Este artículo presenta la definición del perfil profesional del mediador intercultural en el ámbito sanitario en cuanto a los conocimientos, competencias y habilidades que ha de poseer para ejecutar adecuadamente los requerimientos profesionales que le son propios. Esta descripción se basa en las competencias que los profesionales de la mediación deberían de poder disponer para actuar en el ámbito sociosanitario y que han sido manifestadas tras un estudio realizado a partir de un curso de postgrado de Especialista Universitario en mediación intercultural e interpretación en el ámbito sanitario, en colaboración con la Universidad de Murcia y el Ayuntamiento de Lorca. El objetivo ha sido identificar las competencias que éste debe tener para realizar su trabajo de la forma más efectiva posible de cara a establecer futuras propuestas o modelos de formación y cualificación adecuados. Se parte de una concepción de las competencias como las capacidades de realizar las tareas de una persona o de un grupo en un momento dado, activando una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en un contexto profesional.
En las organizaciones escolares pueden suceder distintas modalidades del conflicto, llegando a generar incluso, actos violentos. Es por ello, que el presente estudio tiene como finalidad presentar la mediación como un tipo de herramienta eficaz para los educadores sociales y todos aquellos profesionales involucrados en la organización escolar, que tiene como fin la gestión pacífica y alternativa del conflicto generado en la escuela, entiendo el conflicto como un fenómeno común y no necesariamente negativo, sino dependiente de las partes y de la forma resolutoria del mismo.
La Mediació, per la seva utilitat social, està inquietant la nostra societat. La seva actualitat fa que es presenti com a una metodologia efectiva a l’hora d’estimular la convivència en les relacions socials. Gaudeix de nous complements que caldrà identificar, valorar i incorporar en les nostres dinàmiques habituals d’intervenció.
Tanmateix, l’educació social, ben acompanyada per un munt de disciplines que li són inseparables, ha de proporcionar a la mediació els seus horitzons humanistes i les seves tecnologies de formació de la persona, en la recerca del bé col·lectiu.
Amb aquest primer número de la revista del CEESC, Quaderns d’Educació Social, volem iniciar una línia oberta de difusió i aprofundiment per a la fenia de les educadores i educadors socials i, naturalment, també pels estudiants i altres col·lectius presents a l’escenari de l’acció social.
Este número reflexiona sobre el papel de la mediación y de los mediadores (y de los educadores sociales como primeros agentes activos de esta función) y su importancia en favorecer espacios de comunicación, valores, métodos que faciliten el protagonismo de los personas, actitudes empáticas, búsqueda de consenso… en un contexto relacional y social frecuentemente investido por “el conflicto”
Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestra web. Si sigues utilizando este sitio asumiremos que estás de acuerdo.De acuerdo