Usos de drogues: realitats actuals i preocupacions futures (Original en catalán)
Usos de drogas: realidades actuales y preocupaciones futuras (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga, Carles Sedó.
2000.
El artículo describe algunos de los principales cambios que se están produciendo en el panorama de los usos de drogas, especialmente entre la población más joven. Partiendo de las contradicciones y errores que el discurso sobre las drogas ha tenido, de manera dominante, en las décadas pasadas formula la revisión de conceptos y el establecimiento de objetivos realistas y sensatos para las actuaciones en este campo. De manera especial insiste en estimular educativamente una ética del consumo asociada a la gestión de los riesgos, capacitando a las personas para establecer relaciones no destructoras con substancias o conductas con capacidad de modificar la realidad personal o colectiva, que seguirán presenten en la sociedad. La excusa del cambio del milenio sirve a los autores para sugerir una reorientación en las preocupaciones sociales sobre los usos de drogas.
La dependència relacional en les dones addictes (Original en catalán)
La dependencia relacional en las mujeres adictas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M. Rosario Lete, M. Carmen Revuelta, Encarnación Sánchez.
2000.
El factor dependencia es fundamental al realizar cualquier abordaje de la toxicomanía en la mujer. Una doble dependencia, característica de la heroinómana: al compañero, también drogodependiente, y a la heroína. Un colectivo de mujeres siente la imperiosa necesidad de un cambio. Los guiones de sus vidas parecen historias de cuentos de hadas. Cabe, pues, plantearse la problemática de sus relaciones humanas. Tienen que dejar de ser cenicientas y caperucitas rojas, descubriendo que la libertad y la independencia no las pueden arrebatar a los demás sino que tienen que desarrollarlas desde su mismo interior.
La comunitat terapèutica i el trastorn dual (Original en catalán)
La comunidad terapéutica y el trastorno dual (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ester Blas Vicente, Begoña Gómez Lafita, Carmen Josa Lázaro, Rosa María Sanz Ruiz, Francisco Javier Galindo Hernández.
2000.
Presentación de la experiencia de 14 años en el trabajo con personas toxicómanas en una Comunidad Terapéutica. Se detectó que, junto a su dependencia de las drogas, existía una patología psiquiátrica. El estudio describe qué sucede con los residentes que presentan esta doble patología y pretende acercarnos a su modo de ver las cosas. La comunidad reproduce una especie de “mini-sociedad”: aunque sea un momento concreto y puntual, ya que lo que pretende es ayudar a integrarlos en su vida posterior. Pero ha hecho posible experimentar otro tipo de relaciones y vivencias, y ha significado para muchos de los afectados una posibilidad real de iniciar un cambio en su estilo de vida.
Història personal: reelaboració i canvi (Original en catalán)
Historia personal: reelaboración y cambio (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Santiago Boira, Inés Gajón, Petri Used.
2000.
La reelaboración de la propia historia personal, un elemento del Programa Proyecto Hombre realizado en una Comunidad Terapéutica, posibilita el proceso de rehabilitación de toxicómanos. El material resultante de cada relato se utiliza en los diferentes grupos con el objeto de que cada uno reelabore ciertos aspectos de su historia para facilitar el cambio y el crecimiento personal. Construirla en positivo es un elemento de primer orden para mantener el cambio terapéutico, y el modo de contarla viene determinado por las circunstancias presentes. Son hipótesis planteadas que tienen sentido y que hay que mantenerlas en futuros estudios.
Tarabidán: una proposta educativa per a adolescents i joves en situació de risc (Original en catalán)
Tarabidán: una propuesta educativa para adolescentes y jóvenes en situación de riesgo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jorge Gracia, Carmen Lechón, Ana María Tricás.
2000.
Valoración del trabajo desarrollado con jóvenes y adolescentes desde la Fundación Centro de Solidaridad de Zaragoza entre los años 1995-1998. Se hace referencia a datos extraídos de los historiales de los jóvenes con los que se ha mantenido relación, así como a las valoraciones expresadas por los usuarios que concluyeron el proceso.
Avaluació de les altes terapèutiques en el Proyecto Hombre de Gipuzkoa (Original en catalán)
Evaluación de las altas terapéuticas en el Proyecto Hombre de Gipuzkoa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Bittor Arrizabalaga, Marian Urrestarazu, Eusebio De la Huerga.
2000.
El artículo refiere los resultados obtenidos tras encuestar al colectivo de personas que concluyeron el programa de Proyecto hombre en Gipuzkoa en el periodo de tiempo que hace referencia a los años 1987-1999. Este es un estudio que aún está abierto y que presenta los primeros datos extraídos de los 427 cuestionarios recogidos de un total de 791. Aporta algunas referencias sobre la situación de las personas que concluyeron un proceso de rehabilitación por presentar dependencia al uso de opiáceos.
Donar veu al silenci dels anys. Aprenent a poetitzar la pròpia vida (Original en catalán)
Dar voz al silencio de los años. Aprendiendo a poetizar la propia vida (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rosa Casado.
2000.
Desarrollar un Sistema de Calidad supone un cambio de mentalidad y cultura de empresa debiendo romper en gran medida con los esquemas, actitudes y tipo de relaciones laborales anteriormente existentes. Ante la posibilidad de enfocar la Calidad con distintos grados de alcance se identificaron los dos caminos a seguir que son de por sí complementarios.
El voluntariat com a expresió solidària en el segle XXI (Original en catalán)
El voluntariado como expresión solidaria en el siglo XXI (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Amalia Gómez Gómez.
2000.
Es la fraternidad al servicio de la justicia; es la solidaridad como instrumento para reequilibrar las desigualdades y los desajustes que se generan en el seno de la propia sociedad en la que viven.
Per qué teatre social? (Original en catalán)
¿Por qué teatro social? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep María Font.
1999.
En el momento de buscar herramientas que faciliten a los educadores/ras un marco donde nuestro trabajo pueda encontrar un equilibrio entre lo lúdico y lo pedagógico, un espacio donde la interacción educativa sea global y generadora de un crecimiento de la persona dentro de un contexto de grupo, el teatro se hace presente.
D’un teatre social a França (Original en catalán)
De un teatro social en Francia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marc Klein.
1999.
Las diferentes formas del “teatro social” en Francia. Cuando se habla de teatro se abarca un gran abanico de acciones teatrales para poder luchar contra las exclusiones de los diferentes grupos sociales y, por tanto, de la fractura que puede conllevar a nivel social. En este sentido, el autor nos lleva a una visión nueva del “teatro” y de cómo su desarrollo ha influido enormemente en diferentes corrientes que utilizan la sinergia elaborada durante todo este tiempo para mejorar la calidad de la relación con el otro.
Teràpia? Cultura?: Teatre (Original en catalán)
Terapia? ¿Cultura?: Teatro (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Feliciano Castillo Andrés.
1999.
Una pequeña pero antigua experiencia de nuestro país CREI-Sants (Centro de Recursos Educativos y de Investigación del barrio de Sants) intenta a través del Arte y de la Creatividad ayudar al desarrollo de la persona y muy especialmente de la persona que por la causa que sea presenta algún tipo de discapacidad.
El teatro es, sin duda, el instrumento que ha servido y sirve mejor a nuestros objetivos. Presentar esta experiencia a través de la Cía. de teatro BCN Doble de CREI-Sants, exponer nuestras preocupaciones en relación a la comunicación con nuestro entorno, señalar nuestras líneas de investigación y realizar algunas reflexiones sobre teatro, teatro y comunicación, teatro y discapacidad es la pretensión, única, de estas páginas que esperamos nos sirvan de contacto con personas e instituciones que se dedican o están interesadas en el mismo objeto de estudio.
Una aproximació lúdica al món de l’expressió: El Match d’improvisació (Original en catalán)
Una aproximación lúdica al mundo de la expresión: El Match de improvisación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Koldobika G. Vío, Jule García Pajares.
1999.
Se trata de descubrir el Match de Improvisación como una herramienta privilegiada en Teatro Social. Sus características de juego y de parodia del deporte hacen del Match una técnica muy atractiva y que fácilmente engancha con muchas colectividades, incluso con los adolescentes. Su dinámica cooperativa y el ser un espacio de expresión, y en particular de improvisación, nos aportan muchas posibilidades educativas. Y además el Match es una herramienta “cómoda” para un educador, ya que sus normas y reglamentos le permiten moverse seguro y con un liderazgo que no se cuestiona, por tanto ideal para iniciarse en Teatro Social.
El teatre imatge (Original en catalán)
El teatro imagen (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Koldobika G. Vío.
1999.
Repaso a la técnica desarrollada por Augusto Boal en su Teatro del Oprimido y análisis de sus posibilidades aplicada como herramienta en Educación Social. En el Teatro Imagen se trata de que las personas con una determinada problemática realicen una escultura corporal donde se refleje su problema, una fotografía de su realidad. Y posteriormente se trabajará a la búsqueda de la imagen ideal. Todo esto se realiza con técnicas principalmente no verbales y con gran grado de comunicación, intercambio y pacto grupal, y son siempre interesantes puntos de partidas para posteriores debates.
La pedagogia teatral: una eina per educar (Original en catalán)
La pedagogía teatral: una herramienta para educar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Georges Laferrière.
1999.
El artículo plantea la reflexión sobre cómo podemos favorecer el proceso educativo en el educando a partir de definir el arte dramático en el mundo de la educación, y sobre cómo el acto de enseñar posee el aspecto de la práctica reflexiva. Poniendo en relación personas y saberes en constante evolución. Es, por tanto, una puesta en marcha contrastada y constatada a diario. Sólo así se contribuirá a la comprensión del arte teatral y a la mejora de la sociedad.
El Théâtre du Fil a Barcelona (Original en catalán)
El Théâtre du Fil en Barcelona (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Noemí Ibáñez.
1999.
El autor narra en qué consiste el trabajo-proyecto de la compañía teatral Théatre du Fil como centro de formación, creación e investigación artística y educativa que promueve iniciativas sociales. La acción educativa tiene como base el teatro y su proceso creativo. En este sentido dicha creación y el arte dramático se desmarcan de un modelo de teatro convencional, porqué el objetivo del Théâtre du Fil es vivir el teatro como una escuela de vida, el espectáculo Dors C’est un rêve es una muestra.
Les possibilitats del teatre social (Original en catalán)
Las posibilidades del teatro social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Acosta Piña.
1999.
En este artículo la autora nos presenta cuáles son las posibilidades del teatro social como recurso educativo y reeducativo para trabajar en diferentes campos de la intervención social que se caracterizan por las importantes carencias de los individuos respecto a su desarrollo sociomoral (menores en reforma, jóvenes delincuentes, etc.)
L’art escènic, una porta oberta (Original en catalán)
El arte escénico, una puerta abierta (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Ruiz.
1999.
El arte escénico, una puerta abierta… quiere aportar al lector una serie de reflexiones personales, fruto del propio proceso de aprendizaje, búsqueda y práctica pedagógica y artística. He querido vincular dos ámbitos de acción e intervención por los que he apostado personal y profesionalmente a lo largo de mi trayectoria: el ámbito de la discapacidad psíquica y el arte escénico. A lo largo de este escrito pongo de manifiesto parte de lo que ha sido mi proceso, desde su origen sobre bases de tipo pedagógico y terapéutico, y su desarrollo y progresión hasta convertirse en un proyecto presidido por la dinámica creadora y la producción artística. Lo podría resumir diciendo que, para mí, actualmente la creación artística se convierte en una puerta abierta a una nueva percepción de la persona con discapacidad.
La importancia de l’espai i la seva expressió. Taller d’expressió de centres de menors (Original en catalán)
La importancia del espacio y su expresión. Taller de expresión de centros de menores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Fernando Bercebal Guerrero.
1999.
Experiencia que relata el trabajo de un Taller de Expresión en un Centro de Acogida de Menores. Concretamente, el trabajo desarrollado en torno a la idea del Grupo y el Espacio como elementos básicos en la expresión y no sólo como variables a tener en cuenta, sino como contenidos y medios de expresión tan importantes como el lenguaje, el cuerpo, la plástica…
Actrius en llibertat provisionall (Original en catalán)
Actrices en libertad provisional (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Elena Cánovas.
1999.
El artículo relata la experiencia de un grupo de teatro dentro de la prisión. La fe en la fuerza libertadora de la creación dramática, así como el convencimiento de que la reinserción social sólo es posible abriendo vías de comunicación con la sociedad, son las bases sobre las que se fundamenta esta iniciativa de teatro social.
El programa per al Canvi. Una experiència en el marc dels nous models d’intervenció educativa en inadaptació social (Original en catalán)
El programa para el Cambio. Una experiencia en el marco de los nuevos modelos de intervención educativa en inadaptación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Montserrat Guasch García.
1999.
E l Programa para el Cambio constituye una experiencia de educación especializada para jóvenes infractores de la ley o que presenten evidentes síntomas de riesgo de iniciar una carrera delictiva.
Creatius i artistes (Original en catalán)
Creativos y artistas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ettore Gelpi.
1999.
Artistas y creativos son categorías diferentes pero que se integran. En principio la creatividad traspasa a todos los que tienen la responsabilidad de liderar; un líder sin creatividad y sin imaginación es muy provisional. También es evidente que un artista sin creatividad no es ni artista ni líder. Dicho esto, hay ” artistas” y ” líderes” que no son creativos.
Com treballar per evitar la institucionalització (Original en catalán)
Cómo trabajar para evitar la institucionalización (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
1999.
El artículo es una invitación a la reflexión entorno a la realidad de las instituciones residenciales en los diferentes ámbitos de la intervención socioeducativa. Plantea, en primer lugar, una pequeña digresión sobre el pasado y el presente internadores, para comprender las claves del debate actual entorno a la institución. Finalmente, nos plantea hasta qué punto es posible hablar del internamiento en clave positiva, así como la necesidad de educar en la institución, a pesar de la institución.
La desinstitucionalització i la crisi de les institucions (Original en catalán)
La desinstitucionalización y la crisis de las instituciones (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Miquel Domènech i Argemí, F. J. Tirado, S. Traveset, A. Vitores.
1999.
Hablar de instituciones se ha convertido en hablar de crisis de las instituciones. En este sentido, la noción de desinstitucionalización ocupa un lugar relevante en la reflexión institucional. Por este motivo, en este artículo se lleva a cabo una revisión del concepto de institución y de las principales críticas que ha recibido como paso previo al análisis más detallado del fenómeno desinstitucionalizador en la práctica psiquiátrica. Tal análisis lleva a la elaboración de una propuesta alternativa que cuestiona la pertinencia de seguir hablando de instituciones así como de procesos desinstitucionalizadores. Concretamente, se plantea que las especiales características de algunas prácticas psiquiátricas contemporáneas se ajustan mejor a la noción de ex-titución tomada de la obra de Serres.
Alternatives en el camp judicia (Original en catalán)
Alternativas en el campo judicial (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Toni Peters.
1999.
En este artículo presenta, analiza y pretende evaluar iniciativas recientes, introducidas en el sistema de justicia penal en Bélgica con la intención de encontrar respuestas alternativas a las clásicas penas de prisión. El eje del análisis se sitúa en la mediación, considerada en la actualidad como la forma más innovadora de abordar los problemas ligados a la criminalidad.
Projecte d’educadors/es familiars (Original en catalán)
Proyecto de educadores/as familiares (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Sanchis.
1999.
El artículo intenta reflejar los elementos más significativos que, desde el punto de vista metodológico, articulan una experiencia educativa: el proyecto de educadores/as familiares, dirigido a familias que sufren situaciones de riesgo social y se ubica en un contexto de medio abierto.
La intervención educativa se dirige a todo núcleo familiar en estrecha conexión con su entorno, de esta forma se trata de poner en marcha estrategias que permitan una implicación progresiva de la familia en un proceso de cambio que les permita mejorar su socialización.
Sistema de Localització de persones amb discapacitats físiques o mentals (Original en catalán)
Sistema de localización de personas con discapacidades físicas o mentales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Albert Aguasca Solé, Jordi Mallorquí, José Luis Pérez Baeza.
1999.
Se presenta un desarrollo cuya finalidad es poner a disposición de personas con discapacidad un servicio que les permita, ante situaciones de alarma, enviar a un centro de control, a la vez que se les ofrece una comunicación de voz y también un seguimiento automático de su posición. Este servicio está pensado para aumentar el grado de autonomía de colectivos con discapacidades psíquicas, físicas o simplemente de personas mayores, que frente a una situación de indisposición, desorientación o pérdida puedan contactar con una mínima intervención con un centro de control.
Els límits a les portes obertes en la justicia juvenil (Original en catalán)
Los límites en las puertas abiertas en la justicia juvenil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cinta Vizcarro i Masià.
1999.
En el momento de reflexionar sobre los límites a las puertas abiertas, el punto de partido ha de ser las características con que se ha de desarrollar la medida de internamiento, en los casos que, por las circunstancias y las necesidades del menor y la gravedad del delito, deba aplicarse.
Pero cuando hablamos de los límites a las puertas abiertas ¿Qué aspectos deberías tenerse en cuenta dentro de este marco normativo?
En este sentido, debemos señalar la discriminación, la desjudicialización, la remisión, la diversificación y la intervención judicial mínima que, una vez relacionadas pueden configurar una legislación que pueda dar una respuesta adecuada a los menores infractores.
Panoràmica de les alternatives a la institucionalització en els diferents àmbits: Gent Gran (Original en catalán)
Panorámica de las alternativas a la institucionalización en los diferentes ámbitos: Personas Mayores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Quico Mañós de Balanzó.
1999.
Se constata que en el ámbito de las personas mayores hay problemáticas diversas que necesitan respuestas diferentes, No todos los problemas son iiguales, Nos encontramos ante realidades tan diferentes como el hecho de envejecer en la ciudad (recursos dirigidos a una población urbana) o en las zonas rurales; situaciones como la dependencia física en el envejecimiento piden soluciones diferentes que las que generan las afectaciones neurodegenerativas . Esta primera constatación nos lleva a concluir que no se pueden uniformar los servicios, hace falta una especialización que nos permita dar respuestas diferentes a la diversidad de problemáticas que convergen en el envejecimiento.
Persones amb disminució (Original en catalán)
Personas con disminución (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Planella i Carm.
1999.
Querría comenzar la compilación de estas conclusiones de nuestro grupo de trabajo con la idea que el profesor Jaume Funes nos ha transmitido en la conferencia inaugural del presente simposio: ¡el desinternamiento es una utopía que nunca conseguiremos!
Es una utopía porque las utopías son aquel horizonte que nos permite, que nos obliga, que nos invita a mirar a través de la ventana de nuestras instituciones. Mirar más allá, no para desmantelar los sistemas de acogida y los programas de inserción de las personas con quienes y por quienes trabajamos, sino para regresar de nuevo y optimizar (nunca destruir, ya que la destrucción conlleva anular aquello que existe) los recursos, las instituciones. Mirar afuera para aportar una oleada de aire nuevo (pedagógico, social, terapéutico, etc.)
Salut Mental (Original en catalán)
Salud Mental (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cecilia Hoffman.
1999.
Así, podemos introducir el tema de las alternativas a la institucionalización en la salud mental con la frase que dio inicio a las conclusiones del grupo de debate: La salud mental es alternativa a la institucionalización. O , dicho de otra manera, la salud mental se rige por un modelo comunitario.
Justícia (Original en catalán)
Justicia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antoni Jiménez.
1999.
E l desarrollo de la justicia penal en los últimos dos siglos ha experimentado un crecimiento ideológico casi paralelo al deseo de humanización de las sociedades occidentales. De hecho, la voluntad de generar alternativas en esta materia ha constituido un dinamismo en la línea de pensamiento y en la acción que, desde la actualidad podemos leer como una verdadera evolución hacia modelos con mayor sintonía hacia valores como la fraternidad, la igualdad o la solidaridad entre los hombres.
Menors (Original en catalán)
Menores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Victòria Fernádez Ontiveiros, Eduard Sala Paixau, Gisela Riberas Bargalló, M. Àngels Sogas Perales.
1999.
El trabajo parte del supuesto de que las instituciones son instrumentos adecuados y necesarios, aunque se consideren un último recurso en el tratamiento de un menor, sobre todo si están alejadas de su familia y de su entorno.
La professionalització de l’activitat socioeducativa (Original en catalán)
La profesionalización de la actividad socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jean Brichaux.
1999.
En e l transcurso de los últimos veinte años, casi en toda Europa, los más militantes se han comprometido a una lucha categórica con la esperanza de mejorar al mismo tiempo las condiciones de ejercicio de su actividad y su imagen entre el gran público. Si en el primer punto se han notado avances es forzoso reconocer que en numerosas regiones el estatuto continúa siendo borroso e incluso problemático.
Programa d’estimulació i manteniment d’habilitats en unitats psiquiàtriques de llarga estada (Original en catalán)
Programa de estimulación y mantenimiento de habilidades en unidades psiquiátricas de larga estancia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Maria José Muñoz Flores, Frances Reverter Nolla, José Miguel Cebamanos Martín.
1999.
Se plantea un programa de intervención en pacientes esquizofrénicos crónicos institucionalizados. El programa pretende: a) crear un ambiente agradable y sociable en unidades de larga estancia; b) potenciar el contacto de los pacientes con el entorno exterior; c) estimular el mantenimiento de la máxima autonomía personal, mediante una intervención terapéutica grupa l, terapia ocupacional, actividades lúdicas y una intervención ambiental en las unidades. A pesar de la edad avanzada y el predominio de sintomatología negativa, un 37% de pacientes conservan niveles de funcionamiento y de autonomía adecuados en actividades de la vida diaria y un 6 % son totalmente dependientes. La aplicación del programa ha demostrado la impoltancia de crear un ambiente de constante estimulación en las unidades de larga duración.
Polítiques d’immigració versus polítiques de l’immigrant (Original en catalán)
Políticas de inmigración versus políticas del inmigrante (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Claudio Bolzman.
1999.
¿Qué relación podemos establecer entre migración, pobreza y procesos de exclusión? Sin tratarse ni mucho menos de una relación automática, pueden diferenciarse distintos niveles. Es evidente que ni todos los inmigrantes son excluidos o pobres y que ni todos los pobres y excluidos son inmigrantes . Buscar una relación entre estos tres términos, a cualquier precio, puede resultar peligroso, como también sería ilusorio pretender que no hubiera relación entre ellos. De hecho, la migración puede relacionarse en mayor o menor grado, según los casos, con procesos de pauperización y exclusión.
La construcció social de la categoria d’exclòs (Original en catalán)
La construcción social de la categoría de excluido (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antonio Perotti.
1999.
Tras mostrar la mejor adecuación del concepto de exclusión para explicar las nuevas formas de marginación social, y muy especialmente las asociadas a fenómenos de migración, el autor centra su análisis en las modificaciones del discurso noeracista y sus efectos paralizantes sobre las políticas de integración cultural. Para superar esta situación se necesita la voluntad política de querer hacerlo y la generación de valores de consenso entre la sociedad receptora y la comunidad migrante.
El racisme de la diferenciació (Original en catalán)
El racismo de la diferenciación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Saïd Bouamama.
1999.
El autor desvela algunas de las claves ideológicas del discurso con que frecuentemente los agentes sociales abordan la relación entre inmigración, pobreza y exclusión social, para mostrar el mecanismo perverso mediante el cual se oculta el papel que el sistema político y económico juega en la génesis de dichas categorías.
Discurs narratiu i diàleg intercultural. Envers una pedagogia de la relació (Original en catalán)
Discurso narrativo y diálogo intercultural. Hacia una pedagogía de la relación (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Emmanuel Grupper.
1999.
Un primer apartado de la ponencia perfila los principales modelos de actuación de las sociedades receptoras de inmigrantes en situaciones de multiculturalidad. A continuación se centra en la necesidad de concebir la función socioeducativa, en un proyecto de interculturalidad, desde una perspectiva ecológica. Así se enfatiza el rol de agente social de los educadores, cuya tarea cumpliría una función básica de lucha contra la cronificación de situaciones de marginalidad.
La funció socioeducativa des d’una perspectiva ecològica (Original en catalán)
La función socioeducativa desde una perspectiva ecológica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Duccio Demetrio.
1999.
Tras un breve repaso a los diferentes significados del concepto “educar”, se pone el énfasis en su dimensión relacional o de intercambio de conocimientos; a continuación se establecen los diversos momentos por los que puede y debe pasar un proyecto de educación intercultural; finalmente, se destaca el rol de la narración en la estructura de pensamiento humano, en tanto que fundamento teórico y práctico de dicho modelo de educación.
Tres pedagogies del lleure i una més (Original en catalán)
Tres pedagogías del ocio y una más (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Trilla.
1999.
Las pedagogías que presentaremos, no obstante, no son fruto de una operación taxonómica. No se trata de decir : Hay cuatro pedagogías del ocio: ésta, ésta, ésta y aquella, sino que decimos: Entre las muchas formas de intervenir educativamente en el ocio, ahora, por motivos en parte muy subjetivos y bastante arbitrarios, escogemos estas cuatro. Con esto queremos aclarar que no pretendemos establecer ninguna clasificación (y mucho me os una clasificació n exhaustiva) sino que simplemente nos agrada comentar algo sobre cuatro diferentes formas pedagógicas de actuar en el ocio.
Programa psicoeducatiu en el Departament de Geriatria del Centre Penitenciari d’Homes de Barcelona (Original en catalán)
Programa psicoeducativo en el Departamento de Geriatría del Centro Penitenciario de Hombres de Barcelona (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Fèlix Herraiz Gonzalo.
1999.
En el centro Penitenciario de Hombres de Barcelona hay un departamento llamado Geriátrico, donde residen los internos mayores de 65 años o que aún teniendo una edad inferior presentan patologías médicas que requieren esta ubicación. Esta unidad presenta una estructura y funcionamiento diferente del resto del centro y se caracteriza por un emplazamiento inadecuado (encima de unas escaleras y sin servicios propios en la celda). Otras características diferenciales en relación al resto de la cárcel es la ausencia de puertas y el libre acceso a una cocina.
Violències i nens en situació de carrer al Brasil: una mirada ecològica (Original en catalán)
Violencias y niños en situación de calle en Brasil: una mirada ecológica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmem Sílvia Sanchez Justo.
1999.
“Se dice que el río es violento. Pero ¿alguien se ha preguntado si no son sus orillas las que lo comprimen?” Este fragmento poético del exponente dramaturgo y escrito alemán Bertold Brecht, me parece que expresa de manera impar el enfoque que se pretende dar en el presente artículo con respecto a la problemática de los niños callejeros, por tantas veces tratada como si no estuviera engendrada en una causa multifacética y compleja.
Les ONL: per què n’hi ha tantes i cap on van? (Original en catalán)
Las ONL: ¿por qué hay tantas y hacia dónde van? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Quim Brugué, Ricard Gomá.
1998.
El artículo pretende reflexionar sobre dos grandes interrogantes que afectan a los mismos fundamentos de la reciente proliferación de ONL:
El primer interrogante se refiere a las razones que explican la proliferación de ONL, mientras que el segundo se ocupa del futuro que podemos esperar de ellas. Con referencia al primer punto, buscaremos la justificación a la moda de las ONL en la evolución socioeconómica de nuestras sociedades.
Respecto al segundo punto, observaremos que las ONL pueden ser cruciales en un futuro cercano como instrumentos indispensables a la vez para la modernización de los servicios públicos y para la innovación democrática.
El ràpid creixement d’algunes entitats no lucratives (Original en catalán)
El rápido crecimiento de algunas entidades no lucrativas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Oriol Pujol Humet.
1998.
La Fundació Pere Tarrés es una organización no lucrativa que ha vivido un crecimiento rápido durante el período 1985-95. La experiencia en la gestión de esta entidad favorece un conjunto de reflexiones del autor sobre el management de este tipo de situaciones en una ONL. Las distintas etapas de evolución, con los puntos de inflexión que facilitan la siguiente, permiten el establecimiento de criterios sobre la toma de decisiones. Otros aspectos sobre los que se profundiza específicamente son la financiación de una organización en crecimiento y las pautas de participación del equipo humano. El éxito en el trabajo coordinado de voluntarios y profesionales posibilitará el avance hacia los fines por los que trabaja toda ONL.
El finançament de les organitzacions no lucratives (Original en catalán)
La financiación de las organizaciones no lucrativas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Pilar Mercadé Nubiola.
1998.
Este artículo refleja diferentes formas de financiación de una fundación en el Casc Antic de Barcelona. En un momento en que las administraciones públicas hacen recortes presupuestarios se debe aprovechar los recursos que están a nuestro alcance para extraer el máximo provecho posible. Veremos cómo, detrás de un centro abierto para personas mayores, hay diferentes servicios que completan y ayudan a financiar un servicio más amplio.
La funció de la comunicació en les entitats que produeixen serveis socials (Original en catalán)
La función de la comunicación en las entidades que producen servicios sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Milagros Mateos.
1998.
En este artículo se aborda el análisis de la función de la comunicación en las organizaciones, tanto empresariales como no empresariales, con referencia especial a las transformaciones en la estructura y funcionamiento de las entidades que han desarrollado y consolidado la comunicación como una función global, universal, que orienta el conjunto de su actividad. Se concluye con algunas indicaciones sobre la comunicación en las organizaciones no gubernamentales y las posibilidades que se abren con la actual revolución tecnológica.
L’experiencia de comunicación externa al Casal dels infants del Raval (Original en catalán)
La experiencia de comunicación externa en el Casal deis Infants del Raval(Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Muñoz Andreu.
1998.
El objetivo de este artículo es hacer una aproximación descriptiva del trabajo desarrollado últimamente en nuestra entidad en el terreno de la comunicación. Procuraremos hacer unos previos que contextualicen el momento actual y describiremos nuestros objetivos desde el punto de vista de la comunicación, las actividades que desarrollamos y los criterios principales que orientan nuestro trabajo. También procuraremos dibujar los principales interrogantes o retos que se nos presentan de cara a continuar trabajando, y formularemos algunas ideas prácticas por si nuestra experiencia puede ser útil a alguien.
Estil de gestió de recursos humans d’una cooperativa d’ajuda a domicili (Original en catalán)
Estilo de gestión de recursos humanos de una cooperativa de ayuda a domicilio (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: María Luisa Mendizábal Varela.
1998.
Una de las tareas más difíciles en cualquier entidad es la coordinación de los recursos humanos. En este artículo veremos cómo es compatible trabajar con un volumen muy elevado de personas y ofrecer a la vez un servicio de calidad. Sin perder de vista la misión y los valores la política de recursos humanos se orienta hacia la formación ofreciendo a los profesionales unos conocimientos y maneras de actuar que reflejan la filosofía de la cooperativa SAD.
Prevenció del maltractament infantil en la família: La interveció de l’educador social (Original en catalán)
Prevención del maltrato infantil en la familia: La intervención del educador social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M. Àngels Balsells.
1998.
La creciente importancia de la prevención dentro del modelo comunitario abre al educador social nuevas posibilidades de intervención; si tradicionalmente se había dedicado a jóvenes y adolescentes en situaciones de conflicto y dificultad social, con este nuevo enfoque se legitima la intervención del educador social en niños de edades más tempranas e n situación de desamparo o de riesgo social. La importancia de intervenir en niños que viven estas situaciones a causa de determinadas circunstancias en el entorno familiar, y que se haga en el medio natural debido a una detección precoz que evite la gravedad de la situación hasta límites que recomienden la separación del núcleo parental, nos lleva a plantear las ideas de l siguiente artículo: definir los parámetros metodológicos del educador social integrado en los servicios sociales de atención primaria de una zona o barrio para intervenir bajo los principios de l modelo comunitario en los perfiles individuales de infancia en situación de riesgo social, por causa de abandono o maltrato infantil familiar.
Vers un model d’intervenció socioeducativa sobre la prostitució (Original en catalán)
Hacia un modelo de intervención socioeducativa sobre la prostitución (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Orte, Martí X. March Cerdà.
1998.
La primera cuestión que nos debemos plantear para el desarrollo del presente artículo es, sin duda alguna, si l a prostitución puede y debe ser objeto de la Pedagogía de la Inadaptación Social. Se trata de una cuestión fundamental y de principio que nos planteamos porque resulta totalmente necesario conocer las razones por las que la problemática de la prostitución puede ser objeto de intervención socioeducativa.
La Resolució de conflictes: un nou horitzó (Original en catalán)
La Resolución de conflictos: un nuevo horizonte (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Eduard Vinyamata.
1998.
Este es un artículo introductorio y divulgativo sobre lo que es la Resolución de Conflictos. Inicia al lector en las referencias teóricas y en la panorámica internacional de esta corriente innovadora y paradigmática de pensamiento y de acción que tiene un éxito notable. Orienta también en cuanto a sus aplicaciones y aporta algunos esclarecimientos terminológicos básicos.
Desde el punto de vista teórico y formal, la resolución de conflictos se fundamenta en el trinomio: Necesidades- Miedo- Agresividad, que ayuda a comprender el origen y la función del conflicto; así como la manera de resolverlo a través de la pacificación.
El conflicto resulta ser, pues, un fenómeno universal que acompaña e influye decisivamente y a lo largo de toda la vida, tanto individual como colectivamente. Al final de este artículo se dan algunas referencias por la intervención en la gestión de los conflictos.
La Justícia i la mediació: dues figures diverses de l’activitat comunicativa (Original en catalán)
La Justicia y la mediación: dos figuras diversas de la actividad comunicativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Giró París.
1998.
La finalidad de este artículo es poner de manifiesto las profundas diferencias de lógica interna, de procedimiento y de desenlace que presuponen un juicio y una mediación, a partir de las reflexiones sobre la Justicia del filósofo francés Pal Ricoeur y sobre la Mediación de Jean-François Six, presidente del centro National de la Médiation de París. Trata de mostrar que tanto la justicia como la mediación tienen su campo de acción propio y su finalidad específica y no pueden reducir-se a dos fenómenos sociales intercambiables o substituibles sin más consideración. La justicia y la mediación han de poder colaborar franca y lealmente, pero cada una desde su propio terreno.
El reto que hoy tenemos planteado los mediadores es el de mostrar claramente a la sociedad la especificidad y originalidad de nuestra acción comunicativa y el espacio que queremos y podemos cubrir para no devaluarla ni hacerla confusa. Los mediadores no somos ni jueces light ni simples delegados de la judicatura, porque la justicia y la mediación corresponden a dos formas o figuras diversas de la actividad comunicativa humana.
La Mediació en l’àmbit penal juvenil (Original en catalán)
La Mediación en el ámbito penal juvenil (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Robert Gimeno Vidal.
1998.
En el presente artículo quiere detallarse la situación de la mediación en el ámbito penal juvenil en Cataluña.
El marco legal, haciendo referencia a las leyes que dan soporte al programa de mediación y reparación, tanto a nivel de menores como en el código penal de adultos.
El proceso seguido, haciendo referencia a las etapas y elementos que trabajan en cada una de ellas.
Los objetivos que se tienen en función de los jóvenes infractores, la víctima, la justicia y la comunidad en general.
La importancia y el valor de la mediación en el proceso de reparación a la víctima llevada a cabo por el infractor.
La Resolució de conflictes en l’àmbit escolar (Original en catalán)
La Resolución de conflictos en el ámbito escolar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marta Burguet Arfelis.
1998.
El presente artículo pretende destacar la importancia del papel del educador en el tratamiento de la conflictividad.
Después de introducir muy brevemente en los términos de violencia y agresividad, analiza la función pedagógica de la regulación de los conflictos y, concretamente, la cultura de la mediación.
Expone la incidencia de la Reforma Educativa en el tratamiento de los conflictos surgidos en los centros escoltares y la fragmentación disciplinar que a menudo se hace en el aula como fuente de disgregación.
Apoya el planteamiento socioafectivo como favorable para facilitar vías de acción no violenta en la gestión de divergencias que aparecen en el microsistema escolar i que serán estrategias de aprendizaje para una aplicación macrosistémica posterior.
La Mediació i el món del treball (Original en catalán)
La Mediación y el mundo del trabajo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Redorta.
1998.
La aceleración del cambio en las organizaciones supone el paso de una nueva estructura de interrelación. Hay que “repensar” la empresa y evaluar el impacto del cambio. El conflicto social toma nuevas formas y se incrementará. Nuevos conflictos exigirán nuevas vías para afrontarlos desde la innovación social. Esto supone diversas paradojas. La mediación en ciertas condiciones puede ser una herramienta útil.
Les Perspectives de la mediació en el marc del dret de la Família (Original en catalán)
Las Perspectivas de la mediación en el marco del derecho de la Familia (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antoni Vidal Teixidó.
1998.
Este trabajo no deja de ser una sincera y humilde reflexión sobre lo que significó en su inicio la palabra mediación y su significado actual en el seno del mundo de la abogacía y en especial dentro del marco del Colegio de Abogados de Barcelona, sobre todo aplicada al campo del derecho de Familia donde realmente, a pesar de las iniciales reticencias, más ha enraizado.
La Figura de la mediació en els conflictes interpersonals (Original en catalán)
La Figura de la mediación en los conflictos interpersonales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Catherine Perelló Scherdel.
1998.
En todos los medios de comunicación aparece repetidamente el término mediación. La intervención de un tercero neutral, a pesar de que se ha utilizado siempre en todas las culturas para resolver los conflictos, especialmente entre dos partes que deben continuar su relación, se ha profesionalizado y sistematizado, convirtiéndose en una herramienta muy útil, de bajo coste emocional y pecuniario, promoviendo que los protagonistas sean actores, que tomen sus propias decisiones y se apropien de la resolución de sus conflictos.
La mediación familiar se utiliza para desdramatizar y rebajar el nivel de erosión personal, ayuda a que la pareja se comunique, buscando acuerdos consensuados y facilitando nuevas organizaciones futuras y duraderas.
Esperamos que en un futuro nuestra sociedad supere las reticencias de algunos profesionales y se utilice como la mejor alternativa a la resolución de conflictos.
Les Mediacions en la comunitat. Una modalitat d’acció socioeducativa (Original en catalán)
Las Mediaciones en la comunidad. Una modalidad de acción socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Reina, Robert Gimeno.
1998.
Frente a nosotros una nueva fórmula de manejar las dudas metodológicas que surgen al operar en fenómenos altamente complejos; bien por la amplitud de sus variables: violencias, prejuicios, aislamiento, indiferencia, descalificaciones, bien por la variedad de sus entornos: familiares, institucionales, profesionales, en definitiva personales.
La propuesta de la mediación social, comunitarios o municipal, bajo un enfoque comprensivo, participativo y normalizador, nos invita a una doble reflexión:
– el debate sobre los valores democráticos: la diferencia, el bien común…
– el influjo educativo que pretende actuar con la intención de formar los sentimientos a través de los comportamientos.
La mediación social es una alternativa eficaz, ya que es posible trabajar los conflictos desde propósitos educativos, donde no se olvide la perspectiva formadora que invita a la autoobservación y la autocorrección de las propias personas.
Un cas de mediació. La sindicatura de greuges de la Universitat de Barcelona (Original en catalán)
Un caso de mediación. La sindicatura de agravios de la Universidad de Barcelona (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Artur Juncosa i Carbonell.
1998.
Este artículo es el resultado de una experiencia propia, la del Síndic de Greuges de una universidad. Se defiende la independencia del cargo respecto de organismos intrauniversitarios, y su aportación a la cultura democrática y a sus ejes de actuación: más justicia que derecho, más humanismo que democracia, más autoridad que poder. Sin desanimarse por el silencia y atrasos en la resolución de los casos.
Dissolució de disputes legals en mediació familiar (Original en catalán)
Disolución de disputas legales en mediación familiar (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: J. Ignacio Bolaños.
1998.
La mediación familiar es un método de resolución de conflictos que se extiende inexorablemente como una alternativa previa al litigio. Este proceso es lento debido a la concepción cultural del conflicto que existe en nuestra cultura y a disquisiciones corporativistas de los profesionales que desde diferentes contextos intervienen en el problema.
Mientras tanto, miles de parejas continúan acudiendo a los juzgados en busca de una guerra segura. Desde una filosofía del consenso, se hace imprescindible ofrecer una oportunidad para el diálogo una vez iniciado el litigio. La mediación es posible y, como método, requiere un abordaje previo de las modificaciones en la estructura del conflicto propiciadas por la intervención legal contenciosa.
La mediació en un dels seus àmbits d’aplicació: la justícia penal juvenil catalana (Pedagogia de rua) (Original en catalán)
La mediación en uno de sus ámbitos de aplicación: la justicia penal juvenil catalana (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Juan José Sarrado Soldevil.
1998.
Este artículo es fruto de la tesis doctoral que el autor ha realizado sobre la mediación en el ámbito de la justicia penal juvenil catalana.
En el mismo se plantea una reflexión sobre la mediación como una alternativa en este ámbito de intervención, y se presentan algunos datos y las conclusiones obtenidas a partir de la investigación realizada.
Pràctica suggerent: educació en medi obert a Brasil (Pedagogia de rua) (Original en catalán)
Práctica sugerente: educación en medio abierto en Brasil (Pedagogía de rúa) (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 8 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alicia Barbero.
1998.
El 40% de la población brasileña es menor de 17 años. El 60% de estos menores viven en la pobreza absoluta. Hay 7 millones de niños entre 5 y 17 años que viven en la calle. Otros 7 millones de niños trabajan y representan más de l 11 % de la población activa del Brasil, aunque la constitución de esta país lo prohíbe. Las tareas que desarrollan son diversas: desde e l trabajo esclavo en minas ilegales de oro, carbón … , hasta la venta ambulante, limpieza de zapatos o parabrisas … trabajan de intermediarios de droga para camellos o en redes de prostitución. Cuando ya llevan un tiempo trabajando en la calle muchos no vuelven a casa: se quedan a vivir allí.
Educar l’home mediàtic (Original en catalán)
Educar al hombre mediático (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mª José Albert Gómez.
1997.
Existe pues una preocupación secular referida a la influencia del lenguaje en el que se emite el discurso público respecto a la configuración social. Ahora que la escritura ocupa el altar de las aulas, el razonamiento socrático podría escucharse en boca de cualquier maestro respecto a la influencia perniciosa de los medios audiovisuales sobre sus alumnos. Como Postman ha señalado en otro de sus libros, la importancia de la aparición de un nuevo lenguaje cómo vehículo del discurso público no reside en sus virtudes y defectos para transmitir ciertos conocimientos sino en sus consecuencias en el nivel epistemológico. La de finición de verdad fue el habla en la época de Sócrates, pasó a ser la letra escrita primero e impresa después, y ahora el propio Postman postula que es audiovisual, o sea, mediática o mediatizada.
Els mitjans de comunicació social com a agents d’educació social (Original en catalán)
Los medios de comunicación social como agentes de educación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Martí X. March Cerdà.
1997.
La institucionalización de la Pedagogía Social en nuestro país está implicando no sólo el surgimiento de nuevos espacios institucionales de educación social, sino también el proceso de profesionalización de dichos espacios con e l fin de dar una respuesta a esta institucionalización, aunque, contradictoriamente, hay que constatar la falta de planteamientos pedagógicos serios y coherentes en estos procesos de institucionalización y de profesionalización pedagógica.
Mitjans audiovisuals-multimèdia i pedagogia social (Original en catalán)
Medios audiovisuales-multimedia y pedagogía social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mª José Albert Gómez.
1997.
En esta última década de siglo los avances en e l campo de la informática y de las telecomunicaciones han sido los dos aspectos que más han influido en el desarrollo de la sociedad, constituyéndose en importantes mediadores del conocimiento social. La comprensión de estos medios que representan la realidad, conocer las distintas técnicas e ideologías utilizadas, etc., debería ser una exigencia para los ciudadanos actuales y futuros de una sociedad en desarrollo.
Mitjans i desenvolupament d’habilitats socials (Original en catalán)
Medios y desarrollo de habilidades sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Paciano Fermoso.
1997.
Educació social i mèdia: una relació complexa (Original en catalán)
Educación social y media: una relación compleja (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alfonso García Martínez.
1997.
En este texto se intenta plasmar la reflexión realizada en torno a los interrogantes y dudas que plantea una relación tan compleja como la que existe entre los media y la Educación Social. Relación conflictual que suscita dos grandes tipos de preocupaciones: por un lado, el tipo y grado de los efectos de los media en la configuración de hábitos y representaciones sociales y sus repercusiones en la acción socioeducativa y, por otro, las estrategias que cabría adoptar ante los media en función de aquellos efectos e, incluso, en qué medida éstos son reversibles a los efectos de producir mejoras en las condiciones de vida sociales y en la capacidad de actuación socioeducativa.
Models d’aprenentatge social a la televisió (Original en catalán)
Modelos de aprendizaje social en televisión (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jesús García Mínguez.
1997.
El problema que nos afecta es discernir qué tipo de influencia ejerce la T V en nuestra sociedad. Interesa este medio de comunicación dada su importancia, ya que gran parte de la educación informal se trasmite a través de ella, de forma que el individuo recibe a lo largo de su vida más mensajes provenientes del contexto sociocultural que de la propia educación formal.
L‘animació sociocultural com a contrapès a la pressió manipuladora de les forces mediatitzadores predominants en la societat actual (Original en catalán)
La animación sociocultural como contrapeso a la presión manipuladora de las fuerzas mediatizadoras predominantes en la sociedad actual (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José V. Merino Fernández.
1997.
La animación sociocultural ha generado estrategias y prácticas grupales, activas y transformadoras, desarrolladas en distintos ámbitos con el fin de activar la capacidad de autonomía y preservar las señas de identidad de individuos y grupos.
Pedagogia social: adaptació o canvi? (Original en catalán)
Pedagogía social: ¿adaptación o cambio? (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Víctor Montero Espinoza.
1997.
El valor de la interdisciplinariedad para el tratamiento de los temas de nuestro campo, lógicamente que es positivo, conveniente y necesario. Pero , creo que sería de mucha urgencia que, desde nuestra “atalaya” intentáramos en aplicarnos a un método diferente de hacer las cosas, cual es el de preocuparnos más por el desarrollo del pensamiento que quedarnos en la ilustrada, interesada y mezquina posición de divulgadores del conocimiento. ¡¡Para eso, ya están las máquinas!!.
Delinqüència juvenil i televisió (Original en catalán)
Delincuencia juvenil y televisión (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Ortega Esteban.
1997.
Entiendo que la relación de causa-efecto, de estímulo-respuesta, que se establece entre la violencia que se e mite por los medios de comunicación , en concreto por la televisión , y la delincuencia infanto-juvenil, no se justifica científicamente con la claridad que pretenden muchos y, por otra parte, no es inocente desde el punto de vista ideológico.
Drogues i mitjans de comunicació social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antonio Sánchez Sánchez.
1997.
En esta comunicación exponemos , en primer lugar, la imagen que muestran los medios de comunicación social sobre las drogas y, en segundo lugar, la separación oportuna entre información y educación, muchas veces confundidas, de modo que se puedan obtener unas conclusiones prácticas sobre cómo hacer en y con los medios de comunicación cuando tratan el tema de las drogas.
El teletreball. Implicacions socials i per a la formació (Original en catalán)
El teletrabajo. Implicaciones sociales y para la formación (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Sarramona, Gonzalo Vázquez.
1997.
Si actualmente es posible realizar una compra desde el propio domicilio, comunicarse en tiempo real con personas alejadas miles de kilómetros, si un programa informático puede ser capturado a través de Internet, si podemos dejar en el buzón del ordenador de un colega un documento en cuestión de segundos, ¿Qué tiene de extraño que podamos hacer realidad actividades laborales fuera del marco convencional de la empresa?.
Publicitat i àmbits d’intervenció socioeducativa (Original en catalán)
Publicidad y ámbitos de intervención socioeducativa Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Julio Vera Vila.
1997.
Una parte de las influencias sociales con poder configurador de la personalidad de los sujetos, proviene de los procesos de persuasión canalizados a través de la publicidad y la propaganda, En este artículo se analizan algunos de los efectos más importantes producidos por el discurso publicitario, así, como los recursos persuasivos empleados. Por último, se justifica la necesidad de diseñar programas de intervención socioeducativa para enseñar a vivir en entornos persuasivos, educar para el consumo y educar para la democracia. Programas que han de ir especialmente dirigidos a las personas que viven en entornos sociales donde los agentes tradicionales de socialización está n debilitados o no existen.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Jordi Planella .
Página: 86.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
No es demasiado habitual que los trabajos que se dedican a estudiar e investigar aspectos históricos de la educación partan de una reflexión historiográfica. Lo más habitual es que empiecen a llenar páginas con datos pero sin enmarcar de forma contextual y metodológica su tarea. En nuestro caso nos parece relevante reflexionar sobre el sentido de la historia de la educación social y de como ésta se ha desarrollado y se está llevando a cabo.
Máster universitario de la Universitat Abat Oliva. CEU.
El máster universitario en Comunicación Digital y Nuevas Tecnologías de la Universitat Abat Oliba CEU está diseñado para responder a las crecientes necesidades de los medios, las empresas y las instituciones en la gestión de su comunicación digital, así como a la creación de contenidos adaptados en el marco de la sociedad de la información y el conocimiento.
Postgrau de la Universitat Internacional de Catalunya. UIC.
La gestió de museus, monuments i patrimoni cultural requereix per part dels professionals coneixements específics sobre la conservació, la documentació, l’exposició i la difusió de la col·lecció museística i del patrimoni cultural. Però, a més, és indispensable que el professional domini els processos de treball vinculats a la gestió cultural: l’administració de recursos financers, el disseny i la programació de projectes, les estratègies de màrqueting i comunicació i els aspectes vinculats a la normativa legal sobre museus, patrimoni i propietat intel·lectual.
Postgrau de la Universitat Internacional de Catalunya. UIC.
UIC Barcelona te forma como gestor cultural, un profesional polivalente y multidisciplinar que desarrolla su trabajo en el centro de las políticas y proyectos culturales. Junto a un rico bagaje cultural y a su interés por las artes y la creación, el gestor cultural necesita conocer a fondo los procesos de trabajo que giran alrededor de la gestión de un proyecto o de una institución cultural: diseño y programación de servicios y productos, estrategias de marketing y comunicación, gestión de equipos humanos, búsqueda y administración de recursos financieros, cuestiones jurídicas sobre los artistas, las obras de arte, los productos culturales y la propiedad intelectual.
Màster Universitari de la Universitat Internacional de Catalunya. UIC.
Posem èmfasi en les habilitats d’emprenedoria, lideratge i innovació, que són la clau per als gestors culturals del futur.
Acceso a los Cursos i escoles d’estiu de la Universitat Pompeu Fabra. UPF.
Acceso a los Màsters propis i postgraus de la Universitat Pompeu Fabra. UPF.
Máster universitario de la Universitat Pompeu Fabra. UPF.
El Màster Universitari en Polítiques Públiques i Socials és un programa que s’imparteix a la UPF Barcelona School of Management en col·laboració amb la Johns Hopkins University, dues institucions de referència internacional que ocupen posicions molt destacades als diferents rànquings de recerca i docència.
Máster universitario de la Universitat Pompeu Fabra. UPF.
El programa de màster en Estudis Migratoris està dirigit a persones interessades en la migració i la governança de la diversitat que busquen una formació universitària de qualitat. Combina una base sòlida de coneixements conceptuals i aplicats, recerca metodològica i la utilització de diverses eines pròpies de la disciplina per a la realització d’estudis teòrics i empírics, de treballs de camp, d’estudis comparatius i d’anàlisis qualitatives i quantitatives.
L’anàlisis de la realitat en la intervenció socioeducativa (Artículo en catalán)
El análisis de la realidad en la intervención socioeducativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina López Villanueva.
1997.
Este artículo pretende justificar la necesidad del conocimiento de la realidad social en la que los distintos profesionales de la intervención socioeducativa han de contextualizar su acción y, a la vez, dar instrumentos para la realización de un análisis.
Coordinació d’accions educatives en el territori: l’educació i formació de persones adultes (Artículo en catalán)
Coordinación de acciones educativas en el territorio: la educación y formación de personas adultas (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alfons Formariz.
1997.
El objeto del artículo es apuntar ideas desde la experiencia sobre la metodología que favorece la coordinación de los procesos de educación y formación de personas adultas en el territorio.
Iniciativa comunitària Urban a Badalona: Projecte Serra d’en Mena (Artículo en catalán)
Iniciativa comunitaria Urban en Badalona: Proyecto Serra d’en Mena (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Equip de Coordinació del Projecte Urban.
1997.
Las posibilidades de superar los importantes desequilibrios sociales de de terminadas zonas han sido limitadas por la amplitud del territorio, por la multiplicación de los efectos de las desigualdades y por la falta de recursos para implementar políticas integrales sobre problemas de esta índole.
Escuelas Campesinas de Pàlencia (Artículo en catalán)
Escuelas Campesinas de Palencia (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Esteban Vega.
1997.
Los jóvenes de hace veinte años, todavía había en el mundo rural, estaban llenos de ilusión y la derramaban en sus inicios sindicales, en sus encuentros y manifestaciones, en las semanas culturales, en las iniciativas de todo tipo. Hoy ya no quedan jóvenes y los que lo fueron han sido, e n su mayoría, absorbidos por el sistema, desgastados por la acción, C0lmo un cometa en su transcurrir por el espacio.
Noves perspectives en la formació per a la inserció laboral de persones adultes amb especials dificultats especials (Artículo en catalán)
Nuevas perspectivas en la formación para la inserción laboral de personas adultas con especiales dificultades especiales (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesca Salvà Mut.
1997.
La problemática de la inserción laboral de colectivos con dificultades especiales es una de las que evidencian mayores contradicciones en el seno de los sistemas económicos, sociales y educativos.
El lleure com a eina de participació social (Artículo en catalán)
El tiempo libre como herramienta de participación social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carles Alsinet Mora.
1997.
La participación se fundamenta en la motivación que tienen los niños por la actividad que debe desarrollarse y en la capacidad de sentirse escuchados a la hora de llevar a cabo dicha actividad.
Programa Aprende a Beure. Prevenció de l’alcoholisme a Navarra (Artículo en catalán)
Programa Aprende a Beber. Prevención del alcoholismo en Navarra (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Oskar Ekai.
1997.
El fenómeno de las drogodependencias no es algo accidental y que afecte a un sector minoritario o marginal de la población, sino que, por l os factores que lo originan, e l modo en que se presenta y la forma de prevenirlo es, claramente, un fenómeno social que implica inevitablemente al conjunto de la población.
Acceso a los Másteres universitarios de la Universitat Pompeu Fabra. UPF.
Acceso a los Másteres y posgrados de la Universitat Internacional de Catalunya. UIC.
Acceso a los Másteres de la Universitat Abat Oliva. CEU.
Acceso a los Másteres Universitarios de la Universidad Europea. UE.
Abús sexual infantil (Artículo en catalán)
Abuso sexual infantil (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José – Manuel Alonso Varea.
1997.
Siempre ha existido, pero no lo veíamos. Ahora sabemos reconocer un poco más el abuso sexual infantil y tendemos a darle una importancia más ajustada a la que realmente tiene. Las diferencias sobre cómo entenderlo no tienen tanto que ver con las diferentes teorías sino con el nivel de aceptación de cada ciudadano, profesional o no, de los derechos de la infancia. Es posible que ahora no existan situaciones de abuso antes ya que ha habido siempre, pero quizás actualmente se notifican, se estudian y se atienden un poco más . ¿ Necesitamos e l impacto de los casos más dramáticos a través de los medios para implicarnos más? En Catalunya está aumentando ligeramente la sensibilización y el interés para poder dar mejores respuestas a estas situaciones. A pesar de ello, tenemos pendiente en todo el Estado el establecimiento de un modelo más coherente y global de atención a las situaciones de abuso sexual infantil: hay poca detección, insuficiente evaluación, tratamiento casi exclusivamente penal, siendo preciso avanzar mucho más en el tratamiento terapéutico, estudio, formación, prevención educativa así como en la cooperación interdisciplinar e interinstitucional. Es necesario compartir información, decisiones y responsabilidad entre los profesionales.
El paper de les ONg als països del sud (Artículo en catalán)
El papel de las ONg en los países del sur (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Ricart Oller.
1997.
Funcions socials de l’avaluació (Artículo en catalán)
Funciones sociales de la evaluación (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ferran Casas Aznar.
1997.
Cuando hablamos de programas de intervención social (socioeducativos, sociosanitarios, psicosociales) nos estamos refiriendo a situaciones que se dan en nuestra sociedad y que queremos mejorar. El punto de partida puede ser una situación considera negativa (no importa cómo la denominemos: problema social, necesidad social, marginación, inadaptación, etc.), o un riesgo de que suceda algo considerado no deseable (entonces hablamos de prevención), o simplemente una aspiración compartida para mejorar algo (entonces hablamos de “desarrollo” o de ” promoción de” , por ejemplo, comunitario, de la salud o de la calidad de vida) (Casas, 1996).
Avaluació i processos de canvi (Artículo en catalán)
Evaluación y procesos de cambio (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Gallifa i Roca.
1997.
La Intervención Socioeducativa y la Educación Social se han centrado fundamentalmente en la intervención. Expuesto sintetizadamente podemos afirmar que intervenir supone actuar sobre una realidad, en nuestro caso, educativa. Dado que en los ámbitos de la educación no formal la realidad educativa acostumbra a ser cuestionadora, a menudo llena de demandas y necesidades, el educador o institución que interviene no puede dejar de preguntarse el sentido de la propia acción, la finalidad educativa está siempre presente. Además una parte esencial de la educación social es la continuada presencia de las demandas y urgencias del contexto educativo. Ésto ha potenciado, en genera l, la reflexión y la evaluación, que tiene un lugar natural importante y destacado en la intervención socioeducativa.
Avaluació de centres d’atenció socieducativa (Artículo en catalán)
Evaluación de centros de atención socioeducativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Panchón i Iglesias.
1997.
Las organizaciones residenciales de atención socioeducativa forman organizaciones específicas que precisan ser tratadas como tales. Los centros atienden, durante un determinado periodo de tiempo, a niños o jóvenes con problemas y/o dificultades socio-familiares que, por determinadas circunstancias, no pueden vivir con su familia. El internamiento se produce al no ser posibles otras soluciones. Se entiende al centro como recurso (DGAI, 1992) donde niños y jóvenes encontrarán un contexto que les ofrecerá, entre otras cosas, acogida, seguridad, estima, convivencia y una educación integral y compensadora. La configuración y el desarrollo de una intervención social en la mayoría de los países democráticos, especialmente en las sociedades democráticas europeas, gira entorno a la consecución de un desarrollo integral de las personas. Para conseguirlo desde los poderes públicos se tiene que entender a la persona como un sujeto de derecho y es preciso potenciar los recursos que posibiliten las actuaciones, con e l fin de mejorar tanto las situaciones en dificultad social como la situación del conjunto de los ciudadanos.
L’avaluació, garantia de qualitat per als programes d’intervenció social (Artículo en catalán)
La evaluación, garantía de calidad para los programas de intervención social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Manuel Enrique Medina Tornero.
1997.
El interés y preocupación que va surgiendo en España por l a calidad de los servicios sociales que se desarrollan, así como por la disposición a medir la eficacia institucional en las prestaciones, ha motivado y en cierta medida impulsado la existencia de tímidos proyectos evaluadores que a pesar de todas las dificultades están dando los primeros frutos. Ya nadie niega la importancia de las evaluaciones y se reconoce su actual función socia l para quienes desempeñan papeles políticos o ejecutivos. La evaluación empieza a ser algo más que un asunto académico aislado ya que ha tenido éxito en las actividades de la política social y la administración pública.
Avaluació: veritat, mites i fantasies (Artículo en catalán)
Evaluación: verdad, mitos y fantasías (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Imbernón.
1997.
El término evaluación se ha puesto de moda en todas partes y en muchos ámbitos. Incluso hasta el extremo de que no hablar de evaluación en una conversación técnica, en un curso, en una planificación o en una acción a emprender, significa correr el riesgo de ser catalogado de poco riguroso, de poco conocedor del proceso que debe seguirse obligatoriamente. Parece que, invocando e l término, llenándose la boca de la importancia de la evaluación, señalando en qué momentos, quién y cómo la hará, como si se tratara de un conjuro mágico, ya nos revestimos de gracia pedagógica y de virtud docente.
L’avaluació creativa (Artículo en catalán)
La evaluación creativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Georges Laferrière.
1997.
La evaluación debe demostrar sin ambigüedad la eficacia de la enseñanza y los medios de evaluación seleccionados deben ayudar a la recopilación de datos que permitan un análisis sólido y completo. La evaluación debe ser, antes que nada, una plataforma para la argumentación, la crítica y la participación del profesor y estudiantes en su propio progreso y desarrollo. Según Lamo (1975), toda opció n metodológica es también una opción ética. Conforme a esta afirmación y después de haber elegido un modelo de intervención basado en la mezcla que pone en relación diferentes campos de aprendizaje (afectivo, cognitivo, perceptual, psicomotor, social y verbal), hemos optado por medios de evaluación que también se refieran a nuestra opción ética.
Animació Sociocultural, complexitat i models d’intervenció (Artículo en catalán)
Animación Sociocultural, complejidad y modelos de intervención (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Úcar Martínez.
1997.
En este trabajo presentamos una perspectiva integradora, tanto de la concepción de aquello que es la animación sociocultural, como de los modelos de intervención que pueden diseñarse e implementarse en cada realidad sociocultural concreta.
Programa d’animació estimulativa per a malalts d’Alzheimer en l’entorn familiar (Artículo en catalán)
Programa de animación estimulativa para enfermos de Alzheimer en el entorno familiar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marc Cadafalch Rabasa, Quico Mañós de Balanzó.
1997.
Ante la grave problemática de los enfermos afectados por la enfermedad de Alzheimer y de la situación a nivel familiar, que a menudo comporta un alto grado de ansiedad y angustia por parte de los familiares, nace este programa de intervención estimulativa en el entorno familiar, en el que familia y enfermo son unidades de tratamiento del programa. Éste, consiste en trabajar los estímulos del entorno familiar del enfermo, así como las habilidades, actitudes y recuerdos, tanto del paciente como de la familia, con el fin de potenciar un proceso de prevención y mantenimiento de las capacidades del enfermo y, en consecuencia, su máxima implicación en la relación social. El trabajo se llevará a cabo partiendo de las propuestas de actividad de vida diaria (A VD) Y de o tras actividades de ocio, potenciando la máxima calidad de vida.
La triple abstracció. La desaparició del sistema-global tecnologia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Francesc Llorens i Cerdà.
Página: 3.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Son estos unos recortes “filosóficos” en relación con el origen y la dimensión actual de la tecnología, o mejor, de lo que podría llamarse: el sistema-global Tecnología.
No pretenden ser sistemáticos, sino sólo lanzar ideas en cierto modo provocativas, para la reflexión futura.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Xavier Úcar Martínez.
Página: 57.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Hace ya unos cuantos años que la educación superior en general y la universidad en particular aparecen como tema recurrente de análisis, discusión e investigación. Creo que sería un error considerar que dicha emergencia obedece a una moda coyuntural o pasajera. Nos hallamos en un momento de crisis general –en el sentido más etimológico del término[2]- que afecta los fundamentos mismos de la sociedad y nos fuerza a revisar y a actualizar buena parte de los pilares que hasta ahora la habían estado sustentando. Entre ellos, la universidad; una institución secular que, frente a una realidad social en continuo movimiento, ha ido viendo cómo poco a poco se desdibujada el papel o la función social que tradicionalmente había desempeñado.
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: X. Úcar Martínez.
Página: 71.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Ya hace varios años que la educación superior en general y la docencia universitaria en particular son objeto de revisión, análisis e investigación. La normalización de las nuevas tecnologías en la gestión cotidiana de la vida y las relaciones sociales, y los procesos graduales de convergencia europea, entre otros factores, han contribuido en poner en cuestión las formas y modelos
tradicionales de docencia. Se podría decir que, tal como las hemos entendido hasta ahora, aquellas formas y modelos resultan difícilmente adaptables a un mundo globalizado, interconectado, dinámico y cambiante como el que nos toca vivir.
Col.legi d’ educadors socials de Catalunya: un nou i necessari instrument al servei de la professió (Artículo en catalán)
Colegio de educadores sociales de Cataluña: un nuevo y necesario instrumento al servicio de la profesión (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde.
1996.
Siempre es difícil asignar un origen a las iniciativas sociales porque, la mayoría de las veces, suelen resultar consecuencia del esfuerzo colectivo de muchas personas e instituciones. De todas maneras podríamos decir que del Colegio Profesional se viene hablando, en algunos ámbitos de la educación social, desde mediados de los ochenta. De hecho, ya en el I Encuentro de Educadores Especializados Faustino Cuerau (Barcelona, octubre de 1988), al hablar de las formas organizativas del colectivo profesional, hizo aparición este objetivo. Pero entonces, ni siquiera existían asociaciones de educadores en todo el Estado Español, ni una Federación que las coordinase. El tema se retoma en e l I congreso de Educadores de Pamplona (marzo de 1987) y en e l X Coloquio Internacional de la AIEJI, Barcelona, noviembre de 1989. Aunque la prioridad se fija en la creación de la Diplomatura y en ello se ponen todos los esfuerzos hasta 1991.
La família i la professionalització de l’educador/pedagog social (Artículo en catalán)
La familia y la profesionalización del educador/pedagogo social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Paciano Fermoso.
1996.
La profesionalización del educador/pedagogo social tiene varios niveles de responsabilidad , a los que corresponden formación inicia l y calificación diferentes. Los niveles no universitarios (nivel 2 y nivel 3) existen o existirán en España; e, igualmente están implantadas las nuevas titulaciones (nivel 4 y nivel 5), y reconocidos el Diplomado en Educación Social y el de Licenciado en Pedagogía, con libre opción de cada Universidad, por la especialidad en Pedagogía Socia l (TI Ciclo), e n uso de la autonomía, que deja en sus manos un elevado porcentaje de los créditos a impartir.
Familia, canvi i Estat del Benestar (Artículo en catalán)
Familia, cambio y Estado del Bienestar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina López Villanueva.
1996.
La familia como institución ha generado debate, tanto desde las voces más conservadoras lamentando la pérdida de valores y funciones tradicionales como desde los discursos más progresistas, defendiendo una desintegración de la institución familiar y cuestionando la validez social de la misma.
La familia, sin embargo, continúa teniendo una importancia vital ya que se constituye como célula básica de organización social, especialmente en el momento en e l cual se hace patente una crisis del Estado del Bienestar.
La nostra política familiar en el marc europeu i internacional. Estat de la qüestió a Catalunya (Artículo en catalán)
Nuestra política familiar en el marco europeo e internacional. Estado de la cuestión en Cataluña (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Cots Moner.
1996.
La observación que, en la obra convertida en un clásico, hacía Alfred Sauvy respecto a la política demográfica, podría aplicarse a la política familiar. Decía: la abstención o indiferencia equivalen a una toma de posición. No he citado Sauvy al azar: la demografía está ligada a cualquier acción en favor de la familia.
Nosotros no tenemos, en la práctica, una política familiar, ni en Catalunya ni a nivel del Estado español. Puede hablarse de un interés por la familia, que se debería poder ordenar y estructurar después del Año Internacional de la Familia -que en Catalunya tuvo manifestaciones muy interesantes. Pero una verdadera política pública, explícita, no existe. Y la falta de una política familiar es, en definitiva, una posición política.
Un enfocament alternatiu a la intervenció amb famílies des de la comunitat (Artículo en catalán)
Un enfoque alternativo a la intervención con familias desde la comunidad (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Sílvia Navarro Pedreño.
1996.
Pensar e intervenir con las familias en clave comunitaria reclama, por parte de los profesionales, un cambio en nuestra mirada, un cambio en nuestra escucha. Sólo cuando la familia existe para nosotros como una realidad vinculada al contexto donde vive, es cuando l a comunidad emerge como un universo de relaciones capaces de transformarse en fu erzas posibilitadoras de apoyo y de cambio.
Les famílies multiproblemàtiques. La paradoxa de la societat del benestar (Artículo en catalán)
Las familias multiproblemáticas. La paradoja de la sociedad del bienestar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carmen Comellas Carrillo.
1996.
Para poder llegar a conocer y describir las características, funcionamiento y realidad de las familias, llamadas multiproblemáticas, tenemos que contextualizar, por una parte, la misma evolución del concepto familia, así como las características culturales y socioeconómicas del contexto social actual .
Models d’intervenció amb famílies a la Comunitat Autònoma Basca (Artículo en catalán)
Modelos de intervención con familias en la Comunidad Autónoma Vasca (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael López – Arostegui.
1996.
En este artículo presentamos la experiencia de los Equipos de Intervención Comunitaria que se desarrolla en Bizkaia. En la introducción, realizamos un recorrido por la historia de los proyectos hasta su definición y ubicación institucional actual, señalando finalmente algunos retos que afrontan, para después ofrecer tres visiones de l programa tal y como hoy lo entienden algunas de las entidades que lo gestionan.
Suport psicoeducatiu a la família i a la infància (Artículo en catalán)
Apoyo psicoeducativo a la familia ya la infancia (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría:Mª Eulalia Lerma, José Mensat, Carmen Colás.
1996.
Hay dos maneras de abordar la realidad. Una, parte de la teoría y se acerca a la práctica desde la óptica que aquella le procura. Otra, parte de la práctica y es ésta la que le conduce a elaborar un cuerpo teórico, o a buscar una teoría elaborada que dé sentido a la práctica dada. Nosotros nos he mos movido siempre en esta última manera de abordar la realidad . Supongo, que en ello ha influido la juventud de nuestras propias disciplinas y también la novedad de la tarea en España (año 84): el trabajo psicoocioeducativo.
Guia d’ intervenció amb la família del nen en el Programa de separació provisional i reunificació a través de l’ acolliment familiar (Artículo en catalán)
Guía de intervención con la familia del niño en el Programa de separación provisional y reunificación a través del acogimiento familiar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría:Pere Amorós i Martí, Pilar Aparicio, Lourdes de la Infanta, Carmen Garcia, Isabel Gonzalez, Rosario Hinojal, Pilar Manjón, Blanca Martínez, Cristina Martínez, Ana Rivas, Carmen Sedano, Ana Rodriguez.
1996.
La necesidad de trabajar con la familia del niño ha motivado incluir en los Planes Regionales de 1995-96 de la Junta de Castilla- León, la elaboración de una Guía de intervención con la familia del niño para los programas de separación provisional y reunificación que se realizan a través de un acogimiento familiar. En los años anteriores el tema del acogimiento familiar ya se ha abordado con otros documentos: Manual de Acogimientos Familiares, documento de trabajo sobre Metodología de Intervención en el acogimiento familiar y últimamente el Manual de Intervención en Situaciones de Desamparo que aborda con amplitud el procedimiento a realizar para la aplicación de los diferentes programas de protección.
Pares, Fills i professionals. Relacions que ajuden al creixement (Artículo en catalán)
Padres, Hijos y profesionales. Relaciones que ayudan al crecimiento (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Montserrat Jubete Andreu.
1996.
Espai Familiar y Ja tenim un fill son d os servicios educativos que comparten los objetivos de cualquier centro de educación infantil: ofrecer a los niños y niñas la posibilidad de implicarse y participar en actividades de su interés, que amplían y diversifican sus experiencias en el seno de la familia y, paralelamente, ofrecer apoyo a los padres en su tarea como primeros educadores.
El context social de la formació (Artículo en catalán)
El contexto social de la formación (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ettore Gelpi.
1996.
La expansión rapidísima de la formación en las sociedades contemporáneas refuerza la relación de la formación con su contexto económico, social y tecnológico. Una concepción puramente pedagógica de la educación sin coherencia con su contexto social no es la respuesta a las demandas individua les y colectivas de la población ni tampoco a las necesidades de desarrollo económico y social de las diferentes sociedades. La riqueza de las sociedades civiles, con todas sus contradicciones en los diferentes países, es también aspecto importante de esta riqueza educativa pero no es siempre sensible a los problemas sociales que esta sociedades crean con sus progresivas desregulaciones.
De la planificació a la programació. Instruments metodològics per al disseny de les intervencions socioeducatives (Artículo en catalán)
De la planificación a la programación. Instrumentos metodológicos para el diseño de las intervenciones socioeducativas (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jesús Vilar Martin.
1996.
La planificación es un saber tecnológico que sirve para sistematizar conocimientos y para aproximarnos ordenadamente a las realidades sobre las que queremos intervenir. De este modo, inicialmente, la asociamos a la idea de organizar, dar orden, coordinar, prever, algún tipo de acción con el propósito de obtener algún resultado previamente fijado entre muchas posibilidades diversas, teniendo en cuenta los medios de los que se dispone y la realidad concreta en la que estamos ubicados.
Una proposta d’orientació espacio – temporal a partir de material fotogràfic (Artículo en catalán)
Una propuesta de orientación espacio-temporal a partir de material fotográfico (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Grup de recerca Animació Estimulativa.
1996.
Somos un grupo de Diplomados en Educación Social que realizamos, dentro de la asignatura de Pedagogía Gerontológica durante el curso 94-95, una propuesta de intervención socioeducativa dentro del campo de las demencias, centrada en la enfermedad de Alhzeimer.
Programa per al desenvolupament de les habilitats socials en el marc dels centres diürns per a adolescents (Artículo en catalán)
Programa para el desarrollo de las habilidades sociales en el marco de los centros diurnos para adolescentes (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Albert Martinez.
1996.
El programa que globalmente se presenta en este documento, corresponde a la reseña global del Programa para el Desarrollo de las habilidades sociales, el autoconocimiento y autoestima en el marco de centros diurnos no residenciales para adolescentes, con algún grado de inadaptación social y que ya son usuarios potenciales de recursos como aulas taller, escuelas taller y centros abiertos.
L’infant i la familia substitutòria: creació d’un model teòric de servei d’acolliment familiar simple (Artículo en catalán)
El niño y la familia sustitutoria: creación de un modelo teórico de servicio de acogimiento familiar simple (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Joan Núñez.
1996.
El niño y la familia sustitutoria es el título de es te proyecto que pretende la creación de un modelo teórico de servicio de acogida familiar simple. Los internamientos de niños han representado una buena solución para sacarles de un ambiente familiar hostil producido por quienes tienen su cuidado o por simples razones asistenciales. Pero, ¿puede esta razón legitimar el hecho de dejar al niño sin una vida familiar por temporal que sea su estancia en un centro residencial? El niño, para su pleno e íntegro desarrollo y para su logro de pensamiento y conducta normalizada, necesita -siempre que sea posible- que su problemática pueda ser tratada por recursos que representen normalidad social.
Promoció i intercanvi cultural dels immigrants de la zona IV de Terrassa (Artículo en catalán)
Promoción e intercambio cultural de los inmigrantes de la zona IV de Terrassa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Montse Martínez Soler.
1996.
Mestizaje, diversidad, pluralidad, respeto, derecho a la diferencia y un largo etc., son conceptos que siempre aparecen cuando se tratan temas relacionados con la inmigración actual. La historia, en cambio, nos ha demostrado que, como mínimo aquí, en nuestra tierra sobrevivimos demográficamente gracias a las inmigraciones. Aquí añadiría: ¿es nuestro este trozo de tierra? Debemos tenerlo en cuenta porque es necesario poder convivir en y con pluralidad, desde la diversidad.
Centre de dia d’acció educativa per a adolescents Llops de Taga (Càritas Diocessana de Barcelona) (Artículo en catalán)
Centro de día de acción educativa para adolescentes Lobos de Taga (Cáritas Diocessana de Barcelona) (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Mª Bastús Comelles.
1996.
14-16 años: Problemática escolar e inserción social Barcelona, 29 de octubre de 1995. Premisas de nuestro planteamiento. Los chicos y chicas de 14 años, son niños de 14 años. Los chicos y chicas de 17 años, son jóvenes de 17 años. Los chicos y chicas de 10 años, son jóvenes de 20 años.
¿Cuál es la edad en la que estas personas pueden asumir su autonomía, dibujar su proyecto de futuro, escoger y optar libremente entre las diferentes posibilidades y caminos que les aparecen?
L’educador dels Serveis Socials: una modalitat d’acció social comunitària (Artículo en catalán)
El educador de los Servicios Sociales: una modalidad de acción social comunitaria (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Reina.
1996.
Un nuevo debate vuelve a remover viejas y nuevas cuestiones y propuestas en el marco de las diferentes áreas de l sistema del Bienestar Social. Tras la consolidación de los Servicios Sociales amplios y estrictos (Casas, 1989), se pudo encontrar felizmente un lugar específico junto a los demás sistemas y articularse con éstos a fin de conseguir una mayor racionalización de esfuerzos, introduciendo en sus políticas concretas nuevas estrategias para la satisfacción de los ciudadanos.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Xavier Úcar Martínez.
Página: 10.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
En estos momentos en que se habla tanto de educación a lo largo de la vida y que asistimos a lo que ha sido caracterizado como un desbordamiento de la educación en el espacio -educación en todos los ámbitos- y en el tiempo -educación en cualquier edad- , pudiera parecer que este trabajo pretenda proponer el Camino de Santiago como nuevo espacio de intervención educativa. No es así, lo que queremos mostrar es un espacio de aprendizaje personal y social, un itinerario formativo, vital y experiencial, que nos puede llevar no sólo a recorrer las tierras y las idiosincrasias de nuestro país, sino, sobre todo, a descubrir o redescubrir nuestra propia geografía interna. En el primer recorrido podemos aprender, disfrutar o sufrir la inmensa riqueza natural y cultural de los pueblos, los paisajes y las gentes que conoceremos. En el segundo, serán nuestros propios límites y posibilidades -en forma de miedos, ansiedades, debilidades, deseos, cualidades y/o defectos- los que nos obliguen a encontrarnos con nosotros mismos y con la realidad de nuestra vida.
La Joventut en el marc de la transició a la vida activa (Artículo en catalán)
La Juventud en el marco de la transición a la vida activa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Teresa-Natàlia Gil i Bussalleu.
1996.
Una característica que define la juventud es la transición: proceso que va desde la dependencia/heteronomia a la independencia/autonomía. Es algo dinámico provisional que, si bien a nivel individual, cumple una función importante (ensayo de roles hasta la constitución de una identidad estable), a nivel social tiene el sentido de preparación para la vida adulta. Así pues, es un tiempo de espera que va desde la pubertad hasta la vida adulta. Tiempo necesario para conseguir la madurez social. Para ser reconocido como adulto no es suficiente una estructura física determinada (madurez biológica) ni intelectual (pensamiento lógico) sino que tiene que asumirse una posición en la estructura social.
Els 14-16 anys i reforma educativa (Artículo en catalán)
Los 14-16 años y reforma educativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jordi Longàs Mayayo.
1996.
Los 14-16 años están de actualidad dentro del mundo educativa, quizás porque es la edad más paradigmática de las dificultades para los adultos en educar y socializar positivamente a sus jóvenes y muestra, de forma penetrante, la progresiva fractura social, caracterizada cada día más por el desajuste entre las expectativas de las personas y las del sistema. Preocupa el creciente número de adolescentes que están expuestos al riesgo de quedarse al margen, de no incorporarse a la sociedad de forma adulta y, en definitiva, de no llegar a ser.
14-16 anys. Problemàtica escolar i inserció social (Artículo en catalán)
14-16 años. Problemática escolar e inserción social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
1996.
Es un hecho reconocido por prácticamente todo el mundo: hay un amplio colectivo de adolescentes y jóvenes que se encuentran en una situación de distanciamiento de las condiciones generales de inserción social que por derecho les corresponden. En es tos momentos el hecho se ha polarizado en la franja de edad de los 14 a los 16 años.
Necessitats educatives dels adolescents en situació de risc social (Artículo en catalán)
Necesidades educativas de los adolescentes en situación de riesgo social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
1996.
La cuestión que nos ocupa está definida por la edad y por las respuestas posibles que existen. ¿ Qué significa esto? De hecho, no estamos hablando de jóvenes, sino que estamos hablando de adolescentes ( 14 a 16 años) y no hablaré de jóvenes en riesgo, sino en situación de riesgo, para intentar matizar un concepto que encuentro especialmente peligroso. Además, tenemos que reflexionar sobre una situación marcada por las formas novedosas de intervención.
Educació Compensatòria per a adolescents amb dificultats socials en el País Basc (Artículo en catalán)
Educación Compensatoria para adolescentes con dificultades sociales en el País Vasco (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael Mendía Gallardo.
1996.
La toma de conciencia de la existencia de áreas de pobreza en nuestra comunidad autónoma supuso un trauma tan relevante para los responsables de la política social que su primera reacción consistió en tratar de ignorar el problema, ocultando dicha realidad en descalificaciones respecto al estudio que lo hizo patente. Más tarde la cordura y la reflexión fueron posibles debido a diversos factores coyunturales, que propiciaron la puesta en marcha de medidas para afrontar la pobreza en nuestro país.
El Futur de les Aules – Taller (Artículo en catalán)
El Futuro de las Aulas – Taller (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mª Mar Muro Gómez.
1996.
Dentro del concepto de necesidades educativas especiales se engloban una serie de situaciones personales, desde las de carácter temporal hasta las más permanentes, que pueden requerir actuaciones y servicios muy específicos.
Fracàs escolar i risc social (Artículo en catalán)
Fracaso escolar y riesgo social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alain Jouve.
1996.
Es por estas razones que hablar del niño y del adolescente en situación de riesgo social y en ruptura escolar necesita un acercamiento y una reflexión tanto a nivel de políticas sociales de los diferentes países europeos como a nivel de análisis de los sistemas escolares.
La Scuoletta: Una experiència a la ciutat de Turí (Artículo en catalán)
La Scuoletta: Una experiencia en la ciudad de Turín (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ippolito Pasquale.
1996.
Los servicios socia les de algunos barrios de la ciudad de Turín han promovido y organizado, desde el año académico 1989-90, un curso de recuperación para jóvenes que por haber sobrepasado el límite de edad (14 años), no han acabado la enseñanza obligatoria.
Els Centres d’Educació i de Formació en Alternança (Bèlgica) (Artículo en catalán)
Los Centros de Educación y de Formación en Alternancia (Bélgica) (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Patrick Beaudelot.
1996.
Al principio de lo s años 80, hubo en Bélgica, como en muchos otros países europeos, una explosión masiva del paro y, particularmente, del paro juvenil. Para frenar este fenómeno, se tomaron diversas medidas. Una de éstas fue la que consistía en prolongar la escolaridad obligatoria.
Tres experiències d’Aules-Tallers (Artículo en catalán)
Tres experiencias de Aulas-Tallers (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Comisión de Aulas-Taller de los Centros: Aula-Taller Martí-Codolar, Aula-Taller de Marianao, Aula-Taller de CIJCA-Lleida.
1996.
Las Aulas-Taller que se presentan a continuación han surgido como respuesta a unas problemáticas comunes y se han articulado con rasgos definidores similares. Esto hace posible que, antes de hablar de cada una de ellas, hagamos referencia a los elementos compartidos que definen nuestros proyectos educativos y que permiten hablar coherentemente de un colectivo.
L’Educador social a l’àmbit escolar (Artículo en catalán)
El Educador social en el ámbito escolar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Immaculada Calabuig Rodrigo. Joan Luque Aigües.
1996.
Elaboramos un proyecto de intervención (que fue consensuado con la comunidad educativa) donde pretendíamos delimitar qué aspectos prioritarios se debían tener en cuenta. Los recursos, como siempre, son limitados y las necesidades que intuíamos eran, obviamente, superiores a lo que podíamos ofertar.
Conclusions del Simposi 14-16 anys: Problemàtica escolar i inserció social (Artículo en catalán)
Conclusiones del Simposio 14-16 años: Problemática escolar e inserción social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Coordinación del simposio.
1996.
Los pasados días 27 y 28 de octubre de 1995 se celebró en Barcelona el simposio: Los 14-16 años: Problemática Escolar e Inserción Social, organizado desde la Sección de Educación Social de la Universidad Ramón Llull y e n e l marco de l Máster de Intervención Socioeducativa con menores.
Seminari Pre-tallers i orientació de futur en el marc dels Serveis Socials (Artículo en catalán)
Seminario sobre Pre-talleres y orientación de futuro en el marco de los Servicios Sociales (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 2 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Diputación de Barcelona. Área de Servicios Sociales. Sección de Infancia y juventud.
1996.
Durante el mes de noviembre de 1995 se ha realizado en Sant Boi de Ll0bregat un Seminario sobre Pretalleres y orientación de futuro en el marco de los Servicios Sociales, promovido por e l Area de Servicios Sociales de la Diputación de Barcelona y organizado por el Ayuntamiento de Sant Boi.
Els Professionals que forma la Diplomatura en Educació Social (Artículo en catalán)
Los Profesionales que forma la Diplomatura en Educación Social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Carles Armengol Siscares.
1995.
Por educación social entendemos un conjunto muy amplio y diverso de programas o intervenciones.
L’Educació especialitzada: un dels antecedents històrics (Artículo en catalán)
La Educación especializada: uno de los antecedentes históricos (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Alfons Martinell Sempere
1995.
El educador Especializado es un profesional que a menudo ha tenido que demostrar su existencia. No es una función o profesión conocida socialmente por la mayoría de la población. El mismo sector de la población ha olvidado, a menudo, aquellos profesionales que no están directamente relacionados con e l sistema educativo escolar formal.
L’Educador social en l’àmbit d’infància (Artículo en catalán)
El Educador social en el ámbito de infancia (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Araceli Lázaro Aparicio.
1995.
Es evidente, que el proceso de reconocimiento social de espacios educativos paralelos a los escolares, y la fuerte influencia de los problemas sociales de ciertos sectores de la infancia, han acelerado el incremento y la necesidad de nuevos espacios de intervención que necesariamente tienen que ser futuros puestos de trabajo del Educador Social.
L’educador social i els adolescents i joves (Artículo en catalán)
El educador social y los adolescentes y jóvenes (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
1995.
Sin polemizar sobre los nuevos (titulados) y los antiguos (experimentados) profesionales de la educación y de la animación en espacios no formales, me gustaría recordar que, en el ámbito de los adolescentes y jóvenes, actualmente. más bien están en vías de extinción. Quizás, en ciertos momentos y e n de terminados colectivos, el educador que ahora llamamos social se dedicó prioritariamente a los ciudadanos de esta edad. Pero, con e l tiempo, llevados por la crisis de los discursos del trabajo socia l y la desaparición de la preocupación política por los adolescentes, han pasado a abandonar este sector y a renunciar a las técnicas educativas y a los espacios de intervención que desde el principio lo definieron. Actualmente, podríamos apostar para que la aparición de un nuevo titulado haga renacer la preocupación y las posibilidades, que se vuelva a considerar prioritario el prestar atención a los adolescentes y a los jóvenes de cada territorio.
Educació social i educació de persones adultes (Artículo en catalán)
Educación social y educación de personas adultas (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Alfons Formariz.
1995.
Históricamente, la Diplomatura en Educación Social se vertebró, al menos en Catalunya, alrededor de dos ejes: la educación en el tiempo libre y la educación especializada. Eran los dos únicos sectores que desde hacia un tiempo estaban realizando una intervención socioeducativa bastante definida, habían estructurado una formación propia, aunque con muchas diferencias de un lugar a otro, y habían presionado para conseguir una formación universitaria específica.
L’educador social en l’àmbit de la gent gran (Artículo en catalán)
El educador social en el ámbito de la gente mayor (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Quico Mañós Balanzó.
1995.
En este artículo trataremos de definir las funciones del Educador Social en el ámbito de las personas mayores, aproximándonos, previamente, a tres elementos: e l educador social, haciendo primero un breve repaso de la historia de estos profesionales; las personas mayores, definiendo brevemente la vejez desde el punto de vista social; y planteándo nos la posibilidad de educar este colectivo. En la segunda parte desarrollaremos las diferentes propuestas de intervención dinamizadora que tiene el educador social en el ámbito de las personas mayores, según los espacios, las entidades y las personas con quien se trate de intervenir.
Models d’intervenció social a debat (Artículo en catalán)
Modelos de intervención social a debate (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Rafael López – Arostegui.
1995.
Otra consideración previa que me gustaría destacar es que cuando hablamos de desigualdad no estamos hablando de diferencias , sino de situaciones de exclusión que son generadas socialmente (dificultades de acceso al empleo, a la vivienda, a la educación, a la salud, … , o a los propios servicios sociales). Las diferencias son positivas, la desigualdad no. Esto, teóricamente, parece claro, y sin embargo, una de las preguntas centrales que deberíamos hacer a cualquier modelo de acción social es en qué medida respeta el derecho de los/ las usuarios/as a la diferencia, a definir -dentro de unos límites – su propio modelo de familia, de acceso al empleo, … , s u propio itinerario de inserción. A lo que me estoy refiriendo es a considerar la diversidad social como un valor, un modelo de acción social capaz de estimular los valores, la capacidad de aportar alternativas a cada persona, colectivo o territorio. Deberíamos preguntarnos siempre si estamos contribuyendo a ello, o nuestro trabajo va encaminado a homo logar socialmente la pobreza.
Educació Social i Societat Educadora (Artículo en catalán)
Educación Social y Sociedad Educadora (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Josefa López Hidalgo.
1995.
El enfoque de la Educación Social requiere, por una parte, situarlo en las coordenadas de la sociedad en la que se inserta, la sociedad del Bienestar -y los Sistemas de bienestar que en ella se dan-, y, por otra, orientarlo hacia la construcción de la comunidad como referente fundamental del proyecto pedagógico que se dirige hacia una sociedad más democrática y en el que están implicadas todas las instituciones sociales y no exclusivamente las educativas en sentido estricto.
Pedagogia social i educació social en temps de pandèmia (Original en catalán)
2021 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Pobresa, situacions de crisi i repercussions en la societat: reflexió urgent (Original en catalán)
2021 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Competències, formació i bones pràctiques dels professionals de l’acció socioeducativa (Original en catalán)
2020 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Salut mental: una mirada integradora i socioeducativa (Original en catalán)
2020 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Petita infància i famílies: l’acompanyament des de l’educació social (Original en catalán)
2020 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Lleure, acció sociocultural i educació (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació social i cultura de pau (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació social i escola (Original en catalán)
2019 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
25 anys d’educació social (Original en catalán)
2018 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Diversitat religiosa i acció socioeducativa. L’educació social davant la diversitat de creences (Original en catalán)
2018 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació social i drets humans (Original en catalán)
2018 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació social i justícia restaurativa (Original en catalán)
2017 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació social i salut (Original en catalán)
2017 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació social i Esport (Original en catalán)
2017 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Nous enfocaments per a velles problemàtiques en l’educació social (Original en catalán)
2016 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Educació Social i gènere (Original en catalán)
2016 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La recerca, motor de desenvolupament de l’Educació Social (Original en catalán)
2016 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’educació social davant dels objectius del Mil·leni (Original en catalán)
2015 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
20 anys de recerca en educació social (Original en catalán)
2015 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Lectures múltiples en i per a l’educació social Original en catalán)
2015 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Diversitat funcional: aportacions sobre discapacitat i invalidesa estructural (Original en catalán)
2014 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Pedagogia social comunitària i exclusió social (Original en catalán)
2014 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Espiritualitat i acció social (Original en catalán)
2014 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Crisi, moviments socials i transformació social (Original en catalán)
2013. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Comunicació intercultural i diversitat (Original en catalán)
2013. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Propostes metodològiques en la formació de competències dels educadors/es socials (Original en catalán)
2013. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Pedagogia social i pensament complex: una perspectiva emergent d’anàlisi sobre les realitats socials (Original en catalán)
2012. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Any europeu de l’envelliment actiu i de la solidaritat intergeneracional (Original en catalán)
2012. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’educació en el lleure : cruïlla de camins (Original en catalán)
2012. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El treball socioeducatiu amb famílies (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’Acció Social a Europa (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Temps educatius i socials (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Infàncies pobres (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La Migració de menors no acompanyats a Espanya (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Acció social en la societat de la informació i el coneixement: pràctiques que generen canvi (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Globalització, diversitat cultural i acció socioeducativa (Original en catalán)
2009. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’atenció socioeducativa en les transicions vitals (Original en catalán)
2009. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció soc