La intervenció en els Centres d’Acollida a Menors immigrants a València (Original en catalán)
La intervención en los Centros de Acogida en Menores inmigrantes en Valencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 45 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elisabet Marco Arocas.
2010.
Desde 2005, son muchos los menores inmigrantes no acompañados que hemos atendido. La necesidad de redefinir las líneas de trabajo y reformular nuestra intervención ha sido una constante, con la intención de adecuar los objetivos profesionales de intervención a las necesidades y realidades que viven hoy estos menores. Algunos cambios en el perfil y tipología de los menores han exigido una redefinición de nuestros proyectos, tanto para poder intervenir adecuadamente, como para superar determinadas limitaciones impuestas por la coyuntura económica actual, la carencia de recursos de apoyo para la integración y la naturaleza institucional de los nuestros centros.
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viche González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
La animación sociocultural se nos presenta históricamente como un instrumento al servicio del cambio social y la mejora de las condiciones de vida y la solidaridad. En los últimos años hemos asistido a las #revoluciones sociales que han sido capaces de aglutinar emociones y generar procesos de debate, organización social y acción solidaria
tendentes a la mejora de las condiciones de vida.
En este contexto la ciberanimación se nos presenta como una práctica útil y necesaria para la construcción de comunidades solidarias y la transformación social.
A dimensão sociopolítica da animação sociocultural no memorando europeu para as políticas de juventude (Oroginal en portugués)
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
La animación sociocultural como metodología de intervención social y pedagogía participativa en contextos formales y no formales asume especial importancia en la estrategia de intervención intersectorial en los distintos campos de actuación de la política europea de juventud. A La animación sociocultural es una herramienta que promueve la participación de los jóvenes y su inclusión social, dimensiones sociales y políticas que se materializan en el campo de trabajo de instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil involucradas en la planificación y en la implementación de las políticas de juventud.
El papel sociopolítico de la animación sociocultural en el aprovechamiento de plataformas para el ejercicio de la ciudadanía activa de los jóvenes en los procesos de desarrollo comunitario es un reto apremiante. La participación de jóvenes y hacedores de políticas en la relación comunicativa – diálogo estructurado – constituye un excelente ejercicio para la comprensión mutua de los desafíos que se aplican a la animación sociocultural en el contexto social, educativo, político y cultural en sociedad contemporánea.
La educación no formal como pedagogía no directiva y proceso educativo extraescolar se desarrolla en paralelo a la dinámica educativa de animación sociocultural. esta relación plantea un enfoque holístico a través de la reflexión crítica sobre el papel que la animación la educación sociocultural no formal y sus agentes.
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Macarena Cuenca Amigo.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
El desarrollo de audiencias se ha convertido en los últimos años en una prioridad para el sector cultural. Sin embargo, la preocupación por crear y desarrollar nuevos públicos no es algo nuevo, sino que tiene sus antecedentes en un concepto más antiguo, el de la democratización cultural. En este artículo abordamos una reflexión en torno a ambos conceptos y a su relación. Para ello, la metodología utilizada es la propia de la investigación en el marco del discurso teórico, que consiste en una revisión de la literatura científica.
Desafios à profissão de Animador Sociocultural no Espaço Europeu: reflexões e possíveis direções (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Isabel Maria Esteves Filipe, Maria Teresa Peral Ribeiro.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
En un intento de potenciar la profesión de Animador Sociocultural, como agente de cambio, presentamos esta contribución que creemos cooperar para la reflexión de los desafíos europeos de esta noble profesión.
El marco temático presenta, en breves líneas históricas, la Unión Europea que desde su creación en 1950 ha sufrido algunos cambios y hoy cuenta con 27 Estados miembros. Su evolución está marcada por la firma de varios tratados que toman sobre la base del estado de derecho en el que se basan sus principios. Destacando el Tratado de Lisboa, la más reciente que, tras entrar en vigor en 2009, contribuyó mucho a para cambiar su funcionamiento.
Diversitats Interculturalitat i musica per a la cohesió social i participacio (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Josep Mª Aragay Borràs.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
Desde los años 60, los músicos y artistas de diversas disciplinas se han ido cuestionando – cada vez más – la eficacia de las formas artísticas tradicionales. Tan desde el asociacionismo como desde las políticas públicas así como desde el ámbito formal y lo no formal, se están realizando actividades artístico-educativas que ponen el acento en el desarrollo de las personas y las comunidades para que éstas se conviertan agentes de su propio cambio.
Circ i lleure: Una relació tan precària que es fa impossible (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Serrat, Antonio Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
Años de construcción colectiva y de duro trabajo hacen que las propuestas educativas que surgen desde el espacio de formación de circo de Cataluña, y de los y las formadoras de circo formados en ellos, sean cada vez más de gran calidad pedagógica. Así lo demuestran los proyectos educativos realizados a lo largo de estos años, muchos de ellos en coordinación con instituciones educativas públicas. Es un plus pedagógico. El circo es utilizado como herramienta educativa, con unos parámetros que aseguran su calidad. Así el ratio de alumnos, los espacios, la planificación y la evaluación y también su seguimiento pedagógico, son indicadores del trabajo bien hecho.
Colònies escolars i vacances. Perpectiva històrica i situació actual (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 19 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Nati Alcañiz Gascó.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2014.
Cuando un grupo de personas se reúnen para hablar de lo que les llega al corazón, son capaces de transmitirlo de igual modo al público que les escucha. Esto justamente lo que pasó día 26 de noviembre de 2013 en torno a una mesa. Esa tarde los alumnos de los diferentes módulos del IES Francesc Ribalta y otro público reunido en la cita, pudieron escuchar diferentes voces sobre las colonias escolares y de vacaciones. No están todas las que podrían pero sí una muestra de lo que se mueve en Castellón hoy en día, en pleno siglo XXI. Faltarían otras, pero esto puede ser en otra ocasión.
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
La ciberanimación no es una práctica diferenciada a la de la animación sociocultural, se trata de la contextualización de las prácticas y dinámicas de la animación a los paradigmas propios de la sociedad digital. En este sentido el artículo presenta cuales son los referentes teóricos, de la representación de la realidad metodológicos y actitudinales de la ciberanimación.
A Educação num processo de mutação cultural no Ocidente (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sónia Galinha.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
Sirve como nuestro objetivo central de este trabajo es presentar la interrelación entre el medio ambiente y la educación, entendida la educación, hoy en día, en las sociedades post-modernas, como un proceso relacional extraordinariamente complejo, y un proceso de cambio cultural (Toffler, 1991), que viene de la niñez a la edad adulta ciclo de ampliación familiar para diferentes lugares y espacios de sociabilidad.
Estudi sobre la relació del voluntariat amb la millora de l’autoestima i l’adquisició d’aprenentatges: una investigació als Tallers d’Èxit Escolar (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jordi Blanquera Clusells .
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
En este artículo se intenta averiguar qué aporta a los voluntarios a nivel de autoestima ya nivel de aprendizaje el hecho de colaborar en una organización. El estudio se centra en una encuesta que se realiza a los voluntarios del proyecto Talleres de Éxito Escolar de Girona. Los resultados de la investigación apuntan a que el hecho de participar como voluntarios puede aportarles un aumento considerable de la autoestima y de los aprendizajes. Por tanto, podría ser una buena estrategia para los educadores sociales fomentar estas acciones altruistas para potenciar el empoderamiento de los individuos y de la comunidad.
Enric Soler i Godes, vint anys després (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
Se cumplen veinte años del traspaso de aquel hombrecillo de la cultura valenciana, humanista y pedagogo, como era Enric Soler i Godes (1903-1993). Ante todo, un maestro de escuela, como a él le gustaba presentarse, pionero de la renovación pedagógica y referente de la escuela en valenciano. Pero también un maestro de la cultura, comprometido con nuestras raíces y nuestra lengua, divulgador de las fiestas y de las tradiciones valencianas.
Literacia em Saúde: Impacto na Promoção do Envelhecimento Ativo (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Maria Teresa Gama Barbosa.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
En un estudio realizado en 1993, en el marco de la VII Semana do Idoso, se constató que los ancianos institucionalizados modifican significativamente sus hábitos de ocupación del tiempo libre. Descansar, ir al café, visitar el jardín público, cuidar el jardín, escuchar la radio, ver programas deportivos, por ejemplo, son actividades que ya no son referidas como parte de la vida de los ancianos institucionalizados (Paiva, Ribeiro, & Barbosa , 1993).
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ramiro González Gaínza.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
Abordar que pasa en el territorio de las vacaciones en el mundo contemporáneo es un punto de partida para observar las clases sociales, lo instituido, el consumo de mercancías cada vez más sofisticadas y los vacíos que reemplazan al viajero aventurero itinerante de antaño. Desde la complejidad del campo y partiendo de una supuesta inclusión en torno a algo que es un derecho, el descanso anual aparece como un espacio atravesado por la sobrecompensación.
Busques una solució? Societat aciva: Animació!
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Figueras Torruella, Isabel Gutiérrez Martínez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
La experiencia que se presenta es la organización por parte del alumnado del CFGS de Animación Sociocultural del Instituto F. Vidal i Barraquer de Tarragona de una Jornada para dar a conocer la Coordinadora para la Animación Sociocultural de Catalunya (CASC_CAT) y fomentar la animación sociocultural, entendida ésta como una metodología y estrategia de trabajo que trata de dinamizar comunidades con la finalidad última de transformación de los grupos y de los individuos. El método pedagógico que ha empleado el profesorado se engloba dentro del Aprendizaje-Servicio en colaboración con instituciones del territorio (Ayuntamiento de Tarragona y CASC_CAT). Son varias las herramientas que utiliza el alumnado para conseguir su objetivo: dinámicas de grupo, exposición de una investigación sobre el conocimiento de lo que es la ASC, microfilmaciones explicativas de la labor de entidades socioculturales del territorio, debates mediante teatro foro, y el acto estrella, un flashmob simultáneo en ocho lugares de Cataluña para simbolizar el poder de la participación y del trabajo en red que propone la ASC. Y lo mejor de todo: ¡presupuesto cero!
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Fadir Delgado Acosta, Luis Altamar Muñoz, Faleimy Delgado Acosta.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
Este artículo analiza y describe una experiencia cultural que cimienta su construcción conceptual en aportes que provienen del inter accionismo simbólico y mediación cultural. Estos anclajes teóricos son un fundamento para la formación y participación de públicos. El café al aire libre es una apuesta a la convivencia e inclusión social.
Se plantea la necesidad de crear enlaces sensibles y armónicos entre la gente y sus entornos. Su ejecución y desarrollo es un fundamento para cuestionar y re- preguntarse: ¿En la calle pública tiene prioridad el automóvil, la ciudadana, el ciudadano o los peatones?
Pensar esta experiencia cultural es oportuno; porque reivindica el derecho que tienen mujeres y hombres de estar en la calle. El producto de todo este proceso que suele llevarse a cabo por momentos, es una intervención artística colectiva que da origen a piezas visuales como la pintura, fotografía y lo audiovisual.
La participación ciudadana. Una aproximació des de l’educació ambiental (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 18 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sara Aunés i Marqués.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2013.
Posiblemente muchos de vosotros tendréis una participación activa en la sociedad a través de asociaciones, publicaciones … Y puede ser, también, muchos de vosotros conocéis mecanismos que están estableciendo las administraciones de cara a la participación ciudadana. Europa ha “obligado” a los diferentes estados a iniciar procesos de participación ligados a medidas o proyectos que afecten a municipios, cuencas hidrográficas… Hasta ahora, lo que se sólo hacer es poner a disposición de la ciudadanía unos bloques de documentos de miles de páginas que debe leer, entender y luego valorar presentado unas alegaciones formales (para el que se necesitan conocimientos legislativos) y luego esperar que alguien tenga en cuenta estas opiniones. A veces se crean plataformas web donde podemos dejar nuestras opiniones y valoraciones, y también esperar a que alguien las tenga en cuenta. Una tarea un poco desesperanzadora.
Animation socio-educativa… animation socioculturelle… educaction polulaire (Original en francés)
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: André Henry.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
Esta breve historia, que podría parecer desesperada, refleja en realidad una evolución socioeducativa esclarecedora. La animación socioeducativa y sociocultural nunca ha cesado. Pero su papel ha cambiado profundamente. El movimiento asociativo se ha esforzado por mantener y cultivar los lazos sociales y ayudar a las personas a salir de su aislamiento cultural y humano, con el apoyo de numerosas autoridades públicas y el relevo de las Maisons des jeunes et de la culture. Las grandes asociaciones se han convertido muy a menudo en agentes de enlace para estas comunidades, pero han sabido mantener su independencia y su originalidad.
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González, Suzete Terezinha Orzechowski.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
El texto presenta una discusión que aborda las posibilidades de formación para el animador sociocultural como rama de la la pedagogía Social. Esta es una propuesta defendida en España considerando toda la gama de demandas sociales y culturales que atraviesa Europa. En Brasil, este proceso educativo es también conocido como educación popular y son muchos los debates, entre los investigadores brasileños, que identifican las necesidades formativas para el educador social que construye su identidad y su trabajo dentro de la llamada educación popular.
Construção da identidade profissional do pedagogo social no Brasil (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Evelcy Monteiro Machado.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
Se trata de una investigación sobre la representación social de los pedagogos que actúan en el área socioeducativa sobre su identidad profesional como pedagogos sociales. Se basa en la teoría de las representaciones sociales, desarrollada por Moscovici y seguidores, para caracterizar la organización de las experiencias, conocimientos, comportamientos, creencias, opiniones, valores y sentimientos, del entorno, como el conocimiento de la práctica, la superación de problemas y transformación de la realidad. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 30 pedagogos que actúan como educadores sociales/pedagogos en espacios socioeducativos en la ciudad de Curitiba. El análisis de contenido, apoyado por Bardin y Franco, reveló aspectos de la construcción de la identidad profesional en las dimensiones social, humana y lógica, que presenta un proceso en construcción, en busca de referentes definitorios y de reconocimiento social.
Política cultural: Concepte, història i debats actuals (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carles Monclús.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
El artículo empieza planteando el concepto de política cultural que entiende como el conjunto estructurado de acciones y prácticas sociales conscientes y deliberadas (o ausencia de ellas) de los organismos públicos (pero también de otros agentes sociales y culturales) en la cultura, entendida básicamente y de manera restringida como sector de actividades culturales y artísticas, pero también de manera indirecta y extensa como universo simbólico compartido por la comunidad.
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sónia Alexandre Galinha.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
Es objetivo central de este artículo, para mostrar: Pilares de la ONU, la UNESCO y la OCDE en Educación, Pedagogía Social, Intervención Socio, la Asociación, Colaboración y Redes: La Estrategia Europea 2020, Innovación y Conducta Social organizacional ya través de, nuestro posicionamiento científico: Interdisciplinariedad, Paradigma de la Complejidad Trandisciplinaridade y Humanas.
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Montserrat Sánchez Aguirre.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
En el Centro Penitenciario de Quatre Camins (Barcelona – España), desde el 2005, se abordan determinados delitos (los violentos, los de perspectiva de género y los sexuales) desde módulos de residencia más pequeños, con acciones educativas más específicas y con un abordaje entorno al delito y a los factores que los causaron. También son objeto de programas intensivos aquellas personas con problemática toxicológica evidente. Se pretende optimizar los recursos y trabajar intensamente con aquellas personas que por sus características personales y delitos cometidos, requieren de una atención especial.
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Lourdes Romero Martínez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
Por un lado, este artículo explica, de la mano de varios expertos que trabajan en el campo de la Intervención Sociocomunitaria, qué entienden por Animación Sociocultural, qué funciones desempeña un Técnico Superior en Animación Sociocultural y qué importancia tiene el trabajo en equipo para dicha intervención. Por otro lado, clarifica la diferencia entre los enfoques multidisciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar en el trabajo en equipo en la Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 17 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Lourdes Romero Martínez, Lola Navarro Cuevas, Cristina Garrido Batalla, Joana Pérez Segovia, Beatriz Escuder Ferrer.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2013.
A lo largo del curso académico 2011-2012, el alumnado de primero y segundo curso del Ciclo Superior de Animación Sociocultural del Instituto de Educación Secundaria Francesc Ribalta, ubicado en Castellón de La Plana (Comunidad Valenciana), así como varios de los instructores de la formación en los diversos centros de trabajos (FCT) del mismo ciclo y yo, en calidad de profesora y tutora de dicho ciclo, evidenciamos la necesidad de difundir y clarificar aspectos cardinales de la figura del TASOC (Técnico Superior de Animación Sociocultural). En este artículo partiremos de un acercamiento conceptual a la Animación Sociocultural, comentando su definición, origen y marco legislativo. Nos centraremos en elementos fundamentales como sus postulados, las funciones y actitudes del TASOC y qué ocupaciones pueden desempeñar. Como colofón final, haremos un recorrido por el Casal Jove de Castellón, en el que actualmente está becada una TASOC.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
La animación sociocultural surge como estrategia socioeducativa de la modernidad. La animación es utilizada por los partidos políticos obreristas, las iglesias o las instituciones públicas como una práctica militante, identitaria y de encuadramiento en la defensa y consecución de un proyecto cultural orientado por la visión del mundo y del cambio social que cada institución detenta.
Con la posmodernidad la animación no puede ser más una práctica bancaria y paternalista de encuadramiento sino que deviene una práctica liberadora de una cultura libre, la creación de micropoderes presentes en el debate social al servicio de la creación de una ciudadanía solidaria y una democracia más auténtica.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Sónia Alexandre Galinha.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
En la perspectiva de la intersubjetividad, el conocimiento depende del grupo o comunidad y la idea no viene dado por la mente, pero mediante el uso de la palabra en una comunidad dada apoyado las prácticas colectivas. Las habilidades personales, tales como el compromiso, la motivación, las actitudes y el espíritu son muy solicitadas. La justificación de la co-participation y el desarrollo social depende de la práctica común y se suministra siempre por determinados modelos situacionales. La nueva situación trae consigo una serie de implicaciones en la era de la globalización en la transformación educativa que exige una afirmación de la identidad social. Este interesante artículo, la perspectiva de la elección de cinco prismas de análisis y debate.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Dolores Atienza Ibáñez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
En el trabajo que presentamos se analizan las relaciones entre Educación para el desarrollo y Animación Sociocultural en cuanto a orígenes, fundamentos teórico-metodológicos, finalidades, contextos de intervención, experiencias prácticas y roles de los agentes implicados en ellas. Se ha consultado suficiente bibliografía específica sin encontrar análisis alguno sobre esta cuestión, sin embargo, se conocen en la práctica experiencias desarrolladas dentro de programas de Educación para el Desarrollo que son llevadas a cabo por animadoras/es socioculturales y consideradas dentro de este ámbito por las instituciones que la desarrollan y/o financian. Esperamos conseguir un acercamiento a este tema y evidenciar algunas de las relaciones (de inclusión, de similitud, de procedencia, de coincidencia metodológica, ideológica o filosófica…..) entre ambas realidades y explicarlas con suficientes argumentos.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
El Circo Social es un proceso de enseñanza-aprendizaje de técnicas circenses que tiene como finalidad la inclusión de personas en situación de riesgo social y el desarrollo de su comunidad. La figura del formador de circo social es uno de los elementos centrales de esta propuesta. Es una figura que debe permitir la mezcla entre la educación artística y la educación social. Bebe de los dos ámbitos y por lo tanto debe tener un perfil que dé salida a estas competencias. Debe romper la frontera del arte y del social para actuar en el espacio donde debe realizar su acción educativa. Para acercarnos a este figura veremos la necesita de la formación de formadores, su papel, los objetivos metodológicos, responsabilidades, tareas y los límites con los que se encuentra.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Catalina Guerrero Romera.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
El artículo presenta una serie de reflexiones acerca de la educación inclusiva y tiene como objetivo identificar algunas metodologías y estrategias educativas comprometidas con una educación abierta a todos y orientada por valores comunitarios y democráticos, partiendo de un análisis previo de los enfoques existentes sobre este tema. Al mismo tiempo, se proponen estrategias metodológicas y actividades para llevar a cabo las prácticas y procesos inclusivos. Nuestro objetivo es identificar algunos de los enfoques y técnicas para el aprendizaje que tratan de no generar exclusión, de cara a establecer futuras propuestas o modelos de intervención.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
Este mes de julio se han cumplido 25 años del fallecimiento de Joaquim Franch (1944-1987), gran “pedagogo” catalán, que dejó para los que trabajamos en el campo de la educación social, su impronta de compromiso cívico y de reflexión pedagógica, desde lo que él se refería como la búsqueda de un “impulso vital”, siempre desde una visión crítica de la realidad, pero también constructiva.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Roberto Bañón.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
La región de Murcia cuenta con un centro de formación que siempre ha intentado ser un lugar de encuentro y de apoyo de las personas que están con otros. Es la Escuela Regional de Animación y Tiempo Libre, entidad que en 2012 lleva sus 27 años de acción ininterrumpida como centro de formación.
Artículo publicado en el nº 16 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2012.
En el año 1994 Ricard Catalá y yo presentábamos al Ayuntamiento de Alcoi (España) el Proyecto “Alcoi Ara Oci”. El Proyecto ARA había supuesto la recuperación urbanística del centro histórico de esta ciudad de la provincia de Alicante. El Proyecto “Alcoi Ara oci” proponía la recuperación de cuatro parques públicos de la ciudad para un ocio creativo y comunitario aprovechando no solo la tradición cultural de la ciudad sino la apertura de la misma a las nuevas tecnologías digitales. En este contexto proponíamos la creación de un “Parque tecnológico” para el aprendizaje y el conocimiento de las nuevas tecnologías.
Número 38. Julio 2023.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 37. Enero 2023.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Número 36. Julio 2022.
Quaders d’animació i Educació Social. Editor Mario Viché. Editada por Grup Dissabte Editorial.
Artículo publicado en el nº 36 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sara Ibáñez Cano.
El presente trabajo expone un análisis de dos libros de texto del curso 6º de Primaria de la editorial SM, en concreto, los libros analizados fueron Lengua Castellana y Ciencias Sociales, con el objetivo principal de analizar la importancia que tiene en el ámbito educativo y en la transversalidad en los libros de texto la Educación para la Ciudadanía; preguntándome ¿Global o Mundial?, acorde con el objetivo presentado “realizar una investigación sobre la importancia de la Educación para la Ciudadanía Global-EPCG dentro del currículum educativo español, con la finalidad de asegurar una educación de calidad, equitativa e inclusiva con mirada a los Derechos Humanos en España”. Para resolver esta pregunta, se ha investigado sobre la importancia que tienen los Organismos Internacionales en el ámbito educativo, analizando de esta forma, los objetivos, principios e implicaciones de la OCDE y la UNESCO.
Tras el análisis de la transversalidad de la Educación para la Ciudadanía Global en los libros de texto y la implicación de los Organismos Internacionales en el ámbito de la educación, se ha podido llegar a la conclusión de la poca transversalidad que existe en estos libros y del peso innegable que tiene la OCDE en el proceso de construcción de ambos libros.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
En las dos últimas décadas hemos sido testigos del fracaso del sistema económico neoliberal que fundamentado en la globalización de los monopolios de mercado se ha intentado representar a si mismo como la única alternativa garante de las libertades democráticas y de la sostenibilidad de la vida humana sobre el Planeta.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
Este artículo aporta algunas ideas para aproximarse al marco de la acción sociocultural ante la actual situación social a partir de conceptos como lo “público”, las TIC y la organización cooperativa. Esta realizado a partir de la experiencia en primera persona y la aportación de diferentes educadores y comunicadores que están escribiendo sobre lo que viven.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Juan Carlos Molina C.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
Cabe señalar que el rótulo “indignado” no solo lo abordamos en este artículo desde su particularidad histórica, sino como una actitud y un método de cómo abordar, coordinar, comunicar las problemáticas sociales, económicas, ecológicas, entre otras. Hay autores que instalan el concepto de “ciberanimación”, aludiendo a las prácticas digitales de la animación sociocultural (Viché, 2007). Sin duda que nos enfrentamos a estrategias ciudadanas de nuevo tipo que debemos ir reflexionando y de alguna forma ir tomando posición, ya que nadie debería quedar fuera ni al margen de esta discusión. Transversalmente el propio fenómeno desde el ámbito comunicacional, ha generado y seguirá generando un “efecto dialógico sustentable o sostenible”, ya que todas y todos los ciudadanos se hacen cargo no solo de sus
problemáticas locales, sino también globales (autoconciencia planetaria), encontrándonos con un imaginario ciudadano nunca antes visto, que ha podido generar un referente social que nadie podría refutar.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Cristian Antoine.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
El público, los asistentes, la audiencia, el receptor, el respetable vecino que acude a nuestras instalaciones y que siempre es invocado cuando queremos justificar que nos asignen más recursos y que decimos tenemos presente en nuestras programaciones y en la manera como cotidianamente concebimos nuestro trabajo, ese público del que tanto se habla suele ser, la más de las veces, un perfecto desconocido para la mayoría de nosotros.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Alexis M. Góngora Trujillo, Eloy Labrada Santos.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
El tema que vamos a desarrollar en el presente trabajo pretende ser un modesto aporte al trabajo que se viene desarrollando a nivel internacional para aportar fundamentos teóricos y metodológicos a la Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Luis Gómez García.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
La celebración en 2012 del Año Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracional es una buena ocasión para poner en valor el papel fundamental de la Animación Sociocultural en el impulso de los cambios dentro del grupo de edad de las personas mayores en los últimos treinta años. Para ello, es imprescindible reivindicar un espacio universitario propio y no como parte de otras disciplinas académicas.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
En sintonía con los requerimientos de la Unión Europea, el modelo de la formación profesional adoptado en España, permite, a través de un dispositivo articulador y participativo como es el SNCP, dar cobertura y viabilidad para estructurar títulos de formación profesional y cualificaciones profesionales.
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Francisco Javier Pericacho Gómez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
El presente artículo reflexiona en torno a la relación educativa entre Comunidad y Escuela. A este fin, problematizamos su relación teórico-práctica y establecemos elementos teóricos de análisis que orientan y facilitan su aproximación y estudio
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Luis Lucena Canales.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
Mientras que las empresas han tomado Internet y hablan de un nueva forma de hacer negocio, los colectivos sociales (ONGs, asociaciones, comunidades intencionales, etc.) siguen en la web antigua, la web unidireccional, estática, la web de las proclamas y la propaganda (el denominado ciberactivimo, más propio de movimientos reivindicativos y políticos), y utilizan, de manera deficiente, las posibilidades que ofrecen las nuevas herramientas para el diálogo, la creatividad y el pensamiento colectivo, el compartir recursos, el trabajo cooperativo, el intercambio, la solidaridad y el apoyo mutuo.
10 anys d’Animació Sociocultural a l’Institut Salvador Seguí (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 15 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Cobo, Sílvia Curado, F. Xavier Garcia de la Serrana, Jordi Sora.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2012.
El curso 2010-11 se llevó a cabo una Jornada de celebración de los 10 años de estudios del Ciclo Formativo de Grado Superior en el Instituto Salvador Seguí de Barcelona. Como crédito de síntesis, el alumnado de 2º curso elaboró e implementó un proyecto que se llevó a cabo el 21 de mayo. Os presentamos a continuación una síntesis de aquel trabajo, que pretendía reunir la experiencia de estos diez años de formación, proyectándola en forma de compromiso colectivo hacia la formación de la Animación Sociocultural. Por eso, junto con la crónica de la experiencia, nos ha parecido interesante reflexionar aquí (alumnado y profesorado) sobre la pertinencia del modelo escogido para llevar a cabo la propia experiencia: el trabajo por proyectos en el aula.
Artículo publicado en el nº 14 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: José V. Merino Fernández.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2011.
La expresión “educación a lo largo de la vida” plantea de inmediato numerosos interrogantes, entre los que destacan los tres siguientes: ¿Constituye dicha expresión una moda más o la idea de un continuum a lo largo de la vida es algo inherente a la naturaleza de la educación?, ¿Se limita la educación a la infancia y juventud y por lo tanto al ámbito escolar?, la idea de proceso permanente ¿es algo inherente al propio proceso educativo o por el contrario es una simple exigencia social/profesional?
Artículo publicado en el nº 14 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2011.
Cuando hablamos de equipamientos de carácter sociocultural estamos haciendo referencia a lugares de encuentro y relación dotados de infraestructura y recursos para ofrecer herramientas que potencien la autonomía personal y fomenten la implicación vecinal, sin discriminación, en la vida comunitaria a través de la participación y la cultura.
Artículo publicado en el nº 14 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mário Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2011.
La cultura es un elemento vivo, es fruto de la comunicación, de la interactividad, de la creación de representaciones compartidas de la realidad social y como tal un instrumento para el encuentro, para la creación de identidades compartidas, para la estructuración de redes sociales de convivencia, con las consecuencias que ello lleva consigo, la resolución colaborativa de las situaciones de la vida cotidiana, el encuentro de inquietudes e identidades, la creación de proyectos colectivos de desarrollo y sostenibilidad tanto desde el punto de vista económico como socioafectivo. En este sentido la cultura se nos presenta como un factor esencial y constitutivo de las dinámicas de creación, consolidación y desarrollo de las comunidades humanas.
Artículo publicado en el nº 14 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Carmen Frías Requena.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2011.
La intervención comunitaria se dirige al conjunto de la población que compone el Área de Servicios Sociales de Cardenete. Conforman este área 15 municipios y el total aproximado de habitantes es de 3900. A través del diagnóstico social y del trabajo e intervención social realizado, se constata que hay una serie de características que confluyen en la realidad social de este área.
Artículo publicado en el nº 13 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2011.
No es posible ya pensar en animación sociocultural desde modelos funcionalistas, desde modelos reproductores de pautas e identidades, desde modelos paternalistas de organización e integración en estructuras sociales tradicionales, desde modelos transmisores de identidades y actitudes basados en estructuras comunicativas de carácter piramidal.
Artículo publicado en el nº 13 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carles Monclús i Garriga.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2011.
Uno de los grandes espacios de actuación de la Animación Sociocultural ha sido desde siempre el cultural. Junto a los ámbitos educativos y sociales la Animación siempre se ha caracterizado por ese trabajo y esa intervención a través de las actividades culturales y creativas, y por tener en la recuperación y la reconstrucción de la propia cultura y la propia identidad cultural desde la participación comunitaria una linea esencial de trabajo.
Artículo publicado en el nº 13 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara , Beatriz Contreras, Josep Plà Beltran, Lucas Juan Ruiz Molina, Borja González Martínez, Alberto Feliciate Ordoñez i Marta Riera Pi.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2011.
Este primer análisis pretende arrojar luz sobre una realidad, que a partir de observaciones informales, estamos detectando desde hace un tiempo y es que el ambiente que se genera en la clase de la Escuela Juvenil de Circo del Ateneu Popular 9Barris es muy positivo lo que permite una mayor consecución de los objetivos pedagógicos de la Escuela ya la vez una mayor implicación en las propuestas participativas del Ateneu a nivel global.
Artículo publicado en el nº 13 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ruiz Alonso, Manel; Espinosa Canales, Sonia; García Moreno, Mª Cruz.
Culturama S.L.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2011.
El Programa de Integración Educativa está dirigido a la población de 12 a 17 años matriculada en los I.E.S. de Mislata que muestre problemas de adaptación a la dinámica escolar, sean del tipo que sean, o tengan el origen que tengan (familiar, social o personal). Se pretende que estos problemas no deriven a conflictividad, absentismo escolar u otras conductas negativas.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Flor Hoyos Alarte.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
El objetivo de esta primera mesa es mostrar los ejes centrales de las políticas actuales de infancia y adolescencia, cómo se trasladan en las diferentes competencias, a qué comprometen institucionalmente, y cuáles son los retos y las posibilidades que ofrece este momento.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 2 Cuenca.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Diego Rodríguez Villega.
Etapa 6 Valencia.
Parémonos primero a visualizar con perspectiva el denominado tercer sector. Empecemos por su definición “Aquellas organizaciones de carácter privado, surgidas de la iniciativa ciudadana o social, con fines de interés general y ausencia de ánimo de lucro, que impulsan el reconocimiento y ejercicio de los derechos civiles, así como de los derechos económicos, sociales o culturales de las personas y grupos que sufren condiciones de vulnerabilidad o que se encuentran en riesgo de exclusión social”.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Esteban Burillo Borrego.
Etapa 6 Valencia.
Este es el caso del llamado “tercer sector” en general (y del sistema de protección de la infancia en particular) por lo que considero necesario hacer algunas apreciaciones sobre lo que son (desde mi punto de vista) desviaciones del “marco clásico” que ayuden a entender el papel de las organizaciones patronales y el rol que jugamos en la calidad del empleo.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Enriqueta Durán Cordero.
Etapa 6 Valencia.
Consideramos que los Servicios Sociales tienen que estar garantizados como derecho fundamental de la ciudadanía y que constituyan un verdadero Cuarto Pilar del Estado de Bienestar, lo cierto es que tenemos un largo e intrincado camino que recorrer, empezando por mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras del sector.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Sonia Fuertes Ledesma.
Etapa 6 Valencia.
Desde este marco intentaré avanzar algunas cuestiones en torno a lo que considero que es (o debiera ser) dignificar la profesión así como algunas reflexiones en torno al contexto actual y el rol que la administración pública debiera jugar al respecto. Aportaré algunas experiencias que entiendo como buenas prácticas del ayuntamiento de Barcelona con el ánimo de dibujar posibles orientaciones de futuro.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Etapa 6 Valencia.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rosana Palomares Mas.
Con el paso de los años, el colectivo de menores migrantes sin referentes adultos, ha sido uno de los más significativos en el sistema de protección español y un tema de creciente interés en las agendas políticas. El presente estudio presenta la percepción sobre el proyecto migratorio de personas jóvenes extuteladas residentes en Hogares de emancipación. Tiene por objetivo analizar su realidad, atendiendo a los contextos de origen, rutas migratorias, paso por el sistema de protección y condicionantes en el proceso de inclusión y en el tránsito a la vida adulta. Se utilizaron técnicas cualitativas como las entrevistas en profundidad y el grupo de discusión; además de un cuestionario. Los resultados profundizan en el interés por mejorar la situación económica, personal, laboral y educativa, como estímulos que motivan la migración. Como conclusión, se identifican dificultades de acceso a la formación, al mercado laboral, a una vivienda y a la regularización administrativa. Muestran gran capacidad de adaptación, de resistencia, resiliencia y perseverancia. Se valora la necesidad de implicación socioeducativa, política e institucional, además de impulsar políticas sociales. Como implicaciones para la práctica, se detecta la necesidad de especializar a profesionales del sistema de protección y de emancipación.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María Jesús Perales Montolío, Elena Malaber Piles, María José Navarro Vercher.
Las experiencias de intervenciones socioeducativas dentro del sistema educativo valenciano han sido frecuentes y en muchos casos exitosas, pero hasta ahora se han desarrollado como colaboraciones externas. En un momento en que se plantea la incorporación de la figura del educador o educadora social como integrante del sistema educativo, en este artículo se presenta un análisis de estas experiencias, que tiene como objetivo identificar las funciones más habituales, y las claves que acompañan su éxito. El estudio se basa en el Informe elaborado por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, a partir del análisis de las fichas de información recogidas y completado a través de un grupo triangular realizado con informantes clave. El análisis descriptivo de las fichas y el análisis de contenido del grupo triangular permite concluir que las funciones más destacadas son las relativas a la coordinación y que las claves de éxito se vinculan, de forma paralela, con la colaboración realista y empática con los equipos educativos.
Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
De la necesidad de responder al grito de la vulnerabilidad de las personas y de la preocupación por impulsar otro discurso educativo distinto al actual nace esta propuesta de carácter humanista. Se propone un nuevo paradigma educativo en el que se retoman los principios antropológicos (qué ser humano) y éticos (para qué se educa), en los últimos años, desanclados del mundo educativo. Una nueva forma de hacer educación, alejada de visiones racionalistas, abstractas o despreocupadas por la “circunstancia” en la que viven los educandos. A partir de esta primera premisa y del planteamiento filosófico de Emmanuel Levinas surge la pedagogía de la alteridad. Un modo de entender la educación “desde el otro y para el otro” (p.21). Este es el punto de partida de esta obra que trata de responder a la pregunta qué hombre se quiere promover y para qué sociedad invitando al lector a reflexionar sobre la tarea educativa en un momento histórico caracterizado por la incertidumbre y la vorágine de la información.
Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
La llegada de la madurez, casi siempre, ha sido experimentada como un hecho traumático para muchas niñas, un suceso inesperado que revoluciona, por completo, su microcosmos y llega para permanecer en su vida. Supone una ruptura abrupta con la etapa feliz y despreocupada de la infancia. Desde la más profunda ignorancia ingenua, pueden incluso sentirse víctimas de una maldición o prisioneras de un conjuro diabólico. Otras, con incredulidad, se miran frente al espejo del baño del colegio y se preguntan, como un mantra sin fin, “¿por qué a mí?”.
Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
A través de la crónica de escenas cotidianas y situaciones vividas como educador social en diferentes ámbitos de intervención, David Vázquez nos adentra en la complejidad de la práctica de la educación social. De la mano de sus anécdotas y recuerdos, de sus aciertos y fracasos, de sus dudas e inquietudes, nos abre la puerta a la reflexión sobre la profesión y la realidad social.
Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
El argumento de La pell freda se puede resumir como la lucha por la supervivencia de dos hombres en un espacio hostil donde sufren el ataque constante y cruel de un enemigo que los ataca en masa y sin darles tregua todas las noches.
Diciembre 2022.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Los Congresos han supuesto a lo largo de la historia de la profesión escenarios de reflexión, diálogo y estudio de la práctica de la Educación Social. El VIII Congreso Estatal de Educación Social, organizado por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) en colaboración con los colegios de los territorios de: Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Valencia, Murcia y Sevilla, bajo el lema «Dignidad y Derechos», se ha vertebrado en dos ejes principales: La dignidad de las personas, de los/as profesionales y el derecho a la Educación Social y La acción socioeducativa como acción transformadora.
Partiendo de esta primera reflexión, el lema general pretende integrar cuatro conceptos que se han considerado prioritarios: Compromiso, Derechos, Transformación y Dignidad, incidiendo en la acción transformadora de la educación social en los diferentes contextos socioeducativos y en la necesidad de la cooperación entre lo académico y la práctica de la acción socioeducativa y comunitaria.
La celebración del VIII Congreso de Educación Social “Educación Social, dignidad y derechos en tiempos de pandemia” se ha visto afectada por los escenarios que hemos vivido en los dos últimos años, dominados por la pandemia de la Covid19. Con el esfuerzo colectivo de todas las organizaciones de profesionales de la Educación Social del estado español, se ha podido realizar durante esta primavera pasada, la de 2022, con un formato innovador, híbrido, coral, en nueve jornadas, cada una en diferente lugar de la geografía española, entre los días 31 de marzo y 2 de junio. Este formato se ha mostrado como muy esperanzador y posible modelo a replicar en futuros eventos.
En los números 33 y 34 ya dimos salida a las contribuciones del congreso. Y en este número 35, recogemos, para compartirlo con todas vosotras y vosotros, lo que de “palabra” y de “imagen” ha significado este encuentro. Os facilitamos así las ponencias, los resúmenes, los vídeos de los actos, etc., que allí se generaron, ofreciendo la posibilidad de que el colectivo de la Educación Social comparta su caminar juntos en esa reflexión que siempre significa un congreso, desde esta ventana abierta al mundo que sigue siendo RES Revista de Educación Social.
Educadors socials: perspectiva històrica d’una professió (Original en catalán)
Educadores sociales: perspectiva histórica de una profesión (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Bernardo Ortin Pérez.
2003.
El objetivo de este trabajo es aportar una perspectiva histórica al análisis de la figura profesional de las educadoras y los educadores que ejercen su trabajo en estos momentos o aspiran a ello.
Una residència per a gent gran des de l’educació social. Com es pot convertir en un centre de vida (Original en catalán)
Una residencia para personas mayores desde la educación social. Cómo convertirse en un centro de vida (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rubén Macías Mateos.
2002.
El relato de una experiencia en la paciente conversión de una residencia para personas mayores en un centro de vida. Una de las etapas esenciales es la exploración de las necesidades y capacidades del individuo residente. Esto implica realizar una entrevista personal, recopilando información sobre su vida y su pasado reciente. Las fuentes de información pueden ser sus familiares u otras personas del círculo social inmediato. También es importante recoger la información que al ser trabajada directamente con la persona en las actividades cotidianas y diferentes programas del centro puede permitir el aporte de los diferentes profesionales.
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
La planificación estratégica se define como la combinación de técnicas, instrumentos y acciones que una organización aplica para alcanzar sus objetivos. Desde un punto de vista tecnológico se
trata de una técnica empleada por la empresa para alcanzar una mayor eficiencia en su organización y un mayor impacto en los distintos segmentos de mercado sobre los que actúa.
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Leena Kurki.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
El objetivo de este artículo es aumentar el intercambio de ideas en cuanto a la animación sociocultural en la cárcel. Se parte del pensamiento de que cada hombre en el mundo es una persona única y tiene el mismo valor, pero alcanza su plenitud sólo en conexión con los otros, personas tan únicas como él mismo. Esto es cierto también hablando de un preso. Ha hecho elecciones no
acertadas durante su vida, pero en un futuro las puede cambiar hacia una dirección positiva.
Pedagogia sócio-cultural e a gestão da educação emancipatória – uma análise crítica (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Suzete Terezinha Orzechowski. Maria Teresa Gama Barbosa.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
El artículo es el resultado de reflexiones sobre la necesidad de la formación del Pedagogo para actuar en espacios no escolares. Se hace una panorámica de la demanda que surge de la realidad y la relación entre el proceso de análisis crítico y el proceso de gestión profesional que abandona el concepto de educación compensatoria y se refiere a emancipación ciudadana. La experiencia que se ha construido en Portugal sobre la práctica de animadores socioculturales, con el objetivo de ampliar nuestros análisis y socializar nuestros estudios desde una visión de la gestión de la educación formal y la posible asociación con la educación no formal. Indispensable señalar que este artículo se presenta como comunicación oral en el evento de ANPAE en el I Congreso Ibero-Luso-Brasileño de Política y Administración Educativa que tuvo lugar a finales de abril en Portugal y España.
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Cristian Antoine.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
Lo primero que habría que decir es que la gestión de la cultura es aquella actividad compleja, teórico y practica, que tiene raíces históricas muy profundas, pero que se organiza socialmente en la época moderna, especialmente a partir del reconocimiento universal de que el acceso a la cultura es un derecho que se puede y debe operativizar a través de políticas y modelos específicos de intervención. Su practica se orienta a la administración de los bienes culturales existentes, lo que implica un trabajo organizado y que persigue un objetivo especifico, que no es otro que lograr el desarrollo armónico de la comunidad afincada en un territorio.
Achegas para a reflexão sobre a Formação e o Estatuto dos Animadores (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
Este texto resumido pretende ser una contribución a la discusión de ideas incorporadas en algunas evaluaciones consecuentes de los debates “Estatuto de los Animadores Socioculturales” y “Formación en Animación Sociocultural”, una iniciativa llevada a cabo por la Asociación Portuguesa para el Fomento de la Animación Sociocultural (APDASC) en algunas regiones del territorio portugués. En la Región Autónoma de Madeira los debates fueron promovido por la Delegación Regional de APDASC. Las ideas expresadas son el resultado la agregación de varias contribuciones y un posicionamiento colectivo, resultado la participación activa y concertada de varios agentes de Animación presentes en el debates celebrados en Madeira.
Artículo publicado en el nº 12 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Maite Sos. Domingo Jiménez. Ana Monfort. Alicia Peris. Ximo Soler.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2010.
La experiencia que se presenta a continuación, se ha llevado a cabo, tanto a nivel escolar como extraescolar, en el colegio público Serrano Súñer de Castellón. El C.E.I.P. Serrano Súñer, está situado en un barrio a las afueras de la ciudad de Castellón (España), donde el alquiler de la vivienda, es mucho más económico que en otras zonas de la ciudad. Es un centro que presenta una gran diversidad en cuanto a su alumnado. Está catalogado por la Consellería de Educación, desde hace diez años, como un colegio público de preferente escolarización del alumnado que presenta discapacidad motórica, por lo que hay dos niños por aula con diversidad funcional, y a su vez integra un porcentaje alto de alumnado de etnia gitana (25%) y de alumnado inmigrante (30%, especialmente proveniente de Marruecos y Rumania).
Título propio de la Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.
e abordarán temáticas que irán desde la construcción sociocultural de la masculinidad a los procesos de cambio y resistencia frente al ascenso social de las mujeres, llegando hasta cuestiones más concretas vinculadas con la corporalidad y la sexualidad masculina (pornografía, prostitución, trata, etc.) o la violencia de género, la corresponsabilidad, la paternidad, los cuidados y las emociones o el riesgo, la competitividad, etc., como ejes articuladores de las prácticas masculinas de muchos varones.
Máster Universitario de la Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.
La aplicación de la Ley Orgánica para la Igualdad de Mujeres y Hombres ha hecho crecer un terreno profesional en el que las entidades públicas y privadas precisan contar con personal cualificado para elaborar, ejecutar, evaluar y comunicar acciones de igualdad.
El Máster en Igualdad y Género en el Ámbito Público y Privado ofrece un completo programa formativo de posgrado elaborado por equipos docentes e investigadores especializados de las universidades Jaume I de Castellón y Miguel Hernández de Elche, con la participación de la Universidad de Alicante y la Fundación Isonomia.
Máster Universitario de la Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.
La complejidad y creciente preocupación sobre el desarrollo y la pobreza han llevado a organismos internacionales, estados y organizaciones sociales a demandar profesionales cualificados con una formación específica e interdisciplinar.
Esto hace que el máster tenga una clara vocación práctica y orientada al desarrollo de conocimientos y habilidades para la resolución de problemas reales y concretos. Esta orientación práctica se complementa con una reflexión crítica sobre la fundamentación teórica que la sustenta, de manera que el alumno/a puede contrastar las discusiones teóricas con experiencias reales provenientes de contextos diversos.
Diploma de Experto/a de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.
En el siglo XXI ya es hora de dejar atrás los modelos educativos centrados únicamente en aquello académico, e introducir nuevos modelos que integran la parte académica con la parte social y emocional, con el objetivo de construir escuelas saludables donde el bienestar del alumnado sea el motor que impulso el éxito académico y crecimiento personal.
Diploma de Especialización de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.
Permite obtener capacitación en todas aquellas materias consideradas necesarias para poder implantar las políticas de igualdad de género de manera adecuada en la planificación, el diseño, la elaboración, la aplicación y la evaluación de proyectos, planes y medidas para la consecución de la equidad de género y la igualdad de trato.
Máster Universitario Universidad de Alicante. UA.
El propósito fundamental de esta titulación es formar técnicos altamente especializados en el campo de la cooperación para el desarrollo, y del cambio social, tanto para la intervención profesional como para su acción investigadora.
Máster Universitario Universidad de Alicante. UA.
El alumnado que termine estos estudios conocerá, por tanto, las claves para la elaboración de proyectos en comunicación online proporcionando soluciones eficaces y comprendiendo las oportunidades que ofrece el mundo digital.
Máster Universitario Universidad de Alicante. UA.
La formación de postgrado en ciencias de la salud, en general, y en nutrición y alimentación, en particular, se hace imprescindible para mejorar la salud, desde el conocimiento y la investigación aplicada a la nutrición de la población a lo largo de la vida y en cualquier situación de salud o enfermedad y/o para tener un mayor conocimiento de la composición de alimentos y sus métodos de análisis.
Máster Universitario Universidad de Alicante. UA.
Proporcionar a los profesionales la capacitación específica para desarrollar de forma eficaz su labor de gestores de envejecimiento activo y promotores de salud.
Acceso a la Formació Permanent de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI
Certificat Universitari de la Universitat de València. UV.
Donar resposta des de la Universitat Pública de València a les exigències formatives de l’Administració Pública als acabats de diplomar i egressades educadors socials per a poder exercir.
Expert Universitari de la Universitat de València. UV.
Entre els seus objectius destaquen: Definir el concepte de Ciutadania i la seua estreta relació amb la democràcia, abordar la seua construcció històrica i el procés seguit en la conquesta gradual de drets i llibertats que li doten de contingut, reflectit en les Declaracions universals de drets i en el constitucionalisme contemporani.
Màster Propi de la Universitat de València. UV.
Parlar hui de família exigeix, almenys des de l’àmbit professional i acadèmic, entendre-la no sols com el nucli fonamental en el qual s’estructura la societat sinó com la matriu bàsica del procés de civilització, en la mesura en què es constitueix en l’espai protagonista del procés educatiu de la persona, en l’eix principal de la construcció social de les identitats i la formació d’un sistema de valors.
Màster Propi de la Universitat de València. UV.
Aquest màster té entre els seus objectius: introduir la importància de la fisiologia del cervell i del Sistema nerviós i endocrí per a controlar impulsos i emocions i resoldre conflictes, el de sensibilitzar els estudiants per al tractament educatiu dels conflictes escolars i descobrir la perspectiva positiva del conflicte, aprendre a analitzar conflictes i a aplicar la legislació vigent, conéixer diversos processos de resolució de conflictes i ciberconflictos, presentar l’aportació de la mediació escolar a curt, mitjà i llarg termini i adquirir les estratègies i habilitats necessàries per a complir la funció. També treballarem la identificació i tractament de l’assetjament escolar i tècniques d’educació emocional, així com estudi de casos i pràctiques directes.
Expert Universitari de la Universitat de València. UV.
L’objectiu principal és formar professionals per a liderar projectes de gestió cultural sostenible, dotant-los d’habilitats pràctiques a partir de l’experiència de destacats especialistes de l’àmbit acadèmic i professional, que estan desenvolupant amb èxit projectes de gestió cultural sostenible en diferents àmbits. A més, el curs proporciona una xarxa d’aliances entre els participants en el curs per a formular estratègies, intercanviar informació, generar recursos i elaborar indicadors de progrés per a projectes de gestió cultural sostenible, convergint en l’impuls d’una cultura sostenible.
Expert Universitari de la Universitat de València. UV.
Analitzar l’aplicació d’instruments de justícia restaurativa (dins del marc dels mètodes alternatius de solució de conflictes) com a alternativa a la a la Justícia penal, atés el procediment de mediació, a la figura del mediador, les fases de la mediació, i la seua dinàmica en l’àmbit comunitari, de delinqüència juvenil i penitenciari, així com les conseqüències jurídiques de l’acord reparador i les experiències de mediació.
Màster Propi de la Universitat de València. UV.
Entre les matèries d’estudi del Màster Propi en Mediació Penal es troben les següents: mètodes alternatius de resolució de conflictes, justícia restaurativa, marc legal de la mediació penal, característiques de la mediació penal, fases de la mediació, figura del mediador, perspectiva penal de la víctima i la mediació al procés penal espanyol.
Expert Universitari de la Universitat de València. UV.
Es pretén que els destinataris adquirisquen una formació específica en drets de la infància i adolescència necessària poder dissenyar polítiques públiques amb perspectiva d’infància, realitzar intervencions de defensa i protecció, o formular accions de promoció dels drets dels xiquets, xiquetes i adolescents.
Diploma d’Especialització de la Universitat de València. UV.
El curs es proposa formar professionals del area social, educativa i cultural amb eines indispensables per a crear, planificar, gestionar i avaluar un projecte innovador. El curs acompanya l’estudiant en totes les fases del projecte, des de la creació d’una idea, la seua transformació en un projecte, el seu finançament i la seua posada en marxa. El curs ofereix valuosos instruments, habilitats i competències per a realitzar un projecte. Cada alumne acabarà el curs havent dissenyat el seu propi projecte.
Màster Universitari Universitat de València. UV.
La capacitació del personal que intervé en la definició i el desenvolupament de polítiques educatives i en les diverses instàncies de gestió de les institucions educatives, exigeix una formació que faça possible la qualificació i la professionalització adequades per a la millora de la seua qualitat. És evident la demanda social, política i tècnica existent perquè els gestors del sistema educatiu, a més de cert lideratge en els seus entorns, disposen de coneixements, habilitats i tècniques dirigides a donar resposta a les situacions i desafiaments que aquelles funcions requereixen.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
L’Ètica i la Filosofia Política són dos dimensions de la Filosofia molt demandades per la societat. El màster “Ética i Democracia” intenta respondre a estes demandes, tractant a fons els grans temes de l’Ètica i la Política, amb especial referència a la democràcia, comptant per a això amb el bagatge dels filòsofs clàssics i contemporanis i amb altres fonts del saber, com la literatura i les ciències. El màster s’estructura en dos grans parts. La primera es referix als Fonaments de l’Ètica i la Política, i inclou tres blocs que tracten qüestions com les següents: democràcia, ciutadania, Estat i societat civil, multiculturalisme i interculturalitat, justícia global, cosmopolitisme, desenrotllament humà, solidaritat, drets humans, teoria feminista i religió. La segona part se centra en les Ètiques Aplicades a distintes esferes de la vida social: a l’educació moral en una societat pluralista i democràtica, a l’economia i l’empresa, als mitjans de comunicació, i a la ciència i la tecnologia, amb especial dedicació a la bioètica, la biopolítica i l’ètica ecològica.
Vídeo. 6ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Valencia 4 de mayo 2022.
Apertura de la jornada
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Vídeo. 6ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Valencia 4 de mayo 2022.
Mesa Coloquio La dignidad de las/los profesionales de la Educación Social, desde el sector Público
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Vídeo. 6ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Valencia 4 de mayo 2022.
Mesa Coloquio La dignidad de las/los profesionales de la Educación Social, desde el Tercer Sector
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Vídeo. 6ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Valencia 4 de mayo 2022.
Espacios de Diálogo en ámbitos profesionales de la intervención “Presentación de experiencias socioeducativas de éxito de la Educación Social en el Sistema Educativo, en la Comunidad Valenciana”
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Vídeo. 6ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Valencia 4 de mayo 2022.
Espacios de Diálogo en ámbitos profesionales de la intervención “La Educación Social en la gestión de equipos y centros”Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Vídeo. 6ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Valencia 4 de mayo 2022.
Clausura de la Jornada
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Vídeo. 9ª Jornada del VIII Congreso Estatal de Educación Social. Sevilla 02/06/2022
Apertura de Jornada Sevilla
Programa del VIII Congreso Estatal de Educación Social
Información de la jornada
Información del desarrollo del VIII Congreso
Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Catalá Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2010.
En este año 2010 se conmemora el 25 aniversario de la creación de las primeras Escuelas de Animación Juvenil autonómicas, hito histórico en el campo de la Animación Sociocultural (ASC) en España y un exponente significativo del impulso dado a las políticas de juventud en nuestro país.
Las Escuelas de Animación Juvenil autonómicas surgieron en el contexto de mayor plenitud de la transición política, durante el período de las transferencias de competencias políticas a las Comunidades Autónomas por parte de la Administración central, entre ellas las correspondientes al ámbito de juventud, que permitieron definir las políticas integrales de juventud de las propias Administraciones autonómicas (1984), arbitrándose diversas fórmulas en el marco de la formación de animadores juveniles.
Estudo sobre comportamentos de risco (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Teresa Gama Barbosa.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2010.
Siguiendo con un artículo anterior sobre el Impacto de las conductas autodestructivas en la salud sexual de los jóvenes (Barbosa, 2009), el presente estudio pone a prueba metodologías y procedimientos de investigación a través de una encuesta tipo cuestionario.
El objetivo de este estudio es, sobre todo, explorar un conjunto de informaciones, recogidas de usuarios de una Unidad de Salud de la ciudad de Oporto, sobre hábitos de consumo de drogas y sobre conductas de riesgo en las áreas de alimentación y salud sexual, en las interacciones sociales , conducir un automóvil y usar tarjetas de crédito.
Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2010.
La animación sociocultural se nos presenta como una dinámica social cooperativa de consolidación, identificación, adhesión y desarrollo de los colectivos humanos a procesos comunitarios de desarrollo social solidario, distributivo y sostenible. La animación sociocultural se desarrolla a partir de una serie de dinámicas comunicativas, interactivas,de creación de representaciónes sociales compartidas, de análisis dialógico de la realidad social, de creación de proyectos colaborativos de desarrollo y transformación social, de creación de tejido social. En la gestación y desarrollo de estas dinámicas participan una serie de agentes sociales diversos: lideres sociales, profesionales de la educación, la cultura y la intervención social, voluntariado, actores mediáticos, instituciones, ciudadanos activos, todos ellos con un objetivo, una visión compartida y una función social convergente, la creación de estructuras sociales colaborativas, solidarias y sostenibles que fundamentadas en una actitud cívica, contribuyan a la consolidación de las diferentes comunidades humanas.
Cyberanimation and literay creation (Original en inglés)
Artículo publicado en el nº 11 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2010.
La ciberanimación, en cuanto dinámica sociocultural es un proceso de carácter dinámico y aleatorio, mediante el cual los individuos y las colectividades, interactúan de manera dialógica creando representaciones compartidas de la realidad social, identidades culturales multidimensionales así como vínculos de organización. , cohesión y desarrollo de la web social mediante la creación y consolidación de cibercomunidades capaces de participar en el debate social de manera inteligente tanto desde su actuación en el ciberespacio como desde las distintas comunidades sociales.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Silvia Gimeno Montoro.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
La animación sociocultural como metodología de trabajo en el ámbito de la educación social. Experiencia práctica en la elaboración e implementación de proyectos de animación sociocultural en centros de educación primaria, y la figura profesional del educador social.
A Pedagogia além da Educação Formal (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Rafael Cavalcante; Aline Scharan; Suzete Terezinha Orzechowski.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
Este texto bibliográfico tiene como objetivo identificar la educación en un sentido más amplio, acercándose a la educación no formal – Pedagogía Social. El interés se justifica a partir del proyecto de iniciación científica que presentamos. A partir de esto compartimos estudios de autores que se interpenetran. Siendo la Pedagogía considerada por algunos autores, la ciencia que estudia la educación, en este contexto, nuestra investigación se interesa en pensar la práctica pedagógica más allá de la educación formal, más allá de la escuela. Porque la Pedagogía también estudia espacios no escolares desde las últimas Directrices Curriculares Nacionales. El texto se presenta como una aproximación para iniciar el debate sobre la educación más allá de los muros de la escuela.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Marcos Cabezas González; Dionisio de Castro Cardoso.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
En el siguiente artículo se exponen las bases pedagógicas de la formación transformadora de los educadores en el tiempo libre. Este tema se desarrolla por medio de tres puntos teóricos: en primer lugar se explica brevemente la educación no formal, contexto educativo en el que surge y cobra sentido la formación transformadora. En segundo lugar se propone un concepto de formación transformadora y se abordan las principales características de la misma. En tercer y último lugar, se presentan las bases pedagógicas de esta formación, tres pilares fundamentales a la hora de abordar el proceso formativo de los futuros educadores en el tiempo libre: el horizonte utópico, el proceso educativo en valores y los irrenunciables utópicos de la educación, o esquemas teóricos mínimos sobre los que asentar este tipo de formación.
Impacto dos Comportamentos Auto-Destrutivos na Saúde Sexual dos Jovens. O Caso do Consumo Excessivo de Álcool (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Teresa Gama Barbosa.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
Los niños y jóvenes de las sociedades actuales se enfrentan a un dilema especialmente angustioso. El estilo de vida y las exigencias asociadas a la supervivencia de las familias y organizaciones sociales de proximidad no parecen ser compatibles con la necesidad de equilibrio en el proceso de desarrollo ecológico de los seres humanos.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Luis Gómez García.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
El envejecimiento de la población ha transformado la escena urbana en un espacio de relaciones intergeneracionales. Ha sido un proceso simultáneo a la pérdida de la identidad comunitaria en la ciudad global, la cual se ha ido disolviendo por efecto de los flujos migratorios recientes, la fragmentación de la vida cotidiana y la dispersión de los lenguajes culturales comunes. El paradigma tradicional de la gestión local, basado en la segmentación por edades y el enfoque multidisciplinar y sectorializado de las propuestas y acciones de mejora del entorno urbano, se ha revelado insuficiente para abordar estas nuevas dinámicas socioculturales y educativas.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González .
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
La generalización del impacto de las nuevas tecnologías digitales afecta a los individuos y las comunidades sociales de tal manera que podemos hablar de un nuevo paradigma para la acción sociocultural y, como consecuencia, de una práctica diferenciada y específica, la de la ciberanimación. El cambio de paradigma que ha provocado una evolución radical en la acción y la intervención sociocultural es el que vamos a analizar a través del presente artículo.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
Los equipamientos juveniles y los proyectos socioculturales son espacios propios de la intervención social y educativa del animador y el educador. Los diferentes intereses, encargos, finalidades, objetivos, marcos de actuación, definición de conceptos, y metodologías, hace que el status y el rol del animador/a y educador/a sea muy diversos, según el modelo de gestión donde se encuentre trabajando. La realidad de estos equipamientos y proyectos es muy variada, pudiendo estar gestionados por empresas privadas, por administraciones públicas o por asociaciones sin afán de lucro.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mercedes Ferri Benito.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
Hoy en día la palabra animación tiene un significado importante, principalmente en la infancia, juventud y en la adolescencia. ¿Pero qué sucede cuando envejecemos? En el envejecimiento se producen grandes cambios cognitivos y físicos. El físico se refiere no sólo a los cambios en nuestra imagen, sino también al deterioro motor que se produce en edades avanzadas. Desde el mundo de la Animación podemos hacer que este envejecimiento sea más lento y saludable.
Crónica resumen publicada en el número 34 de la revista RES, Revista de Educación Social del VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Crónica resumen publicada en el portal eduso.net del VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
La animación sociocultural se ha ido desarrollando, durante los dos últimos siglos, como una práctica educativa tendente a la creación de lazos sociales de estructuración del tejido ciudadano, estructuras que se fundamentan en el pleno desarrollo de las capacidades de los individuos y las colectividades en contextos sociales interactivos basados en estructuras de comunicación y participación horizontales, bidireccionales y democráticas.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: José V. Merino Fernández.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
La animación sociocultural (a.s.c.) como modelo de acción, como metodología dinamizadora de la participación y como praxis participativa, que no simple práctica participativa (Merino, 2003) ha contribuido siempre a impulsar una ciudadanía participativa de individuos y grupos. La ciudadanía adquiere hoy dimensiones impensables hace apenas unas décadas. Circunstancia que obliga al modelo de acción socio-educativo y socio-comunitario de la a.s.c., al igual que cualquier otro modelo o estrategia de acción social, educativa, cultural, política, organizativa, relacional o económica a adaptarse a las nuevas necesidades ciudadanas que la sociedad globalizada y de la diversidad genera.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
Como ya quedó reflejado en la primera parte del estudio, tanto el “stage” europeo de Aranjuez, como el concepto de ASC elaborado en el mismo, tuvieron en España una cierta repercusión, en concreto en diversos ámbitos de las políticas juveniles y educativas entre finales de los años sesenta y principios de los años setenta, que vamos a dar a conocer con cierto detalle.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Marichu Calvo de Mora Gonzáleza y Luis Gómez García.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
Introducción y objetivos: La participación de las personas de edad avanzada en procesos de creación artística-cultural se encuentra fuertemente limitada por su dificultad para acceder a los espacios de formación adecuados. Este problema es más grave aún en el ámbito de la creación audiovisual, debido a su complejidad técnica y al elevado coste económico de los recursos materiales necesarios para plasmar un proyecto de tales características.
Artículo publicado en el nº 9 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2009.
La revolución tecnológica que conlleva la Sociedad del Conocimiento supone mucho más que un mero avance relacionado con la ciencia y la tecnología. Esta eclosión tecnológica lleva aparejados profundos cambios socioculturales que afectan de forma sustancial tanto las formas individuales de interpretación de la realidad como las estructuras sociales básicas.
Libertad asistida en Brasil: Una Aproximación a la Pedagogía Sociocultural – Ciudadanía y Formación Profesional (Priginal en portugués)
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Suzete Terezinha Orzechowski.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Este breve estudio tiene como objetivo identificar el programa Libertad Asistida en Brasil, que se caracteriza por la aplicación de medidas socioeducativas a jóvenes en riesgo con la justicia. En el derecho brasileño, la mención de la Libertad Asistida la ubica como una de las alternativas para el abordaje jurídico-social de los adolescentes con la práctica de una infracción, teniendo en cuenta la capacidad del adolescente para cumplirla, las circunstancias y la gravedad de la infracción… El programa de Libertad Asistida tiene tres niveles: Casos menos graves que están vinculados a los servicios asistenciales, al servicio de la comunidad o incluso a la asistencia a cursos de formación profesional con prestación de servicios incluida.
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Leena Kurki.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
La pedagogía social es una asignatura bastante nueva en Finlandia. El primer libro de texto salió a la luz en 1997 (Hämäläinen y Kurki) y el primero de animación sociocultural en 2000 (Kurki). Después tenemos cuatro libros de texto en finés (Kurki 2002 (Persona y comunidad: sobre la pedagogía social personalizada o personalista); Kurki, Nivala y Sipilä-Lähdekorpi 2006 (sobre la pedagogía social en la escuela); Kurki y Nivala y Leino 2006 (sobre la ciudadanía) y Kurki 2007 (sobre la animación sociocultaral en la tercera edad), el quinto sobre la animación, ocio y turismo esta en preparación (Kurki). En muchas colecciones también hay artículos de pedagogía social y animación sociocultural y la Asociación de Pedagogía Social en Finlandia (fundada en 1997) publica cada año una colección de artículos en su ”libro anual”. Como Ustedes pueden ver, tenemos todavía problemas con la literatura. El problema es bastante grande porque la mayoría de los libros de pedagogía social se publican en alemán, castellano, portugués y francés y en Finlandia casi todo el discurso en el campo de la acción social y ciencias sociales es anglo-americano.
Desarrollo local y animación sociocultural. Una comunión de principios. (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Las comunidades continúan mostrando síntomas de importantes rezagos en su desarrollo integral provocados por las realidades sociales y geográficas de los territorios. Se acentúa la brecha socioeconómica, educativa, social y cultural entre las comunidades rurales y urbanas. Estos son estigmas materializados en la deshumanización del territorio provocada por síntomas exógenos y endógenos – bolsas de pobreza asociadas a la falta de oportunidades de empleo, la falta de dinamización de la economía local, el abandono de territorios y la alta tasa de analfabetismo. Una realidad que conduce a la exclusión social de las poblaciones más vulnerables.
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Cuando hablamos de ciberanimación no nos estamos refiriendo al uso que de las nuevas tecnologías hacen los animadores y los colectivos sociales, tampoco nos referimos a la necesidad de dotar de medios tecnológicos los equipamientos sociales y culturales.
Cuando hablamos de ciberanimación hablamos, más que de las tecnologías informáticas, de un nuevo paradigma sociocultural, una nueva cultura, nuevos espacios y redes para la comunicación y la interactividad, hablamos de libertad de expresión, de autoorganización social, de comunidades reales que se estructuran en el espacio virtual, de desarrollo social y comunitario.
Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pablo Garrido López.
Se propone mejoras en el modelo de intervención para los equipos profesionales de los recursos residenciales del ámbito de la protección a la infancia y adolescencia. El artículo se inicia con una valoración del modelo de intervención estructurado en “áreas y ámbitos” empleado en la actualidad. Esta valoración se realiza a través de la identificación de cuatro limitaciones. Frente a estas, se propone mejoras basados en el concepto de “itinerario”. Esta nueva perspectiva permite trabajar la continuidad biográfica de la niña, niño o adolescente atendido, bajo un enfoque de derechos y comunitario.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ester Alventosa-Bleda, Mª José Navarro-Vercher.
El presente trabajo parte del planteamiento de numerosos estudios (Bretones y Castillo, 2014; Castillo, 2012; Galán, et al., 2008; Laorden, et al., 2006; López, 2013; Menacho, 2013; Ortega, 2014; Petrus, 2004; Quintanal, 2019 y Serrate, 2014), respecto a la idoneidad de la formación de los profesionales de la Educación Social, para cubrir las necesidades emergentes en los centros escolares. Sabiendo que dicha figura profesional está incluida en la escuela, en algunas comunidades autónomas y que la experiencia se valora positivamente su labor en ella, se investiga cuál es la situación actual de la Educación Social en los centros escolares valencianos y cuáles son sus perspectivas de futuro. Para realizar esta investigación se ha utilizado el método deductivo, ya que se parte de que se deberían atender dichas necesidades a nivel global y se analiza cuál es la realidad en la Comunidad Valenciana. Para la recogida de información, se investigó la literatura recientemente publicada respecto de la Educación Social en la escuela, se analizaron los tres estudios de caso realizados por las autoras del presente artículo y se entrevistó a la asesora de la Secretaría Autonómica de Educación de la Comunidad Valenciana. La intención era conseguir información, lo más fiable posible, sobre si las educadoras y educadores sociales formaban parte del equipo multidisciplinar de los centros escolares en la Comunidad Valenciana, o si se pensaban incluir y en qué condiciones. Seguidamente se realizó un estudio y seguimiento de la legislación en materia de educación de dicha comunidad. Para conocer la opinión al respecto de los equipos multidisciplinarios de los centros escolares, se realizaron entrevistas a miembros de estos en diversos centros. Finalmente, y de manera reciente, se ha entrevistado a la presidenta del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana, quien detalla los esfuerzos que se llevan a cabo desde el citado colegio, para conseguir dicha inclusión y cuál es la situación actual. Los resultados obtenidos indican que solo unos pocos centros cuentan con dicha figura profesional, en experiencias piloto o proyectos de algún municipio que desarrolla algún programa específico.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Víctor J. Ventosa Pérez.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
Dentro del desarrollo y diseño de Políticas Culturales, existen dos conceptos básicos y complementarios que es necesario clarificar en sus relaciones y diferencias para poderlos articular sin solapamientos ni confusiones.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
La Animación Sociocultural (ASC) en España, como fenómeno histórico, carece, a día de hoy, de un estudio exhaustivo y bien documentado de la misma. Y menos aún, de un estudio riguroso sobre los propios orígenes de la ASC en nuestro país, desde el que podamos acceder a datos históricos relevantes sobre su génesis y difusión.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: André Henry.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
En otro tiempo se decía:”La Educación Popular es la educación del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”. Sin duda la fórmula se ha envejecido pero su sentido profundo queda intacto. Las mujeres y los hombres de nuestra época necesitan educación y formación a lo largo de la vida, mucho más allá de los aprendizajes escolares o universitarios de la primera educación. Son la formación continua y la educación permanente que contribuyen tanto al perfeccionamiento profesional como a la plena realización personal, cultural y social, es decir ciudadana.
Esa educación se llama ”popular” porque no es la obra exclusiva de los pedagogos, generalistas o especialistas, sino el resultado de acciones de masa que las asociaciones esencialmente desarrollan.
Claro es que éstas a menudo se rodean de profesionales, pero lo que proponen o dan entra en el marco de actividades de animación, de creaciones que, reuniendo a la gente, establecen oportunidades de encuentros y de intercambios, suscitan debates y, como por consiguiente facilitan la comprensión de los problemas de sociedad, mantienen controversias pacificas y finalmente generan un lazo social.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
La e-animación o animación cibercultural es el término que hemos propuesto para definir las prácticas de la animación sociocultural en la Sociedad del Conocimiento. No estamos hablando de animación asistida por ordenador, ni tan siquiera de la aplicación de las tecnologías informacionales a la práctica cotidiana de animadoras y animadores.
Estamos hablando de las prácticas y dinámicas de la animación sociocultural en el seno de una Sociedad caracterizada por las representaciones de la realidad mediatizadas por las tecnologías de la comunicación y la interactividad, una sociedad en cuya economía liberal globalizada la información se convierte en un elemento generador de plusvalía y poder, en una sociedad cuyas parámetros comunitarios están fundamentados sobre nuevas realidades espaciotemporales que dan lugar a las comunidades virtuales y a relaciones personales y colectivas descontextualizadas o más bien, construidas sobre nuevas identidades, nuevas afinidades y motivaciones no ligadas a los espacios físicos compartidos ni a ritmos y tiempos tradicionales.
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
Partimos de la idea de dignidad humana como la “conciencia que el hombre tiene de su propia valía”. La dignidad humana es el origen de los derechos humanos y de la teoría de la democracia, nos basamos en el concepto que cada persona es sagrada porque en ella se representa la humanidad. Este principio es tan importante que deberá reflejarse en las nuevas titulaciones universitarias del Espacio Europeo de Educación Superior.
The Community Development intervention in the Society of Knowledge (Original en inglés)
Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
Si analizamos la historia del desarrollo comunitario desde el punto de vista de los paradigmas que la han iluminado en cada momento histórico podemos trabajar sobre la
hipótesis de que la animación ha ido evolucionando.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jordi Planella .
Página: 86.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
No es demasiado habitual que los trabajos que se dedican a estudiar e investigar aspectos históricos de la educación partan de una reflexión historiográfica. Lo más habitual es que empiecen a llenar páginas con datos pero sin enmarcar de forma contextual y metodológica su tarea. En nuestro caso nos parece relevante reflexionar sobre el sentido de la historia de la educación social y de como ésta se ha desarrollado y se está llevando a cabo.
A Animação Sociocultural no âmbito da terceira idade. Que modelo de intervenção para o envelhecimento activo? (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 16.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Reflexión sobre el papel activo que las personas mayores están invitadas a desempeñar en la sociedad contemporánea se presenta como un desafío a la dinámica social comunidad. Exige respuestas concretas que deben resultar de un debate consciente y se extiende a todos los agentes y actores sociales. No podemos hablar de un modelo de sostenibilidad del envejecimiento activo de las poblaciones en ausencia de quienes tienen responsabilidad en las políticas sociales dirigidas a la población adulta mayor y la gestión de instituciones de “recepción” para la población anciana.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Página: 26.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
En un estudio anterior, situábamos la Educación Social, en la órbita de las denominadas “nuevas profesiones”, con la argumentación primordial de su potencial capacidad para responder a las nuevas formas de organización de las necesidades sociales, más que por un análisis de su recorrido histórico, relativamente corto en el tiempo, hacia una profesión que fuera plenamente reconocida.
Desde esa perspectiva, la figura del Educador Social se ha convertido en una nueva profesión, que se sitúa en los parámetros socioeconómicos tan cambiantes que dibujan nuestra sociedad de hoy, con el reto permanente de reaccionar a nuevas formas de organización y gestión que, a su vez, se han incorporado a los procesos de producción y de relación empresarial, como también de tipo comercial y, además, de índole social.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Pilar Martínez Agut.
Página: 39.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Los educadores sociales realizan unos estudios de primer ciclo de tres años de duración. Comenzamos especificando el perfil formativo y las áreas de actuación profesional de estos titulados y expondremos las dos vías que presentan de estar vinculados a la Universidad después de terminar sus estudios, una primera corresponde con ampliar estudios, es decir, realizar otra titulación oficial que les permita adquirir el nivel equivalente a Licenciatura, con las diferentes posibilidades que tenemos hoy con el Espacio Europeo de Educación Superior; y la segunda vía corresponde con continuar estudios dentro de la Universidad pero sin realizar otra titulación, sino en la línea de la formación permanente y de su nivel de Diplomatura.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Trabajo elaborado por los siguientes alumnos de Educación Social de la Universitat de València, para la asignatura optativa “Pedagogía Laboral”: Estefanía Blaise Boix, Sonia Castellano Herrera, Lidia Grau Pérez, David Latorre García. Verónica María Rodríguez Maldonado., Melani Sancho Hernández, Macarena Pilar Tronch Ilzarbe.
Página: 52.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Nuestro trabajo tratará del tema de explotación laboral infantil ya que es un tema de actualidad, trata de los Derechos Humanos y tiene relación con la asignatura de pedagogía laboral.
Es algo que siempre está presente, muchos de los productos que compramos son fabricados por niños e indirectamente, estamos contribuyendo a que dicha explotación se siga produciendo.
Pensamos que es importante concienciar sobre este tema ya que todo niño tiene derecho a una infancia digna, a recibir una educación y a desarrollarse física, social y moralmente como cualquier niño de su edad.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 71.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
En los últimos tiempos parece que el termino animación sociocultural se encuentra pasando por una profunda crisis. Crisis que algunos analistas achacan al modelo económico neoliberal,
mientras que otros lo imputan a la bisoñez del concepto o al agotamiento de las propuestas de actuación que tanto los animadores como el propio sistema realizan. Es por ello que se hace
necesario precisar nuestras prácticas y finalidades, dándole a nuestra praxis una concepción holística. Es necesario hablar claramente, más que de animación, de la Educación Sociocultural..
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª del Pilar Martínez Agut.
Página: 80.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Vivimos una situación de auténtica emergencia planetaria, marcada por toda una serie de graves problemas estrechamente relacionados: contaminación y degradación de los ecosistemas,
agotamiento de recursos, crecimiento incontrolado de la población mundial, desequilibrios insostenibles, conflictos destructivos, pérdida de diversidad biológica y cultural…
No tot es Educació Social (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Laura López Tabernero.
Página: 86.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Llevo mucho tiempo queriendo escribir este artículo pero, quizás toda la rabia acumulada desde que voy terminar la carrera de Educación Social, no me ha dejado hacerlo. Y digo rabia sí, y también impotencia e indignación. Y estas tres palabras definen muy bien cómo me siento, indignada, impotente y con rabia de ver, como la carrera que elegí estudiar está siendo continuamente infravalorada, pisada, despreciada, entre otras muchas cosas.
Tíotulo de Experto/a de la Universidad de Alicante. UA.
Transmitir al alumnado conocimientos y habilidades para contribuir a la prevención de la violencia de género desde una perspectiva multidisciplinar.
Título de Experto/a de la Universidad de Alicante. UA.
Proporcionar a los alumnos las habilidades necesarias para desarrollar su carrera profesional en el ámbito de la comunicación digital y las redes sociales.
Acceso a los Títulos Propios de la Universidad de Alicante. UA.
Máster oficial de la Universidad de Alicante. UA.
Personas licenciadas, diplomadas o graduadas, en cualquier disciplina, que deseen formarse como profesionales de la cooperación para el desarrollo y/o en la gestión de proyectos de desarrollo desde una perspectiva ecosocial.
Acceso a las Titulaciones propias de la Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.
Acceso a los Másteres propios de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI
Igualtat i Gènere en l’Àmbit Públic i Privat (Original en valenciano)
Masters de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.
La igualtat efectiva de dones i homes i la prevenció de la violència de gènere formen part del dia a dia en l’organització i la gestió de les administracions públiques, les empreses i els centres de recerca. Aquestes organitzacions treballen cada vegada més amb personal universitari qualificat per a elaborar, executar, avaluar i comunicar actuacions en aquest ampli camp professional.
Cooperació al Desenvolupament (original en valenciano)
Masters de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.
L’Agenda 2030, i la implementació dels Objectius de Desenvolupament Sostenible (ODS), ha accelerat l’interès d’organismes Internacionals, Estats i entitats del tercer sector a incorporar professionals disposats a participar en l’assoliment d’una societat més justa.
Masters de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.
Edificado sobre valores como la calidad, la proximidad, la participación, la Innovación y la mejora continua, el Máster en Etica y Democracia ofrece dos líneas temáticas fundamentales:
1) Fiilosofía política, con materias que profundizan especialmente en aspectos de la teoría de la democracia; profundizando en el papel de la comunicación y los movimiento sociales, así como en la perspectiva de genero.
2) Éticas aplicadas, con materias centradas en aspectos de la ética económica y empresarial; la dimensión ética de la Responsabilidad Social y la gestión, monitorización y cumplimiento de la ética y la responsabilidad social en instituciones, organizaciones y empresas.
Acceso a los Cursos de verano de la Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.
Acceso a los Másteres de la Universidad Cardenal Herrara. CEU.
Acceso a los Másteres oficiales Universidad Miguel Hernández de Elche. UHM.
Acceso a los Masters de la Universitat Jaime I de Castellón. UJI.
Acceso a los Másteres oficiales Universidad de Alicante. UA.
Acceso a los Másteres Universitarios de la Universidad Europea. UE.
L’animation avant les animateurs (Original en francés)
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jean-Marie Mignon.
Página: 8.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
De entrada, postulo que, así como la educación popular es, en esencia, un conjunto modos de reflexión y acción política y cultural destinados a los adultos, así como la animación es, de manera primordial, un conjunto de técnicas pedagógicas utilizadas en tiempo de ocio lúdico para niños y jóvenes. La educación popular entra en el campo de la política a través de la cultura, dirigiéndose a una población adulta y ciudadana, o una población menor que se ejercita para asumir responsabilidades y hacer elecciones de sociedad. La animación se encuadra dentro del campo de la intervención social porque apunta muy en su mayoría una población vulnerable por ser menores de edad. Por supuesto, lo que estoy diciendo plenamente válida sólo para nuestro tiempo, aunque sólo sea porque ni el tiempo de ocio ni los de la educación no han tenido el alcance ni el uso de la realidad actual, y porque el lugar de la infancia y la juventud no se percibía como lo hacemos hoy. Este definición es, a pesar de estas reservas, el hilo rojo de mi argumento.
Animador Sociocultural, um agente em busca de uma identidade colectiva (Original en portugués)
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Albino Luís Nunes Viveiros.
Página: 21.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La Animación Sociocultural vive tiempos de cambio e incertidumbre, con especial foco en para la formación académica de los futuros agentes culturales. Hoy en día, la formación académica
en Animación conoce un amplio abanico de terminologías y campos de intervención en la marco de los campos de la Animación – social, cultural y educativa. vida contemporánea y las necesidades ligadas por dinámicas sociales y culturales están provocando nuevas contextos de intervención, lo que favorece nuevas ofertas formativas en el ámbito de la práctica de Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Rosa María Pascual Matesanz.
Página: 25.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
Los Estados miembros de la Unión Europea son cada vez más conscientes de que, para lograr una verdadera unidad, a su vez perdurable, es necesario impulsar los valores culturales, la mejora social y la cohesión, principalmente.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Página: 54.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La animación sociocultural es una acción educativa intencional, de carácter no formal, mediante la cual distintos agentes sociales: voluntarios, profesionales, instituciones, asociaciones de todo tipo, grupos mediáticos y económicos, intentan ejercer su influencia sobre los distintos actores sociales: individuos o colectividades, con la finalidad de modificar su visión de la realidad, sus hábitos y conductas, o con el objetivo de complementar la acción de los agentes primarios de socialización: familia, escuela y comunidad, ejerciendo una función de tipo compensatorio o de sustitución de carencias educativas o una función de globalización de los distintos procesos de crecimiento individual y estructuración de las colectividades.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 61.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
En el Libro Blanco sobre la atención a las personas que necesitan cuidados de larga duración por encontrarse en una situación de dependencia, se presenta un compromiso que se asienta en la
convicción de que España forme parte de un modelo social, como el europeo, en el que la satisfacción de las necesidades de la ciudadanía se sitúe como una prioridad política. A este respecto es de destacar que la nueva Constitución Europea proclama como derecho fundamental de la ciudadanía “el derecho de acceso a la Seguridad y Servicios Sociales que garantizan una protección en casos (…) como la dependencia y la vejez”.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 76.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
Desde el curso 2000-01 en la Comunidad Valenciana se generaliza la Educación Secundaria Obligatoria, los Departamentos de Orientación y se crean la mayoría de plazas de maestros de educación especial – pedagogía terapéutica. Los alumnos con necesidades educativas especiales están integrados en los centros de educación primaria y pasan a los Institutos con sus compañeros, donde han de trabajar las mismas materias, estar en las mismas aulas, tener a los mismos profesores y como meta a largo plazo, conseguir los mismos objetivos terminales de la Educación Secundaria Obligatoria. Son adolescentes como los demás, pero su competencia curricular en las materias instrumentales es diferente, por lo que se realiza un programa personal y grupal de trabajo.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: María del Pilar Martínez Agut.
Página: 84.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La educación secundaria obligatoria debe combinar el principio de una educación común con la atención a la diversidad del alumnado, permitiendo a los centros la adopción de las medidas organizativas y curriculares que resulten más adecuadas a las características de su alumnado, de manera flexible y en uso de su autonomía pedagógica.
Artículo publicado en el nº 5 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Carlos Martínez Serrullaz.
Página: 89.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2007.
La idea de realizar un voluntariado en América Latina me rondaba hacía algún tiempo por la cabeza y siempre, por diferentes cuestiones, andaba posponiéndola. De hecho, había tomado contacto con algunos proyectos en otros países latinoamericanos, aunque nunca me había acabado de decidir del todo a dar el paso. Finalmente, en abril de 2005 se dieron las condiciones favorables para emprender la aventura y me puse manos a la obra: había que planificar un viaje.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
Descubrirás y entenderás que impacto causan las TIC en el aprendizaje y conocerás las últimas tendencias en innovación educativa utilizando diferentes herramientas y aplicaciones de inteligencia artificial para crear contenidos educativos y diseñando proyectos de robótica educativa para su posterior aplicación en el aula. Título emitido por Universidad Europea de Valencia. Online.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
A través de las metodologías y técnicas aplicadas en la educación especial garantizarás la adecuada inclusión de los alumnos con diferentes tipos de necesidades específicas de apoyo educativo.
Aprenderás a adoptar las medidas oportunas para que los padres y las madres de los alumnos reciban el adecuado asesoramiento personalizado. Confeccionarás protocolos e instrumentos de evaluación interdisciplinar para la adecuada detección de las ACNEAE. Título emitido por Universidad Europea de Valencia. Online.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
El Máster Universitario en Psicología Infantil y Juvenil con metodología online que hemos creado te capacitará para detectar las dificultades y trastornos que pueden aparecer durante el desarrollo del niño y del adolescente. Título emitido por Universidad Europea de Valencia. Online.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Beatriz Fernández.
Página: 1.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Lo que inicialmente sería una asociación cultural, pasó a convertirse en una nueva entidad orientada al amplio campo de la animación que, aunque proyecto arriesgado, con pocos fondos
iniciales y con escaso reconocimiento institucional – y mucho desconocimiento-, ha ido encontrando su sitio delimitando poco a poco sus áreas de acción y sustituyendo en muchas
ocasiones el principal motor empresarial por el factor motivacional. El por qué por tanto es bien sencillo, “todo me llama la atención en este mundillo” “Es todo, es todo, esto engancha, crea
adicción” Lidon interrumpe a Felip en una expresividad dulcificada que me sorprende tras su tímido silencio inicial.
La triple abstracció. La desaparició del sistema-global tecnologia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Francesc Llorens i Cerdà.
Página: 3.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Son estos unos recortes “filosóficos” en relación con el origen y la dimensión actual de la tecnología, o mejor, de lo que podría llamarse: el sistema-global Tecnología.
No pretenden ser sistemáticos, sino sólo lanzar ideas en cierto modo provocativas, para la reflexión futura.