Cuadernos de animación y Educación Social (Original en valenciano)
Edita: Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
La revista se dirige a los profesionales de la educación social, la animación sociocultural, la recreación y la educación popular así como al mundo universitario y los sistemas de formación en las competencias básicas que capacitan para la acción educativa de personas educadoras y animadoras socioculturales.
Inmersos como estamos, actualmente, en profundas transformaciones del mundo en que vivimos, que afectan a todas sus vertientes: desde las estructuras políticas y económicas, hasta las referidas a las dimensiones ecológica, social y cultural, respectivamente, no deja de ser oportuno, e incluso necesario, poder abordar el papel que cumple y debe cumplir la Animación Sociocultural (ASC) en el contexto de nuestra sociedad, que aun estando convulsionada por dichas transformaciones, mantiene vigente los resortes de la modernidad, pero que, a su vez, va desprendiéndose de ellos con la emergencia de nuevos referentes en los planos de las ideas y de los valores.
Los entornos virtuales de aprendizaje suponen un reto pedagógico para los docentes. Hemos sido entrenados en nuestro proceso de formación para responder a las interacciones con los estudiantes siempre en el marco del aula presencial ¿Qué pasa cuando el estudiante no está delante de nosotros? ¿Cómo son sus reacciones a las propuestas metodológicas, didácticas? ¿Qué elementos nos pueden servir como indicadores del proceso grupal? Difícil encontrar en estos momentos una respuesta a estos interrogantes.
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Luis Santiago Estañán Vanacloig.
Página: 11.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Las experiencias que se presentan a los niños y niñas en el centro servirán para enriquecer las situaciones vividas y las interacciones (clima de clase) que se desarrollan en el transcurso de las misma ayudarán a su crecimiento personal; todo ello a través de los distintos canales de comunicación y expresión (lenguajes) utilizados.
Si efectuamos una mirada en el tiempo, la Animación Sociocultural (ASC) en España y, en concreto, la formación de animadores socioculturales ha cubierto, en su conjunto, un dilatado trayecto, pleno de vitalidad y dinamismo, no exento de obstáculos y dificultades, que viene a coincidir en el inicio de su andadura, con el proceso de restauración, desarrollo y consolidación de la vida democrática de nuestro país y la correspondiente generación de políticas culturales, sociales y educativas, apuntando, ya de entrada, la destacada contribución del numeroso y diverso espectro de colectivos, entidades e instituciones implicados, así como de personas concretas muy relevantes del sector, que con su compromiso y determinación han procurado la construcción de todo un conglomerado formativo en el campo de la ASC y del cual ha surgido toda una pléyade formada en dicho sector, ya sea desde la acción en el voluntariado, como desde el ejercicio de la profesión en este campo.
San Pablo. Un símbolo del valencianismo político y lingüístico, la renovación pedagógica y la educación en el tiempo libre (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché i Gonzàlez.
Página: 70.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Valenciano: Al 1933 feia ja bastants anys que es celebraven colònies per tot arreu del País, inclús al mateix Sant Pau es van celebrar colònies els anys anteriors. Però, quina és la raó per la qual aquesta colònia mereix ser recordada especialment?
Castellano: En 1933 hacía ya bastantes años que se celebraban colonias por todas partes del País, incluso en el mismo San Pablo se celebraron colonias en los años anteriores. Pero, ¿cuál es la razón por la que esta colonia merece ser recordada especialmente?
Planificación de una colonia (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pep Castellano.
Página: 75.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Valenciano: Les colònies o els centres de vacances es converteixen en una eina fonamental per complementar l’educació des d’una perspectiva menys rígida i no formal.
Castellano: Las colonias o centros de vacaciones se convierten en una herramienta fundamental para complementar la educación desde una perspectiva menos rígida y no formal.
Presentamos aquí una sencilla propuesta para realizar un miniciclo de cine dedicado a profesionales de le educación social, educadores, padres y madres o incluso adolescentes.
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 1.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Las inquietudes de la pedagogía social y la cultura popular, que resurgen en nuestro país con la restauración democrática de 1978, unido a las dinámicas territoriales descentralizadoras que se hacen realidad con la España de las autonomías serán los factores decisivos, como apuntaba el profesor Furter, para el desarrollo de políticas, planes y programas de intervención sociocultural que poco a poco irán configurando un nuevo entramado de instituciones y prácticas sociales.
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: José Antonio Caride Gómez.
Página: 7.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Sobreponiéndose a un pasado en el que apenas existen referencias sobre los nexos que se establecen entre el quehacer pedagógico y el desempeño profesional, en las
últimas décadas son abundantes las alusiones a quienes, en diversos ámbitos de la práctica educativa, ven reconocidos sus derechos y deberes como profesionales de la educación, ya sea en el interior del sistema educativo (como maestros, profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, logopedas, etc.) o en otros espacios educativos y sociales (como formadores, pedagogos, educadores, monitores, animadores, etc.).
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: José Antonio Caride Gómez.
Página: 39.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Aludimos, por tanto, a una educación que debe hacerse en, con, por y para la sociedad. No obstante, y lejos de limitarse a aceptar sus realidades, los modos de educar y educarse que propone también deben reflejarse en actitudes críticas en y frente a determinadas formas de ser sociedad, particularmente las que alientan, justifican o perpetúan las desigualdades, la discriminación, la exclusión y la marginalidad. Los continuos reajustes que se han ido produciendo en la sociedad -incluyendo la puesta en escena de políticas que garantizan los derechos civiles-, han contribuido decisivamente a generalizar estas aportaciones de la Educación Social, en muchos casos sorteando los obstáculos socio-económicos e ideológicos inducidos por el neoliberalismo.
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Gloria Pérez Serrano. Fernando López Noguero.
Página: 44.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
La situación social en la que nos encontramos es un campo abonado para el despegue definitivo de la Educación Social y, consecuentemente, para la consolidación de la figura del educador social, ya que esta sociedad de principios de milenio que nos ha tocado vivir precisa de auténticos agentes socioculturales y socioeducativos (profesionales o voluntarios), agentes de cambio y transformación social, cualificados para una labor dinamizadora, de desarrollo y mejora.
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Susana Argamentería Arce.
Página: 55.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
¿Por qué los educadores sociales soñamos especialmente con trabajar para la administración pública? ¿Por qué pensamos que el resto de opciones siempre nos proporcionarán peores condiciones? ¿Por qué nuestra profesión es una gran desconocida? ¿Por qué hemos de cerrar nuestro campo de actuación a trabajar casi exclusivamente con colectivos en riesgo de exclusión social, asociaciones, ONG´s y poco más? ¿Por qué la empresa privada no puede ser una gran oportunidad para los educadores sociales?
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Catalá Gorgues.
Página: 26.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
La Educación Social, en su sentido más amplio, se sitúa en la órbita de las denominadas “nuevas profesiones”, no tanto por su reciente recorrido hacia una profesión socialmente reconocida, como por su capacidad para poder dar respuestas acordes a las nuevas formas de organización de las necesidades sociales.
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Josep Castellano Puchol.
Página: 34.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
Era se una vez una palabra cargada de significados. Se llamaba animación y venía siempre acompañada de un montón de apellidos: Infantil, juvenil, cultural, comunitaria, social, sanitaria, festiva, lúdica, recreativa, deportiva, a la lectura, teatral,…
Espaços e Tempos para a Animação Sociocultural (Original en Portugués)
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 42.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
Relaciones comunitarias de las poblaciones urbanas y rurales adulterada por la influencia de contextos exógenos y endógenos y el éxodo población en zonas rurales liderada por actores sociales en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Este fue uno de los escenarios en los que la desarraigar la identidad cultural de las personas y los lugares.
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 46.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
La educación social, para nosotros, solo tiene una interpretación posible. Desde una perspectiva humanísta, la educación social tiene un sentido holístico, el de la educación integral y globalizadora de individuos y colectivos sociales a través de todos y cada uno de los entornos socioculturales donde los individuos interactúan.
De l’animation à l’animaction (Original en francés)
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jean Claude Gillet .
Página: 4.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La expresión “animación sociocultural” ya no tiene la actualidad de ayer para designar situaciones profesionales de los animadores de hoy, enfrentados a los sistemas de acción complejos donde los parámetros interdependientes se articulan y entrelazan en los registros sociales, políticos, culturales, económicos. Esto valida aún más la búsqueda de una teoría de la animación que no se conforma con las construcciones de ayer, ahora debilitada.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Xavier Úcar Martínez.
Página: 10.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
En estos momentos en que se habla tanto de educación a lo largo de la vida y que asistimos a lo que ha sido caracterizado como un desbordamiento de la educación en el espacio -educación en todos los ámbitos- y en el tiempo -educación en cualquier edad- , pudiera parecer que este trabajo pretenda proponer el Camino de Santiago como nuevo espacio de intervención educativa. No es así, lo que queremos mostrar es un espacio de aprendizaje personal y social, un itinerario formativo, vital y experiencial, que nos puede llevar no sólo a recorrer las tierras y las idiosincrasias de nuestro país, sino, sobre todo, a descubrir o redescubrir nuestra propia geografía interna. En el primer recorrido podemos aprender, disfrutar o sufrir la inmensa riqueza natural y cultural de los pueblos, los paisajes y las gentes que conoceremos. En el segundo, serán nuestros propios límites y posibilidades -en forma de miedos, ansiedades, debilidades, deseos, cualidades y/o defectos- los que nos obliguen a encontrarnos con nosotros mismos y con la realidad de nuestra vida.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Luisa Sarrate Capdevila.
Página: 20.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
El panorama mundial se está viendo influenciado de forma decisiva por las tecnologías de la información y de la comunicación que propician la interconexión global que caracteriza a nuestra
sociedad. Los importantes avances tecnológicos producidos en las últimas décadas, provocan cambios radicales que generan implicaciones relevantes en los contextos educativos.
Animação Sociocultural e Educação (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 28.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La breve reflexión que se expone en este texto esboza algunas inquietudes, mientras que, ciudadano del mundo y Animador Sociocultural, miembro de una comunidad que, como tantos otros, busca dar respuestas activas a los desafíos y demandas socioculturales y educativas de la tu gente.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González .
Página: 32.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La animación sociocultural se define como una práctica educativa no formal, o en su caso, no institucionalizada y sistematizada, que tiene como objetivo el desarrollo de individuos y colectividades con el fin de estructurar redes de convivencia, cooperación y desarrollo en comunidad.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Página: 43.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
Desde una perspectiva histórica, se van a cumplir diez años de la implantación, dentro de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, del ciclo formativo de grado superior “Animación Sociocultural”, de actual vigencia, que incorpora en su estructura y curriculum los principios y planteamientos de la LOGSE. Previamente, se había desarrollado con carácter experimental el módulo profesional de Actividades Socioculturales, más conocido por TASOC, previo a la LOGSE (1990), y que se prolongó hasta el curso 1995/96.
La aparición, en su momento, del módulo experimental TASOC (1988) y la posterior implantación del ciclo formativo de grado superior, suscitó una serie de reacciones muy controvertidas en diversos sectores más o menos implicados y legitimados en el campo de la formación, que ha supuesto un condicionante a la verdadera magnitud y posibilidades de expansión de dicho perfil profesional.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Beatriz Fernández.
Página: 1.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Lo que inicialmente sería una asociación cultural, pasó a convertirse en una nueva entidad orientada al amplio campo de la animación que, aunque proyecto arriesgado, con pocos fondos
iniciales y con escaso reconocimiento institucional – y mucho desconocimiento-, ha ido encontrando su sitio delimitando poco a poco sus áreas de acción y sustituyendo en muchas
ocasiones el principal motor empresarial por el factor motivacional. El por qué por tanto es bien sencillo, “todo me llama la atención en este mundillo” “Es todo, es todo, esto engancha, crea
adicción” Lidon interrumpe a Felip en una expresividad dulcificada que me sorprende tras su tímido silencio inicial.
La triple abstracció. La desaparició del sistema-global tecnologia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Francesc Llorens i Cerdà.
Página: 3.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Son estos unos recortes “filosóficos” en relación con el origen y la dimensión actual de la tecnología, o mejor, de lo que podría llamarse: el sistema-global Tecnología.
No pretenden ser sistemáticos, sino sólo lanzar ideas en cierto modo provocativas, para la reflexión futura.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Página: 5 .
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
El trabajo que presentamos se lleva realizando varios años en la Universitat de València, en la materia optativa de Pedagogía Laboral, en los estudios de Educación Social. Consideramos que estos profesionales presentan una formación válida para colaborar en la dinámica de los centros docentes educativos, tanto de los primeros niveles, como en los institutos, estando ya en otras Comunidades Autónomas trabajando en aspectos fundamentales en la mejora de la calidad educativa. Presentamos una reflexión sobre los principios educativos que guiarían su intervención en los centros docentes, y las principales funciones que directa o indirectamente realizarían.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Santiago Estañán Vanacloig.
Página: 12.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
¿Han sabido nuestras sociedades transformar la relación con el tiempo y organizar el espacio para favorecer tanto un desarrollo individual como una mayor participación de todos en las
responsabilidades sociales? Por eso, hay que empezar por recordar brevemente la situación real y olvidada del tiempo liberado de nuestro doble trabajo en la empresa y en casa.
Se puede pensar que el esfuerzo de educación y organización no ha bastado para realizar el proceso civilizador de este tiempo libre ganado sobre el tiempo de trabajo. La preparación de todos para el tiempo libre todavía plantea inmensos problemas a los que no ha propuesto soluciones satisfactorias el programa de la escuela para todos, sobre todo en la adolescencia, y en la formación de adultos demasiado orientada hacia el trabajo.
Deambulando pelos caminhos inóspitos da Animação Sociocultural na Região Autónoma da Madeira (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 14.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Este ejercicio de reflexión busca acercarse y comprender las diversas Prácticas de Animación Sociocultural en la Región Autónoma de Madeira. Es un primer acercamiento al “análisis” de la praxis de la Animación en un territorio donde esta estrategia de acción a favor de lo sociocultural comienza a afirmarse como un nuevo eje de intervención en el campo de lo social y la cultura, generando procesos participativos y emancipatorios de comunidades.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Salvador Mejías.
Página: 24.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Me apetece reflexionar sobre el tan actual, mal llamado, fenómeno de la inmigración en nuestro país, para intentar dar más contenido al discurso fácil de relacionar inmigración-delincuencia, inmigración-desempleo.
En primer lugar, la inmigración no es un fenómeno actual; si volvemos la vista a atrás, veremos que, a través de la historia de la humanidad siempre el ser humano ha sentido la necesidad de desplazarse por los diferentes lugares, por dos motivos claros y largamente estudiados: motivos naturales o motivos culturales. Primer mito derribado con una breve reflexión histórica.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 25.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Portugal es uno de los pocos países de la Comunidad Europea que cuentan con una licenciatura universitaria en Animación sociocultural. Este hecho les da a las animadoras y animadores socioculturales un estatuto tal que está permitiendo el desarrollo y consolidación de la profesión. Fue en la Escuela Superior de Educación de Setubal dónde invitado por la Asociación Portuguesa de Animadores Socioculturales tuve la oportunidad de debatir con estudiantes y profesores de esta licenciatura. Uno de los temas que llamaba la atención a mis colegas portugueses era la falta de asociaciones homologas en España. Yo les contesté que en España no existen asociaciones fuertes y con implantación estatal porque son los colegios y asociaciones profesionales de educadoras y educadores sociales los que están cumpliendo está función aglutinadora y de consolidación profesional.
Así repasábamos como los colegios y asociaciones de educadores aglutinan las tres ramas profesionales: la educación especializada, la educación de adultos y la animación sociocultural. Y esto es así porque la misma diplomatura universitaria, desde su creación, queda definida con estos tres ámbitos de la intervención sociocultural.
No obstante mis colegas portugueses insistían en su debate argumentando que la educación especializada realizaba unas tareas muy concretas mientras que la animación tenia otras funciones encomendadas mas relacionadas con aspectos del desarrollo cultural o la participación ciudadana.
Fue el profesor Nelson Matias quién me hizo reflexionar sobre la diferencia entre las funciones de estos dos tipos de profesionales: los animadores socioculturales y los educadores especializados.
Contadores/as de Histórias.Histórias de Passagem (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sónia Figueira Jardim.
Página: 28.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
El proyecto Histórias de Passagem tuvo lugar en la Casa da Cultura de Câmara de Lobos, como parte de un proyecto de pasantía para el 5º año de la carrera en animación cultural y educación comunitaria en la Escola Superior de Educação de Santarém (ESES), desarrollado por la animadora sociocultural Sónia Figueira Jardim, en el que varias escuelas del 1er Ciclo de Educación Básica y Centros de Día, en la parroquia de Estreito de Câmara de Lobos.
APDASC | para uma visão de futuro tão abrangente quanto a especificidade de cada realidade! (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carlos Costa.
Página: 31.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Han pasado algunos meses desde el día en que surgió la idea de reunir a aquellos cuyos deseo y sueño de unir fuerzas para diseñar animación sociocultural (ASC) fue más allá de la monotonía trivial de lo que suele sucederle a quien se deja llevar a una apatía generalizada. Recordamos brevemente aquellos primeros días de impulso en esta aventura asociativa. Recordemos la piedra arrojada a un sistema cada vez más individualista, cada vez más alejado del ser humano y más próximo de la máquina, más corruptora y sobornadora, más aliada a principios de competitividad y menos partidario de las nociones de solidaridad, cooperación, pacificación y valorización de la ser humano. El 20 de septiembre de 2005 se avanzó intrépidamente hacia la creación de Asociación Portuguesa para el Desarrollo de la Animación Sociocultural (APDASC). ¡Fue un pequeño paso para algunos, pero un gran paso adelante para muchos!
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Martínez Agut.
Página: 35.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
En este trabajo presentamos un espacio natural que se encuentra en la provincia de Castellón, en la localidad de Almenara, “els estanys”, que fue objeto de conocimiento y planteamiento didáctico y de respeto del medio natural en un curso de monitores.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Xavier Úcar Martínez.
Página: 57.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Hace ya unos cuantos años que la educación superior en general y la universidad en particular aparecen como tema recurrente de análisis, discusión e investigación. Creo que sería un error considerar que dicha emergencia obedece a una moda coyuntural o pasajera. Nos hallamos en un momento de crisis general –en el sentido más etimológico del término[2]- que afecta los fundamentos mismos de la sociedad y nos fuerza a revisar y a actualizar buena parte de los pilares que hasta ahora la habían estado sustentando. Entre ellos, la universidad; una institución secular que, frente a una realidad social en continuo movimiento, ha ido viendo cómo poco a poco se desdibujada el papel o la función social que tradicionalmente había desempeñado.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: X. Úcar Martínez.
Página: 71.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Ya hace varios años que la educación superior en general y la docencia universitaria en particular son objeto de revisión, análisis e investigación. La normalización de las nuevas tecnologías en la gestión cotidiana de la vida y las relaciones sociales, y los procesos graduales de convergencia europea, entre otros factores, han contribuido en poner en cuestión las formas y modelos
tradicionales de docencia. Se podría decir que, tal como las hemos entendido hasta ahora, aquellas formas y modelos resultan difícilmente adaptables a un mundo globalizado, interconectado, dinámico y cambiante como el que nos toca vivir.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Página: 78.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Educación Social es una titulación reciente. Esta Diplomatura fue aprobada en 1991 (RD 1420/91 de 30 de agosto, BOE 10 de octubre de 1991). Estudios que responden a un ámbito profesional definido (se atiende la educación de adultos, tercera edad, inserción social de personas desadaptadas y minusválidos, acción socio-educativa, etc). Corresponden a una enseñanza universitaria de primer ciclo (180 créditos), de acuerdo a lo que se destaca en los RD 1497/87 y 1267/94 sobre directrices generales comunes de los planes de estudios de los títulos universitarios.
L’animation avant les animateurs (Original en francés)
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jean-Marie Mignon.
Página: 8.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
De entrada, postulo que, así como la educación popular es, en esencia, un conjunto modos de reflexión y acción política y cultural destinados a los adultos, así como la animación es, de manera primordial, un conjunto de técnicas pedagógicas utilizadas en tiempo de ocio lúdico para niños y jóvenes. La educación popular entra en el campo de la política a través de la cultura, dirigiéndose a una población adulta y ciudadana, o una población menor que se ejercita para asumir responsabilidades y hacer elecciones de sociedad. La animación se encuadra dentro del campo de la intervención social porque apunta muy en su mayoría una población vulnerable por ser menores de edad. Por supuesto, lo que estoy diciendo plenamente válida sólo para nuestro tiempo, aunque sólo sea porque ni el tiempo de ocio ni los de la educación no han tenido el alcance ni el uso de la realidad actual, y porque el lugar de la infancia y la juventud no se percibía como lo hacemos hoy. Este definición es, a pesar de estas reservas, el hilo rojo de mi argumento.
Animador Sociocultural, um agente em busca de uma identidade colectiva (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 21.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La Animación Sociocultural vive tiempos de cambio e incertidumbre, con especial foco en para la formación académica de los futuros agentes culturales. Hoy en día, la formación académica
en Animación conoce un amplio abanico de terminologías y campos de intervención en la marco de los campos de la Animación – social, cultural y educativa. vida contemporánea y las necesidades ligadas por dinámicas sociales y culturales están provocando nuevas contextos de intervención, lo que favorece nuevas ofertas formativas en el ámbito de la práctica de Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Rosa María Pascual Matesanz.
Página: 25.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
Los Estados miembros de la Unión Europea son cada vez más conscientes de que, para lograr una verdadera unidad, a su vez perdurable, es necesario impulsar los valores culturales, la mejora social y la cohesión, principalmente.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 54.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La animación sociocultural es una acción educativa intencional, de carácter no formal, mediante la cual distintos agentes sociales: voluntarios, profesionales, instituciones, asociaciones de todo tipo, grupos mediáticos y económicos, intentan ejercer su influencia sobre los distintos actores sociales: individuos o colectividades, con la finalidad de modificar su visión de la realidad, sus hábitos y conductas, o con el objetivo de complementar la acción de los agentes primarios de socialización: familia, escuela y comunidad, ejerciendo una función de tipo compensatorio o de sustitución de carencias educativas o una función de globalización de los distintos procesos de crecimiento individual y estructuración de las colectividades.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 61.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
En el Libro Blanco sobre la atención a las personas que necesitan cuidados de larga duración por encontrarse en una situación de dependencia, se presenta un compromiso que se asienta en la
convicción de que España forme parte de un modelo social, como el europeo, en el que la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía se sitúe como una prioridad política. A este respecto es de destacar que la nueva Constitución Europea proclama como derecho fundamental de la ciudadanía “el derecho de acceso a la Seguridad y Servicios Sociales que garantizan una protección en casos (…) como la dependencia y la vejez”.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 76.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
Desde el curso 2000-01 en la Comunidad Valenciana se generaliza la Educación Secundaria Obligatoria, los Departamentos de Orientación y se crean la mayoría de plazas de maestros de educación especial – pedagogía terapéutica. Los alumnos con necesidades educativas especiales están integrados en los centros de educación primaria y pasan a los Institutos con sus compañeros, donde han de trabajar las mismas materias, estar en las mismas aulas, tener a los mismos profesores y como meta a largo plazo, conseguir los mismos objetivos terminales de la Educación Secundaria Obligatoria. Son adolescentes como los demás, pero su competencia curricular en las materias instrumentales es diferente, por lo que se realiza un programa personal y grupal de trabajo.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 84.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La educación secundaria obligatoria debe combinar el principio de una educación común con la atención a la diversidad del alumnado, permitiendo a los centros la adopción de las medidas organizativas y curriculares que resulten más adecuadas a las características de su alumnado, de manera flexible y en uso de su autonomía pedagógica.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carlos Martínez Serrullaz.
Página: 89.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La idea de realizar un voluntariado en América Latina me rondaba hacía algún tiempo por la cabeza y siempre, por diferentes cuestiones, andaba posponiéndola. De hecho, había tomado contacto con algunos proyectos en otros países latinoamericanos, aunque nunca me había acabado de decidir del todo a dar el paso. Finalmente, en abril de 2005 se dieron las condiciones favorables para emprender la aventura y me puse manos a la obra: había que planificar un viaje.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jordi Planella .
Página: 86.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
No es demasiado habitual que los trabajos que se dedican a estudiar e investigar aspectos históricos de la educación partan de una reflexión historiográfica. Lo más habitual es que empiecen a llenar páginas con datos pero sin enmarcar de forma contextual y metodológica su tarea. En nuestro caso nos parece relevante reflexionar sobre el sentido de la historia de la educación social y de como ésta se ha desarrollado y se está llevando a cabo.
A Animação Sociocultural no âmbito da terceira idade. Que modelo de intervenção para o envelhecimento activo? (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 16.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Reflexión sobre el papel activo que las personas mayores están invitadas a desempeñar en la sociedad contemporánea se presenta como un desafío a la dinámica social comunidad. Exige respuestas concretas que deben resultar de un debate consciente y se extiende a todos los agentes y actores sociales. No podemos hablar de un modelo de sostenibilidad del envejecimiento activo de las poblaciones en ausencia de quienes tienen responsabilidad en las políticas sociales dirigidas a la población adulta mayor y la gestión de instituciones de “recepción” para la población anciana.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Página: 26.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
En un estudio anterior, situábamos la Educación Social, en la órbita de las denominadas “nuevas profesiones”, con la argumentación primordial de su potencial capacidad para responder a las nuevas formas de organización de las necesidades sociales, más que por un análisis de su recorrido histórico, relativamente corto en el tiempo, hacia una profesión que fuera plenamente reconocida.
Desde esa perspectiva, la figura del Educador Social se ha convertido en una nueva profesión, que se sitúa en los parámetros socioeconómicos tan cambiantes que dibujan nuestra sociedad de hoy, con el reto permanente de reaccionar a nuevas formas de organización y gestión que, a su vez, se han incorporado a los procesos de producción y de relación empresarial, como también de tipo comercial y, además, de índole social.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Martínez Agut.
Página: 39.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Los educadores sociales realizan unos estudios de primer ciclo de tres años de duración. Comenzamos especificando el perfil formativo y las áreas de actuación profesional de estos titulados y expondremos las dos vías que presentan de estar vinculados a la Universidad después de terminar sus estudios, una primera corresponde con ampliar estudios, es decir, realizar otra titulación oficial que les permita adquirir el nivel equivalente a Licenciatura, con las diferentes posibilidades que tenemos hoy con el Espacio Europeo de Educación Superior; y la segunda vía corresponde con continuar estudios dentro de la Universidad pero sin realizar otra titulación, sino en la línea de la formación permanente y de su nivel de Diplomatura.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Trabajo elaborado por los siguientes alumnos de Educación Social de la Universitat de València, para la asignatura optativa “Pedagogía Laboral”: Estefanía Blaise Boix, Sonia Castellano Herrera, Lidia Grau Pérez, David Latorre García. Verónica María Rodríguez Maldonado., Melani Sancho Hernández, Macarena Pilar Tronch Ilzarbe.
Página: 52.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Nuestro trabajo tratará del tema de explotación laboral infantil ya que es un tema de actualidad, trata de los Derechos Humanos y tiene relación con la asignatura de pedagogía laboral.
Es algo que siempre está presente, muchos de los productos que compramos son fabricados por niños e indirectamente, estamos contribuyendo a que dicha explotación se siga produciendo.
Pensamos que es importante concienciar sobre este tema ya que todo niño tiene derecho a una infancia digna, a recibir una educación y a desarrollarse física, social y moralmente como cualquier niño de su edad.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 71.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
En los últimos tiempos parece que el termino animación sociocultural se encuentra pasando por una profunda crisis. Crisis que algunos analistas achacan al modelo económico neoliberal,
mientras que otros lo imputan a la bisoñez del concepto o al agotamiento de las propuestas de actuación que tanto los animadores como el propio sistema realizan. Es por ello que se hace
necesario precisar nuestras prácticas y finalidades, dándole a nuestra praxis una concepción holística. Es necesario hablar claramente, más que de animación, de la Educación Sociocultural..
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Página: 80.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Vivimos una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y degradación de los ecosistemas,
agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultural…
No tot es Educació Social (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Laura López Tabernero.
Página: 86.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Llevo mucho tiempo queriendo escribir este artículo pero, quizás toda la rabia acumulada desde que voy terminar la carrera de Educación Social, no me ha dejado hacerlo. Y digo rabia sí, y también impotencia e indignación. Y estas tres palabras definen muy bien cómo me siento, indignada, impotente y con rabia de ver, como la carrera que elegí estudiar está siendo continuamente infravalorada, pisada, despreciada, entre otras muchas cosas.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Víctor J. Ventosa Pérez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
Dentro del desarrollo y diseño de Políticas Culturales, existen dos conceptos básicos y complementarios que es necesario clarificar en sus relaciones y diferencias para poderlos articular sin solapamientos ni confusiones.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
La Animación Sociocultural (ASC) en España, como fenómeno histórico, carece, a día de hoy, de un estudio exhaustivo y bien documentado de la misma. Y menos aún, de un estudio riguroso sobre los propios orígenes de la ASC en nuestro país, desde el que podamos acceder a datos históricos relevantes sobre su génesis y difusión.
En otro tiempo se decía:”La Educación Popular es la educación del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Sin duda la fórmula se ha envejecido pero su sentido profundo queda intacto. Las mujeres y los hombres de nuestra época necesitan educación y formación a lo largo de la vida, mucho más allá de los aprendizajes escolares o universitarios de la primera educación. Son la formación continua y la educación permanente que contribuyen tanto al perfeccionamiento profesional como a la plena realización personal, cultural y social, es decir ciudadana.
Esa educación se llama ”popular” porque no es la obra exclusiva de los pedagogos, generalistas o especialistas, sino el resultado de acciones de masa que las asociaciones esencialmente desarrollan.
Claro es que éstas a menudo se rodean de profesionales, pero lo que proponen o dan entra en el marco de actividades de animación, de creaciones que, reuniendo a la gente, establecen oportunidades de encuentros y de intercambios, suscitan debates y, como por consiguiente facilitan la comprensión de los problemas de sociedad, mantienen controversias pacificas y finalmente generan un lazo social.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
La e-animación o animación cibercultural es el término que hemos propuesto para definir las prácticas de la animación sociocultural en la Sociedad del Conocimiento. No estamos hablando de animación asistida por ordenador, ni tan siquiera de la aplicación de las tecnologías informacionales a la práctica cotidiana de animadoras y animadores.
Estamos hablando de las prácticas y dinámicas de la animación sociocultural en el seno de una Sociedad caracterizada por las representaciones de la realidad mediatizadas por las tecnologías de la comunicación y la interactividad, una sociedad en cuya economía liberal globalizada la información se convierte en un elemento generador de plusvalía y poder, en una sociedad cuyas parámetros comunitarios están fundamentados sobre nuevas realidades espaciotemporales que dan lugar a las comunidades virtuales y a relaciones personales y colectivas descontextualizadas o más bien, construidas sobre nuevas identidades, nuevas afinidades y motivaciones no ligadas a los espacios físicos compartidos ni a ritmos y tiempos tradicionales.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
Partimos de la idea de dignidad humana como la “conciencia que el hombre tiene de su propia valía”. La dignidad humana es el origen de los derechos humanos y de la teoría de la democracia, nos basamos en el concepto que cada persona es sagrada porque en ella se representa la humanidad. Este principio es tan importante que deberá reflejarse en las nuevas titulaciones universitarias del Espacio Europeo de Educación Superior.
The Community Development intervention in the Society of Knowledge (Original en inglés)
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
Si analizamos la historia del desarrollo comunitario desde el punto de vista de los paradigmas que la han iluminado en cada momento histórico podemos trabajar sobre la
hipótesis de que la animación ha ido evolucionando.
Libertad asistida en Brasil: Una Aproximación a la Pedagogía Sociocultural – Ciudadanía y Formación Profesional (Priginal en portugués)
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Suzete Terezinha Orzechowski.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Este breve estudio tiene como objetivo identificar el programa Libertad Asistida en Brasil, que se caracteriza por la aplicación de medidas socioeducativas a jóvenes en riesgo con la justicia. En el derecho brasileño, la mención de la Libertad Asistida la ubica como una de las alternativas para el abordaje jurídico-social de los adolescentes con la práctica de una infracción, teniendo en cuenta la capacidad del adolescente para cumplirla, las circunstancias y la gravedad de la infracción… El programa de Libertad Asistida tiene tres niveles: Casos menos graves que están vinculados a los servicios asistenciales, al servicio de la comunidad o incluso a la asistencia a cursos de formación profesional con prestación de servicios incluida.
La pedagogía social es una asignatura bastante nueva en Finlandia. El primer libro de texto salió a la luz en 1997 (Hämäläinen y Kurki) y el primero de animación sociocultural en 2000 (Kurki). Después tenemos cuatro libros de texto en finés (Kurki 2002 (Persona y comunidad: sobre la pedagogía social personalizada o personalista); Kurki, Nivala y Sipilä-Lähdekorpi 2006 (sobre la pedagogía social en la escuela); Kurki y Nivala y Leino 2006 (sobre la ciudadanía) y Kurki 2007 (sobre la animación sociocultaral en la tercera edad), el quinto sobre la animación, ocio y turismo esta en preparación (Kurki). En muchas colecciones también hay artículos de pedagogía social y animación sociocultural y la Asociación de Pedagogía Social en Finlandia (fundada en 1997) publica cada año una colección de artículos en su ”libro anual”. Como Ustedes pueden ver, tenemos todavía problemas con la literatura. El problema es bastante grande porque la mayoría de los libros de pedagogía social se publican en alemán, castellano, portugués y francés y en Finlandia casi todo el discurso en el campo de la acción social y ciencias sociales es anglo-americano.
Desarrollo local y animación sociocultural. Una comunión de principios. (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Las comunidades continúan mostrando síntomas de importantes rezagos en su desarrollo integral provocados por las realidades sociales y geográficas de los territorios. Se acentúa la brecha socioeconómica, educativa, social y cultural entre las comunidades rurales y urbanas. Estos son estigmas materializados en la deshumanización del territorio provocada por síntomas exógenos y endógenos – bolsas de pobreza asociadas a la falta de oportunidades de empleo, la falta de dinamización de la economía local, el abandono de territorios y la alta tasa de analfabetismo. Una realidad que conduce a la exclusión social de las poblaciones más vulnerables.
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Cuando hablamos de ciberanimación no nos estamos refiriendo al uso que de las nuevas tecnologías hacen los animadores y los colectivos sociales, tampoco nos referimos a la necesidad de dotar de medios tecnológicos los equipamientos sociales y culturales.
Cuando hablamos de ciberanimación hablamos, más que de las tecnologías informáticas, de un nuevo paradigma sociocultural, una nueva cultura, nuevos espacios y redes para la comunicación y la interactividad, hablamos de libertad de expresión, de autoorganización social, de comunidades reales que se estructuran en el espacio virtual, de desarrollo social y comunitario.
Firenze 2006-08 Estancia de prácticas de Animación Sociocultural en el ámbito del ocio infantil y juvenil (Artículo en catalán)
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Maria Pilar Cobo Valeri, Jordi Sora i Domenjó.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Hemos llevado a cabo hasta la fecha los tres primeros viajes -de entre dos y tres semanas cada uno- de estancia en empresas de Animación Sociocultural en el extranjero, en la ciudad de Florencia. Queremos hacer aquí tanto una presentación de la experiencia, como una reflexión sobre este tipo de viajes, antes de empezar una segunda etapa que quisiéramos que estuviera en otra ciudad para ampliar la experiencia.
Somos enseñantes del IES Salvador Seguí, un centro de titularidad pública, situado en Barcelona en el que se imparte el ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural desde hace 8 cursos.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
La animación sociocultural se ha ido desarrollando, durante los dos últimos siglos, como una práctica educativa tendente a la creación de lazos sociales de estructuración del tejido ciudadano, estructuras que se fundamentan en el pleno desarrollo de las capacidades de los individuos y las colectividades en contextos sociales interactivos basados en estructuras de comunicación y participación horizontales, bidireccionales y democráticas.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: José V. Merino Fernández.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
La animación sociocultural (a.s.c.) como modelo de acción, como metodología dinamizadora de la participación y como praxis participativa, que no simple práctica participativa (Merino, 2003) ha contribuido siempre a impulsar una ciudadanía participativa de individuos y grupos. La ciudadanía adquiere hoy dimensiones impensables hace apenas unas décadas. Circunstancia que obliga al modelo de acción socio-educativo y socio-comunitario de la a.s.c., al igual que cualquier otro modelo o estrategia de acción social, educativa, cultural, política, organizativa, relacional o económica a adaptarse a las nuevas necesidades ciudadanas que la sociedad globalizada y de la diversidad genera.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
Como ya quedó reflejado en la primera parte del estudio, tanto el “stage” europeo de Aranjuez, como el concepto de ASC elaborado en el mismo, tuvieron en España una cierta repercusión, en concreto en diversos ámbitos de las políticas juveniles y educativas entre finales de los años sesenta y principios de los años setenta, que vamos a dar a conocer con cierto detalle.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Marichu Calvo de Mora Gonzáleza y Luis Gómez García.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
Introducción y objetivos: La participación de las personas de edad avanzada en procesos de creación artística-cultural se encuentra fuertemente limitada por su dificultad para acceder a los espacios de formación adecuados. Este problema es más grave aún en el ámbito de la creación audiovisual, debido a su complejidad técnica y al elevado coste económico de los recursos materiales necesarios para plasmar un proyecto de tales características.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
La revolución tecnológica que conlleva la Sociedad del Conocimiento supone mucho más que un mero avance relacionado con la ciencia y la tecnología. Esta eclosión tecnológica lleva aparejados profundos cambios socioculturales que afectan de forma sustancial tanto las formas individuales de interpretación de la realidad como las estructuras sociales básicas.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Silvia Gimeno Montoro.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
La animación sociocultural como metodología de trabajo en el ámbito de la educación social. Experiencia práctica en la elaboración e implementación de proyectos de animación sociocultural en centros de educación primaria, y la figura profesional del educador social.
A Pedagogia além da Educação Formal (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Rafael Cavalcante; Aline Scharan; Suzete Terezinha Orzechowski.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
Este texto bibliográfico tiene como objetivo identificar la educación en un sentido más amplio, acercándose a la educación no formal – Pedagogía Social. El interés se justifica a partir del proyecto de iniciación científica que presentamos. A partir de esto compartimos estudios de autores que se interpenetran. Siendo la Pedagogía considerada por algunos autores, la ciencia que estudia la educación, en este contexto, nuestra investigación se interesa en pensar la práctica pedagógica más allá de la educación formal, más allá de la escuela. Porque la Pedagogía también estudia espacios no escolares desde las últimas Directrices Curriculares Nacionales. El texto se presenta como una aproximación para iniciar el debate sobre la educación más allá de los muros de la escuela.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Marcos Cabezas González; Dionisio de Castro Cardoso.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
En el siguiente artículo se exponen las bases pedagógicas de la formación transformadora de los educadores en el tiempo libre. Este tema se desarrolla por medio de tres puntos teóricos: en primer lugar se explica brevemente la educación no formal, contexto educativo en el que surge y cobra sentido la formación transformadora. En segundo lugar se propone un concepto de formación transformadora y se abordan las principales características de la misma. En tercer y último lugar, se presentan las bases pedagógicas de esta formación, tres pilares fundamentales a la hora de abordar el proceso formativo de los futuros educadores en el tiempo libre: el horizonte utópico, el proceso educativo en valores y los irrenunciables utópicos de la educación, o esquemas teóricos mínimos sobre los que asentar este tipo de formación.
Impacto dos Comportamentos Auto-Destrutivos na Saúde Sexual dos Jovens. O Caso do Consumo Excessivo de Álcool (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Teresa Gama Barbosa.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
Los niños y jóvenes de las sociedades actuales se enfrentan a un dilema especialmente angustioso. El estilo de vida y las exigencias asociadas a la supervivencia de las familias y organizaciones sociales de proximidad no parecen ser compatibles con la necesidad de equilibrio en el proceso de desarrollo ecológico de los seres humanos.
El envejecimiento de la población ha transformado la escena urbana en un espacio de relaciones intergeneracionales. Ha sido un proceso simultáneo a la pérdida de la identidad comunitaria en la ciudad global, la cual se ha ido disolviendo por efecto de los flujos migratorios recientes, la fragmentación de la vida cotidiana y la dispersión de los lenguajes culturales comunes. El paradigma tradicional de la gestión local, basado en la segmentación por edades y el enfoque multidisciplinar y sectorializado de las propuestas y acciones de mejora del entorno urbano, se ha revelado insuficiente para abordar estas nuevas dinámicas socioculturales y educativas.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González .
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
La generalización del impacto de las nuevas tecnologías digitales afecta a los individuos y las comunidades sociales de tal manera que podemos hablar de un nuevo paradigma para la acción sociocultural y, como consecuencia, de una práctica diferenciada y específica, la de la ciberanimación. El cambio de paradigma que ha provocado una evolución radical en la acción y la intervención sociocultural es el que vamos a analizar a través del presente artículo.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
Los equipamientos juveniles y los proyectos socioculturales son espacios propios de la intervención social y educativa del animador y el educador. Los diferentes intereses, encargos, finalidades, objetivos, marcos de actuación, definición de conceptos, y metodologías, hace que el status y el rol del animador/a y educador/a sea muy diversos, según el modelo de gestión donde se encuentre trabajando. La realidad de estos equipamientos y proyectos es muy variada, pudiendo estar gestionados por empresas privadas, por administraciones públicas o por asociaciones sin afán de lucro.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mercedes Ferri Benito.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
Hoy en día la palabra animación tiene un significado importante, principalmente en la infancia, juventud y en la adolescencia. ¿Pero qué sucede cuando envejecemos? En el envejecimiento se producen grandes cambios cognitivos y físicos. El físico se refiere no sólo a los cambios en nuestra imagen, sino también al deterioro motor que se produce en edades avanzadas. Desde el mundo de la Animación podemos hacer que este envejecimiento sea más lento y saludable.
Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Catalá Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2010.
En este año 2010 se conmemora el 25 aniversario de la creación de las primeras Escuelas de Animación Juvenil autonómicas, hito histórico en el campo de la Animación Sociocultural (ASC) en España y un exponente significativo del impulso dado a las políticas de juventud en nuestro país.
Las Escuelas de Animación Juvenil autonómicas surgieron en el contexto de mayor plenitud de la transición política, durante el período de las transferencias de competencias políticas a las Comunidades Autónomas por parte de la Administración central, entre ellas las correspondientes al ámbito de juventud, que permitieron definir las políticas integrales de juventud de las propias Administraciones autonómicas (1984), arbitrándose diversas fórmulas en el marco de la formación de animadores juveniles.
Estudo sobre comportamentos de risco (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Teresa Gama Barbosa.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2010.
Siguiendo con un artículo anterior sobre el Impacto de las conductas autodestructivas en la salud sexual de los jóvenes (Barbosa, 2009), el presente estudio pone a prueba metodologías y procedimientos de investigación a través de una encuesta tipo cuestionario.
El objetivo de este estudio es, sobre todo, explorar un conjunto de informaciones, recogidas de usuarios de una Unidad de Salud de la ciudad de Oporto, sobre hábitos de consumo de drogas y sobre conductas de riesgo en las áreas de alimentación y salud sexual, en las interacciones sociales , conducir un automóvil y usar tarjetas de crédito.
Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2010.
La animación sociocultural se nos presenta como una dinámica social cooperativa de consolidación, identificación, adhesión y desarrollo de los colectivos humanos a procesos comunitarios de desarrollo social solidario, distributivo y sostenible. La animación sociocultural se desarrolla a partir de una serie de dinámicas comunicativas, interactivas,de creación de representaciónes sociales compartidas, de análisis dialógico de la realidad social, de creación de proyectos colaborativos de desarrollo y transformación social, de creación de tejido social. En la gestación y desarrollo de estas dinámicas participan una serie de agentes sociales diversos: lideres sociales, profesionales de la educación, la cultura y la intervención social, voluntariado, actores mediáticos, instituciones, ciudadanos activos, todos ellos con un objetivo, una visión compartida y una función social convergente, la creación de estructuras sociales colaborativas, solidarias y sostenibles que fundamentadas en una actitud cívica, contribuyan a la consolidación de las diferentes comunidades humanas.
Cyberanimation and literay creation (Original en inglés)
Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2010.
La ciberanimación, en cuanto dinámica sociocultural es un proceso de carácter dinámico y aleatorio, mediante el cual los individuos y las colectividades, interactúan de manera dialógica creando representaciones compartidas de la realidad social, identidades culturales multidimensionales así como vínculos de organización. , cohesión y desarrollo de la web social mediante la creación y consolidación de cibercomunidades capaces de participar en el debate social de manera inteligente tanto desde su actuación en el ciberespacio como desde las distintas comunidades sociales.
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
La planificación estratégica se define como la combinación de técnicas, instrumentos y acciones que una organización aplica para alcanzar sus objetivos. Desde un punto de vista tecnológico se
trata de una técnica empleada por la empresa para alcanzar una mayor eficiencia en su organización y un mayor impacto en los distintos segmentos de mercado sobre los que actúa.
El objetivo de este artículo es aumentar el intercambio de ideas en cuanto a la animación sociocultural en la cárcel. Se parte del pensamiento de que cada hombre en el mundo es una persona única y tiene el mismo valor, pero alcanza su plenitud sólo en conexión con los otros, personas tan únicas como él mismo. Esto es cierto también hablando de un preso. Ha hecho elecciones no
acertadas durante su vida, pero en un futuro las puede cambiar hacia una dirección positiva.
Pedagogia sócio-cultural e a gestão da educação emancipatória – uma análise crítica (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Suzete Terezinha Orzechowski. Maria Teresa Gama Barbosa.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
El artículo es el resultado de reflexiones sobre la necesidad de la formación del Pedagogo para actuar en espacios no escolares. Se hace una panorámica de la demanda que surge de la realidad y la relación entre el proceso de análisis crítico y el proceso de gestión profesional que abandona el concepto de educación compensatoria y se refiere a emancipación ciudadana. La experiencia que se ha construido en Portugal sobre la práctica de animadores socioculturales, con el objetivo de ampliar nuestros análisis y socializar nuestros estudios desde una visión de la gestión de la educación formal y la posible asociación con la educación no formal. Indispensable señalar que este artículo se presenta como comunicación oral en el evento de ANPAE en el I Congreso Ibero-Luso-Brasileño de Política y Administración Educativa que tuvo lugar a finales de abril en Portugal y España.
Lo primero que habría que decir es que la gestión de la cultura es aquella actividad compleja, teórico y practica, que tiene raíces históricas muy profundas, pero que se organiza socialmente en la época moderna, especialmente a partir del reconocimiento universal de que el acceso a la cultura es un derecho que se puede y debe operativizar a través de políticas y modelos específicos de intervención. Su practica se orienta a la administración de los bienes culturales existentes, lo que implica un trabajo organizado y que persigue un objetivo especifico, que no es otro que lograr el desarrollo armónico de la comunidad afincada en un territorio.
Achegas para a reflexão sobre a Formação e o Estatuto dos Animadores (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
Este texto resumido pretende ser una contribución a la discusión de ideas incorporadas en algunas evaluaciones consecuentes de los debates “Estatuto de los Animadores Socioculturales” y “Formación en Animación Sociocultural”, una iniciativa llevada a cabo por la Asociación Portuguesa para el Fomento de la Animación Sociocultural (APDASC) en algunas regiones del territorio portugués. En la Región Autónoma de Madeira los debates fueron promovido por la Delegación Regional de APDASC. Las ideas expresadas son el resultado la agregación de varias contribuciones y un posicionamiento colectivo, resultado la participación activa y concertada de varios agentes de Animación presentes en el debates celebrados en Madeira.
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Maite Sos. Domingo Jiménez. Ana Monfort. Alicia Peris. Ximo Soler.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
La experiencia que se presenta a continuación, se ha llevado a cabo, tanto a nivel escolar como extraescolar, en el colegio público Serrano Súñer de Castellón. El C.E.I.P. Serrano Súñer, está situado en un barrio a las afueras de la ciudad de Castellón (España), donde el alquiler de la vivienda, es mucho más económico que en otras zonas de la ciudad. Es un centro que presenta una gran diversidad en cuanto a su alumnado. Está catalogado por la Consellería de Educación, desde hace diez años, como un colegio público de preferente escolarización del alumnado que presenta discapacidad motórica, por lo que hay dos niños por aula con diversidad funcional, y a su vez integra un porcentaje alto de alumnado de etnia gitana (25%) y de alumnado inmigrante (30%, especialmente proveniente de Marruecos y Rumania).
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!