RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Documental

(2753)

Documental → Biblioteca → Libros de acceso, consulta en abierto y descarga libre (47)

Documental → Biblioteca → Reseñas de libros (122)

  • A la intemperie. Conversaciones desde la pedagogía de la alteridad

    Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.

    De la necesidad de responder al grito de la vulnerabilidad de las personas y de la preocupación por impulsar otro discurso educativo distinto al actual nace esta propuesta de carácter humanista. Se propone un nuevo paradigma educativo en el que se retoman los principios antropológicos (qué ser humano) y éticos (para qué se educa), en los últimos años, desanclados del mundo educativo. Una nueva forma de hacer educación, alejada de visiones racionalistas, abstractas o despreocupadas por la “circunstancia” en la que viven los educandos. A partir de esta primera premisa y del planteamiento filosófico de Emmanuel Levinas surge la pedagogía de la alteridad. Un modo de entender la educación “desde el otro y para el otro” (p.21). Este es el punto de partida de esta obra que trata de responder a la pregunta qué hombre se quiere promover y para qué sociedad invitando al lector a reflexionar sobre la tarea educativa en un momento histórico caracterizado por la incertidumbre y la vorágine de la información.

  • Retos actuales del sistema educativo. Propuesta de actuación desde la Educación Social

    Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.

    La portada de este libro está ilustrada por Aarón Mora Martín y nos ofrece una imagen hacia el horizonte vespertino, que nos invita a volar en globo y tocar el viento, con frescura, con luz de atardecer y colores que recuerdan a Torres-García, para visualizar un nuevo paradigma constructivo; la educación social en el sistema educativo actual. Múltiples son los retos existentes en los espacios escolares y cabe subrayar esta obra como ejemplo de una propuesta novedosa dentro la educación formal, que nos sumerge en el marco teórico que avala a los profesionales de la Educación Social. La literatura también expresa las diferentes experiencias profesionales que están llevando a cabo educadores/as sociales dentro de diferentes Centros Educativos en la mejora de la convivencia, la prevención del acoso escolar, la mediación, la educación ambiental, la gestión de espacios educativos extraescolares, el asesoramiento al profesorado, la educación para la salud y mucho más.

  • Quelle école pour quelle intégration?

    Reseña de libro publicada en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.

    Hablar de la integración escolar implica la responsabilidad de sondear títulos de libros de notables tiradas. A estos se suma la obra titulada “¿Qué escuela para qué integración?” que analiza los múltiples desafíos de la integración, a los que la escuela debe responder en una sociedad singular, laica -como la francesa- y desde una perspectiva abierta y original. En este libro que reseño, de la profesora y directora de grupo de investigación de la Universidad de París III Sorbonne Nouvelle y de la Universidad Laval en Quebec, Martine Pretceille, se profundiza en algunas recetas para la construcción de una escuela diversa y plural. La autora propone recapitular y centrar nuestra reflexión en el sentido de la integración en una sociedad plural, antes de mostrar cómo este pensamiento de pluralidad puede tener sentido en y para la escuela.

  • ¿Con qué sueñan los niños?

    Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.

    El libro frente al que se encuentran es un libro que transmite un importante saber clínico…Se trata de un saber clínico porque está conformado por la escritura de veinte psicoanalistas que escriben sobre lo que escuchan en sus consultas. Son veinte voces orientadas por el psicoanálisis lacaniano pero que a su vez muestran la diversidad de sus singulares lecturas. De su singular modo de saber hacer con los sueños de niños y sueños en el tiempo de la infancia. Sueños significativos, que dejaron una huella a veces indeleble, que intenta enlazarse en un relato. Sueños que plantean una frontera entre los síntomas que aquejan a los analizantes y su inconsciente. Sueños que hacen posible que uno duerma y sueños que provocan un despertar angustiado y que introducen al sujeto en un nuevo sueño o en su imposibilidad de despertar.

  • Un Cuaderno de Esperanza

    Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Daniel Jover.

    En este sugerente libro nuestros admirados Edgar Morin y Patrick Viveret nos invitan con rigor y audacia intelectual a reflexionar poniendo en cuestión nuestras propias certezas. Con lenguaje ágil y sencillo nos introducen en un debate para afrontar la crisis con sobriedad alegre y confianza en el potencial solidario de la humanidad. El punto de partida es el siguiente: «Si la crisis avanza, avanza por nuestra incapacidad para pensar el sentido profundo de la crisis». No entenderemos la crisis, si no se entiende que es parte del funcionamiento del sistema económico. Y no se entiende la crisis económica si no entendemos que forma parte de una crisis más amplia. La crisis no solo es financiera, sino también social, ecológica y espiritual. En resumen, es una crisis sistémica; una conmoción que nos conduce al largo declive de la civilización industrial. Ensayan una respuesta a la triple cuestión: ¿qué hacemos con nuestro planeta, nuestra especie y nuestra vida?

  • Lo que meto en mi mochila. Descubriendo la educación no formal, una aproximación desde la psicología

    Reseña de libro publicada en el nº 30 de RES, Revista de Educación Social.

    Una propuesta educativa incide positivamente en el desarrollo integral de la persona cuando es capaz de generar cambios positivos no solamente en aquella sino en la sociedad en su conjunto. La educación no formal combinada con los objetivos que persigue el sistema educativo reglado, se convierte en el principal recurso para fomentar valores y actitudes en el niño y el joven como protagonistas que son en la sociedad del futuro. En realidad, y gracias al énfasis en aspectos como la educación para la participación, este ámbito educativo logra convertir a sus destinatarios en actores clave de una transformación social efectiva y visible. Se trata de lograr que los meros habitantes se constituyan en ciudadanos activos, incidiendo en la conciencia cívica de cada uno de ellos y facilitando el pleno desarrollo de su potencial.

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • Las ondas en el centeno

    Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.

    El guardián en el centeno, narra los sucesos en la vida de Holden Caufield, pero sólo cuanto ocurre durante un día. Siendo precisos, durante poco más de 24 horas, que son suficientes para aportarnos el material necesario para comprender la vida de un joven neoyorquino atribulado. Caufield tiene 16 años, y en un momento determinado, lo que ocurre a su alrededor, se convierte en una presión que no soporta y lo arrastra a deambular en busca de una solución que espera, de alguna forma, solucione de un plumazo sus problemas, sobre todo por el detonante, de que había sido expulsado de su escuela preparatoria. No era la primera vez que esto acontecía, así que su fracaso escolar, es el boomerang que intenta golpearlo y enfrentarlo con quienes le rodean. Es una novela escrita desde la perspectiva del joven, su interacción con los otros durante esas pocas horas, en que después de ser expulsado, decide que no regresará a casa y hace el correspondiente balance adolescente de su vida.

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • La educación social en territorios periféricos

    Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.

    El libro que reseñamos supone una aproximación reflexiva en torno a la incidencia que la educación social tiene sobre los procesos de desarrollo comunitario en los territorios periféricos de nuestras ciudades, esos territorios excluidos, ausentes de los circuitos por los que solemos deambular; este desarrollo comunitario puede constituir la transformación de estos espacios en zonas en las que las prácticas ciudadanas se implementen, posibilitando el bienestar de las personas que allí habitan a través de una reflexión que les conciencie del lugar que ocupan en la sociedad. Esta posición no es casual, sino que se ha segregado a parte de la población del resto de la sociedad aprovechando una estructura territorial a todas luces injusta, estableciendo fronteras artificiales para separar a los pobres y deprimidos del resto de la sociedad.

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • !Deja un rato el ordenador! ¿cómo poner límites?

    Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.

    El debate sobre la seguridad de los menores en la red se vio acompañado por la edición de libros que fomentarán no solo un mayor conocimiento de las familias de las posibilidades que la red brinda a las internautas, sino también de una mayor reivindicación de la responsabilidad educativa de los progenitores respecto a su descendencia. Sumergidos en una tendencia a la delegación de su función educativa en los centros escolares, se produce un efecto de generalización de la misma tres agentes, en este caso los medios de comunicación, lo que en alguna ocasión hemos denominado como niñeras electrónicas. El libro que se reseña a continuación se centra especialmente en todos estos parámetros como pilares sustentadores de su discurso.

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • Actividades en grupo de mayores para entrenar la memoria

    Reseña de libro publicada en el nº 26 de RES, Revista de Educación Social.

    Unos de programas psicoeducativos con una mayor repercusión dirigido a las personas mayores son los programas de entrenamiento de la memoria. Estos programas, que combinan la intervención socioeducativa y psicopedagógica, tienen como finalidad dotar a los participantes de los conocimientos, técnicas y recursos para afrontar la pérdida de memoria.

    A medida que las personas envejecemos, la percepción del empeoramiento del funcionamiento de la memoria disminuye. Esta pérdida, propia de un proceso de envejecimiento saludable, se ve intensificada por condicionamientos sociales que comportan una preocupación, un aumento de las quejas subjetivas y de la ansiedad en las personas mayores. Esta situación comporta que un porcentaje importante de adultos y mayores busquen recursos para contrarrestar esta pérdida y uno de estos recursos son los programas de entrenamiento de la memoria.

  • La isla de los 5 faros. Un recorrido por las claves de la comunicación

    Reseña de libro publicada en el nº 26 de RES, Revista de Educación Social.

    Con un estilo novelesco el experto en comunicación y colaborador de la Revista Mente Sana, Ferrán Ramón-Cortes, nos introduce en un recorrido apasionante por los 5 faros de la isla de Menorca con la única finalidad de hacer una metaevaluación de su competencia como comunicador. De este modo tan original el propio autor se convierte en protagonista de la obra, que tras una intervención como ponente cuidadosamente preparada y llena de informaciones para compartir con el auditorio, pudo comprobar en las caras de los asistentes la indiferencia ante lo transmitido. Generalmente ante esta situación disponemos de cientos de autojustificaciones que tienden a culpar a los demás (no podemos llegar a todos, existe una apatía general en los demás, etc.), sin embargo, en pocas ocasiones se hace una evaluación de la responsabilidad que como ponente tenemos.

  • La Educación Social y la Escuela

    Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.

    Sí, no es una equivocación: el año de edición, en castellano, del libro que reseñamos es 1935. Es un libro del que se hicieron diferentes ediciones, difícil de encontrar, pero que aún se puede localizar en algunas librerías de viejo. Y el título es bien explícito.

    Uno puede pensar que la relación entre estas dos instancias educativas sea una cuestión de actualidad, pero la historia, como maestra de la vida, nunca deja de depararnos sorpresas.

    La Educación Social estuvo muy actual en los años 30 en toda Europa. De hecho hasta se realizó en nuestro país algún que otro congreso sobre el tema. Como el celebrado en octubre de 1933 en Barcelona, convocado en mayo del mismo año, desde el Ateneo Enciclopédico Popular, para

     

  • Jóvenes y valores: la clave para la sociedad del futuro

    Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.

    Entrar en la lectura de un libro siempre es una aventura. Si entre sus autores encontramos a Javier Elzo el riesgo se minimiza, especialmente si el campo de interés del lector se centra en los jóvenes y su papel social. Nos encontramos ante una obra ligera, de fácil lectura que cuenta con tres grandes núcleos. El primero de ellos, escrito por el autor mencionado, lleva por título “Los padres ante los valores a transmitir en la familia”, quien tras resaltar la complejidad de la sociedad actual, destaca la importancia de desarrollar la competencia personal en las personas en general y en los jóvenes en particular. Además de la competencia informática, los jóvenes deben aprender a aprender (Delors, 1996) a desarrollar su racionalidad; a valorar algo más que el dinero sin valor, que generalmente ha sido obtenido de sus familias; a reconocer nuestros derechos y deberes, ya que los unos van acompañados de los otros; a dejar de promulgar valores finalistas y vivir en la hipocresía o facha moral, para promover valores instrumentales que se materializan en conductas; a reconocer que más allá de la tolerancia pasiva interesa fomentar la tolerancia activa hacia la praxis de los valores y la intolerancia hacia los contravalores y comportamientos contrarios a los derechos humanos; a promover utopías que muevan a la ciudadanía en el deseo de buscar y perseguir mejorar los estados de convivencia; todo ello no desde la individualidad, o mejor dicho, desde la soledad del sujeto joven que se encuentra en pleno proceso de construcción de su identidad personal, sino más bien desde el acompañamiento educativo familiar. Para ello, Elzo propone cuatro modelos de actuación de las familias ante la educación de sus hijos: el sobreproteccionismo, la añoranza del pasado, la negación (mirar hacia otro lado) y la apuesta por la convivencia y autonomía de los hijos, siendo este último el más deseable. Finaliza este capítulo exponiendo algunas recomendaciones de interés destinadas a las familias centrada principalmente en romper la individualidad y promover la comunidad familiar, creando, no artificialmente sino de forma natural, espacios de comunicación paterno-filial, acabar con el laxismo y promover la disciplina sustentada en una figura de autoridad o liderazgo esencial en toda relación educativa, así como aprender a conocerse, autocontrolarse y gestionar los conflictos que inevitablemente emanan en el contexto familiar.

  • Tell Me how it Ends. An Essay in Forty Questions

    Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.

    Es ilusorio afirmar que la gestión de la situación de los menores extranjeros no acompañados en los países receptores ha tenido éxito en las últimas décadas, si tenemos en cuenta que en los diversos escenarios este fenómeno sigue siendo complejo, sin expectativas de mejorar ni alternativas viables que proporcionar. Los gobiernos de los distintos continentes se empeñan en centrar sus esfuerzos en aumentar vallas y barreras y en establecer políticas retóricas e incoherentes desde la dimensión ética y social. En este sentido, se invita a los lectores a leer el libro «Cuéntame como acaba. Un ensayo en 40 preguntas», que ofrece relatos estremecedores de menores procedentes de Centroamérica, especialmente de El Salvador, Honduras y Guatemala, quienes cruzan la frontera de México para llegar a los Estados Unidos. La autora Valeria Luiselli ofrece una descripción detallada de las entrevistas realizadas fuera y dentro del territorio estadounidense, sobre los horrores y atrocidades que experimentan los menores en el trayecto interminable del desierto hacia el norte, un trayecto lleno de ansiedad, miedo e incertidumbre constante. Los relatos van conduciendo al lector a una cruda realidad a partir de la voz débil de los niños, una realidad que va más allá del análisis exegético de la historia de vida que han experimentado, el trato degradante que reciben de patrullas fronterizas y de los traficantes de personas; además de las medidas crecientes de amenaza y anulación sistemática de la protección humanitaria de los derechos civiles de los niños, en un país cuyos pilares se han forjado en los principios de igualdad, justicia y oportunidad.

Documental → Blogs → Blogs de Educación Social (10)

  • Educarlex

    Blog.
    El proyecto Educarlex nació de una necesidad que experimenté en la Educación Social tras vivir y sentir de primera mano el devenir de este gremio, que todavía hoy padece de un gran desconocimiento tanto a nivel privado como público y de un gran intrusismo laboral que parece beneficia a unos pocos…
    Como educador social era hora de decir basta e intentar dignificar y visibilizar la Educación Social con los medios que dispongo y con mi propia experiencia en esta sociedad 3.0.
    Creado y mantenido por Alex, educador social en Almería.

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • Educablog

    Blog.
    Es una bitácora que, desde 2006, se instala en la Red con el fin de generar un espacio en el que escribir, compartir y reflexionar en torno a esta profesión. Detrás de EducaBlog se hallan cuatro profesionales que, desde un punto de vista alejado de lo académico, vuelcan sus pensamientos al respecto de su día a día profesional vinculándolos, como no puede ser de otra manera, con el toque personal de cada uno. Pero además de estos cuatro educadores, EducaBlog también lo forman todas las personas que se acercan a este reducto para leer sus entradas y comentarlas, así como todas aquellas que siguen sus actualizaciones a través de las redes sociales en las que EducaBlog está presente.

    Tipo: enlace
    Territorio:

Documental → Blogs → Blogs de Educadores Sociales (12)

Documental → Blogs → Reseñas de blogs (4)

Documental → Hemeroteca → Boletines informativos (4)

Documental → Hemeroteca → Claves de Educación Social - Cataluña (23)

  • Claves de Educación Social Vol. 3 Presentación y entrevista

    Claves de Educación Social
    Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
    Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
    Este enlace incluye: Presentación y entrevista. Hacía una Deontología del Educador Social

    Contenido
    El Código Deontológico del Educador Social
    Principios generales
    Normas y derechos del Educador Social
    Descargas en PDF
    Presentación y Entrevista (280 KB)
    Artículos:
    parte1 (1.220 KB)
    Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
    El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
    parte2 (1.560 KB)
    Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
    Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
    Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
    Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
    Monográfico:
    Monográfico (638 KB)
    Información y Libros (506 KB)
    Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya

  • Claves de Educación Social Vol. 3 Artículos parte 1

    Claves de Educación Social
    Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
    Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
    Este enlace incluye: Artículos parte 1

    Contenido
    El Código Deontológico del Educador Social
    Principios generales
    Normas y derechos del Educador Social
    Descargas en PDF
    Presentación y Entrevista (280 KB)
    Artículos:
    parte1 (1.220 KB)
    Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
    El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
    parte2 (1.560 KB)
    Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
    Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
    Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
    Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
    Monográfico:
    Monográfico (638 KB)
    Información y Libros (506 KB)
    Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya

  • Claves de Educación Social Vol. 3 Monográfico

    Claves de Educación Social
    Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
    Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
    Este enlace incluye: Monográfico. Un esbozo de Códígo Deontológico del Educador Social

    Contenido
    El Código Deontológico del Educador Social
    Principios generales
    Normas y derechos del Educador Social
    Descargas en PDF
    Presentación y Entrevista (280 KB)
    Artículos:
    parte1 (1.220 KB)
    Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
    El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
    parte2 (1.560 KB)
    Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
    Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
    Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
    Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
    Monográfico:
    Monográfico (638 KB)
    Información y Libros (506 KB)
    Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya

  • Claves de Educación Social Vol. 3 Información y libros

    Claves de Educación Social
    Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
    Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
    Este enlace incluye: Información y Libros Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya

    Contenido
    El Código Deontológico del Educador Social
    Principios generales
    Normas y derechos del Educador Social
    Descargas en PDF
    Presentación y Entrevista (280 KB)
    Artículos:
    parte1 (1.220 KB)
    Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
    El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
    parte2 (1.560 KB)
    Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
    Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
    Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
    Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
    Monográfico:
    Monográfico (638 KB)
    Información y Libros (506 KB)
    Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya

  • Claves de Educación Social Vol. 2 Presentación y entrevista

    Claves de Educación Social
    Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
    Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
    Este enlace incluye: Presentación y entrevista

    Contenido
    Inserción Sociolaboral
    Políticas sociales
    Formación Ocupacional
    Talleres prelaborales
    Experiencias
    Descargas en PDF
    Presentación y Entrevista (245 KB)
    Artículos:
    parte1 (1.330 KB)
    Teatro y animación
    Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
    parte2 (1.180 KB)
    Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
    Educacores sociales alinenados
    Monográfico:
    parte1 (985 KB)
    La inserción: Horizonte de las políticas sociales
    Formación ocupacional e inserción sociolaboral
    parte2 (958 KB)
    Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
    La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
    El Centro Municipal de Inserción Profesional «Huerto de Aznar» Una experiencia de Inserción Sociolaboral
    Información y Libros (321 KB)

  • Claves de Educación Social Vol. 2 Monográfico parte 1

    Claves de Educación Social
    Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
    Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
    Este enlace incluye: Monográfico parte 1

    Contenido
    Inserción Sociolaboral
    Políticas sociales
    Formación Ocupacional
    Talleres prelaborales
    Experiencias
    Descargas en PDF
    Presentación y Entrevista (245 KB)
    Artículos:
    parte1 (1.330 KB)
    Teatro y animación
    Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
    parte2 (1.180 KB)
    Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
    Educacores sociales alinenados
    Monográfico:
    parte1 (985 KB)
    La inserción: Horizonte de las políticas sociales
    Formación ocupacional e inserción sociolaboral
    parte2 (958 KB)
    Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
    La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
    El Centro Municipal de Inserción Profesional «Huerto de Aznar» Una experiencia de Inserción Sociolaboral
    Información y Libros (321 KB)

  • Claves de Educación Social Vol. 2 Información y libros

    Claves de Educación Social
    Año 2. Vol. 2- Diciembre 1996
    Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
    Este enlace incluye: Información y libros  Cataluña ya tiene Colegio de Educadores

    Contenido
    Inserción Sociolaboral
    Políticas sociales
    Formación Ocupacional
    Talleres prelaborales
    Experiencias
    Descargas en PDF
    Presentación y Entrevista (245 KB)
    Artículos:
    parte1 (1.330 KB)
    Teatro y animación
    Supervisión o la posibilidad de contar lo visto, sufrido y hecho
    parte2 (1.180 KB)
    Los estudios de educación social y la animación sociocualtural
    Educacores sociales alinenados
    Monográfico:
    parte1 (985 KB)
    La inserción: Horizonte de las políticas sociales
    Formación ocupacional e inserción sociolaboral
    parte2 (958 KB)
    Los talleres prelaborales de inserción social (TIPIS)
    La inserción socio-laboral a través del autoempleo: Desarrollo del modelo de cooperativa social
    El Centro Municipal de Inserción Profesional «Huerto de Aznar» Una experiencia de Inserción Sociolaboral
    Información y Libros (321 KB)

  • Claves de Educación Social Vol. 1 Presentación y entrevista

    Claves de Educación Social
    Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
    Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
    Este enlace incluye: Presentación y entrevista

    Contenido
    La Animación Socio-Cultural
    Ideas sobre animación
    Programas y experiencias
    Intervención en Inadaptación y Discapacidades
    Descargas en PDF
    Presentación y Entrevista (594 KB)
    Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
    Artículos:
    parte1 (663 KB)
    Proyecto: Trabajamos con la Escuela
    ¿Centros de Protección de Menores?
    parte2 (1.354 KB)
    La intervención en los procesos de intervención social
    Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
    El educador especializado y los centros protegidos
    Monográfico:
    parte1 1.738 KB)
    La Animación en expansión
    La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
    Los programas de animación sociocultural
    parte2 (1.738 KB)
    La participación de la infancia en la vida social
    Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
    Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
    Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
    Información y Libros (709 KB)

  • Claves de Educación Social Vol. 1 Monográfico parte 1

    Claves de Educación Social
    Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
    Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
    Este enlace incluye: Monográfico parte 1

    Contenido
    La Animación Socio-Cultural
    Ideas sobre animación
    Programas y experiencias
    Intervención en Inadaptación y Discapacidades
    Descargas en PDF
    Presentación y Entrevista (594 KB)
    Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
    Artículos:
    parte1 (663 KB)
    Proyecto: Trabajamos con la Escuela
    ¿Centros de Protección de Menores?
    parte2 (1.354 KB)
    La intervención en los procesos de intervención social
    Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
    El educador especializado y los centros protegidos
    Monográfico:
    parte1 1.738 KB)
    La Animación en expansión
    La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
    Los programas de animación sociocultural
    parte2 (1.738 KB)
    La participación de la infancia en la vida social
    Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
    Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
    Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
    Información y Libros (709 KB)

  • Claves de Educación Social Vol. 1 Información y libros

    Claves de Educación Social
    Año 1. Vol. 1- Noviembre 1995
    Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
    Este enlace incluye: Información y libros

    Contenido
    La Animación Socio-Cultural
    Ideas sobre animación
    Programas y experiencias
    Intervención en Inadaptación y Discapacidades
    Descargas en PDF
    Presentación y Entrevista (594 KB)
    Artículos: parte1 (663 KB), parte2 (1.354 KB)
    Artículos:
    parte1 (663 KB)
    Proyecto: Trabajamos con la Escuela
    ¿Centros de Protección de Menores?
    parte2 (1.354 KB)
    La intervención en los procesos de intervención social
    Aproximación a la intervención de los educadores y educadoras sociales en el campo de las Personas con Discapacidad
    El educador especializado y los centros protegidos
    Monográfico:
    parte1 1.738 KB)
    La Animación en expansión
    La animación sociocultural como metodología y sector profesional del educador social
    Los programas de animación sociocultural
    parte2 (1.738 KB)
    La participación de la infancia en la vida social
    Una experiencia amazónica de Animación Socio-cultural. La Escuela ABC
    Un proceso de investigación evaluativa participativa en Educación Social: de la Universidad a la calle
    Monográfico parte1 (1.928 KB), parte2 (1.738 KB)
    Información y Libros (709 KB)

Documental → Hemeroteca → Espai Social -Comunidad Valenciana (12)

Documental → Hemeroteca → Espai Social -Comunidad Valenciana → Espai Social Nº 0 (2)

Documental → Hemeroteca → Espai Social -Comunidad Valenciana → Espai Social Nº 01 (5)

Documental → Hemeroteca → Espai Social -Comunidad Valenciana → Espai Social Nº 02 (5)

Documental → Hemeroteca → Espai Social -Comunidad Valenciana → Espai Social Nº 03 (4)

Documental → Hemeroteca → Espai Social -Comunidad Valenciana → Espai Social Nº 04 (2)

Documental → Hemeroteca → Espai Social -Comunidad Valenciana → Espai Social Nº 05 (9)

  • Mi experiencia profesional en el IES “Albarregas”(Mérida)

    Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
    Autoría: José Antonio Agudo Sánchez.
    Página: 14.
    2006
    Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)

    Desde mi incorporación en el IES “Albarregas” en septiembre de 2002, las funciones que desempeño se fundamentan, principalmente, en intervenir sobre una serie de necesidades y atajar unos problemas con los que nos encontramos en el centro educativo, siendo éstos entre otros los siguientes: numerosos problemas de disciplina, numerosas conductas disruptivas, existencia de un alto índice de conflictos entre alumnos, últimamente algunos posibles casos de bullying… Todos estos hechos han motivado que mi propia intervención profesional se centre, no sólo en la prevención y búsqueda de soluciones a los problemas planteados anteriormente, sino también en dar pautas a los profesores acerca de cómo intervenir en situaciones concretas y con alumnados específicos. De esta manera, las funciones que desempeño actualmente como Educador Social son las siguientes:

Documental → Hemeroteca → Espai Social -Comunidad Valenciana → Espai Social Nº 06 (3)

Documental → Hemeroteca → Espai Social -Comunidad Valenciana → Espai Social Nº 07 (4)

  • La educación y los animales

    Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
    Autoría: Nina Pérez Blasco.
    Página: 33
    2008.
    Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)

    Seguro que a algunos os sorprende vernos en esta revista, igual que sorprendió nuestra participación en el espacio de «experiencias» del V Congreso de Educación Social. «¿Qué pintan estos de los animales aquí?», me dijo un ¡¡¿educador social?!! asistente al Congreso. Amablemente le dije que los paneles explicativos de nuestro trabajo y su justificación habían estado expuestos durante todo el Congreso y que si los hubiese leído su pregunta estaría de más. Me respondió en tono de burla (estamos acostumbrados) que pasaba de leer eso, que él había sido matarife, que le importaba poco la situación de los animales y que encontraba ridícula nuestra presencia allí.

  • Educador Social, ciudadano y agente de cambio social

    Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
    Autoría: Teresa Montagu.
    Página: 26.
    2008.
    Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)

    La ponencia pretende aportar algunas reflexiones sobre las grandes cuestiones que plantea el eje 1 de este congreso: “Políticas educativas y sociales, administraciones públicas e iniciativas
    privadas”. Me voy a detener más en unos ítems que en otros, ya que ha parecido de gran interés la idea de relacionar la educación para la ciudadanía. Voy a dividir mi posición en tres partes. En la primera, me interesa plantear el alcance del significado de la ciudadanía y los límites, ya no sólo para su disfrute por parte de todas las personas, sino también aquellas limitaciones que la misma ciudadanía establece para el pleno alcance de lo que podría significar. En segundo lugar, me parece interesante ubicar la educación social como una política que está absolutamente vinculada a las transformaciones que se están produciendo en los estados del bienestar y por último, me gustaría terminar una serie de reflexiones, algunas de ellas a modo de dilemas, que permitan intercambiar ideas y debatir conjuntamente estos u otros planteamientos relacionados.

Documental → Hemeroteca → Espai Social -Comunidad Valenciana → Espai Social Nº 09 (14)

Documental → Hemeroteca → Espai Social -Comunidad Valenciana → Espai Social Nº 10 (14)

Documental → Hemeroteca → Espai Social -Comunidad Valenciana → Espai Social Nº 11 (14)

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia (15)

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia → Galeduso Nº 0 (3)

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia → Galeduso Nº 01 (4)

  • “O contacto do penal co educativo no ámbito da xustiza de menores”

    «El contacto del penado con lo educativo en el ámbito de la justicia juvenil»  (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 1 de Galeduso
    Autoría: Ana Iglesias Galdo
    Página: 4.
    2002.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG).

    Gallego: As leis acostuman a ser pensadas pola maior parte da poboación como necesarias e polo tanto xustas; exactas, logo desinteresadas; libres de valores e por ende politicamente neutrais. Este senso común leva a que a aná­lise da sua esencia, no senso de cuestionar­se a quen benefician, babeo que ideoloxía se arroupan ou a que intereses responden, parece non someterse a discusión o que implica negarlles, dalgunna maneira, o su carácter político.

    Castellano: La mayoría de la población suele pensar que las leyes son necesarias y, por tanto, justas; exacto, luego desinteresado; libres de valores y, por tanto, políticamente neutrales. Este sentido común conduce al análisis de su esencia, en el sentido de cuestionar a quién se beneficia, a qué ideología se aferra o a qué intereses responde, parece no ser objeto de discusión lo que implica negarles, de alguna manera, su política.

  • Programa Muller. Cáritas Diocesana de Lugo

    Programa Mujer. Caritas Diocesana de Lugo (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 1 de Galeduso
    Autoría: Educador@s Programa Mujer.
    Página: 11.
    2002.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG).

    Gallego: A idea do proxecto xurde en Cáritas Diocesana de Lugo a partires do coñecemen­to das situacións de extrema necesidade, coa idea de evita-la cronificación da pobreza e a exclusión social, tentando establecer uns seguimentos pormenorizados das situacións e unha planificación do traballo a realizar co fin de establecer cauces de integración social e laboral neste colectivo.

    Castellano: La idea del proyecto surge en Cáritas Diocesana de Lugo a partir del conocimiento de situaciones de extrema necesidad, con la idea de evitar la cronicidad de la pobreza y la exclusión social, intentando establecer un seguimiento detallado de las situaciones y la planificación del trabajo a realizar. con el fin de establecer canales de integración sociolaboral en este colectivo.

    Tipo: pdf
    Ámbitos:
    Territorio:
  • Acto de Presentación Oficial do Colexio de Educadores Sociais de Galicia

    Acto de Presentación Oficial del Colegio de Educadores Sociales de Galicia (Original en Gallego)
    Artículo publicado en el nº 1 de Galeduso
    Autoría: Lucía Mosquera Miramontes.
    Página: 15.
    2002.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG).

    Gallego: O 8 de Febreriro doO ,2002 polo mañán, tivo lugar o Acto de Presentación Público do Colexio de Educadores Sociais de Galicia (CESG), na Aula de Cultura da Qbra Social Caixa Galicia en Santiago de Compostela.

    Castellano: En la mañana del 8 de febrero de 2002 tuvo lugar el Acto de Presentación Pública del Colegio de Educadores Sociales de Galicia (CESG) en la Sala de Cultura de la Qbra Social Caixa Galicia de Santiago de Compostela.

    Tipo: pdf
    Territorio:

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia → Galeduso Nº 02 (3)

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia → Galeduso Nº 03 (2)

  • A educación social ó servicio do novo modelo de ser maior

    Educación social al servicio del nuevo modelo de ser mayor (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 3 de Galeduso
    Autoría: Gonzalo Berzosa Zaballos.
    Página: 4.
    2003.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Reflexións sobre os cambios que están vivindo as persoas maiores hoxe e as aportacións que os profesionais da educación social poden desenvolver para consolida-lo novo modelo de ser maior hoxe: activo, solidario e comprometido na dinámica social.

    Castellano: Reflexiones sobre los cambios que están viviendo las personas mayores en la actualidad y las aportaciones que están haciendo los profesionales de la educación social puede desarrollarse para consolidar el nuevo modelo de ser más mayor hoy: activo, solidario y comprometido con la dinámica social.

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia → Galeduso Nº 04 (2)

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia → Galeduso Nº 05 (2)

  • Novos retos para a educación social

    Nuevos retos para la educación social (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 5 de Galeduso
    Autoría: Jesús Vilar Martín.
    Página: 4.
    2005.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Seguramente, o título deste texto non é demasiado orixinal porque a natureza da educación social fai que esta sempre estea ante novos retos. Aínda así, hai momentos cruciais que poden ser determinantes na progresión dunha actividade, confluencias de factores que requiren unha maior atención e capacidade de mirar con perspectiva xa que non facelo pode significar un freo, incluso un retroceso de graves consecuencias para esa actividade.

    Castellano: Seguramente, el título de este texto no es demasiado original porque la naturaleza de la educación social hace que este afrontar siempre nuevos retos. Aun así, hay momentos cruciales que pueden ser determinantes en la progresión de una actividad, confluencias de factores que requieren mayor atención y capacidad para mirar con perspectiva, ya que no hacerlo puede significar un freno, incluso un revés de graves consecuencias para esa actividad.

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia → Galeduso Nº 06 (5)

  • Educación Social en contextos residenciais de atención á infancia e á adolescencia. Conversando con…

    Educación social en contextos residenciales de atención a la infantil residencial y adolescencia. Hablando con … (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
    Autoría: Laura Cruz López.
    Página: 24.
    2006.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Dedicamos este artigo á práctica socioeducativa nos centros residenciais de atención á infancia e á adolescencia que se encontra en situación de dificultade social. Para isto, presentamos as conversas mantidas con catro profesionais deste ámbito da Educación Social: o director e a supervisora pedagóxica da asociación Iniciativas de Apoio á Infancia Arela, entidade que xestiona 7 casas de familia e 2 centros de día para medidas xudiciais de medio aberto; o director do centro de protección propio da Xunta de Galicia A Carballeira (Ourense); e unha educadora social.

    Dedicamos este artículo a la práctica socioeducativa en los centros de acogimiento residencial de niños y adolescentes que se encuentra en una situación de dificultad social. Para ello, presentamos las conversaciones mantenidas con cuatro profesionales de este campo de la Educación Social: el director y el supervisor pedagógico de la asociación Iniciativas de Apoyo ala Infancia Arela, entidad que gestiona 7 viviendas centros familiares y 2 de día para medidas judiciales de medio abierto el propio director del centro de protección de la Xunta de Galicia A Carballeira (Ourense); y un educador social

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia → Galeduso Nº 07 (2)

  • O reto do cannabis: máis alá da banalización

    El desafío del cannabis: más allá de la trivialización (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 7 de Galeduso
    Autoría: Amando Vega Fuente.
    Página: 4.
    2008.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: A cuestión das drogas preséntase hoxe como un reto para os educadores sociais, como xa se viu no IV Congreso do/a Educador/a Social (2004). Alí formuláronse as dificultades existentes na práctica educativa pola carencia dunha política coherente tanto en prevención como na asistencia, ao mesmo tempo que se resaltou a necesidade da «creación dun discurso propio» ante esta cuestión, razóns que invitan a reflexionar, unha vez máis, sobre os interrogantes que o fenómeno das drogas presenta á práctica da educación social.

    Castellano: El tema de las drogas se presenta hoy como un desafío para los educadores sociales, como ya se ha visto en IV Congreso del Educador Social (2004). Allí se formularon las dificultades existentes en la práctica educativa por la falta de una política coherente tanto en prevención como en atención, al mismo tiempo que destacó la necesidad de «crear un discurso propio» sobre este tema, razones que invitan a reflexionar, una vez más, sobre las cuestiones que el fenómeno de las drogas presenta a la práctica de la educación social.

    Tipo: pdf
    Territorio:

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia → Galeduso Nº 08 (6)

  • Educadoras/es Sociais na comunidade terapéutica

    Educadores sociales en la comunidad terapéutica (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
    Autoría: Cristina Alonso Barreiro, Isabel Herrero Díaz, Virginia Brandariz Lage.
    Página: 17.
    2009.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: En España, haberá que esperar ata os anos 80 para que aparezan as primeiras comunidades terapéuticas. E xa nestas primeiras iniciativas aparecen referencias a educadoras e educadores sociais.

    Castellano: En España tendremos que esperar hasta los años 80 para que aparezcan las primeras comunidades terapéuticas. Y ya en estas primeras iniciativas hay referencias a educadores sociales

    Tipo: pdf
    Ámbitos:
    Territorio:
  • Educación social por, para e coas persoas con enfermidade mental

    Educación social por, para y con las personas con enfermedad mental (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
    Autoría: Cristina Alonso Barreiro, Isabel Herrero Díaz, Virginia Brandariz Lage.
    Página: 13
    2009.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: No ano 1995 un grupo de familiares e persoas sensibilizadas coa enfermidade mental fundan «ALUME – Asociación Lucense de Axuda a Enfermos Mentais» coa finalidade de Promover a recuperación e a integración social, mellorar a asistencia e a calidade de vida das persoas que padecen enfermidade mental e dos seus achegados, así como a defensa dos seus intereses e dereitos.

    Castellano: En 1995, un grupo de familiares y personas conscientes de las enfermedades mentales fundaron «ALUME – Asociación Lucense de Ayuda a los Enfermos Mentales » con el fin de Promover la recuperación e integración social, mejorar la atención y la calidad de la vida de las personas que padecen enfermedades mentales y de sus familiares, así como la defensa de sus intereses y derechos.

    Tipo: pdf
    Territorio:
  • Sexibilízate. Programa de educación afectivo sexual (EAS) para mozas e mozos de Santiago de Compostela

    Sexibilízate. Programa de educación afectiva sexual (EAS) para niñas y niños en Santiago de Compostela (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
    Autoría: Sofía Riveiro Olveira, Sandra Rodríguez Quintáns.
    Página: 10.
    2009.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: O programa de Educación Afectivo Sexual «Sexibilízate» está impulsado polo Departamento de Educación e Mocidade do Concello de Santiago de Compostela e xestionado por Xeneme Intervención Social desde o ano 2003 nos Institutos de Ensino Secundario de Compostela.

    Castellano: El programa de educación sexual afectiva El «Sexibilízate» es promovido por el Departamento de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Santiago de Compostela y gestionada por Xeneme Intervención Social desde 2003 en los Institutos de Educación Secundaria de Compostela.

  • Que se sabe sobre a Educación Social na atención a drogodependencias?

    ¿Qué se sabe sobre la Educación Social en la Atención a las Drogodependencias? (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
    Autoría: Álvaro Olivar Arroyo.
    Página: 8.
    2009.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: En diferentes ocasións, en espazos de intercambio de experiencias, xornadas, congresos e seminarios, comentei con outros educadores e educadoras sociais a situación actual das drogodependencias. Unha das cuestións que adoitan aparecer, dunha forma ou outra, no seo desas conversacións, é a práctica inexistencia de literatura sobre o traballo socioeducativo
    neste campo. Hai diferentes referencias, polo común moi xerais, a este labor, e as que teñen unha formulación máis concreta fan alusión a programas de intervención que emanan doutras disciplinas, e nos que os educadores e educadoras sociais trataron de adaptar a súa forma de traballo aos ditados da filosofía do programa, máis que deseñar e elaborar unha proposta propia.

    Castellano: En distintas ocasiones, en espacios de intercambio de experiencias, conferencias, congresos y seminarios, he comentado con otros educadores sociales la situación actual de las drogodependencias. Uno de los problemas que a menudo surgen, de una manera o otro, dentro de estas conversaciones, es la práctica inexistencia de literatura sobre trabajo socioeducativo
    en este campo. Hay diferentes referencias, generalmente muy generales, a este trabajo, y los que tienen una formulación más concreta aluden a programas de intervención que emanan de otras disciplinas, y en los que la los educadores sociales intentaron adaptarse su forma de trabajar según los dictados de la filosofía del programa, en lugar de diseñar y elaborar una propuesta propia.

    Tipo: pdf
    Territorio:
  • A Sáude na educación social: Un Valor de fondo e con futuro

    Salud en la educación Social: un valor de fondo con futuro (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
    Autoría: Amando Vega Fuente.
    Página: 4.
    2009.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Moitos retos preséntanse hoxe na Unión Europea en relación coa saúde e o benestar social. Mentres crece o número de persoas de idade avanzada, máis que en calquera outra rexión do mundo, decrece o número de persoas dispoñibles para traballar, que se verán obrigadas a xerar un rendemento económico que permita sustentar, manter e proporcionar medios de vida ao
    maior número de persoas, nunca visto na historia moderna. Ao mesmo tempo, esta nova Unión ampliada terá que facer fronte non soamente ás ameazas que formulan novas enfermidades, senón tamén ao rexurdimento de enfermidades que todos considerabamos eliminadas, como a TB (tuberculose).

    Castellano: Muchos desafíos se presentan hoy en la Unión Europea en relación con la salud y el bienestar social. A medida que crece el número de personas mayores, más que en cualquier otra región del mundo, disminuye el número de personas disponibles para trabajar, que se verán obligadas a generar un retorno económico que permita sostener, mantener y proporcionar medios de vida a los mayor número de personas, nunca visto en la historia moderno. Al mismo tiempo, esta nueva Unión ampliada tendrá que hacer frente no solo a las amenazas que formulan nuevas enfermedades, sino también a la resurgimiento de enfermedades que todos considerábamos eliminadas, como la tuberculosis (tuberculosis).

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia → Galeduso Nº 09 (10)

  • A Rede de Escolas de Empoderamento

    La red de Escuelas de Empoderamiento (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
    Autoría: Anabel Sanz del Pozo.
    Página: 12.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    No 2003 pónse en marcha a primeira experiencia da Escola de Empoderamento e posteriomente iránse incorporando novos municipios como Ermua, Getxo e Ondarroa, ata que en 2004 constitúese a Rede de Escolas de Empoderamento para mulleres, composta polos municipios de Basauri, Ermua, Getxo e Ondarroa.

    En 2003 se puso en marcha la primera experiencia de Escuela de Empoderamiento y luego se irán incorporandonuevos municipios como Ermua, Getxo y Ondarroa, hasta que en 2004 la Red de Escuelas para el Empoderamiento de la mujer, se compone por los municipios de Basauri, Ermua, Getxo y Ondarroa.

    Tipo: pdf
    Ámbitos:
    Territorio:
  • Pingüinos. Proyecto socioeducativo para a igualdade

    Pingüinos. Proyecto socioeducativo por la igualdad (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
    Autoría: Pamela Cibeira Nogueira.
    Página: 14.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: A nivel concellos, os Programas de Igualdade de Oportunidades foron as medidas mais directamente vinculada ás políticas de xénero; os seus obxectivos insisten na necesidade de que as medidas adoptadas sexan de carácter global e que todos os axentes sociais se impliquen para facer eficaz esa loita contra a discriminación por razón de sexo. Nembargantes, aínda que estes plans por si mesmos acadan éxitos evidentes, son insuficientes para a consecución de tódolos obxectivos desexados e por iso, xurden iniciativas de colaboración por parte de diversas entidades sociais.

    Castellano: A nivel municipal, los Programas de Igualdad de Oportunidades fueron las medidas más directamente vinculadas a las políticas de género; sus objetivos insisten en la necesidad de que las medidas adoptadas son de carácter global y que todos los agentes sociales se impliquen en hacer efectiva la lucha contra la discriminación por razón de sexo. Sin embargo, aunque estos planes por si mismos logran éxitos evidentes, son insuficientes para el logro de todos los objetivos deseados y por tanto, las iniciativas de colaboración surgen por parte de diversas entidades sociales.

    Tipo: pdf
    Ámbitos:
    Territorio:
  • Concepción Arenal Ponte e as súas aportacións á igualdade de oportunidades entre mulleres e homes

    Concepción Arenal Ponte y sus contribuciones a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
    Autoría: María José Méndez Lois.
    Página: 30.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Concepción Arenal (1820-1893) comezou a a súa formación cunha educación tradicional ou, como se denominaba naquela época “propia de señoritas” pero, máis tarde, ano 1841, matricúlase na Universidade de Madrid, como asistente ás aulas masculinas e comeza a participar nos faladoiros políticos e literarios da época, rexeitando, deste xeito, a tradicional condición da muller do seu tempo.

    Castellano: Concepción Arenal (1820-1893) inició su formación con una educación tradicional o, como se llamaba en ese momento, «propia de señoritas ” pero, posteriormente, en 1841, se matriculó en la Universidad de Madrid, como ayudante en las aulas masculinas y empezó a participar en las tertulias políticas y literarias de la época, rechazando, de esta manera, la condición tradicional de la mujer de su tiempo.

  • A educación Social, a gran descoñecida dos CiM

    Educación Social, la gran desconocido del CiM – Cetros de Información de la mujer- (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
    Autoría: Chus Gutiérrez Candame.
    Página: 34.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Cunha opinión dende a práctica abrimos o camiño para a reflexión acerca do papel da educación social nos Centros de Información á Muller (CIM) da nosa comunidade autónoma. Neste pequeno artigo, Chus Gutiérrez preséntamos diferentes programas nos que ten unha responsabilidade como educadora dentro do centro de información á muller da cidade da Coruña, onde desenvolve a súa actividade profesional facilitando, deste xeito, repensar o quefacer da educación social nun ámbito no que non ten demasiada presenza.

    Con una opinión desde práctica, allanamos el camino para una reflexión sobre el papel de la educación social en nuestros Centros de Información de la Mujer (CIM) en nuestra comunidad autónoma. En este breve artículo, Chus Gutiérrez te presenta diferentes programas en los que tiene responsabilidad como educadora en el centro de información a la mujer de la ciudad de A Coruña, donde desarrolla su actividad profesional facilitando, de esta manera, repensar la tarea de la educación social en una zona en la que no tiene demasiada presencia.

    Tipo: pdf
    Ámbitos:
    Territorio:
  • Dereitos sexuais e reprodutivos

    Derechos sexuales y reproductivo (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
    Autoría: Lola Ferreiro Díaz.
    Página: 38.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Expresado en termos xerais, poderiamos resumir que as persoas temos dereito a decidir cando, con quen e como temos relacións sexuais, así como se queremos ter fillas e fillos e, nese caso, cantos queremos ter e cando queremos telos. Xa que logo, os dereitos sexuais e reprodutivos son un garante da libre decisión sobre o uso do propio corpo, das emocións e dos afectos. Porén, se analizamos este concepto un pouco máis polo miúdo, podémonos dar de conta que estamos ante un tema complexo e proba disto é que estes dereitos estiveron sen recoñecer (e mesmo sen definir) durante milenios; mesmo hoxe en día aínda non están establecidos na práctica, malia estar recoñecidos como dereitos humanos fundamentais das persoas en xeral e das mulleres en particular.

    Castellano: Expresado en términos generales, podríamos resumir que las personas tenemos derecho a decidir cuándo, con quién y cómo tener relaciones sexuales, así como si queremos tener hijas, hijos y, en ese caso, cuántos queremos tener y cuándo queremos tenerlos. Por lo tanto, derechos sexuales y reproductivo son garantía de libre decisión de uso del propio cuerpo, de las emociones y afectos. Sin embargo, si analizamos este concepto un poco más a menudo, podemos darnos cuenta que estamos ante un tema complejo y prueba de esto es que estos derechos no fueron reconocidos (e incluso definidos) durante milenios, incluso hoy aún no están establecidos en la práctica, a pesar de ser reconocidos como derechos humanos fundamentales de las personas en general y de las mujeres en particular.

  • Xénero, igualdade e (co)educación social na UdC: da optatividade á necesaria obrigatoriedade

    Género, igualdad y (co) educación social en la UdC: de optativa a necesaria obligatoria. (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
    Autoría: Ana Iglesias Galdo.
    Página: 44.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Levo trece anos comezando cada curso da mesma maneira: escoitando ó alumnado. Especialmente nesta materia, busco que (re)escoiten como é percibida a igualdade entre mulleres e homes na actualidade. As opinións espontáneas, non especialmente meditadas, ofrecen pistas sobre como e onde aprenden a construír o seu imaxinario a respecto desta temática.

    Castellano: He estado comenzando durante trece años cada curso de la misma manera: escuchando a los alumnos. Especialmente en este asunto, busco (re) escuchar cómo se percibe la igualdad entre mujeres y los hombres de hoy. Como opiniones espontáneas, no especialmente meditadas, ofrecen pistas sobre cómo y donde aprenden a construir su imaginario sobre esta temática.

    Tipo: pdf
    Ámbitos:
    Territorio:
  • A educación na igualdade, dende a práctica laboral e profesional

    La educación en igualdad, desde la práctica de laboral y profesional (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
    Autoría: Mariola Artuch Aguirre.
    Página: 52.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: A través deste artigo pretendo facer unha reflexión sobre o meu exercicio profesional como educadora social a partir da introdución da perspectiva de xénero na miña intervención socioeducativa.

    Castellano: A través de este artículo pretendo hacer una reflexión sobre mi ejercicio profesional como educadora social desde la introducción de la perspectiva de género en mi intervención socioeducativa.

    Tipo: pdf
    Ámbitos:
    Territorio:
  • Xénero, igualdade e educación: prexuízos fora!

    Género, igualdad y educación: ¡Prejuicios fuera! (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 9 de Galeduso
    Autoría: Ana Lampón Gude.
    Página: 59.
    2011.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: O ano pasado cursei primeiro no Grao de Educación Social na Facultade de Ciencias da Educación da Universidade da Coruña. Invítaseme agora a pensar sobre a materia Xénero, igualdade e educación.

    Castellano: El año pasado obtuve mi primer título en Educación Social en la Facultad de Ciencias de Pedagogía de la Universidad de A Coruña. Ahora estoy invitada a pensar sobre la materia Género, igualdad y educación.

    Tipo: pdf
    Ámbitos:
    Territorio:

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia → Galeduso Nº 10 (7)

  • As corcerizas, recurso educativo para un cambio de modelo

    Las corcerizas, recurso educativo para un cambio de modelo (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
    Autoría: Paula Vidal.
    Página: 22.
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: O Centro de Educación Ambiental As Corcerizas é un proxecto transformador creado por Amigos da Terra, co reto de demostrar a viabilidade e importancia de poñer en práctica un proxecto educativo cun equipamento en total coherencia socioambiental, e impulsar o desenvolvemento de novos modelos de convivencia, sustentabilidade e respecto.

    Castellano: El centro educativo Ambiental como lo es Corcerizas es un proyecto transformador creado por Amigos de la Tierra, con el desafío de demostrar el viabilidad e importancia de implementar un proyecto educativo con un equipo en total coherencia socioambiental, y potenciar el nuevo desarrollo de modelos de convivencia, sostenibilidad e respeto.

  • Educación ambiental en Galicia: buscando alternativas

    Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
    Autoría: Miguel Pardellas Santiago, Xoán Manuel Pousa Lucio.
    Página: 44.
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: En outubro de 2011 presentouse en sociedade un artigo que facía repaso á preocupante situación do sector da Educación Ambiental (EA) en Galicia . O texto buscaba axitar ao propio sector e provocar unha reacción que o sacara do estado depresivo que se lle diagnosticaba, alén de evidenciar os efectos das políticas neoliberais no contexto da EA e visibilizar a necidade que supón, xusto neste momento, deixar de inverter en Educación, en xeral, e en Educación Ambiental en particular.

    Castellano: En octubre de 2011 se presentó en sociedad un artículo que repasó la preocupante situación del sector de la Educación Ambiental (EA) en Galicia. El texto buscaba agitar al propio sector y provocar una reacción que lo había sacado del estado depresivo que le diagnosticaron, además de evidenciar los efectos del neoliberales en el contexto de EA y hacer visible la necedad que supone, en este momento, dejar de invertir en Educación, en general, y en Educación Ambiental en especial.

  • Axenda 21 Escolar de Galicia…

    Agenda 21 Escolar de Galicia… (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
    Autoría: Ramón Molina Gómez.
    Página: 49.
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: A Axenda 21 é un plan de acción non vinculante na promoción do desenvolvemento sostible, xurdido trala Conferencia de Nacións Unidas sobre o Medio Ambiente e o Desenvolvemento (CNUMAD) en Río de Janeiro en 1992.

    Castellano: La Agenda 21 es un plan de acción no vinculante en la promoción del desarrollo sostenible, que surgió después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) en Río de Janeiro en 1992.

  • Educar na soberania alimentaria

    Educar con soberanía alimentaria (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
    Autoría: Lara Barros Alfaro.
    Página: 55.
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: O acceso á alimentación é un instrumento de poder e control social, que, actualmente, fica en mans do grande capital económico-financieiro e dos seus compinches institucionais, estean estes nos gobernos dos estados ou nas institucións internacionais que definen as axendas mundiais (Banco Mundial, FMI, OMC, etc.) O modelo agroalimentario neoliberal, marcado por unha agricultura cada vez máis industrializada e dirixida cara o mercado global, ten na acumulación de beneficio a súa principal meta. Manexar o noso pan de cada día, supón pois un negocio rendondo. Poder, control e negocio, tres palabras que pouco ou nada deberían ter que ver coa alimentación, e que, non obstante, a día de hoxe, son as súas liñas directrices.

    Castellano: El acceso a la comida es un instrumento de poder y control social, que actualmente está en manos del gran capital económico-financiero y sus compinches institucionales, sean éstos en los gobiernos del estados o en las instituciones internacionales que definen agendas mundiales (Banco Mundial, FMI, OMC, etc.) El modelo agroalimentario neoliberal y marcado por una agricultura cada vez más industrializada y dirigida hacia el mercado global, tiene en la acumulación de beneficia su objetivo principal. Maneja nuestro pan de cada día, supone por tanto un negocio rentable. Energía, control y negocio, tres palabras que poco o nada deberían tener que ver con la comida, y eso, sin embargo, hasta el día de hoy, son sus pautas.

  • Educación Ambiental e Educación Social: a necesaria integración

    Educación Ambiental e Educación Social: la necesaria integración (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
    Autoría: Pablo Ángel Meira Cartea.
    Página: 58.
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Nunca entendemos a expresión “condenadas ou condenados- a entenderse”, porque transmite que o “entendemento” entre persoas ou colectivos é máis un sacrificio que unha oportunidade positiva de transcender ou superar unha situación previa de desencontro ou conflito, unha forma de avanzar no logro de finalidades e obxectivos compartidos. É dende este punto de vista que entendemos que a Educación Social e a Educación Ambiental deben revisar as súas relacións, non só porque pensemos que son campos da acción socioeducativa homólogos e con problemáticas corporativas e profesionais coincidentes, senón porque a súa converxencia e integración redundaría nun mellor axuste ás necesidades e demandas sociais ás que pretenden dar resposta.

    Castellano: Nunca entendemos la expresión “condenadas o condenados a entenderse ”, porque transmite que el «entendimiento» entre individuos o grupos es más un sacrificio que una oportunidad positiva para trascender o superar una situación previa de desacuerdo o conflicto, una forma de avanzar en la consecución de propósitos y objetivos compartidos. En este punto de vista entendemos que la Educación Social y la Educación Ambiental deben revisar sus relaciones, no solo porque pensamos que son campos de acción socioeducativa homóloga y con problemas corporativos y profesionales coincidentes, pero porque su convergencia e integración resultarían con un mejor ajuste a las necesidades y demandas sociales a lo que pretenden dar una respuesta.

  • Onde están as /os profesionais dos Equipamentos de Educación Ambiental na Galiza?

    ¿Donde están los / los profesionales de los Equipamientos de Educación Ambiental en Galicia (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 10 de Galeduso
    Autoría: Araceli Serantes Pazos.
    Página: 65.
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: A educación ambiental atopa un espazo de desenvolvemento integral da súa acción educativa no ámbito dos equipamentos (para a educación ambiental). Con este nome, estamos a referirnos ás aulas forestais e de natureza, as casas do mar e as do mel, aos centros de interpretación e etnográficos, aos ecomuseos e museos da natureza, ás granxas escolas e aos parques ambientais, todos eles infraestruturas estables desde as que se desenvolven programas de educación ambiental de forma permanente e nos que traballan equipos de profesionais, que programan, deseñan e avalían as actividades en función das persoas usuarias, baixo un modelo de xestión ecoloxicamente coherente e sostible.

    Castellano: La educación ambiental encuentra un espacio para desarrollarse desarrollo integral de su acción educativa en el campo de equipos (para educación ambiental). Con este nombre, nos referimos a las aulas forestales y de la naturaleza, las casas del mar y las de la miel, centros de interpretación y etnográfico, a los ecomuseos y museos de la naturaleza, a las granjas escuelas y a los parques ambientales, todas ellas infraestructuras estable a partir de los que se desarrollan los programas de educación ambiental de forma permanente y en la que trabajan equipos de  de profesionales, que programan, diseñan y y evaluar actividades basadas en personas usuarias, bajo un modelo de gestión ecológicamente racional consistente y sostenible.

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia → Galeduso Nº 11 (8)

  • CDR O Viso: a forza da comunidade organizada

    CDR O Viso: la fuerza de la comunidad organizada (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
    Autoría: Antonio R. Corbal.
    Página: 12.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Coa misión de “acompañar á xente do medio rural limiá en procesos de desenvolvemento que asumen o desafío de facer medrar a toda persoa e a todas as persoas”. E a visión de sermos un referente da “utopía realizable” no medio rural galego, cunha estratexia de desenvolvemento integral a través de accións globais de carácter social, educativas, informativas, económicas, de formación e emprego para que a nosa comunidade permaneza no seu medio, en mellores condicións e cunha maior calidade de vida.

    Con la misión de “Acompañar a las personas del medio rural cercano en procesos de desarrollo que asumen el desafío de hacer crecer a toda y todas las personas». Y la visión de ser un referente de la “utopía alcanzable” en el medio rural Gallego, con una estrategia de desarrollo integral a través de acciones globales de carácter social, educativas, informativas, económicas, de formación y empleo para que nuestra comunidad permanezca en su medio, en mejores condiciones y con una mayor calidad de vida.

  • Museo Aberto

    Museo abierto (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
    Autoría: Xosé Carlos Sierra Rodríguez, Rosa Lamas Casado, Pilar Iglesias Armada, Fátima Braña Rey.
    Página: 17.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Este proxecto constitúe unha iniciativa novidosa, socialmente crítica e moi ilustrativa das posibilidades dun museo para ser un axente máis da sociedade do benestar. Ao tempo, apreciamos a fecundidade do patrimonio cultural cando ollamos os significados e valores que o patrimonio cultural espertou entre as persoas que participaron nos sucesivos proxectos. Desenvolver o proxecto Lembrar no Museo non sería posible sen unha perspectiva multidisciplinar relacionando aos distintos profesionais do cadro de persoal, colaboradores e voluntariado do Museo Etnolóxico, da Asociación de Amigos do Casco histórico de Ribadavia e do Museo Etnolóxico e da Asociación Familiares de enfermos de Alzheimer de Ourense (AFAOR).

    Este proyecto constituye una iniciativa novedosa y socialmente crítica y muy ilustrativa de las posibilidades de un museo de ser un agente más de la sociedad del bienestar. Al mismo tiempo, valoramos la fecundidad del patrimonio cultural cuando miramos significados y valores que el patrimonio cultural despierta entre las personas que participaron en proyectos sucesivos. Desarrollar el proyecto Lembrar en el Museo no sería posible sin una perspectiva multidisciplinar relacionando los diferentes profesionales del personal, colaboradores y voluntarios del Museo Etnológico, de la Asociación de Amigos del Casco sitio histórico de Ribadavia y el Museo Etnológico y de la Asociación de Familiares de enfermos de Alzheimer de Ourense (AFAOR).

  • Campo de traballo “social”

    Campo de trabajo «social» (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
    Autoría: Millán Brea Castro.
    Página: 20.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Durante os anos 2009, 2010 e 2011, no Centro de Día de Persoas con Alzheimer de Aixiña (Ourense), desenvolveuse con éxito un Campo de Traballo Nacional de carácter social, que pretendía a través da Animación Sociocultural, dinamizar o día a día dos usuarios/as e traballadores/as durante o mes de agosto, conseguindo realizar diversas actividades de estimulación e animación que involucrasen ao grupo e que servira de experiencia vital e de aprendizaxe tanto aos participantes do Campo, como ás persoas de AIXIÑA.

    Durante los años 2009, 2010 y 2011, en el Centro del Día de las Personas con Alzheimer de Aixiña (Ourense), se ha desarrollado con éxito un Campo de Trabajo Nacional, de carácter social, que pretendía a través de la Animación Sociocultural, dinamizar la vida diaria de los usuarios y trabajadores durante el mes de agosto, logrando realizar diversas actividades de estimulación y animación que involucrasen al grupo y que sirviera como una experiencia de vida y aprendizaje tanto a los participantes del Campo, como a las personas de de AIXIÑA.

  • Benvidos ao confort

    Bienvenido al confort (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
    Autoría: Ángeles Álvarez Pereira.
    Página: 25.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
    Gallego: É unha boa práctica que facilita un uso personalizado da utilización do wáter e da xestión do cambio de absorbentes das persoas que acoden ao noso centro de día e presentan algún problema de continencia.

    Castellano: Es una buena práctica que facilita el uso personalizado del inodoro y la gestión del cambio absorbente de las personas que vienen a nuestro centro de día y presentan algún problema de incontinencia.

  • A planificación centrada na persoa. Un novo paradigma da educación social

    Planificación entrada en la persona. Un nuevo paradigma de la educación Social (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
    Autoría: Quico Mañós.
    Página:60.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: A miúdo preguntámonos sobre o noso labor cotián no ámbito da educación social. Na complexidade do mundo de hoxe atopámonos a medio camiño de moitas reflexións duais que nos levan a unha reflexión constante que nos permite repensar e construír a nosa profesión. Hai varias cuestións que hai que exporse na tarefa diaria de potenciar procesos de autonomía persoal.

    Castellano: A menudo nos preguntamos por nuestro trabajo todos los días en el campo de la educación social. La complejidad del mundo de hoy que encontramos a mitad de camino a través de muchas reflexiones duales que nos llevan a una constante reflexión que nos permite repensar y construir nuestra profesión. Hay varios problemas que deben abordarse en la tarea diaria de potenciar los procesos de autonomía personal.

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia → Galeduso Nº 12 (15)

  • A materia de Historia da Educación no grao de Educación Social

    La asignatura de Historia de la Educación en el grado de Educación Social (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Xosé Manuel Malheiro Gutiérrez .
    Página: 29.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Historia da Educación é unha materia obrigatoria cun peso de seis créditos, compartida, nos seus contidos e competencias, polas titulacións de grao de Educación Infantil, Educación Primaria e Educación Social, que se imparten actualmente na Facultade de Ciencias da Educación da Universidade da Coruña.

    Castellano: Historia de la Educación es una asignatura obligatoria con un peso de seis créditos, compartidos, en sus contenidos y competencias, por los grados en Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Social, que actualmente se imparten en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña.

  • Apuntamentos bibliográficos e notas sobre a historia da Educación Social en Galicia

    Notas y apuntes bibliográficos sobre la historia de la Educación Social en Galicia (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Antón Costa Rico.
    Página: 51.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: A educación, como conxunto de procesos formativos intencionados, é sempre un fenómeno social, situado/condicionado/impulsado/influínte e con consecuencias sociais. Por iso que a Historia da Educación como ámbito de estudo e de investigación é sempre naturalmente un ámbito que entendemos dentro dos estudos sociais.

    Castellano: La educación, como conjunto de procesos formativos intencionales, es siempre un fenómeno social, localizado / condicionado / impulsado /influyente y con consecuencias sociales. Es por eso que la Historia de la Educación como campo de estudio e investigación es siempre, naturalmente, un área que entendemos dentro de los estudios sociales.

    Tipo: pdf
    Territorio:
  • A Escola Galega de Educadores Especializados en Marxinación Social: a Educación Social dos anos 80

    La Escuela de Educadores de Galicia Especializado en Marginación Social: la Educación Social de los 80 (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Andrea Maroñas Bermúdez.
    Página: 62.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: A dos oitenta foi a década da liberación e da apertura. Foi unha etapa onde a xente tiña ansias de recuperar o tempo perdido máis ben roubado da ditadura; o que se traduciu en movementos sociais e culturais diversos, novas liñas de activismo político e nunha maior conciencia e reivindicación dos dereitos e liberdades democráticas.

    Castellano: Los ochenta fueron la década de la liberación y la apertura. Fue una etapa en la que la gente estaba ansiosa por recuperar el tiempo perdido, en lugar de robado de la dictadura; que se tradujo en diversos, nuevos movimientos sociales y culturales líneas de activismo político y en una mayor conciencia y reivindicación de los derechos y libertades democráticas.

    Tipo: pdf
    Territorio:
  • Un retorno ao pasado científico e académico da Educación Social: a especialidade de “intervención socio-educativa” na Universidade de Santiago de Compostela (1979-1996)

    Un regreso al pasado científico y académico de Educación Social: la especialidad de «intervención socioeducativa» en la Universidad de Santiago de Compostela (1979-1996) (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: José Antonio Caride.
    Página: 65.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Nos inicios dos anos oitenta do pasado século, nada ou moi pouco permitía anticipar que a Educación Social unha denominación de longo percorrido histórico, pero cunha escasa presenza no quefacer académico e científico nas Universidades, mesmo nas prácticas educativas ata entón recoñecidas  acadaría a relevancia formativa, profesional e social que lle vimos atribuíndo nos derradeiros 25 anos.

    Castellano: A principios de los años ochenta del siglo pasado, nada o muy poco permitía anticipar que la Educación social una denominación de largo recorrido histórico, pero con escasa presencia en la labor académica y científica de las Universidades, incluso en las prácticas docentes luego reconocida, alcanzaría la relevancia formativa, profesional y social que le hemos ido atribuyendo en los últimos 25 años.

  • Plans comunitarios en Galicia: A experiencia de Narón

    Planes comunitarios en Galicia: La experiencia de Narón (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Alfonso Filgueira López.
    Página: 77.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: O obxectivo deste artigo non é outro que sintetizar unha achega referencial do tema que nos ocupa. Non debemos esquecer que en Galicia está por acometer todo o labor de estudo e investigación sistematizada da evolución dos servizos persoais á comunidade e do seu nivel de planificación na esfera municipalista. Sinalar, aínda que semelle obvio, que non hai Plans sen profesionais ou institucións que os desenvolvan, sexa cal sexa o seu nivel de complexidade.

    Castellano: El propósito de este artículo no es otro que sintetizar una aportación referencial del tema que nos ocupa. No hay que olvidar que en Galicia está por acometer todo el trabajo de estudio e investigación sistematizada sobre la evolución de servicios personales a la comunidad y su nivel de planificación en el ámbito municipalista. Señalar, anque parezca obvio, que no hay Planes sin profesionales o instituciones que los desarrollan, sea ​​cual sea su nivel de complejidad.

  • Dos estudos en Educación Social na Facultado de Ciencias da Educación da Universidade de Santiago de Compostela

    Los estudios en Educación Social en la Facultad de Ciencias da Educación de la Universidad de Santiago de Compostela (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Cristina Ceinos Sanz.
    Página: 84.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: O plan de estudos do Grao en Educación Social estrutúrase en 240 créditos ECTS, o que supón un aumento da carga lectiva en relación cos estudos anteriores, distribuídos en catro cursos e oito semestres, ofertando materias de formación básica, obrigatorias e optativas agrupadas en 18 módulos.

    Castellano: El plan de estudios del Grado en Educación Social está estructurado en 240 créditos ECTS, lo que supone un incremento de la carga lectiva en relación a los estudios anteriores, distribuidos en cuatro cursos y ocho semestres, ofreciendo asignaturas formativas básicas, obligatorias y optativas agrupadas en 18 módulos.

  • Os estudos de Grao de Educación Social na Universidade da Coruña

    Los estudios de Grado de Educación Social en la Universidad de la  Coruña (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Mariló Candedo Gunturiz.
    Página: 88.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: A implantación dos estudos de Educación Social na Universidade da Coruña (UDC) retrotráese ao curso 95-96; é dicir, que en 2016 foron xa vinte os anos que levamos ocupándonos da formación inicial universitaria en Educación Social.

    Castellano: La implantación de los estudios de Educación Social en la Universidad de A Coruña (UDC) se remonta al curso 95-96; es decir, que en 2016 ya llevamos veinte años ocupándonos de la formación universitaria inicial en Educación Social.

  • Da diplomatura ao Grao. 20 promocións de Educación social en Ourense (2006-2016)

    La Diplomatura de Grado. 20 promoción de Educación Social en Ourense (2006-2016)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Xosé Manuel Cid Fernández.
    Página: 91.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Os estudos de Educación Social na Universidade de Vigo nacen a partir da reconversión dos primeiros ciclo de Pedagoxía e Psicoloxía, que se impartían no Campus de Ourense da Universidade de Santiago desde 1974 ata a súa extinción, iniciada co Decreto de Segregación das Universidades Galegas, en 1990.

    Castellano: Los estudios de Educación Social en la Universidad de Vigo nacieron de la reconversión del primer ciclo de Pedagogía y Psicología, que se impartían en el Campus de Ourense de la Universidad de Santiago desde 1974 hasta su extinción, iniciada con el Decreto de Segregación de las Universidades Gallegas, en 1990.

  • Animación Sociocultural, un oficio a punto de perder o tren

    Animación Sociocultural, un oficio a punto de perder el tren (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Alberto García.
    Página: 104.
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Nun tempo, no que é imparable a irrupción de profesionais doutras disciplinas moito máis adaptadxs ao novo paradigma de traballo que definiron nos últimos anos os profundos cambios da sociedade, a titulación de Educación Social na Universidade de Santiago de Compostela (USC), por exemplo, relega a Animación Sociocultural (ASC) a unha materia optativa, mentres o ciclo superior de ASC retitúlase como tamén de “animación turística”. Neste tempo, termos como participación cidadá, cambio social, comunidades, proceso, desenvolvemento, etc. volven estar moi presentes nas axendas políticas e sociais; non obstante, aínda que ASC, inclúe todos estes termos na súa propia definición, está ausente deste debate.

    Castellano: En un momento en el que la irrupción es imparable de profesionales de otras disciplinas mucho más adaptadxs al nuevo paradigma de trabajo que han definido en los últimos años los profundos cambios en la sociedad, el grado en Educación Social de la Universidad de Santiago de Compostela (USC), por ejemplo, relega la Animación Sociocultural (ASC) a una asignatura optativa, mientras que el ciclo superior de ASC también se renombra de “animación turística”. En este momento, términos como participación ciudadana, cambio social, comunidades, proceso, desarrollo, etc. están de nuevo muy presentes en agendas políticas y sociales; sin embargo aunque ASC, incluye todos estos términos en su propia definición, está ausente de este debate.

  • A Educación Social colle sentido cando como profesional deixas de facer falta

    La educación social tiene sentido cuando como profesional dejas de hacer falta (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
    Autoría: Iria Gondar Iglesias.
    Página: 110
    2018.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Así pois, a Asemblea de estudantes de Educa ción Social é o resultado das inquedanzas dun grupo de persoas que partillamos un fin de semana de convivencia en Chantada. Alí decidi- mos que, ao regreso a Compostela, poñeriamos en marcha esta iniciativa: a de crear unha asemblea estudantil de ‘edusos’ e comezar por desenvolver unhas xornadas de acollemento para o novo alumnado), aínda descoñecendo o que nos podería deparar estabamos decididas. Primeiro foron as xornadas de benvida pero pronto xurdiron novas iniciativas como o magosto, as xornadas sobre Pedagoxía Alternativa, diversos cineforum, etc.; todas elas propostas co ánimo de dinamizar a actividade na Faculta de, propoñendo accións que inviten á reflexión e á formación compartida máis alá das aulas.

    Castellano: Así, la Asamblea de Estudiantes de Educación Social es el resultado de las inquitudes. ee un grupo de personas que compartieron un fin de semana de convivencia en Chantada. Allí decidimos que, a nuestro regreso a Compostela, pondríamos esta iniciativa está en marcha: crear una asamblea estudiantil de ‘edusos’ y empezar por desarrollar una jornada de recepción para los nuevos estudiantes), aún sin saber qué nos podía pasar estábamos decididas. Primero fueron las jornadas de bienvenida, pero pronto surgieron nuevas iniciativas como en mayo, las conferencias sobre Pedagogía Alternativa, varios cineforos, etc.; todas las propuestas con el objetivo de dinamizar la actividad en la Facultad, proponiendo acciones que inviten a la reflexión y formación compartida más allá de las aulas.

Documental → Hemeroteca → Galeduso - Galicia → Galeduso Nº 13 (16)

  • O valor educativo do Programa TEIP nas Escolas Públicas em Portugal

    El valor educativo del Programa TEIP en escuelas públicas de Portugal (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
    Autoría: Daniela Gonçalves.
    Página: 21.
    20120.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Integram os territórios educativos de intervenção prioritária, os agrupamentos de escolas ou as escolas não agrupadas com elevado número de alunas/os em risco de exclusão social e escolar, identificados e selecionados a partir da análise de indicadores de resultados do sistema educativo e de indicadores sociais dos territórios em que as escolas se inserem.

    Castellano: Los territorios educativos de intervención prioritaria comprenden agrupamientos escolares o escuelas no agrupadas con un elevado número de alumnos en riesgo de exclusión social y escolar, identificados y seleccionados a partir del análisis de indicadores de resultados del sistema educativo e indicadores sociales los territorios en los que se ubican las escuelas.

  • Referencias Normativas no Estado sobre a Educación Social na Escola

    Referencias Normativas en el Estado sobre a Educación Social en la Escuela (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
    Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed Santos y Sofía Riveiro Olveira.
    Página: 31.
    20120.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: A incorporación da figura profesional da educación social ao sistema educativo é un movemento imparable, froito da necesidade compartida polas educadoras e educadores sociais e profesionais do ensino regrado de dar resposta aos novos retos que presenta a educación no mundo actual. Neste artigo queremos presentar como está a situación en canto a normativa no Estado español, facendo especial referencia ás comunidades onde levan anos con este proceso dunha maneira máis institucional e regulada, así como nos pasos que se están a dar nos Colexios profesionais dos diferentes territorios, que, xunto co Consello Xeral de Colexios Profesionais de Educación Social, están a traballar cara esta sinerxia profesional e institucional vital.

    Castellano: La incorporación de la figura profesional de la educación social en el sistema educativo es un movimiento imparable, fruto de la necesidad compartida por educadoras y educadores sociales y profesionales de la educación reglada de dar respuesta a los nuevos retos que presenta la educación en el mundo actual. En este artículo queremos presentar cómo está la situación en materia normativa en España, con especial referencia a las comunidades donde llevan años con este proceso de una forma más institucional y regulada, así como las gestiones que se están dando en los Colegios profesionales. de diferentes territorios, quienes, junto con el Consejo General de Colegios Profesionales de Educación Social, están trabajando por esta vital sinergia profesional e institucional.

  • Sección de Educación Social e Escola na Revista Galega de Educación de Nova Escola Galega

    Sección Educación Social y Escuela en la Revista Gallega Educación Nova Escola Galega (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
    Autoría: Belén Piñeiro Álvarez y Sofía Riveiro Olveira.
    Página: 57.
    20120.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Afondar na traxectoria e orixes desta nosa profesión no territorio galego foi contido da Galeduso nº 12 “Historia da Educación Social en Galicia”, unha posta en valor da nosa memoria; a que nos axudou a entender mellor como foron os comezos, como chegamos ata aquí, onde estamos na situación actual e como seguir camiñando. Facer memoria dos ámbitos profesionais tradicionais da educación social en Galicia, así como os novos que foron xurdindo co paso do tempo, obriga a dirixir a mirada á Revista Galega de Educación de Nova Escola Galega, que liderou desde a perspectiva da renovación pedagóxica a reivindicación -con diversas voces- o senntido da educación social nos centros educativos.

    Castellano: Profundizar en la trayectoria y orígenes de nuestra profesión en el territorio gallego fue contenido del Galeduso nº 12 “Historia de la Educación Social en Galicia”, una puesta en valor de nuestra memoria; lo que nos ayudó a comprender mejor cómo fueron los inicios, cómo llegamos aquí, dónde estamos en la situación actual y cómo seguir caminando. Recordar los campos profesionales tradicionales de la educación social en Galicia, así como los nuevos que han ido surgiendo a lo largo del tiempo, nos obliga a mirar la Revista Gallega de Educación de Nova Escola Galega, que llevó desde la perspectiva de la renovación pedagógica la reivindicación – con varias voces- el significado de la educación social en las escuelas.

  • Educación Social e Escola: Crónica da historia recente

    Educación Social y Escuela: Crónica de la historia reciente (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
    Autoría: Mariló Candedo Gunturiz.
    Página: 66.
    20120.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Esta breve análise pretende ofrecer unha reflexión retrospectiva sobre o traballo realizado a prol da incorporación dos profesionais da educación social ao sistema educativo galego, demanda que no noso país non atopou resposta satisfactoria por parte da administración educativa, malia que a realidade educativa dos centros escolares reclame a intervención doutros profesionais complementarios ao profesorado para facilitar o cumprimento das crecentes funcións sociais que a escola está chamada a desenvolver á altura do século XXI.

    Castellano: Este breve análisis tiene como objetivo ofrecer una reflexión retrospectiva sobre el trabajo realizado para la incorporación de los profesionales de la educación social al sistema educativo gallego, una demanda que en nuestro país no ha encontrado una respuesta satisfactoria por parte de la administración educativa, pese a la realidad educativa de las escuelas. la intervención de otros profesionales complementarios al profesorado para facilitar el cumplimiento de las crecientes funciones sociales que la escuela está llamada a desarrollar en pleno siglo XXI.

  • A teima da Educación Social na Escola nos distintos territorios do Estado

    El tema de la Educación Social en la Escuela en los diferentes territorios del Estado (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
    Autoría: Consejo de redacción.
    Página: 71.
    20120.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Incorporar e regular o perfil profesional da Educación Social na escola é unha teima compartida alén da Galiza. Tendo en conta esta perspectiva, decidimos consultar aos nosos e ás nosas colegas por aquelas accións específicas desenvolvidas nos colexios profesionais dos diferentes territorios do Estado español e tamén polo Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), coa vontade de aportar unha visión conxunta do camiño percorrido nesta reivindicación histórica.

    Castellano: Incorporar y regular el perfil profesional de la Educación Social en la escuela es un tema compartido más allá de Galicia. Dado este perspectiva, decidimos consultar a nuestras y nuestros colegas para esas acciones específicas desarrolladas en los colegios profesionales de la diferentes territorios del Estado español y también por el Consejo General de Colegios de Educadores Sociales (CGCEES), con la voluntad de aportar una visión conjunta del camino recorrido en este reivindicación histórica.

Documental → Hemeroteca → Gizaberri - País Vasco (3)

Documental → Hemeroteca → Gizaberri - País Vasco → Gizaberri Nº 1 (15)

Documental → Hemeroteca → Gizaberri - País Vasco → Gizaberri Nº 2 (9)

Documental → Hemeroteca → Hojas informativas (1)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social (8)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa (84)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 01 (9)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 02 (14)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 03 (9)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 04 (12)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 05 (11)

  • Abuso sexual infantil

    Abús sexual infantil (Artículo en catalán)
    Abuso sexual infantil (Artículo en castellano)
    Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
    Autoría: José – Manuel Alonso Varea.
    1997.

    Siempre ha existido, pero no lo veíamos. Ahora sabemos reconocer un poco más el abuso sexual infantil y tendemos a darle una importancia más ajustada a la que realmente tiene. Las diferencias sobre cómo entenderlo no tienen tanto que ver con las diferentes teorías sino con el nivel de aceptación de cada ciudadano, profesional o no, de los derechos de la infancia. Es posible que ahora no existan situaciones de abuso antes ya que ha habido siempre, pero quizás actualmente se notifican, se estudian y se atienden un poco más . ¿ Necesitamos e l impacto de los casos más dramáticos a través de los medios para implicarnos más? En Catalunya está aumentando ligeramente la sensibilización y el interés para poder dar mejores respuestas a estas situaciones. A pesar de ello, tenemos pendiente en todo el Estado el establecimiento de un modelo más coherente y global de atención a las situaciones de abuso sexual infantil: hay poca detección, insuficiente evaluación, tratamiento casi exclusivamente penal, siendo preciso avanzar mucho más en el tratamiento terapéutico, estudio, formación, prevención educativa así como en la cooperación interdisciplinar e interinstitucional. Es necesario compartir información, decisiones y responsabilidad entre los profesionales.

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 06 (8)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 07 (13)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 08 (13)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 09 (9)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 11 (9)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 12 (14)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 13 (14)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 14 (9)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 15 (10)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 16 (11)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 17 (10)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 18 (6)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 19 (6)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 20 (10)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 21 (10)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 22 (9)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 23 (11)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 24 (8)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 25 (7)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 26 (7)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 27 (9)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 28 (10)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 29 (9)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 30 (8)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 31 (6)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 32 (3)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 33 (13)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 34 (7)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 35 (8)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 36 (6)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 37 (7)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 38 (9)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 39 (9)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 40 (5)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 41 (8)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 42 (6)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 43 (7)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 44 (7)

Documental → Hemeroteca → Otras revistas acción social → Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa → Educació Social. Nº 45 (11)