Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Daniel Jover Torregrosa.
Una aproximación al debate sobre las alternativas al paro de los colectivos más desfavorecidos -y en especial de los jóvenes- no puede soslayar tres grandes ejes de reflexión que a modo de conflictos vivos polarizan apasionadamente las propuestas actuales.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Jesús Otaño Maiza. Educador Social.
Comparecencia en el Senado, ante la Comisión Especial sobre las nuevas formas de exclusión social consecuencia del fuerte incremento del desempleo, el 12 Abril 2010, en representación del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Aida Pereira Fernández.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Olatz Fuente Inclán. Fuente Inclán.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autora: Mercedes Reglero Rada.
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 1
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 1
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional “Huerto de Aznar” Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 2
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional “Huerto de Aznar” Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Sergio Buedo Martínez, educador social y antropólogo aplicado.
A lo largo de las últimas décadas estamos viviendo cambios significativos, en lo sustancial a las relaciones genéricas y al empleo. Partiendo de la premisa, de que supuestamente están comenzando a cambiar las situaciones de desigualdad en materia de género, hemos de emprender un análisis de la realidad social en España, a partir del siglo XX, hasta en la actualidad, a fin de comprender las diferencias entre sexos y géneros, acentuadas en el mercado laboral, y que han provocado una desigualdad inaceptable que como profesionales del ámbito social, hemos de intentar cambiar. Este trabajo, trata de realizar un análisis crítico acerca de las desigualdades entre hombres y mujeres en el Trabajo, tratando de hacer propuestas al cambio sobre las situaciones detectadas.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Núria Fabra Fres; Pilar Heras Trías; Miquel Gómez Serra, Universidad de Barcelona Oriol Homs, Director de investigación de NOTUS.
Presentamos las conclusiones y aportaciones relevantes obtenidas a partir del trabajo de investigación: «El estudio de la efectividad del programa de reinserción de reclusos en el marco del Reincorpora», desarrollado por el Grup de Recerca Consolidat en Pedagogía Social (GPS) de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Esta investigación de ámbito estatal, realizada en el marco del premio recercaixa 2012, se llevó a cabo durante el 2013-2014. Se presentan buenas prácticas de formación e inserción laboral de ámbito internacional, que hacen hincapié en la necesidad de atención personalizada, acompañamiento educativo y trabajo en red. Realiza un análisis de las competencias relevantes en los procesos de inserción laboral del programa reincorpora, poniendo énfasis en las recomendaciones metodológicas para su trabajo. Analiza los procesos de acompañamiento en la inserción laboral que deben ser individualizados y flexibles, relacionados con el proceso de desistimiento penitenciario y fuertes en el trabajo de construcción de una red social de apoyo y acciones de sensibilización social que permitan segundas oportunidades a los ex reclusos/as.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Deibe Fernández-Simo, Educador Social. Xosé Manuel Cid, Profesor de la Universidad de Vigo.
La educación social está en continua construcción de estrategias que respondan a las necesidades de los colectivos en dificultad social. El proceso de acompañamiento socioeducativo para la inserción laboral asume constantemente nuevos retos. Las modificaciones legislativas para los certificados profesionales potencian la situación de vulnerabilidad de los colectivos en dificultad social. En el presente artículo, analizamos la respuesta de un grupo de educadoras sociales a las necesidades que los/as jóvenes, con expediente en el sistema de protección, presentaban ante la nueva realidad de la formación para el empleo.
El equipo educativo diseña diversas acciones formativas en las que construyen estrategias que faciliten los procesos de integración. Alumnado y profesionales, que participaron en las formaciones, analizan mediante grupos de discusión su ejecución. Los resultados muestran como la educación social responde a las demandas contextuales y facilita los procesos de inserción laboral.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Roberto García-Montero (Peñascal Kooperatiba).
Se realiza un análisis sobre la estrecha relación existente entre la inserción laboral y la inserción social. Se aborda la influencia que tiene el nivel de formación y de cualificación en la empleabilidad, así como su situación actual en la Unión Europea y en España, observando cuáles son las tendencias de evolución más relevantes en ese sentido. A continuación se analiza la coyuntura de crisis actual a nivel económico y sistémico y su influencia en la situación contemporánea, identificando el grupo que cuenta con mayor riesgo de exclusión social, el colectivo juvenil que abandona el sistema educativo sin la cualificación suficiente. Se constata el grado de conciencia de la gravedad del problema por parte de organismos supranacionales, como la Comisión Europea, a tenor de sus iniciativas, recomendaciones y exigencias para sus estados miembros. Por último el texto recoge y valora, mediante un formato de discusión y reflexiones, algunas de las iniciativas más destacables a nivel comunitario, estatal, autonómico y privado en los últimos años, relativas al ámbito del estudio planteado, puesto que la amplitud del problema exige de una actuación que involucre a múltiples y diversos agentes, entre los cuáles el mundo de la educación social es parte importante en ellos.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Amando Vega Fuente, exprofesor universitario.
El trabajo digno y estable constituye hoy una de las demandas más importantes de la sociedad actual. Sin embargo, los puestos de trabajo se han reducido notablemente y buena parte de los existentes sufren una precariedad generalizada, problema que afecta de forma especial a los jóvenes, con dificultades añadidas para aquellos que viven en situaciones de exclusión social. La experiencia de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), dirigidos a los jóvenes que abandonan y fracasan en la escuela, aporta datos de interés a tener en cuenta para la gran tarea de la inserción sociolaboral, en la que también han de estar implicados todos los educadores sociales. Como expertos y dinamizadores de la tarea socioeducativa, en el marco de la comunidad, al mismo tiempo que colaboran con el sistema escolar, movilizan los diferentes contextos en los que los adolescentes y jóvenes se desenvuelven, con el objetivo de apoyar su proyecto laboral.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Núria Fabra Fres, Miquel Gómez Serra, Profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y miembros del Grupo de investigación consolidado en Pedagogía Social de la UB (GPS). Oriol Homs Ferret, Director de investigación de NOTUS. Colaborador del Grupo de Investigación consolidado en Pedagogía Social de la UB (GPS.
Los autores presentan una nueva mirada, desde la complejidad a los procesos de inserción laboral aplicados a personas ex presas. Aportan un marco conceptual en el que la inserción laboral está directamente relacionada con la voluntad de desistir de delinquir y la complejidad de asumir el reto de la reinserción post penitenciaria. Entendiendo que dichos procesos están correlacionados y son interdependientes. Así pues, proponen un abordaje holístico que parte del acompañamiento educativo, para conseguir un empoderamiento personal en la construcción de una nueva identidad no delictiva. Siendo éste un proceso que favorece de la participación social y que apela a la corresponsabilidad de todos los intervinientes: los/as expresos/as, servicios penitenciarios, la red de servicios sociales y sanitarios, la red asociativa (cultural, lúdico-deportiva…) y la sociedad en general (empresarios y ciudadanos).
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cristina Vidal-Martí, Educadora Social y Doctora en Psicología.
El objetivo del presente artículo es contribuir a reflexionar sobre el papel que el educador social puede ejercer como formador y promotor del acompañamiento sociolaboral de los futuros profesionales de atención directa de residencias y centros de día de mayores. Se focaliza la atención en las competencias que dispone el educador social y que aportaciones puede realizar en la preparación de la persona que se forma para ser gerocultor.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Ferreyra González, Trabajadora Social de la Fundación Banco de Alimentos de Mallorca. Margalida Francesca Tortell Sastre, Educadora Social en Institut Mallorquí d’Afers Socials.
El objetivo del presente artículo es detectar las dificultades actuales del Educador Social para acceder al mundo laboral, diseñando un Plan de intervención que posibilite una mejora. Utilizando la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven como punto de partida en el diseño de un plan específico para la figura del Educador Social. Basando su diseño en los puntos siguientes: 1) definición del perfil del Educador Social; 2) divulgación a las empresas sobre los nuevos incentivos a la hora de contratar a jóvenes; 3) intrusismo laboral y abuso del voluntariado; 4) adecuar la formación académica a la realidad; 5) apostar por la figura de los Job Hoppers; 6) elaboración de un documento común de entidades sociales; 7) cómo utilizar las herramientas 2.0 para optimizar tu perfil profesional; 8) uso de las redes sociales en la búsqueda de empleo.
A través del análisis de la información obtenida y de la propia experiencia, podemos afirmar que es necesario realizar una revisión de conceptos y estrategias para aumentar la presencia del Educador Social en nuestra sociedad.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Carlos Peláez Paz. Universidad Complutense de Madrid.
Entre los retos actuales se encuentra la construcción de procesos de acogida e inclusión de las personas refugiadas en nuestras sociedades y la defensa del derecho de asilo. El crecimiento de la conflictividad mundial y del número de países implicados en guerras están detrás de esta realidad: la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Se presenta una aproximación al concepto de refugiado, sus perfiles y el derecho de asilo, así como a las políticas públicas dirigidas a su acogida e integración en España. El trabajo de integración sociolaboral se convierte en uno de los objetivos que permita el desarrollo de una vida digna. Dos objetivos son básicos: la empleabilidad de las personas atendidas, pero también la transformación de los contextos laborales y las relaciones establecidas en el mercado de trabajo. Finalmente se concluye con una reflexión sobre las lógicas subyacentes en la actuación social que se mueve entre lógicas de justicia y lógicas de piedad como marco de fundamentación de la orientación de la acción socioeducativa.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Aida Pereira Fernández, Educadora Social y Orientadora Profesional.
El propósito de este trabajo es realizar una aproximación a la realidad de los programas y procesos de Formación y Orientación Profesional destinados a los y las jóvenes en el contexto socioeconómico actual. Para ello, utilizamos documentaciones procedentes de fuentes de datos primarias y secundarias, llevando a cabo un estudio descriptivo. La dimensión espacial que se toma como referencia es regional, centrándonos en la comunidad de Andalucía. El indagar acerca de los programas y del mercado de trabajo, nos ayuda por un lado, a analizar las tendencias actuales en materia de formación y orientación profesional como instrumentos de mejora de la empleabilidad del colectivo juvenil. Por otro lado, nos permite plantear una propuesta de modelo de Formación y Orientación Profesional que consideramos que se ajusta a las características de dicho colectivo. Se trata de un modelo de intervención integral desde el enfoque de la Educación Social que defiende la prevención y la intervención socioeducativa para la inserción sociolaboral, frente al asistencialismo tradicional. Por tanto, proponemos un cambio de paradigma que tiene en cuenta la diversidad de características y necesidades del colectivo juvenil y cuyas acciones se enfocan hacia la inclusión e impulso del desarrollo integral de los mismos.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Gino Albareti Tarantino, Educador Social y Counsellor.
En el presente artículo se aborda la temática de la crisis laboral y la inserción social desde una perspectiva humanista destacando la centralidad en la persona y partiendo de un enfoque de acompañamiento que en la relación de ayuda busca desde la empatía terapéutica y la aceptación incondicional del ayudado un enfrentamiento resiliente contra una gran adversidad. Todo ello desde un profesional autentico y optimista que cree ciegamente en la capacidad y la fortaleza del individuo.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Data de publicació: Abril 2008
L’educació social es renova i s’actualitza en la mesura que s’interroga sobre les noves condicions d’accés social a la ciutadania. Una mostra d’això és el present número de Quaderns d’Educació Social dedicat a la inserció laboral.
El lloc que el treball ocupa en les nostres societats s’ha anat transformant i és per això que l’educació social, progressivament, s’ha aproximant a les noves problemàtiques que això planteja, i ho ha fet reflexionant sobre les seves possibilitats, proposant programes i estratègies d’actuació, elaborant metodologies o revisant els efectes de les seves pràctiques.
Amb el títol “Educació social i inserció laboral. Reptes i propostes per a la inclusió” us presentem un document imprescindible per entendre què s’està fent a Catalunya en el camp de la inserció laboral. La riquesa en els temes abordats dóna compte de l’amplitud i el rigor amb què s’està treballant. Però es tracta també d’una proposta original ja que situa el discurs educatiu en l’eix de les reflexions sobre la inserció laboral. Aporta matisos per pensar quins seran els nous horitzons del treball educatiu per a la inserció laboral. Reptes i propostes per a un futur imme
Reseña de libro publicada en el nº 29 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso y descarga en el siguiente enlace.
Fruto de la experiencia de décadas de trabajo con jóvenes y adolescentes, en la Asociación Navarra Nuevo Futuro hemos comprobado que el problema de la emancipación va más allá de los jóvenes que han transitado por el sistema de protección. Nos preocupa la invisibilidad de muchos de ellos, que no necesariamente están conectados a los servicios sociales; su bloqueo de capacidades y su actitud pasiva y aparentemente desmotivada. Pasan los años y muchas de estas personas no logran salir de ese bloqueo. Se quedan fuera del “circuito” y a menudo los programas existentes suponen muchos requisitos a los que no pueden responder.
Repositorio incluido en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
La seguridad de proyectos biográficos y de carrera social y profesional basados en la inversión en formación ya no funciona. Esa inversión, de tiempo y dinero, no asegura una inserción digna, porque lo laboral se ha desregulado en aras del mercado, como fruto de ese nuevo ramalazo del liberalismo utilitarista que todo lo fía a la producción. Cada día conocemos más trabajos con personas hiperformadas que no llegan a final de mes con sus salarios. Lo laboral ya no es factor de protección frente a la exclusión.
¿Qué puede aportar la Educación Social a este escenario donde la dificultad de la inserción sociolaboral deviene un componente de exclusión y segregación? ¿Cómo se concreta el acompañamiento socioeducativo en esos recorridos biográficos y sociales tan complejos e inestables, que no favorecen una vida digna? Y ello, tanto con jóvenes como con otros colectivos que también están excluidos del mercado laboral.
Os acercamos, en nuestra cita veraniega, lecturas para el conocimiento y para la reflexión sobre todo el universo de la inserción, lectura para no cerrar temas, sino para mantenerlos abiertos a la comunicación y la participación.
Versión en pdf del número 23 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eugenio Díaz.
A partir de la experiencia en un centro especial de trabajo del sector de la restauración, el autor plantea que una puesta en primer plano de una adecuada gestión empresarial, al lado de la toma en consideración de las particularidades de cada trabajador, hace posible una inserción no segregativa para personas afectadas de trastorno mental y/o disminución psíquica.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fina Espinosa.
Durante el curso 1995-1996 el educador social del EBASP de Santa Eugènia de Ter, dependiente del ayuntamiento de Girona, y los educadores del Centro Abierto iniciado aquel curso por el Centro infantil y juvenil parroquial Santa Eugènia (CIJP) coincidieron en la constatación de que un grupo importante de jóvenes de los barrios de Santa Eugènia y Can Gibert del Pla necesitaban un servicio que los ayudara en la compleja tarea de buscar un trabajo.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Gabriel Deler González, Mestro y Jose A. De La Fuente De las Torre.
El presente artículo pretende plasmar a través de una pequeña pincelada algunos aspectos interesantes en materia de formación y acompañamiento hacia el empleo con jóvenes en situación de riesgo.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miguel Ángel Lucea Marqués.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 6. Estabilidad, empleabilidad y la innovación social en el trabajo socioeducativo.
Coordina:
Miguel Ángel Martínez Fuentes. Vocalía Socio laboral de la Junta de Gobierno del CGCEES.
Confluyen:
Ana Soledad Ruíz Seguín. Secretaria de Políticas Sociales e Igualdad. UGT-Andalucía.
Diego Rodríguez Villegas. Responsable de Reforma Juvenil y protección de Menores. Federación de Enseñanza de CCOO Andalucía.
Gracia Chamorro González. Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo. (FAECTA)
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Iratxe Aguilar Ondarza.
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 2
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional “Huerto de Aznar” Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alba Sierra Rodríguez, educadora social. Universidad Complutense de Madrid.
Las mujeres inmigrantes son la población que en mayor porcentaje se ha incorporado al mercado laboral a través del empleo doméstico y de cuidados. Sin embargo, su presencia en el ámbito laboral no ha ocasionado la incorporación de sus necesidades en las políticas del Estado español. Sufren la desprotección y la precariedad vinculadas a la invisibilización social. En este artículo realizamos un análisis del proceso de externalización del trabajo doméstico y de cuidados y las consecuencias que ha tenido para las trabajadoras domésticas. Tratamos de analizar de manera interseccional los factores de exclusión social que afectan a estas mujeres. La educación social es la clave para la transformación de esta situación de desprotección. Partimos de una experiencia socioeducativa llevada a cabo con mujeres inmigrantes magrebíes en Leganés en la que hemos desarrollado una investigación etnográfica y observación participante. En ella, se desarrolla una actuación socioeducativa basada en la enseñanza del castellano y se profundiza cómo a partir de esta propuesta de corte tradicional las mujeres desarrollan sus propios procesos de empoderamiento. Se promueve el crecimiento colectivo e individual a partir de sus capacidades y potencialidades y ello, las permite visibilizarse en el espacio público, creando espacios propios en los que desarrollar estrategias comunes frente a situaciones de desprotección.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Carme Pujol Sánchez. Treballadora Social; Bàrbara Torres Lladó. Treballadora Social; Catalina Alorda Parets. Psicòloga; Antònia M. Toledo Cantallops. Educadora Social. Grup d’Educadors de Carrer, GREC. Palma de Mallorca.
Les persones privades de llibertat tenen dificultats a l’hora de retornar a la societat. En alguns casos aquestes dificultats venen donades arran de llargs processos de desestructuració i vulnerabilitat previs a l’entrada a presó que són accentuats pels efectes de la “presonització”, en altres fins a l’entrada a presó no existien dits processos, però l’entrada a presó activa els factors de vulnerabilitat. Pretenem reflexionar sobre la figura i la feina de l’educador social en la inserció sociolaboral de persones privades de llibertat, mitjançant la descripció del treball de l’educador social amb la població penitenciaria a Mallorca, des d’una entitat col·laboradora amb Institucions Penitenciaries, com és el GREC (Grup d’Educadors de Carrer). Després descriurem els diferents programes que es desenvolupen amb persones recluses, la feina que es fa des del Servei d’Acompanyament a l’Ocupació de Població Penitenciaria i es detallarà la seva metodologia. Finalment, volem compartir la nostra experiència en sensibilització del col·lectiu.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Daniel Sáez i Quetglas. Universitat de Barcelona. Membre del Grup de Pedagogia Social (GPS).
El artículo que se presenta gira en torno al ámbito de la inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo o vulnerabilidad de exclusión social. Pretende establecer una primera definición del grupo de incidencia y los factores de empleabilidad principales que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar políticas públicas y programas de intervención socioeducativos y de orientación laboral. También recoge el posicionamiento personal del autor respecto el principal programa que se ha puesto en marcha desde el Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) para combatir el paro juvenil. Finalmente, y a modo de ejemplo, se presentan los rasgos principales de la propuesta técnica del proyecto PASSWORK, una iniciativa de carácter integral e innovadora que se desarrolla en el marco de la Garantía Juvenil en la ciudad de Barcelona y sobre la que aportaremos un primer análisis relativa al inicio de su despliegue.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Mireia Martínez, terapeuta ocupacional, Martina Cumova, educadora social. .
Presentamos el modelo de atención en el sector de inserción laboral para personas con problemas de salud mental obtenidas por nuestra experiencia en este sector a lo largo de los últimos 10 años. El artículo analiza los procesos de acompañamiento en la inserción laboral para personas con problemas de salud mental que deben ser siempre adaptados e individualizados a las necesidades concretas de cada persona atendida. Explicamos los diferentes programas y modelos de trabajo para el colectivo de personas con Trastorno Mental Severo (TMS) y jóvenes tras el primer brote psicótico.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: José Antonio Muñoz Rico, Educador Social. Magdalena Gelabert Horrach, Educadora Social.
A partir de los datos desvelados por la evaluación del Programa de Orientación Laboral para Adolescentes en situación de conflicto social (PILA), analizamos la conveniencia de incrementar los procesos de acompañamiento en su transición al mundo laboral. Nuestro objetivo es el de visibilizar la problemática de la incorporación a la vida adulta de jóvenes en situación de conflicto social y, sobre todo, transferir conocimientos a la hora de abordar la intervención socioeducativa especializada, dirigida a un importante subconjunto de la población joven que manifiesta poderosas carencias socioemocionales, altamente incapacitantes.
Entre otras mejoras, proponemos la incorporación de una metodología de trabajo con apoyo dirigida a adolescentes con características específicas y dificultades que van más allá del cumplimiento de una medida judicial. El trabajo con apoyo, es una metodología centrada en la persona, una metodología individualizada, que ha demostrado buenos resultados.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Eva Luna Botet, Técnica de Integración Laboral. Sera Huertas Alcalá, Técnico en educación ambiental.
El artículo nos acerca la experiencia del programa de formación y empleo INSPIRA’T, que se lleva a cabo en Quart de Poblet, València, dirigido a personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de su inserción sociolaboral, buscando el empoderamiento real de quienes se forman así como crear unas condiciones adecuadas que les permitan ejercer como ciudadanos.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Iris Illa Vilagut, Técnica de Inserción Laboral, Fundación Salud y Comunidad.
“L’H.Elecció.Jove es un programa de inserción laboral dirigido a jóvenes de 18 a 29 años con dificultades para acceder al mercado laboral, que llevamos a cabo en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat. Este programa está gestionado por la Fundación Salud y Comunidad y adscrito al Plan de Garantía Juvenil, iniciativa del fondo Social Europeo que en Cataluña gestiona el SOC.
En este artículo presentamos las experiencias de participantes del programa. Mediante sus relatos nos muestran su situación antes de empezar el programa y la valoración que realizan de su proceso de inserción laboral. Presentamos historias de éxito que nos permiten poner en valor la intervención con jóvenes en el ámbito de la inserción laboral, pero al mismo tiempo nos sirven como punto de partida para la reflexión crítica acerca de las dificultades con las que se encuentran los participantes, tanto aquellas que van asociadas a la propia etiqueta de “joven” como las que tienen que ver con el propio mercado laboral y el sistema social actual.”
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Hortènsia Badia, Educadora Social, Centre Socioeducatiu El Segre, Lleida. Experta Universitaria en Inserción Sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión. Álvaro Delgado, Orientador Laboral, Fundació Institut Socioeducatiu S’Estel, Mallorca.
El presente artículo describe la experiencia en orientación laboral con el colectivo de menores infractores de Baleares, mayormente en el cumplimiento de medidas judiciales de internamiento, durante los últimos 15 años, sobre los efectos de la crisis en dicho ámbito y sobre las posibilidades de mejora existentes bajo el punto de vista de los autores. La crisis económica ha provocado cambios sustanciales a la hora de la planificación de la orientación laboral en dicho ámbito y ha generado la necesidad de cambiar la perspectiva tanto a nivel institucional como desde el punto de vista de los demandantes de empleo. Se hace necesaria la adopción de medidas por parte de la administración pública y de los agentes sociales a fin de combatir el proceso de exclusión que dichos cambios provocan en el ámbito que nos ocupa.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José María Domínguez Cartes. Educador Social C.A. “Mas Pins” (Barcelona).
Con este artículo se pretende dar una visión real a la problemática con la que se pueden encontrar a diario los profesionales del ámbito social. Se centra principalmente en tres colectivos: jóvenes, mayores de 45 años e inmigrantes. Tras una revisión teórica, se exponen las causas, las consecuencias y las soluciones existentes en cada uno de ellos, en relación a la inserción sociolaboral. Como educadores sociales, se debe estar preparado y bien formado para, posteriormente, preparar y formar a nuestros usuarios de cara a una inserción sociolaboral positiva y que sean capaces de encontrar un empleo a la mayor brevedad posible.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Estefanía Muñoz Galván. Ana Belén Riquelme Sánchez. Educadoras Sociales. Fundación Diagrama Intervención Psicosocial.
La Constitución Española (CE) reconoce el derecho al trabajo en el Título 1, Capitulo 11, Sección 2a, dedicada a los derechos y deberes de los ciudadanos en su art. 35. 1 “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho del trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”.
El trabajo diario que se realiza en el ámbito de la Inserción Sociolaboral desde Fundación Diagrama permite conocer una realidad que se torna a menudo más difícil de enfrentar, sobre todo si nos encontramos con colectivos en situación de riesgo de exclusión social con dificultades para encontrar un trabajo de calidad, cualificado y de condiciones dignas. Es ahí donde la labor de los gobiernos, de las entidades sociales y de los equipos multidisciplinares de profesionales tiene especial cabida y donde se deben aunar esfuerzos y coordinarse para dar respuestas eficaces a este tipo de colectivos.
En Fundación Diagrama, se desarrollan programas para dar respuesta a esta situación a través de Itinerarios Individualizados de Inserción y donde la labor de la Educadora y del Educador Social cobra en este ámbito especial importancia por ser la persona referente de cada caso y quien acompaña durante todo el Itinerario Individualizado de Inserción.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Hortènsia Badia, Educadora Social. Centre Educatiu El Segre (Lleida). Experta Universitaria en Inserción Sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión. Álvaro Delgado, Orientador Laboral. Fundació Institut Socioeducatiu S’Estel (Mallorca).
En este artículo pretendemos reflexionar sobre la influencia de lo que comúnmente llamamos globalización en el ámbito de la inserción sociolaboral con menores infractores. La aproximación que deseamos realizar parte principalmente de los años de experiencia con los que contamos en este ámbito, lo que para bien o para mal incluye los éxitos, los fracasos, la ilusión y la frustración que acompañan de forma permanente al educador social de a pie, más si cabe en estos momentos de grandes cambios.
Creemos que esta experiencia nos permite hablar de las dificultades particulares de estos muchachos y también de propuestas de inserción sociolaboral, algunas de ellas, más bien la mayoría, adaptadas a que estos jóvenes tengan la opción de tener una vida digna.
La necesidad de adaptación a los cambios, la necesaria implicación de los diferentes actores de nuestro ámbito como facilitadores del cambio, especialmente del educador social, y la concienciación institucional son condición sine qua non para poder aprovechar las oportunidades que nos ofrece el fenómeno de la globalización.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Edesio Díaz González, Educador Social.
El presente artículo analiza, desde la perspectiva de la Educación Social y animación sociolaboral, los principales perfiles laborales demandados por el tejido empresarial de la Comarca de A Limia –en el sudeste de la Provincia de Ourense- para conocer los requisitos de formación y competencias demandados por los mismos, así como las principales barreras para el acceso al empleo por parte de determinados colectivos sociales. La metodología mixta empleada supone una mejora de la praxis profesional del autor, técnico de inserción sociolaboral con personas en riesgo de exclusión en el Centro de Desenvolvemento Rural “O Viso” –entidad de iniciativa social con más de 25 años de historia-. Para terminar se sostendrá la necesidad de vertebrar desde la Educación y orientación sociolaboral estrategias de conexión de las personas demandantes con el tejido empresarial para poder permitir la participación de personas en riesgo de exclusión en el ámbito del empleo.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Formar profesionales que acompañen la trayectoria laboral de las personas, orientado y estableciendo vínculos entre las necesidades y los objetivos sociolaborales de cada persona y los de las organizaciones. Su programa formativo permite conocer el ámbito de actuación de los profesionales de la inserción, el desarrollo de competencias para el cumplimiento de tareas como la orientación, la formación profesional para la ocupación, la intermediación laboral o la prospección de empresas.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Permite conocer las políticas y programas para la ocupación vigente, profundizar en los colectivos con más dificultad de inserción laboral, analizar y practicar la elaboración de diagnósticos ocupaciones y el diseño de itinerarios de inserción y abordar un tema tan actual como es el emprendimiento, como alternativa a la ocupación.
Diploma de Especialización de la Universitat Ramon Llull. URL.
Formar profesionales que acompañan la trayectoria laboral de las personas, orientando y estableciendo vínculos entre las necesidades y los objetivos sociolaborales de cada persona y los de las organizaciones. El programa formativo permite conocer el trabajo de los profesionales de la inserción laboral, el acompañamiento a las personas en búsqueda o mejora de empleo mediante la orientación, la situación del mercado laboral, las políticas y programas de formación e inserción laboral, las estrategias de intervención y la emprendeduría. Asimismo, promueve el desarrollo de competencias para el desempeño de tareas profesionales como la orientación, la gestión de la formación, la intermediación laboral o la prospección de empresas.
Diploma de Posgrado de la Universidad Oberta de Catalunya. UOC.
Intervención Sociolaboral: Orientación para el Empleo e Inserción Laboral.
Diploma online de Especialista de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
El objetivo del curso de Especialista en Diseño de itinerarios para la inserción sociolaboral de personas con necesidades de apoyo es formar y capacitar profesionales cualificados y competentes para trabajar en el sector de la atención a las personas con necesidades de apoyo, que adquieran o refuercen los conocimientos y competencias necesaria s para desarrollar su actividad profesional en el ámbito de la inclusión social y la integración laboral. Se pretende capacitar al estudiante para que adquiera conocimientos innovadores, habilidades y competencias, aprenda las metodologías, técnicas y herramientas, para desempeñar funciones como técnicos en inserción laboral, técnicos en empleo con apoyo, preparadores laborales, agentes laborales, intermediadores laborales, gestores de empleo.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
El Máster en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo tiene como objetivo formar a profesionales y científicos/as sociales especialistas en relaciones laborales, trabajo y empleo. Ofrece una aproximación interdisciplinar y global al mundo del trabajo de cara a proporcionar a los/las estudiantes las competencias necesarias para investigar e intervenir en el ámbito del trabajo, el empleo y las organizaciones contemporáneos.