Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Víctor J. Ventosa Pérez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
Dentro del desarrollo y diseño de Políticas Culturales, existen dos conceptos básicos y complementarios que es necesario clarificar en sus relaciones y diferencias para poderlos articular sin solapamientos ni confusiones.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
La Animación Sociocultural (ASC) en España, como fenómeno histórico, carece, a día de hoy, de un estudio exhaustivo y bien documentado de la misma. Y menos aún, de un estudio riguroso sobre los propios orígenes de la ASC en nuestro país, desde el que podamos acceder a datos históricos relevantes sobre su génesis y difusión.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: André Henry.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
En otro tiempo se decía:”La Educación Popular es la educación del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Sin duda la fórmula se ha envejecido pero su sentido profundo queda intacto. Las mujeres y los hombres de nuestra época necesitan educación y formación a lo largo de la vida, mucho más allá de los aprendizajes escolares o universitarios de la primera educación. Son la formación continua y la educación permanente que contribuyen tanto al perfeccionamiento profesional como a la plena realización personal, cultural y social, es decir ciudadana.
Esa educación se llama ”popular” porque no es la obra exclusiva de los pedagogos, generalistas o especialistas, sino el resultado de acciones de masa que las asociaciones esencialmente desarrollan.
Claro es que éstas a menudo se rodean de profesionales, pero lo que proponen o dan entra en el marco de actividades de animación, de creaciones que, reuniendo a la gente, establecen oportunidades de encuentros y de intercambios, suscitan debates y, como por consiguiente facilitan la comprensión de los problemas de sociedad, mantienen controversias pacificas y finalmente generan un lazo social.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
La e-animación o animación cibercultural es el término que hemos propuesto para definir las prácticas de la animación sociocultural en la Sociedad del Conocimiento. No estamos hablando de animación asistida por ordenador, ni tan siquiera de la aplicación de las tecnologías informacionales a la práctica cotidiana de animadoras y animadores.
Estamos hablando de las prácticas y dinámicas de la animación sociocultural en el seno de una Sociedad caracterizada por las representaciones de la realidad mediatizadas por las tecnologías de la comunicación y la interactividad, una sociedad en cuya economía liberal globalizada la información se convierte en un elemento generador de plusvalía y poder, en una sociedad cuyas parámetros comunitarios están fundamentados sobre nuevas realidades espaciotemporales que dan lugar a las comunidades virtuales y a relaciones personales y colectivas descontextualizadas o más bien, construidas sobre nuevas identidades, nuevas afinidades y motivaciones no ligadas a los espacios físicos compartidos ni a ritmos y tiempos tradicionales.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
Partimos de la idea de dignidad humana como la “conciencia que el hombre tiene de su propia valía”. La dignidad humana es el origen de los derechos humanos y de la teoría de la democracia, nos basamos en el concepto que cada persona es sagrada porque en ella se representa la humanidad. Este principio es tan importante que deberá reflejarse en las nuevas titulaciones universitarias del Espacio Europeo de Educación Superior.
The Community Development intervention in the Society of Knowledge (Original en inglés)
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
Si analizamos la historia del desarrollo comunitario desde el punto de vista de los paradigmas que la han iluminado en cada momento histórico podemos trabajar sobre la
hipótesis de que la animación ha ido evolucionando.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jordi Planella .
Página: 86.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
No es demasiado habitual que los trabajos que se dedican a estudiar e investigar aspectos históricos de la educación partan de una reflexión historiográfica. Lo más habitual es que empiecen a llenar páginas con datos pero sin enmarcar de forma contextual y metodológica su tarea. En nuestro caso nos parece relevante reflexionar sobre el sentido de la historia de la educación social y de como ésta se ha desarrollado y se está llevando a cabo.
A Animação Sociocultural no âmbito da terceira idade. Que modelo de intervenção para o envelhecimento activo? (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 16.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Reflexión sobre el papel activo que las personas mayores están invitadas a desempeñar en la sociedad contemporánea se presenta como un desafío a la dinámica social comunidad. Exige respuestas concretas que deben resultar de un debate consciente y se extiende a todos los agentes y actores sociales. No podemos hablar de un modelo de sostenibilidad del envejecimiento activo de las poblaciones en ausencia de quienes tienen responsabilidad en las políticas sociales dirigidas a la población adulta mayor y la gestión de instituciones de “recepción” para la población anciana.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Página: 26.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
En un estudio anterior, situábamos la Educación Social, en la órbita de las denominadas “nuevas profesiones”, con la argumentación primordial de su potencial capacidad para responder a las nuevas formas de organización de las necesidades sociales, más que por un análisis de su recorrido histórico, relativamente corto en el tiempo, hacia una profesión que fuera plenamente reconocida.
Desde esa perspectiva, la figura del Educador Social se ha convertido en una nueva profesión, que se sitúa en los parámetros socioeconómicos tan cambiantes que dibujan nuestra sociedad de hoy, con el reto permanente de reaccionar a nuevas formas de organización y gestión que, a su vez, se han incorporado a los procesos de producción y de relación empresarial, como también de tipo comercial y, además, de índole social.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Martínez Agut.
Página: 39.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Los educadores sociales realizan unos estudios de primer ciclo de tres años de duración. Comenzamos especificando el perfil formativo y las áreas de actuación profesional de estos titulados y expondremos las dos vías que presentan de estar vinculados a la Universidad después de terminar sus estudios, una primera corresponde con ampliar estudios, es decir, realizar otra titulación oficial que les permita adquirir el nivel equivalente a Licenciatura, con las diferentes posibilidades que tenemos hoy con el Espacio Europeo de Educación Superior; y la segunda vía corresponde con continuar estudios dentro de la Universidad pero sin realizar otra titulación, sino en la línea de la formación permanente y de su nivel de Diplomatura.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Trabajo elaborado por los siguientes alumnos de Educación Social de la Universitat de València, para la asignatura optativa “Pedagogía Laboral”: Estefanía Blaise Boix, Sonia Castellano Herrera, Lidia Grau Pérez, David Latorre García. Verónica María Rodríguez Maldonado., Melani Sancho Hernández, Macarena Pilar Tronch Ilzarbe.
Página: 52.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Nuestro trabajo tratará del tema de explotación laboral infantil ya que es un tema de actualidad, trata de los Derechos Humanos y tiene relación con la asignatura de pedagogía laboral.
Es algo que siempre está presente, muchos de los productos que compramos son fabricados por niños e indirectamente, estamos contribuyendo a que dicha explotación se siga produciendo.
Pensamos que es importante concienciar sobre este tema ya que todo niño tiene derecho a una infancia digna, a recibir una educación y a desarrollarse física, social y moralmente como cualquier niño de su edad.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 71.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
En los últimos tiempos parece que el termino animación sociocultural se encuentra pasando por una profunda crisis. Crisis que algunos analistas achacan al modelo económico neoliberal,
mientras que otros lo imputan a la bisoñez del concepto o al agotamiento de las propuestas de actuación que tanto los animadores como el propio sistema realizan. Es por ello que se hace
necesario precisar nuestras prácticas y finalidades, dándole a nuestra praxis una concepción holística. Es necesario hablar claramente, más que de animación, de la Educación Sociocultural..
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Página: 80.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Vivimos una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y degradación de los ecosistemas,
agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultural…
No tot es Educació Social (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Laura López Tabernero.
Página: 86.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Llevo mucho tiempo queriendo escribir este artículo pero, quizás toda la rabia acumulada desde que voy terminar la carrera de Educación Social, no me ha dejado hacerlo. Y digo rabia sí, y también impotencia e indignación. Y estas tres palabras definen muy bien cómo me siento, indignada, impotente y con rabia de ver, como la carrera que elegí estudiar está siendo continuamente infravalorada, pisada, despreciada, entre otras muchas cosas.
Tíotulo de Experto/a de la Universidad de Alicante. UA.
Transmitir al alumnado conocimientos y habilidades para contribuir a la prevención de la violencia de género desde una perspectiva multidisciplinar.
Título de Experto/a de la Universidad de Alicante. UA.
Proporcionar a los alumnos las habilidades necesarias para desarrollar su carrera profesional en el ámbito de la comunicación digital y las redes sociales.
Acceso a los Títulos Propios de la Universidad de Alicante. UA.
Máster oficial de la Universidad de Alicante. UA.
Personas licenciadas, diplomadas o graduadas, en cualquier disciplina, que deseen formarse como profesionales de la cooperación para el desarrollo y/o en la gestión de proyectos de desarrollo desde una perspectiva ecosocial.
Acceso a las Titulaciones propias de la Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.
Acceso a los Másteres propios de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI
Igualtat i Gènere en l’Àmbit Públic i Privat (Original en valenciano)
Masters de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.
La igualtat efectiva de dones i homes i la prevenció de la violència de gènere formen part del dia a dia en l’organització i la gestió de les administracions públiques, les empreses i els centres de recerca. Aquestes organitzacions treballen cada vegada més amb personal universitari qualificat per a elaborar, executar, avaluar i comunicar actuacions en aquest ampli camp professional.
Cooperació al Desenvolupament (original en valenciano)
Masters de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.
L’Agenda 2030, i la implementació dels Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS), ha accelerat l’interès d’organismes Internacionals, Estats i entitats del tercer sector a incorporar professionals disposats a participar en l’assoliment d’una societat més justa.
Masters de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.
Edificado sobre valores como la calidad, la proximidad, la participación, la Innovación y la mejora continua, el Máster en Etica y Democracia ofrece dos líneas temáticas fundamentales:
1) Fiilosofía política, con materias que profundizan especialmente en aspectos de la teoría de la democracia; profundizando en el papel de la comunicación y los movimiento sociales, así como en la perspectiva de genero.
2) Éticas aplicadas, con materias centradas en aspectos de la ética económica y empresarial; la dimensión ética de la Responsabilidad Social y la gestión, monitorización y cumplimiento de la ética y la responsabilidad social en instituciones, organizaciones y empresas.
Acceso a los Cursos de verano de la Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.
Acceso a los Másteres de la Universidad Cardenal Herrara. CEU.
Acceso a los Másteres oficiales Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.
Acceso a los Masters de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.
Acceso a los Másteres oficiales Universidad de Alicante. UA.
Acceso a los Másteres Universitarios de la Universidad Europea. UE.
L’animation avant les animateurs (Original en francés)
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jean-Marie Mignon.
Página: 8.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
De entrada, postulo que, así como la educación popular es, en esencia, un conjunto modos de reflexión y acción política y cultural destinados a los adultos, así como la animación es, de manera primordial, un conjunto de técnicas pedagógicas utilizadas en tiempo de ocio lúdico para niños y jóvenes. La educación popular entra en el campo de la política a través de la cultura, dirigiéndose a una población adulta y ciudadana, o una población menor que se ejercita para asumir responsabilidades y hacer elecciones de sociedad. La animación se encuadra dentro del campo de la intervención social porque apunta muy en su mayoría una población vulnerable por ser menores de edad. Por supuesto, lo que estoy diciendo plenamente válida sólo para nuestro tiempo, aunque sólo sea porque ni el tiempo de ocio ni los de la educación no han tenido el alcance ni el uso de la realidad actual, y porque el lugar de la infancia y la juventud no se percibía como lo hacemos hoy. Este definición es, a pesar de estas reservas, el hilo rojo de mi argumento.
Animador Sociocultural, um agente em busca de uma identidade colectiva (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 21.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La Animación Sociocultural vive tiempos de cambio e incertidumbre, con especial foco en para la formación académica de los futuros agentes culturales. Hoy en día, la formación académica
en Animación conoce un amplio abanico de terminologías y campos de intervención en la marco de los campos de la Animación – social, cultural y educativa. vida contemporánea y las necesidades ligadas por dinámicas sociales y culturales están provocando nuevas contextos de intervención, lo que favorece nuevas ofertas formativas en el ámbito de la práctica de Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Rosa María Pascual Matesanz.
Página: 25.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
Los Estados miembros de la Unión Europea son cada vez más conscientes de que, para lograr una verdadera unidad, a su vez perdurable, es necesario impulsar los valores culturales, la mejora social y la cohesión, principalmente.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 54.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La animación sociocultural es una acción educativa intencional, de carácter no formal, mediante la cual distintos agentes sociales: voluntarios, profesionales, instituciones, asociaciones de todo tipo, grupos mediáticos y económicos, intentan ejercer su influencia sobre los distintos actores sociales: individuos o colectividades, con la finalidad de modificar su visión de la realidad, sus hábitos y conductas, o con el objetivo de complementar la acción de los agentes primarios de socialización: familia, escuela y comunidad, ejerciendo una función de tipo compensatorio o de sustitución de carencias educativas o una función de globalización de los distintos procesos de crecimiento individual y estructuración de las colectividades.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 61.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
En el Libro Blanco sobre la atención a las personas que necesitan cuidados de larga duración por encontrarse en una situación de dependencia, se presenta un compromiso que se asienta en la
convicción de que España forme parte de un modelo social, como el europeo, en el que la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía se sitúe como una prioridad política. A este respecto es de destacar que la nueva Constitución Europea proclama como derecho fundamental de la ciudadanía “el derecho de acceso a la Seguridad y Servicios Sociales que garantizan una protección en casos (…) como la dependencia y la vejez”.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 76.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
Desde el curso 2000-01 en la Comunidad Valenciana se generaliza la Educación Secundaria Obligatoria, los Departamentos de Orientación y se crean la mayoría de plazas de maestros de educación especial – pedagogía terapéutica. Los alumnos con necesidades educativas especiales están integrados en los centros de educación primaria y pasan a los Institutos con sus compañeros, donde han de trabajar las mismas materias, estar en las mismas aulas, tener a los mismos profesores y como meta a largo plazo, conseguir los mismos objetivos terminales de la Educación Secundaria Obligatoria. Son adolescentes como los demás, pero su competencia curricular en las materias instrumentales es diferente, por lo que se realiza un programa personal y grupal de trabajo.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 84.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La educación secundaria obligatoria debe combinar el principio de una educación común con la atención a la diversidad del alumnado, permitiendo a los centros la adopción de las medidas organizativas y curriculares que resulten más adecuadas a las características de su alumnado, de manera flexible y en uso de su autonomía pedagógica.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carlos Martínez Serrullaz.
Página: 89.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La idea de realizar un voluntariado en América Latina me rondaba hacía algún tiempo por la cabeza y siempre, por diferentes cuestiones, andaba posponiéndola. De hecho, había tomado contacto con algunos proyectos en otros países latinoamericanos, aunque nunca me había acabado de decidir del todo a dar el paso. Finalmente, en abril de 2005 se dieron las condiciones favorables para emprender la aventura y me puse manos a la obra: había que planificar un viaje.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
Descubrirás y entenderás que impacto causan las TIC en el aprendizaje y conocerás las últimas tendencias en innovación educativa utilizando diferentes herramientas y aplicaciones de inteligencia artificial para crear contenidos educativos y diseñando proyectos de robótica educativa para su posterior aplicación en el aula. Título emitido por Universidad Europea de Valencia. Online.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
A través de las metodologías y técnicas aplicadas en la educación especial garantizarás la adecuada inclusión de los alumnos con diferentes tipos de necesidades específicas de apoyo educativo.
Aprenderás a adoptar las medidas oportunas para que los padres y las madres de los alumnos reciban el adecuado asesoramiento personalizado. Confeccionarás protocolos e instrumentos de evaluación interdisciplinar para la adecuada detección de las ACNEAE. Título emitido por Universidad Europea de Valencia. Online.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
El Máster Universitario en Psicología Infantil y Juvenil con metodología online que hemos creado te capacitará para detectar las dificultades y trastornos que pueden aparecer durante el desarrollo del niño y del adolescente. Título emitido por Universidad Europea de Valencia. Online.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Beatriz Fernández.
Página: 1.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Lo que inicialmente sería una asociación cultural, pasó a convertirse en una nueva entidad orientada al amplio campo de la animación que, aunque proyecto arriesgado, con pocos fondos
iniciales y con escaso reconocimiento institucional – y mucho desconocimiento-, ha ido encontrando su sitio delimitando poco a poco sus áreas de acción y sustituyendo en muchas
ocasiones el principal motor empresarial por el factor motivacional. El por qué por tanto es bien sencillo, “todo me llama la atención en este mundillo” “Es todo, es todo, esto engancha, crea
adicción” Lidon interrumpe a Felip en una expresividad dulcificada que me sorprende tras su tímido silencio inicial.
La triple abstracció. La desaparició del sistema-global tecnologia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Francesc Llorens i Cerdà.
Página: 3.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Son estos unos recortes “filosóficos” en relación con el origen y la dimensión actual de la tecnología, o mejor, de lo que podría llamarse: el sistema-global Tecnología.
No pretenden ser sistemáticos, sino sólo lanzar ideas en cierto modo provocativas, para la reflexión futura.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Página: 5 .
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
El trabajo que presentamos se lleva realizando varios años en la Universitat de València, en la materia optativa de Pedagogía Laboral, en los estudios de Educación Social. Consideramos que estos profesionales presentan una formación válida para colaborar en la dinámica de los centros docentes educativos, tanto de los primeros niveles, como en los institutos, estando ya en otras Comunidades Autónomas trabajando en aspectos fundamentales en la mejora de la calidad educativa. Presentamos una reflexión sobre los principios educativos que guiarían su intervención en los centros docentes, y las principales funciones que directa o indirectamente realizarían.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Santiago Estañán Vanacloig.
Página: 12.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
¿Han sabido nuestras sociedades transformar la relación con el tiempo y organizar el espacio para favorecer tanto un desarrollo individual como una mayor participación de todos en las
responsabilidades sociales? Por eso, hay que empezar por recordar brevemente la situación real y olvidada del tiempo liberado de nuestro doble trabajo en la empresa y en casa.
Se puede pensar que el esfuerzo de educación y organización no ha bastado para realizar el proceso civilizador de este tiempo libre ganado sobre el tiempo de trabajo. La preparación de todos para el tiempo libre todavía plantea inmensos problemas a los que no ha propuesto soluciones satisfactorias el programa de la escuela para todos, sobre todo en la adolescencia, y en la formación de adultos demasiado orientada hacia el trabajo.
Deambulando pelos caminhos inóspitos da Animação Sociocultural na Região Autónoma da Madeira (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 14.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Este ejercicio de reflexión busca acercarse y comprender las diversas Prácticas de Animación Sociocultural en la Región Autónoma de Madeira. Es un primer acercamiento al “análisis” de la praxis de la Animación en un territorio donde esta estrategia de acción a favor de lo sociocultural comienza a afirmarse como un nuevo eje de intervención en el campo de lo social y la cultura, generando procesos participativos y emancipatorios de comunidades.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Salvador Mejías.
Página: 24.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Me apetece reflexionar sobre el tan actual, mal llamado, fenómeno de la inmigración en nuestro país, para intentar dar más contenido al discurso fácil de relacionar inmigración-delincuencia, inmigración-desempleo.
En primer lugar, la inmigración no es un fenómeno actual; si volvemos la vista a atrás, veremos que, a través de la historia de la humanidad siempre el ser humano ha sentido la necesidad de desplazarse por los diferentes lugares, por dos motivos claros y largamente estudiados: motivos naturales o motivos culturales. Primer mito derribado con una breve reflexión histórica.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 25.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Portugal es uno de los pocos países de la Comunidad Europea que cuentan con una licenciatura universitaria en Animación sociocultural. Este hecho les da a las animadoras y animadores socioculturales un estatuto tal que está permitiendo el desarrollo y consolidación de la profesión. Fue en la Escuela Superior de Educación de Setubal dónde invitado por la Asociación Portuguesa de Animadores Socioculturales tuve la oportunidad de debatir con estudiantes y profesores de esta licenciatura. Uno de los temas que llamaba la atención a mis colegas portugueses era la falta de asociaciones homologas en España. Yo les contesté que en España no existen asociaciones fuertes y con implantación estatal porque son los colegios y asociaciones profesionales de educadoras y educadores sociales los que están cumpliendo está función aglutinadora y de consolidación profesional.
Así repasábamos como los colegios y asociaciones de educadores aglutinan las tres ramas profesionales: la educación especializada, la educación de adultos y la animación sociocultural. Y esto es así porque la misma diplomatura universitaria, desde su creación, queda definida con estos tres ámbitos de la intervención sociocultural.
No obstante mis colegas portugueses insistían en su debate argumentando que la educación especializada realizaba unas tareas muy concretas mientras que la animación tenia otras funciones encomendadas mas relacionadas con aspectos del desarrollo cultural o la participación ciudadana.
Fue el profesor Nelson Matias quién me hizo reflexionar sobre la diferencia entre las funciones de estos dos tipos de profesionales: los animadores socioculturales y los educadores especializados.
Contadores/as de Histórias.Histórias de Passagem (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sónia Figueira Jardim.
Página: 28.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
El proyecto Histórias de Passagem tuvo lugar en la Casa da Cultura de Câmara de Lobos, como parte de un proyecto de pasantía para el 5º año de la carrera en animación cultural y educación comunitaria en la Escola Superior de Educação de Santarém (ESES), desarrollado por la animadora sociocultural Sónia Figueira Jardim, en el que varias escuelas del 1er Ciclo de Educación Básica y Centros de Día, en la parroquia de Estreito de Câmara de Lobos.
APDASC | para uma visão de futuro tão abrangente quanto a especificidade de cada realidade! (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carlos Costa.
Página: 31.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Han pasado algunos meses desde el día en que surgió la idea de reunir a aquellos cuyos deseo y sueño de unir fuerzas para diseñar animación sociocultural (ASC) fue más allá de la monotonía trivial de lo que suele sucederle a quien se deja llevar a una apatía generalizada. Recordamos brevemente aquellos primeros días de impulso en esta aventura asociativa. Recordemos la piedra arrojada a un sistema cada vez más individualista, cada vez más alejado del ser humano y más próximo de la máquina, más corruptora y sobornadora, más aliada a principios de competitividad y menos partidario de las nociones de solidaridad, cooperación, pacificación y valorización de la ser humano. El 20 de septiembre de 2005 se avanzó intrépidamente hacia la creación de Asociación Portuguesa para el Desarrollo de la Animación Sociocultural (APDASC). ¡Fue un pequeño paso para algunos, pero un gran paso adelante para muchos!
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Martínez Agut.
Página: 35.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
En este trabajo presentamos un espacio natural que se encuentra en la provincia de Castellón, en la localidad de Almenara, “els estanys”, que fue objeto de conocimiento y planteamiento didáctico y de respeto del medio natural en un curso de monitores.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Xavier Úcar Martínez.
Página: 57.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Hace ya unos cuantos años que la educación superior en general y la universidad en particular aparecen como tema recurrente de análisis, discusión e investigación. Creo que sería un error considerar que dicha emergencia obedece a una moda coyuntural o pasajera. Nos hallamos en un momento de crisis general –en el sentido más etimológico del término[2]- que afecta los fundamentos mismos de la sociedad y nos fuerza a revisar y a actualizar buena parte de los pilares que hasta ahora la habían estado sustentando. Entre ellos, la universidad; una institución secular que, frente a una realidad social en continuo movimiento, ha ido viendo cómo poco a poco se desdibujada el papel o la función social que tradicionalmente había desempeñado.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: X. Úcar Martínez.
Página: 71.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Ya hace varios años que la educación superior en general y la docencia universitaria en particular son objeto de revisión, análisis e investigación. La normalización de las nuevas tecnologías en la gestión cotidiana de la vida y las relaciones sociales, y los procesos graduales de convergencia europea, entre otros factores, han contribuido en poner en cuestión las formas y modelos
tradicionales de docencia. Se podría decir que, tal como las hemos entendido hasta ahora, aquellas formas y modelos resultan difícilmente adaptables a un mundo globalizado, interconectado, dinámico y cambiante como el que nos toca vivir.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Página: 78.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Educación Social es una titulación reciente. Esta Diplomatura fue aprobada en 1991 (RD 1420/91 de 30 de agosto, BOE 10 de octubre de 1991). Estudios que responden a un ámbito profesional definido (se atiende la educación de adultos, tercera edad, inserción social de personas desadaptadas y minusválidos, acción socio-educativa, etc). Corresponden a una enseñanza universitaria de primer ciclo (180 créditos), de acuerdo a lo que se destaca en los RD 1497/87 y 1267/94 sobre directrices generales comunes de los planes de estudios de los títulos universitarios.
De l’animation à l’animaction (Original en francés)
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jean Claude Gillet .
Página: 4.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La expresión “animación sociocultural” ya no tiene la actualidad de ayer para designar situaciones profesionales de los animadores de hoy, enfrentados a los sistemas de acción complejos donde los parámetros interdependientes se articulan y entrelazan en los registros sociales, políticos, culturales, económicos. Esto valida aún más la búsqueda de una teoría de la animación que no se conforma con las construcciones de ayer, ahora debilitada.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Xavier Úcar Martínez.
Página: 10.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
En estos momentos en que se habla tanto de educación a lo largo de la vida y que asistimos a lo que ha sido caracterizado como un desbordamiento de la educación en el espacio -educación en todos los ámbitos- y en el tiempo -educación en cualquier edad- , pudiera parecer que este trabajo pretenda proponer el Camino de Santiago como nuevo espacio de intervención educativa. No es así, lo que queremos mostrar es un espacio de aprendizaje personal y social, un itinerario formativo, vital y experiencial, que nos puede llevar no sólo a recorrer las tierras y las idiosincrasias de nuestro país, sino, sobre todo, a descubrir o redescubrir nuestra propia geografía interna. En el primer recorrido podemos aprender, disfrutar o sufrir la inmensa riqueza natural y cultural de los pueblos, los paisajes y las gentes que conoceremos. En el segundo, serán nuestros propios límites y posibilidades -en forma de miedos, ansiedades, debilidades, deseos, cualidades y/o defectos- los que nos obliguen a encontrarnos con nosotros mismos y con la realidad de nuestra vida.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Luisa Sarrate Capdevila.
Página: 20.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
El panorama mundial se está viendo influenciado de forma decisiva por las tecnologías de la información y de la comunicación que propician la interconexión global que caracteriza a nuestra
sociedad. Los importantes avances tecnológicos producidos en las últimas décadas, provocan cambios radicales que generan implicaciones relevantes en los contextos educativos.
Animação Sociocultural e Educação (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 28.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La breve reflexión que se expone en este texto esboza algunas inquietudes, mientras que, ciudadano del mundo y Animador Sociocultural, miembro de una comunidad que, como tantos otros, busca dar respuestas activas a los desafíos y demandas socioculturales y educativas de la tu gente.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González .
Página: 32.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La animación sociocultural se define como una práctica educativa no formal, o en su caso, no institucionalizada y sistematizada, que tiene como objetivo el desarrollo de individuos y colectividades con el fin de estructurar redes de convivencia, cooperación y desarrollo en comunidad.
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Bernardo Ortín Pérez.
Página: 1
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
El presente trabajo es el resumen de la Tesis doctoral que el autor presentó en la Universidad de Valencia en el año 2000 con el título “Programas de intervención socioeducativa con niños y jóvenes en situación de riesgo social. Aportaciones de la Programación Neurolingüística”. En 2003 fue publicado por la editorial Octaedro con el título: Los niños invisibles.
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Catalá Gorgues.
Página: 26.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
La Educación Social, en su sentido más amplio, se sitúa en la órbita de las denominadas “nuevas profesiones”, no tanto por su reciente recorrido hacia una profesión socialmente reconocida, como por su capacidad para poder dar respuestas acordes a las nuevas formas de organización de las necesidades sociales.
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Josep Castellano Puchol.
Página: 34.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
Era se una vez una palabra cargada de significados. Se llamaba animación y venía siempre acompañada de un montón de apellidos: Infantil, juvenil, cultural, comunitaria, social, sanitaria, festiva, lúdica, recreativa, deportiva, a la lectura, teatral,…
Espaços e Tempos para a Animação Sociocultural (Original en Portugués)
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 42.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
Relaciones comunitarias de las poblaciones urbanas y rurales adulterada por la influencia de contextos exógenos y endógenos y el éxodo población en zonas rurales liderada por actores sociales en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Este fue uno de los escenarios en los que la desarraigar la identidad cultural de las personas y los lugares.
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 46.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
La educación social, para nosotros, solo tiene una interpretación posible. Desde una perspectiva humanísta, la educación social tiene un sentido holístico, el de la educación integral y globalizadora de individuos y colectivos sociales a través de todos y cada uno de los entornos socioculturales donde los individuos interactúan.
L’Educador social a l’àmbit escolar (Artículo en catalán)
El Educador social en el ámbito escolar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Immaculada Calabuig Rodrigo. Joan Luque Aigües.
1996.
Elaboramos un proyecto de intervención (que fue consensuado con la comunidad educativa) donde pretendíamos delimitar qué aspectos prioritarios se debían tener en cuenta. Los recursos, como siempre, son limitados y las necesidades que intuíamos eran, obviamente, superiores a lo que podíamos ofertar.
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 1.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Las inquietudes de la pedagogía social y la cultura popular, que resurgen en nuestro país con la restauración democrática de 1978, unido a las dinámicas territoriales descentralizadoras que se hacen realidad con la España de las autonomías serán los factores decisivos, como apuntaba el profesor Furter, para el desarrollo de políticas, planes y programas de intervención sociocultural que poco a poco irán configurando un nuevo entramado de instituciones y prácticas sociales.
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: José Antonio Caride Gómez.
Página: 7.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Sobreponiéndose a un pasado en el que apenas existen referencias sobre los nexos que se establecen entre el quehacer pedagógico y el desempeño profesional, en las
últimas décadas son abundantes las alusiones a quienes, en diversos ámbitos de la práctica educativa, ven reconocidos sus derechos y deberes como profesionales de la educación, ya sea en el interior del sistema educativo (como maestros, profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, logopedas, etc.) o en otros espacios educativos y sociales (como formadores, pedagogos, educadores, monitores, animadores, etc.).
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: José Antonio Caride Gómez.
Página: 39.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Aludimos, por tanto, a una educación que debe hacerse en, con, por y para la sociedad. No obstante, y lejos de limitarse a aceptar sus realidades, los modos de educar y educarse que propone también deben reflejarse en actitudes críticas en y frente a determinadas formas de ser sociedad, particularmente las que alientan, justifican o perpetúan las desigualdades, la discriminación, la exclusión y la marginalidad. Los continuos reajustes que se han ido produciendo en la sociedad -incluyendo la puesta en escena de políticas que garantizan los derechos civiles-, han contribuido decisivamente a generalizar estas aportaciones de la Educación Social, en muchos casos sorteando los obstáculos socio-económicos e ideológicos inducidos por el neoliberalismo.
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Gloria Pérez Serrano. Fernando López Noguero.
Página: 44.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
La situación social en la que nos encontramos es un campo abonado para el despegue definitivo de la Educación Social y, consecuentemente, para la consolidación de la figura del educador social, ya que esta sociedad de principios de milenio que nos ha tocado vivir precisa de auténticos agentes socioculturales y socioeducativos (profesionales o voluntarios), agentes de cambio y transformación social, cualificados para una labor dinamizadora, de desarrollo y mejora.
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Susana Argamentería Arce.
Página: 55.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
¿Por qué los educadores sociales soñamos especialmente con trabajar para la administración pública? ¿Por qué pensamos que el resto de opciones siempre nos proporcionarán peores condiciones? ¿Por qué nuestra profesión es una gran desconocida? ¿Por qué hemos de cerrar nuestro campo de actuación a trabajar casi exclusivamente con colectivos en riesgo de exclusión social, asociaciones, ONG´s y poco más? ¿Por qué la empresa privada no puede ser una gran oportunidad para los educadores sociales?
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 1.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Serán varios fenómenos sociales los que ayuden a estructurar el concepto actual de la Pedagogía y la educación social.
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricardo Catalá Gorgues.
Página: 3.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Inmersos como estamos, actualmente, en profundas transformaciones del mundo en que vivimos, que afectan a todas sus vertientes: desde las estructuras políticas y económicas, hasta las referidas a las dimensiones ecológica, social y cultural, respectivamente, no deja de ser oportuno, e incluso necesario, poder abordar el papel que cumple y debe cumplir la Animación Sociocultural (ASC) en el contexto de nuestra sociedad, que aun estando convulsionada por dichas transformaciones, mantiene vigente los resortes de la modernidad, pero que, a su vez, va desprendiéndose de ellos con la emergencia de nuevos referentes en los planos de las ideas y de los valores.
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Santiago Estañán Vanacloig.
Página: 8.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Los entornos virtuales de aprendizaje suponen un reto pedagógico para los docentes. Hemos sido entrenados en nuestro proceso de formación para responder a las interacciones con los estudiantes siempre en el marco del aula presencial ¿Qué pasa cuando el estudiante no está delante de nosotros? ¿Cómo son sus reacciones a las propuestas metodológicas, didácticas? ¿Qué elementos nos pueden servir como indicadores del proceso grupal? Difícil encontrar en estos momentos una respuesta a estos interrogantes.
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Luis Santiago Estañán Vanacloig.
Página: 11.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Las experiencias que se presentan a los niños y niñas en el centro servirán para enriquecer las situaciones vividas y las interacciones (clima de clase) que se desarrollan en el transcurso de las misma ayudarán a su crecimiento personal; todo ello a través de los distintos canales de comunicación y expresión (lenguajes) utilizados.
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Catalá Gorgues.
Página: 32.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Si efectuamos una mirada en el tiempo, la Animación Sociocultural (ASC) en España y, en concreto, la formación de animadores socioculturales ha cubierto, en su conjunto, un dilatado trayecto, pleno de vitalidad y dinamismo, no exento de obstáculos y dificultades, que viene a coincidir en el inicio de su andadura, con el proceso de restauración, desarrollo y consolidación de la vida democrática de nuestro país y la correspondiente generación de políticas culturales, sociales y educativas, apuntando, ya de entrada, la destacada contribución del numeroso y diverso espectro de colectivos, entidades e instituciones implicados, así como de personas concretas muy relevantes del sector, que con su compromiso y determinación han procurado la construcción de todo un conglomerado formativo en el campo de la ASC y del cual ha surgido toda una pléyade formada en dicho sector, ya sea desde la acción en el voluntariado, como desde el ejercicio de la profesión en este campo.
San Pablo. Un símbolo del valencianismo político y lingüístico, la renovación pedagógica y la educación en el tiempo libre (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché i Gonzàlez.
Página: 70.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Valenciano: Al 1933 feia ja bastants anys que es celebraven colònies per tot arreu del País, inclús al mateix Sant Pau es van celebrar colònies els anys anteriors. Però, quina és la raó per la qual aquesta colònia mereix ser recordada especialment?
Castellano: En 1933 hacía ya bastantes años que se celebraban colonias por todas partes del País, incluso en el mismo San Pablo se celebraron colonias en los años anteriores. Pero, ¿cuál es la razón por la que esta colonia merece ser recordada especialmente?
Planificación de una colonia (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pep Castellano.
Página: 75.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Valenciano: Les colònies o els centres de vacances es converteixen en una eina fonamental per complementar l’educació des d’una perspectiva menys rígida i no formal.
Castellano: Las colonias o centros de vacaciones se convierten en una herramienta fundamental para complementar la educación desde una perspectiva menos rígida y no formal.
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché .
Página: 89.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Presentamos aquí una sencilla propuesta para realizar un miniciclo de cine dedicado a profesionales de le educación social, educadores, padres y madres o incluso adolescentes.
Número 35. Enero 2022.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 34. Julio 2021.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 33. Enero 2021.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 32. Julio 2020.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 31. Enero 2020.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 30. Julio 2019.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 29. Enero 2019.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 28. Julio 2018.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 27. Enero 2018.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 26. Julio 2017.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 25. Enero de 2017.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 24. Julio de 2016.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 23. Enero de 2016.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 22. Julio de 2015.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 21. Enero de 2015.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 20. Julio de 2014.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 19. Enero de 2014.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 18. Julio 2013.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 17. Enero 2013.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 16. Julio 2012
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 15. Enero 2012.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 14. Julio 2011.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 13. Enero 2011.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 12. Julio 2010.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 11. Enero 2010.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 10. Jului 2009.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 9. Enero 2009.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 8. Julio 2008.Revista editada por Mario Viché.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 7. Enero 2008.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 6. Julio 2007.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 5. Enero 2007.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 4. Julio 2006.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 3. Enero 2006.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 2. Julio 2005.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 1.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 0.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Iris Lourdes Manchado Riquelme y Marcelo Viera Abelleira.
Se presenta un proyecto de intervención socioeducativa llevado a cabo en el año 2019 con adolescentes en situación de riesgo pertenecientes al sistema de protección de la Comunidad Valenciana. La finalidad del mismo es dotar de herramientas a los adolescentes para la mejora de sus relaciones interpersonales y proporcionarles habilidades sociales relacionadas con las emociones para la adaptación a su vida cotidiana.
Mediante el Programa Erasmus +, se expone la planificación de un intercambio juvenil e intercultural con adolescentes españoles e italianos. Por ello, ambos grupos realizan formaciones internas para adquirir las competencias y habilidades necesarias para realizar conjuntamente el Camino de Santiago con la intención de compartir espacios de reflexión que les ayude a expresar sus propias emociones de forma asertiva.
En los resultados extraídos tras las evaluaciones del proyecto, se demuestra que las mejoras de las habilidades sociales en los/as adolescentes les ayudan en la resolución de conflictos y, por tanto, reducir las dificultades en su vida cotidiana. Además, se destaca la importancia de focalizar la intervención socioeducativa creando espacios de relación y fomentando entre los/as participantes la autonomía, cooperación y convivencia grupal. Por último, se muestra cómo se generan vínculos afectivos entre los participantes mediante la participación en una actividad sociocultural que les facilita la adquisición de valores prosociales.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sabina Checa Caballero, Natividad Orellana Alonso, José Vidal Mollón, Simran Vazirani Mangnani.
En el presente trabajo se pretende analizar las actitudes del alumnado universitario de lo social respecto a la idea del voluntariado como forma de intrusismo laboral; una figura que, en ocasiones, puede llegar a ocupar funciones propias de sus futuras profesiones, especialmente en el seno de las entidades del Tercer Sector. En dicha investigación, que empleó un cuestionario elaborado ad hoc, participaron un total de 498 alumnos/as de las titulaciones de Grado en Educación Social y Trabajo Social de la Universitat de València (UV) y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM). Los resultados de la investigación reflejan las dudas del alumnado con respecto a los límites entre las funciones del voluntariado y los/as profesionales de lo social, mostrando su preocupación ante la amenaza que esta actividad pueda suponer en su futuro desarrollo laboral, al ser considerada una forma de intrusismo laboral que sustituye o elimina puestos de trabajo remunerados. De igual forma, se encontraron diferencias significativas en estas actitudes en función del tipo de experiencia en voluntariado, así como de la mayor cercanía o lejanía al fin de sus estudios y su salida al mercado laboral. Estas diferencias muestran que el alumnado con experiencia en voluntariado y aquel más próximo a terminar sus estudios considera el voluntariado, en mayor medida, como una forma de intrusismo laboral. Como conclusión del estudio, se plantea la necesidad de una regulación eficaz de las diferentes figuras que conviven en las entidades, con el fin de que su coexistencia no suponga un menoscabo ni en las competencias y derechos de los/as profesionales ni en los principios del voluntariado.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lidia Márquez Baldó, Tamara Fuentes Rodríguez, Isabel Díaz García, Gonzalo Almerich Cervero y Natividad Orellana Alonso.
En este trabajo pretendemos realizar un primer acercamiento a la evaluación del impacto social en los visitantes del Oceanogràfic. Para ello, se ha realizado un estudio de encuesta longitudinal. Se ha diseñado un cuestionario para la recogida de información que incluye conocimientos sobre biodiversidad y conservación del medio marino, actitudes hacia el medio marino y su conservación, influencia de las acciones de protección y conservación del medio marino y contribuciones de Oceanogràfic a la mejora del medio marino. Este instrumento se ha aplicado en el momento previo a la visita a Oceanográfic y en el momento posterior a la visita. Los participantes en este estudio piloto son 122 personas de entre 13 y 76 años, seleccionadas de entre los visitantes a Oceanogràfic. Se ha realizado estadísticos descriptivos y pruebas de significatividad para muestras relacionadas (prueba t y prueba de Wilcoxon). Los resultados indican que se incrementan los conocimientos, las actitudes y influencia de las acciones de protección y conservación del medio marino entre las puntuaciones medias en los momentos previo y posterior a la visita. Estas diferencias resultan estadísticamente significativas con diferente tamaño del efecto. El presente estudio aporta evidencias empíricas a la importancia de los acuarios en la implantación de la educación sociomedioambiental. Como conclusiones, destacamos el rol relevante que desempeña la Educación Social como facilitadora y promotora de esta educación y la necesidad de concienciación y formación al respecto.
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
El problema del absentismo escolar no es nuevo, pero dista de ser un fenómeno superado. Se trata de un problema multifactorial y multidimensional con graves consecuencias sociales, educativas y culturales en el presente y para el futuro de nuestra sociedad. Es necesaria la implicación de todos los actores que forman parte de él (profesorado, alumnado, familias, administración, etc.), en la búsqueda de soluciones que enfrenten de manera real, un problema invisibilizado. Este libro invita a reflexionar sobre una situación que sufren las alumnas y los alumnos menores de 16 años, que deberían acudir obligatoriamente a las aulas y, por tanto, es un problema grave de incumplimiento de un derecho básico a nivel legal, moral y social, el derecho a la educación.
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
Los nuevos debates en torno a los derechos de las mujeres amplían sus horizontes más allá del sexismo y tienen en cuenta también el racismo, la religión, la condición sexual y la opresión de clase, entre otros aspectos. Esta interseccionalidad está empezando a reflejarse en obras de literatura infantil y juvenil y Astrolabio, la obra de teatro infantil objeto de estudio de este trabajo, es una muestra de ello.
Puntos de encuentro por ámbitos: Drogodependencias. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Máximo Sayago Pérez.
II Sesión Plenaria: Presente y futuro de las entidades representativas de los educadores sociales. Una visión del presente hacia el futuro. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed. Flor Hoyos. Rafel López.
Comunicación 1. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: María Jesús Martínez Usarralde.
Esta Comunicación retoma uno de estos ámbitos de acción, la formación laboral, bajo la premisa inexcusable de la valiosa contribución que la disciplina produce al ser aplicada en el ámbito de la educación no formal4, ya sea la formación ocupacional, los Programas de Garantía Social, o la modalidad formativa de aprendizaje (ahora denominados `contratos de formación ́). De ahí que el objetivo que se persigue en la presente Comunicación consiste en revisar el estado de la cuestión establecido en torno a una de las figuras nombradas previamente, el aprendiz, entendido éste como uno de los protagonistas de esa Formación Profesional que se establece más allá de los límites formales. Se analizan, para ello, los aspectos más organizativos de la formación recibida, para pasar a valorar su actual situación, a través de la cual puede reflexionarse acerca del papel que la educación social ha dejugar frente al riesgo constante de aparición de nuevas formas de exclusión social, que asoman de forma explícita en esta figura profesional5, tan valorada en otros países.
Comunicación 2. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Teresa Mitjans Lafont, Esther Ciscar Cuñat, Teresa Gillen Riera.
Comunicación 68. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Cándido Ruiz Rodrigo, Agustín Cutanda Ramos, Irene Palacio Lis, Ramón López Martín, Ricard Catalá Gorgues y Joan María Senent Sánchez.
Comunicación 69. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Carmen Bellver Moreno y Rafaela García López.
Encuentro 1 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Antonio Luís Balsa Urós, César Haba Giménez, Luís Vidal Peguero.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Entre lo educativo y lo punitivo”. Autoría: Penélope Guinot Casado, Eladio Guijarro Caballero.
“La inserción sociolaboral de menores y jóvenes infractores internados en centros socioeducativos: programa de formación e inserción laboral en el centro socioeducativo “Es Pinaret”: Autoría: María Terea Alvarado Pastor.
“Proyecto de creación de un club de tiempo libre educativo con menores en situación de riesgo”. Autoría: Pablo Amézaga Fernández, Izaskun de la Rúa Madrazo, Javier Cantera.
“Nivel de ansiedad de jóvenes infractores internados en un centro educativo de régimen cerrado”. Autoría: Marta Ferrer Ventura, Joan Joseph Sarrado Soldevila, Javier Sánchez Carbonell, Carles Virgili Tejedor, Jordi Cebrià Andreu, Rosa Sorando Marín.
“Educación para la salud y menores infractores. Análisis de actitudes y programas de prevención”. Autoría: Sabine Bürgel, Elisa Ribas Galumbo.
“El proyecto educativo individualizado: una propuesta educativa”. Autoría: Mónica Jiménez García, Sandra Monfort Fernández.
“Políticas de infancia”. Autoría: Inmaculada Jeremías Puig.
“Proyecto Coaching Menores Lugo”. Autoría: Mª. Jesús Díaz Sánchez, Águeda Valín Armas, Marta Paz Peña.
Este ámbito ha incluido la intervención con infancia y adolescencia desde una doble perspectiva: prevención y reeducación. En este sentido, se ha contemplado el trabajo educativo con infancia y juventud como colectivos, pero también la intervención con los distintos tipos de infancia y juventud (en riesgo, fracaso escolar, maltratada, tutelada, etc.).
Encuentro 8 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Laura Bugallo Sánchez.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Aprendiendo con mujeres de Marruecos. Pensando la práctica de la relación educativa”. Autoría: Marta Caramés Boada.
“La escolarización de los alumnos inmigrantes en la ciudad de Gandía”. Autoría: Pedro R Esteban.
Se refiere a programas de alfabetización, programas de inserción laboral, social, programas de escolarización.
Encuentro 11 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Xosé Gumersindo Alonso Bernárdez.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Ecopedagogía en acción: propuesta lúdica a partir de la “Carta de la Tierra”. Autoría: Ana Tamarit Rubio, Mª Rosario Sánchez Bañón.
“Educación comunitaria y desarrollo rural. Programa de acción rural diocesano”. Autoría: Xosé Gumersindo Alonso Bernárdez.
Este encuentro hace referencia a programas europeos de desarrollo, tanto en el entorno urbano y metropolitano, como en el rural, planes comunitarios, proyectos desarrollados en el marco de la ciudad educadora dirigidos a distintos sectores de edad, a diferentes colectivos y en servicios de proximidad.
Encuentro 15 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Germán Vargas Callejas.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“la atención Socioeducativa a la familia en los servicios sociales de la provincia de Córdoba”. Autoría: Daniel Gómez Pérez, Antonio Bocero López.
“la orientación educativa familiar: Respuesta programada de calidad e innovación”. Autoría: Demelsa Vallina Quiroga.
“Casa de Acogida Montseny. Autoría: Javier Gascón Clerencia, Mª. del Mar Mestre Sáez.
“Los estilos educativos familiares en el plan integral de la familia e infancia de la comunidad valenciana 2002-2005”. Autoría Piedad Mª Sahuquillo Mateo, Paz Cánovas Leonhardt.
En él se ha centrado el foco de análisis en los proyectos educativos desarrollados en el ámbito familiar, programas de educación familiar, programas de mediación escolar y familiar, etc.
Grupo de trabajo 9 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Ramón López Martín, Carlos Sánchez-Valverde.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“Cultura política y educación social. Dos realidades condenadas a entenderse”. Autoría; Ramón López Martín.
La escasa reflexión sobre las cuestiones ideológicas vinculadas directamente con la práctica de la educación social hace aparentar muchas veces que la labor realizada es, o debe ser, necesariamente neutral. Con todo, los componentes culturales, ideológicos y sociopolíticos están siempre presentes en nuestra práctica si la queremos ejercer desde principios críticos y reflexivos, mismo orientados a mejoras que tomen como soporte los procesos de cambio social. A la recuperación y puesta en valor de estos componentes se ha dedicado esencialmente este grupo de trabajo, tomando como referencia conceptos como neutralidad, imparcialidad, intencionalidad, etc.
Actos y mensajes del IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Mesa redonda Eje II en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Joan Maria Senent Sánchez.
Ponencia inauguración. V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Flor Hoyos Alarte.
La propuesta de esta intervención es reconocer juntos los elementos que podríamos considerar determinantes en la construcción de nuestra profesión. Retratando con especial cuidado la organización profesional, un elemento importante, que no único en el proceso de profesionalización. Terminaremos con un esbozo de los aportes que desde los inicios de la organización profesional se hacen al proceso de construcción de la profesión.
Experiencia 4 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Reyes Matamales Arribas.
Experiencia 6 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Fernando Ribas de Pina Pérez.
Comunicación 19. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: José Campos de Alcázar. Antoni Martínez Soriano. Valencia.
Comunicación 21. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Juan Pedro Catarán Catarán. María José Gallach Vela. Valencia.
Comunicación 22. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Juan Pedro Catarán Catarán. María José Gallach Vela. Valencia.
Comunicación 33. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Equipo de intervención psicosocial de la R.M.I. “Benacantil”. Alicante.
Comunicación 75. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Joan María Senent Sánchez. Valencia.
Artículo publicado en el nº 1 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Flor Hoyos.
Página: 8.
2007.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB).
Quizás en un contexto de educadores y educadoras y aún cuando la mayoría de nosotros estamos familiarizados con los términos y sus diferencias, sería oportuno distinguir entre mediación, o acciones mediadoras entendidas como: “aquellas acciones de acompañamiento y sostenimiento de procesos que tienen como fin provocar un encuentro del sujeto de la educación con unos contenidos culturales, con otros sujetos o con un lugar de valor social y educativo.” (García Malina, 2003) Y en ese mismo sentido la recoge nuestra propia definición de “Educación social” aprobada en Toledo el 2002.
El educador / a social y la discapacidad: proceso de enfrentamiento, alteración e indigencia.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Jordi Planella y Oscar Martínez.
Página: 4.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Quan ens preguntem pels elements que configuren el títol del present article, rarament posem èmfasi en el professional (l’educador/a social). Sempre acabem incidint en la discapacitat i de forma més concreta en els subjectes que sustenten aquesta categoria. El nostre objectiu és revisar les formes relacionals de l’educador i la discapacitat i ho farem a partir de tres grans paràmetres: l’enfrontament, l’alteració i la indigència.
Castellano: Cuando nos preguntamos por los elementos que configuran el título del presente artículo, raramente ponemos énfasis en el profesional (el educador / a social). Siempre acabamos incidiendo en la discapacidad y de forma más concreta en los sujetos que sustentan esta categoría. Nuestro objetivo es revisar las formas relacionales del educador y la discapacidad y lo haremos a partir de tres grandes parámetros: el enfrentamiento, la alteración y la indigencia.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Carmen Montalbá Ocaña.
Página: 10.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El presente artículo describe algunos de los aspectos que afectan a la aplicación de la Ley de Promoción de la autonomía personal y atención a situaciones de dependencia, empleando la metáfora del peregrinar para evidenciar así los obstáculos y la dureza del procedimiento.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Neus Carrasco Llopis.
Página: 15.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El sector de atención a personas con discapacidad nace, en gran medida, de la iniciativa social y de asociaciones de familiares que intentan responder a las deficiencias que el sistema de atención pública tenía.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Ana Carratalá Marco.
Página: 17.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Introducir la reflexión ética en la práctica de las organizaciones una cuestión necesaria, puede que incomoda y sin duda compleja.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Mª Gracia Millá Romero.
Página: 21.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Desde el nacimiento y hasta los seis años los niños y niñas con trastornos en el desarrollo o que presentan riesgo de padecerlos y sus familias tienen en los centros y servicios de Atención Temprana un recurso especializado para la intervención sobre las dificultades que derivan de estas circunstancias. Los programas de Atención Temprana ofrecen los apoyos, las oportunidades y los tratamientos interdisciplinares necesarios para lograr un desarrollo infantil los más normalizado posible.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Juan Carlos Morcillo García.
Página: 30.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
FEAPS Comunidad Valenciana es la Federación de Asociaciones en favor de las Personas con discapacidad intelectual de la Comunidad Valenciana.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Enrique Berjano Peirats.
Página: 36.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La situación actual de las personas mayores con retraso mental pone en evidencia los “fallos” del pasado. Individuos erróneamente considerados “eternos niños” llegan ahora a envejecer sin haber disfrutado y experimentado la condición de adultos. La sobreprotección y el paternalismo pasan factura, y tienen como consecuencia negativa una generalizada falta de autonomía y un funcionamiento social pobre en las personas con discapacidad, unidos a limitadas expectativas del entorno provocadas precisamente por no tener la consideración de adultos.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Empar Hostalet Cuñat y Jose L. Mejías Gómez.
Página: 44.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Nuestro punto de partida es que todas las personas necesitan recibir Educación Sexual y que se faciliten las condiciones que les permitan la vivencia satisfactoria de su sexualidad. Los objetivos de ésta son proporcionar conocimientos, procedimientos y actitudes que permitan vivir el hecho de que todas las personas somos sexuadas. Abordaremos temas como la actitud de los profesionales, la toma de decisiones debe ser a cargo de las propias personas con discapacidad, el respeto a la privacidad y a la intimidad y que ésta esté garantizada por las instituciones y la organización de sus servicios.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Gloria Mata.
Página: 58.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Los planes centrados en la persona (PCP) se han convertido en los últimos años en los métodos de elección en la planificación individual de las personas con discapacidad intelectual.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Clara Martínez Rosa y Diana Poveda Arjona.
Página: 60.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El objeto de este recurso, además, del propio de alojamiento, es el de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual y sus familias, favoreciendo su autonomía personal y social y procurando un mayor bienestar físico, psicológico y emocional de los mismos.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Arantxa Garatea Elzaburu.
Página: 62.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Nuestro objetivo es promover, fomentar y desarrollar actividades artísticas que favorezcan la integración de la persona con discapacidad en la sociedad y en la vida cultural.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Nina Pérez Blasco.
Página: 67.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El conocimiento de los animales, de sus costumbres y de su hábitat por humanos que desean este “entretenimiento didáctico” sin grandes desplazamientos, o la simple diversión en espectáculos circenses o delfinarios, o la posibilidad de realizar terapias asistidas con animales (en el caso de los delfines), necesita del confinamiento en espacios más o menos grandes, que más o menos imiten el hábitat natural de la especie, más o menos lujosos y acondicionados o más o menos miserables y degradantes. Pero un encierro al fin, una cárcel de oro o de miseria. Estos animales son obligados a abandonar su hábitat, su vida, sus costumbres y su familia para pasar a llevar una vida de servidumbre hacia los humanos.
Per tindre ganes de jugar i d´imaginar Una experiència integradora (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista Espai Social
Autoría: Wilfrid Pello Pérez.
Página: 68.
2010
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Valenciano: El meu treball a l´escola està ple de connotacions socials. Treballe amb xiquets, però al mateix temps treballe amb professors, logopedes, psicòlegs, altres alumnes, pares, mares… és una tasca que requereix d’una planificació i programació molt treballada, coordinada i estructurada, per tal que siga eficaç i done resultats. Concretament, el alumnes amb els quals treballe, son 9 xiquets entre 4 i 9 anys que assisteixen tots els dies a l’escola.
Castellano: Mi trabajo en la escuela está lleno de connotaciones sociales. Trabajo con niños, pero a la vez trabajo con profesores, logopedas, psicólogos, otros alumnos, padres, madres … es una tarea que requiere una planificación y programación muy trabajada, coordinada y estructurada, para que sea resultados efectivos y hechos. Específicamente, los estudiantes con los que trabajo son 9 niños de entre 4 y 9 años que asisten a la escuela todos los días.
Presentación del “Poema pedagógico” de Anton S. Makarenko a cargo de Toni Julià (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Máximo Sayago Pérez.
Página: 4.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La urgencia y la sorpresa de la muerte de Toni Julià me obligan a improvisar estas notas para hacer una breve semblanza de su persona y la importancia de su labor para la Educación Social.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Toni Julià.
Página: 7.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Como Director de la Oficina Europea de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) se me pidió que relacionara las diferentes organizaciones profesionales europeas de Educadores Sociales y los retos políticos. Pero se me ha hecho difícil a la hora de preparar este texto responder a esta demanda sin hacer previamente algunas reflexiones sobre participación y retos políticos.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Imma Calabuig.
Página: 31.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Hace 25 años cuando se implantaron los Servicios Sociales en los municipios, la figura del Educador/a Social estaba desdibujada por los múltiples sustantivos que se utilizaban para definir al profesional que realizaba las funciones, que hoy son reconocidas formalmente, como propias del Educador/a Social.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Mª José Corbalán.
Página: 35.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Formación a los y las estudiantes de la Diplomatura en Educación Social impartida desde la práctica profesional.
Dentro del Practicum de la Diplomatura de Educación Social de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia se incluye un módulo formativo denominado “Formación a la Carta”, el cual ha sido coorganizado por el COEESCV.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Rafael Vallés Sinisterra.
Página: 37.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La Administración y muchos aspectos de la vida social necesitan ser “traducidos” para llegar a los jóvenes y éste es el principal objeto de esta Red.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Mónica Villar Herrero.
Página: 39.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Lo primero que me plantee cuando me pidieron organizar un taller específico de Mujer para alumnos de 3º de Educación Social fue ¿Qué carencias tenía cuando acabé la diplomatura? ¿Qué me hubiera gustado saber? ya que desde 2º de Educación Social estoy trabajando en un centro de día de mujeres en exclusión social donde también se atiende a los hijos de estas mujeres.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Rafael García Escobedo.
Página: 42.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El nacimiento real de la figura del educador en prisiones se remonta al año 1967 en el que se dotan de los primeros educadores al Instituto Penitenciario para Jóvenes de Liria y a la Central Penitenciaria de Observación. El primer curso de formación se realizó en la Escuela de Estudios Penitenciarios en el año 1968.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: La Junta de Gobierno del COEESCV.
Página: 45.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El 15 y 16 de mayo se celebró, en la sede de la UNED de La Laguna (Tenerife), la Asamblea de disolución de la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES). En la misma estuvieron los representantes de todos los Colegios y Asociaciones de educadoras y educadores sociales del Estado español. Con esta Asamblea se cierra una etapa en la historia asociativa estatal y se entra de lleno en la etapa del Consejo General de Colegios de educadoras y educadores sociales (CGCEES).
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Delegación del COEESCV en el Congreso Mundial.
Página: 48.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Del 4 al 7 de mayo de 2009 se celebró en Copenhague (Dinamarca) el XVII Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI), que tenía por lema “El educador social en un mundo globalizado”.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Nerea Agirre, Nekane Beloki, Jesus Otaño, Idoia Fernandez, Maite Arandia, Arantza Uribe-etxebarria, Maria José Alonso, Arantza Remiro.
Página: 49.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
AIEJI XVII World Congress. “The Social Educator in a globalised world” Copenhagen, Denmark, 4-7 May 2009.
La comunicación que presentamos en este congreso es el resultado de una investigación que se ha desarrollado en el Euskal Herria (País Vasco) sobre el contexto profesional de los educadores y las educadoras sociales que trabajan en el ámbito de la infancia desprotegida. El propósito final de esta investigación ha sido el de impulsar acciones de cambio tanto en el ámbito en cuestión, como en lo que compete a la formación inicial y a la formación continua de dichos profesionales.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Mario Viché González.
Página: 58.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Cuando hablamos de ciberanimación no nos estamos refiriendo al uso que de las nuevas tecnologías hacen los animadores y los colectivos sociales, tampoco nos referimos a la necesidad de dotar de medios tecnológicos los equipamientos sociales y culturales. Cuando hablamos de ciberanimación hablamos, más que de las tecnologías informáticas, de un nuevo paradigma sociocultural, una nueva cultura, nuevos espacios y redes para la comunicación y la interactividad, hablamos de libertad de expresión, de autoorganización social, de comunidades reales que se estructuran en el espacio virtual, de desarrollo social y comunitario.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Pilar Gregorio Carcelén.
Página: 64.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Durante la 3ª semana de Julio de 2009 en el Centro de Día para Personas Mayores Dependientes Barrio Del Cristo, hemos llevado a cabo una Experiencia Intergeneracional excepcional, el Campo de Trabajo “Acompañándonos”, con el equipo de 14 profesionales, 40 personas mayores del Centro de Día y el grupo de personas jóvenes en tratamiento para deshabituación a drogodependencias y en proceso de inserción social de Adsis-Hedra, en concreto, 8 usuarios y 3 educadoras.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Acció Social La Cambra.
Página: 68.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El presente artículo pretende plasmar a través de una pequeña pincelada algunos aspectos interesantes en materia de formación y acompañamiento hacia el empleo con jóvenes en situación de riesgo.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Mariano Sánchez Martínez.
Página: 8.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
“El objetivo del trabajo intergeneracional es encontrar formas de desarrollar y fortalecer las relaciones entre las generaciones y, por ende, convertirse en artífice de un ámbito social que beneficie a toda la sociedad”. Con esta cita finaliza la introducción al documento Una estrategia para la práctica intergeneracional en Gales, presentado públicamente el día 1 de octubre de 2008 -Día Internacional de las Personas Mayores-, y que convierte a Gales en pionera en la introducción de la intergeneracionalidad, de modo oficial y transversal, en las políticas de promoción de la ciudadanía activa y de mejora de las comunidades.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Sacramento Pinazo Hernandis.
Página: 13.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
“Los programas intergeneracionales son medios para el intercambio intencionado y continuado de recursos y aprendizaje entre las generaciones mayores y las más jóvenes con el fin de conseguir beneficios individuales y sociales”. Esta es la definición que nos ofrece el Consorcio Internacional para los Programas Intergeneracionales, pero … ¿Cómo saber, qué tipos de beneficios concretos se consiguen con un programa intergeneracional?
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Matthew S. Kaplan.
Página: 17.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El intercambio de información es lo más obvio, pero hay más razones para desarrollar un trabajo en red. Básicamente, las redes intergeneracionales nos permiten hacer mucho más de lo que podríamos hacer solos.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Alan Hatton-Yeo y Celeste Watkins.
Página: 21.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
En estos últimos años se constata un creciente interés por desarrollar enfoques que ayuden a construir comunidades más saludables y cohesionadas cuyos miembros se entiendan mejor y respetan al resto de grupos con los que viven. Y, en este sentido, un asunto de especial preocupación ha sido conseguir saber cómo pueden impulsarse y apoyarse las relaciones entre las generaciones.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: María Gutiérrez Benítez. Gemma Herráiz Segarra.
Página: 25.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La inclusión en nuestro léxico del término intergeneracionalidad es un hecho cada vez más frecuente en la sociedad actual. Se trata de un concepto que ha necesitado, y necesita, de una continua reformulación de su significado para comprender su dimensión en el ámbito de las relaciones humanas.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Paloma Mª Seijo Anca y Montserrat Sánchez Barcia.
Página: 32
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Desde el GEIX, conocedores de la existencia de experiencias y actividades de intercambio generacional planificadas y ejecutadas por educadoras/es sociales gallegos, se propuso que la IV edición de las Jornadas sobre Educación Social y Gerontología que el CEESG venía realizando desde el año 2003, fueran monográficas sobre Programas y Experiencias Intergeneracionales.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Sergio J. Huapaya Gálvez.
Página: 37.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Personas mayores de 65 años que concurren al Club del “Adulto Mayor” de la Policía Nacional del Perú, al Centro Integral del Adulto Mayor, conjuntamente con jóvenes menores de 30 años de la Casa de la Juventud y la Casa del Vecino ubicados en el distrito de Jesús María, en coordinación con la municipalidad del mencionado distrito, en Lima- Perú, conforman el Programa intergeneracional “Habilidades para la Paz”, estableciéndose una red intergeneracional.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Lida Blanc y Sylvia Korotoky.
Página: 38.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El programa comienza a partir de la percepción de la necesidad de participación social de los adultos mayores y la creciente institucionalización de niños en dependencias de amparo. Se inicia en el año 1990 con una propuesta de capacitación para el desempeño del rol de “abuelo amigo” y en 1992 la primera generación de “abuelos amigos” se incorpora a dos hogares de la Institución protectora de la infancia en Uruguay (INAU)
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Sacramento Pinazo Hernandis.
Página: 39.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
En 1999 la Universidad de Valencia tomó la decisión de poner en marcha un programa universitario para mayores al que bautizó como La Nau Gran. En el resto de España, y en menos de una década, la expansión de los programas universitarios para mayores se ha convertido en un auténtico fenómeno social que está transformando la vida de decenas de miles de mayores y la apariencia cotidiana de medio centenar de universidades.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: María Gutiérrez Benítez. Gemma Herráiz Segarra.
Página: 41.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Lo que empezó siendo una experiencia piloto en el año 2004, hoy por hoy, es un programa asentado en la vida de nuestro entorno por las repercusiones positivas que genera en las familias y, sobre todo, en la convivencia entre generaciones.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Josep Solans Domínguez. Mónica Duaigües Duaigües
Página: 45.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Para dar respuesta a la situación de soledad en que se encontraban muchos mayores que vivían solos, generalmente en pisos grandes. Y por otra parte, se constataba la necesidad de alojamiento a precio asequible de los jóvenes que tenían que desplazarse a Barcelona a cursar sus estudios universitarios.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Asociación Ofecum
Página: 51.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Mantener “diversidad en la solidaridad y solidaridad en la diversidad” conlleva la decisión expresa a través de actos concretos a favor de eliminar la inequidad y desigualdades ante el diferente.
Cuadernos de animación y Educación Social (Original en valenciano)
Edita: Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
La revista se dirige a los profesionales de la educación social, la animación sociocultural, la recreación y la educación popular así como al mundo universitario y los sistemas de formación en las competencias básicas que capacitan para la acción educativa de personas educadoras y animadoras socioculturales.
Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Alberto García Marsilla.
Página: 19.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Los menores y jóvenes que se encuentran cumpliendo las medidas educativas impuestas por los Juzgados de Menores, se encuentran en una etapa evolutiva de cambios, de constante proceso, donde la estructura de la personalidad está todavía por definirse, donde las experiencias van delimitando las perspectivas de futuro y donde algunas de ellas pueden trasformar las carencias pasadas en posibilidades futuras.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
Autoría: David Peris Delcampo.
Página: 35.
2008.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El deporte es un magnífico medio para que los más jóvenes (y los no tan jóvenes) adquieran una serie de destrezas y se desarrollen física, emocional, social y psicológicamente, además de aprender y mejorar sus habilidades relacionadas con el deporte en cuestión.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
Autoría: Nina Pérez Blasco.
Página: 33
2008.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Seguro que a algunos os sorprende vernos en esta revista, igual que sorprendió nuestra participación en el espacio de “experiencias” del V Congreso de Educación Social. “¿Qué pintan estos de los animales aquí?”, me dijo un ¡¡¿educador social?!! asistente al Congreso. Amablemente le dije que los paneles explicativos de nuestro trabajo y su justificación habían estado expuestos durante todo el Congreso y que si los hubiese leído su pregunta estaría de más. Me respondió en tono de burla (estamos acostumbrados) que pasaba de leer eso, que él había sido matarife, que le importaba poco la situación de los animales y que encontraba ridícula nuestra presencia allí.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
Autoría: Teresa Montagu.
Página: 26.
2008.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La ponencia pretende aportar algunas reflexiones sobre las grandes cuestiones que plantea el eje 1 de este congreso: “Políticas educativas y sociales, administraciones públicas e iniciativas
privadas”. Me voy a detener más en unos ítems que en otros, ya que ha parecido de gran interés la idea de relacionar la educación para la ciudadanía. Voy a dividir mi posición en tres partes. En la primera, me interesa plantear el alcance del significado de la ciudadanía y los límites, ya no sólo para su disfrute por parte de todas las personas, sino también aquellas limitaciones que la misma ciudadanía establece para el pleno alcance de lo que podría significar. En segundo lugar, me parece interesante ubicar la educación social como una política que está absolutamente vinculada a las transformaciones que se están produciendo en los estados del bienestar y por último, me gustaría terminar una serie de reflexiones, algunas de ellas a modo de dilemas, que permitan intercambiar ideas y debatir conjuntamente estos u otros planteamientos relacionados.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista Espai Social
Autoría: Manolo Salinas Tomás
Página: 25.
2007.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Había dos camiones pegados el uno al otro por su parte trasera, y un camionero, con un pie en cada camión, intentaba denodadamente mover un enorme cajón.
Pasó por allí otro individuo que, al ver la apurada situación del camionero, se ofreció voluntariamente a ayudarle.
Al cabo de más de media hora de inútiles esfuerzos, ambos estaban sudorosos y de un humor de mil demonio s .
“Me temo que es inútil”, dijo el voluntario sin resuello.
“ ¡Nunca conseguiremos sacarlo de este maldito camión!”
“¿Sacarlo?”, bramó el camionero.
” ¡ Yo no quiero sacarlo! ¡Quiero echarlo más adentro!”
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista Espai Social
Autoría: Jesús Hernández Aristu.
Página: 18.
2007.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Actualmente, cuando se habla de prevención de riesgos laborales, se piensa en el casco que los trabajadores de la construcción deben llevar en la cabeza cuando están en la obra, o en la seguridad del andamio para que no se caigan. Mientras tanto cada vez más se habla de los riesgos psicosociales, aquellos que emanan del estrés en el trabajo, de la monotonía, de las presiones, de las relaciones con otros colegas o jefes, de los conflictos que surgen en la cotidianidad de los contactos profesionales y personales en el ámbito laboral y que pueden afectar y afectan a la salud mental, a la salud física incluso, a las relaciones en el trabajo.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: Mª Luisa Cardona.
Página: 47.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Programa de Prevención de la Violencia Estructural en la Familia y en los Centros Escolares. Curso 2005-2006.
Durante el curso escolar 2005-2006 se ha realizado una experiencia en Mediación Educativa en los Institutos de Enseñanza Secundaria de la ciudad de Valencia: Baleares, Distrito Marítimo, Isabel de Villena, Jordi de Sant Jordi y Ramon Llull, a través de una iniciativa de la Asociación Cultural E.F.I. mediante el patrocinio del Programa Integra 2004 de la Caja de Ahorros del Mediterráneo.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: Carme Panchón i Iglesias.
Página: 44.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Resumen conferencia de clausura del Diploma de mediación en la intervención socioeducativa III Edición.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: Francesc Reina Peral.
Página: 40.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Resumen conferencia inaugural del Diploma de mediación en la intervención socioeducativa III Edición.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: Toni Jimenez Galván.
Página: 32.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La Federación de Enseñanza de CC.OO.-P.V. agradece al Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana la invitación a participar en este número monográfico sobre la relación de la educación social con la escuela y cuyo objetivo imaginamos que nace, por un lado, de la necesidad que tienen las comunidades escolares de responder a los nuevos retos que se vienen planteando en nuestra sociedad actual y, por otro, de cuál es el posible papel que pueden jugar los educadores sociales en la situación de la educación formal de nuestro país.
Crónica desde Valencia y Bilbao, fuera de línea y en línea, del VI Congreso Estatal de Educación Social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Asier Félix, Iñigo Rodríguez y Raúl Luceño
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El missatge transversal dels tres dies va ser una crida al posicionament inequívoc de l’educació social a plantar cara, des de la nostra feina, a les mesures de caràcter polític que estan atemptant contra l’estat del benestar.
Catellano: El mensaje transversal de los tres días fue una llamada al posicionamiento inequívoco de la educación social hacer frente, desde nuestro trabajo, a las medidas de carácter político que están atentando contra el estado del bienestar.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: Eva Mª Quesada Ortiz, Mª Dolores Roca Salvador y Carmen Guillem Ortiz.
Página: 26.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Despierta un día más en el barrio de La Coma, a las 8´45 h. suena una sirena que avisa a los vecinos y niños que en un cuarto de hora se abrirán los colegios, parece que hasta los gallos que dormitan bajo los árboles se despiertan con ella.
Algunos candados y vueltas de llave abren las puertas a la educación, al afecto, a la alimentación, a la sanidad.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: Luis Sáez.
Página: 20.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La Salle ha apostado por incorporar en la plantilla de sus colegios la figura del educador y educadora social al entender que lo social forma parte ineludible de la realidad escolar de nuestros centros.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: José Antonio Agudo Sánchez.
Página: 14.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Desde mi incorporación en el IES “Albarregas” en septiembre de 2002, las funciones que desempeño se fundamentan, principalmente, en intervenir sobre una serie de necesidades y atajar unos problemas con los que nos encontramos en el centro educativo, siendo éstos entre otros los siguientes: numerosos problemas de disciplina, numerosas conductas disruptivas, existencia de un alto índice de conflictos entre alumnos, últimamente algunos posibles casos de bullying… Todos estos hechos han motivado que mi propia intervención profesional se centre, no sólo en la prevención y búsqueda de soluciones a los problemas planteados anteriormente, sino también en dar pautas a los profesores acerca de cómo intervenir en situaciones concretas y con alumnados específicos. De esta manera, las funciones que desempeño actualmente como Educador Social son las siguientes:
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: .José Antonio Agudo Sánchez.
Página: 12.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La incorporación del Educador Social en los IES-IESO de Extremadura se produjo en septiembre de 2002. La incorporación de estos profesionales fue algo precipitado. Los primeros educadores sociales que se incorporaron a su puesto de trabajo no tenían ninguna instrucción que regulase las funciones del Educador en el contexto educativo, desconociendo tanto el equipo directivo de cada centro como los propios profesionales cuáles eran sus competencias.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista Espai Social
Autoría: Mario Viché González.
Página: 4.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La educación socia, para nosotros, tiene una interpretación En su sentido político, la educación social se ocupa de la posible. Desde una perspectiva humanista, la educación social tiene un sentido holístico, el de la educación integral y globalizadora de individuos y colectivos sociales a través de todos y cada uno de los entornos socioculturales donde los individuos interactúan.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista Espai Social
Autoría: Emilio Más y Bernardo Ortín
Página: 8.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Los Servicios Sociales en la Comunidad Valenciana incorporan los nuevos SEAFIs y, como en toda novedad, se abren en el horizonte nuevas oportunidades y viejos riesgos en la práctica profesional. Estamos ante una oportunidad para que estos “nuevos” servicios enfoquen su trabajo principalmente hacia el cambio.
La Educación Social y la brecha digital (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista Espai Social
Autoría: Remedios Pomares
Página: 7.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Transmetre a les persones en les que treballem que de la seua formació en noves tectologies dependrá una part de la seua vida: trobar treball, informació, recursos,…, i aixó no es pot fer si no coneixem la ferramenta, si no sabem utilitzar-la.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista Espai Social
Autoría: María Ángeles Zamora
Página: 4.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El desarrollo de la creatividad, no es tan solo pedagogía para trabajar con la expresión artística, es la Pedagogía del Ser, porque la materia de aprendizaje es la propia persona y la conexión con su Yo más auténtico y con su específica manera de ser, estar, expresar y comunicar.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista Espai Social
Autoría: Isabel Ayala Reyes
Página: 18.
2005
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
El último tramo de la vida es una prueba, la culminación de lo que somos. Ante la realidad de los mayores, como educadores sociales y como profesionales del cambio social, debemos plantearnos la manera de hacerla visible y por supuesto de transformarla.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista Espai Social
Autoría: Antonio Martínez Cea
Página 14.
2005
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Es un hecho que el educador social puede desarrollar su labor también en el terreno de la empresa privada. La decisión de crear una Sociedad Mercantil es una gran oportunidad para el Educador Social que quiere desarrollarse como profesional atendiendo a su vocación y que quiere mantener un grado lógico de independencia.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista Espai Social
Autoría: Ricard Catalá
Página 11.
2005
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La Educación Social, en su sentido más amplio, se sitúa en la órbita de las denominadas “nuevas profesiones”, no tanto por su reciente recorrido hacia una profesión reconocida, como por su capacidad para dar repuesta a nuevas formas de organización de las necesidades sociales.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista Espai Social
Autoría: Ramón López Martín
Página 8.
2005
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La complejidad de las sociedades actuales en constante proceso de cambio y renovación, ha puesto de manifiesto el protagonismo de las cuestiones sociales y la necesidad de reclamar aportaciones novedosas o soluciones imaginativas que, desde planteamientos también pedagógicos, ofrezcan respuesta a los retos presentes y futuros.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista Espai Social
Autoría: Joan Mª Senet Sánchez.
Página: 11.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Resumen de la conferencia de Joan Mª Senet Sánchez en las V Jornada de Educación Social (Alicante. 20 noviembre 2004)
En 1998 los rectores de !as universidades de todos los países miembros de la Unión Europea firman la Declaración de la Sorbona, en la que se enfatiza la necesidad de una convergencia de las universidades europeas que permita la equivalencia de las titulaciones y que haga posible la realidad de la movilidad profesional en el territorio europeo.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista Espai Social
Autoría: Agustín Bueno Bueno.
Página: 14.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Resumen de la conferencia de Agustín Bueno Bueno en las V Jornada de Educación Social (Alicante. 20 noviembre 2004)
Muchos han siclo los logros que han permitido que la que la profesión de Educador/a Social en el ámbito de menores se encuentre donde está. La progresiva organización, la especialización de los trabajadores, la especialización de los trabajadores, la incorporación a nuevos ámbitos de la acción social y la difusión de en qué consiste esta profesión, han permitido dar una Imagen de colectivo progresista y respetable frente a aquella no tan lejana visión de “señoras de la caridad”.