Educació social i salut (Original en catalán)
2017 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Bernat Quetglas Escalas.
Página: 12.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Al hablar de ergonomía, enseguida nos viene a la mente un coche con “mandos y asientos ergonómicos”, adaptados lo más posible a facilitar la conducción; o los “apoyos ergonómicos” de los nuevos teclados para ayudar a evitar dolores en las articulaciones y la espalda de las personas que trabajan muchas horas frente a un ordenador o la “maxi cosi”, envoltura ergonómica para el bebé por excelencia … la ergonomía, como estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea, posee un conjunto de principios para el diseño de artefactos cuyo objetivo es la comodidad, seguridad y eficiencia del usuario y está presente en muchos, casi todos, aspectos de nuestra vida.
Educación social y control. La pandemia del Covidien-19 como lente de aumento (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Marta Venceslao.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Al llarg de la història, l’educació social ha estat travessada per tensions que no han deixat de confrontar-la amb diferents encàrrecs de control. Aquest article presenta un treball exploratori sobre les lògiques que vertebren el camp social educatiu com a mecanisme de contenció de determinats sectors.
Castellano: A lo largo de la historia, la educación social ha sido atravesada por tensiones que no han dejado de confrontarla con diferentes encargos de control. Este artículo presenta un trabajo exploratorio sobre las lógicas que estructuran el campo social educativo como mecanismo de contención de determinados sectores.
Cuerpos extraños para una educación social decolonial (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Asun Pié Balaguer, Jordi Planella Ribera
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest text aborda una reflexió sobre el cos en la pràctica de l’educació social. La perspectiva trans, així com altres resistències produïdes pels cossos no normatius, ens mostren la necessitat d’introduir la dimensió simbòlica i subjectiva dels cossos de l’educació social. Aquesta narrativitat dels cossos es presenta com a essencial per (re)pensar les pràctiques de l’educació social.
Castellano: Este texto aborda una reflexión sobre el cuerpo en la práctica de la educación social. La perspectiva trans, así como otras resistencias producidas por los cuerpos no normativos, nos muestran la necesidad de introducir la dimensión simbólica y subjetiva de los cuerpos de la educación social. Esta narratividad de los cuerpos se presenta como esencial para (re) pensar las prácticas de la educación social.
Tensegridad en las relaciones sociales. Una mirada mosaico (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Ferran Trinidad, Carme Trinidad.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: L’article neix de la reflexió per una inquietud: el tractament integral de la salut de les persones, que inclou la salut en les seves relacions. Per explicar la necessitat d’aquesta mirada, fem un paral·lelisme entre un concepte arquitectònic (la tensegritat) i una persona i les seves relacions.
Castellano: El artículo nace de la reflexión por una inquietud: el tratamiento integral de la salud de las personas, que incluye la salud en sus relaciones. Para explicar la necesidad de esta mirada, hacemos un paralelismo entre un concepto arquitectónico (la tensegridad) y una persona y sus relaciones.
Salud en la educación Social: un valor de fondo con futuro (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Amando Vega Fuente.
Página: 4.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Moitos retos preséntanse hoxe na Unión Europea en relación coa saúde e o benestar social. Mentres crece o número de persoas de idade avanzada, máis que en calquera outra rexión do mundo, decrece o número de persoas dispoñibles para traballar, que se verán obrigadas a xerar un rendemento económico que permita sustentar, manter e proporcionar medios de vida ao
maior número de persoas, nunca visto na historia moderna. Ao mesmo tempo, esta nova Unión ampliada terá que facer fronte non soamente ás ameazas que formulan novas enfermidades, senón tamén ao rexurdimento de enfermidades que todos considerabamos eliminadas, como a TB (tuberculose).
Castellano: Muchos desafíos se presentan hoy en la Unión Europea en relación con la salud y el bienestar social. A medida que crece el número de personas mayores, más que en cualquier otra región del mundo, disminuye el número de personas disponibles para trabajar, que se verán obligadas a generar un retorno económico que permita sostener, mantener y proporcionar medios de vida a los mayor número de personas, nunca visto en la historia moderno. Al mismo tiempo, esta nueva Unión ampliada tendrá que hacer frente no solo a las amenazas que formulan nuevas enfermedades, sino también a la resurgimiento de enfermedades que todos considerábamos eliminadas, como la tuberculosis (tuberculosis).
Antídotos resilientes al suicidio: aprender a vivir otra vida (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Jordi Grané i Ortega.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Malgrat que la societat postmoderna del rendiment no ofereix un context propici per promoure la resiliència, sí que hi ha persones que, tot i patir situacions molt adverses i extremes, són capaces de donar sentit a la seva existència: són les persones resilients de la vida quotidiana. Les persones resilients ens poden donar lliçons de vida de com sobreviure al vertigen d’aquesta societat postmoderna, perquè son persones que han tornat a aprendre a viure, han retornat al món després de romandre en el caos. El seu testimoniatge ens deixa dos antídots per afrontar la contingència humana: el vincle i el sentit, dos fonaments bàsics per teixir el procés resilient.
Castellano: A pesar de que la sociedad postmoderna del rendimiento no ofrece un contexto propicio para promover la resiliencia, sí hay personas que, a pesar de sufrir situaciones muy adversas y extremas, son capaces de dar sentido a su existencia: son las personas resilientes de la vida cotidiana. Las personas resilientes nos pueden dar lecciones de vida de cómo sobrevivir al vértigo de esta sociedad postmoderna, porque son personas que han vuelto a aprender a vivir, han retornado al mundo después de permanecer en el caos. Su testimonio nos deja dos antídotos para afrontar la contingencia humana: el vínculo y el sentido, dos fundamentos básicos para tejer el proceso resiliente.
Vivir bien para trabajar bien, o crecer. (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Neus Montserrat Martín.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Cadascú haurà de buscar aquelles estratègies que li permetin atendre el cos físic, mental i espiritual. Conjugar cos, ment i esperit vers una vida amb plenitud. Quan es viu en plenitud es treballa bé, perquè hi veiem clar, hi sentim de manera nítida, parlem oportunament i actuem de forma senzilla. I a voltes, quan una feina es fa massa feixuga, potser ha arribat el moment de descansar i nodrir-nos, o bé de respirar profundament per iniciar una nova etapa de creixement personal.
Castellano: Cada uno deberá buscar aquellas estrategias que le permitan atender el cuerpo físico, mental y espiritual. Conjugar cuerpo, mente y espíritu hacia una vida con plenitud. Cuando se vive en plenitud se trabaja bien, porque vemos claro, sentimos de manera nítida, hablamos oportunamente y actuamos de forma sencilla. Y a veces, cuando un trabajo se hace demasiado pesada, tal vez ha llegado el momento de descansar y nutrirnos, o bien de respirar profundamente para iniciar una nueva etapa de crecimiento personal.
Neurociencia y educación social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Fèlix Pardo, Jesús Guillén, Teresa Hernández, Carme Trinidad, Anna Forés.
2014.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Diuen que som el que vivim i també som tot allò pel que podem arribar a morir. I el que som es podria representar en una xarxa de valors i principis que articulen regles i codis de conducta que regulen i orienten el nostre compromís i la nostra responsabilitat envers els altres. Codis a través dels quals també exigim als altres els recíprocs compromisos i responsabilitats, i així fem possible la nostra vida social. I és que, si a dia d’avui podem extreure alguna conclusió fonamental del coneixement del cervell, aquesta passa per la consideració de la seva dimensió social i èti-ca. Per això mateix, cal estar atents al que la neurociència ens pot aportar, especialment en l’àmbit de l’educació social.
Castellano: Dicen que somos lo que vivimos y también somos todo aquello en lo que podemos llegar a morir. Y lo que somos se podría representar en una red de valores y principios que articulan reglas y códigos de conducta que regulan y orientan nuestro compromiso y nuestra responsabilidad para con los demás. Códigos a través de los cuales también exigimos a otros los recíprocos compromisos y responsabilidades, y así hacemos posible nuestra vida social. Y es que, si a día de hoy podemos extraer alguna conclusión fundamental del conocimiento del cerebro, esta pasa por la consideración de su dimensión social y éti-es. Por eso mismo, hay que estar atentos a lo que la neurociencia nos puede aportar, especialmente en el ámbito de la educación social.
El autismo: la importancia de la diferencia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Ester Rovira Güell.
2014.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El desafament que tenim els professionals que estan implicats en la cura l’una persona amb TEA és respectar la diferència i acceptar la necessitat d’una educació diferent, adequada i funcional.
Castellano: El desafament que tenemos los profesionales que están implicados en el cuidado del una persona con TEA es respetar la diferencia y aceptar la necesidad de una educación diferente, adecuada y funcional.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista Espai Social
Autoría: Jesús Hernández Aristu.
Página: 18.
2007.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Actualmente, cuando se habla de prevención de riesgos laborales, se piensa en el casco que los trabajadores de la construcción deben llevar en la cabeza cuando están en la obra, o en la seguridad del andamio para que no se caigan. Mientras tanto cada vez más se habla de los riesgos psicosociales, aquellos que emanan del estrés en el trabajo, de la monotonía, de las presiones, de las relaciones con otros colegas o jefes, de los conflictos que surgen en la cotidianidad de los contactos profesionales y personales en el ámbito laboral y que pueden afectar y afectan a la salud mental, a la salud física incluso, a las relaciones en el trabajo.
Reseña de libro publicada en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
El libro que se reseña es una obra elaborada por una de las voces autorizadas en materia de Fisiología Humana. Hablamos, pues, del profesor Francisco Mora, doctor en Medicina y Neurociencia. Su obra denominada “Neuroeducación y lectura: de la emoción a la comprensión de las palabras”, nos proporciona un análisis reflexivo sobre las diferentes funciones cerebrales que conlleva el proceso central de la lectura, indicando las distintas áreas correspondientes del cerebro y sus respectivos circuitos neuronales. El libro está estructurado en catorce capítulos que se pueden agrupar en dos bloques interrelacionados.
Primera Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: María Avilés Requena (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Educación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2019/2020.
Página 43.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Baiget.
A estas alturas no haría falta dar demasiados rodeos para explicar situaciones, cosas y/o hechos que, per ellos mismos, creo que son suficientemente lógicos y de una evidencia abrumadora, como por ejemplo utilizar el humor en nuestro trabajo y en todo aquello que nos rodea. Pero como nos está tocando vivir en un tiempo donde la lógica y la sensatez no predominan (ya que hay guerras, hambre, epidemias, malos gobiernos, etc.), cada vez nos alejamos de lo que queremos y pensamos la mayoría de la sociedad de los que nos representan políticamente. Esta situación dibuja una sociedad disléxica, confusa, y hasta extraña, motivo por el cual debo explicar y razonar “todo esto” del humor y sus efectos terapéuticos.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Anna M. Marquès.
Este artículo pretende dar a conocer el trabajo del educador o educadora social (ES) en relación con el ámbito sociosanitario y ser un punto de reflexión que de paso a diálogos.
La intervención estimulativa en los centros sociosanitarios es, sin duda, la gran desconocida de las diferentes acciones que llevamos a cabo los educadores sociales.
Las primeras preguntas que nos formulan al hablar de estas áreas seguramente serán:
– ¿De qué unidades consta y qué abordaje de salud se hace en cada una?
– ¿Qué profesionales intervienen y qué metodología de trabajo utilizan?
– ¿Cómo trabaja el educador social?
– ¿Atención directa o grupal?
– ¿Se dan a conocer las experiencias?
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mayra Araceli Nieves Chávez, Claudia Hernández Loredo y Mirian Ugalde Barrón.
En el presente artículo se ofrecen resultados de una intervención socioeducativa en la Universidad Autónoma de Querétaro con alumnos de la Facultad de Enfermería, con el objetivo de reparar la escisión con la naturaleza a partir de la convivencia recreativa, para asumir el valor de la vida y cuidado de sí. La intervención se realizó a partir de la metodología de la animación sociocultural, se diseñó un taller de educación ambiental a partir de actividades lúdico-recreativas. Basadas en la identificación y priorización de las problemáticas grupales, los y las participantes gestionaron estrategias para promover acciones de involucramiento medioambiental de los propios espacios, despertando la preocupación por el planeta y atender realidades inmediatas. A través de los talleres los y las estudiantes sintieron preocupación y atención por lo natural, favoreciendo prácticas de solidaridad y de cuidado desde lo cotidiano. Se concluyó que existe la idea de cuidado como preocupación de lo que ocurre, pero no se ha logrado dar el paso a la implicación con lo natural, debido a que no se consideran parte de ésta. Finalmente, se requiere que los procesos socioeducativos se direccionen a descubrir el ser natural.
¿Todo irá bien? Confinamientos, incertidumbres, invenciones … (Original en catalán)
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
El context de pandèmia per COVID-19 que estem vivint requereix que els professionals de l’educació social ens adaptem un cop més. Presenta nous reptes, però sobretot suposa una crisi humana, social i econòmica per a tots i totes. La nostra professió s’hauria de fer més visible ara més que mai, no tant en la seva vessant tècnica i metodològica, sinó en la seva funció sociocrítica i política. Per a nosaltres no és negociable: posem la vida al centre. Optem per la defensa de la vida, la vida digna, la vida plena. Ens reivindiquem com una professió de vida.
Des de Quaderns hem volgut defugir la mirada curta i hem evitat afegir-nos al soroll de la immediatesa informativa que ha marcat el temps de confinament, aportant una mica de distància i perspectiva. Obrim una escletxa que ens faciliti elements per confrontar-nos amb aquest desafiament.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Catalina Guerrero Romera.
Este artículo presenta la definición del perfil profesional del mediador intercultural en el ámbito sanitario en cuanto a los conocimientos, competencias y habilidades que ha de poseer para ejecutar adecuadamente los requerimientos profesionales que le son propios. Esta descripción se basa en las competencias que los profesionales de la mediación deberían de poder disponer para actuar en el ámbito sociosanitario y que han sido manifestadas tras un estudio realizado a partir de un curso de postgrado de Especialista Universitario en mediación intercultural e interpretación en el ámbito sanitario, en colaboración con la Universidad de Murcia y el Ayuntamiento de Lorca. El objetivo ha sido identificar las competencias que éste debe tener para realizar su trabajo de la forma más efectiva posible de cara a establecer futuras propuestas o modelos de formación y cualificación adecuados. Se parte de una concepción de las competencias como las capacidades de realizar las tareas de una persona o de un grupo en un momento dado, activando una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en un contexto profesional.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Fernando Ortisso. Educador social.
Trastornos endógeno-funcionales, neurosis, neurastenias, astenias, estados de ansiedad, cuadros bipolares, deficiencias mentales, psicopatías, esquizofrenia, histerias, dependencias psicotrópicas, estrés, conductas adictivas, estados eufórico-depresivos, autismos, manías, ciclotimias, síndromes neurológicos, oligofrenias, ludopatías, cuadros degenerativos sistémicos, alcoholismo, patologías psicomotrices, fanatismos, afasias, conductas violentas y antisociales, fundamentalismos, neurodeficiencias, disfunciones sensoriales, conductas delictivas, malos tratos, acoso, discriminación, desarraigo, pobreza, soledad, déficits afectivos y de valores, subculturalidad….
Reseña de libro publicada en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Esta obra abierta y clara facilita a estudiantes, profesionales y ciudadanos interesados un saber práctico sobre la construcción, a lo largo de treinta años, del robusto acrónimo del TDAH (trastorno por déficit de atención y hiperactividad) y de su dimensión clínica posible.
Se trata de niños y adolescentes que viven con dificultad los aprendizajes de la escuela y de la vida y las relaciones personales. En épocas anteriores también los había pero estaban juntos o revueltos de otras maneras. Conviene recordar que las dificultades de la infancia para su maduración y desarrollo se expresan según el mundo social, cultural y científico que las acoge.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Neus Fàbregues Teixidor.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Mohamed Chamseddine Habib Allah. Mª Ángeles Hernández Prados. Universidad de Murcia.
Reconocemos como núcleos transversales en este trabajo dos planteamientos de partida. El primero de ellos, que la complejidad de la estructura y los dispositivos asistenciales de los cuidados paliativos requieren de un equipo multidisciplinar para poder atender las múltiples demandas, con el fin de lograr un servicio integral que abarca las necesidades de los pacientes, de las familias y de los propios profesionales. Y en segundo lugar, que la figura del Educador Social debería formar parte de dicho equipo aportando, no sólo su carácter mediador, dinamizador y experto en relaciones interpersonales, sino además, todo su conocimiento pedagógico para afrontar la muerte, ya que a morir también se aprende. Teniendo en cuenta lo anterior, comenzamos este trabajo con unas pinceladas sobre la percepción del hombre hacia la muerte. A continuación, mencionamos los antecedentes y la situación actual de los cuidados paliativos en España, para pasar a analizar las necesidades de los enfermos, de las familias, así como la situación y las actitudes de los profesionales ante los cuidados paliativos. Cerramos el mismo abordando las posibles actuaciones de los Educadores y Educadoras Sociales en relación a los tres agente implicados en dicho proceso, y lanzando una propuesta de formación específica para los Educadores Sociales que incluya aspectos sanitarios, que repercuten directamente u indirectamente en el proceso de los cuidados paliativos.
Traballo Gañador modalidade ES estendida. TFG. eduso e Experiencias de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora Laura Ruíz Soriano (Universidade de Vigo -UVigo-)
Curso académico: 2013/2014.
Desde página 148
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Noemí Estebaranz Mangas, Educadora Social (Universidad de Castilla-La Mancha -UCLM-) 2015.
El presente documento recoge y presenta el Trabajo de Fin de Grado de Educación Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el año 2015. En el mismo se plasman las conclusiones y reflexiones extraídas de varias preguntas: ¿qué relación y/o implicación tiene la medicalización con la educación social? ¿Hacia dónde camina una sociedad que cada vez se encuentra más medicalizada? ¿Control o educación? ¿Qué posibilidades tiene la educación social en este sistema?
No se trata de examinar empíricamente todas y cada una de las prácticas socioeducativas, más bien de analizar la lógica medicalizadora que junto con otros mecanismos actúan de forma transversal como determinantes en la práctica.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rocío Gutiérrez Fernández, Auxiliar de Enfermería y Educadora Social. José Quintanal Díaz, Facultad de Educación. UNED.
Recientemente, el Gobierno de Cantabria ha publicado la Orden SAN/62/2017 por la que se crea la categoría de “Técnico Medio-Educador Social” en el ámbito de las Instituciones Sanitarias del Servicio Cántabro de Salud (SCS). A la luz de este acontecimiento conviene plantearse una fundamentación teórica que justifique la presencia de estos profesionales en los ámbitos de Hospitalización y Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud, y ofrecer algunas propuestas de acción que nos permitan ir abriendo el camino de la Educación Social en este ámbito, mejorando la oferta de servicios, promocionando la participación de los ciudadanos y favoreciendo la consecución de una mejor calidad de vida.
TFG ganadora del concurso en 2018 del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla y León (CEESCYL)
Autor: Alejandro Pérez Cano (Universidad de Salamanca -USAL-)
Curso 2017/2018
Reseña de libro publicada en el nº 30 de RES, Revista de Educación Social.
Se puede descargar en el siguiente enlace
Presentamos un estudio exploratorio que pretende aportar herramientas que mejoren la acción comunitaria a partir de identificar los elementos comunes de cuatro iniciativas. impulsadas por la administración de los ámbitos de educación, salud y servicios sociales. Se trata del análisis de dos proyectos de Catalunya (Lleida y Olot) y dos proyectos de otros lugares de España (Madrid y Málaga).
Ya puedes leer en español el trabajo: Servicios públicos, motores de la acción comunitaria. Estudio Exploratorio de cuatro casos (abril 2019) realizado por el educador social, activista cultural y amigo Antonio Alcántara por encargo de la Dirección de Acción Comunitaria del Ayuntamiento de Barcelona.
Educación Social y Salud (Original en gallego)
Nº 8 Decembro (Diciembre) 2009.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Programa d’animació estimulativa per a malalts d’Alzheimer en l’entorn familiar (Artículo en catalán)
Programa de animación estimulativa para enfermos de Alzheimer en el entorno familiar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marc Cadafalch Rabasa, Quico Mañós de Balanzó.
1997.
Ante la grave problemática de los enfermos afectados por la enfermedad de Alzheimer y de la situación a nivel familiar, que a menudo comporta un alto grado de ansiedad y angustia por parte de los familiares, nace este programa de intervención estimulativa en el entorno familiar, en el que familia y enfermo son unidades de tratamiento del programa. Éste, consiste en trabajar los estímulos del entorno familiar del enfermo, así como las habilidades, actitudes y recuerdos, tanto del paciente como de la familia, con el fin de potenciar un proceso de prevención y mantenimiento de las capacidades del enfermo y, en consecuencia, su máxima implicación en la relación social. El trabajo se llevará a cabo partiendo de las propuestas de actividad de vida diaria (A VD) Y de o tras actividades de ocio, potenciando la máxima calidad de vida.
Experiencia 10 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Pilar Sebastián Vicente y Ana Sebastián Vicente.
Comunicación 46. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Marta García Giráldez. Carles Ribas Gorina. Barcelona.
Comunicación 63. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Esperanza Pérez-Crespo Gómez. Juana Sánchez Pedreño. Cartagena.
Experiencia de un Educador Social en los Centros Quiérete+ (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Isabel Presas Cacheda.
Página: 6.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Ter que escribir sobre a miña experiencia como educadora social nos centros Quérote+ faime levar a vista atrás ó ano 2007 cando entrei a formar parte do equipo de traballo. Quérote iniciou a súa andaina no ano 2006 como unha rede de centros de información e asesoramento para a mocidade en materia de Educación Afectivo Sexual. No ano 2010 amplíase o servizo, pasando a denominarse Quérote Máis e incluíndo novas áreas de intervención: convivencia, TIC, imaxe corporal e drogas.
Castellano: Tener que escribir sobre mi experiencia como educadora social en los centros Quiérete+ me hace recordar el 2007 cuando me incorporé al equipo de trabajo. Quiérete inició su andadura en 2006 como una red de centros de información y asesoramiento para jóvenes en el ámbito de la Educación Sexual Afectiva. En 2010 se amplió el servicio hasta convertirse en Qiérete Más e incluyendo nuevas áreas de intervención: convivencia, TIC, imagen corporal y drogas.
Acción educativa, entre la emergencia y el aislamiento (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: João França.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El confinament associat a la pandèmia de la COVID-19 ha generat un impacte social important que s’allargarà en el temps. Els col·lectius més vulnerables s’han vist especialment afectats. Aquest article recull l’experiència i els efectes del confinament en sis àmbits diferents de l’educació social.
Castellano: El confinamiento asociado a la pandemia de la Covidien-19 ha generado un impacto social importante que se alargará en el tiempo. Los colectivos más vulnerables se han visto especialmente afectados. Este artículo recoge la experiencia y los efectos del confinamiento en seis ámbitos diferentes de la educación social.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Glòria Atarés. Emilia Caballol.
El Programa materno-infantil (PMI) y el Servicio materno-infantil (SMI) son recursos sociosanitarios del municipio de Lleida para familias en situación de riesgo familiar, social y/o sanitario con niños de 0 a 3 años que necesitan ayuda o soporte en la crianza y educación de sus niños.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Patirke Gutiérrez, psicóloga. Ane Iglesias, Trabajadora Social. Cosme Sánchez, técnico en intervención social.
En el presente artículo presentamos el recorrido sobre la práctica en un centro de día en el campo de la exclusión social. Estos servicios de acompañamiento constituyen, en nuestra opinión, una de las formas contemporáneas más eficaces para el tratamiento de las desinserciones sociales. Para ello incorporamos una metodología que apuesta tanto por la singularidad de cada proceso como por la conversación entre disciplinas y servicios que atienden el caso en común: la construcción del caso en red (Ubieto). En nuestro espacio de trabajo la función primordial es el acompañamiento social, de manera que podrá realizarse por diferentes profesionales tanto del campo de la educación social, como de la psicología y otras disciplinas afines. Un servicio orientado por una ética, cada persona es diferente, donde aprendemos cada día a pensar nuevas maneras, una por una, de hacer consistir el lazo social, atendiendo a las invenciones particulares de cada persona y al trabajo colaborativo entre profesionales, instituciones y servicios.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Elena Ruiz de la Sierra.
Experiencia de una casa de acogida para personas que viven con VIH.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Marifé Pérez.
Experiencia de una casa de acogida para personas que viven con VIH.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Ana M. Giménez Gualdo, Mohamed Chamseddine Habib Allah, Universidad de Murcia.
El incremento de la prevalencia de las enfermedades crónicas como el Alzheimer ha adquirido una importancia trascendental en los últimos años, por sus múltiples alteraciones cognitivas y de memoria y el gran impacto que supone en el ambiente familiar. La presente experiencia se llevó a cabo en un Servicio de Estancias Diurnas (SED) teniendo como objetivos: la estimulación de la memoria y los procesos cognitivos en ancianos con Alzheimer y la dinamización social de los destinatarios del servicio. La metodología empleada se caracterizó por ser activa, participativa y dinámica, empleando múltiples instrumentos para la evaluación inicial, de proceso y final. Las conclusiones que se derivan de esta experiencia resaltan la importancia y el carácter mediador que la Educación Social aporta para la intervención educativa con personas de la tercera edad, y en particular con aquellos afectados de Alzheimer. A través de actividades focalizadas en la estimulación cognitiva y de la memoria se puede lograr no sólo la mejora de sus capacidades, sino la promoción de un envejecimiento activo y saludable tan esencial con este colectivo de la sociedad.
Máster propio de la Universitat de Girona. UdG
La intervención terapéutica asistida con caballos (TAC) es un área de trabajo y conocimiento completamente innovadora. El caballo actúa como agente motivador en las sesiones y se le hace partícipe de ellas para generar un entorno lúdico en la intervención. Los beneficios de esta terapia se basan en una visión globalizadora de la persona que integra sus dimensiones física, psíquica, sensorial y social.
Màster Universitari de la Universitat de Lleida. UDL.
L’educació per a la salut és una disciplina que es caracteritza per la diversitat de ciències, mitjans i mètodes que contribueixen, en major o menor mesura, al seu desenvolupament. Això es deu a la complexitat de factors de tipus individual (com la conducta, els coneixements o les actituds) i d’altres de tipus social (com els estils de vida, la cultura o l’educació) que coincideixen en les persones i que determinen la seua qualitat de vida, la seua salut i la seua felicitat.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Formar especialistas en la aplicación práctica en la población general de programas para la mejora del estilo de vida en relación a la salud, basados en la combinación de actividad física/deportiva, conducta alimenticia, hábitos de sueño y de gestión del estrés.
Máster Universitario de la Universidad de León. ULE
Actualización de conceptos y conocimientos relacionados tanto con aspectos básicos y clínicos como con la metodología de la investigación en los diversos campos de estas ciencias.
Máster Universitario de la Universidad de León. ULE
A distancia.
Actualización de conceptos y conocimientos relacionados tanto con aspectos básicos y clínicos como con la metodología de la investigación en los diversos campos de estas ciencias.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
La salud es necesaria para cualquier actividad, sin ella no podemos estar en condiciones óptimas para enfrentarnos a las situaciones diarias. Debemos de potenciar una cultura de educación y prevención de hábitos saludables (psicofísicos y emocionales) en nuestro entorno.
Desde esta perspectiva este curso de educación para la salud se fundamenta en la importancia de favorecer la necesidad de la mejora cualitativa de la vida, mediante el desarrollo de conocimientos, actitudes y comportamientos de las personas integrantes de la comunidad, que conducen y tienen implicación en formas de vida más saludables que permiten mantener y cuidar nuestra salud.