RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Cataluña

(1262)
  • La gestión comunitaria de proyectos culturales como clave de democratización urbana

    La gestió comunitària de projectes culturals com a clau de democratització urbana (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Santi Eizaguirre Anglada.
    2021.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: En aquest article s’exposen alguns dels referents comuns de la història d’autoorganització i lluita popular que representen els projectes de ges­tió comunitària d’espais culturals. En base a diferents exemples d’iniciatives sorgides a la geografia urbana catala­na analitzem els valors i principis amb els quals promouen una aproximació a la gestió cultural de caire socialment transformador.

    Castellano: En este artículo se exponen algunos de los referentes comunes de la historia de autoorganización y lucha popular que representan a los proyectos de gestión comunitaria de espacios culturales. En base a distintos ejemplos de iniciativas surgidas en la geografía urbana catalana analizamos los valores y principios con los que promueven una aproximación a la gestión cultural de cariz socialmente transformador.

  • Será que no queremos saber

    Serà que no volem saber (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Chaimae Benlemchkraf, Fàtima Saman, Ana Maria Cosmina Pricop.
    2021.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Aquest article s’articula a l’entorn d’una gravació en quatre idiomes –l’urdú, l’anglès, el dàrija i el romanès– de la interpretació del text Lengua o muerte, arran d’un treball artístic de Dani Zelko. Una acció articulada per tres joves que problematitzen sobre què és el que entenem per transmissió i escolta en la pràctica social.

    Castellano: Este artículo se articula en torno a una grabación en cuatro idiomas –urdu, inglés, daríja y rumano– de la interpretación del texto Lengua o muerte, a raíz de un trabajo artístico de Dani Zelko. Una acción articulada por tres jóvenes que problematizan sobre qué es lo que entendemos por transmisión y escucha en la práctica social.

  • El poder de los mapas

    El poder dels mapes (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Andrés Martínez de la Riva Díaz.
    2021.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: En aquest article es comparteixen di­verses reflexions sobre una eina que s’ha tornat comuna en el nostre dia a dia: els mapes. Farem una primera in­troducció conceptual, sobre què són els mapes i què representen, per després abordar la seva utilitat des d’una pers­pectiva educativa, social i comunitària.

    Castellano: En este artículo se comparten diversas reflexiones sobre una herramienta que se ha vuelto común en nuestro día a día: los mapas. Haremos una primera introducción conceptual, sobre qué son los mapas y qué representan, para después abordar su utilidad desde una perspectiva educativa, social y comunitaria.

  • Lenguaje no sexista e inclusivo: una perspectiva de no discriminación

    Llenguatge no sexista i inclusiu: una perspectiva de no-discriminació (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: María Martín Barranco.
    2021.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: En aquest article es reflexiona sobre l’ús del llenguatge inclusiu des d’una perspectiva de no-discriminació. Par­ticularment, en el context de la inter­venció en educació social en la totalitat de l’Estat espanyol i en la seva llengua oficial comuna: el castellà.

    Castellano: En este artículo se reflexiona sobre el uso del lenguaje inclusivo desde una perspectiva de no discriminación. Particularmente, en el contexto de la intervención en educación social en la totalidad del Estado español y en su lengua oficial común: el español.

  • El abordaje de la salud mental con jóvenes desde la educación social

    L’abordatge de la salut mental amb joves des de l’educació social (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 23 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Associació Abilis.
    2021.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: L’impacte de la pandèmia en les perso­nes joves ha tingut afectació en diver­sos àmbits; entre ells, l’empitjorament de la salut mental, vinculada a la preca­rietat. És important, doncs, generar es­pais crítics que contribueixin a la salut mental col·lectiva a través de l’apodera­ment de tota la comunitat.

    Castellano: El impacto de la pandemia en las personas jóvenes ha tenido afectación en distintos ámbitos; entre ellos, el empeoramiento de la salud mental, vinculada a la precariedad. Es importante, por tanto, generar espacios críticos que contribuyan a la salud mental colectiva a través del empoderamiento de toda la comunidad.

  • Tejidos y tramas de lo social: perspectivas desde la pedagogía y la educación social

    Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Xavier Úcar.

    El concepto y el contenido de lo “social” ha evolucionado considerablemente desde la aparición de la pedagogía social en Alemania hace más de un siglo y medio. Este texto analiza ideas y reflexiones elaboradas por diferentes autores y perspectivas sobre el sentido, el significado y el contenido de lo social. Lo que se pretende es conectar orgánicamente dicho concepto con la intervención socioeducativa y, en general, con la educación social.
    En este texto se analiza, en primer lugar, cómo se encarna lo social en las relaciones que las personas establecen con los contextos sociales en los que habitan. A continuación, se busca conocer los sentidos y significados que, en el marco de la pedagogía y la educación social, han dado diferentes autores a lo social. Esto lleva a presentar una propuesta actualizada que especifica el papel de lo social en los procesos socioeducativos. A partir de esta propuesta se analizan dos fenómenos actuales muy relacionados con lo social, la individualización y el capital social, que se constituyen como líneas específicas de trabajo socioeducativo. Se acaba con unas reflexiones, a modo de conclusión, que enfatizan la complejidad de lo social; una complejidad que se extiende a la propia educación social.

  • Màster en Estudis de Dones, Gènere i Ciutadania

    Máster oficial de la Universitat de Barcelona. UB.

    El màster en Estudis de Dones, Gènere i Ciutadania és un màster interdisciplinari que impulsa l’Institut Interuniversitari d’Estudis de Dones i Gènere (IIEDG) i en el qual participen, a través d’un conveni, vuit universitats catalanes: la Universitat de Barcelona (coordinadora), la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universitat de Girona, la Universitat Politècnica de Catalunya, la Universitat Rovira i Virgili, la Universitat de Vic, la Universitat de Lleida i la Universitat Pompeu Fabra.

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • La política de les dones

    Màster de la Universitat de Barcelona. UB.

    Adquirir coneixements sobre el saber, mètodes de recerca i política de les dones des de la pràctica i pensament de la diferència sexual mitjançant matèries com ara la filosofia, la pedagogia, la teoria feminista, el dret, la política, l’art, la història, la poesia, la psicologia, la teologia, la història de l’art, l’escriptura o la mística.

    Tipo: enlace
    Ámbitos:
    Territorio:
  • Propuesta de construcción del concepto dignidad en el contexto de la Educación Social

    Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Enric Benavent-Vallés y Oscar Martínez-Rivera.

    El texto ofrece una propuesta de estructura para la construcción del concepto dignidad en el contexto de la Educación Social. Esta configuración inicial puede modificarse y adaptarse en función del contexto profesional, pero ofrece la posibilidad de hacer una primera reflexión sobre esta cuestión.

    Hay algunos autores que han abordado el tema de la dignidad desde diferentes puntos de vista relacionados con la Educación Social, y algunos otros lo han hecho desde disciplinas muy cercanas y han ayudado a construir también un constructo teórico sobre ella. Aunque haya todo este recorrido literario es conveniente poder iniciar una construcción más específica suficientemente flexible como para poder ser adaptada a las diferentes realidades del oficio. La simple discusión sobre unos ejes iniciales propuestos puede conllevar la composición de una definición cada vez más identificada con la Educación Social.

    Se construye el concepto de dignidad a partir de tres ejes fundamentales en el hecho de ser persona: la identidad como núcleo personal, la dimensión social como reconocimiento del otro en el proceso de formación de la propia identidad, y la libertad última que es el motor interno que permite a la persona tomar las decisiones oportunas en cada momento para forjar el propio itinerario vital.

  • Retos actuales del sistema educativo. Propuesta de actuación desde la Educación Social

    Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.

    La portada de este libro está ilustrada por Aarón Mora Martín y nos ofrece una imagen hacia el horizonte vespertino, que nos invita a volar en globo y tocar el viento, con frescura, con luz de atardecer y colores que recuerdan a Torres-García, para visualizar un nuevo paradigma constructivo; la educación social en el sistema educativo actual. Múltiples son los retos existentes en los espacios escolares y cabe subrayar esta obra como ejemplo de una propuesta novedosa dentro la educación formal, que nos sumerge en el marco teórico que avala a los profesionales de la Educación Social. La literatura también expresa las diferentes experiencias profesionales que están llevando a cabo educadores/as sociales dentro de diferentes Centros Educativos en la mejora de la convivencia, la prevención del acoso escolar, la mediación, la educación ambiental, la gestión de espacios educativos extraescolares, el asesoramiento al profesorado, la educación para la salud y mucho más.