L’art escènic, una porta oberta (Original en catalán)
El arte escénico, una puerta abierta (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Ruiz.
1999.
El arte escénico, una puerta abierta… quiere aportar al lector una serie de reflexiones personales, fruto del propio proceso de aprendizaje, búsqueda y práctica pedagógica y artística. He querido vincular dos ámbitos de acción e intervención por los que he apostado personal y profesionalmente a lo largo de mi trayectoria: el ámbito de la discapacidad psíquica y el arte escénico. A lo largo de este escrito pongo de manifiesto parte de lo que ha sido mi proceso, desde su origen sobre bases de tipo pedagógico y terapéutico, y su desarrollo y progresión hasta convertirse en un proyecto presidido por la dinámica creadora y la producción artística. Lo podría resumir diciendo que, para mí, actualmente la creación artística se convierte en una puerta abierta a una nueva percepción de la persona con discapacidad.
La importancia de l’espai i la seva expressió. Taller d’expressió de centres de menors (Original en catalán)
La importancia del espacio y su expresión. Taller de expresión de centros de menores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Fernando Bercebal Guerrero.
1999.
Experiencia que relata el trabajo de un Taller de Expresión en un Centro de Acogida de Menores. Concretamente, el trabajo desarrollado en torno a la idea del Grupo y el Espacio como elementos básicos en la expresión y no sólo como variables a tener en cuenta, sino como contenidos y medios de expresión tan importantes como el lenguaje, el cuerpo, la plástica…
“Let’s get emotional”An educational journey between emotionsand life stories (Original en inglés)
Comunicación 24. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Biazzi Mario and Pezzetta Rosangela.
Castellano: La narración es una revisión de los hechos, un proceso que da una vez más sentido y significado a las experiencias, permite mirarlas nuevamente vinculándolas al complejo entramado de nuestras vidas, devolviendo a la persona una imagen más armónica y completa.
Inglés: Narration is a revisitation of events, a process that gives once again sense and meaningto experiences, allows to look them again linking them to the complex network of our lifes, giving back to the person a more armonic and complete image.
Los mercaderes de sueños (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Miguel Horrach Nicolau.
Página: 31.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Hi ha un refrani castellà que diu que la cara es el mirall de l’ànima.
Catellano: Hay un refrán castellano que dice que la cara es el espejo del alma.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Cristina Alonso Barreiro.
Página: 6.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
De los diferentes programas que se llevan a cabo en el CRD Fingoi, (Servizo de Intermediación Laboral, Aula Ocupacional de Novas Tecnoloxías…) hay un dispositivo que es el Taller Prelaboral y de Alfabetización de Adultos en el que se desarrolla, durante el invierno de 2014, la actividad más adelante descrita. Dentro de las actividades de alfabetización y lectoescritura se realizó un taller con una duración de siete meses que dedicamos a la figura del poeta lucense Manuel María Fernández Teixeiro.
Los Ronderos y otras experiencias musicales desde la educación social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Núria Guasch Coll, Roger Fe Espin, David Vázquez Villamor.
2014.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
En aquest article reflexionarem entorn de diverses experiències on la música ha esdevingut una eina clau i transformadora en la intervenció social. Parlarem de Los Ronderos i el signifcat d’aquest grup musical tan especial sorgit de la intervenció en l’àmbit de l’exclusió social i les persones en situació de sense llar. Començarem exposant-ne els orígens, gairebé casuals i circumstancials per, a continuació, donar veu als seus protagonistes recollint testimonis directes, els quals deixen palès que el que en el seu dia va ser una “ocurrència” avui conforma un sòlid projecte a punt de complir el desè aniversari. En la segona part, coneixerem altres projectes més novells que també es basen en la música com a element inclusiu.
En este artículo reflexionaremos en torno a diversas experiencias donde la música se ha convertido en una herramienta clave y transformadora en la intervención social. Hablaremos de Los Ronderos y el signifca de este grupo musical tan especial surgido de la intervención en el ámbito de la exclusión social y las personas en situación de sin hogar. Comenzaremos exponiendo los orígenes, casi casuales y circunstanciales para, a continuación, dar voz a sus protagonistas recogiendo testimonios directos, los cuales dejan patente que lo que en su día fue una “ocurrencia” hoy conforma un sólido proyecto a punto de cumplir el décimo aniversario. En la segunda parte, conoceremos otros proyectos más noveles que también se basan en la música como elemento inclusivo.
Creatividad, Grafftis y mirar más allá o De Reüll (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Lluc Flotats Sala.
2014.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: L’article parla de l’educar en l’art urbà i el graffti, tant a infants com a tota la societat i explica el projecte “De Reüll”, un projecte artístic de vida, que consta de quatre-centes mirades, pintades amb plantilles (stencil, en idioma d’art urbà) sobre materials reciclats (fustes, rajoles, plàstics, cartrons…), totes de la mateixa mida i enganxades en diverses poblacions de Catalunya.
Castellano: El artículo habla de la educar en el arte urbano y el Grafftis, tanto a niños como a toda la sociedad y explica el proyecto “De Reüll”, un proyecto artístico de vida, que consta de cuatrocientas miradas, pintadas con plantillas (stencil, en idioma de arte urbano) sobre materiales reciclados (maderas, azulejos, plásticos, cartones …), todas del mismo tamaño y pegadas en varias poblaciones de Cataluña.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Miguel Ángel Caballero.
El Centro de día Imeris, recurso socioeducativo y medida judicial contemplada en la Ley 5/2000, abarca un abanico inmenso de actividades y talleres, que van desde las competencias sociales: habilidades sociales, resolución de conflictos y autocontrol, pasando por: prevención de drogas, hábitos de salud, planificación familiar, orientación laboral y sexualidad, hasta lo propiamente educativo: alfabetización, graduado en secundaria, grados medios y refuerzo educativo. Asimismo, se realizan múltiples actividades de ocio y tiempo libre, así como experiencias de actividades de bajo impacto ambiental: piragüismo, barranquismo, espeleología, veladas, macrojuegos cooperativos, teatros, performances, happenings y actividades de expresión corporal, como técnicas de trabajo dentro de los talleres o como momentos interdisciplinares dentro del Centro de Día. Esta experiencia refleja diversas actividades con menores de diversas clases sociales con un denominador común: la infracción y el comienzo en lo que a responsabilidad penal del menor se refiere. Todo dentro de un contexto educativo y afectivo, donde el menor es el protagonista de su propio crecimiento y cambio. Estas técnicas forman parte del objetivo del Centro de Día: la ‘recuperabilidad’ del menor infractor.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sabrina Carlini.
Presentación del proyecto AvecinArte, fin de semana de arte con vecinos, realizado en el mes de septiembre de 2005, en el pueblo rural de Patricios, partido de 9 de Julio (provincia de Buenos Artes) y promovido por tres grupos argentinos pertenecientes al mundo del no-profit con el objetivo de generar un espacio de creación artística y de participación comunitaria donde rescatar el valor del arte como instrumento de inclusión, cohesión y transformación social.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Montse Cape.
Los profesionales de la animación, incluso ahora que ya hemos cruzado la puerta de paso del siglo XX al XXI, aún tenemos pendiente, de forma mayoritaria, atrevernos a teorizar sobre nuestra propia práctica profesional, o al menos, a escribir lo que hacemos de manera rigurosa y sistemática, siendo probablemente modelos efectivos de trabajo. Las cuestiones más importantes de la animación sociocultural son indudablemente las derivadas de la participación. Entre éstas encontramos la mediación y la acción creativa, dos líneas de trabajo fundamentales que han estado siempre presentes en la práctica del trabajo sociocultural y que ahora toman fuerza a nivel particular desde ámbitos periféricos de la profesión de la educación social. En este texto se presenta una dimensión escondida de la educación social, que convive y va de la mano de las tradicionales dimensiones social, cultural y educativa. Es la dimensión arte-comunitaria. Una dimensión en la que únicamente pueden actuar profesionales con capacidad de generar procesos colaborativos de participación, donde las artes (acción creativa) y las relaciones interpersonales (mediación) son la clave del desarrollo sociocultural de una comunidad.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jorge Jimena Alcaide.
Esta revisión de la política cultural y socioeducativa a nivel local forma parte de una investigación cuyo objetivo es realizar una detección de las necesidades y demandas culturales y socioeducativas de la población del municipio de Oviedo, que ha sido desarrollada a través de una metodología cualitativa basada en el estudio de casos. Se ha realizado una evaluación de las políticas implementadas desde la administración local y desde el tejido asociativo mediante el análisis de contenido de fuentes diversas, principalmente en lo referido a la oferta de actividades desarrolladas y a los recursos y equipamientos disponibles. Los resultados alcanzados desvelan que la política que se está ejecutando desde ambas vertientes es deficitaria y que existen puntos de mejora, que pasarían por afrontar una serie de actuaciones tendentes al establecimiento de una oferta diversa, a la reorganización de los recursos y por un mayor apoyo en la educación social y en la participación ciudadana para alcanzar un mayor ajuste de las políticas que redunde en favor de una adecuada cobertura de las necesidades de la ciudadanía.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: David Vázquez, Roger Fe y Núria Guasch.
El artículo que nos ocupa parte de una experiencia musical con el colectivo de las personas en situación de sin hogar, surgida espontáneamente en el año 2005 en el marco de una celebración en la Obra Social Santa Lluïsa de Marillac (situada en el barrio marítimo de la Barceloneta) y que actualmente sigue funcionando bajo el nombre de Los Ronderos, un grupo que este año ha realizado una treintena de actuaciones en la provincia de Barcelona.
Con el objetivo de hacer un análisis de los ingredientes característicos de la experiencia nombrada, el presente artículo se estructura en las siguientes partes: justificación; los infinitos beneficios de la música; quiénes son Los Ronderos; y finalmente un apartado de conclusiones que incluye aclaraciones a posibles controversias, así como una reivindicación de todas las disciplinas artístico-creativas, especialmente de la música, en la intervención social.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Maria Isabel Miñaca Laprida, Mirian Hervás Torres, Isabel Laprida Martín.
El objetivo principal de este monográfico es el de proporcionar un análisis sobre tres programas de educación emocional realizados y llevados a cabo en España desde el modelo de Inteligencia Emocional que proponen Salovey & Mayer (1997), y considerar qué aspectos de dicho modelo están incluidos en cada uno de los programas revisados. Para ello, se realiza una breve introducción sobre el concepto de emoción, Inteligencia Emocional y la implicación de ella en el sistema educativo, para pasar después a la explicación del modelo de Salovey & Mayer (1997) y realizar el posterior análisis. Por último, se exponen algunas de las conclusiones extraídas, entre ellas la necesidad de una correcta evaluación de cada una de las intervenciones que garanticen su eficacia y con ello la consecución de los objetivos que persigue cada una de ella. Los tres programas seleccionados para la elaboración de este monográfico han sido el Programa “Ulises” (Comas, Moreno & Moreno, 2002), el Programa “Construyendo Salud” (Luengo, Gómez-Fraguela, Garra & Romero, 2002) y el Programa “Educación Emocional” (Segura & Arcas, 2003).
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: José Luís Gámez Parra.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Pilar Callén Ramón.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Elizabet Catalá Collado, Marái Jesús Perales Montolío.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Carmen Carretero Moreno
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizadora: Sara Ruiz i Jiménez
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Dinamizador: Jesús Damián Fernandez Solís
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Asun Pié Balaguer, Francesc Garreta Gambús y Jordi Solé Blanch.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autor: Josep Mª Aragay Borràs.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: CEESC.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: CEESC
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Marichu Calvo de Mora.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Jorge Fernández-Cedena. Doctorando, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Investigador becado en el “Proyecto Arte y Salud” por el Organismo Autónomo Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid.
Los talleres de mediación artística en prisiones, son un recurso eficaz con los que cumplir los objetivos marcados en las prácticas de voluntariado en dicho entorno. Llevados a cabo con rigor y criterios profesionales, más allá de un recurso de ocio se pueden convertir en una herramienta de apoyo y complemento a la labor de otros profesionales, como pueden ser educadores sociales o psicólogos. Este artículo resume un año de trabajo, de un pequeño grupo de internos y voluntarios en un taller semanal de expresión artística, en la prisión madrileña de Navalcarnero. La investigación llevada a cabo en el mismo, se basa en los métodos de la Investigación-Acción Participante y su desarrollo y parte práctica, están directamente relacionados con los procesos del arte activista y comunitario. Pese a las dificultades, los resultados son optimistas y esperamos que la investigación en este campo favorezca la integración y colaboración de los artistas mediadores con el resto de profesionales que trabajan por el bienestar y la inclusión social de las personas recluidas.
Reseña de libro publicada en el nº 28 de RES, Revista de Educación Social.
César ganó la final de Got talent en TV, su libro se convirtió en lo más vendido en no ficción en la edición del Sant Jordi de Barcelona de 2018… y es educador social.
Llegó a España desde Guinea Ecuatorial hace siete años, cuando tenía 18 y estudió Educación Social en la Universidad de Granada.
Las almas de Brandon es un recopilatorio de historias cortas, cuentos y poemas de todo tipo que tratan sobre el amor, la soledad, el olvido, el dolor, la alegría, la felicidad, la vida y la muerte. Un agridulce viaje a través de los sentidos que os sobrecogerá de emociones y os hará reflexionar. Y que nosotros os aconsejamos leer en su exquisitez.
Categoría actual: