El llenguatge plàstic en el camp de la intervenció socioeducativa (Original en catalán)
El lenguaje plástico en el campo de la intervención socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Maria Font Font.
2004.
El Arte se convierte en la gran creación de expresión cotidiana de creencias, ideas, sentimientos, miedos, dudas (ninguna: la vida, la muerte, la naturaleza, el amor, el día a día, la divinidad, etc.) . Ya hace tiempo que muchos educadores creemos en las posibilidades socioeducativas de utilizar el lenguaje plástico-artístico y el juego expresivo con nuestros colectivos de intervención. La expresión es plástica, la acción y la actividad son artísticas, pero el objetivo del profesional es socioeducativo, terapéutico, etc. El objetivo de crecimiento personal es saber expresarse (emociones, sensaciones, sentimientos, percepciones…) y nosotros, como profesionales, debemos facilitarlo.
Experiència artística i producció cultural, àmbits per a la intervenció socioeducativa (Original en catalán)
Experiencia artística y producción cultural, ámbitos para la intervención socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José M. Barragán, Ascensió Moreno González.
2004.
La intervención socioeducativa encuentra en sus actividades artísticas interesantes posibilidades para trabajar con una gran variedad de colectivos sociales. La colaboración interdisciplinaria entre diferentes áreas y entre diferentes profesionales, educadores, trabajadores sociales, arte-terapeutas, pedagogos y artistas da lugar a todo el mundo líneas de investigación y de proyectos de intervención socioeducativa con el arte y otras producciones culturales como protagonistas. Los profesionales de la intervención socioeducativa tienen valiosas herramientas para su trabajo.
El desenvolupament de la subjectivitat des de la creativitat i art-teràpia (Original en catalán)
El desarrollo de la subjetividad desde la creatividad y arte-terapia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francisco Jesús Coll Espinosa.
2004.
Se podría decir que la crealividad no es más que la experiencia de vivir. La realidad no existe, no se nos da; se va haciendo con el intento de construir una sensación de identidad y vivir las emociones. Podemos decir que crear tiene mucho que ver con perder, con una pérdida, sin la cual no podríamos tener el deseo de amar, trabajar, conocer, comunicarse, etc. Ésta es la génesis de la creatividad y la importancia de su desarrollo. La creatividad es, por tanto, la creación de nuevos vínculos y formas de reconocerse y de conocer la realidad y los demás. Podríamos considerar también que la actividad plástica tiene efectos terapéuticos por sí mismos, en función de los vínculos existentes.
Transformació de conflictes a través de l’expressió plàstica (Original en catalán)
Transformación de conflictos a través de la expresión plástica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alex Carrascosa.
2004.
La plástica alude todo lo que se presta a ser moldeado, transformado; pero también a la visualización expresiva, gráfica, sinóptica, no ya de una idea, abstracta o concreta, sino de fenómenos complejos, contradictorios y cambiantes como un conflicto. A lo largo de este artículo se proponen claves plásticas que nos ayudarán a interpretar los escenarios de conflicto desde ángulos más amplios. Se analiza el tratamiento habitual en estos escenarios, rescatando primero un ejemplo elocuente del mundo real y desmontando después algunos tópicos. Se describen dos talleres sobre gestión individual y colectiva de espacios de confluencia; y se termina con una doble reflexión narrativa sobre posibles tránsitos de la Guerra en la Paz.
El teatre social (Original en catalán)
El teatro social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Núria Esterri.
2004.
Algunas opiniones consideran que todo el teatro es social; y esto es así porque sin el grupo no existe, es un acto de comunicación entre personas: actores y público. En algunos formatos de teatro social, la división entre público y actores se rompe expresamente para generar reflexión y cambio. El teatro es un recurso que nos permite articular propuestas de expresión con lenguajes muy diversos como la danza, la plástica, la música, la expresión corporal, oral y escrita, vinculadas a un proyecto común en el que los participantes pueden encontrar el mejor espacio para desarrollarse. Se presentan algunas experiencias en las que se podrían enmarcar dentro de lo que llamamos teatro social.
Produir amb els nous mitjans. Una important eina socioeducativa (Original en catalán)
Producir con los nuevos medios. Una importante herramienta socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Ricart Massip.
2004.
Actualmente vivimos inmersos en un estado de saturación de productos, de información y de imágenes. Las nuevas tecnologías han generado cambios tanto en los mecanismos de producción, en nuestras relaciones, como en la forma de comprender lo que nos rodea. Aquí hay una serie de reflexiones que han rodeado un interés por trabajar con los adolescentes, una mirada crítica a partir de la cultura visual y las nuevas tecnologías. Se presentan diferentes herramientas que ayuden a desarrollar estrategias para trabajar con los chicos y chicas desde la imagen y los nuevos medios, y se expone una experiencia.
EducArt. Intervenció educativa i Expressió Plàstica (Original en catalán)
EducArt. Intervención educativa y Expresión Plástica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lurdes Civit, Sandra Colell.
2004.
Este artículo plantea y muestra que la Plástica es una forma de conocimiento que desarrolla estrategias que articulan la inteligencia y la sensibilidad; una herramienta capaz de generar la adquisición de nuevos conocimientos, de desplegar nuestras ‘antenas’ sensoriales, de enriquecer nuestra capacidad de comunicarnos y de expresarnos, y de ampliar nuestra forma de ver, entender y interpretar el mundo. Entenderla como una forma de llenar el tiempo, una oportunidad para hacer el regalo del día del padre, o una actividad para decorar nuestro espacio, es reducir las posibilidades educativas de esta área.
L’escenari: espai conegut per a una pedagogia alternativa (Original en catalán)
El escenario: espacio conocido para una pedagogía alternativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Gabriel Robles Gavira, Diana Civila de Lara.
2004.
El taller de teatro como instrumento para una formación integral de la persona supera muchos de los límites actuales de los métodos de enseñanza.
Projecte d’intervenció socioeducativa Tot per un somriure (Original en catalán)
Proyecto de intervención socioeducativa Todo por una sonrisa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 28 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francisco José Guerrero Herrera.
2004.
Todos somos conscientes de que la infancia es un momento lleno de descubrimientos. Sin embargo, en numerosas ocasiones, el niño puede atravesar situaciones en las que se da cuenta de que algo grave le puede estar sucediendo por la actitud de aquellos que le rodean. Sabemos que estar hospitalizado es una de esas experiencias que puede resultar traumática, separándolos de su ambiente familiar, amigos y juegos. En los hospitales, la vida cotidiana de los pacientes más pequeños alcanza, a veces, elevadas cotas de monotonía, angustia y tristeza. Experimentan de forma brusca como el mundo que les rodeaba se convierte de pronto e n una habitación fría, decorada con instrumental y aparatos; eso sí, cada vez más modernos … ese mundo que, inesperadamente, se encuentra ocupado por adultos que hacen lo posible, a veces lo imposible, por curar, por tratar enfermedades leves o más graves que un día aparecen y borran la preciosa sonrisa de nuestros pequeños. La risa cuesta poco o nada. El humor es accesible. Estudios científicos revelan que la risa no sólo cumple una función psicológica y anestésica frente al dolor, sino que además tiene un efecto inmunológico probado.
La vida al ras (Original en catalán)
La vida al raso (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pedro José Cabrera Cabrera.
2004.
Vivir a la intemperie ha sido, desde siempre, una de las expresiones más terminadas y completas de la miseria. Los desplazados por las guerras o el hambre, los refugiados políticos y los emigrantes económicos que se marchan en busca de un lugar donde poder radicar un proyecto vital que les ofrezca unas mínimas posibilidades de supervivencia o mejora personal, constituyen la inmensa mayoría de la gente sin techo. Un análisis detallado y extenso de esta cruda realidad conforma este artículo.
Persones sense llar i salut mental (Original en catalán)
Personas sin hogar y salud mental (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rubén Caridad.
2004.
Las personas sin hogar constituyen un grupo social en el que la marginación y la exclusión social se concretan de forma más grave. En este artículo nos centraremos en los trastornos mentales que presentan, caracterizados por un alto nivel de gravedad sintomatológica y de gran deterioro personal y social. Las necesidades de este grupo no son sólo, pues, las básicas de alojamiento y comida; requieren de atención sanitaria, rehabilitación, en muchos casos, de medidas de tutela tanto jurídica como institucional.
Respostes per a les PSH: des de la inactivitat a l’ocupació (Original en catalán)
Respuestas para las PSH: desde la inactividad al empleo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Begoña Arias, Ana Belén de Mingo Hambrona, Rosa María García.
2004.
La realidad de las personas sin hogar implica más factores que el hecho de acceder, mantener disponer de un techo donde resguardarse, aunque éste sea relevante. Según algunos modelos de estudios sociológicos, se determinan como factores relevantes a la hora de analizar el proceso de exclusión además de la vivienda, la salud, la educación y la actividad-empleo. Es quizás en el grupo de personas sin hogar en el que confluyen todos ellos de forma muy significativa. En este artículo intentaremos abordar algunas posibles altemativas a ofrecer en el ámbito del empleo, el trabajo y como meta la inserción social y laboral.
Menors fora de casa (Original en catalán)
Menores fuera de casa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Joan Dueñas, Jaume Romero, Juan Miguel Iglesias Lobo.
2004.
Reflexión a partir del proyecto migratorio que menores y jóvenes del Magreb llevan a cabo atraídos por la posibilidad de un futuro mejor. El choque cultural y las pocas posibilitados que encuentran en el país de acogida sumado a la falta de sensibilidad política provoca que, en muchos casos, quedan al margen del sistema de protección generando exclusión socia la adicción a tóxicos, dinámicas callejeras delictivas, etc . Esta situación ha provocado la aparición de una nueva manifestación del fenómeno de personas sin hogar.
Companys de la nit (Original en catalán)
Companys de la nit Compañeros de la noche (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pedro Meca.
2004.
Son treinta los años de trifulcas por el mundo de la marginación en el corazón de una gran ciudad. Hacia finales de los sesenta, llegué a París y viví en un squat, una casa ocupada, hasta instalarme en una habitación después de la expulsión del squat. Viví el particular ambiente de la promiscutada con conocidos y desconocidos. En los primeros años de los setenta, compartí la vida de los emigrantes y refugiados del régimen franquista. Reflexionar sobre el origen de un proyecto aclara el presente y permite prever el futuro. Un proyecto asociativo puede desarrollarse siempre y cuando los actores actuales hayan integrado su historia y su dinámica.
L’Associazione San Marcellino de Gènova (Itàlia) (Original en catalán)
La Asociación San Marcellino de Génova (Italia) (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Danilo De Luise.
2004.
La persona es el centro y el valor en torno al que se mueve nuestra actividad. Procuramos tenerlo muy presente en el ámbito organizativo, en la gestión del personal y de los voluntarios. Significa intentar darle un sitio preeminente. Contrastar el mal crónico de la condición de los sin techo aparece, en nuestros ojos, como lógica consecuencia del valor de partida. Pretendemos decir que si queremos tener presente a la persona no debemos reducirla a un conjunto de necesidades. Antes de que la necesidad está la persona, y no debemos perderla nunca de vista en toda su integridad.
Medi obert com a espai i com a intervenció socioeducativa amb infància i adolescència en situació de risc social (Original en catalán)
Medio abierto como espacio y como intervención socioeducativa con infancia y adolescencia en situación de riesgo social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miquel Castillo.
2004.
Algunas constataciones desde la legislación y las instituciones públicas en torno a las nuevas situaciones de la infancia y adolescencia en riesgo social.
Aportacions de la psicologia dinàmica als grups: la seva utilitat en el treball amb equips educatius (Original en catalán)
Aportaciones de la psicología dinámica a los grupos: su utilidad en el trabajo con equipos educativos (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 27 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Osuna Cerezo, Julio Rodríguez Rodríguez.
2004.
El hombre no puede ser pensado sin pertenecer a un grupo: familia, amigos, escuela, trabajo … Aunque a primera vista esté o se siente aislado, pertenece al grupo social de donde saca los valores y la cultura. De hecho, en este momento actual en que parece haber un movimiento hacia la individualidad, es cuando se produce un incremento del asociacionismo y un boom de la comunidad virtual, los chats, el Messenger. ..
La identitat social dels joves (Original en catalán)
La identidad social de los jóvenes (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 26 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Manel Capdevila i Capdevila.
2004.
Modelos sociales actuales son cuestionados como reterentes éticamente válidos para los jóvenes. Esto es una responsabilidad de la sociedad y no de los adolescentes, que son un reflejo de la sociedad. La buena salud mental individual tiene rambién mucho que ver con la buena salud comunitaria. El autor propone un cambio de posicionamiento con la sociedad civil, para converger en una finalidad concreta: crear espacios para los jóvenes (espacios entendidos no únicamente como una ubicación física, sino también temporal, de opinión, de toma de decisiones, etc.) para que los puedan ocupar a través de la participación y la asunción de responsabilidades.
Consums i pressa, amarratges de l’angoixa (Original en catalán)
Consumos y prisa, amarres de la angustia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 26 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Eugenio Díaz Massó.
2004.
El autor plantea como el consumo y la prisa rasgos de una época marcada por el intento de eliminación del tiempo de comprender y de la promoción de la necesidad en lugar del vínculo con el otro-, lejos de eliminar la angustia , de liberar al sujelo de sus malestares, le aboca a nuevos cuadros sintomáticos. Dar lugar a la palabra, al tiempo subjetivo, aparece en el horizonte como salida a los impases de la modernidad.
Adolescència, subjecte i xarxa social (Original en catalán)
Adolescencia, sujeto y red social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 26 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Ramón Ubieto.
2004.
El mismo título de esta intervención ya contiene la tesis que quiere desplegar: no hay sujeto sin red social, por frágil que ésta sea o por precario que sea el vínculo. La prueba la encontramos en las contingencias de la ruptura de este vínculo y sus consecuencias, muchas veces dramáticas: los pasajes al acto dan testimonio, en sus diversidades fenoménicas (suicidios, agresiones), de una ruptura del lazo social y de los efectos subjetivos que comporta.
Els patiments dels joves i de les famílies en la societat de traspàs (Original en catalán)
Los sufrimientos de los jóvenes y de las familias en la sociedad bisiestar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 26 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Vilà, Eugenio Díaz Massó, Dolors Vique Ginés.
2004.
El malestar que presentan los adolescentes y jóvenes en la sociedad de traspaso es un nuevo sufrimiento. Distinto del malestar de épocas pretéritas. La idea de sufrimiento encantado y desencantado. Las adolescencias de hoy no son las adolescencias de la modernidad. La falta de narrativa de los jóvenes los hace sujetos “sin rostro”. Respuestas innovadoras de acogida, hospitalidad y acompañamiento.
El com de la tasca educativa en la psicosi (Original en catalán)
El cómo de la tarea educativa en la psicosis (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 26 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Dolors Arasanz, Montse Pastor Puyol, Assumpció Pié Balaguer.
2004.
Una de las funciones principales del educador social es posibilitar la articulación de los sujetos en la red comunitaria, para incorporarlos a la sociedad. El drama de la educación en las psicosis es que la desconexión de lo social es característica patognómica del trastorno. ¿Cuál es el lugar de la pedagogía en las psicosis? La educación social, ¿puede conservar su intención de incorporar al mundo a las personas con psicosis? ¿O toma otra dimensión que va más allá de estos objetivos de inserción. de resocialización? El proceso ha de ser útil para crear las condiciones que permitan a los sujetos encontrar un lugar en el entramado social.
El educador social en el ámbito de la psiquiatría penitenciaria (Original en catalán)
L’educador social en l’àmbit de la psiquiatria penitenciària (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 26 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mònica Ferrer Coca, Toni Caballé, Ana Godó.
2004.
Para adentrarnos en la red de recursos psiquiátricos en los centros penitenciarios de Cataluña, creemos oportuno hacerlo desde una visión global de estos, cómo se comunican y qué accesos existen entre los distintos servicios. La figura del educador social en el ámbito penitenciario tiene una larga tradición, tanto en justicia juvenil como en adultos, pero en la psiquiatría penitenciaria, ésta es una figura más nueva. El vínculo que establece el educador con el paciente y la gestión que realice de los recursos existentes son piezas clave para la reinserción del sujeto con el máximo de garantías.
Un indi en El Tronada: etnografia d’una tribu educadora a Barcelona (Original en catalán)
Un indi en El Tronada: etnografia de una tribu educadora a Barcelona (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 26 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Javier Orlando Lozano Escobar.
2004.
Este artículo forma parte de un proyecto más general que aborda las culturas juveniles como un potencial para generar tejidos asociativos y redes local-globales. Se concibe la investigación como prolongación de la educación social, del arte y de la vida. Es un estudio de una experiencia de práctica socioeducativa desarrollada por jóvenes en un barrio de Barcelona, con la que ellos se identifican y que da sentido a sus vidas. Respecto de la teoría, nuestros conceptos surgen de la antropología del ritual en la vida corriente (E. Goffman), así como de las teorías de la actuación como agente social, desde la sociología de la cultura (Bordieu) y las teorías de l aprendizaje social (Wenger). Se ha desarrollado una trayectoria entrante a la vida cotidiana de este grupo participando en un diálogo de saberes en él. El proyecto abarca también dos experiencias similares, en Bogotá y Ghana, respectivamente, con las cuales se hará una comparación y se entablará un diálogo de saberes salvando las distancias y las particularidades de cada caso.
Es la revista anual del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Incluye un monográfico, abordado desde diferentes perspectivas, así como artículos, reportajes, experiencias y entrevistas que abordan temáticas de interés actual y social.
Educació social: habitar el conflicte per garantir drets de ciutadania (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Rafael Crespo Ubero. Montse Santolino Prieto.
2021.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Ciutadania es fa servir des de diverses cosmovisions i interessos. Des d’una visió històrica de ciutadania, del que queda per recórrer en reconeixement i exercici de drets per a tothom, ens centrem en el rol de l’educació social, en els reptes i oportunitats que afronta en una crisi estructural i de reformulació professional.
Castellano: Ciudadanía se utiliza desde diversas cosmovisiones e intereses. Desde una visión histórica de ciudadanía, de lo que queda por recorrer en reconocimiento y ejercicio de derechos para todos, nos centramos en el rol de la educación social, en los retos y oportunidades que afronta en una crisis estructural y de reformulación profesional.
Educació social, un dret de la ciutadania? (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Laura Sayavera Basón.
2021.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article recull les reflexions de quatre educadores socials que treballen en àmbits diferents. Han conversat virtualment sobre les implicacions que té per a la professió el fet de pensar l’educació social com un dret de la ciutadania, prenent com a referència la definició d’ASEDES.
Castellano: Este artículo recoge las reflexiones de cuatro educadoras sociales que trabajan en distintos ámbitos. Han conversado virtualmente sobre las implicaciones que tiene para la profesión el pensar la educación social como un derecho de la ciudadanía, tomando como referencia la definición de ASEDES.
La gestió comunitària de projectes culturals com a clau de democratització urbana (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Santi Eizaguirre Anglada.
2021.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: En aquest article s’exposen alguns dels referents comuns de la història d’autoorganització i lluita popular que representen els projectes de gestió comunitària d’espais culturals. En base a diferents exemples d’iniciatives sorgides a la geografia urbana catalana analitzem els valors i principis amb els quals promouen una aproximació a la gestió cultural de caire socialment transformador.
Castellano: En este artículo se exponen algunos de los referentes comunes de la historia de autoorganización y lucha popular que representan a los proyectos de gestión comunitaria de espacios culturales. En base a distintos ejemplos de iniciativas surgidas en la geografía urbana catalana analizamos los valores y principios con los que promueven una aproximación a la gestión cultural de cariz socialmente transformador.
Serà que no volem saber (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Chaimae Benlemchkraf, Fàtima Saman, Ana Maria Cosmina Pricop.
2021.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article s’articula a l’entorn d’una gravació en quatre idiomes –l’urdú, l’anglès, el dàrija i el romanès– de la interpretació del text Lengua o muerte, arran d’un treball artístic de Dani Zelko. Una acció articulada per tres joves que problematitzen sobre què és el que entenem per transmissió i escolta en la pràctica social.
Castellano: Este artículo se articula en torno a una grabación en cuatro idiomas –urdu, inglés, daríja y rumano– de la interpretación del texto Lengua o muerte, a raíz de un trabajo artístico de Dani Zelko. Una acción articulada por tres jóvenes que problematizan sobre qué es lo que entendemos por transmisión y escucha en la práctica social.
Control, categories socials i interseccionalitat: repensant la pràctica de l’educació social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Cristian Carrer, Patricia Aljama.
2021.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Les professionals de l’educació social intervenen amb subjectes que s’identifiquen amb diverses categories socials que s’entrecreuen i que poden esdevenir opressores. Aquest article reflexiona al voltant de la pràctica professional com a element d’un dispositiu governamental que incideix sobre els processos de subjectivació.
Castellano: Las profesionales de la educación social intervienen con sujetos que se identifican con diversas categorías sociales que se cruzan y que pueden convertirse en opresoras. Este artículo reflexiona en torno a la práctica profesional como elemento de un dispositivo gubernamental que incide sobre los procesos de subjetivación.
El poder dels mapes (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Andrés Martínez de la Riva Díaz.
2021.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: En aquest article es comparteixen diverses reflexions sobre una eina que s’ha tornat comuna en el nostre dia a dia: els mapes. Farem una primera introducció conceptual, sobre què són els mapes i què representen, per després abordar la seva utilitat des d’una perspectiva educativa, social i comunitària.
Castellano: En este artículo se comparten diversas reflexiones sobre una herramienta que se ha vuelto común en nuestro día a día: los mapas. Haremos una primera introducción conceptual, sobre qué son los mapas y qué representan, para después abordar su utilidad desde una perspectiva educativa, social y comunitaria.
Llenguatge no sexista i inclusiu: una perspectiva de no-discriminació (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: María Martín Barranco.
2021.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: En aquest article es reflexiona sobre l’ús del llenguatge inclusiu des d’una perspectiva de no-discriminació. Particularment, en el context de la intervenció en educació social en la totalitat de l’Estat espanyol i en la seva llengua oficial comuna: el castellà.
Castellano: En este artículo se reflexiona sobre el uso del lenguaje inclusivo desde una perspectiva de no discriminación. Particularmente, en el contexto de la intervención en educación social en la totalidad del Estado español y en su lengua oficial común: el español.
L’abordatge de la salut mental amb joves des de l’educació social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Associació Abilis.
2021.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: L’impacte de la pandèmia en les persones joves ha tingut afectació en diversos àmbits; entre ells, l’empitjorament de la salut mental, vinculada a la precarietat. És important, doncs, generar espais crítics que contribueixin a la salut mental col·lectiva a través de l’apoderament de tota la comunitat.
Castellano: El impacto de la pandemia en las personas jóvenes ha tenido afectación en distintos ámbitos; entre ellos, el empeoramiento de la salud mental, vinculada a la precariedad. Es importante, por tanto, generar espacios críticos que contribuyan a la salud mental colectiva a través del empoderamiento de toda la comunidad.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Araceli lázaro Aparicio.
Etapa 1 Madrid. 1ª Jornada.
El largo proceso marcado por el proteccionismo que dio origen a las políticas de infancia y adolescencia, condiciona la mirada y la definición de las niñas, niños y adolescentes como objetos de protección, y no como sujetos de derecho aunque la Convención cumpla ya 33 años. Y sin duda alguna, condiciona también el enfoque profesional de las educadoras y educadores sociales a la hora de definirse como instrumentos, y no como finalidad, al servicio de los derechos de ciudadanía.
El necesario cambio de mirada pone en el horizonte la necesidad de universalizar todos los derechos a partir de programas integrales y la redefinición del Sistema de Protección. A nivel profesional educativo exige la redefinición de la responsabilidad desde un nuevo rol con cambio de protagonismo y la superación y cambio del modelo tecnocrático a modelos educativos compartidos que acepten la complejidad como compañera de viaje.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Alejandra Montané López.
Etapa 4 Bilbao.
La educación social tiene en su esencia, en su imaginario constituyente, una dimensión política y un sentido de la justicia social. Pero, por otra parte, tiene ciertas reticencias en considerar la acción social como parte de la acción política, llevándola en ocasiones a un terreno más individual de la acción socio-educativa. Sin pretender ser exhaustiva, la reflexión que me acompaña hoy tiene que ver con el inicio de la profesión de la educación social, la formación inicial. y, de manera genérica, intentando identificar grandes rasgos que ayuden a situar la cuestión de la justicia social y la acción-sociopolítica.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Joan Dueñas.
Etapa 5 Madrid – Ética.
La ética como una herramienta de futuro para construir una conciencia colectiva, más allá de una deontología inmediata y resolutiva, ya que el objetivo de la ética, además de resolver dilemas y conflictos, ha de tener una función orientadora.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Enriqueta Durán Cordero.
Etapa 6 Valencia.
Consideramos que los Servicios Sociales tienen que estar garantizados como derecho fundamental de la ciudadanía y que constituyan un verdadero Cuarto Pilar del Estado de Bienestar, lo cierto es que tenemos un largo e intrincado camino que recorrer, empezando por mejorar las condiciones laborales de las personas trabajadoras del sector.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
Autoría: Sonia Fuertes Ledesma.
Etapa 6 Valencia.
Desde este marco intentaré avanzar algunas cuestiones en torno a lo que considero que es (o debiera ser) dignificar la profesión así como algunas reflexiones en torno al contexto actual y el rol que la administración pública debiera jugar al respecto. Aportaré algunas experiencias que entiendo como buenas prácticas del ayuntamiento de Barcelona con el ánimo de dibujar posibles orientaciones de futuro.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Úcar.
El concepto y el contenido de lo “social” ha evolucionado considerablemente desde la aparición de la pedagogía social en Alemania hace más de un siglo y medio. Este texto analiza ideas y reflexiones elaboradas por diferentes autores y perspectivas sobre el sentido, el significado y el contenido de lo social. Lo que se pretende es conectar orgánicamente dicho concepto con la intervención socioeducativa y, en general, con la educación social.
En este texto se analiza, en primer lugar, cómo se encarna lo social en las relaciones que las personas establecen con los contextos sociales en los que habitan. A continuación, se busca conocer los sentidos y significados que, en el marco de la pedagogía y la educación social, han dado diferentes autores a lo social. Esto lleva a presentar una propuesta actualizada que especifica el papel de lo social en los procesos socioeducativos. A partir de esta propuesta se analizan dos fenómenos actuales muy relacionados con lo social, la individualización y el capital social, que se constituyen como líneas específicas de trabajo socioeducativo. Se acaba con unas reflexiones, a modo de conclusión, que enfatizan la complejidad de lo social; una complejidad que se extiende a la propia educación social.
Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Angel Cabeza Olmo, Noa Soliño Cirujano.
En el presente artículo se analiza el impacto y la relación entre la Teoría de las Inteligencias Múltiples con la Fotografía Terapéutica y Participativa a través de una propuesta práctica que pone el foco en el taller de Fotografía como actividad transversal para la mejora de aspectos interpersonales, intrapersonales y emocionales en un recurso o dispositivo de Hospitalización parcial para adolescentes, concretamente el Hospital de Dia Nou Barris. En este sentido, se analiza literatura científica diversa, conformando un marco teórico sólido que avala la importancia de reflexionar y trabajar bajo un nuevo paradigma, incorporando las Inteligencias Múltiples en la práctica diaria con adolescentes a través de la Fotografía, con resultados esperanzadores centrados en la mejora de la cohesión grupal, la gestión y expresión emocional, la vinculación a un recurso, actividad y la motivación, entre otros aspectos.
Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
¿Qué es el empoderamiento? ¿Cuáles son sus beneficios? ¿Por qué es importante el proceso de empoderamiento en personas mayores? Estas y otras preguntas se explican en este libro, que publicó recientemente Cristina Vidal-Martí.
Límits i possibilitats de l’acció pedagògica en educació solcial (Original en catalán)
Límites y posibilidades de la acción pedagógica en educación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 25 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jesús Vilar Martín, Jordi Planella i Ribera, M. del Mar Galceran Peiró.
2003.
En las siguientes páginas se argumenta la necesidad de analizar cómo se utiliza la expresión “acción educativa”. El objetivo de esta argumentación es construir unos límites más o menos precisos que faciliten la identificación de lo que podemos esperar de un servicio dedicado a la educación. A efectos de este análisis, describimos 6 trampas que un profesional y su equipo deben evitar. Finalmente, describimos 6 perspectivas desde las cuales se puede obtener un conocimiento detallado del potencial educativo de un servicio.
La resiliència: quelcom més que un concepte fronterer (Original en catalán)
La resiliencia: algo más que un concepto fronterizo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 25 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Colomán Navarro.
2003.
Si bien la intervención socioeducativa suele ser implementada por equipos multidisciplinarios, rara vez se hace desde una perspectiva interdisciplinaria. Parte de la razón de esto es la ausencia de un discurso separado, conceptualmente sólido y efectivo sobre sus aplicaciones. Puede ser que el carácter fronterizo de nuestra disciplina (entre la pedagogía, la sociología, la psicología, etc.) dificulte este proceso. Este artículo pretende mostrar cómo el concepto de resiliencia, borderline en términos epistemológicos, satisface todas las condiciones para la formulación de este discurso.
L’aspecte relacional del treball de l’educador social (Original en catalán)
El aspecto relacional del trabajo del educador social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 25 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Enric Lletjós Llambies.
2003.
Pensar en las relaciones es tan importante como tener conocimientos teóricos de pedagogía, psicología o didáctica. El autor del artículo considera que tal reflexión anima el proceso. Esto funciona tanto de forma directa, en cuanto permite una relación de ayuda cualitativamente más habilitante para el usuario, como de forma indirecta, al potenciar la salud mental del educador social. Todo ello encaminado a mejorar las competencias profesionales, no sólo por lo que podríamos denominar la mejora instrumental de herramientas (docentes y educativas), sino también por el estudio de la vertiente relacional de nuestra profesión. La mejor de las estrategias relacionales es la congruencia, coherencia y autenticidad del educador ante el usuario.
Didàctica i educació social: una convivència plena de possibilitats? (Original en catalán)
Didáctica y educación social: ¿una convivencia llena de posibilidades? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 25 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Artur Parcerisa Aran, Anna Forés Miravalles.
2003.
El tema de este artículo es analizar “en qué medida existe una confluencia entre la enseñanza social y la educación social. Identificando la sustancia de la enseñanza y lo que es meramente incidental. Una reflexión sobre todo sobre lo que puede aportar la enseñanza, y explorando las posibilidades de enseñar”. en y para la educación social El artículo concluye con tres ejemplos del uso del saber hacer docente en la educación social: Analizar y planificar la práctica desde la perspectiva de la secuencia: planificar el trabajo en entornos abiertos y descubrir contextos propicios como método de enseñanza.
De les polítiques a la intervenció: els encàrrecs institucionals i la responsabilitat dels professionals (Original en catalán)
De las políticas a la intervención: los encargos institucionales y la responsabilidad de los profesionales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 25 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Panchón i Iglesias.
2003.
Todo sistema de protección social, y los servicios públicos en su conjunto, deben garantizar los derechos sociales universales. El circuito de atención ya ha sido bien definido por todos los reglamentos y clasificaciones del servicio. Existe la necesidad de diversificar el proceso de ayuda y los recursos. La necesidad de poder ofrecer respuestas globales a 10 problemas que tienen que ser analizados globalmente significa defender el principio de interdisciplinariedad. Faltan profesionales con buena formación, motivación, compromiso y solidaridad: una tipología adecuada para profesionales que respondan a las necesidades actuales con buenas condiciones de empleo.
Art-Teràpia i Educació Social (Original en catalán)
Arte-Terapia y Educación Social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 25 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ariadna Munté, Ascensió Moreno González.
2003.
Y ¿qué relación existe entre Educación Artística, Arte-terapia y Educación Social? En mi opinión, comparten un espacio común y podríamos iniciar la discusión sobre qué es lo que comparten y cuáles son los límites de cada marco.
Programa de Reallotjament i Acció Social (Original en catalán)
Programa de Realojo y Acción Social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 24 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ariadna Munté, Ramon Espejo, Josep Flores, Ramon Vilchez.
2003.
Este artículo esboza una propuesta de intervención que mejora y resuelve el conjunto de problemas derivados de los asentamientos ilegales con mayoría de miembros de la comunidad gitana. Los abordajes son el resultado de una profunda labor diagnóstica. No obstante, se han estudiado diversas tipologías de asentamiento. incluyendo los siguientes: barrios de chabolas con una población mayoritaria de gitanos locales y portugueses, y asentamientos de caravanas de gitanos esencialmente de origen húngaro. El texto consta de tres secciones unidas por un hilo conductor. La primera parte presenta una introducción sobre el contexto en el que surgen los problemas de reventa. El segundo contiene descripciones de dos estudios de caso de los últimos años. seguida de una serie de conclusiones.
La dona gitana del segle XXI (Original en catalán)
La mujer gitana del siglo XXI (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 24 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Carrillo.
2003.
Este artículo examina el papel de la mujer gitana en el mundo asociativo, destacando la importancia de su implicación en los distintos ámbitos de la vida pública. Como gestoras de la vida cotidiana, las mujeres gitanas son el motor de cambio más importante. Están en la primera línea de la revolución silenciosa alentando la transformación desde dentro de la comunidad.
Participació del poble gitano i moviment associatiu (Original en catalán)
Participación del pueblo gitano y movimiento asociativo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 24 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Humberto García.
2003.
La participación está en la raíz del sistema social actual. Pero para que se lleve a cabo deben darse tres condiciones previas: motiva ción (querer participar); formación (saber participar); y organización (saber participar). Hacer referencia a la participación del pueblo gitano en el movimiento asociativo implica examinar las motivaciones de los gitanos y gitanas para hacerlo. Al mismo tiempo, implica examinar la formación de los gitanos y la organización inherente a su comunidad para llevar a cabo esta tarea, su comunicación y cohesión grupal, y su funcionamiento asociativo. El objetivo de este artículo es llegar a conclusiones sobre estas cuestiones desde una perspectiva intercultural.
Associació Gitana de Dones Drom Kotar Mestipen (Original en catalán)
Asociación Gitana de Mujeres Drom Kotar Mestipen (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 24 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Emilia Claveria, Manuela Fernández, Montse Sánchez.
2003.
La Asociación de Mujeres Gitanas de Drom Kotar Mestipen es una entidad sin ánimo de lucro que fue fundada hace cuatro años por un grupo de mujeres que luchan por alcanzar unos objetivos prioritarios comunes: la igualdad y la no discriminación, y el trabajo solidario entre mujeres de diferentes culturas. Los proyectos derivados de nuestras líneas de trabajo se centran en el ámbito educativo y social ! la participación cultural como vía para superar las desigualdades y la exclusión sociocultural que sufrimos las mujeres gitanas.
La Unió Gitana de Gràcia (Original en catalán)
La Unión Gitana de Gracia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 24 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Celia Sánchez Felguera.
2003.
La Unió Gitana de Gracia nace e l 26 de mayo de 1986 con e l apoyo de l Patronato Municipal de la Vivienda, entonces responsable de la intervención con gitanos en la ciudad de Barcelona, concretamente en Gracia, basó su intervención en talleres prelaborales de diversa índole y en acciones de ocio educativo para la población infantil. La Unió Gitana de Gracia es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a proporcionar servicios de información, asesoramiento y procurar el conocimiento mutuo y el respeto entre los miembros de diferentes culturas.
El cavall com a terapeuta, una proposta d’equinoteràpia al Garraf (Original en catalán)
El caballo como terapeuta, una propuesta de equinoterapia en el Garraf (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 24 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sira Matas Casanova, Raquel Martin Mata.
2003.
La equinoterapia utiliza al caballo como herramienta básica para rehabilitar personas con disfunciones físicas; mejorar las capacidades físicas, psíquicas y de relación de personas con disminuciones de todo tipo; aumentar la autoestima, la autoconfianza … en personas con problemas mentales; corregir problemas de conducta, aumentar la autoestima … en chicos y chicas con graves problemas sociales y de carácter y un largo etcétera de aplicaciones que van desde facilitar materiales y medios para practicar la hípica en personas con disminuciones físicas, a las terapias más complejas con personas que casi no pueden ejercer ninguna acción sobre el caballo pero, en cambio, sí que pueden recibir de él l os estímulos (movimiento, calor, comprensión mutua, cariño … ) pasando por aquellas terapias dirigidas a persones con disminuciones físicas y/o psíquicas menos graves (síndrome de down, retrasos mentales … ) disfunciones sociales o problemas como la depresión, la anorexia … El campo de aplicación, pues, es enorme, tanto como sus beneficios. La equinoterapia estimula el desarrollo neuropsicomotor, la adaptación afectiva del individuo al medio, aumenta el grado de autosuficiencia, la confianza en uno mismo, la autoestima, estimula el lenguaje, la comunicación y la socialización; y todo esto repercute directamente en la calidad de vida de los usuarios, que aumenta considerablemente.
La violència: problema o símptoma? Una mirada sociològica (Original en catalán)
La violencia: ¿problema o síntoma? Una mirada sociológica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Berga Timoneda.
2003.
La violencia siempre ha sido una forma de relación constitutiva para el género humano, pero ahora más que nunca ha sido definida como uno de los principales “problemas sociales”. En este artículo se realizará un abordaje sociológico para develar la violencia considerada socialmente problemática. Esto, partiendo del concepto de las violencias invisibles, se hace una propuesta para superar la retórica predominante que siempre identifica a los violentos como “los otros”, para preguntarnos qué expresa realmente la conducta violenta, y las condiciones estructurales que existen detrás de ella. Se plantea la cuestión de si la violencia -más allá de su consideración como problema- es también síntoma de un conflicto social que permanece oculto tras el término de comportamiento desviado o antisocial.
Violència i educació. És possible prevenir les conductes violentes? (Original en catalán)
Violencia y educación. ¿Es posible prevenir las conductas violentas? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
2003.
Anotaciones sobre la posibilidad o imposibilidad de prevenir las conductas violentas. ¿Qué se entiende por hombre o mujer no violento, por ciudadanía no violenta y por sociedades no violentas? No existe una visión neutra sobre la cuestión de la violencia. Con frecuencia hay demasiadas miradas violentas sobre la violencia. Educar es aprender a descubrir por qué necesitamos enemigos y cuáles son los reales, si es que existen. Hay que recordar que detrás de algunas conductas violentas hay entornos de pobreza, marginalidad y exclusión. U a partir de aquí, se pueden construir ciudadanos que no necesiten recurrir a la violencia para convivir.
Violència envers els usuaris dels serveis: maltractament institucional (Original en catalán)
Violencia hacia los usuarios de los servicios: maltrato institucional (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Vil`à.
2003.
Este artículo tiene como objetivo analizar el síntoma social actual, y principal fuente de agresividad y violencia en las instituciones sociales, especialmente en la actividad socioeducativa. Nuestras instituciones socioeducativas tienen como objetivo principal mantener los vínculos sociales, colaborar en la habilitación o rehabilitación de los ciudadanos y generar cohesión colectiva. Las reacciones agresivas y la violencia física son formas en que las personas intentan deshacer una conversación estancada que se ha convertido en un concurso de orgullo, ya sean personas Meen Mo que no dicen toda la verdad o tienen una visión equivocada del síntoma de fractura. Los enfoques interdisciplinarios del futuro son la mejor solución para la violencia actual. Los conceptos esenciales del psicoanálisis -inconsciencia, transferencia, pulsión y repetición- forman una excelente técnica para realizar la tarea.
Les tensions inherents a l’exercici professional (Original en catalán)
Las tensiones inherentes al ejercicio profesional (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Víctor Cabré, José Antonio Castillo Garayoa.
2003.
Una característica inherente a las profesiones psicosociales y de salud es que están sujetas a las tensiones que surgen en la interacción entre profesionales y usuarios. Se analizan algunas de las principales fuentes de estas tensiones: el contacto con el sufrimiento de los usuarios, la presión institucional, las esperanzas y miedos de los profesionales, las contradicciones entre objetivos de usuarios y profesionales, y las derivadas de los patrones de relación interpersonal entre ambos colectivos.
Immigració i violència (Original en catalán)
Inmigración y violencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Vinyoles, Aliou Diao, Pau Lanao.
2003.
Los mal llamados inmigrantes “extracomunitarios” no tienen más remedio que vivir en un entorno de violencia social e institucional. El problema no tiene tanto que ver con que sus derechos y personas sean objeto de exclusión, como con el hecho de que, por las normas legales vigentes, sufren una enajenación en mayor medida externa. En muchas situaciones, los derechos son ejercidos y violados. En lugar de reprimir la inmigración y presentarla como fuente de conflicto, ¿por qué no se dota a los inmigrantes de los mecanismos necesarios para ofrecer a sus sociedades de acogida nuevas propuestas preservando sus raíces? Si no se toma este camino, será difícil acabar con el binomio que vincula inmigración y violencia.
I ara què? La violència de gènere en la parella (Original en catalán)
¿Y ahora qué? La violencia de género en la pareja (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lluïsa Carmona.
2003.
La violencia de género en la pareja, o la llamada violencia doméstica, es un fenómeno histórico y multicultural que recientemente ha ganado visibilidad en nuestra sociedad, pero que sigue siendo objeto de numerosos mitos y estereotipos. La falta de recursos de búsqueda e intervención facilita o refuerza los factores causales socioculturales, a la vez que agiliza el grave problema de la segunda victimización de las mujeres maltratadas.
Les persones en situació de sense llar també pateixen. De qui estem parlant? (Original en catalán)
Las personas en situación de sin hogar también sufren. ¿De quién estamos hablando? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Arrels Fundació.
2003.
Encontrarse sin hogar, en una situación de total alienación, constituye un largo proceso de despersonalización en el que el individuo pierde relaciones. privacidad y salud. y ya no cuenta para los demás. Se necesitan muchos golpes para que una persona se vuelva completamente insensible. Asimismo, la intervención que se propone es también un proceso que. además de asegurar la cobertura de las necesidades personales básicas. tiene como prioridad más importante el descubrimiento de espacios para las relaciones. intercambio. admiración etc. donde los individuos puedan recuperar un territorio para la dignidad y la autonomía, y reencontrarse viviendo la experiencia de ser nuevamente persona.
Violència i gent gran. Maltractament: Algunes reflexions per al debat (Original en catalán)
Violencia y personas mayores. Maltrato: Algunas reflexiones para el debate (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Quico Mañós.
2003.
Ante el maltrato a personas mayores en instituciones y servicios sociales, se analizan las condiciones que ameritan una intervención que pueden no definirse como violentas en sentido puro, sino como violencia o violencias en la forma en que socavan sutilmente la dignidad de la persona mayor. En este artículo se discuten los tipos de violencia que generan escenarios de desrealización en ambientes de mayores, y algunas propuestas de análisis, orientadas a reforzar las buenas prácticas. centrado en las personas y su dignidad. En el quehacer diario, si se tiene conciencia de valores y fórmulas previas, es posible afrontar estas situaciones de maltrato.
Educadors socials: perspectiva històrica d’una professió (Original en catalán)
Educadores sociales: perspectiva histórica de una profesión (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Bernardo Ortin Pérez.
2003.
El objetivo de este trabajo es aportar una perspectiva histórica al análisis de la figura profesional de las educadoras y los educadores que ejercen su trabajo en estos momentos o aspiran a ello.
“El cercle que mai no es tanca”: Utilització de la violència com a mitjà de comunicació (Original en catalán)
“El círculo que nunca se cierra”: Utilización de la violencia como medio de comunicación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 23 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina Estopà.
2003.
La violencia doméstica implica formas de abuso ejercidas unidireccionalmente por la persona que ejerce el rol de poder dentro de la pareja. La habitualidad agrava el daño y refuerza al agresor en su violencia, crea un clima de permisividad y de aprendizaje de la violencia cuando hay hijos e hijas. El establecimiento de la violencia como forma habitual de relación dificulta la identificación del abuso por parte de las víctimas, que progresivamente de relación pueden perder la capacidad de pensar y de actuar libremente.
La II Assemblea Mundial de les Nacions Unides sobre l’Envelliment : implicacions per a l’educació (Original en catalán)
La II Asamblea Mundial de las Naciones Unidas sobre el Envejecimiento: implicaciones para la educación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Lluïsa Marrugat.
2002.
La II Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento se celebró en Madrid bajo el lema “Construyendo una sociedad para todas las edades”. Su objetivo era revisar el Plan de Acción Interno adoptado en 1982 en Viena en la 1ª Asamblea Mundial, y aprobar un nuevo Plan que respondiera a los desafíos que presentaba el envejecimiento de la población, particularmente longevo, en todo el mundo. Este artículo analiza la conducción de la Asamblea, sus antecedentes y sus implicaciones para la educación.
Perspectives de l’envelliment mundial (Original en catalán)
Perspectivas del envejecimiento mundial (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina López Villanueva.
2002.
Las personas mayores serán cada vez más jóvenes como resultado de los cambios que se produzcan en la salud, la economía, el cuidado personal y las alturas de vida, entre otros factores. Parece que asistimos al nacimiento de un nuevo grupo de edad en el ciclo vital, formado por un grupo emergente de personas maduras, con todas sus facultades intactas, pero ejecutadas en el mercado laboral. Esta perspectiva social requiere una revisión de la definición actual de la jubilación como norma social que saca a las personas del mercado de trabajo (con todo lo que ello implica) cuando alcanzan una edad cronológica arbitrariamente establecida.
Al voltant de les bases del benestar. La situació de la gent gran (Original en catalán)
Entorno a las bases del bienestar. La situación de la gente mayor (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alfonso García Martínez, Juan Benito Martínez.
2002.
Este artículo presenta algunas de las dificultades para desarrollar e implantar un nuevo modelo de salud basado en el desarrollo comunitario que no esté sujeto a la lógica de la rentabilidad económica. Pasa luego a analizar el impacto del aumento del envejecimiento, y los efectos de estas dificultades en la calidad de vida de las personas mayores, y a realizar algunas propuestas para contrarrestar esta situación.
Projecte implica-acció (Original en catalán)
Proyecto implica-acción (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marc Cadafalch Rabasa.
2002.
La vejez se prolonga al tiempo que mejoran las prestaciones médicas y la atención a las personas mayores. Sin embargo. este aumento de la esperanza de vida ha ido acompañado de roles socialmente devaluados. Se requiere un cambio cultural que considere el envejecimiento como un proceso individual o grupal no discapacitante: las personas afectadas aún pueden desarrollar sus capacidades y contribuir a la sociedad. El Proyecto Implica-acció es una respuesta a esta necesidad. Fomento de medidas que estimulen la actividad en las personas mayores de Granollers.
Programa d’intervenció estimulativa per a malalts d’Alzheimer en l’entorn familiar (Original en catalán)
Programa de intervención estimulativa para enfermos de Alzheimer en el entorno familiar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marc Cadafalch Rabasa.
2002.
La enfermedad de Alzheimer tiene graves consecuencias tanto para la persona afectada como para el núcleo familiar. Programa de intervención estimulativa en el entorno domiciliario, como se originó para aliviar situaciones familiares críticas, el programa consiste en reforzar tanto los estímulos del entorno familiar de la persona afectada como las habilidades, Actitudes y memorias del peñón y su familia El objetivo es fomentar la prevención, conservando las capacidades de la persona afectada y manteniendo la implicación en las relaciones sociales.
Una residència per a gent gran des de l’educació social. Com es pot convertir en un centre de vida (Original en catalán)
Una residencia para personas mayores desde la educación social. Cómo convertirse en un centro de vida (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rubén Macías Mateos.
2002.
El relato de una experiencia en la paciente conversión de una residencia para personas mayores en un centro de vida. Una de las etapas esenciales es la exploración de las necesidades y capacidades del individuo residente. Esto implica realizar una entrevista personal, recopilando información sobre su vida y su pasado reciente. Las fuentes de información pueden ser sus familiares u otras personas del círculo social inmediato. También es importante recoger la información que al ser trabajada directamente con la persona en las actividades cotidianas y diferentes programas del centro puede permitir el aporte de los diferentes profesionales.
La dinamització sociocultural en els centres de dia per a gent gran (Original en catalán)
La dinamización sociocultural en los centros de día para personas mayores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Soldevila Benet.
2002.
Uno de lo s planteamientos teóricos desde los que se puede dar una respuesta educativa a las personas mayores es, sin lugar a dudas, desde la Animación Sociocultural. Pero qué entendemos por animación sociocultural.
Temps era temps (Original en catalán)
Tiempo era tiempo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 22 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Adolfo Martínez Primo, Laura Font Pascual, Laura Andrés González.
2002.
Esta experiencia parte de mi trabajo día a día como educador social en la residencia para personas mayores Llar de Sant Josep de L1eida, y como tutor de dos estudiantes en prácticas de Educación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universitat de L1eida.
La gestió de la qualitat en l’acció socioeducativa (Original en catalán)
La gestión de la calidad en la acción socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Panchón i Iglesias.
2002.
Hoy en día. la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos es de la mayor importancia. Todos los servicios públicos deben ser eficaces y excelentes. Las organizaciones y los profesionales que participan en la acción socioeducativa se preocupan mucho por la calidad. Estimular la gestión interna de la calidad de los servicios impulsará la construcción de procesos y permitirá introducir las mejoras necesarias para atender las demandas sociales.
Models de qualitat: FGM i ISO (Original en catalán)
Modelos de calidad: FGM e ISO (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sandra Montané, Maite Marzo Arpon.
2002.
Una vez que las organizaciones que trabajan en ámbitos educativos y de acción social perciben la necesidad de establecer mecanismos de mejora 10 que garanticen la calidad, comienzan a establecer y definir procesos y principios para facilitar el cambio, cambio exigido por un conjunto de nuevas demandas y condiciones sociales. necesidades y también por un claro sentido de transparencia frente a la sociedad. Este artículo presenta los modelos de calidad actuales con una diferenciación conceptual precisa para evitar confusiones en cuanto a los términos de calidad total, EFQM e ISO.
Construint una organització oberta a l’aprenentatge : l’experiència dels Serveis Socials de Getxo (Original en catalán)
Construyendo una organización abierta al aprendizaje: la experiencia de los Servicios Sociales de Getxo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Enrique Sacanell Berrueco.
2002.
Los servicios sociales del Ayuntamiento de Getxo han recorrido un largo camino en el camino hacia la mejora continua y la gestión de la calidad. Después de incorporar muchos de los elementos característicos de estos enfoques, se han centrado en el desarrollo de aspectos generales conversacionales. El objetivo es configurar una organización abierta al aprendizaje. Este artículo aborda los elementos clave de su experiencia, así como las principales dificultades encontradas. proporcionando algunos elementos de reflexión y sugerencias para cualquiera que desee seguir un camino similar.
L’avaluació de la qualitat i la qualitat de vida en els serveis per a persones amb retard mental (Original en catalán)
La evaluación de la calidad y la calidad de vida en los servicios para personas con retraso mental (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Vidal.
2002.
Este artículo analiza algunos aspectos básicos en la evaluación de la calidad y calidad de vida en los servicios para discapacitados mentales. En primer lugar, explica los objetivos de la evaluación de la calidad en los servicios, así como las condiciones previas o aspectos que deben tenerse en cuenta a la hora de implantar dichas metodologías. En segundo lugar, se señala la necesidad de la evaluación como instrumento de mejora y los riesgos y ventajas de las metodologías de calidad. Finalmente, el capítulo de perspectivas de futuro destaca la importancia de los aspectos relacionados con la calidad de vida de los usuarios del servicio.
Escola d’aprenents – projecte de qualitat ISO 9001:2000. La nostra entrada a treballar en la millora continuada (Original en catalán)
Escuela de aprendices – proyecto de calidad ISO 9001:2000. Nuestra entrada a trabajar en la mejora continua (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Millà i Llambí.
2002.
La Escala d’Aprenents es una iniciativa educativa y social que atiende a adolescentes de 14 a 20 años con dificultades de aprendizaje asociadas a problemas personales y sociales. Se les enseñan competencias básicas orientadas a facilitarles la búsqueda de empleo La Escala d’Aprenents ha decidido emprender un proceso de mejora continua, trabajando en la calidad, con el objetivo de conseguir la certificación ISO 900 112000 en un plazo de dos años. Este artículo describe la experiencia inicial, la planificación, el calendario, los equipos de mejora y las áreas de trabajo. Finalmente, se dan cuatro recomendaciones para aquellas organizaciones que puedan estar pensando en embarcarse en un proceso de mejora continua.
Clima, dificultat i conseqüències de la implantació d’una gestió per qualitat total (Original en catalán)
Clima, dificultad y consecuencias de la implantación de una gestión por calidad total (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María Isabel Genua.
2002.
Matia Fundazioa, una organización sin fines de lucro, presta servicios sociosanitarios con un enfoque humanista y dirigido a las personas mayores desde 1888. Desde principios de 1998 abordó la cuestión de la mejora continua en su organización. Este artículo explica los pasos realizados para obtener la certificación ISO en todos sus centros y servicios, esto sienta las bases para implementar el proceso de mejora. Posteriormente, la organización será gestionada por procesos siguiendo el modelo europeo EFQM. También existe un proceso de mejora de todos los servicios y personas de la organización, con vistas a la consecución de todos sus objetivos.
Eines per a l’avaluació de la qualitat (Original en catalán)
Herramientas para la evaluación de la calidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maite Marzo Arpón, Sandra Montané.
2002.
La presentación de un conjunto de herramientas que permitan recopilar y analizar datos que ayuden a implementar mejoras en las instituciones a partir de la evaluación realizada. La evaluación de la calidad implica medir cosas. Si no hay mediciones es imposible establecer comparaciones, y cualquier valoración posterior será muy imprecisa. El artículo explica las razones que lo justifican. Son los profesionales que intervienen en los procesos los que han de intervenir directamente en la definición de las medidas necesarias, los factores críticos de éxito y los puntos débiles del proceso. Las mediciones deben ayudar a ciertos requerimientos del usuario, midiendo todo lo relacionado con los efectos finales, con los objetivos de la intervención.
Implantació del Sistema de Qualitat en l’Asociación IZAN (Original en catalán)
Implantación del Sistema de Calidad en la Asociación IZAN (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Juan Mª Garitaonandia, Iñigo Garitaonandia.
2002.
Toda organización basa su actuación en la satisfacción de sus clientes, pero en las organizaciones dedicadas a los demás, implica algo más que obtener los objetivos previstos o la obtención de buenos resultados, implican conseguir la satisfacción de los/las que reciben la ayuda (población beneficiaria), que es el objetivo último de estas organizaciones, de la Administración y de toda la sociedad.
Implantació d’un pla de qualitat en un centre residencial d’acció educativa (Original en catalán)
Implantación de un plan de calidad en un centro residencial de acción educativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 21 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Veciana, Pere Giralt de la Rosa, Antonio Gabriel Jiménez, Joan Romera Hernández.
2002.
En diciembre de 1995 el Ayuntamiento de Reus, titular del Centre d’ Acció Educativa La Pastoreta, centro colaborador que acoge 36 menores chicos/ chicas de edades comprendidas entre los 3 y los 18 años tutelados por la Direcció General d’ Atenció a la Infancia, traspasó su gestión al Grup Sagessa, empresa pública que integra diferentes Centros sanitarios, sociales y asistenciales, que cuenta con una plantilla aproximada de 2000 trabajadores. Este traspaso de gestión introdujo muchos cambios en la forma de actuación y en la organización. Entre ellos, queremos destacar la Implantación del Plan de Calidad en el Centre, cuestión objeto del presente artículo .
L’acció socioeducativa davant el repte de la soledat dels joves (Original en catalán)
2022 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Experiències de recerca i d’innovació en l’educació social (Original en catalán)
2021 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Normativa d’estrangeria i implicacions en l’àmbit local (Original en catalán)
Normativa de extranjería e implicaciones en el ámbito local (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep M. Manté.
2002.
Gracias a la mayoría absoluta del Partido Popular y al apoyo de CIU hemos perdido el consenso político y social indispensable para que la ley y la normativa de extranjería permitan al menos sentar las bases para la integración del papel- menos inmigrantes que siguen llegando. Las cuotas presentadas como solución son una mentira, fomentan el racismo y ven al inmigrante como un elemento de producción, no como una persona, sino como un ciudadano de segunda. Los gobiernos locales están sufriendo las consecuencias de esto; desprovistos de recursos, con brotes de xenofobia y un riesgo importante de aparición de guetos en los barrios periféricos, tienen que hacer frente a los efectos del problema global y luchar por una difícil integración social y cívica.
Polítiques d’immigració. Entre la inclusió i l’exclusió (Original en catalán)
Políticas de inmigración. Entre la inclusión y la exclusión (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rosa Llopis i Llort.
2002.
Presentación del primer documento del Estado español formalizado en el Parlamento de Cataluña el 15 de julio de 2001, desarrollando las bases políticas para buscar la forma de lograr la integración de los inmigrantes. Ante la pregunta de por qué hablamos de innovación y visión de futuro utilizando conceptos, sin poder realmente actuar, el artículo analiza las políticas migratorias pasadas y presentes en nuestro país, vinculadas al Estado español y también a acciones y actividades impulsadas por la Unión Europea. . Desde un punto de vista puramente antropológico, según el cual cualquier comportamiento se deriva de una situación dada, es evidente que los cambios sociales y las adaptaciones a la nueva realidad requieren nuevos enfoques.
L’educació escolar com a element d’incorporació social (Original en catalán)
La educación escolar como elemento de incorporación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Encarna Molina Hita.
2002.
Un posicionamiento a favor de la integración social total de todos los alumnos nos guiará en la planificación del proceso de escolarización: acogida, socialización, aprendizaje de la lengua y seguimiento escolar de los hijos de familias inmigrantes. Utilizando un enfoque comunicativo del aprendizaje, debemos crear condiciones en las que compañeros de clase de diferentes culturas puedan vivir juntos e interactuar, evitando en la medida de lo posible contextos y agrupaciones artificiales. La sociedad actual necesita urgentemente una educación para que todos los alumnos convivan sobre una base intercultural si queremos promover una sociedad impulsada por la cohesión y la solidaridad.
Els menors estrangers no acompanyats. Entre la protecció i la justícia (Original en catalán)
Los menores extranjeros no acompañados. Entre la protección y la justicia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Manel Capdevila i Capdevila.
2002.
Una propuesta de diseño de intervención directa con menores extranjeros, abordada desde un punto de vista global para poder elegir el grupo objetivo que mejor se adapte a las necesidades de cada entorno. La propuesta responde a las seis preguntas fundamentales para cualquier proyecto: ¿para quién? ¿qué? , ¿por qué? ¿cómo? ¿dónde? y con que recursos? Posteriormente, se recogen propuestas de trabajo en los lugares más alejados de la intervención directa, pero no menos vitales y que hay que tener en cuenta: lo que llamamos primer y segundo nivel de definición, y que corresponderán, respectivamente, al trabajo desde la Ciudad. Ayuntamientos y Comunidades Autónomas (2º) a la política más general de inmigración del Estado español (1º).
Iniciatives mixtes en la intervenció social: L’Omini de Màlaga (Original en catalán)
Iniciativas mixtas en la intervención social: El Omini de Málaga (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ana Gómez.
2002.
Presentación de una experiencia. La Oficina Municipal de Información a Inmigrantes (Omini) de Málaga es un programa del Área de Bienestar Social y Relaciones Ciudadanas del Ayuntamiento de la capital gestionado por la ONGD Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad. El objetivo era crear un punto de información y atención que fuera un punto de referencia directo para la implicación del Ayuntamiento ante las necesidades y reclamaciones de la población inmigrante. La experiencia demuestra que la existencia de este tipo de programas genera otro tipo de relaciones entre la administración y los ciudadanos extranjeros, que van más allá del aspecto puramente legal.
Pla Calidoscopi. Cap a la plena inclusió social d’infants i joves de famílies immigrades (Original en catalán)
Plan Caleidoscopio. Hacia la plena inclusión social de niños y jóvenes de familias inmigradas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miquel Àngel Essomba Gelabert.
2002.
Hay una dimensión de la inmigración reciente que en cierto modo se renueva de los debates sociales y no está globalmente prevista por los poderes públicos: los hijos de estas familias recién llegadas. Debemos tener en cuenta la globalidad de estas personas y su situación. La diversidad cultural no es un obstáculo, sino un factor que facilita el aprendizaje escolar. La educación más allá de la escuela y la promoción de medidas específicas son las dos necesidades detectadas en niños y jóvenes de familias inmigrantes. Lo que justificó el nacimiento del Plan Caleidoscopio. Este Plan se basa en una concepción dinámica de la cultura.
Migració extracomunitària: la realitat que no existeix (Original en catalán)
Migración extracomunitaria: la realidad que no existe (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Verònica Villar.
2002.
El objetivo es narrar una experiencia laboral que saca a la luz una de las realidades a las que se enfrentan los inmigrantes extracomunitarios a la hora de buscar trabajo sin permiso. Se basa en una situación social real en un centro que forma parte del Programa de Formación e Inserción Laboral (PROFlL) de Cáritas Diocesana de Barcelona. Uno de los objetivos del Espacio de Orientación Laboral es orientar a los buscadores de empleo, que como consecuencia de diferentes situaciones. no han logrado encontrar un lugar en la red oficial de recursos especializados en búsqueda de empleo que se adapte a sus necesidades. Otro de los objetivos es ser un centro de acogida, un punto de encuentro donde puedan reunirse los nuevos inmigrantes. contactar y comunicarse entre sí.
El projecte d’acció tutorial als CRAE (Original en catalán)
El proyecto de acción tutorial en los CRAE (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Julio Rodríguez Rodríguez.
2002.
Los centros residenciales de acción educativa (CRAE) tienen como función social prestar atención asistencial y educativa a aquellos menores que se encuentran en una situación familiar con problemática grave, problemática que no puede ser resuelta en este entorno familiar. Esta atención tiene un carácter temporal, ya que el centro tiene que ser entendido como un recurso más que facilite e l retorno de l menor a su núcleo familiar.
Oci alternatiu i joventut (Original en catalán)
Ocio alternativo y juventud (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 20 Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Víctor J. Ventosa Pérez.
2002.
El ocio juvenil -especialmente el nocturno y de fines de semana- ha pasado en los últimos tiempos a primer plano informativo, tanto por los efectos negativos que su práctica está provocando – molestias nocturnas, intoxicaciones, accidentes, altercados y desordenes públicos en general – como por las propuestas que a través de los mismos voceros mediáticos se nos presentan como remedios milagrosos bajo e l nombre de programas de ocio alternativo en fines de semana. Unos programas que, a la luz de los resultados y tras varios años de implantación, no sólo no parecen estar respondiendo a lo que de ellos se pretendía – prevenir los riesgos asociados al ocio nocturno de fin de semana – sino que, lejos de ofrecer una alternativa a dicho ocio consumista, mucho metemo que están contribuyendo a reforzarlo.
Diploma de postgrado de la Universitat de Girona. UdG.
La salud engloba no solo lo que concierne a los síntomas del individuo, sino también la relación de este con su entorno. La salud está influida por procesos físicos, mentales y sociales, por lo que debe concebirse a la persona desde una visión integral.
Cada vez son más los profesionales de la educación social que empiezan a incorporarse a los centros sanitarios. El curso en Educación Social en el Ámbito Sanitario pretende, así, dar respuesta a una demanda social y comunitaria.
Límits i possibilitats de les TIC en el camp de la intervenció socioeducativa (Original en catalán)
Límites y posibilidades de las TIC en el campo de la intervención socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 19 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miquel Àngel Prats Fernàndez.
2001.
En los últimos años se ha visto un creciente interés y un gran impulso en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) a usos educativos. Todavía es pronto para juzgar qué resultados traerá toda esta experimentación y aplicación; sin embargo, se puede decir que del esfuerzo por aplicar las TIC al campo de la intervención socioeducativa se pueden derivar ahora ciertos retos o posibilidades, ciertas limitaciones o exageraciones. Este artículo también analiza la proliferación de espacios web conocidos como “comunidades virtuales” diseñados para la construcción social del conocimiento a través de la cooperación y la colaboración.
Agents socials “digitalitzats”? Formació i acció en la societat xarxa (Original en catalán)
¿Agentes sociales “digitalizados”? Formación y acción en la sociedad red (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 19 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Forés Miravalles, Teresa Hernández, Jordi Planella i Ribera.
2001.
Este artículo recoge una serie de reflexiones surgidas del trabajo cotidiano realizado, por un lado, con NCIT en entornos virtuales de aprendizaje, y por otro, con agentes de intervención social. Se describe la conexión entre ambos, a partir de la cual se hace patente la necesidad de formación en y por medio de las NCIT. Existe una necesidad imperiosa de este tipo de formación debido a la formación de un nuevo entorno digital del que no hay escapatoria, quienes lo intentan pueden encontrarse en una situación de exclusión social. Se reflexiona sobre los cambios que se deben generar en la conceptualización de la formación y uso de las NCIT, y sobre la necesidad de involucrar a los agentes de intervención social en acercar las NCIT a la población en general, contribuyendo así a la construcción de una nueva identidad digital.
Recursos socials des de la xarxa: les possibilitats d’Internet per als agents socials (Original en catalán)
Recursos sociales desde la red: las posibilidades de Internet para los agentes sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 19 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Núria Castillo Mas, Berta Flores, Teresa Hernández.
2001.
Este artículo explora las múltiples e interesantes vías para utilizar Internet como una herramienta complementaria en la elaboración y desarrollo de proyectos sociales. Subraya la importancia de la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, presenta diversas formas de hacerlo y ofrece un directorio de recursos sobre cómo aprovechar Internet.
Les noves tecnologies, la informàtica i els multimèdia. Les noves eines d’intervenció educativa (Original en catalán)
Las nuevas tecnologías, la informática y los multimedia. Las nuevas herramientas de intervención educativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 19 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Andreu Villalba.
2001.
Las nuevas tecnologías están arraigando cada vez con más tenacidad en nuestra educación sobre el terreno, cambiando nuestras herramientas de intervención. La tarea de educar y la formación permanente de los educadores está condicionada por esta progresiva revolución tecnológica. Nuestros adolescentes y jóvenes tienen un sexto yo para adaptarse sin esfuerzo a esta revolución. Deberíamos encontrar formas de aprovechar todo lo positivo que esto puede traer.
Satisfacció amb la vida, autoestima i expectatives de futur des de la perspectiva dels adolescents (Original en catalán)
Satisfacción con la vida, autoestima y expectativas de futuro desde la perspectiva de los adolescentes (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 19 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Gisela Riberas Bargalló, Colomán Navarro, Diana Puig.
2001.
Este trabajo forma parte de un estudio realizado por el Grupo de Investigación ” Infancia e Intervención Socioeducativa” de la Escola Universitaria de Treball Socia l i Educació Social Pere Tarrés, de la Universitat Ramon Llull. El objetivo principal de nuestra investigación es analizar el bienestar percibido de los adolescentes con relación a algunos de l s dominios nucleares del concepto de calidad de vida y establecer un primer diagnóstico al respecto.
Màster propi de la Universitat Pompeu Fabra. UPF.
Diploma de Posgrado de la Universitat Rovira i Virgili. URV.
La supervisión y asesoramiento es una práctica común, aceptada y reconocida en el ámbito de los servicios sociales, educativos y sanitarios y que se encuentra dentro del ámbito de la formación permanente. Se considera la supervisión como un apoyo técnico a los equipos imprescindible para mejorar progresivamente la atención a la población, puesto que facilita los procesos de trabajo internos. Clarifica tareas y funciones de los diferentes interventores sociales,educativos o sanitarios y ayuda, como otros apoyos técnicos, en la planificación y en la evaluación de casos o situaciones.
Diploma de Posgrado de la Universitat Rovira i Virgili. URV.
Analizar el Ordenamiento jurídico de la atención a la persona en materia social que requiere de juristas especializados que operen en las administraciones públicas y sus sectores dependientes, el tercer sector y en el ámbito privado; así como la especialización jurídica de los profesionales de los servicios sociales y otros ámbitos concurrentes, que operan en estos entes públicos y privados.
Título de Experto/a Universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Forma a profesionales para la atención integral del niño/a y la familia desde los entornos habituales de crecimiento.
Título de experto/a universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta titulación va dirigida a personas interesadas en profundizar en el ámbito del ocio educativo y la acción sociocultural desde perspectivas distintas (interculturalidad e inmigración, inclusión social, artes y cultura, deportes, animación turística, educación ambiental) y para todas las edades.
Título de Experto/a Universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Da herramientas para trabajar en equipo. Desarrolla habilidades cognitivas, estrategias de gestión de las emociones y habilidades de comunicación que permitan afrontar adecuadamente las situaciones profesionales propias de los contextos socioeducativos. Capacita para hacer frente a las dificultades profesionales como oportunidades de aprendizaje y mejora. Se adquieren herramientas y estrategias para la intervención y habilidades para la comunicación, poniendo especial atención en el autocuidado personal y en el equipo ante las necesidades y la gestión emocional propias de las relaciones de ayuda.
Título de experto/a universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Dota de herramientas para identificar y resolver conflictos éticos de la práctica profesional; capacita para dinamizar y coordinar espacios de reflexión ética y organizar las infraestructuras éticas en diferentes tipos de entidad.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Con un enfoque práctico, esta formación prepara a los profesionales en competencias de la gestión de organizaciones sociales y liderazgo de equipos de trabajo orientados a dar respuesta a las necesidades de los usuarios en un entorno complejo.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Se trata de un proyecto formativo sobre el uso de las tecnologías en escenarios de crisis. Tiene una doble perspectiva: como apoyo a profesionales de la acción social que deben trabajar con colectivos altamente vulnerables y como formación de grupos vulnerables en el uso positivo de las tecnologías para mantener el vínculo social y/o recibir apoyo en momentos de crisis.
Máster propio de la Universitat Ramon Llull. URL.
En un momento de grandes transformaciones globales, el máster capacita al alumnado para tener un dominio de los nuevos paradigmas en desarrollo, cooperación internacional y acción humanitaria, y dota de herramientas y conocimientos para abordar retos como las migraciones, gestión de la diversidad cultural, minorías, gestión de proyectos y nuevas tecnologías.
Diploma de Especialización de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta formación capacita profesionalmente para la aplicación y desarrollo de la atención centrada en la persona desde la gestión en entornos residenciales destinados a las personas mayores.
Título de Experto/a Universitario/ria de la Universitat Ramon Llull. URL.
El Programa en Pensamiento y Creatividad propone un camino singular e inesperado para pensarnos a nosotros mismos así como, al mismo tiempo, para detectar la auténtica base nutricia de la creatividad y generadora de las orientaciones clave para equipos y organizaciones.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
En los últimos años asistimos a la emergencia de las redes de centros educativos y redes socioeducativas buscando la mejora del éxito escolar y la inclusión educativa. Esta nueva forma de trabajo profesional deviene una de las innovaciones educativas y sociales más potentes en varios lugares del mon, buscando la ampliación o enriquecimiento de los entornos de aprendizaje y la construcción de capital social comunitario. La colaboración en red entre los diferentes niveles de la Administración y los actores locales (escuelas, institutos, servicios sociales, entidades del tercer sector, servicios de salud, empresas, etc.) materializa el principio de corresponsabilidad educativa y da sostenibilidad a los proyectos de mejora continua desde la perspectiva de equidad. Están siendo una efectiva forma de trabajo en contexto complejo y de alta vulnerabilidad.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Este curso está dirigido a Psicólogos, CAFE, Neuropsicólogos, Psicopedagogos, Pedagogos, Logopedas, Mestres en Educación Infantil, Mestres en Educación Primaria, Trabajadores sociales, Educadores sociales, y personas procedentes de otras disciplinas afines. En caso de admisión de estudiantes sin titulación universitaria estos obtendrían, en caso de finalizar los estudios con aprovechamiento un certificado de Extensión Universitaria.
Diploma de Especialización Universitaria de la Universitat Ramon Llull. URL.
El diploma de especialización universitaria en Nuevos espacios educativos: creación, organización y gestión pretende acompañar la transformación de los centros educativos replanteando los espacios interiores y exteriores (el espacio del aula dentro y fuera) adaptándolos a las nuevas necesidades educativas mediante la cocreación de los espacios con los mismos usuarios de los centros y desde todos los agentes que intervienen en la comunidad educativa.
Máster Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Desarrolla competencias de dirección, gestión e intervención en el ámbito social para llevar a cabo acciones directivas y gestoras en el marco de servicios sociales y de entidades del tercer sector y diseñar proyectos de emprendimiento social.
Máster de la Universitat de Girona. UdG.
A quien desee realizar una formación profesionalizadora en arteterapia.
Máster virtual Universitat de Girona. UdG.
Se debe haber realizado el Diploma de Postgrado en Arteterapia (30 ECTS) o bien el Curso de Postgrado en Iniciación a la Arteterapia (14 ECTS) y el Diploma de Especialización en Prácticas en Arteterapia I (16 ECTS).
Máster de la Universitat de Girona. UdG.
A los alumnos que hayan realizado el primer curso del Máster o el Diploma de Postgrado en Arteterapia.
Máster oficial de la Universitat de Barcelona. UB.
El màster en Estudis de Dones, Gènere i Ciutadania és un màster interdisciplinari que impulsa l’Institut Interuniversitari d’Estudis de Dones i Gènere (IIEDG) i en el qual participen, a través d’un conveni, vuit universitats catalanes: la Universitat de Barcelona (coordinadora), la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat de Girona, la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat de Vic, la Universitat de Lleida i la Universitat Pompeu Fabra.
Expert de la Universitat de Barcelona. UB.
Complementar i enriquir la formació com a persona experta del camp de l’educació interessada a treballar qüestions socioambientals relacionades amb aquest àmbit.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Poder dur a terme una gestió eficient en els casos d’atenció a infants, persones en situació vulnerable i persones amb diversitat funcional.
Expertu de la Universitat de Barcelona. UB.
Adquirir eines relacionades amb els coneixements, la comprensió crítica i el disseny en l’àmbit de les propostes pedagògiques per ajudar els joves a tenir èxit en la seva vida social i professional i contribuir a la construcció d’una societat tolerant i democràtica.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Estudiar les migracions contemporànies en l’era de la globalització i conèixer les diferents aproximacions teòriques a les migracions com a procés social des d’una aproximació multidisciplinària.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Conèixer la definició, actualització i explicació del concepte de sexualitat i les seves dimensions biopsicosocials, humanes i culturals.
Màster de la Universitat de Barcelona. UB.
Adquirir coneixements sobre el saber, mètodes de recerca i política de les dones des de la pràctica i pensament de la diferència sexual mitjançant matèries com ara la filosofia, la pedagogia, la teoria feminista, el dret, la política, l’art, la història, la poesia, la psicologia, la teologia, la història de l’art, l’escriptura o la mística.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Fer una anàlisi crítica dels contextos socioeducatius des d’una perspectiva de gènere i feminista i, en conseqüència, del desenvolupament d’estratègies per elaborar projectes i propostes de caràcter socioeducatiu.
Màster de la Universitat de Barcelona. UB.
A partir de la Convenció Internacional dels Drets de les Persones amb Discapacitat, complementar la formació interdisciplinària del postgrau Persones amb Discapacitat, Drets Socials i Cultura de les Capacitats per assolir un nivell d’especialització superior tot abordant el sorgiment de noves necessitats socials.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Adquirir les capacitats necessàries per saber detectar les diverses modalitats de la violència familiar i intervenir-hi en conseqüència.
Expert de la Universitat de Barcelona. UB.
Adquirir coneixements sobre direcció i gestió d’ONG, tant en el marc de la cooperació internacional com en l’àmbit local, i saber-los aplicar de manera pràctica per a la creació d’un projecte social propi.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Adquirir coneixements actualitzats sobre gerontologia social aplicada a la intervenció social.
Màster de la Universitat de Barcelona. UB.
Formar-se per a l’exercici professional de l’atenció social i educativa de les persones sotmeses a mesures judicials en la comunitat.
Másters propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Adquirir los conocimientos y las herramientas necesarias para trabajar en gabinetes de comunicación, para ejercer docencia en los diferentes niveles educativos, realizar tareas de investigación y desarrollar proyectos de investigación, entre otros.
Másters propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
El máster Género y Comunicación es una herramienta de transformación para contribuir a construir una sociedad no discriminatoria que reivindica la diversidad social y el respeto de los derechos humanos.
Máster oficial de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
El máster en Medios, Comunicación y Cultura facilita las herramientas conceptuales para analizar y comprender de forma crítica los principales problemas derivados de la interacción entre la comunicación, la sociedad y la cultura en un contexto de acelerada transformación mediática.
Artículo publicado en el nº 10 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2009.
Los equipamientos juveniles y los proyectos socioculturales son espacios propios de la intervención social y educativa del animador y el educador. Los diferentes intereses, encargos, finalidades, objetivos, marcos de actuación, definición de conceptos, y metodologías, hace que el status y el rol del animador/a y educador/a sea muy diversos, según el modelo de gestión donde se encuentre trabajando. La realidad de estos equipamientos y proyectos es muy variada, pudiendo estar gestionados por empresas privadas, por administraciones públicas o por asociaciones sin afán de lucro.
Educar en un centre obert de justícia juvenil (Original en catalán)
Educar en un centro abierto de justicia juvenil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 18 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Isidre Carbonell Batlle.
2001.
La nueva Ley orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, insiste en el cariz educativo y sancionador edlucativo de todas las medidas que se impongan a los menores como respuesta a su conducta infractora. La medida de internamiento en un centro abierto es un ámbito excelente para ejercer esta tarea educativa. Permite hacer un trabajo sancionador- educativo poniendo al joven en situación de aprendizaje real de su proceso de socialización en un entorno normalizado y, a la vez permite el control y el apoyo educativo que pide una medida judicial.
La mediació en l’àmbit penal juvenil. Educar en la convivència (Original en catalán)
La mediación en el ámbito penal juvenil. Educar en la convivencia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 18 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ana Nogueras Martín.
2001.
No podría hablar de la mediación sin companir lo que ha significado para mí esta experiencia profesional. Pero antes, propongo descubrir el camino que ha recorrido la Mediación Penal Juvenil en Cataluña en la última década. Cómo nace en 1990, cómo crece y se afianza con la Ley orgánica 4/92. Trataré también de destacar en la Ley orgánica 5/2000, reguladora de la responsabilidad penal del menor, los puntos más relevantes para la mediación. Las vivencias y las reflexiones inherentes a esta experiencia, me llevarán a analizar los beneficios que la mediación tiene para sus protagonistas, y a otras reflexiones sobre la mediación en el ámbito penal juvenil.
Paraules i parets. Una reflexió sobre el treball institucional amb menors infractors (Original en catalán)
Palabras y paredes. Una reflexión sobre el trabajo institucional con menores infractores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 18 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Joan Ibáñez Perera.
2001.
¿Reformatorios? ¿correccionales?, ¿centros educativos para menores en confliclo con la ley? ¿Delincuentes juveniles o adolescentes que hacen de un síntoma, el delito, una identidad? Palabras que identifican, palabras de profesionales que trabajamos con esos jóvenes, también ellos con algo que decir, que ser escuchado. Paredes que limitan un espacio y materializan una respuesta judicial. La tentación del repliegue de la institución sobre si misma. La posibilidad de abrirla, del diálogo interior y con el exterior. La posibilidad de pensar más allá de la repetición sin sentido.
El futur de la infància a Europa (Original en catalán)
El futuro de la infancia en Europa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 18 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carles Alsinet Mora.
2001.
El proceso histórico de reconocimiento de los niños, como miembros de la comunidad y categoría social, conlleva mucha jurisprudencia legislativa que ha ido estableciendo cuál es el espacio de la infancia en el decurso de la historia.
Les persones: fonament de les entitats no lucratives (Original en catalán)
Las personas: fundamento de las entidades no lucrativas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 18 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Oriol Pujol Humet.
2001.
El objetivo, en el momento de redactar este trabajo, es tan sencillo como motivar a los directivos o al colectivo responsable de cada ONL, para que reflexionen y establezcan un plan de atención a los equipos humanos de la entidad.
L’ètica en la pràctica quotidiana de les professions socials (Original en catalán)
La ética en la práctica cotidiana de las profesiones sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jesús Vilar Martín.
2001.
El artículo se estructura en dos partes clarameme diferenciadas. En la primera, se argumenta la importancia de hablar de ética y deontología en las profesiones sociales y, básicamente, se insiste en dos razones: la no neutralidad de las acciones sociales y la relación que se establece entre estrés profesional y exposición permanente a situaciones de toma de decisión. En la segunda, se apuntan posibles pautas para que los profesionales puedan integrar la reflexión ética en la práctica cotidiana. Concretamente, se insiste en el desarrollo de tres líneas de trabajo simultáneas: la consolidación de la identidad profesional, el posicionamiento en un modelo explicativo de la acción social y, finalmente, el análisis de los componemes de los dilemas y, sobre todo, en la forma cómo hallar respuestas a los mismos.
La crida de l’altre vulnerable. Vers una fonamentació de les ètiques professionals (Original en catalán)
La llamada del otro vulnerable. Hacia una fundamentación de las éticas profesionales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Torralba Rosselló.
2001.
Reflexionar sobre las éticas profesionales impone al autor varios interrogantes iniciales acerca del fundamento racional de la ética. Parte de la idea de que la intervención social no puede definirse como una práctica puramente racional. Una serie de razones afirman que el hecho de ayudar al otro vulnerable es un deber. Sin embargo, es esencial encontrar los fundamentos para salvar la ética del relativismo moral y del peligro dogmático. Fundamentar conlleva una experiencia anterior, que supera lo estrictamente racional. Se trata de un sentimiento moral o experiencia del deber: El principio de la ética de la intervención es la experiencia de la alteridad, la vivencia del otro. En la búsqueda de itinerarios de fundamentación de tipo racional, el autor introduce a los filósofos Lévinas, Ricoeur y Marion, en los que abundan las ideas de alteridad, incluso de conminación, un imperativo que emerge en el seno de la conciencia y que ordena atender al otro, sea quien sea el otro.
Llei i justícia. El difícil camí entre la norma i l’ètica (Original en catalán)
Ley y justicia. El difícil camino entre la norma y la ética (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Santiago Vidal i Marsal.
2001.
Constituye un gran error olvidar que los profesionales del derecho no pueden ser simples aplicadores de códigos normativos, sino que a partir de una serie de declaraciones de principios deben ser intérpretes de la ley, siempre en clave constirucionalista. Nadie es aséptica por naluraleza ante un conflicto social. No interesa que el poder judicial sea débil, vulnerable e ineficaz, para así criticarlo cada vez que se discrepe de sus decisiones. Al poder político le gustan mucho más los juristas que se limitan a aplicar de forma literal y neutra la ley. El objetivo primordial del derecho es decidir lo que es justo. La administración de justicia tiene que ser honesta, servida por personas con una sólida formación jurídica; pero, al mismo tiempo, dotadas también de una inseparable formación complementaria en campos tan próximos al derecho como son la ética, la criminología, la educación psicosocial. El lenguaje jurídico debe ser también vehículo de comprensión de la ley.
Un projecte de formació en l’ètica pràctica: exposició d’una recerca interuniversitària (Original en catalán)
Un proyecto de formación en la ética práctica: exposición de una investigación interuniversitaria (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: François Gillet.
2001.
Este artículo presenta una reflexión en voz alta a partir de una investigación actualmente en curso: Dilemas éticos en el trabajo socioeducativo en Europa. Después de haber definido el concepto de ética práctica, el autor analiza las reacciones de estudiantes frente a dos dilemas particularmente evocadores. Resistía la búsqueda en el campo global de la ética y fija toda la atención en definir los objetivos específicos de la ética práctica. Después de un breve informe sobre el proyecto de video en curso, concluye con algunos cuestionamientos acerca de la postura arriesgada del formador en la reflexión y en la implicación ética.
Abordar el conflicte moral. De la intel·ligència ètica personal a la intel·ligència ètica compartida (Original en catalán)
Abordar el conflicto moral. De la inteligencia ética personal a la inteligencia ética compartida (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Teresa Fuentes.
2001.
El artículo trata una cuestión de suma importancia para los profesionales de la acción social: la dificultad de un abordaje riguroso y eficaz de los conflictos de valor dentro de los equipos de trabajos se limita a plantear el tema intentando aportar algunas reflexiones, fruto sobre todo de la experiencia de su autora, así como dejar señalados los criterios ético- deontológicos mínimos que debe presidir un grupo de trabajo que tenga como fin compartir las dudas y dilemas de la práctica profesional y revisar reflexivamente su tarea. La intención es que sean los propios profesionales los que experimenten, a partir de las pistas y las referencias bibliográficas que se aportan, y puedan llevar a cabo su propio proceso de aprendizaje.
Ètica com a compromís (Original en catalán)
Ética como compromiso (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Enrique de Castro.
2001.
Con razón se podría afirmar que se trata de la crónica de una experiencia, la de una escuela de marginación. De cómo se organizaron estos grupos de lucha, en dos frentes: en el de proporcionar alternativas de convivencia y trabajo a los, niños y jóvenes, y en el de organizar su defensa. Se imponía buscar alternativas a las instituciones. Había que renunciar a los esquemas de poder y dominio. Había que renunciar a la institucionalización de los muchachos con los pisos de acogida y procurar; por el contrario, la convivencia en las propias casas de los responsables cuando ha sido necesario. Estos grupos de lucha actuaron y se organizaron para la defensa de los muchachos con denuncias oportunas. En el trabajo social se impone otro modelo de ética. Hay que entender la ética desde categorías distintas. La solidaridad no puede ser una palabra hueca.
Formes de regulació i compromís públic de les organitzacions socials i de serveis (Original en catalán)
Formas de regulación y compromiso público de las organizaciones sociales y de servicios (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maite Marzo Arpón, Carles Armengol Siscares.
2001.
En este artículo se presentan los códigos de entidades sociales y las cartas de servicio como dos propuestas que permiten a las organizaciones sociales y de servicios garantizar el cumplimiento de los compromisos públicos y la aurorregulación de las profesiones sociales. Es importante que, tanto los profesionales como los usuarios, lleguen a conocer sus obligaciones y compromisos para que la atención y el servicio que se presta se adecue a los estándares de calidad esperados.
L’educador/a social a Galícia. Perfil dels futurs titulats/des i les seves expectatives (Original en catalán)
El educador/a social en Galicia. Perfil de los futuros titulados/as y sus expectativas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 17 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M.D. Dapía, Xosé Manuel Cid Fernández, M.R. Fernández.
2001.
Durante el curso académico 1999-2000 se encontraban estudiando Educación Social en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Vigo (Campus de Ourense) 240 alumnos (primer curso: 78, segundo curso: 71 y tercer curso: 91). Después de 6 años de implantación de la Diplomatura en nuestra Universidad (curso 94-95), las plazas disponibles cada año para esta titulación (75) se cubren casi en su totalidad en la convocatoria de junio.
Retirant bastides. Processos d’autonomia i persones amb disminució (Original en catalán)
Retirando andamios. Procesos de autonomía y personas con discapacidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Isabel Torras Genís.
2000.
El artículo aborda los cambios de perspectiva que se han ido introduciendo paulatinamente en el cuidado de personas con discapacidad, destacando que la normalización ya está plenamente implantada. También reclama los mismos objetivos educativos que se aplican al resto de la población, es decir, la consecución de la máxima autonomía y socialización, asumiendo los riesgos que ello implica. Se defiende la figura del educador como acompañante-mediador de la persona con discapacidad en el último medio social (educación, trabajo, ocio y vida cotidiana). proporcionando herramientas y elementos de reflexión para el desarrollo de esta tarea.
El rapte de l’espai simbòlic en les persones amb disminució (Original en catalán)
El rapto del espacio simbólico en las personas con discapacidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Planella Ribera.
2000.
El secuestro del espacio simbólico en los discapacitados es una reflexión sobre la situación en la que se encuentran en la sociedad los sujetos que han sido catalogados como discapacitados. El artículo repasa las modestas teorías que han revisado asimismo las condiciones “científicas” que determinan quién es o no discapacitado. Se plantean propuestas para el marco de intervención de los profesionales, todas ellas enmarcadas dentro de la teoría de la evaluación de los Roles Sociales. El artículo termina con una disección de la visión social de la sexualidad de las personas con discapacidad.
Projecte AURA. Una experiència de treball amb suport (Original en catalán)
Proyecto AURA. Una experiencia de trabajo con soporte (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Llorens.
2000.
El proyecto AURA se puso en marcha en Barcelona en 1989. Fue la primera experiencia en España dirigida a la integración social y laboral de personas con Síndrome de Down en empresas normales, utilizando la metodología de trabajo con back-up. Este artículo aborda los objetivos planteados, los que debe seguir cualquier joven o joven al incorporarse al proyecto, la metodología utilizada. etc. Se valora el trabajo realizado hasta el momento y se abordan los interrogantes surgidos de la experiencia, dejándolos abiertos a la reflexión de todos.
La intervenció en un centre experimental d’atenció a la petita infància amb greus trastorns en el seu desenvolupament (Original en catalán)
La intervención en un centro experimental de atención a la pequeña infancia con graves trastornos en su desarrollo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Ruf.
2000.
Este artículo presenta un nuevo modelo de atención especializada a la infancia, analizando el trabajo realizado por el equipo de educadores. A lo largo del texto vemos la complejidad que implica definir el ámbito de la intervención socioeducativa. Las conclusiones versan sobre cómo se definen dichas intervenciones en función de las necesidades específicas de cada proyecto en el que se involucre el profesional.
Programa de creació d’un grup d’autodefensors (Original en catalán)
Programa de creación de un grupo de autodefensores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Anna Creus, Marcel Munné.
2000.
Este programa creó un grupo de autodefensores, hombres y mujeres adultos con retraso mental y con necesidades limitadas de apoyo, que se reúnen periódicamente con los siguientes propósitos: lograr una mayor autonomía personal y social, adquirir habilidades de comunicación, aumentar sus posibilidades de hablar y decidir cuestiones relacionadas con su vida cotidiana por y para ellos mismos, y poder participar en la vida asociativa. El grupo ofrece a sus integrantes la posibilidad de disponer de un espacio donde expresarse y articular sus necesidades y deseos. Ellos son los verdaderos protagonistas.
L’educador davant les situacions de conflicte i agressivitat. Una reflexió des de la pràctica (Original en catalán)
El educador frente a las situaciones de conflicto y agresividad. Una reflexión desde la práctica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Manel Barcelona, Núria Llauradó.
2000.
Las situaciones de agresividad que se presentan en las intervenciones educativas en el escenario de la salud mental requieren abordajes que brinden a los educandos nuevos recursos para poder relacionarse con su entorno. Sin olvidar el importante papel de otras disciplinas (medicina, psicología…), el educador juega un papel fundamental, ya que es él y ella quien interactúa con los educandos en el día a día, por lo que es necesario impulsar procesos de comprensión de situaciones específicas para reducir el nivel de angustia que sienten los alumnos. y dar las respuestas adecuadas a sus necesidades.
Intervenció educativa i salut mental (Original en catalán)
Intervención educativa y salud mental (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Assumpció Pié Balaguer.
2000.
El papel del educador/a social en el ámbito de la salud mental se construye de forma progresiva. Aquí se analizan los elementos claves y las dificultades presentes en la tarea llevada a cabo a lo largo de una experiencia en un centro colaborador especializado de la DGAI (direcció General d’Atenció a la Infància). Los ejes principales en los que se enmarca la reflexión son la psicopatología y la disminución de los menores, sin olvidar la realidad familiar que viven. A partir de estos rasgos se sitúan las funciones del educador/social y se propone una línea metodológica de acción educativa.
Acompanyament socieducatiu de persones amb discapacitat física: el cas del Centre Sínia (Original en catalán)
Acompañamiento socioeducativo de personas con discapacidad física: el caso del Centro Sínia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Centre Ocupacional Sínia.
2000.
La Cooperativa Grans Disminuits Ciutat Vella se constituye e n 1990 para participar en el concurso público que convoca el lnstitut Catala d’Assistencia i Serveis Socials del Departament de Benestar Social de la Generalitat de Catalunya, con el fin de gestionar un centro ocupacional para grandes discapacitados físicos. El año 1991 se celebra el concurso público la gestión del Centre Ocupacional a la Cooperativa. El equipo de profesionales que forman parte de la Cooperativa comienzan a trabajar a primeros de marzo del año 1991, organizando las actividades.
Bibliografia sobre intervenció socioeducativa amb persones amb disminució (Original en catalán)
Bibliografía sobre intervención socioeducativa con personas con discapacidad (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Planella Ribera.
2000.
Os presentamos una extensa bibliografía acerca del tema que afecta a las personas con disminución. Sin duda tiene que ser una buena herramienta, imprescindible por otra parte para ir investigando sobre el mismo y para ampliar el ámbito de conocimiento de las experiencias que, poco a poco, se van multiplicando por doquier.
Perspectiva sociocultural de l’alimentació de la gent gran (Original en catalán)
Perspectiva sociocultural de la alimentación de las personas mayores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 16 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josepa Quer Domingo.
2000.
El envejecimiento es un proceso de los seres vivos que se inicia una vez ha finalizado el proceso de crecimiento, de forma natural e imperceptible al inicio. El proceso de envejecimiento de un organismo es progresivo, irreversible, irregular con referencia a los distintos órganos, y asincrónico. A nivel celular, y respecto al género humano, se considera que el punto de inflexión se sitúa sobre los treinta años.
Firenze 2006-08 Estancia de prácticas de Animación Sociocultural en el ámbito del ocio infantil y juvenil (Artículo en catalán)
Artículo publicado en el nº 8 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Maria Pilar Cobo Valeri, Jordi Sora i Domenjó.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2008.
Hemos llevado a cabo hasta la fecha los tres primeros viajes -de entre dos y tres semanas cada uno- de estancia en empresas de Animación Sociocultural en el extranjero, en la ciudad de Florencia. Queremos hacer aquí tanto una presentación de la experiencia, como una reflexión sobre este tipo de viajes, antes de empezar una segunda etapa que quisiéramos que estuviera en otra ciudad para ampliar la experiencia.
Somos enseñantes del IES Salvador Seguí, un centro de titularidad pública, situado en Barcelona en el que se imparte el ciclo formativo de grado superior de Animación Sociocultural desde hace 8 cursos.
Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Arnau Padrós y Judith Arévalo.
La aportación se centra en La Escuela de Salud “Fes-te Gran a Verdum”, programación comunitaria de actividades destinadas a promover el envejecimiento activo de personas mayores. Circunscrita en el marco del Plan Comunitario de Verdum (Nou Barris, Barcelona), en ella se muestra la trayectoria acontecida desde sus orígenes hasta el presente, delimitándola como práctica inspiradora y de replicabilidad alrededor de la creación de condiciones y estrategias de democratización cultural en transición a nuevas de democracia cultural. Eso es, en nuestro caso, asentar gradualmente pequeños ecosistemas socioculturales donde se complementan, por un lado, abordajes democratizadores –acercar oferta sociocultural de equipamientos y tejido comunitario al colectivo de mayores– junto a, por otro, acciones de democracia cultural –producción cultural propia de los grupos motores vecinales de personas mayores–.
Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Benavent-Vallés y Oscar Martínez-Rivera.
El texto ofrece una propuesta de estructura para la construcción del concepto dignidad en el contexto de la Educación Social. Esta configuración inicial puede modificarse y adaptarse en función del contexto profesional, pero ofrece la posibilidad de hacer una primera reflexión sobre esta cuestión.
Hay algunos autores que han abordado el tema de la dignidad desde diferentes puntos de vista relacionados con la Educación Social, y algunos otros lo han hecho desde disciplinas muy cercanas y han ayudado a construir también un constructo teórico sobre ella. Aunque haya todo este recorrido literario es conveniente poder iniciar una construcción más específica suficientemente flexible como para poder ser adaptada a las diferentes realidades del oficio. La simple discusión sobre unos ejes iniciales propuestos puede conllevar la composición de una definición cada vez más identificada con la Educación Social.
Se construye el concepto de dignidad a partir de tres ejes fundamentales en el hecho de ser persona: la identidad como núcleo personal, la dimensión social como reconocimiento del otro en el proceso de formación de la propia identidad, y la libertad última que es el motor interno que permite a la persona tomar las decisiones oportunas en cada momento para forjar el propio itinerario vital.
Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.
El carácter multidisciplinario de La Era del Desarrollo Sostenible atrae al lector que, sin duda, desarrollará interés por alguna de las disciplinas analizadas en el mismo, tales como la economía, la educación, la salud, la ecología, la política o la sociología. El contenido del libro proporciona ejemplos y situaciones que reflejan, entre otros, las desigualdades en el mundo, cómo el desarrollo económico ha ido evolucionando a través de los tiempos, la pobreza, los límites del planeta, el cambio climático y, especialmente, los objetivos del desarrollo sostenible. Sachs plantea el desarrollo sostenible tanto desde un enfoque académico como político.
Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.
La mejor manera de conocer estrategias y recursos útiles para dar clase es a partir de la experiencia de docentes que cada día se enfrentan a una clase. Todo aquel discurso que hable de educación y de jóvenes y niños como alumnos desde fuera de las aulas se debería valorar de otro modo. Tal vez este es el motivo que el libro Profes rebeldes de Cristian Olivé haya tenido tanta repercusión incluso antes de ponerse a la venta. Todo porque Olivé, se muestra muy participativo en las redes sociales y tiene un gran número de seguidores tanto en Twitter como en Instagram. Un ejemplo más de la necesidad de adaptarse a la realidad de nuestro siglo si se quiere conectar con los más jóvenes.
Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.
Voces con esencia para una Animación Sociocultural posicionada representa una obra coral que viene a actualizar el conocimiento profesional y académico que en los últimos años se ha realizado en nuestro contexto más inmediato; a partir de las aportaciones que sobre la Animación Sociocultural (ASC) han realizado autores y autoras como Barba, Morán de Castro y Cruz (2017); Calvo (2002); Cembranos, Montesinos y Bustelo (2001); Soler (2012), entre las referencias más contemporáneas.
Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.
La portada de este libro está ilustrada por Aarón Mora Martín y nos ofrece una imagen hacia el horizonte vespertino, que nos invita a volar en globo y tocar el viento, con frescura, con luz de atardecer y colores que recuerdan a Torres-García, para visualizar un nuevo paradigma constructivo; la educación social en el sistema educativo actual. Múltiples son los retos existentes en los espacios escolares y cabe subrayar esta obra como ejemplo de una propuesta novedosa dentro la educación formal, que nos sumerge en el marco teórico que avala a los profesionales de la Educación Social. La literatura también expresa las diferentes experiencias profesionales que están llevando a cabo educadores/as sociales dentro de diferentes Centros Educativos en la mejora de la convivencia, la prevención del acoso escolar, la mediación, la educación ambiental, la gestión de espacios educativos extraescolares, el asesoramiento al profesorado, la educación para la salud y mucho más.
El procés d’inserció laboral de l’educador social a Catalunya: entre l’oportunitat i el risc (Original en catalán)
El proceso de inserción laboral del educador social en Cataluña: entre la oportunidad y el riesgo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Colomán Navarro Cañete.
2000.
El objetivo de este artículo es identificar algunos de los factores que están condicionando el proceso de inserción laboral de los titulados en Educación Social en Cataluña. Con los datos disponibles, el artículo se basa en tres ejes: la calidad de la inserción laboral, la modificación del mapa de intermediarios y la aparición de nuevas fuentes de demanda del servicio. La irrupción de estos factores estaría dando lugar a una notable modificación social de las categorías que definen al profesional de la educación social.
Taxonomia dels recursos socioeducatius a Catalunya (Original en catalán)
Taxonomía de los recursos socioeducativos en Cataluña (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Colomán Navarro Cañete, Carles Armengol Siscares.
2000.
Los autores proponen una taxonomía de los recursos socioeducativos en Cataluña con el fin de explorar y señalar las áreas de transformación emergentes del sector: A partir de una tipología construida al efecto, los recursos de Cataluña implicados en lo que podría llamarse “el sector socioeducativo” y su entorno están listados. Son recursos en o desde donde puede existir la necesidad de un trabajo multiprofesional o interprofesional, donde una de las dimensiones sería la educativa. Finalmente, los outhors presentan un conjunto de consideraciones sobre el significado y la utilidad de la taxonomía.
Qüestionai a Formadors, Professionals i Polítics / Administració Pública (Original en catalán)
Cuestionamiento a Formadores, Profesionales y Políticos / Administración Pública (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mª Teresa Mogín Barquín.
2000.
Este artículo recopila las opiniones de representantes del sector profesional y universitario, así como de la Administración Pública, sobre la situación actual de la profesión: sectores de inserción más dinámicos, características del puesto y proyección.
Per una formació motor de canvi en les professions socials (Original en catalán)
Por una formación motor de cambio en las profesiones sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carles Armengol Siscares.
2000.
El artículo aborda la importancia de la formación continua en el marco actual de transformaciones y evolución del sector de los profesionales sociales. La formación ligada a la práctica profesional es fundamental, tanto en el desarrollo de las personas como en la adaptación a los cambios organizativos.
L’educadora i l’educador social als Serveis Socials d’Atenció Primaria (Original en catalán)
La educadora y el educador social en los Servicios Sociales de Atención Primaria (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael López Zaguirre.
2000.
Dado que el ámbito de actuación de los educadores sociales no está claramente definido ni delimitado, el artículo pretende aportar elementos de reflexión sobre los servicios sociales de atención primaria, apuntando a la necesidad de redefinir las políticas sociales y avanzar en la creación de redes en los municipios. Hay que promover el debate entre los educadores sociales, las organizaciones que forman a estos profesionales y las que los contratan.
L’àmbit sociosanitari: un nou camp de treball per a l’educador social? (Original en catalán)
El ámbito sociosanitario: ¿Un nuevo campo de trabajo para el educador social? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carles Canes Martí.
2000.
“Dar más años de vida que más años de vida”, un objetivo de la OMS, que impulsó la creación del “Programa Vivir de Años” en Cataluña Atención socio-sanitaria – un concepto concebido a mediados de los años 80, traído a un enfoque más integral al sector de servicios para la tercera edad; y en (su escenario, a partir de un enfoque multidisciplinar) O problemas. (aquí también hay cabida para discapacitados, personas con enfermedades, problemas de salud mental, drogodependencias…
El treball, l’ocupació… l’educador. Nous Reptes (Original en catalán)
El trabajo, el empleo… el educador. Nuevos Retos (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jesús Franch, Tomàs Gamarra, Montse García, Montse Oliveda, Fina Pubill.
2000.
Una propuesta para abordar un grave problema estructural: la situación laboral y cómo el educador social asume este reto de futuro. Debemos llegar al convencimiento de que el desarrollo de las propias habilidades, conocimientos y experiencia profesional potenciará la “empleabilidad de las personas”. Debemos acabar con los esquemas corporativos y aceptar nuevos enfoques si queremos resolver conflictos o situaciones difíciles, sin, quizás, crear nuevas profesiones específicas.
La construcció social de la ciutat des d’una xarxa activa (Original en catalán)
La construcción social de la ciudad desde una red activa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Toni Puig.
2000.
Ciudad siempre significa social, y es sinónimo de compartir. Requiere ciudadanos activos, que hagan aportes, que se comprometan; no solo quienes la usan a cambio, la ciudad brinda calidad de vida. La educación social debe ser protagonista de la ciudad compartida. Los ciudadanos y sus asociaciones son lo que importa, el trabajo en red es el presente y el futuro de los profesionales de la educación social debemos facilitar el aprendizaje para la ciudad que necesitamos, queremos y construimos.
La formació de l’educador social a Europa (Original en catalán)
La formación del educador social en Europa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 15 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sindo Froufe.
2000.
La figura del educador social está cobrando pujanza en el campo de las intervenciones socioculturales. El educador social es un especialista en la problemática humana que sacude a los miembros de la sociedad actual. Ya no es suficiente con intervenir personalmente sin o que se necesita que los ámbitos de las actuaciones educativas sean más globales, más comunitarias, más convivenciales dentro de espacios microsociales.
Usos de drogues: realitats actuals i preocupacions futures (Original en catalán)
Usos de drogas: realidades actuales y preocupaciones futuras (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga, Carles Sedó.
2000.
El artículo describe algunos de los principales cambios que se están produciendo en el panorama de los usos de drogas, especialmente entre la población más joven. Partiendo de las contradicciones y errores que el discurso sobre las drogas ha tenido, de manera dominante, en las décadas pasadas formula la revisión de conceptos y el establecimiento de objetivos realistas y sensatos para las actuaciones en este campo. De manera especial insiste en estimular educativamente una ética del consumo asociada a la gestión de los riesgos, capacitando a las personas para establecer relaciones no destructoras con substancias o conductas con capacidad de modificar la realidad personal o colectiva, que seguirán presenten en la sociedad. La excusa del cambio del milenio sirve a los autores para sugerir una reorientación en las preocupaciones sociales sobre los usos de drogas.
La dependència relacional en les dones addictes (Original en catalán)
La dependencia relacional en las mujeres adictas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M. Rosario Lete, M. Carmen Revuelta, Encarnación Sánchez.
2000.
El factor dependencia es fundamental al realizar cualquier abordaje de la toxicomanía en la mujer. Una doble dependencia, característica de la heroinómana: al compañero, también drogodependiente, y a la heroína. Un colectivo de mujeres siente la imperiosa necesidad de un cambio. Los guiones de sus vidas parecen historias de cuentos de hadas. Cabe, pues, plantearse la problemática de sus relaciones humanas. Tienen que dejar de ser cenicientas y caperucitas rojas, descubriendo que la libertad y la independencia no las pueden arrebatar a los demás sino que tienen que desarrollarlas desde su mismo interior.
La comunitat terapèutica i el trastorn dual (Original en catalán)
La comunidad terapéutica y el trastorno dual (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ester Blas Vicente, Begoña Gómez Lafita, Carmen Josa Lázaro, Rosa María Sanz Ruiz, Francisco Javier Galindo Hernández.
2000.
Presentación de la experiencia de 14 años en el trabajo con personas toxicómanas en una Comunidad Terapéutica. Se detectó que, junto a su dependencia de las drogas, existía una patología psiquiátrica. El estudio describe qué sucede con los residentes que presentan esta doble patología y pretende acercarnos a su modo de ver las cosas. La comunidad reproduce una especie de “mini-sociedad”: aunque sea un momento concreto y puntual, ya que lo que pretende es ayudar a integrarlos en su vida posterior. Pero ha hecho posible experimentar otro tipo de relaciones y vivencias, y ha significado para muchos de los afectados una posibilidad real de iniciar un cambio en su estilo de vida.