FORMACIÓN.

Convocatorias de jornadas, congresos, conferencias, cursos y seminarios, públicos o de iniciativa social
Resultados de la busqueda (22)

Sexualidad y discapacidad. Cómo prestar buenos apoyos

Descripción:

Un curso dirigido a abordar el papel de profesionales  en la educación afectivo-sexual de infancias, adolescencias, juventudes, adulteces y vejeces con discapacidad intelectual o del desarrollo.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: El Colegio Profesional de Educación Social de Cantabria (COPESCAN)
Ambito territorial: Cantabría
Lugar: Online.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 02/10/2025
Fecha final: 22/11/2025
Horario: 2, 9, 16, 23 y 30 de octubre y, 6, 13 y 20 de noviembre, de 16:30 a 18:30 horas.
Objetivos: Generar, impulsar y promover buenas prácticas en la atención, educación y prestación de apoyos a infancias, adolescencia
Programa:
  • Desmitificando la Discapacidad y los Derechos Sexuales
    • Aclaraciones sobre discapacidad. Derechos sexuales de las personas con discapacidad. Mitos sobre sexualidad y discapacidad.
  • Entendiendo la Sexualidad Humana: Conceptos y Educación
    • ¿De qué hablamos cuando decimos “sexualidad”? El hecho sexual humano. Estrategias para hacer educación sexual.
  • Sexo, Sexualidad y Erotismo: Conectando Cuerpo y Emoción.
    • Sexuación, sexualidad y erótica: Diferencias y conexiones.
  • Sexualidad en el Desarrollo Humano.
    • Desarrollo, discapacidad y sexualidad. ¿Qué podemos enseñar en cada etapa evolutiva?
  • Principios de Intervención: Enfoques y Herramientas
    • Enfoque centrado en la persona y, enfoque centrado en la familia. Conducta-problema: Comprendiendo y abordando. Disciplina positiva.
  • Privacidad y Autocuidado:
    • Privacidad: tiempos y espacios de libertad personal.
    • La masturbación: claves para que sea sana, respetuosa y satisfactoria.
  • Relaciones de Pareja y Maternidad/Paternidad:
    • Relaciones de pareja: comunicación, respeto y placer.
    • Maternidad y paternidad: desafíos y apoyos para personas con discapacidad.
  • Protección y Empoderamiento
    • Prevención de abusos sexuales. Sexualidad y personas con grandes necesidades de apoyo. La asistencia sexual.
Impatido por:

Almudena Medina, sexóloga, trabajadora social y, terapeuta sexual.

Detalles de la inscripción
Certificado: Para tener derecho al certificado de aprovechamiento es necesario estar presente durante el 80% del curso.
Importe: Personas colegiadas (COPESCAN y resto de colegios pertenecientes al CGCEES) y figuras complementarias del COPESCAN: Gratuito. NOTA: Una vez confirmada la plaza, se realizará una reserva de plaza, con un pago de 20€ al número de cuenta del COPESCAN en el plazo de 48 horas (ES02 0081 5470 1400 0159 9570 – Banco Sabadell). Dicho importe se devolverá al finalizar el curso, siempre que haya asistido al 80% de la formación. Estudiantes del grado en Educación Social: 20€ (es necesario presentar el comprobante de la matrícula) Resto de personas: 40€.
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace. Plazo Hasta el 17 de septiembre a las 14:00 horas.
Más información:
Fuente: copescan.es
Observaciones:

Plazas: Se asignarán por orden de inscripción (previa comprobación del pago)
Es  necesario el compromiso de tener la cámara encendida durante la realización del curso.

Ver convocatoria

La práctica educativa en el sistema de protección

Descripción:
Este curso te ayudará a: Adoptar herramientas para mejorar su intervención con niños, niñas y adolescentes  en contextos del sistema de protección, favoreciendo un acompañamiento respetuoso, sensible y transformador.
Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Aragón (CEES Aragón)
Destinatarios: Profesionales de los ámbitos social, educativo y sanitario que quieran adoptar herramientas para mejorar su intervención con niños, niñas y adolescentes en contextos del sistema de protección, favoreciendo un acompañamiento respetuoso, sensible y transformador.
Ambito territorial: Aragón
Lugar: Online.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 26/09/2025
Fecha final: 26/10/2025
Horas: 20 horas certificadas
Horario: 26 septiembre - 26 octubre
Objetivos: Desarrollar habilidades para la acogida, la observación y la escucha activa en los primeros momentos de intervención. Reconocer el sufrimiento emocional de los/as NNA y adquirir estrategias para acompañarlos desde una mirada sensible. Reflexionar sobre las diferentes posturas profesionales en la relación educativa y la influencia de estas en la práctica educativa. Cmprender los diferentes elementos que intervienen en la comunicación interpersonal para favorecer el encuentro y la creación de vínculos. Doseñar entornos educativos contenedores y seguros que promuevan el bienestar y el desarrollo de los NNA.
Programa:

Las microformaciones del CEES están diseñadas específicamente para Educadoras y Educadores Sociales, ofreciendo contenidos especializados en un formato breve, flexible y de alto impacto. Gracias al convenio firmado entre el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales y ADDIMA, las personas colegiadas pueden beneficiarse de descuentos exclusivos en su inscripción.

Impatido por:
Gema L. Lajusticia: Educadora Social con más de 20 años de experiencia en el sector de la intervención social con niños, niñas y adolescentes. Divulgadora, formadora y miembro de la junta del CEES-Aragón
Detalles de la inscripción
Importe: Descuento especial para colegiados/as del CEES (35€ Colegiadas/os / 50€ No colegiadas/os)
Inscripción: Inscripciones en info@ceesaragon.es
Más información:
Fuente: ceesaragon.com
Ver convocatoria

Pruebas prácticas en un proceso de selección en la administración local (24a edición)

Descripción:

Los educadores y educadoras sociales tienen la posibilidad de optar a una plaza y/o puesto de trabajo en la administración pública local para ejercer su profesión en el ámbito de los servicios sociales básicos (concretamente en los servicios básicos de atención social). Para acceder a trabajar en la administración pública deben pasarse una serie de pruebas de conocimientos, teóricos y prácticos, y méritos.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Aula virtual del CEESC.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 31/10/2025
Fecha final: 04/12/2025
Horas: 20
Horario: Del 31 d'octubre al 4 de desembre, sessions sincròniques, de 16.30 a 18.30 h
Objetivos: Conocer el funcionamiento de las pruebas prácticas en un proceso de selección (casos, proyectos e informes sociales). Aproximarse al contenido y temario a estudiar. Aprender elementos y estrategias básicas para la defensa de pruebas prácticas. Conocer distintas fuentes bibliográficas para prepararse las pruebas prácticas. Realizar prácticas de las diversas pruebas.
Programa:

Calendario de sesiones, de 16:30 a 18:30 h.
3 de noviembre
10 de noviembre
17 de noviembre
24 de noviembre
1 de diciembre
4 de diciembre

Contextualización
– Tipo de pruebas técnicas más habituales
– Elementos y estrategias básicas para la defensa de una prueba
– Esencia de los contenidos a plasmar en una prueba práctica
Caso práctico ordinario
– Esquema general de la resolución de la prueba
– Diagnóstico social
– Objetivos
– Metodología
– Referentes
– Evaluación
– Temporalidad
– Algunas estrategias y esencia de los contenidos a plasmar
– Fuentes bibliográficas
Caso o situación a través de preguntas teóricas y prácticas
– Tipo de pruebas
– Esquema general de la resolución de la prueba
– Esencia de los contenidos a plasmar y algunas estrategias
Proyecto social
– Preguntas clave a las que dar respuesta
– Esquema general de la resolución de la prueba
– Fases de un proyecto o programa
– Esencia de los contenidos a plasmar y algunas estrategias
– Fuentes bibliográficas
Informe social
– Esquema general de la resolución de la prueba
– Tipo de informes sociales
– Elementos básicos de un informe
– Esencia de los contenidos a plasmar
– Algunas estrategias
– Fuentes bibliográficas

Impatido por:

Núria Ferrer i Santanach, educadora social (colegiada 8446), pedagoga (colegiada 948). Máster en modelos y estrategias de acción social y educativa en la infancia y adolescencia, y doctorado en Educación; con 14 años de experiencia en el ámbito de los servicios sociales locales. Miembro activo del CEESC desde hace ocho años y colaboradora de la Escola d’Administració Pública durante nueve años. Actualmente, trabaja de formadora, coach y consultora, y de profesora asociada en la Universidad de Girona (estudios de Educación Social y Pedagogía).

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

¿Qué hacemos con el racismo? De la teoría a la práctica

Descripción:

La formación quiere generar espacios de reflexión y construcción colaborativa con los profesionales del ámbito social y educativo, con el ánimo de impulsar un cambio significativo en el desarrollo de sus proyectos e iniciativas. En este contexto, es fundamental tratar los marcos conceptuales de la interseccionalidad y la interculturalidad, y que estén presentes como elementos transversales en los procesos de diseño e implementación de proyectos y actividades, así como aplicar su perspectiva para poder identificar y abordar las diferentes formas de discriminación y racismo que pueden aparecer en los espacios educativos y comunitarios, con el fin de fomentar el fomento y el fomento del contexto.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online y Presencial
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Sede del CEESC en Barcelona para las dos sesiones presenciales (27/10 y 24/11). Aula virtual del CEESC para el resto de sesiones. Inscríbete en este enlace.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 27/10/2025
Fecha final: 24/11/2025
Horas: 20
Horario: Lunes 27 de octubre y 3, 10, 17 y 24 de noviembre, de 16 a 20 horas.
Objetivos: Crear un espacio y un contexto educativo que apoye eliminar la exclusión social en las actitudes y las respuestas a la diversidad racial, la clase social, la etnicidad y la religión, el género y que promueva la diversidad como un valor. Construir instrumentos y talleres para impulsar espacios de relación y reconocimiento de la diversidad, narrativas pluriculturales y prevención de las violencias y el racismo. Resignificar los conceptos relacionados con el racismo, discriminaciones y otros en los espacios colectivos
Programa:

Sesión 1. Contexto social, diversidad/alteridad y exclusión en un contexto comunitario
Comprender cómo se configura y diseña la diversidad en contextos relacionales y qué impacto tiene en la vida de las personas.
Sesión 2. Racismo, violencias y polarizaciones
Analizar el racismo en las nuevas realidades contemporáneas y qué impacto tiene en la actualidad.
Sesión 3. Perspectiva intercultural e interseccional aplicada a la educación social
Cómo trabajamos las nuevas propuestas metodológicas y estratégicas desde la educación social.
Sesión 4. Cómo construir nuevas identidades, narrativas y diálogos interculturales.
Las nuevas metodologías como impulsoras de la ciudadanía.
Sesión 5. Buenas prácticas y autodiagnosis en la intervención social.
Impulsamos una propuesta para poder aterrizar a nivel de nuestro servicio o territorio y buscamos mecanismos de evaluación.

Impatido por:

Celia Premat, educadora social, colegiada 6915. Doctora en Comunicación Intercultural.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

Sufrimiento psíquico, interseccionalidad y trauma

Descripción:

Formación orientada a dotar de herramientas conceptuales y metodológicas que permitan repensar las prácticas profesionales en torno al sufrimiento psíquico desde una mirada crítica, interseccional y sensible al trauma.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Aula virtual del CEESC
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 21/10/2025
Fecha final: 11/11/2025
Horas: 8
Horario: Martes 21 y 28 de octubre y 4 y 11 de noviembre, de 17.00 a 19.00 h.
Objetivos: Generar un espacio de pensamiento colectivo desde el que revisar los marcos explicativos dominantes y explorar alternativas. Facilitar recursos conceptuales y metodológicos para la comprensión del sufrimiento psíquico y el trauma como fenómenos situados y significativos en contextos de intervención social. Promover prácticas profesionales éticas, no patologizadoras y sensibles al contexto, reconociendo la legitimidad del malestar y el valor de las respuestas subjetivas al dolor. Fomentar la reflexión crítica sobre el funcionamiento institucional y las propias prácticas profesionales, para favorecer procesos de transformación en clave de cuidado, responsabilidad colectiva y justicia social.
Programa:

El sufrimiento psíquico como experiencia humana y como respuesta al contexto.
Los marcos explicativos como un conjunto de creencias, valores, lenguaje y relatos que utilizamos para dar sentido a una realidad.
El modelo médico hegemónico como modelo dominante y sus problemáticas.
Las estructuras de dominación como sistemas sociales que generan desigualdad, exclusión y violencia de forma sistemática.
La interseccionalidad como herramienta de análisis que permite entender cómo los diferentes ejes de desigualdad (género, raza, clase, discapacidad, etc.) se creen y se acumulan en la vida de las personas.
El trauma como respuesta del cuerpo y del sistema nervioso

Impatido por:

Clara Castaño, educadora social, Licenciada en Bellas Artes, Postgrado en Salud Mental Colectiva y Terapeuta Corporal Integrativa especialidad en Trauma.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

La evaluación como estrategia de mejora en el tercer sector: impacto e innovación social de los proyectos socioeducativos

Descripción:

El diseño y la implementación de procesos de evaluación es una necesidad y demanda en las organizaciones sociales y laborales. Las tendencias actuales entienden la evaluación como un proceso cada vez más integrado en todo el ciclo de trabajo de las organizaciones en un doble sentido: primero, conocer el impacto que las acciones llevadas a cabo en un proyecto o servicio produce en la sociedad; segundo, analizar si estas acciones se derivan en innovación social.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Aula virtual del CEESC
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 13/10/2025
Fecha final: 10/11/2025
Horas: 20
Horario: Lunes 13, 20 y 27 de octubre; y 3 y 10 de noviembre, de 10.00 a 14.00 h.
Objetivos: Entender los conceptos clave sobre evaluación de programas y vincularlos con la situación de las entidades del tercer sector social en Cataluña. Identificar indicadores de impacto en el proceso de diseño e implementación de la evaluación. Caracterizar el enfoque cuantitativo de la evaluación de programas y proyectos en el tercer sector social en Cataluña. Caracterizar el enfoque cualitativo para la evaluación de programas y proyectos en el tercer sector social en Cataluña. Trabajar un caso hipotético de evaluación para aplicar los aprendizajes aprendidos sobre impacto e innovación social.
Programa:

• Introducción general a la evaluación y relación con la realidad de las entidades del tercer sector social en Cataluña.
• Tipologías y momentos de evaluación.
• Diseño de indicadores de impacto.
• Métodos y análisis cuantitativo en la evaluación de programas.
• Métodos y análisis cualitativo (desde el enfoque de la evaluación participativa) en la evaluación de programas.
• Desarrollo de un caso práctico

Sesiones

Sesión 1: Introducción a la evaluación en el marco del tercer sector social
• Tipologías y momentos de evaluación
• Preguntas de evaluación, teoría del cambio e indicadores
• Diseños de evaluación
• Evidencias e indicadores de impacto

Sesión 2: El enfoque cuantitativo en la evaluación
• Métodos y análisis cuantitativo
• Diseño de indicadores
• Técnicas de recogida de datos
• Validez y fiabilidad

Sesión 3: El enfoque cualitativo en la evaluación
• Métodos y análisis cualitativo
• Evaluación participativa
• Criterios de calidad de la aproximación cualitativa

Sesión 4: Desarrollo de caso práctico sobre evaluación del impacto social
• Desarrollo de un caso a partir de una convocatoria pública y uno proyecto hipotético

Sesión 5: Segunda sesión caso práctico y cierre de la formación
• Seguimiento del caso y cierre, dudas, puesta en común.

Impatido por:

Héctor Núñez, educador social y pedagogo con experiencia profesional en el ámbito de la protección a la infancia y la adolescencia, y Anna Ciraso Calí, educadora, pedagoga. Miembro del grupo MïRE en Métodos de Investigación e Innovación en Investigación Educativa.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

La violencia sexual hacia la infancia y adolescencia

Descripción:

La violencia sexual infantil y adolescentes afecta a 1 de cada 5 niños y niñas y adolescentes, considerándose por la OMS como un problema de salud pública. A pesar de la prevalencia, muchas veces pasa desapercibida o, cuando se detecta, se necesitan conocimientos específicos para hacer un buen acompañamiento respetuoso y no revictimizador. Por esta cuestión, año tras año, se impulsa desde los Servicios de Protección a la Infancia y la Adolescencia, así como a la esfera de ámbitos que forman parte de los espacios de socialización y desarrollo de los niños y adolescentes (Salud, Educación, Ocio), diferentes iniciativas y protocolos con el objeto de prevenir, detectar y acompañar a lo largo del mismo.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Aula virtual del CEESC.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 09/10/2025
Fecha final: 23/10/2025
Horas: 9 horas.
Horario: Jueves, 9, 16 y 23 de octubre, de 16:30 a 19:30 h.
Objetivos: Contribuir a la visibilización la violencia sexual mediante la formación a profesionales sobre su existencia y posibilidad de intervención. Fomentar la sensibilización y formación de la población y las principales agentes que intervienen en su abordaje. Promover la comprensión de las distintas manifestaciones de la violencia sexual.
Programa:

• Encuadre de la violencia hacia la infancia.
• Desarrollo psicológico del niño.
• Tipología de violencia sexual infantil y adolescente.
• Las dinámicas de la violencia sexual infantil y adolescente.
• Consecuencias de la violencia sexual infantil y adolescente: sintomatología y indicadores.
• Abordaje de la revelación de violencia sexual de niños, niñas y adolescentes.
• Ámbito legal: breve repaso del marco legal de las violencias machistas a nivel estatal y catalán.
• Práctica judicial y acompañamiento para la intervención de la violencia sexual hacia la infancia y la adolescencia.
• Posturas procesales y operadores jurídicos en un procedimiento judicial.
• Tipo de procedimiento judicial y fases. Diferencias procedimiento penal y civil (familia) en casos de violencia de género.
• Lenguaje técnico y conceptos clave (en las resoluciones, informes y documentación judicial).
• Recomendaciones para la intervención jurídica en violencia sexual hacia la infancia y la adolescencia. Cómo acompañar. Qué hacer y no hacer.
• Casos prácticos.
• Reflexión y abrir debate y turno de preguntas.

Impatido por:

Sònia Ricondo, abogada especializada en violencia desde la perspectiva del Derecho Penal y Civil. Montserrat Bravo, psicóloga. Especialista en psicología forense y violencia sexual infantojuvenil.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

Justicia restaurativa y mediación penal adulta: aplicación práctica para el ámbito social y penal

Descripción:

Esta formación está diseñada para profesionales interesados en desarrollarse en el ámbito de la mediación, mediación penal y justicia restaurativa con personas adultas. Ofrece una sólida introducción a los principios y valores restaurativos, como la responsabilidad, la reparación del daño, el diálogo y la reintegración social, elementos clave para facilitar procesos transformadores y respetuosos con todas las partes implicadas.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Aula virtual del CEESC.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 08/10/2025
Fecha final: 29/10/2025
Horas: 12 horas.
Horario: Miércoles, 8,15, 22 y 29 de octubre, de 16 a 19 h.
Objetivos: Conocer las normativas aplicables a nivel europeo, estatal y autonómico, así como los efectos legales de los acuerdos de mediación. Desarrollar estrategias verbales y no verbales para establecer confianza e identificar perfiles personales. Comprender el circuito judicial y las garantías que debe cumplir todo proceso de mediación penal, especialmente en casos sensibles como la violencia de género. Identificar las ventajas específicas de la mediación penal para víctimas, infractores y el sistema judicial. Analizar la mediación y justicia restaurativa en la fase de ejecución penal, su impacto en la reinserción social. Promoción de los valores como la cultura de la responsabilidad, el diálogo y la reparación del daño. Reflexionar sobre la implementación práctica de la mediación penal adulta y sus implicaciones éticas.
Programa:

• Introducción a los fundamentos y valores de la justicia restaurativa, con especial atención al lenguaje restaurativo y la comunicación empática como instrumentos esenciales.
• Análisis de las fases del proceso de mediación penal, del marco legal aplicable y de los efectos jurídicos de los acuerdos, incorporando el estudio de los estilos comunicativos como factor determinante.
• Desarrollo de casos prácticos y reflexión crítica sobre los límites, la ética profesional y la viabilidad de implantación real de la mediación dentro del sistema penal, integrando la identificación de perfiles de personalidad por adaptar las intervenciones.
• Trato de la mediación en fase de ejecución penal y de sus implicaciones para la víctima, el infractor y la sociedad, haciendo énfasis en el papel del lenguaje no verbal y el reconocimiento emocional en los procesos de responsabilización y reinserción

Impatido por:

Maria Torra i Reventós, educadora social, colegiada 1593 y mediadora. Marc Balastegui, auxiliar judicial con más de 20 años de experiencia profesional en el ámbito de la justicia.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

Abordaje del trauma complejo, contexto y herramientas para la intervención (3a ed.)

Descripción:

Los profesionales que atendemos a personas con afectación traumática grave constatamos que las intervenciones educativas realizadas sin un conocimiento experto en trauma son susceptibles de sufrir mayores dificultades para la obtención de resultados eficaces y, al mismo tiempo, de motivar diversa revictimización, tanto en las personas atendidas, como en los y las profesionales que intervienen.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Aula virtual del CEESC.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 08/10/2025
Fecha final: 29/09/2025
Horas: 16 horas.
Horario: Miércoles, 8, 15, 22 y 29 de octubre, de 16 a 20 h.
Objetivos: Aportar herramientas a educadores y educadoras para la comprensión del funcionamiento traumático en casos de especial complejidad y aportar herramientas de intervención socioeducativa que promuevan intervenciones seguras y eficaces, tanto cuando se atienden casos en los que se han ejercido prácticas abusivas como en casos de victimización.
Programa:

El curso aporta información:
• Teórica sobre el TEPTC.
• Sobre herramientas para la identificación de la sintomatología principalmente presente en la intervención socioeducativa y para su vinculación con el funcionamiento cerebral y de creencias.
• Abordaje de ejemplos prácticos de intervención socioeducativa en casos de especial complejidad, desde la perspectiva de intervención experta en trauma.
Los temas que se abordarán en las sesiones son los siguientes:
• Concepto de trauma. Tipologías.
• Neurobiología del trauma. Desarrollo e integración cerebral.
• Efectos del maltrato infantil en el desarrollo del TEPTC.
• Estilos de apego y trauma relacional.
• Aproximación al TEPTC.
• Sintomatología reactiva vs. sintomatología de acomodación
• Impacto del TEPTC en el aprendizaje.
• Herramientas para la detección de casos de TEPTC en el contexto educativo.
• Dificultades para la intervención profesional en casos de TEPTC.
• Intervención orientada en soluciones.
• Herramientas de intervención.

Impatido por:

Elena Hernández Guerra, licenciada en Psicología, especializada en Psicología Clínica y experta en intervenciones sistémicas.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

Salud mental comunitaria y bienestar: estrategias para una práctica profesional sostenible y humanizadora

Descripción:

Esta formación te invita a explorar una nueva mirada en la intervención social, conectando la salud mental comunitaria y el paradigma de recuperación con herramientas para tu bienestar profesional. Descubriremos cómo poner a la persona en el centro, entender sus necesidades y derechos, y construir un acompañamiento más humano y sostenible. Aprenderemos a escuchar con profundidad, a establecer vínculos sólidos y cuidarnos para cuidar mejor. Hacia una práctica más llena y con sentido.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Presencial
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Sede del CEESC. C. Almogávares, 214.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 02/10/2025
Fecha final: 23/10/2025
Horas: 14 horas.
Horario: Jueves, 2, 9, 16 y 23 de octubre, de 16 a 19.30 h.
Objetivos: Identificar los principios básicos de la salud mental comunitaria y el paradigma de recuperación en la práctica. Reconocer las necesidades, derechos y experiencia de las personas con problemas de salud mental y la lucha contra el estigma. Reconocer el rol y las necesidades de las familias y el entorno en el cuidado. Incorporar herramientas de autorreflexión para evaluar su propia práctica e integrar nuevos enfoques humanizadores. Aplicar estrategias concretas para mejorar el bienestar personal y evitar el desgaste profesional. Conocer habilidades de comunicación efectiva y de acompañamiento basado en el vínculo con las personas atendidas.
Programa:

Sesión 1: Introducción y fundamentos de la salud mental comunitaria
Sesión 2: La voz en primera persona: estigma, derechos y recuperación.
Sesión 3: La red de soporte: familiares y entorno
Sesión 4: Autorreflexión y conciencia. Hacia una práctica más humanizadora.

Impatido por:

Alicia de Maya, educadora social, colegiada 11815. Especialista en salud mental comunitaria con orientación humanista.

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

Taller sobre les proves pràctiques en un procés de selecció a l’administració local (4a ed.)

Descripción:

La formación se realizará en formato diferido, permitiendo que los participantes gestionen su tiempo de estudio según su disponibilidad.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Lugar: Aula virtual del CEESC.
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 22/09/2025
Fecha final: 20/10/2025
Horas: 20 horas.
Horario: Fechas: del 22 de septiembre al 20 de octubre
Objetivos: El objetivo de esta formación es ayudar a los educadores y educadoras sociales a prepararse para acceder a las plazas de trabajo a la administración pública local en el ámbito de los servicios sociales básicos.
Programa:

Contextualización
– Tipo de pruebas técnicas más habituales
– Esencia de los contenidos a plasmar en una prueba práctica.
 Caso práctico ordinario
– Esquema general de la resolución de la prueba
– Diagnóstico social
– Metodología de la intervención
– Evaluación y cierre
Caso o situación a través de preguntas teóricas y prácticas
– Tipo de pruebas
– Esquema general de la resolución de la prueba
Proyecto social
– Esquema general de la resolución de la prueba
– Fases de un proyecto social
– Esencia de los contenidos a plasmar
Informe social
– Esquema general de la resolución de la prueba
– Tipo de informes sociales
– Elementos básicos de un informe
– Esencia de los contenidos a plasmar

Impatido por:

Núria Ferrer i Santanach, educadora social (colegiada 8446), pedagoga (colegiada 948). Máster en modelos y estrategias de acción social y educativa en la infancia y adolescencia, y doctorado en Educación; con 14 años de experiencia en el ámbito de los servicios sociales locales. Miembro activo del CEESC desde hace ocho años y colaboradora de la Escola d’Administració Pública durante nueve años. Actualmente, trabaja de formadora, coach y consultora, y de profesora asociada en la Universidad de Girona (estudios de Educación Social y Pedagogía).

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: ceesc.cat
Más información:

Ficha completa del curso en este enlace

Ver convocatoria

Catálogo de formación otoño 2025 CEESC

Descripción:

Este otoño, la Escuela de Formación del CEESC te ofrece nuevas propuestas para seguir creciendo como profesional de la educación social.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online y Presencial
Convoca: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Ambito territorial: Cataluña
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 15/09/2025
Fecha final: 11/12/2025
Programa:

Cursos presenciales, online y semipresenciales
Listado de cursos:
Salud mental comunitaria y bienestar
Abordaje del trauma complejo, contexto y herramientas para la intervención
Justicia restaurativa y mediación penal adulta
La violencia sexual hacia la infancia y adolescencia
La evaluación como estrategia de mejora en el tercer sector
Sufrimiento psíquico, interseccionalidad y trauma
¿Qué hacemos con el racismo? De la teoría a la práctica
Aproximación a las prácticas narrativas
Educación Sexual Integral
Detección y abordaje de la explotación sexual infantil y adolescente
Acompañamiento sistémico en infancias y adolescencias
Comunicación no violenta y liderazgo
¡Todos somos referentes lingüísticos! El uso del catalán en los servicios socioeducativos
Pruebas prácticas en un proceso de selección en la administración local

Más información:
Fuente: ceesc.cat
Ver convocatoria

Curso Profesional de Orientación Sociolaboral: Capacitación en Orientación e Inserción para el Empleo. (Edición 16)

Descripción:

Cómo especializarte en Orientación para la búsqueda de empleo.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: AOSLA-Gizalan. Asociación Profesional de Orientadores/as Socio Laborales
Colabora: Departamento de Educación del Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Destinatarios: Personas con licenciaturas, diplomaturas o grados en carreras relacionadas con el área de intervención social, con interés y motivación hacia la intervención sociolaboral. Incluimos en el colectivo diana al que dirigimos el curso al profesorado no universitario, principalmente a quienes sean responsables de tutorías y de asignaturas como FOL.
Ambito territorial: País Vasco
Lugar: Teleformación, ámbito estatal (Bilbao)
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 18/09/2025
Fecha final: 30/09/2025
Horas: 175
Horario: Libre
Objetivos: Formar a personal especializado, para asesorar a las personas en búsqueda de empleo.
Programa:

Unidad didáctica 1. Marco teórico y conceptual de la orientación sociolaboral
unidad didáctica 2. Profesionales de la orientación y la inserción sociolaboral
unidad didáctica 3. Conociendo el mercado de trabajo en España (I).
Unidad didáctica 4. Conociendo el mercado de trabajo en España (II) y en la UE
unidad didáctica 5. Cómo se hace el reclutamiento de personal
unidad didáctica 6. Quién busca empleo
unidad didáctica 7. La orientación para la búsqueda de empleo individual: itinerarios de inserción
unidad didáctica 8. Grupos de orientación para la búsqueda de empleo
unidad didáctica 9. Emprendimiento e inserción: cómo asesorar a proyectos empresariales
unidad didáctica 10. Nuevas tecnologías aplicadas a orientación, a inserción y a la búsqueda de empleo
unidad didáctica 11. Elaboración de proyectos de programas de intervención sociolaboral

Impatido por:

Personal docente de la Asociación Profesional de Orientadores/as Socio Laborales

Detalles de la inscripción
Certificado: Emitido por el centro, con la Homologación del Departamento de Educación del Gobierno Vasco.
Importe: 310 euros
Inscripción: Formulario web
Datos de contacto
Web: Web de la Asociación Profesional de Orientadores/as Socio Laborales
Correo electrónico: escuela@aosla.org
Teléfono: 944430179
Más información:
Fuente: Asociación Profesional de Orientadores/as Socio Laborales
Más información:

Información del curso en este enlace

Curso IVAFIQ: La intervención Socioeducativa en Salud Mental. Buenas prácticas

Descripción:

Plan formativo aprobado por la Vicepresidencia Segunda y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, a través de la Dirección General de Gestión del Sistema Sociosanitario y del Instituto Valenciano de Formación, Investigación y Calidad de los Servicios Sociales, para la formación de profesionales técnicas del Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online
Convoca: Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Colabora: Formación financiada por el Institut Valencià de Formació, Investigació i Qualitat dels Serveis Socials.c
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Streaming
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 03/09/2025
Fecha final: 06/10/2025
Horas: 34
Horario: 31,30h formato streaming repartidas en 10 sesiones, de las cuales 3 serán de 3.30h y 7 sesiones de 3 horas. Las fechas serán en septiembre 3, 8, 10, 15, 17, 22, 24 y 29; y en octubre 1 y 6. Horario 16 a 19.30h.
Objetivos: Formar a educadores/as sociales en la intervención socioeducativa en el ámbito de la salud mental.
Programa:
  1. Calidad de Vida y marco PAS.
  2. Introducción a la salud mental desde los no diagnósticos.
  3. Red de recursos en Salud Mental..
  4. Buenas prácticas socio-educativas en soledad no deseada con personas con problemas de salud mental.
  5. Buenas prácticas socio-educativas en diferentes CRISOL.
  6. Derechos en salud mental.
  7. Experiencias de buenas prácticas socioeducativas en Salud Mental.
  8. Experiencia en primera persona.  Violencias y vulneración de derechos en las mujeres con problemas de Salud Mental.
  9. Autocuidados profesionales. Salud mental y entorno laboral.
  10. Desarrollar programas basados en evidencias científicas.

Plan de trabajo:

  • Sesión 1º. Miércoles 3 septiembre de 16 a 19.30h. Calidad de Vida y marco PAS. Docente Verónica Piña Segura. Educadora Social en SASEM. Especialista en salud mental y violencia de género. Coordinadora de la SP Salud Mental.
  • Sesión 2º. Lunes 8 septiembre de 16 a 19h. Trazando coordenadas. Docente María José Palomares Onrubia. Educadora Social en EEIIA. Especialista en salud mental.
  • Sesión 3º. Miércoles 10 septiembre de 16 a 19h. Derechos en salud mental I. Docente María Fuster Blay. Abogada especializada en salud mental, adicciones y discapacidad.
  • Sesión 4º. Lunes 15 septiembre de 16 a 19h. Desarrollar programas basados en evidencia científica. Docentes Ana León Vega. Profesora de Matemáticas en el ámbito de la Educación Social.  Pau Peset Ferrer. Educador Social en CRISOL. Especialista en salud mental.
  • Sesión 5º. Miércoles 17 septiembre de 16 a 19h. Derechos en salud mental II. Docente María Fuster Blay. Abogada especializada en salud mental, adicciones y discapacidad.
  • Sesión 6º. Lunes 22 septiembre de 16 a 19h. Autocuidados profesionales. Salud mental y entornos laborales. Docente Raquel Lobato Agudo. Educadora Social en EEIIA y Sexóloga  Especialista en salud mental.
  • Sesión 7º. Miércoles 24 septiembre de 16 a 19h. Introducción a la salud mental desde los no diagnósticos. Laura Martín. Psiquiatra.
  • Sesión 8º. Lunes 29 septiembre de 16 a 19.30h. Buenas prácticas socio-educativas en CRISOL. Docentes: Cristina Gómez Tarín. Programa de ocio saludable. Educadora Social y especialista en salud mental. Mª Carmen Fabregate Sanz. Educadora Social en CRISOL y especialista en salud mental. Programa de mujer y pilota valenciana.
  • Sesión 9º. Miércoles 1 octubre de 16 a 19h Experiencia en primera persona. Violencias y vulneración de derechos en las mujeres con problemas de salud mental.  Silvia García Esteban. Formadora y asesora en Salud Mental desde la experiencia en primera persona. Acompañamiento terapéutico.
  • Sesión 10º. Lunes 6 octubre de 16 a 19.30h. Buenas prácticas socio-educativas en soledad no deseada e intervención comunitaria. Evaluación de la formación. Participación activa. Docentes Javier Pérez Bañuls. Educador Social en Fundación Manantial. Especialista en salud mental. Coordinador de la SP Salud Mental. Salomé Castelló Alfaro. Directora en Fundación Manantial Educadora Social. Especialista en salud mental.
  • 2,30h formato online para clarificar conceptos, trabajar legislación y ejercicios sobre los contenidos trabajados donde se incluirán pruebas para evaluar la asimilación de conceptos. Imparten Javier Bañuls y Verónica Piña.

Taller teórico- vivencial: supone realizar un aprendizaje a partir de las experiencias facilitadas en el taller y mediante la supervisión de experiencias profesionales que aporten los y las participantes de la formación. Utilizaremos dinámicas individuales y grupales, análisis y seguimiento de casos, fomentaremos la práctica, la participación y la reflexión.

Impatido por:

Docentes streaming
Verónica Piña Segura. Educadora Social en SASEM. Especialista en salud mental y violencia de género. Coordinadora de la SP Salud Mental del COEESCV.
Laura Martín López-Andrade. Psiquiatra. Directora de la Escuela de Salud Mental de la Asociación Española Neuropsiquiatría, cofundadora y presidenta del colectivo crítico de la psiquiatría denominado La Revolución Delirante.
Salomé Castelló Alfaro. Directora en Fundación Manantial. Educadora Social especialista en salud mental.
Javier Pérez Bañuls. Educador Social en Fundación Manantial. Especialista en salud mental. Coordinadora de la SP Salud Mental del COEESCV.
María José Palomares Onrubia. Educadora Social en EEIIA. Especialista en salud mental. Fundación Manantial.
M.ª Carmen Fabregate Sanz. Educadora Social en CRISOL y especialista en salud mental.
Cristina Gómez Tarín. Educadora Social en CRISOL y especialista en salud mental.
María Fuster Blay. Abogada especializada en salud mental, adicciones y discapacidad.
Silvia García Esteban. Formadora y asesora en Salud Mental desde la experiencia en primera persona. Acompañante terapéutico.
Raquel Lobato Agudo. Educadora Social en EEIIA y Sexóloga Especialista en salud mental.
Ana León Vega. Profesora de Matemáticas en el ámbito de la Educación Social.
Pau Peset Ferrer. Educador Social en CRISOL. Especialista en salud mental.
Docentes online
Javier Pérez Bañuls y Verónica Piña Segura.

Detalles de la inscripción
Importe: Gratuito
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: coeescv.net
Más información:

Justificación de la necesidad / adecuación del curso: 

La intervención socioeducativa en el ámbito de la salud mental constituye una de las áreas más complejas, sensibles y necesarias dentro del ejercicio profesional de la Educación Social. Las transformaciones sociales, el aumento de las problemáticas de salud mental en distintos colectivos, y los desafíos en el acceso a derechos y servicios hacen imprescindible una formación especializada, crítica y actualizada para las y los profesionales que acompañan estos procesos.

Este curso responde a esa necesidad ofreciendo una propuesta formativa diseñada desde y para la Educación Social, centrada en el abordaje comunitario, los derechos humanos y los buenos tratos en salud mental. A través de una mirada multidisciplinar y con una base sólida de experiencias reales, se plantea un recorrido formativo que permite:

  • Comprender los fundamentos del modelo de calidad de vida y el marco PAS como referentes para la intervención educativa.
  • Abordar la salud mental desde una perspectiva no patologizante, que reconozca la diversidad de trayectorias vitales sin reducirlas al diagnóstico.
  • Conocer y articular la red de recursos en salud mental para mejorar la orientación, derivación y coordinación interprofesional.
  • Visibilizar e incorporar buenas prácticas socioeducativas, tanto en contextos residenciales (como CRISOL) como en situaciones de soledad no deseada o vulneración de derechos.
  • Escuchar y aprender desde la experiencia en primera persona, promoviendo modelos de intervención respetuosos, con enfoque de género y centrados en la participación.
  • Fomentar el cuidado profesional y la salud mental en el entorno laboral, clave para sostener intervenciones éticas y sostenibles.
  • Promover la capacidad de diseñar e implementar programas basados en evidencias científicas, incorporando evaluación, análisis crítico y mejora continua.

Además, el curso ofrece una metodología participativa y flexible, combinando teoría, práctica, reflexión colectiva y análisis de casos, lo que facilita el aprendizaje situado en la realidad profesional de las educadoras y educadores sociales.

Con una duración total de 34 horas en modalidad mixta y un profesorado con amplia experiencia profesional y académica en el ámbito de la salud mental, esta formación constituye una oportunidad para reforzar el papel de la Educación Social como agente clave en el acompañamiento, la inclusión y la defensa de derechos de las personas con problemas de salud mental.

Ver convocatoria

Curso IVAFIQ: Taller estrategias de comunicación para visibilizar la intervención socioeducativa en SPVSS

Descripción:

Convenio formativo aprobado por la Vicepresidencia Primera y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, a través de la Dirección General de Gestión del Sistema Sociosanitario y del Instituto Valenciano de Formación, Investigación y Calidad de los Servicios Sociales, para la formación a personas profesionales de los Servicios Sociales valencianos

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online y Presencial
Convoca: Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Colabora: Formación financiada por el Institut Valencià de Formació, Investigació i Qualitat dels Serveis Socials.
Destinatarios: Destinatarios: Profesionales de la Educación Social de Atención Primaria Básica, Específica y Secundaria.
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Alicante
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 27/09/2025
Fecha final: 27/09/2025
Horario: El webinario tendrá una duración de 7 horas en modalidad presencial, el 27 de septiembre, de 9 a 14 y 15 a 17h.
Objetivos: Proporcionar a los y las profesionales de la Educación Social las herramientas para elaborar un plan de comunicación y poder comunicar de manera efectiva los valores, la filosofía y la intervención socioeducativa que se realiza en el SPVSS.
Programa:
  1. Plan de acción.
  2. Plan de comunicación.
  3. Técnicas de comunicación.
Impatido por:

Alba Urritia Martín – Graduada en Educación Social y Pedagogía. Periodista en Radio Nacional de España. Experta en Cooperación Internacional.

Detalles de la inscripción
Importe: Gratuito
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: coeescv.net
Más información:

Justificación de la necesidad / adecuación del curso:

El Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales se ha consolidado durante los últimos años como un recurso de gran apoyo a la ciudadanía y a la comunidad, convirtiéndose en uno de los pilares del Estado de Bienestar e instaurándose como un referente público a la hora de afrontar diversas situaciones desfavorables para las personas y, en ocasiones, para los grupos y la propia comunidad. Posiblemente esta presencia en la sociedad como recurso público no ha sido reconocida suficientemente por nuestro entorno, tal y como los profesionales del sector desearíamos. Todos somos conscientes de que nuestra capacidad de mejora pasa por implantar cada vez más la calidad en nuestros servicios y por comunicar mejor lo que hacemos a nuestros públicos.

Para consolidarnos como recurso público debemos ser conscientes de que existen otros factores que ayudan a reforzar nuestra posición como elemento imprescindible del Estado de Bienestar. Lo que está claro es que hoy ya no es suficiente sólo con hacer un buen trabajo, sino que hay que transmitirlo, y es ahí donde podemos encontrar las mayores carencias que dificultan que todo aquello que aportamos a nuestro entorno sea conocido y reconocido. Una de las máximas de la buena publicidad consiste primero en crear un buen producto o servicio, mejorarlo y finalmente comunicarlo.

Esta formación es clave para capacitar a las profesionales de la Educación Social para dotarlos de herramientas a la hora de mejorar la comunicación de la intervención realizada.

Ver convocatoria

Curso IVAFIQ: Acompañamiento socioeducativo en el vínculo

Descripción:

Convenio formativo aprobado por la Vicepresidencia Primera y Consellería de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda, a través de la Dirección General de Gestión del Sistema Sociosanitario y del Instituto Valenciano de Formación, Investigación y Calidad de los Servicios Sociales, para la formación a personas profesionales de los Servicios Sociales valencianos.

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online y Presencial
Convoca: Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV)
Colabora: Formación financiada por el Institut Valencià de Formació, Investigació i Qualitat dels Serveis Socials
Destinatarios: Educadoras/es Sociales que se encuentren trabajando en recursos de atención primaria específica o secundaria en el Sistema Público Valenciano de Servicios Sociales (SPVSS) de la Comunidad Valenciana. Pueden prestar sus servicios en entidades o en cualquier administración pública que formen parte de los SPVSS. Tendrán preferencia las Educadoras y Educadores Sociales que trabajan en dispositivos de protección a la Infancia y Adolescencia.
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Streaming y presencial en Alicante
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 23/10/2025
Fecha final: 29/10/2025
Horas: 20
Horario: Sesión 1. Presencial. Jueves 23 de octubre. Horario de 9 a 15h /16.30 a 19.30h. Sesión 2. Presencial. Viernes 24 de octubre. Horario de 9 a 15h /16.30 a 18.30h. Sesión 3. Streaming. Miércoles 29 de octubre. Horario de 16 a 19h.
Objetivos: Formar a educadores/as sociales en el paradigma de los buenos tratos a los niños, niñas y adolescentes (NNA). Conocer el modelo de neurodesarrollo. Profundizar en la intervención socioeducativa basada en el enfoque de fortalezas. Reflexionar sobre el modelo de intervención socioeducativa que se está aplicando y sus repercusiones en los NNA. Dotar de estrategias y técnicas que favorezcan la vinculación y apego seguro en la intervención socioeducativa
Programa:
  1. El paradigma de los buenos tratos: un marco conceptual y científico sobre el que apoyar la intervención socioeducativa.
  2. Del desarrollo normo saludable a la neurobiología del abandono. Claves para ajustar el acompañamiento al modelo de neurodesarrollo.
  3. Trabajo en fortalezas: un marco para la promoción de la resiliencia primaria y secundaria.
  4. Desarrollo de competencias básicas y avanzadas para obtener vinculaciones seguras.
  5. Estrategias, recursos y técnicas que favorezcan el desempeño en el día a día del educador o educadora social.
Impatido por:

Sergio Jiménez Moreno – Diplomado en Educación Social. Formación especializada en PNL, neurociencia e inteligencia emocional y crianza terapéutica. Experto profesional en diferentes recursos de protección de infancia y adolescencia en medio abierto. Especialista en intervención en recursos de justicia juvenil. Formador de equipos profesionales de intervención social, parentalidad positiva y crianza terapéutica a través de la Asociación Educativa Biraka, especialistas del Buentrato.

Detalles de la inscripción
Importe: Gratuito
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: coeescv.net
Más información:

Justificación de la necesidad / adecuación del curso:

La labor de las educadoras y educadores sociales que trabajan con niños, niñas y adolescentes (NNA) exige una constante actualización teórica y práctica para dar respuesta a las necesidades complejas derivadas de contextos de vulnerabilidad, daño y exclusión social. En este sentido, el paradigma de los buenos tratos representa un marco conceptual y científico imprescindible para sustentar una intervención socioeducativa respetuosa, efectiva y centrada en el bienestar integral de la infancia y la adolescencia.

Este curso se plantea como una propuesta formativa especializada que integra los avances de la neurobiología del desarrollo, las aportaciones del enfoque de fortalezas y resiliencia, y las herramientas prácticas orientadas a la generación de vínculos seguros en contextos profesionales. El objetivo es profundizar en una mirada transformadora que permita a las educadoras sociales comprender mejor los efectos del abandono, la negligencia o la violencia, y ajustar su intervención a partir de los principios del neurodesarrollo y la promoción del buen trato.

La intervención socioeducativa requiere profesionales formadas no solo en técnicas, sino en marcos que orienten su praxis con rigor ético y científico. Por ello, esta formación no solo aporta contenidos teóricos clave, sino también herramientas prácticas y reflexivas que favorecen la revisión de modelos, el cuidado profesional y el impacto positivo en las trayectorias vitales de los NNA.

En un momento en el que los dispositivos de atención a la infancia deben caminar hacia modelos más humanizados, preventivos y centrados en el desarrollo saludable, resulta imprescindible dotar a las educadoras sociales de estrategias específicas para fortalecer su función acompañante, reparadora y promotora de derechos.

Ver convocatoria

Intervención familiar desde el enfoque sistémico para educadores/as sociales: comprensión, análisis y estrategias efectivas

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Semipresencial
Convoca: El COEESCV colabora en esta formación con la Universidad Miguel Hernández.
Ambito territorial: Comunidad Valenciana
Lugar: Alicante
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 15/09/2025
Fecha final: 01/10/2025
Horas: 30
Horario: Lunes 15 de septiembre (virtual) de 16 a 20 horas Miércoles 17 de septiembre (Virtual) de 16 a 20 horas Lunes 22 de septiembre (presencial) de 9 a 14 y de 16 a 20 horas Lunes 29 de septiembre (presencial) de 9 a 14 y de 16 a 20 horas Miércoles 01 de octubre (virtual) de 16 a 20 horas
Programa:

El recurso del IAF. Documentación.
La familia como sistema, demanda y derivación.
La herramienta del genograma familiar.
Principales disfunciones relacionales en el ciclo vital familiar.
Análisis de casos desde el enfoque sistémico.
Teoría de la comunicación humana.
Técnicas de primera entrevista.
Principales disfunciones familiares.
Vínculo profesional.
Debate y asesoramiento sobre casos aportados por alumnos.

Detalles de la inscripción
Importe: Curso de 30 horas: 90€
Inscripción: Periodo de inscripción: 28/05/2025 – 05/09/2025 Formulario en este enlace
Más información:
Fuente: coeescv.net
Ver convocatoria

II Congreso Internacional «Educación y Ámbito Penitenciario. I Foro Global de Educación Social en medio abierto con personas (ex) privadas de la libertad»

Descripción:

Este Congreso Internacional y Foro Global pretenden analizar las políticas, normativas y programas públicos y privados sobre Educación, Ámbito Penitenciario y Medio Abierto con (Ex) Personas privadas de la libertad. En el marco del evento, se busca poder compartir buenas prácticas y experiencias a nivel internacional, nacional, regional y local de Educación (Social) para la vida en Libertad y la transferencia de conocimiento sobre la Educación y la Educación Social con Personas (ex) privadas de la libertad. Se celebrará, en modalidad híbrida, el 4 de noviembre de 2025.

Tipo: Formación conveniada con el CGCEES
Formato: Online y Presencial
Convoca: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Coorganizado entre la UNED, la RED INN (Incarceration Nations Networdk) – Global Freedom Scholars Network (el GFS)
Colabora: Entidades colaboradoras tales como escuni, SGIP, SIPS, CGCEES, AEIJI, UCLA, y otras muchas entidades nacionales e internacionales.
Ambito territorial: Comunidad de Madrid y Estatal
Lugar: Sede del Congreso Salón de actos, Facultad de Educación de la UNED. C/Juan del Rosal, 14 28040 Madrid También se podrá seguir el congreso por internet (Canal UNED)
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 04/11/2025
Fecha final: 04/11/2025
Programa:

Con un programa provisional nacional e internacional muy interesante, se tratarán temas como la Educación formal y la Educación Social en el ámbito penitenciario mundial, europeo, latinoamericano o en EEUU. Del mismo modo se proyectan los avances vinculados a la reincorporación sociocomunitaria y el medio abierto, así como el papel de la Educación Social en la reincorporación social.
Programa en este enlace

Detalles de la inscripción
Importe: Los precios reducidos en la matrícula son hasta el 15 de septiembre de 2025, con descuentos especiales para socios de la SIPS, del CGCEES y de todos los colegios autonómicos del estado español y entidades federadas en la AIEJI. Así como todas las entidades que forman parte de la Global Alliance for Social Pedagogy and Social Education.
Más información:
Fuente: multiweb.uned.es
Observaciones:
Ver convocatoria

Habilidades terapéuticas y educativas en contextos de vulnerabilidad

Descripción:
Los recursos que asisten la intervención con menores desempeñan un papel fundamental en la garantía de derechos y en la construcción de oportunidades de vida para Niños, Niñas y Adolescentes en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, la investigación sobre el papel del Educador Social en estos entornos revela una serie de desafíos que exigen una respuesta inmediata y efectiva. Entre ellos, la distancia entre la formación teórica y la práctica profesional, la reducción de su labor a una función asistencialista, la carencia de recursos y herramientas adecuadas, la necesidad de fortalecer el vínculo educativo y la sobrecarga emocional de los profesionales.
Surge como necesidad de proporcionar a educadores y educadoras sociales y otros profesionales de la intervención socioeducativa las competencias y herramientas necesarias para ejercer su labor con impacto real y significativo.
Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Semipresencial
Convoca: Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Aragón (CEES Aragón)
Ambito territorial: Aragón
Lugar: Sesiones Presenciales (una al mes): Centro Joaquín Roncal
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 17/10/2025
Fecha final: 20/06/2026
Horario: Sesiones teóricas, seminarios, tutorías y prácticas. Viernes 16:00 a 20:00 Sábados 9:30 a 13:30 y 16:00 a 19:00 horas
Objetivos: Se trata de dotar a los participantes de herramientas prácticas y teóricas para enfrentar los retos específicos que implica la crianza de menores con vivencias de estrés traumático, integrando principios de resiliencia y regulación emocional en su práctica profesional. El formato de la formación persigue fundamentalmente el trabajo grupal, a través de sesiones prácticas.
Programa:

Programa en este enlace

Detalles de la inscripción
Inscripción: Formulario de inscripción en este enlace.
Datos de contacto
Correo electrónico: info@ceesaragon.es
Más información:
Fuente: ceesaragon.com
Más información:

El programa abarca cuatro módulos impartidos de octubre 2025 a junio 2026. Cada módulo incluye unidades temáticas y casos prácticos. El cuidado personal de los profesionales y de los equipos será un aspecto transversal trabajado en cada uno de los seminarios presenciales.
Más información en este enlace

Ver convocatoria

Xules 2025 IV Convivencia profesional e interuniversitaria de Educación Social

Descripción:

Desde 2022, esta convivencia se ha convertido en un espacio único de encuentro para visibilizar la profesión de Educación Social, promoviendo al mismo tiempo la cultura y las tradiciones del entorno rural rayano orensano. Este evento, que cada vez cobra más fuerza, sigue siendo una oportunidad para reflexionar, aprender y compartir, tanto en formato formativo como en actividades culturales y de ocio.

Tipo: Encuentros, jornadas y congresos
Formato: Presencial
Convoca: Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (Ceescg)
Ambito territorial: Galicia
Lugar: Lobios
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 26/09/2025
Fecha final: 28/09/2025
Horario: 26, 27 y 28 de septiembre
Programa:

Toda la información en este enlace

Más información:
Fuente: ceesg.gal
Ver convocatoria

Microformaciones. Aprendizaje especializado para profesionales de la Educación Social

Descripción:

Microformaciones cada mes entre marzo y diciembre 2025

Tipo: Cursos, talleres y seminarios
Formato: Online y Presencial
Convoca: Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Aragón (CEES Aragón)
Ambito territorial: Aragón
Detalles de la convocatoria
Horario: Microformaciones cada mes entre marzo y diciembre 2025
Programa:

Información en este enlace

Más información:
Fuente: img.genially.com
Ver convocatoria

CIEJ2025 I Congreso Internacional Esfera Joven Ocio, Bienestar y Apoyos Sociales

Descripción:

Este congreso está organizado por el Grupo de Investigación en Intervención Socioeducativa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con el Centro Asociado UNED Melilla. Esta iniciativa conjunta representa nuestro compromiso con la investigación y el intercambio de conocimientos en el ámbito del ocio, el bienestar juvenil y los apoyos sociales, así como nuestra intención de fortalecer la cooperación entre instituciones educativas y sociales.
El congreso no solo ofrece un foro académico, sino también un espacio de intercambio de conocimientos para profesionales e investigadores, particularmente aquellos interesados en la temática del ocio y la juventud. Al respecto, damos la bienvenida a las y los miembros de los grupos de investigación vinculados a la Red Ociogune.

Tipo: Encuentros, jornadas y congresos
Formato: Presencial
Convoca: Este congreso está organizado por el Grupo de Investigación en Intervención Socioeducativa de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en colaboración con el Centro Asociado UNED Melilla.
Colabora: Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Ambito territorial: Melilla
Lugar: Melilla
Detalles de la convocatoria
Fecha de inicio: 16/10/2025
Fecha final: 17/10/2025
Horario: 16 y 17 de octubre de 2025
Objetivos: Promover un espacio de intercambio interdisciplinar para analizar, debatir y difundir conocimientos científicos y buenas prácticas en torno al ocio juvenil, el bienestar emocional y social, y los apoyos necesarios para fomentar el desarrollo integral y la calidad de vida de la juventud.
Programa:

Jueves 16 de octubre de 2025

9:00h – 9:30h Recogida de documentación
9:30h – 10:00h Acto inaugural
9:30h – 10:30h Conferencia Plenaria
“The impact of leisure experience on adolescent development”
A cargo de Douglas Kleiber. Professor of Counseling and Human Development Services. University of Georgia (Estados Unidos)
Presenta: Gloria Kirwan. University of Medicine and Health Sciences of Dublin (Ireland)

10:30h – 11:30h Mesa redonda
Juventud y educación del ocio como factor de bienestar
A cargo de:

  • Rita Gradaille Pernas. Universidad de Santiago de Compostela
  • Mª Ángeles Valdemoros San Emeterio. Universidad de La Rioja
  • Nuria Codina Mata. Universitat de Barcelona

Coordina: Ana Ponce de León. Universidad de La Rioja

11:30h – 12:00h Pausa Café
12:00h – 13:30h Simposios

  • Juventud e inclusión social: claves para la gestión del tiempo y el bienestar.
  • Bienestar y tecnología en el entorno educativo: claves para la gestión efectiva del tiempo.

13:30h -15:00h Descanso comida
15:00h – 16:00h Mesa redonda
Iniciativas y apoyos sociales para el ocio juvenil
A cargo de:

  • Isabel Luis Rico. Universidad de Burgos
  • Mª Victoria Pérez de Guzmán. Universidad Pablo de Olavide
  • Idurre Lazcano Quintana. Universidad de Deusto

Coordina: Txus Morata i García. Universidad Ramón Llull

16:00h – 17:30h Mesas de Comunicaciones
19:00h Visita guiada a Melilla
21:30h Cena de gala

Viernes 17 deoctubre de 2025

09:00h – 10:00h Mesa redonda
Servicios sociales y el tiempo de ocio en jóvenes con discapacidad
A cargo de:

  • Antonio López Peláez. Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Elena Gil Clemente. Presidenta de la Sociedad de Estudios sobre el Síndrome de Down
  • Chaime Marcuello Servós. Universidad de Zaragoza

Coordina: Francisco Javier García-Castilla. Universidad Nacional de Educación a Distancia

10:00h -11:00h Conferencia plenaria
A cargo de:

  • António Rosado. Professor da Psicologia do Desporto e do Exercício. Universidade de Lisboa (Portugal)
  • Nuno Miguel da Silva Januário. Professor da Motricidade Humana. Universidade de Lisboa (Portugal)

Presenta: Pablo Álvarez-Pérez. Professor de la Escola de Sociologia e Políticas Públicas. ISCTE (Lisboa, Portugal)

11:00h – 11:30h Pausa café
11:30h – 13:00h Simposios

  • Juventud y servicios sociales: claves para la gestión del tiempo y el bienestar
  • Gestión del tiempo y bienestar en la juventud: claves para profesionales

13:00h -14:00h Conferencia de clausura
“El futuro NO(s) espera: sobre la educación, los jóvenes y las utopías indóciles”
A cargo de

  • José Antonio Caride. Universidad de Santiago de Compostela

Presenta: Ángel de Juanas Oliva. Universidad Nacional de Educación a Distancia

14:00h – 14:30h Clausura

Detalles de la inscripción
Inscripción: Información y formulario de inscripción en este enlace.
Más información:
Fuente: multiweb.uned.es
Observaciones:

Comunicaciones y propuestas en este enlace
Los autores que defiendan una comunicación deberán inscribirse antes del 15 de julio del 2025 para confirmar su asistencia.

Ver convocatoria
Actualmente hay
22 convocatorias

Información

En este apartado encontrarás información sobre las titulaciones de Educación Social que imparten las universidades

También encontrarás convocatorias de formación que se desarrollan e imparten en los Colegios Profesionales.

Además, podrás ver espacios y convocatorias de formación relacionadas con los ámbitos de actuación de la Educación Social.

Formación en Colegios Profesionales de Educación Social

Enviar convocatorias

Tanto si eres persona física o representas a una entidad jurídica interesada en enviar una convocatoria, completa el siguiente formulario.

Enviar convocatoria