Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Trabajo elaborado por los siguientes alumnos de Educación Social de la Universitat de València, para la asignatura optativa “Pedagogía Laboral”: Estefanía Blaise Boix, Sonia Castellano Herrera, Lidia Grau Pérez, David Latorre García. Verónica María Rodríguez Maldonado., Melani Sancho Hernández, Macarena Pilar Tronch Ilzarbe.
Página: 52.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Nuestro trabajo tratará del tema de explotación laboral infantil ya que es un tema de actualidad, trata de los Derechos Humanos y tiene relación con la asignatura de pedagogía laboral.
Es algo que siempre está presente, muchos de los productos que compramos son fabricados por niños e indirectamente, estamos contribuyendo a que dicha explotación se siga produciendo.
Pensamos que es importante concienciar sobre este tema ya que todo niño tiene derecho a una infancia digna, a recibir una educación y a desarrollarse física, social y moralmente como cualquier niño de su edad.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Página: 80.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Vivimos una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y degradación de los ecosistemas,
agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultural…
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Rosa María Pascual Matesanz.
Página: 25.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
Los Estados miembros de la Unión Europea son cada vez más conscientes de que, para lograr una verdadera unidad, a su vez perdurable, es necesario impulsar los valores culturales, la mejora social y la cohesión, principalmente.
Educació social i educació ambiental: la sostenibilitat com a horitzó comú (Original en catalán)
2007. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Bernat Quetglas Escalas.
Página: 12.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Al hablar de ergonomía, enseguida nos viene a la mente un coche con “mandos y asientos ergonómicos”, adaptados lo más posible a facilitar la conducción; o los “apoyos ergonómicos” de los nuevos teclados para ayudar a evitar dolores en las articulaciones y la espalda de las personas que trabajan muchas horas frente a un ordenador o la “maxi cosi”, envoltura ergonómica para el bebé por excelencia … la ergonomía, como estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea, posee un conjunto de principios para el diseño de artefactos cuyo objetivo es la comodidad, seguridad y eficiencia del usuario y está presente en muchos, casi todos, aspectos de nuestra vida.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Nina Pérez Blasco.
Página: 67.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El conocimiento de los animales, de sus costumbres y de su hábitat por humanos que desean este “entretenimiento didáctico” sin grandes desplazamientos, o la simple diversión en espectáculos circenses o delfinarios, o la posibilidad de realizar terapias asistidas con animales (en el caso de los delfines), necesita del confinamiento en espacios más o menos grandes, que más o menos imiten el hábitat natural de la especie, más o menos lujosos y acondicionados o más o menos miserables y degradantes. Pero un encierro al fin, una cárcel de oro o de miseria. Estos animales son obligados a abandonar su hábitat, su vida, sus costumbres y su familia para pasar a llevar una vida de servidumbre hacia los humanos.
Educar con soberanía alimentaria (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Lara Barros Alfaro.
Página: 55.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O acceso á alimentación é un instrumento de poder e control social, que, actualmente, fica en mans do grande capital económico-financieiro e dos seus compinches institucionais, estean estes nos gobernos dos estados ou nas institucións internacionais que definen as axendas mundiais (Banco Mundial, FMI, OMC, etc.) O modelo agroalimentario neoliberal, marcado por unha agricultura cada vez máis industrializada e dirixida cara o mercado global, ten na acumulación de beneficio a súa principal meta. Manexar o noso pan de cada día, supón pois un negocio rendondo. Poder, control e negocio, tres palabras que pouco ou nada deberían ter que ver coa alimentación, e que, non obstante, a día de hoxe, son as súas liñas directrices.
Castellano: El acceso a la comida es un instrumento de poder y control social, que actualmente está en manos del gran capital económico-financiero y sus compinches institucionales, sean éstos en los gobiernos del estados o en las instituciones internacionales que definen agendas mundiales (Banco Mundial, FMI, OMC, etc.) El modelo agroalimentario neoliberal y marcado por una agricultura cada vez más industrializada y dirigida hacia el mercado global, tiene en la acumulación de beneficia su objetivo principal. Maneja nuestro pan de cada día, supone por tanto un negocio rentable. Energía, control y negocio, tres palabras que poco o nada deberían tener que ver con la comida, y eso, sin embargo, hasta el día de hoy, son sus pautas.
Educación Ambiental e Educación Social: la necesaria integración (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Pablo Ángel Meira Cartea.
Página: 58.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Nunca entendemos a expresión “condenadas ou condenados- a entenderse”, porque transmite que o “entendemento” entre persoas ou colectivos é máis un sacrificio que unha oportunidade positiva de transcender ou superar unha situación previa de desencontro ou conflito, unha forma de avanzar no logro de finalidades e obxectivos compartidos. É dende este punto de vista que entendemos que a Educación Social e a Educación Ambiental deben revisar as súas relacións, non só porque pensemos que son campos da acción socioeducativa homólogos e con problemáticas corporativas e profesionais coincidentes, senón porque a súa converxencia e integración redundaría nun mellor axuste ás necesidades e demandas sociais ás que pretenden dar resposta.
Castellano: Nunca entendemos la expresión “condenadas o condenados a entenderse ”, porque transmite que el “entendimiento” entre individuos o grupos es más un sacrificio que una oportunidad positiva para trascender o superar una situación previa de desacuerdo o conflicto, una forma de avanzar en la consecución de propósitos y objetivos compartidos. En este punto de vista entendemos que la Educación Social y la Educación Ambiental deben revisar sus relaciones, no solo porque pensamos que son campos de acción socioeducativa homóloga y con problemas corporativos y profesionales coincidentes, pero porque su convergencia e integración resultarían con un mejor ajuste a las necesidades y demandas sociales a lo que pretenden dar una respuesta.
La globalización y sus efectos sobre nuestra relación con el territorio (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Domenico Di Siena.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La globalització ha normalitzat un model de vida allunyat de la dimensió local, fet que ha generat un desarrelament de la nostra identitat social de la realitat dels territoris. La promoció de nous espais del coneixement, juntament amb dinàmiques d’intel·ligència col·lectiva situada, fa emergir una inversió de tendència.
Castellano: La globalización ha normalizado un modelo de vida alejado de la dimensión local, lo que ha generado un desarraigo de nuestra identidad social de la realidad de los territorios. La promoción de nuevos espacios del conocimiento, junto con dinámicas de inteligencia colectiva situada, hace emerger una inversión de tendencia.
La educación social y ambiental como generadoras de actores de cambio hacia la sostenibilidad (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Lydia Santín.
2014.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Com integrem el tercer sector ambiental i el món educatiu? Cal generar agents de canvi amb eines i amb opinió crítica que promoguin canvis en el seu comportament per assegurar la transició cap al desenvolupament sostenible.
Castellano: Cómo integramos el tercer sector ambiental y el mundo educativo? Hay que generar agentes de cambio con herramientas y con opinión crítica que promuevan cambios en su comportamiento para asegurar la transición hacia el desarrollo sostenible.
Convergencias entre la educación ambiental y la educación social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Pablo Meira.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Comparteixen l’educació social i l’educació ambiental el mateix terreny de joc? L’acció educativa per superar la crisi ambiental s’entén com una eina i una praxi eminentment social.
Castellano: ¿Comparten la educación social y la educación ambiental el mismo terreno de juego? La acción educativa para superar la crisis ambiental se entiende como una herramienta y una praxis eminentemente social?.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Elia Sepúlveda Hernández.
Este artículo es una reflexión teórica que se desarrolla en base a la siguiente pregunta ¿Qué orientaciones metodológicas resultan oportunas para pensar acciones socioeducativas que permitan ampliar las resiliencias y empoderamientos eco-sociales en contextos donde prevalece el despojo-extractivista? Desde el fenómeno natural del desierto florido que ocurre en Chile, como metáfora para conectar con las resiliencias eco-territoriales y desde la teoría del antropoceno como comprensión de la crisis ambiental actual, se plantean orientaciones que permitan fortalecer la acción socioeducativa a partir de dimensiones como territorio, pertinencia ecosistémica, empatía, interdisciplinaridad y la relevancia de la acción comunitaria como resistencia a las lógicas de despojo y acumulación que impone la matriz extractivista que prevalece en América Latina.
Primer Finalista. Campus de Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Jesús Montealegre Gudiel (Facultad de Ciencias Sociales. Campus de Talavera de la Reina)
Curso académico 2019/2020.
Página 197.
TFG ganadora del concurso en 2020 del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla y León (CEESCYL)
Autoría: Pilar Rubio Núñez (Universidad de Salamanca -USAL-)
Curso: 2019/2020
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Jesús Antonio de la Osa Tomás y Mª Pilar Azara Fustero.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: M. Pilar Martínez Agut y M. Angeles Ull Solís.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Luis Vicente Amador Muñoz y Macarena Esteban Ibáñez.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José Antonio Caride, Catedrático de Pedagogía Social. Departamento de Pedagogía y Didáctica. Facultade de Ciencias da Educación – Campus Vida. Universidade de Santiago de Compostela.
Partiendo de la sugerente y metafórica expresión “cruzando límites”, el texto que presentamos sitúa sus principales argumentos en la necesidad de abrir la educación a la vida, con vocación pedagógica y social. En este sentido, y asumiendo que toda educación es para algo, se proponen algunas líneas de reflexión-acción con la intención de educar para un cambio local-mundial de amplias miras: una educación de hoy para mañana, obligada a afrontar el futuro sin obviar la explicación e interpretación del pasado de la condición humana y de sus procesos civilizatorios, del Planeta y sus complejidades; una educación para la vida desde la propia vida, ampliando los temas y métodos que posibilitan el acceso a la cultura y al saber, racional y emocionalmente; una educación en y para la ciudadanía, sustentada en valores que agranden la convivencia, la democracia, los derechos humanos y ecológicos. En los tiempos de incertidumbre y desasosiego que habitamos son retos que no se limitan a satisfacer una educación –de calidad– para todos, al invocar la necesidad de construir el todo en y de la educación, más allá de la escolarización y los aprendizajes curriculares, por muy importantes que sean.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Lorenzo Salamanca García, Educador Social en el Ayuntamiento de Zamora.
Titulamos este articulo con un verso del poema “Nuestra hora” del religioso y poeta Pedro Casaldáliga. Y lo hacemos así, porque quisiéramos ver este momento como una oportunidad para ejercitar nuestra profesión con frescura renovada. Se trata de unas reflexiones desde la periferia geográfica y económica, tratando de emular a tantos-as que han contribuido a promover el cambio desde abajo como la opción menos excluyente y más liberadora: Freire y Corzo. Finalmente, se sugieren algunas propuestas para la acción, unas son más generales y otras más dirigidas a los-as educadores-as sociales.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Macarena Esteban Ibáñez, Universidad Pablo de Olavide. Luis Vicente Amador Muñoz, Universidad Pablo de Olavide.
Esta investigación tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre el lugar que ocupa y puede ocupar en el futuro la educación ambiental como un ámbito de desarrollo, aplicación y trabajo de la educación social desde un punto de vista teórico y analiza algunos itinerarios formativos y profesionales que pueden hacerlas converger en ocasiones y encontrarse alejadas en otras. En lo metodológico se aplica el estudio documental. Actualmente ambos conceptos, se han venido estudiando como dos aspectos diferentes, con ciertos puntos en común, pero con metodologías y estrategias separadas e inconexas. Es decir por un lado se ha ido desarrollando la intervención socioeducativa y por otra la intervención ambiental. Nuestro estudio aboga por la necesidad de empezar a construir un modelo, centrado en lo que nosotros hemos querido denominar intervención educativa socio-ambiental, que aúne ambas intervenciones. Desde esta perspectiva toda intervención ambiental debe tener en cuenta los aspectos educativos y sociales porque las personas, los grupos y las comunidades son los afectados y beneficiarios de las transformaciones en el entorno físico y toda intervención socioeducativa debe contemplar los aspectos ambientales implicados, puesto que ésta siempre se desarrolla en un contexto socio-físico determinado.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Maria Barba, Universidad de Santiago de Compostela.
El artículo busca establecer las coordenadas según las que se delimita el campo de la educación ambiental (en adelante EA), ante los riesgos que supone la indefinición en la que se mueve. Para ello se toman como referencia trabajos de reflexión teórica e investigaciones que nos aproximan a la comprensión de la EA como movimiento social, conocimiento, formación y profesión, y desvelan algunas de las tensiones en su proceso de consolidación. El análisis refleja a la EA como un espacio social enormemente diverso, en coherencia con la naturaleza compleja y pluridimensional del reto educativo que enfrenta. El problema no se sitúa en su carácter heterogéneo, sino en el hecho de que el proceso de autonomización se encuentra en un estado incipiente. Definido en la intersección del campo educativo, el ambiental y el sociocultural, ocupa una posición escasamente relevante dentro de los espacios académicos, formativos y profesionales en los que se inscribe; sufre de intrusismo profesional y precarias condiciones laborales, asociadas a la falta de reconocimiento de su especificidad; y opera como un espacio enormemente heterónomo, a las dinámicas sociopolíticas y a los intereses y a las lógicas de los espacios académicos y profesionales a los que se vincula.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rodrigo-Cano, Daniel, Universidad de Sevilla. Gutiérrez Bastida, José Manuel, ESenRED-Escuelas hacia la Sostenibilidad en Red. Ferreras Tomé, Josechu, Argos Proyectos educativos S.L.
En esta investigación se muestran los factores de éxito de la Educación Ambiental en España a lo largo de los últimos 35 años. Para ello se parte de un recorrido histórico de la Educación Ambiental en España, analizando los contenidos y los debates tratados en las diferentes Conferencias internacionales y en varios estudios como ecobarómetros, de percepción ambiental, y otros que proporcionan datos de participación en acciones proambientales ante los altos niveles de conciencia ambiental. Estos datos permiten asegurar que ante el cambio climático es necesaria más educación ambiental para la conservación de la especie humana.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Raúl Ciro Matas Reyes, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El Plan de Acción Global de Educación para el Desarrollo Sostenible (PAG de EDS) es actualmente el documento de referencia a nivel internacional para la promoción de la EDS y reconoce la importancia de la educación no formal, así como el papel de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para alcanzar este objetivo. En estos ámbitos que la Educación Social (ES) suele reclamar como propios ¿Qué pueden hacer los/las profesionales de la ES para contribuir a su implementación? En este estudio de campo se realizan entrevistas a ONG de distintas áreas temáticas para detectar debilidades y potencialidades que este campo del conocimiento pueda abordar con especial eficacia. Los resultados remarcan la falta de planificación y evaluación, así como a la ausencia de contenidos teóricos en la práctica educativa de las OSC, concluyendo que estos son dos ejes de mejora en los que la ES puede incidir.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Kylyan Marc Bisquert i Pérez, Grupo de Investigación en Pedagoxía Social e Educación Ambiental SEPA-interea (Universidade de Santiago de Compostela) / A Eira do Ceesg (Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia) Nereida Rivero Cruz, Coordinadora de A Eira do Ceesg María del Valle Marcos García-Conde y Enma Alcaide Ucha, A Eira do Ceesg.
A Eira do Ceesg es un grupo de trabajo que forma parte de la estructura de participación colegial del Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (en adelante CEESG), y que centra sus esfuerzos en situar y defender la Educación Ambiental y el Desarrollo Comunitario como ámbitos de relevancia y competencia en el marco del campo profesional de la Educación Social. En el trabajo que aquí presentamos, tratamos, en primera instancia, de exponer la perspectiva que, a nivel colectivo, compartimos acerca de la relación entre la Educación Ambiental y la Educación Social, así como el enfoque que manejamos de cada uno de estos campos, para tratar de contribuir así con nuestra aportación particular al diálogo que centra temáticamente este número. A continuación, presentamos la trayectoria del grupo a lo largo de sus cinco años de singladura, sus hitos más relevantes y la transición que este ha experimentado con relación a la percepción y definición de sus ámbitos de referencia.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José Manuel Gutiérrez Bastida, Ingurugela – Centro de Educación e Investigación Didáctico Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
La crisis civilizatoria que afecta al planeta, que incluso ha propiciado un cambio de era geológica al Antropoceno, nos dirige hacia el colapso. Las razones profundas de dicha problemática están enraizadas en una visión antropocéntrica del mundo.
Este trabajo caracteriza el antropocentrismo como causa de la crisis y apunta a una nueva ética ecosocial considerada clave para transitar en dirección a un porvenir ecológicamente equilibrado y socialmente justo. Una ética apoyada en los principios de ecodependencia e interdependencia de la existencia del ser humano que guíe la superación de los problemas ecosociales del siglo XXI y el tránsito hacia otro futuro posible.
Esta transformación ecosocial será construida por personas educadas ecosocialmente, formadas en una ecociudadanía que permita, saliendo de su círculo de comodidad, poner las bases socio-políticas de una nueva sociedad más justa y bien relacionada con la naturaleza. Seres humanos satisfechos en este proceso de construcción.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Jaume J. Portet Tiebas, miembro del colectivo València en Bici.
Nuestras sociedades, por razones económicas y socioculturales, son altamente “móviles”. Los sujetos de esta movilidad son las personas que buscan acceder a los bienes que ofrece un territorio. El medio son los transportes, con un peso destacado del automóvil, lo que genera un tráfico con importantes impactos para la salud y la vida personal, social y del planeta: siniestralidad vial, contaminación, cambio climático, y exclusión del espacio público de otros modos de desplazamiento más activos y saludable, usos sociales y usuarios vulnerables.
Si el tráfico sigue aumentando, su gestión no va a ser suficiente para solucionar los impactos. Hace falta una gestión del transporte, un urbanismo de proximidad que reduzca las necesidades de desplazamiento, y un cambio de actitud y de hábitos, insostenibles e inseguros.
El paradigma de la movilidad busca dar respuesta a las necesidades de acceso a bienes por parte de la ciudadanía y hacerlo de una forma eficiente, sostenible y saludable. Ello pasa por un cambio cultural, que ha de venir apoyado por una praxis socioeducativa de calidad, una educación para la movilidad, que está aún por desarrollar y donde las (personas) profesionales de la educación social tenéis mucho que aportar.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mayra Araceli Nieves Chávez y Sara Miriam Gonzáles Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro.
El presente artículo arroja los resultados de la sistematización de un ejercicio de formación docente sobre Responsabilidad Social Universitaria (RSU). El propósito del curso fue reflexionar sobre cómo habitamos el mundo a partir de la relación hombre genérico-naturaleza para una propuesta de formación docente en educación ambiental. En un primer momento, se expone la vulnerabilidad de la relación hombre genérico-naturaleza desde las prácticas de devastación y sensación de ser ajenos al medio ambiente, se realiza una reflexión y se acompaña de un marco conceptual en el que la educación social aparece como cimiento de nuevas formas de relación con la naturaleza para asumir la RSU como una forma de destino común. La sistematización consistió en un trabajo de relatorías, y en responder una pregunta generadora: ¿cuáles son las posibilidades y dificultades en el saber ambiental para la transformación a prácticas de cuidado y socialmente responsables? Los resultados del ejercicio, dejan al descubierto una fragmentación entre lo colectivo, lo individual y el utilitarismo sobre la naturaleza. Se propone un modelo de formación docente que parta de un autodiagnóstico del profesorado para conformar grupos transdiciplinares de investigación hacia la elaboración de proyectos comunes que busquen condiciones más amables y armónicas entre hombre genérico-naturaleza.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Educación social y Educación Ambiental
Nº 10. Novembro (Noviembre) 2013.
Revista Galeduso, editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Mayo 2019.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La necesidad de inversión social para la sostenibilidad está fuera de toda duda. Y que dentro de esa inversión social, la educación es uno de sus principales componentes, también. Tomar consciencia de las consecuencias de nuestra actuación sobre los equilibrios de la naturaleza (porque vivimos en un mundo no solamente interdependiente en lo social, económico y cultural, sino también en lo ambiental) y adoptar hábitos que aseguren la sostenibilidad del sistema y su capacidad de regeneración, deviene una cuestión nuclear. Y ello, superando la manifestación de un discurso sociopolítico de época, que coloca las responsabilidades en el ámbito personal, para contemplarlo como valor social central en nuestra responsabilidad y compromiso en los procesos de transmisión intergeneracional, desde nuestras propuestas socioeducativas, socioculturales e históricas y nuestra responsabilidad política.
Educación Ambiental y Educación Social conviven y comparten muchas veces, objetivos, espacios, población… Algunas y algunos piensan que son manifestaciones de lo mismo. Otras y otros no. Profundizar sobre estas relaciones, sobre sus especificidades, sus experiencias, etc… es lo que queremos posibilitar con este número, para que nos ayude a todas y todos a construir nuestro discurso.
Noviembre 2017.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Marco Marchioni nos hablaba en el diálogo final del Congreso de Sevilla sobre la crisis “glocal”, utilizando este neologismo mezcla de global y local, que nos invita a “pensar globalmente y actuar localmente”. Ese sea quizás el escenario: una territorio donde todo está desdibujado y se confunden los límites de lo local y lo global. Un cambio de época donde quizás haya que recuperar la centralidad de lo social, lo comunitario, lo politico, etc. como factores de mejora de las sociedades, de la dignidad de las personas. Hemos de reflexionar sobre si todas las leyes son justas (recordando a Ghandi, quien nos decía: “cuando una ley es injusta, hay que desobedecerla”), sobre si es el mercado el que ha de gobernarnos, sobre cómo podemos hacer para aumentar la ciudadanía social y la igualdad de derechos, etc. Y dentro de este universo cambiante, identificar los peligros de algunos de los encargos que se nos hacen profesionalmente que están más cerca cada vez de la clasificación de personas (y de sus derechos) y de la gestión diferencial de las poblaciones (Castel). Reflexionar sobre cómo hemos de dar respuesta a esta nueva época es más urgente que nunca. Y al hacerlo, hemos de tener siempre presente que nosotras y nosotros vivimos en el núcleo de la tensión y que nos debemos a las personas que encarnan la demanda implícita de nuestro acompañamiento socioeducativo como derecho de ciudadanía.
Mayo 2019.
Versión en pdf del número 28 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Noviembre 2017
Versión en pdf del número 25 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Martínez Agut.
Página: 35.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
En este trabajo presentamos un espacio natural que se encuentra en la provincia de Castellón, en la localidad de Almenara, “els estanys”, que fue objeto de conocimiento y planteamiento didáctico y de respeto del medio natural en un curso de monitores.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jossiel Martín García-Urbina, Clara Olmos Martín, Natalia Hipólito Ruiz.
Las consecuencias del cambio climático son cada vez más exacerbadas, tanto es así que la condición de Refugiada Climática empieza a ser un hecho, especialmente en la parte del Sur Global, del que debemos hacernos cargo como parte del problema, pero también de la solución. Por ese motivo este trabajo constituye una propuesta para el ejercicio de la toma de conciencia sobre la problemática que supone el cambio climático para las personas y cómo está incidiendo especialmente sobre la brecha social que separa el Norte y el Sur Global haciéndola más profunda, todo ello desde la perspectiva de la Educación Social, asumiendo esta disciplina como espacio simbólico desde el que poder articular acciones que contrarresten el impacto que genera la crisis climática. Por este motivo, presentamos un recorrido teórico y conceptual que parte de esquemas generales como son la definición que recoge el Estatuto de los Refugiados por Naciones Unidas de persona refugiada, los motivos de dicha condición y comparación de otras definiciones similares; para llegar a otros más específicos como el concepto concreto de Refugiada Climática, ejemplificado asimismo en el siguiente apartado donde se recogen casos reales y actuales de esta crisis climática. La segunda parte, aunque dentro del marco conceptual, se erige desde la propuesta de intervención y cómo la Educación Social, desde las funciones propuestas por ASEDES (2007), puede atajar este conflicto. Por último, en modo de juego y de forma que aúne la parte conceptual, presentamos una propuesta educativa que nos permite trabajar todo lo planteado hasta el momento.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lidia Márquez Baldó, Tamara Fuentes Rodríguez, Isabel Díaz García, Gonzalo Almerich Cervero y Natividad Orellana Alonso.
En este trabajo pretendemos realizar un primer acercamiento a la evaluación del impacto social en los visitantes del Oceanogràfic. Para ello, se ha realizado un estudio de encuesta longitudinal. Se ha diseñado un cuestionario para la recogida de información que incluye conocimientos sobre biodiversidad y conservación del medio marino, actitudes hacia el medio marino y su conservación, influencia de las acciones de protección y conservación del medio marino y contribuciones de Oceanogràfic a la mejora del medio marino. Este instrumento se ha aplicado en el momento previo a la visita a Oceanográfic y en el momento posterior a la visita. Los participantes en este estudio piloto son 122 personas de entre 13 y 76 años, seleccionadas de entre los visitantes a Oceanogràfic. Se ha realizado estadísticos descriptivos y pruebas de significatividad para muestras relacionadas (prueba t y prueba de Wilcoxon). Los resultados indican que se incrementan los conocimientos, las actitudes y influencia de las acciones de protección y conservación del medio marino entre las puntuaciones medias en los momentos previo y posterior a la visita. Estas diferencias resultan estadísticamente significativas con diferente tamaño del efecto. El presente estudio aporta evidencias empíricas a la importancia de los acuarios en la implantación de la educación sociomedioambiental. Como conclusiones, destacamos el rol relevante que desempeña la Educación Social como facilitadora y promotora de esta educación y la necesidad de concienciación y formación al respecto.
Experiencia 2 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Abril Millán Pérez, Nina Pérez Blasc.
La mar, el mar, de emociones (Oroginal en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Jacobo Iza y Lena Catell Torrens.
Página: 6.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán Aquest article va adreçat a les persones que es preocupen per l’educació de joves en situació de desaventatge… perquè sabem d’un lloc comú, per totes e i tots, ple de recursos i estímuls diferents.
Catellano: Este artículo va dirigido a las personas que se preocupan por la educación de jóvenes en situación de desventaja … porque sabemos de un lugar común, por todos y y todos, lleno de recursos y estímulos diferentes.
El papel del espacio en el trabajo en medio abierto (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Miquel Cruz Amengual.
Página: 36.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: L’ influencia de l’espai en el procés educatiu és un fenomen admés de forma majoritaria tant a l’ambit de l’educació formal com no formal. El context a on es produeix l’intervenció educativa té la seva importancia a l’hora d’explicar en certa mesura l’encert o el desencert de la nostra intervenció. El context en que es viu determina en part el desenvolupament de les persones, les seves oportunitats i els seus projectes.
Castellano: La influencia del espacio en el proceso educativo es un fenómeno admitido de forma mayoritaria tanto en el ámbito de la educación formal como no formal. El contexto donde se produce la intervención educativa tiene su importancia a la hora de explicar en cierta medida el acierto o desacierto de nuestra intervención. El contexto en que se vive determina en parte el desarrollo de las personas, sus oportunidades y sus proyectos.
Huertos sociales ecológicos: acción educativa y soberanía alimentaria (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Silvia Lobera Serrano, Annaïs Sastre Morató.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Els horts socials ecològics són un dispositiu educatiu i una pràctica de transformació social per a la sobirania alimentària: promouen la millora de competències individuals, la cohesió social i la generació de xarxes de suport mutu, així com l’apoderament en els sistemes alimentaris locals.
Castellano: Los huertos sociales ecológicos son un dispositivo educativo y una práctica de transformación social para la soberanía alimentaria: promueven la mejora de competencias individuales, la cohesión social y la generación de redes de apoyo mutuo, así como el empoderamiento en los sistemas alimentarios locales.
Las corcerizas, recurso educativo para un cambio de modelo (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Paula Vidal.
Página: 22.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O Centro de Educación Ambiental As Corcerizas é un proxecto transformador creado por Amigos da Terra, co reto de demostrar a viabilidade e importancia de poñer en práctica un proxecto educativo cun equipamento en total coherencia socioambiental, e impulsar o desenvolvemento de novos modelos de convivencia, sustentabilidade e respecto.
Castellano: El centro educativo Ambiental como lo es Corcerizas es un proyecto transformador creado por Amigos de la Tierra, con el desafío de demostrar el viabilidad e importancia de implementar un proyecto educativo con un equipo en total coherencia socioambiental, y potenciar el nuevo desarrollo de modelos de convivencia, sostenibilidad e respeto.
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Miguel Pardellas Santiago, Xoán Manuel Pousa Lucio.
Página: 44.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: En outubro de 2011 presentouse en sociedade un artigo que facía repaso á preocupante situación do sector da Educación Ambiental (EA) en Galicia . O texto buscaba axitar ao propio sector e provocar unha reacción que o sacara do estado depresivo que se lle diagnosticaba, alén de evidenciar os efectos das políticas neoliberais no contexto da EA e visibilizar a necidade que supón, xusto neste momento, deixar de inverter en Educación, en xeral, e en Educación Ambiental en particular.
Castellano: En octubre de 2011 se presentó en sociedad un artículo que repasó la preocupante situación del sector de la Educación Ambiental (EA) en Galicia. El texto buscaba agitar al propio sector y provocar una reacción que lo había sacado del estado depresivo que le diagnosticaron, además de evidenciar los efectos del neoliberales en el contexto de EA y hacer visible la necedad que supone, en este momento, dejar de invertir en Educación, en general, y en Educación Ambiental en especial.
Agenda 21 Escolar de Galicia… (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Ramón Molina Gómez.
Página: 49.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A Axenda 21 é un plan de acción non vinculante na promoción do desenvolvemento sostible, xurdido trala Conferencia de Nacións Unidas sobre o Medio Ambiente e o Desenvolvemento (CNUMAD) en Río de Janeiro en 1992.
Castellano: La Agenda 21 es un plan de acción no vinculante en la promoción del desarrollo sostenible, que surgió después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro en 1992.
¿Donde están los / los profesionales de los Equipamientos de Educación Ambiental en Galicia (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
Autoría: Araceli Serantes Pazos.
Página: 65.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A educación ambiental atopa un espazo de desenvolvemento integral da súa acción educativa no ámbito dos equipamentos (para a educación ambiental). Con este nome, estamos a referirnos ás aulas forestais e de natureza, as casas do mar e as do mel, aos centros de interpretación e etnográficos, aos ecomuseos e museos da natureza, ás granxas escolas e aos parques ambientais, todos eles infraestruturas estables desde as que se desenvolven programas de educación ambiental de forma permanente e nos que traballan equipos de profesionais, que programan, deseñan e avalían as actividades en función das persoas usuarias, baixo un modelo de xestión ecoloxicamente coherente e sostible.
Castellano: La educación ambiental encuentra un espacio para desarrollarse desarrollo integral de su acción educativa en el campo de equipos (para educación ambiental). Con este nombre, nos referimos a las aulas forestales y de la naturaleza, las casas del mar y las de la miel, centros de interpretación y etnográfico, a los ecomuseos y museos de la naturaleza, a las granjas escuelas y a los parques ambientales, todas ellas infraestructuras estable a partir de los que se desarrollan los programas de educación ambiental de forma permanente y en la que trabajan equipos de de profesionales, que programan, diseñan y y evaluar actividades basadas en personas usuarias, bajo un modelo de gestión ecológicamente racional consistente y sostenible.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
Autoría: Nina Pérez Blasco.
Página: 33
2008.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Seguro que a algunos os sorprende vernos en esta revista, igual que sorprendió nuestra participación en el espacio de “experiencias” del V Congreso de Educación Social. “¿Qué pintan estos de los animales aquí?”, me dijo un ¡¡¿educador social?!! asistente al Congreso. Amablemente le dije que los paneles explicativos de nuestro trabajo y su justificación habían estado expuestos durante todo el Congreso y que si los hubiese leído su pregunta estaría de más. Me respondió en tono de burla (estamos acostumbrados) que pasaba de leer eso, que él había sido matarife, que le importaba poco la situación de los animales y que encontraba ridícula nuestra presencia allí.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Humberto Silvano Herrera Contreras.
El texto sintetiza reflexiones y prácticas pedagógicas con niños motivadas por los saberes de la agroecología. Integra contribuciones teóricas de autores interesados en la temática y de experiencias de instituciones que promueven prácticas de educación social con énfasis en la agroecología. Resalta los valores que la agroecología promueve en la perspectiva de la soberanía alimentaria, de la salud social y ecológica de los niños. También, cita actividades como la experiencia de los niños custodios de semillas y de las huertas agroecológicas.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mayra Araceli Nieves Chávez, Claudia Hernández Loredo y Mirian Ugalde Barrón.
En el presente artículo se ofrecen resultados de una intervención socioeducativa en la Universidad Autónoma de Querétaro con alumnos de la Facultad de Enfermería, con el objetivo de reparar la escisión con la naturaleza a partir de la convivencia recreativa, para asumir el valor de la vida y cuidado de sí. La intervención se realizó a partir de la metodología de la animación sociocultural, se diseñó un taller de educación ambiental a partir de actividades lúdico-recreativas. Basadas en la identificación y priorización de las problemáticas grupales, los y las participantes gestionaron estrategias para promover acciones de involucramiento medioambiental de los propios espacios, despertando la preocupación por el planeta y atender realidades inmediatas. A través de los talleres los y las estudiantes sintieron preocupación y atención por lo natural, favoreciendo prácticas de solidaridad y de cuidado desde lo cotidiano. Se concluyó que existe la idea de cuidado como preocupación de lo que ocurre, pero no se ha logrado dar el paso a la implicación con lo natural, debido a que no se consideran parte de ésta. Finalmente, se requiere que los procesos socioeducativos se direccionen a descubrir el ser natural.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Rubén Jiménez Jiménez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Montserrat Hernández.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Daniel Musitu-Ferrer, Celeste León-Moreno y Juan Evaristo Callejas Jerónimo, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
El presente estudio exploratorio tiene como objetivo analizar, en el marco de la Educación Social, el efecto del Aula Natura en las escuelas respecto de la conectividad, la empatía, el rendimiento académico y el comportamiento pro-ambiental. Participaron en el estudio 230 adolescentes de ambos sexos entre 12 y 16 años de edad (M = 13.7, SD = 1.7). Se utilizaron escalas tipo Likert para evaluar las siguientes áreas: actitudes, empatía y conectividad hacia el medio ambiente natural, comportamiento proambiental, rendimiento escolar y significado del Aula Natura. Los resultados mostraron que el Aula Natura tiene un efecto de mejora en estas dimensiones. Además, se observó que las clases en el Aula Natura potenciaron el compromiso de los estudiantes con la escuela y con el aula. Se discuten estos resultados y se proponen futuras líneas de investigación y acción relacionadas con la creación y el fortalecimiento de las aulas de la naturaleza que promueven cambios de actitud, empatía y conexión con el entorno natural y un mejor ajuste en la escuela.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: João Paulo Schultz. Secretaria de Estado da Educação do Paraná. Marília Andrade Torales Campos. Setor de Educação. Universidade Federal do Paraná.
Este artículo presenta los resultados obtenidos a partir de una investigación que objetivó analizar la experiencia de formación con el Grupo Ambiental de una escuela pública del municipio de Curitiba, Estado de Paraná, Brasil. De carácter cualitativo, la investigación involucró a estudiantes del 8º año de la Enseñanza Fundamental de una escuela pública. El enfoque del tema generador sobre el medio ambiente con énfasis en el consumo responsable se dio por medio del Círculo de Cultura (Freire, 1987). Así, la metodología se fundamentó en el estímulo al diálogo y la interacción entre los participantes. En el transcurso del proceso, se realizaron encuentros sistemáticos con los estudiantes para proponer debates y vivencias colectivas para reflexionar sobre posibilidades de transición a sociedades sostenibles. Entre los resultados, se resalta que del trabajo continuo con el Grupo Ambiental emerge una vía posible para garantizar el desarrollo de acciones ambientales y ampliación de la cultura de la sustentabilidad en el espacio escolar.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Cebrián Martínez, Educador Social.
La educación y sensibilización medioambiental, erróneamente tratada de forma secundaria o transversal, contribuye al desarrollo del compromiso y la responsabilidad social. El proyecto Valleverde, juntos contra el cambio climático tiene un doble objetivo. Por un lado, la promoción de valores como la sostenibilidad, el reciclaje y el aprovechamiento de los recursos naturales y, por otro, promover y visibilizar las competencias de las personas con discapacidad intelectual, no solo en la adquisición y aplicación de conocimientos, sino también en su transmisión como agentes de cambio social.
Título propio de la de la Universidad Autónoma de Madrid. UAM.
Esta titulación que se propone en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia aborda, en el contexto de las Humanidades ecológicas, ámbitos como la sustentabilidad, la ética ecológica, la educación ambiental y el estudio de las dinámicas de transición ecosocial, aportando una dimensión formativa integral y relacional en dichos ámbitos y construyendo una visión de conjunto en lo que respecta al vínculo entre cultura y medioambiente desde la perspectiva de la sustentabilidad y la transición ecosocial.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
Nuestro Máster en Derecho Ambiental online te ofrece una formación completa y actual en el conocimiento de los aspectos legales y fundamentos jurídicos del medio ambiente para saber actuar en su defensa. Título emitido por Universidad Europea de Madrid. Online.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universidad de Barcelona. UB.
Aprendre a identificar i analitzar recursos i equipament d’educació ambiental.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universidad de Barcelona. UB.
Desenvolupar les competències bàsiques i el conjunt d’habilitats necessàries per dur a terme, des dels perfils professionals respectius de manera eficaç i eficient, treballs aplicats que requereixin una col·laboració interdisciplinària i transdisciplinària.
Máster oficial de la Universitat de Barcelona. UB.
Aquest màster pretén donar resposta a la demanda creixent de la societat, cada vegada més conscienciada de la conservació i la gestió del medi natural, sobre un aprofitament més sostenible dels recursos naturals.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
La cuestión ambiental no puede tratarse al margen de una gestión integral de sus vertientes ecológicas, físicos, tecnológicos y sociales. Por este motivo, y sin olvidar los aspectos técnicos, aquello que caracteriza el máster es la atención a los aspectos humanos, sociales y organizacionales asociados a la problemática ambiental y al desarrollo sostenible.
Máster oficial de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Este máster tiene una orientación mixta. Por un lado, tiene un componente de estudios avanzados para los licenciados y graduados en Ciencias Ambientales. Por otro, da respuesta a otros graduados y titulados superiores que buscan incorporar un perfil ambiental en sus currículos, desde vertientes como la Economía Ecológica y la Gestión Ambiental, el Análisis del Medio Natural, la Tecnología Ambiental, el Ecología Industrial o el Cambio Global, ámbitos entendidos como especialidades dentro del máster.
Máster Universitario de la Universidade de Vigo. UVigo.
Máster de la Universidade de Santiago de Compostela. USC.
Este título atende a unha demanda crecente na sociedade actual, que precisa persoas expertas e con formación intelectual vigorosa para atender as accións educativas que con cada vez maior expansión teñen lugar en contornos naturais, e que son promovidos tanto desde o ámbito da educación formal como non formal. Noutras universidades europeas e americanas estanse impartindo títulos de similar contido.
Máster de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
Se trata de la primera edición del Máster oficial interuniversitario adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior de estas características. Está coordinado por la Universidad de Cádiz, y junto a ella co-organizan este Máster las Universidades de Almería, Córdoba, Granada, Huelva, Málaga y Pablo de Olavide y participando además profesorado de todas las universidades andaluzas y varias españolas.
Máster de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
Basado en un programa multidisciplinar que integra conocimientos de antropología, economía, geografía, historia, psicología, sociología…; y que propone una innovadora formación epistemológica, teórica y metodológica para facilitar una comprensión compleja de los fenómenos socio-ambientales.
Máster de la Universidad de Málaga. UMA.
Formar a profesionales en Educación Ambiental, ya sea en la elaboración y aplicación de programas de Educación Ambiental, como en su caso, en aspectos básicos relacionados con la investigación educativa. Todo ello desde un compromiso ético orientado hacia la sostenibilidad, desde una perspectiva transdisciplinar y con un enfoque encaminado tanto a contextos educativos formales, como no formales.
Máster de la Universidad de Granada. UGR.
Estamos ante un Máster oficial interuniversitario adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior único de estas características en Andalucia. Está organizado y desarrollado en colaboración por las siguientes universidades: Universidad de Cádiz, Universidad de Almería, Universidad de Córdoba, Universidad de Granada, Universidad de Huelva, Universidad de Málaga y Universidad Pablo de Olavide, participando además profesorado de todas las universidades andaluzas y varias españolas
Máster de la Universidad de Córdoba. UCO.
Se trata de la primera edición del Máster oficial interuniversitario adaptado al Espacio Europeo de Educación Superior de estas características. Está coordinado por la Universidad de Cádiz, y junto a ella co-organizan este Máster las Universidades de Almería, Córdoba, Granada, Huelva, Málaga y Pablo de Olavide y participando además profesorado de todas las universidades andaluzas y varias españolas.
Máster de la Universidad de Castilla La Mancha. UCLM.
El Máster Universitario en Sostenibilidad Ambiental en el Desarrollo Local y Territorial ofrece una formación avanzada y multidisciplinar en los ámbitos de la sostenibilidad ambiental y el cambio global. Este Máster dará respuesta, por un lado, a la necesidad de facilitar la progresiva incorporación de personal altamente cualificado en centros, instituciones y empresas donde su labor pueda ser de utilidad para impulsar modelos locales y territoriales de desarrollo realmente sostenibles, y, por otro, a una demanda social que reclama más y mejores investigadores en el ámbito del seguimiento del cambio global y de sus impactos en el patrimonio natural y en la calidad ambiental.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Ofrecer una formación avanzada y especializada en el ámbito del Medio Ambiente, desde la perspectiva de las principales ciencias sociales y humanas. El conocimiento de las bases conceptuales de esta materia y de las principales políticas ambientales resulta esencial para corregir y prevenir problemas múltiples ambientales globales y locales.
Categoría actual: