Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Baiget.
A estas alturas no haría falta dar demasiados rodeos para explicar situaciones, cosas y/o hechos que, per ellos mismos, creo que son suficientemente lógicos y de una evidencia abrumadora, como por ejemplo utilizar el humor en nuestro trabajo y en todo aquello que nos rodea. Pero como nos está tocando vivir en un tiempo donde la lógica y la sensatez no predominan (ya que hay guerras, hambre, epidemias, malos gobiernos, etc.), cada vez nos alejamos de lo que queremos y pensamos la mayoría de la sociedad de los que nos representan políticamente. Esta situación dibuja una sociedad disléxica, confusa, y hasta extraña, motivo por el cual debo explicar y razonar “todo esto” del humor y sus efectos terapéuticos.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Anna M. Marquès.
Este artículo pretende dar a conocer el trabajo del educador o educadora social (ES) en relación con el ámbito sociosanitario y ser un punto de reflexión que de paso a diálogos.
La intervención estimulativa en los centros sociosanitarios es, sin duda, la gran desconocida de las diferentes acciones que llevamos a cabo los educadores sociales.
Las primeras preguntas que nos formulan al hablar de estas áreas seguramente serán:
– ¿De qué unidades consta y qué abordaje de salud se hace en cada una?
– ¿Qué profesionales intervienen y qué metodología de trabajo utilizan?
– ¿Cómo trabaja el educador social?
– ¿Atención directa o grupal?
– ¿Se dan a conocer las experiencias?
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mayra Araceli Nieves Chávez, Claudia Hernández Loredo y Mirian Ugalde Barrón.
En el presente artículo se ofrecen resultados de una intervención socioeducativa en la Universidad Autónoma de Querétaro con alumnos de la Facultad de Enfermería, con el objetivo de reparar la escisión con la naturaleza a partir de la convivencia recreativa, para asumir el valor de la vida y cuidado de sí. La intervención se realizó a partir de la metodología de la animación sociocultural, se diseñó un taller de educación ambiental a partir de actividades lúdico-recreativas. Basadas en la identificación y priorización de las problemáticas grupales, los y las participantes gestionaron estrategias para promover acciones de involucramiento medioambiental de los propios espacios, despertando la preocupación por el planeta y atender realidades inmediatas. A través de los talleres los y las estudiantes sintieron preocupación y atención por lo natural, favoreciendo prácticas de solidaridad y de cuidado desde lo cotidiano. Se concluyó que existe la idea de cuidado como preocupación de lo que ocurre, pero no se ha logrado dar el paso a la implicación con lo natural, debido a que no se consideran parte de ésta. Finalmente, se requiere que los procesos socioeducativos se direccionen a descubrir el ser natural.
El context de pandèmia per COVID-19 que estem vivint requereix que els professionals de l’educació social ens adaptem un cop més. Presenta nous reptes, però sobretot suposa una crisi humana, social i econòmica per a tots i totes. La nostra professió s’hauria de fer més visible ara més que mai, no tant en la seva vessant tècnica i metodològica, sinó en la seva funció sociocrítica i política. Per a nosaltres no és negociable: posem la vida al centre. Optem per la defensa de la vida, la vida digna, la vida plena. Ens reivindiquem com una professió de vida.
Des de Quaderns hem volgut defugir la mirada curta i hem evitat afegir-nos al soroll de la immediatesa informativa que ha marcat el temps de confinament, aportant una mica de distància i perspectiva. Obrim una escletxa que ens faciliti elements per confrontar-nos amb aquest desafiament.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Catalina Guerrero Romera.
Este artículo presenta la definición del perfil profesional del mediador intercultural en el ámbito sanitario en cuanto a los conocimientos, competencias y habilidades que ha de poseer para ejecutar adecuadamente los requerimientos profesionales que le son propios. Esta descripción se basa en las competencias que los profesionales de la mediación deberían de poder disponer para actuar en el ámbito sociosanitario y que han sido manifestadas tras un estudio realizado a partir de un curso de postgrado de Especialista Universitario en mediación intercultural e interpretación en el ámbito sanitario, en colaboración con la Universidad de Murcia y el Ayuntamiento de Lorca. El objetivo ha sido identificar las competencias que éste debe tener para realizar su trabajo de la forma más efectiva posible de cara a establecer futuras propuestas o modelos de formación y cualificación adecuados. Se parte de una concepción de las competencias como las capacidades de realizar las tareas de una persona o de un grupo en un momento dado, activando una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en un contexto profesional.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Fernando Ortisso. Educador social.
Trastornos endógeno-funcionales, neurosis, neurastenias, astenias, estados de ansiedad, cuadros bipolares, deficiencias mentales, psicopatías, esquizofrenia, histerias, dependencias psicotrópicas, estrés, conductas adictivas, estados eufórico-depresivos, autismos, manías, ciclotimias, síndromes neurológicos, oligofrenias, ludopatías, cuadros degenerativos sistémicos, alcoholismo, patologías psicomotrices, fanatismos, afasias, conductas violentas y antisociales, fundamentalismos, neurodeficiencias, disfunciones sensoriales, conductas delictivas, malos tratos, acoso, discriminación, desarraigo, pobreza, soledad, déficits afectivos y de valores, subculturalidad….
Reseña de libro publicada en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Esta obra abierta y clara facilita a estudiantes, profesionales y ciudadanos interesados un saber práctico sobre la construcción, a lo largo de treinta años, del robusto acrónimo del TDAH (trastorno por déficit de atención y hiperactividad) y de su dimensión clínica posible.
Se trata de niños y adolescentes que viven con dificultad los aprendizajes de la escuela y de la vida y las relaciones personales. En épocas anteriores también los había pero estaban juntos o revueltos de otras maneras. Conviene recordar que las dificultades de la infancia para su maduración y desarrollo se expresan según el mundo social, cultural y científico que las acoge.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Neus Fàbregues Teixidor.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Mohamed Chamseddine Habib Allah. Mª Ángeles Hernández Prados. Universidad de Murcia.
Reconocemos como núcleos transversales en este trabajo dos planteamientos de partida. El primero de ellos, que la complejidad de la estructura y los dispositivos asistenciales de los cuidados paliativos requieren de un equipo multidisciplinar para poder atender las múltiples demandas, con el fin de lograr un servicio integral que abarca las necesidades de los pacientes, de las familias y de los propios profesionales. Y en segundo lugar, que la figura del Educador Social debería formar parte de dicho equipo aportando, no sólo su carácter mediador, dinamizador y experto en relaciones interpersonales, sino además, todo su conocimiento pedagógico para afrontar la muerte, ya que a morir también se aprende. Teniendo en cuenta lo anterior, comenzamos este trabajo con unas pinceladas sobre la percepción del hombre hacia la muerte. A continuación, mencionamos los antecedentes y la situación actual de los cuidados paliativos en España, para pasar a analizar las necesidades de los enfermos, de las familias, así como la situación y las actitudes de los profesionales ante los cuidados paliativos. Cerramos el mismo abordando las posibles actuaciones de los Educadores y Educadoras Sociales en relación a los tres agente implicados en dicho proceso, y lanzando una propuesta de formación específica para los Educadores Sociales que incluya aspectos sanitarios, que repercuten directamente u indirectamente en el proceso de los cuidados paliativos.
Traballo Gañador modalidade ES estendida. TFG. eduso e Experiencias de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora Laura Ruíz Soriano (Universidade de Vigo -UVigo-)
Curso académico: 2013/2014.
Desde página 148
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Noemí Estebaranz Mangas, Educadora Social (Universidad de Castilla-La Mancha -UCLM-) 2015.
El presente documento recoge y presenta el Trabajo de Fin de Grado de Educación Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el año 2015. En el mismo se plasman las conclusiones y reflexiones extraídas de varias preguntas: ¿qué relación y/o implicación tiene la medicalización con la educación social? ¿Hacia dónde camina una sociedad que cada vez se encuentra más medicalizada? ¿Control o educación? ¿Qué posibilidades tiene la educación social en este sistema?
No se trata de examinar empíricamente todas y cada una de las prácticas socioeducativas, más bien de analizar la lógica medicalizadora que junto con otros mecanismos actúan de forma transversal como determinantes en la práctica.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rocío Gutiérrez Fernández, Auxiliar de Enfermería y Educadora Social. José Quintanal Díaz, Facultad de Educación. UNED.
Recientemente, el Gobierno de Cantabria ha publicado la Orden SAN/62/2017 por la que se crea la categoría de “Técnico Medio-Educador Social” en el ámbito de las Instituciones Sanitarias del Servicio Cántabro de Salud (SCS). A la luz de este acontecimiento conviene plantearse una fundamentación teórica que justifique la presencia de estos profesionales en los ámbitos de Hospitalización y Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud, y ofrecer algunas propuestas de acción que nos permitan ir abriendo el camino de la Educación Social en este ámbito, mejorando la oferta de servicios, promocionando la participación de los ciudadanos y favoreciendo la consecución de una mejor calidad de vida.
TFG ganadora del concurso en 2018 del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla y León (CEESCYL)
Autor: Alejandro Pérez Cano (Universidad de Salamanca -USAL-)
Curso 2017/2018
Reseña de libro publicada en el nº 30 de RES, Revista de Educación Social.
Se puede descargar en el siguiente enlace
Presentamos un estudio exploratorio que pretende aportar herramientas que mejoren la acción comunitaria a partir de identificar los elementos comunes de cuatro iniciativas. impulsadas por la administración de los ámbitos de educación, salud y servicios sociales. Se trata del análisis de dos proyectos de Catalunya (Lleida y Olot) y dos proyectos de otros lugares de España (Madrid y Málaga).
Ya puedes leer en español el trabajo: Servicios públicos, motores de la acción comunitaria. Estudio Exploratorio de cuatro casos (abril 2019) realizado por el educador social, activista cultural y amigo Antonio Alcántara por encargo de la Dirección de Acción Comunitaria del Ayuntamiento de Barcelona.
Nº 8 Decembro. Diciembre 2009.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia. Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Glòria Atarés. Emilia Caballol.
El Programa materno-infantil (PMI) y el Servicio materno-infantil (SMI) son recursos sociosanitarios del municipio de Lleida para familias en situación de riesgo familiar, social y/o sanitario con niños de 0 a 3 años que necesitan ayuda o soporte en la crianza y educación de sus niños.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Patirke Gutiérrez, psicóloga. Ane Iglesias, Trabajadora Social. Cosme Sánchez, técnico en intervención social.
En el presente artículo presentamos el recorrido sobre la práctica en un centro de día en el campo de la exclusión social. Estos servicios de acompañamiento constituyen, en nuestra opinión, una de las formas contemporáneas más eficaces para el tratamiento de las desinserciones sociales. Para ello incorporamos una metodología que apuesta tanto por la singularidad de cada proceso como por la conversación entre disciplinas y servicios que atienden el caso en común: la construcción del caso en red (Ubieto). En nuestro espacio de trabajo la función primordial es el acompañamiento social, de manera que podrá realizarse por diferentes profesionales tanto del campo de la educación social, como de la psicología y otras disciplinas afines. Un servicio orientado por una ética, cada persona es diferente, donde aprendemos cada día a pensar nuevas maneras, una por una, de hacer consistir el lazo social, atendiendo a las invenciones particulares de cada persona y al trabajo colaborativo entre profesionales, instituciones y servicios.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Elena Ruiz de la Sierra.
Experiencia de una casa de acogida para personas que viven con VIH.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Marifé Pérez.
Experiencia de una casa de acogida para personas que viven con VIH.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Ana M. Giménez Gualdo, Mohamed Chamseddine Habib Allah, Universidad de Murcia.
El incremento de la prevalencia de las enfermedades crónicas como el Alzheimer ha adquirido una importancia trascendental en los últimos años, por sus múltiples alteraciones cognitivas y de memoria y el gran impacto que supone en el ambiente familiar. La presente experiencia se llevó a cabo en un Servicio de Estancias Diurnas (SED) teniendo como objetivos: la estimulación de la memoria y los procesos cognitivos en ancianos con Alzheimer y la dinamización social de los destinatarios del servicio. La metodología empleada se caracterizó por ser activa, participativa y dinámica, empleando múltiples instrumentos para la evaluación inicial, de proceso y final. Las conclusiones que se derivan de esta experiencia resaltan la importancia y el carácter mediador que la Educación Social aporta para la intervención educativa con personas de la tercera edad, y en particular con aquellos afectados de Alzheimer. A través de actividades focalizadas en la estimulación cognitiva y de la memoria se puede lograr no sólo la mejora de sus capacidades, sino la promoción de un envejecimiento activo y saludable tan esencial con este colectivo de la sociedad.
Máster propio de la Universitat Ramon Llull. URL.
El bienestar como derecho fundamental es un proceso complejo, activo, de toma consciente hacia una vida saludable y llena de evolución constante, que abastece, desde un pensamiento transdisciplinar, la complejidad de las dimensiones del ser humano tales como la emocional, la ambiental, la financiera, la intelectual, la ocupacional, la física, la social y la espiritual.
Màster Universitari de la Universitat de Lleida. UDL.
L’educació per a la salut és una disciplina que es caracteritza per la diversitat de ciències, mitjans i mètodes que contribueixen, en major o menor mesura, al seu desenvolupament. Això es deu a la complexitat de factors de tipus individual (com la conducta, els coneixements o les actituds) i d’altres de tipus social (com els estils de vida, la cultura o l’educació) que coincideixen en les persones i que determinen la seua qualitat de vida, la seua salut i la seua felicitat.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Formar especialistas en la aplicación práctica en la población general de programas para la mejora del estilo de vida en relación a la salud, basados en la combinación de actividad física/deportiva, conducta alimenticia, hábitos de sueño y de gestión del estrés.
Máster Universitario de la Universidad de León. ULE
Actualización de conceptos y conocimientos relacionados tanto con aspectos básicos y clínicos como con la metodología de la investigación en los diversos campos de estas ciencias.
Máster Universitario de la Universidad de León. ULE
A distancia.
Actualización de conceptos y conocimientos relacionados tanto con aspectos básicos y clínicos como con la metodología de la investigación en los diversos campos de estas ciencias.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
La salud es necesaria para cualquier actividad, sin ella no podemos estar en condiciones óptimas para enfrentarnos a las situaciones diarias. Debemos de potenciar una cultura de educación y prevención de hábitos saludables (psicofísicos y emocionales) en nuestro entorno.
Desde esta perspectiva este curso de educación para la salud se fundamenta en la importancia de favorecer la necesidad de la mejora cualitativa de la vida, mediante el desarrollo de conocimientos, actitudes y comportamientos de las personas integrantes de la comunidad, que conducen y tienen implicación en formas de vida más saludables que permiten mantener y cuidar nuestra salud.