Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Catalá Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2010.
En este año 2010 se conmemora el 25 aniversario de la creación de las primeras Escuelas de Animación Juvenil autonómicas, hito histórico en el campo de la Animación Sociocultural (ASC) en España y un exponente significativo del impulso dado a las políticas de juventud en nuestro país.
Las Escuelas de Animación Juvenil autonómicas surgieron en el contexto de mayor plenitud de la transición política, durante el período de las transferencias de competencias políticas a las Comunidades Autónomas por parte de la Administración central, entre ellas las correspondientes al ámbito de juventud, que permitieron definir las políticas integrales de juventud de las propias Administraciones autonómicas (1984), arbitrándose diversas fórmulas en el marco de la formación de animadores juveniles.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Marcos Cabezas González; Dionisio de Castro Cardoso.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
En el siguiente artículo se exponen las bases pedagógicas de la formación transformadora de los educadores en el tiempo libre. Este tema se desarrolla por medio de tres puntos teóricos: en primer lugar se explica brevemente la educación no formal, contexto educativo en el que surge y cobra sentido la formación transformadora. En segundo lugar se propone un concepto de formación transformadora y se abordan las principales características de la misma. En tercer y último lugar, se presentan las bases pedagógicas de esta formación, tres pilares fundamentales a la hora de abordar el proceso formativo de los futuros educadores en el tiempo libre: el horizonte utópico, el proceso educativo en valores y los irrenunciables utópicos de la educación, o esquemas teóricos mínimos sobre los que asentar este tipo de formación.
Las pedagogías que presentaremos, no obstante, no son fruto de una operación taxonómica. No se trata de decir : Hay cuatro pedagogías del ocio: ésta, ésta, ésta y aquella, sino que decimos: Entre las muchas formas de intervenir educativamente en el ocio, ahora, por motivos en parte muy subjetivos y bastante arbitrarios, escogemos estas cuatro. Con esto queremos aclarar que no pretendemos establecer ninguna clasificación (y mucho me os una clasificació n exhaustiva) sino que simplemente nos agrada comentar algo sobre cuatro diferentes formas pedagógicas de actuar en el ocio.
La participación se fundamenta en la motivación que tienen los niños por la actividad que debe desarrollarse y en la capacidad de sentirse escuchados a la hora de llevar a cabo dicha actividad.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Santiago Estañán Vanacloig.
Página: 12.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
¿Han sabido nuestras sociedades transformar la relación con el tiempo y organizar el espacio para favorecer tanto un desarrollo individual como una mayor participación de todos en las
responsabilidades sociales? Por eso, hay que empezar por recordar brevemente la situación real y olvidada del tiempo liberado de nuestro doble trabajo en la empresa y en casa.
Se puede pensar que el esfuerzo de educación y organización no ha bastado para realizar el proceso civilizador de este tiempo libre ganado sobre el tiempo de trabajo. La preparación de todos para el tiempo libre todavía plantea inmensos problemas a los que no ha propuesto soluciones satisfactorias el programa de la escuela para todos, sobre todo en la adolescencia, y en la formación de adultos demasiado orientada hacia el trabajo.
San Pablo. Un símbolo del valencianismo político y lingüístico, la renovación pedagógica y la educación en el tiempo libre (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché i Gonzàlez.
Página: 70.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Valenciano: Al 1933 feia ja bastants anys que es celebraven colònies per tot arreu del País, inclús al mateix Sant Pau es van celebrar colònies els anys anteriors. Però, quina és la raó per la qual aquesta colònia mereix ser recordada especialment?
Castellano: En 1933 hacía ya bastantes años que se celebraban colonias por todas partes del País, incluso en el mismo San Pablo se celebraron colonias en los años anteriores. Pero, ¿cuál es la razón por la que esta colonia merece ser recordada especialmente?
Planificación de una colonia (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pep Castellano.
Página: 75.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Valenciano: Les colònies o els centres de vacances es converteixen en una eina fonamental per complementar l’educació des d’una perspectiva menys rígida i no formal.
Castellano: Las colonias o centros de vacaciones se convierten en una herramienta fundamental para complementar la educación desde una perspectiva menos rígida y no formal.
Lleure, acció sociocultural i educació (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’educació en el lleure : cruïlla de camins (Original en catalán)
2012. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Temps educatius i socials (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El joc, una eina educativa (Original en catalán)
2006. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Comunicación 24. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Marta Comas Sábat. Barcelona.
El Espacio: Una herramienta a cuidar (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Oscar Juez Serrano.
Página: 22. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Així com el nuvi que ha quedat amb la seva parella a la seva casa per tenir una cita, intenta cuidar tots els detalla perqué la nit sigui inoblidable, nosaltres, professionals de l’educació, hem de comptar amb l’espai com a element que influeix d’una manera molt significativa en el resultat de les nostras intervencions.
Castellano: Así como el novio que ha quedado con su pareja en su casa para tener una cita, intenta cuidar todos los detalla qué la noche sea inolvidable, nosotros, profesionales de la educación, tenemos que contar con el espacio como elemento que influye de una manera muy significativa en el resultado de las nuestras intervenciones.
El poder del juego en la educación social: hasta la gamificación y más allá (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Esther Hierro. 2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Què fa al joc quelcom tan poderós en general i particularment en educació? D’on prové aquesta força profunda que ens empeny a jugar al llarg de la vida? Sens dubte, des de l’educació social podem aprofitar la pedagogia lúdica com a estratègia, metodologia i tècnica, en molts contextos i col·lectius.
Castellano: ¿Qué hace al juego algo tan poderoso en general y particularmente en educación? De dónde proviene esta fuerza profunda que nos empuja a jugar a lo largo de la vida? Sin duda, desde la educación social podemos aprovechar la pedagogía lúdica como estrategia, metodología y técnica, en muchos contextos y colectivos.
El autor reconstruye la historia de las iniciativas e instituciones educativas que son o pueden ser entendidas como Repúblicas de Niños. La mayoría de ellas se originaron en el primer tercio del siglo XX y están relacionadas con la llamada pedagogía de la reforma. En este contexto entra en más detalles sobre los enfoques pedagógicos de Siegfried Bernfeld y Janusz Korczak, así como de las llamadas Repúblicas Rojas de Niños de la asociación obrera Die Kinderfreunde (Los Amigos de Niños). En base a esto, examina críticamente el entendimiento del autogobierno de los niños que estos conceptos comparten con respecto a sus riesgos inmanentes, y finalmente resume el rendimiento para el presente. El autor ve la cuestión central en todos los conceptos cómo se aborda el poder respectivo de los participantes. Considera que el desafío fundamental es cómo superar la contradicción inherente en toda educación de lograr la autodeterminación a través de la determinación externa.
Parece que el pensamiento científico dedica buena parte de su tiempo a delimitar cual es el territorio de su objeto de estudio, y delimitar a sí mismo quién es la persona capacitada para dicho estudio. Estos criterios se han traducido en disputas universitarias y laborales a lo largo de siglos.
La Educación Social como formación universitaria y como desempeño laboral ha sufrido esas disputas a lo largo de su gestación y breve vida reconocida.
Este artículo, escrito desde el otro lado, desde la informe masa de lo “no formal”, plantea algunas reflexiones por si pudieran ser de utilidad para ayudar al sano desarrollo de esa imprescindible criatura a la que se le puso el nombre de “Educación Social”.
Lo que a continuación se expone es una reflexión sobre cómo la educación social desde su parcela vinculada a la pedagogía del ocio, puede implicarse en el desarrollo de iniciativas deportivas y de tiempo libre no excluyentes, de manera que impidan que se vulnere el derecho al ocio y esparcimiento de personas con discapacidad.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Las colonias escolares y los campamentos de verano se nos muestran como una propuesta educativa donde, tanto en los antecedentes como en el inicio de las mismas, la preocupación sanitaria fundamentaba la mayoría de las justificaciones sobre su organización. En dichas justificaciones se incluían siempre unos beneficios educativos, los cuales fueron tomando relevancia, a medida que la actividad de colonias se popularizaba y las necesidades sociales pasaban a un segundo plano. Una revisión histórica de los objetivos pedagógicos perseguidos en estas colonias escolares y campamentos de verano, nos muestra como la mayoría de los objetivos han sido comunes en las diferentes etapas sociales y políticas, modificándose principalmente las actividades para conseguir dichos objetivos.
La formación inicial en el ocio y tiempo libre ofrece a adolescentes y personas jóvenes posibilidades participativas, identitarias y de emancipación, pretensiones todas ellas de las políticas de juventud en estas edades. Las personas jóvenes que eligen esta formación tienen clara la utilidad de la misma. El principal objetivo de este artículo es mostrar el interés y las expectativas laborales que muestran las personas jóvenes en la elección de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre. A través de un análisis cuantitativo de carácter descriptivo e inferencial se realiza una investigación exploratoria que mediante un cuestionario extrae las respuestas de 350 alumnos y alumnas de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre de 25 escuelas de animación pertenecientes a 11 comunidades autónomas. Los resultados muestran la conexión de esta formación con la búsqueda por parte de las personas jóvenes de competencias sociales, una proyección académica y laboral, y una mejora del desarrollo personal. Las principales conclusiones se orientan a afianzar estos cursos como una formación humanística y valiosa en esta etapa, a la vez que invita a unificar y asentar normativas que regulen a nivel nacional las escuelas de animación y los cursos homologados que en ellas se imparten.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
Traballo gañador 8º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, modalidade Educación Social estendida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: María Aguión Lamas(Universidade de Santiago de Compostela)
Curso académico: 2020/2021.
Página: 7.
Firenze 2006-08 Estancia de prácticas de Animación Sociocultural en el ámbito del ocio infantil y juvenil (Artículo en catalán)
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Maria Pilar Cobo Valeri, Jordi Sora i Domenjó.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Hemos llevado a cabo hasta la fecha los tres primeros viajes -de entre dos y tres semanas cada uno- de estancia en empresas de Animación Sociocultural en el extranjero, en la ciudad de Florencia. Queremos hacer aquí tanto una presentación de la experiencia, como una reflexión sobre este tipo de viajes, antes de empezar una segunda etapa que quisiéramos que estuviera en otra ciudad para ampliar la experiencia.
Somos enseñantes del IES Salvador Seguí, un centro de titularidad pública, situado en Barcelona en el que se imparte el ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural desde hace 8 cursos.
El objetivo de este artículo es hacer una aproximación descriptiva del trabajo desarrollado últimamente en nuestra entidad en el terreno de la comunicación. Procuraremos hacer unos previos que contextualicen el momento actual y describiremos nuestros objetivos desde el punto de vista de la comunicación, las actividades que desarrollamos y los criterios principales que orientan nuestro trabajo. También procuraremos dibujar los principales interrogantes o retos que se nos presentan de cara a continuar trabajando, y formularemos algunas ideas prácticas por si nuestra experiencia puede ser útil a alguien.
El programa que globalmente se presenta en este documento, corresponde a la reseña global del Programa para el Desarrollo de las habilidades sociales, el autoconocimiento y autoestima en el marco de centros diurnos no residenciales para adolescentes, con algún grado de inadaptación social y que ya son usuarios potenciales de recursos como aulas taller, escuelas taller y centros abiertos.
14-16 años: Problemática escolar e inserción social Barcelona, 29 de octubre de 1995. Premisas de nuestro planteamiento. Los chicos y chicas de 14 años, son niños de 14 años. Los chicos y chicas de 17 años, son jóvenes de 17 años. Los chicos y chicas de 10 años, son jóvenes de 20 años.
¿Cuál es la edad en la que estas personas pueden asumir su autonomía, dibujar su proyecto de futuro, escoger y optar libremente entre las diferentes posibilidades y caminos que les aparecen?
Comunicación 13. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ayuntamiento de Lleida. Instituto de Educación Ramon Barruell.
La modernidad ha modificado la concepción de ocio y tiempo libre: de ser un espacio de recuperación tras una extensa jornada laboral, ha pasado con la disminución de esta, a convertirse en un espacio, que si bien una parte tiene la misma funcionalidad anterior, otra parte se destina a un espacio que aspira a disponer de un significado propio: es así como el disfrute del tiempo libre se transforma en ocio.
Comunicación 15. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: José Luis Blázquez Gallego. Madrid.
Comunicación 17. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Andrés Luis Haro Hernández. Amparo Burgos Caro. Josefa Villar Limonche.
La mar, el mar, de emociones (Oroginal en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Jacobo Iza y Lena Catell Torrens.
Página: 6. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán Aquest article va adreçat a les persones que es preocupen per l’educació de joves en situació de desaventatge… perquè sabem d’un lloc comú, per totes e i tots, ple de recursos i estímuls diferents.
Catellano: Este artículo va dirigido a las personas que se preocupan por la educación de jóvenes en situación de desventaja … porque sabemos de un lugar común, por todos y y todos, lleno de recursos y estímulos diferentes.
El papel del espacio en el trabajo en medio abierto (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Miquel Cruz Amengual.
Página: 36. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: L’ influencia de l’espai en el procés educatiu és un fenomen admés de forma majoritaria tant a l’ambit de l’educació formal com no formal. El context a on es produeix l’intervenció educativa té la seva importancia a l’hora d’explicar en certa mesura l’encert o el desencert de la nostra intervenció. El context en que es viu determina en part el desenvolupament de les persones, les seves oportunitats i els seus projectes.
Castellano: La influencia del espacio en el proceso educativo es un fenómeno admitido de forma mayoritaria tanto en el ámbito de la educación formal como no formal. El contexto donde se produce la intervención educativa tiene su importancia a la hora de explicar en cierta medida el acierto o desacierto de nuestra intervención. El contexto en que se vive determina en parte el desarrollo de las personas, sus oportunidades y sus proyectos.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Mari Luz Pelayo Pérez.
Página: 16. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Inmersos en toda este realidad de finales de los 70 e inicios de los 80, es cuando un grupo de jóvenes pone en marcha la Asociación Gasteleku.
Escribo este articulo por una sencilla razón: para dar a conocer la profesión del educador social en el mundo de la salud mental, porque dicha labor hoy por hoy es muy desconocida.
Antes de empezar a explicar qué funciones tiene un educador social, quiero reseñar un punto que para mí es importante: dar ánimos a todos los educadores sociales, porque esta profesión es preciosa y maravillosa, aprendes todos los días algo nuevo y eso es enriquecedor tanto profesionalmente como personalmente.
Una de las principales dificultades del educador en el campo de los enfermos mentales es la respuesta de estos ante situaciones nuevas.A menudo existe la tendencia a menospreciar sus capacidades de adaptación que, como exponemos a continuación, nos pueden sorprender.
Durante el curso 1995-1996 el educador social del EBASP de Santa Eugènia de Ter, dependiente del ayuntamiento de Girona, y los educadores del Centro Abierto iniciado aquel curso por el Centro infantil y juvenil parroquial Santa Eugènia (CIJP) coincidieron en la constatación de que un grupo importante de jóvenes de los barrios de Santa Eugènia y Can Gibert del Pla necesitaban un servicio que los ayudara en la compleja tarea de buscar un trabajo.
La región de Murcia cuenta con un centro de formación que siempre ha intentado ser un lugar de encuentro y de apoyo de las personas que están con otros. Es la Escuela Regional de Animación y Tiempo Libre, entidad que durante 2010 y 2011 celebra sus 25 años de acción ininterrumpida como centro de formación.
Un centro de formación y apoyo a las Personas, Programas, Entidades que desarrollan acciones en el campo social, cultural, educativo, medio ambiental, recreativo…, preferentemente con jóvenes, de carácter socioeducativo en espacios de educación no formal.
El autor realiza un recorrido por su biografía personal, vivida en Barcelona, que le ha llevado del activismo sociopolítico de los 70 a ejercer como educador social, desde finales de los 80, dibujando las situaciones que lo explican. Las reflexiones se unen a los recuerdos para acercarnos a una narración que bien podría ser la de muchas “carreras” profesionales de esa época.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Dinamizador: Juan Manuel Primo Cebrián
Máster Universitario de la Universidad de La Laguna. ULL.
Tiene el objetivo de formar a profesionales de la educación competentes en el ámbito psicopedagógico para intervenir en la orientación educativa y profesional, en la atención a la diversidad y las necesidades educativas específicas, en el asesoramiento sobre procesos de enseñanza y aprendizaje y sus dificultades, la prevención del fracaso escolar, el asesoramiento a los padres en la labor educativa. Los egresados del Máster serán profesionales que desarrollarán una actuación psicopedagógica de carácter preventivo y formativo (no clínico) en los distintos servicios y programas que se vienen desarrollando en los contextos de educación formal y no formal, apoyando y asesorando a las instituciones y a los diversos colectivos de estudiantes, padres y profesores en el logro de sus metas.
Título de experto/a universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta titulación va dirigida a personas interesadas en profundizar en el ámbito del ocio educativo y la acción sociocultural desde perspectivas distintas (interculturalidad e inmigración, inclusión social, artes y cultura, deportes, animación turística, educación ambiental) y para todas las edades.
Certificat Universitari de la Universitat de València. UV.
Donar resposta des de la Universitat Pública de València a les exigències formatives de l’Administració Pública als acabats de diplomar i egressades educadors socials per a poder exercir.
La formación inicial en el ocio y tiempo libre ofrece a adolescentes y personas jóvenes posibilidades participativas, identitarias y de emancipación, pretensiones todas ellas de las políticas de juventud en estas edades. Las personas jóvenes que eligen esta formación tienen clara la utilidad de la misma. El principal objetivo de este artículo es mostrar el interés y las expectativas laborales que muestran las personas jóvenes en la elección de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre. A través de un análisis cuantitativo de carácter descriptivo e inferencial se realiza una investigación exploratoria que mediante un cuestionario extrae las respuestas de 350 alumnos y alumnas de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre de 25 escuelas de animación pertenecientes a 11 comunidades autónomas. Los resultados muestran la conexión de esta formación con la búsqueda por parte de las personas jóvenes de competencias sociales, una proyección académica y laboral, y una mejora del desarrollo personal. Las principales conclusiones se orientan a afianzar estos cursos como una formación humanística y valiosa en esta etapa, a la vez que invita a unificar y asentar normativas que regulen a nivel nacional las escuelas de animación y los cursos homologados que en ellas se imparten.
Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Catalá Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2010.
En este año 2010 se conmemora el 25 aniversario de la creación de las primeras Escuelas de Animación Juvenil autonómicas, hito histórico en el campo de la Animación Sociocultural (ASC) en España y un exponente significativo del impulso dado a las políticas de juventud en nuestro país.
Las Escuelas de Animación Juvenil autonómicas surgieron en el contexto de mayor plenitud de la transición política, durante el período de las transferencias de competencias políticas a las Comunidades Autónomas por parte de la Administración central, entre ellas las correspondientes al ámbito de juventud, que permitieron definir las políticas integrales de juventud de las propias Administraciones autonómicas (1984), arbitrándose diversas fórmulas en el marco de la formación de animadores juveniles.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Marcos Cabezas González; Dionisio de Castro Cardoso.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
En el siguiente artículo se exponen las bases pedagógicas de la formación transformadora de los educadores en el tiempo libre. Este tema se desarrolla por medio de tres puntos teóricos: en primer lugar se explica brevemente la educación no formal, contexto educativo en el que surge y cobra sentido la formación transformadora. En segundo lugar se propone un concepto de formación transformadora y se abordan las principales características de la misma. En tercer y último lugar, se presentan las bases pedagógicas de esta formación, tres pilares fundamentales a la hora de abordar el proceso formativo de los futuros educadores en el tiempo libre: el horizonte utópico, el proceso educativo en valores y los irrenunciables utópicos de la educación, o esquemas teóricos mínimos sobre los que asentar este tipo de formación.
Las pedagogías que presentaremos, no obstante, no son fruto de una operación taxonómica. No se trata de decir : Hay cuatro pedagogías del ocio: ésta, ésta, ésta y aquella, sino que decimos: Entre las muchas formas de intervenir educativamente en el ocio, ahora, por motivos en parte muy subjetivos y bastante arbitrarios, escogemos estas cuatro. Con esto queremos aclarar que no pretendemos establecer ninguna clasificación (y mucho me os una clasificació n exhaustiva) sino que simplemente nos agrada comentar algo sobre cuatro diferentes formas pedagógicas de actuar en el ocio.
La participación se fundamenta en la motivación que tienen los niños por la actividad que debe desarrollarse y en la capacidad de sentirse escuchados a la hora de llevar a cabo dicha actividad.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Santiago Estañán Vanacloig.
Página: 12.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
¿Han sabido nuestras sociedades transformar la relación con el tiempo y organizar el espacio para favorecer tanto un desarrollo individual como una mayor participación de todos en las
responsabilidades sociales? Por eso, hay que empezar por recordar brevemente la situación real y olvidada del tiempo liberado de nuestro doble trabajo en la empresa y en casa.
Se puede pensar que el esfuerzo de educación y organización no ha bastado para realizar el proceso civilizador de este tiempo libre ganado sobre el tiempo de trabajo. La preparación de todos para el tiempo libre todavía plantea inmensos problemas a los que no ha propuesto soluciones satisfactorias el programa de la escuela para todos, sobre todo en la adolescencia, y en la formación de adultos demasiado orientada hacia el trabajo.
San Pablo. Un símbolo del valencianismo político y lingüístico, la renovación pedagógica y la educación en el tiempo libre (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché i Gonzàlez.
Página: 70.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Valenciano: Al 1933 feia ja bastants anys que es celebraven colònies per tot arreu del País, inclús al mateix Sant Pau es van celebrar colònies els anys anteriors. Però, quina és la raó per la qual aquesta colònia mereix ser recordada especialment?
Castellano: En 1933 hacía ya bastantes años que se celebraban colonias por todas partes del País, incluso en el mismo San Pablo se celebraron colonias en los años anteriores. Pero, ¿cuál es la razón por la que esta colonia merece ser recordada especialmente?
Planificación de una colonia (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pep Castellano.
Página: 75.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Valenciano: Les colònies o els centres de vacances es converteixen en una eina fonamental per complementar l’educació des d’una perspectiva menys rígida i no formal.
Castellano: Las colonias o centros de vacaciones se convierten en una herramienta fundamental para complementar la educación desde una perspectiva menos rígida y no formal.
Lleure, acció sociocultural i educació (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’educació en el lleure : cruïlla de camins (Original en catalán)
2012. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Temps educatius i socials (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El joc, una eina educativa (Original en catalán)
2006. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Comunicación 24. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Marta Comas Sábat. Barcelona.
El Espacio: Una herramienta a cuidar (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Oscar Juez Serrano.
Página: 22. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Així com el nuvi que ha quedat amb la seva parella a la seva casa per tenir una cita, intenta cuidar tots els detalla perqué la nit sigui inoblidable, nosaltres, professionals de l’educació, hem de comptar amb l’espai com a element que influeix d’una manera molt significativa en el resultat de les nostras intervencions.
Castellano: Así como el novio que ha quedado con su pareja en su casa para tener una cita, intenta cuidar todos los detalla qué la noche sea inolvidable, nosotros, profesionales de la educación, tenemos que contar con el espacio como elemento que influye de una manera muy significativa en el resultado de las nuestras intervenciones.
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Bernat Quetglas Escalas.
Página: 12. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Al hablar de ergonomía, enseguida nos viene a la mente un coche con “mandos y asientos ergonómicos”, adaptados lo más posible a facilitar la conducción; o los “apoyos ergonómicos” de los nuevos teclados para ayudar a evitar dolores en las articulaciones y la espalda de las personas que trabajan muchas horas frente a un ordenador o la “maxi cosi”, envoltura ergonómica para el bebé por excelencia … la ergonomía, como estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea, posee un conjunto de principios para el diseño de artefactos cuyo objetivo es la comodidad, seguridad y eficiencia del usuario y está presente en muchos, casi todos, aspectos de nuestra vida.
El poder del juego en la educación social: hasta la gamificación y más allá (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Esther Hierro. 2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Què fa al joc quelcom tan poderós en general i particularment en educació? D’on prové aquesta força profunda que ens empeny a jugar al llarg de la vida? Sens dubte, des de l’educació social podem aprofitar la pedagogia lúdica com a estratègia, metodologia i tècnica, en molts contextos i col·lectius.
Castellano: ¿Qué hace al juego algo tan poderoso en general y particularmente en educación? De dónde proviene esta fuerza profunda que nos empuja a jugar a lo largo de la vida? Sin duda, desde la educación social podemos aprovechar la pedagogía lúdica como estrategia, metodología y técnica, en muchos contextos y colectivos.
El autor reconstruye la historia de las iniciativas e instituciones educativas que son o pueden ser entendidas como Repúblicas de Niños. La mayoría de ellas se originaron en el primer tercio del siglo XX y están relacionadas con la llamada pedagogía de la reforma. En este contexto entra en más detalles sobre los enfoques pedagógicos de Siegfried Bernfeld y Janusz Korczak, así como de las llamadas Repúblicas Rojas de Niños de la asociación obrera Die Kinderfreunde (Los Amigos de Niños). En base a esto, examina críticamente el entendimiento del autogobierno de los niños que estos conceptos comparten con respecto a sus riesgos inmanentes, y finalmente resume el rendimiento para el presente. El autor ve la cuestión central en todos los conceptos cómo se aborda el poder respectivo de los participantes. Considera que el desafío fundamental es cómo superar la contradicción inherente en toda educación de lograr la autodeterminación a través de la determinación externa.
Parece que el pensamiento científico dedica buena parte de su tiempo a delimitar cual es el territorio de su objeto de estudio, y delimitar a sí mismo quién es la persona capacitada para dicho estudio. Estos criterios se han traducido en disputas universitarias y laborales a lo largo de siglos.
La Educación Social como formación universitaria y como desempeño laboral ha sufrido esas disputas a lo largo de su gestación y breve vida reconocida.
Este artículo, escrito desde el otro lado, desde la informe masa de lo “no formal”, plantea algunas reflexiones por si pudieran ser de utilidad para ayudar al sano desarrollo de esa imprescindible criatura a la que se le puso el nombre de “Educación Social”.
Lo que a continuación se expone es una reflexión sobre cómo la educación social desde su parcela vinculada a la pedagogía del ocio, puede implicarse en el desarrollo de iniciativas deportivas y de tiempo libre no excluyentes, de manera que impidan que se vulnere el derecho al ocio y esparcimiento de personas con discapacidad.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
El CEESC decidió llevar adelante la iniciativa del concurso con el fin de crear una herramienta pedagógica para que principalmente educadores y educadoras la puedan utilizar para ayudar a difundir, sobre todo en niños/as y jóvenes, los valores contenidos en la Convención de los derechos del Niño de la ONU, que ha celebrado su 26º cumpleaños.
Las colonias escolares y los campamentos de verano se nos muestran como una propuesta educativa donde, tanto en los antecedentes como en el inicio de las mismas, la preocupación sanitaria fundamentaba la mayoría de las justificaciones sobre su organización. En dichas justificaciones se incluían siempre unos beneficios educativos, los cuales fueron tomando relevancia, a medida que la actividad de colonias se popularizaba y las necesidades sociales pasaban a un segundo plano. Una revisión histórica de los objetivos pedagógicos perseguidos en estas colonias escolares y campamentos de verano, nos muestra como la mayoría de los objetivos han sido comunes en las diferentes etapas sociales y políticas, modificándose principalmente las actividades para conseguir dichos objetivos.
La formación inicial en el ocio y tiempo libre ofrece a adolescentes y personas jóvenes posibilidades participativas, identitarias y de emancipación, pretensiones todas ellas de las políticas de juventud en estas edades. Las personas jóvenes que eligen esta formación tienen clara la utilidad de la misma. El principal objetivo de este artículo es mostrar el interés y las expectativas laborales que muestran las personas jóvenes en la elección de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre. A través de un análisis cuantitativo de carácter descriptivo e inferencial se realiza una investigación exploratoria que mediante un cuestionario extrae las respuestas de 350 alumnos y alumnas de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre de 25 escuelas de animación pertenecientes a 11 comunidades autónomas. Los resultados muestran la conexión de esta formación con la búsqueda por parte de las personas jóvenes de competencias sociales, una proyección académica y laboral, y una mejora del desarrollo personal. Las principales conclusiones se orientan a afianzar estos cursos como una formación humanística y valiosa en esta etapa, a la vez que invita a unificar y asentar normativas que regulen a nivel nacional las escuelas de animación y los cursos homologados que en ellas se imparten.
Firenze 2006-08 Estancia de prácticas de Animación Sociocultural en el ámbito del ocio infantil y juvenil (Artículo en catalán)
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Maria Pilar Cobo Valeri, Jordi Sora i Domenjó.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Hemos llevado a cabo hasta la fecha los tres primeros viajes -de entre dos y tres semanas cada uno- de estancia en empresas de Animación Sociocultural en el extranjero, en la ciudad de Florencia. Queremos hacer aquí tanto una presentación de la experiencia, como una reflexión sobre este tipo de viajes, antes de empezar una segunda etapa que quisiéramos que estuviera en otra ciudad para ampliar la experiencia.
Somos enseñantes del IES Salvador Seguí, un centro de titularidad pública, situado en Barcelona en el que se imparte el ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural desde hace 8 cursos.
El objetivo de este artículo es hacer una aproximación descriptiva del trabajo desarrollado últimamente en nuestra entidad en el terreno de la comunicación. Procuraremos hacer unos previos que contextualicen el momento actual y describiremos nuestros objetivos desde el punto de vista de la comunicación, las actividades que desarrollamos y los criterios principales que orientan nuestro trabajo. También procuraremos dibujar los principales interrogantes o retos que se nos presentan de cara a continuar trabajando, y formularemos algunas ideas prácticas por si nuestra experiencia puede ser útil a alguien.
Comunicación 17. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Andrés Luis Haro Hernández. Amparo Burgos Caro. Josefa Villar Limonche.
La mar, el mar, de emociones (Oroginal en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Jacobo Iza y Lena Catell Torrens.
Página: 6. 2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán Aquest article va adreçat a les persones que es preocupen per l’educació de joves en situació de desaventatge… perquè sabem d’un lloc comú, per totes e i tots, ple de recursos i estímuls diferents.
Catellano: Este artículo va dirigido a las personas que se preocupan por la educación de jóvenes en situación de desventaja … porque sabemos de un lugar común, por todos y y todos, lleno de recursos y estímulos diferentes.
El libro se encuentra catalogado internacionalmente en WorldCat y su temática principal es la Historia y actividades del Grup d’Esplai Blanquerna de Tortosa (Tarragona-España) en sus primeros veinte años, asociación declarada de utilidad pública por la Generalitat dedicada a la atención Socioeducativa de las personas vulnerables, en aquellos años especialmente de la infancia y adolescencia en riesgo de exclusión y pobreza, aunque en la actualidad se han ampliado los servicios de atención y acompañamiento a mujeres en situación de violencia de género y personas en tercer grado penitenciario.
Durante el curso 1995-1996 el educador social del EBASP de Santa Eugènia de Ter, dependiente del ayuntamiento de Girona, y los educadores del Centro Abierto iniciado aquel curso por el Centro infantil y juvenil parroquial Santa Eugènia (CIJP) coincidieron en la constatación de que un grupo importante de jóvenes de los barrios de Santa Eugènia y Can Gibert del Pla necesitaban un servicio que los ayudara en la compleja tarea de buscar un trabajo.
La región de Murcia cuenta con un centro de formación que siempre ha intentado ser un lugar de encuentro y de apoyo de las personas que están con otros. Es la Escuela Regional de Animación y Tiempo Libre, entidad que durante 2010 y 2011 celebra sus 25 años de acción ininterrumpida como centro de formación.
Un centro de formación y apoyo a las Personas, Programas, Entidades que desarrollan acciones en el campo social, cultural, educativo, medio ambiental, recreativo…, preferentemente con jóvenes, de carácter socioeducativo en espacios de educación no formal.
Mi andadura en la Educación Social comenzó cuando tenía 17 años, yo sentía curiosidad por lo que se hacía en la plaza de mi pueblo, la Plaça del Rosari, barri del Canyamelar (Poblats Marítims de València), y un monitor de los que estaban por allí me invitó a participar en las actividades. En un abrir y cerrar de ojos me vi llevando un grupo de niños los sábados por las mañanas o por las tardes, según qué tipo de actividad y, al mismo tiempo, formándome con otros voluntarios como yo para desempeñar mi labor social.
Máster Universitario de la Universidad de La Laguna. ULL.
Tiene el objetivo de formar a profesionales de la educación competentes en el ámbito psicopedagógico para intervenir en la orientación educativa y profesional, en la atención a la diversidad y las necesidades educativas específicas, en el asesoramiento sobre procesos de enseñanza y aprendizaje y sus dificultades, la prevención del fracaso escolar, el asesoramiento a los padres en la labor educativa. Los egresados del Máster serán profesionales que desarrollarán una actuación psicopedagógica de carácter preventivo y formativo (no clínico) en los distintos servicios y programas que se vienen desarrollando en los contextos de educación formal y no formal, apoyando y asesorando a las instituciones y a los diversos colectivos de estudiantes, padres y profesores en el logro de sus metas.
Título de experto/a universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta titulación va dirigida a personas interesadas en profundizar en el ámbito del ocio educativo y la acción sociocultural desde perspectivas distintas (interculturalidad e inmigración, inclusión social, artes y cultura, deportes, animación turística, educación ambiental) y para todas las edades.
Certificat Universitari de la Universitat de València. UV.
Donar resposta des de la Universitat Pública de València a les exigències formatives de l’Administració Pública als acabats de diplomar i egressades educadors socials per a poder exercir.
La formación inicial en el ocio y tiempo libre ofrece a adolescentes y personas jóvenes posibilidades participativas, identitarias y de emancipación, pretensiones todas ellas de las políticas de juventud en estas edades. Las personas jóvenes que eligen esta formación tienen clara la utilidad de la misma. El principal objetivo de este artículo es mostrar el interés y las expectativas laborales que muestran las personas jóvenes en la elección de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre. A través de un análisis cuantitativo de carácter descriptivo e inferencial se realiza una investigación exploratoria que mediante un cuestionario extrae las respuestas de 350 alumnos y alumnas de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre de 25 escuelas de animación pertenecientes a 11 comunidades autónomas. Los resultados muestran la conexión de esta formación con la búsqueda por parte de las personas jóvenes de competencias sociales, una proyección académica y laboral, y una mejora del desarrollo personal. Las principales conclusiones se orientan a afianzar estos cursos como una formación humanística y valiosa en esta etapa, a la vez que invita a unificar y asentar normativas que regulen a nivel nacional las escuelas de animación y los cursos homologados que en ellas se imparten.
Educació social i Esport (Original en catalán)
2017 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El joc, una eina educativa (Original en catalán)
2006. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
Autoría: David Peris Delcampo.
Página: 35.
2008.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El deporte es un magnífico medio para que los más jóvenes (y los no tan jóvenes) adquieran una serie de destrezas y se desarrollen física, emocional, social y psicológicamente, además de aprender y mejorar sus habilidades relacionadas con el deporte en cuestión.
Lo que a continuación se expone es una reflexión sobre cómo la educación social desde su parcela vinculada a la pedagogía del ocio, puede implicarse en el desarrollo de iniciativas deportivas y de tiempo libre no excluyentes, de manera que impidan que se vulnere el derecho al ocio y esparcimiento de personas con discapacidad.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Margarita Vaquero, Manuel Moreno.
Página: 10.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Nuestro Centro Socioeducativo “Es Pinaret”, tiene una extensión de 12.600 m2, recientemente ampliado y reformado, está situado en el Pont d’Inca (Marratxí). Tiene una capacidad para 52 menores o jóvenes, que cumplen medidas judiciales en régimen cerrado, semiabierto, abierto y de fin de semana. Trabajan en el centro, entre personal técnico educativo (educadores y trabajadores sociales, pedagogos, psicólogos, maestros, ATE, Auxiliriares de clínica y otros), servicios diversos y de seguridad, más de setenta personas.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Débora Paola Calais, Asociación Brasileña de Amparo a la Infancia – ABAI. Pontificia Universidad Católica do Paraná – Brasil Humberto Silvano Herrera Contreras, Asociación Brasileña de Amparo a la Infancia – ABAI. Facultad Padre João Bagozzi – Brasil. Núcleo de Estudos, Pesquisas e Extensão em Pedagogia, Pedagogia Social e Educação Social – NUPEPES/UEPG.
Se presenta una investigación cuyo objetivo ha sido verificar la influencia del deporte como elemento socializador en adolescentes que participan de proyectos sociales en una asociación no gubernamental, situada en el municipio de Mandirituba, Paraná, a partir de la perspectiva de los agentes involucrados en el proyecto. Los materiales y métodos del estudio realizado don de tipo cualitativo, descriptivo, con el fin de comprender de forma detallada los significados y características situacionales presentadas por los entrevistados. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista no directiva a los educadores sociales, adolescentes y padres de familia o responsables del proyecto social. El proceso de análisis de los datos por ser cualitativo se enfatizó en los elementos socializadores del proyecto social, a partir de las prácticas deportivas ofrecidas como talleres socioeducativos. Como resultados ha aparecido que la práctica deportiva en el proyecto social es vista como una experiencia de convivencia, de fortalecimiento de la identidad social, que favorece la socialización de los participantes, fortaleciendo sus sentimientos de autoestima y perspectivas del futuro. Las prácticas deportivas permiten además, la adquisición de valores colectivos que se extienden más allá del juego y del proyecto social. Los resultados llevan a considerar posible concluir que el deporte en proyectos sociales favorece la expresión de sentimientos y emociones, aliviado por medio de las prácticas deportivas las tensiones de lo cotidiano de los adolescentes entrevistados. También, se evidenció que el deporte incentiva las relaciones interpersonales de amistad y respecto entre los participantes, como elementos socializadores.
El Proyecto Enroscados es una experiencia socioeducativa desarrollada en los centros educativos aragoneses. La desarrolla el Club Deportivo Hispanos del Carmen perteneciente al Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen de Zaragoza de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. La sensibilización sobre la enfermedad mental y la iniciación a la práctica deportiva del Balonmano son dos de sus objetivos fundamentales. Esta iniciativa cuenta con el respaldo institucional de la Real Federación Española de Balonmano, Federación Aragonesa de Balonmano, Gobierno de Aragón y Zaragoza Deporte. La intervención socioeducativa en los centros educativos aragoneses la lidera un educador social y coordinador técnico que es responsable de la escuela deportiva con la ayuda inestimable de deportistas con enfermedad mental del club, profesionales del balonmano, integradores sociales, técnicos deportivos de la Federación Aragonesa de Balonmano y voluntariado. Son múltiples las herramientas socioeducativas utilizando como metodología fundamental la participativa combinándolas con herramientas educativas como la dramatización (role playing) y la lluvia de ideas (brainstorming). Más de 1000 escolares aragoneses han sido sensibilizados en la comunidad autónoma aragonesa tanto del medio rural como de las principales localidades de Zaragoza, Huesca y Teruel. El análisis de los resultados pone de manifiesto la eficacia de las acciones desarrolladas.
A+ Deporte Mejor Ciudadanía es un proyecto socioeducativo que se desarrolla en el Centro Neuropsiquiátrico del Carmen de Zaragoza, que es perteneciente a las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Este proyecto fue reconocido por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón con el primer premio de buenas prácticas en mediación en 2016 en el ámbito escolar o de actividades juveniles. Son varios recursos los que se ven implicados en el proyecto la unidad juvenil de personas con alteraciones de conducta, el centro ocupacional, el club deportivo Hispanos del Carmen. Así como un equipo multidisciplinar que interviene en el proyecto liderado por un educador social. Herramientas como la mediación y el sistema de economía de fichas son parte de las estrategias que se utilizan en el desarrollo de A + Deporte Mejor Ciudadanía. Son varios los objetivos que persigue dicho proyecto como la disminución de conductas disruptivas de los usuarios del centro, y la erradicación del estigma que padecen las personas con enfermedad mental, etc
Certificat Universitari de la Universitat de València. UV.
Donar resposta des de la Universitat Pública de València a les exigències formatives de l’Administració Pública als acabats de diplomar i egressades educadors socials per a poder exercir.
Título de experto/a universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
La gestión de la industria deportiva comporta una reflexión que previa que nos permita entender las características sociales, económicas y culturales de diferentes realidades, a partir de las cuales podremos detectar oportunidades de crecimiento para planificar nuevas actividades deportivas.
Se prevé acompañar las sesiones teóricas con el trabajo en clase y alguna salida para ejemplificar los contenidos desarrollados en clase siguiendo los objetivos de cada módulo, así como a partir de las experiencias de éxito que nos presentaran diferentes agentes deportivos.
Título de experto/a universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
La gestión de una entidad deportiva va más allá de la aplicación práctica de conocimientos teóricos meramente instrumentales, de aquí la necesidad que nos formemos en competencias de liderazgo y estrategias que nos permitan dar respuesta a situaciones que se generen en el seno de estas organizaciones. Así mismo, deviene imprescindible formarse en herramientas certificadas para la gestión de proyectos, que podremos aplicar en eventos de diferente magnitud, así como dirigidos a colectivos diversos.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Estas cookies son:
Aceptación de cookies
Seguridad
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros o analítica
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!