Models d’aprenentatge social a la televisió (Original en catalán)
Modelos de aprendizaje social en televisión (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jesús García Mínguez.
1997.
El problema que nos afecta es discernir qué tipo de influencia ejerce la T V en nuestra sociedad. Interesa este medio de comunicación dada su importancia, ya que gran parte de la educación informal se trasmite a través de ella, de forma que el individuo recibe a lo largo de su vida más mensajes provenientes del contexto sociocultural que de la propia educación formal.
Drogues i mitjans de comunicació social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antonio Sánchez Sánchez.
1997.
En esta comunicación exponemos , en primer lugar, la imagen que muestran los medios de comunicación social sobre las drogas y, en segundo lugar, la separación oportuna entre información y educación, muchas veces confundidas, de modo que se puedan obtener unas conclusiones prácticas sobre cómo hacer en y con los medios de comunicación cuando tratan el tema de las drogas.
Publicitat i àmbits d’intervenció socioeducativa (Original en catalán)
Publicidad y ámbitos de intervención socioeducativa Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Julio Vera Vila.
1997.
Una parte de las influencias sociales con poder configurador de la personalidad de los sujetos, proviene de los procesos de persuasión canalizados a través de la publicidad y la propaganda, En este artículo se analizan algunos de los efectos más importantes producidos por el discurso publicitario, así, como los recursos persuasivos empleados. Por último, se justifica la necesidad de diseñar programas de intervención socioeducativa para enseñar a vivir en entornos persuasivos, educar para el consumo y educar para la democracia. Programas que han de ir especialmente dirigidos a las personas que viven en entornos sociales donde los agentes tradicionales de socialización está n debilitados o no existen.
Acceso a los Másteres de la Universidad de Sevilla. US.
Acceso a los Másteres y posgrados de la Universidad Internacional de Andalucía. UNIA.
Acceso a los Másteres de la Universidad de Cádiz. UCA.
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Gloria Pérez Serrano. Fernando López Noguero.
Página: 44.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
La situación social en la que nos encontramos es un campo abonado para el despegue definitivo de la Educación Social y, consecuentemente, para la consolidación de la figura del educador social, ya que esta sociedad de principios de milenio que nos ha tocado vivir precisa de auténticos agentes socioculturales y socioeducativos (profesionales o voluntarios), agentes de cambio y transformación social, cualificados para una labor dinamizadora, de desarrollo y mejora.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Teresa Rebolledo Gámez.
La atención a la diversidad (diversidad cultural, género o diversidad funcional) se ha convertido en eje central de las intervenciones socioeducativas, como realidad que debe tenerse en cuenta para una adecuada y coherente práctica educativa. Los/as educadores/as sociales asumen un papel fundamental en la intervención socioeducativa, por lo que deben tener una formación inicial que les aporte las herramientas necesarias para su labor profesional.
En base a esta idea, en este trabajo se presentan los resultados de un estudio que tiene por objetivo analizar el tipo de formación relacionada con la discapacidad, género y diversidad cultural en los planes de estudios de la titulación en Educación Social en las universidades públicas españolas.
Para ello, se ha realizado un análisis documental de los planes de estudios de las universidades públicas donde se oferta el Grado en Educación Social, concluyendo que, de forma general, en la formación inicial de educadores/as sociales para atender a la diversidad aparecen contenidos relacionados con la diversidad cultural, género y diversidad funcional, trabajándose en mayor medida el ámbito de la diversidad cultural. Asimismo, la formación en diversidad funcional es la que tiene una menor presencia. Finalmente, predomina la formación optativa de contenidos específicos, requiriéndose el fomento de estrategias que posibiliten una mejora de la formación inicial de educadores/as sociales en todos los campos de la diversidad.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Cristina Vega Díaz y José Manuel de Oña Cots.
La Educación Social puede concebirse desde tres dimensiones distintas: una titulación inicial, una profesión emergente y una disciplina práctica de tipo pedagógico. No obstante, el desarrollo de la Educación Social se ha producido, principalmente, desde la práctica profesional. Así, apenas existen referentes teóricos que evidencien su valor en el ámbito de la investigación. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia y la necesidad de investigar en Educación Social. Por esta razón, se plantean aspectos relativos a la Educación Social: evolución histórica, disciplina académica, formación inicial, perfil profesional del educador social de acuerdo a las áreas donde se desarrolla su trabajo y las funciones y actividad investigadora. Además, queremos exponer también, aunque de forma breve, dos experiencias prácticas sobre educadores sociales en el ámbito de la investigación: Por un lado, la primera experiencia explica el paso de un educador de trabajar de forma práctica en el medio a investigar en la universidad y como se convirtió en profesor universitario en el Grado en Educación Social. Por otro lado, la segunda experiencia habla sobre una educadora social novel que está realizando la tesis doctoral. A partir de ello, se llega a la conclusión, desde el uso de experiencias profesionales de vida, que los educadores sociales deben ser también investigadores activos porque ellos podrán prever cuál será la mejor actuación en sus contextos gracias a tener una formación en competencias, métodos y técnicas aplicadas a la investigación socioeducativa.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manuel Ríos Macías.
En la experiencia que presentamos, afrontamos la compleja problemática del acoso escolar y su abordaje socioeducativo desde un enfoque comunitario con el papel protagonista del educador o educadora social en la escuela. La propuesta, conocida como “El Club de Valientes”, pone especial énfasis en la prevención con alumnado en edades tempranas, más concretamente en la etapa de Educación Infantil de 3 a 5 años y en el primer ciclo de Educación Primaria. Está relacionada con el modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos, considerado como una de las actuaciones educativas de éxito de las Comunidades de Aprendizaje Se desarrolla en varios centros escolares de la ciudad de Córdoba bajo la coordinación del educador social del Equipo de Orientación Educativa de referencia de estos.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rosa Agúndez Del Castillo.
La presente comunicación pretende acercar la realidad de las personas presas del centro penitenciario de Alhaurín de la Torre (Málaga). Los datos muestran la importancia del apoyo social en la población reclusa. En la segunda parte de la investigación, participaron entre 30-40 personas de manera irregular en el espacio socioeducativo “Mirando a la calle”. Los niveles medios de apoyo social que reciben las personas internas ponen de manifiesto la necesidad de un espacio de carácter socioeducativo que construya redes de apoyo dentro de prisión y trasgreda el clima dominador que genera el sistema total intramuros. Con los resultados hallados en esta investigación se manifiesta la urgencia respecto a la profesionalización de la educación social en el contexto penitenciario, que traiga a un primer plano la socialización, la autonomía y la educación de los sujetos, buscando la participación de las personas presas en sus procesos y tiempos de condena.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mª Soledad Marín González, Isabel Mª Sierra Real.
Esta actividad está encuadrada dentro de la Estrategia Regional de Intervención en Zonas Desfavorecidas de Andalucía, en adelante ERACIS, cofinanciada por el Fondo Social Europeo. El objeto de la misma es la intervención en zonas desfavorecidas de Andalucía en donde se registran. Desde esta perspectiva se está interviniendo en los barrios más desfavorecidos de la localidad de La Carolina, que tiene unas características propias. Las personas destinatarias de estas Zonas suelen ser usuarias de los Servicios Sociales de La Carolina, presentando dependencia de estos y de otras entidades públicas para cubrir sus necesidades básicas, aún más agravado con la situación de esta pandemia que estamos viviendo. Es por esto que se trabaja desde Servicios Sociales dentro de un grupo de trabajo interdisciplinar para dar respuestas a estas necesidades, tal y como establece la Ley 9/2016 de 27 de diciembre de Servicios Sociales de Andalucía. Dentro de este grupo podemos afirmar que la Educación Social, posibilita la participación de la persona, generando procesos de enseñanza-aprendizaje significativos en nuevos espacios, adaptados a las situaciones socioeducativas actuales y emergentes, donde las Tecnologías de la Información y Comunicación han tomado especial protagonismo.
Con el objetivo de incrementar el nivel de empleabilidad estamos organizando talleres como forma de aprendizaje de habilidades sociales y búsqueda de empleo, adaptándose a la situación de riesgo causada por la Pandemia Covid-19 y al tiempo en el que estamos viviendo, realizándose a través de tecnologías digitales.
Mesa redonda C4. La construcción de la profesión del Educador Social en España desde el punto de vista de la Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES) III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Manuel Gil.
La presente comunicación pretende transmitir la construcción de la profesión del educador y de la educadora social en España desde el punto de vista del movimiento asociativo profesional. Por tanto, se trata de relatar una historia, la de la construcción del movimiento asociativo; cómo se ha ido progresando de las asociaciones profesionales a los colegios profesionales, en la búsqueda de ese instrumento cada vez más preciso, de ese “grupo de opinión” consistente, cada vez más tenido en cuenta a la hora de diseñar políticas sociales y políticas educativas en la formación delos nuevos profesionales (incluida la diplomatura en Educación Social). Así, se recogen estas líneas desde la aportación de esa colectividad que las ha hecho posibles; no desde la individualidad del que las escribe.
Comunicación 2. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Francisco José Guerrero Herrera y Mercedes Ruiz Vélez.
Este proyecto de dinamización surge ante la necesidad de crear, impulsar y consolidar un sistema de trabajo en red en materia social, donde junto a la administración local, es decir, las distintas áreas municipales o concejalías, el voluntariado social integrado en organizaciones y movimientos asociativos, el sector empresarial con iniciativa social y los ciudadanos en general, puedan desde la colaboración mejorar la calidad de vida del municipio priorizando la intervención en zonas del centro urbano y las pedanías rurales.
Comunicación 73. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Constancio Mínguez Álvarez.
Acto: Presentación y Debate sobre Colegio/s Profesional/es de Educadores/as Sociales. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Modera: Argentina Riquelme Martínez.
Intervienen: Manuel Gil Mellado y Rafel López Zaguirre.
Encuentro 14 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Ana Oteruelo Pérez.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Procesos de exclusión social: redes de participación en personas con discapacidad”. Autoría: Juan Ramón Jiménez Simón.
Este encuentro ha facilitado el debate sobre los programas y proyectos educativos específicos con discapacitados físicos y psíquicos, asociaciones de familiares, etc.
Encuentro 15 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Germán Vargas Callejas.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“la atención Socioeducativa a la familia en los servicios sociales de la provincia de Córdoba”. Autoría: Daniel Gómez Pérez, Antonio Bocero López.
“la orientación educativa familiar: Respuesta programada de calidad e innovación”. Autoría: Demelsa Vallina Quiroga.
“Casa de Acogida Montseny. Autoría: Javier Gascón Clerencia, Mª. del Mar Mestre Sáez.
“Los estilos educativos familiares en el plan integral de la familia e infancia de la comunidad valenciana 2002-2005”. Autoría Piedad Mª Sahuquillo Mateo, Paz Cánovas Leonhardt.
En él se ha centrado el foco de análisis en los proyectos educativos desarrollados en el ámbito familiar, programas de educación familiar, programas de mediación escolar y familiar, etc.
Grupo de trabajo 1 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Enric Lletjós i Llambies, Mª. Dolores Candedo Gunturiz.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“El prácticum en la formación del educador social: un espacio para superar el inmovilismo de los planes de estudio”. Autoría: Josefina Sala Roca, Mercedes Jarriot García.
“Creatividad y educación emocional en educación social”. Autoría: Josep María Font i Font, Anna Forés Miravalles, Ocar Martínez Rivera.
“Las prácticas de campo de la diplomatura en educación social en Andalucía: objetivos y características”. Autoría: Fernando López Noguero.
“Educación social en Venezuela. Una experiencia sobre su investigación”. Autoría: Gloria Lisbeth Graterol Acevedo.
“Valoración hecha por el alumnado de educación social de la Universidad de Santiago de la titulación que estudia”. Autoría: Mª Montserrat Castro Rodríguez.
En este grupo se ha examinado y analizado los enfoques de los diferentes planes de estudio existentes en la actualidad en la Diplomatura de Educación Social de las distintas universidades del Estado. También se ha abordado el acceso a la Diplomatura desde otros itinerarios formativos, como por ejemplo, ciclos superiores de formación ocupacional.
Otro tema para orientar el debate ha sido el papel de la formación continua (cursos de postgrado, másters, etc.) y de otras ofertas formativas en la línea de la cualificación permanente y en servicio. En este sentido, se abordan los diferentes modelos de acción-intervención profesional y, en la misma línea, el papel de los profesionales como agentes activos en los procesos de formación.
Grupo de trabajo 8 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Araceli Lázaro Aparicio, Iñaki Rodríguez Cueto.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“Una ética de principios de procedimientos como eje de la labor del educador social en un contexto intercultural”. Autoría: Juan José Leiva Olivencia, Mª. Teresa Rascón Gómez, Cristóbal Ruíz Román.
“La reflexión ética en la práctica de la educación social”. Autoría: David Ansoleaga San Antonio, Juan Luís Gómez Gutiérrez.
“Reflexión crítica sobre la educación social”. Autoría: Roger Llopart Alari, Plàcid Fuste, Guillermo Aramburu Caragol, César Tapiador Serrano, Laia Martín Vidal.
El trabajo socioeducativo presenta a menudo dilemas y conflictos ético-morales que resultan difíciles de resolver, afectando directamente a los sujetos y usuarios de las prácticas educativas, otros profesionales compañeros/as de trabajo, las instituciones que sirven de referencia, los responsables políticos, etc.
En esta perspectiva se ha considerado fundamental reflexionar sobre los principios, mecanismos y estrategias para conseguir una auténtica “ética aplicada” al quehacer profesional.
Mesa redonda 2 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Participantes y temas apartados:
Participantes:
Ramón Rodríguez Gómez. Se adjunta ponencia.
Xosé Mnuel Rodríguez Abella. Se adjunta ponencia.
Juan Carlos Mato Gómez
Moderador: Martí X. March Cerdá.
El objetivo de esta mesa redonda ha sido reunir a técnicos de diferentes ámbitos de la administración para que presenten los problemas y alternativas que encuentran en su ámbito de trabajo para conseguir intervenciones basadas en la ética y en la calidad, principios ambos exigidos por nuestra profesión.
Ponencia final. V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Emilio Calatayud.
Yo voy a dar mi opinión de cómo veo las necesidades y las carencias que he visto a lo largo de todo este tiempo. Y desde luego los jueces sabemos una serie de cosas, pero a la hora de juzgar necesitamos mucho más asesoramiento del que tenemos.
Comunicación 8. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Mercedes Ardoy Carrillo, Fátima Garrido Garrido, María Ángeles Molero Arroyo, José Luis Moreno Pestaña, Trinidad Sánchez González, A. Manuel Suarez Valverde. Granada.
Comunicación 53. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Francisco Manuel Giménez Camacho. Jerez. (Cadiz)
Comunicación 54. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Josefa López Hidalgo. Málaga.
Comunicación 58. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Médicos del Mundo. Sevilla.
Comunicación 59. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Constancio Mínguez Álvarez. Málaga.
Comunicación 70. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Juan Rueda y Pilar D. Parra. Almería.
Comunicación 71. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Juan Rueda y Pilar D. Parra. Almería.
Comunicación 86. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: José A. Torres Fernández. Málaga.
Mesa redonda 3 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: Rafael Lamata.
Ponentes: Manuel Collado. Iñaki Rodriguez. Patxi Zelaia.
Visiones, experiencias y planteamientos.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista Espai Social
Autoría: Mariano Sánchez Martínez.
Página: 8.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
“El objetivo del trabajo intergeneracional es encontrar formas de desarrollar y fortalecer las relaciones entre las generaciones y, por ende, convertirse en artífice de un ámbito social que beneficie a toda la sociedad”. Con esta cita finaliza la introducción al documento Una estrategia para la práctica intergeneracional en Gales, presentado públicamente el día 1 de octubre de 2008 -Día Internacional de las Personas Mayores-, y que convierte a Gales en pionera en la introducción de la intergeneracionalidad, de modo oficial y transversal, en las políticas de promoción de la ciudadanía activa y de mejora de las comunidades.
Artículo publicado en el nº 5 de Trobada d’Educació Social
Autoría: María José Rosillo Torralba.
Página: 34.
2011.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Las actuaciones socioeducativas que pasamos a describir a continuación no pueden estar ajenas al entorno geográfico en el que nos ubicamos y que condiciona significativamente el modo de vida ciudadana. Nuestras características como núcleo urbano, son de una población superior a los 20.000 habitantes, en una superficie que no alcanza los 4 km y unos 3 km de distancia de la capital sevillana, a la que recientemente nos une una línea de metro con las ventajas que ello supone de movilidad poblacional.
Los colores del VII Congreso de Educación Social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Asier Félix, Iñigo Rodríguez, Raúl Luceño, Marimar Román.
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: L’objectiu d’aquest reportatge és analitzar, des d’un paradigma crític i innovador, el desenvolupamentdel VII Congrés d’Educació Social (Sevilla, abril 2016). Es pretén teixir, des d’una perspectiva constructiva i a través d’una mirada coral, un relat que permeti retrotreure els moments més àlgids que s’hi van viure i esclarir les claus que entenem que són més rellevants per a (re)definir i (re)situar noves perspectives professionals que encaminin l’educació social cap a un futur basat en la innovació.
Castellano: El objetivo de este reportaje es analizar, desde un paradigma crítico e innovador, el desarrollo del VII Congreso de Educación Social (Sevilla, abril 2016). Se pretende tejer, desde una perspectiva constructiva ya través de una mirada coral, un relato que permita retrotraer los momentos más álgidos que se vivieron y esclarecer las claves que entendemos que son más relevantes para (re) de definir y (re) situar nuevas perspectivas profesionales que encaminen la educación social hacia un futuro basado en la innovación.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manuel Ríos Macías y Rafael Fernando Yusta Herrador.
El presente artículo analiza la implementación de la figura del educador y educadora social en el sistema educativo andaluz justo cuando se cumplen 15 años de este hito que situó a la Comunidad Autónoma de Andalucía entre las pioneras a la hora de introducir la Educación Social en sus escuelas e institutos. Se abordan así mismo las potencialidades, retos y limitaciones actuales del modelo de intervención
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manuel Gil Mellado.
La Asociación Estatal de Educación Social -ASEDES-, en su Plan de Trabajo 2.001/2.002 se ha planteado líneas estratégicas teniendo en cuenta la situación actual del asociacionismo profesional en las comunidades autónomas, el proyecto de creación de colegios autonómicos, la promoción de la educación social y la proyección internacional del colectivo profesional del Estado. Se plantea como línea estratégica de trabajo la implicación en el desarrollo de la Educación Social a nivel internacional.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manuel Gil Mellado.
El camino hacía el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía. Referencias temporales.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Manuel de Oña.
En el siguiente artículo vamos a abordar el tema del educador social y su relación con la infancia. Para ello trataremos de definir quién es y dónde podemos encontrar al educador social hoy día, cuáles son sus ámbitos de actuación y qué puede / debe ofrecerle a la infancia de hoy. Por último, y a modo de conclusión, trataré de exponer las ideas principales que podemos extraer de este artículo: perfil del educador, lugar de desarrollo de su trabajo y definición de su relación educativa con la infancia, entendida como compromiso con la misma.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Miguel Ángel Caballero.
El Centro de día Imeris, recurso socioeducativo y medida judicial contemplada en la Ley 5/2000, abarca un abanico inmenso de actividades y talleres, que van desde las competencias sociales: habilidades sociales, resolución de conflictos y autocontrol, pasando por: prevención de drogas, hábitos de salud, planificación familiar, orientación laboral y sexualidad, hasta lo propiamente educativo: alfabetización, graduado en secundaria, grados medios y refuerzo educativo. Asimismo, se realizan múltiples actividades de ocio y tiempo libre, así como experiencias de actividades de bajo impacto ambiental: piragüismo, barranquismo, espeleología, veladas, macrojuegos cooperativos, teatros, performances, happenings y actividades de expresión corporal, como técnicas de trabajo dentro de los talleres o como momentos interdisciplinares dentro del Centro de Día. Esta experiencia refleja diversas actividades con menores de diversas clases sociales con un denominador común: la infracción y el comienzo en lo que a responsabilidad penal del menor se refiere. Todo dentro de un contexto educativo y afectivo, donde el menor es el protagonista de su propio crecimiento y cambio. Estas técnicas forman parte del objetivo del Centro de Día: la ‘recuperabilidad’ del menor infractor.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Víctor Manuel Martín Solbes.
Los acelerados cambios sociales de nuestras sociedades, así como el actual modelo del neoliberalismo económico y social, han supuesto que nuestros mayores hayan pasado de ser piezas clave en el desarrollo social y cultural, a ser seres invisibles, alejados de toda opción de desarrollo y enriquecimiento personal. Ante esta situación la educación social debe posicionarse desde un compromiso político y social que garantice el desarrollo integral de nuestros mayores.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Javier Calvo de Mora.
Las tecnologías del conocimiento son recursos que ayudan a la visibilidad de las organizaciones: ayudan a realizar actividades diversas (solución de conflictos, negociaciones, coordinación horizontal, gestión, etc.), facilitar las interacciones entre diferentes grupos a distancia, crear estructuras de relaciones sociales de cooperación y colaboración, mejorar la información disponible en cada organización y ampliar la capacidad de expresión de las personas.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sara Mena Toledo.
El presente artículo supone una reflexión sobre el panorama actual de la Animación Sociocultural en una sociedad en la que las políticas neoliberales han dejado su impronta y han reestructurado los esquemas previamente establecidos a través de la Educación Popular, el desarrollo comunitario, en definitiva, de la Educación Social. Además, se aportan alternativas a tal situación desde un enfoque coeducativo y feminista.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
La formación universitaria de educadoras y educadores sociales conforma uno de los agentes claves en la profesionalización de la educación social. Una formación de calidad y adaptada a la realidad contribuye a que los y las profesionales estén preparados para afrontar las problemáticas a las que se enfrentan en la intervención socioeducativa.
Para ello, se hace necesaria una continua revisión de los modelos metodológicos que se utilizan en las aulas universitarias, de manera que el profesorado reflexione sobre el tipo de educación que se está proporcionando a los y las futuras profesionales de la educación social, así como las estrategias didácticas que desarrollan.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Juan Díaz Sánchez.
La formación de los Educadores y Educadoras Sociales ha experimentado un cambio sustantivo que ha venido inexorablemente de la mano del Espacio Europeo de Educación Superior.
En la reunión que tuvo lugar en la ciudad italiana de Bolonia, con todos los Jefes de los Estados de la Unión Europea, se establecen las bases para la creación de una Espacio Europeo de Educación Superior con el fin de organizar y armonizar los distintos sistemas educativos de la Unión Europea. En este proceso de reforma y cambio en los planes de estudios universitarios se adhieren los 27 estados miembros de la Unión Europea más otros países interesados hasta llegar a un total de 46 países que suscriben el acuerdo que coloquialmente se viene en conocer como la Declaración de Bolonia.
Todo ello afecta de lleno a la formación de los educadores y educadoras sociales, de tal forma que en todas las Universidades se inicia un proceso de renovación y ajuste de los planes de estudios de todas las carreras en general y de los estudios de Educación Social en particular.
Experto Universitario de la Universidad de Málaga. UMA.
Se trata de un curso destinado a la formación para la acción socioeducativa en contextos residenciales de protección a la infancia, la adolescencia y la juventud en acogimiento residencial.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Jesús Trujillo Vargas.
A través de la metodología cualitativa de la historia de vida se analiza los pormenores de un menor al que le impusieron una medida de internamiento en un centro como consecuencia de acciones violentas llevadas a cabo en el ámbito materno. Como se detalla en el análisis de datos y en las conclusiones dichas conductas venían precedidas de un sentimiento de malestar continuo que el menor padecía, el cual se agudizó toda vez que sus padres se separaron.
A fin de detectar y analizar los antecedentes violentos a través de esta historia de vida y por otra parte establecer la conexión que existe entre estilo educativo familiar y uso de la violencia por parte del menor, este estudio trata de dar una visión holística del fenómeno de la violencia ascendente que viene ocurriendo en nuestros días. Como se puede comprobar en las conclusiones, los efectos de un estilo educativo autoritario son igual de perniciosos, llevado a su extremo, que lo efectos de un estilo educativo excesivamente permisivo.
Reseña de libro publicada en el nº 16 de RES, Revista de Educación Social.
El trabajo de María Jesús Vitón transita por ese espacio en el que se produce la conexión entre las cuatro dimensiones esenciales de la acción educativa: la teórica, la política, la organizativa y la praxiológica. Se mueve por tanto en un territorio construido sobre conexiones de tipo dialéctico. Para bregar en esta singular superficie, abundante en momentos de licuado social como el presente, hacen falta asideros sólidos, nuestra autora recurre a dos principios, dos convicciones construidas mediante la mistura, rigurosa y equilibrada, de elementos teóricos y convicciones ontológicas.
Reseña de libro publicada en el nº 21 de RES, Revista de Educación Social.
El Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía (CoPESA), en su análisis de la realidad socioeducativa viene detectando que en la educación formal y no formal persiste de forma explícita e implícita una serie de valores diferenciados desde la perspectiva de género, generándose, de esta forma, estereotipos sexuales a los que se la han asignado, de manera dicotómica, un grupo de tareas, actitudes y trabajos diferenciados.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: David Sánchez-Teruel.
A lo largo de la historia, el concepto de delincuencia ha ido modificándose en función de la situación socioeconómica de cada momento de la humanidad. También se ve el cambio cuando se trata de la delincuencia en menores o jóvenes, produciéndose cambios sustanciales en el perfil y conceptualización del joven delincuente. Se plantea, además, la importancia de los factores de riesgo y vulnerabilidad, como vía más prometedora para la puesta en marcha de acciones eficaces de intervención psicosocial, en personas delincuentes de este grupo etario. Se presentan resultados concluyentes sobre dichos factores y su interacción con variables de personalidad, construyendo un perfil que está siendo modificado por las corrientes socioeconómicas actuales. De ahí, que se invite a realizar nuevas investigaciones que puedan arrojar un mayor grado de claridad sobre la delincuencia en general y sobre la juvenil en particular.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rosario Pozo Gordaliza.
Este trabajo de investigación analiza y describe los factores, los contextos y los procesos sociales más significativos por los cuales una joven llega a infringir la ley y a obtener una medida de internamiento en un centro de reforma juvenil. Para ello, el presente artículo se encuentra estructurado con un primer punto donde se describen las Coordenadas de la investigación y por último algunos resultados y notas finales donde se concentran los datos más significativos.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Antonio Ávila Fernández y Lucía Núñez Sánchez.
Siendo la escuela la segunda institución socializadora para el/la menor, en cualquier sociedad actual existente, debe ser esta un lugar de transmisión de valores, junto con la familia. La violencia escolar demanda soluciones y alternativas que repercutan de manera positiva en los menores afectados y en el sistema educativo en general. La institución educativa española es hoy una entidad que alberga distintas y múltiples realidades, entremezclando menores de muy diversas edades, lo que conlleva la aparición de nuevas circunstancias. La interrogante ¿qué pasa con nuestros niños/as en la escuela? es cada vez mayor, por ello se plantea el siguiente análisis de la realidad escolar, con el objeto de acercarnos hacia el conocimiento de la misma desde la perspectiva del alumnado, principal protagonista del mismo.
Se realiza un estudio descriptivo de corte cualitativo mediante grupos de discusión con unas notas-guías que ordenan su proceso de realización, los participantes son los alumnos/as de un centro educativo de la provincia de Huelva.
En el presente artículo se recoge el estudio realizado, aportando los principales resultados alcanzados respecto a las dimensiones: problemas relacionales, lugares, género, comunicación, intervención docente, roles del alumnado, sus acciones y actividades de intervención escolar, finalizando con las conclusiones sobre las mismas.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Celia Corchuelo Fernández, C.M. Aránzazu Cejudo Cortés.
El fracaso escolar es una realidad que nos inunda y la población que lo protagoniza es una población diversa y plural, que busca respuestas educativas eficaces u eficientes que le permita ajustarse a las demandas sociales y laborales que nuestro sistema exige.
Esta iniciativa que describimos a continuación pretende dar respuestas a las necesidades existentes en poblaciones extremas irremisiblemente instaladas en la marginalidad y la exclusión.
El centro educativo que aquí se plasma estimamos que se encuentra dentro de los proyectos reveladores de Escuela de Segunda Oportunidad, que están establecidos en Europa y algunas regiones de Latinoamérica, que a pesar de llevar poco tiempo dentro del panorama educativo dan respuestas inéditas y coherentes incluso de alguna manera salvadoras para estos educandos que se pronosticaban fuera de toda posibilidad.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sara Conde Vélez y Ramón Tirado Morueta.
Este artículo, trata de analizar e indagar en la Convivencia Escolar como ámbito profesionalizador del Educador/a Social en centros de educación primaria y secundaria de Andalucía. Los objetivos de este estudio son: a) describir funciones del educador/a social en los centros en el marco de la organización y desarrollo de los planes de convivencia escolar; y b) identificar si las funciones desarrolladas por el/la educador/a social tienen efecto sobre la satisfacción de la comunidad educativa de los centros, y en qué sentido.
Para la recogida de datos se diseña un cuestionario, el cual se ha aplicado a una muestra de 46 centros de Educación Secundaria de Andalucía, que pertenecen a la red andaluza “Escuela: Espacio de Paz”, con una pertenencia a la red de más de 8 años. Para el tratamiento de los datos se realiza un análisis descriptivo general, y posteriormente se procede a un análisis bivariado a través del test de χ2. Los resultados obtenidos han permitido identificar los principales ámbitos en los que incide las tareas de un educador/a social en un centro escolar, entre los que destacan: a) la prevención control y seguimiento del absentismo escolar; b) la mejora de la convivencia; y c) la intervención con familias y coordinación con recursos externos. Asimismo, se obtiene relaciones significativas entre las funciones del/la educador/a y la satisfacción del profesorado.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Domingo Mayor Paredes.
El presente artículo relata el origen y desarrollo metodológico de los proyectos de Aprendizaje-Servicio. Una práctica educativa innovadora que se estructura a partir de tres elementos nucleares: las necesidades sociales e intereses de los y las participantes, la conexión de los aprendizajes con el servicio o actividad de utilidad social y el propósito de mejorar algún aspecto de la realidad.
Reseña de libro publicada en el nº 22 de RES, Revista de Educación Social.
Los proyectos de investigación, publicaciones e intenso trabajo de calidad científica en materia de diversidad cultural, interculturalidad y formación de profesionales de la acción socioeducativa es sello de la casa del Grupo ESCULCA, equipo de investigación de excelencia de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) que dirige el Dr. Santos Rego. En este caso, el libro que tenemos entre manos precisamente viene a ofrecernos los resultados de uno de sus últimos proyectos de investigación de excelencia que tiene como objeto pedagógico el análisis de la gestión socioeducativa de la inmigración en la administración local, tanto desde un enfoque de evaluación como de optimización de los recursos sociales y educativos que tienen los ayuntamientos en el marco de sus competencias. Se trata de un trabajo contextualizado en el marco de la Comunidad Autónoma de Galicia, pero con una clara vocación de proyección y conocimiento pedagógico de las actuales responsabilidades de las administraciones locales en materia de desarrollo de la interculturalidad como un elemento transversal en las políticas públicas y de gestión transversal de la inmigración en los municipios y provincias.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Maria Isabel Miñaca Laprida, Mirian Hervás Torres, Isabel Laprida Martín.
El objetivo principal de este monográfico es el de proporcionar un análisis sobre tres programas de educación emocional realizados y llevados a cabo en España desde el modelo de Inteligencia Emocional que proponen Salovey & Mayer (1997), y considerar qué aspectos de dicho modelo están incluidos en cada uno de los programas revisados. Para ello, se realiza una breve introducción sobre el concepto de emoción, Inteligencia Emocional y la implicación de ella en el sistema educativo, para pasar después a la explicación del modelo de Salovey & Mayer (1997) y realizar el posterior análisis. Por último, se exponen algunas de las conclusiones extraídas, entre ellas la necesidad de una correcta evaluación de cada una de las intervenciones que garanticen su eficacia y con ello la consecución de los objetivos que persigue cada una de ella. Los tres programas seleccionados para la elaboración de este monográfico han sido el Programa “Ulises” (Comas, Moreno & Moreno, 2002), el Programa “Construyendo Salud” (Luengo, Gómez-Fraguela, Garra & Romero, 2002) y el Programa “Educación Emocional” (Segura & Arcas, 2003).
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Heliodoro Manuel Pérez Moreno.
Durante la etapa franquista La Sección Femenina creó un tipo de institución errante al que llamaron Cátedra Ambulante. Las características de estas escuelas viajeras y la labor que llevaron a cabo en todas las provincias españolas, que incluía un programa formativo-adoctrinador y otro asistencial, comparten la esencia de algunas clásicas acepciones de lo que entendemos por educación social. De ahí que, en virtud de su carácter educativo no formal, del perfil de sus deficitarios y necesitados destinatarios geográficos y personales, de su misión o propósito regenerador social y en virtud del contenido de sus planes de actuación, estas singulares escuelas itinerantes ocupan una página en el libro de la historia de la educación social en España.
Actos y mensajes en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Actos y mensajes en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Actos y mensajes en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Actos y mensajes en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Actos y mensajes en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Diálogo Inaugural. ¿Contribuye la educación social a la construcción de la ciudadanía y a los procesos de transformación social que exige el siglo XXI?
Coordinador del Diálogo:
Guillermo Domínguez Fernández. Ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide y Presidente Comité Científico del VII Congreso.
Dialogan:
António Manuel Seixas Sampaio da Nóvoa. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ginebra (Suiza) y Doctor en Historia por la Universidad de Paris IV-Sorbonne (Francia). Rector Honorario de la Universidad de Lisboa. Consultor de la UNESCO junto al Gobierno de Brasil. Profesor Catedrático del Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa.
Elena Aycart Carbajo. Educadora Social. Programa Municipal de Intervención Socioeducativa en Medio Abierto – Educación de calle – de Irún. Consejera honoraria del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Hitos de la historia profesional y sus contribuciones a la construcción de la ciudadanía.
Bases para entender la situación de la profesión en el contexto actual: límites y potencialidades en el ejercicio profesional en el contexto actual de liberalización.
Referentes para repensar la profesión en el equilibrio entre la praxis, la indagación y rigor científico.
Deontología en y para el ejercicio y el desarrollo profesional.
Coordinación diálogo:
Ana Iglesias Galdo. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña. Doctora en Psicopedagogía y Premio Extraordinario de Doctoramiento por la Investigación “El sistema de justicia juvenil en Galicia. Historia de su presente”.
Dialogan:
Rafel López Zaguirre. Educador Social. Jefe del Área de Servicios Personales. Ayuntamiento de Vilassar de Mar (Barcelona). (enlace a ponencia)
Rosa Mª Marí Ytarte. Doctora en Pedagogía. Profesora Titular, Grado de Educación Social, Universidad Castilla La Mancha. Vocal de la Comisión Ejecutiva de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). (enlace a ponencia)
Alejandro Tiana Ferrer. Rector de la UNED. (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo II. El esta(R) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
De los encargos institucionales al trabajo socioeducativo. Tensiones y posibilidades.
Políticas sociales y derechos de la ciudadanía. El rol de la educadora y el educador social en la transformación social.
El poder entre las profesiones sociales. Posición educadores/as sociales en equipos interdisciplinares, en los movimientos sociales y en las redes.
Coordinación diálogo:
Fanny Añaños Bedriñana. Miembro del Comité Científico del VII Congreso Doctora en Pedagogía, Profesora Titular e Investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Líneas: Pedagogía/Educación Social. Campos: Medio Penitenciarios, Drogodependencias, Género, Grupos Vulnerables, Conflicto y Cultura de Paz, Intervención Socioeducativa.
Dialogan:
Ángel Madero Arias. Educador Social. Coach. Creador de “Aprendedores. Hacemos sencillo lo complicado”. Comenzó trabajando en el ámbito de la protección a la infancia, la educación y la inmigración. Actualmente acompaña a personas y organizaciones. Se define como un Aprendedor Social. (enlace a ponencia)
José Manuel Borrero López. Educador Social en los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación Provincial de Huelva. (enlace a ponencia)
Ney Moraes Filho. (AIEJI). (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo III. (Re)Hacer la Educación Social para promover la construcción de la ciudadanía y del pensamiento crítico en la transformación social.
Nuevos retos de la profesión ante la crisis económica y social de la Europa del conocimiento.
Las nuevas necesidades de formación y yacimientos de empleo emergentes de la profesión.
El/la educador/a social como investigador/a social: Dignificación de la profesión a través de la formación/investigación (I+D+I).
Del acompañamiento ciudadano a la transformación social: emprendimiento en los procesos de cambio.
Coordinación diálogo:
Santiago Real Martínez. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Doctor en Psicología. Profesor contratado en la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en Ceuta. Coordinador Título de Grado de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de la UGR en Ceuta.
Dialogan:
Juan Sebastián Fernández Prados. Profesor de Sociología y Defensor Universitario de la Universidad de Almería. (enlace a ponencia)
Monserrat Rosa Caro. Directora de la Comisionada para el Polígono Sur de Sevilla y Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
Ana Camoes. Vive Presidente da Associação dos Profissionais Técnicos Superiores de Educação Social (APTSES), Doutoranda de Ciências da Educação, Investigadora no CEDH – Centro de Estudos de desenvolvimento Humano, da FEP da UCP – Porto. (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo IV. (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora.
Percepciones, malestares y emociones en la profesión en una sociedad en crisis. Impacto en la profesión.
Estrategias para la confrontación y gestión de los malestares y emociones.
Tratamiento, técnicas, herramientas y recursos (teórico-prácticas) que favorecen el desarrollo y fortalecimiento de la profesión.
Coordinación diálogo:
María Díaz García. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Social. Programa de Doctorado “Cambio Social y Educación”. Profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha. Educadora Social en varias entidades.
Dialogan:
David Cobos Sanchiz. Profesor del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. (enlace a ponencia)
Francisco Sierra Luque. Educador Social en el Proyecto socio educativo “Conoce y Ama tu tierra” que desarrolla el Ayuntamiento de Chauchina en Granada y Codirector de la Escuela de Terapia Gestalt y Educación Emocional Vega de Granada. (enlace a ponencia)
Álvaro Cano Bengoechea. Educador Social en Asociación Kabia. Programa de Educación en Medio Abierto en el Ayuntamiento de Irún. (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Diálogo de la Profesión y la Red Profesional: Recreando nuestras organizaciones.
Nuestras marcas históricas: la herencia en el asociacionismo profesional.
Nuevos espacios para el encuentro profesional para vertebrar la defensa de la profesión.
Adaptar las estructuras para dar la respuesta que hoy necesitan los y las profesionales y las personas que acompañamos.
Coordina el diálogo:
Javier Paniagua Gutiérrez. Educador Social en proyectos de dinamización socioeducativa en el medio rural. Actualmente, Vicepresidente 2º del Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL) y Ex-Secretario General del CGCEES (2007-2011). (enlace a reflexiones)
Dialogan:
Flor Hoyos Alarte. Educadora Social. Mediadora en Equipo Especializado en Familia y Menores. Presidenta de honor de Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Carlos Sánchez-Valverde. Educador Social y doctor en Pedagogía. Trabaja y es especialista en temas de infancia. Editor-coordinador de la revista RES, Revista de Educación Social, publicada por el CGCEES.
Maite Sío Docampo. Educadora Social en el Servicio de Apoyo a Familias Acogedoras y licenciada en Psicopedagogía. Secretaria del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia (CEESG). Integrante de Fiadeiras, grupo de trabajo sobre igualdad de género. Vocal de la Junta de Gobierno del CGCEES.
María Isabel Taborga Sedano. Educadora Social y presidenta de la Asociación Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Cantabria (APEESCAN). Defensora Universitaria Adjunta por el sector de Estudiantes.
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Diálogo final. Conclusiones, valoraciones y compromisos de la Educación Social con la ciudadanía.
Dialogan:
Marco Marchioni. Trabajador e investigador social. Experto en el campo de la intervención comunitaria y la participación. (Enlace a ponencia)
Coordinadores/as de Ejes-Diálogos:
Eje-Diálogo 1
(Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la transformación social: historia, identidad y deontología. Ana Iglesias Galdo. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Eje-Diálogo 2.
El Esta(R) de la Educación Social. Fanny Añaños Bedriñana. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Eje-Diálogo 3
(Re) hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la transformación social. Santiago Real Martínez. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Eje-Diálogo 4.
(R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora. María Díaz García. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Diálogo de la Profesión y la Red Profesional:
Recreando nuestras organizaciones. Javier Paniagua Gutiérrez. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 1. Educación Social en Políticas de Igualdad.
Coordina:
Remedios Marín Fernández. Miembro de Comité Organizador. (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Juan Ignacio de Paz. Asesor Técnico del Gabinete de Estudios y Programas del Instituto Andaluz de la Mujer. (Enlace)
Tania Merelas Iglesias. Integrante de Fiadeiras, grupo de igualdad de género del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia. Doctora en Ciencias de la Ecuación y Experta en Género de Políticas de Igualdad. (Enlace)
Antonio Martínez Cáceres. Educador Social y Coach de Género y Especialista en nuevas masculinidades. Referente del Registro de Personas Formadoras de CoPESA en género y coaching. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 2. Diversidad cultural: ¿multiculturalidad, interculturalidad o ciudadanía inclusiva?
Coordina:
Nuria Güeto Matavera. Miembro de Comité Organizador. (Enlace)
Confluyen:
Víctor M. Martín Solbes. Representante del Master Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos y Derechos Humanos. (Enlace)
José Miguel Morales García. Secretario General de Andalucía ACOGE. (Enlace)
José Luís Villena Higueras. Profesor de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. UGR. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 3. La vida como un proceso de aprendizaje permanente para el envejecimiento Activo.
Coordina:
Mª Jesús Calvo de Mora González. Educadora Social experta en Envejecimiento Activo y Participación Comunitaria. Vicepresidenta del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Jesús Valdecantos Campos. Jefe de Servicio de Educación Permanente. Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la Vida. Dirección General de Formación profesional del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
María Tejedor Mardomingo. Doctora de la Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia (Departamento de Pedagogía).
Mayte Pozo Querol. Coordinación del Proyecto “Ciudades Amigables con las Personas Mayores” en España, Secretaría General del IMSERSO, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Lourdes Bermejo García. Doctora en Ciencias de la Educación experta en Gerontología Social.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 4. Desarrollo del territorio y la comunidad, cómo implicamos a la ciudadanía para la transformación de los territorios.
Coordina:
Lourdes Menacho Vega. Miembro del Comité Organizador. (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Javier Paniagua Gutiérrez. Educador Social en proyectos de dinamización socioeducativa en el medio rural. Director-Gerente del Grupo Acción Local “Colectivo para el Desarrollo Rural Tierra de Campos” (Medina de Rioseco, Valladolid).
Joaquín Corcobado Romo. Subdirector de Asuntos Sociales de la Federación Española de Municipios y Provincias.
Federico Fernández Ruíz-Henestrosa. Secretario General de la Delegación del Gobierno en Cádiz.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 5. Cooperación y desarrollo local, regional e internacional.
Coordina:
Francisco Javier Casado Solana. Miembro del Comité Organizador. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Mercedes G. Jiménez Álvarez. Asociación Alhaima. Centro de Investigación de Espacios y Organizaciones. Universidad del Algarve, Faro. (Enlace)
Antonio Salvador Jiménez Hernández. Presidente del Consejo Independiente de Protección de la Infancia.
Javier de Frutos González. Secretario de la Comisión de Bienestar Social de Federación Española de Municipios y Provincias. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 6. Estabilidad, empleabilidad y la innovación social en el trabajo socioeducativo.
Coordina:
Miguel Ángel Martínez Fuentes. Vocalía Socio laboral de la Junta de Gobierno del CGCEES.
Confluyen:
Ana Soledad Ruíz Seguín. Secretaria de Políticas Sociales e Igualdad. UGT-Andalucía.
Diego Rodríguez Villegas. Responsable de Reforma Juvenil y protección de Menores. Federación de Enseñanza de CCOO Andalucía.
Gracia Chamorro González. Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo. (FAECTA)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 7. Educación Social en las organizaciones y en el sistema socioeducativo.
Coordina:
Mª Dolores Santos Ponce. Miembro de Comité Organizador. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Flora Gil Traver. Jefa de Servicios. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (Enlace)
Manuel Vázquez Uceda. Jefe de Servicio de Orientación Educativa y Atención a la Diversidad de la Dirección General de Participación y Equidad. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Francisco José Serrano Madrid. Educador Social en el IES “La Sisla” de Sonseca. Toledo. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla-La Mancha. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 8. Educación Social y diversidad para la transformación social.
Coordina:
José Ramón González de Rueda Ruíz. Miembro de Comité Organizador. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
María Soledad Pérez Rodríguez. Abogada y miembro de la Comisión de Igualdad del Parlamento de Andalucía. (Enlace)
Federico Armentero Ávila. Presidente de la Asociación 26 de diciembre. (Enlace)
Juan David Santiago Torres. Secretario General de Diversitat LGTBI de Alicante y Colaborador Docente Universitat d’Alacant.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 9. La situación Internacional de la Educación Social. AIEJI.
Coordina:
Mª José Calderón Aguirado. Responsable de la Vocalía Internacional del CGCEES y Directora de la Oficina de Europa de la AIEJI.
Confluyen:
Miembros de las Oficinas Regionales de la Asociación Internacional de Educadoras y Educadores Sociales.
Ney Moraes. Oficina latinoamericana de la AIEJI.
Claudio Desanti. Oficina latinoamericana de la AIEJI.
Bodil Høyer Damsgaard. Oficina Europea de la AIEJI.
Daniela Duff. Oficina Europea de la AIEJI
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 10. La educación social en la competencia digital.
Coordina:
Salvador Gómez Ortega. Miembro de Comité Organizador (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Carmen Guerrero de Mier. Servicio de Acceso a la Sociedad de la Información y Responsable del Proyecto Andalucía Compromiso Digital. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía.
Berta Ruíz Benítez. Técnica de Investigación del Observatorio de la Infancia de Andalucía. Escuela de Salud Pública (Enlace)
Raúl Luceño Caro. Educador Social en el Ayuntamiento de Barakaldo e integrante de la Plataforma Educablog. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 11. La educación social en la accesibilidad a la plena ciudadanía.
Coordina:
José Manuel Fernández Burgaleta. Miembro de Comité Organizador (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Gonzalo Rivas Rubiales. Director General de Discapacidad de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.
Representante de una entidad social.
Pilar Azuara Fustero. Educadora Social e Integradora laboral en ONCE Aragón. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 12. La Educación social en el Sistema Sanitario inclusivo.
Coordina:
Mª Dolores Márquez Carrasco. Miembro de Comité Organizador (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Ignacio Gómez de Terreros. Fundación Gota de Leche. Experiencia del Foro Profesional de la Infancia en Andalucía. (Enlace)
Escuela Andaluza de Salud Pública.
Víctor García Mateos. Educador Social en la Unidad de Promoción de la Salud en el Ayuntamiento de Sevilla. Este-Alcosa-Torreblanca. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 13. La Educación Social en la Educación Vial.20.
Coordina:
Francisco José Peces Bernardo. Presidente del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla-La Mancha. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Perfecto Sánchez Pérez. Director del Centro Superior de Educación Vial. Subdirección General de Políticas Viales. Unidad de Intervención Educativa. Ministerio del Interior.
Mª Cruz García Egido. Asesora Pedagógica de Educación Vial de la Dirección General de Tráfico. (Enlace)
Trinidad Serrano González. Fundación para la integración de afectados por Daño Cerebral Adquirido (Fundación INDACE) Educadora Social y responsable Técnica del Programa de Prevención de accidentes de tráfico. (Enlace)
Francisco Javier Borque Martín. Subdirector CIMI Sierra Morena. ADIS Meridianos. Entidad colaboradora de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 14. Educación Social y Universidad.
Coordina:
Fernando Blanco Manzano. Vocal de formación universitaria de la Junta de Gobierno del CGCEES. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Fernando López Noguero. Profesor Titular de Pedagogía Social/Animación Sociocultural. Departamento de Educación y Psicología Social de la UPO. (Enlace)
Mª Dolores Oliver Alfonso. Vicerrectora de Ordenación Académica. Universidad Internacional de Andalucía.
Representante de la UNED. José Quintanal Díaz. Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Educación. (Enlace)
Miguel Ángel García García. Delegado Territorial de la UOC en Andalucía.
Representante del alumnado: Celeste Marcel León. Alumna de Educación Social.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Francisco Rodríguez Reyes.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Antonio Luis Balsa Urós.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Ricardo Pérez Robles.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Isabel Cortada Marín.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Marisa Aristu Areopagita.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: David Ventura i Lluch.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Rosa Mª Merino Martínez.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Rubén Jiménez Jiménez.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Raquel Palazón Gallego.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Iñaki Rodríguez Cueto.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Francisco Peces Bernardo.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Vicents Faubel Agües.
Experiencias presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Talleres realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Natalia Domínguez Galán Noelia Darriba García Isabel Taboada Mougán, Tania Merelas Iglesias y Maite Sío Docampo.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Neus Fàbregues Teixidor.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: José Luís Gámez Parra.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Iratxe Aguilar Ondarza.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Andreu Barnés Serra.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Ana Mª Sánchez Córdoba.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Segundo Moyano Mangas. César Haba Giménez.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Davinia de Ramón Felguera.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Iñaki Rodríguez Cueto.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Azahara Leal del Pozo. Youssef El Ayad.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Ana Zaragoza.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Mª Victoria Hidalgo García.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Andrea Maroñas Bermúdez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Mª Dolores Eslava Suanes, Ignacio González López, Carlota de León Huertas.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Manuel Tarín Cayuela.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Ana María Martín-Cuadrado, Susana María García-Vargas, Raúl González Fernández, Genoveva Leví Ramos y Ana Isabel Holgueras González.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
.Autoria: Arturo Fuentes Cabrera, Arturo Manuel Fuentes Viñas.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Sabina Checa Caballero.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Pozo Gordaliza, R.; Gomila, M.A.; Amer, J.; Vives, M.; Oliver, J.LL.; Sureda, I.; Nieto, S.; Pascual, B.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Cristina Otero Pérez, Sonia Ortega Gaite.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Sandra Sánchez García, Santiago Yubero, David Martínez Ayllón.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Eva Ordóñez Olmedo. Cristina Tormo Barbero.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Miguel Marcos Sáez Pérez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Carmen Víllora Sánchez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Ricardo J. Sánchez Cano.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Víctor M. Martín Solbes.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Jon Etxeberria Esquina.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Judith Martín Lucas.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: José Quintanal Díaz.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Magdalena Gelabert Horrach.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Gelabert Horrach.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: María Elche Larrañaga.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Elisabeth Boo Martín, Elisenda Sancenón Forés.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Marco Antonio Navarro Maldonado, María Navarro Rojas.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: María del Mar Román García, Oscar Martínez-Rivera.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Aycart Carbajo, Elena, Miren Emezabal Etxeberria, Kristina Gonzalez Esteban, Lucía López Aparicio, Idoia Mariñelarena Anabitarte, Raul Monferrer Perales.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Diego Royo Laviña.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Natalia Hipólito Ruiz, Sergio Fernández Ortega, Nuria Gil Higuera.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Oscar Martínez Rivera, Enric Benavent i Vallés.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Mª del Carmen Benítez Ramírez, Silvia Navarro Martín.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Clara Cebriá Adell, Lorena Crespo Moreno, Davinia de Ramón Felguera, Salvador Donat Almansa.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Àngels Sogas Perales, Gisela Riberas Bargalló, Genoveva Rosa Gregori.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Arantza Almenta Muñoz.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Aida Pereira Fernández.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Raquel Becerril González; Nicolás Julio Bores Calle; Victoria Rey Niño.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Olatz Fuente Inclán. Fuente Inclán.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Irene Blanco Gozalo.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Neus Fàbregues Teixidor.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Joaquín Martín García.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Gema Belchí Romero, Silvia Martínez de Miguel, Andrés Escarbajal de Haro.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Isabel Gema Martín Sánchez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Ana María Martín Cuadrado, Lourdes Pérez Sánchez, María Antonia Cano Ramos.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Marcos García Vidal, José María Sola Reche, Salvador Peiro i Gregori.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Sonia Arnau Montoro, Ramón Petit Estrenjer, Javier Gallego Gallego.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Asier Huegun Burgos, Eider Ganboa Ruíz de Eguilaz, Pello Jáuregui Etxaniz.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Lucía Rodríguez Martín.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Antonio Manuel, Rodríguez Sanjuán, Fanny Tania, Añaños Bedreñana.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Fabiola Chacón Benavente.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Mª José Cornejo Sosa y Mª Lourdes Pérez González.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Pilar Callén Ramón.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Tania Merelas Iglesias.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Carlos Vecina, Gabriela Rentería, Rosario Pozo, Josep Lluís Oliver, Cristina Jordi, Aina Bonet, Belén Pascual.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Azahara Leal del Pozo.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Jorge Cascales Ribera.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Almansa Arcas, Pablo; Álvarez Fernández, Ana; Gómez Cuevas, Sara; Martínez González, Alejandro; Martínez Sanz, Gema; Rodríguez Fernández Cuevas, Andrea; Toledo del Cerro, Ana.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Mª Jesús Calvo de Mora González, Ana María Sánchez Córdoba.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Elizabet Catalá Collado, Marái Jesús Perales Montolío.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Ana García Sánchez, Andrés Escarbajal de Haro y Silvia Martínez de Miguel.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo 4. (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora.
Autoria: Paco López Jiménez, Lisette Navarro-Segura, Isabel Torras Genís.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo 4. (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora.
Autoria: Luis Blanco Laserna.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo 4. (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora.
Autoria: Alberto González Baena, Nuria Martín Mendoza.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autor: Jon Diez Esteibar.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autor: Lorenzo Antonio Salamanca García.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autora: Rocío Alcaide Vives.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Cristina Benesey Ruiz.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Carmen Enrique Mirón.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Rafael Calvo de León.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Judith Martín Lucas.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Davinia de Ramón Felguera.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Naiara González Fontenla.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Isabel Mª Piñeiro Jiménez.