×

Mesa de Conclusiones

Autoría:

Redacción

VI CONGRESO ESTATAL DE EDUCACIÓN SOCIAL

“Nuevas Visiones para la Educación Social, experiencias y retos de futuro”

MESA DE CONCLUSIONES

Mesa de conclusiones

 Acceso al vídeo de la mesa de conclusiones

Componían la mesa:

Gilbert García Bartoll, Vicepresidente del Comité organizador del Congreso y es miembro del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana

Ramón López Martín, ex Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de Valencia y presidente del Comité Científico.

La mesa fue moderada por Rafel López Zaguirre, miembro de la Junta del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, CGCEES.

Rafel López Zaguirre

“¡Hola!

Queremos haceros una primera devolución de lo que hemos vivido estos días, de impresiones, incluso de contenidos. Como os dije, creo que fue ayer a media mañana, un agradecimiento por la implicación que habéis tenido.

He vivido los 6 Congresos desde Murcia, y creo que es el Congreso donde los pasillos han estado más vacíos, donde la gente ha estado más implicada en los debates, donde los auditorios, no diría que se han hecho pequeños, porque este auditorio es inmenso, pero sí se han visto llenos y eso es de agradecer.

Igual que Alberto os planteaba el agradecimiento por el día a día, yo os agradezco en nombre de la organización, la implicación que habéis tenido también estos días.

Las conclusiones de un Congreso, y como decía esta mañana en la Mesa de Retos, son importantes para el devenir, no solo de la profesión sino de nuestras organizaciones y de cada una y cada uno de nosotros.

Este pequeño acto lo hemos dividido en tres partes. Hay una primera parte que nos hará Gilbert García Bartoll, que es Vicepresidente del Comité organizador del Congreso y es miembro del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana. Y yo creo que uno de los que ha tenido más protagonismo en todo el tema de infraestructuras, de espacios, de coordinación de todo lo que son los inscritos, dificultades, etc, etc.

Él nos va ha hacer un flash o una serie de datos concretos sobre vosotras y vosotros para que tengáis una idea de qué ha representado, respecto a las personas que habéis asistido y respecto a las personas que habéis comunicado, este Congreso”.

Gilbert García Bartoll

“¡Hola buenas!

Bueno primero deciros que a pesar de ser un Congreso estatal, hemos tenido inscritos y compañeros de 3 Estados diferentes. Aparte del nuestro, hemos tenido gente de Ecuador y gente de Méjico, que también les estamos muy agradecidos. (1).

Tenemos datos por Autonomías; prácticamente de todo el Estado español ha venido gente. En total hemos sumado casi 600 inscritos, casi 600 compañeros y compañeras que hemos estado aquí, y ver un poco el volumen también, en estos tiempos que corren y en estas economías que tenemos un poco tocadas, pues el ver que ha sido un número muy interesante.

Luego a nivel de trabajo, nos habéis hecho trabajar mucho. Eso jode pero, bueno, alegra…

Hemos tenido, por ejemplo, 71 comunicaciones; hemos tenido 134 comunicantes entre estas personas; hemos tenido 125 ponentes, entre experiencias, pósters, ámbitos de encuentro y diferentes espacios que habían. Hemos tenido 9 talleres a los que habéis podido asistir, que hemos repetido dos días para dar un poco cabida a los 600, porque si no, no podíamos estar en todo. Había que elegir, lamentablemente, pero bueno…

Luego ver un poco también las visitas que se han hecho. Que han sido 10 visitas a diferentes recursos. Ha sido algo que habéis mostrado un poco como innovador pero a la vez enriquecedor. La gente ha quedado contenta. Se han desplazado un número de 170 personas que simultáneamente al Congreso han ido a visitar recursos en vivo, digamos.

Después un dato también que nos ha ayudado mucho ha sido la web del Congreso que habéis ido visitando. Aparte de vosotros, la han visitado 32.000 personas más. Son datos estadísticos que también nos han ayudado a ver el volumen de información que hemos manejado. Más de 800 personas se han registrado en la web. Más de 300 se han suscrito, y más de 20.000 correos enviados. Eso ha sido mucho trabajo y mucho volumen de información para manejar.

Luego también, como ha dicho Rafel, el coordinar un poco el equipo de trabajo. Lo importante aquí quiero resaltar que no ha sido el trabajo, el volumen, sino que ha sido el equipo; esto es una labor de equipo. Aunque nos veáis las caras a pocos, hay mucha más gente. El trabajo en equipo, quienes trabajáis en ello sabéis que es una gran dificultad, que necesita una gran coordinación, implicación de cada miembro, y los resultados en las encuestas nos lo podéis contar. Eso sois vosotros quienes lo valorareis.

Este equipo de trabajo ha sido personal del Colegio de Valencia, han sido miembros de Junta, han sido voluntarios de fuera del Colegio, incluso. Voluntarios que habéis venido de otros territorios, que os habéis enganchado enseguida al carro también. 10 voluntarios que han venido de la Universidad y, en general, todo esto ha sido el Comité organizador. Como os digo, son mucha más gente y muchas más caras que luego, a lo mejor, vemos.

Por mí, ya está resumido. ¡Gracias!”.

Rafel López Zaguirre

“¡Gracias Gilbert!

Pero obviamente, de un Congreso no nos podemos ir sin una pincelada de los contenidos que se han trabajado, sobre todo en los espacios de ponencias, en las mesas de debate o en las comunicaciones. Por eso, contamos con Ramón López, ex Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de Valencia, y yo creo que, en parte, un poco culpable de que estemos aquí.

Recordaba Máximo, el Presidente del Colegio, que hace unos cuatro o cinco años tuvimos la Asamblea aquí en Valencia y fuimos a ver a Ramón cuando era Decano y Ramón dijo: “Hombre!… lo que sea” y aquí lo tenemos, ex, pero está, que es lo importante.

Por desgracia no se ha traído su batería para tocarnos un ratillo pero nos lo debe.

El nos va a explicar un poco las conclusiones que el Comité Científico, que ha liderado, ha realizado, unas primeras conclusiones”.

Ramón López Martín

“¡Gracias Rafel!

¡Buenos días a todos y a todas! La verdad es que yo iba a empezar diciendo que a nosotros nos tocaba la parte más árida de esta sesión matinal, la parte más formalista porque no veníamos a recoger ningún premio sino a haceros un poquito más pesada la mañana dando una serie de cifras, de datos y de relato de conclusiones, pero evidentemente yo ya me he llevado el premio con las palabras de Rafel. ¡Gracias!

Bien, con independencia de un documento más trabajado que el Comité Científico elaborará en próximas fecha, (2) la misión aquí es adelantarles un borrador de conclusiones de este VI Congreso en el que hemos tratado de recoger una parte, ciertamente tan solo una parte, de la enorme riqueza y diversidad de las actividades que hemos tenido durante estos días en estas jornadas tan intensas.

Como saben y así se recoge, yo creo que de forma acertada, en el título del Congreso “Nuevas visiones para la Educación Social: Experiencias y retos de futuro”.

El objetivo marcado no era otro que realizar un alto en el camino de esta ya dilatada trayectoria profesional y, una vez asegurada la estabilidad y consolidación académica de nuestra profesión en las Universidades del Estado, pues hacer un balance de las experiencias vividas y plantearse la consecución de renovados retos que den respuesta a las necesidades de las sociedades del siglo XXI. En definitiva, es reencontrar, reencarnar en este presente el pasado, las experiencias vividas y el futuro. Los retos de ese inmediato mañana. Para ello el Congreso se planteó a través de 4 ejes, como todos Vds. saben, en los cuales hemos tratado de hacer converger de alguna manera toda esta riqueza de ocupaciones, de competencias, de posibilidades que tiene el ámbito de la Educación Social.

En el primero de los ejes, que ha estado dedicado a la Formación inicial y Permanente de los educadores sociales, y al margen de poner de relieve las exigencias, sinergias y coordinación que tiene que haber en estos dos tipos de formación, se han llegado a las siguientes conclusiones:

En cuanto a las metodologías innovadoras, se han presentado experiencias que remarcan la exigencia de trabajar por proyectos, priorizando la necesidad de investigar desde la experiencia, facilitando la motivación del alumnado y exigiendo, a la vez, una mayor implicación por parte del profesorado.

Sobre el Prácticum, algunas de estas comunicaciones insisten en la necesidad de seguir construyendo culturas colaborativas entre el ámbito profesional y el ámbito de la Universidad, rompiendo la falsa dicotomía entre la teoría y la práctica.

Desde la Formación Permanente se propone llevar a cabo proyectos de investigación-acción apostando por el asesoramiento, entendido como una coordinación horizontal que dote a los profesionales de estrategias e instrumentos de capacitación que redunden en la mejora de la práctica profesional.

Apreciamos una progresión en que son los propios profesionales los que sienten la necesidad de interrogar su práctica, buscando definir sus propias necesidades de formación. Este es un tema que ha salido bastante reiterado a lo largo de todo el Congreso y en todos los ejes. Es decir, la necesidad de mirar nuestra propia práctica y de aprender a través de nuestra propia práctica.

En cuarto lugar, respecto a los contenidos de la formación, hay referencias muy interesantes a aquellos de carácter más práctico y vivencial, pero sin embargo se observan ciertas ausencias sobre aquellos contenidos de carácter más básico o fundamentantes sobre los cuales apenas ha habido algunas referencias.

Destaca como positivo que se empiece a tratar y reflexionar sobre la educación para la igualdad entre mujeres y hombres, pero entiende el grupo de trabajo del primer eje, que el reto estará en la necesidad de una mayor profundización teórica sobre esta temática.

Aparecen, finalmente algunos interrogantes que este grupo nos deja para nuestra reflexión: ¿qué tipo de profesionales queremos formar? ¿Nos acercamos más a un modelo técnico o a un modelo crítico de la Educación Social?

El segundo de los ejes estaba dedicado a las Metodologías y herramientas de intervención e investigación en Educación Social.

Este segundo eje ha tenido una doble lectura. Por un lado, se han presentado experiencias interesantes en diversos ámbitos, como la educación ambiental, la educación de adultos, la intervención familiar, la conciliación y muchos otros, y estrategias concretas como el desarrollo de la resiliencia o la tutoría como relación afectiva con las personas con las que trabajamos.

En todos los casos se ha destacado la exigencia de estar abiertos a las necesidades de los contextos y de los territorios. Las propuestas deberán estar centradas en las personas, en los grupos, de forma que el educador, la educadora se defina como facilitador, como dinamizador de situaciones.

Por otro lado, se destaca la necesidad de la reflexión sobre la propia práctica, volvemos a lo de antes, y se han analizado varias estrategias para ello: la evaluación, la palabra dada a los educadores y usuarios, la teoría fundamentada, la metodología comunicativa y el análisis del trabajo en red. Esta revisión va a tener dos destinatarios diferentes y complementarios: la revisión hecha en los equipos para revisar lo que hacemos, cuestionarlo y mejorarlo, y la realizada para rendir cuentas a las entidades y a la sociedad que nos plantea el encargo.

Finalmente, destacamos la oportunidad de visibilizar la importancia social del trabajo que hacemos y la calidad con la que lo hacemos, usando las estrategias y los lenguajes más adecuados en cada caso.

El tercero de los ejes estaba dedicado, como saben, a las Experiencias de futuro y a las líneas de ruptura de la Educación Social, tratando de recuperar no sólo los viejos temas emergentes para repensarlos en un futuro inmediato, vinculados a la epistemología, el método y la experiencia de la Educación Social, sino también a repensar los silencios de nuestro ámbito de conocimiento, tanto desde la perspectiva profesional como académica. A veces los silencios hablan más y dicen más que las propias realidades.

Las conclusiones de este tercer eje han sido las siguientes:

Primero, se ha cuestionado una Educación Social técnica y exclusivamente profesionalista, reivindicando un modelo de Educación Social como posibilidad de aprender a vivir, aprender a gestionar la propia vida. Luego, se han conocido experiencias que dan al barrio, a la ciudad, a la comunidad y al territorio, el carácter protagónico de una educación relacionada con la transformación social, destacando el relevante papel del educador social como ejemplo y actitud vital. “El Puche” es un ejemplo evidente, que hemos visto hace un momento. Los huertos urbanos, las personas mayores, los Servicios sociales municipales, las prisiones, la sexualidad, las personas sin hogar, el aprendizaje servicio o el rol de las Universidades han sido ámbitos problemáticos alrededor de los cuales ha girado la reflexión y la discusión de este eje. Destacan, finalmente, lo comunitario como cultura, método y práctica de intervención, recuperando y reconceptualizando viejas ideas, todavía no bien desarrolladas.

Finalmente, el cuarto y último eje ha examinado uno de los campos más tradicionales de nuestro ámbito, seguramente donde los recortes presupuestarios van a provocar mayores dificultades, como es el terreno de las Políticas públicas y la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía. En este caso las conclusiones han sido:

Primero, vivimos unos momentos en que son evidentes los acelerados cambios sociales que demandan de nuestra profesión apuestas arriesgadas y variadas, que impregnen a la ciudadanía del valor de la Educación Social.

En segundo lugar, el cambio de época al que estamos asistiendo exige una posición activa para superar las miradas asistencialistas y comprometerse en procesos socioeducativos que consoliden los derechos de equidad y participación de las personas.

La crisis del Estado de Bienestar es irreversible y obligará a la Educación Social a plantearse nuevos retos relacionados con la sostenibilidad y las respuestas eco-éticas.

En cuarto lugar, hemos de comprometernos como educadoras y educadores sociales en la evaluación de nuestras propias políticas y de las políticas públicas, para posibilitar la mejora de los proyectos sociales.

Finalmente, el derecho a la identidad de las personas con las que actuamos, que han de poder decir su palabra, nos indica que hemos de huir de las adjetivaciones y posibilitar su visibilización, desde una mirada centrada en los sujetos y no en la fascinación de los objetos.

En definitiva, y para acabar, si admitimos que hay siempre en un Congreso una doble perspectiva, en un Congreso de estas características, es decir, la perspectiva de la crítica, de la denuncia social y la perspectiva también de la reivindicación o de la puesta en valor de la identidad profesional, podríamos cerrar con dos conclusiones centrales dirigidas a cada uno de los polos propuestos.

En primer lugar, y dada la profundidad de la crisis económica en la que nos encontramos y los preocupantes recortes a las políticas neoliberales públicas de educación, sanidad y servicios sociales, es necesario llamar la atención de la ciudadanía, en general, y de los responsables y gestores políticos de las mismas, en particular, de que los recortes van a ser siempre y van a ir siempre necesariamente en detrimento de la calidad, en detrimento de la excelencia y en detrimento de la eficacia de dichas políticas, y que las consecuencias de los mismos se centran siempre en los ciudadanos con menores ingresos y, por tanto, con una cercanía a los umbrales de la exclusión social.

No obstante, y atendiendo al segundo de los vectores, en un ejercicio de optimismo en este marco desolador del panorama, hay que recordar y reafirmar de forma rotunda, una vez más, que la educación es una política pública especialmente relevante en la mejora simultánea de los tres ejes del desarrollo humano sostenible: la apuesta por la equidad, el reconocimiento de la importancia de la cooperación económica y la construcción de una ciudadanía política participativa, crítica y responsable.

Finalmente, en el capítulo de agradecimientos, como Presidente del Comité Científico, me gustaría agradecer a todos los miembros que he tenido la oportunidad de coordinar. Evidentemente sin ellos no hubiera sido posible todo el trabajo que Gilbert ha significado de Comunicaciones a revisar, por lo tanto, agradecer también a aquellas personas que nos mandaron su trabajo, que nosotros hemos visto con todo el cariño del mundo y que hemos elegido unas cuantas para tenerlas aquí presentes.

De todo el Comité, agradecer especialmente a Mónica, que siempre ha estado ahí echándome una mano; quiero agradecérselo especialmente.

Y quizás para finalizar ya, no me lo voy a callar, me ha parecido verdaderamente ejemplar, a una persona, como ha dicho Rafel, que he tenido la oportunidad de gestionar un centro universitario y de trabajar en el ámbito del conocimiento, me ha parecido verdaderamente ejemplar este ejercicio de unión entre dos ámbitos del conocimiento absolutamente hermanados: El Trabajo Social y la Educación Social. Enhorabuena porque me ha parecido ejemplar.

Y ya para acabar, yo quiero felicitar a todos los organizadores del Congreso. Lo voy a hacer en la persona de su Presidente. Yo creo, Máximo, que puedes estar muy orgulloso de cómo han salido todas las cosas. Es el primer Congreso que se hace después de esa estabilidad del Consejo General de Colegios, por lo tanto, para los dos, en nombre de todos: Alberto, Máximo, ¡gracias y enhorabuena!”.

Rafel López Zaguirre

“Miraba el reloj y miraba también a Graciela, como diciéndole “perdónanos…”.

El otro día una persona del Comité científico en una cena dijo: “En este Comité científico me han hecho trabajar”.

La verdad es que, yo creo, que el esfuerzo de lectura de más de ciento veinte comunicaciones, si no estoy confundido, hecho por todas las personas del Comité científico, sabiendo que todos y todas nos dedicamos desde el voluntarismo y que tenemos nuestros trabajos profesionales…, es de agradecer ese esfuerzo que habéis hecho.

Por cierto, me apuntaba Gilbert que, tanto los contenidos como las fotos, tenemos las del primer día y algunas de ayer, lo que pasa es que no está todo el montaje de fotos. Estará en la web del Congreso, por tanto podéis descargar todos los contenidos, fotos, etc, …

A mí me toca cerrar haciendo unas primeras conclusiones de los espacios de talleres, espacios abiertos, encuentros por ámbitos, Mesas redondas, etc.

La forma de cerrarlo, por la complejidad, ha sido la siguiente: Pedimos a las personas responsables una palabra, un deseo, una frase, un sentimiento, una sensación, un titular de lo vivido en cada uno de esos espacios de trabajo. Os leeré aquellos que nos han hecho llegar. (3)

En los talleres: (4) Fantástico, integrados, el taller se conducía sólo, complicidad emocional, los educadores sociales profesionales muy válidos, “satisfaction”, energía, compartir, expresar, la risa nos cohesiona u aúna, la risa nos da una mirada positiva.

De las experiencias: Profundizar en nuevas metodologías alternativas, acercamiento y nuevas ilusiones, interactividad, ganas de compartir, la riqueza del trabajo que realizan los Colegios profesionales en el día a día. La innovación que imprimimos en nuestro quehacer diario.

Respecto a los titulares destacados de los Encuentros por ámbitos:

El de Infancia y Adolescencia en sistemas de protección (ver documento: enlace): la figura del educador social es la pieza clave en el sistema de protección.

En el ámbito de Justicia juvenil: Hay que abrir cauces de comunicación en el ámbito de las medidas judiciales entre los propios educadores sociales y el resto de profesionales del ámbito.

En el ámbito de Animación Sociocultural (ver documento: enlace): los Colegios profesionales deberían tener una Comisión de Animación Sociocultural para defenderla y promocionar créditos específicos dentro de la formación universitaria de Educación Social.

En el ámbito de los Servicios Sociales de Atención Primaria y Desarrollo comunitario: Los Colegios profesionales son vehículos para compartir experiencias, retos de futuro y unificar criterios para las buenas prácticas.

En el ámbito de Adultos en exclusión social (ver documento: enlace): el educador social en la inclusión acompaña, cuida, crea, une y no para de inventar.

En el ámbito de Educación para la salud: necesidad de la formación continua del educador social.

En el de Envejecimiento activo: el educador social puede y debe definir sus propias funciones, trabajando con el objetivo de caminar hacia que cada uno de los individuos reconozca y demuestre su valía.

En el ámbito de la Diversidad funcional (ver documento: enlace): necesidad de una mayor presencia y espacio para la sensibilización, transformación y compromiso social.

En el de Educación ambiental (ver documento: enlace) y en el de Educación en el Respeto a los animales (ver documento: enlace : dos ámbitos emergentes necesarios y urgentes en la Educación Social.

En el ámbito de Familia: la importancia de la educación familiar: familia sana, familia plural.

En el de Igualdad de género: co-género, sin dudas.

Y en el de Mediación: Yo medio, y tú?.

Finalmente, respecto a las Mesas redondas, en la Mesa sobre el papel de la Educación social en la promoción del Envejecimiento Activo y la acción social intergeneracional (ver documento: enlace), se destaca, y si está Maruchi por aquí me vas a perdonar, porque me envió por correo un palabro que ahora os lo leo, si sé leerlo, vaya: Se destaca la importancia de las y los educadores sociales como Intergeneracionadores sociales de oportunidades para el envejecimiento activo.

Y de la Mesa redonda sobre el Plan Nacional sobre Drogas y propuesta del Consejo: En Infancia Consumo 0 (ver documento en: enlace), se destaca la sintonía de intereses entre la organización del Plan a nivel gubernamental y los proyectos e intereses del colectivo profesional.

En general las entidades profesionales, Colegios y Asociaciones, en los próximos años debemos comprometernos, entre otras cuestiones, y aparte de las relacionadas con los ejes del Congreso, a fomentar políticas comunicativas potentes entre las educadoras y los educadores sociales. Prueba de esto, y yo me he alegrado de los 20.000 correos electrónicos, de los 32.000 accesos que se han hecho a la página web porque entiendo que éste debe ser uno de los caminos y de los retos de futuro, y supongo que Dani Rubio, como responsable de la Vocalía de Comunicación habrá tomado buena nota.

El segundo es fomentar espacios de participación y reflexión sobre la profesión, pero también sobre la situación sociopolítica actual. Y finalmente impulsar una renovación generacional de todas las estructuras. Estamos todavía gente que llevamos algunos años, y algunos algunas décadas en esto, y es un compromiso de nuestra organización el hacer una renovación generacional.

Y finalmente, sólo un deseo más: Que hagamos realidad nuestras utopías. Somos capaces, pero tenemos que creerlo y sólo nos lo tenemos que plantear.

¡Muchas gracias!”

1.-  Se puede acceder a un documento un poco más extenso de estadísticas en: enlace
2.- Y al que se puede acceder en: enlace
3.- No todos les espacios elaboraron un documento de resumen. A continuación os ofreceremos los enlaces de aquellos que hemos podido rescatar.
4.- Ver su contenido y resultados en el apartado talleres de esta publicación: enlace