Artículo publicado en el nº 7 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2008.
La e-animación o animación cibercultural es el término que hemos propuesto para definir las prácticas de la animación sociocultural en la Sociedad del Conocimiento. No estamos hablando de animación asistida por ordenador, ni tan siquiera de la aplicación de las tecnologías informacionales a la práctica cotidiana de animadoras y animadores.
Estamos hablando de las prácticas y dinámicas de la animación sociocultural en el seno de una Sociedad caracterizada por las representaciones de la realidad mediatizadas por las tecnologías de la comunicación y la interactividad, una sociedad en cuya economía liberal globalizada la información se convierte en un elemento generador de plusvalía y poder, en una sociedad cuyas parámetros comunitarios están fundamentados sobre nuevas realidades espaciotemporales que dan lugar a las comunidades virtuales y a relaciones personales y colectivas descontextualizadas o más bien, construidas sobre nuevas identidades, nuevas afinidades y motivaciones no ligadas a los espacios físicos compartidos ni a ritmos y tiempos tradicionales.
La funció de la comunicació en les entitats que produeixen serveis socials (Original en catalán)
La función de la comunicación en las entidades que producen servicios sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Milagros Mateos.
1998.
En este artículo se aborda el análisis de la función de la comunicación en las organizaciones, tanto empresariales como no empresariales, con referencia especial a las transformaciones en la estructura y funcionamiento de las entidades que han desarrollado y consolidado la comunicación como una función global, universal, que orienta el conjunto de su actividad. Se concluye con algunas indicaciones sobre la comunicación en las organizaciones no gubernamentales y las posibilidades que se abren con la actual revolución tecnológica.
Educar l’home mediàtic (Original en catalán)
Educar al hombre mediático (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mª José Albert Gómez.
1997.
Existe pues una preocupación secular referida a la influencia del lenguaje en el que se emite el discurso público respecto a la configuración social. Ahora que la escritura ocupa el altar de las aulas, el razonamiento socrático podría escucharse en boca de cualquier maestro respecto a la influencia perniciosa de los medios audiovisuales sobre sus alumnos. Como Postman ha señalado en otro de sus libros, la importancia de la aparición de un nuevo lenguaje cómo vehículo del discurso público no reside en sus virtudes y defectos para transmitir ciertos conocimientos sino en sus consecuencias en el nivel epistemológico. La de finición de verdad fue el habla en la época de Sócrates, pasó a ser la letra escrita primero e impresa después, y ahora el propio Postman postula que es audiovisual, o sea, mediática o mediatizada.
Els mitjans de comunicació social com a agents d’educació social (Original en catalán)
Los medios de comunicación social como agentes de educación social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Martí X. March Cerdà.
1997.
La institucionalización de la Pedagogía Social en nuestro país está implicando no sólo el surgimiento de nuevos espacios institucionales de educación social, sino también el proceso de profesionalización de dichos espacios con e l fin de dar una respuesta a esta institucionalización, aunque, contradictoriamente, hay que constatar la falta de planteamientos pedagógicos serios y coherentes en estos procesos de institucionalización y de profesionalización pedagógica.
Mitjans audiovisuals-multimèdia i pedagogia social (Original en catalán)
Medios audiovisuales-multimedia y pedagogía social (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Mª José Albert Gómez.
1997.
En esta última década de siglo los avances en e l campo de la informática y de las telecomunicaciones han sido los dos aspectos que más han influido en el desarrollo de la sociedad, constituyéndose en importantes mediadores del conocimiento social. La comprensión de estos medios que representan la realidad, conocer las distintas técnicas e ideologías utilizadas, etc., debería ser una exigencia para los ciudadanos actuales y futuros de una sociedad en desarrollo.
Mitjans i desenvolupament d’habilitats socials (Original en catalán)
Medios y desarrollo de habilidades sociales (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Paciano Fermoso.
1997.
Educació social i mèdia: una relació complexa (Original en catalán)
Educación social y media: una relación compleja (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Alfonso García Martínez.
1997.
En este texto se intenta plasmar la reflexión realizada en torno a los interrogantes y dudas que plantea una relación tan compleja como la que existe entre los media y la Educación Social. Relación conflictual que suscita dos grandes tipos de preocupaciones: por un lado, el tipo y grado de los efectos de los media en la configuración de hábitos y representaciones sociales y sus repercusiones en la acción socioeducativa y, por otro, las estrategias que cabría adoptar ante los media en función de aquellos efectos e, incluso, en qué medida éstos son reversibles a los efectos de producir mejoras en las condiciones de vida sociales y en la capacidad de actuación socioeducativa.
Models d’aprenentatge social a la televisió (Original en catalán)
Modelos de aprendizaje social en televisión (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jesús García Mínguez.
1997.
El problema que nos afecta es discernir qué tipo de influencia ejerce la T V en nuestra sociedad. Interesa este medio de comunicación dada su importancia, ya que gran parte de la educación informal se trasmite a través de ella, de forma que el individuo recibe a lo largo de su vida más mensajes provenientes del contexto sociocultural que de la propia educación formal.
Educar-se per a la cultura mediàtica avançada (Original en catalán)
Educarse para la cultura mediática avanzada (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Ángel López Herrería.
1997.
Arranco estas páginas, complementarias y aplicativas, de las últimas líneas de la ponencia del profesor Alberto Sáez: Lenguajes mediáticos y educación social, líneas que acepto intensamente: “¿No valdría la pena convivir con las instituciones de los medios más que sumergirse en la lucha desigual por destruirlos? …. Pero sería otorgárselo (el poder) que el resto de instituciones sociales, principalmente las educativas, renunciaran a actuar y se limitaran a disparar contra el espejo. E l hombre mediático necesita más que nunca de la educación … ” Mi aportación se desarrolla en dos puntos: e l primero, de carácter reflexivo, considera la relevancia impregnadora de los medios; e l segundo , aplicativo y ensayístico, pretende aportar un sencillo ejemplo de distanciamiento, de lectura, de mensajes televisivos.
Publicitat i àmbits d’intervenció socioeducativa (Original en catalán)
Publicidad y ámbitos de intervención socioeducativa Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Julio Vera Vila.
1997.
Una parte de las influencias sociales con poder configurador de la personalidad de los sujetos, proviene de los procesos de persuasión canalizados a través de la publicidad y la propaganda, En este artículo se analizan algunos de los efectos más importantes producidos por el discurso publicitario, así, como los recursos persuasivos empleados. Por último, se justifica la necesidad de diseñar programas de intervención socioeducativa para enseñar a vivir en entornos persuasivos, educar para el consumo y educar para la democracia. Programas que han de ir especialmente dirigidos a las personas que viven en entornos sociales donde los agentes tradicionales de socialización está n debilitados o no existen.
La triple abstracció. La desaparició del sistema-global tecnologia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 4 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Francesc Llorens i Cerdà.
Página: 3.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2006.
Son estos unos recortes “filosóficos” en relación con el origen y la dimensión actual de la tecnología, o mejor, de lo que podría llamarse: el sistema-global Tecnología.
No pretenden ser sistemáticos, sino sólo lanzar ideas en cierto modo provocativas, para la reflexión futura.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Luisa Sarrate Capdevila.
Página: 20.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
El panorama mundial se está viendo influenciado de forma decisiva por las tecnologías de la información y de la comunicación que propician la interconexión global que caracteriza a nuestra
sociedad. Los importantes avances tecnológicos producidos en las últimas décadas, provocan cambios radicales que generan implicaciones relevantes en los contextos educativos.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González .
Página: 32.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La animación sociocultural se define como una práctica educativa no formal, o en su caso, no institucionalizada y sistematizada, que tiene como objetivo el desarrollo de individuos y colectividades con el fin de estructurar redes de convivencia, cooperación y desarrollo en comunidad.
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Bernardo Ortín Pérez.
Página: 1
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
El presente trabajo es el resumen de la Tesis doctoral que el autor presentó en la Universidad de Valencia en el año 2000 con el título “Programas de intervención socioeducativa con niños y jóvenes en situación de riesgo social. Aportaciones de la Programación Neurolingüística”. En 2003 fue publicado por la editorial Octaedro con el título: Los niños invisibles.
Mención especial do xurado 7º Concurso TFG.eduso de traballos de fin de grao arredor da Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autoría: Ana Pousada Gómez (Universidade de Vigo – Campus de Ourense-)
Curso académico: 2018/2019.
Página: 127
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Santiago Estañán Vanacloig.
Página: 8.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Los entornos virtuales de aprendizaje suponen un reto pedagógico para los docentes. Hemos sido entrenados en nuestro proceso de formación para responder a las interacciones con los estudiantes siempre en el marco del aula presencial ¿Qué pasa cuando el estudiante no está delante de nosotros? ¿Cómo son sus reacciones a las propuestas metodológicas, didácticas? ¿Qué elementos nos pueden servir como indicadores del proceso grupal? Difícil encontrar en estos momentos una respuesta a estos interrogantes.
Acció social en la societat de la informació i el coneixement: pràctiques que generen canvi (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Acció social i NTC’s (Original en catalán)
2001. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Mitjans de comunicació i educació social (Original en catalán)
1997. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Alejandro Martínez Pérez y Fernando Lezcano Barbero.
En la Sociedad del Conocimiento en que nos encontramos inmersos las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ocupan un papel muy relevante a nivel económico y social y en todos los sectores de ocupación. La Educación Social no puede mantenerse al margen y en el presente trabajo reflexionamos acerca del papel de las TIC en la formación de los educadores y educadoras sociales.
Comenzamos realizando un recorrido histórico en la titulación de educación social en España en sus diferentes etapas, analizando el papel y la presencia que han tenido las TIC en cada una de ellas.
Planteamos como objetivo del trabajo conocer si existe una asignatura sobre TIC en los Grados en Educación Social de las diferentes universidades y para ello realizamos un análisis documental de los planes de estudio de las titulaciones.
Los resultados evidencian la existencia de la materia en la mayoría de las universidades con carácter obligatorio, así como la oferta de otras materias relacionadas como asignaturas optativas. Por último, para finalizar el trabajo contrastamos los resultados con las aportaciones de diversos autores respecto a las TIC y la educación social, así como con documentos oficiales como los Documentos Profesionalizadores de la Educación Social y extraemos las conclusiones.
Grupo de trabajo 10 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Marta Fernández Prieto, Mª José Fernández.
En este grupo se ha debatido alrededor de este binomio, poniendo de manifiesto las aportaciones que cada uno de sus componentes hace, analizando y valorando las sinergias que se crean o se pueden crear como resultado de sus interacciones. Complementariamente, otros puntos de análisis han sido las posibilidades y límites que tienen las nuevas tecnologías y su contribución hacia la globalización de la acción socioeducativa, en un contexto en el que se acrecientan las relaciones mediáticas y la naturaleza “virtual” de las interacciones sociales.
Mesa redonda 3 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Participantes y temas aportados:
Joan Sella Montserrate. Se adjunta ponencia.
José Paulo Serralheiro. Se adjunta ponencia.
Manuel Francisco Vieites García. Se adjunta ponencia.
Moderador: Carlos Sánchez-Valverde Visús.
El objetivo de esta mesa redonda ha sido que constituida por representantes de distintos medios de comunicación social. Se pretendió así hacer un análisis de cómo se tratan las problemáticas sociales en los respectivos medios y qué imagen proyectan de la educación social y de las educadoras y educadores como profesionales de lo social.
Comunicación 71. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Juan Rueda y Pilar D. Parra. Almería.
La prevención del ciberbullying -ciberacoso- (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Ramón Molina Gómez.
Página: 9.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A educación social pode xogar un papel moi relevante nos centros educativos para afrontar o ciberbullying tanto dende unha dimensión preventiva, como dende a intervención directa unha vez detectado unha situación específica.
Castellano: La educación social puede jugar un papel muy relevante en los centros educativos para afrontar el ciberacoso tanto desde una dimensión preventiva como desde la intervención directa una vez detectada una situación concreta.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Mario Viché González.
Página: 58.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Cuando hablamos de ciberanimación no nos estamos refiriendo al uso que de las nuevas tecnologías hacen los animadores y los colectivos sociales, tampoco nos referimos a la necesidad de dotar de medios tecnológicos los equipamientos sociales y culturales. Cuando hablamos de ciberanimación hablamos, más que de las tecnologías informáticas, de un nuevo paradigma sociocultural, una nueva cultura, nuevos espacios y redes para la comunicación y la interactividad, hablamos de libertad de expresión, de autoorganización social, de comunidades reales que se estructuran en el espacio virtual, de desarrollo social y comunitario.
Usos y retos de las TIC en las organizaciones sociales (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Jaume Albaigés.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Els darrers anys, a mesura que les organitzacions socials s’han anat professionalitzant, la seva influència i el seu impacte han experimentat un creixement significatiu. Això s’està produint en un context social on les tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) són les protagonistes omnipresents en l’àmbit laboral, en les formes relacionals, en l’oci i l’entreteniment, etc. En aquest entorn, la societat alerta sobre els riscos de l’exclusió digital de certs col·lectius, i les entitats la intenten combatre amb resultats prou positius. Malgrat tot, però, aquestes mateixes entitats no aconsegueixen, estratègicament parlant, la solvència tecnològica que els permetria aprofitar les oportunitats generades per les TIC. Formació i coneixement insuficients i recursos econòmics escassos es presenten com els obstacles principals en la incorporació de les TIC a l’estratègia de les organitzacions.
Castellano: En los últimos años, a medida que las organizaciones sociales se han ido profesionalizando, su influencia y su impacto han experimentado un crecimiento significativo. Esto se está produciendo en un contexto social donde las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son las protagonistas omnipresentes en el ámbito laboral, en las formas relacionales, en el ocio y el entretenimiento, etc. En este entorno, la sociedad alerta sobre los riesgos de la exclusión digital de ciertos colectivos, y las entidades la intentan combatir con resultados bastante positivos. A pesar de todo, sin embargo, estas mismas entidades no consiguen, estratégicamente hablando, la solvencia tecnológica que les permitiría aprovechar las oportunidades generadas por las TIC. Formación y conocimiento insuficientes y recursos económicos escasos se presentan como los principales obstáculos en la incorporación de las TIC en la estrategia de las organizaciones.
La educación social. también digital (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Jordi Bernabeu.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: L’ús de l’entorn digital genera nous reptes en l’àmbit de l’acció socioeducativa. En funció de com entenguem i plantegem els seus usos construirem la nostra visió professional alhora que construirem nous criteris per a la intervenció.
Castellano: El uso del entorno digital genera nuevos retos en el ámbito de la acción socioeducativa. En función de cómo entendamos y planteamos sus usos construiremos nuestra visión profesional a la vez que vamos a construir nuevos criterios para la intervención.
La Educación Social y la brecha digital (Original en valenciano)
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista Espai Social
Autoría: Remedios Pomares
Página: 7.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Transmetre a les persones en les que treballem que de la seua formació en noves tectologies dependrá una part de la seua vida: trobar treball, informació, recursos,…, i aixó no es pot fer si no coneixem la ferramenta, si no sabem utilitzar-la.
Primer Premio. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Semiramis Bermejo Tabernero (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2019/2020.
Página 9.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Roberto Bañón.
El proceso de construcción inicial y servicios iniciales de El Portal de la Educación Social en Internet www.eduso.net
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Luís Miguel Luna.
La desinformación, la fragmentación, la discontinuidad informativa, pueden general desconocimiento, desconfianza, actitudes de incomprensión, enfrentamiento o rechazo. En este sentido, la comunicación interna y externa pueden ser herramientas de prevención de primer orden.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rocío Ares.
Con este trabajo se pretende invitar a una serie de reflexiones de carácter teórico sobre la relevancia del fenómeno comunicativo / verboicónico en la práctica sociocultural / educación social.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andrea Francisco Amat.
Partiendo del principio de justicia social del Código Deontológico del Educador Social, consideramos que debemos tener en cuenta la perspectiva de la Educación en Medios en las intervenciones socioeducativas.
Estamos viviendo en la sociedad de la información, el espacio está cada vez más saturado de mensajes mediáticos que influyen en la construcción de nuestro imaginario colectivo.
Por ese motivo, parte del compromiso con la construcción de una ciudadanía autónoma, crítica y participativa pasa por facilitar herramientas para que las personas podamos “leer” críticamente los medios de comunicación y producir mensajes alternativos al discurso dominante.
Si queremos un espacio público abierto al diálogo y a la diversidad, necesitamos una nueva alfabetización para todos y todas que permita reducir la actual brecha digital que excluye a los que están “desconectados”.
Dentro del compromiso ético que tenemos los educadores con la sociedad en la que vivimos, el presente artículo busca la reflexión sobre la introducción de esta línea en nuestras acciones educativas.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pere Marquès.
En este artículo se sintetizan las principales aportaciones de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en el mundo de la educación y se identifican los cinco entornos tecnológicos de trabajo que puede encontrar el educador social en su desarrollo laboral. Para cada uno de estos entornos, se indican los recursos tecnológicos necesarios (ordenadores, Internet, pizarra digital, lector de documentos…) y las principales actividades que se llevan a cabo habitualmente. Finalmente, se presentan diversos modelos didácticos de uso de las TIC en estos entornos, con ejemplos concretos de aplicación a los diferentes ámbitos de actividad de la educación social.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Planella.
El artículo que presentamos, fruto de un trabajo teoricopráctico, revisa las nuevas formas de exclusión en la sociedad de la información y elabora algunas hipótesis de reacción/uso/apropiación de las tecnologías por parte de los sujetos en situación de vulnerabilidad social, así como de los profesionales que trabajan con ellos. Se trata de la primera parte de un trabajo más amplio que estudia de forma específica la introducción de las nuevas tecnologías en la praxis de la educación social. El trabajo está organizado partiendo de la revisión de algunas lecturas sobre la sociedad de la información (Castells, Melucci, Woolgar, Latour, Breton, etc.), que nos conducen a analizar los procesos educativos en la sociedad red para poder interpretarla “más allá de la escuela” y, finalmente, concreta los aspectos que configuran las tecnologías en los servicios de las personas, y concretamente en la praxis de la educación social.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Guillermo Rojo. Xavier Capdevila.
En este artículo se reflexiona en torno al papel que pueden asumir las tecnologías de la información y la comunicación en la acción social, entendidas como un medio para la comunicación, la participación y la interacción entre los miembros de un colectivo.
Todo ello se plantea desde un cuestionamiento en torno a lo que estas herramientas pueden aportar a la construcción de la sociedad, y desde una asunción crítica de las TIC y de sus prácticas.
Por último, el artículo aporta una idea de desarrollo social y comunitario en el que las TIC son el elemento catalizador; esta idea está basada en una experiencia realizada por los autores y que presentan como concreción a los interrogantes que exponen.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Juan A. Pérez.
El presente artículo pretende reflexionar sobre algunas cuestiones que relacionan la educación social con el uso de las nuevas tecnologías. Señalamos la emergencia de un nuevo modelo socioeconómico: de la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información con las repercusiones sociales que conlleva, local y globalmente. Reflexionaremos sobre dos conceptos que ya son una realidad incuestionable: la brecha digital y la alfabetización digital. Señalaremos algunas de las características y ventajas que se le atribuyen a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en su uso educativo. Comentaremos algunas de las posibilidades que se plantean para combatir las desigualdades con el uso de las TIC. Finalmente, reflexionaremos sobre el reto social que representa la alfabetización digital y el lugar a ocupar por la educación social en este ámbito.
La Sociedad de la Información nos presenta a los profesionales de la educación social unos retos sobre los cuales habrá que reflexionar. Retos como la formación, investigación o innovación… Retos como la brecha digital y su correspondiente exclusión social. Retos como la consolidación de la educación social en el amplísimo mundo de las TIC ante la necesidad de una multialfabetización digital para toda la ciudadanía en una sociedad competitiva de cambios continuos.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: David Casacuberta.
El objetivo de este texto es repensar el concepto de participación con medios digitales (a partir de ahora e-participación) desde la perspectiva de la inclusión social y la educación social. Hay toda una serie de lugares comunes que van apareciendo en textos y debates sin que la visión que allí se expone esté realmente justificada. He recopilado los mitos que me parecen más significativos comentándolos brevemente para después exponer en el formato de “realidades” mi posición con relación al tema.
Básicamente el texto advierte –en la sección de mitos- de cómo las visiones más extendidas actualmente sobre de qué sirve y como ha de organizarse la e-participación están demasiado hipnotizadas por las posibilidades de las tecnologías para darse cuenta de que, por encima de todo, estos procesos han de tener un sentido y ser útiles.
La sección de “realidades” ofrece la posibilidad de crear procesos de e-participación que estén centrados en los procesos de deliberación y que utilicen tecnologías que ofrezcan muchas más posibilidades, como las simulaciones informáticas.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Susana Agudo Prado.
La educación social (y especialmente el educador social) puede mejorar su actuación de intervención si hace uso de las posibilidades comunicativas que las TIC proporcionan en la sociedad actual. Conocer y utilizar los diferentes canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona (correo electrónico, videoconferenicas, blogs, etc.), para difundir información o contactar con otras personas facilita el trabajo y se hace imprescindible en la sociedad actual.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Carbonell, Montserrat Castellana, Úrsula Oberst, Marta Beranuy, Carla Graner.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están abriendo nuevas vías para propiciar la relación con personas conocidas o desconocidas. En este contexto, Internet y el teléfono móvil requieren una atención especial. El uso excesivo de Internet representa un trastorno psicológico, de tipo adictivo, que puede afectar especialmente a personas con necesidades emocionales especiales, jóvenes y adolescentes. Entre las aplicaciones específicas de Internet, la posibilidad de adicción se centra en el uso de aplicaciones comunicativas y sincrónicas como, por ejemplo, los chats y juegos de rol en línea, que permiten la comunicación hiperpersonal, el juego de identidades, las proyecciones y la disociación sin consecuencias en la vida real. Además, Internet podría tener un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de otras adicciones como el juego patológico y la adicción al sexo. A diferencia de ello, el uso desadaptativo del móvil puede ser problemático pero no adictivo, porque las alteraciones que se producen no son tan graves ni de la misma índole que las que se derivan de Internet. Así pues, es necesario seguir explorando las características conductuales y emocionales del uso de Internet y del móvil para promover un uso adecuado y tratar a las personas afectadas mediante pautas educativas o atención psicoterapéutica.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Javier Calvo de Mora.
Las tecnologías del conocimiento son recursos que ayudan a la visibilidad de las organizaciones: ayudan a realizar actividades diversas (solución de conflictos, negociaciones, coordinación horizontal, gestión, etc.), facilitar las interacciones entre diferentes grupos a distancia, crear estructuras de relaciones sociales de cooperación y colaboración, mejorar la información disponible en cada organización y ampliar la capacidad de expresión de las personas.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gregorio Pérez Bonet.
Con el presente artículo pretendemos acercar al educador social algunas reflexiones, todavía inconclusas, debido a la novedad del asunto, sobre la cibersocialización de los adolescentes actuales. Nos centramos en las enormes posibilidades de las comunidades virtuales, donde aspectos como la intimidad y la identidad revelan distintos significados a los tradicionales y donde el propio ensamblaje de identidades resulta un juego de niños. Pero, por otro lado, los adolescentes no están exentos de riesgos, ejerciendo o padeciendo nuevos acosos: ciberbullying, grooming o sexting. En definitiva, intentamos mostrar la cara y la cruz de la cibersocialización ofreciendo una modesta visión integral de la realidad en la que tarde o temprano tendrá que intervenir el educador social, pues el ciberespacio es ya un ámbito de educación informal.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Pedro C. Martínez Suárez y María Teresa Bermúdez Rey.
El presente artículo trata de ser una revisión crítica sobre el concepto brecha digital y las implicaciones que puede tener para la Educación Social como una nueva línea de trabajo. Para el análisis de la literatura se ha establecido un criterio temporal retrospectivo para las fuentes primarias situado en cinco años. Se ha realizado una búsqueda en ERIC database, DIALNET, REBIUN (incluidas tesis doctorales) y los principales portales sobre “digital divide”, igualmente, se ha realizado una búsqueda para los tres últimos años en la base de datos de la UNESCO. Los resultados indican que no existe una sola brecha digital y que principalmente, existe una brecha que se dilata, la de género. El problema de la brecha digital dista de ser únicamente tecnológico para ser también educativo, social y en definitiva, geopolítico. El acceso a la red no parece ser ya la preocupación mayor, sino la usabilidad y cultura digital.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
Con frecuencia, especialmente en el ámbito universitario, tendemos a mirar hacia fuera en busca de la perfección y la verdad, infravalorando la calidad de las experiencias e iniciativas de las universidades españolas. La obra que coordinan Arnaiz y Prendes es una mirada hacia dentro con perspectivas de futuro, y un ejemplo de cómo difundir los logros en materia de TIC de la Universidad de Murcia. El libro se estructura en seis capítulos. En el primero de ellos, el profesor Martínez recoge tanto las dificultades como las posibilidades de la universidad para incorporar la tecnología de forma didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje, afirmando que tradicionalmente la universidad no ha sido innovadora. Se ha iniciado el cambio, ya que la universidad no puede quedar al margen de la sociedad, pero aún está anclada en los parámetros de la presencialidad.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Natalia Hipólito Ruiz, Sergio Fernández Ortega, Nuria Gil Higuera.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoraa: Erika González García, Nazaret Martínez Heredia. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada.
La población española es la segunda que más envejece a nivel mundial. Ante esta situación y con la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las redes sociales y el uso de internet en la vida cotidiana, es necesario dar una respuesta a este colectivo. Algunos informes nos revelan que un escaso porcentaje de personas entre los 65 y 74 años de edad se habían conectado en los últimos tres meses a internet, lo que nos muestra que existe una gran brecha digital intergeneracional. Esta panorámica nos alerta de que una forma de integrar a las personas mayores en la sociedad y hacerlas partícipes de ella, es a través de las nuevas tecnologías. En este sentido, el objetivo que nos planteamos con este trabajo, no es otro que el de estudiar cómo a través de las redes sociales, aplicaciones móviles y programas, se propicia que las personas mayores se sientan más integradas en la sociedad participando activamente a través de la red. En este contexto, el desafío tanto para los educadores como para las instituciones, será el realizar reformas que permitan aprovechar las potencialidades que nos ofrecen las TIC junto con las demandas que tienen las personas mayores con el fin de acercarlos a la Sociedad de la Información.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Neus Llop Rodríguez, Educadora social.
Este texto es una propuesta, una invitación a pensar la educación social a través de la intersección entre la práctica socioeducativa, el transfeminismo y las TIC. También es una contradicción constante, un amasijo de interrogantes y cables. Es un punto de encuentro entre el devenir sujetos cyborg como metáfora educativa, la perspectiva hacker a la hora de experimentar y utilizar las tecnologías y la mirada transfeminista como vía para analizar y pensar el mundo. Es trabajo exploratorio. Es rizoma. Es grito. Es una deriva del pensamiento.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alejandro Martínez Pérez. Educador Social y Pedagogo. Orientador laboral con jóvenes y profesor asociado en la Universidad de Burgos.
Fruto del Trabajo Fin Máster se recogen y analizan algunos aspectos sobre las TIC y la educación social. Los datos han sido recopilados en los meses de mayo y junio de 2014, mediante un cuestionario online de participación voluntaria. En el estudio se abordan las principales percepciones que tiene este colectivo profesional sobre las Tecnología de la Información y la Comunicación, ahondando especialmente en las competencias que establece la ANECA en su Libro Blanco para los Graduados y Graduadas en Educación Social. También se recogen los usos que dan los profesionales a estas herramientas TIC en su tarea diaria.
Educación Social y Tecnologías de la Información y la Comunicación (Original en catalán)
Octubre 2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
La voluntat d’aquest dotzè número de Quaderns és fer un primer acostament des d’angles diversos a algunes experiències que ens ajudin a crear un discurs propi de l’educació social en relació amb l’ús de les tecnologies, i que n’estimulin la incorporació en tots els àmbits.
Un altre dels nostres objectius és fer camí per assolir, com a col·lectiu, la idea d’empoderament que faci possible estendre un ús crític i responsable de la tecnologia per tal que pugui esdevenir, per a la nostra comunitat, una experiència transformadora i alliberadora, en línia amb els objectius de l’educació social.
Amb aquests Quaderns pretenem, doncs, iniciar un procés de reflexió al voltant d’una temàtica que sovint veiem allunyada de la nostra pràctica educativa diària.
Per fer-ho comptarem amb les reflexions d’experts o persones que fa temps que treballen amb tecnologies i educació social al voltant del concepte de societat del coneixement i els nous conceptes que genera, i procurarem donar una visió transversal de l’ús educatiu fent recerca d’experiències amb TIC en els diferents àmbits de treball.
Blog.
Animación, cultura, internet, nuevas tecnologías.
Animació, cultura, internet, noves tecnologies.
Creado y mantenido Carles Monclús.
Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.
Se trata de una obra escrita con un lenguaje que combina los argumentos científicos derivados de los estudios precedentes, con la narración de casos concretos que permiten ejemplificar muy bien las principales ideas. De este modo los autores se garantizan adecuar el lenguaje a los principales destinatarios, las familias. Haciéndose eco de las principales inquietudes de las familias ante el uso que los menores hacen de las TIC, se pretende dar respuesta a los múltiples interrogantes que a lo largo de los nueve capítulos que componen este libro se plasman. A modo de ejemplo se citan algunos de ellos: ¿las TIC dificultan la labor educativa de los padres? ¿Por qué no se consigue prescindir de la televisión? ¿Qué influencia ejerce en nuestros hijos? ¿Incide en una conducta agresiva y violenta? ¿Relativizan la muerte? ¿Hay que preocuparse?
Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.
El debate sobre la seguridad de los menores en la red se vio acompañado por la edición de libros que fomentarán no solo un mayor conocimiento de las familias de las posibilidades que la red brinda a las internautas, sino también de una mayor reivindicación de la responsabilidad educativa de los progenitores respecto a su descendencia. Sumergidos en una tendencia a la delegación de su función educativa en los centros escolares, se produce un efecto de generalización de la misma tres agentes, en este caso los medios de comunicación, lo que en alguna ocasión hemos denominado como niñeras electrónicas. El libro que se reseña a continuación se centra especialmente en todos estos parámetros como pilares sustentadores de su discurso.
Reseña de libro publicada en el nº 26 de RES, Revista de Educación Social.
Con un estilo novelesco el experto en comunicación y colaborador de la Revista Mente Sana, Ferrán Ramón-Cortes, nos introduce en un recorrido apasionante por los 5 faros de la isla de Menorca con la única finalidad de hacer una metaevaluación de su competencia como comunicador. De este modo tan original el propio autor se convierte en protagonista de la obra, que tras una intervención como ponente cuidadosamente preparada y llena de informaciones para compartir con el auditorio, pudo comprobar en las caras de los asistentes la indiferencia ante lo transmitido. Generalmente ante esta situación disponemos de cientos de autojustificaciones que tienden a culpar a los demás (no podemos llegar a todos, existe una apatía general en los demás, etc.), sin embargo, en pocas ocasiones se hace una evaluación de la responsabilidad que como ponente tenemos.
Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
NIÑ@S HIPER es el título de un libro que surge de una conversación entre José Ramón Ubieto, especialista en psicología clínica y psicoanalista y Marino Pérez Álvarez, catedrático de psicología de la Universidad de Oviedo. Ambos parten de la pregunta ¿Qué hay de nuevo en la infancia del siglo XXI?
Y esta cuestión les lleva a desarrollar la idea de que estamos colonizando la infancia por la vía de lo Hiper como patrón: infancias y adolescencias hiperactivadas, hipersexualizadas, hipercontroladas por artilugios tecnológicos y también, hiperexpuestas sin barreras, sin topes, sin velos, sin protección. Los niños y niñas entran “a la brava” también en las categorías diagnósticas que van a conformar su vida infantil y que puede quedar patologizada “sine die”.
Mayo 2010.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Uno de los objetivos de nuestro colectivo es llegar a una idea de empoderamiento que haga posible extender un uso crítico y responsable de la tecnología para que ésta se convierta en una experiencia transformadora y liberadora, en consonancia con los objetivos de la educación social.
Así pues, queremos iniciar un proceso de reflexión en torno a una temática que a menudo vemos alejada de nuestra práctica diaria.
L’experiencia de comunicación externa al Casal dels infants del Raval (Original en catalán)
La experiencia de comunicación externa en el Casal deis Infants del Raval(Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 9 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Muñoz Andreu.
1998.
El objetivo de este artículo es hacer una aproximación descriptiva del trabajo desarrollado últimamente en nuestra entidad en el terreno de la comunicación. Procuraremos hacer unos previos que contextualicen el momento actual y describiremos nuestros objetivos desde el punto de vista de la comunicación, las actividades que desarrollamos y los criterios principales que orientan nuestro trabajo. También procuraremos dibujar los principales interrogantes o retos que se nos presentan de cara a continuar trabajando, y formularemos algunas ideas prácticas por si nuestra experiencia puede ser útil a alguien.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Rafael Vallés Sinisterra.
Página: 37.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La Administración y muchos aspectos de la vida social necesitan ser “traducidos” para llegar a los jóvenes y éste es el principal objeto de esta Red.
Estimulando la emprendeduría digital femenina entre las adolescentes (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: María Parga Blanco, Anna Rubio Carbó.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Quan els ulls brillen d’emoció… L’experiència del Technovation Challenge.
Participar en grup en el disseny i programació d’una app que resolgui un problema social i defensar-lo en anglès davant d’un jurat ha estat un repte real, tecnològic, de disseny i de negoci per a més de 15.000 noies d’entre 10 i 18 anys d’arreu del món. Us n’expliquem els aprenentatges conscients i inconscients en un projecte enriquidor molt extrapolable a milers de situacions educatives de contextos molt diferents.
Castellano: Cuando los ojos brillan de emoción … La experiencia del Technovation Challenge
Participar en grupo en el diseño y programación de una app que resuelva un problema social y defenderlo en inglés ante un jurado ha sido un reto real, tecnológico, de diseño y de negocio para más de 15.000 chicas de entre 10 y 18 años de todo el mundo. Os explicamos los aprendizajes conscientes e inconscientes en un proyecto enriquecedor muy extrapolable a miles de situaciones educativas de contextos muy diferentes.
Historias que dejan huella (digital): El webdoc HEBE como metodología / herramienta de investigación sobre el empoderamiento (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Manel Jiménez Morales, Alan Salvadó Romero
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article exposa la metodologia aplicada al projecte HEBE sobre l’apoderament juvenil. A través de la creació d’un documental interactiu, HEBE proposa un instrument per a la recerca col·laborativa que vol destacar els relats personals i introspectius al voltant del concepte d’apoderament.
Castellano: Este artículo expone la metodología aplicada al proyecto HEBE sobre el empoderamiento juvenil. A través de la creación de un documental interactivo, HEBE propone un instrumento para la investigación colaborativa que quiere destacar los relatos personales e introspectivos en torno al concepto de apoderamiento.
El trabajo multimedia y comunitario de Ravalnet (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Aida Sánchez de Serdio.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Ravalnet és la xarxa ciutadana ubicada al barri del Raval de Barcelona que neix el 1998 a partir de l’Associació per a Joves Teb. Com a xarxa ciutadana, l’objectiu de Ravalnet és promoure l’ús social de la tecnologia, és a dir, la comunicació, la cooperació, els intercanvis i l’accés a Internet i a les tecnologies de la informació i la comunicació de tots els ciutadans, associacions, etc. que constitueixen la comunitat local, així com obrir aquesta comunitat a la comunicació amb la resta del món. Un dels àmbits de què consta Ravalnet s’anomena Ravalmedia i està dedicat a l’ús comunitari dels mitjans de comunicació, en especial la ràdio i també tot un seguit de produccions audiovisuals com ara la fotografia i el vídeo digitals. Alguns d’aquests projectes mediàtics es realitzen en la seu física de l’entitat, que comparteix amb l’Associació per a Joves Teb, i són fruit del treball compartit amb els educadors d’aquesta última.
Castellano: Ravalnet es la red ciudadana ubicada en el barrio del Raval de Barcelona que nace en 1998 a partir de la Asociación para Jóvenes TEB. Como red ciudadana, el objetivo de Ravalnet es promover el uso social de la tecnología, es decir, la comunicación, la cooperación, los intercambios y el acceso a Internet ya las tecnologías de la información y la comunicación de todos los ciudadanos, asociaciones, etc. que constituyen la comunidad local, así como abrir esta comunidad a la comunicación con el resto del mundo. Uno de los ámbitos de que consta Ravalnet llama Ravalmedia y está dedicado al uso comunitario de los medios de comunicación, en especial la radio y también toda una serie de producciones audiovisuales como la fotografía y el vídeo digitales. Algunos de estos proyectos mediáticos se realizan en la sede física de la entidad, que comparte con la Asociación para Jóvenes TEB, y son fruto del trabajo compartido con los educadores de esta última.
Reflexión y praxis de modelos de aplicación de las TIC desde Naciones Unidas en la cooperación internacional (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Alexandra Haglund.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El treball que vull compartir a través d’aquest article consisteix en una anàlisi de com diverses experiències i models han servit, i són cada vegada més imprescindibles, al món de la cooperació internacional per al desenvolupament, creant oportunitats per a totes aquelles persones que habitualment no tenen accés a la informació, la formació i la capacitació per millorar les seves vides.
Castellano: El trabajo que quiero compartir a través de este artículo consiste en un análisis de cómo diversas experiencias y modelos han servido, y son cada vez más imprescindibles, en el mundo de la cooperación internacional para el desarrollo, creando oportunidades para todas aquellas personas que habitualmente no tienen acceso a la información, la formación y la capacitación para mejorar sus vidas.
Retos de las TIC con personas mayores y personas mayores con dependencia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Xavier Lorente.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Tot i que endevinar el futur ha estat sempre una temptació, no és aquest l’objectiu d’aquest article; entre altres coses perquè en desconeixem les tècniques i perquè no tenim les tecnologies adequades, com ara la bola de vidre, les cartes o el pòsit del te –com diria C. Alba–. Un cop abandonat aquest intent, en aquest article es tracta d’analitzar alguns aspectes actuals que expliquen com s’estan utilitzant les noves tecnologies de la informació i la comunicació (TIC) amb la gent gran.
Castellano: Aunque adivinar el futuro ha sido siempre una tentación, no es este el objetivo de este artículo; entre otras cosas porque desconocemos las técnicas y porque no tenemos las tecnologías adecuadas, como la bola de cristal, las cartas o el poso del té -como diría C. Alba-. Una vez abandonado este intento, en este artículo se trata de analizar algunos aspectos actuales que explican cómo se están utilizando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con la gente mayor.
EspaiPC. Las nuevas tecnologías aplicadas al mundo de la parálisis cerebral (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Esther Jolonch.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El projecte de l’EspaiPC “Punt de trobada a Internet pel món de la paràlisi cerebral” és una iniciativa de creació d’una comunitat virtual per a un sector de la població, el relacionat amb la paràlisi cerebral, que necessita molta informació i accés a recursos, però que alhora té molta dificultat per accedir-hi per les vies tradicionals.
Castellano: El proyecto del EspaiPC “Punto de encuentro en Internet por el mundo de la parálisis cerebral” es una iniciativa de creación de una comunidad virtual para un sector de la población, el relacionado con la parálisis cerebral, que necesita mucha información y acceso a recursos, pero que a la vez tiene mucha dificultad para acceder por las vías tradicionales.
Del telecentro de finales de los noventa en el espacio de experiencias educativas (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Luis Miguel Castillo Vázquez, Toni Téllez Ibáñez.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Des que van sorgir, a fnals dels anys noranta del segle XX, els telecentres han anat evolucionant paral·lelament a l’avenç tecnològic i adaptant-se a les necessitats de la ciutadania pel que fa a l’accés a les TIC i l’adquisició de competències digitals. Fem un repàs de l’evolució d’aquests espais tecnològics.
Castellano: Desde que surgieron, a finales de los años noventa del siglo XX, los telecentros han ido evolucionando paralelamente al avance tecnológico y adaptándose a las necesidades de la ciudadanía en cuanto al acceso a las TIC y la adquisición de competencias digitales. Hacemos un repaso de la evolución de estos espacios tecnológicos.
Un verano en la nube. De TIC y educación social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Sera Sánchez.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Teclejo al Google “tic i educació social” i em surten 490.000 resultats. Com puc encarar-ho, això? Com puc anar una mica més enllà d’unes dades, uns links, unes webs, unes opinions que ja seran velles quan el lector em llegeixi? Com puc transcendir? Com puc transcriure en paper moribund un món, Internet, que per definició és viu, canviant, en el qual les paraules, les definicions, els usos, els perfils, les idees, ja són, en aquest precís instant, història?
Castellano: Tecleo en Google “tic y educación social” y me salen 490.000 resultados. ¿Cómo puedo encarar, esto? ¿Cómo puedo ir un poco más allá de unos datos, unos links, unas webs, unas opiniones que ya serán viejas cuando el lector me lea? ¿Cómo trascender? ¿Cómo puedo transcribir en papel moribundo un mundo, Internet, que por definición es vivo, cambiante, en el que las palabras, las definiciones, los usos, los perfiles, las ideas, ya son, en este preciso instante, historia?
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Paloma Valdivia Vizarreta y Paloma Sepúlveda Parrini.
Las acciones socioeducativas que se describen forman parte del “Programa Inclusión Digital” (PID) que consiste en la creación de una red de telecentros, espacios públicos con acceso a internet. Todos ellos se han implementado y fortalecidos en centros poblados de la Amazonía peruana, que han centrado, por años, su economía y dinámica social en el cultivo de la hoja de coca y la producción de drogas cocaínicas que ahora, por las políticas de lucha contra las drogas, deben cambiar a cultivos alternativos como el cacao y el café.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Roberto Bañón.
El proceso de construcción inicial y servicios iniciales de El Portal de la Educación Social en Internet www.eduso.net
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María Bobes. Aida Garcia.
Este artículo presenta la experiencia educativa que, mediante las TIC, desarrolla el proyecto Òmnia (Generalitat de Catalunya – Departamento de Gobernación con la participación del Departamento de Justicia) a través de la Fundación FIAS en su implantación específica en los centros penitenciarios de Catalunya. El texto expone el proceso seguido en la aplicación de esta innovadora iniciativa y describe, sobre el caso concreto del punto Òmnia del Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona, cómo las tecnologías de la información y la comunicación, con especial énfasis en el acceso y uso de Internet, complementan los procesos educativos y proponen, en cierto modo, anticipar los procesos de reinserción en sociedad desde el régimen de reclusión en el que se encuentran los jóvenes internos.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sonia Castro. Maite Parés.
Con este artículo queremos hacer extensible y compartir con vosotros nuestra experiencia con el proyecto Òmnia y con la figura del dinamizador/a, el profesional que trabaja en cada punto Òmnia.
Actualmente la Xarxa Òmnia (Red Òmnia) cuenta con 121 puntos Òmnia y más de 121 dinamizadores y dinamizadoras que, junto con una serie de entidades, instituciones y profesionales, así como las personas usuarias del proyecto, formamos la Comunidad Òmnia.
En primer lugar, hablaremos de qué es un punto Òmnia, después analizaremos los conceptos clave que nos permiten entender el proyecto y, por último, expondremos lo que para nosotras es más importante, el perfil profesional que a lo largo de estos diez años de existencia del proyecto se ha ido dibujando y consolidando.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fernando David Pérez Díaz. Maite López Santana.
Las tecnologías de la información y comunicación han sido asimiladas por un sector de la población de manera rápida y sin apenas un aprendizaje estructurado de las mismas. Es frecuente encontrarnos a muchos niños/as y jóvenes consumidores de alta tecnología que no han sido preparados/as para ella ya que muchas veces los padres y madres desconocen el uso de la misma. La escuela y la sociedad, cada vez más, deben ir asimilando un papel fundamental en el acceso a las TIC, dado que la familia se ve desprovista de herramientas para ello. El presente artículo pretende dar a conocer una iniciativa de aprendizaje en las TIC realizado con padres, maestros, alumnos y asociaciones juveniles, buscando el objetivo de desarrollar un proyecto de alfabetización y acceso a las TIC de estos colectivos.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eva Coll, Mercè Gómez.
El ingreso hospitalario conlleva muchas veces una disminución de la actividad de nuestros usuarios y en muchos casos un aumento del sentimiento de inutilidad, que precipita a algunos usuarios a un estado de apatía que no contribuye a su mejora o al mantenimiento de sus capacidades.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pep Rius Juanola.
En este artículo presento una de las actividades que hemos propuesto desde Zona Jove, un servicio del Consorcio del Barrio de la Mina gestionado por Lúdic 3.
Este escrito pretende reflexionar sobre el uso de las nuevas tecnologías en nuestro ámbito educativo y social. El punto de partida es la experiencia de una actividad realizada con un grupo de jóvenes del barrio de la Mina en el que la fotografía sirve y ha servido para aprender, reflexionar, comunicarse y conocerse.
Reseña de blog publicada en el nº 24 RES, Revista de Educación Social.
Os acercamos una reseña a un blog muy activo de uno de nuestros colaboradores habituales, como ejemplo de otras maneras de comunicar Educación Social.
Puede ser que este formato no esté tan de moda en estos momentos desde la irrupción de otras plataformas (Facebook, twiter…). Pero el ejemplo que hemos elegido para ilustrar el Blog (traducido al castellano), es muy interesante y nos sirve para mostrar los discursos de la Educación Social que entre todos vamos generando colectivamente.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Roberto Bañón.
El presente artículo, redactado en forma coloquial, intenta describir el proceso que llevó a la creación del eduso.net, El Portal de la Educación Social, como proceso de evolución de los servicios de información y comunicación desarrollados primeramente por educadores de la Región de Murcia y posteriormente de todo el Estado.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 10. La educación social en la competencia digital.
Coordina:
Salvador Gómez Ortega. Miembro de Comité Organizador (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Carmen Guerrero de Mier. Servicio de Acceso a la Sociedad de la Información y Responsable del Proyecto Andalucía Compromiso Digital. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía.
Berta Ruíz Benítez. Técnica de Investigación del Observatorio de la Infancia de Andalucía. Escuela de Salud Pública (Enlace)
Raúl Luceño Caro. Educador Social en el Ayuntamiento de Barakaldo e integrante de la Plataforma Educablog. (Enlace)
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Azahara Leal del Pozo. Youssef El Ayad.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Ana Zaragoza.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: María del Mar Román García, Oscar Martínez-Rivera.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Judith Martín Lucas.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Equipo Educablog.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Sera Sánchez Rodríguez
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Cosme Sánchez Alber
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Elisabeth Boó Martín, Elisenda Sancenón Forés y Julio Zino Torrazza.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Miquel Rubio.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Empar Guerrero Valverde. Universidad Católica “San Vicente Mártir”. Ana Mª Moral Mora. Universidad Católica “San Vicente Mártir”.
La propuesta presenta el grupo de discusión como técnica de recogida de información que debe conocer el alumnado universitario de titulaciones relacionadas con la profesionalización en contextos sociales, especialmente alumnado de Educación Social.
Es importante el conocimiento que facilitan los grupos de discusión en contextos sociales, ya que ofrecen información cualitativa acerca de cómo un grupo de sujetos interpreta la realidad. El análisis de la realidad social desde una perspectiva compleja implica el planteamiento de un proceso de diagnóstico que debe contemplar todas las variables posibles que desencadenan una situación concreta. Por ello, se considera necesario el aprendizaje de dicha técnica como parte del bagaje formativo que deben poseer los estudiantes de titulaciones universitarias relacionadas con la educación en el ámbito social. La preparación en la puesta en práctica del grupo de discusión, consiste en la experimentación de todas y cada una de sus fases por parte del estudiantado. Desde la previsión de la fecha en que se celebrará, el establecimiento del tema de debate, pasando por la selección de los miembros que formarán el grupo, al modo en que se procederá a la recogida de información y su posterior análisis, hasta la implementación y cierre de la sesión de debate.
Máster universitario de la Universitat Abat Oliva. CEU.
El máster universitario en Comunicación Digital y Nuevas Tecnologías de la Universitat Abat Oliba CEU está diseñado para responder a las crecientes necesidades de los medios, las empresas y las instituciones en la gestión de su comunicación digital, así como a la creación de contenidos adaptados en el marco de la sociedad de la información y el conocimiento.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
Descubrirás y entenderás que impacto causan las TIC en el aprendizaje y conocerás las últimas tendencias en innovación educativa utilizando diferentes herramientas y aplicaciones de inteligencia artificial para crear contenidos educativos y diseñando proyectos de robótica educativa para su posterior aplicación en el aula. Título emitido por Universidad Europea de Valencia. Online.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Versión semipresencial.
Presta especial atención a la innovación en tecnología y educación: Internet, Inteligencia Artificial, Robótica, Cursos masivos online, plataformas educativas audiovisuales, redes de educación online, Learning analytics, Big Data aplicado a la educación ya las nuevas metodologías de la comunicación y la educación, etc.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Versión Online.
Procura fomentar el debate, la mirada crítica y analítica y la curiosidad sobre temas de comunicación y educación. La Maestría combina el desarrollo de proyectos con la evaluación y adaptación a las circunstancias concretas de su aplicación.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Está pensado para que periodistas, publicistas, graduados en comunicación audiovisual o en otras disciplinas afines (sociología, políticas, ciencias sociales o humanas) puedan profundizar en una formación en comunicación feminista, ya sea a la prensa escrita, la radio, la televisión, los gabinetes de prensa, las agencias de publicidad o las industrias culturales, con un especial interés en la comunicación en internet y las redes sociales.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
El estudio sobre Género y Comunicación pretende ofrecer una formación crítica y de calidad sobre los condicionantes sociales que afectan a las identidades de género y el sistema comunicativo: estudiar el sistema de medios en todos los soportes y modalidades comunicativas: prensa diaria convencional, prensa digital, revistas, radio, televisión, publicidad, cine, gabinetes de prensa, asesorías de comunicación, community managers etc. Todo ello configura un amplísimo entramado de escenarios con los que todas las personas tenemos que lidiar cada día, siendo la variable de género una condición universal transversal que afecta a las posibilidades de realización personal.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Versión semipresencial.
Forma profesionales en el ámbito del Medios de Comunicación Educativos y las Tecnologías de la Comunicación y la Información en educación.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Versiones Online.
Procura fomentar el debate, la mirada crítica y analítica y la curiosidad sobre temas de comunicación y educación. La Maestría combina el desarrollo de proyectos con la evaluación y adaptación a las circunstancias concretas de su aplicación.
Máster de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
La comunicación es ahora más importante que nunca. Este máster está dirigido a profundizar en sus claves como fenómeno y adquirir las bases necesarias para realizar una tesis doctoral.
Título de Experto Universitario de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
El objetivo general consiste en proporcionar los conocimientos básicos y la experiencia piloto para poder realizar una actividad profesional como asistente cultural que gestione la movilidad laboral a nivel europeo, especialmente, en el contexto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Máster de la Universidad de Huelva. UHU.
El universo de la comunicación requiere cada vez más en la actualidad de un enfoque ético y educativo; asimismo, la educación necesita de las herramientas tecnológicas y mediáticas para mejorar su calidad. La confluencia de la comunicación y la educación, la educomunicación, será, sin duda, como avalan los organismos internacionales (UNESCO, ONU, Parlamento Europeo), clave para el fomento de una ciudadanía más democrática, responsable y crítica. La formación de educomunicadores es el eje central de este Posgrado Internacional
Máster a distancia de la Universidad de Extremadura. UEX.
Máster de la Universidad de Bursos. UBU.
Este Máster incluye un Módulo de Emprendimiento de 30h para personas desempleadas.
Máster de la Universidad Oberta de Catalunya. UOC.
Tiene como objetivo la formación de docentes, diseñadores, gestores y administradores del mundo educativo y empresarial, impulsados por la necesidad de mejora y el deseo de sacar el máximo provecho de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la educación y la formación.
Máster de la Universidad Oberta de Catalunya. UOC.
El máster prepara a los profesionales para diseñar planes de comunicación digital, ejecutarlos y evaluar los resultados. El objetivo está claro: sacar el máximo rendimiento de las acciones desarrolladas en social media.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El curso está dirigido principalmente a:
Profesorado de todos los niveles educativos.
Profesionales que trabajen en proyectos educativos.
Todo profesional que desee introducirse en la creación de recursos digitales educativos.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Las tecnologías digitales permiten que cada individuo pueda ser un productor de mensajes y pueda distribuir la información en pequeña escala. Los múltiples entornos virtuales, cada vez más ubicuos y fáciles de manejar para un creciente número de personas, abren posibilidades insospechadas para que la ciudadanía pueda organizar redes, así como producir y distribuir mensajes en distintos lenguajes y soportes mediáticos.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Con este máster, la Facultad de Políticas y Sociología ofrece un título de posgrado que tiene como objetivo la formación en la observación metódica y análisis de los procesos de comunicación, ya sea para su aplicación a procesos sociales (a través de instituciones, Administración, ONGs, movimientos sociales o partidos políticos), a procesos políticos (campañas electorales) o a procesos económicos (a través de empresas), en unos momentos en que las nuevas tecnologías permiten convertirse en emisor sin pasar por el filtro de los medios de comunicación tradicionales y más institucionalizados.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
¿Cómo posicionar con eficacia una empresa, un hospital, un ayuntamiento o una ONG? ¿Cómo lograr que las organizaciones mantengan relaciones de largo plazo con sus públicos? ¿Cómo construir su reputación? ¿Cómo planificar integrando todos los productos comunicativos? Estas son, entre otras, las cuestiones que aborda el Máster en Comunicación de las Organizaciones
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Formar en los conocimientos teóricos y metodológicos sobre la comunicación y en sus aplicaciones.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mª Luisa Sarrate Capdevila.
Página: 20.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
El panorama mundial se está viendo influenciado de forma decisiva por las tecnologías de la información y de la comunicación que propician la interconexión global que caracteriza a nuestra
sociedad. Los importantes avances tecnológicos producidos en las últimas décadas, provocan cambios radicales que generan implicaciones relevantes en los contextos educativos.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Mario Viché González .
Página: 32.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
La animación sociocultural se define como una práctica educativa no formal, o en su caso, no institucionalizada y sistematizada, que tiene como objetivo el desarrollo de individuos y colectividades con el fin de estructurar redes de convivencia, cooperación y desarrollo en comunidad.
Artículo publicado en el nº 0 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Santiago Estañán Vanacloig.
Página: 8.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Los entornos virtuales de aprendizaje suponen un reto pedagógico para los docentes. Hemos sido entrenados en nuestro proceso de formación para responder a las interacciones con los estudiantes siempre en el marco del aula presencial ¿Qué pasa cuando el estudiante no está delante de nosotros? ¿Cómo son sus reacciones a las propuestas metodológicas, didácticas? ¿Qué elementos nos pueden servir como indicadores del proceso grupal? Difícil encontrar en estos momentos una respuesta a estos interrogantes.
Acció social en la societat de la informació i el coneixement: pràctiques que generen canvi (Original en catalán)
2010. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La xarxa com a contingut i forma de treball (Original en catalán)
2007. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Primer Premio. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Semiramis Bermejo Tabernero (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2019/2020.
Página 9.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andrea Francisco Amat.
Partiendo del principio de justicia social del Código Deontológico del Educador Social, consideramos que debemos tener en cuenta la perspectiva de la Educación en Medios en las intervenciones socioeducativas.
Estamos viviendo en la sociedad de la información, el espacio está cada vez más saturado de mensajes mediáticos que influyen en la construcción de nuestro imaginario colectivo.
Por ese motivo, parte del compromiso con la construcción de una ciudadanía autónoma, crítica y participativa pasa por facilitar herramientas para que las personas podamos “leer” críticamente los medios de comunicación y producir mensajes alternativos al discurso dominante.
Si queremos un espacio público abierto al diálogo y a la diversidad, necesitamos una nueva alfabetización para todos y todas que permita reducir la actual brecha digital que excluye a los que están “desconectados”.
Dentro del compromiso ético que tenemos los educadores con la sociedad en la que vivimos, el presente artículo busca la reflexión sobre la introducción de esta línea en nuestras acciones educativas.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Neus Llop Rodríguez, Educadora social.
Este texto es una propuesta, una invitación a pensar la educación social a través de la intersección entre la práctica socioeducativa, el transfeminismo y las TIC. También es una contradicción constante, un amasijo de interrogantes y cables. Es un punto de encuentro entre el devenir sujetos cyborg como metáfora educativa, la perspectiva hacker a la hora de experimentar y utilizar las tecnologías y la mirada transfeminista como vía para analizar y pensar el mundo. Es trabajo exploratorio. Es rizoma. Es grito. Es una deriva del pensamiento.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Almudena Torres de Bustos. Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad en el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Retiro-Salamanca-Chamartín de Madrid.
La educación social debe ir avanzando con la sociedad, a la par. Educar en el presente y preparar para el futuro. Los viejos modelos de generación de redes sociales para el apoyo de sus individuos y su adecuada integración traspasan las barreras físicas y se sitúan ahora también en un mundo virtual y globalizado. Se apuntan en este artículo, desde la opinión de la autora, los nuevos retos que debe afrontar la escuela desde una perspectiva socioeducativa para preparar a los que serán los profesionales del futuro y, en el proceso, aportar satisfacción personal y bienestar a todo su alumnado. Importa el resultado pero mucho más el camino y que el fracaso solo sea entendido como motor para el aprendizaje.
Blog.
Animación, cultura, internet, nuevas tecnologías.
Animació, cultura, internet, noves tecnologies.
Creado y mantenido Carles Monclús.
“Ciberconsciente” Aproximación a una experiencia socioeducativo en las escuelas (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Mónica Rodríguez Somoza, Stefany Sanabria Fernandes, Lorena Trillo López, Yessica Vidal Lourido.
Página: 103.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O taller que creamos é coñecido como “Ciberconscientes”. O obxectivo principal deste programa é conseguir a través de actividades de sensibilización unha maior conciencia da problemática que se aborda en “ CibeRespect” e fomentar nos e nas participantes o espírito crítico a hora de empregar as redes sociais.
Castellano: El taller que creamos se conoce como “Ciberconsciente”. El objetivo principal de este programa es lograr a través de actividades de conciencia una mayor conciencia de la problemática que se aborda en “CibeRespect” e Fomentar en los participantes el espíritu crítico. al usar las redes sociales.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Thomas André Prola.
La irrupción de las tecnologías digitales en los Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE) y su uso cotidiano por parte de los y de las adolescentes residentes parece constituir un intersticio para nuevas prácticas en la construcción de sí, a través de las redes sociales. Esta investigación, tiene como objetivo indagara acerca de los usos de las redes sociales por parte de los y las adolescentes residentes en CRAE y su impacto en la construcción subjetiva. Optando por un enfoque fenomenológico, la investigación es cualitativa y de tipo exploratorio, centrada en el análisis de las descripciones y las narrativas ofrecidas por los educadores y las educadoras sociales acerca del uso de las redes sociales por parte de los adolescentes. Más allá de sus tipos de uso y de la peligrosidad que conlleva la exposición de los y las adolescentes en las redes sociales, se demuestra la presencia cotidiana de las Tecnologías digitales en los centros. Los usos se asocian con las estrategias de construcción del yo online, como territorio propio, necesario, y relacionado con la socialización con pares, un elemento que podría ser determinante para los procesos ligados a la inclusión social y la autonomía fuera del sistema de protección de la infancia y de la adolescencia.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 10. La educación social en la competencia digital.
Coordina:
Salvador Gómez Ortega. Miembro de Comité Organizador (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Carmen Guerrero de Mier. Servicio de Acceso a la Sociedad de la Información y Responsable del Proyecto Andalucía Compromiso Digital. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía.
Berta Ruíz Benítez. Técnica de Investigación del Observatorio de la Infancia de Andalucía. Escuela de Salud Pública (Enlace)
Raúl Luceño Caro. Educador Social en el Ayuntamiento de Barakaldo e integrante de la Plataforma Educablog. (Enlace)
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Davinia de Ramón Felguera.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Azahara Leal del Pozo. Youssef El Ayad.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Loly Rodríguez.
Título de Experto/a de la Universidad de Alicante. UA.
Proporcionar a los alumnos las habilidades necesarias para desarrollar su carrera profesional en el ámbito de la comunicación digital y las redes sociales.
Máster a distancia de la Universidad de Extremadura. UEX.
Categoría actual: