El teletreball. Implicacions socials i per a la formació (Original en catalán)
El teletrabajo. Implicaciones sociales y para la formación (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Sarramona, Gonzalo Vázquez.
1997.
Si actualmente es posible realizar una compra desde el propio domicilio, comunicarse en tiempo real con personas alejadas miles de kilómetros, si un programa informático puede ser capturado a través de Internet, si podemos dejar en el buzón del ordenador de un colega un documento en cuestión de segundos, ¿Qué tiene de extraño que podamos hacer realidad actividades laborales fuera del marco convencional de la empresa?.
Coordinació d’accions educatives en el territori: l’educació i formació de persones adultes (Artículo en catalán)
Coordinación de acciones educativas en el territorio: la educación y formación de personas adultas (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alfons Formariz.
1997.
El objeto del artículo es apuntar ideas desde la experiencia sobre la metodología que favorece la coordinación de los procesos de educación y formación de personas adultas en el territorio.
Noves perspectives en la formació per a la inserció laboral de persones adultes amb especials dificultats especials (Artículo en catalán)
Nuevas perspectivas en la formación para la inserción laboral de personas adultas con especiales dificultades especiales (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesca Salvà Mut.
1997.
La problemática de la inserción laboral de colectivos con dificultades especiales es una de las que evidencian mayores contradicciones en el seno de los sistemas económicos, sociales y educativos.
14-16 anys. Problemàtica escolar i inserció social (Artículo en catalán)
14-16 años. Problemática escolar e inserción social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
1996.
Es un hecho reconocido por prácticamente todo el mundo: hay un amplio colectivo de adolescentes y jóvenes que se encuentran en una situación de distanciamiento de las condiciones generales de inserción social que por derecho les corresponden. En es tos momentos el hecho se ha polarizado en la franja de edad de los 14 a los 16 años.
El Futur de les Aules – Taller (Artículo en catalán)
El Futuro de las Aulas – Taller (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mª Mar Muro Gómez.
1996.
Dentro del concepto de necesidades educativas especiales se engloban una serie de situaciones personales, desde las de carácter temporal hasta las más permanentes, que pueden requerir actuaciones y servicios muy específicos.
Traballo gañador na categoría Educación Social Escondida 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Rodrigo Gil Cedillo (Universidade da Coruña)
Curso académico: 2018/2019.
Página: 49.
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Susana Argamentería Arce.
Página: 55.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
¿Por qué los educadores sociales soñamos especialmente con trabajar para la administración pública? ¿Por qué pensamos que el resto de opciones siempre nos proporcionarán peores condiciones? ¿Por qué nuestra profesión es una gran desconocida? ¿Por qué hemos de cerrar nuestro campo de actuación a trabajar casi exclusivamente con colectivos en riesgo de exclusión social, asociaciones, ONG´s y poco más? ¿Por qué la empresa privada no puede ser una gran oportunidad para los educadores sociales?
La Inserció laboral com a procés d’intervenció educativa (Original en catalán)
2009. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sabina Checa Caballero, Natividad Orellana Alonso, José Vidal Mollón, Simran Vazirani Mangnani.
En el presente trabajo se pretende analizar las actitudes del alumnado universitario de lo social respecto a la idea del voluntariado como forma de intrusismo laboral; una figura que, en ocasiones, puede llegar a ocupar funciones propias de sus futuras profesiones, especialmente en el seno de las entidades del Tercer Sector. En dicha investigación, que empleó un cuestionario elaborado ad hoc, participaron un total de 498 alumnos/as de las titulaciones de Grado en Educación Social y Trabajo Social de la Universitat de València (UV) y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Los resultados de la investigación reflejan las dudas del alumnado con respecto a los límites entre las funciones del voluntariado y los/as profesionales de lo social, mostrando su preocupación ante la amenaza que esta actividad pueda suponer en su futuro desarrollo laboral, al ser considerada una forma de intrusismo laboral que sustituye o elimina puestos de trabajo remunerados. De igual forma, se encontraron diferencias significativas en estas actitudes en función del tipo de experiencia en voluntariado, así como de la mayor cercanía o lejanía al fin de sus estudios y su salida al mercado laboral. Estas diferencias muestran que el alumnado con experiencia en voluntariado y aquel más próximo a terminar sus estudios considera el voluntariado, en mayor medida, como una forma de intrusismo laboral. Como conclusión del estudio, se plantea la necesidad de una regulación eficaz de las diferentes figuras que conviven en las entidades, con el fin de que su coexistencia no suponga un menoscabo ni en las competencias y derechos de los/as profesionales ni en los principios del voluntariado.
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
Trayectorias de la educación social en la Economía Social y Solidaria y el Tercer Sector Social (Título original en catalán)
El estudio destaca que uno de los retos más esenciales con los que se encuentra la educación social es en torno a la conceptualización de la propia disciplina profesional y las tareas propias en el puesto de trabajo, así como la generación de acción colectiva. Entre los educadores y educadoras, la educación social está concebida como un campo de la educación con una finalidad clara de acompañar y facilitar procesos de transformación social y personales.
Puntos de encuentro por ámbitos: Inserción sociolaboral. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Alicia García.
Comunicación 1. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: María Jesús Martínez Usarralde.
Esta Comunicación retoma uno de estos ámbitos de acción, la formación laboral, bajo la premisa inexcusable de la valiosa contribución que la disciplina produce al ser aplicada en el ámbito de la educación no formal4, ya sea la formación ocupacional, los Programas de Garantía Social, o la modalidad formativa de aprendizaje (ahora denominados `contratos de formación ́). De ahí que el objetivo que se persigue en la presente Comunicación consiste en revisar el estado de la cuestión establecido en torno a una de las figuras nombradas previamente, el aprendiz, entendido éste como uno de los protagonistas de esa Formación Profesional que se establece más allá de los límites formales. Se analizan, para ello, los aspectos más organizativos de la formación recibida, para pasar a valorar su actual situación, a través de la cual puede reflexionarse acerca del papel que la educación social ha dejugar frente al riesgo constante de aparición de nuevas formas de exclusión social, que asoman de forma explícita en esta figura profesional5, tan valorada en otros países.
Critical social pedagogy: Colliding with neo-liberal educationmanagement (Original en inglés)
Comunicación 31. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Regine Wagner y Marilyn Childs.
Castellano: Este artículo informa sobre la investigación realizada por el Centro de Investigación para el Aprendizaje y la Transformación Social. Nuestro trabajo sobre el aprendizaje basado en el trabajo (ABT) replantea el dualismo de la educación superior y la educación y formación profesional dentro de un marco de pedagogía social crítica. Al implementar el ABT, somos conscientes de los antecedentes epistemológicos e históricos del aprendizaje basado en el trabajo y de las tensiones entre los intereses en competencia que se encuentran en él. Algunos de estos antecedentes se explorarán brevemente para posicionar nuestro punto de vista sobre WBL dentro de debates educativos más amplios. El documento sostiene que dos fuerzas principales, la capacidad de respuesta económica y la pedagogía social crítica forman una parte histórica integral del ABT. La expresión específica de estos debates en nuestra aplicación será descrita como principios de práctica ética y educación de calidad desarrollados en el Diplomado de Posgrado en Ciencias Sociales (Servicios Comunitarios).
Inglés: This paper reports research conducted by the Research Centre for Learning and Social Transformation. Our work on workbased learning (WBL) reframes the dualism of highereducation and vocational education and training within a critical social pedagogy framework. In implementing WBL we are aware of the epistemological and historical backgrounds ofworkbased learning and the tensions between competing interests embedded in it. Some ofthese backgrounds will be explored briefly to position our view on WBL within broadereducational debates. The paper argues that two main forces, economic responsiveness andcritical social pedagogy form an integral, historic part of WBL. The specific expression ofthese debates in our application will be described as principles of ethical practice and quality education developed in the Graduate Diploma of Social Sciences (Community Services)
Comunicación 24. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Jesús García Arroyo, Begoña Díaz Rincón, Antonio García Rienda, Carmen Bermejo Guerrero, Carmen Serdio Sánchez.
Comunicación 32. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Jesús García Arroyo, Begoña Díaz Rincón, Mónica Gutiérrez Ortega, Carmen Bermejo Guerrero, Carmen Serdio Sánchez.
Comunicación 51. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Raquel Casado Muñoz, Fernando Lezcano Barbero.
Comunicación 72. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: José Luis Malagón Bernal.
Encuentro 10 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Sonia Morales Calvo.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“El taller de empleo como instrumento que fomenta los lazos cívicos y el ejercicio de ciudadanía”. Autoría: Ana I González Quinteiro, Jaime Lamas Martínez.
Encuentro en el que se ha debatido sobre programas de formación ocupacional e inserción sociolaboral dirigidos a diferentes colectivos, parados, mujeres, jóvenes; formación continua para activos…
Grupo de trabajo 6 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Emilia Seoane Pérez, Manuel García-Blanco Castiñeira.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“Factores sociales que condicionan la inserción laboral del educador social”. Autoría: Gloria de la Fuente Blanco, Mercedes Reglero Rada.
Se puede sintetizar afirmando que el desconcierto provocado hasta ahora por las distintas fórmulas y figuras profesionales en las que se sustentan las políticas de contratación de los educadores y educadoras han derivado en diferentes nomenclaturas, perfiles profesionales y situaciones ocupacionales que no hacen más que generar confusión sobre el desempeño de nuestra profesión.
De ahí, este grupo ha centrado el debate en la búsqueda de propuestas concretas por parte de los educadores y educadoras para que se produzcan mejoras significativas en su acceso al mundo del trabajo, clarificando y dignificando su desarrollo profesional.
Comunicaciones Eje I en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Xavier Orteu.
Mesa redonda Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Ana Crespo Pastor.
Artículo publicado en el nº 7 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Mónica Ferrer Munar y Maria Bonet Oliver.
Página: 31.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Reflexiones. La metáfora del educador@ social, en ámbitos de inserción social y formativa. “La brújula es un instrumento que sirve de orientación, utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo terrestre” El educador social y la educadora social, somos los que enseñamos a las personas el sentido de la brújula, como funciona, pero debemos partir de sus necesidades y sus decisiones, para que estas puedan llegar de forma autónoma a encontrar su tesoro, en la inmensidad de los caminos que se han de encontrar.
El educador social en los procesos de inserción sociolaboral. Luces y sombras derivadas de la reflexión de la práctica personal (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: José Miguel Jiménez.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article és un reflexió derivada de la pràctica professional desenvolupada en processos d’inserció sociolaboral de joves, pertanyents a centres residencials d’acció educativa.
Castellano: Este artículo es un reflexión derivada de la práctica profesional desarrollada en procesos de inserción sociolaboral de jóvenes, pertenecientes a centros residenciales de acción educativa.
Itinerarios de inserción laboral: una propuesta de promoción social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Elisa Thomas, Marta Venceslao.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El present article representa un intent de sistematitzar la pràctica educativa en l’àmbit de la inserció laboral, recollint les reflexions i els plantejaments fruit de l’experiència acumulada en els anys de treball a Insercoop.
Castellano: El presente artículo representa un intento de sistematizar la práctica educativa en el ámbito de la inserción laboral, recogiendo las reflexiones y los planteamientos fruto de la experiencia acumulada en los años de trabajo en Insercoop.
La inserción laboral de las personas inmigrantes (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Jordi Ferrer.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Els primers anys del segle xxi estan condicionats per una realitat –la immigració– que, tot i ser coneguda a Catalunya, presenta característiques diferents de situacions migratòries viscudes anteriorment.
Castellano: Los primeros años del siglo XXI están condicionados por una realidad -la inmigración- que, a pesar de ser conocida en Cataluña, presenta características diferentes de situaciones migratorias vividas anteriormente.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista Espai Social
Autoría: Antonio Martínez Cea
Página 14.
2005
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Es un hecho que el educador social puede desarrollar su labor también en el terreno de la empresa privada. La decisión de crear una Sociedad Mercantil es una gran oportunidad para el Educador Social que quiere desarrollarse como profesional atendiendo a su vocación y que quiere mantener un grado lógico de independencia.
Artículo publicado en el nº 0 de la Revista Espai Social
Autoría: Juan Saéz Carrera.
Página: 22.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Resumen de la conferencia de Juan Sáez Carreras en la V Escola d’Estiu (Julio 2003)
Estamos en un momento en el que por una parte se están produciendo un tipo de eventos que trabajan a favor de la profesionalización de la Educación Social como son la titulación del Educador Social en las Universidades o como son la creación de los diferentes Colegios Profesionales. Pero al mismo tiempo ocurren otra serie de eventos que la desprofesionalizan y la sitúan en una posición de riesgo en un sistema de profesiones como el europeo, muy competitivo, en que muchas veces unas profesiones subsisten a costa de otras.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Juan Ramón Rodríguez-Fernández.
En este artículo[1] se exploran las posibilidades de la Renta Básica en cuanto herramienta socioeducativa para luchar por una sociedad más justa y las implicaciones de esta propuesta en la educación. La Renta básica es una herramienta de profunda transformación social, bajo la cual la educación se convierte en un elemento dirigido al desarrollo integral del sujeto y no a una mera inversión personal como plantean los enfoques hegemónicos del capital humano. Frente a las limitaciones de los programas tradicionales de lucha contra la pobreza, la Renta básica contribuiría poderosamente a eliminar la pobreza, la precariedad laboral y fomentaría la iniciativa emprendedora. Bajo esta propuesta argumentamos que la educación rompería con las tesis neoliberales del Capital humano y del fomento de la empleabilidad y se recuperaría el equilibrio entre el valor de uso y el valor de cambio de la educación.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Daniel Jover Torregrosa.
Una aproximación al debate sobre las alternativas al paro de los colectivos más desfavorecidos -y en especial de los jóvenes- no puede soslayar tres grandes ejes de reflexión que a modo de conflictos vivos polarizan apasionadamente las propuestas actuales.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Jesús Otaño Maiza. Educador Social.
Comparecencia en el Senado, ante la Comisión Especial sobre las nuevas formas de exclusión social consecuencia del fuerte incremento del desempleo, el 12 Abril 2010, en representación del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Aida Pereira Fernández.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Olatz Fuente Inclán. Fuente Inclán.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autora: Mercedes Reglero Rada.
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 1
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 1
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional “Huerto de Aznar” Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 2
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional “Huerto de Aznar” Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Sergio Buedo Martínez, educador social y antropólogo aplicado.
A lo largo de las últimas décadas estamos viviendo cambios significativos, en lo sustancial a las relaciones genéricas y al empleo. Partiendo de la premisa, de que supuestamente están comenzando a cambiar las situaciones de desigualdad en materia de género, hemos de emprender un análisis de la realidad social en España, a partir del siglo XX, hasta en la actualidad, a fin de comprender las diferencias entre sexos y géneros, acentuadas en el mercado laboral, y que han provocado una desigualdad inaceptable que como profesionales del ámbito social, hemos de intentar cambiar. Este trabajo, trata de realizar un análisis crítico acerca de las desigualdades entre hombres y mujeres en el Trabajo, tratando de hacer propuestas al cambio sobre las situaciones detectadas.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Núria Fabra Fres; Pilar Heras Trías; Miquel Gómez Serra, Universidad de Barcelona Oriol Homs, Director de investigación de NOTUS.
Presentamos las conclusiones y aportaciones relevantes obtenidas a partir del trabajo de investigación: «El estudio de la efectividad del programa de reinserción de reclusos en el marco del Reincorpora», desarrollado por el Grup de Recerca Consolidat en Pedagogía Social (GPS) de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Esta investigación de ámbito estatal, realizada en el marco del premio recercaixa 2012, se llevó a cabo durante el 2013-2014. Se presentan buenas prácticas de formación e inserción laboral de ámbito internacional, que hacen hincapié en la necesidad de atención personalizada, acompañamiento educativo y trabajo en red. Realiza un análisis de las competencias relevantes en los procesos de inserción laboral del programa reincorpora, poniendo énfasis en las recomendaciones metodológicas para su trabajo. Analiza los procesos de acompañamiento en la inserción laboral que deben ser individualizados y flexibles, relacionados con el proceso de desistimiento penitenciario y fuertes en el trabajo de construcción de una red social de apoyo y acciones de sensibilización social que permitan segundas oportunidades a los ex reclusos/as.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Deibe Fernández-Simo, Educador Social. Xosé Manuel Cid, Profesor de la Universidad de Vigo.
La educación social está en continua construcción de estrategias que respondan a las necesidades de los colectivos en dificultad social. El proceso de acompañamiento socioeducativo para la inserción laboral asume constantemente nuevos retos. Las modificaciones legislativas para los certificados profesionales potencian la situación de vulnerabilidad de los colectivos en dificultad social. En el presente artículo, analizamos la respuesta de un grupo de educadoras sociales a las necesidades que los/as jóvenes, con expediente en el sistema de protección, presentaban ante la nueva realidad de la formación para el empleo.
El equipo educativo diseña diversas acciones formativas en las que construyen estrategias que faciliten los procesos de integración. Alumnado y profesionales, que participaron en las formaciones, analizan mediante grupos de discusión su ejecución. Los resultados muestran como la educación social responde a las demandas contextuales y facilita los procesos de inserción laboral.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Roberto García-Montero (Peñascal Kooperatiba).
Se realiza un análisis sobre la estrecha relación existente entre la inserción laboral y la inserción social. Se aborda la influencia que tiene el nivel de formación y de cualificación en la empleabilidad, así como su situación actual en la Unión Europea y en España, observando cuáles son las tendencias de evolución más relevantes en ese sentido. A continuación se analiza la coyuntura de crisis actual a nivel económico y sistémico y su influencia en la situación contemporánea, identificando el grupo que cuenta con mayor riesgo de exclusión social, el colectivo juvenil que abandona el sistema educativo sin la cualificación suficiente. Se constata el grado de conciencia de la gravedad del problema por parte de organismos supranacionales, como la Comisión Europea, a tenor de sus iniciativas, recomendaciones y exigencias para sus estados miembros. Por último el texto recoge y valora, mediante un formato de discusión y reflexiones, algunas de las iniciativas más destacables a nivel comunitario, estatal, autonómico y privado en los últimos años, relativas al ámbito del estudio planteado, puesto que la amplitud del problema exige de una actuación que involucre a múltiples y diversos agentes, entre los cuáles el mundo de la educación social es parte importante en ellos.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Amando Vega Fuente, exprofesor universitario.
El trabajo digno y estable constituye hoy una de las demandas más importantes de la sociedad actual. Sin embargo, los puestos de trabajo se han reducido notablemente y buena parte de los existentes sufren una precariedad generalizada, problema que afecta de forma especial a los jóvenes, con dificultades añadidas para aquellos que viven en situaciones de exclusión social. La experiencia de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), dirigidos a los jóvenes que abandonan y fracasan en la escuela, aporta datos de interés a tener en cuenta para la gran tarea de la inserción sociolaboral, en la que también han de estar implicados todos los educadores sociales. Como expertos y dinamizadores de la tarea socioeducativa, en el marco de la comunidad, al mismo tiempo que colaboran con el sistema escolar, movilizan los diferentes contextos en los que los adolescentes y jóvenes se desenvuelven, con el objetivo de apoyar su proyecto laboral.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Núria Fabra Fres, Miquel Gómez Serra, Profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y miembros del Grupo de investigación consolidado en Pedagogía Social de la UB (GPS). Oriol Homs Ferret, Director de investigación de NOTUS. Colaborador del Grupo de Investigación consolidado en Pedagogía Social de la UB (GPS.
Los autores presentan una nueva mirada, desde la complejidad a los procesos de inserción laboral aplicados a personas ex presas. Aportan un marco conceptual en el que la inserción laboral está directamente relacionada con la voluntad de desistir de delinquir y la complejidad de asumir el reto de la reinserción post penitenciaria. Entendiendo que dichos procesos están correlacionados y son interdependientes. Así pues, proponen un abordaje holístico que parte del acompañamiento educativo, para conseguir un empoderamiento personal en la construcción de una nueva identidad no delictiva. Siendo éste un proceso que favorece de la participación social y que apela a la corresponsabilidad de todos los intervinientes: los/as expresos/as, servicios penitenciarios, la red de servicios sociales y sanitarios, la red asociativa (cultural, lúdico-deportiva…) y la sociedad en general (empresarios y ciudadanos).
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cristina Vidal-Martí, Educadora Social y Doctora en Psicología.
El objetivo del presente artículo es contribuir a reflexionar sobre el papel que el educador social puede ejercer como formador y promotor del acompañamiento sociolaboral de los futuros profesionales de atención directa de residencias y centros de día de mayores. Se focaliza la atención en las competencias que dispone el educador social y que aportaciones puede realizar en la preparación de la persona que se forma para ser gerocultor.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Ferreyra González, Trabajadora Social de la Fundación Banco de Alimentos de Mallorca. Margalida Francesca Tortell Sastre, Educadora Social en Institut Mallorquí d’Afers Socials.
El objetivo del presente artículo es detectar las dificultades actuales del Educador Social para acceder al mundo laboral, diseñando un Plan de intervención que posibilite una mejora. Utilizando la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven como punto de partida en el diseño de un plan específico para la figura del Educador Social. Basando su diseño en los puntos siguientes: 1) definición del perfil del Educador Social; 2) divulgación a las empresas sobre los nuevos incentivos a la hora de contratar a jóvenes; 3) intrusismo laboral y abuso del voluntariado; 4) adecuar la formación académica a la realidad; 5) apostar por la figura de los Job Hoppers; 6) elaboración de un documento común de entidades sociales; 7) cómo utilizar las herramientas 2.0 para optimizar tu perfil profesional; 8) uso de las redes sociales en la búsqueda de empleo.
A través del análisis de la información obtenida y de la propia experiencia, podemos afirmar que es necesario realizar una revisión de conceptos y estrategias para aumentar la presencia del Educador Social en nuestra sociedad.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Carlos Peláez Paz. Universidad Complutense de Madrid.
Entre los retos actuales se encuentra la construcción de procesos de acogida e inclusión de las personas refugiadas en nuestras sociedades y la defensa del derecho de asilo. El crecimiento de la conflictividad mundial y del número de países implicados en guerras están detrás de esta realidad: la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Se presenta una aproximación al concepto de refugiado, sus perfiles y el derecho de asilo, así como a las políticas públicas dirigidas a su acogida e integración en España. El trabajo de integración sociolaboral se convierte en uno de los objetivos que permita el desarrollo de una vida digna. Dos objetivos son básicos: la empleabilidad de las personas atendidas, pero también la transformación de los contextos laborales y las relaciones establecidas en el mercado de trabajo. Finalmente se concluye con una reflexión sobre las lógicas subyacentes en la actuación social que se mueve entre lógicas de justicia y lógicas de piedad como marco de fundamentación de la orientación de la acción socioeducativa.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Aida Pereira Fernández, Educadora Social y Orientadora Profesional.
El propósito de este trabajo es realizar una aproximación a la realidad de los programas y procesos de Formación y Orientación Profesional destinados a los y las jóvenes en el contexto socioeconómico actual. Para ello, utilizamos documentaciones procedentes de fuentes de datos primarias y secundarias, llevando a cabo un estudio descriptivo. La dimensión espacial que se toma como referencia es regional, centrándonos en la comunidad de Andalucía. El indagar acerca de los programas y del mercado de trabajo, nos ayuda por un lado, a analizar las tendencias actuales en materia de formación y orientación profesional como instrumentos de mejora de la empleabilidad del colectivo juvenil. Por otro lado, nos permite plantear una propuesta de modelo de Formación y Orientación Profesional que consideramos que se ajusta a las características de dicho colectivo. Se trata de un modelo de intervención integral desde el enfoque de la Educación Social que defiende la prevención y la intervención socioeducativa para la inserción sociolaboral, frente al asistencialismo tradicional. Por tanto, proponemos un cambio de paradigma que tiene en cuenta la diversidad de características y necesidades del colectivo juvenil y cuyas acciones se enfocan hacia la inclusión e impulso del desarrollo integral de los mismos.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Gino Albareti Tarantino, Educador Social y Counsellor.
En el presente artículo se aborda la temática de la crisis laboral y la inserción social desde una perspectiva humanista destacando la centralidad en la persona y partiendo de un enfoque de acompañamiento que en la relación de ayuda busca desde la empatía terapéutica y la aceptación incondicional del ayudado un enfrentamiento resiliente contra una gran adversidad. Todo ello desde un profesional autentico y optimista que cree ciegamente en la capacidad y la fortaleza del individuo.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Educación Social e Inserción Sociolaboral
Abril 2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
L’educació social es renova i s’actualitza en la mesura que s’interroga sobre les noves condicions d’accés social a la ciutadania. Una mostra d’això és el present número de Quaderns d’Educació Social dedicat a la inserció laboral.
El lloc que el treball ocupa en les nostres societats s’ha anat transformant i és per això que l’educació social, progressivament, s’ha aproximant a les noves problemàtiques que això planteja, i ho ha fet reflexionant sobre les seves possibilitats, proposant programes i estratègies d’actuació, elaborant metodologies o revisant els efectes de les seves pràctiques.
Amb el títol “Educació social i inserció laboral. Reptes i propostes per a la inclusió” us presentem un document imprescindible per entendre què s’està fent a Catalunya en el camp de la inserció laboral. La riquesa en els temes abordats dóna compte de l’amplitud i el rigor amb què s’està treballant. Però es tracta també d’una proposta original ja que situa el discurs educatiu en l’eix de les reflexions sobre la inserció laboral. Aporta matisos per pensar quins seran els nous horitzons del treball educatiu per a la inserció laboral. Reptes i propostes per a un futur imme
Reseña de libro publicada en el nº 29 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso y descarga en el siguiente enlace.
Fruto de la experiencia de décadas de trabajo con jóvenes y adolescentes, en la Asociación Navarra Nuevo Futuro hemos comprobado que el problema de la emancipación va más allá de los jóvenes que han transitado por el sistema de protección. Nos preocupa la invisibilidad de muchos de ellos, que no necesariamente están conectados a los servicios sociales; su bloqueo de capacidades y su actitud pasiva y aparentemente desmotivada. Pasan los años y muchas de estas personas no logran salir de ese bloqueo. Se quedan fuera del “circuito” y a menudo los programas existentes suponen muchos requisitos a los que no pueden responder.
Repositorio incluido en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Noviembre 2016.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La seguridad de proyectos biográficos y de carrera social y profesional basados en la inversión en formación ya no funciona. Esa inversión, de tiempo y dinero, no asegura una inserción digna, porque lo laboral se ha desregulado en aras del mercado, como fruto de ese nuevo ramalazo del liberalismo utilitarista que todo lo fía a la producción. Cada día conocemos más trabajos con personas hiperformadas que no llegan a final de mes con sus salarios. Lo laboral ya no es factor de protección frente a la exclusión.
¿Qué puede aportar la Educación Social a este escenario donde la dificultad de la inserción sociolaboral deviene un componente de exclusión y segregación? ¿Cómo se concreta el acompañamiento socioeducativo en esos recorridos biográficos y sociales tan complejos e inestables, que no favorecen una vida digna? Y ello, tanto con jóvenes como con otros colectivos que también están excluidos del mercado laboral.
Os acercamos, en nuestra cita veraniega, lecturas para el conocimiento y para la reflexión sobre todo el universo de la inserción, lectura para no cerrar temas, sino para mantenerlos abiertos a la comunicación y la participación.
Noviembre 2016.
Versión en pdf del número 23 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Iniciativa comunitària Urban a Badalona: Projecte Serra d’en Mena (Artículo en catalán)
Iniciativa comunitaria Urban en Badalona: Proyecto Serra d’en Mena (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Equip de Coordinació del Projecte Urban.
1997.
Las posibilidades de superar los importantes desequilibrios sociales de de terminadas zonas han sido limitadas por la amplitud del territorio, por la multiplicación de los efectos de las desigualdades y por la falta de recursos para implementar políticas integrales sobre problemas de esta índole.
Programa per al desenvolupament de les habilitats socials en el marc dels centres diürns per a adolescents (Artículo en catalán)
Programa para el desarrollo de las habilidades sociales en el marco de los centros diurnos para adolescentes (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Albert Martinez.
1996.
El programa que globalmente se presenta en este documento, corresponde a la reseña global del Programa para el Desarrollo de las habilidades sociales, el autoconocimiento y autoestima en el marco de centros diurnos no residenciales para adolescentes, con algún grado de inadaptación social y que ya son usuarios potenciales de recursos como aulas taller, escuelas taller y centros abiertos.
La Scuoletta: Una experiència a la ciutat de Turí (Artículo en catalán)
La Scuoletta: Una experiencia en la ciudad de Turín (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ippolito Pasquale.
1996.
Los servicios socia les de algunos barrios de la ciudad de Turín han promovido y organizado, desde el año académico 1989-90, un curso de recuperación para jóvenes que por haber sobrepasado el límite de edad (14 años), no han acabado la enseñanza obligatoria.
Els Centres d’Educació i de Formació en Alternança (Bèlgica) (Artículo en catalán)
Los Centros de Educación y de Formación en Alternancia (Bélgica) (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Patrick Beaudelot.
1996.
Al principio de lo s años 80, hubo en Bélgica, como en muchos otros países europeos, una explosión masiva del paro y, particularmente, del paro juvenil. Para frenar este fenómeno, se tomaron diversas medidas. Una de éstas fue la que consistía en prolongar la escolaridad obligatoria.
Tres experiències d’Aules-Tallers (Artículo en catalán)
Tres experiencias de Aulas-Tallers (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Comisión de Aulas-Taller de los Centros: Aula-Taller Martí-Codolar, Aula-Taller de Marianao, Aula-Taller de CIJCA-Lleida.
1996.
Las Aulas-Taller que se presentan a continuación han surgido como respuesta a unas problemáticas comunes y se han articulado con rasgos definidores similares. Esto hace posible que, antes de hablar de cada una de ellas, hagamos referencia a los elementos compartidos que definen nuestros proyectos educativos y que permiten hablar coherentemente de un colectivo.
Seminari Pre-tallers i orientació de futur en el marc dels Serveis Socials (Artículo en catalán)
Seminario sobre Pre-talleres y orientación de futuro en el marco de los Servicios Sociales (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Diputación de Barcelona. Área de Servicios Sociales. Sección de Infancia y juventud.
1996.
Durante el mes de noviembre de 1995 se ha realizado en Sant Boi de Ll0bregat un Seminario sobre Pretalleres y orientación de futuro en el marco de los Servicios Sociales, promovido por e l Area de Servicios Sociales de la Diputación de Barcelona y organizado por el Ayuntamiento de Sant Boi.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eduardo Martínez Flores.
La experiencia que quiero contar es la construcción de un grupo de hombres en una localidad de Albacete, con una población de mil ochocientos habitantes, dentro del marco de los servicios sociales básicos de una mancomunidad, a partir de mi participación en un equipo técnico de inclusión, donde atendemos personas en situación de exclusión social con graves carencias formativas, laborales, dificultades económicas graves, viviendas sin bienestar térmico, con suciedad, con problemas de salud a distintos niveles: adicciones (alcohol y otras drogas) y de salud mental, con o sin diagnóstico, y con o sin adherencia a un tratamiento farmacológico. En Fuentealbilla coincide que trabajamos con un grupo de 7 a 10 hombres con edades muy variadas desde los 25 hasta los 55 años, la mayoría sin empleo estable, sin ingresos fijos, con problemas de alcohol y otras drogas, con pocos vínculos afectivos. Llevamos aproximadamente un año de trabajo en proceso de constitución del grupo y de puesta en marcha de sesiones de trabajo donde hemos abordado el sistema sexo-género, conceptos básicos y socialización diferenciada; la construcción de la identidad masculina, roles de género, nuevas masculinidades y feminismos; las resistencias y el miedo, la corresponsabilidad y los cuidados, el cuerpo y la salud; las relaciones afectivas, la violencia de género, las violencias cotidianas; comunicación y habilidades sociales, la expresión de emociones, la gestión de conflictos, autocuidados y buen trato. Actualmente estamos poniendo en marcha una asociación, con el objetivo concreto de crear huertos públicos, acoger personas de otras nacionalidades y seguir ahondando en los contenidos antes indicados dando respuesta a las necesidades de los hombres participantes.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mª Soledad Marín González, Isabel Mª Sierra Real.
Esta actividad está encuadrada dentro de la Estrategia Regional de Intervención en Zonas Desfavorecidas de Andalucía, en adelante ERACIS, cofinanciada por el Fondo Social Europeo. El objeto de la misma es la intervención en zonas desfavorecidas de Andalucía en donde se registran. Desde esta perspectiva se está interviniendo en los barrios más desfavorecidos de la localidad de La Carolina, que tiene unas características propias. Las personas destinatarias de estas Zonas suelen ser usuarias de los Servicios Sociales de La Carolina, presentando dependencia de estos y de otras entidades públicas para cubrir sus necesidades básicas, aún más agravado con la situación de esta pandemia que estamos viviendo. Es por esto que se trabaja desde Servicios Sociales dentro de un grupo de trabajo interdisciplinar para dar respuestas a estas necesidades, tal y como establece la Ley 9/2016 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía. Dentro de este grupo podemos afirmar que la Educación Social, posibilita la participación de la persona, generando procesos de enseñanza-aprendizaje significativos en nuevos espacios, adaptados a las situaciones socioeducativas actuales y emergentes, donde las Tecnologías de la Información y Comunicación han tomado especial protagonismo.
Con el objetivo de incrementar el nivel de empleabilidad estamos organizando talleres como forma de aprendizaje de habilidades sociales y búsqueda de empleo, adaptándose a la situación de riesgo causada por la Pandemia Covid-19 y al tiempo en el que estamos viviendo, realizándose a través de tecnologías digitales.
Avaluació del Projecte Mil·leni. Ètica, qualitat i bones pràctiques per a larecerca en el camp de l’educació social (Original en catalán)
Comunicación 33. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ana M. Calvo. Francesca Salvà.
Catellano: El objetivo principal de este convenio fue valorar los resultados del proyecto Milenio que gestiona la Cooperativa Jovent, con financiación del Fondo Social Europeo y el Gobierno de las Illes Balears, en el marco de la Iniciativa Comunitaria Youthstart, para el período 1997-99. Mileniés un proyecto de formación e inserción profesional dirigido a jóvenes de 16 a 20 años que han abandonado el sistema educativo reglado. Estos jóvenes viven mayoritariamente en barriadas periféricas de la ciudad de Palma caracterizadas por importantes deficiencias urbanísticas y de equipamientos y, en general, por un bajo nivel socioeconómico de la población.
Catalán: LL’objectiu principal d’aquest conveni fou valorar els resultats del projecte Mil·leni quegestiona la Cooperativa Jovent, amb finançament del Fons Social Europeu i el Govern de les Illes Balears, en el marc de la Iniciativa Comunitària Youthstart, pel període 1997-99. Mil.leniés un projecte de formació i inserció professional adreçat a joves de 16 a 20 anys que han abandonat el sistema educatiu reglat. Aquests joves viuen majoritàriament en barriades perifèriques de la ciutat de Palma caracteritzades per importants deficiències urbanístiques i d’equipaments i, en general, per un baix nivell socioeconòmic de la població.
Comunicación 38. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Insercoop.
Desde hace varios años en Insercoop nos enfrentamos a la difícil tarea de dar respuestas educativas a aquellas personas que están buscando un empleo. El trabajo diario con exreclusos, extoxicómanos, parados de larga duración ,inmigrantes,… y otros colectivos en especial dificultad, nos ha permitido plantearnos diversos temas.
Comunicación 35. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Asociación Albéniz. Ignacio Bujanda de la Fuente, Jesús Álvarez García-Katia , Álvarez Iglesias-Víctor, Manuel de la Mata de la Fuente y otros.
Comunicación 54. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Luis Fernando Consuegra Revuelta.
Comunicación 80. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Jesús García Arroyo, Begoña Díaz Rincón, Inés Jiménez Nieto, Carmen Bermejo Guerrero, Carmen Serdio Sánchez.
Comunicación 2 en el Espacio abierto del IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Autoría: Gorka de Luis González.
El Programa ACCEDER, desde el marco del Fondo Social Europeo y con la colaboración de la Xunta de Galicia y de los Ayuntamientos en los que se desarrolla el programa, quiere impulsar, a través de acciones centradas en el acceso a la formación profesional y al empleo, la inclusión social de la población gitana y colaborar a que alcance las condiciones medias de vida que gozan ya la mayoría de los ciudadanos de Galicia.
Mesa redonda Eje I en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Diego Parajó Naveira.
Mesa redonda Eje I en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Andoni Basterra Urrutia.
Mesa redonda Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Miguel Ángel Martínez Fuentes.
Comunicación 3. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Jesús Álvarez Barcia, Ignacio Bujanda de la Fuente, Alejandro Martínez Prieto, Francisco Javier Vicente Canela. Oviedo.
Comunicación 40. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Jesús D. Fernández Solís. Madrid.
Comunicación 66. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Pilar Pineda Herrero. Barcelona.
Comunicación 76. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Sin nombre. Barcelona.
Comunicación 78. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Sin nombre. Oviedo.
Comunicación 79. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Sin nombre.
Comunicación 81. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Sin nombre.
Comunicación 85. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Lluís Toledano Gaju. Barcelona.
Comunicación 86. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: José A. Torres Fernández. Málaga.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Neus Carrasco Llopis.
Página: 15.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El sector de atención a personas con discapacidad nace, en gran medida, de la iniciativa social y de asociaciones de familiares que intentan responder a las deficiencias que el sistema de atención pública tenía.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Acció Social La Cambra.
Página: 68.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El presente artículo pretende plasmar a través de una pequeña pincelada algunos aspectos interesantes en materia de formación y acompañamiento hacia el empleo con jóvenes en situación de riesgo.
Diomcoop, una cooperativa para un cambio de mirada (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Lucía Andújar Llosa.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article reflexiona al voltant de la creació d’una cooperativa d’intervenció social com a resposta propositiva davant una situació de conflicte per promoure un canvi de mirada de la societat envers un col·lectiu determinat que permeti l’aparició d’un marc d’oportunitat per a la millora de la situació de vida de les persones.
Castellano: Este artículo reflexiona en torno a la creación de una cooperativa de intervención social como respuesta propositiva ante una situación de conflicto para promover un cambio de mirada de la sociedad hacia un colectivo determinado que permita la aparición de un marco de oportunidad para la mejora de la situación de vida de las personas.
¿Qué hacemos los educadores sociales …? (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 7 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Bernat Quetglas Escalas.
Página: 7.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Què fem les educadores i els educadors socials que treballem en l’àmbit sociolaboral i formatiu, concretament a serveis específics d’orientació i programes de formació per a l’ocupació?
Castellano: ¿Qué hacemos las educadoras y los educadores sociales que trabajamos en el ámbito sociolaboral y formativo, concretamente a servicios específicos de orientación y programas de formación para el empleo?
Los recortes … (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 7 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Jordi Fuster Simó.
Página: 12.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Les retallades en els serveis d’orientació laboral. Dificultats dels educadors/es socials per al desenvolupament professional.
Castellano: Los recortes en los servicios de orientación laboral. Dificultades de los educadores / as sociales para el desarrollo profesional.
Proyectos de integración socio laboral: ¡memoria de vida! (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 7 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Xavi Serra Planas.
Página: 15.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Una sèrie de coincidències van fer que em formés en diferents cursos d’inserció socio laboral per a col·lectius amb dificultats. Deixant de banda les coincidències em centraré en aquests cursos i en l’aplicació de les metodologies, objectius i continguts integrats en aquests 15 anys de treball i formació en el camp.
Castellano: Una serie de coincidencias hicieron que me formara en diferentes cursos de inserción socio laboral para colectivos con dificultades. Dejando de lado las coincidencias me centraré en estos cursos y en la aplicación de las metodologías, objetivos y contenidos integrados en estos 15 años de trabajo y formación en el campo.
Artículo publicado en el nº 7 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Sofia Riveiro Olveira.
Página: 18.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El ámbito formativo aparece después de una trayectoria histórica en la que podemos consolidarnos como profesión de carácter pedagógico, de referencia en contextos comunitarios, sociales, culturales… trabajando con grupos e individualmente también; pero que “ya podemos contarlo”, escribir las experiencias de trabajo y publicar. Nos capacitamos para poder formar en nuevas estrategias de intervención y participación, a nuevas-os profesionales.
Las singularidades educativas a un PCPI – Programas de Formación Profesional- (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 7 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Vanesa Heras de la Rosa.
Página: 21.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: El Projecte Socioeducatiu Naüm, creat per la Germanes de la Caritat de Sant Vicent de Paül a la barriada de Son Roca l’any 2000, compta amb un programa de Formació professional (PQPI) cofinançat per la Conselleria d’Educació i Cultura i el Fons Social Europeu.
Castellano: El Proyecto Socioeducativo Naüm, creado por la Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paúl en el barrio de Son Roca 2000, cuenta con un programa de Formación profesional (PQPI) cofinanciado por la Consejería de Educación y Cultura y el Fondo social Europeo.
Los procesos de inserción laboral de las personas drogodependientes desde una perspectiva educativa-terapéutica. (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 7 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Juan Manuel Quetgas, Xavi Bonet Felipe.
Página: 24.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Pel que a fa a l’abordatge de la drogodependència els nostres programes es basen en una metodologia educativa-terapèutica, amb un enfocament biopsicosocial de la intervenció. Aquesta intervenció té un caràcter integral pel que fa al plànol individual i al social.
Castellano: Por lo que a respecta al abordaje de la drogodependencia nuestros programas se basan en una metodología educativa-terapéutica, con un enfoque biopsicosocial de la intervención. Esta intervención tiene un carácter integral con respecto al plano individual y el social.
Programa de Microcréditos para el Autocupación de mujeres en Mallorca (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 7 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Susana Salas Planas.
Página: 28.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Treball Solidari és una associació sense ànim de lucre que es dedica a l’àmbit de la cooperació internacional des de l’any 2000, amb una llarga experiència en projectes de microcrèdits a diferents països de SudAmèrica i Àfrica. L’any 2011, a causa de la situació de crisis en el nostre país, va decidir encetar una línia de cooperació local amb un programa de microcrèdits per a dones, majoritàriament d’origen immigrant, a l’illa de Mallorca. La finalitat era donar l’oportunitat a aquest col·lectiu de tenir un suport, tant a nivell financer com a nivell social, per iniciar petits negocis o projectes que, a través de les vies tradicionals de finançament no trobaven recolzament.
Castellano: Treball Solidari (Trabajo Solidario) es una asociación sin ánimo de lucro que se dedica al ámbito de la cooperación internacional desde el año 2000, con una larga experiencia en proyectos de microcréditos a distintos países de Sudamérica y África. En el año 2011, debido a la situación de crisis en nuestro país, decidió iniciar una línea de cooperación local con un programa de microcréditos para mujeres, en su mayoría de origen inmigrante, en la isla de Mallorca. La finalidad era dar la oportunidad a este colectivo de tener un apoyo, tanto a nivel financiero como a nivel social, para iniciar pequeños negocios o proyectos que, a través de las vías tradicionales de financiación no encontraban apoyo.
¿Afrontar el futuro o huir? (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Begonya Gasch.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Una reflexió compartida amb dubtes i alguna certesa des de la nostra experiència del treball educatiu amb adolescents que carreguen una forta vivència de fracàs, i rebuig escolar i social.
Castellano: Una reflexión compartida con dudas y alguna certeza desde nuestra experiencia del trabajo educativo con adolescentes que cargan una fuerte vivencia de fracaso, y rechazo escolar y social.
Reflexiones sobre una propuesta integral del itinerario de inserción (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Elisenda Xifre.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: En el present article explicarem el treball fet des d’Escaler Cooperativa i des de Garbet Cooperativa d’Inserció per a la inserció de dones i joves immigrats. Reflexionarem al voltant de la idea d’integrar el treball de l’empresa d’inserció dins el disseny global de l’itinerari d’inserció i de com entenem el model actiu de les empreses d’inserció. Per altra banda, també explicarem què ens aporta el model de competències en aquesta proposta global i per què creiem rellevant tenir en compte aquests pilars metodològics a l’hora de treballar amb persones (dones i joves) immigrades.
Castellano: En el presente artículo explicaremos el trabajo hecho desde Escaler Cooperativa y desde Garbet Cooperativa de Inserción para la inserción de mujeres y jóvenes inmigrantes. Reflexionaremos en torno a la idea de integrar el trabajo de la empresa de inserción dentro del diseño global del itinerario de inserción y de cómo entendemos el modelo activo de las empresas de inserción. Por otra parte, también explicaremos qué nos aporta el modelo de competencias en esta propuesta global y por qué creemos relevante tener en cuenta estos pilares metodológicos a la hora de trabajar con personas (mujeres y jóvenes) inmigradas.
El proyecto profesional con una mirada de género (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Marta Colomé.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article neix de la reflexió permanent que es fa a Surt, Associació de Dones per a la Inserció Laboral, una entitat que té com a missió afavorir el procés d’incorporació de les dones al mercat de treball, especialment aquelles que es troben en situació de vulnerabilitat social i laboral.
Castellano: Este artículo nace de la reflexión permanente que se hace en Sale, Asociación de Mujeres para la Inserción Laboral, una entidad que tiene como misión favorecer el proceso de incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, especialmente aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social y laboral.
Proyecto Sitúate, un recurso para la integración sociolaboral de drogodependientes en el barrio de la Mina de Sant Adrià de Besòs (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Javier Joan Ibor, Susana Jornalé.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Presentem el projecte d’inserció sociolaboral Situa’t, per a la integració sociolaboral de persones drogodependents del barri de la Mina a Sant Adrià de Besòs, en el marc dels dispositius d’inserció del Consorci, dins del Pla de transformació del barri.
Castellano: Presentamos el proyecto de inserción sociolaboral Sitúate, para la integración sociolaboral de personas drogodependientes del barrio de la Mina en Sant Adrià de Besòs, en el marco de los dispositivos de inserción del Consorcio, dentro del Plan de transformación del barrio.
Reflexión desde la práctica socioeducativa en el ámbito de la inserción sociolaboral con población gitana (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Lluís Vila.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La inserció sociolaboral amb població gitana és un tema tan ampli i divers que se’n podrien fer diferents tesis doctorals. Naturalment, no és el cas d’aquest article. Entenc que l’oportunitat que se m’ofereix de parlar sobre aquest tema ha de servir per convidar a la reflexió els professionals de l’educació social i per posar sobre la taula l’equilibri existent entre la teoria i la pràctica quan parlem d’inserció sociolaboral amb persones d’ètnia gitana. ¿El desenvolupament de competències professionals, des de la pedagogia, és diferent si la persona és paia o gitana? ¿Calen serveis, accions i pedagogia específica per als gitanos i les gitanes? ¿Hi ha alguns factors crítics d’ocupabilitat que afecten exclusivament les persones gitanes?
Castellano: La inserción sociolaboral con población gitana es un tema tan amplio y diverso que se podrían hacer diferentes tesis doctorales. Naturalmente, no es el caso de este artículo. Entiendo que la oportunidad que se me ofrece de hablar sobre este tema debe servir para invitar a la reflexión a los profesionales de la educación social y para poner sobre la mesa el equilibrio existente entre la teoría y la práctica cuando hablamos de inserción sociolaboral con personas de etnia gitana. ¿El desarrollo de competencias profesionales, desde la pedagogía, es diferente si la persona es paya o gitana? ¿Hacen falta servicios, acciones y pedagogía específica para los gitanos y las gitanas? ¿Hay algunos factores críticos de empleabilidad que afectan exclusivamente a las personas gitanas?
Una experiencia de inserción laboral de personas con trastornos de salud mental (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Lluís Pérez, Sandra Martín, Sergi Raventós.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La inserció laboral de persones amb malalties mentals és una de les vies per a la integració social. Comporta també una intervenció integral sobre diferents dimensions (sanitàries, educatives, familiars, comunitàries…).
Castellano: La inserción laboral de personas con enfermedades mentales es una de las vías para la integración social. Comporta también una intervención integral sobre diferentes dimensiones (sanitarias, educativas, familiares, comunitarias …).
El modelo cooperativo, encaje para la educación social. Preguntas y respuestas de un educador cooperativista (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Miquel Moré.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: En els temps que corren, les cooperatives segueixen sent una salvaguarda de treball estable i de qualitat, fruit del compromís amb les persones i el territori.
Castellano: En los tiempos que corren, las cooperativas siguen siendo una salvaguarda de trabajo estable y de calidad, fruto del compromiso con las personas y el territorio.
Mención especial do Xurado do 6º Concurso TFG. eduso, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Rebeca Otero Vicente (Universidade de Santiago de Compostela)
Curso académico: 2017/2018
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eugenio Díaz.
A partir de la experiencia en un centro especial de trabajo del sector de la restauración, el autor plantea que una puesta en primer plano de una adecuada gestión empresarial, al lado de la toma en consideración de las particularidades de cada trabajador, hace posible una inserción no segregativa para personas afectadas de trastorno mental y/o disminución psíquica.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fina Espinosa.
Durante el curso 1995-1996 el educador social del EBASP de Santa Eugènia de Ter, dependiente del ayuntamiento de Girona, y los educadores del Centro Abierto iniciado aquel curso por el Centro infantil y juvenil parroquial Santa Eugènia (CIJP) coincidieron en la constatación de que un grupo importante de jóvenes de los barrios de Santa Eugènia y Can Gibert del Pla necesitaban un servicio que los ayudara en la compleja tarea de buscar un trabajo.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Gabriel Deler González, Mestro y Jose A. De La Fuente De las Torre.
El presente artículo pretende plasmar a través de una pequeña pincelada algunos aspectos interesantes en materia de formación y acompañamiento hacia el empleo con jóvenes en situación de riesgo.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miguel Ángel Lucea Marqués.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 6. Estabilidad, empleabilidad y la innovación social en el trabajo socioeducativo.
Coordina:
Miguel Ángel Martínez Fuentes. Vocalía Socio laboral de la Junta de Gobierno del CGCEES.
Confluyen:
Ana Soledad Ruíz Seguín. Secretaria de Políticas Sociales e Igualdad. UGT-Andalucía.
Diego Rodríguez Villegas. Responsable de Reforma Juvenil y protección de Menores. Federación de Enseñanza de CCOO Andalucía.
Gracia Chamorro González. Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo. (FAECTA)
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Iratxe Aguilar Ondarza.
Claves de Educación Social
Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Monográfico parte 2
Contenido
Inserción Sociolaboral
Políticas sociales
Formación Ocupacional
Talleres prelaborales
Experiencias
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (245 KB)
Artículos:
parte1 (1.330 KB)
Teatro y animación
Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
parte2 (1.180 KB)
Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
Educacores sociales alinenados
Monográfico:
parte1 (985 KB)
La inserción: Horizonte de las políticas sociales
Formación ocupacional e inserción sociolaboral
parte2 (958 KB)
Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
El Centro Municipal de Inserción Profesional “Huerto de Aznar” Una experiencia de Inserción Sociolaboral
Información y Libros (321 KB)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alba Sierra Rodríguez, educadora social. Universidad Complutense de Madrid.
Las mujeres inmigrantes son la población que en mayor porcentaje se ha incorporado al mercado laboral a través del empleo doméstico y de cuidados. Sin embargo, su presencia en el ámbito laboral no ha ocasionado la incorporación de sus necesidades en las políticas del Estado español. Sufren la desprotección y la precariedad vinculadas a la invisibilización social. En este artículo realizamos un análisis del proceso de externalización del trabajo doméstico y de cuidados y las consecuencias que ha tenido para las trabajadoras domésticas. Tratamos de analizar de manera interseccional los factores de exclusión social que afectan a estas mujeres. La educación social es la clave para la transformación de esta situación de desprotección. Partimos de una experiencia socioeducativa llevada a cabo con mujeres inmigrantes magrebíes en Leganés en la que hemos desarrollado una investigación etnográfica y observación participante. En ella, se desarrolla una actuación socioeducativa basada en la enseñanza del castellano y se profundiza cómo a partir de esta propuesta de corte tradicional las mujeres desarrollan sus propios procesos de empoderamiento. Se promueve el crecimiento colectivo e individual a partir de sus capacidades y potencialidades y ello, las permite visibilizarse en el espacio público, creando espacios propios en los que desarrollar estrategias comunes frente a situaciones de desprotección.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Carme Pujol Sánchez. Treballadora Social; Bàrbara Torres Lladó. Treballadora Social; Catalina Alorda Parets. Psicòloga; Antònia M. Toledo Cantallops. Educadora Social. Grup d’Educadors de Carrer, GREC. Palma de Mallorca.
Les persones privades de llibertat tenen dificultats a l’hora de retornar a la societat. En alguns casos aquestes dificultats venen donades arran de llargs processos de desestructuració i vulnerabilitat previs a l’entrada a presó que són accentuats pels efectes de la “presonització”, en altres fins a l’entrada a presó no existien dits processos, però l’entrada a presó activa els factors de vulnerabilitat. Pretenem reflexionar sobre la figura i la feina de l’educador social en la inserció sociolaboral de persones privades de llibertat, mitjançant la descripció del treball de l’educador social amb la població penitenciaria a Mallorca, des d’una entitat col·laboradora amb Institucions Penitenciaries, com és el GREC (Grup d’Educadors de Carrer). Després descriurem els diferents programes que es desenvolupen amb persones recluses, la feina que es fa des del Servei d’Acompanyament a l’Ocupació de Població Penitenciaria i es detallarà la seva metodologia. Finalment, volem compartir la nostra experiència en sensibilització del col·lectiu.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Daniel Sáez i Quetglas. Universitat de Barcelona. Membre del Grup de Pedagogia Social (GPS).
El artículo que se presenta gira en torno al ámbito de la inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo o vulnerabilidad de exclusión social. Pretende establecer una primera definición del grupo de incidencia y los factores de empleabilidad principales que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar políticas públicas y programas de intervención socioeducativos y de orientación laboral. También recoge el posicionamiento personal del autor respecto el principal programa que se ha puesto en marcha desde el Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) para combatir el paro juvenil. Finalmente, y a modo de ejemplo, se presentan los rasgos principales de la propuesta técnica del proyecto PASSWORK, una iniciativa de carácter integral e innovadora que se desarrolla en el marco de la Garantía Juvenil en la ciudad de Barcelona y sobre la que aportaremos un primer análisis relativa al inicio de su despliegue.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Mireia Martínez, terapeuta ocupacional, Martina Cumova, educadora social. .
Presentamos el modelo de atención en el sector de inserción laboral para personas con problemas de salud mental obtenidas por nuestra experiencia en este sector a lo largo de los últimos 10 años. El artículo analiza los procesos de acompañamiento en la inserción laboral para personas con problemas de salud mental que deben ser siempre adaptados e individualizados a las necesidades concretas de cada persona atendida. Explicamos los diferentes programas y modelos de trabajo para el colectivo de personas con Trastorno Mental Severo (TMS) y jóvenes tras el primer brote psicótico.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: José Antonio Muñoz Rico, Educador Social. Magdalena Gelabert Horrach, Educadora Social.
A partir de los datos desvelados por la evaluación del Programa de Orientación Laboral para Adolescentes en situación de conflicto social (PILA), analizamos la conveniencia de incrementar los procesos de acompañamiento en su transición al mundo laboral. Nuestro objetivo es el de visibilizar la problemática de la incorporación a la vida adulta de jóvenes en situación de conflicto social y, sobre todo, transferir conocimientos a la hora de abordar la intervención socioeducativa especializada, dirigida a un importante subconjunto de la población joven que manifiesta poderosas carencias socioemocionales, altamente incapacitantes.
Entre otras mejoras, proponemos la incorporación de una metodología de trabajo con apoyo dirigida a adolescentes con características específicas y dificultades que van más allá del cumplimiento de una medida judicial. El trabajo con apoyo, es una metodología centrada en la persona, una metodología individualizada, que ha demostrado buenos resultados.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Eva Luna Botet, Técnica de Integración Laboral. Sera Huertas Alcalá, Técnico en educación ambiental.
El artículo nos acerca la experiencia del programa de formación y empleo INSPIRA’T, que se lleva a cabo en Quart de Poblet, València, dirigido a personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de su inserción sociolaboral, buscando el empoderamiento real de quienes se forman así como crear unas condiciones adecuadas que les permitan ejercer como ciudadanos.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Iris Illa Vilagut, Técnica de Inserción Laboral, Fundación Salud y Comunidad.
“L’H.Elecció.Jove es un programa de inserción laboral dirigido a jóvenes de 18 a 29 años con dificultades para acceder al mercado laboral, que llevamos a cabo en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat. Este programa está gestionado por la Fundación Salud y Comunidad y adscrito al Plan de Garantía Juvenil, iniciativa del fondo Social Europeo que en Cataluña gestiona el SOC.
En este artículo presentamos las experiencias de participantes del programa. Mediante sus relatos nos muestran su situación antes de empezar el programa y la valoración que realizan de su proceso de inserción laboral. Presentamos historias de éxito que nos permiten poner en valor la intervención con jóvenes en el ámbito de la inserción laboral, pero al mismo tiempo nos sirven como punto de partida para la reflexión crítica acerca de las dificultades con las que se encuentran los participantes, tanto aquellas que van asociadas a la propia etiqueta de “joven” como las que tienen que ver con el propio mercado laboral y el sistema social actual.”
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Hortènsia Badia, Educadora Social, Centre Socioeducatiu El Segre, Lleida. Experta Universitaria en Inserción Sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión. Álvaro Delgado, Orientador Laboral, Fundació Institut Socioeducatiu S’Estel, Mallorca.
El presente artículo describe la experiencia en orientación laboral con el colectivo de menores infractores de Baleares, mayormente en el cumplimiento de medidas judiciales de internamiento, durante los últimos 15 años, sobre los efectos de la crisis en dicho ámbito y sobre las posibilidades de mejora existentes bajo el punto de vista de los autores. La crisis económica ha provocado cambios sustanciales a la hora de la planificación de la orientación laboral en dicho ámbito y ha generado la necesidad de cambiar la perspectiva tanto a nivel institucional como desde el punto de vista de los demandantes de empleo. Se hace necesaria la adopción de medidas por parte de la administración pública y de los agentes sociales a fin de combatir el proceso de exclusión que dichos cambios provocan en el ámbito que nos ocupa.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José María Domínguez Cartes. Educador Social C.A. “Mas Pins” (Barcelona).
Con este artículo se pretende dar una visión real a la problemática con la que se pueden encontrar a diario los profesionales del ámbito social. Se centra principalmente en tres colectivos: jóvenes, mayores de 45 años e inmigrantes. Tras una revisión teórica, se exponen las causas, las consecuencias y las soluciones existentes en cada uno de ellos, en relación a la inserción sociolaboral. Como educadores sociales, se debe estar preparado y bien formado para, posteriormente, preparar y formar a nuestros usuarios de cara a una inserción sociolaboral positiva y que sean capaces de encontrar un empleo a la mayor brevedad posible.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Estefanía Muñoz Galván. Ana Belén Riquelme Sánchez. Educadoras Sociales. Fundación Diagrama Intervención Psicosocial.
La Constitución Española (CE) reconoce el derecho al trabajo en el Título 1, Capitulo 11, Sección 2a, dedicada a los derechos y deberes de los ciudadanos en su art. 35. 1 “Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho del trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo”.
El trabajo diario que se realiza en el ámbito de la Inserción Sociolaboral desde Fundación Diagrama permite conocer una realidad que se torna a menudo más difícil de enfrentar, sobre todo si nos encontramos con colectivos en situación de riesgo de exclusión social con dificultades para encontrar un trabajo de calidad, cualificado y de condiciones dignas. Es ahí donde la labor de los gobiernos, de las entidades sociales y de los equipos multidisciplinares de profesionales tiene especial cabida y donde se deben aunar esfuerzos y coordinarse para dar respuestas eficaces a este tipo de colectivos.
En Fundación Diagrama, se desarrollan programas para dar respuesta a esta situación a través de Itinerarios Individualizados de Inserción y donde la labor de la Educadora y del Educador Social cobra en este ámbito especial importancia por ser la persona referente de cada caso y quien acompaña durante todo el Itinerario Individualizado de Inserción.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Hortènsia Badia, Educadora Social. Centre Educatiu El Segre (Lleida). Experta Universitaria en Inserción Sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión. Álvaro Delgado, Orientador Laboral. Fundació Institut Socioeducatiu S’Estel (Mallorca).
En este artículo pretendemos reflexionar sobre la influencia de lo que comúnmente llamamos globalización en el ámbito de la inserción sociolaboral con menores infractores. La aproximación que deseamos realizar parte principalmente de los años de experiencia con los que contamos en este ámbito, lo que para bien o para mal incluye los éxitos, los fracasos, la ilusión y la frustración que acompañan de forma permanente al educador social de a pie, más si cabe en estos momentos de grandes cambios.
Creemos que esta experiencia nos permite hablar de las dificultades particulares de estos muchachos y también de propuestas de inserción sociolaboral, algunas de ellas, más bien la mayoría, adaptadas a que estos jóvenes tengan la opción de tener una vida digna.
La necesidad de adaptación a los cambios, la necesaria implicación de los diferentes actores de nuestro ámbito como facilitadores del cambio, especialmente del educador social, y la concienciación institucional son condición sine qua non para poder aprovechar las oportunidades que nos ofrece el fenómeno de la globalización.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Edesio Díaz González, Educador Social.
El presente artículo analiza, desde la perspectiva de la Educación Social y animación sociolaboral, los principales perfiles laborales demandados por el tejido empresarial de la Comarca de A Limia –en el sudeste de la Provincia de Ourense- para conocer los requisitos de formación y competencias demandados por los mismos, así como las principales barreras para el acceso al empleo por parte de determinados colectivos sociales. La metodología mixta empleada supone una mejora de la praxis profesional del autor, técnico de inserción sociolaboral con personas en riesgo de exclusión en el Centro de Desenvolvemento Rural “O Viso” –entidad de iniciativa social con más de 25 años de historia-. Para terminar se sostendrá la necesidad de vertebrar desde la Educación y orientación sociolaboral estrategias de conexión de las personas demandantes con el tejido empresarial para poder permitir la participación de personas en riesgo de exclusión en el ámbito del empleo.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Formar profesionales que acompañen la trayectoria laboral de las personas, orientado y estableciendo vínculos entre las necesidades y los objetivos sociolaborales de cada persona y los de las organizaciones. Su programa formativo permite conocer el ámbito de actuación de los profesionales de la inserción, el desarrollo de competencias para el cumplimiento de tareas como la orientación, la formación profesional para la ocupación, la intermediación laboral o la prospección de empresas.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Permite conocer las políticas y programas para la ocupación vigente, profundizar en los colectivos con más dificultad de inserción laboral, analizar y practicar la elaboración de diagnósticos ocupaciones y el diseño de itinerarios de inserción y abordar un tema tan actual como es el emprendimiento, como alternativa a la ocupación.
Diploma de Especialización de la Universitat Ramon Llull. URL.
Formar profesionales que acompañan la trayectoria laboral de las personas, orientando y estableciendo vínculos entre las necesidades y los objetivos sociolaborales de cada persona y los de las organizaciones. El programa formativo permite conocer el trabajo de los profesionales de la inserción laboral, el acompañamiento a las personas en búsqueda o mejora de empleo mediante la orientación, la situación del mercado laboral, las políticas y programas de formación e inserción laboral, las estrategias de intervención y la emprendeduría. Asimismo, promueve el desarrollo de competencias para el desempeño de tareas profesionales como la orientación, la gestión de la formación, la intermediación laboral o la prospección de empresas.
Diploma de Posgrado de la Universidad Oberta de Catalunya. UOC.
Intervención Sociolaboral: Orientación para el Empleo e Inserción Laboral.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
El Máster en Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo tiene como objetivo formar a profesionales y científicos/as sociales especialistas en relaciones laborales, trabajo y empleo. Ofrece una aproximación interdisciplinar y global al mundo del trabajo de cara a proporcionar a los/las estudiantes las competencias necesarias para investigar e intervenir en el ámbito del trabajo, el empleo y las organizaciones contemporáneos.