Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Miquel Castillo.
El artículo pertenece al ámbito del estudio de las necesidades sociales, consideradas punto de partida de cualquier intervención con infancia en situación de exclusión social. Constata la estrecha relación entre educación social y la respuesta a las necesidades, a partir de lo propuesto por diferentes definiciones de la profesión. Reflexiona en torno a la dificultad de acotar el significado y los límites de lo que entendemos por necesidades sociales de la infancia. Profundiza en algunas de las implicaciones del concepto de necesidad social, exponiendo opiniones de algunos especialistas. Justifica el papel y la responsabilidad de los educadores/as sociales tanto en el diagnóstico de necesidades para el diseño e implementación de programas educativos, como en la definición de las futuras políticas de infancia en el territorio.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Manuel de Oña.
En el siguiente artículo vamos a abordar el tema del educador social y su relación con la infancia. Para ello trataremos de definir quién es y dónde podemos encontrar al educador social hoy día, cuáles son sus ámbitos de actuación y qué puede / debe ofrecerle a la infancia de hoy. Por último, y a modo de conclusión, trataré de exponer las ideas principales que podemos extraer de este artículo: perfil del educador, lugar de desarrollo de su trabajo y definición de su relación educativa con la infancia, entendida como compromiso con la misma.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ramón López y Carlos Sánchez-Valverde.
Éste fue el título que reunió el trabajo de más de 40 educadoras y educadores sociales en el IV Congreso Estatal del Educador/a Social. En este artículo os acercamos los resultados de su trabajo.
La dinámica de trabajo de los grupos se organizó con la presencia de dos coordinadores–dinamizadores en cada grupo. Uno procedente del campo teórico-universitario y, el otro, del mundo de la práctica.
En primer lugar, podréis leer las conclusiones del trabajo del grupo. Más adelante encontraréis los distintos enlaces que llevan a los documentos/presentaciones presentados por ambos dinamizadores, que sirvieron para centrar la discusión.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Grupo de Historia de la Educación Social del CEESC.
Presentamos aquí un viejo trabajo recuperado y actualizado, dada su validez en lo fundamental. En él, se presentan de manera muy introductoria, algunos elementos de carácter histórico, ideológico, político, social.. etc, que nos ayudan a entender y organizar el transcurso de las diferentes etapas y modelos de acción social en el mundo occidental.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Usurriaga.
En el presente artículo me limito a plasmar ordenadamente una serie de sugerencias de diferentes compañeros que creo que recogen el posicionamiento de la Junta de Gobierno del CEESC sobre las políticas sociales. Quiero agradecer las aportaciones de Jordi Navarro, Enric Lletjós, Carlos Sánchez-Valverde, y los consejos, intercambio de opiniones y la disponibilidad de Toni Julià.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Atanasi Céspedes. Elisenda Vegué. Ismael Blanco.
En las siguientes líneas queremos reflexionar entorno a algunas ideas que nos parecen centrales para, desde la cotidianidad, articular prácticas concretas en la línea de promover ciudadanía, desde distintos espacios de trabajo, de desarrollo e implementación de políticas sociales.
Desde nuestras prácticas concretas hemos encontrado un común denominador a distintos intentos de generar procesos de participación comunitaria, como estrategia para la transformación de territorios y barrios vulnerables; la necesidad de generar una cultura de colaboración entre distintos agentes de un territorio basada en el respeto y la confianza. Cómo construir procesos de trabajo conjunto y compartido es nuestra principal (pre)ocupación.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Mena.
Este escrito no tiene otra intención que aportar unas breves reflexiones, fruto de mi práctica profesional y dedicación cívica, en que la relación entre política y praxis educativa siempre han ido de la mano; desde mis inicios como educador comunitario en el barrio del Carmel; coordinador de educadores en Barcelona, pasando por trabajos más técnicos en el Ayuntamiento de Barcelona como director de un centro cívico en un barrio como Baró de Viver, hasta jefe de zona en el distrito de Sant Andreu o jefe de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet. Más adelante, en cargos técnicos de dirección que no estaban relacionados directamente con la intervención social. Otras actividades paralelas han sido la responsabilidad de una ONG de trabajo con inmigrantes y refugiados a lo largo de los años, y mi experiencia como concejal, en gobierno y oposición durante seis años, en mi ciudad de residencia, Cerdanyola del Vallès.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Adelantado, Raquel Moreno y Carolina Recio.
Este informe justifica la existencia de un régimen latinomediterráneo de asistencia social diferenciado de otros modelos de Estado del Bienestar, y la pertenencia de España y Catalunya a este régimen. En él se analiza la Política de Servicios Sociales en Catalunya y su posición relativa con relación a otras comunidades autónomas del país. La conclusión principal es que está por debajo de la media española en más indicadores que por encima, y que es necesaria una gran apuesta política para superar esta situación.
El informe se centra en la tensión entre una creciente limitación del compromiso público y unas expectativas de gestión democrática amenazadas por la inexistencia de un derecho a los servicios sociales. En la dimensión substantiva (intensidad y cobertura de los servicios, concepción de la ciudadanía, familismo, colectivos vulnerables) destaca el carácter residual y asistencialista de este tipo de política y la fuerte presencia de la iniciativa social, la mercantil y de las mujeres en la prestación de los servicios. En la dimensión operativa (organización, provisión y gestión de los servicios) queda reflejado un tipo de organización que resulta ser más fragmentada que descentralizada y con grandes déficits de coordinación entre niveles intra e intersectoriales.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Lletjós.
Este artículo pretende ser un pequeño homenaje a Toni, en el que exponer sus ideas sobre la supervisión de equipos socioeducativos, que tuve la suerte de escuchar en una larga conversación con él a raíz de mi trabajo de tesis.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fran Calvo, Oriol Turró-Garriga, Xavier Solench-Arco, Andrés Lorenzo-Aparicio.
En el presente estudio se analiza la percepción de distintos profesionales especialistas en el fenómeno del sinhogarismo, sobre la situación en las instituciones especializadas, durante las primeras semanas del estado de alarma consecuencia de la pandemia del COVID-19. El método empleado fue el análisis cualitativo de contenido temático. Se creó un cuestionario en línea ad hoc, con preguntas abiertas sobre la percepción de la gestión de la crisis del COVID-19 en los dispositivos dirigidos a personas en situación de sin-hogar. Se reclutó una muestra de 202 participantes, profesionales de la educación social, el trabajo social, la integración social y la psicología, de prácticamente todas las comunidades autónomas del estado español. Las principales conclusiones indican que los servicios tuvieron muchas dificultades para adaptarse a la situación de confinamiento, las cuales repercutieron especialmente en la salud mental de los y las profesionales. Las personas sin-hogar con problemas de salud mental y/o adicciones, especialmente aquellas que fueron confinadas en macroinstalaciones temporales, fueron las que sufrieron más dificultades. Los recursos residenciales de tamaño reducido, que limitaron su acceso y se confinaron, tuvieron más facilidad para gestionar la situación. El manuscrito finaliza con una recopilación de recomendaciones de las personas participantes, a tener en cuenta en caso de futuros rebrotes o epidemias que influyan en esta población.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Partiendo de la premisa de que el Estado de bienestar se instaura en las sociedad modernas como un derecho ciudadano, se puede juzgar a los gobiernos y la acción política en base al grado de bienestar alcanzado por una sociedad, abriendo un intenso debate que aún continua vigente. De ahí que los autores pretenden conocer a través del estudio cualitativo con grupos de discusión plasmado en esta obra, el grado de confianza en el sistema de bienestar en España en la actualidad.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Las funciones, las competencias, el concepto de autoeficacia, el marco legal y el perfil del educador/a social están debatiéndose en diferentes escenarios desde los orígenes de la profesionalización en la transición democrática en España hasta hace poco.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Segundo Moyano.
La supervisión es, sin duda, un concepto complejo. Sin embargo, su utilización actual en el lenguaje habitual dentro del campo de la educación social es bastante reconocida. Es decir, a menudo se hace mención del “espacio de supervisión”, de la necesidad de “contar con una supervisión”, y un aspecto que considero significativo para el análisis que comenzamos: hay un cierto consenso y, a la vez, una insistente demanda para poder contar con un espacio de supervisión en las instituciones. Es decir, como un espacio más dentro de su entramado organizativo.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Enric Lletjós Llambias.
Demasiado a menudo hablamos de supervisión de equipos socioeducativos en momentos de tensión, en períodos complicados de la práctica socioeducativa, “acordándonos de Santa Bárbara cuando truena”. Pero me atrevería a decir que en general, siempre que hablamos de la supervisión, lo hacemos desde un posicionamiento intuitivo que nos lleva a pensar que la supervisión, sin saber demasiado bien cómo definirla, será una manera de mejorar nuestra práctica y nos ayudará a superar la tensión que genera esta misma práctica.
Este artículo pretende presentar un enfoque de la supervisión de equipos socioeducativos, a partir de mi experiencia y formación en la materia, con la finalidad de aportar elementos que permitan dar cuerpo conceptual a ese conocimiento intuitivo, así como poder establecer un diálogo crítico en relación al término.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Alberto Fernandez de Sanmamed Santos, Rafel López Zaguirre.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (en adelante CGCEES) formado por todos los colegios profesionales autonómicos y en convenio con las asociaciones profesionales autonómicas, a partir del consenso profesional define la Educación Social como un Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carlos Vecina, Lluís Ballester, Andreu Barnés, Isabel Cortada, Alya García, Magdalena Gelabert, Gustavo Giacosa, Bakhat Karim, Mateu Mas, Bartomeu Puigserver, Teresa Ramos.
Nuestra reflexión parte de la exposición de algunos indicadores económicos que han ido siendo protagonistas de la situación de crisis actual, entendida como crisis económica y crisis social, pues las medidas adoptadas no han favorecido la capacidad de respuesta del sector. Tras la revisión de algunos informes al respecto, se presentan sus principales conclusiones, así como la descripción de la incidencia que está teniendo la coyuntura actual sobre la desigualdad social, la pobreza de las familias y por ende de la infancia. El trabajo concluye con la presentación de un DAFO que responde a los diferentes debates que se han realizado en el entorno del Grupo de investigación socioeducativa del CEESIB.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Arantza Remiro, Elena Aycart, Fermín Martín e Ixone Ibarlucea. María José Alonso, Nekane Beloki, Leire Darretxe, Isabel Martínez, Begoña Martínez, Amaia Mendizabal, Virginia Pérez Sostoa y Aranzazu Uribe.
El artículo presenta las dos primeras fases de una investigación elaborada interinstitucionalmente en la Comunidad Autónoma Vasca. Su finalidad es analizar las percepciones que los y las diferentes profesionales socioeducativos, que trabajan con la infancia en situación de desprotección, tienen sobre las relaciones que establecen entre ellos y ellas, así como analizar el impacto que dichas percepciones tienen en los menores de edad (6-12 años) y sus familias. El análisis permitirá elaborar propuestas de acción que mejoren las relaciones entre los profesionales socioeducativos e incidan en su desarrollo profesional desde una perspectiva colaborativa. El barrio, como espacio de intersección del trabajo educativo de estos profesionales, será el contexto donde se sitúa esta investigación. La metodología utilizada es comunicativa crítica.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Joaquín Martín García.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Isabel Gema Martín Sánchez.
Segundo Finalista. Talavera de la Reina. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2018, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autora: Saray Jiménez Fernández. (Facultad de Ciencias Sociales de Talavera de la Reina. Grado en Eduación Social. Universidad de Castilla-La Mancha)
Curso académico 2017/2018.
Página 2017.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Nekane Beloki, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Isabel Martínez, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Arantza Remiro, educadora social en Agintzari Cooperativa de Iniciativa Social. Esther Zaranzona, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
El presente artículo tiene como marco el Proyecto de Investigación-Innovación Educativa titulado “Buenas Prácticas en Educación Social y su proyección en la Formación Inicial de sus profesionales”, subvencionado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), realizado en 2015 y 2016. Este proyecto pretende identificar las características y condiciones de realización de buenas prácticas socioeducativas del mundo profesional. Se ha centrado en tres ámbitos de intervención: personas mayores, personas con diversidad funcional e infancia en situación de desprotección. Se ha realizado siguiendo una metodología de investigación comunicativa, utilizando entrevistas en profundidad, grupos de discusión comunicativos, reuniones de equipo y sub-equipos de trabajo, así como el contraste permanente con un Consejo Asesor. Presentamos los resultados emanados de las voces de sujetos y profesionales socioeducativos que trabajan con infancia en situación de desprotección leve y moderada, a nivel municipal, para las siguientes cuestiones: qué definen las buenas prácticas, qué actividades y acciones realizan en ellas los y las profesionales, cómo son y cómo están éstos y éstas profesionales y qué impacto tienen sus buenas prácticas. Aportando, así, distintas claves para la intervención socioeducativa en este campo.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Noelia Moyano y Cristina Ojanguren.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Francesc Calvo Ortega y Dolores Rodríguez Martínez.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Karmele Mendoza Pérez es Psicóloga y Máster en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Ione Belarra Urteaga es Integradora Social, Psicóloga y colaboradora del equipo de investigación “Infancia Contemporánea” de la Universidad Autónoma de Madrid. Adrián Javier Bustos Caballero es Educador Social, Psicopedagogo y Máster en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid.
El presente artículo trata de responder al reto de cómo intervenir en una sociedad cambiante. En primer lugar se señala la importancia de superar la concepción de las personas destinatarias de programas sociales como deficitarias, lo cual genera situaciones de exclusión y de reproducción social. La actual sociedad se encuentra en crisis a distintos niveles y es importante mejorar la intervención social para avanzar hacia una sociedad inclusiva. Desde la perspectiva socio-constructivista de la psicología de la educación, se propone concebir la intervención para la inclusión social como un proceso constante de enseñanza/aprendizaje, en el que se tenga en cuenta a las personas destinatarias como participantes activas del proceso. Este proceso debe tener, como ejes trasversales, la participación efectiva y el empoderamiento de la población con la que se interviene. Para ello, es necesario trabajar la conciencia crítica de los participantes y desarrollar con ellos conocimientos no sólo conceptuales, sino también procedimentales y actitudinales.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Natalia Sequera Martin. Estudiant Grau d`Educació Social, Universitat de Barcelona.
La finalitat d’aquest article és fer un repàs a través de la trajectòria històrica de l’atenció de lo social, que ens condueixi fins a l’actualitat per tal de comprendre el moment històric en el qual ens trobem i intentar aproximar-nos, encara que interrogativament, sobre el futur possible d’una nova forma d’atenció de lo social. Per tractar aquests temes, l’article està estructurat en tres apartats; passat, fent una breu mirada a les diverses formes i figures que han desenvolupat al llarg de la història l’atenció de lo social, arribant al moment present, en el qual hi ha una anàlisi més extensa de la conjuntura político-social en la qual s’ubica actualment l’Educació Social, que finalment ens permetrà, fer una mirada al futur per tal d’exposar certes intuïcions i interrogants que interpel·len a la professió. En conclusió, es pretén conèixer la trajectòria de l’atenció de lo social amb l’objectiu de prendre consciència de la situació actual i futura que actualment s’està constituint.
Traballo Gañador modalidade ES escondida. TFG. eduso e Experiencias de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Mabel Martelo Fraga (Universidade da Coruña -UDC-)
Curso académico: 2013/2014
Trás página 7
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Especializació dels Servicis Socials en l’ámbit de la familia i la infancia
Analogí@s, històries vinculades per a la integració
Editorial. En el sistema educativo
El desarrollo de la creatividad. La pedagogía del ser
L’Educació Social contra la Bretxa digital
Especializació dels Servicis Socials en l’ámbit de la familia i la infancia
Experiencies. Analogi@s vinculadas para la integración
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Deibe Fernández-Simo. Educador Social. Xosé Manuel Cid. Profesor de la Universidad de Vigo.
La presente investigación pretende conocer el papel de educadoras y educadores sociales en la planificación del sistema de calidad en los recursos de atención a la infancia y a la adolescencia. Las políticas sociales de la Comisión Europea procuran, como cuestión primordial, que los equipos de trabajo organicen su labor bajo la cobertura de procesos de calidad. La eficiencia y eficacia de la distribución de los recursos públicos requiere de mecanismos de comprobación del impacto de las intervenciones de las figuras profesionales de la acción social. La educación social debe estar presente en la construcción de los sistemas que permitan validar las buenas prácticas socioeducativas, así como los resultados derivados de estas. En el presente trabajo, mediante grupos de discusión y entrevistas en profundidad, educadores y educadoras sociales nos aproximan al papel de paradigma socioeducativo en la configuración de los procesos de calidad, que no siempre responden a las necesidades planteadas por los equipos educativos. La educación social tiene pendiente asumir un mayor protagonismo en la construcción de las propuestas de calidad para el acompañamiento con infancia y adolescencia con expediente de protección.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Fermín Martín Álvarez, Ainhoa Martín Blázquez, Jesús Otaño Maiza, educadores sociales.
La pretensión principal de este artículo, como aportación, está en presentar el trabajo colaborativo, acompañado técnicamente por educadores-as sociales y desarrollado principalmente entre educadoras-es sociales y trabajadoras-es sociales, para la incorporación de mejoras de calidad en los programas de intervención socioeducativa en los servicios sociales municipales. Se entiende como un proceso educativo, basado en la relación con y entre los y las profesionales de los servicios sociales municipales, que, de modo constructivo y participativo, tiene la intención de definir un servicio integral de intervención socioeducativa en el ámbito local vinculado a la exigencia normativa y adaptado a un municipio concreto.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Fernando Fantova.
El artículo comienza con un intento de resumen de lo que sabemos acerca de la manera en la que se configuran, histórica y socialmente, las actividades profesionales y las disciplinas científicas. Se identifica posteriormente el trabajo social, la educación social y la psicología de la intervención social como las grandes disciplinas y profesiones que configuran los servicios sociales y, también, la intervención social que se hace en otros ámbitos sectoriales en nuestro entorno. Se recogen posteriormente algunas claves que ayudan a analizar el contexto en el que se desenvuelven hoy los servicios sociales en España y algunas líneas de avance en procesos de diseño normativo y estratégico de sistemas públicos de servicios sociales en nuestro entorno. Se finaliza proponiendo algunas premisas, contenidos y procesos para la definición y posicionamiento de las profesiones de la intervención social, hoy y aquí. El artículo reelabora y remezcla fragmentos de textos anteriores del autor.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Asier Huegun Burgos, Fermín Martín Álvarez, Ainhoa Martín Blázquez, Jesús Otaño Maiza, Comisión para el seguimiento del desarrollo del decreto de cartera de servicios y prestaciones del Sistema Vasco de Servicios Sociales (GHEE-CEESPV – EHU-UPV).
El artículo realiza el recorrido de la vigente Ley de Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco en sus diferentes etapas hasta su aprobación en diciembre del 2008, así como, expone sus principios y finalidades orientadas a la universalización de los servicios y el avance en justicia social. A continuación, describe la participación de los y las educadoras sociales en el proceso de elaboración e incide en la incorporación de estas personas profesionales como cuerpo profesional básico de los Servicios Sociales y su tarea, la intervención socioeducativa (Educación Social) como servicio en su cartera y como prestación dentro de gran parte de los servicios, destacando, igualmente, la esencia de los elementos de la tradición socioeducativa en gran parte de las intenciones y literatura de la ley. También detalla el trabajo colaborativo realizado para el seguimiento y propuesta de mejoras en la implementación de los servicios, presentándose la labor desarrollada por el grupo profesional interinstitucional (colegio profesional/universidad), para acabar subrayando la importancia de conformar una relación coordinada estable entre los agentes implicados en un “triángulo institucional” para contribuir a avanzar en el desarrollo óptimo y coparticipado del Sistema Vasco de Servicios Sociales.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Xavier Pelegrí Viaña, Universidad de Lleida.
El objetivo que se pretende en este artículo es revisar la proyección que se da a la figura profesional de la educadora y educador social en las recientes leyes de servicios sociales, llamadas de segunda generación, y consecuentemente, en sus instrumentos de aplicación, como la cartera de servicios sociales. De forma complementaria se han revisado también los perfiles profesionales y la contratación público-privada de dichos profesionales. Dada la imposibilidad de realizar el estudio a nivel estatal, nos hemos centrado –como prototipo– en la comunidad autónoma de Catalunya. La metodología utilizada es básicamente el análisis documental (leyes, informes y dictámenes profesionales, artículos, webs institucionales, etc.) complementado con la observación y sistematización permanente de la realidad. La exposición de los resultados obtenidos nos lleva a aventurar algunas conclusiones, a la vez que detectamos ciertos retos a los que se enfrentan los profesionales de la educación social en los Sistemas de servicios sociales.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Roger Barrachina Terrades, Educador Social, Supervisor de Servicios Sociales, Formador y Coach sistémico en Inuit Place, SLU.
Pensar y reflexionar en tu propósito como Educadora o Educador Social en Servicios Sociales te ayudara alcanzar tus metas y objetivos, transformando los obstáculos en oportunidades.
Aunque este artículo no está destinado a darte un propósito, su acomodo si que es darte una guía para encontrar el tuyo.
Para este cometido, aparte de intentar hacerte reflexionar y repensarte te ofrecemos 5 conceptos que consideramos básicos para la construcción de tu propósito y tres ejercicios prácticos que pueden ayudarte a responder la pregunta crucial de ¿cuál es tu propuesta de valor?
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Vivim temps de crisi i, com a professionals de l’educació social, lògicament, això ens afecta. Ens afecta en la dotació dels serveis en què treballem; ens afecta en la demanda social envers la nostra tasca, i, fins i tot, ens afecta pel que fa a l’existència o continuïtat del nostre espai de treball.
Davant d’això, es busquen sortides en direccions molt diferents. Hi ha qui confia en la força de la iniciativa personal o en grup. Cal abandonar els hàbits de funcionari, es diu, i es confia en construir un món millor, o en resoldre les situacions concretes des de l’esperit emprenedor. D’altres hi afegeixen la innovació com a ingredient. No serà només la iniciativa privada el que ens salvi, es pensa, sinó també la nostra intel·ligència i capacitat per a incorporar-hi nous coneixements i tecnologies en l’educació social. També hi ha qui busca les noves sortides en l’apoderament i en la connexió amb la societat. Es creu que la força, la legitimitat i l’eficiència de les noves propostes s’ha de trobar en el seu arrelament social. Finalment -i sense afany de donar la llista per definitiva- hi ha qui posa l’accent en el canvi polític global. Trobarem noves sortides quan siguem capaços de canviar el marc global en què ens inserim.
En aquest número de Quaderns hem intentat explorar en totes aquestes direccions, amb l’esperança que cada un de nosaltres trobem bones idees i motivacions a incorporar en la nostra acció.
Jordi Oliveras
Membre del Consell de Redacció
Data de publicació: Maig 2005
És evident que els components culturals, ideològics i sociopolítics estan sempre presents en l’educació social i que si volem exercir la nostra professió amb qualitat i cercant processos de canvi social, cal que incorporem la reflexió sobre la política institucional vinculada directament amb la pràctica diària.
Aquest número de Quaderns d’Educació Social està dedicat a l’educació social i la política, dues realitats estretament lligades i que cal que abordem des d’una perspectiva d’anàlisi professional.
Hem de reflexionar críticament sobre com hem d’abordar la relació de l’educació social amb la política, en com ens afecta en els diferents àmbits en què treballem, en com podem intervenir-hi per proposar solucions, tot assumint que tenim el dret i el deure de fer política i que exercint la professió d’educador social estem fent política. Som-hi.
Con este número queremos tomarle el pulso a la Educación Social en los recursos de los servicios sociales básicos, desde la configuración que está adquiriendo nuestra ubicación en ellos en la segunda generación de las leyes que ordenan ese ámbito. Os ofrecemos una fotografía de la realidad y de cómo se ha ido consolidando nuestra presencia, nuestra incorporación a los diferentes equipos, etc… Y no sólo desde lo profesional, sino desde el discurso y la elaboración teórica en la que se sustentan esas nuevas acciones y nuestros encargos.
La reflexión sobre la tensión entre el encargo de control o la obligación ética de la ayuda a las personas, concretada en algunas derivas de estos servicios hacia protocolos de evaluación de la idoneidad de las personas en la percepción de determinadas prestaciones, magnificando así el contenido que de dictamen tienen los informes sociales, es más necesaria que nunca.
Sabernos investidos con el poder de que nuestras acciones puedan significar la asignación de determinados lugares y destinos sociales, que implicarán el acceso o no a diversas redes de ejercicio de derechos, o que muchas de las veces, lo que haremos será otorgar a determinadas personas la condición de pobres, acompañándolas en un recorrido que va desde la exclusión a la pobreza, nos debería impeler a la responsabilidad.
Reseña de libro publicada en el nº 30 de RES, Revista de Educación Social.
Se puede descargar en el siguiente enlace
Presentamos un estudio exploratorio que pretende aportar herramientas que mejoren la acción comunitaria a partir de identificar los elementos comunes de cuatro iniciativas. impulsadas por la administración de los ámbitos de educación, salud y servicios sociales. Se trata del análisis de dos proyectos de Catalunya (Lleida y Olot) y dos proyectos de otros lugares de España (Madrid y Málaga).
Ya puedes leer en español el trabajo: Servicios públicos, motores de la acción comunitaria. Estudio Exploratorio de cuatro casos (abril 2019) realizado por el educador social, activista cultural y amigo Antonio Alcántara por encargo de la Dirección de Acción Comunitaria del Ayuntamiento de Barcelona.
Surge en 1972 en el seno de la Fundación Eguía Careaga, como respuesta a un importante déficit en la difusión de información científico-técnica existente en el ámbito de lo social.
En ese año se decide crear un servicio internacional de información especializado en el ámbito de la discapacidad. Con este Servicio, estrechamente ligado al movimiento asociativo de la época, se quería dar respuesta a la necesidad que quienes trabajaban en este ámbito tenían de acceder al creciente volumen de documentación e información, ciñéndose a la deficiencia mental en su inicio y –puesto que resultaba evidente que, principalmente en su vertiente social, no se podía tratar de forma aislada–, abriéndose luego a la discapacidad en su conjunto y, finalmente, a los servicios sociales en general.
Revista de Servicios Sociales. San Sebastián: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Cuatrimestral. ISSN 1134-7147.
Revista especializada en el análisis de los servicios y las políticas de bienestar social. La revista es elaborada por el SIIS Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía Careaga y se edita a través del Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Reseña de libro publicada en el nº 25 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso al blog en este enlace
Una ventana al mundo de la Educación Social. Un espacio para la reflexión, personal y profesional, en una profesión donde se hace mucho pero poco se refleja por escrito. Un espacio para la formación, con el ánimo de compartir lo aprendido en estos años de andadura y abrir juntos nuevos senderos. También para las lecturas, relacionadas directamente o no con la intervención educativa y social.
Reseña de Tesis Doctoral publicada en el nº 27 de RES, Revista de Educación Social.
Acceso y descarga en el siguiente enlace.
Autora: Núria Ferrer Santanach (Universidat de Girona -UdG-) 2017.
En diciembre de 2017 tuvo lugar la lectura de la tesis doctoral “Una aproximació a l’estat dels serveis socials. La persona i el seu univers temàtic i lèxic com a centre de la intervenció” en la Universidad de Girona. La tesis doctoral tiene su base en dos grandes aspectos: una aproximación al estado de los servicios sociales en Cataluña (radiografía de la situación actual) y un análisis y reflexión sobre las intervenciones socioeducativas y el papel de las personas usuarias (y su universo – entorno). El objeto de estudio tiene su eje central en tres elementos: los servicios sociales (marco de referencia), la intervención socioeducativa y el sujeto de intervención.
DIXIT Centro de Documentación en Servicios Sociales.
DIXIT Centro de Documentación de Servicios Sociales es una iniciativa del Departamento de Trabajo, Asuntos Sociales y Familias que se dirige a los y las profesionales del ámbito de asuntos sociales para promover la gestión y la difusión del conocimiento en este ámbito, así como en el de los derechos de ciudadanía, la promoción de la autonomía personal y la atención a la dependencia.
DIXIT Centre de Documentació de Serveis Socials.
DIXIT Centre de Documentació de Serveis Socials és una iniciativa del Departament de Treball, Afers Socials i Famílies que s’adreça als i les professionals de l’àmbit d’afers socials per promoure la gestió i la difusió del coneixement en aquest àmbit, així com en el dels drets de ciutadania, la promoció de l’autonomia personal i l’atenció a la dependència.
Una de las líneas de actuación básicas del SiiS, y su razón de ser original, ha sido la de servir como centro de documentación y biblioteca especializada en el ámbito de las políticas y los servicios sociales. En la actualidad, el centro de documentación del SiiS constituye una de las principales colecciones bibliográficas, a nivel europeo, especializadas en el ámbito de las políticas y los servicios sociales.
Otras de las principales áreas de trabajo del SIIS lo constituye la Investigación. A lo largo de los años, el SIIS ha realizado estudios, investigaciones e informes sobre diversos aspectos relativos a las políticas de servicios sociales: estudios de necesidades, trabajos de planificación en el ámbito de los servicios sociales, Manuales de buena práctica y aplicación de programas de calidad, Estudios comparativos internacionales, las Revisiones de literatura científica, Observatorios y Bancos de Indicadores, Borradores técnicos normativos, etc.
Además de sus actividades en el campo de la documentación y la investigación, el SIIS desarrolla otras líneas paralelas de trabajo, como la edición de publicaciones periódicas especializadas y boletines documentales temáticos, la gestión de páginas web o la realización de aplicaciones informáticas, como directorios o herramientas para la planificación y la estimación del gasto en Servicios Sociales.
Trabajo Social se configura, en la mayoría de los países de nuestro entorno, como un ámbito de intervención que recoge diversos perfiles profesionales: animación sociocultural, asistencia social, educación/pedagogía social, educación de adultos, de jóvenes…etc. En nuestro país, la caracterización particularizada de una parte del mismo como una profesión específica lleva a dificultades en el dibujo y las relaciones que se dan en la acción social, sociopolítica y socioeducativa entre los diversos agentes que intervienen en ella. Y ello provoca también cortocircuitos comunicativos que resultan muy difíciles de explicar cuando salimos fuera de nuestra realidad estatal. A pesar de estas limitaciones, la revisión de las relaciones entre estos dos componentes de la acción social: Trabajo Social y Educación/pedagogía Social, es necesaria para clarificar y seguir tendiendo puentes para transitar caminos que nos lleven a encontrar vías de solución a esta especificidad, fruto de la construcción histórica de las profesiones en nuestro país. En este número la mayoría de las colaboraciones optan por soluciones colaborativas, de cooperación, de comunicación…, huyendo de defensas corporativas de supuestos espacios privativos de unos u otros. Es un reto para todos los que estamos implicados en la intervención social. Y un deber para con las personas a las que se dirige nuestra acción.
Versión en pdf del número 29 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Versión en pdf del número 26 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miguel Ángel Lucea Marqués.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Glòria Atarés. Emilia Caballol.
El Programa materno-infantil (PMI) y el Servicio materno-infantil (SMI) son recursos sociosanitarios del municipio de Lleida para familias en situación de riesgo familiar, social y/o sanitario con niños de 0 a 3 años que necesitan ayuda o soporte en la crianza y educación de sus niños.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francesc Crua y Teresa Barceló.
Exponemos algunos planteamientos a favor del trabajo “coordinado” entre profesionales de diferentes servicios e instituciones: profesionales del ámbito de servicios sociales (atención primaria), con profesionales del ámbito educativo formal (escuelas, IES), haciendo especial mención de la figura del educador social.
Existe un gran abanico de posibilidades de trabajo “en red” entre los diferentes ámbitos, pero que esta coordinación se materialice a la práctica depende, en gran parte, de la voluntad y valoración de los profesionales.
El educador social, junto con su equipo de atención social, puede tener una función de fomento y de impulsión de este trabajo en red, haciendo ver las ventajas que conlleva este trabajo: acción que busque la globalidad de las intervenciones, la rentabilidad de esfuerzos…
Pero el educador también puede ser catalizador de iniciativas colaboradoras con los centros escolares de cara a desarrollar acciones preventivas y formativas que se consideran necesarias. Para acabar, exponemos sintéticamente algunos proyectos de colaboración y de trabajo en red que hemos desarrollado desde la Regiduría de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Reus.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Alberto Fernández de Sanmamed,
Las mareas representan la fuerza del mar, esa fuerza incansable que trae una y otra vez aires nuevos a las orillas, de esa misma manera las mareas de los colores naranja, blanca, verde, lila son movimientos ciudadanos que incansablemente están defendiendo el Estado de Bienestar.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Pilar Aguelo Arguis.
En 1985 cuando terminé la carrera de Trabajo Social, una carrera que nunca ejercí, no se me pasaba por la imaginación que iba a comenzar mi andadura profesional, a caballo entre Zaragoza y Barcelona, en algo que con el tiempo se llamaría “educación social”.
Estas palabras me gustaría que fueran una reflexión sobre las personas que trabajamos en aquel momento y un homenaje a los que, siendo fantásticos educadores, tuvieron que abandonar este camino porque estaba tal mal pagado, que era imposible en muchos casos pensar en tener una familia y seguir en esto de manera profesional.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Isabel Cortada Marín.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Sonia Arnau Montoro, Ramón Petit Estrenjer, Javier Gallego Gallego.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Loly Rodríguez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Yolanda Unanua Villava.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Patirke Gutiérrez, psicóloga. Ane Iglesias, Trabajadora Social. Cosme Sánchez, técnico en intervención social.
En el presente artículo presentamos el recorrido sobre la práctica en un centro de día en el campo de la exclusión social. Estos servicios de acompañamiento constituyen, en nuestra opinión, una de las formas contemporáneas más eficaces para el tratamiento de las desinserciones sociales. Para ello incorporamos una metodología que apuesta tanto por la singularidad de cada proceso como por la conversación entre disciplinas y servicios que atienden el caso en común: la construcción del caso en red (Ubieto). En nuestro espacio de trabajo la función primordial es el acompañamiento social, de manera que podrá realizarse por diferentes profesionales tanto del campo de la educación social, como de la psicología y otras disciplinas afines. Un servicio orientado por una ética, cada persona es diferente, donde aprendemos cada día a pensar nuevas maneras, una por una, de hacer consistir el lazo social, atendiendo a las invenciones particulares de cada persona y al trabajo colaborativo entre profesionales, instituciones y servicios.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Samuel Núñez Pestaña.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: “Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Tamara Fraiz Alcubilla, Oihane Arginarena Ruiz y Izaskun De La Rua Madrazo.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Luis Blanco Laserna.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: María José Malvárez.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Luis Barba Sogo, Orientador en el Instituto de Educación Secundaria –IES- “La Vaguada” de Zamora Lorenzo Salamanca García, Educador social en el Ayuntamiento de Zamora.
En este trabajo se expone la reflexión de dos profesionales de la educación en la ciudad de Zamora. Cada uno trabaja en un contexto educativo distinto (uno como orientador en un Instituto y el otro como educador de calle en medio abierto), pero uno y otro mantiene la convicción de que es necesario un trabajo coordinado entre ambos enfoques educativos, pensando sobre todo en aquellos chicos que fracasan escolar y socialmente debido a necesidades de diversa índole. Desde nuestra experiencia analizamos cómo se realiza en la actualidad este trabajo colaborativo y proponemos mejoras, convencidos de que este es un camino por el que debemos adentrarnos cada vez más los diversos agentes educativos -más allá de afinidades personales- y que las distintas administraciones deberían favorecer.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rodrigo Gil, Graduado en Educación Social por la Universidade da Coruña. Miembro del Colectivo Renda Básica da Coruña. Mariló Candedo. Profesora de Pedagogía Social en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidade da Coruña. Miembro del Colectivo Renda Básica da Coruña.
La Renta Básica emerge como una idea que adquiere cada vez más relevancia en el debate público debido al nuevo y complejo escenario socioeconómico en el que nos encontramos como sociedad. La posible implantación de una Renta Básica modificaría numerosos aspectos relacionados con la pobreza y la exclusión social, así como también el funcionamiento de aquellos recursos del Estado del Bienestar disponibles para luchar contra la desigualdad.
Para la realización de esta investigación,1 además de una revisión bibliográfica y documental basada en textos académicos y libros relacionados con las temáticas a investigar que acercara las referencias conceptuales y procedimentales precisas para poder desarrollar los objetivos, se obtuvo información relevante sobre el trabajo de la Educación Social en el ámbito de los servicios sociales a través de entrevistas a informantes clave.
Para poder llevar a cabo la investigación, se estableció como instrumento de recogida de información la entrevista semiestructurada en profundidad, con preguntas semiabiertas referentes a las temáticas objeto de análisis: pobreza y exclusión social, educación social, servicios sociales y Renta Básica.
A través de este trabajo se busca hacer un acercamiento a esta idea y cómo su implantación modificaría el modelo de intervención social de los servicios sociales, y más concretamente, la labor de la Educación Social dentro de estos.
De este trabajo se obtienen resultados que hacen referencia a la necesidad de un cambio de modelo de intervención en los servicios sociales. También se extrae la conclusión de la necesidad de repensar la labor de la educación social dentro del sistema de protección social. Por último, se valora la implantación de una Renta Básica como positiva ya que supondría un cambio de modelo en la intervención social y permite a las educadoras y educadores sociales centrarse en el trabajo comunitario y de prevención.
Máster universitario de la Universitat Rovira i Virgili. URV.
Forma especialistas en metodologías de intervención social y educativa innovadoras para el acompañamiento de personas, grupos y comunidades en procesos de cambio, a partir de conocimientos específicos sobre nuevos modelos de intervención y de la práctica reflexiva y creativa en el ejercicio profesional.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta titulación desarrolla una formación teórico-práctica, de carácter especializado, orientada a ofrecer estrategias de intervención socioeducativa en las situaciones que viven los niños y adolescentes, de cara a potenciar sus propios recursos. También quiere capacitar a los profesionales en la reflexión y la aplicación de modelos y metodologías innovadoras para la intervención en los nuevos contextos sociales y educativos.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Esta titulación desarrolla una formación teórico-práctica, de carácter especializado, orientada a ofrecer estrategias de intervención socioeducativa en las situaciones que viven los niños y los adolescentes, de cara a potenciar sus propios recursos. También quiere capacitar a los profesionales en la reflexión y la aplicación de modelos y metodologías innovadoras para la intervención en los nuevos contextos sociales y educativos.
Máster Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
El objetivo del máster es capacitar profesionales que quieran ampliar la formación en competencias de dirección, gestión e intervención en el ámbito social para el desarrollo de propuestas de carácter directivo y gestor en el marco de los servicios sociales y de entidades del Tercer Sector.
Màster Universitari de la Universitat de Vic- Universitat Central de Catalunya. UVIC.
El màster es presenta com a una proposta professionalitzadora i de recerca construïda des de l’abordatge de les polítiques públiques i l’acció comunitària. Aquesta proposta formativa combina l’adquisició de coneixements teòrics i pràctics amb la participació de professorat acadèmic i professional i utilitza el treball de casos per fer una aproximació complexa i participativa a la realitat del territori.
Expert Universitari de la Universitat de València. UV.
Aquest títol d’Expert dirigit tant a professionals del sector com a titulats en Psicologia, Criminologia, Treball Social, Educació Social, Sociologia, Pedagogia, Antropologia, Psicopedagogia i qualsevol altra carrera universitària de l’àrea socioeducativa, té com a objectiu oferir la formació i eines necessàries per a tenir una compressió holística sobre la infància i l’adolescència en risc, des de diferents àmbits com a protecció i reforma, així com per a intervenir en problemàtiques associades relatives a conflictes familiars (maltractament infantil, separacions traumàtiques, violència filie-parental, etc), a la violència en els joves i adolescents (violència en la parella, violència en les aules, delictes violents, etc), i a problemàtiques específiques en els mateix relacionades amb la salut mental i els problemes de conducta, entre unes altres.
Máster oficial de la Universidad Autónoma de Barcelona. UAB.
Aborda las políticas públicas y la acción comunitaria combinando conocimientos teóricos y prácticos con la participación de profesorado académico y profesional, y utiliza la metodología del análisis de casos para hacer una aproximación compleja y participativa a la realidad del territorio.
Se tratan varias áreas de conocimiento alrededor de la acción y las políticas sociales, la mediación, el desarrollo comunitario o el urbanismo, que se materializan en visitas, experiencias y proyectos.
Experto Universitario de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
Contribuir a mejorar los perfiles teórico-prácticos del alumnado dotándoles de conocimientos avanzados, específicos y actualizados para que desarrollar actividades profesionales acordes con los contextos actuales.
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
Está orientado a preparar profesionales e investigadores que dispongan de las herramientas conceptuales y técnicas para el análisis de las necesidades y problemas sociales, para el diagnóstico de los servicios públicos en sus diferentes aspectos y para la elaboración, seguimiento y evaluación de políticas y proyectos de intervención social en ámbitos como la educación, la sanidad, los servicios sociales, la tercera edad y la vejez, el empleo, la inmigración, las estructuras familiares, el desarrollo local y, en general, el bienestar social, con un buen conocimiento de la estructura de las políticas y de los sistemas de servicios públicos.
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
El Máster universitario en Psicología de la Intervención Social tiene un carácter profesional de 90 ECTS. Dada la prospectiva de empleo para el tercer sector y la empresa social y el reconocimiento legal de la labor profesional, esta formación se constituye como uno de los yacimientos de empleo en auge para las próximas décadas incluyendo a los profesionales no sólo en el ámbito de la administración pública (servicios sociales, casas de acogida, instituciones penitenciarias, etc.) sino en el de entidades privadas (Cruz Roja, fundaciones, asociaciones, etc.).
Máster de la Universidad de Granada. UGR.
Desde su creación como institución académica en 1995, en el seno Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, han surgido diferentes Grupos de Investigación. Uno de ellos, el Grupo de Investigación sobre “Los Problemas Sociales en Andalucía”, que constituye la base y armazón del Máster “Problemas Sociales: Dirección y Gestión de Programas Sociales”, ha orientado su trabajo docente e investigador hacia el estudio y el análisis de los problemas sociales en las sociedades post-industriales.
Máster de la Universidad de Granada. UGR.
Ttrata de proporcionar los recursos y herramientas investigadoras y profesionalizadoras especialmente para los ámbitos de la Educación Social.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El curso está dirigido a titulados universitarios que quieran desarrollar su carrera profesional en el Área de Dirección de Centros Sociales y de la Tercera Edad.
Tiene como objetivo que sus titulados dispongan de los conocimientos necesarios para realizar una gestión eficaz del Centro Social o de la Tercera Edad.
Categoría actual: