Número 41. Enero 2025.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Artículo publicado en el nº 37 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2023.
Aunque Paulo Freire no hablaba abiertamente sobre animación sociocultural, en sus ocho viajes a España, conoció directamente proyectos y prácticas relacionadas con la animación sociocultural, la cultura popular, las escuelas campesinas, la educación permanente de adultos o el desarrollo comunitario. Fiel a su perspectiva de la educación popular, contextualizada en América Latina, fue capaz de estar presente en seminarios y debates directamente relacionados con la animación sociocultural, reafirmando una práctica educativa contextualizada, dialógica, transformadora y liberadora capaz de dialogar con la animación sociocultural europea. A medida que la práctica de la animación sociocultural se ha ido consolidando en España ha sido cada vez mayor la influencia tanto de sus planteamientos epistemológicos como metodológicos que están en la fundamentación de todo proyecto de acción sociocultural.
Artículo publicado en el nº 37 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Xavi Franch López.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2023.
El presente artículo propone una mirada profesional a la gestión y dinamización de los centros cívicos de la ciudad de Barcelona. Un repaso a su evolución desde los primeros centros que se pensaron como “contenedores de servicios a la comunidad” hasta la actual red de centros cívicos replanteados como centros culturales de proximidad. Con la cultura como eje fundamental de su trabajo, pero con la voluntad de ser un gran dinamizador de la vida comunitaria. Debemos entender los centros cívicos como espacios donde la gestión cultural y la animación sociocultural no solo pueden cohabitar, sino que es totalmente necesario que lo hagan para garantizar así la consecución de los objetivos que se marcan como equipamientos socioculturales y de proximidad. Así mismo se plantea una reflexión sobre los aprendizajes, procesos de crecimiento personal y colectivo y de empoderamiento ciudadano que las personas usuarias de los centros cívicos pueden vivir en relación a la dinamización de la vida social, cultural y comunitaria.
Artículo publicado en el nº 37 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2023.
Este ensayo reflexiona sobre el concepto de nuevas masculinidades, y como trabajar acciones educativas que desarrollen espacios de socialización alternativos y permitan acabar con la lacra de la violencia machista. Para ello definimos la sociedad patriarcal, la violencia machista, el amor romántico como espacio de socialización, las diferentes formas de masculinidad y propuestas educativas validadas científicamente que generan un marco diferente de socialización y que permiten caminar hacia la erradicación de la violencia machista.
Artículo publicado en el nº 37 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Luciano Mercado.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2023.
Una educación que no pregunte y se pregunte es una educación mezquina, a medias, carente del valor trasformador de su postura crítica ante el aprendizaje, el saber y la vida. El ensayo propone un recorrido experiencial articulado con aportaciones teóricas referenciales al juego y jugar desde una mirada de la Recreación. Una Recreación Educativa, sensible, situada y posible de ser potencia en la construcción de subjetividades. Es en la praxis dialógica donde el juego como lenguaje universal desafía las estructuras, incluso cuestiona una modalidad de abordaje consumista, utilitarista del fenómeno lúdico.
Artículo publicado en el nº 37 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carlos Torrado Lois.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2023.
La construcción de memorias, imaginarios y representaciones de las personas migrantes a partir de la Literatura Infantil y Juvenil (LIJ) son herramientas de gran importancia para conectar con el pasado, con los territorios de origen y fortalecer las “memorias afectivas”.
El artículo busca a partir de algunos ejemplos de la LIJ que operan como laboratorios de experiencias, centrarse en la experiencia de la travesía y la inserción en una nueva cultura; la lengua
materna y la adopción de la lengua del territorio de acogida; y la nostalgia y la (im)posibilidad del retorno.
Artículo publicado en el nº 36 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Daniel Buraschi y María-José Aguilar-Idáñez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2022.
A partir de la definición de la pedagogía social antirracista, se identifican y describen las principales limitaciones de las prácticas concretas de intervención socioeducativa antirracistas que se han desarrollado en España a lo largo de la última década. Se analizan desde el antirracismo crítico que cuestiona seriamente el papel de la pedagogía intercultural en la lucha antirracista, criticando conceptos como interculturalidad, convivencia, integración y diversidad cultural. En la segunda parte se proponen algunas pautas ‘en construcción’ para promover una pedagogía social antirracista, fruto del diálogo entre grupos de investigación, asociaciones de inmigrantes, activistas de movimientos sociales y profesionales de la acción social, desde un enfoque creador de puentes entre conocimiento científico y conocimiento popular, entre teoría y práctica y entre investigación y acción.
Artículo publicado en el nº 36 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Alicia González Barreiro.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2022.
El presente estudio visibiliza la labor de dinamización de las mujeres rurales a través de sus oficios. A lo largo de la historia las mujeres rurales han realizado un papel productivo en la sociedad, siendo protagonistas imprescindibles con su trabajo diario, conocimiento del entorno y la práctica de métodos artesanales heredados. Las tecedeiras y las coroceiras de la comarca de Orcellón (Ourense) son una muestra de que, con los oficios activos hasta mediados del siglo XX, se dinamizaba el entorno rural. Las actividades, procesos y las expresiones que rodean a aquellos oficios son patrimonio inmaterial que requiere el resguardo señalado por la UNESCO (2003), y tenemos la posibilidad de acceder a ellos a través de mujeres portadoras. Salvaguardar ese patrimonio con la creación de sinergias entre entes asociativos culturales, educativos y de mujeres, planteando el patrimonio inmaterial e identitario de un modo atractivo y creando recursos didácticos de cara a las nuevas generaciones es aún un hecho posible.
A este respecto trabajamos con una metodología cualitativa, investigación de campo con técnicas como los grupos de discusión y las historias de vida, en una modalidad dialogada, acogiéndose a una muestra de 25 mujeres rurales conocedoras de las actividades y procesos proto-industriales.
Artículo publicado en el nº 36 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Saúl Miranda Ramos.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2022.
Diversas modalidades de fomento a la lectura se registran en las teorías y metodologías, entre ellas existen experiencias con perspectiva lingüística-sintáctica, psicolingüístico-semántico y en menor número aquellas relacionadas a la práctica sociocultural. Éstas últimas implican la generación de acciones con sentido y significado a nivel comunitario que fortalezcan el lenguaje desde la lectura y amplíen las posibilidades de ser, estar y actuar en el mundo. Libros Andantes (LA) es un proyecto implementado desde la animación sociocultural que fomenta la lectura comunitaria en contextos rurales e indígenas. En este documento se propone describir la experiencia de LA en el desarrollo de comunidades lectoras en contextos rurales e indígenas. La metodología utilizada es la sistematización de experiencias, se analiza una serie de documentos escritos y videograbados a los que se les aplica un análisis de contenido temático que es devuelto a agentes comunitarios. Los resultados muestran un procedimiento comunitario para el fomento lector, actividades de fomento a la lectura con participación colectiva, el perfil de las comunidades participantes y algunas limitaciones con propuestas de mejora. LA promueve la lectura como una práctica social, y es una propuesta colectiva y sociocultural de lectura y escritura.
Artículo publicado en el nº 36 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Luciano Mercado.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2022.
He procurado describir la construcción conceptual, a partir de experiencias y aportes científicos el constructor de Recreación Comunitaria. Haciendo hincapié en la mirada latinoamericana, con un enfoque crítico decolonial. El recorrido del ensayo poblematiza la mirada mas actual del fenómeno de la recreación, muchas veces utilitaria, individualista y hedonista; Subrayando otras de índole más trasformadora. Desarrollo coordenadas posibles de una implicancia comunitaria, territorial, siendo los rumbos propuestos para ya no describir, sino para potenciar la praxis en Recreación.
Artículo publicado en el nº 36 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2022.
La Animación Sociocultural se nos presenta como una práctica social de carácter educativo que tiene como características la solidaridad y la puesta en escena de proyectos colaborativos que generen redes inclusivas de estructuración del tejido social. En este sentido la ciberanimación en cuanto práctica de la animación sociocultural en la sociedad digital, aporta dinámicas y herramientas que facilitan la inclusión social mediante fórmulas de accesibilidad, visibilidad, autoría y participación en proyectos comunitarios.
Desde esta perspectiva se configuran como tecnologías comunitarias para la inclusión y la sostenibilidad tanto la participación y la gestión de redes sociales de carácter comunitario como la expresión y la alfabetización transmedia o la visibilidad y autoría multicultural.
Proyectos comunitarios de aprendizaje servicio, acciones de ocio digital interactivo, uso de herramientas ciborg que facilitan la accesibilidad, canales para la expresión y la autoría digital, proyectos de ciber voluntariado o prácticas que favorecen y posibilitan el ejercicio de una ciudadanía activa en entornos digitales son algunas de las aportaciones de la ciberanimación a las estrategias educativas que promueven una sociedad más justa e inclusiva.
Artículo publicado en el nº 36 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2022.
Se cumplen 50 años de la publicación del primer número de la revista francesa “Les Cahiers de l’Animation” en el año 1972. Con este artículo se rinde memoria y tributo a una revista que fue pionera en la difusión y proyección de la animación sociocultural y, también, a quienes fueron sus impulsores, genuinas voces con esencia.
Artículo publicado en el nº 36 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2022.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD), carecen de aspectos directamente vinculados con la cultura, aparecen de un modo transversal. Diversos documentos y autores proponen la ampliación de los ODS con uno vinculado con la cultura, lo que se apoya en este trabajo, dado los aspectos relacionados que tienen desde el punto de vista ambiental, de la prosperidad, de los conocimientos y las competencias, de la inclusión y la participación.
Artículo publicado en el nº 36 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Guille Vidal-Ribas.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2022.
Permite descubrir entidades, proyectos y documentación relacionada con el circo aplicado al campo social, la salud, la educación o el desarrollo comunitario La herramienta, abierta a la participación del sector, fue creada en el marco del Plan de Impulso del Circo 2019-2022
Artículo publicado en el nº 35 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Xavier Úcar.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2022.
Los estudiantes de educación social insisten a menudo en la necesidad de disponer de metodologías y técnicas que los preparen para poder acceder bien equipados a las prácticas socioeducativas profesionales. En este trabajo se analiza, en primer lugar, en qué consisten exactamente las acciones que caracterizamos como intervención socioeducativa y se describen sus rasgos más específicos. El siguiente apartado se centra en la planificación, desarrollo y evaluación de la intervención socioeducativa. El objetivo es describir, paso a paso, el proceso que tienen que seguir los educadores sociales cuando, en el marco de un determinado programa o proyecto, ponen en marcha una intervención socioeducativa. A continuación, se presentan algunos de los modelos metodológicos que han sido desarrollados, en el marco de la pedagogía y la educación social, en España y Europa a lo largo de los últimos años. Unos modelos que se van a particularizar en formas específicas de intervención socioeducativa que se dan, por ejemplo, en el ámbito de la animación sociocultural o en el de la inadaptación social.
Artículo publicado en el nº 35 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2022.
Tanto las relaciones convivenciales en el seno de las comunidades humanas como las conductas radicales con las que interactuamos están justificadas por un contexto narrativo con el que nos identificamos y nos autojustificamos. El texto intenta acercarse a las dinámicas narrativas que facilitan el cambio y la transformación social y, en concreto, trata de analizar las narrativas que la animación sociocultural pone en juego en las prácticas de educadoras y educadores socioculturales.
Artículo publicado en el nº 35 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: M. Pilar Martínez-Agut.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2022.
En esta aportación se presenta una aproximación a la evolución histórica de los derechos de la infancia, con su adecuación nacional, y en la Comunidad Valenciana mediante la Ley 26/2018, de la Generalitat, de derechos y garantías de la infancia y adolescencia, de la que se señalan sus bases legislativas, las aportaciones de la Ley, su estructura y contenidos básicos y se presentan artículos destacados en el ámbito educativo. Al mismo tiempo se señala su repercusión educativa con la Educación en los Derechos de la Infancia, recogidos en la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y con una mirada global se señala la educación como bien común.
Artículo publicado en el nº 35 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: M. Pilar Martínez-Agut.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2022.
Desde el ámbito educativo hemos de tener una mirada global y solidaria, para colaborar, desde la parcela personal y profesional al logro de los Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Para ello el profesional de la educación ha de conocer las iniciativas y principios de la Educación para el Desarrollo (EPD) y la Educación Ciudadanía Global (ECG), para colaborar con la Cooperación al Desarrollo.
Por todo ello, la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, recoge estos aspectos que se han de concretar el los planes de estudio, las iniciativas y el día a día de los centros docentes. Para ello es fundamental partir de las implicaciones Nacionales y de la Comunidad Autónoma Valenciana en la Cooperación.
Al mismo tiempo, las Universidades también se implican mediante la Cooperación Universitaria al Desarrollo, y concretamente, la Universitat de València, presenta línea estratégicas e instituciones que colaboran en la Cooperación Universitaria al Desarrollo.
Artículo publicado en el nº 35 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Abraham Fernández Murcia, María González López, Miguel Ángel Ruiz García.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2022.
La hoja de ruta de las sociedades modernas, acogen un “cambio de paradigma” y buscan desarrollar estrategias que permitan construir espacios de igualdad que eduquen ciudadanos y ciudadanas sin mochilas cargadas de estereotipos, tópicos, discriminaciones ni roles de género, la base de una sociedad avanzada sin desigualdades entre mujeres y hombres desde la infancia. Coeducación desde la base.
Pero, ¿qué es la coeducación y qué significa su aplicación? Nos referimos a todo proceso educativo en el cual se eliminan de forma consciente cualquier forma de desigualdad o mecanismos discriminatorios por razón de sexo, identidad y expresión de género, etnia, diversidad sexual o familiar, para favorecer el desarrollo integral de las personas. Desde esa premisa se plantea la práctica del “Jugger” desde una perspectiva de género, como oportunidad para poder desarrollar libremente las identidades diversas, sus características y capacidades en un clima de igualdad real y sin ningún tipo de condicionantes o limitaciones impuestas.
Artículo publicado en el nº 34 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ramiro González Gaínza / Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2021.
El texto hace un repaso epistemológico y práctico a las prácticas de la Animación Sociocultural en Europa y la Recreación en Latinoamérica intentando establecer, no solo vías de encuentro interactivo, sino visibilizar prácticas que, desde las llamadas por Boaventura de Sousa epistemologías del Sur, están ya aportando una nueva narrativa y unas nuevas actitudes que permitan superar los condicionantes mercantilistas, colonialistas y patriarcales de una Animación/Recreación bancaria, para aportar alternaativas viables a una nueva realidad social postpandémica que. Como aporta Boaventura, está surgiendo en el seno de las comunidades sociales.
Artículo publicado en el nº 34 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Claudia Martínez Felipe y Mª del Pilar Martínez Agut.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2021.
El Arte Urbano puede ser utilizado como ejemplo de comunicación y de reivindicación. A través de él, los destinatarios son capaces de ver más allá de la representación artística e incluso, del propio mensaje que quiere transmitir el autor. Son capaces de relacionarlo con situaciones del día a día, con imágenes y vídeos actuales. E incluso, la sobresaturación tecnológica y de información, puede convertirse en un punto a favor, ya que, al ser conocedores de la realidad social, política, económica y climática actual, facilita el desarrollo de la actividad y la creación de grupos de discusión bastantes interesantes e innovadores.
Artículo publicado en el nº 34 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ramiro González Gainza.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2021.
Hoy las complejidades de la realidad nos deberían llevar a reflexiones profundas y complejas, valga la redundancia, respecto a las posibilidades que la educación tiene en vistas a dejar senderos y perspectivas en los territorios del ocio y del tiempo libre, o sea en aquel tiempo que no aparece tapado por las obligaciones.
Artículo publicado en el nº 34 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2021.
La educomunicación es una propuesta educativa que surge en América Latina a partir de las aportaciones de educadores como Paulo Freire. o Mario Kaplun. Enmarcada en las aportaciones de la pedagogía crítica, en sus primeros momentos, la educomunicación pone su acento en la alfabetización mediática lo que supone la capacidad de lectura crítica de los medios de comunicación y la capacidad de apropiarse del lenguaje mediático mediante la producción audiovisual y la creación de medios de comunicación en el ámbito y educativo. Con la eclosión de la sociedad digital y la cultura transmedia la educomunicación comienza a trabajar desde las teorías del conectivismo donde la convergencia de redes y lenguajes favorece un nuevo modelo de aprendizaje interconectado basado en la interactividad, la autoría, el análisis crítico y la toma de decisión frente a las múltiples aportaciones de datos que nos llegan a través del ciberespacio y el trabajo colaborativo. Una educación y una comunidad interconectada y unos educandos biónicos con capacidad de acceder a las herramientas ciborg favorecen el desarrollo de la sabiduría digital y un cambio profundo en el sentido de la formación, el aprendizaje y la ciudadanía. La cibereducación transmedia es una práctica que entiende que la educación es un fenómeno casual que depende más de las vivencias del alumnado que de métodos y contenidos, que el protagonista del proceso está en la persona con sus identidades e inquietudes, que el aprendizaje no está sometido a espacios y tiempos limitados, que la educación es un proceso vital de crecimiento personal con ritmos propios y espacios de significación muy variados, que la comunicación educativa es un complejo entramado de redes sociales de intercambio, cooperación e interactividad y que las narrativas que configuran el aprendizaje son múltiples, complejas e interconerctadas.
Artículo publicado en el nº 34 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Claudia Martínez Felipe y Mª del Pilar Martínez Agut.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2021.
El Arte Urbano surge en el contexto público como manifestación cultural de problemáticas sociales. En esta propuesta educativas se establece la relación del uso del Arte Urbano como medida de aprendizaje a partir de un recorrido cultural por diferentes murales, artistas y países con el objetivo de trabajar además desde el punto de vista de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la importancia de conocer nuestra realidad social, política, cultural y ambiental. Se busca que el destinatario reflexione sobre el significado y el valor del Arte actual, ampliando es espacio usual de los grandes museos, la belleza y la perfección para adentrarse en las calles de las ciudades cargadas de singularidad, crítica e ironía y, donde las personas que lo vivencian se convierten en el principal personaje de la obra, integrándose y formando parte de ella.
10 anys dels tallers de doblatge: Educació, Inclusió i diversitat. Una experiencia de animación sociocultural (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 34 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Francesc Fenollosa i Ten.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2021.
A lo largo de los últimos diez años, desde septiembre de 2010 hasta ahora, con más de 3000 (tres mil) sesiones impartidas en los Países Catalanes y más allá, los Talleres de Doblaje han convertido en una actividad de entretenimiento, pero al mismo tiempo didáctica y de animación sociocultural; lingüística ya la vez estimulante; artística y, tal vez por eso mismo, de juegos; intergeneracional, intercultural y favorecedora de la diversidad; y, por supuesto, desinhibidor, integradora, inclusiva, de crecimiento personal y, por qué no, terapéutica.
Artículo publicado en el nº 34 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Fabian Ramírez Oliveros, Alcaravan Teatro. Colombia.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2021.
El teatro como herramienta de animación y concienciación de las comunidades es analizado a través de la experiencia y la reflexión crítica realizada por los miembros de Alcaravan Teatro en su experiencia de trabajo con las comunidades de Colombia y América del Sur.
Els estils educatius parentals i les relacions de parella (Original en catalán)
Los estilos educativos parentales y las relaciones de pareja (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 68 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Héctor Núñez, Xavier ÚcarAmparo Pérez Carbonell, Genoveva Ramos Santana, Ana Mª Alfaro Cánoves.
2017.
Se pretende conocer si los estilos educativos que padres y madres han adoptado con sus hijos influyen en el tipo de relación de pareja. Participan 47 personas seleccionadas por muestreo no probabilístico-accidental. Destaca la percepción positiva que las personas encuestadas tienen de los estilos educativos de sus padres y madres, en la mayoría democrático, a la vez que muestran un funcionamiento familiar de tipo funcional con sus parejas. Se comprueba cómo la educación recibida desde el contexto familiar permite construir determinados modelos de relación de pareja, aunque no se manifiesten de forma pura sino combinada.
Artículo publicado en el nº 33 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Andrea Llebrés Colado.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2021.
La sociedad actual cada vez es más plural y la educación debe estar preparada para adaptarse a las necesidades individuales. En esta línea se convierte en esencial la aceptación y promoción de nuevos espacios y tiempos en los que educar a través de otros recursos como el juego o el aprendizaje en valores sea posible.
Los términos Educación Formal y Educación No Formal se muestran como una dualidad educativa difícil de acotar y definir. Sin embargo, el objetivo debería ser poder extraer de cada contexto lo más positivo para unificar logros.
En el presente trabajo, se hace un recorrido tanto conceptual como experiencial de los diferentes entornos educativos que aportan en la vida de cada individuo, para poder concluir con las ventajas e inconvenientes de cada uno, y la forma de poder aunar ambas opciones, totalmente válidas las dos.
Para ello, se acude a una serie de experiencias reales, en colegios, en centros de aprendizaje o simplemente en metodologías, que ponen en práctica esta significativa combinación.
Artículo publicado en el nº 33 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2021.
Tras una historia reciente basada en representaciones dirigistas y “bancarias”, en pleno siglo XXI, la Educación Social se nos presenta como una acción social colaborativa que, fundamentada en la dignidad y el respeto a la persona humana, tiene como objetivo promover la autonomía de la persona, el bienestar subjetivo y la consolidación de redes de convivencialidad. En este sentido el acompañamiento, la dialogicidad, la mediación y la transformación narrativa se convierten en estrategias imprescindibles para la práctica de una Educación Social emancipadora.
Artículo publicado en el nº 33 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Paula Morales Almeida.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2021.
La animación sociocultural es un medio para potenciar el desarrollo de las comunidades y apostar por una democracia cultural. Por medio de la animación sociocultural y la educación social se busca que las personas se sientan parte de su comunidad, conociendo los problemas que tienen y qué pueden hacer para solucionarlos. En esta experiencia comentaremos el caso de una comunidad, con muchos problemas sociales, donde un grupo de familias y sus hijos han participado en un proyecto, creando un calendario solidario, que busca fomentar el sentido de pertenencia a dicha comunidad.
Se trabajó la historia del barrio, conociendo cuales eran los lugares más emblemáticos e importantes, y entrevistándose con activistas vecinales. Luego se recorrieron esos lugares, se fotografiaron y se elaboró entre todos el calendario, cuya venta solidaria fue para sufragar gastos en la propia comunidad. Cuando las personas son preguntadas sobre sus problemas e inquietudes y se les hace partícipes de la acción, se sienten importantes, por lo que participan activamente, buscando mejorar, no solamente su situación personal, sino también su entorno y así, sienten la comunidad como suya.
Artículo publicado en el nº 32 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2020.
En el diciembre de 1987, el profesor Pierre Furter presentaba, en el marco del I Congreso sobre Evaluación de la Animación Sociocultural organizado por la UNED, las conclusiones de su estudio “Un siglo de intervenciones socioculturales en España”, En él señala como punto de inflexión para una metamorfosis de la Pedagogía Social en España, la creación de la I.L.E en 1876. Este impulso pedagógico pequeño burgués que impregnó las ideas pedagógicas de finales del XIX y los primeros decenios del XX se materializó en forma de políticas públicas de educación con el advenimiento de la II República y la llegada de Marcelino Domingo al ministerio de Fomento, políticas educativas que dan lugar a Instituciones como El Museo Pedagógico Nacional o las Misiones Pedagógicas dónde el profesor Furter encuentra el punto de inflexión impulso del pedagogismo social en nuestro país y en concreto la aparición de las primeras actuaciones que, con el tiempo dan origen a la praxis de la Animación Sociocultural.
Tras la desaparición del profesor Pierre Furter, víctima del COVID-19, valga este recorrido histórico como pequeño homenaje al gran pedagogo, hispanista y amigo que fué durante tantos años de intenso trabajo práctico y académico.
Artículo publicado en el nº 32 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2020.
Este artículo es la intervención realizada por Antonio Alcántara en el marco de las tertulias de Recreación y Animación Sociocultural organizadas por Espíritu Guerrero Editor (Argentina), Instituto Politécnico de Santárem (Portugal) y la revista digital Quaderns d´Animació i Educació Social (España). La Tertulia en concreto se realizó el 13 de abril del 2020, en pleno confinamiento por el Covid-19, con el título de La Animación Sociocultural en Europa hoy. Fue coordinada por Mario Viché y contó con los ponentes María José Aguilar, Ana da Silva, Jorge Ibañez y Antonio Alcántara.
Artículo publicado en el nº 32 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sónia Alexandre Galinha. Manuel Joaquim Loureiro. Olívia Carvalho. Cátia Fonseca.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2020.
El objetivo de esta contribución es presentar una experiencia basada en el desarrollo de habilidades de adolescentes portugueses en un contexto extra académico utilizando una encuesta sociodemográfica, cuestionario de autoconcepto (SDQ I) y programa de intervención educativa. A nivel sociodemográfico, se destacó la influencia de la edad y el género. A través del SDQ I, hubo un aumento en el autoconcepto de los adolescentes que participan en el programa implementado en contexto. Estos nuevos datos relativos muestran el espacio de empoderamiento de los adolescentes al brindar una mirada reflexiva e inclusiva sobre la adolescencia y la construcción social de la escuela.
Artículo publicado en el nº 32 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª José Flores Tena.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2020.
Los profundos cambios socioculturales acaecidos en las últimas décadas en las sociedades occidentales, que están relacionados con la concepción de hombre y mujer que ha dominado en nuestra cultura y, muy especialmente, con los progresos en la situación de la mujer como sujeto con derechos.
El artículo de investigación evalúa la finalidad de la intervención de un programa de mediación de la educación de género, el objetivo corresponde con mejorar las relaciones entre iguales influidas por estereotipos de género proporcionando modelos de relación entre igualdad de oportunidades y el reconocimiento y respeto mutuo entre ambos.
Con el diseño y la implementación de este proyecto pretendo, en última instancia, avanzar en la consecución de un alumnado y, en general, de una futura sociedad más sensible a valores ineludibles al ser humano como es la igualdad de género. Del alumnado en primer lugar porque se llevaría a cabo dentro de un grupo de alumnos de un Programa de prevención, seguimiento y control de absentismo escolar, dentro de su jornada diaria.
Artículo publicado en el nº 32 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: José Fermín Antxordoki Ducay. María Julia de Pablo Ezcurra. Ainhoa Navarro Rubio.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2020.
Co-creación de un espacio de juego libre en el patio del C.I. Escuela de Educadoras y Educadores-Hezitzaile Eskola I.I. (Palacio Ezpeleta), mediante un proceso de transformación colaborativa, coordinado por profesorado de dicho centro y con la participación de agentes presentes en el barrio del Casco Viejo de Pamplona: ciudadanía, personal técnico y administración,
y diseñado especialmente para la etapa educativa 0-6 años.
Artículo publicado en el nº 32 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mbaye Thioune.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2020.
El artículo presenta una mirada del racismo y la inmigración en Europa desde la mirada de un estudiante senegalés en España aportando reflexiones y vivencias y dando pistas para una educación en la igualdad y la paz.
Artículo publicado en el nº 31 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María-Isabel Viana-Orta. Joan María Senent. George Camacho.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2020.
En Europa existe una gran diversidad en torno a qué se entiende por Educación Social, cuál debe ser la formación que reciban los educadores y las educadoras sociales, y cuál es la situación en la que se encuentra la profesión de Educación Social. Centrándonos en la profesión, en el caso de España, a diferencia de otros países de nuestro entorno más inmediato como pueden ser Portugal o Italia, el proceso de construcción de la profesión ha sido imparable desde que en 1991 llegaron los estudios de Educación Social a la Universidad. Desde entonces, empezaron a sustituirse paulatinamente, en un proceso que duró veinte años, las Asociaciones Profesionales por Colegios Profesionales en todos los territorios del Estado español, que regulan y defienden la profesión en sus respectivos territorios. Este trabajo sintetiza cómo fue ese proceso.
Artículo publicado en el nº 31 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carla Vaño Esteve. M. Jesús Martínez Usarralde.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2020.
El objeto de este estudio surge como imperativo de observar cómo las luchas de las mujeres a lo largo de la historia han sido invisibilizadas en todas las partes del mundo, especialmente en el Sur. Asimismo, las diferentes inquietudes que me acompañan desde hace un tiempo, son las que me llevan a indagar e investigar en la aproximación y el conocimiento de cómo conviven, se articulan y cuáles son las luchas que componen los diferentes movimientos feministas dentro de la Ciudad de Valencia, del Norte y del Sur pero, concretamente, aquellos que conforman las mujeres migrantes, y la importancia de visibilizar las luchas de los movimientos de las mujeres a lo largo de la historia hasta la actualidad.
Por ello me propongo extender una pequeña mirada hacia el pasado para conocer cómo surgieron los primeros movimientos feministas nacidos en cada país de las mujeres migrantes y autóctonas y su evolución, para atisbar en qué punto se encuentran ahora, qué luchas han logrado a lo largo de la historia. Para conocer esta información se realizará un Trabajo de campo mediante entrevistas a mujeres autóctonas y mujeres migrantes pertenecientes a movimientos feministas de la Ciudad, y conocer cuáles son sus diferencias, como conviven, como se articulan, cuáles son sus luchas de cara al futuro, para intentar lograr hacer un acercamiento y convivencia de los diferentes movimientos feministas, si bien este trabajo se centra fundamentalmente en el marco teórico que argumenta el contexto del estudio: desde la historia, origen y evolución de los movimientos feministas, pasando por el nacimiento de dichos movimientos en mujeres africanas, latinas, indígenas y árabes para llegar al surgimiento en clave de los movimientos feministas en la ciudad de Valencia.
Artículo publicado en el nº 31 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2020.
Las personas profesionales de la animación sociocultural han tenido que buscar su espacio de acción en competencia directa con otros profesionales de la educación, la cultura o los movimientos sociales. Pero una autentica educación sociocultural nos obliga a definir la práctica de la animación sociocultural, más que como una metodología, como una acción colaborativa eficaz y exitosa que trabaja, junto a otros agentes culturales, sociales y educativos, por una acción socioeducativa que, a partir de un profundo respeto a la libertad y la dignidad de las personas, contribuir con acciones convivenciales a la configuración de espacios y redes comunitarias de comunicación, alteridad y sostenibilidad. Para ello vamos a presentar y analizar brevemente algunas de las acciones exitosas que se están desarrollando tanto en España como en Portugal y algunos países de América Latina.
Artículo publicado en el nº 31 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pérez-Pérez, Itahisa. Valero, Ximo. Alcántara, Antonio. López, María Paz.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2020.
Si partimos de la base de que un proceso es una secuencia de pasos que busca lograr algún resultado concreto y que, por tanto, no es un momento en exclusiva sino que supone una sucesión de acciones; y que el adjetivo participativo explicita que diferentes personas toman parte, se implican, debaten y proponen, podemos concluir que cuando hablamos de proceso participativo estamos haciendo referencia a la suma de momentos y acciones que posibilitan la implicación, individual o grupal, de las personas en busca de un desarrollo comunitario pleno. Sobre este marco conceptual y vivencial, con el objetivo de dignificar la Animación Sociocultural y a sus profesionales, la asociación ANRIE_ASC cimenta su razón de ser.
Artículo publicado en el nº 31 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Héctor Núñez. Pepa Arqué.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2020.
En esta experiencia se presenta el diseño del programa Activa’t (Actívate en castellano), un itinerario sociopedagógico pensado para la acogida y la formación inicial de jóvenes migrantes atendidos por el sistema de protección de Cataluña. El programa, que cuenta con la colaboración de la Fundación Bancaria La Caixa, ofrece acompañamiento socioeducativo mientras los jóvenes avanzan en un itinerario formativo secuenciado en tres proyectos, dedicados respectivamente a formar en competencias básicas y competencias transversales; informar sobre orientación formativa y orientación laboral; y formar en competencias específicas para la ocupación y en el acompañamiento a la inserción laboral de los y las jóvenes. Se considera que esta experiencia formativa se alinea con los principios de la profesión de educación social, ya que a través de la formación se fomenta la promoción cultural y social de los participantes y el desarrollo de su sociabilidad.
Plurilingüisme aplicat tallers de doblatge per a tots els públics (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 31 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Francesc Fenollosa i Ten.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2020.
Los talleres de doblaje suponen, en cuanto actividad de comunicación y animación sociocultural constituyen, desde casi una década, una práctica viva de educación inclusiva, interactividad, educación multicultural y tolerancia lingüística.
Artículo publicado en el nº 30 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Carmen Ortega Navas, Mª José Flores Tena.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2019.
En este artículo abordamos uno de los principales retos con los que nos encontramos en la sociedad actual, la necesidad de encontrar formas eficaces que permitan conseguir mejorar la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas a cualquier edad. El cambio de los estilos de vida es fundamental para retrasar el envejecimiento y optimizar nuestra salud y bienestar. El descubrimiento y la constatación de los factores que contribuyen a afrontar, promover y propiciar cambios de estilos de vida que se traduzcan en una calidad más positiva de ésta han sido desde hace tiempo objeto de estudio. Destacamos como factores determinantes para el logro del bienestar, la promoción de la salud, la prevención de enfermedades de las personas y el envejecimiento activo: la dieta equilibrada, la práctica de actividad física regular y adaptada a las condiciones de cada persona, la disminución de los niveles de estrés y la eliminación del consumo de sustancias tóxicas y nocivas para la salud como el tabaco, el alcohol.
Artículo publicado en el nº 30 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Alejandra Peiró García.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2019.
La sostenibilidad es una responsabilidad compartida; y la conciencia y la educación tienen un papel decisivo con respecto al desarrollo sostenible.
La sostenibilidad abarca cuestiones que se refieren a la igualdad, la justicia social y otras cuestiones prioritarias relacionadas con el bienestar de las generaciones presentes y futuras.
Artículo publicado en el nº 30 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Francisco Madero Navajas.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2019.
El fenómeno de la globalización se presenta como el marco explicativo de los actuales procesos sociales, económicos, culturales, políticos, etc, sustentando todo ello por los grandes lobbies empresariales que anteponen el lucro frente a la satisfacción de las necesidades sociales y medioambientales del planeta. Además vivimos en un sistema excluyente, generador de desigualdad, pues prima por encima de la dignidad humana el capital económico y la lógica de los mercados. Para hacer frente a todos los antivalores que el sistema hetero-patriarcal-capitalista promueve, se presentan unos criterios básicos, una especie de camino en el que basar las intervenciones socioeducativas como educadoras sociales. Por ejemplo, es muy necesario crear procesos educativos desde el diálogo, basados en la sensibilización y concienciación desde un prisma siempre participativo porque es muy importante que la población conozca y analice colectivamente el sistema, para posteriormente, crear alternativas reales desde lo comunitario. Por último, se comentan algunos retos y desafíos que tiene por delante la educación social en este S.XXI para hacer frente al sistema y luchar de manera colectiva.
Artículo publicado en el nº 30 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2019.
La Educación Sociocultural se nos presenta como una propuesta superadora de las diferentes representaciones de la acción socioeducativa. Prácticas como la recreación, la educación popular, la educación en el tiempo libre, la animación sociocultural o la educación social especializada son representaciones convergentes de una misma práxis social, la Educación Integral de las personas en interacción dialéctica con sus entornos vitales en un anhelo de alcanzar el Bienestar Subjetivo afianzando la autoestima, el sentimiento de seguridad, las relaciones afectivas y los lazos de convivencialidad en tanto fórmula cooperativa para la inclusión, la solidaridad y la sostenibilidad de las comunidades humanas.
Artículo publicado en el nº 30 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Yessica Sánchez Hernández, María José Flores Tena.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2019.
De acuerdo a la Declaración de Salamanca (UNESCO, 1994), documento político que defiende los principios de una educación inclusiva, se propone que todos los alumnos tienen el derecho a desarrollar sus potencialidades y competencias que les permitan participar en sociedad. Sin embargo, por raro que nos parezca, veinticinco años más tarde continuamos hablando de inclusión, ya que algunas dificultades o discapacidades continúan siendo invisibles ante el sistema educativo y las prácticas de algunos profesionales de la educación.
Puede que para algunos profesores o maestros, el simple hecho de llegar a clase el primer día y detectar un alumno con necesidades educativas especiales, pueda suponer una barrera, pero no debe entenderse como tal, es necesario crear conciencia sobre la importancia de considerarlo como un nuevo reto personal y/o profesional de tantos a los que hemos hecho frente desde que se comienza la increíble aventura de adentrarse en el mundo de la educación. Cada una de las personas que conforman el sistema educativo debe tener una merecida respuesta educativa, y un buen profesional debe comprometerse y apostar por el enriquecimiento social.
A través de este artículo se pretende orientar a todo aquel profesional educativo que entienda toda la diversidad de su aula, y en especial la diversidad funcional auditiva.
Artículo publicado en el nº 29 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Marta García Pérez, Jorge García Pérez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2019.
Este artículo tiene por objetivo detectar los gustos y preferencias tanto de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria como de los profesores por la realización de las actividades extraescolares y la importancia que le conceden para el logro de una educación integral orientada a la formación de ciudadanos que participen a nivel sociocomunitario. El estudio, desarrollado en la Comunidad de Madrid, es fundamentalmente de carácter exploratorio y descriptivo. Se ha elaborado un cuestionario ad hoc, validado por jueces expertos. Se analizaron los datos mediante métodos cuantitativos y cualitativos de carácter descriptivo. Los hallazgos han posibilitado un conocimiento más profundo de las actividades extraescolares llevadas a cabo por los alumnos y los profesores, actividades que pueden llegar a servir como palanca de cambio y formación eficaz que permita a los estudiantes su mejor integración en la sociedad, permitiendo como objetivo a largo plazo el desarrollo sociocomunitario.
Con este trabajo se pretende descubrir las posibles relaciones entre las instituciones formativas y los contextos extraescolares y la importancia de la implicación de profesores y alumnos en lograr una formación más amplia, variada y global para avanzar en la igualdad de oportunidades en todos los estratos poblacionales de la sociedad, tratando de romper las murallas que rodean lo escolar a fin de ser un resorte de desarrollo sociocomunitario.
Paulo Freire e a educação social: inspirações emergentes à prática emancipadora (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 29 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Karine Santos.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2019.
El ensayo pretende dialogar con aspectos teóricos de la obra de Paulo Freire en lo que se refiere a la contribución a las experiencias de la Educación Social en Brasil. Destaca la relevante producción teórica del autor y la importante relación entre la Educación Popular y la Pedagogía Social. Los apuntes indican que se trata de un diálogo profético que puede (re) posicionar la educación social a partir de una concepción pedagógica crítica y originalmente latinoamericana.
Los processos educativos sociais na américa latina: reflexões sobre a educação social e a pedagogia social (original en portugués)
Artículo publicado en el nº 29 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Érico Ribas Machado.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2019.
Desde finales del siglo pasado tanto en Brasil como en América Latina están tomando forma representaciones académicas tanto de la reflexión sobre la Pedagogía Social como las prácticas de la Educación Social. A partir de una larga tradición de acciones educativas compensatorias y a partir de una concepción de la Pedagogía excesivamente centrada en la educación escolar, en los últimos años está tomando forma en Brasil un movimiento académico y experiencial que está dando forma y contenido tanto a las representaciones de la Pedagogía Social como a las prácticas de una Educación Social que, superando visiones compensatorias de la educación asistencial, enmarca el objeto de estudio de la Pedagogía social en la práctica de las acciones educativas formales y no formales.
Artículo publicado en el nº 29 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Francisco Madero Navajas.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2019.
El actual sistema capitalista y globalizado en el que vivimos promueve cada vez más una forma de organización social generadora de desigualdades sociales, exclusión, etc. Antes estos valores (individualismo, manipulación, exclusión, egoísmo, etc), se propone crear procesos educativos a lo largo de toda la vida mediante los cuáles vayamos adquiriendo mayor conciencia crítica y un empoderamiento personal frente a los agentes que utiliza el sistema para manipularnos (internet, medios de comunicación, publicidad, etc). Para llevar a cabo estos procesos a lo largo de todo el ciclo vital, se propone como eje metodológico los principios de la educación popular, es decir, el diálogo, la escucha activa, el compañerismo, la reflexión, la participación y el cuestionamiento del poder, como eje central en estas intervenciones socioceducativas con las cuáles adquirir un desarrollo personal más humano tomando como valores la solidaridad, el respeto, el apoyo mutuo, etc.
Por último no se entiende todo esto, si después de adquirir un desarrollo personal mediante el trabajo en colectivo en lo que prime el sentido común, no traspasar la barrera de lo personal y llegar a vivir en comunidad, en la que a través de la toma de decisiones y la participación colectiva se construya un modelo de sociedad y de lucha conjunta a partir del compartir, para que de esta forma se consiga una transformación social del modelo cultural hegemónico basado en la desarticulación de lo comunitario.
Artículo publicado en el nº 29 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2019.
La animación socicultural en cuanto práctica de una educación integral supone la superación de la contradicción entre una educación escolar regida por el funcionalismo de los mercados y una educación para la convivencialidad que pone su acento en la persona, su crecimiento, su autoestima, el bienestar individual y la creación de actitudes solidarias para socialización y la identidad en unas comunidades locales en las que la alteridad y la participación se constituyen en la base para gestión comuitaria de fórmulas de convivencia inclusivas, solidarias y sostenibles.
Artículo publicado en el nº 28 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Nieves Martín Bermúdez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2018.
La manera en la que los espacios son utilizados y sentidos por la ciudadanía va a ayudarnos a comprender la dinámica social propia en un territorio. Como órganos para ejercer la participación ciudadana nos basamos en las entidades ciudadanas, como conjunto de personas que se reúnen sobre un fin común y capaz de actuar como canalizadores de demandas colectivas.
A pesar de comprenderlos como agentes de desarrollo y con un inmenso valor educativo, el mero hecho de asociarse no supone la consideración de unos fines comunes en base a unos valores que integren la capacidad de emancipación individual o colectiva. De este modo se expresa la importancia de rescatar el papel que asumen estos agentes ciudadanos en el desarrollo local; así como la importancia de fortalecer la labor desde las administraciones públicas por la promoción de una emancipación real.
Artículo publicado en el nº 28 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María José Flores Tena.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2018.
El progresivo aumento del nivel de vida de los españoles ha supuesto un importante cambio, el envejecimiento demográfico caracteriza la época en la que vivimos; gracias principalmente, a los avances en los ámbitos sanitarios, económicos y sociales. La población adulta se ha convertido en el segmento de población que crece más rápidamente en todos los países del mundo.
Prevenir la dependencia supone una evolución en la sociedad, basada en adquirir conocimientos, destrezas, ejercicio, etc, teniéndolos presente a través de talleres que se realizan en diferentes centros para adquirir y fomentar la confianza, autoestima y autonomía en los mayores.
La población adulta se ha convertido en el segmento de población que crece más rápidamente en todos los países, caracterizado por los avances en medicina, económicos y sociales. Actualmente, es de interés el concepto de envejecimiento activo, que es generalmente aceptado como un proceso de adaptación a través del cual se logra un óptimo desarrollo físico, psicológico y social (Rodríguez, 2013).
La investigación analiza las personas inscritas en diferentes centros de mayores, orientada al envejecimiento activo, dinamizando a las personas, previniendo la soledad, se ha considerado la participación de las personas para crear mayor calidad de vida incidiendo en actividades de participación, dinamismo y educativas.
El artículo trata de dar respuesta a la prevención de la dependencia en el envejecimiento activo para ello, el estudio se realizó 40 personas mayores de 65 años, siendo el objetivo fomentar y promover el envejecimiento activo para tener mayor calidad de vida previniendo la dependencia. Los resultados muestran una gran satisfacción entre los participantes consiguiendo una enseñanza recíproca con nuevos talleres para su enriquecimiento personal.
Artículo publicado en el nº 28 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2018.
Después de casi dos décadas de cultura digital podemos hablar de un uso generalizado de las herramientas digitales en las dinámicas de la vida cotidiana, la comunicación interactiva, el ocio digital, la ciudadanía activa y el bienestar subjetivo son algunas de las aportaciones del ciberespacio a los procesos socioculturales de la vida en comunidad.
Durante los últimos años la Ciberanimación se ha ido configurando como práctica digital de la acción sociocultural y la ciudadanía. Durante este tiempo estudiosos e investigadores han ido configurando el marco teórico de una práctica digital basada en la comunicación interactiva, la acción colaborativa en red, la autoría y la visibilidad de personas y colectivos sociales así como la creación de cibercomunidades y micro espacios de empoderamiento para la práctica de una ciudadanía activa.
Pasadas las primeras etapas centradas en la comunicación, la identidad en la red y la autoría digital nos encontramos en una tercera etapa de la Sociedad Digital en la que el objetivo se centra en la gestión de una ciudadanía activa y solidaria.
Es el momento de delimitar, perfilar y evaluar las prácticas digitales que, fundamentadas en el marco teórico de la Ciberanimación, constituyen prácticas eficaces y de impacto desde la perspectiva de la acción sociocultural.
Artículo publicado en el nº 28 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Rafael Jack Sánchez Mc Guirk.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2018.
En el siguiente artículo presento una experiencia de voluntariado como formador de circo social en un campamento de personas refugiadas en Khanke, Norte de Iraq. Una experiencia de casi en un mes de duración, y que afronte en solitario, en un campamento con más de 16.000 personas que convivían en pésimas condiciones. Mi objetivo era formar a un equipo de jóvenes refugiados en pedagogía de circo y circo social, con la finalidad de poder facilitar un proceso que funcionase posteriormente en autonomía.
En los siguientes apartados expondré el contexto de actuación, compartiré el proceso y las numerosas dificultades que encontré durante el mismo, así como las estrategias y resultados obtenidos tras la intervención.
Artículo publicado en el nº 28 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Merxe Montaner Darás.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2018.
Cuando hablamos de patrimonio cultural no solo nos referimos a monumentos y colecciones de objetos, sino que también nos referimos a tradiciones o expresiones que continúan heredadas de nuestros antepasados y transmitidas en el tiempo. Así lo estipula la UNESCO. Estamos hablando de tradiciones orales, costumbres sociales, formas festivas, técnicas y sobre todo saberes que vamos heredando generación tras generación.
Artículo publicado en el nº 28 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Alejandra Peiró García.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2018.
Presentación de un Proyecto de Intervención real de un Programa de Educación en Valores. Se expone la importancia de trabajar la Educación en Valores con los educandos, para fomentar en ellos conocimientos, habilidades y actitudes éticas y morales, y promover su educación integral.
Con este programa de Educación en Valores, queremos ofrecer un instrumento que sirva para promover el desarrollo de los individuos, y aportar unas herramientas que propicien el beneficio individual y social de las personas.
Deseamos promover en los educandos la adquisición de valores, y que dicho proyecto sirva como instrumento de reflexión y mejora a los profesionales de la educación en su práctica.
Artículo publicado en el nº 28 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Alba Calderón Ruiz.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2018.
Dos estudiantes, una inquietud.
La intersecció entre l’educación comutària, les expressions artístiques i la política (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 27 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Alba Calderón Ruiz.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2018.
En el presente documento se presenta una investigación en clave de Ciencias Sociales sobre educación comunitaria, expresiones artísticas y política. Nos proponemos investigar la relación o no entre éstos conceptos.
Fundação Lapa do Lobo, lugar de educaçâo e de animaçâo sociocultural (Originan el portugués)
Artículo publicado en el nº 27 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Rui Fonte.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2018.
Este artículo pretende dar a conocer la Fundación Lapa do Lobo (FLL) – entidad colectiva de derecho privado, sin fines de lucro y de utilidad pública general – como lugar de educación y animación sociocultural. A lo largo del texto se comprende la diferencia entre los conceptos de lugar, territorio y espacio, así como las diferentes perspectivas sobre educación y prácticas educativas en un sentido más amplio, que nos encaminan hacia la concepción de lugar educativo, concepto en el que posicionamos la FLL . También analizamos el concepto de Animación Sociocultural (ASC), asentándolo, fundamentalmente, en tres pilares: la técnica de la participación; el principio de autonomía y el compromiso de cooperación. Es sobre estos presupuestos que analizamos el trabajo desarrollado por la FLL, aclarando que sólo se alcanzará cuando se asumen las premisas de la equidad (para una participación asertiva), de la independencia (para alcanzar la autonomía) y de la proximidad (facilitando el espíritu de cooperación). Por último, miramos a FLL como lugar de educanimación, donde se educa – animando, para la conciencia crítica y liberadora, para alcanzar el cambio – y donde se anima – educando, para la adquisición de conocimientos y competencias, en el sentido de originar el desarrollo personal y social del individuo y de la comunidad.
Artículo publicado en el nº 27 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2018.
El patrimonio en sus versiones material e inmaterial es un activo cultural estratégico en el ámbito del desarrollo comunitario local. Los bienes patrimoniales mientras recursos comunitarios son generadores de significados socioculturales para las comunidades locales. Uno de los desafíos mayores está en la concienciación de los grupos y comunidades en el ejercicio de la ciudadanía cultural en una relación (in)directa entre educación y animación patrimoniales.
El patrimonio como activo de todos, es un excelente medio de movilización para el desarrollo social, cultural y educativo. La animación sociocultural puede contribuir para el desbloqueo del desarrollo comunitario local, es decir, involucrar para desarrollar.
Artículo publicado en el nº 27 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2018.
Hoy en día, la mezcla de procesos de creación artística y proyectos educativos ha empezado a ser frecuente en las entidades educativas —espacios jóvenes, centros culturales, escuelas, institutos, etc
Este artículo pretende ofrecer algunas ideas sobre las potencialidades, los límites y las tensiones del punto de encuentro de estos tres elementos que son el arte urbano, el espacio público y la educación. Aquel lugar donde se borran las fronteras y se da la participación y la transformación social.
Artículo publicado en el nº 27 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2018.
El patrimonio material (histórico y cultural) se ha convertido en un “no lugar” (Marc Augé), carente de identidad, en cuanto lugar de paso, observación y consumo de ocio y turismo. Por su parte Ivan Illich planteó, al final del siglo pasado, la teoría de la convivencialidad en tanto principio de humanización de cualquier tecnología social. El papel de la animación sociocultural en la recuperación de espacios para la convivencialidad a través de la creación de significados (Augé) de convivencialidad del patrimonio material es presentado desde su marco teórico y desde la práctica aplicada a proyectos desarrollados en la Torre Renacentista de Benavites (Valencia), el Espacio natural dels Estanys en Almenara (Castellón) y el proceso de recuperación del Organo barroco de Cardenete (Cuenca). La recuperación del patrimonio desde parámetros de significación e identidad son valores añadidos que la animación sociocultural aporta a la recreación del patrimonio como elemento vivo y significativo en la vida de las comunidades locales.
Artículo publicado en el nº 27 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Zamora-Castillo, A. C. y Martínez-Agut, M. P.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2018.
Un ocio educativo, divertido, que desarrolle a la persona y le permita desvincularse de su realidad, es un derecho de todas las personas, independientemente de nuestras diferencias o diversidades. La parálisis cerebral supone que la persona afectada es dependiente, la dependencia es una situación que supone la necesidad de ayuda para la realización de actividades de la vida diaria.
Ante esta realidad, es necesario ser consciente de la necesidad de trabajar sobre el encauzamiento del ocio y el tiempo libre, vislumbrando la existencia de herramientas de juego y actividad adaptadas como la boccia, para atender las necesidades de cada usuario, desde el ámbito de la animación sociocultural, intentando con ello mejorar la calidad de vida de las personas dependientes.
Artículo publicado en el nº 27 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Marcos Plá; Kyrios Educación.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2018.
El campamento Félix Rodríguez de la Fuente, gestionado por Kyrios Educación (www.keducacion.es) es una apasionante aventura educativa para niños/as, jóvenes y familias, para pasarlo en grande aprendiendo a vivir en equilibrio con las personas y la Tierra. Desde 2011.
Número 40. Julio 2024.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Artículo publicado en el nº 26 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: C.M. Aránzazu Cejudo Cortés. Celia Corchuelo Fernández.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2017.
Este estudio pretende esclarecer cuáles son las actitudes de los estudiantes universitarios hacia el VIH / SIDA. En concreto, aquellos estudiantes que serán futuros maestros, educadores sociales y profesores de educación secundaria, profesionales cuya participación será crucial en futuros programas de educación para la salud, prevención de enfermedades de transmisión sexual y afrontamiento del rechazo social que algunas de ellas, como el VIH, arrastran consigo. Para ello, se ha utilizado un cuestionario, convenientemente validado, que se ha aplicado a 613 estudiantes de titulaciones educativas de la Universidad de Huelva. Como medida complementaria, se ha llevado a cabo un grupo de discusión compuesto por 11 sujetos seleccionados y un análisis de documentos elaborados por 89 estudiantes del Grado de Educación social. Todas estas actividades formaban parte de un Taller de Educación para la Salud como fruto de un Proyecto de I+D+i, titulado “La exclusión social y educativa de menores con SIDA” cuyo investigador principal es el profesor González Faraco y un Proyecto Innovación Docente titulado “Mejora de la acción tutorial
individual y grupal en programas de educación para la salud y prevención del VIH/SIDA” de la Universidad de Huelva y coordinado por la profesora Cejudo. El análisis de los datos obtenidos, a
través de todas estas fuentes, indica que hay aspectos en los que ese alumnado parece disponer de
competencias potencialmente adecuadas para trabajar con niños y niñas o personas adultas con
VIH/SIDA, y otros en los que se aún aprecia una evidente persistencia de actitudes que dificultarían
o harían inviable este trabajo.
Artículo publicado en el nº 26 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2017.
La animación sociocultural se ha desarrollado durante todo el siglo XX a partir de los postulados funcionalistas propios de la modernidad. Así calles y plazas, ateneos, casinos, centros socioculturales, clubs de tiempo libre, casas de cultura, entre otros equipamientos, se han institucionalizados como espacios propios para la acción sociocultural.
El siglo XXI nos ha aportado un nuevo paradigma social. La sociedad digitalizada ha descontextualizado estos espacios desde unos dinámicas de deslocalización y asincronía. Muchos de estos espacios han devenido “no lugares”, espacios de paso y consumo, carentes de identidad y necesitados de redefinir a partir de nuevos significados identitarios. Por su parte la convivencialidad, término propuesto por Ivan Illich en 1978, nos invita a una humanización del uso y funciones aplicadas a las tecnologías digitales para la acción social y la ciudadanía.
El presente trabajo plantea como la animación sociocultural, en el marco de una cultura libre, se adapta a los criterios de una sociedad tecnologizada y asume el reto de redefinir espacios y equipamientos para reconvertirlos en lugares propios para la convivencialidad dotándolos, de esta manera, de nuevos significados e identidades multiculturales.
Joves: Corresponsabilitat i empoderamiento (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 26 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2017.
Este artículo recoge la ponencia realizada el sábado 1 de julio en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el marco del encuentro Nacional de Juventud 2017.
Este encuentro forma parte del Plan de Actuación Territorial en juventud 2017-2020 desarrollado por el Departamento de Trabajos, asuntos sociales y familias de la Generalidad de Cataluña.
Artículo publicado en el nº 26 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Martínez-Agut, M.P. y Zamora-Castillo, A.C.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2017.
El ámbito del ocio y del tiempo libre ha ido evolucionando a nivel de formación de los monitores y directores de las actividades de tiempo libre, desde las titulaciones del voluntariado, a la consolidación con la LOGSE del Ciclo Formativo Superior de Animados Sociocultural (Real Decreto 1264/1997) y su modificación y ampliación con la LOE del Ciclo Formativo Superior de Animador Sociocultural y Turística (Real Decreto 1684/2011) en que se incluyen cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (Martínez-Agut, 2012a, 2012b).
Este curso 2016-2017 han terminado el Ciclo los estudiantes de la primera promoción de Animación Sociocultural y Turística, y por tanto, su titulación comprende los cuatro certificados de profesionalidad completos (Real Decreto 1684/2011).
Artículo publicado en el nº 26 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Alejandra Peiró García.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2017.
Este artículo tiene como objetivo recalcar la importancia de la educación en valores para promover la cultura y el desarrollo social y comunitario, centrado en los valores sociales y en la convivencia pacífica. Se entienden los conflictos no sólo como violencia, sino como conflictos interpersonales que son frecuentes en la convivencia. Educar requiere enseñar a los ciudadanos actitudes y valores universalmente compartidos, para crear una ciudadanía basada en la cultura de la paz y de la cooperación, en un mundo cada vez más global y multicultural.
Artículo publicado en el nº 26 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Zamora-Castillo, A.C y Martínez-Agut, M.P.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2017.
La Animación Sociocultural y Turística queda regulada dentro del ámbito de la educación formal, por el Real Decreto 1684/2011 y comprende cuatro Certificados de Profesionalidad completos, entre ellos, el Certificado de Profesionalidad de Dinamización Comunitaria, siendo el entorno profesional de este profesional el sector de prestación de servicios sociales orientada a las y los agentes que constituyen la comunidad para la articulación de procesos comunitarios en estructuras u organizaciones públicas, privadas o de iniciativa social que contemplen la realización de programas y proyectos de intervención comunitaria y/o participación ciudadana, junto a profesionales de nivel superior (Real Decreto 1368/2007)
Artículo publicado en el nº 26 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Fabián Ramírez Oliveros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2017.
El arte es el espejo donde la humanidad nos hemos podido mirar con transparencia, no sé si esta frase la he leído en algún lugar o es construcción mía, no me importa. “El teatro es la representación del ser humano en relaciones sociales”, dice Bertold Brecht. “La cultura es la herramienta humana para la convivencia”, escribe Freud. Tres definiciones que me encantan porque dan en sí mismas el sentido de lo que buscamos cuando trabajamos en estas disciplinas. Nos dicen que el arte es el depositario de la memoria colectiva, que el teatro es la representación de la vida, que la cultura es la actuación del ser humano sobre la naturaleza. Pero no nos dan agarraderos, no nos entregan materia que asir, no nos dan ninguna base para sostenernos y tomar impulso. Por esto en este escrito voy a trabaja con las tres primeras definiciones.
Artículo publicado en el nº 26 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Begoña Ruiz Tamarit.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2017.
El presente trabajo parte de la creación de un Proyecto de Investigación-Acción-Participativa (IAP) en el que se analizan las necesidades del colectivo de mujeres en la sociedad actual a través de la revisión de las teorías feministas y del diagnóstico de necesidades del Grupo Motor. Se lleva a cabo el análisis de la acción bajo la hipótesis de cómo a través del fomento del empoderamiento del colectivo (incidiendo en la autoestima, el autoconcepto y la sororidad) a través de la expresión libre que trae consigo el arte en sus variadas formas, se puede lograr un empoderamiento individual que lleva a crear una identidad colectiva, lograda a través del empleo de disciplinas artísticas bajo una metodología de diálogo y una democracia participativa generando alternativas contra la lucha hacia la violencia basada en género. Así mismo, se analiza mediante la observación práctica las competencias y cualidades que ha de adquirir la educadora social a lo largo del proceso socioeducativo.
Artículo publicado en el nº 26 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mercedes Ferri Benito.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2017.
La música es una experiencia sensorial que puede activar todas las áreas cerebrales simultáneamente. Es una fuente de bienestar por lo que podemos afirmar que puede bajar los niveles de estrés ya que aumenta los niveles de serotonina, permite evocar al recuerdo y en consecuencia, las emociones.
El temps lliure como espai de participació ciutadana (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara “Jese”.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2017.
Conferencia realizada por Antonio Alcántara “Jese”, el jueves 22 de septiembre de 2016, en la inauguración de la temporada 2016/2017 del Casal de Cultura i joventut La Maranya, Benicàssim.
Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Xavier Tornafoch Yuste.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2017.
Los Planes de Transición al Trabajo (PTT) nacieron como una respuesta de la administración educativa catalana a la falta de oportunidades de un número creciente de jóvenes mayores de dieciséis años que no habían acreditado la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Desde 1986 el trabajo diario en este tipo de recursos ha generado unas metodologías de aprendizaje dirigidas a alumnos derivados del fracaso escolar con dificultades académicas objetivas que los situaban al margen del sistema educativo y también del mercado laboral. El presente artículo describe la experiencia educativa en uno de estos cursos postobligatorios en Torelló (comarca de Osona). Analiza desde dentro la actuación del programa, a través de sus coordinadores, en relación a tres temas centrales en el desarrollo de la educación en nuestro país: la lucha contra el fracaso escolar, la transición escuela-trabajo y el tratamiento de la diversidad. Al proyectar la mirada sobre este curso, hasta ahora una modalidad de Programa de Cualificación Profesional Inicial, desde estas tres ópticas se percibe que la práctica educativa cotidiana ha generado unas fórmulas de aprendizaje que deben tenerse en cuenta ya que han generado lo que Mercè Valls describe como una “experiencia de transición inclusiva”, una experiencia que, además, la gran mayoría de los alumnos atendidos valora positivamente y que les ha ayudado a bien retomar el camino educativo bien a entrar en el mundo laboral con un mínimo bagaje académico y profesional.
Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché Gonzàlez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2017.
La construcción de las representaciones socioculturales y una lectura crítica y dialógica del mundo que nos rodea es uno de los fundamentos de toda pedagogía. Una nueva cultura digital y una sociedad que atraviesa una crisis evolutiva están aportando a los jóvenes nuevos contextos para la comunicación, las interacciones y la lectura de la realidad. Una nueva cultura transmedia que se desarrolla a partir del marketing social y la propagabilidad (Jenkins: 2015) está contribuyendo a generar nuevas narrativas de interpretación del mundo generando nuevos paradigmas para acceder a la comunicación, la cultura y la praxis educativa. Junto al sistema parental, que continúa ejerciendo un peso específico en la creación de las narrativas radicales, se estructuran nuevos agentes y espacios por la interpretación del mundo: mitos, modas y estereotipos juveniles, el universo mediático, el ocio digital, las Redes Sociales y la conectivdad en el ciberespacio están generando nuevas formas de relación, expresión y solidaridad entre los jóvenes generando así nuevas narrativas de interpretación de la realidad socioultural frente a las cuales la Pedagogía Social no puede hacer oídos sordos.
La Pedagogía Social, tras un análisis crítico de esta nueva realidad debe de posicionarse adaptándose a las nuevas prácticas de la comunicación, la participación y la organización social tales como la conectividad, la ciberanimación, la propagabilitadad y las nuevas herramientas y funciones de la comunicación digital. En la confluencia de una educación dialógica liberadora y una nueva cultura transmedia la Pedagogía Social encuentra las herramientas para generar nuevas prácticas de recreación del mundo, participación social y organización solidaria.
A partir de un análisis bibliográfico documental y la interpretación de los datos de los últimos estudios sobre la cultura y la comunicación entre los jóvenes este trabajo tiene por objetivo realizar una aproximación cualitativa a las dinámicas de intercambio de la cultura transmedia entre los jóvenes y a cuáles son los elementos que contribuyen a estructurar las narrativas de interpretación de la realidad a partir de las cuales trabaja la Pedagogía Social para generar lecturas críticas del mundo que nos rodea.
Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Alejandra Peiró García.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2017.
Las dinámicas de la animación sociocultural se construyen sobre los relatos individuales y colectivos como proyección de las representaciones sociales que configuran el tejido social. En este sentido la animación como motor de cambio se construye sobre la práctica de la comunicación y construcción colaborativa de relatos de solidaridad y cambio social.
Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: M. Pilar Martínez-Agut.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2017.
A lo largo del año 2016 se ha colaborado en la mejora de la sostenibilidad de nuestro Planeta y en el año 2017 ya se preparan efemérides diversas. Evidentemente, y por desgracia, que los daños medioambientales van en aumento (contaminación, guerras, transporte, residuos…), pero en este trabajo vamos a presentar algunos de los aspectos positivos.
Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Fabián Ramírez Oliveros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2017.
Durante varios años se ha venido negociando un proceso de finalización de la guerra entre el estado colombiano y la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, FARC-EP.
El arte es el espejo donde la humanidad nos hemos mirado con transparencia, si queremos saber cómo ha sido la vida y las relaciones de la gente en una época, siempre miramos al arte ya que la función de los artistas es dar cuenta de su tiempo, así lo conocemos desde las cuevas de Altamira hasta hoy.
La animación socio-cultural al utilizar la lúdica como la herramienta de formación, sensibilización y transformación está haciendo uso del invento humano para construir el proceso de dar y recibir conocimiento y así configurar el proyecto de Paz.
Adadrina el teu equipament: un projecte comunitàri al Raval (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Judit Barahona, Ma Pilar Cobo,,Úrsula Soms.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2017.
“Apadrina tu equipamiento” es un proyecto comunitario del Raval que toma como eje vertebrador el trabajo conjunto entre equipamientos culturales -como Arts Santa Mònica, el CSIC-Fons Musical, el Gran Teatro del Liceo, la Filmoteca, el MACBA, el Museo Marítimo y el Palau Güell- y centros educativos, como nuestro INS Miquel Taradell.
Fruto del encuentro mutuo entre el equipamiento cultural y el centro educativo, se piensa y se estrecha conjuntamente una propuesta que alcanza objetivos educativos, culturales y sociocomunitarios.
De esta forma, las actividades que se realizan están hechas a medida, tomando como medidas las características, posibilidades y límites de cada entidad.
En el instituto actualmente tenemos dos tipos de modelos de apadrinamiento: uno que enlaza el centro educativo con un equipamiento cultural, donde los destinatarios de la actividad es el alumnado, y otro que incluye, en además de la entidad cultural y educativa, un equipamiento de servicios a la comunidad como centros de día, casales o centros de terapia ocupacional de usuarios de colectivos de gente mayor, jóvenes, diversidad funcional o salud mental. Este último caso toma forma para responder a las características de nuestro el alumnado que cursa un Ciclo Formativo de la familia de Servicios en la Comunidad, donde el aprendizaje práctico es una base fundamental del currículum educativo. Así, el proyecto se convierte en un aprendizaje servicio que tiene una trascendencia más allá del centro educativo o el equipamiento cultural, repercutiendo en el tejido social en el que los encontramos.
El proyecto, dinamizado por Tot Raval, se transforma en un escenario de aprendizaje lleno de recursos que se adaptan y enriquecen con las personas que lo utilizan. De esta manera se entrelazan la cultura, la educación y la atención social.
Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Magaly Amparo García Moreno. Gguisela Carolina Camacho Mejía
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2017.
El actual proyecto se plantea como una alternativa adicional de recreación a los servicios deportivos en el que predomina el espíritu competitivo, por ello se presenta dentro de esta área temática.
Ràdio digital a l’aula per al 2017 (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 25 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Francesc Fenollosa i Ten.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2017.
La radio en el aula es un elemento con muchas posibilidades didácticas y pedagógicas, no únicamente en el ámbito lingüístico, sino en cualquier otro ámbito. Además de ser un recurso para la expresión oral de los contenidos de cualquier materia, permite también la expresión y la comunicación de cualesquiera otros contenidos extracurriculares y puede ser utilizada como un medio de análisis crítico de la información. Además además, se trata siempre de un trabajo en equipo y conectado con la vida real.
Artículo publicado en el nº 24 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Miguel Escobar Guerrero.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2016.
¿Qué entender por lectura de la imagen? ¿Cómo se desarrolla su proceso en el ser humano? ¿Para qué sirven las imágenes? ¿Cuál es su relación con la palabra? ¿Cómo desarrollar procesos educativos que conjuguen imagen y palabra? En este texto, resultado de una investigación, realizada en el primer semestre de 2016, en el Institut de Recherche sur le Cinéma et l’Audiovisuel, IRCAV – Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3, se presentan los resultados de una propuesta educativa, surgida en el Colegio de Pedagogía de la Universidad Nacional Antónoma de México, UNAM. El proceso de construcción de la imagen y la palabra dió origen a la Metodología para el Rescate de lo Cotidiano y la Teoría, MRCYT, en la cual las y los estudiantes vinculan videos y conceptos para construir su palabra. Esta metodología constituye un camino epistemológico, ideológico y político que, lejos de ser neutro, es un compromiso de palabra como acción transfromadora. En el mundo de la imagen somos “analfabetas” y por lo tanto la necesidad de aprender a leerla y construirla estimuló el nacimiento de la Pedagogía de la imagen como palabra transformadora que aquí se presenta.
Artículo publicado en el nº 24 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mari Carmen Navarro García.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2016.
Este artículo tiene por objetivo analizar las necesidades formativas que las mujeres en riesgo de exclusión social consideran imprescindibles para poder realizar una búsqueda activa de empleo. Para ello, se ha llevado a cabo un estudio cuantitativo-cualitativo en la localidad de Seseña (Toledo), constituido por una serie de encuestas, grupos de discusión y entrevistas personales que han permitido determinar cuáles son las demandas formativas del colectivo. En este sentido, hemos observado que la digitalización de las ofertas de empleo y de los trámites para acceder a ellas produce una gran preocupación entre las participantes debido a sus carencias formativas, en especial, en relación al uso de las TIC.
Artículo publicado en el nº 24 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ana Viñals Blanco.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2016.
Este artículo se enmarca en la actual Era Digital en la que nos encontramos inmersos.Una sociedad tecnologizada donde los hábitos y estilos de vida se han visto transformados debido al desarrollo constante e imparable de las tecnologías digitales e Internet.
Las formas de comunicarnos, de trabajar, de informarnos, de participar en sociedad, etc. han cambiado y, la esfera del ocio, ámbito central de análisis de este artículo, tampoco ha podido resistirse a la influencia de la tecnología y el espacio virtual. Lo que ha promovido la generación de nuevos tipos de ocio ligados al uso de Internet, esto es, un ocio conectado que necesita de conexión para su disfrute.
A partir de este contexto, y fundamentándonos en el modo particular de entender el ocio del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto, es decir, el ocio como experiencia humana satisfactoria, se plantea el siguiente objetivo: analizar el ocio conectado de los jóvenes2 (usos de Internet) e interpretarlo desde el modelo TIC-TACTEP de Reig (2012).
Para ello, el artículo se estructura en tres grandes apartados. En el primero, se analiza la influencia que ha tenido el desarrollo de la sociedad red (Castells, 2006) en el ámbito del ocio. En segundo lugar, se describen las prácticas de ocio en red de los jóvenes y los principales usos que hacen de Internet. Por último, se realiza una interpretación de estos estilos de e-ocio desde los tres niveles de apropiación de la tecnología definidos por Reig y que acabamos de señalar.
Artículo publicado en el nº 24 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2016.
Quintana Cabanas (1984), al hacer referencia a los orígenes de la Pedagogía Social, señala dos finalidades dentro de esta ciencia educativa. Estos dos objetos son: a) La Educación social, que se ocupa “del cuidado de una correcta socialización de los individuos” (1984:24) b) El trabajo social, que se ocupa “de la intervención pedagógica en el remedio de ciertas necesidades humanas que aquejan a nuestra conflictiva sociedad” (1984:24)
Esta dialéctica está presente tanto en las representaciones conceptuales como en la praxis de la Pedagogía Social creando una serie de contradicciones que se hacen más evidentes ante
planteamientos eficientistas y economicistas de corte neoliberal así como en momentos de crisis económica y social.
De como ha evolucionado históricamente en España esta dualidad funcional y de la superación de las contradicciones que, tanto en los modelos formativos como en las prácticas de la educación social, ha provocado esta aparente disyuntiva constituyen el objeto de estudio del presente trabajo.
Artículo publicado en el nº 24 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Davinia de Ramón Felguera y Anna Rodríguez Casadevall.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2016.
Este comunicado tiene un doble objetivo, en un primer momento, destacar la importancia de la utilización de las TIC de una forma optimizada dentro del proceso de comunicación de las organizaciones y, por otro, presentar AnaidA, Iniciativas educativas, social e interculturales,
proyecto compartido escrito en femenino que nace de encuentros en el camino, de contactos a través
de redes sociales (RRSS), de inquietudes e imaginarios . Es una organización sin ánimo de lucro
que ha sido di-soñada y creada para ser una herramienta para aquellas personas que buscan un
proyecto comprometido e internacional.
Artículo publicado en el nº 24 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Merxe Montaner Darás.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2016.
El instituto SUCRO, está situado en la localidad de Albalat de la Ribera y allí acuden alumnos de cinco localidades diferentes. Todas las localidades son muy pequeñas, y se encuentran poco comunicadas con las ciudades más cercanas como son el caso de Alzira o Sueca.
Estas circunstancias hacen que el instituto ofrezca a sus alumnos, algunas actividades que no pueden tener en sus municipios, por falta de políticas juveniles.
Estas actividades están contempladas dentro del Instituto después de las horas lectivas de clase.
Artículo publicado en el nº 24 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Francesc Fenollosa i Ten.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2016.
Desde septiembre de 2010, más de 1500 (mil quinientos) Talleres de Doblaje han sido impartidos por doquier, en lo que supone una singular experiencia de animación sociocultural que es a la vez didáctica y de entretenimiento; lingüística y de crecimiento personal; artística y, quizá por la misma razón, lúdica; intergeneracional e intercultural; y, por supuesto, desinhibidora, integradora y, por qué no, terapéutica.
Artículo publicado en el nº 23 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2016.
La animación sociocultural se plantea como una práctica comunitaria de mejora de las condiciones de vida y cambio social. En este sentido el desarrollo se convierte en un objetivo de acción prioritario. No obstante la crisis del modelo económico neoliberal y la evolución de los flujos migratorios han cuestionado los modelos clásicos de desarrollo practicados durante el siglo XX. Es necesario replantear el modelo de desarrollo en función de los paradigmas emergentes de la sociedad posmoderna. Surgen así los modelos ecológicos ambientalistas que se fundamentan sobre los nuevos paradigmas de interpretación de la individualidad, la convivencia y la cohesión social.
Se replantean así los objetivos y estrategias de una animación sociocultural para la sostenibilidad y la vida comunitaria.
Dialoguen (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 23 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Merxe Montaner.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2016.
En la mayoría de institutos, cada vez más se hace patente la violencia entre los jóvenes. La falta de diálogo entre ellos o no saber gestionar puntos de vista diferentes hace que diariamente estos jóvenes generen y aumenten la violencia en su entorno.
Partimos de que no reciben una buena educación emocional, lo cual lo arrastran durante la adolescencia y genera conflictos y problemas que conllevan violencia entre ellos y que transmiten cuando llegan a la adultez.
Por ello se hace necesario que aprendan a gestionar sus propios conflictos, introduciendo en los centros “La mediación”.
Artículo publicado en el nº 22 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Macarena Cuenca.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2015.
El estrecho vínculo existente entre cultura y formación hace que la colaboración entre instituciones educativas y entidades culturales se perfile como una estrategia interesante para fomentar la participación cultural de los ciudadanos. Así como este tipo de alianzas es habitual cuando se trata de llegar al público joven, no ocurre lo mismo con el público adulto. El trabajo que aquí presentamos profundiza en este aspecto y resulta innovador, dada la escasa existencia en España de este tipo de programas conjuntos orientados al público adulto y, por tanto, de investigación realizada en torno a ellos. Tras un repaso de la literatura científica sobre el tema objeto de estudio, investigaremos el caso concreto de la colaboración entre la Universidad de Deusto y ABAOOLBE , a partir del análisis de diez entrevistas en profundidad. Concluiremos el artículo con una serie de reflexiones acerca del tema trabajado, así como apuntando posibles líneas de investigación futuras.
Artículo publicado en el nº 22 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2015.
En los últimos años la presencia de los movimientos sociales en el ciberespacio y la utilización de las Redes Sociales para la comunicación y la identificación ha creado un nuevo paradigma sociocultural que ha permitido no solo la creación de nuevos espacios y redes para la comunicación sino sobre todo optimizar la acción de líderes y movimientos sociales generando así una nueva coreografía (Gerbaudo) para la participación, el empoderamiento, el activismo y el cambio social. Surgen así fenómenos como las Multitudes Inteligentes (Rheingold), los Ciudadanos Internet (Castells), los Micropoderes (Cremades) o las llamadas revoluciones digitales. Fenómenos que configuran una serie de dinámicas de representación crítica de la realidad, posicionamiento individual y colectivo y acción social colaborativa que hemos venido en denominar ciberanimación y que está en la base de las dinámicas de cambio y transformación social.
Paisagens contemporâneas para uma possível animação militante (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 22 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mário Montez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2015.
El siglo XXI trajo cambios sociales y económicos claros que también afectan a la animación sociocultural. La animación ha evolucionado junto con los requisitos y las tendencias políticas actuales subordinados a conceptos como “espíritu empresarial” y “sostenibilidad”, al mismo tiempo que se ve enredado en la telaraña de desempleo que caracteriza el actual panorama social de la Península Ibérica. Sin embargo, todavía hay un aspecto militante en actividades de animación promovidas por otros actores sociales en el contexto no institucional, que no son animadores socioculturales. Presentamos aquí siete campos, llamados paisajes que surgen en respuesta a la crisis y la austeridad y que requiere la presencia de animadores y animadoras profesionales, asumiendo la importancia de perpetuar las actividades sociales y culturales como metodología de intervención social en la construcción de una utopía realista.
Artículo publicado en el nº 22 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Marco Marchioni. Luz María Morín Ramírez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2015.
Los cambios sociales y políticos de los últimos tiempos en España determinan la necesidad de modificaciones en las políticas sociales y plantean retos a las profesiones sociales, que tienen en la dimensión comunitaria y en la participación de la ciudadanía un elemento sustancial; así como la necesidad de aportar a las comunidades locales mayores conocimientos científicos para desarrollar procesos participativos de transformación y de mejora de la realidad existente.
Una perspectiva processual i comunicativa en la planificació socioeducativa (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 22 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carles Monclús.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2015.
El artículo reflexiona sobre los modelos de planificación en el ámbito sociocultural y socioeducativo. Se relacionan éstos con el paradigma educativo que tienen como referencia. Se cuestionan los modelos centrados en la objetivación de los resultados propia del paradigma positivista o tecnológico. A continuación plantea la necesidad de establecer esquemas de planificación que den más peso al proceso que a los productos. Finalmente se hace una propuesta abierta de esquema de planificación de proyecto y uno de elaboración de la memoria.
Artículo publicado en el nº 22 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mário Montez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2015.
Dos concepciones sobre la animación sociocultural persisten con el tiempo. Una se fundamenta en la idea de que la Animación Sociocultural no tiene reconocimiento institucional y social, la otra se basa en las controversias relativas a la denominación de Animación Sociocultural. En base a mi experiencia como animador, formador y docente de Animación, exploro estas problemáticas en un texto que pretende contribuir a la clarificación de esta problemática para que no se perpetúen y se resuelvan definitivamente.
As artes enquanto estratégias de intervenção da animação sociocultural na terceira idade (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 22 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ana Fontes.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2015.
Las artes mientras que las estrategias de intervención en animación sociocultural son potenciadoras de la comunicación, iniciativa, creatividad, descubrir nuevos intereses y habilidades, tomando los mayores a redescubrir la alegría de vivir, establecer nuevos objetivos que conducen a la estructuración o reestructuración de su proyecto de vida para la fase de desarrollo humano en el que te encuentras para sí mismo. Este artículo pretende reflexionar sobre cómo el técnico superior de animación utiliza el arte en nombre de los mayores, en las actividades que promueve, y cómo los mayores institucionalizados entienden estas mismas actividades.
El paper de l’educador social dins el circ: estudi sobre… L’Ateneu popular 9 Barris (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 22 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sandra Aguilar, Domnei Fabré.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2015.
Este trabajo tiene como objetivo principal saber qué papel tiene la figura del educador social en el circo social en el Ateneo popular 9 Barrios. El propósito que se explica es averiguar la importancia de la figura del educador social sobre el tema del circo social, comprándola con la figura del formador de circo social para poder conseguir una visión más cercana a la realidad y conocer esta disciplina como herramienta de transformación social. En esta investigación se justifica el trabajo del educador dentro de este ámbito, veían éste profesional como una persona que acompaña al educando y realiza el seguimiento pedagógico, así como la persona que realiza la tarea más técnica de esta profesión.
Influència del gènere i l’edat de l’educador social en la intervenció amb dolescents (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 22 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Marta Mallorquín Pérez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2015.
El principal propósito de este artículo es presentar los resultados obtenidos en este trabajo de investigación, el cual sostiene como hipótesis que el género y la edad del educador social influyen en la intervención con adolescentes. Para hacerlo se ha estudiado algunos de estos factores que caracterizan dicha intervención y cuáles de estos tienen algún tipo de relación con el género y la edad del educador y de los adolescentes. Se ha utilizado un método cualitativo que se sirve de la entrevista y de grupos de discusión como instrumentos para comprender y analizar la realidad desde la perspectiva del educador social y del adolescente. Partiendo de esta hipótesis también se han estudiado qué estrategias se pueden desarrollar en las intervenciones para neutralizar las posibles limitaciones que esta influencia pueda generar. Este estudio ha determinado que tanto el género como la edad del educador social influyen en la intervención con adolescentes pero sin ser determinantes, puesto que esta influencia depende también de otros factores que se plasman en este trabajo.
Artículo publicado en el nº 21 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pablo Alberto Waichman
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2015.
Intentaremos en este trabajo proponer una serie de ideas que puedan facilitar la tarea de diferenciar nítidamente el tiempo disponible, ocioso, permitido, del verdadero tiempo libre o tiempo de libertad para la libertad. Y, seguidamente, entender cómo la recreación, comprendida desde el campo educativo aunque no escolar puede colaborar en ese aprendizaje existencial. Tanto en el espectro de la educación social como la animación sociocultural y la educación para el ocio pueden ser trabajadas estas ideas para insertarlas en sus respectivas áreas de actuación, ya no como teoría sino como praxis real y efectiva sobre la realidad.
Artículo publicado en el nº 21 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: José Antonio Alayo Llorén, Alexis M. Góngora Trujillo, Mario Andrés Navarro Consuegra, Alexander Paz González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2015.
El presente artículo constituye un análisis reflexivo de cómo influye la recreación en la conducta de los jóvenes y como haciendo un uso adecuado de la misma pueden lograr trazarse metas en la vida, elevando su nivel cultural.
Esta búsqueda nos lleva a considerar dos dimensiones, acción y reflexión interactuando en forma solidaria, partiendo de la concepción de que no hay palabra verdadera que no sea una unión inquebrantable entre acción y reflexión, de ahí que el trabajo reflexiona sobre las formas y vías en la búsqueda de valores para la orientación del joven, y qué es recreación sana, también sobre cómo el joven puede hacer un adecuado uso de su tiempo libre y se convierta en un individuo que responda a los patrones morales, éticos y culturales de la sociedad. En definitiva, que la recreación se puede convertir en un modelo comunitario para la Animación Sociocultural.
As “matriarcas”1 da intervención,da tecnoloxía facilitadora ás tic’s nas aldeas de Galicia (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 21 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Alicia González Barreiro.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2015.
Las “Matriarcas” grandes intervencionistas y animadoras en los espacios rurales del interior de Galicia (posiblemente extrapolado a otras zonas de orografía similar); siendo la raíz de transmisión de aprendizajes naturales del ser humano que moldean y dinamizan la población y los espacios en el que viven y conviven.
Mujeres mantenedoras durante generaciones de la cultura etnográfica de forma natural, en los casos de uno transmisión oral: poemas, canciones, cuentos, formas de hacer y trabajar; trabajando en formación diario que es la base del desarrollo del pueblo. Un género ajeno a su tiempo lúdico y formativo aislado del trabajo, que llegó con la creación de las asociaciones, para implicarse en su propia formación.
Nos muestran como precursores e involucrados en el uso de tecnologías de modernización en hogares, en un proceso evolutivo y progresivo, su adaptación a todas las mejoras, proceso que se lleva a cabo en muchos casos, con deficiencias de formación formal, que no son un impedimento para el empleo de prueba y error. Precursoras y actualizadas en el manejo de las TIC, complicado en estos espacios por zonas oscuras, escasez monetaria y formación inadecuada.
Artículo publicado en el nº 21 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ximo Valero.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2015.
El artículo analiza el nuevo escenario para la formación de animadoras y animadores juveniles que regula el Instituto Nacional de las Cualificaciones y su aplicación en la Comunidad Valenciana. El artículo presenta la visión de este nuevo escenario formativo desde la experiencia de la Escuela Abast Animació de Valencia. (España)
Artículo publicado en el nº 21 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2015.
Entendemos la ciberanimación como la praxis de la animacion sociocultural contextualizada en el paradigma de la Sociedad Digital. A partir de esta premisa nuestro estudio ha sido el análisis netnográfico a partir de una observacion cualitativa de diferentes entornos digitales cuyas funciones y objetivos tienden a la consolidacuón de estructuras comunitarias y cambio social por una mejora de las condiciones de vida a fin de definir y delimitar desde la práctica las dinámicas que configuran la praxis de la animación sociocultural en el contexto digital. Para ello una vez concretada y delimitada la metodología y proceso a seguir hemos formulado una tabla de criterios e indicadores que nos iban a conducir a delimitar la ciberanimación a través de la acción en el ciberespacio de diversos agentes sociales. Es la aplicación de estos indicadores a la observación netnográfica y su posterior análisis cualitativo lo que constituye la aportacón fundamental del presente texto.
Artículo publicado en el nº 21 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2015.
En la primera década del siglo veintiuno han tenido lugar dos importantes iniciativas impulsadaspor la organización de Naciones Unidas: la Declaración del Milenio y el programa de acción de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible; en ambas se considera la educación, clave del desarrollo sostenible y en las dos confluyen objetivos y acciones y el horizonte temporal de sus propuestas, el año 2015; y dado que se han realizado avances pero no se han logrado las metas planteadas, se realiza la continuidad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2015-2013) y la Agenda de Desarrollo Post 2015.
Artículo publicado en el nº 21 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Juanjo Bendicho Ros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2015.
El Colpbol nace como una respuesta a una carencia, a la detección desde la práctica del hecho que los deportes de equipo clásicos, y tradicionalmente utilizados en la iniciación deportiva escolar, presentaban grandes hándicaps y dificultades a nivel educativo y que la recreación en numerosas ocasiones quedaba supeditada en este tipo de deportes a otros objetivos de marcado carácter exageradamente competitivo, técnico y con tintes elitistas y segregadores.
Artículo publicado en el nº 21 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Moreno-Crespo, Olga Moreno-Fernández.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2015.
El presente artículo expone la experiencia de innovación docente realizada dentro del aula con alumnado de 3º del Grado de Educación Social en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) en la asignatura “Modelos de Planificación e Investigación en Educación Social”. No podemos perder de vista que la formación de los profesionales de la Educación en general, y de en Educación Social en particular, requiere de un amplio desarrollo de conceptos, procedimientos, actitudes y competencias. Una de estas competencias es la de aprender a investigar, actividad que puede estar presente, de forma estructurada, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestro alumnado, capacitándolo para su futura práctica profesional. Introducir la investigación en el aula conlleva concebir tareas sencillas, enfocadas al descubrimiento y profundización de temas relevantes y propios del campo de estudio.
Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2014.
La dialogicidad, en cuanto práctica educativa del diálogo y la reflexión colaborativa se nos presenta como el método de lectura crítica de la realidad social capaz de descodificar los estereotipos sociales posibilitando la mirada crítica, la visibilidad, la libre expresión y la autoría colaborativa. A través del diálogo y de las estrategias colaborativas de lectura de la realidad cotidiana la dialogicidad contribuye a estructurar la animación sociocultural como una práctica comunitaria liberadora y transformadora de la realidad social.
Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ezequiel Ander-Egg.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2014.
La humanidad ha sido desde hace muchos siglos, un calidoscopio de culturas, pero en los últimos cincuenta años es cuando hemos tomado una conciencia más clara de la diversidad cultural y de sus implicaciones en la sociedad actual.
Dentro de ese contexto el proceso de globalización —omnipresente, ambivalente, evasivo e inasible— también imprime su sello en el ámbito de la cultura. Ocuparnos de este aspecto de la globalización tal como se presenta a comienzos del siglo XXI implica considerar una diversidad de cuestiones diferentes, pero que se entrecruzan y, en algunos casos, retroactúan unas sobre otras, tales como la diversidad cultural, el multiculturalismo, la interculturalidad, la identidad cultural, la transculturalidad, la dominación cultural que comprende a su vez lo pluricultural, lo policultural, lo ecocultural, lo cross cultural. Englobando en alguna medida todo lo anterior tenemos la problemática de la transnacionalización de la cultura (término que algunos utilizan para hablar del proceso de globalización de la cultura).
Analizaremos en este punto dos cuestiones principales:
– La colonización cultural como forma de dominación ideológica.
– Las imposiciones del pensamiento único, en cuanto pretende convencer de que las utopías han muerto.
Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Ángeles Bustamante Ruano.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2014.
La cibeanimación desde una perspectiva de género y diversidad explora la transformación individual y colectiva. Esto permite avanzar en el camino de hacer realidad la igualdad y otros derechos humanos.
Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sonia Garcia y Montserrat Sánchez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2014.
Las disciplinas de ámbito social en zonas como Iberoamérica están alcanzando cotas de demanda muy amplias debido, por un lado, a su situación política y económica, y por otro, por la demanda social de agentes capaces de implementar proyectos comunitarios. Uno de estos países es Colombia, con un proceso de paz avanzado y unas necesidades sociales que cubrir. Figuras como el educador social o el educador popular, el psicólogo social o el pedagogo, son demandadas tanto por gobiernos como por entidades que, a pie de calle, necesitan de profesionales cualificados que lleven a cabo acciones sociales de primer orden.
Pero ¿cómo trabajan estos agentes? ¿Qué tipo de acción social implementan? ¿Qué funciones desarrollan y en qué ámbitos? ¿Cualquier persona puede ser educador social o educador popular? En el presente artículo miramos de desentrañar algunas de estas cuestiones para dar a conocer la realidad social de estos profesionales, la función en la sociedad colombiana y los ámbitos en los que pueden –y deben- llevar a cabo su labor.
Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Fabián Ramírez Oliveros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2014.
Estoy bastante convencido de que la función de la animación sociocultural es la de darnos herramientas prácticas, para que las comunidades puedan apropiarse de sus dudas y darles, con la imaginación y la creatividad, solución a todo lo que aún nos puede ser un misterio o una imposibilidad para la transformación del entorno. Es ésta capacidad de imaginar y de crear la que me interesa como herramienta de análisis, de transformaciones y de construcciones en el desarrollo de la vida humana en los pueblos y comunidades en las que nos congregamos. Ahora bien, estas herramientas deben partir de las observaciones e ideas para poder enfrentar los inciertos, pues si no sabemos que enfrentamos, malamente sabremos porqué, con qué ni para qué los enfrentamos.
Casi siempre, desde el mundo teórico, se dice y se nombra a las cosas y a las acciones definiéndolas, analizándolas, desentrañándolas y poniéndonoslas a la altura de los ojos, más, parece ser que desde el mundo de la intelectualidad, para el cual no tengo más que admiración y agradecimiento, es difícil dar al gran público, al estudiante que saldrá a enfrentar la cotidianidad entre sus semejantes, elementos concretos de cómo se aplican estas definiciones, estas autopsias. El “¿eso con que se come?” que decía mi madre, para que surtan efectos prácticos y sirvan para transformar la vida, tornándola más vivible, más alegre.
Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Martínez Agut.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2014.
La legislación en materia de los derechos de las personas con diversidad funcional y su inclusión social, ha estado dispersa desde 1982 con la Ley de integración social de las personas con discapacidad (LISMI, Ley 13/1982), junto con la Ley 51/2003 de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y la Ley 49/2007, por la que se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. A finales del año 2013 se aprueba un Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social (Real Real Decreto Legislativo 1/2013), que deroga las tres leyes mencionadas, del que exponemos en este trabajo los aspectos más significativos para los educadores y docentes, señalando los artículos dónde pueden consultar la información completa.
Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Marco Marchioni, Luz Mª Morín Ramírez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2014.
El Proyecto Intervención Comunitaria Intercultural (ICI) representa un elemento de innovación fundamental respecto a experiencias de intervención comunitaria. Fundamentalmente por desarrollarse al mismo tiempo en diferentes realidades y con unos mismos planteamientos conceptuales y metodológicos; por fundir de manera crítica y osmótica la experiencia del trabajo comunitario con la experiencia de la mediación; por afrontar el desarrollo de las comunidades territoriales en un momento de crisis y de recorte sustancial del Estado social, situándose así en el contexto de la nueva realidad social y política; por afrontar la cuestión de la multiculturalidad y la interculturalidad que representa un reto permanente y estructural de nuestras comunidades «desarrolladas».
Procés participatiu d’apoderament juvenil (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 20 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Associació Juvenil Sociocultural Roket Project
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2014.
El Kasal Jove de Roquetes está en el distrito barcelonés de Nou Barris. Situado en la periferia de la ciudad es una de las zonas que más sufre la crisis. El Kasal está gestionado por los jóvenes del barrio a través de una asociación llamada Rocket Proyecto. Y su principal finalidad es la transformación social a través de la participación y la cultura. Este artículo explica el proceso participativo que han llevar a cabo un grupo de jóvenes de la asociación para analizar la situación en la que se encontraban el proyecto del Kasal, detectar necesidades, crear líneas de trabajo y definir las características del puesto de trabajo de la nueva trabajadora que querían contratar.
Els titelles: un recurs educatiu (Original en catalán)
Los títeres: un recurso educativo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 54 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miquel Àngel Oltra Albiach.
2013.
El teatro de títeres ha recibido la consideración de herramienta educativa en los distintos niveles escolares y en la educación no formal. Sin embargo, permanecen, también entre los profesionales de la educación, algunos de los prejuicios tradicionales asociados al títere, como su pertinencia exclusiva en el mundo infantil o la vinculación al ocio. En las últimas décadas un buen número de especialistas han tratado de profundizar en las posibilidades educativas y terapéuticas de los títeres, con resultados muy positivos y estimulantes.
L’aprenentatge basat en projectes com a base metodològica al grau d’Educació Social (Original en catalán)
El aprendizaje basado en proyectos como base metodológica en el grado de Educación Social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 53 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Empar Guerrero Valverde, Joana Calero Plaza.
2013.
Hace décadas que se aprecia la necesidad de ejercer cambios en las instituciones educativas y, en especial, de desarrollar estudios universitarios más adaptados a las demandas sociales
y laborales. Estos cambios pasan por concebir el proceso formativo como un medio que permita adquirir competencias adecuadas al mercado laboral, mejorando la empleabilidad pero sin abandonar el conocimiento teórico. En este contexto, se presenta la experiencia de innovación educativa que está llevando a cabo en el grado de Educación Social de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, donde se aplica la metodología de aprendizaje basado en proyectos como un modelo que haga posible al alumno adquirir determinadas competencias.
Este artículo describe el proceso de desarrollo de este modelo, que forma a educadores sociales para que sean capaces de dar respuestas a las necesidades sociales, desde el compromiso y la responsabilidad con su trabajo.
Els problemes de violència en els adolescents. Incapacitat educativa dels progenitors? (Original en catalán)
Los problemas de violencia en los adolescentes. ¿Incapacidad educativa de los progenitores? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 53 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Concepción Aroca Montolío, Camilo Miró Pérez, M. Carmen Bellver Moreno.
2013.
Es una realidad innegable que cada vez aparece más información en los medios de comunicación y en la producción científica que nos advierte que existe un incremento de violencia y de falta de valores entre los jóvenes, sin conseguir entender qué pasa con estos jóvenes o, si bien, nos encontramos ante una generación de madres y padres incompetentes para educar en una sociedad tachada de deshumanizada, tecnológica y global. Por eso, el objetivo de este artículo es partir de interrogantes y buscar explicaciones en estudios del espectro científico sobre el grado o tipo de influencia que ejercen los progenitores, desde sus estilos educativos, en el desarrollo prosocial versus antisocial de su progenie, contemplando variables biológicas, psicológicas y educativas que puedan darnos nuevas respuestas.
Les persones grans proveïdores de coneixements i d’atenció. El paper dels programes intergeneracionals (Original en catalán)
Las personas mayores proveedoras de conocimientos y atención. El papel de los programas intergeneracionales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 51 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sacramento Pinazo Hernandis.
2012.
Tras repasar los conceptos de envejecimiento activo, el artículo centra su atención en las relaciones intergeneracionales y sus formas de relaciones intergeneracionales familiares que facilitan procesos de transmisión pedagógica: transmisión de habilidades útiles para la vida; transmisión de valores, códigos morales y normas sociales; reproducción y transmisión de la cultura, la historia y la identidad; mantener la transmisión y los intercambios de conocimiento y valores entre las distintas generaciones. Estas actividades educativas están relacionadas con la generatividad porque por medio de ellas, la persona adquiere o fortalece competencias que permiten desarrollar otras actividades generativas. * La realización del estudio ha contado con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, mediante el proyecto con referencia PSI2009-10966.
Estratègies d’inserció sociolaboral amb adolescents institucionalitzats (Original en catalán)
Estrategias de inserción sociolaboral con adolescentes institucionalizados (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 48 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Javier Navarro Pérez, José Vicente Pérez Cosín.
2011.
La orientación hacia un modelo de intervención social sin precariedad, con más y mejores posibilidades para los adolescentes institucionalizados, exige de la incorporación de procesos reivindicativos que provoquen nuevas regulaciones y cambios profundos en la articulación de los planes y estructuras sociolaborales. En nuestro caso, el desarrollo de prácticas integradoras con adolescentes sometidos a medidas judiciales de internamiento, se hace más complejo, no sólo por los componentes de las medidas, sino también por las escasas oportunidades especializadas que el medio laboral promueve y los condicionantes circunstanciales que configuran las rutinas de los jóvenes: medio natural, tipos de recursos, limitaciones legales, patrones culturales, responsabilidad, estilos de socialización… etc.
Artículo publicado en la revista Sarmiento, Revista Galego Portuguesa de Historia de Educación Social.
Autores: Alberto Fernández de Sanmamed Santos, Norma Gonzálvez Huguet, Lourdes Menacho Vega, Carlos Sánchez-Valverde Visus.
Artículo publicado en el nº 37 de Sarmiento
Noviembre 2023.
Número 39. Enero 2024.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
La intervenció en els Centres d’Acollida a Menors immigrants a València (Original en catalán)
La intervención en los Centros de Acogida en Menores inmigrantes en Valencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 45 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elisabet Marco Arocas.
2010.
Desde 2005, son muchos los menores inmigrantes no acompañados que hemos atendido. La necesidad de redefinir las líneas de trabajo y reformular nuestra intervención ha sido una constante, con la intención de adecuar los objetivos profesionales de intervención a las necesidades y realidades que viven hoy estos menores. Algunos cambios en el perfil y tipología de los menores han exigido una redefinición de nuestros proyectos, tanto para poder intervenir adecuadamente, como para superar determinadas limitaciones impuestas por la coyuntura económica actual, la carencia de recursos de apoyo para la integración y la naturaleza institucional de los nuestros centros.
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viche González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
La animación sociocultural se nos presenta históricamente como un instrumento al servicio del cambio social y la mejora de las condiciones de vida y la solidaridad. En los últimos años hemos asistido a las #revoluciones sociales que han sido capaces de aglutinar emociones y generar procesos de debate, organización social y acción solidaria
tendentes a la mejora de las condiciones de vida.
En este contexto la ciberanimación se nos presenta como una práctica útil y necesaria para la construcción de comunidades solidarias y la transformación social.
A dimensão sociopolítica da animação sociocultural no memorando europeu para as políticas de juventude (Oroginal en portugués)
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
La animación sociocultural como metodología de intervención social y pedagogía participativa en contextos formales y no formales asume especial importancia en la estrategia de intervención intersectorial en los distintos campos de actuación de la política europea de juventud. A La animación sociocultural es una herramienta que promueve la participación de los jóvenes y su inclusión social, dimensiones sociales y políticas que se materializan en el campo de trabajo de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en la planificación y en la implementación de las políticas de juventud.
El papel sociopolítico de la animación sociocultural en el aprovechamiento de plataformas para el ejercicio de la ciudadanía activa de los jóvenes en los procesos de desarrollo comunitario es un reto apremiante. La participación de jóvenes y hacedores de políticas en la relación comunicativa – diálogo estructurado – constituye un excelente ejercicio para la comprensión mutua de los desafíos que se aplican a la animación sociocultural en el contexto social, educativo, político y cultural en sociedad contemporánea.
La educación no formal como pedagogía no directiva y proceso educativo extraescolar se desarrolla en paralelo a la dinámica educativa de animación sociocultural. esta relación plantea un enfoque holístico a través de la reflexión crítica sobre el papel que la animación la educación sociocultural no formal y sus agentes.
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Macarena Cuenca Amigo.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
El desarrollo de audiencias se ha convertido en los últimos años en una prioridad para el sector cultural. Sin embargo, la preocupación por crear y desarrollar nuevos públicos no es algo nuevo, sino que tiene sus antecedentes en un concepto más antiguo, el de la democratización cultural. En este artículo abordamos una reflexión en torno a ambos conceptos y a su relación. Para ello, la metodología utilizada es la propia de la investigación en el marco del discurso teórico, que consiste en una revisión de la literatura científica.
Desafios à profissão de Animador Sociocultural no Espaço Europeu: reflexões e possíveis direções (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Isabel Maria Esteves Filipe, Maria Teresa Peral Ribeiro.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
En un intento de potenciar la profesión de Animador Sociocultural, como agente de cambio, presentamos esta contribución que creemos cooperar para la reflexión de los desafíos europeos de esta noble profesión.
El marco temático presenta, en breves líneas históricas, la Unión Europea que desde su creación en 1950 ha sufrido algunos cambios y hoy cuenta con 27 Estados miembros. Su evolución está marcada por la firma de varios tratados que toman sobre la base del estado de derecho en el que se basan sus principios. Destacando el Tratado de Lisboa, la más reciente que, tras entrar en vigor en 2009, contribuyó mucho a para cambiar su funcionamiento.
Diversitats Interculturalitat i musica per a la cohesió social i participacio (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Josep Mª Aragay Borràs.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
Desde los años 60, los músicos y artistas de diversas disciplinas se han ido cuestionando – cada vez más – la eficacia de las formas artísticas tradicionales. Tan desde el asociacionismo como desde las políticas públicas así como desde el ámbito formal y lo no formal, se están realizando actividades artístico-educativas que ponen el acento en el desarrollo de las personas y las comunidades para que éstas se conviertan agentes de su propio cambio.
Circ i lleure: Una relació tan precària que es fa impossible (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Serrat, Antonio Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
Años de construcción colectiva y de duro trabajo hacen que las propuestas educativas que surgen desde el espacio de formación de circo de Cataluña, y de los y las formadoras de circo formados en ellos, sean cada vez más de gran calidad pedagógica. Así lo demuestran los proyectos educativos realizados a lo largo de estos años, muchos de ellos en coordinación con instituciones educativas públicas. Es un plus pedagógico. El circo es utilizado como herramienta educativa, con unos parámetros que aseguran su calidad. Así el ratio de alumnos, los espacios, la planificación y la evaluación y también su seguimiento pedagógico, son indicadores del trabajo bien hecho.
Colònies escolars i vacances. Perpectiva històrica i situació actual (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Nati Alcañiz Gascó.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
Cuando un grupo de personas se reúnen para hablar de lo que les llega al corazón, son capaces de transmitirlo de igual modo al público que les escucha. Esto justamente lo que pasó día 26 de noviembre de 2013 en torno a una mesa. Esa tarde los alumnos de los diferentes módulos del IES Francesc Ribalta y otro público reunido en la cita, pudieron escuchar diferentes voces sobre las colonias escolares y de vacaciones. No están todas las que podrían pero sí una muestra de lo que se mueve en Castellón hoy en día, en pleno siglo XXI. Faltarían otras, pero esto puede ser en otra ocasión.
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
La ciberanimación no es una práctica diferenciada a la de la animación sociocultural, se trata de la contextualización de las prácticas y dinámicas de la animación a los paradigmas propios de la sociedad digital. En este sentido el artículo presenta cuales son los referentes teóricos, de la representación de la realidad metodológicos y actitudinales de la ciberanimación.
A Educação num processo de mutação cultural no Ocidente (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sónia Galinha.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
Sirve como nuestro objetivo central de este trabajo es presentar la interrelación entre el medio ambiente y la educación, entendida la educación, hoy en día, en las sociedades post-modernas, como un proceso relacional extraordinariamente complejo, y un proceso de cambio cultural (Toffler, 1991), que viene de la niñez a la edad adulta ciclo de ampliación familiar para diferentes lugares y espacios de sociabilidad.
Estudi sobre la relació del voluntariat amb la millora de l’autoestima i l’adquisició d’aprenentatges: una investigació als Tallers d’Èxit Escolar (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jordi Blanquera Clusells .
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
En este artículo se intenta averiguar qué aporta a los voluntarios a nivel de autoestima ya nivel de aprendizaje el hecho de colaborar en una organización. El estudio se centra en una encuesta que se realiza a los voluntarios del proyecto Talleres de Éxito Escolar de Girona. Los resultados de la investigación apuntan a que el hecho de participar como voluntarios puede aportarles un aumento considerable de la autoestima y de los aprendizajes. Por tanto, podría ser una buena estrategia para los educadores sociales fomentar estas acciones altruistas para potenciar el empoderamiento de los individuos y de la comunidad.
Enric Soler i Godes, vint anys després (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
Se cumplen veinte años del traspaso de aquel hombrecillo de la cultura valenciana, humanista y pedagogo, como era Enric Soler i Godes (1903-1993). Ante todo, un maestro de escuela, como a él le gustaba presentarse, pionero de la renovación pedagógica y referente de la escuela en valenciano. Pero también un maestro de la cultura, comprometido con nuestras raíces y nuestra lengua, divulgador de las fiestas y de las tradiciones valencianas.
Literacia em Saúde: Impacto na Promoção do Envelhecimento Ativo (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Maria Teresa Gama Barbosa.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
En un estudio realizado en 1993, en el marco de la VII Semana do Idoso, se constató que los ancianos institucionalizados modifican significativamente sus hábitos de ocupación del tiempo libre. Descansar, ir al café, visitar el jardín público, cuidar el jardín, escuchar la radio, ver programas deportivos, por ejemplo, son actividades que ya no son referidas como parte de la vida de los ancianos institucionalizados (Paiva, Ribeiro, & Barbosa , 1993).
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ramiro González Gaínza.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
Abordar que pasa en el territorio de las vacaciones en el mundo contemporáneo es un punto de partida para observar las clases sociales, lo instituido, el consumo de mercancías cada vez más sofisticadas y los vacíos que reemplazan al viajero aventurero itinerante de antaño. Desde la complejidad del campo y partiendo de una supuesta inclusión en torno a algo que es un derecho, el descanso anual aparece como un espacio atravesado por la sobrecompensación.
Busques una solució? Societat aciva: Animació!
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Figueras Torruella, Isabel Gutiérrez Martínez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
La experiencia que se presenta es la organización por parte del alumnado del CFGS de Animación Sociocultural del Instituto F. Vidal i Barraquer de Tarragona de una Jornada para dar a conocer la Coordinadora para la Animación Sociocultural de Catalunya (CASC_CAT) y fomentar la animación sociocultural, entendida ésta como una metodología y estrategia de trabajo que trata de dinamizar comunidades con la finalidad última de transformación de los grupos y de los individuos. El método pedagógico que ha empleado el profesorado se engloba dentro del Aprendizaje-Servicio en colaboración con instituciones del territorio (Ayuntamiento de Tarragona y CASC_CAT). Son varias las herramientas que utiliza el alumnado para conseguir su objetivo: dinámicas de grupo, exposición de una investigación sobre el conocimiento de lo que es la ASC, microfilmaciones explicativas de la labor de entidades socioculturales del territorio, debates mediante teatro foro, y el acto estrella, un flashmob simultáneo en ocho lugares de Cataluña para simbolizar el poder de la participación y del trabajo en red que propone la ASC. Y lo mejor de todo: ¡presupuesto cero!
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Fadir Delgado Acosta, Luis Altamar Muñoz, Faleimy Delgado Acosta.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
Este artículo analiza y describe una experiencia cultural que cimienta su construcción conceptual en aportes que provienen del inter accionismo simbólico y mediación cultural. Estos anclajes teóricos son un fundamento para la formación y participación de públicos. El café al aire libre es una apuesta a la convivencia e inclusión social.
Se plantea la necesidad de crear enlaces sensibles y armónicos entre la gente y sus entornos. Su ejecución y desarrollo es un fundamento para cuestionar y re- preguntarse: ¿En la calle pública tiene prioridad el automóvil, la ciudadana, el ciudadano o los peatones?
Pensar esta experiencia cultural es oportuno; porque reivindica el derecho que tienen mujeres y hombres de estar en la calle. El producto de todo este proceso que suele llevarse a cabo por momentos, es una intervención artística colectiva que da origen a piezas visuales como la pintura, fotografía y lo audiovisual.
La participación ciudadana. Una aproximació des de l’educació ambiental (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sara Aunés i Marqués.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
Posiblemente muchos de vosotros tendréis una participación activa en la sociedad a través de asociaciones, publicaciones … Y puede ser, también, muchos de vosotros conocéis mecanismos que están estableciendo las administraciones de cara a la participación ciudadana. Europa ha “obligado” a los diferentes estados a iniciar procesos de participación ligados a medidas o proyectos que afecten a municipios, cuencas hidrográficas… Hasta ahora, lo que se sólo hacer es poner a disposición de la ciudadanía unos bloques de documentos de miles de páginas que debe leer, entender y luego valorar presentado unas alegaciones formales (para el que se necesitan conocimientos legislativos) y luego esperar que alguien tenga en cuenta estas opiniones. A veces se crean plataformas web donde podemos dejar nuestras opiniones y valoraciones, y también esperar a que alguien las tenga en cuenta. Una tarea un poco desesperanzadora.
Animation socio-educativa… animation socioculturelle… educaction polulaire (Original en francés)
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: André Henry.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
Esta breve historia, que podría parecer desesperada, refleja en realidad una evolución socioeducativa esclarecedora. La animación socioeducativa y sociocultural nunca ha cesado. Pero su papel ha cambiado profundamente. El movimiento asociativo se ha esforzado por mantener y cultivar los lazos sociales y ayudar a las personas a salir de su aislamiento cultural y humano, con el apoyo de numerosas autoridades públicas y el relevo de las Maisons des jeunes et de la culture. Las grandes asociaciones se han convertido muy a menudo en agentes de enlace para estas comunidades, pero han sabido mantener su independencia y su originalidad.
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González, Suzete Terezinha Orzechowski.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
El texto presenta una discusión que aborda las posibilidades de formación para el animador sociocultural como rama de la la pedagogía Social. Esta es una propuesta defendida en España considerando toda la gama de demandas sociales y culturales que atraviesa Europa. En Brasil, este proceso educativo es también conocido como educación popular y son muchos los debates, entre los investigadores brasileños, que identifican las necesidades formativas para el educador social que construye su identidad y su trabajo dentro de la llamada educación popular.
Construção da identidade profissional do pedagogo social no Brasil (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Evelcy Monteiro Machado.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
Se trata de una investigación sobre la representación social de los pedagogos que actúan en el área socioeducativa sobre su identidad profesional como pedagogos sociales. Se basa en la teoría de las representaciones sociales, desarrollada por Moscovici y seguidores, para caracterizar la organización de las experiencias, conocimientos, comportamientos, creencias, opiniones, valores y sentimientos, del entorno, como el conocimiento de la práctica, la superación de problemas y transformación de la realidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 30 pedagogos que actúan como educadores sociales/pedagogos en espacios socioeducativos en la ciudad de Curitiba. El análisis de contenido, apoyado por Bardin y Franco, reveló aspectos de la construcción de la identidad profesional en las dimensiones social, humana y lógica, que presenta un proceso en construcción, en busca de referentes definitorios y de reconocimiento social.
Política cultural: Concepte, història i debats actuals (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carles Monclús.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
El artículo empieza planteando el concepto de política cultural que entiende como el conjunto estructurado de acciones y prácticas sociales conscientes y deliberadas (o ausencia de ellas) de los organismos públicos (pero también de otros agentes sociales y culturales) en la cultura, entendida básicamente y de manera restringida como sector de actividades culturales y artísticas, pero también de manera indirecta y extensa como universo simbólico compartido por la comunidad.
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sónia Alexandre Galinha.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
Es objetivo central de este artículo, para mostrar: Pilares de la ONU, la UNESCO y la OCDE en Educación, Pedagogía Social, Intervención Socio, la Asociación, Colaboración y Redes: La Estrategia Europea 2020, Innovación y Conducta Social organizacional ya través de, nuestro posicionamiento científico: Interdisciplinariedad, Paradigma de la Complejidad Trandisciplinaridade y Humanas.
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Montserrat Sánchez Aguirre.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
En el Centro Penitenciario de Quatre Camins (Barcelona – España), desde el 2005, se abordan determinados delitos (los violentos, los de perspectiva de género y los sexuales) desde módulos de residencia más pequeños, con acciones educativas más específicas y con un abordaje entorno al delito y a los factores que los causaron. También son objeto de programas intensivos aquellas personas con problemática toxicológica evidente. Se pretende optimizar los recursos y trabajar intensamente con aquellas personas que por sus características personales y delitos cometidos, requieren de una atención especial.
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Lourdes Romero Martínez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
Por un lado, este artículo explica, de la mano de varios expertos que trabajan en el campo de la Intervención Sociocomunitaria, qué entienden por Animación Sociocultural, qué funciones desempeña un Técnico Superior en Animación Sociocultural y qué importancia tiene el trabajo en equipo para dicha intervención. Por otro lado, clarifica la diferencia entre los enfoques multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar en el trabajo en equipo en la Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Lourdes Romero Martínez, Lola Navarro Cuevas, Cristina Garrido Batalla, Joana Pérez Segovia, Beatriz Escuder Ferrer.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
A lo largo del curso académico 2011-2012, el alumnado de primero y segundo curso del Ciclo Superior de Animación Sociocultural del Instituto de Educación Secundaria Francesc Ribalta, ubicado en Castellón de La Plana (Comunidad Valenciana), así como varios de los instructores de la formación en los diversos centros de trabajos (FCT) del mismo ciclo y yo, en calidad de profesora y tutora de dicho ciclo, evidenciamos la necesidad de difundir y clarificar aspectos cardinales de la figura del TASOC (Técnico Superior de Animación Sociocultural). En este artículo partiremos de un acercamiento conceptual a la Animación Sociocultural, comentando su definición, origen y marco legislativo. Nos centraremos en elementos fundamentales como sus postulados, las funciones y actitudes del TASOC y qué ocupaciones pueden desempeñar. Como colofón final, haremos un recorrido por el Casal Jove de Castellón, en el que actualmente está becada una TASOC.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
La animación sociocultural surge como estrategia socioeducativa de la modernidad. La animación es utilizada por los partidos políticos obreristas, las iglesias o las instituciones públicas como una práctica militante, identitaria y de encuadramiento en la defensa y consecución de un proyecto cultural orientado por la visión del mundo y del cambio social que cada institución detenta.
Con la posmodernidad la animación no puede ser más una práctica bancaria y paternalista de encuadramiento sino que deviene una práctica liberadora de una cultura libre, la creación de micropoderes presentes en el debate social al servicio de la creación de una ciudadanía solidaria y una democracia más auténtica.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sónia Alexandre Galinha.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
En la perspectiva de la intersubjetividad, el conocimiento depende del grupo o comunidad y la idea no viene dado por la mente, pero mediante el uso de la palabra en una comunidad dada apoyado las prácticas colectivas. Las habilidades personales, tales como el compromiso, la motivación, las actitudes y el espíritu son muy solicitadas. La justificación de la co-participation y el desarrollo social depende de la práctica común y se suministra siempre por determinados modelos situacionales. La nueva situación trae consigo una serie de implicaciones en la era de la globalización en la transformación educativa que exige una afirmación de la identidad social. Este interesante artículo, la perspectiva de la elección de cinco prismas de análisis y debate.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Dolores Atienza Ibáñez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
En el trabajo que presentamos se analizan las relaciones entre Educación para el desarrollo y Animación Sociocultural en cuanto a orígenes, fundamentos teórico-metodológicos, finalidades, contextos de intervención, experiencias prácticas y roles de los agentes implicados en ellas. Se ha consultado suficiente bibliografía específica sin encontrar análisis alguno sobre esta cuestión, sin embargo, se conocen en la práctica experiencias desarrolladas dentro de programas de Educación para el Desarrollo que son llevadas a cabo por animadoras/es socioculturales y consideradas dentro de este ámbito por las instituciones que la desarrollan y/o financian. Esperamos conseguir un acercamiento a este tema y evidenciar algunas de las relaciones (de inclusión, de similitud, de procedencia, de coincidencia metodológica, ideológica o filosófica…..) entre ambas realidades y explicarlas con suficientes argumentos.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
El Circo Social es un proceso de enseñanza-aprendizaje de técnicas circenses que tiene como finalidad la inclusión de personas en situación de riesgo social y el desarrollo de su comunidad. La figura del formador de circo social es uno de los elementos centrales de esta propuesta. Es una figura que debe permitir la mezcla entre la educación artística y la educación social. Bebe de los dos ámbitos y por lo tanto debe tener un perfil que dé salida a estas competencias. Debe romper la frontera del arte y del social para actuar en el espacio donde debe realizar su acción educativa. Para acercarnos a este figura veremos la necesita de la formación de formadores, su papel, los objetivos metodológicos, responsabilidades, tareas y los límites con los que se encuentra.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Catalina Guerrero Romera.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
El artículo presenta una serie de reflexiones acerca de la educación inclusiva y tiene como objetivo identificar algunas metodologías y estrategias educativas comprometidas con una educación abierta a todos y orientada por valores comunitarios y democráticos, partiendo de un análisis previo de los enfoques existentes sobre este tema. Al mismo tiempo, se proponen estrategias metodológicas y actividades para llevar a cabo las prácticas y procesos inclusivos. Nuestro objetivo es identificar algunos de los enfoques y técnicas para el aprendizaje que tratan de no generar exclusión, de cara a establecer futuras propuestas o modelos de intervención.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
Este mes de julio se han cumplido 25 años del fallecimiento de Joaquim Franch (1944-1987), gran “pedagogo” catalán, que dejó para los que trabajamos en el campo de la educación social, su impronta de compromiso cívico y de reflexión pedagógica, desde lo que él se refería como la búsqueda de un “impulso vital”, siempre desde una visión crítica de la realidad, pero también constructiva.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Roberto Bañón.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
La región de Murcia cuenta con un centro de formación que siempre ha intentado ser un lugar de encuentro y de apoyo de las personas que están con otros. Es la Escuela Regional de Animación y Tiempo Libre, entidad que en 2012 lleva sus 27 años de acción ininterrumpida como centro de formación.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
En el año 1994 Ricard Catalá y yo presentábamos al Ayuntamiento de Alcoi (España) el Proyecto “Alcoi Ara Oci”. El Proyecto ARA había supuesto la recuperación urbanística del centro histórico de esta ciudad de la provincia de Alicante. El Proyecto “Alcoi Ara oci” proponía la recuperación de cuatro parques públicos de la ciudad para un ocio creativo y comunitario aprovechando no solo la tradición cultural de la ciudad sino la apertura de la misma a las nuevas tecnologías digitales. En este contexto proponíamos la creación de un “Parque tecnológico” para el aprendizaje y el conocimiento de las nuevas tecnologías.
Número 38. Julio 2023.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 37. Enero 2023.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 36. Julio 2022.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sara Ibáñez Cano.
El presente trabajo expone un análisis de dos libros de texto del curso 6º de Primaria de la editorial SM, en concreto, los libros analizados fueron Lengua Castellana y Ciencias Sociales, con el objetivo principal de analizar la importancia que tiene en el ámbito educativo y en la transversalidad en los libros de texto la Educación para la Ciudadanía; preguntándome ¿Global o Mundial?, acorde con el objetivo presentado “realizar una investigación sobre la importancia de la Educación para la Ciudadanía Global-EPCG dentro del currículum educativo español, con la finalidad de asegurar una educación de calidad, equitativa e inclusiva con mirada a los Derechos Humanos en España”. Para resolver esta pregunta, se ha investigado sobre la importancia que tienen los Organismos Internacionales en el ámbito educativo, analizando de esta forma, los objetivos, principios e implicaciones de la OCDE y la UNESCO.
Tras el análisis de la transversalidad de la Educación para la Ciudadanía Global en los libros de texto y la implicación de los Organismos Internacionales en el ámbito de la educación, se ha podido llegar a la conclusión de la poca transversalidad que existe en estos libros y del peso innegable que tiene la OCDE en el proceso de construcción de ambos libros.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
En las dos últimas décadas hemos sido testigos del fracaso del sistema económico neoliberal que fundamentado en la globalización de los monopolios de mercado se ha intentado representar a si mismo como la única alternativa garante de las libertades democráticas y de la sostenibilidad de la vida humana sobre el Planeta.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
Este artículo aporta algunas ideas para aproximarse al marco de la acción sociocultural ante la actual situación social a partir de conceptos como lo “público”, las TIC y la organización cooperativa. Esta realizado a partir de la experiencia en primera persona y la aportación de diferentes educadores y comunicadores que están escribiendo sobre lo que viven.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Juan Carlos Molina C.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
Cabe señalar que el rótulo “indignado” no solo lo abordamos en este artículo desde su particularidad histórica, sino como una actitud y un método de cómo abordar, coordinar, comunicar las problemáticas sociales, económicas, ecológicas, entre otras. Hay autores que instalan el concepto de “ciberanimación”, aludiendo a las prácticas digitales de la animación sociocultural (Viché, 2007). Sin duda que nos enfrentamos a estrategias ciudadanas de nuevo tipo que debemos ir reflexionando y de alguna forma ir tomando posición, ya que nadie debería quedar fuera ni al margen de esta discusión. Transversalmente el propio fenómeno desde el ámbito comunicacional, ha generado y seguirá generando un “efecto dialógico sustentable o sostenible”, ya que todas y todos los ciudadanos se hacen cargo no solo de sus
problemáticas locales, sino también globales (autoconciencia planetaria), encontrándonos con un imaginario ciudadano nunca antes visto, que ha podido generar un referente social que nadie podría refutar.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Cristian Antoine.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
El público, los asistentes, la audiencia, el receptor, el respetable vecino que acude a nuestras instalaciones y que siempre es invocado cuando queremos justificar que nos asignen más recursos y que decimos tenemos presente en nuestras programaciones y en la manera como cotidianamente concebimos nuestro trabajo, ese público del que tanto se habla suele ser, la más de las veces, un perfecto desconocido para la mayoría de nosotros.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Alexis M. Góngora Trujillo, Eloy Labrada Santos.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
El tema que vamos a desarrollar en el presente trabajo pretende ser un modesto aporte al trabajo que se viene desarrollando a nivel internacional para aportar fundamentos teóricos y metodológicos a la Animación Sociocultural.