Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Roberto Bañón.
El proceso de construcción inicial y servicios iniciales de El Portal de la Educación Social en Internet www.eduso.net
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Luís Miguel Luna.
La desinformación, la fragmentación, la discontinuidad informativa, pueden general desconocimiento, desconfianza, actitudes de incomprensión, enfrentamiento o rechazo. En este sentido, la comunicación interna y externa pueden ser herramientas de prevención de primer orden.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rocío Ares.
Con este trabajo se pretende invitar a una serie de reflexiones de carácter teórico sobre la relevancia del fenómeno comunicativo / verboicónico en la práctica sociocultural / educación social.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andrea Francisco Amat.
Partiendo del principio de justicia social del Código Deontológico del Educador Social, consideramos que debemos tener en cuenta la perspectiva de la Educación en Medios en las intervenciones socioeducativas.
Estamos viviendo en la sociedad de la información, el espacio está cada vez más saturado de mensajes mediáticos que influyen en la construcción de nuestro imaginario colectivo.
Por ese motivo, parte del compromiso con la construcción de una ciudadanía autónoma, crítica y participativa pasa por facilitar herramientas para que las personas podamos “leer” críticamente los medios de comunicación y producir mensajes alternativos al discurso dominante.
Si queremos un espacio público abierto al diálogo y a la diversidad, necesitamos una nueva alfabetización para todos y todas que permita reducir la actual brecha digital que excluye a los que están “desconectados”.
Dentro del compromiso ético que tenemos los educadores con la sociedad en la que vivimos, el presente artículo busca la reflexión sobre la introducción de esta línea en nuestras acciones educativas.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pere Marquès.
En este artículo se sintetizan las principales aportaciones de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en el mundo de la educación y se identifican los cinco entornos tecnológicos de trabajo que puede encontrar el educador social en su desarrollo laboral. Para cada uno de estos entornos, se indican los recursos tecnológicos necesarios (ordenadores, Internet, pizarra digital, lector de documentos…) y las principales actividades que se llevan a cabo habitualmente. Finalmente, se presentan diversos modelos didácticos de uso de las TIC en estos entornos, con ejemplos concretos de aplicación a los diferentes ámbitos de actividad de la educación social.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Planella.
El artículo que presentamos, fruto de un trabajo teoricopráctico, revisa las nuevas formas de exclusión en la sociedad de la información y elabora algunas hipótesis de reacción/uso/apropiación de las tecnologías por parte de los sujetos en situación de vulnerabilidad social, así como de los profesionales que trabajan con ellos. Se trata de la primera parte de un trabajo más amplio que estudia de forma específica la introducción de las nuevas tecnologías en la praxis de la educación social. El trabajo está organizado partiendo de la revisión de algunas lecturas sobre la sociedad de la información (Castells, Melucci, Woolgar, Latour, Breton, etc.), que nos conducen a analizar los procesos educativos en la sociedad red para poder interpretarla “más allá de la escuela” y, finalmente, concreta los aspectos que configuran las tecnologías en los servicios de las personas, y concretamente en la praxis de la educación social.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Guillermo Rojo. Xavier Capdevila.
En este artículo se reflexiona en torno al papel que pueden asumir las tecnologías de la información y la comunicación en la acción social, entendidas como un medio para la comunicación, la participación y la interacción entre los miembros de un colectivo.
Todo ello se plantea desde un cuestionamiento en torno a lo que estas herramientas pueden aportar a la construcción de la sociedad, y desde una asunción crítica de las TIC y de sus prácticas.
Por último, el artículo aporta una idea de desarrollo social y comunitario en el que las TIC son el elemento catalizador; esta idea está basada en una experiencia realizada por los autores y que presentan como concreción a los interrogantes que exponen.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Juan A. Pérez.
El presente artículo pretende reflexionar sobre algunas cuestiones que relacionan la educación social con el uso de las nuevas tecnologías. Señalamos la emergencia de un nuevo modelo socioeconómico: de la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información con las repercusiones sociales que conlleva, local y globalmente. Reflexionaremos sobre dos conceptos que ya son una realidad incuestionable: la brecha digital y la alfabetización digital. Señalaremos algunas de las características y ventajas que se le atribuyen a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en su uso educativo. Comentaremos algunas de las posibilidades que se plantean para combatir las desigualdades con el uso de las TIC. Finalmente, reflexionaremos sobre el reto social que representa la alfabetización digital y el lugar a ocupar por la educación social en este ámbito.
La Sociedad de la Información nos presenta a los profesionales de la educación social unos retos sobre los cuales habrá que reflexionar. Retos como la formación, investigación o innovación… Retos como la brecha digital y su correspondiente exclusión social. Retos como la consolidación de la educación social en el amplísimo mundo de las TIC ante la necesidad de una multialfabetización digital para toda la ciudadanía en una sociedad competitiva de cambios continuos.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: David Casacuberta.
El objetivo de este texto es repensar el concepto de participación con medios digitales (a partir de ahora e-participación) desde la perspectiva de la inclusión social y la educación social. Hay toda una serie de lugares comunes que van apareciendo en textos y debates sin que la visión que allí se expone esté realmente justificada. He recopilado los mitos que me parecen más significativos comentándolos brevemente para después exponer en el formato de “realidades” mi posición con relación al tema.
Básicamente el texto advierte –en la sección de mitos- de cómo las visiones más extendidas actualmente sobre de qué sirve y como ha de organizarse la e-participación están demasiado hipnotizadas por las posibilidades de las tecnologías para darse cuenta de que, por encima de todo, estos procesos han de tener un sentido y ser útiles.
La sección de “realidades” ofrece la posibilidad de crear procesos de e-participación que estén centrados en los procesos de deliberación y que utilicen tecnologías que ofrezcan muchas más posibilidades, como las simulaciones informáticas.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Susana Agudo Prado.
La educación social (y especialmente el educador social) puede mejorar su actuación de intervención si hace uso de las posibilidades comunicativas que las TIC proporcionan en la sociedad actual. Conocer y utilizar los diferentes canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona (correo electrónico, videoconferenicas, blogs, etc.), para difundir información o contactar con otras personas facilita el trabajo y se hace imprescindible en la sociedad actual.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Carbonell, Montserrat Castellana, Úrsula Oberst, Marta Beranuy, Carla Graner.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están abriendo nuevas vías para propiciar la relación con personas conocidas o desconocidas. En este contexto, Internet y el teléfono móvil requieren una atención especial. El uso excesivo de Internet representa un trastorno psicológico, de tipo adictivo, que puede afectar especialmente a personas con necesidades emocionales especiales, jóvenes y adolescentes. Entre las aplicaciones específicas de Internet, la posibilidad de adicción se centra en el uso de aplicaciones comunicativas y sincrónicas como, por ejemplo, los chats y juegos de rol en línea, que permiten la comunicación hiperpersonal, el juego de identidades, las proyecciones y la disociación sin consecuencias en la vida real. Además, Internet podría tener un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de otras adicciones como el juego patológico y la adicción al sexo. A diferencia de ello, el uso desadaptativo del móvil puede ser problemático pero no adictivo, porque las alteraciones que se producen no son tan graves ni de la misma índole que las que se derivan de Internet. Así pues, es necesario seguir explorando las características conductuales y emocionales del uso de Internet y del móvil para promover un uso adecuado y tratar a las personas afectadas mediante pautas educativas o atención psicoterapéutica.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Javier Calvo de Mora.
Las tecnologías del conocimiento son recursos que ayudan a la visibilidad de las organizaciones: ayudan a realizar actividades diversas (solución de conflictos, negociaciones, coordinación horizontal, gestión, etc.), facilitar las interacciones entre diferentes grupos a distancia, crear estructuras de relaciones sociales de cooperación y colaboración, mejorar la información disponible en cada organización y ampliar la capacidad de expresión de las personas.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gregorio Pérez Bonet.
Con el presente artículo pretendemos acercar al educador social algunas reflexiones, todavía inconclusas, debido a la novedad del asunto, sobre la cibersocialización de los adolescentes actuales. Nos centramos en las enormes posibilidades de las comunidades virtuales, donde aspectos como la intimidad y la identidad revelan distintos significados a los tradicionales y donde el propio ensamblaje de identidades resulta un juego de niños. Pero, por otro lado, los adolescentes no están exentos de riesgos, ejerciendo o padeciendo nuevos acosos: ciberbullying, grooming o sexting. En definitiva, intentamos mostrar la cara y la cruz de la cibersocialización ofreciendo una modesta visión integral de la realidad en la que tarde o temprano tendrá que intervenir el educador social, pues el ciberespacio es ya un ámbito de educación informal.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Pedro C. Martínez Suárez y María Teresa Bermúdez Rey.
El presente artículo trata de ser una revisión crítica sobre el concepto brecha digital y las implicaciones que puede tener para la Educación Social como una nueva línea de trabajo. Para el análisis de la literatura se ha establecido un criterio temporal retrospectivo para las fuentes primarias situado en cinco años. Se ha realizado una búsqueda en ERIC database, DIALNET, REBIUN (incluidas tesis doctorales) y los principales portales sobre “digital divide”, igualmente, se ha realizado una búsqueda para los tres últimos años en la base de datos de la UNESCO. Los resultados indican que no existe una sola brecha digital y que principalmente, existe una brecha que se dilata, la de género. El problema de la brecha digital dista de ser únicamente tecnológico para ser también educativo, social y en definitiva, geopolítico. El acceso a la red no parece ser ya la preocupación mayor, sino la usabilidad y cultura digital.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
Con frecuencia, especialmente en el ámbito universitario, tendemos a mirar hacia fuera en busca de la perfección y la verdad, infravalorando la calidad de las experiencias e iniciativas de las universidades españolas. La obra que coordinan Arnaiz y Prendes es una mirada hacia dentro con perspectivas de futuro, y un ejemplo de cómo difundir los logros en materia de TIC de la Universidad de Murcia. El libro se estructura en seis capítulos. En el primero de ellos, el profesor Martínez recoge tanto las dificultades como las posibilidades de la universidad para incorporar la tecnología de forma didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje, afirmando que tradicionalmente la universidad no ha sido innovadora. Se ha iniciado el cambio, ya que la universidad no puede quedar al margen de la sociedad, pero aún está anclada en los parámetros de la presencialidad.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Natalia Hipólito Ruiz, Sergio Fernández Ortega, Nuria Gil Higuera.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoraa: Erika González García, Nazaret Martínez Heredia. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada.
La población española es la segunda que más envejece a nivel mundial. Ante esta situación y con la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las redes sociales y el uso de internet en la vida cotidiana, es necesario dar una respuesta a este colectivo. Algunos informes nos revelan que un escaso porcentaje de personas entre los 65 y 74 años de edad se habían conectado en los últimos tres meses a internet, lo que nos muestra que existe una gran brecha digital intergeneracional. Esta panorámica nos alerta de que una forma de integrar a las personas mayores en la sociedad y hacerlas partícipes de ella, es a través de las nuevas tecnologías. En este sentido, el objetivo que nos planteamos con este trabajo, no es otro que el de estudiar cómo a través de las redes sociales, aplicaciones móviles y programas, se propicia que las personas mayores se sientan más integradas en la sociedad participando activamente a través de la red. En este contexto, el desafío tanto para los educadores como para las instituciones, será el realizar reformas que permitan aprovechar las potencialidades que nos ofrecen las TIC junto con las demandas que tienen las personas mayores con el fin de acercarlos a la Sociedad de la Información.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Neus Llop Rodríguez, Educadora social.
Este texto es una propuesta, una invitación a pensar la educación social a través de la intersección entre la práctica socioeducativa, el transfeminismo y las TIC. También es una contradicción constante, un amasijo de interrogantes y cables. Es un punto de encuentro entre el devenir sujetos cyborg como metáfora educativa, la perspectiva hacker a la hora de experimentar y utilizar las tecnologías y la mirada transfeminista como vía para analizar y pensar el mundo. Es trabajo exploratorio. Es rizoma. Es grito. Es una deriva del pensamiento.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alejandro Martínez Pérez. Educador Social y Pedagogo. Orientador laboral con jóvenes y profesor asociado en la Universidad de Burgos.
Fruto del Trabajo Fin Máster se recogen y analizan algunos aspectos sobre las TIC y la educación social. Los datos han sido recopilados en los meses de mayo y junio de 2014, mediante un cuestionario online de participación voluntaria. En el estudio se abordan las principales percepciones que tiene este colectivo profesional sobre las Tecnología de la Información y la Comunicación, ahondando especialmente en las competencias que establece la ANECA en su Libro Blanco para los Graduados y Graduadas en Educación Social. También se recogen los usos que dan los profesionales a estas herramientas TIC en su tarea diaria.
Data de publicació: Octubre 2008
La voluntat d’aquest dotzè número de Quaderns és fer un primer acostament des d’angles diversos a algunes experiències que ens ajudin a crear un discurs propi de l’educació social en relació amb l’ús de les tecnologies, i que n’estimulin la incorporació en tots els àmbits.
Un altre dels nostres objectius és fer camí per assolir, com a col·lectiu, la idea d’empoderament que faci possible estendre un ús crític i responsable de la tecnologia per tal que pugui esdevenir, per a la nostra comunitat, una experiència transformadora i alliberadora, en línia amb els objectius de l’educació social.
Amb aquests Quaderns pretenem, doncs, iniciar un procés de reflexió al voltant d’una temàtica que sovint veiem allunyada de la nostra pràctica educativa diària.
Per fer-ho comptarem amb les reflexions d’experts o persones que fa temps que treballen amb tecnologies i educació social al voltant del concepte de societat del coneixement i els nous conceptes que genera, i procurarem donar una visió transversal de l’ús educatiu fent recerca d’experiències amb TIC en els diferents àmbits de treball.
Blog.
Animación, cultura, internet, nuevas tecnologías.
Animació, cultura, internet, noves tecnologies.
Creado y mantenido Carles Monclús.
Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.
Se trata de una obra escrita con un lenguaje que combina los argumentos científicos derivados de los estudios precedentes, con la narración de casos concretos que permiten ejemplificar muy bien las principales ideas. De este modo los autores se garantizan adecuar el lenguaje a los principales destinatarios, las familias. Haciéndose eco de las principales inquietudes de las familias ante el uso que los menores hacen de las TIC, se pretende dar respuesta a los múltiples interrogantes que a lo largo de los nueve capítulos que componen este libro se plasman. A modo de ejemplo se citan algunos de ellos: ¿las TIC dificultan la labor educativa de los padres? ¿Por qué no se consigue prescindir de la televisión? ¿Qué influencia ejerce en nuestros hijos? ¿Incide en una conducta agresiva y violenta? ¿Relativizan la muerte? ¿Hay que preocuparse?
Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.
El debate sobre la seguridad de los menores en la red se vio acompañado por la edición de libros que fomentarán no solo un mayor conocimiento de las familias de las posibilidades que la red brinda a las internautas, sino también de una mayor reivindicación de la responsabilidad educativa de los progenitores respecto a su descendencia. Sumergidos en una tendencia a la delegación de su función educativa en los centros escolares, se produce un efecto de generalización de la misma tres agentes, en este caso los medios de comunicación, lo que en alguna ocasión hemos denominado como niñeras electrónicas. El libro que se reseña a continuación se centra especialmente en todos estos parámetros como pilares sustentadores de su discurso.
Reseña de libro publicada en el nº 26 de RES, Revista de Educación Social.
Con un estilo novelesco el experto en comunicación y colaborador de la Revista Mente Sana, Ferrán Ramón-Cortes, nos introduce en un recorrido apasionante por los 5 faros de la isla de Menorca con la única finalidad de hacer una metaevaluación de su competencia como comunicador. De este modo tan original el propio autor se convierte en protagonista de la obra, que tras una intervención como ponente cuidadosamente preparada y llena de informaciones para compartir con el auditorio, pudo comprobar en las caras de los asistentes la indiferencia ante lo transmitido. Generalmente ante esta situación disponemos de cientos de autojustificaciones que tienden a culpar a los demás (no podemos llegar a todos, existe una apatía general en los demás, etc.), sin embargo, en pocas ocasiones se hace una evaluación de la responsabilidad que como ponente tenemos.
Reseña de libro publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
NIÑ@S HIPER es el título de un libro que surge de una conversación entre José Ramón Ubieto, especialista en psicología clínica y psicoanalista y Marino Pérez Álvarez, catedrático de psicología de la Universidad de Oviedo. Ambos parten de la pregunta ¿Qué hay de nuevo en la infancia del siglo XXI?
Y esta cuestión les lleva a desarrollar la idea de que estamos colonizando la infancia por la vía de lo Hiper como patrón: infancias y adolescencias hiperactivadas, hipersexualizadas, hipercontroladas por artilugios tecnológicos y también, hiperexpuestas sin barreras, sin topes, sin velos, sin protección. Los niños y niñas entran “a la brava” también en las categorías diagnósticas que van a conformar su vida infantil y que puede quedar patologizada “sine die”.
Uno de los objetivos de nuestro colectivo es llegar a una idea de empoderamiento que haga posible extender un uso crítico y responsable de la tecnología para que ésta se convierta en una experiencia transformadora y liberadora, en consonancia con los objetivos de la educación social.
Así pues, queremos iniciar un proceso de reflexión en torno a una temática que a menudo vemos alejada de nuestra práctica diaria.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Roberto Bañón.
El proceso de construcción inicial y servicios iniciales de El Portal de la Educación Social en Internet www.eduso.net
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María Bobes. Aida Garcia.
Este artículo presenta la experiencia educativa que, mediante las TIC, desarrolla el proyecto Òmnia (Generalitat de Catalunya – Departamento de Gobernación con la participación del Departamento de Justicia) a través de la Fundación FIAS en su implantación específica en los centros penitenciarios de Catalunya. El texto expone el proceso seguido en la aplicación de esta innovadora iniciativa y describe, sobre el caso concreto del punto Òmnia del Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona, cómo las tecnologías de la información y la comunicación, con especial énfasis en el acceso y uso de Internet, complementan los procesos educativos y proponen, en cierto modo, anticipar los procesos de reinserción en sociedad desde el régimen de reclusión en el que se encuentran los jóvenes internos.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sonia Castro. Maite Parés.
Con este artículo queremos hacer extensible y compartir con vosotros nuestra experiencia con el proyecto Òmnia y con la figura del dinamizador/a, el profesional que trabaja en cada punto Òmnia.
Actualmente la Xarxa Òmnia (Red Òmnia) cuenta con 121 puntos Òmnia y más de 121 dinamizadores y dinamizadoras que, junto con una serie de entidades, instituciones y profesionales, así como las personas usuarias del proyecto, formamos la Comunidad Òmnia.
En primer lugar, hablaremos de qué es un punto Òmnia, después analizaremos los conceptos clave que nos permiten entender el proyecto y, por último, expondremos lo que para nosotras es más importante, el perfil profesional que a lo largo de estos diez años de existencia del proyecto se ha ido dibujando y consolidando.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fernando David Pérez Díaz. Maite López Santana.
Las tecnologías de la información y comunicación han sido asimiladas por un sector de la población de manera rápida y sin apenas un aprendizaje estructurado de las mismas. Es frecuente encontrarnos a muchos niños/as y jóvenes consumidores de alta tecnología que no han sido preparados/as para ella ya que muchas veces los padres y madres desconocen el uso de la misma. La escuela y la sociedad, cada vez más, deben ir asimilando un papel fundamental en el acceso a las TIC, dado que la familia se ve desprovista de herramientas para ello. El presente artículo pretende dar a conocer una iniciativa de aprendizaje en las TIC realizado con padres, maestros, alumnos y asociaciones juveniles, buscando el objetivo de desarrollar un proyecto de alfabetización y acceso a las TIC de estos colectivos.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eva Coll, Mercè Gómez.
El ingreso hospitalario conlleva muchas veces una disminución de la actividad de nuestros usuarios y en muchos casos un aumento del sentimiento de inutilidad, que precipita a algunos usuarios a un estado de apatía que no contribuye a su mejora o al mantenimiento de sus capacidades.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pep Rius Juanola.
En este artículo presento una de las actividades que hemos propuesto desde Zona Jove, un servicio del Consorcio del Barrio de la Mina gestionado por Lúdic 3.
Este escrito pretende reflexionar sobre el uso de las nuevas tecnologías en nuestro ámbito educativo y social. El punto de partida es la experiencia de una actividad realizada con un grupo de jóvenes del barrio de la Mina en el que la fotografía sirve y ha servido para aprender, reflexionar, comunicarse y conocerse.
Reseña de blog publicada en el nº 24 RES, Revista de Educación Social.
Os acercamos una reseña a un blog muy activo de uno de nuestros colaboradores habituales, como ejemplo de otras maneras de comunicar Educación Social.
Puede ser que este formato no esté tan de moda en estos momentos desde la irrupción de otras plataformas (Facebook, twiter…). Pero el ejemplo que hemos elegido para ilustrar el Blog (traducido al castellano), es muy interesante y nos sirve para mostrar los discursos de la Educación Social que entre todos vamos generando colectivamente.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Roberto Bañón.
El presente artículo, redactado en forma coloquial, intenta describir el proceso que llevó a la creación del eduso.net, El Portal de la Educación Social, como proceso de evolución de los servicios de información y comunicación desarrollados primeramente por educadores de la Región de Murcia y posteriormente de todo el Estado.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 10. La educación social en la competencia digital.
Coordina:
Salvador Gómez Ortega. Miembro de Comité Organizador (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Carmen Guerrero de Mier. Servicio de Acceso a la Sociedad de la Información y Responsable del Proyecto Andalucía Compromiso Digital. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía.
Berta Ruíz Benítez. Técnica de Investigación del Observatorio de la Infancia de Andalucía. Escuela de Salud Pública (Enlace)
Raúl Luceño Caro. Educador Social en el Ayuntamiento de Barakaldo e integrante de la Plataforma Educablog. (Enlace)
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Azahara Leal del Pozo. Youssef El Ayad.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Ana Zaragoza.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: María del Mar Román García, Oscar Martínez-Rivera.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Judith Martín Lucas.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Equipo Educablog.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Sera Sánchez Rodríguez
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Cosme Sánchez Alber
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Elisabeth Boó Martín, Elisenda Sancenón Forés y Julio Zino Torrazza.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Miquel Rubio.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Empar Guerrero Valverde. Universidad Católica “San Vicente Mártir”. Ana Mª Moral Mora. Universidad Católica “San Vicente Mártir”.
La propuesta presenta el grupo de discusión como técnica de recogida de información que debe conocer el alumnado universitario de titulaciones relacionadas con la profesionalización en contextos sociales, especialmente alumnado de Educación Social.
Es importante el conocimiento que facilitan los grupos de discusión en contextos sociales, ya que ofrecen información cualitativa acerca de cómo un grupo de sujetos interpreta la realidad. El análisis de la realidad social desde una perspectiva compleja implica el planteamiento de un proceso de diagnóstico que debe contemplar todas las variables posibles que desencadenan una situación concreta. Por ello, se considera necesario el aprendizaje de dicha técnica como parte del bagaje formativo que deben poseer los estudiantes de titulaciones universitarias relacionadas con la educación en el ámbito social. La preparación en la puesta en práctica del grupo de discusión, consiste en la experimentación de todas y cada una de sus fases por parte del estudiantado. Desde la previsión de la fecha en que se celebrará, el establecimiento del tema de debate, pasando por la selección de los miembros que formarán el grupo, al modo en que se procederá a la recogida de información y su posterior análisis, hasta la implementación y cierre de la sesión de debate.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Versión semipresencial.
Presta especial atención a la innovación en tecnología y educación: Internet, Inteligencia Artificial, Robótica, Cursos masivos online, plataformas educativas audiovisuales, redes de educación online, Learning analytics, Big Data aplicado a la educación ya las nuevas metodologías de la comunicación y la educación, etc.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Versión Online.
Procura fomentar el debate, la mirada crítica y analítica y la curiosidad sobre temas de comunicación y educación. La Maestría combina el desarrollo de proyectos con la evaluación y adaptación a las circunstancias concretas de su aplicación.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Está pensado para que periodistas, publicistas, graduados en comunicación audiovisual o en otras disciplinas afines (sociología, políticas, ciencias sociales o humanas) puedan profundizar en una formación en comunicación feminista, ya sea a la prensa escrita, la radio, la televisión, los gabinetes de prensa, las agencias de publicidad o las industrias culturales, con un especial interés en la comunicación en internet y las redes sociales.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
El estudio sobre Género y Comunicación pretende ofrecer una formación crítica y de calidad sobre los condicionantes sociales que afectan a las identidades de género y el sistema comunicativo: estudiar el sistema de medios en todos los soportes y modalidades comunicativas: prensa diaria convencional, prensa digital, revistas, radio, televisión, publicidad, cine, gabinetes de prensa, asesorías de comunicación, community managers etc. Todo ello configura un amplísimo entramado de escenarios con los que todas las personas tenemos que lidiar cada día, siendo la variable de género una condición universal transversal que afecta a las posibilidades de realización personal.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Versión semipresencial.
Forma profesionales en el ámbito del Medios de Comunicación Educativos y las Tecnologías de la Comunicación y la Información en educación.
Título propio de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Versiones Online.
Procura fomentar el debate, la mirada crítica y analítica y la curiosidad sobre temas de comunicación y educación. La Maestría combina el desarrollo de proyectos con la evaluación y adaptación a las circunstancias concretas de su aplicación.
Máster de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
La comunicación es ahora más importante que nunca. Este máster está dirigido a profundizar en sus claves como fenómeno y adquirir las bases necesarias para realizar una tesis doctoral.
Título de Experto Universitario de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
El objetivo general consiste en proporcionar los conocimientos básicos y la experiencia piloto para poder realizar una actividad profesional como asistente cultural que gestione la movilidad laboral a nivel europeo, especialmente, en el contexto de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
Máster de la Universidad de Huelva. UHU.
El universo de la comunicación requiere cada vez más en la actualidad de un enfoque ético y educativo; asimismo, la educación necesita de las herramientas tecnológicas y mediáticas para mejorar su calidad. La confluencia de la comunicación y la educación, la educomunicación, será, sin duda, como avalan los organismos internacionales (UNESCO, ONU, Parlamento Europeo), clave para el fomento de una ciudadanía más democrática, responsable y crítica. La formación de educomunicadores es el eje central de este Posgrado Internacional
Máster a distancia de la Universidad de Extremadura. UEX.
Máster de la Universidad de Bursos. UBU.
Este Máster incluye un Módulo de Emprendimiento de 30h para personas desempleadas.
Máster de la Universidad Oberta de Catalunya. UOC.
Tiene como objetivo la formación de docentes, diseñadores, gestores y administradores del mundo educativo y empresarial, impulsados por la necesidad de mejora y el deseo de sacar el máximo provecho de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la educación y la formación.
Máster de la Universidad Oberta de Catalunya. UOC.
El máster prepara a los profesionales para diseñar planes de comunicación digital, ejecutarlos y evaluar los resultados. El objetivo está claro: sacar el máximo rendimiento de las acciones desarrolladas en social media.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El curso está dirigido principalmente a:
Profesorado de todos los niveles educativos.
Profesionales que trabajen en proyectos educativos.
Todo profesional que desee introducirse en la creación de recursos digitales educativos.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Las tecnologías digitales permiten que cada individuo pueda ser un productor de mensajes y pueda distribuir la información en pequeña escala. Los múltiples entornos virtuales, cada vez más ubicuos y fáciles de manejar para un creciente número de personas, abren posibilidades insospechadas para que la ciudadanía pueda organizar redes, así como producir y distribuir mensajes en distintos lenguajes y soportes mediáticos.
Máster de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Con este máster, la Facultad de Políticas y Sociología ofrece un título de posgrado que tiene como objetivo la formación en la observación metódica y análisis de los procesos de comunicación, ya sea para su aplicación a procesos sociales (a través de instituciones, Administración, ONGs, movimientos sociales o partidos políticos), a procesos políticos (campañas electorales) o a procesos económicos (a través de empresas), en unos momentos en que las nuevas tecnologías permiten convertirse en emisor sin pasar por el filtro de los medios de comunicación tradicionales y más institucionalizados.
Máster de la Universidad de Almería. UAL.
La mayor parte de nuestras actividades cotidianas o profesionales giran en torno a la comunicación. Nuestros conocimientos y nuestros juicios de valor provienen de los medios. Utilizamos la palabra para informar, persuadir, para exponer nuestros argumentos e inquietudes.
El máster de Comunicación social nos permite conocer mejor esas herramientas y saberes que adquirimos, a veces, de forma inconsciente. Y nos permite utilizarlos con mayor rigor en contextos personales y profesionales. Proporciona conocimientos transversales y específicos.
Diploma de especialización de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
La creatividad social se ha convertido en una vía fundamental para orientar procesos de cambio y organización en comunidades, organizaciones e instituciones. Al mismo tiempo, asistimos a un interés creciente por las metodologías y los procesos participativos.
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
¿Cómo posicionar con eficacia una empresa, un hospital, un ayuntamiento o una ONG? ¿Cómo lograr que las organizaciones mantengan relaciones de largo plazo con sus públicos? ¿Cómo construir su reputación? ¿Cómo planificar integrando todos los productos comunicativos? Estas son, entre otras, las cuestiones que aborda el Máster en Comunicación de las Organizaciones
Máster de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Formar en los conocimientos teóricos y metodológicos sobre la comunicación y en sus aplicaciones.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andrea Francisco Amat.
Partiendo del principio de justicia social del Código Deontológico del Educador Social, consideramos que debemos tener en cuenta la perspectiva de la Educación en Medios en las intervenciones socioeducativas.
Estamos viviendo en la sociedad de la información, el espacio está cada vez más saturado de mensajes mediáticos que influyen en la construcción de nuestro imaginario colectivo.
Por ese motivo, parte del compromiso con la construcción de una ciudadanía autónoma, crítica y participativa pasa por facilitar herramientas para que las personas podamos “leer” críticamente los medios de comunicación y producir mensajes alternativos al discurso dominante.
Si queremos un espacio público abierto al diálogo y a la diversidad, necesitamos una nueva alfabetización para todos y todas que permita reducir la actual brecha digital que excluye a los que están “desconectados”.
Dentro del compromiso ético que tenemos los educadores con la sociedad en la que vivimos, el presente artículo busca la reflexión sobre la introducción de esta línea en nuestras acciones educativas.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Neus Llop Rodríguez, Educadora social.
Este texto es una propuesta, una invitación a pensar la educación social a través de la intersección entre la práctica socioeducativa, el transfeminismo y las TIC. También es una contradicción constante, un amasijo de interrogantes y cables. Es un punto de encuentro entre el devenir sujetos cyborg como metáfora educativa, la perspectiva hacker a la hora de experimentar y utilizar las tecnologías y la mirada transfeminista como vía para analizar y pensar el mundo. Es trabajo exploratorio. Es rizoma. Es grito. Es una deriva del pensamiento.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Almudena Torres de Bustos. Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad en el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Retiro-Salamanca-Chamartín de Madrid.
La educación social debe ir avanzando con la sociedad, a la par. Educar en el presente y preparar para el futuro. Los viejos modelos de generación de redes sociales para el apoyo de sus individuos y su adecuada integración traspasan las barreras físicas y se sitúan ahora también en un mundo virtual y globalizado. Se apuntan en este artículo, desde la opinión de la autora, los nuevos retos que debe afrontar la escuela desde una perspectiva socioeducativa para preparar a los que serán los profesionales del futuro y, en el proceso, aportar satisfacción personal y bienestar a todo su alumnado. Importa el resultado pero mucho más el camino y que el fracaso solo sea entendido como motor para el aprendizaje.
Blog.
Animación, cultura, internet, nuevas tecnologías.
Animació, cultura, internet, noves tecnologies.
Creado y mantenido Carles Monclús.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 10. La educación social en la competencia digital.
Coordina:
Salvador Gómez Ortega. Miembro de Comité Organizador (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Carmen Guerrero de Mier. Servicio de Acceso a la Sociedad de la Información y Responsable del Proyecto Andalucía Compromiso Digital. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía.
Berta Ruíz Benítez. Técnica de Investigación del Observatorio de la Infancia de Andalucía. Escuela de Salud Pública (Enlace)
Raúl Luceño Caro. Educador Social en el Ayuntamiento de Barakaldo e integrante de la Plataforma Educablog. (Enlace)
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Davinia de Ramón Felguera.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Azahara Leal del Pozo. Youssef El Ayad.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Loly Rodríguez.
Máster a distancia de la Universidad de Extremadura. UEX.
Categoría actual: