RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Comunidad Valenciana

(572)
  • La dimensión sociopolítica de la animación sociocultural en el memorándum europeo sobre políticas de juventud

    A dimensão sociopolítica da animação sociocultural no memorando europeu para as políticas de juventude (Oroginal en portugués)
    Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2014.

    La animación sociocultural como metodología de intervención social y pedagogía participativa en contextos formales y no formales asume especial importancia en la estrategia de intervención intersectorial en los distintos campos de actuación de la política europea de juventud. A La animación sociocultural es una herramienta que promueve la participación de los jóvenes y su inclusión social, dimensiones sociales y políticas que se materializan en el campo de trabajo de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en la planificación y en la implementación de las políticas de juventud.
    El papel sociopolítico de la animación sociocultural en el aprovechamiento de plataformas para el ejercicio de la ciudadanía activa de los jóvenes en los procesos de desarrollo comunitario es un reto apremiante. La participación de jóvenes y hacedores de políticas en la relación comunicativa – diálogo estructurado – constituye un excelente ejercicio para la comprensión mutua de los desafíos que se aplican a la animación sociocultural en el contexto social, educativo, político y cultural en sociedad contemporánea.
    La educación no formal como pedagogía no directiva y proceso educativo extraescolar se desarrolla en paralelo a la dinámica educativa de animación sociocultural. esta relación plantea un enfoque holístico a través de la reflexión crítica sobre el papel que la animación la educación sociocultural no formal y sus agentes.

  • ¿Buscas una solución? Sociedad activa: ¡Animación!

    Busques una solució? Societat aciva: Animació!
    Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Pilar Figueras Torruella, Isabel Gutiérrez Martínez.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2013.

    La experiencia que se presenta es la organización por parte del alumnado del CFGS de Animación Sociocultural del Instituto F. Vidal i Barraquer de Tarragona de una Jornada para dar a conocer la Coordinadora para la Animación Sociocultural de Catalunya (CASC_CAT) y fomentar la animación sociocultural, entendida ésta como una metodología y estrategia de trabajo que trata de dinamizar comunidades con la finalidad última de transformación de los grupos y de los individuos. El método pedagógico que ha empleado el profesorado se engloba dentro del Aprendizaje-Servicio en colaboración con instituciones del territorio (Ayuntamiento de Tarragona y CASC_CAT). Son varias las herramientas que utiliza el alumnado para conseguir su objetivo: dinámicas de grupo, exposición de una investigación sobre el conocimiento de lo que es la ASC, microfilmaciones explicativas de la labor de entidades socioculturales del territorio, debates mediante teatro foro, y el acto estrella, un flashmob simultáneo en ocho lugares de Cataluña para simbolizar el poder de la participación y del trabajo en red que propone la ASC. Y lo mejor de todo: ¡presupuesto cero!

  • La participación ciudadana. Una aproximación desde la educación ambiental

    La participación ciudadana. Una aproximació des de l’educació ambiental (Original en valenciano)
    Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Sara Aunés i Marqués.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2013.

    Posiblemente muchos de vosotros tendréis una participación activa en la sociedad a través de asociaciones, publicaciones … Y puede ser, también, muchos de vosotros conocéis mecanismos que están estableciendo las administraciones de cara a la participación ciudadana. Europa ha “obligado” a los diferentes estados a iniciar procesos de participación ligados a medidas o proyectos que afecten a municipios, cuencas hidrográficas… Hasta ahora, lo que se sólo hacer es poner a disposición de la ciudadanía unos bloques de documentos de miles de páginas que debe leer, entender y luego valorar presentado unas alegaciones formales (para el que se necesitan conocimientos legislativos) y luego esperar que alguien tenga en cuenta estas opiniones. A veces se crean plataformas web donde podemos dejar nuestras opiniones y valoraciones, y también esperar a que alguien las tenga en cuenta. Una tarea un poco desesperanzadora.

  • Construcción de la identidad profesional del pedagogo social en Brasil

    Construção da identidade profissional do pedagogo social no Brasil (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Evelcy Monteiro Machado.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2013.

    Se trata de una investigación sobre la representación social de los pedagogos que actúan en el área socioeducativa sobre su identidad profesional como pedagogos sociales. Se basa en la teoría de las representaciones sociales, desarrollada por Moscovici y seguidores, para caracterizar la organización de las experiencias, conocimientos, comportamientos, creencias, opiniones, valores y sentimientos, del entorno, como el conocimiento de la práctica, la superación de problemas y transformación de la realidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 30 pedagogos que actúan como educadores sociales/pedagogos en espacios socioeducativos en la ciudad de Curitiba. El análisis de contenido, apoyado por Bardin y Franco, reveló aspectos de la construcción de la identidad profesional en las dimensiones social, humana y lógica, que presenta un proceso en construcción, en busca de referentes definitorios y de reconocimiento social.

  • Pero, ¿a qué se dedica un TASOC? Visualizando la figura del Técnico Superior de Animación Sociocultural

    Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Lourdes Romero Martínez, Lola Navarro Cuevas, Cristina Garrido Batalla, Joana Pérez Segovia, Beatriz Escuder Ferrer.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2013.

    A lo largo del curso académico 2011-2012, el alumnado de primero y segundo curso del Ciclo Superior de Animación Sociocultural del Instituto de Educación Secundaria Francesc Ribalta, ubicado en Castellón de La Plana (Comunidad Valenciana), así como varios de los instructores de la formación en los diversos centros de trabajos (FCT) del mismo ciclo y yo, en calidad de profesora y tutora de dicho ciclo, evidenciamos la necesidad de difundir y clarificar aspectos cardinales de la figura del TASOC (Técnico Superior de Animación Sociocultural). En este artículo partiremos de un acercamiento conceptual a la Animación Sociocultural, comentando su definición, origen y marco legislativo. Nos centraremos en elementos fundamentales como sus postulados, las funciones y actitudes del TASOC y qué ocupaciones pueden desempeñar. Como colofón final, haremos un recorrido por el Casal Jove de Castellón, en el que actualmente está becada una TASOC.

  • Educación social dentro del sistema educativo en Comunidad Valenciana: experiencias de éxito

    Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: María Jesús Perales Montolío, Elena Malaber Piles, María José Navarro Vercher.

    Las experiencias de intervenciones socioeducativas dentro del sistema educativo valenciano han sido frecuentes y en muchos casos exitosas, pero hasta ahora se han desarrollado como colaboraciones externas. En un momento en que se plantea la incorporación de la figura del educador o educadora social como integrante del sistema educativo, en este artículo se presenta un análisis de estas experiencias, que tiene como objetivo identificar las funciones más habituales, y las claves que acompañan su éxito. El estudio se basa en el Informe elaborado por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, a partir del análisis de las fichas de información recogidas y completado a través de un grupo triangular realizado con informantes clave. El análisis descriptivo de las fichas y el análisis de contenido del grupo triangular permite concluir que las funciones más destacadas son las relativas a la coordinación y que las claves de éxito se vinculan, de forma paralela, con la colaboración realista y empática con los equipos educativos.

  • A la intemperie. Conversaciones desde la pedagogía de la alteridad

    Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.

    De la necesidad de responder al grito de la vulnerabilidad de las personas y de la preocupación por impulsar otro discurso educativo distinto al actual nace esta propuesta de carácter humanista. Se propone un nuevo paradigma educativo en el que se retoman los principios antropológicos (qué ser humano) y éticos (para qué se educa), en los últimos años, desanclados del mundo educativo. Una nueva forma de hacer educación, alejada de visiones racionalistas, abstractas o despreocupadas por la “circunstancia” en la que viven los educandos. A partir de esta primera premisa y del planteamiento filosófico de Emmanuel Levinas surge la pedagogía de la alteridad. Un modo de entender la educación “desde el otro y para el otro” (p.21). Este es el punto de partida de esta obra que trata de responder a la pregunta qué hombre se quiere promover y para qué sociedad invitando al lector a reflexionar sobre la tarea educativa en un momento histórico caracterizado por la incertidumbre y la vorágine de la información.

  • RES 35 VIII Congreso de Educación Social, 2022. Registro, memoria y palabra

    Diciembre 2022.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    Los Congresos han supuesto a lo largo de la historia de la profesión escenarios de reflexión, diálogo y estudio de la práctica de la Educación Social. El VIII Congreso Estatal de Educación Social, organizado por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) en colaboración con los colegios de los territorios de: Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Valencia, Murcia y Sevilla, bajo el lema «Dignidad y Derechos», se ha vertebrado en dos ejes principales: La dignidad de las personas, de los/as profesionales y el derecho a la Educación Social y La acción socioeducativa como acción transformadora.

    Partiendo de esta primera reflexión, el lema general pretende integrar cuatro conceptos que se han considerado prioritarios: Compromiso, Derechos, Transformación y Dignidad, incidiendo en la acción transformadora de la educación social en los diferentes contextos socioeducativos y en la necesidad de la cooperación entre lo académico y la práctica de la acción socioeducativa y comunitaria.

    La celebración del VIII Congreso de Educación Social “Educación Social, dignidad y derechos en tiempos de pandemia” se ha visto afectada por los escenarios que hemos vivido en los dos últimos años, dominados por la pandemia de la Covid19. Con el esfuerzo colectivo de todas las organizaciones de profesionales de la Educación Social del estado español, se ha podido realizar durante esta primavera pasada, la de 2022, con un formato innovador, híbrido, coral, en nueve jornadas, cada una en diferente lugar de la geografía española, entre los días 31 de marzo y 2 de junio. Este formato se ha mostrado como muy esperanzador y posible modelo a replicar en futuros eventos.

    En los números 33 y 34 ya dimos salida a las contribuciones del congreso. Y en este número 35, recogemos, para compartirlo con todas vosotras y vosotros, lo que de “palabra” y de “imagen” ha significado este encuentro. Os facilitamos así las ponencias, los resúmenes, los vídeos de los actos, etc., que allí se generaron, ofreciendo la posibilidad de que el colectivo de la Educación Social comparta su caminar juntos en esa reflexión que siempre significa un congreso, desde esta ventana abierta al mundo que sigue siendo RES Revista de Educación Social.

  • Pedagogía sociocultural y gestión educativa emancipatoria – Un análisis crítico

    Pedagogia sócio-cultural e a gestão da educação emancipatória – uma análise crítica (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Suzete Terezinha Orzechowski. Maria Teresa Gama Barbosa.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2010.

    El artículo es el resultado de reflexiones sobre la necesidad de la formación del Pedagogo para actuar en espacios no escolares. Se hace una panorámica de la demanda que surge de la realidad y la relación entre el proceso de análisis crítico y el proceso de gestión profesional que abandona el concepto de educación compensatoria y se refiere a emancipación ciudadana. La experiencia que se ha construido en Portugal sobre la práctica de animadores socioculturales, con el objetivo de ampliar nuestros análisis y socializar nuestros estudios desde una visión de la gestión de la educación formal y la posible asociación con la educación no formal. Indispensable señalar que este artículo se presenta como comunicación oral en el evento de ANPAE en el I Congreso Ibero-Luso-Brasileño de Política y Administración Educativa que tuvo lugar a finales de abril en Portugal y España.

  • Especialista universitario en masculinidades, género e igualdad

    Título propio de la Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.

    e abordarán temáticas que irán desde la construcción sociocultural de la masculinidad a los procesos de cambio y resistencia frente al ascenso social de las mujeres, llegando hasta cuestiones más concretas vinculadas con la corporalidad y la sexualidad masculina (pornografía, prostitución, trata, etc.) o la violencia de género, la corresponsabilidad, la paternidad, los cuidados y las emociones o el riesgo, la competitividad, etc., como ejes articuladores de las prácticas masculinas de muchos varones.

  • Máster Universitario en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado

    Máster Universitario de la  Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.

    La aplicación de la Ley Orgánica para la Igualdad de Mujeres y Hombres ha hecho crecer un terreno profesional en el que las entidades públicas y privadas precisan contar con personal cualificado para elaborar, ejecutar, evaluar y comunicar acciones de igualdad.
    El Máster en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado ofrece un completo programa formativo de posgrado elaborado por equipos docentes e investigadores especializados de las universidades Jaume I de Castellón y Miguel Hernández de Elche, con la participación de la Universidad de Alicante y la Fundación Isonomia.

    Tipo: enlace
    Ámbitos:
    Territorio:
  • Máster Universitario en Cooperación al Desarrollo

    Máster Universitario de la  Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.

    La complejidad y creciente preocupación sobre el desarrollo y la pobreza han llevado a organismos internacionales, estados y organizaciones sociales a demandar profesionales cualificados con una formación específica e interdisciplinar.
    Esto hace que el máster tenga una clara vocación práctica y orientada al desarrollo de conocimientos y habilidades para la resolución de problemas reales y concretos. Esta orientación práctica se complementa con una reflexión crítica sobre la fundamentación teórica que la sustenta, de manera que el alumno/a puede contrastar las discusiones teóricas con experiencias reales provenientes de contextos diversos.

  • Màster de Formació Permanent en Convivència i resolució de conflictes escolars

    Màster Propi de la Universitat de València. UV.

    Aquest màster té entre els seus objectius: introduir la importància de la fisiologia del cervell i del Sistema nerviós i endocrí per a controlar impulsos i emocions i resoldre conflictes, el de sensibilitzar els estudiants per al tractament educatiu dels conflictes escolars i descobrir la perspectiva positiva del conflicte, aprendre a analitzar conflictes i a aplicar la legislació vigent, conéixer diversos processos de resolució de conflictes i ciberconflictos, presentar l’aportació de la mediació escolar a curt, mitjà i llarg termini i adquirir les estratègies i habilitats necessàries per a complir la funció. També treballarem la identificació i tractament de l’assetjament escolar i tècniques d’educació emocional, així com estudi de casos i pràctiques directes.

  • Màster Universitari en Ètica i Democràcia

    Màster Universitari de la Universitat de València. UV.

    L’Ètica i la Filosofia Política són dos dimensions de la Filosofia molt demandades per la societat. El màster “Ética i Democracia” intenta respondre a estes demandes, tractant a fons els grans temes de l’Ètica i la Política, amb especial referència a la democràcia, comptant per a això amb el bagatge dels filòsofs clàssics i contemporanis i amb altres fonts del saber, com la literatura i les ciències. El màster s’estructura en dos grans parts. La primera es referix als Fonaments de l’Ètica i la Política, i inclou tres blocs que tracten qüestions com les següents: democràcia, ciutadania, Estat i societat civil, multiculturalisme i interculturalitat, justícia global, cosmopolitisme, desenrotllament humà, solidaritat, drets humans, teoria feminista i religió. La segona part se centra en les Ètiques Aplicades a distintes esferes de la vida social: a l’educació moral en una societat pluralista i democràtica, a l’economia i l’empresa, als mitjans de comunicació, i a la ciència i la tecnologia, amb especial dedicació a la bioètica, la biopolítica i l’ètica ecològica.

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • Actores e instituciones para la animación sociocultural

    Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2010.

    La animación sociocultural se nos presenta como una dinámica social cooperativa de consolidación, identificación, adhesión y desarrollo de los colectivos humanos a procesos comunitarios de desarrollo social solidario, distributivo y sostenible. La animación sociocultural se desarrolla a partir de una serie de dinámicas comunicativas, interactivas,de creación de representaciónes sociales compartidas, de análisis dialógico de la realidad social, de creación de proyectos colaborativos de desarrollo y transformación social, de creación de tejido social. En la gestación y desarrollo de estas dinámicas participan una serie de agentes sociales diversos: lideres sociales, profesionales de la educación, la cultura y la intervención social, voluntariado, actores mediáticos, instituciones, ciudadanos activos, todos ellos con un objetivo, una visión compartida y una función social convergente, la creación de estructuras sociales colaborativas, solidarias y sostenibles que fundamentadas en una actitud cívica, contribuyan a la consolidación de las diferentes comunidades humanas.

  • Pedagogía más allá de la educación formal

    A Pedagogia além da Educação Formal (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Rafael Cavalcante; Aline Scharan; Suzete Terezinha Orzechowski.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2009.

    Este texto bibliográfico tiene como objetivo identificar la educación en un sentido más amplio, acercándose a la educación no formal – Pedagogía Social. El interés se justifica a partir del proyecto de iniciación científica que presentamos. A partir de esto compartimos estudios de autores que se interpenetran. Siendo la Pedagogía considerada por algunos autores, la ciencia que estudia la educación, en este contexto, nuestra investigación se interesa en pensar la práctica pedagógica más allá de la educación formal, más allá de la escuela. Porque la Pedagogía también estudia espacios no escolares desde las últimas Directrices Curriculares Nacionales. El texto se presenta como una aproximación para iniciar el debate sobre la educación más allá de los muros de la escuela.

  • El campo ”interdisciplinario” de pedagogía social y animación sociocultural en Finlandia.

    Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Leena Kurki.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2008.

    La pedagogía social es una asignatura bastante nueva en Finlandia. El primer libro de texto salió a la luz en 1997 (Hämäläinen y Kurki) y el primero de animación sociocultural en 2000 (Kurki). Después tenemos cuatro libros de texto en finés (Kurki 2002 (Persona y comunidad: sobre la pedagogía social personalizada o personalista); Kurki, Nivala y Sipilä-Lähdekorpi 2006 (sobre la pedagogía social en la escuela); Kurki y Nivala y Leino 2006 (sobre la ciudadanía) y Kurki 2007 (sobre la animación sociocultaral en la tercera edad), el quinto sobre la animación, ocio y turismo esta en preparación (Kurki). En muchas colecciones también hay artículos de pedagogía social y animación sociocultural y la Asociación de Pedagogía Social en Finlandia (fundada en 1997) publica cada año una colección de artículos en su ”libro anual”. Como Ustedes pueden ver, tenemos todavía problemas con la literatura. El problema es bastante grande porque la mayoría de los libros de pedagogía social se publican en alemán, castellano, portugués y francés y en Finlandia casi todo el discurso en el campo de la acción social y ciencias sociales es anglo-americano.

  • Situación actual de la educación social en los centros escolares valencianos. Tres estudios de caso

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Ester Alventosa-Bleda, Mª José Navarro-Vercher.

    El presente trabajo parte del planteamiento de numerosos estudios (Bretones y Castillo, 2014; Castillo, 2012; Galán, et al., 2008; Laorden, et al., 2006; López, 2013; Menacho, 2013; Ortega, 2014; Petrus, 2004; Quintanal, 2019 y Serrate, 2014), respecto a la idoneidad de la formación de los profesionales de la Educación Social, para cubrir las necesidades emergentes en los centros escolares. Sabiendo que dicha figura profesional está incluida en la escuela, en algunas comunidades autónomas y que la experiencia se valora positivamente su labor en ella, se investiga cuál es la situación actual de la Educación Social en los centros escolares valencianos y cuáles son sus perspectivas de futuro. Para realizar esta investigación se ha utilizado el método deductivo, ya que se parte de que se deberían atender dichas necesidades a nivel global y se analiza cuál es la realidad en la Comunidad Valenciana. Para la recogida de información, se investigó la literatura recientemente publicada respecto de la Educación Social en la escuela, se analizaron los tres estudios de caso realizados por las autoras del presente artículo y se entrevistó a la asesora de la Secretaría Autonómica de Educación de la Comunidad Valenciana. La intención era conseguir información, lo más fiable posible, sobre si las educadoras y educadores sociales formaban parte del equipo multidisciplinar de los centros escolares en la Comunidad Valenciana, o si se pensaban incluir y en qué condiciones. Seguidamente se realizó un estudio y seguimiento de la legislación en materia de educación de dicha comunidad. Para conocer la opinión al respecto de los equipos multidisciplinarios de los centros escolares, se realizaron entrevistas a miembros de estos en diversos centros. Finalmente, y de manera reciente, se ha entrevistado a la presidenta del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, quien detalla los esfuerzos que se llevan a cabo desde el citado colegio, para conseguir dicha inclusión y cuál es la situación actual. Los resultados obtenidos indican que solo unos pocos centros cuentan con dicha figura profesional, en experiencias piloto o proyectos de algún municipio que desarrolla algún programa específico.

  • La educación popular en Francia

    Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: André Henry.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2008.

    En otro tiempo se decía:”La Educación Popular es la educación del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Sin duda la fórmula se ha envejecido pero su sentido profundo queda intacto. Las mujeres y los hombres de nuestra época necesitan educación y formación a lo largo de la vida, mucho más allá de los aprendizajes escolares o universitarios de la primera educación. Son la formación continua y la educación permanente que contribuyen tanto al perfeccionamiento profesional como a la plena realización personal, cultural y social, es decir ciudadana.
    Esa educación se llama ”popular” porque no es la obra exclusiva de los pedagogos, generalistas o especialistas, sino el resultado de acciones de masa que las asociaciones esencialmente desarrollan.
    Claro es que éstas a menudo se rodean de profesionales, pero lo que proponen o dan entra en el marco de actividades de animación, de creaciones que, reuniendo a la gente, establecen oportunidades de encuentros y de intercambios, suscitan debates y, como por consiguiente facilitan la comprensión de los problemas de sociedad, mantienen controversias pacificas y finalmente generan un lazo social.

  • La animación cibercultural instrumento de cambio social

    Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Mario Viché González.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2008.

    La e-animación o animación cibercultural es el término que hemos propuesto para definir las prácticas de la animación sociocultural en la Sociedad del Conocimiento. No estamos hablando de animación asistida por ordenador, ni tan siquiera de la aplicación de las tecnologías informacionales a la práctica cotidiana de animadoras y animadores.
    Estamos hablando de las prácticas y dinámicas de la animación sociocultural en el seno de una Sociedad caracterizada por las representaciones de la realidad mediatizadas por las tecnologías de la comunicación y la interactividad, una sociedad en cuya economía liberal globalizada la información se convierte en un elemento generador de plusvalía y poder, en una sociedad cuyas parámetros comunitarios están fundamentados sobre nuevas realidades espaciotemporales que dan lugar a las comunidades virtuales y a relaciones personales y colectivas descontextualizadas o más bien, construidas sobre nuevas identidades, nuevas afinidades y motivaciones no ligadas a los espacios físicos compartidos ni a ritmos y tiempos tradicionales.

  • Igualdad y género en el ámbito privado y público

    Igualtat i Gènere en l’Àmbit Públic i Privat (Original en valenciano)
    Masters de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.

    La igualtat efectiva de dones i homes i la prevenció de la violència de gènere formen part del dia a dia en l’organització i la gestió de les administracions públiques, les empreses i els centres de recerca. Aquestes organitzacions treballen cada vegada més amb personal universitari qualificat per a elaborar, executar, avaluar i comunicar actuacions en aquest ampli camp professional.

    Tipo: enlace
    Ámbitos:
    Territorio:
  • Ètica y Democracia

    Masters de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.

    Edificado sobre valores como la calidad, la proximidad, la participación, la Innovación y la mejora continua, el Máster en Etica y Democracia ofrece dos líneas temáticas fundamentales:
    1) Fiilosofía política, con materias que profundizan especialmente en aspectos de la teoría de la democracia; profundizando en el papel de la comunicación y los movimiento sociales, así como en la perspectiva de genero.
    2) Éticas aplicadas, con materias centradas en aspectos de la ética económica y empresarial; la dimensión ética de la Responsabilidad Social y la gestión, monitorización y cumplimiento de la ética y la responsabilidad social en instituciones, organizaciones y empresas.

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • La animación antes de los animadores

    L’animation avant les animateurs (Original en francés)
    Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Jean-Marie Mignon.
    Página: 8.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2007.

    De entrada, postulo que, así como la educación popular es, en esencia, un conjunto modos de reflexión y acción política y cultural destinados a los adultos, así como la animación es, de manera primordial, un conjunto de técnicas pedagógicas utilizadas en tiempo de ocio lúdico para niños y jóvenes. La educación popular entra en el campo de la política a través de la cultura, dirigiéndose a una población adulta y ciudadana, o una población menor que se ejercita para asumir responsabilidades y hacer elecciones de sociedad. La animación se encuadra dentro del campo de la intervención social porque apunta muy en su mayoría una población vulnerable por ser menores de edad. Por supuesto, lo que estoy diciendo plenamente válida sólo para nuestro tiempo, aunque sólo sea porque ni el tiempo de ocio ni los de la educación no han tenido el alcance ni el uso de la realidad actual, y porque el lugar de la infancia y la juventud no se percibía como lo hacemos hoy. Este definición es, a pesar de estas reservas, el hilo rojo de mi argumento.

  • Máster Universitario en Educación Especial

    Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.

    A través de las metodologías y técnicas aplicadas en la educación especial garantizarás la adecuada inclusión de los alumnos con diferentes tipos de necesidades específicas de apoyo educativo.
    Aprenderás a adoptar las medidas oportunas para que los padres y las madres de los alumnos reciban el adecuado asesoramiento personalizado. Confeccionarás protocolos e instrumentos de evaluación interdisciplinar para la adecuada detección de las ACNEAE. Título emitido por Universidad Europea de Valencia. Online.

  • La triple abstracción. La desaparición del sistema-global tecnología

    La triple abstracció. La desaparició del sistema-global tecnologia (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Francesc Llorens i Cerdà.
    Página: 3.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Julio de 2006.

    Son estos unos recortes “filosóficos” en relación con el origen y la dimensión actual de la tecnología, o mejor, de lo que podría llamarse: el sistema-global Tecnología.
    No pretenden ser sistemáticos, sino sólo lanzar ideas en cierto modo provocativas, para la reflexión futura.