal normal de la política y (2) la votación es el canal normal de la política para tomar decisiones. Por supuesto, la realidad es más compleja, pero todas las extensiones de este modelo en torno a la votación se basan en las instituciones como el eje central en torno al que gira la política. En este trabajo queremos cuestionar esta forma de entender la política como una acción proactiva y consciente, y proponer en su lugar una forma reactiva e inconsciente de hacer política, basada en pequeñas contribuciones. En nuestro enfoque teórico se argumenta que las prácticas de medios sociales son “política informal”, y que quienes deben tomar las decisiones políticas pueden convertirlas en política real. Si son capaces de escuela.
Fonaments de la Plataforma d’Afectats per la Hipoteca: activisme, assessorament col·lectiu i desobediència civil no violenta (Original en catalán)
Fundamentos de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca: activismo, asesoramiento colectivo y desobediencia civil no violenta (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 55 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Mir Garcia, Joao França, Carlos Macías, Paula Veciana.
2013.
Este artículo recoge algunos de los resultados y conclusiones procedentes de dos estudios desarrollados en los últimos meses dedicados a la movilización social desde la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) por el derecho a la vivienda. En ambos casos se ha optado por trabajar con una perspectiva cualitativa a partir de entrevistas a personas vinculadas principalmente a las PAH de Barcelona, Terrassa y Sabadell. Centramos las conclusiones en dos aspectos que consideramos esenciales para entender el origen de esta movilización, su desarrollo y el impacto que está teniendo: la importancia de las personas activistas en la creación de la PAH y el proceso de desarrollo del proyecto con la participación activa de las personas que se acercan inicialmente a ellas en su condición de afectadas y el activismo que serán capaces de poner en práctica.
La renda bàsica en els cicles de protesta contemporanis: propostes constituents per a la democratització de la vida (re)productiva (Original en catalán)
La renta básica en los ciclos de protesta contemporáneos: propuestas constituyentes para la democratización de la vida (re)productiva (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 55 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: David Casassas, Edgar Manjarin.
2013.
En este artículo ubicamos la movilización por una renta básica en el contexto de la ruptura del pacto social de posguerra, con especial atención a las particulares circunstancias que definen este ciclo de movilizaciones en el Reino de España. Mostraremos, en primer lugar, por qué en repetidas ocasiones se ha presentado la renta básica como parte de un proceso constituyente que permita conformar nuevas relaciones políticas, económicas y sociales que favorezcan el despliegue de una democracia plena en todos los ámbitos de la vida social. En segundo lugar, analizaremos la naturaleza de los actores que han optado por este tipo de estrategias «constituyentes», y señalaremos las frecuentes confluencias de estas formas de movilización con lo que llamaremos «estrategias de contención y resistencia». Concluiremos con un breve ejercicio de prospectiva social y política en el que presentaremos la emergencia del llamado “precariado” a escala global como factor explicativo de la reproducción, presente y futura, de formas de lucha por la renta básica como las analizadas.
Brigades Veïnals d’Observació de Drets Humans, reivindicant el dret a la ciutat (Original en catalán)
Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos, reivindicando el derecho a la ciudad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 55 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Laura Escudero Zabala.
2013.
La crisis económica de España se está viendo transformada en una creciente crisis de los derechos, aumento de la desigualdad y de la discriminación. Esto, junto a una tendente gestión diferencial de las poblaciones, deriva en una mayor afectación por parte del sector de población migrante. Los controles de identidad por perfil fenotípico efectuados en el espacio urbano están siendo, en la ciudad de Madrid, uno de los condicionantes del acceso al derecho a la ciudad. Ante esto, el movimiento Brigadas Vecinales de Observación de Derechos Humanos se organiza en acción colectiva para denunciar socialmente estos controles.
El 15-M i les “assemblees de barri”: entre allò “vell” i allò “nou”? (Original en catalán)
El 15-M y las “asambleas de barrio”: ¿entre lo “viejo” y lo “nuevo”? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 55 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Víctor Renes Ayala.
2013.
Estas notas sólo intentan poner sobre la mesa cuestiones percibidas desde la intersección entre la gran explosión social que significó el 15-M, surgido en el 2011, y la experiencia en el movimiento ciudadano. Evidentemente, esta intersección constituye un sitio que está inevitablemente condicionado por la experiencia que de ambos fenómenos se ha ido adquiriendo. Son notas tomadas en el abrigo del debate interno/externo en los mismos movimientos. Por eso, son como un “bocado” para seguir el camino, por lo que son notas que no cierran sino que abren las miradas del caminante.
Viver d’Iniciatives Ciutadanes: transferències de la innovació ciutadana a l’espai públic (Original en catalán)
Vivero de Iniciativas Ciudadanas: transferencias de la innovación ciudadana al espacio público (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 55 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Esaú Acosta Pérez, Mauro Gil-Fournier Esquerra, Miguel Jaenicke Fontao.
2013.
La complejidad urbana debido a la sobreproducción a la que nos expone Internet y los actuales medios de producción económicos implica pensar cada vez más la ciudad de forma diversa y compleja. Donde la multitud de factores que influyen para la resolución de cualquier aspecto no debe reducirse a un mínimo común múltiple sino a pensarlo desde ópticas de diversas disciplinas. Las iniciativas ciudadanas ofrecen un canal de innovación desde el que proponen “otras formas de hacer las cosas” y pensar así lo urbano desde una dimensión más operativa.
Moviment estudiantil: re-polititzant la societat xilena (Original en catalán)
Movimiento estudiantil: re-politizando la sociedad chilena (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 55 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Juan Ignacio Latorre Riveros.
2013.
El presente artículo explora los antecedentes históricos del actual ciclo de movilizaciones estudiantiles en Chile, que encontraríamos en las reformas neoliberales de la dictadura militar y en la posterior consolidación del modelo de educación mercantilizada durante los gobiernos democráticos, lo que ha generado un profundo malestar en esta generación de estudiantes masivamente endeudados. Se analiza también cómo el movimiento social está politizado la sociedad chilena, está incidiendo en la agenda pública y está planteando transformaciones profundas como la Asamblea Constituyente.
#YoSoy132: l’experiència dels nous moviments socials a Mèxic i el paper de les xarxes socials des d’una perspectiva crítica (Original en catalán)
#YoSoy132: la experiencia de los nuevos movimientos sociales en México y el papel de las redes sociales desde una perspectiva crítica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 55 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Emiliano Treré.
2013.
Este artículo aborda la experiencia del movimiento social #YoSoy132, a partir de la exploración de su surgimiento en el contexto político, social y mediático mexicano y del análisis de sus características, demandas y paralelismos con los nuevos movimientos sociales globales. Además, el artículo problematiza el papel de los nuevos medios digitales –en particular de las redes sociales– en el movimiento, rompiendo con cinco narrativas dominantes en la literatura. Por último, se realiza un balance del alcance y las limitaciones de #YoSoy132.
Entrevista a Giuseppe Cocco sobre les mobilitzacions socials al Brasil (Original en catalán)
Entrevista en Giuseppe Cocco sobre las movilizaciones sociales en Brasil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 55 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Instituto Humanitas Unisinos.
2013.
En un intento por entender las razones que llevaron a miles de ciudadanos brasileños a las calles, el sociólogo Giuseppe Cocco, que estudia el concepto de multitud, considera algunas posibilidades. A su juicio, el ciclo de “revoluciones 2.0”, basadas en Internet, comienza a tener una duración consistente y ha entrado en el lenguaje y en el imaginario de generaciones de jóvenes que ya no forman sus opiniones a través de la prensa, sino directamente en las redes sociales. Otro aspecto clave es la crisis de representación evidenciada por las movilizaciones de una nueva generación de jóvenes brasileños que sólo han conocido a Brasil de Lula. Cocco también señala que las protestas tomaron fuerza a partir del Movimiento Passe Libre dado que la cuestión del transporte afecta directamente a los servicios, la calidad de vida de las personas y el trabajo metropolitano.
Les relacions intergeneracionals en la societat actual: un imperatiu necessari (Original en catalán)
Las relaciones intergeneracionales en la sociedad actual: un imperativo necesario (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 55 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Gutiérrez Sánchez, Daniel Hernández Torrano.
2013.
El envejecimiento de la población es una cuestión que preocupa desde hace un tiempo a las autoridades políticas. De ahí que, tanto a nivel nacional como internacional, se apueste por la promoción de iniciativas dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas mayores. La promoción de las relaciones intergeneracionales es una de ellas, por eso dedicamos este trabajo al tratamiento de estas relaciones. Esta contribución aporta algunos datos que aconsejan la promoción de las relaciones entre generaciones, y apuesta por los programas intergeneracionales como recurso para hacerlas posible.
Informe i confidencialitat en educació social (Original en catalán)
Informe y confidencialidad en educación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 55 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
2013.
El artículo realiza un recorrido por algunas prácticas (los informes) de los y las educadoras sociales, revisando la confidencialidad y el respeto a la información sobre las personas a las que acceden estos profesionales, analizando el código deontológico, etc. Se reflexiona sobre si no debería crearse un nuevo instrumento propio: el informe socioeducativo. Y se revisan algunas de las características que debería tener. Se aportan algunas propuestas de autorregulación por un manejo «respetuoso» de la información y la confidencialidad y se ofrecen ejemplos de buenas prácticas.
Crisi, moviments socials i transformació social (Original en catalán)
2013. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Espiritualitat i acció social (Original en catalán)
2014 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Pedagogia Social Comunitària: un model d’intervenció socioeducativa integral (Original en catalán)
Pedagogía Social Comunitaria: un modelo de intervención socioeducativa integral (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 57 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Txus Morata García.
2014.
La situación actual de inestabilidad social y económica que vive nuestra sociedad ha evidenciado la existencia de grandes bolsas de personas que viven en situación de marginación o exclusión social. Las políticas sociales han dado respuesta a situaciones concretas, pero no han articulado un fuerte tejido social que permita incorporar de forma efectiva a la persona excluida, ni prevenir estos procesos. Se presenta en este artículo un modelo de intervención socioeducativa llamado Pedagogía Social Comunitaria que centra su acción en dos objetivos: la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas, especialmente de aquellas que se encuentran en situación de exclusión social; y el fomento de la cohesión social. Estas finalidades se operativizan mediante el incremento de la participación, el empoderamiento individual y comunitario, la corresponsabilidad y la sensibilización social.
La Unitat Terapèutica i Educativa del Centre Penitenciari de Villabona, un nou model penal de reinserció social (Original en catalán)
La Unidad Terapéutica y Educativa del Centro Penitenciario de Villabona, un nuevo modelo penal de reinserción social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 57 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Enjuanes Llop, Faustino García Zapico, Begoña Longoria.
2014.
La sociedad estructura las relaciones sociales a través del riesgo. El miedo a la posible pérdida de nuestros bienes sociales protegidos nos ha llevado a un cambio de paradigma en la intervención penal. Pasamos de modelos de responsabilidad a modelos de seguridad ciudadana y la identificación del delincuente como enemigo social. Sin embargo, la gestión eficiente del riesgo por parte de la administración penitenciaria pasa por posibilitar procesos de reeducación y reinserción efectivos. La Unidad Terapéutica y Educativa del Centro Penitenciario de Villabona se ha erigido como uno de los modelos penales que permiten conseguir los ideales constitucionales. Su labor de reeducación efectiva y el diseño de propuestas de reinserción, teniendo como eje de la acción al propio interno en tanto que sujeto activo de su proceso resocializador, aseguran un modelo penal que reduce la tasa de reincidencia y construye una sociedad más cohesionada y participativa.
Exclusió social, medi obert i incorporació social a l’associació Bizitegi: un model d’intervenció socioeducativa en programes de reinserció social des de la Pedagogia Social Comunitària (Original en catalán)
Exclusión social, medio abierto e incorporación social a la asociación Bizitegi: un modelo de intervención socioeducativa en programas de reinserción social desde la Pedagogía Social Comunitaria (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 57 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Héctor Alonso Martínez, Pablo Ruiz Errea, Jonatan Sánchez Rico, Ricardo Oficialdegui Iriarte.
2014.
Este artículo pretende dar a conocer la asociación Bizitegi, que lleva trabajando desde 1980 en el barrio de Otxarkoaga de Bilbao, ofreciendo programas de atención y reinserción social a personas con problemas de drogodependencias, alcoholismo, enfermedad mental y/o sin hogar que se encuentran en grave situación de exclusión social. En los estudios sociales sobre marginación hemos pasado de hablar de pobreza a hablar de exclusión social, concepto más amplio y con mayores dimensiones. También se reflexiona sobre el trabajo de calle y los procesos de incorporación social, elementos clave en el trabajo de Bizitegi. Se defiende la idea de que Bizitegi trabaja desde el modelo de la Pedagogía Social Comunitaria, desplegando diversas acciones y proyectos que justifican esta relación primordial.
Participació, ciutadania i exclusió social (Original en catalán)
Participación, ciudadanía y exclusión social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 57 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Imanol Zubero.
2014.
Si entendemos a las políticas públicas como la asunción institucional de la responsabilidad de afrontar problemas sociales que, previamente, han sido definidos como problemas públicos, una cuestión fundamental a la que hoy se enfrentan las políticas sociales es la de encontrar para éstas políticas apoyos ciudadanos que vayan mucho más allá de los intereses y necesidades de los colectivos sociales directamente concernidos por éstas.
Programa de prevenció del consum d’alcohol i altres drogues amb alumnes de secundària a la Unitat Terapèutica i Educativa del Centre Penitenciari de Villabona (Original en catalán)
Programa de prevención del consumo de alcohol y otras drogas con alumnos de secundaria en la Unidad Terapéutica y Educativa del Centro Penitenciario de Villabona (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 57 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Eva Palasí Luna, Jesús Valverde Molina, Elisabet Santpere Baró.
2014.
El consumo de sustancias tóxicas por parte de los jóvenes es un fenómeno social muy presente. Desde la administración pública y también desde entidades sociales y del tercer sector se realizan diversidad de campañas e iniciativas orientadas a la prevención de estos consumos con orientaciones y objetivos diversos. En este artículo presentamos un programa de prevención que se desarrolla en la Unidad Terapéutica y Educativa del Centro Penitenciario de Villabona, en el que participan las personas internas, los profesionales de la unidad y estudiantes de centros de educación secundaria de Asturias. Su principal herramienta de concienciación y prevención es la historia de vida narrada en primera persona por los propios internos, centrada en su historia de consumo y en las consecuencias personales, de salud, relacionales y sociales. A través de estas experiencias, los jóvenes se acercan a la realidad más dura del consumo de drogas y tienen la oportunidad de valorar sus consecuencias.
Una altra presó és possible (Original en catalán)
Otra prisión es posible (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 57 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Nomen Brotons, Txus Morata García.
2014.
El artículo presenta los objetivos y las acciones que lleva a cabo el Grupo 33. Es una plataforma ciudadana creada en 2008 por un grupo de personas que, tras conocer el modelo penitenciario catalán, decidieron unirse para trabajar juntos a la mejora del modelo de gestión penitenciaria en Cataluña. El Grupo 33, conjuntamente con otras entidades y agentes sociales catalanes, trabaja para conseguir un modelo penitenciario que posibilite una mayor reinserción social de las personas internas, con los consiguientes beneficios sociales que aporta un incremento en el índice de reinserción para la propia sociedad . Se inspiran en modelos ya existentes que se llevan a cabo tanto en España como en Europa. Se presentan en su artículo los principios básicos del nuevo modelo penitenciario que se propone desde esta entidad, así como los beneficios individuales y sociales que aporta su aplicación.
Iniciativa social i voluntariat en centres penitenciaris. Una experiència de transformació social en el marc de la Pedagogia Social Comunitària: associació Presons pel Canvi (Original en catalán)
Iniciativa social y voluntariado en centros penitenciarios. Una experiencia de transformación social en el marco de la Pedagogía Social Comunitaria: asociación Prisiones por el Cambio (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 57 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jan Garrido Montblanch, Oriol Vinyals Deulofeu.
2014.
La iniciativa social y el voluntariado se presentan hoy como experiencias consolidadas para promover el diálogo entre personas, entidades y administración y para la construcción de una sociedad más justa, igualitaria y sensible con los colectivos en situación de riesgo y exclusión social. La asociación Prisiones por el Cambio se crea a partir de la experiencia nacida de la mano de estudiantes y docentes de la Facultad de Educación social y Trabajo social Pere Tarrés-URL, el Grupo 33 (plataforma de sensibilización y movilización social) y el centro penitenciario Lledoners. La asociación trabaja de forma voluntaria para la reinserción de las personas privadas de libertad y hacia un sistema penitenciario más rehabilitador, haciendo de nexo y construyendo espacios de diálogo entre las diferentes partes que conviven en el sistema penitenciario y la comunidad.
Obra Social Santa Lluïsa de Marillac: un programa de reinserció social (Original en catalán)
Obra Social Santa Luisa de Marillac: un programa de reinserción social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 57 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: David Vázquez Villamor.
2014.
La Obra Social Santa Luisa de Marillac es un programa de integración social dirigido a personas sin recursos en situación de exclusión social. El objetivo general de la entidad es promover procesos de reinserción social mediante la atención, prevención y promoción individual, así como conseguir la sensibilización de la sociedad. Ubicado en el barrio de La Barceloneta, depende de la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl y desde sus orígenes ha tenido como finalidad principal la atención a los más desfavorecidos.
Presó, drogues i educació social (Original en catalán)
Prisión, drogas y educación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 57 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Ruiz Narezo, Rosa Santibañez Gruber.
2014.
Este artículo se aproxima a la realidad penitenciaria y su relación con las drogas desde una perspectiva educativa. Empieza con la presentación de la realidad actual de las cárceles a nivel europeo y estatal: las cifras y el perfil de la población penitenciaria, la problemática de las drogas y los consumos, así como las consecuencias o problemáticas asociadas. En el segundo apartado, se describen los programas en activo en nuestro entorno cercano para, finalmente, abordar el papel que desempeña la educación social. Esta última parte destaca la importancia de una intervención socioeducativa calificada que contemple la reeducación y la reinserción de las personas privadas de libertad como finalidad primordial. Que incorpore el acompañamiento desde la vida cotidiana en el proceso de adicción como punto de partida dentro de los centros penitenciarios pero que camine hacia el trabajo en red y la intervención comunitaria como principales estrategias que pueden garantizar la inclusión social real.
Pedagogia social comunitària i exclusió social (Original en catalán)
2014 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Entre la discapacitat i la diversitat funcional: El professional davant dels canvis de paradigmes i no només de paraules (Original en catalán)
Entre la discapacidad y la diversidad funcional: El profesional frente a los cambios de paradigmas y no sólo de palabras (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 58 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Óscar Martínez-Rivera.
2014.
En cualquier disciplina los cambios en el vocabulario son importantes debido a que existe una evolución en la propia disciplina. En cuanto a la discapacidad y la diversidad funcional no sólo existe un cambio de palabras sino un cambio conceptual que genera sustituciones de vocabulario pero no como sinónimos. Los cambios de paradigma a los que hacemos referencia en la última década comienzan a tomar relevancia a muchos niveles, como el académico, el social y el político, como si fueran un engranaje en el que, cuando hay cambios en una pieza, conviene también plantear los en las demás. Desde este punto de vista alteraciones de la concepción de discapacidad y diversidad funcional generan cambios significativos en la forma de generar servicios si fuera necesario. Pero, además, adquieren mucha importancia las novedades a nivel actitudinal y de relación que establecen los profesionales de la educación social o del trabajo social sobre las personas con diversidad funcional.
La persona protagonista de la seva vida independent. Un model d’escolta de professionals i família (Original en catalán)
La persona protagonista de su vida independiente. Un modelo de escucha de profesionales y familia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 58 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Tomas Castillo Arenal.
2014.
La publicación del libro Avanzar en mi INdepedencia. El derecho a la autonomía personal ha sido el resultado final del trabajo conjunto desarrollado con personas con discapacidad, familias y profesionales que han traído sus experiencias y reflexiones personales, y que han participado activamente en los debates y cuestiones planteadas durante los tres seminarios preparativos. Las ideas plasmadas en la publicación han constituido una herramienta de trabajo con las familias para avanzar en la eliminación de barreras psicológicas y estrategias de apoyo para las personas en la vida cotidiana. Recogemos aquí algunas conclusiones extraídas a los debates sobre la necesidad de encontrarse con la propia persona, entender la autonomía como un derecho fundamental, y cómo “apoyar” “acompañando” para hacer posible la vida en comunidad.
Violència, dona i diversitat funcional. La vulnerabilitat augmentada (Original en catalán)
Violencia, mujer y diversidad funcional. La vulnerabilidad aumentada (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 58 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Asun Pié Balaguer, Carme Riu Pascual.
2014.
El artículo aborda el fenómeno de la violencia en el campo intersectorial de las mujeres con diversidad funcional. Sitúa sus causas, características y especificidades apelando a una reflexión que ponga de manifiesto la invisibilidad de esta situación. Por último, se apuntan las aportaciones producidas por las propias mujeres con diversidad funcional en el marco de la asociación Mujeres No Estándares.
La diversitat funcional al treball (Original en catalán)
La diversidad funcional en el trabajo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 58 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Joan Carrizosa Gala, Ana Sesé Taubmann.
2014.
El acceso al mercado laboral por parte de las personas con diversidad funcional no está exento de dificultades. Aún hoy persisten barreras que sociedad y empresa deben superar cómo son los estereotipos o prejuicios hacia las personas con capacidades distintas. Para que las personas en riesgo de exclusión social puedan aumentar sus opciones de encontrar un trabajo planteamos, en la primera parte del artículo, un plan de acompañamiento personalizado a la inserción laboral que permita al candidato aumentar sus niveles de empleabilidad . En la segunda mitad, cambiamos el foco de atención hacia la empresa y proponemos cómo la presencia de personas con diversidad funcional puede generar valor dentro de una organización.
L’escola inclusiva a Catalunya 2003-2014. Crònica d’una dècada d’avenços, sotracs, frenada i caiguda en picat (Original en catalán)
La escuela inclusiva en Cataluña 2003-2014. Crónica de una década de avances, baches, frenado y caída en picado (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 58 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Efren Carbonell Paret.
2014.
En un contexto de crisis económica, los más vulnerables corren el peligro de ver recortados sus derechos y, desgraciadamente, las personas con necesidades educativas especiales han visto mermar sus recursos en el aula en los últimos años. Este artículo dibuja el estado de la cuestión de la escuela inclusiva en Cataluña desde 2003 hasta nuestros días y propone una serie de medidas para garantizar el derecho de todos los niños a tener una escuela inclusiva.
Simbolismes i aliances per a una revolta dels cossos (Original en catalán)
Simbolismos y alianzas para una revuelta de los cuerpos (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 58 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antonio Centeno Ortiz.
2014.
Para cambiar de forma sustancial las políticas vinculadas a la diversidad funcional es necesario hacer visible esta realidad, problematizarla, desnaturalizarla y politizarla. Es imprescindible romper el círculo vicioso dependencia-infantilización: si son “naturalmente” dependientes son como niños, ya la inversa, si los vemos como niños es natural que sean dependientes. El artículo recoge tres experiencias que apuntan al cambio de paradigma: Yes, we fuck!, un documental sobre sexualidad y diversidad funcional, Assex, un grupo de autogestión de asistencia sexual, y Nexos, un corto de postporno queer-crip.
L’accessibilitat universal i el disseny per a totes les persones factor clau per a la inclusió social des del design thinking curricular (Original en catalán)
La accesibilidad universal y el diseño para todas las personas factor clave para la inclusión social desde el diseño curricular (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 58 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jesús Hernández-Galán, Yolanda Mª de la Fuente Robles, Maribel Campo Blanco.
2014.
El artículo presenta el diseño de la nueva formación en intervención social para todas las personas desde la accesibilidad universal, concretamente el caso de las profesiones sociales, a través de la metodología del design thinking curricular. Se trata la relación íntima que surge de vincular dos conceptos, por un lado la inclusión -que responde positivamente a la diversidad de las personas ya las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la participación activa en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los procesos sociales, culturales y en las comunidades (UNESCO, 2005)– y, por otra por otro lado, la accesibilidad, como un nuevo paradigma de la integralidad en la intervención de los nuevos y las nuevas profesionales dedicados a los sectores social, haciendo realidad el concepto de ciudadanía en sentido amplio.
La transformació dels serveis socials per a les persones amb discapacitat a la República Txeca (Original en catalán)
La transformación de los servicios sociales para las personas con discapacidad en la República Checa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 58 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lenka Krhutová.
2014.
Este artículo tiene dos objetivos: por un lado, presentar los aspectos clave del desarrollo del trabajo social en la República Checa y, por otro, exponer la situación actual de las personas con discapacidad, especialmente en lo que se refiere a la transformación y la desinstitucionalización de los servicios sociales después de la Revolución de Terciopelo de 1989.
L’animació sociocultural, un àmbit transversal a altres àmbits de l’educació social (Original en catalán)
La animación sociocultural, un ámbito transversal a otros ámbitos de la educación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 58 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María D. Dapía Conde.
2014.
Definir el espacio profesional de la educación social es una empresa en construcción. Uno de los ámbitos propuestos, junto con otros, lo constituye la animación sociocultural. Sin embargo, la práctica profesional de la educación social es compleja, lo que se refleja en las interrelaciones entre las diferentes áreas de intervención dado que no existen unas fronteras claras entre ellas. Este artículo recoge, a partir de las opiniones (cuestionarios semiestructurados) de profesionales de la educación social, las interconexiones de la animación sociocultural en áreas tan diversas como centros de menores, toxicómanos, ancianos, discapacitados, etc. Los resultados indican que, en estos contextos, la animación sociocultural es un recurso para la integración y promoción de colectivos que viven situaciones de marginación, favoreciendo una mayor equidad para todos. En conclusión, ponen en evidencia que, en la praxis de la educación social, la animación sociocultural se ha incorporado en el ámbito de la educación especializada.
Avaluació del grau de satisfacció experimentat pels drogodependents de tres dispositius residencials de la Comunitat de Madrid (Original en catalán)
Evaluación del grado de satisfacción experimentado por los drogodependientes de tres dispositivos residenciales de la Comunidad de Madrid (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 58 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francisco Javier Pericacho Gómez, María Isabel Perona Megías, María Román Merlo, Mario Andrés-Candelas.
2014.
Las valoraciones que expresan los destinatarios de los distintos recursos de carácter socioeducativo constituyen una fuente de información muy útil a la hora de perfilar y orientar las posibles acciones por parte de los profesionales de los recursos socioeducativos. En este sentido, con este trabajo se pretende evaluar el grado de satisfacción experimentado por los usuarios drogodependientes de tres dispositivos residenciales públicos de la Comunidad de Madrid, gestionados por la Asociación Epsilon. A tal fin, a lo largo de tres años se ha pasado un cuestionario voluntario a todos los usuarios de estos recursos. El criterio de inclusión empleado para la selección de la muestra final del estudio se estableció de acuerdo con dos exigencias: una permanencia mínima en el recurso mayor a un mes y la entrega cumplimentada de, al menos, tres preguntas del cuestionario. Esto configuró una muestra final de sesenta personas. Los resultados muestran un elevado índice de satisfacción de cuestiones referidas al contexto socioeducativo y al equipo educativo.
Aproximació als factors explicatius del desistiment en joves infractors (Original en catalán)
Aproximación a los factores explicativos del desistimiento en jóvenes infractores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 58 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina Blasco Romera, Nuria Fuentes-Peláez, Crescencia Pastor Vicente.
2014.
El artículo tiene por objetivo explorar qué factores se convierten en relevantes para el cese de la conducta delictiva en menores y jóvenes infractores, relacionando dos conceptos que aunque provienen de ámbitos disciplinarios diferentes, el desistimiento y la resiliencia, tienen bastantes elementos en común. En el estudio participan un total de 110 jóvenes de la provincia de Barcelona entre 14 y 17 años que se encuentran pendiente de inicio, en ejecución o han finalizado un programa socioeducativo (mediación, medio abierto o internamiento) en el ámbito de la justicia juvenil . Se utiliza un cuestionario y una ficha para recoger información de las bases de datos del Departamento de Justicia de la Generalitat de Catalunya. Los principales resultados indican que un pasado adverso no dificulta el desistimiento, y que la acción de factores de protección contextuales e individuales disminuye el riesgo de reincidencia.
Navegant per materials de lectures múltiples: Pearltrees com a model de pràctica inclusiva (Original en catalán)
Navegando por materiales de lecturas múltiples: Pearltrees como modelo de práctica inclusiva (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 59 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alberto Eloy Martos García.
2015.
El artículo revisa algunos parámetros significativos de cara a las posibles intervenciones que faciliten la inclusión de las diferentes culturas alfabetizadoras del siglo XXI, que van desde el lector clásico, formado con las prácticas de la cultura escrita, al lector digital e hiperconectado. En este contexto, es necesario reexaminar el papel protagonista de Internet como entorno cada vez más determinante, la deriva como metáfora de la lectura contemporánea o la noción de extimidad como una nueva forma de “mostrarse” en comunidad y de construir identidades. Todo esto se ejemplifica a partir de la herramienta de Pearltrees, subrayando su naturaleza colaborativa ya la vez heurística, y proponiendo prácticas que combatan la mercantilización de la cultura, los estereotipos y la confusión, sustituyéndolas por prácticas inclusivas y favorecedoras de un currículum integral de lecturas.
Alfabetització acadèmica i TIC: una experiència de promoció lectora a la universitat (Original en catalán)
Alfabetización académica y TIC: una experiencia de promoción lectora en la universidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 59 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sandra Sánchez-García, Santiago Yubero, Héctor Pose Porto.
2015.
La sociedad en la que vivimos se encuentra en un momento de transformación estructural, provocado en gran medida por la expansión y democratización de internet y los medios sociales. Estos cambios no son ajenos a la universidad, donde esta realidad tecnológica exige el desarrollo de nuevas competencias que garanticen el acceso de la comunidad universitaria a la información y el conocimiento; pero, además, es imprescindible seguir desarrollando una adecuada comprensión lectora. En este trabajo presentamos una iniciativa que tiene como objetivo promocionar la lectura entre los estudiantes universitarios a la vez que se intenta desarrollar la escritura y las habilidades tecnológicas y mediáticas.
Llegeix, coneix i empatitza: itinerari de lectura per a la sensibilització cap a la discapacitat (Original en catalán)
Lee, conoce y empatiza: itinerario de lectura para la sensibilización hacia la discapacidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 59 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anaga Sánchez Aponte.
2015.
Este trabajo propone un itinerario de lectura para estudiantes de primer ciclo de Educación Primaria, con el objetivo de proveer la empatía y actitudes positivas hacia los estudiantes con discapacidad. Se sugiere un recorrido por cinco estaciones en las que se refuerzan aspectos de aceptación, colaboración, autoestima, integración y amistad. Cada estación se trabaja a partir de la lectura de un libro álbum, utilizando como recurso empático el resumen en primera persona desde la perspectiva del protagonista y la selección de un fragmento para reflexionar y analizar conjuntamente. En este trabajo se resalta la importancia de la discapacidad, mediante una práctica socioeducativa, que trate de garantizar la plena participación en la comunidad y la defensa de los derechos humanos de los colectivos más vulnerables.
Drogues i família: llegint junts Jordi Sierra i Fabra. Selecció de lectures per a la prevenció del consum de drogues amb famílies (Original en catalán)
Drogas y familia: leyendo juntos Jordi Sierra i Fabra. Selección de lecturas para la prevención del consumo de drogas con familias (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 59 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María Cruz Carpintero Carpintero.
2015.
En este trabajo se proponen recursos de lectura para trabajar desde la educación social la prevención del consumo de drogas con familias. Se ha realizado una guía de selección de lecturas del autor Jordi Sierra i Fabra, con el objetivo de proporcionar a los adolescentes ya sus padres un material de apoyo, que sea motivador para ambos y que pueda generar el análisis y la discusión sobre los comportamientos y consecuencias del consumo de drogas. Las lecturas son la base para fomentar el trabajo conjunto y buscar encuentro entre padres e hijos. La propuesta de trabajo está orientada por los objetivos propuestos en el Plan de Acción contra las Drogas, 2013-2016, de concienciación social sobre los riesgos asociados al consumo de drogas y el aumento de las capacidades y habilidades personales, como factor de protección frente al consumo.
Llegir per conviure. Lectures per a la prevenció de l’assetjament (Original en catalán)
Leer para convivir. Lecturas para la prevención del acoso (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 59 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elisa Larrañaga, Miriam Acosta, Santiago Yubero.
2015.
Los problemas de convivencia en los centros escolares son recurrentes y los educadores sociales no pueden pasar de largo sobre un tema de carácter interdisciplinar que requiere intervenciones socioeducativas. En este trabajo, a partir de la lectura del libro álbum números robados (Tàssies, SM.) se interviene sobre el concepto de acoso y sus consecuencias. La lectura del álbum nos ha permitido despertar el diálogo para reconocer el acoso por exclusión, las emociones de la víctima y trabajar los valores de aceptación y convivencia entre iguales. Se trata de hablar del acoso con los adolescentes desde la distancia personal y la proximidad contextual que ofrece la literatura. Presentamos los resultados de la experiencia llevada a cabo con 92 estudiantes de 2º curso de ESO, entre 13 y 14 años, de un centro de educación secundaria.
Fer educació social des de la biblioteca pública: una experiència personal (Original en catalán)
Hacer educación social desde la biblioteca pública: una experiencia personal (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 59 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Varela Couto.
2015.
El presente artículo recoge la experiencia personal (dentro del contexto profesional) de una educadora social en el ámbito de las bibliotecas públicas. Pretende recoger vivencias, aprendizajes y reflexiones que han tenido lugar durante los últimos cinco años de desarrollo de mi labor profesional en el Servicio Municipal de Bibliotecas de A Coruña (SMB), así como un breve panorama de algunas tareas bibliotecarias que he ido llevando a la práctica desde la perspectiva de la educación social.
On va la pedagogia social? Exaptation com a model pedagògic de desenvolupament en l’era de la crisi global (Original en catalán)
¿Dónde va la pedagogía social? Exaptation como modelo pedagógico de desarrollo en la era de la crisis global (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 59 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elvira Lozupone.
2015.
Este artículo parte de la pregunta de cuál es el papel de la pedagogía social en la primera mitad del siglo XXI y la respuesta que pretende mostrar es el uso del término exaptation a través de la educación en todo ámbito de la sociabilidad. El objetivo es evidenciar y descubrir la posibilidad o la forma de ser diferente a través de la educación. Se trata de apreciar la responsabilidad de saber estar en el mundo en relación a los demás, en un proceso de adaptación constructiva y creativa que tiene en cuenta los vínculos y la reciprocidad en la precariedad de la realidad de hoy en día. El proceso que supone el término exaptation es activado por la dinámica de la necesidad y del deseo a través de la figura del educador. A lo largo del texto se analizan algunos fenómenos sociales en los que parece producirse espontáneamente un proceso de exaptation, del que no existe todavía un término comprensivo en el léxico pedagógico. Precisamente porque se configura como denominación de un proceso que connota la naturaleza de la actuación pedagógico-social, se considera que puede contribuir a definir el estatuto epistemológico de la disciplina.
Els programes d’educació familiar en el context escolar i comunitari a Espanya davant del canviant rol socioeducatiu de les famílies (Original en catalán)
Los programas de educación familiar en el contexto escolar y comunitario en España frente al cambiante rol socioeducativo de las familias (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 59 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Belen Pascual Barrio, Maria Antonia Gomila Grau, Joan Amer Fernández.
2015.
Este artículo revisa los programas de educación familiar existentes en España, que se desarrollen en los ámbitos escolar y comunitario. Los contenidos del trabajo incluyen una descripción de estos programas, observando distintas tipologías de intervención socioeducativa. La metodología ha consistido en la investigación bibliográfica y en internet sobre este tipo de experiencias, para posteriormente realizar un análisis documental. En relación con las conclusiones, detectamos un mayor peso de las propuestas de educación parental y no del conjunto de la familia, así como una presencia mayoritaria de programas de tipo universal en los programas acogidos desde el contexto escolar y más programas de tipo selectivo en aquellos impulsados desde el contexto de servicios sociales. En cuanto a los programas en contexto escolar, a menudo asumen que todos los participantes tienen la misma disposición para implicarse en los mismos. Por lo que respecta a los programas en el contexto de servicios sociales, la mayoría se acaba centrando en la actuación sobre los eventuales déficits de las familias participantes.
Lectures múltiples en i per a l’educació social Original en catalán)
2015 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Fomentar una aliança mundial per al desenvolupament. Una perspectiva educativa i social (Original en catalán)
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Una perspectiva educativa y social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 61 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Germán Vargas Callejas.
2015.
El cumplimiento del plazo fijado para la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) invita a una reflexión crítica. En este artículo, desde una perspectiva educativa, se analiza el objetivo núm. 8, que hace referencia al fomento de una alianza mundial para el desarrollo y sus implicaciones para la construcción de un mundo más justo, equitativo y sostenible. Un proceso, siempre inacabado, en el que la educación social, desde su ámbito específico de la Educación para el Desarrollo (EpD), juega un papel relevante para la emergencia y consolidación del sentido de interdependencia, la responsabilidad y la generación de una nueva conciencia de humanidad y ciudadanía global.
Èxit escolar i coresponsabilitat educativa: avaluació del programa d’acompanyament a l’èxit educatiu de la Fundació Catalunya-La Pedrera (Original en catalán)
Éxito escolar y corresponsabilidad educativa: evaluación del programa de acompañamiento al éxito educativo de la Fundación Catalunya-La Pedrera (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 60 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Longás Mayayo, Eduard Longás Mayayo, Teresa Hernández Morlans, Elisabet Vinagre García.
2015.
El artículo presenta la evaluación de impacto de un programa de acompañamiento educativo implementado en Cataluña en el que han participado 495 niños y adolescentes de 13 municipios. Los resultados presentan, mediante un análisis estadístico descriptivo, la percepción de impacto de los grupos de interés, las valoraciones de los objetivos alcanzados y los rendimientos académicos. La valoración es positiva, obteniéndose rendimientos superiores a las medias de fracaso escolar de los estudios de alcance nacional empleados como referencia. La investigación pone en valor el interés de los programas de acompañamiento a la escolaridad siempre que cumplan requisitos de calidad intrínseca y trabajo en territorio, en un tipo de programas que, dada la realidad educativa del país, pueden ser emergentes para educación social.
Repensar la incertesa o del dolor d’haver de decidir (Original en catalán)
Repensar la incertidumbre o el dolor de tener que decidir (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 60 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Albert Ruf Urbea.
2015.
Se presenta una reflexión antropológica y sociológica que precede a la intervención pedagógica con personas dependientes. Vivir es incierto: son inciertos el tiempo, la emoción y el relato. La incertidumbre está presente en las relaciones humanas y el trato con personas con pluridiscapacidad no escapa. El autor manifiesta que ser consciente de ello puede indicar un signo de debilidad pero hacer una calidad positiva depende del punto de vista en el que nos situamos: el de la osadía de quienes dudan o el de la tranquilidad de quienes están seguros.
Quan el treball amb famílies esdevé una oportunitat (Original en catalán)
Cuando el trabajo con familias se convierte en una oportunidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 60 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Judit Juventech Pastra, Meritxell Pomés Juncosa, Ester Pujol Portell.
2015.
Este artículo tiene como objetivo compartir una experiencia de intervención grupal innovadora en la comarca del Alt Empordà en relación con el trabajo preventivo y de capacitación parental con familias vinculadas a los servicios básicos de atención social y/o servicios especializados en atención a la infancia en riesgo. Se presentará el proceso de creación del programa, el perfil de familias destinatarias, los objetivos que persigue, su implementación y el modelo de evaluación utilizado. También expondremos los cambios en el rol profesional, tanto en el hacer como en el estar frente a las personas atendidas y los cambios en el contexto de intervención.
Perfil, funcions i competències de l’educador social a debat: anàlisi de la trajectòria de la formació de professionals de l’educació social (Original en catalán)
Perfil, funciones y competencias del educador social a debate: análisis de la trayectoria de la formación de profesionales de la educación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 60 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Luisa Losada-Puente, Jesús Miguel Muñoz-Cantero, Eva Maria Espiñeira-Bellón.
2015.
El desarrollo de la educación social en España se ha producido fundamentalmente en la práctica, dificultando la consolidación de un referente teórico que evidencie su valor fundamental para la sociedad. Este estudio analiza la evolución de esta disciplina para comprobar las limitaciones en la definición de las competencias, perfil y funciones de este profesional y recoge la percepción del alumnado del Grado en Educación Social de la Universidad de A Coruña. Los resultados evidencian el lento y progresivo desarrollo teórico del campo y el interés predominante del alumnado por ámbitos y funciones relacionados con la intervención.
La producció teòrica en l’exercici de l’educació social: la tasca de pensar (Original en catalán)
La producción teórica en el ejercicio de la educación social: la tarea de pensar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 60 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cosme Sánchez Alber.
2015.
Sostenemos que en el proceso de profesionalización de la educación social es necesario poner en valor el trabajo de producción teórica por parte de los profesionales. En este texto proponemos abordar la cuestión de la escritura para pensar nuestra profesión, crearla y contribuir a producir discurso en torno a los interrogantes contemporáneos que emergen de nuestra propia praxis en el campo de la educación social.
El projecte educatiu d’un CRAE: una experiència de construcció participativa (Original en catalán)
El proyecto educativo de un CRAE: una experiencia de construcción participativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 60 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Montse Rodríguez, Teresa Marzo Arpón, Rosa Coscolla.
2015.
En 1971 la Fundación Fàtima inauguró un centro para atender a niños/as en el barrio del Carmelo. Actualmente es un Centro Residencial de Acción Educativa (CRAE). La ampliación de la franja de edad en los niños atendidos, originariamente de 0 a 5 años y posteriormente hasta los 12 años, tuvo como consecuencia la aplicación de un modelo organizativo y de práctica pedagógica, por lo que fue necesario revisar y actualizar el Programa Educativo de Centro (PEC). La Dirección de la Llar encargó esta tarea al área de Consultoría y Estudios de la Fundación Pere Tarrés, con el objetivo de dar soporte a la elaboración de un documento asentado sobre unas bases de reflexión y apoderamiento del equipo de educadores. Así, el PEC es convertiría en un eje temático perfecto para iniciar una dinámica participativa en la construcción continua del Proyecto Educativo de la Llar Infantil Fàtima.
Coincidiendo con el bicentenario de su nacimiento, revisamos algunas de las intuiciones pedagógicas de Juan Bosco, con la intención de evidenciar su validez en un escenario social y económico distante, pero con ciertas similitudes a lo que vivía la Europa del siglo XIX, especialmente respecto a la situación de la juventud más vulnerable. Esta revisión nos permite realizar propuestas transferibles a la intervención de educadores y educadoras sociales en general y, de manera particular, en el ámbito de la infancia, adolescencia y juventud. La importancia de los vínculos en la relación de ayuda, la fuerza creativa del ambiente, la centralidad del/de la joven y de sus potencialidades, así como algunas de las actitudes o recursos educativos que la experiencia y el pensamiento pedagógico de Juan Bosco nos ofrecen, sirven para identificar propuestas y criterios que pueden ser válidos para la actual praxis socioeducativa.
20 anys de recerca en educació social (Original en catalán)
2015 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’educació social davant dels Objectius del Mil·lenni i els seus processos de desenvolupament (Original en catalán)
La educación social frente a los Objetivos del Milenio y sus procesos de desarrollo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 61 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Antonio Caride.
2015.
Situando sus primeros argumentos en la respuesta a un interrogante de largo recorrido sociopolítico –¿es posible otro desarrollo en la era de las desigualdades?– el artículo valora las posibilidades y limitaciones de lo que han sido los Objetivos del Milenio en el contexto de crisis y cambio global que afecta a la humanidad en las últimas décadas. Se analiza el protagonismo de la educación como un proyecto de futuro, con una doble perspectiva: por un lado, la que pone de relieve su reduccionismo en los logros de la escolarización primaria universal; por otra parte, la que invoca, en clave pedagógica y social, el derecho a una educación inclusiva, a lo largo de toda su vida y para todos. Una tarea que supone superar los fracasos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) para comprometer a la comunidad internacional con los que se asocian a la Agenda post 2015 para el Desarrollo Sostenible (ODS).
La educación en los Objetivos de Desarrollo del Milenio y en los del Desarrollo Sostenible. Una estrategia de Naciones Unidas en favor de los derechos humanos (Original en catalán)
L’educació en els Objectius de Desenvolupament del Mil·lenni i en els del Desenvolupament Sostenible. Una estratègia de Nacions Unides a favor dels drets humans (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 61 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antonio Luzón, Diego Sevilla.
2015.
En 2000, Naciones Unidas planteó los Objetivos de Desarrollo del Milenio como una estrategia para acortar la distancia entre los valores reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la realidad de millones de personas. La escolarización primaria universal aparecía como el segundo objetivo por su gran importancia y por su relación con otros objetivos prioritarios. Se ha logrado un gran avance pero no totalmente, por lo que se plantearon los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el período 2015-2030. En estos nuevos objetivos, la educación vuelve a ocupar un lugar destacado, ya no circunscrita a la escolarización primaria, sino apuntando a un aprendizaje permanente y holístico.
Sin embargo, es poco probable que se logren mientras no se erradique la pobreza, el desgobierno o mal gobierno, la insuficiente ayuda internacional y la capacidad de influencia de los países más poderosos junto a los núcleos del poder financiero para imponer sus intereses.
La igualtat de gènere i l’empoderament de les dones: desafiaments del mil·lenni en clau educativa i social (Original en catalán)
La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres: desafíos del milenio en clave educativa y social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 61 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rita Gradaílle Pernas, Rosa Marí Ytarte, M. Belén Caballo.
2015.
A principios del año 2000, Naciones Unidas se planteó una serie de objetivos que formarían parte de los desafíos para el –por entonces– recién iniciado nuevo milenio.
Quince años más tarde, ya punto de finalizar el plazo fijado para la consecución de aquellos compromisos, reflexionamos desde una perspectiva socioeducativa en torno a los logros en materia de igualdad de género. En este sentido, aludir al tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio comporta un análisis transversal y una visión mucho más amplia de lo que significa igualdad entre los sexos y empoderamiento de la mujer; por eso la educación representa una herramienta fundamental para el cambio de actitudes que permitirá transformar globalmente a las comunidades en sociedad más justas, equilibradas y equitativas.
Dels Objectius de Desenvolupament del Mil·lenni als Objectius per al Desenvolupament Sostenible: el rol socialment controvertit de l’educació ambiental (Original en catalán)
De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos para el Desarrollo Sostenible: el rol socialmente controvertido de la educación ambiental (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 61 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pablo Ángel Meirea Cartea.
2015.
La nueva agenda de desarrollo impulsada por Naciones Unidas, los Objetivos del Desarrollo Sostenible para el horizonte de 2030, concede más peso a las condiciones
biofísicas vinculadas con la sostenibilidad ambiental que las anteriores. De los 17 objetivos, 7 están directamente relacionados con los determinantes ambientales del desarrollo.
Sin embargo, el crecimiento sigue siendo una premisa incuestionable para el desarrollo, no cuestionando el modelo hegemónico neoliberal de producción y consumo.
La educación para el desarrollo sostenible es una de las herramientas culturales anunciadas para conseguir los ODS. En el artículo se argumenta la necesidad de reactivar una educación ambiental crítica y transformadora, que aborde la crisis socioambiental considerando los límites ecológicos de la Tierra y la necesidad de repartir los recursos que nos aporta y las cargas a la que se ve sometida por la actividad humana.
Fomentar una aliança mundial per al desenvolupament. Una perspectiva educativa i social (Original en catalán)
Fomentar una alianza mundial para el desarrollo. Una perspectiva educativa y social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 61 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Germán Vargas Callejas.
2015.
El cumplimiento del plazo fijado para la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) invita a una reflexión crítica. En este artículo, desde una perspectiva educativa, se analiza el objetivo núm. 8, que hace referencia al fomento de una alianza mundial para el desarrollo y sus implicaciones para la construcción de un mundo más justo, equitativo y sostenible. Un proceso, siempre inacabado, en el que la educación social, desde su ámbito específico de la Educación para el Desarrollo (EpD), juega un papel relevante para la emergencia y consolidación del sentido de interdependencia, la responsabilidad y la generación de una nueva conciencia de humanidad y ciudadanía global.
Dels Objectius de Desenvolupament del Mil·lenni als Objectius de Desenvolupament Sostenible: reflexions al voltant de les polítiques socials i educatives des d’un àmbit global (Original en catalán)
De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: reflexiones en torno a las políticas sociales y educativas desde un ámbito global (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 61 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Eduardo S. Vila Merino, Víctor M. Martín Solbe.
2015.
Desde que en el año 2000 se convirtió en la llamada Declaración del Milenio, aprobada por la Asamblea General de la ONU y que se concretó en los llamados Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con l horizonte 2015, han pasado muchas cosas. En este sentido, y ante la aprobación actual de los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el período 2015-2030, parece más que oportuno hacer unas reflexiones en el marco de las políticas globales, a nivel social y educativo, en torno al que han supuesto unos objetivos y lo que se espera de otros.
Les empreses d’inserció de Galícia. Un camp d’intervenció professional per a l’educació social i l’animació sociolaboral (Original en catalán)
Las empresas de inserción de Galicia. Un campo de intervención profesional para la educación social y la animación sociolaboral (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 61 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María Folla Sotela, Mª Reyes Fernández González.
2015.
Dado su número y finalidad, y para aportar un instrumento más a la integración de los sectores excluidos, el Estado español reguló las empresas de inserción a través de la Ley 44/2007, de 13 de diciembre. La realización de un TFG de educación social nos va permitir ver si son un instrumento facilitador de la transición al trabajo y observar que, por implicar la metodología de la animación sociolaboral, son un campo de intervención socioeducativa para la educación social, si bien existen ciertas carencias en lo que respecta a la contextualización del papel y lasfunciones del educador/a social.
Què en tenen, de pedagògics, els processos d’avaluació participativa d’accions comunitàries? Algunes aportacions des de la pràctica (Original en catalán)
¿Qué tienen de pedagógicos los procesos de evaluación participativa de acciones comunitarias? Algunas aportaciones desde la práctica. (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 61 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Héctor Núñez López.
2015.
La evaluación participativa es una estrategia metodológica que promueve la implicación de todos los agentes que se relacionan con un programa o proyecto, y no sólo los perfiles técnicos y profesionales, en la valoración y en la toma de decisiones conjuntas que permite la mejora de lo que se evalúa. Son ya diversas las investigaciones que señalan la evaluación participativa como un proceso formativo, en el que tanto las personas implicadas como las organizaciones en las que se lleva a cabo desarrollan aprendizajes. A través de un diseño de investigación cualitativo que permite monitorizar tres procesos de evaluación participativa de acciones comunitarias en tres planes de desarrollo Comunitario de Cataluña, se entrevista las técnicas comunitarias responsables de la gestión de estos planes comunitarios, que actúan como facilitadoras de la evaluación. El artículo presenta los elementos pedagógicos que emergen de la relación entre estas técnicas y los agentes implicados, principalmente vecinos y profesionales de las comunidades.
Una aproximación a una educación en el respeto a los animales. (Original en catalán)
Una aproximación a una educación en el respeto a los animales. (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 61 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Teresa Bermúdez Rey.
2015.
La Liga Internacional de los Derechos del Animal adoptó en 1977 y proclamó en 1978 la Declaración Universal de los Derechos del Animal, posteriormente sería aprobada por la ONU y por la UNESCO. En el terreno educativo son muchas las voces que defienden una educación en el respeto a los animales. A tal fin se han recogido opiniones autorizadas y experiencias educativas que persiguen un cambio de actitudes respecto a estos seres vivos.
Se presenta un estudio realizado con futuros educadores sociales de la Universidad de Oviedo con el objeto de poner de manifiesto su percepción sobre si «derechos y deberes» afectan sólo las personas, qué opinan de la educación en el respeto a los animales, qué papel creen que pueden desempeñar como educadores sociales y con qué colectivos podrían trabajar. Los resultados nos indican que existe una cierta concienciación hacia este tema, aunque se observa una confusión a la hora de considerar algunos aspectos, así como en las funciones que como educadores deberían llevar a cabo.
L’educació social davant dels objectius del Mil·leni (Original en catalán)
2015 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Els professionals d’allò socioeducatiu com a investigadors: la creació de coneixement (Original en catalán)
Los profesionales de lo socioeducativo como investigadores: la creación de conocimiento (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 62 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Úcar Martínez.
2016.
El presente artículo pretende realizar una reflexión sobre cómo se genera la investigación y la creación de conocimiento por parte de los profesionales del ámbito socioeducativo. Parte de la idea de que hacer frente a cualquier problema, primero, nos obliga a repensar lo que ya sabemos. Segundo, nos lleva a hacernos nuevas preguntas. Tercero, nos invita a buscar información y recursos para encontrar nuevos enfoques. Y, por último, nos conduce a construir nuestras propias respuestas.
El texto se organiza en torno a tres preguntas, a las que trata de dar respuesta:
¿Qué hacen los profesionales de lo social? ¿Cómo se construye el conocimiento en el ámbito socioeducativo? ¿Qué significa que los profesionales de lo social son investigadores?
La Declaració de Moscou sobre els Drets de la Infància (1918): una aportació des de la història oculta dels Drets de la Infància (Original en catalán)
La Declaración de Moscú sobre los Derechos de la Infancia (1918): una aportación desde la historia oculta de los Derechos de la Infancia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 62 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Manfred Liebel.
2016.
La Declaración de Moscú sobre los Derechos de la Infancia fue elaborada por un grupo de pedagogos comprometidos durante la Revolución Rusa de 1917-1918 y fue la manifestación de una corriente emancipadora en la historia de los Derechos de la Infancia. Analizando fuentes originales rusas, el autor presenta de forma detallada la Declaración. Explicando su trasfondo político y pedagógico y comentando sus efectos y su significado e importancia históricos, llega a la conclusión de que la Declaración constituye una aportación importante a la teoría y práctica de los Derechos de la Infancia que merece más atención de la que generalmente se le brinda.
Les concepcions de l’estudiantat d’Educació Social i Treball Social de la Universitat Pablo de Olavide sobre els àmbits d’intervenció a través dels mapes conceptuals multimèdia (Original en catalán)
Las concepciones del estudiantado de Educación Social y Trabajo Social de la Universidad Pablo de Olavide sobre los ámbitos de intervención a través de los mapas conceptuales multimedia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 62 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Eloy López Meneses, Esteban Vázquez Cano, Esther Fernández Márquez.
2016.
La investigación quiere dar continuidad a la línea de trabajo de la investigación “Innovación docente 2.0 con Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Espacio Europeo de Educación Superior”, ubicada en el marco de la Acción 2 de Proyectos de Innovación y Desarrollo docente de la Universidad Pablo de Olavide. La investigación describe un estudio sobre las concepciones de 115 estudiantes sobre las áreas de intervención laboral y social del educador y trabajador social correspondiente a la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación y Educación Social de dos titulaciones: Grado d Educación Social y doble Grado de Educación Social y Trabajo Social del curso académico 2014-15 de la Universidad Pablo de Olavide. Los resultados más relevantes fueron el ámbito de intervención de la drogodependencia, la discapacidad, la tercera edad, la adolescencia y la infancia, es decir, los relacionados con la integración y la intervención social.
Esport i educació. Notes sobre el concepte d’esport formatiu i la seva relació amb la competició (Original en catalán)
Deporte y educación. Notas sobre el concepto de deporte formativo y su relación con la competición (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 62 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mauro Valenciano Oller.
2016.
El deporte ha sido considerado desde hace tiempo como un instrumento educativo al servicio de la sociedad. En cada época han oscilado los recursos dedicados a hermanar deporte y educación, así como las expectativas sobre los resultados que se podían llegar a conseguir. De un tiempo a esta parte se ha popularizado la expresión deporte formativo, sobre la que se agolpan una serie de supuestos que conviene aclarar. En el artículo se busca analizar las condiciones actuales del deporte infantil y juvenil en Cataluña, y en especial el sitio que se le reserva a la competición.
Els educadors socials com a protagonistes d’un projecte transformador: una experiència socioeducativa per a repensar la intervenció amb adolescents (Original en catalán)
Los educadores sociales como protagonistas de un proyecto transformador: una experiencia socioeducativa para repensar la intervención con adolescentes (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 62 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Asier Huegun Burgo, Arkaitz Lareki Arcos, Xabier Etxaque Alcalde.
2016.
En este artículo presentamos la experiencia realizada durante más de un año de un proceso de reflexión para la transformación de la intervención educativa. El objetivo fundamental ha sido la mejora de la práctica en el ámbito de la intervención con adolescentes. Para ello creamos una mesa técnica compuesta por profesionales en la que el centro eran los educadores/as sociales. El proyecto educativo analizado, discutido y mejorado ha sido el Servicio Polivalente para Adolescentes y hemos puesto el foco en tres líneas de intervención: la acción didáctica, la organización interna y la construcción del trabajo en red. Concluimos que la experiencia ha sido satisfactoria a la hora de crear conocimiento teórico que influya en la práctica, al tiempo que hemos generado dinámicas de participación en el mismo equipo educativo gracias a la metodología del trabajo realizado.
Investigació dels perfils professionals d’educació social. El TFG, una oportunitat per a la recerca aplicada (Original en catalán)
Investigación de perfiles profesionales de educación social. El TFG, una oportunidad para la investigación aplicada (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 62 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María D. Dapía Conde.
2016.
En los últimos años se han caracterizado por avances importantes en la profesionalización de la educación social, que han supuesto un incremento paulatino del reconocimiento y la contratación de puestos de trabajo específicos. Sin embargo, una de las mayores inquietudes de la educación social es su profesionalización. Esta realidad nos ha llevado a iniciar una línea de investigación que se desarrolla en los TFG (Trabajo Fin de Grado) de la titulación universitaria de Grado en Educación Social de la Universidad de Vigo, cuyo diseño se describe en este artículo.
El context de la justícia juvenil a Catalunya (Original en catalán)
El contexto de la justicia juvenil en Cataluña (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 62 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María Torra Raventós.
2016.
La intención de este artículo es realizar una aproximación de la realidad del mundo social y educativo en el campo de justicia juvenil, siempre teniendo en cuenta la educación como un derecho inalienable del ser humano. La finalidad, pues, es entender un poco más nuestra función educativa, no sólo de todos los educadores y educadoras sociales sino de todos aquellos agentes y técnicos sociales que participan en todo el proceso educativo de aquel menor o joven cuando entra dentro del complejo circuito de la justicia juvenil en el momento en que infringe la ley y comete un delito. Todos los profesionales de este gran engranaje trabajamos de forma multidisciplinar y en red con sólo un objetivo: una buena inserción socio-laboral y comunitaria de cada uno de los infractores.
La recerca, motor de desenvolupament de l’Educació Social (Original en catalán)
2016 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La prevenció de la violència de gènere entre adolescents (Original en catalán)
La prevención de la violencia de género entre adolescentes (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 63 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M. José Díaz-Aguado.
2016.
Desde el Primer Informe del Observatorio Estatal de Violencia contra la Mujer (2007) se reconoce la necesidad de incrementar la investigación y evaluación sobre la prevención de la violencia de género. Con este objetivo en 2010 y 2013 se llevaron a cabo dos estudios de ámbito estatal sobre Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia siguiendo un procedimiento basado en el consenso y la cooperación. La comparación de los principales indicadores pone de manifiesto que aumenta el rechazo al sexismo y la violencia de género así como el reconocimiento de haberla sufrido o ejercido. Estos resultados reflejan la necesidad de incrementar el trabajo destinado a sensibilizar a las familias sobre su papel en la superación del sexismo y la prevención de la violencia de género. En este sentido, el sexismo y la violencia no son fatalidades biológicas, sino productos culturales, en los que se reproduce un modelo social ancestral, basado en el dominio y la sumisión.
Una proposta de reflexió a l’aula sobre la igualtat de gènere (Original en catalán)
Una propuesta de reflexión en el aula sobre la igualdad de género (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 63 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maria Elche, Santiago Yubero, Elisa Larrañaga.
2016.
El objetivo es que los adolescentes reflexionen sobre los comportamientos de igualdad. Se realizó una intervención desde la identificación de conductas discriminatorias dirigida a 55 adolescentes de entre 14 y 16 años. Se empleó un material interactivo, Miradas. Las actividades fueron de interés para los estudiantes y despertaron su motivación hacia la reflexión de comportamientos sexistas. Se concluye que trabajar a partir de situaciones que reflejan la realidad puede ser un soporte para la consolidación de igualdad.
Violència en parelles adolescents, context recreatiu i consum d’alcohol: anàlisi de les representacions lligades al gènere (Original en catalán)
Violencia en parejas adolescentes, contexto recreativo y consumo de alcohol: análisis de las representaciones ligadas al género (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 63 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elisabete Arostegui, M. Teresa Laespada, Ioseba Iraurgi.
2016.
El presente artículo pretende analizar las representaciones ligadas al género en los episodios de violencia por parejas adolescentes y la influencia que ejerce sobre este tipo de conductas el espacio de ocio nocturno, donde es frecuente el consumo de drogas, principalmente de alcohol. Se ha desarrollado un estudio cualitativo con 47 adolescentes, de entre 16-18 años de 1er y 2º curso de Bachillerato de centros escolares de la Comunidad Autónoma del País Vasco situados en la capital de cada territorio. En cuanto a los resultados, se contextualiza y discute a partir de las narraciones de las y los adolescentes la percepción y las representaciones ligadas al género del consumo de alcohol y la violencia entre parejas adolescentes. Asimismo, se discuten posibles líneas de trabajo a partir de sus resultados.
Identitats de gènere en l’adolescència (Original en catalán)
Identidades de género en la adolescencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 63 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Paula Canal Rodríguez, Ignacio Megías Quirós.
2016.
El propósito de la investigación es avanzar en el conocimiento sobre las percepciones que las y los adolescentes y jóvenes tienen de las identidades de género. Desde un enfoque cuantitativo y cualitativo, se exploran sus posicionamientos en torno a lo que significa ser chico y ser chica; y se observan en detalle las atribuciones estereotipadas, valorando la persistencia de roles de género y condiciones subyacentes a la desigualdad. Finalmente, se ofrece una tipología que clasifica en cuatro clusters las visiones de éstos y estas jóvenes en torno a las identidades de género.
Parelles adolescents en conflicte: explorant la incidència de la violència en les primeres relacions afectives (Original en catalán)
Parejas adolescentes en conflicto: explorando la incidencia de la violencia en las primeras relaciones afectivas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 63 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rosa Santibañez, Marta Ruiz-Narezo, Manuel González de Audikana, Janire Fonseca.
2016.
Este artículo describe la incidencia de la violencia en las primeras relaciones de pareja entre adolescentes. Los datos proceden de un estudio más amplio en el que se ha aplicado un cuestionario de auto-registro en una muestra de 433 alumnos de ESO y PCPI (entre 12-19 años) en cuatro centros educativos de un municipio del Gran Bilbao. El cuestionario recoge información sobre la participación de los y las adolescentes, tanto en su vivencia como víctimas como en el papel de agresor/a, en seis conductas que incluyen la violencia psicológica, la violencia sexual y la violencia física. Los resultados se presentan en función de los diferentes perfiles y roles adoptados, las diferencias entre chicos y chicas así como los distintos tipos de violencia presentes.
La formació i la intervenció dels educadors/es socials en qüestions de gènere (Original en catalán)
La formación y la intervención de los educadores/as sociales en cuestiones de género (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 63 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Encarna Bas Peña, M. Victoria Pérez de Guzmán Puya.
2016.
Este artículo se centra en la formación y la intervención de profesionales de la educación social en cuestiones relacionadas con la igualdad entre hombres y mujeres, así como con la prevención de la violencia de género. Se presentan los resultados más relevantes sobre la formación en género del alumnado del Grado de Educación Social, que nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de potenciarla para facilitar su intervención en diferentes situaciones, por lo que se incluye una propuesta. Respecto a la intervención de los educadores/as sociales, se resalta la diversidad de campos de acción de estos profesionales y la pertinencia de incluir la perspectiva de género en el diseño de sus acciones.
Estudi de la substitució i suspensió de la pena en justícia juvenil. Aproximació a la realitat penal juvenil catalana (Original en catalán)
Estudio de la sustitución y suspensión de la pena en justicia juvenil. Aproximación a la realidad penal juvenil catalana (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 63 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Enjuanes, Txus Morata.
2016.
El proceso de acompañamiento y transición a la libertad forma parte del éxito educativo en la reinserción social. Potenciar vínculos comunitarios y la mejora de competencias sociales son aspectos ineludibles en el proceso de incorporación social, especialmente para los menores con graves delitos. En el presente artículo analizamos la aplicación de medidas de sustitución y suspensión como instituciones que eviten la consolidación de identidades subculturales y permitan procesos de vinculación comunitarios.
Tartekari Sarea: una experiència per a la sensibilització i eradicació de la violència contra les dones (Original en catalán)
Tartekari Sarea: una experiencia para la sensibilización y erradicación de la violencia contra las mujeres (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 63 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elda Uribelarrea Barcina, Eva Tomás Rodríguez.
2016.
Tartekari Sarea es un programa innovador cuya finalidad es colaborar en la erradicación de la violencia contra las mujeres, mediante acciones de sensibilización y captación y apoyo inicial a mujeres víctimas. La red, puesta en marcha por la Diputación Foral de Vizcaya, es una estructura compuesta por 32 asociaciones y 64 agentes voluntarias de estas asociaciones, que cuentan con el apoyo de un equipo profesional para el desarrollo de esta labor. A continuación presentamos sus cinco años de trayectoria, sus inicios, el momento actual y los aprendizajes realizados.