RES es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Tiene periodicidad semestral. Se edita en formato web y pdf.
Junio 2023.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este es un número de transición en el que equipo que hasta ahora ha llevado la edición maquetación, gestión, etc. de la revista pasa el relevo y se despide de todas vosotras y todos vosotros.
En cuanto a contenidos, se aporta una prospección de los retos de la profesión y de la Educación Social en los próximos años, que han realizado Lourdes Menacho y Norma Gozálvez, que podrá actuar como referente de la reflexión colectiva.
En la sección de miscelánea, encontraréis aportaciones muy interesantes en las que se nos acercan investigaciones, reflexiones, etc., sobre temas como participación y diversidad, una revisión sobre cómo se contempla la ciudadanía en libros de texto, la afectación de la COVID19 en recursos de educación social, el trabajo del duelo y la potenciación de la autoestima, la necesaria presencia de las educadoras y educadores sociales en los equipos de orientación del sistema escolar-educativo, redes y construcción de identidad en jóvenes que viven en centros, dimensión ambiental y cultura de paz, teatro social y participación, la influencia de la pandemia en las prácticas de la docentes universitarios, la importancia de los rituales en justicia juvenil, una comparativa entre las Misiones Pedagógicas y la Educación de calle, en Zamora, el trabajo en red en equipos de infancia y adolescencia en riesgo social, etc…
Y todo acompañado de interesantes reseñas y noticias de actualidad.
Lectura para el verano y para conocer y reflexionar sobre otras experiencias y miradas
Diciembre 2022.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Los Congresos han supuesto a lo largo de la historia de la profesión escenarios de reflexión, diálogo y estudio de la práctica de la Educación Social. El VIII Congreso Estatal de Educación Social, organizado por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) en colaboración con los colegios de los territorios de: Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Valencia, Murcia y Sevilla, bajo el lema «Dignidad y Derechos», se ha vertebrado en dos ejes principales: La dignidad de las personas, de los/as profesionales y el derecho a la Educación Social y La acción socioeducativa como acción transformadora.
Partiendo de esta primera reflexión, el lema general pretende integrar cuatro conceptos que se han considerado prioritarios: Compromiso, Derechos, Transformación y Dignidad, incidiendo en la acción transformadora de la educación social en los diferentes contextos socioeducativos y en la necesidad de la cooperación entre lo académico y la práctica de la acción socioeducativa y comunitaria.
La celebración del VIII Congreso de Educación Social “Educación Social, dignidad y derechos en tiempos de pandemia” se ha visto afectada por los escenarios que hemos vivido en los dos últimos años, dominados por la pandemia de la Covid19. Con el esfuerzo colectivo de todas las organizaciones de profesionales de la Educación Social del estado español, se ha podido realizar durante esta primavera pasada, la de 2022, con un formato innovador, híbrido, coral, en nueve jornadas, cada una en diferente lugar de la geografía española, entre los días 31 de marzo y 2 de junio. Este formato se ha mostrado como muy esperanzador y posible modelo a replicar en futuros eventos.
En los números 33 y 34 ya dimos salida a las contribuciones del congreso. Y en este número 35, recogemos, para compartirlo con todas vosotras y vosotros, lo que de “palabra” y de “imagen” ha significado este encuentro. Os facilitamos así las ponencias, los resúmenes, los vídeos de los actos, etc., que allí se generaron, ofreciendo la posibilidad de que el colectivo de la Educación Social comparta su caminar juntos en esa reflexión que siempre significa un congreso, desde esta ventana abierta al mundo que sigue siendo RES Revista de Educación Social.
Junio 2022.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La Educación Social, en sus diferentes configuraciones (educación especializada, de adultos, animación comunitaria, sociocultural, popular…) y en las diferentes nomenclaturas históricas que han asumido sus profesionales (vigilantes, cuidadores y cuidadoras, veladores y veladoras, celadores y celadoras, monitores y monitoras, educadores y educadoras, animadores y animadoras…), ha estado siempre ligada al acompañamiento del momento biográfico y social que engloba la infancia. Y aún hoy en día, un elevado número de educadoras y educadores sociales desempeñan su encargo profesional con la infancia. Inicialmente, en términos históricos, esta dedicación empezó en espacios institucionales difícilmente identificables como de reconocimiento y respeto (protección y corrección de la infancia, sobre todo durante el franquismo en nuestro país), ampliando después perfiles de acompañamiento socioeducativo desde el trabajo comunitario, el tiempo libre, la salud, la cooperación internacional, los colectivos de personas recién llegadas, la diversidad funcional, la colaboración con la escuela (centros abiertos) y hasta, últimamente, dentro de la escuela misma, etc. cubriendo un corolario de infancias cada vez más amplio.
El momento actual plantea toda una serie de retos derivados del cambio de época que nos está tocando vivir, con las dificultades de adaptación a una realidad en la que la transmisión es cada vez menos intergeneracional (cuestionando así el lugar de la educación) y más entre iguales. El lugar de la infancia, en este panorama, es central. Las nuevas tecnologías, y sobre todo la comunicación instantánea que internet y la redes sociales posibilitan, están relacionadas con ello. Y con una difuminación de las certezas que pierden valor y se sustituyen por la emoción y la percepción individual, en una carrera en la que la “no verdad” y las “fakes” (la mentira) dominan un escenario donde la libertad ha devenido un acto puramente individual, sin referentes ni contrapesos éticos ni sociales.
Los retos de nuestra acción con las infancias, como educadoras y educadores sociales, pasan ahora por el desarrollo de modelos y sistemas que contemplen esta etapa como una más de la ciudadanía y que estén basados integralmente en derechos y no en posiciones tutelarizadoras o paternalistas de los adultos.
Diciembre 2021.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La Educación Social como derecho de la ciudadanía: mejorar la vida de las personas.
La Educación Social, en una acción socioeducativa deudora del reconocimiento de las capacidades resilientes de las personas, de sus necesidades emocionales, de nuestro papel mediador, etc., en todos los espacios sociales y con todas las personas, entendiendo nuestra acción como facilitadora de la promoción cultural y social.
Pero nuestro encargo no se queda en lo técnico, porque las situaciones incapacitantes (la pandemia se ha mostrado como una de ellas) de un desarrollo digno que viven las personas, los grupos, las comunidades… nos indican cuáles son las limitaciones a resolver colectivamente.
La dignidad de las/los profesionales de la educación social
La pandemia ha puesto de manifiesto como muchos de los escenarios en los que trabajamos, además, están infradotados y han sufrido una tensión en la que, la mayoría de las veces, la resistencia se ha hecho desde el compromiso personal y la responsabilidad profesional de las educadoras y educadores sociales, que han suplido la imprevisión de muchas de las estructuras políticas y administrativas.
Es primordial reconocer otros elementos como parte de la dignidad profesional, además de las condiciones sociolaborales y el reconocimiento social, como son la investigación, la formación permanente, los procesos de coordinación técnica, la supervisión y la generación de marcos teóricos y metodológicos. Y siempre cuestionándonos si la formación que recibimos está suficientemente ligada a la práctica profesional a desarrollar posteriormente.
El compromiso de la educación social con la acción sociopolítica: justicia social
La Educación Social crea las condiciones para que se pongan en marcha procesos de cambio y mejora de la calidad de vida de las personas desde el respeto a la propia identidad y a las particularidades de sus situaciones vitales. Nosotras y nosotros estamos del lado de las personas, no del control social.
Mayo 2021.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La eclosión de iniciativas orientadas a la consolidación de la Educación Social en diversos lugares del continente latinoamericano, nos ha animado a proponer este número 32, como una plataforma para la revisión y acercamiento a los discursos y las experiencias que la Educación Social está desarrollando en esas tierras.
Accederéis en las páginas que siguen a los intentos de articulación de las formaciones en diversos países (Brasil, Colombia, Chile, México…), a las propuestas de consolidación en Uruguay; a los debates entre operadores/as y educadores/as en Argentina; a propuestas de educación sociocomunitaria de Perú; a las reflexiones y debates colectivos el proceso de normalización de la educación popular, a las segundas oportunidades (Puerto Rico), etc.
Partiendo siempre de una mirada a la Educación Social, entendida desde una triple perspectiva: 1) la que le lleva a actuar y significar una disciplina pedagógica y unos estudios universitarios, en algunos paises; 2) la que la configura como una profesión de lo social; 3) y la que la identifica como una forma específica de acción o intervención socioeducativa.
La Educación Social es una práctica educativa, una forma de hacer y entender la educación a través de la cual se generan escenarios donde las personas y las comunidades se desarrollan y adquieren, desde el empoderamiento, un lugar significativo en la sociedad.
El papel de la Educación Social en la construcción de un “mundo más justo” deriva del encargo implícito que esas personas nos hacen. Entendemos la acción socioeducativa como acción transformadora. Nuestra práctica profesional debe intentar transformar la sociedad, individual y colectivamente, para lograr que todas las personas, sin exclusión, vivan más libres, más dignas y más felices.
Noviembre 2020.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número 31 nos aproxima al papel de la Educación Social en las políticas culturales, la animación sociocultural y la gestión cultural. Seis ejes orientan las aportaciones:
En definitiva, profundizan en el estado de la cuestión y en el futuro de este ámbito propio de la Educación Social que, en el ejercicio profesional, tiene intención socioeducativa, contenido cultural y proyección social. Y lo hacen desde un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad.
Mayo 2020.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
El concepto de juventud está asociado a la etapa de transición a la vida adulta, a la emancipación. En nuestro país, España, las competencias en políticas de juventud son autonómicas, así que en cada territorio se han desarrollado políticas de juventud diferentes aunque en muchos casos similares. Últimamente, se estilan programas relacionados con el emprendimiento y el empoderamiento juvenil, entre otros temas y enfoques. La juventud se entiende administrativamente a partir de los 16 años, de manera que coincide con una parte de la franja de edad atribuida a la adolescencia, hasta la mayoría de edad. Algunas políticas públicas y por tanto algunos servicios y programas están orientados tanto a la adolescencia como a la juventud. ¿Son los mismos profesionales los que trabajan con ellos y ellas? ¿Qué formación tienen o deberían tener? Los sistemas de protección a la infancia y la adolescencia son asumidos por todos y todas como propios de la Educación Social, así como de otras disciplinas del ámbito social. Pasa lo mismo con la Justicia Juvenil. Pero, ¿las políticas de juventud están relacionadas con la Educación Social? Ciertamente todos aquellos proyectos vinculados a la Educación No Formal y a la Animación Sociocultural forman parte de un enfoque de construcción de ciudadanía y estarían incluidos en el marco de la Educación Social. Pero ¿todas las políticas de juventud son educación social? Por otro lado, ¿cuáles son los indicadores de evaluación que nos muestran los efectos y el impacto de estos servicios y programas públicos y que justifican su existencia?
Algunas de las respuestas a estos interrogantes las encontraréis en este número. Otras quedarán abiertas, junto a las nuevas que se desprenderán de otros nuevos enfoques que os aportamos.
Noviembre 2018.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Con este número queremos tomarle el pulso a la Educación Social en los recursos de los servicios sociales básicos, desde la configuración que está adquiriendo nuestra ubicación en ellos en la segunda generación de las leyes que ordenan ese ámbito. Os ofrecemos una fotografía de la realidad y de cómo se ha ido consolidando nuestra presencia, nuestra incorporación a los diferentes equipos, etc… Y no sólo desde lo profesional, sino desde el discurso y la elaboración teórica en la que se sustentan esas nuevas acciones y nuestros encargos.
La reflexión sobre la tensión entre el encargo de control o la obligación ética de la ayuda a las personas, concretada en algunas derivas de estos servicios hacia protocolos de evaluación de la idoneidad de las personas en la percepción de determinadas prestaciones, magnificando así el contenido que de dictamen tienen los informes sociales, es más necesaria que nunca.
Sabernos investidos con el poder de que nuestras acciones puedan significar la asignación de determinados lugares y destinos sociales, que implicarán el acceso o no a diversas redes de ejercicio de derechos, o que muchas de las veces, lo que haremos será otorgar a determinadas personas la condición de pobres, acompañándolas en un recorrido que va desde la exclusión a la pobreza, nos debería impeler a la responsabilidad.
Mayo 2019.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La necesidad de inversión social para la sostenibilidad está fuera de toda duda. Y que dentro de esa inversión social, la educación es uno de sus principales componentes, también. Tomar consciencia de las consecuencias de nuestra actuación sobre los equilibrios de la naturaleza (porque vivimos en un mundo no solamente interdependiente en lo social, económico y cultural, sino también en lo ambiental) y adoptar hábitos que aseguren la sostenibilidad del sistema y su capacidad de regeneración, deviene una cuestión nuclear. Y ello, superando la manifestación de un discurso sociopolítico de época, que coloca las responsabilidades en el ámbito personal, para contemplarlo como valor social central en nuestra responsabilidad y compromiso en los procesos de transmisión intergeneracional, desde nuestras propuestas socioeducativas, socioculturales e históricas y nuestra responsabilidad política.
Educación Ambiental y Educación Social conviven y comparten muchas veces, objetivos, espacios, población… Algunas y algunos piensan que son manifestaciones de lo mismo. Otras y otros no. Profundizar sobre estas relaciones, sobre sus especificidades, sus experiencias, etc… es lo que queremos posibilitar con este número, para que nos ayude a todas y todos a construir nuestro discurso.
Noviembre 2018.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La hibridación y el mestizaje han sido unas de las estrategias “de éxito” fundamentales en los procesos históricos de configuración de la humanidad. Tanto desde lo antropológico y cultural como desde lo genético. Sin embargo, la llegada de nuevas personas a nuestras comunidades no siempre es vivida como una oportunidad. La diversidad nos interpela. Y muchas veces, también desde el manejo populista del discurso político, se vive como amenaza. La recepción, el acompañamiento y la acción socioeducativa con esas personas, sobre todo en un primer momento, la realizamos prioritariamente los profesionales de lo social (también del ámbito sociosanitario). Muchas de las veces, con encargos poco claros que, más que de integración, parecen de contención y control. Pensar sobre la naturaleza de la respuesta que esas personas necesitan, sobre nuestra posición ante encargos equívocos, compartir ejemplos de buenas prácticas, etc., es lo que compone este número de RES. Y todo ello sin olvidar que la Educación Social, en su aspiración a convertirse en un derecho de ciudadanía, se debe a las personas.
Mayo 2018.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Trabajo Social se configura, en la mayoría de los países de nuestro entorno, como un ámbito de intervención que recoge diversos perfiles profesionales: animación sociocultural, asistencia social, educación/pedagogía social, educación de adultos, de jóvenes…etc. En nuestro país, la caracterización particularizada de una parte del mismo como una profesión específica lleva a dificultades en el dibujo y las relaciones que se dan en la acción social, sociopolítica y socioeducativa entre los diversos agentes que intervienen en ella. Y ello provoca también cortocircuitos comunicativos que resultan muy difíciles de explicar cuando salimos fuera de nuestra realidad estatal. A pesar de estas limitaciones, la revisión de las relaciones entre estos dos componentes de la acción social: Trabajo Social y Educación/pedagogía Social, es necesaria para clarificar y seguir tendiendo puentes para transitar caminos que nos lleven a encontrar vías de solución a esta especificidad, fruto de la construcción histórica de las profesiones en nuestro país. En este número la mayoría de las colaboraciones optan por soluciones colaborativas, de cooperación, de comunicación…, huyendo de defensas corporativas de supuestos espacios privativos de unos u otros. Es un reto para todos los que estamos implicados en la intervención social. Y un deber para con las personas a las que se dirige nuestra acción.
Noviembre 2017.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Marco Marchioni nos hablaba en el diálogo final del Congreso de Sevilla sobre la crisis “glocal”, utilizando este neologismo mezcla de global y local, que nos invita a “pensar globalmente y actuar localmente”. Ese sea quizás el escenario: una territorio donde todo está desdibujado y se confunden los límites de lo local y lo global. Un cambio de época donde quizás haya que recuperar la centralidad de lo social, lo comunitario, lo politico, etc. como factores de mejora de las sociedades, de la dignidad de las personas. Hemos de reflexionar sobre si todas las leyes son justas (recordando a Ghandi, quien nos decía: “cuando una ley es injusta, hay que desobedecerla”), sobre si es el mercado el que ha de gobernarnos, sobre cómo podemos hacer para aumentar la ciudadanía social y la igualdad de derechos, etc. Y dentro de este universo cambiante, identificar los peligros de algunos de los encargos que se nos hacen profesionalmente que están más cerca cada vez de la clasificación de personas (y de sus derechos) y de la gestión diferencial de las poblaciones (Castel). Reflexionar sobre cómo hemos de dar respuesta a esta nueva época es más urgente que nunca. Y al hacerlo, hemos de tener siempre presente que nosotras y nosotros vivimos en el núcleo de la tensión y que nos debemos a las personas que encarnan la demanda implícita de nuestro acompañamiento socioeducativo como derecho de ciudadanía.
Sevilla, abril 2016.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
¡¡Y ya van 7!! Probablemente ninguno de nosotras o nosotros lo hubiera asegurado allá por 1995 cuando iniciamos nuestra andadura congresual con el de Murcia.
Reafirmamos que los Congresos Estatales de Educadoras y Educadores Sociales, son los eventos profesionales más importantes promovidos por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales. Y recordamos como congreso viene etimológicamente de la palabra latina «gressus» (participio pasivo del verbo «grad», caminar) junto al prefijo «con» (juntos), evocando una referencia al camino hecho conjuntamente que resulta muy seductora: el congreso como recorrido, como viaje, como camino. Pero también como etapa: un descanso en el caminar juntos para reflexionar sobre lo andado y fijar nuevas metas.
Los días 21, 22 y 23 de abril de 2016 nos encontramos en Sevilla más de 650 personas que sentimos que caminamos juntas para actualizarnos y seguir dibujando proyectos hacia metas comunes.
Noviembre 2016.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La seguridad de proyectos biográficos y de carrera social y profesional basados en la inversión en formación ya no funciona. Esa inversión, de tiempo y dinero, no asegura una inserción digna, porque lo laboral se ha desregulado en aras del mercado, como fruto de ese nuevo ramalazo del liberalismo utilitarista que todo lo fía a la producción. Cada día conocemos más trabajos con personas hiperformadas que no llegan a final de mes con sus salarios. Lo laboral ya no es factor de protección frente a la exclusión.
¿Qué puede aportar la Educación Social a este escenario donde la dificultad de la inserción sociolaboral deviene un componente de exclusión y segregación? ¿Cómo se concreta el acompañamiento socioeducativo en esos recorridos biográficos y sociales tan complejos e inestables, que no favorecen una vida digna? Y ello, tanto con jóvenes como con otros colectivos que también están excluidos del mercado laboral.
Os acercamos, en nuestra cita veraniega, lecturas para el conocimiento y para la reflexión sobre todo el universo de la inserción, lectura para no cerrar temas, sino para mantenerlos abiertos a la comunicación y la participación.
Mayo 2016.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Educación y encierro se nos aparecen, en una primera instancia, como dos categorías antagónicas e irreductibles. ¿Es posible educar en contextos de encierro? Ésta es la pregunta y la interpelación que está presente en la mayoría de las colaboraciones que compartimos aquí con vosotras y vosotros. Y cada autor o autora, se la responde de una manera distinta, complementaria…, aunque todas las respuestas nos llaman a la reflexión y a la revisión de nuestra manera de estar en el mundo de la acción, el acompañamiento y la intervención socioeducativa.
Para nosotros, la educación social en los centros penitenciarios ha de suponer un proceso de empoderamiento en sí misma, que fortalezca al educando, haciéndolo socialmente más competente, con más recursos, más libre, dueño de sus propias decisiones, fortaleciendo la capacidad de intervenir en la gestión de su propio desarrollo e interrumpiendo la espiral de exclusión-criminalización-reclusión-exclusión a la que son sometidas las personas presas en prisión.
Noviembre 2015.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
El género se presenta como un desafío pedagógico para la Educación Social. Nos enfrenta a la heteronormatividad, a la diferencia, a la exclusión, a la violencia, que constituyen nuestra realidad social. Tomar consciencia de cómo se construyen algunos conceptos, que luego operan como interpretadores de la vida, desde el ámbito familiar, desde la escuela, desde los medios…, es importante para definir y asignar esos desafíos a la Educación Social, que sólo podrán afrontarse desde la subversión. El género nos lleva al núcleo de la desigualdad y nos dirige hacia las diversidades, lo trans, lo queer. Pocas temáticas afectan de una manera tan radical a nuestra realidad como personas. Pocas situaciones son tan transversales a toda la vida, a todas las vidas. Pocos desafíos son tan sustantivos.
Mayo 2015.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Los Derechos Humanos actúan en estos momentos de referentes o proyecto social, en una sociedad que se ha quedado sin grandes propuestas que operen como las «narraciones» de lo posible.
La Educación Social, como cualquiera de las prácticas educativas, es anterior a la promulgación de la Declaración de Derechos Humanos. Pero buscar sus relaciones puede servirnos (y de hecho nos ha servido) para articular lo que estaba ya presente en nuestro quehacer cotidiano y profesional, para orientar nuestra reflexión, para comprometer nuestra ciudadanía, etc..
Quizás la relación más estrecha entre Derechos Humanos y Educación Social, sea aquella que se da en su aplicación social como profesión, en el núcleo de tensión de la acción e intervención socioeducativa que configura la Educación Social.
Una tensión que las educadoras y educadores sociales vivimos cada día y que nos exige una toma de posición. Una tensión dilemática, ética, entre, por un lado, el ENCARGO explícito, el que proviene de aquel que nos «paga», en el espacio que ocupa la Educación Social entre las profesiones del «control social»; y por el otro, la necesidad, encargo/demanda implícitos de las PERSONAS / GRUPOS a los que acompañamos.
En este entorno de cambio de época, donde la seguridad del derecho se tambalea, donde el ejercicio de la solidaridad se está privatizando, las interpelaciones que esa realidad nos plantea como educadoras y educadores sociales han de hacer que tomemos una posición clara sobre de qué parte estamos: si de la parte de las personas y sus derechos, o de la parte del encargo socio-institucional.
Los Derechos Humanos deberían ser los referentes de nuestra práctica cotidiana, en esa delegación que nos convierte en agentes de la filiación social para que todos y todas encuentren un sitio, un lugar en la sociedad, desde la diversidad y desde el respeto y reconocimiento a su condición de personas.
Noviembre 2014.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La Educación Social en Europa: retos y oportunidades.
Durante decenios Europa ocupó en nuestro imaginario el espacio reservado a la esperanza: el horizonte de una meta a la que ansiábamos arribar como promesa de democracia y libertad, de racionalidad, de justicia y de bienestar. Un modelo de hacer las cosas diverso.
Hace ya tiempo, y ello sin acabar de haberlo integrado en nuestras vidas, que Europa es más que ese espacio deseado: es ahora un lugar, un lugar físico, real, rotundo que configura nuestra cotidianeidad y nuestras vidas. Esta aquí. Y llegó para quedarse en todos los ámbitos de la realidad: en el de la formación y del oficio: estudiamos siguiendo sus planes (Bolonia), nuestras profesiones se regulan desde directivas europeas; y en el de la ciudadanía: hemos sido rescatados por Europa (mejor dicho: los bancos de nuestro país han sido rescatados y todos deberemos devolver ese dinero), se cambia nuestra Constitución en un tiempo y con proceso “record” para dar salida a las exigencias de la Unión, etc.
Todo ello en una orgia de “neoliberalismo desde el imperativo del mercado global” que aparece más centrado en la economía, es decir en las cosas, que en las personas
Valencia, 3,4,5, Mayo 2012
Número especial
Documentos del Congreso.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Los Congresos Estatales de Educadoras y Educadores Sociales, son los eventos profesionales más importantes promovidos por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales.
Congreso viene etimológicamente de la palabra latina «gressus» (participio pasivo del verbo «grad», caminar) junto al prefijo «com» (juntos). Esa referencia al camino hecho conjuntamente resulta muy seductora.
El Diccionario de la Real Academia, en su segunda acepción dice de Congreso: «Conferencia generalmente periódica en que los miembros de una asociación, cuerpo, organismo, profesión, etc., se reúnen para debatir cuestiones previamente fijadas»
Quizás podríamos añadir un matiz: un congreso no es tan solo el hecho de caminar juntos. Es además, una de sus etapas. Es un alto en el caminar juntos para reflexionar sobre lo andado y fijar nuevas metas.
Eso es lo que sucedió en Valencia en los días 3, 4 y 5 de mayo de 2012: el encuentro de casi 600 personas que sienten que caminan juntos para actualizarse y seguir haciendo camino hacia metas comunes.
Y eso es lo que esperamos que sepa transmitir este número especial monográfico, plagado de palabras, de imágenes y de proyectos de futuro.
Mayo 2013.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Rescatando la historia y las historias de la Educación Social.
La historia es el relato del pasado hecho desde el presente. Pero además del pasado hecho memoria, la historia es también identidad y proyecto de futuro.
Es decir, aplicado a la Educación Social: según de qué presupuestos surja el acercamiento a esa realidad pasada así será el proyecto de futuro.
Esto nos conecta con la necesidad de que seamos los propios actores los que escribamos-contemos nuestra propia historia. Si dejamos que otros nos la escriban y nos la cuenten, estaremos dejando que nos configuren y nos asignen el lugar que a ellos les resulte útil en el concurso y discurso sociales. Por eso resulta claro que, o empezamos a estudiar nosotros mismos, como educadores, como pedagogos, nuestros orígenes, nuestro pasado (para imaginar y construir nuestro futuro) o seguirán dándonos nombres, identidades y proyectos que no serán los nuestros.
Y también es evidente que este acercamiento lo tendremos que realizar de una forma crítica, para poder integrar las enseñanzas de nuestra biografía, sobre todo como sujeto colectivo, y madurar en el concurso social.
Noviembre 2012.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La clasificación generalizada que ha dividido la educación entre formal, informal y no formal, colocando en esta última a la Educación Social, ha dificultado la relación entre los diferentes agentes e instituciones con encargos y responsabilidades en la educación.
La confusión que a veces se da (más aún últimamente, en una tendencia que hemos importado de otras latitudes y de otros usos lingüísticos) entre enseñanza y educación, como sinónimos, tampoco facilita esa deseada conversación y ese necesario entendimiento entre los diferentes prácticas de la acción educativa.
La educación es algo que transciende la institución escuela. Se da en la familia, en las relaciones sociales, etc. Se da en el encargo de enseñanza y validación competencial, adecuada a las necesidades sociales, que la escuela viene cumpliendo desde hace decenios. Y también en los encargos sociales de acompañamiento educativo a aquellas personas, grupos, comunidades, que lo necesitan. O en las acciones socioeducativas de animación sociocultural o de educación de adultos.
Pero no todo lo que hace la Educación Social cabe en la escuela. Y de esa relación, de esos posibles encargos, de esas posibles responsabilidades y acciones complementarias que puede aportar la Educación Social a la institución escuela, es de lo que hablan, reflexionan, estudian, se interpelan, etc. las colaboraciones de este número.
Poco a poco se está abriendo un espacio y andando un camino de nuevas articulaciones que superan aquellas divisiones en compartimentos estancos que mencionábamos. Y todos esperamos que entre todos acabemos encontrando el escenario cómodo de diálogo fecundo entre todos aquellos que laboramos en la responsabilidad de las acciones educativas.
Mayo 2012.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Restauración, reparación, mediación, educación, prevención… Todas estas acciones, y algunas más, quedan reflejadas en este nuevo número que os ofrecemos. En un repertorio de experiencias, acercamientos, reflexiones, etc., sobre la Justicia Juvenil y sus relaciones con la Educación Social, muy atrevido. No todos los autores y autoras coinciden en la mirada: esa es la riqueza de la vida, la de los matices, la de los escorzos que nos muestran otras visiones, otras palabras, otras sensaciones… y que nos hacen pensar.
¿Es posible la educación social en ese espacio y ese lugar de encargo tan explícito de control? ¿Cómo pueden conjugarse el castigo, la pena, con el acompañamiento educativo? Respuestas definitivas no os las ofrecemos y no las encontraréis aquí, pero motivos para hacerse las preguntas, sí.
Noviembre 2011.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número tiene como tema central el acercamiento a las personas y situaciones de vulnerabilidad, riesgo, exclusión social y a las respuestas y acciones socioeducativas que se dan desde la educación social. Todo ello acompañado de las reflexiones que el contacto con esa parte de nuestro mundo provoca en las educadoras y educadores sociales.
Encontrarás pues: artículos, reflexiones, vivencias, experiencias…
Trata de ser y actuar como una ventana abierta para posibilitar la comunicación, como una fotografía del momento, como una invitación a la lectura, como una oferta de propuestas de discurso.
Mayo 2011.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número analiza la evolución de la formación de los Educadores Sociales, las propuestas de formación iniciales de los educadores especializados, de la educación en el tiempo libre, la animación sociocultural, la educación no formal, los centros de formación, las formaciones profesionales y medias, la formación universitaria, la Diplomatura en Educación Social, el marco europeo, el camino hacia el Grado en Educación Social, la situación actual.
Igualmente se analiza, compara, las diferentes formaciones que se realizan en zonas y países europeos.
Momentos y experiencias vividas.
Reflexiones sobre adecuación de las formaciones a la realidad y situaciones de la profesión.
Un número lleno de análisis, vivencias, documentos, que invita a su lectura y reflexión.
Noviembre 2010.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La rosa que recogimos en el acto de despedida a Toni del 19 de julio de 2009, en Girona, sigue con nosotros.
Se ha ido secando, sola…, pero “resiste” y ahora preside nuestras vidas.
Es una presencia y un recuerdo continuo, que nos acompaña y nos conecta a Toni.
Y nos recuerda lo que queda por hacer.
Mayo 2010.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Uno de los objetivos de nuestro colectivo es llegar a una idea de empoderamiento que haga posible extender un uso crítico y responsable de la tecnología para que ésta se convierta en una experiencia transformadora y liberadora, en consonancia con los objetivos de la educación social.
Así pues, queremos iniciar un proceso de reflexión en torno a una temática que a menudo vemos alejada de nuestra práctica diaria.
Mayo 2009.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Después de más 10 años de la creación del primer colegio profesional y cerrado ya el círculo del reconocimiento institucional con la creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Educadoras y Educadores Sociales, se abren, sin duda, nuevas puertas, pero también nuevos retos para la profesión.
El hecho de pasar del conocimiento social al reconocimiento efectivo lleva implícito un valor añadido, seguramente vinculado a la calidad del ejercicio profesional a cómo hacemos lo que decimos que hacemos.
Quizás haya llegado el momento de la ética y la deontología.
En este número de la Revista RES os ofrecemos una serie de reflexiones conceptuales y experiencias éticas y deontológicas que nos deberían ayudar a incrementar el compromiso individual en el ejercicio ético, así como la promoción de las buenas prácticas.
Noviembre 2008.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La animación sociocultural es parte esencial de la educación social; forma parte de aquello por lo que la educación social es lo que es; se encuentra en la educación social de manera permanente e invariable; constituye la naturaleza propia de la educación social. Sin la animación sociocultural, la educación social no existiría como la conocemos actualmente en nuestro país, sería otra cosa.
En este número de RES se parte de un largo recorrido histórico, con un presente con múltiples perspectivas y complicidades posibles, y se plantea que a los educadores y educadoras sociales en animación sociocultural les quedan aún un montón de retos a trabajar, complejos y, al mismo tiempo, profundamente apasionantes.
Mayo 2008.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La realidad social de las personas mayores se transforma progresivamente, pero se transforma junto con la realidad social de todas las edades. Las personas mayores del mañana tendrán distintas características demográficas, sociales y económicas y su imagen social mejorará lentamente en el futuro, en la medida en que el envejecimiento deje de ser una novedad histórica en nuestro país y más evidente en diferentes ámbitos sociales.
El incremento de esta población representa un desafío para la sociedad en general y para la intervención socioeducativa, en particular, y la educación social tiene un papel importante por desarrollar.
Este número de la Revista RES presenta una serie de experiencias socioeducativas desde la educación social. Se recogen tendencias de la intervención, de condiciones actuales y de futuro profesional, así como la actividad y la participación en la sociedad, y la imagen y las representaciones de las personas mayores en diferentes centros y servicios, con el objetivo de difundir nuestra realidad y contribuir al intercambio de conocimientos sobre la intervención socioeducativa.
Noviembre 2007.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
El hecho comunitario desde la perspectiva de un educador social presenta una doble concepción: por un lado, ha de ser un objetivo general de la intervención, la transformación en positivo de la comunidad en y con la que se interviene; por otro, debe suponer una metodología, un conjunto de posicionamientos, mecanismos y estrategias para llegar a producir esta transformación desde la participación activa de la comunidad misma.
Este número quiere dar voz especialmente a los educadores sociales para que expliquen sus vivencias en esto que llamamos el trabajo con la comunidad. Lógicamente, el trabajo con la comunidad no es un ámbito exclusivo de la Educación Social. Más que en cualquier otro caso, se hace obvia la necesidad de la interdisciplinariedad.
Mayo 2007.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número está dedicado a la Educación social y la Política, dos realidades estrechamente ligadas que debemos abordar desde una perspectiva de análisis profesional.
Es evidente que los componentes culturales, ideológicos y sociopolíticos están siempre presentes en la educación social y que si queremos ejercer nuestra profesión con calidad, buscando procesos de cambio social, debemos incorporar la reflexión sobre la política institucional vinculada directamente con la práctica diaria.
Tenemos que reflexionar críticamente sobre cómo debemos abordar la relación de la educación social con la política, en cómo nos afecta en los distintos ámbitos en los que trabajamos, en cómo podremos intervenir para proponer soluciones, asumiendo que tenemos el derecho y el deber de hacer política y que ejerciendo la profesión de educador social estamos haciendo política.
Mayo 2006.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
En este número hemos querido incorporar las experiencias de las educadoras y los educadores con personas con discapacidad desarrolladas básicamente en los espacios de atención a centros ocupacionales y de trabajo, ocio y espacios de vida cotidiana; ámbitos en que la intervención del educador social tiene un papel muy relevante.
Queremos plantear los cambios de perspectiva que poco a poco se han ido introduciendo en la atención a las personas con discapacidad, constatando la plena vigencia del concepto de normalización, y defendiendo la figura del educador como un acompañante cualificado de las personas.
Únicamente a través de un cambio en la actitud y el comportamiento social hacia la diferencia, podemos prever, con un cierto optimismo, un futuro más justo y solidario.
Noviembre2005.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número está dedicado a acercarnos al mundo de la infancia y la adolescencia, especialmente en situaciones de riesgo social, desde ámbitos de la educación no formal.
Es el sector de población y campo de acción donde los educadores sociales tradicionalmente han estado muy vinculados, de ahí que muchos de los lectores de este número se sentirán muy cercanos a su contenido, a sus vivencias, a sus experiencias…
Si bien el educador social aparece inmerso en cada uno de los artículos, se ha incluido un apartado donde se dibuja en forma sencilla aspectos relacionados con su función, sentido, tareas.
Enero 2005.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este nuevo número nos acerca a uno de los temas más presentes en la práctica y en la elaboración teórica de nuestra labor: la salud mental. Vivida muchas veces como límite, otras como acicate para un mayor implicación, pero siempre desde el reto y desde la voluntad de ser capaces de encontrar los elementos de encuentro y de interacción positiva.
Septiembre 2004.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número reflexiona sobre el papel de la mediación y de los mediadores (y de los educadores sociales como primeros agentes activos de esta función) y su importancia en favorecer espacios de comunicación, valores, métodos que faciliten el protagonismo de los personas, actitudes empáticas, búsqueda de consenso… en un contexto relacional y social frecuentemente investido por “el conflicto”
Octubre 2002.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Constituirse en Colegio Profesional es uno de los objetivos prioritarios de los colectivos asociados de educadores y educadoras sociales, que piensan en él como instrumento de mejora de las condiciones de vida de las personas, como vehículo para la defensa y consolidación del espacio profesional, que entienden el Colegio como un órgano de representación necesario frente a la Administración, a Colegios Profesionales y a otras entidades sociales.
Junio 2023.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este es un número de transición en el que equipo que hasta ahora ha llevado la edición maquetación, gestión, etc. de la revista pasa el relevo y se despide de todas vosotras y todos vosotros.
En cuanto a contenidos, se aporta una prospección de los retos de la profesión y de la Educación Social en los próximos años, que han realizado Lourdes Menacho y Norma Gozálvez, que podrá actuar como referente de la reflexión colectiva.
En la sección de miscelánea, encontraréis aportaciones muy interesantes en las que se nos acercan investigaciones, reflexiones, etc., sobre temas como participación y diversidad, una revisión sobre cómo se contempla la ciudadanía en libros de texto, la afectación de la COVID19 en recursos de educación social, el trabajo del duelo y la potenciación de la autoestima, la necesaria presencia de las educadoras y educadores sociales en los equipos de orientación del sistema escolar-educativo, redes y construcción de identidad en jóvenes que viven en centros, dimensión ambiental y cultura de paz, teatro social y participación, la influencia de la pandemia en las prácticas de la docentes universitarios, la importancia de los rituales en justicia juvenil, una comparativa entre las Misiones Pedagógicas y la Educación de calle, en Zamora, el trabajo en red en equipos de infancia y adolescencia en riesgo social, etc…
Y todo acompañado de interesantes reseñas y noticias de actualidad.
Lectura para el verano y para conocer y reflexionar sobre otras experiencias y miradas.
Diciembre 2022.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Los Congresos han supuesto a lo largo de la historia de la profesión escenarios de reflexión, diálogo y estudio de la práctica de la Educación Social. El VIII Congreso Estatal de Educación Social, organizado por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) en colaboración con los colegios de los territorios de: Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Valencia, Murcia y Sevilla, bajo el lema «Dignidad y Derechos», se ha vertebrado en dos ejes principales: La dignidad de las personas, de los/as profesionales y el derecho a la Educación Social y La acción socioeducativa como acción transformadora.
Partiendo de esta primera reflexión, el lema general pretende integrar cuatro conceptos que se han considerado prioritarios: Compromiso, Derechos, Transformación y Dignidad, incidiendo en la acción transformadora de la educación social en los diferentes contextos socioeducativos y en la necesidad de la cooperación entre lo académico y la práctica de la acción socioeducativa y comunitaria.
La celebración del VIII Congreso de Educación Social “Educación Social, dignidad y derechos en tiempos de pandemia” se ha visto afectada por los escenarios que hemos vivido en los dos últimos años, dominados por la pandemia de la Covid19. Con el esfuerzo colectivo de todas las organizaciones de profesionales de la Educación Social del estado español, se ha podido realizar durante esta primavera pasada, la de 2022, con un formato innovador, híbrido, coral, en nueve jornadas, cada una en diferente lugar de la geografía española, entre los días 31 de marzo y 2 de junio. Este formato se ha mostrado como muy esperanzador y posible modelo a replicar en futuros eventos.
En los números 33 y 34 ya dimos salida a las contribuciones del congreso. Y en este número 35, recogemos, para compartirlo con todas vosotras y vosotros, lo que de “palabra” y de “imagen” ha significado este encuentro. Os facilitamos así las ponencias, los resúmenes, los vídeos de los actos, etc., que allí se generaron, ofreciendo la posibilidad de que el colectivo de la Educación Social comparta su caminar juntos en esa reflexión que siempre significa un congreso, desde esta ventana abierta al mundo que sigue siendo RES Revista de Educación Social.
Junio 2022.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La Educación Social, en sus diferentes configuraciones (educación especializada, de adultos, animación comunitaria, sociocultural, popular…) y en las diferentes nomenclaturas históricas que han asumido sus profesionales (vigilantes, cuidadores y cuidadoras, veladores y veladoras, celadores y celadoras, monitores y monitoras, educadores y educadoras, animadores y animadoras…), ha estado siempre ligada al acompañamiento del momento biográfico y social que engloba la infancia. Y aún hoy en día, un elevado número de educadoras y educadores sociales desempeñan su encargo profesional con la infancia. Inicialmente, en términos históricos, esta dedicación empezó en espacios institucionales difícilmente identificables como de reconocimiento y respeto (protección y corrección de la infancia, sobre todo durante el franquismo en nuestro país), ampliando después perfiles de acompañamiento socioeducativo desde el trabajo comunitario, el tiempo libre, la salud, la cooperación internacional, los colectivos de personas recién llegadas, la diversidad funcional, la colaboración con la escuela (centros abiertos) y hasta, últimamente, dentro de la escuela misma, etc. cubriendo un corolario de infancias cada vez más amplio.
El momento actual plantea toda una serie de retos derivados del cambio de época que nos está tocando vivir, con las dificultades de adaptación a una realidad en la que la transmisión es cada vez menos intergeneracional (cuestionando así el lugar de la educación) y más entre iguales. El lugar de la infancia, en este panorama, es central. Las nuevas tecnologías, y sobre todo la comunicación instantánea que internet y la redes sociales posibilitan, están relacionadas con ello. Y con una difuminación de las certezas que pierden valor y se sustituyen por la emoción y la percepción individual, en una carrera en la que la “no verdad” y las “fakes” (la mentira) dominan un escenario donde la libertad ha devenido un acto puramente individual, sin referentes ni contrapesos éticos ni sociales.
Los retos de nuestra acción con las infancias, como educadoras y educadores sociales, pasan ahora por el desarrollo de modelos y sistemas que contemplen esta etapa como una más de la ciudadanía y que estén basados integralmente en derechos y no en posiciones tutelarizadoras o paternalistas de los adultos.
Diciembre 2021.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La Educación Social como derecho de la ciudadanía: mejorar la vida de las personas.
La Educación Social, en una acción socioeducativa deudora del reconocimiento de las capacidades resilientes de las personas, de sus necesidades emocionales, de nuestro papel mediador, etc., en todos los espacios sociales y con todas las personas, entendiendo nuestra acción como facilitadora de la promoción cultural y social.
Pero nuestro encargo no se queda en lo técnico, porque las situaciones incapacitantes (la pandemia se ha mostrado como una de ellas) de un desarrollo digno que viven las personas, los grupos, las comunidades… nos indican cuáles son las limitaciones a resolver colectivamente.
La dignidad de las/los profesionales de la educación social
La pandemia ha puesto de manifiesto como muchos de los escenarios en los que trabajamos, además, están infradotados y han sufrido una tensión en la que, la mayoría de las veces, la resistencia se ha hecho desde el compromiso personal y la responsabilidad profesional de las educadoras y educadores sociales, que han suplido la imprevisión de muchas de las estructuras políticas y administrativas.
Es primordial reconocer otros elementos como parte de la dignidad profesional, además de las condiciones sociolaborales y el reconocimiento social, como son la investigación, la formación permanente, los procesos de coordinación técnica, la supervisión y la generación de marcos teóricos y metodológicos. Y siempre cuestionándonos si la formación que recibimos está suficientemente ligada a la práctica profesional a desarrollar posteriormente.
El compromiso de la educación social con la acción sociopolítica: justicia social
La Educación Social crea las condiciones para que se pongan en marcha procesos de cambio y mejora de la calidad de vida de las personas desde el respeto a la propia identidad y a las particularidades de sus situaciones vitales. Nosotras y nosotros estamos del lado de las personas, no del control social.
Mayo 2021.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La eclosión de iniciativas orientadas a la consolidación de la Educación Social en diversos lugares del continente latinoamericano, nos ha animado a proponer este número 32, como una plataforma para la revisión y acercamiento a los discursos y las experiencias que la Educación Social está desarrollando en esas tierras.
Accederéis en las páginas que siguen a los intentos de articulación de las formaciones en diversos países (Brasil, Colombia, Chile, México…), a las propuestas de consolidación en Uruguay; a los debates entre operadores/as y educadores/as en Argentina; a propuestas de educación sociocomunitaria de Perú; a las reflexiones y debates colectivos el proceso de normalización de la educación popular, a las segundas oportunidades (Puerto Rico), etc.
Partiendo siempre de una mirada a la Educación Social, entendida desde una triple perspectiva: 1) la que le lleva a actuar y significar una disciplina pedagógica y unos estudios universitarios, en algunos paises; 2) la que la configura como una profesión de lo social; 3) y la que la identifica como una forma específica de acción o intervención socioeducativa.
La Educación Social es una práctica educativa, una forma de hacer y entender la educación a través de la cual se generan escenarios donde las personas y las comunidades se desarrollan y adquieren, desde el empoderamiento, un lugar significativo en la sociedad.
El papel de la Educación Social en la construcción de un “mundo más justo” deriva del encargo implícito que esas personas nos hacen. Entendemos la acción socioeducativa como acción transformadora. Nuestra práctica profesional debe intentar transformar la sociedad, individual y colectivamente, para lograr que todas las personas, sin exclusión, vivan más libres, más dignas y más felices.
Noviembre 2020.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número 31 nos aproxima al papel de la Educación Social en las políticas culturales, la animación sociocultural y la gestión cultural. Seis ejes orientan las aportaciones:
En definitiva, profundizan en el estado de la cuestión y en el futuro de este ámbito propio de la Educación Social que, en el ejercicio profesional, tiene intención socioeducativa, contenido cultural y proyección social. Y lo hacen desde un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad.
Mayo 2020.
Versión en pdf del número 30 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Noviembre 2019.
Versión en pdf del número 29 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Mayo 2019.
Versión en pdf del número 28 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Noviembre 2018.
Versión en pdf del número 27 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Mayo 2018.
Versión en pdf del número 26 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Noviembre 2017
Versión en pdf del número 25 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Sevilla. Abril 2016.
Versión en pdf del número 24 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Noviembre 2016.
Versión en pdf del número 23 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Mayo 2016.
Versión en pdf del número 22 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Noviembre 2015.
Versión en pdf del número 21 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Mayo 2015.
Versión en pdf del número 20 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià i Bosch.
Entrevista de opinión realizada a Toni Juliá por Roberto Bañón en octubre de 2002 con motivo del primer número de la revista RES.
La idea fuerza de esta publicación en este su primer número es la de que los Colegios profesionales deben constituirse como una herramienta para la defensa y la mejora de la intervención profesional de las educadoras y los educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
¿Para qué sirve un colegio profesional? ¿Cómo afectará a nuestra profesión?… Esta colaboración quiere ayudar a dar respuesta a estas preguntas y, de paso, recordar algunos elementos de nuestro proceso colectivo de configuración como profesión organizada.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carmen Panchón i Iglesias.
En los inicios del siglo XXI, podemos afirmar que existe una gran preocupación por la calidad y la responsabilidad que tienen tanto los organismos que intervienen en la formación universitaria como aquellos que tienen encomendada la representación profesional.
A menudo oímos afirmaciones sobre la importancia de que no aparezca una desconexión entre la preparación universitaria y el mundo profesional del futuro educador social y educadora social.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manel Ponsa i Blanch.
Motivaciones que orientaron el camino hacia la construcción de una red de colegios profesionales autonómica de educadoras y educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Asociación Estatal de Educación Social (ASEDES). Área de Comunicación.
Los educadores sociales consolidan su organización en el estado. Su historia.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manuel Gil Mellado.
La Asociación Estatal de Educación Social -ASEDES-, en su Plan de Trabajo 2.001/2.002 se ha planteado líneas estratégicas teniendo en cuenta la situación actual del asociacionismo profesional en las comunidades autónomas, el proyecto de creación de colegios autonómicos, la promoción de la educación social y la proyección internacional del colectivo profesional del Estado. Se plantea como línea estratégica de trabajo la implicación en el desarrollo de la Educación Social a nivel internacional.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Roberto Bañón.
El proceso de construcción inicial y servicios iniciales de El Portal de la Educación Social en Internet www.eduso.net
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María José Fernández Barreiro.
Proceso en el que los educadores sociales gallegos han logrado crear el Colegio de Educadores Sociales de Galicia (CESG), uno de los hitos importantes en nuestra historia como colectivo profesional.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manuel Gil Mellado.
El camino hacía el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Andalucía. Referencias temporales.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antonio Balsa.
Primeros pasos del movimiento asociativo en la Comunidad de Aragón.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María Ángeles Fernández.
El camino recorrido en la consecución del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gustavo Rioja.
El camino hacia la creación del Colegio Profesional en Castilla La Mancha.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya.
Configuración inicial del Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María José Galán y Javier Pérez.
El proceso de creación del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Extremadura.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Colexio de Educadores Sociais de Galicia.
El proceso de creación del Colexio de Educadores Sociais de Galicia.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enrique Tonda Mena.
Razones de la creación del Colegio Profesional de Educadores Sociales de la Región de Murcia.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Inma Calabuig.
El inicio de la solicitud de creación del Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de La Comunidad Valenciana
Octubre 2002.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Constituirse en Colegio Profesional es uno de los objetivos prioritarios de los colectivos asociados de educadores y educadoras sociales, que piensan en él como instrumento de mejora de las condiciones de vida de las personas, como vehículo para la defensa y consolidación del espacio profesional, que entienden el Colegio como un órgano de representación necesario frente a la Administración, a Colegios Profesionales y a otras entidades sociales.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Santi Marsal.
Cuando se habla de mediación actualmente se nos ofrece un panorama que podríamos calificar poco menos que de desolador. A diestro y siniestro se habla de mediación con el mayor desparpajo. ¿Alguien imagina que se usara con la misma ligereza el concepto pintura referido indistintamente a pintar escaleras o cuadros?. Pero no es el famoso desconocimiento o falta de “cultura de la mediación” lo que obstruye los progresos. A mi entender, son otras las causas. Veamos algunas.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francesc Reina.
Realizar mediaciones significa hacer un ejercicio de defensa y a la vez de promoción de las personas: abandonar estados marginales y dar carta de ciudadanía a quién a veces (Minorías y minoridades) no la puede tener. La mediación es social porqué el diálogo es social, es un bien común que satisface a la comunidad para todos los efectos que un enfrentamiento provoca y produce en las personas e instituciones que lo rodean. La gran estrategia de la conciliación es dar prioridad al diálogo y la convivencia, de manera que, actuando con respeto y sin a priori en contra de ninguna opción, puede representar una verdadera acción de justicia y defensa del más débil.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Gasull.
La condición de animal sociable que, desde Aristóteles, el hombre luce y desarrolla comporta un despliegue referencial de hábitos y normas de conducta grupal con la intención que la conflictividad de intereses entre sus miembros y grupos de la comunidad no se convierta en un factor de destrucción de la propia estructura grupal o social. El mayor o menor grado de obertura y permisividad de estas sociedades, la mayor o menor relevancia del individuo con relación al grupo, constituyen las referencias de base del ordenamiento social y generan el conjunto de valores, los cimientos etiológicos, sobre los que se sostiene la vida social, individual y colectiva.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ana Nogueres.
Educar en la convivencia
Ya se cumplieron 10 años de los primeros pasos de la Mediación en el contexto Penal Juvenil en Cataluña.
Unos primeros pasos tímidos carentes de una base legal sólida pero avalados por recomendaciones y tratados internacionales como las Reglas de Beijing 1985, las Recomendaciones R(87)20 del Comité de Ministros del Consejo de Europa, la Declaración de los Derechos del Niño (1989) y por el consenso entre los Jueces de Menores y la Administración de Justicia.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Luís Miguel Luna.
La desinformación, la fragmentación, la discontinuidad informativa, pueden general desconocimiento, desconfianza, actitudes de incomprensión, enfrentamiento o rechazo. En este sentido, la comunicación interna y externa pueden ser herramientas de prevención de primer orden.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Fulleda.
¿Qué aporta la mediación en el marco del derecho y de la justicia de proximidad?
Posiblemente haga falta volver al debate de lo que es un estado democrático. Un Estado Democrático, nos dice un filosofo francés, Paul RICOEUR, es un Estado que no se propone eliminar los conflictos sino inventar los procedimientos que les permite expresarse y hacerlos negociables.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francesca Ferrari.
El Servicio de Orientación y Mediación de la Infancia y de la Adolescencia (SOMIA) ofrece atención gratuita a los menores de todo Catalunya que presentan cualquier problema o dificultad como la soledad, incomunicación, desemparo, malos tratos y/o abusos de cualquier tipo velando, por la salvaguarda de sus derechos reconocidos en la convención de las Naciones Unidas del año 1989.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Garlos Giménez.
En estas líneas se aporta una información básica sobre una experiencia de mediación comunitaria en el ámbito de la inmigración y la convivencia intercultural. Nos centraremos en presentar la naturaleza de esta iniciativa mediadora y su origen y desarrollo (apartado 1), definir el perfil del mediador social intercultural del SEMSI y sus principales características (apartado 2) y en enumerar los ámbitos de actuación y las principales tareas llevadas a cabo por este equipo intercultural (apartado 3).
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Elena Carrasco.
La mediación intercultural se plantea en Mataró en el año 1996 como un servicio municipal, que actúa como medio de comunicación entre personas de diferente idioma y procedencia cultural.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manel Ponsa.
Experiencia de mediación entre dos etnias buscando rehacer los vinculos lúdicos tradicionales de la llamada “Lleida carrinclona”. En esta convivencia lúdica tradicional las dos etnias comparten canciones, bailes y tradiciones de relación interétnica.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Juan Gutiérrez.
Gernika Gogoratuz es un Centro de Investigación por la Paz y Transformación de Conflictos. Surgió a finales de 1987, cumpliendo así una decisión unánime del Parlamento Vasco de establecer un Centro que permita perpetuar el símbolo de Gernika y el recuerdo del Bombardeo.
Gernika Gogoratuz tiene la misión de enriquecer el símbolo de Gernika en relación con el pasado y con el futuro: hacia el pasado recordando y honrando su historia y hacia el futuro contribuyendo, con un respaldo de reflexión científica, a generar una paz emancipadora, justa y reconciliadora tanto en el País Vasco como a escala mundial.
Septiembre 2004.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número reflexiona sobre el papel de la mediación y de los mediadores (y de los educadores sociales como primeros agentes activos de esta función) y su importancia en favorecer espacios de comunicación, valores, métodos que faciliten el protagonismo de los personas, actitudes empáticas, búsqueda de consenso… en un contexto relacional y social frecuentemente investido por “el conflicto”
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià.
El artículo está dividido en tres partes.
En la primera se hace una consideración sobre los aspectos psicopatológicos que presentan muchos de los usuarios de los servicios residenciales de chicos/chicas y jóvenes, y cómo éstos tienen dificultades para acogerles adecuadamente, entre otras cosas, por la descompensación de profesionales que existen en ellos.
En la segunda parte se trata de las necesidades de higiene mental para los educadores que trabajan con personas que presentan trastornos importantes.
Finalmente en la tercera parte se habla, desde una variante más conceptual, de la dificultades del trabajo educativo en este ámbito, y de la necesidad de comprender el eje de acción psico-socio-educativa a fin de que el trabajo se oriente al núcleo y los grandes esfuerzos que conlleva no se queden en las ramas.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francesc Reverter.
La salud mental es un ámbito desconocido desde el punto de vista de la pedagogía social y en el conjunto de la sociedad, donde a priori no se propician situaciones de integración de individuos que sufren enfermedades mentales, tales como esquizofrenia, trastorno de la personalidad, depresión, etc.
En este artículo, se presentan la experiencia y las tareas que puede desarrollar un/a educador/a social, desde una visión asistencial y desde una visión comunitaria, con personas que sufren una enfermedad mental. Sería justo pensar en cómo resolver las necesidades latentes en el ámbito de la salud mental y que no pasen desapercibidas.
Primero se habla de las unidades de rehabilitación hospitalaria y después del modelo de intervención psicoeducacional. Más adelante, de otras intervenciones posibles, como las que se pueden hacer desde Servicios Sociales, haciendo referencia a la psicopatología del inmigrante.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Vicenç Salvador y Roc Masiques.
En este artículo pondremos un énfasis especial en algunas estrategias de intervención excepcionales que, según hemos constatado, a menudo sorprenden a chicos/as y despiertan una especial atención por lo que está pasando. A menudo son chicos/as con una deriva institucional importante, que han sido valorados, diagnosticados, tratados y reconocidos por muchos profesionales y en los cuales el conflicto en la relación con el otro es omnipresente.
Por ello un tipo de intervención diferente y espontánea a menudo será la única respuesta viable ante una situación excepcional e imprevista. Estas estrategias serán tantas y tan diversas como situaciones se nos puedan presentar en la cotidianeidad.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Foix Robert.
Uno de los elementos que han definido los movimientos de renovación en salud mental, especialmente en las personas con dificultades graves, es la defensa de la práctica en la comunidad frente al modelo de custodia fundamentado en la segregación.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Benet Gordaliza.
¿Estamos preparados los educadores/as sociales para tratar a enfermos mentales? Técnicamente puede que sí, pero en nuestra práctica nos encontramos en situaciones donde si se hace difícil lo cotidiano sólo hace falta que añadamos una dificultad. En un centro hay una gran complejidad de casos y una amplitud de dificultades. No educamos a individuos aislados, sino en grupos heterogéneos y no siempre las condiciones que tenemos son ideales. Una enfermedad mental afecta al individuo que la sufre y a los que le rodean. Ante una dificultad así hemos de sacar nuestra capacidad de superación (calidad que parece innata a nuestra profesión) e ir aplicando lo que vamos aprendiendo en la convivencia.
Esta es mi experiencia como educador de un niño enfermo mental en un Centro Residencial de Acción Educativa.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eugenio Díaz.
A partir de la experiencia en un centro especial de trabajo del sector de la restauración, el autor plantea que una puesta en primer plano de una adecuada gestión empresarial, al lado de la toma en consideración de las particularidades de cada trabajador, hace posible una inserción no segregativa para personas afectadas de trastorno mental y/o disminución psíquica.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Juana Pradillos.
Escribo este articulo por una sencilla razón: para dar a conocer la profesión del educador social en el mundo de la salud mental, porque dicha labor hoy por hoy es muy desconocida.
Antes de empezar a explicar qué funciones tiene un educador social, quiero reseñar un punto que para mí es importante: dar ánimos a todos los educadores sociales, porque esta profesión es preciosa y maravillosa, aprendes todos los días algo nuevo y eso es enriquecedor tanto profesionalmente como personalmente.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Josep Clusa.
En los estados psicóticos permanentes en situación de regresión patológica hacia la discapacidad y la irreversibilidad (trastorno mental severo), se puede reconocer una organización psicológica defensiva que tiene tendencia a la deformación, al aislamiento y a la negación de la realidad interna y externa. Dentro de sus dificultades, de la dificultad con lo cotidiano, promover su rehabilitación es intentar movilizar una nueva adaptación a la realidad a través, entre otros recursos, de las mediaciones que puede ofrecer el centro de día como institución.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Júlia Sánchez, Marta Pi.
El artículo que presentamos intenta dar una visión realista sobre la situación actual de la figura profesional del educador social en un ámbito de intervención muy específico: la Rehabilitación Psicosocial del Trastorno Mental Severo; ubicado en Servicios de Rehabilitación/Centros de Día de Salud Mental.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: : Xavi Prats y Anna Torrecabota,
Una de las principales dificultades del educador en el campo de los enfermos mentales es la respuesta de estos ante situaciones nuevas.A menudo existe la tendencia a menospreciar sus capacidades de adaptación que, como exponemos a continuación, nos pueden sorprender.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Merche Pérez.
El tiempo es un concepto fundamental en la vida del ser humano. Tiempo que el hombre ha dividido en trabajo y tiempo libre. Un tiempo para trabajar y un tiempo para descansar, pero últimamente uno de los aspectos que más ha preocupado al hombre es la ocupación de este tiempo libre, un tiempo que hemos de ocupar con actividades lúdicas para mejorar nuestra calidad de vida.
En una sociedad donde los conceptos como cultura y mercado de ocio nos resultan cotidianos, aparece el tiempo libre como un espacio de intervención educativa mediante actividades de recreo.
Este deseo de ocupar el tiempo libre se ha ido consolidando a partir de la creación de empresas y recursos del sector del ocio. Kalidoscopi, asociación de profesionales del tiempo libre que trabaja con personas con discapacidad y problemas de salud mental, nació como una empresa de servicios del sector del ocio dirigida a resolver los déficits de este colectivo.
Artículo publicado en el nº 3 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Orteu.
En los últimos años se ha dado un aumento de demanda de atención de personas con algún trastorno mental grave en los dispositivos sociales y educativos. En muchos de estos casos, las personas no vienen derivadas de centros especializados de atención a enfermos mentales, sino que vienen por su cuenta o derivados de otros dispositivos asistenciales y/o sociales. Sabemos de las dificultades y también de las resistencias que este hecho produce en la propia institución y en sus profesionales.
El problema en estos dispositivos se plantea en la medida en que se da una situación no prevista. Son centros que tienen muy poca tradición en atender a este tipo de sujetos. Más allá de las causas del aumento de los trastornos mentales, es urgente que el mundo educativo se interrogue sobre qué está removiendo este hecho. Analizar esta circunstancia para ver si estas resistencias responden a un conocimiento de las posibilidades y límites del servicio o a un obstáculo del propio educador.
Enero 2005.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este nuevo número nos acerca a uno de los temas más presentes en la práctica y en la elaboración teórica de nuestra labor: la salud mental. Vivida muchas veces como límite, otras como acicate para un mayor implicación, pero siempre desde el reto y desde la voluntad de ser capaces de encontrar los elementos de encuentro y de interacción positiva.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andreu Peláez.
Buena parte de los profesionales de la intervención socioeducativa que intervienen con población adolescente, lo hacen desde el propio entorno, es decir, que trabajan en el medio familiar y social en que se desarrolla el adolescente.
Este artículo pretende situar la intervención con adolescentes a partir del contexto en que trabaja cada profesional y definir las estrategias de intervención en cualquier proceso de relación de ayuda.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Burcet, Puri Forné, Marcia Macías, Empar Medà, Salvador Miquel y Carmen Ponce.
La Ley orgánica 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, ha comportado cambios relevantes en el ámbito de la justicia juvenil en nuestro país: perfil de los destinatarios, catálogo de medidas a aplicar, finalidades y contenidos específicos de estas medidas, etc. En el transcurso del artículo se expone el análisis y se ofrecen propuestas metodológicas con relación a lo que han sido, son y deberían ser los procesos de ejecución de las medidas en medio abierto de la jurisdicción de menores en Catalunya.
Este ejercicio de revisión y de redefinición del modelo de intervención con el que se habían estado aplicando estas medidas es, aquí y ahora, apropiado y adecuado para establecer las bases de una buena práctica profesional que garantice unos niveles de calidad y eficacia óptimos a las respuestas administrativas y judiciales a los menores infractores.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eliezer Rosinach.
Un centro abierto es un espacio educativo dirigido a niños y/o adolescentes que conviven en su domicilio con su familia. Por tanto, generalmente se trata de un tipo de intervención preventiva. En estos momentos, en el contexto de nuestro país, en un centro abierto acuden niños y niñas de diferentes países, orígenes y clases sociales. Este hecho lleva a desarrollar estrategias educativas de interculturalidad y de aceptación de la diversidad.
Este artículo es producto de la reflexión de la experiencia educativa de los educadores de EDUCANVI, uno de los colectivos que participan en el proyecto de investigación “la Bastida” (“el andamio”).
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Montse Castelló, Ana Isabel González, Jordi Navarro y Miriam Valcárcel.
Este es un proyecto que se está realizando actualmente en la Fundació Casal l’Amic, una entidad de iniciativa social sin ánimo de lucro que inició sus actividades en noviembre de 1983. Su objetivo principal es la acción educativa enfocada fundamentalmente a la prevención de situaciones de riesgo social y a la promoción, formación e inserción personal y social de los colectivos infantiles más desfavorecidos, de aquellos que presentan más dificultades sociofamiliares y/o psicosociales. Sin embargo, los servicios que se ofrecen también están dirigidos a todos los niños y adolescentes (5/16 años) de Tarragona, preferentemente del barrio de Campclar.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marta Serra y Rosa Fernández.
Durante quince años, ESBARGI ha ido definiendo a lo largo de la praxi educativa, unos principios ideológicos, una línea pedagógica y una metodología propia, que ha permitido consolidar un modelo de centros abiertos con unas líneas de intervención y actuación muy definidas.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ascensión Moreno.
Los centros abiertos y las UEC son recursos de la Red de Servicios Sociales, en el primer caso, y de la Red de Educación, en el segundo, que existen en Catalunya, destinados a atender a infancia y adolescencia en situación de riesgo social. En primer lugar expondré cómo nacen los centros abiertos y cuál es su situación actual en Barcelona: población a la que atienden, profesionales que trabajan en ellos, marco legislativo, dependencia y financiación, etc. Posteriormente haré lo mismo con las UEC.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Miquel Castillo.
El artículo pertenece al ámbito del estudio de las necesidades sociales, consideradas punto de partida de cualquier intervención con infancia en situación de exclusión social. Constata la estrecha relación entre educación social y la respuesta a las necesidades, a partir de lo propuesto por diferentes definiciones de la profesión. Reflexiona en torno a la dificultad de acotar el significado y los límites de lo que entendemos por necesidades sociales de la infancia. Profundiza en algunas de las implicaciones del concepto de necesidad social, exponiendo opiniones de algunos especialistas. Justifica el papel y la responsabilidad de los educadores/as sociales tanto en el diagnóstico de necesidades para el diseño e implementación de programas educativos, como en la definición de las futuras políticas de infancia en el territorio.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Manuel de Oña.
En el siguiente artículo vamos a abordar el tema del educador social y su relación con la infancia. Para ello trataremos de definir quién es y dónde podemos encontrar al educador social hoy día, cuáles son sus ámbitos de actuación y qué puede / debe ofrecerle a la infancia de hoy. Por último, y a modo de conclusión, trataré de exponer las ideas principales que podemos extraer de este artículo: perfil del educador, lugar de desarrollo de su trabajo y definición de su relación educativa con la infancia, entendida como compromiso con la misma.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Glòria Atarés. Emilia Caballol.
El Programa materno-infantil (PMI) y el Servicio materno-infantil (SMI) son recursos sociosanitarios del municipio de Lleida para familias en situación de riesgo familiar, social y/o sanitario con niños de 0 a 3 años que necesitan ayuda o soporte en la crianza y educación de sus niños.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Planella.
Hablar de infancia con discapacidad y de educación social presenta, de entrada, algunas dificultades territoriales que hay que acotar. La primera es que el que subscribe este trabajo es un adulto, y aquí se trata de hacer referencia no a los adultos sino a los niños. La segunda es que hablamos de la discapacidad y no lo hacemos desde la misma discapacidad sino desde lo que algunos han construido como una supuesta normalidad o capacidad. El posicionarse en un territorio que no es el propio es una tarea que habitualmente se lleva a cabo en los trabajos que hacen referencia a la intervención y que puede representar una mirada externa, sesgada e imprecisa. Acotado el territorio, esta es nuestra visión de la infancia con discapacidad y la educación social.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francesc Crua y Teresa Barceló.
Exponemos algunos planteamientos a favor del trabajo “coordinado” entre profesionales de diferentes servicios e instituciones: profesionales del ámbito de servicios sociales (atención primaria), con profesionales del ámbito educativo formal (escuelas, IES), haciendo especial mención de la figura del educador social.
Existe un gran abanico de posibilidades de trabajo “en red” entre los diferentes ámbitos, pero que esta coordinación se materialice a la práctica depende, en gran parte, de la voluntad y valoración de los profesionales.
El educador social, junto con su equipo de atención social, puede tener una función de fomento y de impulsión de este trabajo en red, haciendo ver las ventajas que conlleva este trabajo: acción que busque la globalidad de las intervenciones, la rentabilidad de esfuerzos…
Pero el educador también puede ser catalizador de iniciativas colaboradoras con los centros escolares de cara a desarrollar acciones preventivas y formativas que se consideran necesarias. Para acabar, exponemos sintéticamente algunos proyectos de colaboración y de trabajo en red que hemos desarrollado desde la Regiduría de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Reus.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fina Espinosa.
Durante el curso 1995-1996 el educador social del EBASP de Santa Eugènia de Ter, dependiente del ayuntamiento de Girona, y los educadores del Centro Abierto iniciado aquel curso por el Centro infantil y juvenil parroquial Santa Eugènia (CIJP) coincidieron en la constatación de que un grupo importante de jóvenes de los barrios de Santa Eugènia y Can Gibert del Pla necesitaban un servicio que los ayudara en la compleja tarea de buscar un trabajo.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Baiget.
A estas alturas no haría falta dar demasiados rodeos para explicar situaciones, cosas y/o hechos que, per ellos mismos, creo que son suficientemente lógicos y de una evidencia abrumadora, como por ejemplo utilizar el humor en nuestro trabajo y en todo aquello que nos rodea. Pero como nos está tocando vivir en un tiempo donde la lógica y la sensatez no predominan (ya que hay guerras, hambre, epidemias, malos gobiernos, etc.), cada vez nos alejamos de lo que queremos y pensamos la mayoría de la sociedad de los que nos representan políticamente. Esta situación dibuja una sociedad disléxica, confusa, y hasta extraña, motivo por el cual debo explicar y razonar “todo esto” del humor y sus efectos terapéuticos.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marián Quiza.
Este texto es simplemente una reflexión personal acerca de la situación de las aulas españolas en cuanto a la llegada de inmigrantes, y sobre lo que creo que se debe hacer. El motivo es mi preocupación ante la situación en las aulas, descrita tristemente por los noticiarios y periódicos cada día. Mi conclusión personal es la esperanza de que nuestros niños cambien el mañana, apoyados por educadores sociales, profesores y familias.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lydia Gutiérrez y Sergio Arranz.
La Fundación Laudes Infantis trabaja para la prevención del fenómeno de los niños de la Calle en Bogotá, Colombia. Actúa sobre la principal causa responsable de esta situación, la desestructuración familiar, a través de diferentes iniciativas educativas y comunitarias. Su principal herramienta metodológica es el trueque comunitario, instrumento a través del cual se implica a toda la comunidad en el cuidado y protección de los menores, huyendo del asistencialismo y de la caridad.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Miguel Ángel Caballero.
El Centro de día Imeris, recurso socioeducativo y medida judicial contemplada en la Ley 5/2000, abarca un abanico inmenso de actividades y talleres, que van desde las competencias sociales: habilidades sociales, resolución de conflictos y autocontrol, pasando por: prevención de drogas, hábitos de salud, planificación familiar, orientación laboral y sexualidad, hasta lo propiamente educativo: alfabetización, graduado en secundaria, grados medios y refuerzo educativo. Asimismo, se realizan múltiples actividades de ocio y tiempo libre, así como experiencias de actividades de bajo impacto ambiental: piragüismo, barranquismo, espeleología, veladas, macrojuegos cooperativos, teatros, performances, happenings y actividades de expresión corporal, como técnicas de trabajo dentro de los talleres o como momentos interdisciplinares dentro del Centro de Día. Esta experiencia refleja diversas actividades con menores de diversas clases sociales con un denominador común: la infracción y el comienzo en lo que a responsabilidad penal del menor se refiere. Todo dentro de un contexto educativo y afectivo, donde el menor es el protagonista de su propio crecimiento y cambio. Estas técnicas forman parte del objetivo del Centro de Día: la ‘recuperabilidad’ del menor infractor.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: M. del Pilar Samaniego.
¿Cómo podemos arreglar, mejorar, sanear la mente de un niño testigo de violencia doméstica? Por lo mismo, ¿y la mente de un niño/a maltratado/a?
¡Cuántas veces a lo largo del día me hago esta pregunta!
Cada vez que una mujer con hijos es maltratada en su casa, también los niños son maltratados.
Noviembre2005.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número está dedicado a acercarnos al mundo de la infancia y la adolescencia, especialmente en situaciones de riesgo social, desde ámbitos de la educación no formal.
Es el sector de población y campo de acción donde los educadores sociales tradicionalmente han estado muy vinculados, de ahí que muchos de los lectores de este número se sentirán muy cercanos a su contenido, a sus vivencias, a sus experiencias…
Si bien el educador social aparece inmerso en cada uno de los artículos, se ha incluido un apartado donde se dibuja en forma sencilla aspectos relacionados con su función, sentido, tareas.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Crescencia Pastor Vicente.
La figura profesional del educador y de la educadora social es especialmente importante en el campo de las discapacidades. Este ámbito es uno de los contemplados en el Real Decreto 1420/1991 en el que se establece el título de Diplomado en Educación Social (BOE del 10 de octubre de 1991), aunque frecuentemente, en los centros en los que se atiende a personas con discapacidades, la intervención educativa se lleve a cabo por personas que no tienen esta titulación. Determinar las funciones a desempeñar por un profesional de la educación social en este campo es una tarea compleja, debido, sobre todo, a la diversidad de concepciones de la discapacidad; a la diversidad de demandas y necesidades de las personas con discapacidad así como a la diversidad de entornos y modelos organizativos distintos.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria Josep Valls.
Nos posicionamos en la idea de que la sociedad para todas (las personas) es un planteamiento de justicia social. Ninguna persona es mejor que otra y como consecuencia entendemos que representa una exigencia ineludible concretar actuaciones a las comunidades en las que trabajamos con la finalidad de que la igualdad de derechos y oportunidades entre todos los ciudadanos y ciudadanas no se configure única y exclusivamente como una declaración de buenas intenciones.
El análisis de la realidad contextualizada en la comarca del Segrià (VALLS, 1999, VALLS I JOVÉ, 2001) puso de manifiesto que en este marco territorial no existían actuaciones educativas para facilitar la transición a la edad adulta y a la vida activa de las personas con discapacidad psíquica. Constatamos que los jóvenes así etiquetados no tenían las mismas oportunidades que los jóvenes sin etiquetar a la hora de admitir las capacidades y habilidades necesarias para hacer un trabajo adecuado, para poder asumir los roles adultos, así como para poder desarrollarse con autonomía e independencia en los entornos propios de su contexto sociocultural.
Teniendo en cuenta estas premisas, apostamos por diseñar y desarrollar el proyecto Espai Vital (Espacio Vital).
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rafael Marset Moreno.
La Animación y Educación en el Tiempo Libre representa un ámbito socioeducativo en crecimiento y transformación. Es un reflejo del progresivo desarrollo social y de la mejora de la calidad de vida. La sociedad demanda nuevas actividades, servicios e infraestructuras para campos casi inexplorados de intervención social.
Conceptos como normalización, integración, inclusión, equiparación de oportunidades, han favorecido y potenciado este hecho en el ámbito de la discapacidad.
Como materialización de lo anteriormente expuesto surge este proyecto de intervención socioeducativa en educación especial desde el Ocio. Pero el Proyecto de Integración de Espacios Escolares (PIEE) de Zaragoza, experiencia promovida desde el Servicio Municipal de Juventud, inició su andadura en el curso 1986-87, y actualmente se desarrolla en 23 institutos de educación secundaria, seis centros de educación infantil y primaria y, desde hace dos años –motivo de este artículo-, en tres centros de educación especial de la ciudad.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Blanca Maldonado.
Desde hace unos años y de acuerdo con la normativa vigente sobre matriculación de los alumnos con NEE (Necesidades Educativas Especiales) en centros ordinarios, se sigue a menudo un nuevo modelo de integración: la escolaridad compartida (centro especial / centro ordinario).
En nuestra escuela, 20 alumnos disfrutan de este tipo de respuesta educativa en diferentes escuelas de la ciudad y alrededores.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Diego Gallardo.
Uno de los objetivos principales en nuestra escuela es que nuestros alumnos consigan el máximo de autonomía posible en los diferentes ámbitos de desarrollo, ya sea en el entorno escolar, familiar o social.
Durante el curso se trabajan, junto con las familias, diferentes actividades que les facilitarán la adaptación y su transición a la vida adulta.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carme Blanc.
En el momento de plantear el artículo creímos que sería más rico si lo hacíamos a partir de un trabajo en equipo. Desde el equipo de dirección se valoró que el centro ocupacional era el establecimiento más adecuado para centrar la atención del escrito. Se expuso la oportunidad al equipo de educadoras y educadores del servicio y se escogió a dos profesionales que serían las que redactarían el escrito. Al decidir la concreción del tema valoramos dos posibilidades: o bien podríamos hacer la descripción de una actividad extraordinaria y puntual, como la actividad de la equinoterapia que se lleva a cabo con las personas con discapacidad intelectual con más necesidades de apoyo en el área de la comunicación, o bien podíamos intentar reflejar cuál es la actividad cotidiana de un educador en el centro ocupacional de nuestra entidad. Una vez valoradas las ventajas e inconvenientes, creímos que sería más útil, tanto para nosotros como para los lectores, la descripción, desde el punto de vista del educador, de la actividad cotidiana de este servicio.
Vistos los resultados, bajo nuestro punto de vista, creemos que hemos acertado y que el escrito que sigue puede dar una idea de lo que es el trabajo cotidiano de un educador o educadora social que desarrolle su actividad profesional en un centro ocupacional para personas con discapacidad intelectual. Esperamos que el lector, al acabar la lectura, sea de la misma opinión.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Cooperativa L’Olivera.
A veces pensamos en L’Olivera como en un autobús. Desde el año 1974 somos un grupo de personas que ensayamos una experiencia cooperativa en el mundo rural, en Vallbona de la Monges (Lleida), en la Catalunya de secano. Con esta referencia al autobús queremos indicar que somos un grupo de gente que sube y baja, diferente, en movimiento. Parte de estas personas tienen algún carácter que la sociedad ha denominado “subnormal, deficiencia, discapacidad psíquica, discapacidad intelectual…” La mayoría de los que formamos parte de la cooperativa somos también socios. Actualmente somos más de 40. En Vallbona nos movemos habitualmente un grupo de 30 y todos vivimos en la zona. Nos anima también un proyecto económico y productivo alternativo en nuestro entorno, basado en la elaboración de productos propios de calidad. Desde hace años producimos y distribuimos vino, aceite y olivas. El nombre de L’Olivera lo pusimos porque el olivo (“olivera” en catalán) es el árbol de esta tierra, al que le cuesta hacer fruto, pero que arraiga y se hace centenario.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria Pallisera.
El trabajo con apoyo constituye una alternativa efectiva para la inserción laboral de las personas con discapacidad y un espacio de intervención profesional importante para las educadoras y los educadores sociales. Este artículo introduce las características básicas de esta metodología, ubica el papel de los educadores sociales en estos servicios y presenta un estudio realizado recientemente con el objetivo de obtener información sobre los factores que inciden positivamente en el desarrollo de los procesos de inserción. Se comenta brevemente la metodología utilizada y se hace una aproximación a los resultados obtenidos, que nos permiten obtener información orientadora de las estrategias a seguir en las acciones educativas para mejorar el potencial ocupacional de las personas con discapacidad.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Óscar Martínez Rivera. Jordi Planella Ribera.
Sin duda, un recurso de vivienda para personas adultas con retraso mental da pie al diseño de numerosas acciones en cuanto a prácticamente todos los ámbitos de la vida de una persona. En este aspecto, se requiere un trabajo teórico de reflexión y consenso que, en muchos casos, conlleva un diseño de las acciones necesarias para acompañar hacia la máxima calidad de vida a las personas a las que atendemos. Es trabajo explícito del equipo interdisciplinar ejercer esta tarea. La colaboración interdisciplinar y el consenso en las actuaciones favorecen la calidad del trabajo y ayudan a superar todos aquellos límites a los que diariamente podemos vernos sometidos como profesionales. Con nosotros mismos como herramienta y con el planteamiento técnico del proyecto de cada persona, debemos trabajar sobre un techo donde el gran paradigma es que viven un grupo de personas, con sus costumbres, con sus enseres personales, con sus fotografías, con su pasado y con sus planteamientos de futuro.
La definición, puesta en común y consenso, del concepto de calidad de vida que tienen los diferentes agentes del espacio residencial puede ser un buen marco para centrar la intervención diaria y a largo plazo.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gema Saura.
La vivienda es un derecho constitucional, pero en el caso de los discapacitados psíquicos se convierte en una reivindicación, ya que significa vivir de una manera más autónoma y normalizada.
Lejos de las macroresidencias o de las instituciones cerradas donde el espacio de trabajo, ocio y vivienda queda comprendido en el mismo contexto, el modelo que propongo es un servicio de vivienda donde la opción de vida autónoma y la voluntariedad del usuario es la clave del éxito (Con el convencimiento institucional filosófico de normalización, integración, igualdad y derecho a la diferencia).
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Josep Ruf.
Este artículo presenta la puesta en marcha de un servicio de apoyo en el propio hogar para personas con discapacidad psíquica y analiza las primeras incidencias aparecidas al planificar y adecuar la prestación del servicio a las necesidades y demandas reales de sus destinatarios. Aprovecho la ocasión para reflexionar en torno a la autonomía personal de tomar decisiones y realizar un proyecto personal según la práctica cotidiana y las nuevas conceptualizaciones de la discapacidad y la autodeterminación de la persona con discapacidad.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Imma Bertrán.
Bajo el título “Buscamos piso en Ciutat Vella” hemos presentado el trabajo realizado por un grupo de personas con discapacidad del Centro Ocupacional Sínia en la I Feria de Entidades del distrito de Ciutat Vella.
Desde hace tiempo hemos detectado la gran necesidad de estas personas de encontrar alternativas atractivas a la vida familiar y por este motivo les hemos facilitados el espacio y las condiciones idóneas para llevar a cabo un trabajo de equipo con autonomía.
Nos hemos asesorado, hemos conocido distintos recursos, la normativa vigente, hemos viajado a Tenerife para asistir al I Congreso Europeo sobre Vida Independiente.
Han tenido la oportunidad de ser protagonistas, de opinar, de compartir sus sentimientos, de proponer… y también de desencantarse, de darse cuenta de las dificultades de comunicación, de la falta de compromiso personal, de descubrir que los demás no siempre son cómo creemos… En definitiva, ¡han crecido juntos!
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Àngels Estupinyà. Trinidad Rubiales y Manel Maigi.
El ocio ocupa actualmente una parte muy importante de nuestras vidas. El ritmo aceleradísimo que nuestra sociedad nos imprime y la rutina nos obligan a buscar refugio en unas actividades alternativas que nos permiten desconectar y liberarnos del estrés.
El problema afecta del mismo modo a los chicos y chicas con parálisis cerebral. Su vida todavía es mucho más limitada que la nuestra. Por lo tanto, organizarles actividades de ocio es fundamental y provechoso no solamente para ellos sino también para todo el núcleo familiar. El actual equipo del centro ocupacional Gresol de Tarragona hace 10 años que organiza diferentes actividades de ocio, que os detallaremos a continuación.
Las actividades más importantes que realizamos son las colonias, de carácter anual; el teatro con la misma frecuencia, y las salidas puntuales.
Se deben tener en cuenta las características de nuestros usuarios; la mayoría no tiene autonomía y casi todos utilizan una silla de ruedas manual que habitualmente llevan los monitores del centro.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Albert Lisbona.
El deporte adaptado ha evolucionado desde su concepción como actividad de ocio, hasta la conceptualización actual de deporte como actividad integradora y socioeducativa.
Desde esta perspectiva, los aspectos que intervienen en esta práctica son múltiples. En este artículo se intentan resumir los puntos básicos de esta actividad holística. Así pues, se considera importante este nuevo concepto de integración deportiva, junto con su evolución histórica –institucional y profesional. Por otro lado, se han comprobado los efectos beneficiosos de esta práctica sobre las personas con discapacidad, que producen a priori una mejora de la calidad de vida, así como beneficios específicos, como los físicos (mejor movilidad, aumento del dominio del cuerpo, etc.), psicológicos (sentimientos de utilidad que elevan la autoestima, ocio y diversión, etc.) y sociales (establecimiento de relaciones interpersonales, coordinación y cooperación entre personas, etc.). Todo esto da lugar a un mundo que está empezando a implantarse de manera generalizada y que hay que potenciar desde las diferentes disciplinas.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Naara Muñoz Renilla.
Hoy podemos decir que, gracias a una mejor atención social y sanitaria, las personas con discapacidad intelectual también envejecen, al igual que el resto de la población. Con frecuencia al llegar a la senectud surge la necesidad o el incremento de una ayuda significativa e importante en las actividades básicas, instrumentales y/o avanzadas de la vida diaria, en la movilidad y en los procesos de salud.
Esto nos hace replantearnos el trabajo a la hora de diseñar nuestras intervenciones y de definir las competencias de los profesionales, desde las dimensiones de discapacidad y de envejecimiento. En concreto las del educador social, que debe compaginar los conocimientos sobre discapacidad y envejecimiento en un mismo modelo de atención.
Nuestra experiencia relata el trabajo del educador social en un Centro de Atención Integral para personas con discapacidad intelectual (DI) que envejecen, perteneciente a ASPRODES, FEAPS Salamanca.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Efrèn Carbonell.
La Organización ASPASIM, con una clara misión desde el año 1946 de responder a las necesidades globales de personas con graves discapacidades, ha apostado estos últimos años por poner como eje básico de su intervención socioeducativa en los diferentes servicios de centro de educación especial, centro de recursos a la inclusión educativa, servicio de terapia ocupacional y servicios de apoyo residenciales, la díada básica del educador-tutor/persona con discapacidad.
El resto de elementos del sistema tienen que estar al servicio de esta díada con plena significación y en línea con un sistema homologado de calidad (ISO 9001-2000) que garantice una correcta satisfacción de las necesidades biopsicosociales de la persona con discapacidad psíquica y unos procesos que conduzcan a la mejora continuada.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jesús Eloy Gaspar Pérez.
Estas líneas recopilan una experiencia, que si bien breve, ha tenido una repercusión muy positiva en el colectivo de personas con discapacidad de la isla de El Hierro, que ha abierto un canal a la comunicación y a la tolerancia hacia las mismas. Se presenta el proyecto de integración desde un punto de vista crítico y escueto, con avance de las conclusiones positivas que del mismo emanan, tanto para las personas con discapacidad, como de efectos no esperados en el alumnado que se han producido tras esta experiencia y que han impulsado a difundir la experiencia realizada, entre los que destacamos el cambio de perspectiva hacia la diferencia. Tanto jóvenes como personas con discapacidad, en la creación de este espacio en común, han comenzado a considerar la diferencia como un valor en sí misma, lo que les ha ayudado también a tener una visión más comprehensiva de sí mismos y de sus interrelaciones con los demás.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eloi Villalta.
Desde el año 1998, el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (MTAS) subvenciona el Programa de creación de grupos de autogestores, promovido por FEAPS. El ámbito territorial que comprende es todo el Estado español, y cada año se adhiere, como mínimo, una entidad de cada comunidad autónoma. En 2004, la entidad que entró a formar parte del programa, para Catalunya, fue la Fundación Aspros de Lleida.
El objetivo del programa pretende ser un verdadero empujón hacia la autodeterminación, una nueva forma de entender a las personas que presentan alguna discapacidad psíquica, coherente con la nueva definición de retraso mental de la AAMR. Hasta ahora, las instituciones, la Administración, las familias y, en general, el conglomerado social que, por diferentes motivos, resulta cercano a estas personas, habían hablado y pensado por ellas.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Anna Farré.
Con este articulo pretendo, en primer lugar, daros cuatro pinceladas generales de las consecuencias del traumatismo craneoencefálico y del daño cerebral sobrevenido, para que los lectores desconocedores de este ámbito puedan hacerse una mínima idea de las afectaciones con las que los afectados viven a raíz de este daño. En segundo lugar conoceremos brevemente a TRACE, la Asociación Catalana de Traumáticos Craneoencefálicos y Daño Cerebral, sus orígenes, sus objetivos y las áreas de trabajo. Para finalizar, abordaremos el Espacio TRACE, el programa de integración social específico para los afectados: qué entendemos por Espacio TRACE, su objetivo, el perfil de los usuarios y las actividades que lo componen. Una de estas actividades es la protagonista del artículo: el servicio de comedor que la asociación tiene en un restaurante del barrio y, al fin y al cabo, la integración social que se persigue cada día con esta labor de intervención socioeducativa enmarcada en un ambiente totalmente normalizado (un restaurante) y con un rol social también normalizado (comensales).
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mercè Collet.
En los últimos años, la presencia de las personas con discapacidad se ha normalizado en nuestra sociedad. Ver a personas con discapacidad auditiva o visual, con discapacidad intelectual o física ocupando diferentes lugares de trabajo resulta ahora más habitual. El principio de dotar de más autonomía y autogobierno a las personas con discapacidad se va extendiendo entre entidades, administraciones y entre la propia familia.
Cuando se habla de la discapacidad ya no se piensa solamente en la persona sino en su familia y su entorno relacional. También se ha avanzado en la clarificación de la terminología y las políticas sociales que afectan a todos ellos, aunque todavía queda mucho por conseguir. Así, se nos plantean actualmente dos retos: la primera y la última etapa del ciclo vital de una persona con discapacidad: mejorar y avanzar el momento de la detección y la atención precoz y dotar de recursos y servicios la etapa de la vejez con discapacidad.
Por otra parte, el objetivo de muchas entidades y administraciones es la mejora de la calidad de vida de estas personas, teniendo presente su participación personal y social.
Mayo 2006.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
En este número hemos querido incorporar las experiencias de las educadoras y los educadores con personas con discapacidad desarrolladas básicamente en los espacios de atención a centros ocupacionales y de trabajo, ocio y espacios de vida cotidiana; ámbitos en que la intervención del educador social tiene un papel muy relevante.
Queremos plantear los cambios de perspectiva que poco a poco se han ido introduciendo en la atención a las personas con discapacidad, constatando la plena vigencia del concepto de normalización, y defendiendo la figura del educador como un acompañante cualificado de las personas.
Únicamente a través de un cambio en la actitud y el comportamiento social hacia la diferencia, podemos prever, con un cierto optimismo, un futuro más justo y solidario.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde.
Éste es el segundo de los documentos que se presentaron en el IV Congreso Estatal del Educador/a Social. [Ver Ideologías, cultura política y educación social y Cultura Política y Educación Social. Dos realidades condenadas a entenderse]
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ramón López.
Éste es el primero de los documentos que se presentaron en el IV Congreso Estatal del Educador/a Social. [Ver Ideologías, cultura política y educación social y El encargo vivido desde la práctica profesional: una experiencia y algunas propuestas]
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ramón López y Carlos Sánchez-Valverde.
Éste fue el título que reunió el trabajo de más de 40 educadoras y educadores sociales en el IV Congreso Estatal del Educador/a Social. En este artículo os acercamos los resultados de su trabajo.
La dinámica de trabajo de los grupos se organizó con la presencia de dos coordinadores–dinamizadores en cada grupo. Uno procedente del campo teórico-universitario y, el otro, del mundo de la práctica.
En primer lugar, podréis leer las conclusiones del trabajo del grupo. Más adelante encontraréis los distintos enlaces que llevan a los documentos/presentaciones presentados por ambos dinamizadores, que sirvieron para centrar la discusión.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Grupo de Historia de la Educación Social del CEESC.
Presentamos aquí un viejo trabajo recuperado y actualizado, dada su validez en lo fundamental. En él, se presentan de manera muy introductoria, algunos elementos de carácter histórico, ideológico, político, social.. etc, que nos ayudan a entender y organizar el transcurso de las diferentes etapas y modelos de acción social en el mundo occidental.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Usurriaga.
En el presente artículo me limito a plasmar ordenadamente una serie de sugerencias de diferentes compañeros que creo que recogen el posicionamiento de la Junta de Gobierno del CEESC sobre las políticas sociales. Quiero agradecer las aportaciones de Jordi Navarro, Enric Lletjós, Carlos Sánchez-Valverde, y los consejos, intercambio de opiniones y la disponibilidad de Toni Julià.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Atanasi Céspedes. Elisenda Vegué. Ismael Blanco.
En las siguientes líneas queremos reflexionar entorno a algunas ideas que nos parecen centrales para, desde la cotidianidad, articular prácticas concretas en la línea de promover ciudadanía, desde distintos espacios de trabajo, de desarrollo e implementación de políticas sociales.
Desde nuestras prácticas concretas hemos encontrado un común denominador a distintos intentos de generar procesos de participación comunitaria, como estrategia para la transformación de territorios y barrios vulnerables; la necesidad de generar una cultura de colaboración entre distintos agentes de un territorio basada en el respeto y la confianza. Cómo construir procesos de trabajo conjunto y compartido es nuestra principal (pre)ocupación.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Navarro.
A menudo, cuando los ciudadanos y los diferentes profesionales abordan la cuestión de los maltratos que sufren diferentes sujetos en nuestra sociedad, ponemos el acento en los maltratos infligidos directamente por unas personas sobre otras y obviamos, a mi parecer, los maltratos institucionales: un olvido de gran envergadura y gravedad.
Generalmente se asocia el maltrato con el contexto familiar y/o doméstico, pero es evidente que, además de este ámbito, los sujetos se desarrollan en diferentes ámbitos o espacios vitales. Es cierto que la incidencia y el predominio de maltratos son mayores en la familia y que la gravedad del daño es, igualmente más importante cuando tiene la familia como escenario. Sin embargo, eso no tiene que justificar el olvido o la falta de atención al maltrato sufrido, por ejemplo, en la escuela, en los centros sanitarios, en el juzgado o en la red de servicios sociales, aunque la responsabilidad es cualitativa y cuantitativamente diferente en estos casos.
Cuando el Estado, la Administración pública o cualquier institución asumen, de una forma o otra, la responsabilidad de una intervención con cualquier sujeto, implícitamente se está diciendo que se es capaz de atender mejor y respetando sus derechos. Por este motivo, las instituciones no pueden permitir el abuso y han de trabajar cotidianamente para evitar cualquier tipo de maltrato. Tanto es así que la eficacia en esta labor puede ser considerada como uno de los indicadores más poderosos de la calidad de la atención que la institución presta.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Mena.
Este escrito no tiene otra intención que aportar unas breves reflexiones, fruto de mi práctica profesional y dedicación cívica, en que la relación entre política y praxis educativa siempre han ido de la mano; desde mis inicios como educador comunitario en el barrio del Carmel; coordinador de educadores en Barcelona, pasando por trabajos más técnicos en el Ayuntamiento de Barcelona como director de un centro cívico en un barrio como Baró de Viver, hasta jefe de zona en el distrito de Sant Andreu o jefe de Servicios Sociales en el Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet. Más adelante, en cargos técnicos de dirección que no estaban relacionados directamente con la intervención social. Otras actividades paralelas han sido la responsabilidad de una ONG de trabajo con inmigrantes y refugiados a lo largo de los años, y mi experiencia como concejal, en gobierno y oposición durante seis años, en mi ciudad de residencia, Cerdanyola del Vallès.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Adelantado, Raquel Moreno y Carolina Recio.
Este informe justifica la existencia de un régimen latinomediterráneo de asistencia social diferenciado de otros modelos de Estado del Bienestar, y la pertenencia de España y Catalunya a este régimen. En él se analiza la Política de Servicios Sociales en Catalunya y su posición relativa con relación a otras comunidades autónomas del país. La conclusión principal es que está por debajo de la media española en más indicadores que por encima, y que es necesaria una gran apuesta política para superar esta situación.
El informe se centra en la tensión entre una creciente limitación del compromiso público y unas expectativas de gestión democrática amenazadas por la inexistencia de un derecho a los servicios sociales. En la dimensión substantiva (intensidad y cobertura de los servicios, concepción de la ciudadanía, familismo, colectivos vulnerables) destaca el carácter residual y asistencialista de este tipo de política y la fuerte presencia de la iniciativa social, la mercantil y de las mujeres en la prestación de los servicios. En la dimensión operativa (organización, provisión y gestión de los servicios) queda reflejado un tipo de organización que resulta ser más fragmentada que descentralizada y con grandes déficits de coordinación entre niveles intra e intersectoriales.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Susana Agudo.
El envejecimiento demográfico de la Unión Europea se ha visto incrementado en los últimos veinte años. Y será, en el 2050, la región más envejecida del planeta. Ante tal panorama, se articulan acciones sociales que pretenden favorecer la vejez como una etapa más de la vida, llena de posibilidades y retos, entre los que se encuentra el de la autonomía.
Abordar este tema es fundamental para los educadores sociales, a fin de mejorar su actuación, tanto con las personas mayores dependientes como con las familias (los cuidadores y cuidadoras). Se abre un nuevo escenario laboral en el que los educadores sociales aportan valor añadido al sector sanitario y asistencial.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Solé Blanch.
En este artículo realizamos algunas reflexiones a partir de nuestra experiencia en el trabajo comunitario con jóvenes residentes en urbanizaciones de una amplia zona rural de la comarca del Baix Penedès en Catalunya. A partir del encargo político que recibimos los educadores sociales de “hacer algo” con la población juvenil de dichas urbanizaciones, proponemos abrir un debate que cuestione les decisiones centrales del Estado más allá de la lógica de la prioridades y de la lógica de la exclusión en las que se fundamentan los discursos políticos actuales. La insuficiencia de los análisis se manifiesta en el tipo de soluciones propuestas en el trabajo con la comunidad. Es por ello que debemos reconceptualizar la posición que nos han asignado en el desarrollo de las políticas sociales y cuestionar la eficacia de unas prácticas que se inscriben en la doble realidad de lo local y lo global.
Mayo 2007.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número está dedicado a la Educación social y la Política, dos realidades estrechamente ligadas que debemos abordar desde una perspectiva de análisis profesional.
Es evidente que los componentes culturales, ideológicos y sociopolíticos están siempre presentes en la educación social y que si queremos ejercer nuestra profesión con calidad, buscando procesos de cambio social, debemos incorporar la reflexión sobre la política institucional vinculada directamente con la práctica diaria.
Tenemos que reflexionar críticamente sobre cómo debemos abordar la relación de la educación social con la política, en cómo nos afecta en los distintos ámbitos en los que trabajamos, en cómo podremos intervenir para proponer soluciones, asumiendo que tenemos el derecho y el deber de hacer política y que ejerciendo la profesión de educador social estamos haciendo política.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ricard Gomà.
A lo largo de este artículo se exponen algunos de los rasgos definitorios de la acción comunitaria, tanto en cuanto a las opciones sustantivas como metodológicas que ésta implica. Los principales elementos están extraídos del Marco municipal para la acción comunitaria del Ayuntamiento de Barcelona, documento impulsado desde el Servicio de Promoción Social y Acción Comunitaria de la Dirección de Bienestar Social, con la participación de los referentes de acción comunitaria de los distritos de la ciudad, y las aportaciones del grupo de trabajo de acción comunitaria del Consejo Municipal de Bienestar Social de Barcelona.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Cristina Andreu.
Este artículo es una síntesis de distintos trabajos de reflexión sobre los procesos de desarrollo comunitario en los que he podido participar como educadora social, especialmente durante mi trabajo en la Fundació Servei Gironí de Pedagogia Social (Fundació SER.GI). El artículo está dividido en tres partes: la primera, de aproximación teórica y conceptual; la segunda, plantea una aplicación técnica de estos principios teóricos, y la tercera parte expone algunas reflexiones sobre el rol del educador o educadora social en estos procesos de desarrollo comunitario.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria Gracia Ballester.
En la sociedad de la segunda modernidad, caracterizada por ser globalizada, compleja e incierta, asistimos a una redefinición del ser humano, en tanto que protagonista de los fenómenos sociales que se están produciendo en su comunidad; una comunidad que como ha puesto de relieve Bauman (2003) se debate entre la seguridad y la libertad en un mundo hostil. Esta situación refleja la decadencia de un marco axiológico que no responde a la realidad; una realidad fugaz y líquida, y en la que la bioética general, como marco teórico de nueva fundamentación sobre la relación existente entre la vida y la ética, se encuentra inmersa en una búsqueda en el pasado para hacer frente a los nuevos retos del presente, sin haber prestado atención, hasta el momento, a la visión social.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eduardo Elosegui.
Se me ha propuesto escribir algunas teorías desde la práctica entorno a un bucle de conceptos indisociables e interdependientes como son la educación social, lo comunitario y la participación; con las siguientes micro-reflexiones espero mostrar nítidamente algunos de los mimbres en los que se sustenta mi práctica profesional como educador social dedicado a esto de la participación.
Si tuviera que explicaros los orígenes de este texto tendría que mirar a mi proceso adolescente de búsqueda y rebeldía cuando fui reconociendo una comprometedora realidad y viví ciertos aprendizajes como relevantes y significativos, decidiéndome a participar activamente en la sociedad frente a lo que consideraba injusticias manifiestas. Recuerdo momentos concretos, pero hay elementos mucho más importantes que me condujeron por ellos: tuve la suerte de socializarme con unos valores éticos claros y, aunque con mil prejuicios, complejos y mitos, encontrando unos referentes firmes. Y, así: con otros, compartiendo y discrepando, dialogando, negociando proyectos… construyendo conjuntamente… fuimos aprehendiendo principios, valores, procedimientos-formas y hábitos de convivencia democrática. Bueno, no es tan fácil; también se daban conflictos, los hechos resultaban complejos y los desengaños no nos eran desconocidos… dosis de realidad que ayudaban a desarrollar un espíritu crítico y obligaban a auto-interrogarse sin trampas para reconocerse (no siempre) a salvo del torbellino.
Aunque lo diga/reconstruya así, no se trata de una historia lineal de imposible coherencia, en realidad he seleccionado para este resumen los que considero elementos clave de mi proceso de educación social… en su dimensión cívico-política, algo que fundamentalmente se ha desarrollado y se desarrolla desde la cotidianidad y por diversos agentes socioeducativos.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jaume Casacuberta.
La dinámica actual de nuestra sociedad requiere otros métodos de intervención comunitaria que hagan más real y efectiva la implicación de colectivos en la resolución de los conflictos propios que afectan a las personas que los forman. Por otro lado, la experiencia profesional que ha ido definiendo prácticas diversas en el marco del trabajo comunitario dentro de los ámbitos técnicos, artísticos, asociativos, etc., necesita ahora nuevos sistemas de actuación.
La inclusión de la variable ‘artes’ y ‘cultura’ en la práctica del trabajo comunitario da como resultado el desarrollo cultural comunitario, un concepto que describe un modelo de intervención y de mediación, que nos presenta la existencia de una metodología eficaz de trabajo sociocultural que toma el arte, en sus diversas formas y expresiones, como herramienta para la transformación social.
El desarrollo cultural comunitario contempla la cultura como eje vertebrador de procesos colaborativos, como el camino para vincular nuevos proyectos de base social, como vehículo para dinamizar, transformar y dialogar, como canalizador de iniciativas de transformación que impliquen al conjunto de una sociedad que necesita denunciar, cambiar, debatir y hacer sentir su voz a través de otros lenguajes expresivos, siempre con la finalidad de provocar cambios en positivo y de dar un papel activo y decisivo a la gente en los asuntos que conciernen a la propia comunidad.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jose Javier Sánchez.
La gran cantidad de cambios experimentados por los agentes tradicionalmente socializadores, junto al dinamismo social y cultural, han propiciado muchas variantes en cuanto a las responsabilidades que comporta la educación, dejando ésta, en numerosas ocasiones bajo la tutela exclusiva de las instituciones escolares.
El profesor se enfrenta a nuevos retos, en su mayoría socioambientales, para los cuales no ha sido formado. La reflexión y la asunción de estos retos como propios, favorecieron en la década de los noventa la aparición de perfiles educativos centrados en la intervención social dentro del sistema escolar. Este es el caso del Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad (PTSC), figura de creciente implantación en el sistema educativo, cuyo perfil y funciones no sólo se circunscriben al ámbito escolar, sino que abarcan lo comunitario en su concepción más amplia.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Winston H. Elphick Debia.
El traslado de instancias democratizadoras hacia la escuela debe ser una realidad que se proyecte en acciones más que en discursos y palabras bien intencionadas. Democratizar el proceso educativo significa abrir nuevas afluentes para aprender; ya no es suficiente la información dada por el profesor; existen tantas variables, tantos avances investigativos que hacen imposible que UNA persona domine la totalidad de una temática. Debemos reconocer la diversidad de miradas respecto de un tema, sus componentes y tonalidades, democratizar es compartir la unidad a partir de la diversidad a efecto de que cada uno discierna y concluya sus opiniones y opciones.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Raúl Castillo.
Poniendo la mirada en nuestros barrios y en el concreto de nuestro trabajo de promoción, apoyo y sobre todo acompañamiento mutuo a las personas participantes de nuestras asociaciones y recursos, postulamos que: mientras desde la administración pública y desde otro tipo de instancias como la universidad o los propios movimientos sociales, se está promoviendo una labor muy interesante de asentamiento de desarrollos participativos y comunitarios; inversamente, en el trabajo con personas afectadas por procesos de exclusión social, estamos en un momento de involución de este tipo de formas de hacer. Hoy en día, de nuevo como entonces, se vuelve a editar la lucha entre el modelo Richmond de trabajo de casos y el de Addams de trabajo de asentamiento, de comunidad. En la actualidad claramente vence el primero. En este artículo queremos desarrollar un análisis de varias opciones que entendemos constituyen una tendencia que consideramos peligrosa para el desarrollo de un trabajo significativo con personas inmersas en procesos de exclusión social.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Tomeu Vidal, Antoni Remesar, Núria Ricart.
La participación ciudadana en procesos de transformación del espacio público se incluye cada vez con más fuerza en la gestión de las ciudades, como forma de construcción de urbes y ciudadanía con consecuencias positivas en varios niveles. Pero la complejidad de este tipo de experiencias –donde ciudadanía, Administración y profesionales implicados deben trabajar a favor de una mejora substancial– retrasa y a veces paraliza este tipo de procesos, que requieren un cambio de cultura profesional y cívica.
En este artículo no se plantean modelos ni fórmulas, sino que se reflexiona sobre seis aspectos transversales a este tipo de experiencias participativas: la ciudadanía como protagonista; la participación como oportunidad de adaptación de la urbe al ciudadano; la emergencia de la creatividad en los procesos; la relación entre participación y representación-generación de identidad; el concepto de apropiación del espacio público, y finalmente la necesidad de permeabilidad por parte de los agentes implicados.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Miquel Castillo.
En este artículo se justifica el protagonismo de las intervenciones socioeducativas en medio abierto dentro del amplio espectro de actuaciones comunitarias que se desarrollan en un territorio. Defiende la tesis que determinados proyectos no estrictamente comunitarios pueden aportar elementos, no sólo muy enriquecedores, sino esenciales para las dinámicas de relación, participación, intercambio, convivencia y vecindad entre colectivos sociales.
Este es el caso de las acciones en medio abierto, que por su vertiente especialmente educativa proyectan una dimensión de futuro. En primer lugar, sirven para preparar y mejorar las condiciones personales y relacionales de los niños, niñas y adolescentes del territorio, los próximos responsables y futuros miembros del colectivo. En segundo lugar, hacen más permeables y cercanos los intercambios entre los adultos a partir de las actividades previstas para los niños y niñas. En tercer lugar, profundizan y trabajan, en sus dinámicas socioeducativas, la importancia de los mecanismos de participación, dando medios para desarollarlos. Finalmente, desde su propuesta de valores y convicciones, formulan una ética social centrada en las necesidades y en su solución con una condición indispensable para mejorar la calidad de vida de todo el colectivo.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xus Sesé, Jordi Collado, Maria Pallarès, Yerba Segura, Blanca Marcos, Marta Viñas.
Este artículo es el resultado de la colaboración entre diferentes profesionales entorno a la intervención socioeducativa en la calle. Escrito a varias manos, presenta tres experiencias que desarrollan diferentes entidades del Camp de Tarragona: el proyecto de trabajo de calle del equipo de Atención Social Primaria de Constantí; el proyecto “A peu de carrer” (‘A pie de calle’) de la Fundació Casal l’Amic de los barrios de Ponent, y el proyecto “Sortim” (‘Salgamos’) de Cáritas de la parte baja de la ciudad de Tarragona. Al mismo tiempo, ha sido la excusa para vincular a un montón de gente para sistematizar su experiencia en este ámbito, y construir un marco común para todas las intervenciones: conceptual, metodológico… pero también humano. Este es el resultado…
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rodrigo Valentín Martín. Fernando David Pérez.
El presente artículo quiere mostrar el desarrollo de una “utopía hecha realidad”, en el que las diferentes partes interesadas han logrado durante muchos años generar acciones sociocomunitarias con el colectivo de jóvenes del municipio de Breña Baja (Isla de La Palma-Canarias), como principales actores. La creación de una coordinadora juvenil ha supuesto el gestar un vehículo de generaciones pasadas, presentes y venideras de jóvenes con estrategias de participación comunitaria. Desde estas palabras queremos dar a conocer esta experiencia enriquecedora y no menos rendir un homenaje a los jóvenes, técnicos, políticos, padres y madres, etc. que han hecho posibles soñar despiertos y creer en el trabajo comunitario.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marta Truñó.
El artículo sitúa el contexto en el que se ubica la experiencia de la Fundació Tot Raval, a escala de barrio y a un nivel más amplio, y hace unas aproximaciones sobre los objetivos y los principios del trabajo comunitario. A partir de aquí presenta el proyecto de Tot Raval desde que se constituyó: los objetivos, la metodología, el sistema de funcionamiento y las líneas de trabajo. A continuación, describe trece proyectos relevantes y diferenciados que se impulsan desde la entidad, señalando el origen, los objetivos, las acciones, las especificaciones, los resultados, los retos y las colaboraciones. Los proyectos tienen que ver con un diagnóstico sobre la infancia y la adolescencia, la mejora del entorno escolar, la dinamización a través de la cultura, un diagnóstico participativo sobre la cultura en el Raval, la dinamización del asociacionismo comercial, la ocupación en el barrio, la creación de una empresa de inserción, el estudio de la situación económica y comercial, los programas de fomento de la ocupación y de soporte a las entidades, la necesidad de zonas de juego y deporte en el espacio público, el intercambio de tiempo por tiempo y el observatorio del barrio.
Para introducirnos en la experiencia de trabajo comunitario que impulsa la Fundació Tot Raval, creo que puede estar bien hacer en primer lugar dos aproximaciones que ayuden a situarla: su contexto y el modelo de trabajo comunitario en el que es interesante basarse.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Juan José Fernández y Gerardo Laguna.
Este artículo pretende recoger la experiencia de dos educadores sociales que dentro del ámbito de la animación comunitaria, pretendieron perfilar, definir y orientar la participación social, desde una estructura como la de un Consejo Social de Barrio, “Bº España- San Pedro Regalado” de Valladolid.
Con un planteamiento de participación activa y compartida, cuestionado en ocasiones políticamente y que adquiere especial relevancia en este momento, esta experiencia que se desarrolló entre el 1991 y el 2002, está pendiente de una modificación del actual Estatuto Marco, que va a suponer un giro en la gestión de estos Consejos Sociales y en el modelo de participación que pretende impulsar el Ayuntamiento de Valladolid.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xabier Ballesteros, Amor González, Xavier Latorre, Alfons Nonell, Jordi Puig, Núria Tomás.
La Xarxa Comunitària de Sant Antoni (Red Comunitaria de Sant Antoni) es un plan de acción comunitaria basado en la metodología IAP. Se organiza en comisiones de trabajo, un grupo motor y asambleas plenarias. Participan vecinos a título individual, entidades y grupos del barrio, y algunos servicios de la administración.
Tuvo sus comienzos en 2002 en el barrio de Sant Antoni del Ensanche barcelonés, un barrio sin una conflictividad social destacada, pero con unos retos sociales comunes a muchos lugares, como por ejemplo el envejecimiento de la población, la convivencia entre personas de procedencias diversas, o el debilitamiento del movimiento asociativo. Sus finalidades son el fortalecimiento de la red social y solidaria del barrio, la creación de espacios de participación y cooperación, y la lucha contra la exclusión social.
En este artículo (1) describimos brevemente las acciones en las que se materializó el diagnóstico comunitario, así como los actuales espacios de trabajo y participación de la Xarxa Comunitària. Para acabar, apuntamos algunas ideas y reflexiones que nos suscita la participación en esta experiencia.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jaume Mor.
En estos últimos años en diferentes foros sobre políticas sociales a nivel local aparece el concepto caminos escolares dentro de los ámbitos de la movilidad, la comunidad educativa o los proyectos urbanísticos. En la ciudad de Lleida estamos inmersos en un proceso de este tipo. Mi voluntad, con este artículo, es hacer unas reflexiones sobre un proyecto que creo que es interesante por lo que comporta de educativo en el sentido expresado en los diferentes manifiestos de las ciudades educadoras. El motivo de presentar estas reflexiones en un foro como el que nos permite esta revista es plantear que éste es un proyecto que se adecua plenamente con las funciones de los educadores sociales; por lo tanto, no debería ser imposible encontrarnos con proyectos de caminos escolares liderados por parte de los servicios sociales de atención primaria, como proyectos del ámbito del trabajo comunitario.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sabrina Carlini.
Presentación del proyecto AvecinArte, fin de semana de arte con vecinos, realizado en el mes de septiembre de 2005, en el pueblo rural de Patricios, partido de 9 de Julio (provincia de Buenos Artes) y promovido por tres grupos argentinos pertenecientes al mundo del no-profit con el objetivo de generar un espacio de creación artística y de participación comunitaria donde rescatar el valor del arte como instrumento de inclusión, cohesión y transformación social.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manuel Fernández.
Ahora no puedo pensar de otra manera:
el educador que llevo dentro empezará en la oficina
y el artista que fui en otros tiempos…
a veces crea alguna cosa para llevarla a otras esferas…
Noviembre 2007.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
El hecho comunitario desde la perspectiva de un educador social presenta una doble concepción: por un lado, ha de ser un objetivo general de la intervención, la transformación en positivo de la comunidad en y con la que se interviene; por otro, debe suponer una metodología, un conjunto de posicionamientos, mecanismos y estrategias para llegar a producir esta transformación desde la participación activa de la comunidad misma.
Este número quiere dar voz especialmente a los educadores sociales para que expliquen sus vivencias en esto que llamamos el trabajo con la comunidad. Lógicamente, el trabajo con la comunidad no es un ámbito exclusivo de la Educación Social. Más que en cualquier otro caso, se hace obvia la necesidad de la interdisciplinariedad.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Quico Mañós.
En este artículo intentaremos dar una visión retrospectiva de cuál ha sido el papel del educador social en el ámbito de la tercera edad y, al mismo tiempo, definir sus rasgos evolutivos en los últimos diez años y ver las políticas sociales actuales para visibilizar qué retos nos trae el futuro en los próximos años.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Víctor Manuel Martín Solbes.
Los acelerados cambios sociales de nuestras sociedades, así como el actual modelo del neoliberalismo económico y social, han supuesto que nuestros mayores hayan pasado de ser piezas clave en el desarrollo social y cultural, a ser seres invisibles, alejados de toda opción de desarrollo y enriquecimiento personal. Ante esta situación la educación social debe posicionarse desde un compromiso político y social que garantice el desarrollo integral de nuestros mayores.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Glòria Ferrer.
En los años noventa la gerontologia hizo grandes avances que han permitido conocer y entender mejor los cambios biológicos, psicológicos y sociales que se producen en la vejez. La pérdida de la autoestima y el crecimiento de la soledad se agravan a causa de un contexto social que valora la juventud, la rapidez y la fuerza física, y desprecia el valor de la experiencia acumulada y el placer de disfrutar lentamente de la vida.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francesc Cobo. Roger Codina.
Acercar a las personas mayores a los cambios culturales y sociales que tan aceleradamente vivimos en la actualidad, y dinamizar los centro con el ambiente activo y positivo que transmiten jóvenes y niños, son los objetivos primordiales y la razón de ser de esta experiencia intergeneracional. Las colaboraciones entre centros educativos y residencias de personas mayores posibilitan estas actividades que satisfacen y enriquecen tanto a los alumnos como a los usuarios de centros geriátricos. La descripción esmerada de experiencias prácticas vividas a través de actividades lúdicas, artísticas, culturales y sociales permite observar los frutos recogidos de la interacción entre abuelos, jóvenes y niños. Fomentar la integración de las residencias geriátricas en la sociedad es otro de los objetivos capitales que se logran.
El hecho de acercarse a la comunidad, adquirir nuevos roles, experimentar el sentido de la competencia y sentirse parte importante de la sociedad son los mejores beneficios para las personas mayores. La solidaridad, la ilusión, la estima, la gratitud y el sentido de la responsabilidad son valores que los alumnos de diferentes edades incorporan y experimentan durante su experiencia personal.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Llecha i Sabaté.
El artículo hace una introducción en el mundo de la calidad en los servicios para mayores empezando por la evolución del sector. Se centra en el análisis del concepto calidad aplicado a las residencias de ancianos y plantea los distintos puntos de vista que tienen los diferentes clientes: persona mayor, familia, administración, etc. Finalmente reflexiona sobre el papel del educador en este tipo de servicios.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Núria Sans y Anna Figuerola.
Después de unos cuantos años en los que la figura del educador social se ha ido introduciendo en las residencias de personas mayores, hemos querido hacer una reflexión sobre el punto en el que nos encontramos en cuanto a reconocimiento profesional y laboral se refiere, basándonos en nuestra experiencia en este campo.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Anna M. Marquès.
Este artículo pretende dar a conocer el trabajo del educador o educadora social (ES) en relación con el ámbito sociosanitario y ser un punto de reflexión que de paso a diálogos.
La intervención estimulativa en los centros sociosanitarios es, sin duda, la gran desconocida de las diferentes acciones que llevamos a cabo los educadores sociales.
Las primeras preguntas que nos formulan al hablar de estas áreas seguramente serán:
– ¿De qué unidades consta y qué abordaje de salud se hace en cada una?
– ¿Qué profesionales intervienen y qué metodología de trabajo utilizan?
– ¿Cómo trabaja el educador social?
– ¿Atención directa o grupal?
– ¿Se dan a conocer las experiencias?
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Josep Maria Bastús. Quico Mañós. Anna Selva.
La premisa en la que se fundamenta este trabajo es que la mejor manera de hacer frente al fenómeno del maltrato a la gente mayor es evitar que éste tenga la oportunidad de producirse. Por este motivo se ha creado y desarrollado el cuestionario que se presenta en este artículo. Se han identificado, mediante la búsqueda bibliográfica y el análisis de la experiencia acumulada en la literatura especializada en la tradición europea y norteamericana, diferentes métodos de abordaje del maltrato, y se ha comprobado que la mayor parte de los esfuerzos investigadores se han centrado en la búsqueda de indicadores de presencia probable de maltratos en personas atendidas desde diferentes servicios públicos y/o privados.
Nuestro planteamiento propone una herramienta concreta de aplicabilidad universal en los sectores sanitario y social, construida desde la interdisciplinaridad y las necesidades y posibilidades reales de los agentes sociales, sanitarios y comunitarios que permite la identificación de aquellas situaciones que hacen posible que pueda darse un maltrato concreto, posibilitando la elección de medidas preventivas adaptadas a las situaciones reales que podrán evitar muchos de los maltratos que se producen hoy en día.
Este instrumento cobra significado en un contexto en el que se propone la construcción de un circuito de detección, derivación y atención de situaciones de riesgo (SdR) fuertemente arraigado en la comunidad (ALMA France) y en una intervención interinstitucional donde los Servicios Sociales de Atención Primaria tienen un papel primordial (ver el cuadro final del artículo).
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Susana Agudo Prado.
La educación social se ha consolidado en la sociedad española como un área de intervención que favorece el bienestar social y asegura la integración económica, cultural y social de los ciudadanos. Entre los diversos ámbitos de intervención socioeducativa se encuentra el de las personas mayores, orientada a favorecer la participación, el desarrollo y la auto-realización del ser humano en esta etapa de la vida. Todo un desafío para los educadores sociales, dado el cambio que experimenta, en estos momentos, el concepto de vejez y la fuerza emergente de los mayores. Resulta evidente que el primer paso para una intervención socioeducativa acorde con los tiempos es la conceptualización y la perspectiva desde la que se aborda el proceso de “envejecimiento”.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carme Laín y Miquel Moré.
Trabajar con las personas debería ser una oportunidad para poner en práctica nuestra creatividad. Como educadores o educadoras, tenemos que descubrir cuáles son nuestras competencias profesionales a la hora de trabajar; por lo tanto, estamos hablando de una propuesta que pone en juego habilidades, actitudes, conocimientos…
Nosotros hemos escogido la reminiscencia, una manera de activar el pasado personal: ¿hablamos?.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marc Cadafalch.
La construcción de una caja de historia de vida es una actividad que tiene como objetivo la estimulación de las diversas áreas de la salud de la persona mayor. A partir de la técnica de la reminiscencia, la persona mayor hace una descripción de su historia de vida, encuentra aquellas vivencias que tienen más sentido para ella; con la ayuda del educador o educadora diseña una caja y escoge qué aspectos significativos de su vida quiere exponer que serán, finalmente, representados de una manera plástica en una caja de reducido tamaño.
El resultado de este proceso es que, a parte de la estimulación generada en la construcción de la caja de historia de vida, la persona mayor da más valor a su experiencia y se da cuenta de que tiene suficiente interés para los demás.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Benavent.
El sentido del humor es una de las estrategias que más nos ayudan a vivir como humanos. De hecho, el humor es una característica específicamente humana. No hay humor en el mundo animal, no lo necesitan. Los animales al nacer ya tienen todo lo necesario para completar su ser. Los humanos, por el contrario, al nacer no tenemos casi nada de lo que nos hace falta para sentirnos plenamente realizados. Los humanos nos vamos haciendo, sin pausa, a partir de las opciones, de las decisiones, de las vivencias de cada día. Por eso cuando uno llega a la plena realización como ser humano es el día de su muerte.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Lorente i Guerrero.
Hablar sobre el acompañamiento en el sufrimiento y en el morir es hablar de la historia de la civilización y de la evolución del concepto de la muerte en nuestra cultura occidental, que se ha transformado de una aceptación social en una penalización.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Antonio del Barrio del Campo y María Rosa Garcia Ruiz.
Este artículo es el resultado de un estudio comparativo del nivel de destreza adaptativa en personas con discapacidad intelectual mayores de 40 años que residen en viviendas tuteladas en Santander mediante la aplicación de tres instrumentos de medida: ICAP, CALS y ALSC a una población de 90 personas con discapacidad intelectual. Las conclusiones del estudio muestran que las personas con discapacidad intelectual mayores de 40 años mantienen la funcionalidad de sus destrezas adaptativas y pueden continuar desarrollándolas. Para ello es necesario conocer y analizar mediante diferentes instrumentos de medida sus niveles de logro.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mª Dolors Laguna Flores.
Este artículo tiene un marco teórico, y una experiencia sobre el mismo. Quiere ser una aportación de vivencias y sentimientos elaborados a partir de la observación y el acercamiento a la realidad de la muerte de las personas mayores. Desde la experiencia profesional en diferentes ámbitos (domicilio, Centro de Día, Residencia), el objetivo es presentar un vacío que rodea a la persona mayor y que a menudo se ignora, a pesar de que es el final para todos. A partir de esta reflexión teórica también se pretende apuntar alguna idea para poder cubrir este espacio, para poder dar lugar a la elaboración de las pérdidas y poder compartir el dolor y la pena que supone la ausencia de uno “de ellos”. Esto se concreta a través de un sencillo Acto de Despedida, que se desarrolla en el artículo. Una conclusión es el poder integrar la muerte en lo cotidiano de la vida, poder despedirse del que se marcha y crear lazos de complicidad entre los que quedan.
Artículo publicado en el nº 8 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Redacción.
Relación de direcciones referentes al colectivo de personas mayores, en diversos ámbitos y desde diferentes perspectivas. En esta selección podéis encontrar otros enlaces y direcciones que os pueden ayudar a localizar información útil.
Mayo 2008.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La realidad social de las personas mayores se transforma progresivamente, pero se transforma junto con la realidad social de todas las edades. Las personas mayores del mañana tendrán distintas características demográficas, sociales y económicas y su imagen social mejorará lentamente en el futuro, en la medida en que el envejecimiento deje de ser una novedad histórica en nuestro país y más evidente en diferentes ámbitos sociales.
El incremento de esta población representa un desafío para la sociedad en general y para la intervención socioeducativa, en particular, y la educación social tiene un papel importante por desarrollar.
Este número de la Revista RES presenta una serie de experiencias socioeducativas desde la educación social. Se recogen tendencias de la intervención, de condiciones actuales y de futuro profesional, así como la actividad y la participación en la sociedad, y la imagen y las representaciones de las personas mayores en diferentes centros y servicios, con el objetivo de difundir nuestra realidad y contribuir al intercambio de conocimientos sobre la intervención socioeducativa.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jaume Casacuberta.
El tiempo pasa y los técnicos, profesionales y agentes diversos que actuamos tanto en el ámbito social como en el cultural, nos hallamos ante la necesidad de favorecer el encuentro y el diálogo entre las políticas culturales y las políticas sociales, con la finalidad de ir estableciendo posibles líneas estratégicas y de actuación que nos ayuden a definir lo que podríamos empezar a identificar como las nuevas políticas comunitarias y de proximidad.
Y es en el marco de estas políticas de colaboración donde los ayuntamientos desempeñarán un papel fundamental, especialmente a la hora de apostar por una transversalidad efectiva entre los diversos servicios municipales y la interacción entre los profesionales de dichos servicios. Asimismo, es en la órbita de estas políticas donde el educador/a social, especialmente los que desarrollan su práctica profesional en el ámbito de la Animación Sociocultural, se presenta como el técnico idóneo para trabajar en los diferentes proyectos comunitarios que necesitaremos ir diseñando desde la proximidad, con el fin de que la cultura sea accesible a nuevos públicos y facilitar nuevas formas de relación social.
Lograr que los equipamientos y programas de marcado carácter social puedan trabajar en clave de prevención y no exclusivamente en el asistencialismo, y que la acción cultural, especialmente la artística, centre su actuación en la gente y no, como ha venido siendo habitual, sólo en algunos artistas y creadores, es el reto de estas políticas incipientes que nos proponen un claro regreso al concepto “socio”, apuntando de esta manera al perfil del educador/a social como un agente idóneo para intervenir de forma eficaz y eficiente en la proximidad, mediante la Animación Sociocultural como “su modo de hacer”.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manolo Cortés.
Este artículo hace un breve repaso histórico de las diversas experiencias asociativas de los colectivos profesionales de animadores socioculturales. Las diversas asociaciones que se han ido creando, los enfoques, y qué objetivos tuvieron en cada momento. Es una parte importante de la historia de la animación sociocultural en Catalunya.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Isabel Maestre.
El término animación sociocultural contiene las palabras social y cultural. ¿Y la palabra educación? ¿Y la palabra participación? ¿Son temas residuales? ¿Somos animadores? ¿Somos educadores? Es un debate eterno sobre el cual cada uno debe posicionarse. Sirvan las siguientes líneas para aclarar o liar un poco más este eterno debate.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pilar Morros i Vigil.
La autora basa su artículo en una revisión sobre el proceso de convergencia europea, desde una perspectiva global hasta llegar a la titulación de Educación Social, haciendo referencias específicas a la Animación Sociocultural.
Desde el análisis de la realidad social y económica del siglo XXI, las demandas y los retos de los nuevos profesionales requieren el desarrollo de unas habilidades y capacidades que la universidad ha de incorporar en la formación que debe ofrecer a los futuros profesionales.
Nos explica cómo se ha llegado a la formulación de las titulaciones en términos de competencias y cuáles son las que definen la profesión de Educación Social y de Animación Sociocultural.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gemma Lladó.
Este artículo ofrece algunas reflexiones urgentes en torno a la práctica de la animación sociocultural. Sin entrar en los contenidos específicos profesionales que deben ser la base del oficio y que se imparten en los distintos centros universitarios, tiene una modesta intención aleccionadora. Para ilustrarla, cada parte se inicia con el título de una obra literaria referenciadora que se comenta posteriormente en referencia a las preocupaciones e inquietudes de la profesión.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Franch.
Para plantear el contenido de este artículo, es necesario reflexionar sobre lo que entendemos por Animación Sociocultural en relación con la Educación Social. Me refiero a un aspecto sobre el que muchos autores ya han discutido: la ASC ¿es una metodología para la intervención social y cultural y, por tanto, el ámbito propio de una figura profesional propia (el animador/a sociocultural)? ¿O se trata de un ámbito que comparten distintas figuras, entre las que encontramos al educador social? No se trata de una discusión gratuita, ya que a efectos de la creación de la Diplomatura en Educación Social y fruto del trabajo interdisciplinar entre los diferentes agentes (jornadas de formación de los agentes socioculturales de 1988 en las “Cotxeres de Sants”, por ejemplo) se planteó un diseño curricular en el que se contemplaban tres vías formativas y de especialización: la educación especializada, la educación de adultos y la animación sociocultural.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pilar Figueras. Hortènsia Grau.
La figura profesional que nos ocupa es la de Técnico Superior en Animación Sociocultural, titulación que se obtiene cursando el Ciclo Formativo de grado superior en Animación Sociocultural y que pertenece a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.
Los antecedentes de este ciclo formativo los encontramos en el módulo profesional MP3 de Animación Sociocultural que se inició en el curso 1987-1988 dentro de lo que entonces se llamó la familia de Trabajo Social.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rocío Ares.
Con este trabajo se pretende invitar a una serie de reflexiones de carácter teórico sobre la relevancia del fenómeno comunicativo / verboicónico en la práctica sociocultural / educación social.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sònia López. Pat Velilla.
Una forma de trabajar es entender la animación sociocultural como una estrategia metodológica, es decir, una metodología de trabajo que puede ser utilizada en el trabajo en equipo: equipos formados por multiprofesionales. En Tarragona se da a menudo que un técnico en animación sociocultural trabaje conjuntamente con un educador social. Esta es la experiencia que tanto Sònia como Pat explican. Los objetivos son comunes: mejorar la realidad del territorio donde han trabajado o están trabajando, partiendo de las necesidades detectadas y en alguna ocasión explicitadas por los propios ciudadanos. Tanto la interdisciplinariedad como el trabajo en red son, pues, las mejores garantías para el enriquecimiento mutuo entre profesionales distintos y a su vez para potenciar sus capacidades.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Miró.
La formación de los animadores y las animadoras socioculturales ha evolucionado de forma paralela a la evolución de la práctica profesional. Las formaciones anteriores a la Diplomatura en Educación Social y al Ciclo Formativo de Grado Superior de Animación Sociocultural fueron un elemento catalizador en el proceso de profesionalización. La entrada de estas formaciones en el ámbito académico reglado ha permitido la superación de la figura profesional del animador sociocultural y la aparición de un profesional con una competencia más amplia.
Sin embargo, nos encontramos en un momento en el que las prácticas cotidianas de la animación sociocultural y el discurso formativo se distancian. Transformaciones de amplio alcance en las formas de entender la participación social y el desarrollo cultural han provocado cambios en el ejercicio profesional y en los encargos que recibimos los animadores. En cambio, el discurso que los centros de formación reglada transmiten sobre la animación sociocultural no ha variado demasiado.
El rediseño de los programas formativos universitarios que comporta el cumplimiento de la declaración de Bolonia y las innovaciones organizativas que se están introduciendo en el ámbito de la formación profesional pueden ser una oportunidad para superar esta situación y volver a hacer de la formación y la práctica elementos indisociables de una misma realidad profesional. La responsabilidad de asumir estos retos de futuro no es, por tanto, de los centros de formación únicamente, sino que es una responsabilidad de todo el colectivo profesional.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría:
En los puntos de información juvenil, que quizás se deberían llamar puntos de dinamización juvenil, usamos la animación sociocultural en la mayoría de nuestros actos. Un punto de información juvenil es, en la mayoría de casos, además de un lugar donde encontrar información, un centro de reunión de los jóvenes, un punto de acceso a Internet y, en definitiva, la puerta de enlace entre el joven y la administración.
A través de tres ejemplos prácticos, conoceremos tres actuaciones que dan sentido a tres de los objetivos de la animación sociocultural. Veremos la creación de una Entidad asociativa (formación de tejido asociativo), la transformación de un joven (socialización) y por último cómo potenciamos la democracia cultural contando con la implicación y participación de los interesados.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Lluís Salitges.
A partir de una introducción/aproximación a la idea de asociacionismo y al trabajo del educador en este tema, esbozaremos la idea principal de este artículo: el trabajo del educador con el asociacionismo con la formación para la participación ciudadana como instrumento de transformación y cambio social. También haremos un repaso al porqué de la necesidad de participar y a las características de los grupos/asociaciones o ciudadanos que llegan a los procesos de participación ciudadana.
Repasaremos diferentes técnicas de fomento de la participación y de formación, con la idea de que el educador social, también llamado animador sociocultural, ha de hacer posible, con su intervención, tanto en la acción educativa como en la organización de la acción formativa concreta que posibilita su intervención, que se dé el grado de educatividad en el medio como para integrar al individuo y permitir su participación, a la vez que ha de ayudar al ciudadano a abrirse a este medio para facilitar su integración crítica, y a efectos de facilitar que todo aquel que quiera participar pueda hacerlo.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Montse Cape.
Los profesionales de la animación, incluso ahora que ya hemos cruzado la puerta de paso del siglo XX al XXI, aún tenemos pendiente, de forma mayoritaria, atrevernos a teorizar sobre nuestra propia práctica profesional, o al menos, a escribir lo que hacemos de manera rigurosa y sistemática, siendo probablemente modelos efectivos de trabajo. Las cuestiones más importantes de la animación sociocultural son indudablemente las derivadas de la participación. Entre éstas encontramos la mediación y la acción creativa, dos líneas de trabajo fundamentales que han estado siempre presentes en la práctica del trabajo sociocultural y que ahora toman fuerza a nivel particular desde ámbitos periféricos de la profesión de la educación social. En este texto se presenta una dimensión escondida de la educación social, que convive y va de la mano de las tradicionales dimensiones social, cultural y educativa. Es la dimensión arte-comunitaria. Una dimensión en la que únicamente pueden actuar profesionales con capacidad de generar procesos colaborativos de participación, donde las artes (acción creativa) y las relaciones interpersonales (mediación) son la clave del desarrollo sociocultural de una comunidad.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ricard Martínez.
En el presente escrito intento exponer aspectos relacionados con las políticas municipales de proximidad, la participación, la animación sociocultural y con aquellas áreas, actividades o recursos en los que la ASC pueda tener una especial incidencia y una expansión de su actividad y razón de ser. Como podréis ver no se trata sólo de oportunidades desde la visión propia de la ASC, sino también desde el punto de vista de la gestión integral del territorio y, por tanto, de interés público y de voluntad política de quien gobierna.
He intentado concretar las propuestas en ámbitos en los que ya se están produciendo fenómenos o ya se están implantando proyectos, para evitar una visión excesivamente futurista de mis propuestas y del papel que pueda jugar la ASC en todo esto.
Como veréis, no me extiendo en explicar la metodología de trabajo ni la implicación de la ASC en la gestión, ya que considero que un debate en el marco en el que se publica este artículo se da por sabido.
La conclusión es que la gestión municipal necesita derivar, cada vez más, hacia la proximidad, lo que implica nuevos procesos en los que el perfil profesional de la Animación Sociocultural puede ayudar de manera preeminente.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antonio Alcántara.
Los equipamientos y los proyectos socioculturales son espacios propios de la intervención social y educativa del animador/a y el educador/a. Pueden gestionarse por empresas privadas, por administraciones públicas o por asociaciones sin ánimo de lucro. Este último modelo es el que conocemos como gestión directa. La gestión directa la llevan a cabo entidades vecinales sin ánimo de lucro en las que la participación de los vecinos y vecinas es el motor de dinamización y transformación de la persona y el entorno. Esta característica intrínseca al modelo define el marco de actuación del animador/a y el educador/a. La definición y análisis del concepto de participación de sus principios y del marco de actuación nos permite perfilar una serie de herramientas necesarias para la tarea de educador/a y animador/a sociocultural.
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Marta Balló.
A menudo no sabemos hacia adónde vamos y son las circunstancias las que nos ayudan. En mi caso, tras una formación académica sin un futuro demasiado concreto me encontré con la oportunidad de dirigir un centro cívico. Evidentemente se trataba de una emergencia. Ni el ayuntamiento ni yo lo teníamos muy claro, la verdad sea dicha. Mi formación específica se reducía apenas a unas clases esporádicas sobre “gestión cultural”, concepto que me parecía de lo más atractivo sin saber muy bien de qué se trataba. Ahora mismo, después de una serie de postgrados, seminarios, y de una cierta práctica, todavía no me atrevo a definirlo bien. Pero no se puede pretender dominarlo todo rápidamente y, menos aún, confiar sólo en la parte teórica. Se pueden llegar a hacer grandes discursos y conferencias de cómo gestionar un centro cultural disponiendo de recursos económicos y humanos, pero difícilmente explicarán lo que puede suceder cuando no dispones ni de lo uno ni de lo otro. En demasiadas ocasiones los únicos recursos disponibles son el sentido común y la buena predisposición.
Noviembre 2008.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La animación sociocultural es parte esencial de la educación social; forma parte de aquello por lo que la educación social es lo que es; se encuentra en la educación social de manera permanente e invariable; constituye la naturaleza propia de la educación social. Sin la animación sociocultural, la educación social no existiría como la conocemos actualmente en nuestro país, sería otra cosa.
En este número de RES se parte de un largo recorrido histórico, con un presente con múltiples perspectivas y complicidades posibles, y se plantea que a los educadores y educadoras sociales en animación sociocultural les quedan aún un montón de retos a trabajar, complejos y, al mismo tiempo, profundamente apasionantes.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jesús Vilar.
Este artículo parte de la idea de que uno de los retos fundamentales para el futuro de la educación social es el trabajo en el campo de la deontología. En el ámbito de la reflexión sobre la ética profesional, se plantea la necesidad de construir un sistema que ponga las bases para la acción-reflexión en una propuesta de ética aplicada, y que permita trasladar el universo abstracto de los valores a la práctica cotidiana de una profesión que tiene una importante carga axiológica y valorativa. A continuación se definen las características y funciones que debería tener esta estructura y, posteriormente, se describe un sistema de niveles de análisis y de guías de referencia que constituyen la base a partir de la cual sistematizar la normalización del uso de la ética profesional en el conjunto de la profesión, tanto para decidir los valores que dan sentido a su función social, como para resolver y gestionar de forma efectiva los posibles conflictos de valor que se dan en las situaciones concretas de la práctica profesional.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: GRES. Grup de Recerca en Educació Social.
El texto que presentamos a continuación recoge un conjunto de reflexiones en torno a la siempre polémica relación entre el ejercicio profesional y la ética, entendida esta última, como aquello que da cuenta del buen hacer del educador social, que legitima la práctica educativa, además de interrogar sobre las consecuencias de dicha práctica.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Joan Canimas.
El oficio de educador social es heredero directo de aquellas ocupaciones que hasta no hace mucho practicaban una intervención absolutamente paternalista en las parroquias, hospitales y hospicios de todo tipo. La proximidad de este pretérito, que en algunos casos aún está presente, se nota en el hecho de que conceptos como asistencia, beneficencia, piedad, compasión, amor o, incluso, moral no se pueden mencionar en el ámbito de la acción social sin el peligro de convocar viejos fantasmas. Por razones bastante parecidas, este rechazo también está presente en la ética predominante hoy, que procura mantenerse en los límites estrictos de la razón y huir de todo aquello que tenga que ver con el amor y los sentimientos. Por este motivo la ética habla cada vez menos de valores y, en cambio, habla más de principios y derechos, porque considera que en estos se concretan y objetivan, a través de declaraciones, códigos y leyes, lo que en el ámbito de los valores es una borrosa amalgama de convicciones, preferencias, creencias, afectos, emociones e, incluso, estéticas.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria del Mar Galceran.
Parece ser que en los últimos años la preocupación por las cuestiones éticas y valorativas de la intervención social ha sido una preocupación en alza que se ha ido convirtiendo en el eje central de las discusiones y los debates de los diferentes colectivos de profesionales.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Joan Canimas. Xavier Cardona. Teia Fàbrega. Amadeu Mora. Bru Pellissa. Salvador Vilar.
Este es el resumen de los cuatro talleres realizados durante las jornadas sobre “Los retos de la ética aplicada a la intervención social”, que se organizaron en Olot en el año 2005 con motivo de la celebración del 10º aniversario de la residencia geriátrica Montsacopa.
En los talleres participaron unas 140 personas procedentes de distintos ámbitos y lugares de Catalunya. Cada taller estaba conducido y moderado por un profesional, que fue quien redactó las conclusiones y firma este artículo.
Los objetivos de los talleres eran dos:
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carles Cruz.
El Observatorio de Ética Aplicada a la Intervención Social es fruto de una paradoja (que suele ser siempre una aparente, sólo aparente, contradicción): cuando vivimos tiempos acelerados, casi precipitados, en los que parecería que nadie ha de pedir tiempo para reflexionar porque sólo se puede actuar y ejecutar, resulta que es cuando más manos se alzan para exigir detenernos un momento para saber hacia dónde vamos, qué buscamos, con quién y con qué contamos en el trabajo social. Voces que se levantan para gritar: “¡Un momento. Yo quiero hablar de valores, quiero hablar de ética!” Es una petición de reflexión pública, plural, transversal, que proviene de todos los campos que inciden en la intervención social.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Cardona.
Esta experiencia ha sido posible gracias a la participación de las personas que forman o han formado parte activa del Grupo Promotor del Comité de Ética Asistencial de las residencias Llar Caixaterrassa, Montsacopa y La Torrassa: Pere Ardite, Isabel Bassols, Carina Carré, Laura Clota, Maite Corral, Salvador Esteban, Isabel Gómez, Sílvia Guil, Lourdes Jiménez, Montserrat León, Begoña Magriñá, Joan Antoni Rodríguez, Rosa Rovira y Mercè Vidal.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andrea Francisco Amat.
Partiendo del principio de justicia social del Código Deontológico del Educador Social, consideramos que debemos tener en cuenta la perspectiva de la Educación en Medios en las intervenciones socioeducativas.
Estamos viviendo en la sociedad de la información, el espacio está cada vez más saturado de mensajes mediáticos que influyen en la construcción de nuestro imaginario colectivo.
Por ese motivo, parte del compromiso con la construcción de una ciudadanía autónoma, crítica y participativa pasa por facilitar herramientas para que las personas podamos “leer” críticamente los medios de comunicación y producir mensajes alternativos al discurso dominante.
Si queremos un espacio público abierto al diálogo y a la diversidad, necesitamos una nueva alfabetización para todos y todas que permita reducir la actual brecha digital que excluye a los que están “desconectados”.
Dentro del compromiso ético que tenemos los educadores con la sociedad en la que vivimos, el presente artículo busca la reflexión sobre la introducción de esta línea en nuestras acciones educativas.
Mayo 2009.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Después de más 10 años de la creación del primer colegio profesional y cerrado ya el círculo del reconocimiento institucional con la creación del Consejo General de Colegios Profesionales de Educadoras y Educadores Sociales, se abren, sin duda, nuevas puertas, pero también nuevos retos para la profesión.
El hecho de pasar del conocimiento social al reconocimiento efectivo lleva implícito un valor añadido, seguramente vinculado a la calidad del ejercicio profesional a cómo hacemos lo que decimos que hacemos.
Quizás haya llegado el momento de la ética y la deontología.
En este número de la Revista RES os ofrecemos una serie de reflexiones conceptuales y experiencias éticas y deontológicas que nos deberían ayudar a incrementar el compromiso individual en el ejercicio ético, así como la promoción de las buenas prácticas.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pere Marquès.
En este artículo se sintetizan las principales aportaciones de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) en el mundo de la educación y se identifican los cinco entornos tecnológicos de trabajo que puede encontrar el educador social en su desarrollo laboral. Para cada uno de estos entornos, se indican los recursos tecnológicos necesarios (ordenadores, Internet, pizarra digital, lector de documentos…) y las principales actividades que se llevan a cabo habitualmente. Finalmente, se presentan diversos modelos didácticos de uso de las TIC en estos entornos, con ejemplos concretos de aplicación a los diferentes ámbitos de actividad de la educación social.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Planella.
El artículo que presentamos, fruto de un trabajo teoricopráctico, revisa las nuevas formas de exclusión en la sociedad de la información y elabora algunas hipótesis de reacción/uso/apropiación de las tecnologías por parte de los sujetos en situación de vulnerabilidad social, así como de los profesionales que trabajan con ellos. Se trata de la primera parte de un trabajo más amplio que estudia de forma específica la introducción de las nuevas tecnologías en la praxis de la educación social. El trabajo está organizado partiendo de la revisión de algunas lecturas sobre la sociedad de la información (Castells, Melucci, Woolgar, Latour, Breton, etc.), que nos conducen a analizar los procesos educativos en la sociedad red para poder interpretarla “más allá de la escuela” y, finalmente, concreta los aspectos que configuran las tecnologías en los servicios de las personas, y concretamente en la praxis de la educación social.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Guillermo Rojo. Xavier Capdevila.
En este artículo se reflexiona en torno al papel que pueden asumir las tecnologías de la información y la comunicación en la acción social, entendidas como un medio para la comunicación, la participación y la interacción entre los miembros de un colectivo.
Todo ello se plantea desde un cuestionamiento en torno a lo que estas herramientas pueden aportar a la construcción de la sociedad, y desde una asunción crítica de las TIC y de sus prácticas.
Por último, el artículo aporta una idea de desarrollo social y comunitario en el que las TIC son el elemento catalizador; esta idea está basada en una experiencia realizada por los autores y que presentan como concreción a los interrogantes que exponen.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Juan A. Pérez.
El presente artículo pretende reflexionar sobre algunas cuestiones que relacionan la educación social con el uso de las nuevas tecnologías. Señalamos la emergencia de un nuevo modelo socioeconómico: de la Sociedad Industrial a la Sociedad de la Información con las repercusiones sociales que conlleva, local y globalmente. Reflexionaremos sobre dos conceptos que ya son una realidad incuestionable: la brecha digital y la alfabetización digital. Señalaremos algunas de las características y ventajas que se le atribuyen a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en su uso educativo. Comentaremos algunas de las posibilidades que se plantean para combatir las desigualdades con el uso de las TIC. Finalmente, reflexionaremos sobre el reto social que representa la alfabetización digital y el lugar a ocupar por la educación social en este ámbito.
La Sociedad de la Información nos presenta a los profesionales de la educación social unos retos sobre los cuales habrá que reflexionar. Retos como la formación, investigación o innovación… Retos como la brecha digital y su correspondiente exclusión social. Retos como la consolidación de la educación social en el amplísimo mundo de las TIC ante la necesidad de una multialfabetización digital para toda la ciudadanía en una sociedad competitiva de cambios continuos.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: David Casacuberta.
El objetivo de este texto es repensar el concepto de participación con medios digitales (a partir de ahora e-participación) desde la perspectiva de la inclusión social y la educación social. Hay toda una serie de lugares comunes que van apareciendo en textos y debates sin que la visión que allí se expone esté realmente justificada. He recopilado los mitos que me parecen más significativos comentándolos brevemente para después exponer en el formato de “realidades” mi posición con relación al tema.
Básicamente el texto advierte –en la sección de mitos- de cómo las visiones más extendidas actualmente sobre de qué sirve y como ha de organizarse la e-participación están demasiado hipnotizadas por las posibilidades de las tecnologías para darse cuenta de que, por encima de todo, estos procesos han de tener un sentido y ser útiles.
La sección de “realidades” ofrece la posibilidad de crear procesos de e-participación que estén centrados en los procesos de deliberación y que utilicen tecnologías que ofrezcan muchas más posibilidades, como las simulaciones informáticas.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Susana Agudo Prado.
La educación social (y especialmente el educador social) puede mejorar su actuación de intervención si hace uso de las posibilidades comunicativas que las TIC proporcionan en la sociedad actual. Conocer y utilizar los diferentes canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona (correo electrónico, videoconferenicas, blogs, etc.), para difundir información o contactar con otras personas facilita el trabajo y se hace imprescindible en la sociedad actual.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Carbonell, Montserrat Castellana, Úrsula Oberst, Marta Beranuy, Carla Graner.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están abriendo nuevas vías para propiciar la relación con personas conocidas o desconocidas. En este contexto, Internet y el teléfono móvil requieren una atención especial. El uso excesivo de Internet representa un trastorno psicológico, de tipo adictivo, que puede afectar especialmente a personas con necesidades emocionales especiales, jóvenes y adolescentes. Entre las aplicaciones específicas de Internet, la posibilidad de adicción se centra en el uso de aplicaciones comunicativas y sincrónicas como, por ejemplo, los chats y juegos de rol en línea, que permiten la comunicación hiperpersonal, el juego de identidades, las proyecciones y la disociación sin consecuencias en la vida real. Además, Internet podría tener un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de otras adicciones como el juego patológico y la adicción al sexo. A diferencia de ello, el uso desadaptativo del móvil puede ser problemático pero no adictivo, porque las alteraciones que se producen no son tan graves ni de la misma índole que las que se derivan de Internet. Así pues, es necesario seguir explorando las características conductuales y emocionales del uso de Internet y del móvil para promover un uso adecuado y tratar a las personas afectadas mediante pautas educativas o atención psicoterapéutica.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Javier Calvo de Mora.
Las tecnologías del conocimiento son recursos que ayudan a la visibilidad de las organizaciones: ayudan a realizar actividades diversas (solución de conflictos, negociaciones, coordinación horizontal, gestión, etc.), facilitar las interacciones entre diferentes grupos a distancia, crear estructuras de relaciones sociales de cooperación y colaboración, mejorar la información disponible en cada organización y ampliar la capacidad de expresión de las personas.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gregorio Pérez Bonet.
Con el presente artículo pretendemos acercar al educador social algunas reflexiones, todavía inconclusas, debido a la novedad del asunto, sobre la cibersocialización de los adolescentes actuales. Nos centramos en las enormes posibilidades de las comunidades virtuales, donde aspectos como la intimidad y la identidad revelan distintos significados a los tradicionales y donde el propio ensamblaje de identidades resulta un juego de niños. Pero, por otro lado, los adolescentes no están exentos de riesgos, ejerciendo o padeciendo nuevos acosos: ciberbullying, grooming o sexting. En definitiva, intentamos mostrar la cara y la cruz de la cibersocialización ofreciendo una modesta visión integral de la realidad en la que tarde o temprano tendrá que intervenir el educador social, pues el ciberespacio es ya un ámbito de educación informal.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María Bobes. Aida Garcia.
Este artículo presenta la experiencia educativa que, mediante las TIC, desarrolla el proyecto Òmnia (Generalitat de Catalunya – Departamento de Gobernación con la participación del Departamento de Justicia) a través de la Fundación FIAS en su implantación específica en los centros penitenciarios de Catalunya. El texto expone el proceso seguido en la aplicación de esta innovadora iniciativa y describe, sobre el caso concreto del punto Òmnia del Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona, cómo las tecnologías de la información y la comunicación, con especial énfasis en el acceso y uso de Internet, complementan los procesos educativos y proponen, en cierto modo, anticipar los procesos de reinserción en sociedad desde el régimen de reclusión en el que se encuentran los jóvenes internos.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Sonia Castro. Maite Parés.
Con este artículo queremos hacer extensible y compartir con vosotros nuestra experiencia con el proyecto Òmnia y con la figura del dinamizador/a, el profesional que trabaja en cada punto Òmnia.
Actualmente la Xarxa Òmnia (Red Òmnia) cuenta con 121 puntos Òmnia y más de 121 dinamizadores y dinamizadoras que, junto con una serie de entidades, instituciones y profesionales, así como las personas usuarias del proyecto, formamos la Comunidad Òmnia.
En primer lugar, hablaremos de qué es un punto Òmnia, después analizaremos los conceptos clave que nos permiten entender el proyecto y, por último, expondremos lo que para nosotras es más importante, el perfil profesional que a lo largo de estos diez años de existencia del proyecto se ha ido dibujando y consolidando.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Fernando David Pérez Díaz. Maite López Santana.
Las tecnologías de la información y comunicación han sido asimiladas por un sector de la población de manera rápida y sin apenas un aprendizaje estructurado de las mismas. Es frecuente encontrarnos a muchos niños/as y jóvenes consumidores de alta tecnología que no han sido preparados/as para ella ya que muchas veces los padres y madres desconocen el uso de la misma. La escuela y la sociedad, cada vez más, deben ir asimilando un papel fundamental en el acceso a las TIC, dado que la familia se ve desprovista de herramientas para ello. El presente artículo pretende dar a conocer una iniciativa de aprendizaje en las TIC realizado con padres, maestros, alumnos y asociaciones juveniles, buscando el objetivo de desarrollar un proyecto de alfabetización y acceso a las TIC de estos colectivos.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eva Coll, Mercè Gómez.
El ingreso hospitalario conlleva muchas veces una disminución de la actividad de nuestros usuarios y en muchos casos un aumento del sentimiento de inutilidad, que precipita a algunos usuarios a un estado de apatía que no contribuye a su mejora o al mantenimiento de sus capacidades.
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pep Rius Juanola.
En este artículo presento una de las actividades que hemos propuesto desde Zona Jove, un servicio del Consorcio del Barrio de la Mina gestionado por Lúdic 3.
Este escrito pretende reflexionar sobre el uso de las nuevas tecnologías en nuestro ámbito educativo y social. El punto de partida es la experiencia de una actividad realizada con un grupo de jóvenes del barrio de la Mina en el que la fotografía sirve y ha servido para aprender, reflexionar, comunicarse y conocerse.
Mayo 2010.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Uno de los objetivos de nuestro colectivo es llegar a una idea de empoderamiento que haga posible extender un uso crítico y responsable de la tecnología para que ésta se convierta en una experiencia transformadora y liberadora, en consonancia con los objetivos de la educación social.
Así pues, queremos iniciar un proceso de reflexión en torno a una temática que a menudo vemos alejada de nuestra práctica diaria.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Toni Julià y Manuel Gil.
Versión normalizada de un artículo aparecido en CLAVES DE EDUCACIÓN SOCIAL. Número 3. Abril, 1998, página 52.
El mes de Noviembre de 1997 tuvo lugar el I Coloquio sobre el “Estatuto del Educador Social en Europa”, celebrado en Obernai (Francia). Debido a su importancia transcribimos las conclusiones que a las que se llegó en el acto, y que se entregaron al Parlamento Europeo.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Roberto Bañón entrevista a Toni Juliá.
(Entrevista de opinión realizada a Toni Juliá por Roberto Bañón en octubre de 2002 con motivo del primer número de la revista RES https://eduso.net/res/revista/1/articulos/para-que-queremos-un-colegio-las-educadoras-y-los-educadores-sociales )
La idea fuerza de esta publicación en este su primer número es la de que los Colegios profesionales deben constituirse como una herramienta para la defensa y la mejora de la intervención profesional de las educadoras y los educadores sociales.
Deberíamos ponernos de acuerdo en si esta defensa de la intervención profesional se inclina del lado del profesional o del lado de quien recibe las atenciones del profesional, pues estas dos acepciones que tiene la expresión defensa de la intervención profesional pueden ser antagónicas, al mismo tiempo que son posibles y reales en la práctica cotidiana de nuestra profesión.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià.
Ponencia defendida en el XVI Congreso Mundial de Educadores Sociales. AIJEI. Uruguay 15-18 noviembre 2005.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Presentación al libro Cacho Labarador, Xavier: L’educadora i l’educador social a Catalunya, Barcelona: Associació Professional d’Educadors Socials –APESC-, 1998.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià.
Discurso de Clausura. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Hablar el último siempre tiene un problema, el que muchas cosas ya están dichas, y como no lo hemos preparado conjuntamente, no hemos hecho trabajo de equipo para este acto, algunas cosas ya no las voy a decir, las doy por dichas.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Entrevista realizada por Jesús Vilar.
La entrevista que presentamos se realizó en el año 2002 y fue publicada en 2003 como capítulo del libro que coordinamos nosotros mismos: Planella, J. y Vilar, J. (Coord.) (2003) L’educació social: projectes, perspectivas i camins. Barcelona: Pleniluni. En aquel libro se planteaba un repaso a los antecedentes históricos previos a la aparición de la diplomatura de educación social, así como una revisión de los temas que en ese momento eran de más vigencia, así como algunos interrogantes de futuro.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià i Bosch.
Ponencia defendido en el I Congreso Estatal de Educador Social. Murcia 1995.
A nadie, de los asistentes a este Congreso, se le debe escapar que su organización, por parte de la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales, surge –en el momento que surge– debido a una situación precisa, muy especial, de la profesión de Educador Social.
Esta situación viene determinada por la aparición en octubre de 1991 del Decreto Ley (1) por el que se regulan los estudios de la diplomatura en Educación Social.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Junta de Gobierno del CEESC.
La Junta de Gobierno del CEESC quiere hacer público el agradecimiento a la familia y muy especialmente a los hijos de Antoni Julià: Pau, Marta y Lluc Julià Fàbregues, por la donación hecha al CEESC de su legado escrito.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed y Rafel López.
Hablar de Toni no es difícil, lo complicado es saber condensar y expresar en pocas líneas todo lo que él ha hecho posible, las miles de horas que ha dedicado a que aprendamos a aprender; a que entendamos que lo que hacemos es fundamental para alcanzar el mundo que deseamos para todos y todas; a saber escuchar tal y como él hacía; a mirar con ojos siempre de sabiduría, cercanos y transparentes; a estar atentos, alertas, porque nuestra labor es humana y no se nos pueden escapar cabos que trunquen posibilidades de vida…
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Lletjós.
Este artículo pretende ser un pequeño homenaje a Toni, en el que exponer sus ideas sobre la supervisión de equipos socioeducativos, que tuve la suerte de escuchar en una larga conversación con él a raíz de mi trabajo de tesis.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
Uno de los episodios más curiosos de la trayectoria personal y profesional de Toni Julià, es el de su corta pero fructífera estancia en tierras americanas a mediados de los 80. En ella, y como muestra de su talante, fue capaz de articular su compromiso y participar en la dinamización de la creación de una escuela de educadores en Maracaibo, Venezuela, denominada EDECAS (Formación de Educadores Especializados en Centros de Asistencia Socio-Jurídica) (1) , que empezó a funcionar a finales de 1986. Aquí dejaremos constancia de algunos de los pormenores de esta experiencia, partiendo fundamentalmente de las informaciones que obran en el “Archivo Antoni Julia”, depositado en le CEESC (Col•legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya).
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
El pasado 15 de mayo de 2010, realizamos un acto de recordatorio y de homenaje, de amigos y amigas, de personas que lo valorábamos y respetábamos, de educadores y educadoras sociales que nos consideramos sus discípulos, de Toni Julià, que había muerto hacía unos meses, a comienzos del verano de 2009. Y lo hicimos en el espacio emblemático que en 1977 ocupaba “el Asilo del Port” del ayuntamiento de Barcelona y que ahora ocupa, en parte, la escuela Bàrkeno.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Raquel Cercós i Raichs.
A través del estudio de la experiencia educativa que tuvo lugar en el Centro de Formación de Educadores Especializados de Barcelona (CFEEB) a principios de los años setenta, y gracias a las reflexiones aportadas por el que fuera uno de sus máximos responsables como director y formador, Toni Julià, nos permite afirmar que en el CFEEB se activaba, en lo que a la formación se refiere, la construcción del práctico reflexivo de orientación sociocrítica. A partir de esa premisa este escrito reflexiona sobre la actualidad de la formación universitaria del educador social y las relaciones que se establecen entre teoría y práctica desde un punto de vista académico y profesional.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
A mediados de julio de 2009 nos dejó Toni Julià. No pudo superar, a sus sesenta y ocho años, las complicaciones del tratamiento que estaba recibiendo para vencer a la leucemia que le habían detectado pocas semanas antes.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Joan Ferrerós.
Cuesta encontrar palabras apropiadas y espacios adecuados para celebrar entierros civiles. A menudo, el acto consiste en fórmulas frías pronunciadas en lugares que, o bien recuerdan al ambiente eclesiástico, o bien son pequeños, inhóspitos. A veces, no es así.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mariona Ribalta.
No conocí a Toni personalmente, pero he estado estos últimos meses leyendo sus escritos, informes o, sencillamente, las actas de las reuniones de coordinación de los responsables de los Colectivos Infantiles. A través de estas lecturas, pienso que he entendido quién era Toni y las herramientas que quería ofrecer a los niños y niñas del Asil del Port. Algunos lo consiguieron, para otros ya era demasiado tarde.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Iñaki Rodríguez Cueto.
Si algo ha distinguido mi relación con Toni ha sido, sin duda alguna, el placer que sentíamos por conversar plácidamente sobre las cuestiones que afectaban, dependiendo de los momentos, a la situación de la Educación Social y del educador/a social en particular.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Dídac Amat.
En nombre del Patronato de la Fundación IreS (Instituto de Reinserción Social), y también a título personal, quiero mostrar nuestro agradecimiento y afecto al amigo Toni Julià, con motivo de un acto tan entrañable como el de hoy.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Alvaro Casas.
Toni Julià apareció por Montevideo un buen día. Venía por el CEESC o por la AIEJI, o por ambos, ya no recuerdo bien, invitado por el Centro de Formación y Estudios en Educación Social de mi país.
Quería ver qué estaba sucediendo en Uruguay con los Encuentros Nacionales de Educadores, quería ser parte de una historia de otro país, de otra cultura, quería ver cómo amalgamar su pasión por la Educación Social con la construcción profesional de nosotros, Educadores Sociales de Uruguay.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antonio Balsa.
Acudí con gusto al homenaje que Toni recibió en Barcelona el pasado mes de mayo, primero por la oportunidad de mostrar mi reconocimiento y el de todos los compañeros de Aragón a su persona y aportaciones para nuestro movimiento asociativo estatal, pero también con la sana curiosidad de conocerlo mejor, aunque lamentablemente tarde, a través de la mirada y el recuerdo de sus allegados, amigos y compañeros y también de la exposición gráfica de sus aventuras pedagógicas desinstitucionalizadoras.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Eduard Reboll
El adoquín aún húmedo y ensangrentado del boulevard Sant Germain era casi idéntico al que había en muchas calles de Barcelona en aquellos años posteriores al mayo del 68 parisino. La ciudad sería una zona de ensayos sociales y cotidianos en aquel tiempo. Con el mismo estilo de peinado que exhibe J. Bardem en No es país para viejos de los Cohen y una barba tupida y nada socrática, Antoni Julià me recibió en su despacho para una entrevista. Iba a incorporarme a una experiencia única. La que más ha marcado mi vida junto a mi práctica analítica en el diván como sujeto: l´Escola d´Educadors Especialitzats (la Escuela de Educadores Especializados).
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Bru Pellisa, Jordi Usurriaga, David Ventura, Bru Pellissa y Jordi Usurriaga.
Conocí a Toni más o menos un año antes del Congreso Internacional de AIEJI en Barcelona de 2001. Yo quería participar en “algo” internacional y el CEESC quería desarrollar algo parecido, y Toni era el líder de este proyecto. Primero me sorprendió su capacidad de trabajo, su mirada anticipatoria, su coherencia, pero sobretodo la meticulosidad en el hacer, y en las formas.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pepín de la Rosa.
Agradecido es la palabra que finalmente he decidido utilizar para escribir unas palabras en recuerdo de mi, nuestro compañero y amigo, Toni Julià.
Estoy agradecido de haberle conocido, de haber podido aprender y aprehender algunas cosas a su lado o a partir de algunas de sus enseñanzas.
Toni fue una persona constante y muy tenaz, consecuente y orgullosa de lo suyo.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Benny Andersen
Este verano recibí la triste noticia de la muerte de Toni Julià. Es una gran pérdida para los educadores sociales y para la educación social, en general, ya que, tanto a nivel internacional, como en España y en Cataluña, Toni ha contribuido enormemente y ha tenido un papel significativo.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Col•legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
El pasado sábado 15 de mayo, tuvo lugar el acto de homenaje a Toni Julià en la Escuela Bàrkeno de Barcelona, el edificio donde se ubicaba el Asilo del Port. Se trata de un edificio simbólico puesto que durante los años 70 Toni lideró el proceso para cerrar este y otros asilos y crear los colectivos infantiles.
Noviembre 2010.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La rosa que recogimos en el acto de despedida a Toni del 19 de julio de 2009, en Girona, sigue con nosotros.
Se ha ido secando, sola…, pero “resiste” y ahora preside nuestras vidas.
Es una presencia y un recuerdo continuo, que nos acompaña y nos conecta a Toni.
Y nos recuerda lo que queda por hacer.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Redacción.
Este número de RES ofrece muchas referencias bibliográficas, documentales, de experiencias, etc., que a aquellas personas que quieran profundizar en el tema de las relaciones entre Formación y Educación Social, les serán muy útiles.
En este artículo queremos aportaros otras fuentes complementarias, fundamentalmente “en línea”, que también os puedan servir y orientar en este campo. La producción relacionada con estos temas es muy dinámica. Cómo veréis, las hay de muchos tipos: históricas, especializadas, etc. Hemos barajado diferentes criterios de presentación y al final hemos optado por el alfabético de autor.
No intentamos que estén todas, pero sí muchas de las que resulta importante tener conocimiento para realizar reflexiones más especializadas.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Roberto Bañón.
La región de Murcia cuenta con un centro de formación que siempre ha intentado ser un lugar de encuentro y de apoyo de las personas que están con otros. Es la Escuela Regional de Animación y Tiempo Libre, entidad que durante 2010 y 2011 celebra sus 25 años de acción ininterrumpida como centro de formación.
Un centro de formación y apoyo a las Personas, Programas, Entidades que desarrollan acciones en el campo social, cultural, educativo, medio ambiental, recreativo…, preferentemente con jóvenes, de carácter socioeducativo en espacios de educación no formal.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Beatriz Echeverría Aldana.
La Educación Social como título universitario, ha tomado una nueva forma adaptándose así al Espacio Europeo de Educación Superior, de modo que ha pasado de ser una diplomatura a una enseñanza de Grado. Cómo tal debe asumir la nueva concepción de enseñanza-aprendizaje que el EEES viene concretando, ejemplo de ello es el sistema de créditos ECTS y el Plan de Acción Tutorial (PAT).
En este nuevo planteamiento, la acción tutorial cobra especial relevancia. Por ello en el siguiente texto abordaremos la importancia de la figura del tutor en el transcurrir académico de los estudiantes de Educación Social. Analizaremos las características de la tutorización y cómo ésta puede llegar a optimizar el proceso de formación del alumnado.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Susana Gracia, Juan Antoni Martínez, Montserrat Sánchez, Elisabet Boo, Elisenda Sancenón y Antonio Fernández.
En este artículo os presentamos la experiencia que, desde el año 2007, estamos desarrollando los educadores y las educadoras sociales que trabajamos en los centros penitenciarios de Cataluña, en el marco del Programa Compartim (Compartimos), un programa de gestión del conocimiento impulsado por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (CEJFE) del Departamento de Justicia. Se basa en la idea de que las personas aprendemos también mediante la práctica, es decir, disponiendo del conocimiento que necesitamos en nuestro trabajo gracias a la experiencia de los compañeros en situaciones similares.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Joan Maria Senent.
En la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia tenemos desde hace unos años un programa de movilidad que permite a estudiantes de Educación Social y Pedagogía, recibir una beca de la universidad para realizar la parte final de sus estudios, incluyendo siempre las prácticas, en algunas Universidades de América Latina.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Virginia Ferrer.
El compromiso es una actitud de vida que se revela constante, con modos diversos, intensidades variables, procesos creativos, fracasos momentáneos, pérdidas y duelos, descubrimientos, avances y retrocesos, alegrías y tensiones permanentes en todas las plazas, las exteriores y las plazas interiores. La transformación de la sociedad y de uno mismo no es un proceso unilineal, ni a veces acumulativo, pues hay recursividades ocultas, bucles inesperados, efectos mariposa, detalles imperceptibles, invenciones imprevistas, temores y esperanzas juntas. A veces vivimos desencantados procesos que se reprimen e invisibilizan pero que al cabo de un tiempo, emergen de nuevo bajo renovadas luces, formas e impulsos. Acabamos la conversación tatareando que el camino es largo, como cantaba Lluís Llach musicando el poema de Kavafis, Itaca. La vida está en todas partes, y las posibilidades de cambio también.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Segundo Moyano.
La supervisión es, sin duda, un concepto complejo. Sin embargo, su utilización actual en el lenguaje habitual dentro del campo de la educación social es bastante reconocida. Es decir, a menudo se hace mención del “espacio de supervisión”, de la necesidad de “contar con una supervisión”, y un aspecto que considero significativo para el análisis que comenzamos: hay un cierto consenso y, a la vez, una insistente demanda para poder contar con un espacio de supervisión en las instituciones. Es decir, como un espacio más dentro de su entramado organizativo.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Enric Lletjós Llambias.
Demasiado a menudo hablamos de supervisión de equipos socioeducativos en momentos de tensión, en períodos complicados de la práctica socioeducativa, “acordándonos de Santa Bárbara cuando truena”. Pero me atrevería a decir que en general, siempre que hablamos de la supervisión, lo hacemos desde un posicionamiento intuitivo que nos lleva a pensar que la supervisión, sin saber demasiado bien cómo definirla, será una manera de mejorar nuestra práctica y nos ayudará a superar la tensión que genera esta misma práctica.
Este artículo pretende presentar un enfoque de la supervisión de equipos socioeducativos, a partir de mi experiencia y formación en la materia, con la finalidad de aportar elementos que permitan dar cuerpo conceptual a ese conocimiento intuitivo, así como poder establecer un diálogo crítico en relación al término.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Maria Pallisera, Judit Fullana.
La formación universitaria actual está avanzando hacia un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje que plantea unos cambios muy importantes respecto a la formación universitaria tradicional, como consecuencia del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior. En este artículo exponemos cuáles son los condicionantes de las nuevas titulaciones, señalando los principales cambios que se configuran a partir de la normativa estatal y, a partir de aquí, nos centramos en la titulación de Educación social para analizar cuáles son, desde nuestro punto de vista, los principales retos que conlleva la adaptación de estos estudios a la EEES, tanto para la propia universidad como para el mundo profesional.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Maite Arandia, Idoia Fernandez, Maria José Alonso, Arantxa Uribe-etxebarria, Nekane Beloki; Nerea Agirre; Arantza Remiro y Jesús Otaño.
Este trabajo recoge algunas conclusiones sobre el desarrollo profesional y la formación inicial y continua que extraemos de una investigación realizada en el País Vasco entre 2006-2009 titulada “El contexto profesional de los educadores sociales en el ámbito de la infancia desprotegida: situación actual y propuestas” y en la que participamos tanto docentes de la titulación de Educación Social como profesionales en activo en el citado ámbito. En la exposición haremos un breve repaso a las razones que nos impulsaron a investigar este tema (intencionalidad y objetivos, diseño) y posteriormente plantear tres ejes de conclusiones relativos al concepto de desarrollo profesional, así como a la formación inicial y continua.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Segundo Moyano, Jordi Planella.
A menudo, los imaginarios sobre Internet y las redes sociales, crean metáforas que no siempre se ajustan a la realidad. Poco a poco, las múltiples formas de organizarse y actuar desde la red, permiten a los ciudadanos otras formas de actuar. La Universitat Oberta de Catalunya (UOC), organizada a través de su Campus virtual, se encuentra, día a día, en ese espacio de experimentación, innovación y creación permanente, a través de la fluidez de las redes sociales que la configuran y le dan forma. En el presente artículo no es nuestro objetivo plantear cuestiones críticas en relación a las posibilidades y/o limitaciones de la educación no presencial en el campo de la formación de profesionales de atención a las personas, sino que después de exponer brevemente qué es eso de la educación en contextos virtuales pasaremos a explicar el proyecto de Grado de Educación Social de la UOC. Ese es nuestro principal objetivo, y de forma especial, resaltar los vínculos de trabajo y acción en relación con la comunidad profesional.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Enric Lletjós y Pilar Morros.
Buena parte de la acción profesional en el ámbito de las ciencias sociales o de la salud se desarrolla a partir de la relación establecida con el otro, el usuario, el cliente, el colaborador… en contextos en que se busca una respuesta casi inmediata, contextos en que, a veces, resulta difícil poder elaborar una respuesta debidamente planificada. La formación continua tiene que ir dotando el educador de las herramientas teóricas y de las desarrolladas a partir del hecho de compartir experiencias, que le permitan mejorar la tarea educativa, pero también tiene que ir forjando en los profesionales la capacidad para responder a los requerimientos del usuario con una cierta inmediatez. Esta capacidad la podríamos denominar instinto, intuición. Pero la intuición no como concepto vulgar que se basa solamente en el sentido común, sentido que, por otro lado, la mayoría presumimos de tener, sino la intuición basada en dos pilares básicos: la experiencia y el saber teórico.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Catalina Guerrero Romera.
El objetivo de este artículo es aportar elementos de reflexión que aborden las implicaciones que los nuevos planteamientos y enfoques sobre la enseñanza y evaluación por competencias en la universidad tienen sobre la evaluación de los aprendizajes. Reflexionaremos sobre la utilización del portafolios electrónico como recurso o estrategia innovadora de enseñanza y evaluación para impulsar y promover la construcción y gestión del conocimiento y la evaluación de competencias en el Grado de Educación Social.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Juan Díaz Sánchez.
La formación de los Educadores y Educadoras Sociales ha experimentado un cambio sustantivo que ha venido inexorablemente de la mano del Espacio Europeo de Educación Superior.
En la reunión que tuvo lugar en la ciudad italiana de Bolonia, con todos los Jefes de los Estados de la Unión Europea, se establecen las bases para la creación de una Espacio Europeo de Educación Superior con el fin de organizar y armonizar los distintos sistemas educativos de la Unión Europea. En este proceso de reforma y cambio en los planes de estudios universitarios se adhieren los 27 estados miembros de la Unión Europea más otros países interesados hasta llegar a un total de 46 países que suscriben el acuerdo que coloquialmente se viene en conocer como la Declaración de Bolonia.
Todo ello afecta de lleno a la formación de los educadores y educadoras sociales, de tal forma que en todas las Universidades se inicia un proceso de renovación y ajuste de los planes de estudios de todas las carreras en general y de los estudios de Educación Social en particular.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rafael Lamata Cotanda.
Parece que el pensamiento científico dedica buena parte de su tiempo a delimitar cual es el territorio de su objeto de estudio, y delimitar a sí mismo quién es la persona capacitada para dicho estudio. Estos criterios se han traducido en disputas universitarias y laborales a lo largo de siglos.
La Educación Social como formación universitaria y como desempeño laboral ha sufrido esas disputas a lo largo de su gestación y breve vida reconocida.
Este artículo, escrito desde el otro lado, desde la informe masa de lo “no formal”, plantea algunas reflexiones por si pudieran ser de utilidad para ayudar al sano desarrollo de esa imprescindible criatura a la que se le puso el nombre de “Educación Social”.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Aleix Caussa.
La metodología cualitativa se nos presenta como una herramienta para la creación de espacios formativos orientados a trabajar temas que están estrechamente vinculados en los procesos de investigación. Desde el marco que nos plantean las investigaciones cualitativas, centradas en la atribución de sentido y significado que hacen las personas de su realidad cotidiana, exponemos un ejemplo de formación que se orienta por los mismos principios. Así, este artículo muestra todo el recorrido realizado en una experiencia en que metodología cualitativa y formación acaban enlazándose en un formato de taller sobre niños y adolescentes con trastornos mentales graves (TMG). Por lo tanto, más allá de explicar todas las características y singularidades del taller nos centraremos al dar a conocer la línea epistemológica que permite dar continuidad a una investigación cualitativa para acabar constituyendo un producto dinámico, una formación. Finalmente, hay que recordar qué esta experiencia se realiza gracias al trabajo de un equipo interdisciplinario proveniente de diferentes entidades: Fundación Nou Barris, GRES y Spora Sinergies.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María José Alonso, Maite Arandia; Maider Esnaola; José María Hornilla; Irati Novella; David Pastor; María Pilar Ruiz de Gauna y Valentín González.
El actual marco del Espacio Europeo de Educación Superior nos está permitiendo acercar la formación de los educadores y educadoras sociales a problemáticas y situaciones en las que van a tener que incidir en un futuro inmediato como profesionales. En este sentido, en la Escuela de Magisterio de Bilbao, estamos trabajando en el paso de un currículo asentado en las disciplinas, a un currículo integrado que aglutine conocimientos ya sean académicos o no, y que disuelva los límites establecidos entre las materias, las áreas científicas, etc.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Leire Darreche Urrutxi, Mª Begoña Ordeñana García y Nekane Beloki Arizti.
Este artículo pretende destacar la potencialidad del Prácticum en la formación del alumnado de Educación Social, a la vez que incide en la complejidad de llevar a cabo unas buenas prácticas cualificadoras en dicha titulación. Como propuesta se destaca el valor y riqueza del trabajo en grupos colaborativos y su idoneidad para generar pautas de acción que promuevan innovaciones educativas para mejorar la acción formativa del Prácticum. Para finalizar, se describe la experiencia llevada a cabo en la Escuela Universitaria de Magisterio de Bilbao a través de un proceso de investigación-acción colaborativa, en la que se argumenta la necesidad de revalorizar el Prácticum.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José García Molina.
Las lógicas constituyentes de las disciplinas universitarias -sus formas de investigar y enseñar- tienen efectos directos en la formación de profesionales. Respondiendo a hábitos y tradiciones academicistas, de caracter cientifico-racionalista, chocan con la propia meta universitaria: formar profesionales y ciudadanos críticos. La formación universitaria de los educadores sociales no puede limitarse a una formación aplicada (teórica o técnica) y requiere aprender capacidades reflexivas y éticas que ayuden a socializar al estudiante en las complejidades del cotidiano profesional. La práctica profesional de los educadores sociales no se limita a la pura acción educativa; en su desempeño cotidiano se ven enfrentados a la necesidad de pensar, decidir y actuar en equipos inter y multidisciplinares. Este núcleo de la actividad profesional debe, por tanto, orientar los principios y métodos de la formación. Quizás no podamos enseñar a educar en el aula, pero podemos promover procesos cognitivos y metodológicos colectivos que sirvan a los futuros profesionales para el análisis y la toma de decisiones conjuntas en lo contingente de las situaciones con las que van a trabajar. Aspiramos, a favor de una práctica de la teorización, a deshacemos del manido antagonismo entre teoría-práctica en los territorios de la formación de educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Violeta Núñez.
El artículo se propone reformular la pregunta ¿qué teoría/s pedagógica/s (o elementos teóricos), requiere (para un ejercicio crítico), el profesional de la educación social? Asimismo busca aproximar algunas respuestas que tienen que ver con mi propia experiencia profesional y académica, con las trayectorias que la configuran. No pretenden erigirse como verdad ni absoluta ni atemporal, sí como un aporte para la construcción de este campo de saberes, conocimientos y prácticas que hemos dado en llamar educación social.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Daniel Jover Torregrosa.
Una aproximación al debate sobre las alternativas al paro de los colectivos más desfavorecidos -y en especial de los jóvenes- no puede soslayar tres grandes ejes de reflexión que a modo de conflictos vivos polarizan apasionadamente las propuestas actuales.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
En el Consejo de Redacción de RES hemos considerado necesario ofreceros, desde una actitud arqueológica de recuperación histórica que nos ayude a seguir construyendo nuestra identidad, algunos de aquellos momentos y manifestaciones que han ido configurando la configuración de la educación social en su vertiente formativa.
Y nos ha parecido importante acercaros y rescatar, como uno de los primeros exponentes de ese proceso de construcción y articulación social, las propuestas que hacía en el lejano 1976 el Centro de Formación de Educadores Especializados de Barcelona.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ricard Catalá Gorgues.
Si efectuamos una mirada en el tiempo, la Animación Sociocultural (ASC) en España y, en concreto, la formación de animadores socioculturales ha cubierto, en su conjunto, un dilatado trayecto, pleno de vitalidad y dinamismo, no exento de obstáculos y dificultades, que viene a coincidir en el inicio de su andadura, con el proceso de restauración, desarrollo y consolidación de la vida democrática de nuestro país y la correspondiente generación de políticas culturales, sociales y educativas, apuntando, ya de entrada, la destacada contribución del numeroso y diverso espectro de colectivos, entidades e instituciones implicados, así como de personas concretas muy relevantes del sector, que con su compromiso y determinación han procurado la construcción de todo un conglomerado formativo en el campo de la ASC y del cual ha surgido toda una pléyade formada en dicho sector, ya sea desde la acción en el voluntariado, como desde el ejercicio de la profesión en este campo.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Redacción RES.
El camino que llevó a la creación del título de Grado de Educación Social, siguiendo la senda de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior –EEES- (lo que habitualmente se conoce como Plan Bolonia), fue un proceso intenso, interesante y muy complejo, en el que la participación del colectivo profesional se realizó desde una actitud muy comprometida y creativa.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Joan Maria Senent Sánchez.
Este artículo presenta un análisis inicial de los Grados de Educación Social en doce Universidades españolas. En este análisis nosotros hemos escogido un conjunto de indicadores tales como: el centro donde este grado es estudiado, los pre-requisitos de entrada en este grado, el número de estudiantes en el primer año, la etapa de práctica, los temas (asignaturas, itinerarios…) optativos y las características del trabajo de final de grado.
Después presentamos un análisis comparativo del currículum de estos grados, mostrando las asignaturas en todos los cursos, y analizando también sus similitudes y diferencias para interpretar las razones que puedan estar detrás de estos currículum.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Joan Maria Senent.
Partiendo de un análisis histórico de los inicios de la intervención socioeducativa, el texto analiza los planteamientos de la educación social en España y en Europa, remarcando los aspectos de diversidad y las líneas de fuerza que subyacen detrás de esos planteamientos. A partir de ese análisis se remarcan cuáles son los ámbitos emergentes que están apareciendo en la educación social en el ámbito europeo y en qué medida se ven reflejados en el panorama español.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carme Panchón Iglesias.
En el año 2003, siendo miembro de la Junta de Gobierno del Col.legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC) y, por otra parte, profesora que impartía docencia en la Diplomatura de Educación Social desde 1992, el CEESC (1) me pidió la realización de un informe de trabajo sobre la situación de las educadoras y educadores sociales ante la nueva situación de formación universitaria que se estaba planteando a nivel europeo con la aplicación de la Declaración de Bolonia (19 de junio de 1999) (2) y sus implicaciones posteriores tanto a nivel académico como profesional.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Jordi Usurriaga.
En la introducción del presente documento se hace referencia al nacimiento del mismo, siguiendo la oportunidad percibida por la regulación en la libre circulación de trabajadores por los países de la Unión Europea.
El trabajo madre de este documento (“Primeros trabajos de la plataforma común de los educadores/as sociales europeos”) fue liderado en su momento por la Oficina Europea de la AIEJI que estaba a cargo de los representantes de ASEDES (1). En sus objetivos tenían algo así como dar un golpe de timón a la asociación, que si bien disponía (y dispone) de un buen nombre y se veía (y sigue viendo) como necesaria, no acababa de producir ningún “beneficio” para los profesionales de la educación social, más allá del congreso mundial que se celebra cada cuatro años.
Mayo 2011.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número analiza la evolución de la formación de los Educadores Sociales, las propuestas de formación iniciales de los educadores especializados, de la educación en el tiempo libre, la animación sociocultural, la educación no formal, los centros de formación, las formaciones profesionales y medias, la formación universitaria, la Diplomatura en Educación Social, el marco europeo, el camino hacia el Grado en Educación Social, la situación actual.
Igualmente se analiza, compara, las diferentes formaciones que se realizan en zonas y países europeos.
Momentos y experiencias vividas.
Reflexiones sobre adecuación de las formaciones a la realidad y situaciones de la profesión.
Un número lleno de análisis, vivencias, documentos, que invita a su lectura y reflexión.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Daniel Jover.
En este sugerente libro nuestros admirados Edgar Morin y Patrick Viveret nos invitan con rigor y audacia intelectual a reflexionar poniendo en cuestión nuestras propias certezas. Con lenguaje ágil y sencillo nos introducen en un debate para afrontar la crisis con sobriedad alegre y confianza en el potencial solidario de la humanidad. El punto de partida es el siguiente: «Si la crisis avanza, avanza por nuestra incapacidad para pensar el sentido profundo de la crisis». No entenderemos la crisis, si no se entiende que es parte del funcionamiento del sistema económico. Y no se entiende la crisis económica si no entendemos que forma parte de una crisis más amplia. La crisis no solo es financiera, sino también social, ecológica y espiritual. En resumen, es una crisis sistémica; una conmoción que nos conduce al largo declive de la civilización industrial. Ensayan una respuesta a la triple cuestión: ¿qué hacemos con nuestro planeta, nuestra especie y nuestra vida?
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Catalina Guerrero Romera.
Este artículo presenta la definición del perfil profesional del mediador intercultural en el ámbito sanitario en cuanto a los conocimientos, competencias y habilidades que ha de poseer para ejecutar adecuadamente los requerimientos profesionales que le son propios. Esta descripción se basa en las competencias que los profesionales de la mediación deberían de poder disponer para actuar en el ámbito sociosanitario y que han sido manifestadas tras un estudio realizado a partir de un curso de postgrado de Especialista Universitario en mediación intercultural e interpretación en el ámbito sanitario, en colaboración con la Universidad de Murcia y el Ayuntamiento de Lorca. El objetivo ha sido identificar las competencias que éste debe tener para realizar su trabajo de la forma más efectiva posible de cara a establecer futuras propuestas o modelos de formación y cualificación adecuados. Se parte de una concepción de las competencias como las capacidades de realizar las tareas de una persona o de un grupo en un momento dado, activando una serie de conocimientos, habilidades y actitudes en un contexto profesional.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Encarna Medel.
La formación permanente constituye un espacio de oportunidades en la medida que posibilita tomar distancia de la realidad directa y re-crearla desde un espacio donde ponemos en diálogo teorías y prácticas.
La formación puede suponer la oportunidad de realizar un trabajo que permita nuevas articulaciones y nuevas formas de transitar por experiencias educativas.
En el presente artículo presento un análisis de los elementos que fundamentan las acciones formativas desde la perspectiva de re-pensar las prácticas a partir de unas coordenadas simbólicas que nos permitirán transformarlas en una experiencia de saber. Se tratará de analizar de qué herramientas nos dotamos para poder hacer estos recorridos.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Irati Novella Gil, Mª Ángeles Echevarría Martínez, Antonia Amez Rodríguez, Lutxi Larrazabal Bengoetxea, Txema Hornilla Sainz, Nekane Beloki Arizti, Inge Axpe Saez, Manuel Benito, Bingen Garaizar Ortuzar, Pedro Apodaca Urquijo.
La nueva titulación de Educación Social presenta una estructura modular y adopta una perspectiva curricular donde confluyen las distintas materias para llevar a cabo un trabajo común en grupo que hemos denominado AIM (Actividad Interdisciplinar de Módulo) y que requiere articular saberes teóricos y procedimentales orientados a impulsar el aprendizaje integrado del alumnado.
En este artículo exponemos cómo hemos llevado a cabo la nueva experiencia, así como los resultados obtenidos en relación a la misma (evaluaciones y opiniones del alumnado y del profesorado) y las conclusiones principales que podemos establecer después de manejar todos esos datos.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sergio Arranz López.
El artículo desarrolla algunos elementos en torno a la metodología de la educación de calle. Partiendo de las fases de la intervención, integra elementos de la investigación etnográfica, la intervención educativa desde una perspectiva motivacional y los aportes de la educación de calle para la intervención comunitaria y el fomento de la participación social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Elisa López Sierra.
Soy Educadora Social; actualmente trabajo en un Piso de Estancias Prolongadas que en origen fue de Apoyo a la Desintoxicación, hasta que decidieron cargárselo.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Anna Forés Miravalles.
La universidad en primera persona es una apuesta para poder dar la voz a los testimonios reales de la educación social. Miquel Fuster trata el tema de “su vida al descubierto” con lucidez, con sensibilidad, de 15 años de vida en la calle, y ahora ya 10 años fuera de ella. Su compromiso social y el soporte del equipo de Arrels han hecho posible que Miquel se deje de nuevo oír, ver, sentir.
El arte para Miquel ha supuesto su recuperación de la libertad. Su testimonio lo podemos ver y leer en sus dos cómics donde se ha dado permiso para explicar el delgado filo que supone el tenerlo todo: buen trabajo, familia, dignidad, a quedarse sin nada, sólo con el miedo y la soledad. Poder contar con su testimonio en la universidad es un lujo, una fuente de aprendizaje vital, real. Toda una lección para todos, estudiantes de educación social pero también para una institución como la Universidad que debe dar espacios para hacer posible la inclusión de los invisibles. Sus palabras en la universidad y en sus cómics son las que se recogen en este artículo.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Beatriz Luque Ansede.
He trabajado durante 11 años con el colectivo de personas en situación de sin hogar en Las Palmas de Gran Canaria, siendo responsable de un Servicio de Centro de Día. Me resulta de sumo interés compartir con compañeros y compañeras de profesión lo que ha sido mi experiencia con este colectivo y al mismo tiempo mis reflexiones y dudas al respecto.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Fernando Ortisso. Educador social.
Trastornos endógeno-funcionales, neurosis, neurastenias, astenias, estados de ansiedad, cuadros bipolares, deficiencias mentales, psicopatías, esquizofrenia, histerias, dependencias psicotrópicas, estrés, conductas adictivas, estados eufórico-depresivos, autismos, manías, ciclotimias, síndromes neurológicos, oligofrenias, ludopatías, cuadros degenerativos sistémicos, alcoholismo, patologías psicomotrices, fanatismos, afasias, conductas violentas y antisociales, fundamentalismos, neurodeficiencias, disfunciones sensoriales, conductas delictivas, malos tratos, acoso, discriminación, desarraigo, pobreza, soledad, déficits afectivos y de valores, subculturalidad….
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Gabriel Deler González, Mestro y Jose A. De La Fuente De las Torre.
El presente artículo pretende plasmar a través de una pequeña pincelada algunos aspectos interesantes en materia de formación y acompañamiento hacia el empleo con jóvenes en situación de riesgo.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Abraham Fernández Murcia.
La educación, entendida como recurso para reducir las desigualdades sociales, sitúa a la acción profesional en el ámbito socioeducativo como factor esencial partiendo de la relación y voluntariedad con el otro.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Lara Franco Lahosa.
Desde los años 80 Cáritas Diocesana de Valencia trabaja con familias y menores en riesgo de exclusión social y con graves dificultades socioeconómicas.
El Programa de Familia e Infancia acompaña, asesora y apoya a los proyectos que han surgido en la Diocesis de Valencia con la finalidad de dar respuesta adecuada a las graves situaciones de necesidad que padecen estas familias.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cristina Vidal Martí.
Las personas mayores, según el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2001, 2003, 2005 y 2009), son un colectivo que se encuentra en una situación de exclusión social. La participación de los mayores en programas de carácter relacional y social como por ejemplo los talleres de memoria son una buena herramienta para luchar contra el aislamiento y fomentar la inclusión social. A través de este artículo se argumenta cuales son los elementos que facilitan la participación social de las personas mayores y que motivos nos llevan a afirmar que dichos programas psicoeducativos son una buena práctica para favorecer la inclusión social de las personas mayores en la sociedad.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Calleja, Mª del Mar; Carrero Sánchez, Myriam.
El abuso sexual de la infancia y adolescencia, es una cuestión que concierne a todos los ciudadanos e instituciones, tanto públicas como privadas, y hace necesario la puesta en marcha de acciones desde un enfoque global e integral. En España, el estudio de prevalencia de abuso sexual de López y Del Campo (1997) mostró que en torno a un 22% de la población adulta informaba de haber sufrido algún tipo de abuso sexual en la infancia.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: David Vázquez, Roger Fe y Núria Guasch.
El artículo que nos ocupa parte de una experiencia musical con el colectivo de las personas en situación de sin hogar, surgida espontáneamente en el año 2005 en el marco de una celebración en la Obra Social Santa Lluïsa de Marillac (situada en el barrio marítimo de la Barceloneta) y que actualmente sigue funcionando bajo el nombre de Los Ronderos, un grupo que este año ha realizado una treintena de actuaciones en la provincia de Barcelona.
Con el objetivo de hacer un análisis de los ingredientes característicos de la experiencia nombrada, el presente artículo se estructura en las siguientes partes: justificación; los infinitos beneficios de la música; quiénes son Los Ronderos; y finalmente un apartado de conclusiones que incluye aclaraciones a posibles controversias, así como una reivindicación de todas las disciplinas artístico-creativas, especialmente de la música, en la intervención social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Juan José González.
Me gustaría compartir con vosotros una experiencia que creemos relevante y que puede ser del interés de compañeros sobre la situación actual de las personas con enfermedad mental que, debido a las actitudes de rechazo social que aún permanecen vigentes en nuestra sociedad, también están en riesgo de exclusión social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Beatriz Echeverría Aldana.
Lo que a continuación se expone es una reflexión sobre cómo la educación social desde su parcela vinculada a la pedagogía del ocio, puede implicarse en el desarrollo de iniciativas deportivas y de tiempo libre no excluyentes, de manera que impidan que se vulnere el derecho al ocio y esparcimiento de personas con discapacidad.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Pedro C. Martínez Suárez y María Teresa Bermúdez Rey.
El presente artículo trata de ser una revisión crítica sobre el concepto brecha digital y las implicaciones que puede tener para la Educación Social como una nueva línea de trabajo. Para el análisis de la literatura se ha establecido un criterio temporal retrospectivo para las fuentes primarias situado en cinco años. Se ha realizado una búsqueda en ERIC database, DIALNET, REBIUN (incluidas tesis doctorales) y los principales portales sobre “digital divide”, igualmente, se ha realizado una búsqueda para los tres últimos años en la base de datos de la UNESCO. Los resultados indican que no existe una sola brecha digital y que principalmente, existe una brecha que se dilata, la de género. El problema de la brecha digital dista de ser únicamente tecnológico para ser también educativo, social y en definitiva, geopolítico. El acceso a la red no parece ser ya la preocupación mayor, sino la usabilidad y cultura digital.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carmelo Hernández.
Según la definición dada por la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la violencia de género es una manifestación de la discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres. La violencia de género, por tanto, comprende cualquier acto de agresión que pueda tener o tenga como resultado algún daño o sufrimiento físico, psicológico o sexual, incluyendo las amenazas de estos actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública como en la privada, cuando estos actos son ejercidos por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Esther Roch.
La exclusión social se posiciona tan solo a trescientos metros de cada uno de nosotros. Una afirmación tan rotunda y escalofriante se merece como mínimo una explicación. A partir de las siguientes líneas nos gustaría compartir ciertas reflexiones respecto a la fragilidad del ser humano en tiempos actuales y el papel del educador social en el ámbito de la acción social por medio de la inclusión social.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Jesús Otaño Maiza. Educador Social.
Comparecencia en el Senado, ante la Comisión Especial sobre las nuevas formas de exclusión social consecuencia del fuerte incremento del desempleo, el 12 Abril 2010, en representación del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ricard Gomà.
La experiencia nos muestra que desde hace más de 3 décadas en nuestras ciudades vienen apareciendo dinámicas de exclusión que suponen fracturas en los vínculos de integración social y comunitaria, no directamente vinculables a la variable insuficiencia de renta. Nos referimos a toda una miríada de mecanismos emergentes de desigualdad que el concepto tradicional de pobreza no es capaz de retener conceptualmente.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ana Belén Cano Hila.
Este artículo pretende presentar algunos elementos de reflexión (1) en torno a las contradicciones e incoherencias existentes entre las características identitarias de la educación social y de su ejercicio profesional a nivel teórico, y la aplicación práctica de ésta así como las consecuencias derivadas de dicho ejercicio. De entre las múltiples consecuencias que puedan tener lugar, en este trabajo nos centraremos en aquellas que son no deseadas, considerando la definición normativa de educación social, y las funciones y encargos sociales que le son atribuidos.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Francisco Javier Pericacho Gómez.
El presente artículo plantea la necesidad de abordar algunos elementos teóricos existentes entre Exclusión y Educación Social tratando de complejizar el ejercicio socio-educativo a través de la reflexión teórico-práctica de diferentes nudos problemáticos existentes en la realidad actual. La reflexión sobre estos ejes permite la orientación sobre determinadas coordenadas teórico-prácticas y sirve de apoyo para la continúa reformulación de la praxis del Educador Social en orden a su continua y mejor formación.
Noviembre 2011.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Este número tiene como tema central el acercamiento a las personas y situaciones de vulnerabilidad, riesgo, exclusión social y a las respuestas y acciones socioeducativas que se dan desde la educación social. Todo ello acompañado de las reflexiones que el contacto con esa parte de nuestro mundo provoca en las educadoras y educadores sociales.
Encontrarás pues: artículos, reflexiones, vivencias, experiencias…
Trata de ser y actuar como una ventana abierta para posibilitar la comunicación, como una fotografía del momento, como una invitación a la lectura, como una oferta de propuestas de discurso.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Alberto Fernández de Sanmamed Santos.
En estos momentos todos los profesionales del campo social estamos obligados a buscar soluciones alternativas a las que se están dando desde las políticas públicas, unas propuestas que se basen en la dignidad, las capacidades y fortalezas de las personas y que rompan con la concepción imperante de que no es posible continuar apostando por políticas socioeducativas de calidad.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Alberto Fernandez de Sanmamed Santos, Rafel López Zaguirre.
El Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (en adelante CGCEES) formado por todos los colegios profesionales autonómicos y en convenio con las asociaciones profesionales autonómicas, a partir del consenso profesional define la Educación Social como un Derecho de la ciudadanía que se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
Esta colaboración es una adaptación, escasamente actualizada, de la intervención en la Conferencia Diálogo del jueves 26 de noviembre de 2009, que bajo el título Hacia una sociedad inclusiva: los últimos 25 años de la educación social, se celebró dentro del 1º Congreso Catalán de la Educación Social, celebrado en Vic del 26 al 28 de noviembre de 2009. A pesar de los dos años y medio pasados, creo que no ha perdido actualidad. Es más, creo que algunas de las propuestas son ahora más urgentes que nunca.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Francisco J. Caparrós.
De los tres grandes ejes que cita Vilar (2006), es aquel que hace mención a la “construcción de un sistema deontológico de referencia que defina el posicionamiento moral”, el que traemos ahora a colación aquí; aún a riesgo de redundar una vez más, de manera contumaz y harto frecuente, en los tópicos sobre los que la ética, pero en mayor medida la moral, ha elaborado su discurso, a día de hoy un tanto anacrónico.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Graciela Esebbag.
¿Cómo presentar una revista que ya va por su número 11? ¿Una revista que empezó su camino en 1998? ¿Cómo hacer una descripción fija de una publicación que, en realidad, es para nosotros algo vivo, algo que queremos que se vaya transformando a medida que nos encontramos con la palabra de los lectores, con las variaciones de lo contemporáneo?
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Diego Silva Balerio.
¿Cuáles son las enseñanzas del sistema penal juvenil? ¿Qué contenidos privilegia el currículum (oculto) de las instituciones de control social? ¿Qué efectos subjetivantes produce en las trayectorias de circulación social de los adolescentes que son captados?
A partir de estas preguntas es que ensayaremos algunas reflexiones que procuran establecer un lazo significante de la función pedagógica de las medidas judiciales aplicadas por el sistema penal juvenil a los adolescentes que transgreden las normas penales. Requiere efectuar un movimiento simbólico que reubique las finalidades del sistema penal juvenil en clave pedagógica. Supone pensar acerca de las dinámicas institucionales actuales cargadas por inercias represivas, para posicionarnos respecto a las formas de relación que instalamos con las nuevas generaciones, y concretamente con aquellos que son responsables de delitos.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Jesús Trujillo Vargas.
A través de la metodología cualitativa de la historia de vida se analiza los pormenores de un menor al que le impusieron una medida de internamiento en un centro como consecuencia de acciones violentas llevadas a cabo en el ámbito materno. Como se detalla en el análisis de datos y en las conclusiones dichas conductas venían precedidas de un sentimiento de malestar continuo que el menor padecía, el cual se agudizó toda vez que sus padres se separaron.
A fin de detectar y analizar los antecedentes violentos a través de esta historia de vida y por otra parte establecer la conexión que existe entre estilo educativo familiar y uso de la violencia por parte del menor, este estudio trata de dar una visión holística del fenómeno de la violencia ascendente que viene ocurriendo en nuestros días. Como se puede comprobar en las conclusiones, los efectos de un estilo educativo autoritario son igual de perniciosos, llevado a su extremo, que lo efectos de un estilo educativo excesivamente permisivo.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Enrique Pérez Guerra.
Saberse en el fiel de la balanza no debiera alimentar narcisismo alguno. De hecho, ser ciudadano de dos reinos a la vez puede estar dictando el propio destierro. Educación social en Fiscalía de Menores. Desempeño y destino de no fácil cuadratura.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Javier Elías Sancirián.
Este artículo pretende ser una reflexión personal sobre la presencia de la Educación Social en los Centros en los que se da cumplimiento a las medidas judiciales de internamiento derivadas de la aplicación de la Ley Orgánica 5/2000, de Responsabilidad Penal de Menores.
Se realiza un breve recorrido sobre el planteamiento de interdisciplinariedad profesional que emana de la LORPM, y la respuesta dada a esta demanda, así como la cabida que tiene la Educación Social dentro de ese esquema, teniendo en cuenta el objetivo esencial de la Ley.
De la misma forma, abordando la composición de los Equipo Educativos de estos Centros, se hace un planteamiento de idoneidad de los puestos denominados como “educador de menores” para los Educadores Sociales.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: César Haba Giménez.
El presente ejercicio ha tenido el propósito de recorrer y organizar contextos y reflexiones que surgen diariamente en la praxis diaria del educador/a social en medio abierto. Bajo el marco que posibilita la Legislación de Justicia Juvenil y siendo el medio abierto el espacio actual y de época, donde residen y viven los jóvenes susceptibles de recibir prestaciones y medidas socioeducativas por la Ley del Menor 5/2000.
El profesional designado, es el responsable de articular contenidos y saberes para posibilitar opciones educativas que mejoren la calidad de vida y promuevan el acceso, uso y disfrute de todo tipo de derechos básicos de la ciudadanía con efectos de promoción social, cultural y educativa. Este contenido, se desea explicitando multitud de formas de presentar nuestra práctica en pro del mencionado encargo socioeducativo.
Siendo el educador/a social en medio abierto el profesional idóneo y garante de: articular, sostener y determinar los tiempos, agrupamientos y espacios de los procesos educativos de cada joven. Mediante acciones y áreas de responsabilidad propias: formativas, mediadoras y generadoras de contextos educativos, utilizando para ello todo su barrio, pueblo o ciudad, siendo no sólo unos habitantes sino unos participantes de sus contextos y relaciones.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Esteban Ramírez.
¿Y si educador y educando están privados de libertad?
Esta fue la primera interrogante que surgió a la hora de vivenciar en un “cara a cara” una situación de encierro y proceso policial – judicial.
Un poco más de humanidad y menos estigma.
Esa fue la sensación que dejó todo el proceso vivido.
Cada adolescente transita y se configura diferente ante una situación de encierro; más aún previo a su dictamen final. Qué le queda a la Educación Social en el proceso y en el momento vivido con ese adolescente en particular en ese contexto. Difícil es dar una única y universal respuesta, si bien se observa una única y universal forma de proceder. Los años pasan, las situaciones mutan, los sujetos eligen y las instituciones… siguen operando en forma arcaica.
El presente artículo intenta desenredar una madeja de casi ochenta años, entre lo punitivo, el dolor y la protección de un adolescente desde la mirada de la Educación Social anclados en el Paradigma de Protección Integral.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mónica Jiménez Saavedra.
En el siguiente artículo exponemos el trabajo que desde la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular realizamos a través de la página web Rayuela para promocionar, sensibilizar y formar sobre los derechos de la infancia a los niños y niñas de los distintos centros educativos en los que intervenimos desde hace cinco años, en la Comunidad de Madrid y en otras comunidades.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Fran Rojas Morales y Esther Gil Pasamontes.
Este artículo presenta el trabajo que se desarrolla con jóvenes, que tienen una medida de justicia juvenil, en un recurso residencial socioeducativo gestionado por la Fundació Instituto de Reinserción Social – IReS, en Barcelona. El eje principal de la intervención socioeducativa se centra en la promoción de la emancipación del joven partiendo de su compromiso y corresponsabilidad en su proceso de futuro. El recurso residencial pretende ser un trampolín hacia la vida adulta, favoreciendo una vivencia lo más parecida posible a la vida independizada de cualquier joven que comparte vivienda con otros iguales. El trabajo desarrollado por el educador se centra en el acompañamiento para que sea el propio joven quien diseñe, ponga en marcha y evalúe su proyecto de emancipación. Los resultados de la intervención muestran que los jóvenes ganan en autonomía y responsabilidad, competencias imprescindibles en la actualidad.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Antonio Morala Salamanca.
El presente artículo pretende acercarnos al trasfondo de la medida de Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo, especialmente cuando se trata de la modalidad de Convivencia en grupo educativo. El propósito de esta colaboración es conocer su situación en el espacio legislativo, su aplicación actual en España; pero también, junto a los rasgos característicos que la definen, las potencialidades que esta medida, basándonos en la experiencia concreta que ofrece el Grupo Educativo Luis Amigó que la Fundación Amigó gestiona mediante Convenio de colaboración con la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.
Esta experiencia podemos considerarla plenamente contrastada, después de cinco años apostando por descubrir y construir un Grupo educativo que ofrezca modelos de convivencia socializadores, y en gran medida transformadores, para los menores y jóvenes atendidos en este recurso de la Comunidad de Madrid.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Alberto Tomás García Marsilla.
Esta colaboración trata de ubicar la intervención de los educadores sociales, dentro de la estructura de la justicia juvenil, en una espacio agrícola. Para ello nos dibuja el escenario social donde se moverá la acción y la tipología de los jóvenes a la que se dirige la acción. También aporta algunas reflexiones sobre su labor profesional.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Manuel Benedí Caballero, Ignacio Salanova Barranco, EJesús Palacián Campodarve, Víctor Salanova Barranco y Pascual Jiménez de Bagüés Ciprés.
El Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 años (EMCA) es, un equipo específico para la intervención con menores de 14 años que lleva funcionando eficazmente desde el año 2002. La intervención no especializada dentro del ámbito de Protección de Menores ha generado un contexto de malestar que alimenta las polémicas que reclaman bajar la edad penal en la L.O.R.R.P.M.. El EMCA es el ejemplo de que una respuesta educativa específica es posible dentro de la actual Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, sin necesidad de reformas. En el EMCA se interviene desde la voluntariedad del menor y su familia, entendiendo la intervención educativa como un encargo social desde la óptica de la Justicia Restaurativa. La intervención comienza a partir del hecho infractor que comete el menor. Por ello esta intervención se desarrollará sobre el complejo “menor y su entorno-hecho infractor-víctima”, abordando el delito desde una perspectiva netamente educativa. Se trata de una intervención mediante programas educativos en el propio medio del menor que actúan sobre los factores de riesgo de reincidencia y potencian los factores protectores del menor y su entorno.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Antonio Muñoz Rico. Magdalena Gelabert Horrach.
A la hora de hablar de justicia se nos antoja interesante atender a la necesidad de precisar el lenguaje jurídico, definiendo algunos conceptos clave que nos ayudarán a enmarcar nuestras reflexiones. Hablamos del concepto de derecho como, sujeto a las reglas de debido proceso, a control jurisdiccional de las actuaciones. Pero las implicaciones del concepto van más allá porque nos referimos a derecho penal “no al fraude de etiquetas, se acaban los “tiempo joven” y los “arco iris” la consecuencia de cometer un delito es una pena, no otra cosa. Pena como mal necesario, para la sociedad no para el sancionado. Mal cuyos efectos negativos pueden mitigarse en parte, e incluso a veces pueden revertirse a favor del sancionado, pero mal al fin” (Francisco Estrada Vásquez, 2007).
Entendemos que, tal y como afirma Miguel Cillero (2001), quizá “lo decisivo para justificar la necesidad de establecer sistemas penales garantistas sea que ellos parecen ser un mal necesario para impedir la expansión informal del castigo”.
Pretendemos dar una visión general de la organización de los equipos técnicos de asesoramiento y los equipos encargados de la ejecución de las medidas impuestas a menores en nuestra Comunidad Autónoma de Illes Balears. Abriendo el debate que favorezca un marco referencial común, quizás los diferentes equipos profesionales puedan afrontar de forma más eficaz el reto que plantea la evaluación, tratamiento y control de los menores en situación de conflicto si los organismos competentes comparten la exigencia de un abordaje común en el amparo, reeducación y reinserción de los que consideramos víctimas de un nuevo modelo social, en el que la familia, la escuela y el tejido comunitario fracasan como agentes de soporte y control.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Etxeberria Balerdi, F.; Murua Cartón, H.; Garmendia Larrañaga, J.; Arrieta Aranguren.
Este artículo (2) presenta un trabajo empírico y de investigación realizado en el País Vasco, que analiza las respuestas al cuestionario que se ha pasado a 80 educadores sociales que trabajan con MENAs y que posteriormente, a la luz de estas primeras conclusiones, se elabora un plan de formación para los educadores en base a la colaboración interdisciplinar de expertos en Derecho, Psicología, Sociología, Pedagogía y responsables de los profesionales de la educación social.
El plan de formación, elaborado conjuntamente, ha sido llevado a la práctica tanto en el País Vasco como en Aquitaine (Francia). Los aspectos analizados fueron los siguientes: consciencia, actitudes, conocimientos, destrezas y situación personal.
Una vez realizado el estudio sobre el nivel de preparación en las competencias analizadas en la investigación llevada a cabo con los-as educadores sociales de Euskadi y Aquitania, nos dispusimos a profundizar sobre cuáles son las competencias básicas, a la luz del anterior trabajo, en distintos ámbitos de formación de los profesionales que trabajan con MENAs. Para ello hemos recabado la colaboración de diversos profesionales y expertos en diferentes ámbitos relacionados con el tema que estamos examinando: pedagogía, antropología, psicología, sociología, derecho, asociaciones profesionales.
Posteriormente, los responsables del proyecto en Euskadi y Aquitania reconstruyeron en torno a 4 bloques temáticos las diversas competencias que se habían identificado de modo diferenciado. El trabajo conjunto de la Facultad de Ciencias de la Educación y el Institut Regional de Travail Social Pierre Bourdieu de Pau se centró en la formulación didáctica del trabajo anterior para que se convirtiera en un curso de formación para futuros educadores y profesionales que se impartió con resultado satisfactorio tanto en el País Vasco como en Aquitania.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Manuel Benedí Caballero, Antonio Balsa Urós.
El Equipo Educativo de Medio Abierto (EMA) de Zaragoza que se creó en 1993 por parte del Gobierno de Aragón, está formado exclusivamente por Educadoras y Educadores Sociales –laborales y funcionarios-, algunos con más de 25 años de experiencia profesional, y tiene entre sus cometidos tanto la ejecución de medidas dictadas por los Juzgados de Menores, como la realización de mediaciones extrajudiciales de conciliación o reparación a petición de la Fiscalía de Menores.
Pretendemos aquí difundir nuestra positiva experiencia, como profesionales de la Educación Social, en el ámbito de la justicia restaurativa o reparadora con menores, ofrecer datos actualizados de nuestras intervenciones y hacer una reflexión sobre la validez del actual marco legislativo para abordar las infracciones cometidas por menores. Más del 40 % de los Expedientes abiertos en la Fiscalía de Menores de Zaragoza se resuelven positivamente cada año por la vía de la reparación o conciliación. En la Web del Gobierno de Aragón se puede acceder al siguiente documento: LA INTERVENCIÓN CON LOS MENORES DE EDAD EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL. Proyecto Educativo del Área de Atención al Menor en Conflicto Social, publicado en Zaragoza en el año 2009 por el Instituto Aragonés de Servicios Sociales, donde se da cuenta de toda la intervención socioeducativa que se viene desarrollando en Aragón, entre la que se encuentra la mediación extrajudicial, cuya lectura recomendamos para conocer a fondo esta práctica de justicia restaurativa o reparadora (2).
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Lolo Sendón.
Los adolescentes y jóvenes que han entrado en el sistema judicial de menores y son considerados culpables por algún hecho cometido, pasan a engrosar la estadística oficial de la Delincuencia Juvenil. Pocos llegan por las mismas razones y la casuística de la comisión de una falta o delito depende de innumerables elementos singulares.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Francisco Aguelo Muñoz.
En las siguientes líneas se pretende señalar la importancia que en las intervenciones con menores infractores destinadas a la disminución o evitación de los factores de riesgo y en la potenciación de los factores que les protegen, tiene la adecuación del educador a las competencias comunicativas del adolescente que en alguna medida son distintas de sus pares no delincuentes.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Luis Mateos Gómez.
El presente artículo pretende desarrollar cómo establecer una relación educativa eficaz en un marco judicial como el que representa un Centro de Internamiento por Medida Judicial (CEIMJ), o un “centro de reforma”, como se les denomina menos formalmente. Su contenido es el reflejo de años de experiencia de trabajo compartido por un equipo multidisciplinar con una participación muy significativa y fundamental de los educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: David Sánchez-Teruel.
A lo largo de la historia, el concepto de delincuencia ha ido modificándose en función de la situación socioeconómica de cada momento de la humanidad. También se ve el cambio cuando se trata de la delincuencia en menores o jóvenes, produciéndose cambios sustanciales en el perfil y conceptualización del joven delincuente. Se plantea, además, la importancia de los factores de riesgo y vulnerabilidad, como vía más prometedora para la puesta en marcha de acciones eficaces de intervención psicosocial, en personas delincuentes de este grupo etario. Se presentan resultados concluyentes sobre dichos factores y su interacción con variables de personalidad, construyendo un perfil que está siendo modificado por las corrientes socioeconómicas actuales. De ahí, que se invite a realizar nuevas investigaciones que puedan arrojar un mayor grado de claridad sobre la delincuencia en general y sobre la juvenil en particular.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ana Nogueras Martin y Robert Gimeno Vidal.
En mayo de 1990, la Dirección General de Justicia Juvenil del Departamento de Justicia de la Generalitat de Cataluña pone en marcha el Programa de Conciliación y Reparación. Con él se pretende ampliar las posibilidades de intervención en medio abierto y facilitar el desarrollo de los principios básicos de actuación que regían en aquellos momento.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Daniel Navalón Sesa, Educador Social. Cristina Gil Almenar. Psicóloga y Luisa Martín Del Campo.
Durante nuestra gestión de Centros de Ejecución de Medidas Judiciales, Fundación Diagrama aprecia un aumento en delitos por hechos relacionados con el maltrato familiar, lo que correlaciona con datos objetivos de diferentes instituciones públicas, habiendo incrementado el número de progenitores que interponen denuncias contra sus descendientes. Esto lleva a considerar la necesidad de investigar y desarrollar una intervención terapéutica específica para este tipo de menores y sus familias. La intervención que desarrollamos con este colectivo se lleva a cabo desde un abordaje multidisciplinar e integrado, siendo el papel del educador del centro, vital para intervenir junto a la psicóloga y la trabajadora social sobre los factores de riesgo.
No solo serán integrados en un programa específico de intervención los menores que se encuentren cumpliendo una medida judicial de internamiento derivada de maltrato familiar, sino también todos aquellos que hayan sido ingresados por otros delitos y que tras el pertinente estudio sociopsicológico, se detecte que presentan hacia sus figuras de referencia conductas propias de maltrato.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cristina Blasco y Joan Almirall.
El artículo presenta la intervención en medio abierto con el menor y con sus familias. En primer lugar contextualiza este ámbito de intervención, con sus principios legal, administrativo y educativo. Se describe y se analiza la intervención del técnico de medio abierto con los adolescentes infractores, y la del psicólogo, con dos metodologías de acción socioeducativas con las familias: individual y grupal.
La metodología utilizada para su elaboración ha sido la lectura de artículos y libros relacionados con la materia, y la reflexión conjunta de los redactores a partir de su experiencia profesional.
Las conclusiones principales recaen en enfatizar el trabajo reeducativo desde el propio entorno del menor, incluyendo a la familia en la intervención que realizan los profesionales de la justicia juvenil, desde la modalidad individual como grupal.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rosario Pozo Gordaliza.
Este artículo describe a través de diversas autoras y estudios, el fenómeno de la violencia (o las violencias) de las mujeres jóvenes que delinquen. En las siguientes páginas se ahonda en cómo, en qué situaciones y contextos se produce. Sin duda nos adentra a nuevos y viejos dilemas, el de la joven violenta y violentada.
Mayo 2012.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Restauración, reparación, mediación, educación, prevención… Todas estas acciones, y algunas más, quedan reflejadas en este nuevo número que os ofrecemos. En un repertorio de experiencias, acercamientos, reflexiones, etc., sobre la Justicia Juvenil y sus relaciones con la Educación Social, muy atrevido. No todos los autores y autoras coinciden en la mirada: esa es la riqueza de la vida, la de los matices, la de los escorzos que nos muestran otras visiones, otras palabras, otras sensaciones… y que nos hacen pensar.
¿Es posible la educación social en ese espacio y ese lugar de encargo tan explícito de control? ¿Cómo pueden conjugarse el castigo, la pena, con el acompañamiento educativo? Respuestas definitivas no os las ofrecemos y no las encontraréis aquí, pero motivos para hacerse las preguntas, sí.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mª del Carmen Benítez Ramírez.
Con este artículo se pretende analizar el informe técnico como instrumento profesional y profundizar en la herramienta técnica de los educadores sociales: el informe socioeducativo. Al igual que en otras ciencias y disciplinas, el educador social tiene como función informar acerca de los datos recabados, de las actuaciones realizadas y de las propuestas planteadas para una adecuada socialización del individuo o grupos con los que se está interviniendo. Este trabajo nos permite acercarnos a la realidad del uso de informes técnicos en otras ramas profesionales, así como, indagar en las características y estructura del informe del educador social en distintos ámbitos y áreas de actuación. Para ello, este trabajo se ha basado principalmente en la recopilación de información utilizando la técnica de análisis documental en la que el análisis, selección y organización de la información obtenida ha permitido aventurarnos en la elaboración de una propuesta de modelo socioeducativo. En este acercamiento al informe socioeducativo se comprueba, ante la inexistencia de un modelo base de informe y de procedimientos o protocolos de intervención la necesidad de profundizar y sistematizar la intervención socioeducativa en los educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María Rubio Sáiz.
El acoso escolar es un tema de actualidad con una importancia creciente debido al aumento de casos y a la gravedad de los mismos. Por esta razón es necesario estudiar el fenómeno con detenimiento desde la perspectiva de todos los implicados. Este artículo estudia la percepción concretamente del profesorado en ESO ante el tema del maltrato entre iguales en dos centros de Valencia, seleccionando un IES con altas incidencias en acoso escolar y otro con bajas incidencias. En la recogida de los datos se utiliza el “Preconcimei (Cuestionario sobre Preconcepciones de Intimidación y Maltrato Entre Iguales, Avilés, J. Mª, 2002). Para los profesores es difícil detectar un problema de agresión como el bullying porque no suelen ocurrir en su presencia. Es importante tener en cuenta los tipos de maltrato que pueden haber (maltrato físico, psicológico, social), que nos pueden dar pistas de si existe bullying en nuestro centro escolar.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María Eugenia Gómez André.
El presente artículo, está dirigido no sólo a las familias de los menores y a todos los profesionales que intervienen en su proceso educativo, sino a la sociedad en general; el mismo es fruto del estudio y análisis de diversa documentación sobre la violencia ejercida por los hijos sobre sus padres, fundamentalmente de las Memorias de la Fiscalía General del Estado de los años 2010, 2011 y 2012. El trabajo recoge cómo, en la sociedad española actual, es inquietante el incremento de actos de carácter violento ejercidos por los hijos hacia sus progenitores. Conocer sus causas y actuar sobre ellas, podría ayudar a prevenir y a combatir este terrible problema; en esa tarea, todos podemos y debemos contribuir.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carlos Vecina, Lluís Ballester, Andreu Barnés, Isabel Cortada, Alya García, Magdalena Gelabert, Gustavo Giacosa, Bakhat Karim, Mateu Mas, Bartomeu Puigserver, Teresa Ramos.
Nuestra reflexión parte de la exposición de algunos indicadores económicos que han ido siendo protagonistas de la situación de crisis actual, entendida como crisis económica y crisis social, pues las medidas adoptadas no han favorecido la capacidad de respuesta del sector. Tras la revisión de algunos informes al respecto, se presentan sus principales conclusiones, así como la descripción de la incidencia que está teniendo la coyuntura actual sobre la desigualdad social, la pobreza de las familias y por ende de la infancia. El trabajo concluye con la presentación de un DAFO que responde a los diferentes debates que se han realizado en el entorno del Grupo de investigación socioeducativa del CEESIB.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Lorena Delgado Magro.
El acogimiento residencial sigue cumpliendo una función esencial y por ahora insustituible en la protección de niños y adolescentes en situación de desamparo. Existen muchas dificultades y retos por alcanzar desde los distintos ámbitos: el propio sistema de protección, educación y salud. La necesidad de atención de problemas emergentes ha provocado una gran crisis e importantes cambios en la estructura y objetivos de los hogares de acogida. Existen muy pocos estudios en España que muestren la verdadera prevalencia de los problemas de salud mental y su adaptación escolar así como escasos programas dirigidos a esta población en riesgo de exclusión.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rosario Pozo Gordaliza.
Este trabajo de investigación analiza y describe los factores, los contextos y los procesos sociales más significativos por los cuales una joven llega a infringir la ley y a obtener una medida de internamiento en un centro de reforma juvenil. Para ello, el presente artículo se encuentra estructurado con un primer punto donde se describen las Coordenadas de la investigación y por último algunos resultados y notas finales donde se concentran los datos más significativos.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Antonio Ávila Fernández y Lucía Núñez Sánchez.
Siendo la escuela la segunda institución socializadora para el/la menor, en cualquier sociedad actual existente, debe ser esta un lugar de transmisión de valores, junto con la familia. La violencia escolar demanda soluciones y alternativas que repercutan de manera positiva en los menores afectados y en el sistema educativo en general. La institución educativa española es hoy una entidad que alberga distintas y múltiples realidades, entremezclando menores de muy diversas edades, lo que conlleva la aparición de nuevas circunstancias. La interrogante ¿qué pasa con nuestros niños/as en la escuela? es cada vez mayor, por ello se plantea el siguiente análisis de la realidad escolar, con el objeto de acercarnos hacia el conocimiento de la misma desde la perspectiva del alumnado, principal protagonista del mismo.
Se realiza un estudio descriptivo de corte cualitativo mediante grupos de discusión con unas notas-guías que ordenan su proceso de realización, los participantes son los alumnos/as de un centro educativo de la provincia de Huelva.
En el presente artículo se recoge el estudio realizado, aportando los principales resultados alcanzados respecto a las dimensiones: problemas relacionales, lugares, género, comunicación, intervención docente, roles del alumnado, sus acciones y actividades de intervención escolar, finalizando con las conclusiones sobre las mismas.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Antonio Polo Moya y Núria Palau Sendra.
El artículo que presentamos pretende visualizar las conexiones, desconexiones y inconexiones que los propios profesionales de la educación estamos materializando en los niños y jóvenes con los que trabajamos. Analizar nuestra actuación como profesionales de la educación, sea en el ámbito que sea, nos permite observar la diversidad de posibilidades y potencialidades de que disponemos, a la vez que nos hace conscientes de las limitaciones de nuestro trabajo. Si esta reflexión la podemos compartir entre equipos de profesionales de diferentes ámbitos de la educación el enriquecimiento aumenta de una manera exponencial. Lo más importante de esta mejora es la repercusión que de buen seguro tendrá en el niño o joven, razón de ser de nuestro trabajo. Y se pretende desarrollar esta idea a través del recorrido profesional de dos educadores que han vivido experiencias diversas a lo largo de su vida profesional y que intentan no perder en la actuación diaria, llena de cantidad de toma de decisiones relacionadas con niños, jóvenes, familias, profesores, educadores, técnicos…, la visión de que estamos trabajando con personas en beneficio de personas mereciéndose ser tratadas como tales.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Román Sáez Vallés.
El presente artículo cuenta una experiencia de más de diez años que siempre soñamos que sería el principio de la entrada del/la educador/a social en los centros educativos valencianos y que, al final, más allá de crear amistad en una serie de profesionales, familias, menores, etc., ha quedado, al menos de momento, en una más que hermosa experiencia, ya que me gusta pensar que algún día servirá de referente a esa entrada de la educación social en los centros valencianos. Espero que lo que en ella se cuenta (y lo que podéis preguntar a partir de ella) sirva a algunos/as educadores/as en su trabajo diario.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Verónica Cotorruelo Lastra, Naia Bizkarralegorra Bravo, Ziortza Landeta Zurinaga.
En el artículo que se presenta a continuación, se lleva a cabo una reflexión sobre el estado actual de la sociedad y del/la menor como principal “sufridor/a” de todas las acciones y decisiones de los adultos. Dicha reflexión es desarrollada por educadoras sociales que intervienen directamente con los menores y con los agentes socializadores principales: familia, escuela, etc., desarrollando un programa de talleres de apoyo socio- educativo al estudio.
El fin último de la reflexión es provocar en todas las figuras profesionales que intervienen con los menores una duda razonable y hacerles ver la necesidad de trabajar con el/la menor como un ser activo y global, entendiendo que él/ella mismo/a puede y debe ir adquiriendo habilidades y capacidades y teniendo en cuenta todos y cada uno de los ámbitos donde se desarrolla (familia, escuela, calle, etc.).
El/la menor es el futuro de nuestra sociedad y como tal los adultos debemos ser capaces de propiciar ambientes donde puedan desarrollarse y formarse para afrontar su vida de forma exitosa, aprendiendo a vivir en grupo, en sociedad, a resolver conflictos, a afrontar los avatares de la vida diaria, etc.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rafael Merino.
Quisiera aprovechar la oportunidad que ofrece la Revista de Educación Social en la elaboración de este monográfico sobre educación social y escuela para escribir algunas reflexiones que hace tiempo merodean en mi cabeza, y que he ido expresando de forma oral en mis clases con alumnos de educación primaria y de educación social, y del máster de profesorado de secundaria, y ahora me atrevo a ponerlas por escrito. Vaya por delante que mi opinión es que la educación social y la escuela han vivido en dos mundos conceptuales y institucionales distintos, con tintes antagónicos, y que creo que es hora de ir más allá de las barreras que de forma un tanto artificiosa hemos ido construyendo.
En primer lugar, haré una breve revisión conceptual sobre los conocidos términos de educación formal y educación no formal (dejaré el de educación informal para otra ocasión), creo que esta distinción ha ayudado precisamente al alejamiento entre el campo escolar y el campo de la educación social. A pesar de esta distancia conceptual, cada vez hay más experiencias que conectan los dos campos. A falta de un repertorio exhaustivo de estas experiencias, comentaré dos experiencias que conozco que permiten ilustrar las potencialidades pero también las dificultades de la conexión de los dos campos. En tercer lugar, explicaré algunas experiencias docentes que pueden contribuir a una visión más integral de la educación, asumiendo también las dificultades de este reto. Acabaré el artículo con unas reflexiones finales.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Irati Novella Gil.
El Aprendizaje y Servicio Solidario (AySS) es un modelo pedagógico que no sólo permite innovar metodológicamente, sino que también favorece una auténtica educación integral. Mediante este artículo se quiere compartir y dar a conocer la experiencia de un proyecto de AySS que se ha implantado en el Centro de Iniciación Profesional (CIP) de Santurtzi (Bizkaia) durante el curso escolar de 2011-2012 y que actualmente continúa desarrollándose. A través de este proyecto denominado “Tijeras que cortan barreras”, el alumnado de Auxiliar de Peluquería pone en práctica los aprendizajes realizados en el aula prestando servicios de peluquería y estética a usuarios/as con deficiencia psíquica de un Centro Ocupacional del municipio (Ranzari). Tras superar una criba entre 421 proyectos presentados, este proyecto acaba de recibir en Octubre del 2012 una de las cuatro menciones de honor con las que cuentan los Premios a la Acción Magistral, convocados por octavo año consecutivo por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO y BBVA. En este artículo se abordan, por una parte, aspectos generales relativos al AySS y por otra parte aspectos específicos referidos a la experiencia de implantación del proyecto de AySS en el CIP de Santurtzi.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Celia Corchuelo Fernández, C.M. Aránzazu Cejudo Cortés.
El fracaso escolar es una realidad que nos inunda y la población que lo protagoniza es una población diversa y plural, que busca respuestas educativas eficaces u eficientes que le permita ajustarse a las demandas sociales y laborales que nuestro sistema exige.
Esta iniciativa que describimos a continuación pretende dar respuestas a las necesidades existentes en poblaciones extremas irremisiblemente instaladas en la marginalidad y la exclusión.
El centro educativo que aquí se plasma estimamos que se encuentra dentro de los proyectos reveladores de Escuela de Segunda Oportunidad, que están establecidos en Europa y algunas regiones de Latinoamérica, que a pesar de llevar poco tiempo dentro del panorama educativo dan respuestas inéditas y coherentes incluso de alguna manera salvadoras para estos educandos que se pronosticaban fuera de toda posibilidad.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Antonio Muñoz Rico. Maestro, Magdalena Gelabert Horrach.
En la actualidad, si bien han disminuido fenómenos como la inmigración creciente y la incorporación tardía al sistema educativo, debemos considerar realidades emergentes.
Los cambios económicos, la pobreza infantil y la escasez de recursos a disposición de los ciudadanos han desplazado el discurso de la diversidad y el choque de culturas, sin embargo esta nueva realidad justifica, más que nunca, la inserción de operadores dinamizadores de la realidad educativa y social que se desarrolla en los centros educativos (1), tal y como demuestran los resultados positivos de diferentes iniciativas puestas en marcha en diversas comunidades autónomas que han demostrado su efectividad, y que ahora ven peligrar su continuidad.
En este trabajo pretendemos analizar y justificar la acción socioeducativa en el entorno escolar para, de este modo, constatar la necesaria imbricación del trabajo colaborativo en el empeño de mejorar la adaptación y la atención desde las primeras etapas hasta la finalización del ciclo educativo.
Hablaremos, principalmente, de la iniciativa puesta en marcha en Illes Balears, y del empeño por evaluar la experiencia y aprender de la misma.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Juan Borja Álvarez Novoa.
Partiendo de un enfoque en el que se entiende al alumnado absentista como un sujeto que, con independencia de las razones que originan dicha conducta, afronta el proceso educativo en situación de cierta desventaja, se puede considerar al mismo como merecedor de recibir medidas de atención a la diversidad. Desde este posicionamiento, el centro educativo y sus profesionales se presentan como un elemento importante en la génesis y el abordaje de esta conducta.
En este artículo se presentan algunos de los resultados de una investigación en torno al absentismo escolar llevada a cabo en los Institutos de Educación Secundaria de la ciudad de Vigo que, entre otros aspectos, buscaba conocer la opinión del profesorado acerca de un posible vínculo entre “absentismo escolar-atención a la diversidad”, al tiempo que indagaba en la necesidad de que el trabajo de intervención en este fenómeno fuese llevado a cabo en el seno de la institución educativa por profesionales especialistas.
Los resultados avalan el posicionamiento de partida de la investigación, mostrando una interrelación directa entre absentismo escolar, atención a la diversidad y la incorporación de profesionales especialistas a los centros educativos.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María del Mar Benedí Sastre, Laura Cladera Bonnin, Guillem Cladera Coll, Teresa Ramos Díaz, Ana Tijeras Rodríguez, Marta Venini Bauzá.
Este artículo presenta el servicio socioeducativo programa ALTER gestionado por Fundació Natzaret en Mallorca a través del Ayuntamiento de Palma. El programa ALTER es un programa de integración social y educativa con jóvenes de 14 a 16 años en escolarización compartida. El perfil de los participantes es de jóvenes con dificultades en la integración del currículum educativo, grandes dificultades para adaptarse, conductas desajustadas y/o riesgo de exclusión social. Este programa incluye la formación práctica en empresas ordinarias del municipio de Palma, y la asistencia a clases en el propio centro educativo. Este programa se puede llevar a cabo con el acompañamiento de un equipo de educadores y educadoras sociales, que favorecen las habilidades sociales y emocionales del menor en su aprendizaje y lo acercan al mundo educativo con dos finalidades claras: el retorno y finalización de sus estudios en educación secundaria, y/o la inserción laboral.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mª Ángeles Hernández Prados, Ana Carmen Tolino Fernández-Henarejos.
No cabe duda de que hemos pasado por una etapa de cambio en la universidad que ha afectado a toda su estructura, funcionalidad e ideología, apostando por otra forma de educar que implica un nuevo rol docente y discente. La crisis que estamos atravesando demanda a la educación superior redefinir su papel en la empleabilidad e incorporación en el mercado, así como su contribución cívico-social. En este sentido, el período de Prácticum es conocido y valorado por la comunidad educativa por la función que desempeña en el desarrollo de competencias profesionales. En este trabajo se parte de los cambios que ha experimentado la asignatura del Prácticum en su adaptación al grado, y del estudio de las competencias del educador social en contextos educativos formales, para finalizar analizando la oferta de centros que desde la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia se ha realizado en las Prácticas Externas del Grado de Educación Social.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sara Conde Vélez y Ramón Tirado Morueta.
Este artículo, trata de analizar e indagar en la Convivencia Escolar como ámbito profesionalizador del Educador/a Social en centros de educación primaria y secundaria de Andalucía. Los objetivos de este estudio son: a) describir funciones del educador/a social en los centros en el marco de la organización y desarrollo de los planes de convivencia escolar; y b) identificar si las funciones desarrolladas por el/la educador/a social tienen efecto sobre la satisfacción de la comunidad educativa de los centros, y en qué sentido.
Para la recogida de datos se diseña un cuestionario, el cual se ha aplicado a una muestra de 46 centros de Educación Secundaria de Andalucía, que pertenecen a la red andaluza “Escuela: Espacio de Paz”, con una pertenencia a la red de más de 8 años. Para el tratamiento de los datos se realiza un análisis descriptivo general, y posteriormente se procede a un análisis bivariado a través del test de χ2. Los resultados obtenidos han permitido identificar los principales ámbitos en los que incide las tareas de un educador/a social en un centro escolar, entre los que destacan: a) la prevención control y seguimiento del absentismo escolar; b) la mejora de la convivencia; y c) la intervención con familias y coordinación con recursos externos. Asimismo, se obtiene relaciones significativas entre las funciones del/la educador/a y la satisfacción del profesorado.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Santos González y José Miguel Cabello Fernández.
Dadas las características concretas del Colegio Residencia Hortaleza , recurso específico dentro del Servicio de Menores Protegidos de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, donde se acoge a menores en situación de riesgo psicosocial. Decidimos demostrar, con nuestro trabajo, las ventajas de la aplicación de la metodología de aprendizaje cooperativo frente a las enseñanzas más tradicionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma español(Montoro,2009). Nos planteamos utilizar tres tipos de técnicas de aprendizaje para la impartición de clases de aprendizaje del idioma español con menores extranjeros no acompañados ( MENAS). Es por ello que tras el análisis, de manera empírica, y utilización del método de enseñanza basado en el aprendizaje cooperativo. Los resultados nos confirman los beneficios de aplicar metodologías de corte cooperativo en las aulas. El centro considera los resultados del estudio como suficientemente significativos como para profundizar en el tema del aprendizaje cooperativo y no solo en el área de lengua, sino en el resto de áreas.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Maravillas Ruiz Martínez.
La presente colaboración pretende ejemplificar cómo puede realizarse una intervención socioeducativa dentro del ámbito de la educación formal, en el ciclo de infantil y primaria, y a un nivel más puramente preventivo que remedial.
Se ha presentado el artículo como si de un programa de desarrollo social y cultural se tratara, especificando algunas de las variables que se pueden incluir en el mismo.
Aspira a destacar la figura del TISE (Técnico de Intervención Socioeducativa) como necesaria dentro del ámbito y contexto referenciados y, por tanto, como parte integrante del conjunto de profesionales de un centro educativo.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Marcos García Vidal.
Las relaciones entre los seres humanos conllevan el uso de un determinado modelo de convivencia asociado a determinados valores, formas de organización, formas lingüísticas, modos de expresar los sentimientos, expectativas sociales y educativas, maneras de ejercer el cuidado, sistemas de relación y pautas para afrontar los conflictos, entre otros aspectos (Jares,2008).
En relación al conflicto es importante matizar que, a diferencia de lo que suele creerse, este no es un fenómeno, sino un proceso que se produce tanto a nivel individual como a nivel social.
En el campo educativo, la existencia del conflicto plantea nuevos retos educativos que se unen a los ya existentes. Pero ¿qué tipo de conflictos se producen en las aulas? ¿Cómo se resuelven? ¿Se interiorizan valores en las escuelas?
Mediante un estudio (N=1) realizado en un instituto de educación secundaria acerca de la convivencia en las aulas, el presente trabajo trata de clarificar estas y otras cuestiones relacionadas con los problemas derivados del conflicto en los centros escolares.
Para la obtención de los datos objeto de estudio, se facilitó a los docentes un cuestionario, de tipo Likert, denominado Estudio de la convivencia educacional. A la luz de los resultados obtenidos, se realizan una serie de propuestas sobre la aportación que, desde el ámbito de la Educación Social, podría llevarse a cabo para minimizar la existencia e intensidad de los conflictos y lograr, en fin, una mejor convivencia en nuestras escuelas.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Arantza Remiro, Elena Aycart, Fermín Martín e Ixone Ibarlucea. María José Alonso, Nekane Beloki, Leire Darretxe, Isabel Martínez, Begoña Martínez, Amaia Mendizabal, Virginia Pérez Sostoa y Aranzazu Uribe.
El artículo presenta las dos primeras fases de una investigación elaborada interinstitucionalmente en la Comunidad Autónoma Vasca. Su finalidad es analizar las percepciones que los y las diferentes profesionales socioeducativos, que trabajan con la infancia en situación de desprotección, tienen sobre las relaciones que establecen entre ellos y ellas, así como analizar el impacto que dichas percepciones tienen en los menores de edad (6-12 años) y sus familias. El análisis permitirá elaborar propuestas de acción que mejoren las relaciones entre los profesionales socioeducativos e incidan en su desarrollo profesional desde una perspectiva colaborativa. El barrio, como espacio de intersección del trabajo educativo de estos profesionales, será el contexto donde se sitúa esta investigación. La metodología utilizada es comunicativa crítica.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Amat Callen Cuesta, Pilar Figueras Torruella e Isabel Gutiérrez Martínez.
El presente artículo nos explica cómo a partir del trabajo mediante proyectos de aprendizaje servicio los alumnos y alumnas del Ciclo Formativo de Animación Sociocultural del Instituto Vidal y Barraquer de Tarragona adquieren las competencias profesionales que requiere el título. La experiencia que se relata es un proyecto participativo de dinamización comunitaria trabajando y colaborando con las diferentes entidades del barrio Sant Pere y Sant Pau de Tarragona con la finalidad de revitalizar, activar y dinamizar la comunicación entre ellas para dar empuje y fuerza a nuevas iniciativas que puedan surgir para reforzar el desarrollo de la comunidad. El motor que va a dar impulso a las sinergias esperadas es la organización de una Feria de entidades.
El desarrollo de este proyecto permitirá al alumnado poner en práctica capacidades como: analizar la comunidad, detectar necesidades, realizar un diagnóstico, elaborar una programación, implementar las actividades, gestionar los recursos, establecer canales de comunicación, resolver conflictos, dinamizar grupos, conducir reuniones, diseñar instrumentos para la evaluación y elaborar informes, entre otras.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: R. Santibáñez Gruber, C. Maiztegui Oñate, J. Fernández Ibáñez, T. Presa Sánchez.
En este artículo se presenta un proyecto de intervención socioeducativo llevado a cabo a través de la colaboración entre dos centros escolares, un ayuntamiento y una universidad. El proyecto llamado Bultzatzen (2) se desarrolla en el municipio de Astrabudúa – Erandio, con la colaboración de cuatro instituciones: el IES (3) de Astrabudúa, el CEIP (4) Ignacio Aldekoa, el Ayuntamiento de Erandio y la coordinación del Departamento de Pedagogía Social y Diversidad de la Universidad de Deusto.
La colaboración entre los diferentes agentes educativos a través del proyecto permite la integración en la vida del centro escolar de un conjunto de educadores. Especialmente a través de una doble vía: a) el Comité Coordinador cuyas funciones son el diseño, la programación y la evaluación de recursos o iniciativas. En este foro, la reflexión guiada desde la Universidad de Deusto, orienta cada paso del Proyecto. B) el Equipo Educativo, donde junto con el voluntariado, se normaliza la presencia de los educadores sociales en el centro escolar.
Como punto de partida, es necesario señalar que el equipo coordinador comparte una premisa: el interés por una educación reflexiva y crítica en el que los ejes de interés se centran en la relación entre la educación y la justicia social (Kincheloe & Steinberg, 1999). Desde ella se ha construido este proyecto.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Domingo Mayor Paredes.
El presente artículo relata el origen y desarrollo metodológico de los proyectos de Aprendizaje-Servicio. Una práctica educativa innovadora que se estructura a partir de tres elementos nucleares: las necesidades sociales e intereses de los y las participantes, la conexión de los aprendizajes con el servicio o actividad de utilidad social y el propósito de mejorar algún aspecto de la realidad.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mikel Arrikaberri, Mamen Caballero, Joseba Huarte, Conchi Tanco, Ana Biurrun, Yolanda Etayo, Silvia Urdániz.
Esta colaboración es una adaptación del documento “Educadores y educadoras sociales en el ámbito escolar. Hacia una integración Orgánica y funcional en la Comunidad Foral de Navarra” que se realizó por los autores como respuesta a la demanda recibida de la Junta Gestora del Colegio de Educadores y Educadoras Sociales de Navarra (NAGIHEO/COEESNA). La demanda surgió a raíz del conocimiento del preacuerdo del “Pacto para la mejora de la enseñanza pública en Navarra” (marzo 2007) entre el Departamento de Educación del Gobierno de Navarra y varios sindicatos, y en él se recogía la incorporación de figuras profesionales de lo social en los centros de educación secundaria.
El documento-proyecto nació como fruto del análisis y la reflexión de un grupo de trabajo, compuesto por educadoras y educadores sociales con amplia experiencia laboral en diferentes ámbitos de intervención: atención primaria, atención especializada y de intervención comunitaria.
Para la realización del mismo se recogieron y analizaron aportaciones teóricas del mundo universitario (comunicaciones, documentos) y de experiencias de otros compañeros/as del resto del estado en los centros de secundaria, donde ya se ha incorporado esta figura profesional en diferentes comunidades autónomas.
Se pretende reforzar el que aunque la acción socioeducativa de los educadores sociales se ha venido desarrollando en el ámbito de la educación no formal, por su formación, capacidades, competencias y estrategias de trabajo, también pueden ser los profesionales que complementen la labor educativa de maestros y profesores, padres y madres, en aras de una educación integral para nuestros hijos e hijas.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carmen Caravaca Llamas y José Sáez Olmos.
En las organizaciones escolares pueden suceder distintas modalidades del conflicto, llegando a generar incluso, actos violentos. Es por ello, que el presente estudio tiene como finalidad presentar la mediación como un tipo de herramienta eficaz para los educadores sociales y todos aquellos profesionales involucrados en la organización escolar, que tiene como fin la gestión pacífica y alternativa del conflicto generado en la escuela, entiendo el conflicto como un fenómeno común y no necesariamente negativo, sino dependiente de las partes y de la forma resolutoria del mismo.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mª Ángeles Hernández Prados, Mohamed Chamseddine Habib Allah.
El presente artículo pretende promover el reconocimiento y la consolidación de los Educadores Sociales dentro del marco escolar, sin excluir ni minimizar la presencia de los demás profesionales, acercándonos a su potencial rol de conocedor de los distintos contextos que rodean al menor, y teniendo en cuenta su perfil integrador, dinámico, flexible y socializador, así como su capacidad y preparación profesional adecuada para la detección de necesidades y el diseño de nuevas estrategias de prevención e intervención en el marco educativo. La incorporación de la figura del Educador Social a los centros educativos se hace aún más acuciante por los nuevos retos que se presentan como el caso del alumnado inmigrante. En este sentido, la última parte de este trabajo recoge una serie de posibles actuaciones que abarcan la intervención socioeducativa con estos menores, desde el acompañamiento, el asesoramiento y la mediación con la familia, hasta el apoyo al equipo directivo del centro escolar al que acuden, el apoyo al equipo de los profesores tutores, así como la coordinación con los profesionales de Servicios Sociales y otros organismos similares. Todo ello con la finalidad de contribuir a la integración y normalización de los menores inmigrantes en su medio escolar.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Matías Meerovich y Gabriela Pérez.
El siguiente trabajo fue realizado a partir del análisis teórico en base a las experiencias profesionales de los/as autores. Se busca generar algunas reflexiones y proponer en relación a las posibilidades de acción de la educación social desarrollándose profesionalmente dentro del ámbito escolar (específicamente en centros de educación media).
A lo largo del mismo se plantea como hipótesis que la educación social podría generar un aporte al ámbito escolar por medio de proponer e instrumentar acciones que hagan posible ampliar lo pensable en el sentido de la mirada hacia los sujetos y los aprendizajes.
Además se reflexiona sobre algunas dificultades que ha tenido la profesión para asumirse como enseñante, y cómo eso, al interior de los centros de educación media, puede ser peligroso.
Por último, como conclusión del trabajo, se proponen algunas conceptualizaciones en torno a qué enseñar en estos centros desde la educación social.
(nota: la experiencia se ha desarrollado en Uruguay y se ajusta tanto en el lenguaje como en los contextos a su lugar de origen, que a veces no son concordantes con los existentes en España)
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sarai Menacho Hernández.
La escuela no es una institución inmune a los cambios sociales que se producen actualmente fuera de la misma. Las necesidades y problemas presentes en la sociedad llegan a la escuela, ya que, reciben alumnos y alumnas provenientes de diversos tipos de familia, orígenes, zonas del entorno, con diferentes problemáticas físicas, psíquicas etc. El problema es que ni la escuela ni los docentes están preparados para enfrentar dichas necesidades. Los futuros maestros y maestras no reciben la formación necesaria para saber resolver conflictos, educar en temas referidos a la educación social sino en las diferentes didácticas de las materias a impartir. Es por esto, que en el presente artículo pretendemos justificar la importancia de la figura del educador social, no sólo en el ámbito no formal, que es importante, sino en el ámbito formal. Dada la complejidad, es necesario que este agente de cambio social sea capaz de mediar dentro y fuera de la escuela, entre el alumnado, las familias, los maestros/as y el entorno para poder paliar y/o resolver las diversas situaciones. La institución escolar debe de facilitar su incorporación como un profesional más dentro de los centros escolares.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miquel Castillo Carbonel.
El artículo describe algunos aspectos de la incorporación de los educadores y educadores sociales a los centros escolares en el Estado español. Su reflexión se centra especialmente, además de plantear algunos elementos contextuales para su interpretación y justificar el sentido de la Educación Social en la escuela, en la enumeración tanto de las dificultades como de los criterios a tener en cuenta para consolidar este proceso de manera satisfactoria.
La conclusión principal de esta primera parte es el carácter integrador que ha de caracterizar esta incorporación, así como la necesidad de respetar unas condiciones y exigencias, aunando en la cooperación e intercambio entre ambas, de metodologías, estrategias y marcos pedagógicos.
Finalmente apunta algunas consideraciones a tener en cuenta en el futuro de la Educación en los centros escolares. La conclusión de esta segunda parte es la necesidad de una colaboración entre ambas partes que pueda conducir, tanto a la mejora y la transformación de los procesos educativos de la escuela, como a configurar un nuevo ámbito de intervención y un espacio profesional específico, para los educador@s sociales.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rafel López, educador social.
Quiero iniciar mi intervención recordando las palabras que pronunció la que fue Ministra de Educación y Ciencia i impulsora de la Ley Orgánica de Educación, María Jesús San Segundo, en la Tribuna de Sociedad y Política Foro Europa: “…Proponemos que las Administraciones educativas estimulen planes de colaboración entre los centros y los servicios sociales municipales y su personal especializado, incluyendo planes de apertura y utilización de las instalaciones escolares para la formación complementaria, la cultura o el ocio de los jóvenes y sus familias…”.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Amando Vega Fuente.
Las dificultades escolares de los alumnos ocultan muchas veces problemas personales y sociales. Surgen así nuevas demandas al sistema educativo que difícilmente puede atender con sus propios recursos ¿Hasta dónde puede llegar el sistema escolar ante las cuestiones sociales? Reflexionar sobre esta cuestiones y sobre las aportaciones de la educación social a la acción educadora de la escuela resulta imprescindible en estos tiempos convulsos en los que vivimos para mejorar la atención educativa a los menores con dificultades sociales. En este línea, este trabajo pretende analizar las responsabilidades sociales de la escuela, valorar sus límites y resaltar las aportaciones que los educadores sociales puede ofertar a las escuelas, resaltando algunas de sus posibles funciones y tareas.
Noviembre 2012.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La clasificación generalizada que ha dividido la educación entre formal, informal y no formal, colocando en esta última a la Educación Social, ha dificultado la relación entre los diferentes agentes e instituciones con encargos y responsabilidades en la educación.
La confusión que a veces se da (más aún últimamente, en una tendencia que hemos importado de otras latitudes y de otros usos lingüísticos) entre enseñanza y educación, como sinónimos, tampoco facilita esa deseada conversación y ese necesario entendimiento entre los diferentes prácticas de la acción educativa.
La educación es algo que transciende la institución escuela. Se da en la familia, en las relaciones sociales, etc. Se da en el encargo de enseñanza y validación competencial, adecuada a las necesidades sociales, que la escuela viene cumpliendo desde hace decenios. Y también en los encargos sociales de acompañamiento educativo a aquellas personas, grupos, comunidades, que lo necesitan. O en las acciones socioeducativas de animación sociocultural o de educación de adultos.
Pero no todo lo que hace la Educación Social cabe en la escuela. Y de esa relación, de esos posibles encargos, de esas posibles responsabilidades y acciones complementarias que puede aportar la Educación Social a la institución escuela, es de lo que hablan, reflexionan, estudian, se interpelan, etc. las colaboraciones de este número.
Poco a poco se está abriendo un espacio y andando un camino de nuevas articulaciones que superan aquellas divisiones en compartimentos estancos que mencionábamos. Y todos esperamos que entre todos acabemos encontrando el escenario cómodo de diálogo fecundo entre todos aquellos que laboramos en la responsabilidad de las acciones educativas.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Conrad Vilanou.
El pasado 31 de mayo fallecía en Barcelona el profesor José María Quintana Cabanas, que fue profesor de la Universidad de Barcelona, de la Autónoma de Barcelona y de la UNED (Madrid).
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Alberto Fernández de Sanmamed.
Los primeros borradores de la futura Ley de Sociedades Profesionales que nos están llegando se basan en propuestas que establecen y delimitan jerarquías profesionales, de tal modo que habrá profesiones reguladas (de primera) y otras que no (de segunda o incluso de tercera).
En las reguladas se exigirán colegiaciones obligatorias así como reserva de actividad para su práctica. En esta categoría se encuentran, entre otras, las profesiones sanitarias, derecho, etc. La explicación que parece que se da para esa discriminación positiva es la importancia de sus intervenciones y la población a la que atienden. Consideramos que si ese es el motivo principal, la Educación Social debe estar en ese grupo.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Alberto Fernández de Sanmamed,
Las mareas representan la fuerza del mar, esa fuerza incansable que trae una y otra vez aires nuevos a las orillas, de esa misma manera las mareas de los colores naranja, blanca, verde, lila son movimientos ciudadanos que incansablemente están defendiendo el Estado de Bienestar.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María José Calderón Aguirado y Virginia Gotor Latorre.
La presentación del estudio comparado de la profesión de la educación social en Europa (https://www.eduso.net/res/pdf/17/profesioneseneuropa2013.pdf) hace que tengamos que hacer un recorrido desde el inicio y las razones primigenias que llevan al Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales a poner en marcha este proyecto no sin pocos sacrificios personales y económicos. Entre ellas cabría destacar la valoración de una futura regulación europea de la profesión ante la imposibilidad de conseguirlo a través de la regulación estatal y, con más ahínco todavía debido a la actual situación económica y política, como un primer paso a la hora de favorecer la movilidad de los profesionales que puedan buscar amparo laboral en otros países.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Karla Del Carpio Ovando.
¿Por qué estudiar en el aislamiento cuando se puede aprender en una comunidad de práctica de aprendizaje?
En este trabajo se explora el concepto y el sentido de “comunidad”, que se considera como un elemento fundamental en la educación. Las preguntas que se abordan son: ¿Qué es una comunidad? ¿Cómo esta comprensión se refiere a planes de estudio y a la pedagogía en la actualidad? ¿Qué quiere decir el autor con la comunidad en lo que respecta a su pregunta? El documento analiza la definición de “comunidades de práctica de aprendizaje”, sus inicios y características tales como el dominio, la comunidad y la práctica. Además, se analizan las relaciones entre las escuelas y las comunidades, así como la relación entre el plan de estudios y la comunidad y sus implicaciones. Una escuela de idiomas en México, su visión y sus características se utilizan para ejemplificar una comunidad de práctica. Se concluye que es necesario que la forma en que los educadores, responsables políticos, padres y estudiantes piensen las escuelas como comunidades donde las personas y sus conexiones con los demás son importantes, más que como simples instituciones donde se espera que los maestros llenen a los estudiantes de información. Uno de los primeros pasos para ser capaces de mejorar el plan de estudios es cambiar la concepción de la educación y las escuelas. Además, no hay necesidad para que los estudiantes se sienten solos, se han de sentir parte de una comunidad de práctica de aprendizaje, lo que podría hacer que el proceso de enseñanza y aprendizaje más significativo y agradable y por lo tanto con más éxito.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sandra Zamora Jerez y Virginia Rosa Ferrer Cervero.
El proyecto de investigación que se presenta en este estudio tiene como objetivo dar a conocer la realidad de los jóvenes tutelados que actualmente se encuentran en un proceso de transición hacia la autonomía institucional.
Para realizar esta investigación hemos requerido de una muestra significativa: por un lado recogemos el testimonio de cinco educadores sociales, vinculados a un CRAE i piso de jóvenes específico de Catalunya, respecto a la práctica educativa y profesional que ejercen. Por otro, analizamos la vivencia de dos jóvenes ex-tutelados que actualmente están viviendo este proceso de autonomía, ambos vinculados a la misma entidad, pues su recorrido institucional pasa por el CRAE y por el piso de jóvenes. Todo ello, nos permitirá contrastar si las necesidades reales de este colectivo quedan cubiertas y finalmente, plantear posibles mejoras en torno a la práctica educativa.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Felix Etxeberria Balerdi, Joxe Garmendia Larrañaga, Elisabet Arrieta.
En este texto presentamos el análisis y resultado de la puesta en marcha del proyecto “Ordizia, ciudad educadora”, que se desarrolló en la localidad de Ordizia (Gipuzkoa) durante los años 2008 a 2012. La experiencia sigue su curso con una valoración muy positiva.
Hacemos, en primer lugar, una reflexión sobre el papel de las ciudades educadoras como dinamizadoras del potencial educativo que existe en las ciudades. Incorporamos también las aportaciones de la gestión de las redes socioeducativas como impulsoras de una mayor eficacia cooperativa y asumimos algunos de los principios de las Comunidades de Aprendizaje en la puesta en marcha y desarrollo del proyecto de ciudad educadora.
El proyecto fue diseñado entre los responsables del ayuntamiento de Ordizia y un equipo de la Universidad del País Vasco y se desarrolló, inicialmente, durante los años 2008 a 2011. El plan sigue su curso y en la actualidad continúa plenamente vigente. Como fruto de este proyecto, elaboramos una Agenda de actividades para el año 2011, renovada para el 2012, en la que se implicaron 25 asociaciones y colectivos, con un catálogo de 34 iniciativas de cooperación interinstitucional. Los centros escolares, las asociaciones y colectivos locales y diferentes departamentos municipales participan activamente de este proyecto de ciudad educadora. Una de las principales conclusiones obtenidas con el proyecto es que como fruto de la cooperación educativa, se mejora y optimiza la actuación global del municipio y que, al mismo tiempo, se refuerzan y aumenta la eficacia de los diferentes colectivos implicados.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Vinicius Bandera.
O presente texto relata a experiência de um projeto e programa, denominado Rede de Recursos Sociais da CR-1, que foi aplicado na cidade do Rio de Janeiro, Brasil, com o escopo de unir em parcerias pessoas físicas e jurídicas para maximizar o atendimento a crianças e adolescentes de baixa renda. A Rede tinha uma base teórico-metodológica que visava despertar e desenvolver consciência crítica em educadores sociais e em crianças e adolescentes por ela atendidos. Veremos, ao longo deste texto, que seus resultados foram plenamente satisfatórios, ainda mais se considerarmos que as parcerias não envolviam dinheiro, mas se baseavam em ofertas voluntarias de recursos sociais feitas pelos parceiros. A Rede é, portanto, um exemplo de vontade coletiva, solidária, fraterna e conscientizadora, colocada a serviço de crianças e adolescentes desfavorecidos socialmente.
En este texto se relata la experiencia de un proyecto y programa, llamado Rede de Recursos Sociais da CR-1, que fue aplicado en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil, con el objetivo de desarrollar esfuerzos para maximizar la atención a niños y adolescentes de bajos ingresos. La Red era una asociación de instituciones y también de personas voluntarias que tenía un proyecto (teoría y metodología) que buscaba despertar y desarrollar conciencia crítica en los niños y los adolescentes, y también en los educadores sociales que cuidaban de ellos. Veremos, a través del texto, que sus resultados fueron muy satisfactorios. Más aún porque los esfuerzos no implicaron el uso de dinero, sino que se basaron en ofertas de los recursos sociales hechos por las instituciones y voluntarios. La Red es, por lo tanto, un ejemplo de la voluntad colectiva, solidaria, fraterna y concientizadora, que se puso al servicio de niños y adolescentes desfavorecidos socialmente.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carla Arola Moreno, Angie Carrasco Mercadal y Jorge Luis Méndez-Ulrich.
Con la culminación del proceso de profesionalización de la Educación Social se ha dibujado un perfil profesional de/la educador/a social que ha cristalizado en los Planes de Estudios del Grado que se cursan en la actualidad. No obstante, existen algunas razones que sugieren que la Educación Social podría tener una escasa difusión entre la sociedad, o bien que podría existir cierta confusión conceptual respecto a nuestro rol profesional con otros perfiles afines. Algunas causas podrían ser la diversidad de prácticas que la preceden, la transición de la acción social bajo distintas lógicas y la emergencia de su profesionalización. El objetivo de este trabajo es conocer, mediante un estudio descriptivo, el nivel de conocimiento que existe en una muestra representativa de 402 habitantes de la ciudad de Barcelona en relación al perfil del educador/a social. Los resultados revelan que el nivel de conocimiento social y comprensión pública de nuestra disciplina es actualmente insuficiente, especialmente en cuanto a qué es un/a educador/a social y a qué funciones desempeña. No obstante, se observa que el haber entrado en contacto con nuestra profesión mejora significativamente el conocimiento relativo a los ámbitos de trabajo de los/as educadores/as. Finalmente, se comentan las limitaciones del estudio y se realizan una serie de reflexiones y aportaciones.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Maria Isabel Miñaca Laprida, Mirian Hervás Torres, Isabel Laprida Martín.
El objetivo principal de este monográfico es el de proporcionar un análisis sobre tres programas de educación emocional realizados y llevados a cabo en España desde el modelo de Inteligencia Emocional que proponen Salovey & Mayer (1997), y considerar qué aspectos de dicho modelo están incluidos en cada uno de los programas revisados. Para ello, se realiza una breve introducción sobre el concepto de emoción, Inteligencia Emocional y la implicación de ella en el sistema educativo, para pasar después a la explicación del modelo de Salovey & Mayer (1997) y realizar el posterior análisis. Por último, se exponen algunas de las conclusiones extraídas, entre ellas la necesidad de una correcta evaluación de cada una de las intervenciones que garanticen su eficacia y con ello la consecución de los objetivos que persigue cada una de ella. Los tres programas seleccionados para la elaboración de este monográfico han sido el Programa “Ulises” (Comas, Moreno & Moreno, 2002), el Programa “Construyendo Salud” (Luengo, Gómez-Fraguela, Garra & Romero, 2002) y el Programa “Educación Emocional” (Segura & Arcas, 2003).
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Gonzalo García Prado.
El siguiente artículo va describiendo la incidencia terapéutica en el modelo de intervención educativa dirigida a menores infractores ingresados en el único centro de internamiento por medida judicial existente en Aragón. En él se van reflejando la concepción terapéutica que ha sido necesaria implementar, en coordinación con la intervención educativa, debido a los cambios en el perfil poblacional de la institución.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Laura Xamaní Palà.
El recorrido del Centro Gerontológico Amma-Horta dura ya seis años y se han escrito y se siguen escribiendo, cada día, historias sobre educación social, entendida en su más amplio espectro. Lamentablemente, cuando pensamos en una residencia de personas mayores, seamos francos, nos vienen a la cabeza cosas como demencia, enfermedad, tristeza, soledad,… Y otros términos igualmente poco halagüeños.
No es lo ideal pero así es. Por eso desde este centro, nos hicimos el firme propósito de cambiar este concepto sobre la geriatría o por lo menos aportar nuestro granito de arena.
Nuestra residencia pone mucho interés y esfuerzo en ser un lugar acogedor, amable y sobretodo alegre, donde siempre puedas encontrar una sonrisa por muy mal que parezca que está la situación.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cosme Sánchez Alber.
La historia de la Educación Social nos remite inevitablemente a nuestra propia historia, la de cada uno de nosotros. ¿Por qué dedicarse a esta disciplina tan particular? En este breve texto señalaré algunas referencias y cuestiones que bordean alrededor del obstáculo que quiero aislar: la función del educador social como aquel agente capaz de crear e inventar tiempos y espacios donde alojar la palabra, la historia y el sufrimiento del otro. Lo contemporáneo a lo que irremediablemente nos convoca nuestra profesión nos anima a pensar en aquellas maniobras capaces de acoger, dar asilo, a aquellos que no pueden seguir con los itinerarios marcados. Entendiendo la Pedagogía Social como aquella disciplina pedagógica desde la que se trabaja en las complejas fronteras de la inclusión/ exclusión en nuestra época.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Xavier Franch.
El autor realiza un recorrido por su biografía personal, vivida en Barcelona, que le ha llevado del activismo sociopolítico de los 70 a ejercer como educador social, desde finales de los 80, dibujando las situaciones que lo explican. Las reflexiones se unen a los recuerdos para acercarnos a una narración que bien podría ser la de muchas “carreras” profesionales de esa época.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Jordi Enjuanes i Llop.
El presente artículo es un homenaje a una puerta que se ha cerrado hace poco. El cierre del “Centre Educatiu Els Til·lers” del Departament de Justicia de la Generalitat de Catalunya es el cierre de la historia moderna de la justicia juvenil en Catalunya, y el cambio de paradigma en la intervención penal con menores. Es también un análisis del papel de las educadoras y educadores sociales desde la instauración de la Ley Tutelar de menores hasta la reciente Ley de responsabilidad penal del menor. El cierre del “Centre Educatiu Els Til·lers” quiere ser el resorte para que la profesión se cuestione cual debe ser la verdadera orientación e intervención en este ámbito de especial dificultad, pero siempre, y ante todo, es el reconocimiento a una labor llevada a cabo por un sinfín de profesionales.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miguel Ángel Lucea Marqués.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Pilar Aguelo Arguis.
En 1985 cuando terminé la carrera de Trabajo Social, una carrera que nunca ejercí, no se me pasaba por la imaginación que iba a comenzar mi andadura profesional, a caballo entre Zaragoza y Barcelona, en algo que con el tiempo se llamaría “educación social”.
Estas palabras me gustaría que fueran una reflexión sobre las personas que trabajamos en aquel momento y un homenaje a los que, siendo fantásticos educadores, tuvieron que abandonar este camino porque estaba tal mal pagado, que era imposible en muchos casos pensar en tener una familia y seguir en esto de manera profesional.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ismael López.
Mi andadura en la Educación Social comenzó cuando tenía 17 años, yo sentía curiosidad por lo que se hacía en la plaza de mi pueblo, la Plaça del Rosari, barri del Canyamelar (Poblats Marítims de València), y un monitor de los que estaban por allí me invitó a participar en las actividades. En un abrir y cerrar de ojos me vi llevando un grupo de niños los sábados por las mañanas o por las tardes, según qué tipo de actividad y, al mismo tiempo, formándome con otros voluntarios como yo para desempeñar mi labor social.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Antonio Balsa.
El artículo presenta una rememoración realizada en primera persona por Bernard Gaudens, profesor de Educación Especializada en Pau, Francia, de sus contactos con la Educación Especializada y Social española desde los años 80. Bernard comparte sus recuerdos y sus reflexiones en una narración muy íntima y personal que nos ayuda a ubicar algunos de los procesos de construcción de le Educación Social de nuestro país, sobre todo en Navarra, País Vasco, Andalucía y Aragón.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Amando Vega Fuente, Segundo Garín Casares.
Adriano Trescents (HAL) es una de las primeras figuras de la educación de calle. Su trabajo se desarrolló en el Barrio Chino de Barcelona. HAL es el vagabundo eficaz que lleva su sonrisa y su apoyo a las personas de la calle. Su pensamiento pedagógico y su forma de vivir la educación se refleja con nitidez en sus propias palabras, que sirven en este artículo para presentar su personalidad, su quehacer educativo de calle y su visión crítica de los servicios socioeducativos y de la sociedad en general. El trabajo educador de Adriano, entre la pedagogía nómada y la liberadora, recuerda a personajes muy valorados en la historia de la pedagogía social como Deligny o Freire. HAL es un gran referente pedagógico que no sólo abrió una línea de intervención socioeducativa en tiempos difíciles sino que también con sus charlas y escritos nos dejó una documentación de gran interés para la reflexión y la investigación pedagógica en el ámbito de la educación social.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Josep Maria Bastús i Comelles.
Esta colaboración tiene un carácter testimonial y recupera un momento de mi biografía y de mi carrera profesional en el que tuve la oportunidad de poder compartir un espacio de reflexión y pensamiento con Faustino en un “Seminario”, junto a otros educadores y educadoras, durante los años 1984, 1985 y 1986. Poco después de acabado el segundo curso Faustino murió, en noviembre de 1986. Pero la importancia y la intensidad de lo allí experimentado me ha acompañado y me acompañará siempre.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sílvia Azevedo. Fátima Correia.
La Educación Social es una profesión relativamente nueva en Portugal y también el proceso de profesionalización y la afirmación de su identidad profesional. Por su versatilidad y carácter innovador y emancipador, es una profesión envuelta en complejidad. En primer lugar, cabe destacar los procesos inherentes a la evolución de la profesión, especialmente en cuanto a la forma en la que la Educación Social se ha desarrollado como formación académica. En poco tiempo, los educadores portugueses dejarán de estar asociados con un punto de vista técnico para asumir un papel de liderazgo en la investigación y la intervención psicosocial. Por otro lado, el hecho de que es a la vez una profesión social y educativa, refuerza la confusión con otras áreas similares.
La complejidad, el rigor y la responsabilidad de la labor del educador social requieren también la incorporación de nuevos conocimientos y actitudes con el fin de adaptarse a las nuevas realidades y retos de la sociedad actual. La educación social debe ser capaz de adaptarse a los cambios sociales, y a la reconfiguración social y profesional. El reconocimiento de los profesionales de la educación tanto por las prácticas de los propios profesionales, como por sus proyectos socio-educativos, van a demostrar la importancia de esta profesión, utilizando los principios éticos y morales y su matriz de referencia: la Pedagogía Social.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Felix Etxeberria. Rafael Mendia.
Hemos tomado como referencia inicial los años 60, porque es a partir de esas fechas cuando surgen una serie de movimientos populares que hasta entonces no habían levantado cabeza debido a las duras condiciones que el franquismo impuso tras su victoria en la guerra 1936-39. Estos movimientos maduran en la confluencia de varios factores que están ocurriendo dentro y fuera de nuestras fronteras y que de alguna manera tienen su incidencia en el País Vasco: la corriente social del «estado de Bienestar» proveniente de Europa y EEUU, la Pedagogía del Oprimido de Pablo Freire, el movimiento de recuperación del Euskara y finalmente una nueva perspectiva educativa que va de lo formal a lo no formal.
Mostramos también en el texto las principales realizaciones en materia de Animación Sociocultural en el País Vasco, ofreciendo la enorme riqueza del movimiento ciudadano existente en la época.
Finalmente, hacemos una reflexión sobre las diferencias existentes entre el periodo que nos ocupa y la realidad posterior.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Ortega Esteban, José Antonio Caride Gómez, Xavier Úcar Martínez.
Contribuir a reconocernos partícipes de la Historia de la Pedagogía Social y de la Educación Social en España. Este el propósito del artículo que presentamos, protagonizado por personas, instituciones, organizaciones y colectivos que han posibilitado –en las últimas décadas– el desarrollo científico, académico y profesional de sus respectivos quehaceres en nuestro país, en las Universidades y en la sociedad. Un relato en el que confluyen los testimonios de los tres Presidentes que ha tenido, desde su creación en 2000, la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS), con una voluntad inequívoca: narrar el pasado para construir un mejor futuro, no sólo en las realidades cotidianas de los profesionales de la Educación Social; también, en el “otro mundo posible”, que reivindicamos y necesitamos. Articulado en tres secuencias, en el texto se argumenta acerca de los trayectos compartidos por la “Academia” y la “Profesión”, entre la formación y el desempeño profesional, entre las aulas y las calles, de la teoría a la práctica, entre nosotros y con los otros. Una lectura acerca de dónde venimos, prolongada en hacia dónde queremos y, acaso, debemos ir.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Diego Silva Balerio y Paola Pastore.
Este artículo presenta trazos de un proceso de investigación que está aconteciendo sobre experiencias educativas que son antecedentes históricos relevantes para la educación social en nuestro país. Estamos estudiando la experiencia educativa de la Escuela Martirené desarrollada entre los años 1969 y 1976 en el marco del Consejo del Niño. En este artículo presentamos algunas líneas que fundamentan la necesidad de realizar investigación que permita sistematizar experiencias históricas para dialogar con los discursos y prácticas educativas actuales.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Roberto Bañón.
El presente artículo, redactado en forma coloquial, intenta describir el proceso que llevó a la creación del eduso.net, El Portal de la Educación Social, como proceso de evolución de los servicios de información y comunicación desarrollados primeramente por educadores de la Región de Murcia y posteriormente de todo el Estado.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mohamed Chamseddine Habib Allah.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Itziar Rekalde Rodríguez.
Este trabajo pretende, una vez más por mi parte, poner en valor la labor educativa desplegada en los frentes republicanos durante la guerra civil en aras de difundir la cultura y erradicar el analfabetismo. Lo que se recoge en estas páginas se centra en algunas de las actividades educativo-culturales desarrolladas en los batallones vascos fieles al gobierno republicano. Como el lector podrá intuir, el desarrollo de lo que a continuación se expone está íntimamente imbricado en el transcurso de la historia de la guerra civil en el País Vasco y, por tanto, este trabajo constituye una pequeña muestra de quienes, qué y cómo desplegaron actividades educativo-culturales en el terreno de la educación social bajo unas coordenadas espacio-temporales, cuanto menos, singulares. El trabajo está fundamentado en fuentes históricas escritas (sobre todo documentos de la hemeroteca del Archivo Histórico Nacional -Sección Guerra Civil- Salamanca) (1) y fuentes orales de algunos de los protagonistas de la época (correspondencia mantenida con Milicianos de la Cultura -MC- a través del contacto facilitado por el programa de radio El club de la vida que, en enero de 1996, nos dejó un espacio en las hondas para informar de esta investigación y contactar con quienes habían desplegado en el seno de los batallones actividades formativas) (2). Rescatamos en estas páginas las voces que desvelan las acciones de aquellos locos que, en plena guerra, creyeron en la educación como arma de superación personal y de conquista de la libertad para el pueblo. De estos locos educadores tratan las siguientes páginas.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cosme Sánchez Alber.
En la España de 1931 existieron las denominadas “Misiones Pedagógicas”. Manuel Bartolomé Cossío fue el principal artífice de las mismas. Manuel estaba en aquella época al frente de la Institución Libre de Enseñanza, y preocupado por el alto grado de analfabetismo, que se cernía como una gran manta de oscuridad sobre el entorno rural, impulsó la creación de esta empresa singular. En ella participaron María Moliner, Luis Cernuda o Miguel Hernández, entre otros. Su misión era acercar los libros a aquellos que no los conocían. Esta paradoja alberga algo de lo imposible de la tarea educativa. Una apuesta sostenida en la creencia de que hay un tesoro, el de la cultura, que podrá operar cambios para cada uno, sólo a condición de que exista un consentimiento; aprender las letras, la lengua del Otro. El siguiente artículo propone un breve recorrido de la experiencia realizada por estas Misiones Pedagógicas durante la II República haciendo especial hincapié en la figura y la función de los educadores sociales, la transmisión de los contenidos culturales y los marcos institucionales en territorios fronterizos.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Heliodoro Manuel Pérez Moreno.
Durante la etapa franquista La Sección Femenina creó un tipo de institución errante al que llamaron Cátedra Ambulante. Las características de estas escuelas viajeras y la labor que llevaron a cabo en todas las provincias españolas, que incluía un programa formativo-adoctrinador y otro asistencial, comparten la esencia de algunas clásicas acepciones de lo que entendemos por educación social. De ahí que, en virtud de su carácter educativo no formal, del perfil de sus deficitarios y necesitados destinatarios geográficos y personales, de su misión o propósito regenerador social y en virtud del contenido de sus planes de actuación, estas singulares escuelas itinerantes ocupan una página en el libro de la historia de la educación social en España.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carlos Sánchez-Valverde.
Los años comprendidos entre 1987 y 1991 estuvieron repletos de actos y fueron momentos de inicio de los recorridos que conducirían a la concreción de lo que después acabaría configurando la profesión de la Educación Social tal y cómo ahora la conocemos. Paciano Fermoso ha definido este tiempo como la etapa de consolidación de la Pedagogía social. Uno de los primeros desencadenantes de ese intenso proceso de maduración social podría considerarse que fue este primer encuentro. Por lo menos en lo que a la Educación Especializada se refiere. Celebrado en mayo de 1987 en Barcelona, sirvió además para recordar la figura de Faustino Guerau de Arellano, fallecido en noviembre de 1986, uniendo su nombre a este fructífero evento. Con este pequeño artículo, que además del componente de rescate y de balance, a más de 25 años vista, de ese momento y de su proyección histórica, tiene también un cierto carácter vindicativo, se quieren recordar sus objetivos, su desarrollo, su significado, los elementos más interesantes de los discursos e interpelaciones que generó y de las relaciones y consecuencias sociales que posibilitó. Pero también, hacer un pequeño homenaje a las educadoras y educadores que altruísticamente lo hicieron posible.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Antonio Liébana Checa, Santiago Real Martínez, María Bermúdez Martínez.
El objetivo de este trabajo es analizar cómo va progresando el Grado de Educación Social en una de las facultades de la Universidad de Granada, la de Educación y Humanidades, situada en Ceuta, ciudad que por su situación geográfica, frontera entre Europa y África, parece un entorno especialmente adecuado para su desarrollo.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Juan Francisco Franco Yagüe y Roberto García Perea.
En este artículo intentamos hacer un recorrido paralelo entre el desarrollo, tanto profesional como académico, de nuestra profesión en la Comunidad de Madrid a través de los boletines informativos generados en el periodo de 1996 a 2001. El importante papel de los mismos, aunque a veces olvidado, es un espejo en el que se puede contemplar el paso inexorable del tiempo, con sus aciertos y equivocaciones, pero sobre todo, con el sabor de constante avance y mirada de futuro.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Iñaki Rodríguez Cueto.
Un relato incompleto en la historia de la Educación Social pretende ofrecer una breve interpretación del comienzo de la Asociación Profesional de Educadores/as Especializados de Bizkaia; así como, la importancia de la educación especializada en los primeros años de la profesión.
Mayo 2013.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Rescatando la historia y las historias de la Educación Social.
La historia es el relato del pasado hecho desde el presente. Pero además del pasado hecho memoria, la historia es también identidad y proyecto de futuro.
Es decir, aplicado a la Educación Social: según de qué presupuestos surja el acercamiento a esa realidad pasada así será el proyecto de futuro.
Esto nos conecta con la necesidad de que seamos los propios actores los que escribamos-contemos nuestra propia historia. Si dejamos que otros nos la escriban y nos la cuenten, estaremos dejando que nos configuren y nos asignen el lugar que a ellos les resulte útil en el concurso y discurso sociales. Por eso resulta claro que, o empezamos a estudiar nosotros mismos, como educadores, como pedagogos, nuestros orígenes, nuestro pasado (para imaginar y construir nuestro futuro) o seguirán dándonos nombres, identidades y proyectos que no serán los nuestros.
Y también es evidente que este acercamiento lo tendremos que realizar de una forma crítica, para poder integrar las enseñanzas de nuestra biografía, sobre todo como sujeto colectivo, y madurar en el concurso social.
Talleres realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizadora: Sara Ruiz i Jiménez
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Carles Sedó Luzuriaga
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Jesús Vilar Martín
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Sera Sánchez Rodríguez
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizadora: Aurora Anguiano Fuentes
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Dinamizador: Blas Campos Hernández
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Dinamizador: Jesús Damián Fernandez Solís
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Dinamizador: Juan Manuel Primo Cebrián
VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
El congreso es un momento donde los ritmos se ralentizan de lo cotidiano y puestos en situación, pensamos, reflexionamos, consensuamos… sobre lo que nos ocupa y sobre lo que nos preocupa. Desde la organización se pide a determinados ponentes, conferenciantes, etc. que nos hagan un discurso de reflexión sobre un tema o cuestión actual: en el caso del congreso de Valencia, sobre las “Nuevas Visiones para la Educación Social, experiencias y retos de futuro”. Siempre acostumbran a ser estos temas centrales una invitación al descanso y reflexión en el camino, para dotarnos de las herramientas, teóricas, prácticas, que nos faciliten reordenar nuestra orientación y nuestra «hoja de ruta». Y alrededor de ese encargo se produce «palabra nueva» desde una mirada explícita. Así ven la luz nuevos acercamientos, nuevas visiones, realizados por aquellas personas que hemos identificado como capaces de ofrecernos elementos para la reflexión, para el debate, para posibilitar un consenso sobre nuestra renovación instituyente. Ese es el mensaje «propio» del congreso. Aquello que sin el congreso no habría tenido lugar.
Declaración en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Conferencia pronunciada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Presentación: Ana Iglesias.
Conferenciante: Victoria Camps Cervera.
Conferencia pronunciada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Presentación: Carlos Sánchez-Valverde.
Conferenciante: Graciela Frigerio
Mesa de conclusiones en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Componían la mesa:
Relatores:
Isabel Cortada Marín. Presidenta del CEESIB.
Antonio Muñoz Rico. Miembro del CEESIB y del Comité Científico del VI Congreso.
Participantes:
Maite Arandía Loroño. Profesora de la Universidad del País Vasco (ver su ponencia).
Xavier Úcar Martínez. Profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Vasco (ver su ponencia).
Jesús Otaño Maiza. Educador Social Vasco (ver su ponencia).
Mesa de conclusiones en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Componían la mesa:
Relatores:
Gabriel Gómez Rollón, Miembro del Comité Científico.
Mª Dolores Santos Ponce, Miembro del Organizador.
Participantes:
Arcadi Oliveres i Boadella. Univesidad Autónoma de Barcelona. (ver su ponencia)
Roser Batlle Suñer. Pedagoga, Miembro de la Red Ashoka Emprendedores Sociales. (ver su ponencia)
Pepín de la Rosa Casado. Educador Social. Presidente del CEESC. (ver su ponencia)
En esta 2ª Mesa, se recogen los ejes 3 y 4 del Congreso.
Mesa de conclusiones en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Componían la mesa:
Vocalía de Comunicación: Daniel Rubio. Educador Social.
Vocalía de Internacional: María José Calderón. Educadora Social.
Vocalía de Formación Universitaria: Bernat Quetglàs Escalas. Educador Social.
Vocalía de situación profesional y sociolaboral: Antonio Venero Pérez. Educador Social.
Presenta: Rafel López Zaguirre. Vicepresidencia del CGCEES.
Coordina: Clara Beltrán Fombuena. Vocalía de Coordinación del CGCEES.
Mesa de conclusiones en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Componían la mesa:
José del Val Carrasco, Jefe de Servicio de Cooperación con ONGS de la Delegación para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Esther Gil Pasamontes, Lda. en Pedagogía y educadora Social, miembro del Colegio de educadores y educadores sociales de Cataluña (CEESC), profesora asociada en la Universidad de Barcelona y de la UNED.
Alfonso Tembras López, educador social, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de Galicia (CEESG) y educador en programa de atención a personas con problemas relacionados con el uso de drogas así como en programas de prevención.
Juan Carlos Peral Escrivá, educador social, licenciado en medicina china, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV), adscrito a su área de prevención de adicciones, formador en la universidad y exjefe de programas de prevención en Control Club.
Mesa de conclusiones en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Componían la mesa: Intervienen:
Antonio Martínez Maroto – Jefe del Área de Envejecimiento Activo del IMSERSO.Políticas de Envejecimiento Activo en el Marco del Año Europeo.
Quico Mañós de Balanzó – Educador Social, Director de Consultoría Zotikos. CEESC.El reto del Envejecimiento Activo en la Discapacidad.
Sacramento Pinazo – Doctora en Psicología, Pedagoga y Profesora Titular de Psicología Social de la Universidad de Valencia. Políticas y Beneficios de la Intergeneracionalidad.
Marichu Calvo de Mora González – Educadora Social, Coordinadora Comisión No Permanente Año Europeo del CGCEES. Educación Social: Presente y Futuro del Envejecimiento Activo y la Participación Comunitaria.
Modera: Mª Teresa Volpe Venturi – Miembro del Consejo General de Colegios Profesionales de Educadores Sociales CGEESS y CPEESM
Mesa de conclusiones en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Componían la mesa:
Gilbert García Bartoll, Vicepresidente del Comité organizador del Congreso y es miembro del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de la Comunidad Valenciana.
Ramón López Martín, ex Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universitat de Valencia y presidente del Comité Científico.
La mesa fue moderada por Rafel López Zaguirre, miembro de la Junta del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, CGCEES.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Ana María Novella Cámara, Anna Forés Miravalles, Sandra Costa Cámara, Marta Venceslao Puedo.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Nieves Blanco García y J. Eduardo Sierra Nieto.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Mónica Gijón Casares, Darío Rumbo, Elisabet Herrera.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Rafael Calvo de León, Miguel Ángel Alonso Saiz y Beatriz Núñez Angulo.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Genoveva Rosa, Gisela Riberas, Carme Fernández.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Mentxu Hernando Gómez.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Victor López Ramos y Estafanía Castillo Murillo.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Oscar Martínez Rivera. Lisette Navarro Segura.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Ignasi Jambrina Gato.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Elena Aycart Carbajo, Aitor Ávila Ruiz y Fermín Martín Álvarez.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autora: Mercedes Reglero Rada.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Mª Carmen Jiménez Antolín, Abdel Belattar, Noemí Mares Abad, Salvador Parres Cases y Mª Elena Rodríguez Guitia.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Clara Arbiol i Gonzalez.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Jesús Antonio de la Osa Tomás y Mª Pilar Azara Fustero.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: M. Pilar Martínez Agut y M. Angeles Ull Solís.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Gisela Riberas Bargallo, Angels Sogas i Perales, Berta Boadas i Mi.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Lisette Navarro, Genoveva Rosa; Dr. Paco López.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Mª del Pilar Martínez Agut.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autores: Empar Guerrero Valverde y Joana Calero Plaza.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Luis Vicente Amador Muñoz y Macarena Esteban Ibáñez.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autora: Natalia Rodríguez Cabrera.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Chus Gutiérrez Candame.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Davinia de Ramón Felguera, Andrea del Carmen Reynaga, Pablo Agustín Sierra, Marina Leañez, Matías Aragone y Gabriel Rodriguez.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Pablo Villarino Torrado.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Benito Campo Pais.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: José Manuel de Oña Cots, Ernesto Colomo Magaña y Jesús Juárez Pérez- Cea.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Cosme Sánchez Alber
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Mario Andrés Candelas.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Elisabeth Boó Martín, Elisenda Sancenón Forés y Julio Zino Torrazza.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Asier Huegun Burgos, Arkaitz Lareki Arcos, Xabier Etxague Alcalde.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Irati Novella Gil.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: José Ignacio Rico Romero.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autora: Elena Giménez Urraco.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Lluís Ballester Brage y Marta Ballester Santiago.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Nekane Beloki, Leire Darretxe, Josebe Alonso, Virginia Pérez Sostoa, Isabel Domínguez, Begoña Domínguez, Amaia Mendizabal, Aranzazu Uribe, Fermín Martín, Elena Aycart, Ixone Ibarlucea y Arantza Remiro.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones: Eje Temático 3. «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social”
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autor: Jesús Damián Fernández Solís.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Jordi Solé Blanch, Asun Pié y Francesc Garreta.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Asun Pié Balaguer, Francesc Garreta Gambús y Jordi Solé Blanch.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autor: Josep Mª Aragay Borràs.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Magdalena Gelabert Horrach. Francisco J. Caparrós Bauzá.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autor: Domingo Mayor Paredes.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: José Javier Navarro Pérez, Francesc Xavier Uceda i Maza y José Vicente Pérez Cosín.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autora: Irene Martínez Martín.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Margarita González Sánchez y Sara Serrate González.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Núria Fabra Fres, Pilar Heras Trías, Esther Gil Pasamontes, Miquel Pongiluppi Pagès.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Luis Miñano Jiménez y Cristina Martínez Cabrera.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Samuel Díez Arrese, Almudena Herranz Roldán y Ana Belén Rodríguez García.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Rosario Pozo Gordaliza.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Samuel Núñez Pestaña.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Tamara Fraiz Alcubilla, Oihane Arginarena Ruiz y Izaskun De La Rua Madrazo.
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Ana María Martín Cuadrado, Guillermo Williamson Castro, Rosa María Zepeda Ramírez, Marta Ruíz Corbella, Jaime González y Antonia Cano Ramos.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Inés Mª Muñoz Galiano y Encarnación Rueda López.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Francisco Javier Pericacho Gómez.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Noelia Moyano y Cristina Ojanguren.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autora: Elisabet Marco Arocas.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Luz Haydeé González Ocampo.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Pere Soler Masó y Anna Planas Lladó.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Francesc Calvo Ortega y Dolores Rodríguez Martínez.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autora: Mª de las Mercedes Botija Yagüe.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autor: Josep Vallés Herrero.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autor: Cosme Sánchez Alber.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Raquel Martínez Pérez y Núria Miró Casamajó.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Mª Carmen Jiménez Antolín, Noemí Mares Abad, Abdel Belattar, Salvador Parres Cases y Mª Elena Rodríguez Guitia.
Experiencias, proyectos, pósters presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: CEESC.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: CEES Aragón.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Luis Blanco Laserna.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Sofía Riveiro, CEESG.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Fernando Curto.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Jesús Damián Fernández.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Álvaro Cano.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: María José Malvárez.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Miquel Rubio.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Isabel Piñón.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Cristina Asenjo.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Mª Eugenia de Andrés.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Rosa Kistmacher.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: CEES Aragón.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: CEESC
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Vocalía Internacional del CGCEES.
La profesión de la Educación Social en Europa.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Marichu Calvo de Mora.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Rosa Kistmache.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autores: Txell Magrinyà y Érika Puig.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: María Esther Morales.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: David Peris Delcampo.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autores: González-Ingelmo, M.E., Haro Ruiz, A.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Elena Ruiz de la Sierra.
Experiencia de una casa de acogida para personas que viven con VIH.
Póster presentado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Marifé Pérez.
Experiencia de una casa de acogida para personas que viven con VIH.
Valencia, 3,4,5, Mayo 2012
Número especial
Documentos del Congreso.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Los Congresos Estatales de Educadoras y Educadores Sociales, son los eventos profesionales más importantes promovidos por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales.
Congreso viene etimológicamente de la palabra latina «gressus» (participio pasivo del verbo «grad», caminar) junto al prefijo «com» (juntos). Esa referencia al camino hecho conjuntamente resulta muy seductora.
El Diccionario de la Real Academia, en su segunda acepción dice de Congreso: «Conferencia generalmente periódica en que los miembros de una asociación, cuerpo, organismo, profesión, etc., se reúnen para debatir cuestiones previamente fijadas»
Quizás podríamos añadir un matiz: un congreso no es tan solo el hecho de caminar juntos. Es además, una de sus etapas. Es un alto en el caminar juntos para reflexionar sobre lo andado y fijar nuevas metas.
Eso es lo que sucedió en Valencia en los días 3, 4 y 5 de mayo de 2012: el encuentro de casi 600 personas que sienten que caminan juntos para actualizarse y seguir haciendo camino hacia metas comunes.
Y eso es lo que esperamos que sepa transmitir este número especial monográfico, plagado de palabras, de imágenes y de proyectos de futuro.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Asun Llena Berñe, Profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Miembro del Grupo de Pedagogía social (GPS) para la cohesión y la inclusión social.
El proceso de convergencia europea nos afecta en muchos aspectos y obviamente la educación social no puede quedar al margen. En este artículo se hace una revisión de algunas cuestiones en referencia a las dificultades de conceptualización de la Educación social en el contexto de la Unión europeo y también en la formación de los futuros profesionales en este ámbito. Se proponen algunos elementos para reflexionar sobre el presente y el futuro de la Educación social. Se ponen de manifiesto las dificultades con las que nos encontramos para un acercamiento tanto en la forma de entenderla como la formación que se ofrece.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Pierre Becher, Sociólogo.
El objetivo de este artículo, realizado a demanda del Consejo General de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) y de su Revista de Educación Social, RES, no es el de proceder a un análisis histórico de esta profesión, de su campo de acción o de las instituciones en las cuales han ejercidos estos profesionales. Aquello que intentaremos explicar, a través de un breve estado de la cuestión, es la estructura y los desafíos del vasto dominio de actividad que el término educación social podría recubrir en el contexto francés actual.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Jan Jaap Rothuizen, Lotte Junker Harbo.
El término pedagogía social puede tener diferentes significados, por lo que comenzaremos este artículo mediante la exploración de su historia para contextualizar y ayudar a la comprensión de nuestra discusión de la Educación Social, ante todo, como un enfoque que se centra en las posibilidades de la otra persona para decidir, para actuar y ser activa, y para ser participante. Durante la práctica de un enfoque social, pedagógico, uno suele encontrarse en situaciones en las que no existe una receta fija para saber qué hacer, porque la pedagogía social se produce en una variedad de campos de “tensión” que se describen en el artículo. Después de esto, se muestra cómo el trabajo social, pedagógico, en la vida cotidiana se confía a la profesionalidad del educador/a, por lo que está en constante desarrollo. Por último señalamos los retos que vemos en relación con el mantenimiento de la comprensión de la pedagogía social.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Ana Carmen Tolino Fernández-Henarejos, Mª Ángeles Hernández Prados. Universidad de Murcia.
En el primer apartado de este trabajo realizamos un recorrido histórico por el Estado de Bienestar y mostramos los modelos sociales europeos donde se inicia la promoción de servicios y acciones de Educación Social. En el segundo apartado, analizamos la profesión del Educador Social en Europa en relación a los objetivos de las políticas sociales. Para finalizar realizamos un análisis de las competencias desde la formación de los nuevos profesionales en el Grado de Educación Social de la Universidad de Murcia, al tratarse de una materia afín a las políticas sociales europeas, concretamente nos centramos en la asignatura “Educación Social, Políticas e Instituciones sociales y Educativas” perteneciente al primer curso del grado del año 2013-2014.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cosme Sánchez Alber, Técnico en intervención social, Interabide Asociación Educativa. Bilbao, Bizkaia.
En este texto trataremos de aproximarnos de manera crítica a los efectos que se derivan de los modelos actuales de producción del saber científico en el ámbito de las ciencias sociales y la Educación Social. Centrándonos en la función de los educadores sociales y en los efectos mortificantes que el furor evaluador y las burocracias producen en nuestras prácticas educativas, haciendo especial hincapié en la responsabilidad del educador social y en su acto educativo.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Germán Vargas Callejas, Universidad de Santiago de Compostela Laura Varela Crespo, Universidad de Santiago de Compostela Pablo Christian Aparicio Castillo, Universidad de Salamanca & Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad Heidelberg (Alemania).
En el artículo se realiza una aproximación a la acción comunitaria en España y Alemania dando cuenta de dos aspectos sustantivos: el primero se centra en reflexionar, clarificar y fundamentar en el marco de la Pedagogía-Educación Social el concepto y la práctica de la acción socioeducativa comunitaria; y, el segundo se orienta al desarrollo de una aproximación a la descripción y análisis de los enfoques comunitarios practicados en la acción socioeducativa en Alemania y en España. En la línea de definir aspectos inherentes al desarrollo y la aplicación de la acción comunitaria en el terreno de la intervención educativa y social, se propone acercar al lector a una comprensión reflexiva de este proceso.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Xavier Cacho Labrador, Carlos Sánchez-Valverde Visus y Jordi Usurriaga Safont, educadores sociales.
¿De qué hablamos cuando hablamos de educación social? La Educación Social es una locución polisémica. Plagada de significados y plagada de nombres (significantes). La utilización de diferentes nombres y significados dificulta el proceso comunicativo y obliga a realizar continuas aclaraciones temáticas y conceptuales que no siempre llegan al consenso. En este artículo se reflexiona sobre esta dificultad, se ubica la educación social como manifestación de la educación, acercándonos a una delimitación en la que el hecho educativo se propone como único referente substantivo aplicable. Se revisan y se analizan diferentes definiciones y se propone una de integración o síntesis que supere la dicotomización que asigna, sobre todo en nuestras latitudes, a diferentes agentes, momentos o manifestaciones del hecho educativo, lo que se defiende debería formar parte de un sólo espacio disciplinar.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Ona Vidal Pozueta. Universidad de Barcelona.
El objetivo del presente artículo es contribuir a conocer la situación de la salud mental en Europa y el papel del Educador social en este entorno. Un pequeño paseo partiendo de la definición del término, pasando por las principales políticas sociales que se están llevando a cabo para llegar al análisis de un punto clave en la salud mental: la estigmatización, los prejuicios y discriminación que padecen las personas que sufren algún tipo de problemática relacionada con la salud mental. Hoy en día la concepción de la salud mental ha mejorado respecto a años anteriores, pero aún quedan ciertos prejuicios y estereotipos, como podemos observar por ejemplo en el ámbito de la sexualidad.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Ángeles Triviño García, Adnaloy Pardo Rojas. Universidad de Huelva.
Este trabajo pretende dar a conocer la apreciación que tiene el alumnado sobre la pertinencia o no del uso de una serie de metodologías didácticas para la adquisición de las competencias del Educador Social, requeridas en la titulación de este Grado de la Universidad de Huelva. Se destaca la necesidad de una toma de conciencia por parte del propio alumnado de la adquisición de competencias, que le permita ser un buen o una buena educadora social. Se pretende, a través de los resultados de la experiencia, que el alumnado sea partícipe de planificaciones futuras de las distintas asignaturas, al tener en cuenta su opinión sobre la pertinencia de unas metodologías sobre otras, para la adquisición de las competencias requeridas. Con esto se pretende que, tanto el alumnado como el profesorado, tome conciencia de la necesidad de propiciar, en el educador social en formación inicial, la adquisición de las competencias requeridas en el perfil del egresado y, que por ende, se planifique utilizando metodologías pensadas para formar en competencias. En esta experiencia se recogen datos directamente del alumnado participante, se reducen, analizan y discuten los mismos, aportando conclusiones sobre la pertinencia o no de determinadas metodologías vinculadas con el desarrollo de las competencias en cuestión. Para finalizar, se concluye con una propuesta de opciones pertinentes para el trabajo de cada competencia para la formación inicial del educador social.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Vocalía Internacional. CGCEES.
El año 2011, el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores de España (CGCEES), a través de su secretaria Internacional, editó una Guía para orientar la búsqueda de oportunidades laborales y profesionales fuera de España.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rafel López Zaguirre. Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Col•legi d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (CEESCV).
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Rafel López i Zaguirre y Bernat Quetglas Escalas. Educadores sociales.
La primera promoción de Graduados y Graduadas en Educación Social, siguiendo el Plan Bolonia ya está en la calle desde hace algunos meses. Las diferentes Universidades iniciarán, cuando no lo han hecho ya, el proceso de valoración de cómo han funcionado sus diferentes planes aprobados por ANECA. Desde la redacción de RES, Revista de Educación Social, nos ha parecido interesante como forma de animar ese proceso, recuperar este artículo que fue publicado en 2008 en Educación Social, Revista de intervención socioeducativa, núm.40, p. 30-44 (en línea en: enlace)
Otra referencia complementaria que puede servir en esos procesos de revisión sería el artículo La gestación del título de Grado, desde la mirada del colectivo profesional, publicado en 2011 en RES, Revista de Educación Social, núm.11 (en línea en: enlace)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Los pasados 5 y 6 de abril de 2014, se celebró en Zaragoza el III Simposio Europeo de Asociaciones Profesionales de Educadoras y Educadores Sociales.
En este simposio, organizado por la Oficina Europea de la AIEJI (Asociación Internacional de Educadores Sociales) de la que es responsable el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), se trabajó conjuntamente sobre dos ejes temáticos, fundamentalmente.
Por un lado, la Directiva Europea sobre Cualificaciones Profesionales y el Estudio sobre los niveles de Cualificación y la Regulación Profesional en Europa, desarrollado por María José Calderón, referente de la Vocalía de Internacional del CGCEES y miembro del Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón, CEESAragón) y Virginia Gotor (investigadora en el estudio).
Por otro lado, los Principios Comunes de Formación y la Tarjeta Profesional Europea, desarrollado por Elena Molteni y Marco Corrente, de la Asociación Nacional de Educadores Profesionales de Italia(ANEP).
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Informe de la sesión dedicada al Eje 1 de debate del III Simposio de Asociaciones de Educadores Sociales Europeas. Zaragoza, sábado 5 de abril-tarde.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Informe de la sesión dedicada al Eje 2 de debate del III Simposio de Asociaciones de Educadores Sociales Europeas. Zaragoza, domingo 6 de abril-mañana.
La sesión de la mañana del domingo 6 de abril estuvo dedicada a la presentación de la investigación sobre los principios comunes de formación que se está llevando a cabo para poder acceder a las posibilidades de reconocimiento de nuestra profesión como una profesión regulada, según lo recogido en la DIRECTIVA 2005/36/EC.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Dentro del III Simposio Europeo de Asociaciones Profesionales de Educadoras y Educadores Sociales, organizado óptimamente por el CEES Aragón, que se realizó los días 5 y 6 de abril de 2014, tuvo lugar la renovación de cargos en AIEJI.
El día 5 por la mañana también se desarrolló una Asamblea General Extraordinaria de la AIEJI donde se aprobaron los nuevos estatutos de la entidad y se eligió a la nueva junta, en la que María José Calderón continuará como responsable de la Oficina Europea.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Karmele Mendoza Pérez es Psicóloga y Máster en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Ione Belarra Urteaga es Integradora Social, Psicóloga y colaboradora del equipo de investigación “Infancia Contemporánea» de la Universidad Autónoma de Madrid. Adrián Javier Bustos Caballero es Educador Social, Psicopedagogo y Máster en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid.
El presente artículo trata de responder al reto de cómo intervenir en una sociedad cambiante. En primer lugar se señala la importancia de superar la concepción de las personas destinatarias de programas sociales como deficitarias, lo cual genera situaciones de exclusión y de reproducción social. La actual sociedad se encuentra en crisis a distintos niveles y es importante mejorar la intervención social para avanzar hacia una sociedad inclusiva. Desde la perspectiva socio-constructivista de la psicología de la educación, se propone concebir la intervención para la inclusión social como un proceso constante de enseñanza/aprendizaje, en el que se tenga en cuenta a las personas destinatarias como participantes activas del proceso. Este proceso debe tener, como ejes trasversales, la participación efectiva y el empoderamiento de la población con la que se interviene. Para ello, es necesario trabajar la conciencia crítica de los participantes y desarrollar con ellos conocimientos no sólo conceptuales, sino también procedimentales y actitudinales.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Jorge Pereira Andrade, Educador social.
El siguiente artículo pretende ser una contribución histórica sobre la figura de Adrià Trescents Ribó como Educador de Calle en el barrio del Raval de Barcelona a partir de la década de los 80’. Se trata de una propuesta de recuperación de la memoria histórica de uno de los posibles orígenes de la Educación Social, dentro del proceso de construcción de nuestra identidad profesional. Al dar visibilidad a un estilo o modelo de actuación educativa concreta, procuro reflejar una manera de entender y de abordar el trabajo del educador de calle que tiene como eje central de la relación educativa a las personas. Mi intención final es llegar a plasmar algunas de las aportaciones de Adrià Trescents Ribó con las que ha contribuido a la Educación Social, y dejar la puerta abierta para futuras investigaciones con mayor profundidad.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Mohamed Chamseddine Habib Allah. Mª Ángeles Hernández Prados. Universidad de Murcia.
Reconocemos como núcleos transversales en este trabajo dos planteamientos de partida. El primero de ellos, que la complejidad de la estructura y los dispositivos asistenciales de los cuidados paliativos requieren de un equipo multidisciplinar para poder atender las múltiples demandas, con el fin de lograr un servicio integral que abarca las necesidades de los pacientes, de las familias y de los propios profesionales. Y en segundo lugar, que la figura del Educador Social debería formar parte de dicho equipo aportando, no sólo su carácter mediador, dinamizador y experto en relaciones interpersonales, sino además, todo su conocimiento pedagógico para afrontar la muerte, ya que a morir también se aprende. Teniendo en cuenta lo anterior, comenzamos este trabajo con unas pinceladas sobre la percepción del hombre hacia la muerte. A continuación, mencionamos los antecedentes y la situación actual de los cuidados paliativos en España, para pasar a analizar las necesidades de los enfermos, de las familias, así como la situación y las actitudes de los profesionales ante los cuidados paliativos. Cerramos el mismo abordando las posibles actuaciones de los Educadores y Educadoras Sociales en relación a los tres agente implicados en dicho proceso, y lanzando una propuesta de formación específica para los Educadores Sociales que incluya aspectos sanitarios, que repercuten directamente u indirectamente en el proceso de los cuidados paliativos.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Rebeca Anaya Gago, Adela Bermúdez Palomino, Gloria Lara González, Mª Carmen Solís Pérez. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Nuestra investigación se centra en conocer las percepciones que los alumnos de Sociología y Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la universidad Pablo de Olavide tienen acerca de la Educación Social. La Educación Social ha de ser una carrera que se complemente tanto del Trabajo Social como de la Sociología pero ¿conocen la metodología y funciones de la Educación Social? ¿Qué piensan acerca de ello? Para ello nos hemos marcado un objetivo general complementado con dos aún más específicos donde podamos incidir en sus creencias y conocimientos acerca de la Educación Social. Como técnica de investigación hemos utilizado entrevistas realizadas a 5 personas aleatorias de ambas disciplina llegando a la conclusión de que no está muy definida aún la carrera de Educación Social, y que las causas de esto pueden ser la falta de información, conocimiento de la metodología o la situación actual que estamos viviendo donde cada vez se recorta más la cabida del Educador/a Social.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Mª Ángeles Hernández Prados, Rita Ros Pérez-Chuecos. Universidad de Murcia.
La primera promoción de Graduados en Educación Social ha salido al mercado laboral. Llegados a este punto es el momento de hacer balance de la formación recibida bajos los parámetros del Espacio Europeo de Educación Superior. En este artículo se pretende hacer balance de la formación recibida por los alumnos de educación social en su paso por la universidad de Murcia, a través de la metodología cualitativa del análisis del contenido que los docentes plasma en sus guías, atendiendo a aspectos formales (créditos, estatus docente, áreas departamentales implicadas, volumen del trabajo del alumno,…) así como aspectos procedimentales (competencias, contenidos, metodología y evaluación) del modelo de enseñanza-aprendizaje. Los resultados muestran una adquisición paulatina de las competencias en el grado de educación social aumentando en los últimos cursos, un reparto equitativo de temas teóricos y prácticas en las asignaturas, una convivencia de las metodologías activas y la lección magistral, así como una mayor diversificación de los recursos de evaluación. Por otro lado, se aprecian divergencias en las guías docentes, ya que se proponen competencias transversales que más tarde no se valoran en las metodologías aplicadas, ni en los criterios de evaluación.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Natalia Sequera Martin. Estudiant Grau d`Educació Social, Universitat de Barcelona.
La finalitat d’aquest article és fer un repàs a través de la trajectòria històrica de l’atenció de lo social, que ens condueixi fins a l’actualitat per tal de comprendre el moment històric en el qual ens trobem i intentar aproximar-nos, encara que interrogativament, sobre el futur possible d’una nova forma d’atenció de lo social. Per tractar aquests temes, l’article està estructurat en tres apartats; passat, fent una breu mirada a les diverses formes i figures que han desenvolupat al llarg de la història l’atenció de lo social, arribant al moment present, en el qual hi ha una anàlisi més extensa de la conjuntura político-social en la qual s’ubica actualment l’Educació Social, que finalment ens permetrà, fer una mirada al futur per tal d’exposar certes intuïcions i interrogants que interpel·len a la professió. En conclusió, es pretén conèixer la trajectòria de l’atenció de lo social amb l’objectiu de prendre consciència de la situació actual i futura que actualment s’està constituint.
Noviembre 2014.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La Educación Social en Europa: retos y oportunidades.
Durante decenios Europa ocupó en nuestro imaginario el espacio reservado a la esperanza: el horizonte de una meta a la que ansiábamos arribar como promesa de democracia y libertad, de racionalidad, de justicia y de bienestar. Un modelo de hacer las cosas diverso.
Hace ya tiempo, y ello sin acabar de haberlo integrado en nuestras vidas, que Europa es más que ese espacio deseado: es ahora un lugar, un lugar físico, real, rotundo que configura nuestra cotidianeidad y nuestras vidas. Esta aquí. Y llegó para quedarse en todos los ámbitos de la realidad: en el de la formación y del oficio: estudiamos siguiendo sus planes (Bolonia), nuestras profesiones se regulan desde directivas europeas; y en el de la ciudadanía: hemos sido rescatados por Europa (mejor dicho: los bancos de nuestro país han sido rescatados y todos deberemos devolver ese dinero), se cambia nuestra Constitución en un tiempo y con proceso “record” para dar salida a las exigencias de la Unión, etc.
Todo ello en una orgia de “neoliberalismo desde el imperativo del mercado global” que aparece más centrado en la economía, es decir en las cosas, que en las personas
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Arturo G. Rillo.
Con el propósito de analizar la relación vinculante que establece la solidaridad práxica entre el universo ético de los derechos humanos y la praxis de la educación social, se realizó un estudio transitando por la hermenéutica filosófica construyéndose un horizonte de comprensión para delimitar las siguientes categorías: la solidaridad como relación epistémica compleja, infinita y cambiante; praxis generadora de solidaridades; construcción social del sentido de la solidaridad práxica. A partir de las propuestas éticas de Edgar Morin, Adela Cortina, Jürgen Habermas y Hans-Georg Gadamer, se comprendió la solidaridad práxica como un asentimiento aconsejado por la amistad de estar-ahí-con el otro acompañándolo y posibilitando la elección y decisión entre posibilidades para una vida buena. El camino hermenéutico transitado posibilita concluir que la solidaridad práxica como horizonte de sentido del universo ético de los derechos humanos al engarzarse con la praxis de la educación social, ubica en el escenario la amistad y la ética del sufriente con los siguientes baremos: compasión, saber hacer, confidencialidad, confianza, conciencia de sí mismo y del otro, tacto, escucha atenta y solícita, y comprensión del otro.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mónica Gijón, Rosa Cendón y Ana Hernández.
En este artículo nos acercamos la trata de personas y la práctica Educación Social desde una óptica de Derechos Humanos. La trata es un fenómeno delictivo que tiene consecuencia en las profesiones sociales, nos preguntamos qué situaciones viven las personas víctimas de trata en nuestro país, cómo trabajan las organizaciones especializadas y qué retos ha supuesto en la intervención socioeducativa. El artículo presenta la realidad de la trata en España y pretende responder a esas preguntas a partir la experiencia del proyecto SICAR cat – Adoratrius en Cataluña.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Souradjou ALI. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).
El presente texto trata de abordar el tema de la diversidad cultural, uno de los mayores retos de la sociedad actual. Por su innegable importancia, varios estudios se han interesado sobre el tema, dejando así sus rasgos en la educación. Su principal objetivo era promover una mayor apertura hacia la diversidad cultural, luchar contra todo tipo de discriminación, de racismo, de xenofobia, etc.
De esa manera, aparecieron varias corrientes educativas, paralelamente a los movimientos sociales que se han ido formando. Era normal entonces que aparecieran también una diversidad de términos acompañando tanto a las corrientes educativas, como a los movimientos sociales.
Pero a pesar de todos los esfuerzos, la realidad no hace ver su otra cara: la de los conflictos sociales relacionados con la diversidad, y algunas consecuencias relacionadas con las diversas corrientes educativas que se han venido aplicando. No se trata entonces de una falta de educación, sino de cómo se ha venido educando, de si el propio personal educativo está preparado para llevar a cabo una tarea tan compleja. Es decir, una mejor normalización de la diversidad cultural que agrupa tres pilares fundamentales: una verdadera apertura hacia la diversidad, una igualdad de oportunidades y de equidad, y una permanente lucha para mantener la cohesión social.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Francisco J. Caparrós, Magdalena Gelabert, educadores sociales.
La pobreza infantil es un problema global que afecta tanto a los países ricos como a los países que están pagando los efectos de la crisis, y cuya principal consecuencia es el empobrecimiento general agravado por el desmantelamiento de los sistemas de protección social. Existe la evidencia de que durante los años de bonanza económica, la Unión Europea no consiguió paliar la pobreza infantil, claro indicio de que nos hallamos inmersos en un sistema económico generador de pobreza y exclusión social.
En su informe “La Infancia en España 2012-2013”, Unicef pone de manifiesto cómo la crisis ha tenido un impacto significativo en los hogares con menores a su cargo, principalmente familias monoparentales y familias formadas por parejas jóvenes que han pasado a engrosar las listas del desempleo, y que no son capaces de incorporarse de nuevo al mercado laboral ya que éste se comporta de forma inestable e imprevisible.
En este trabajo pretendemos visibilizar la pobreza infantil, un fenómeno que abarca todas las etapas de la infancia hasta los 18 años y que marca, significativamente, las trayectorias futuras de quien la padece o está en riesgo de padecerla. Su manifestación más evidente es la incapacidad para acceder a los recursos económicos, sociales o culturales.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alejandra Montané, profesora de Educación Social en la Universidad de Barcelona.
El libro Derechos humanos y educación social editado por Germania en 2014, del que son autores un grupo de profesores del grado de Educación Social de la Universidad de Barcelona, fue el inicio de un proyecto que quiere ser de largo recorrido anclado en la realidad actual. El presente texto forma parte de esa publicación. El compromiso de las profesionales de la Educación Social, pasa por fomentar los derechos ciudadanos para lograr un mundo más justo. La justicia social ha sido un tema recurrente en los estudios de sociología, filosofía, economía y política y forma parte del magma esencial de la educación social y se refiere a las nociones fundamentales de igualdad de oportunidades y de derechos humanos, trascendiendo el concepto tradicional de justicia legal. El presente texto recoge las principales corrientes teóricas relacionadas con la justicia social y propone su vinculación con la Educación Social.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Lorena Delgado Magro. Psicóloga Clínica.
El propósito del artículo es reflexionar sobre las dificultades que pueden encontrar los niños y adolescentes en situación de acogimiento residencial dentro del propio Sistema de Protección para hacer valer sus derechos. Se incluyen también carencias desde los distintos ámbitos social, educativo y sanitario para esta población en riesgo.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José F. Caselles Pérez, Profesor Titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia. Miembro del Equipo Coordinador de la PECCEM.
El presente artículo es un grito de auxilio, un S.O.S. a la Educación Social, para que ejerza el derecho legítimo que le confieren su nombre y su Código Deontológico ante la vulneración del derecho a la salud y a la vida de las personas, especialmente de los grupos más sensibles (infancia, juventud, embarazadas, personas mayores, enfermas, etc.) y de aquellas que vienen desarrollando electrohipersensibilidad (EHS), a causa del deterioro ambiental provocado por la creciente contaminación electromagnética de origen artificial. Abordamos tres cuestiones básicas: 1) ¿Qué es la contaminación electromagnética?: características, fuentes, efectos sobre la salud, pronunciamientos institucionales y científicos, niveles cautelares. 2) ¿Por qué hemos llegado a esta situación tan peligrosa?: derechos vulnerados, legislación obsoleta, intereses que la promueven, políticas 3) ¿Qué hacer desde la Educación Social?: a nivel individual, laboral, estatal. En este artículo se destaca la valiosa labor que en defensa de la población vienen desarrollando la Plataforma Estatal Contra la Contaminación Electromagnética (PECCEM) y entidades vinculadas y afines.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Sergio Buedo Martínez. Educador Social y Antropólogo Aplicado.
A día de hoy, podríamos decir que hemos justificado la conceptualización y la fenomenología de los Derechos Humanos, pero todavía no hemos indagado en las dimensiones a las que afecta el incumplimiento de los mismos en una sociedad globalizada, en la que cualquier ámbito personal está interrelacionado con el resto afines a la comunidad. Poseemos “declaraciones” de los Derechos Humanos, pero no marcos normativos y legislativos a nivel internacional que obliguen a los diferentes subsistemas a cumplir e implementar dichos derechos, lo que imposibilita el respeto de los mismos a nivel global. Este artículo tratará de entender el proceso llevado a cabo para la estructuración de dichos derechos en una sociedad global, la situación de dichos derechos en la actualidad y la figura del educador social en este contexto tan complejo e interconectado.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José Bonifacio Barba Casillas, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México.
Las dificultades de la sociedad mexicana en su tarea educativa no son exclusivas de este ámbito de la acción; forman parte de la dificultad estructural de realizar el estado democrático de derechos.
El objetivo del trabajo es presentar los elementos constitucionales que establecen el sentido y rasgos de una educación valoral en la estructura de las relaciones individuo-sociedad.
Se analizaron dos constituciones antecedentes de las constituciones federales de México y las tres constituciones federales de 1824, 1857 y 1917. El análisis se basa en dos elementos: un enfoque cultural para comprender el proyecto jurídico de México, y el énfasis en cuatro componentes constitucionales de la formación del Estado mexicano.
Los resultados muestran, en una primera parte, la construcción histórica de la dimensión jurídica vista como una axiología constitucional que establece la base de un desarrollo moral o desarrollo del sentimiento constitucional. La segunda parte expone las relaciones entre el individuo y la sociedad por medio de cuatro componentes fundamentales de las constituciones que definen la ciudadanía.
Se concluye que la dimensión jurídica ha progresado en la ampliación de los derechos y el fortalecimiento de la relación jurídica individuo-sociedad dando más soporte al proyecto de desarrollo moral.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: María José López Cardete, higienista y administrativa, Fundació Acollida i Esperança, Servicio de Odontologia para personas seropositivas. Jordi Usurriaga Safont, educador social, Fundació Acollida i Esperança, Director técnico Centro Acogida Can Banús.
Se presenta una experiencia que afecta al derecho a la imagen y a la autoestima y a cómo estos derechos se trabajan en un proyecto social. Y se reflexiona sobre ello, partiendo del hecho de que las personas nos presentamos ante los demás con una imagen construida de nosotros mismos. Esta incluye una parte física y otra psíquica, íntimamente ligadas. La parte física incluye además de nuestro cuerpo, las facciones, las expresiones faciales y se entremezcla con el recuerdo de lo que somos. Los dientes forman parte de esta imagen, dan forma a nuestra cara, nos presentan al mundo y tienen gran importancia en cuanto a la construcción de nuestra imagen y nuestra relación con el mundo. Y es un derecho al que no debemos renunciar.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Marín Romera.
Testimonio/experiencia que por su valor autobiográfico y su voluntad de compartir un recurso al alcance de todos, adquiere un contenido muy cercano y emotivo.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Fran Ros Clemente. Universidad Autónoma de Barcelona.
El texto aquí presente se plantea con el objetivo de dar respuesta a la pregunta ¿Cómo reivindicar derechos humanos a través del arte del clown? En primer lugar hemos realizado una identificación de la función social del payaso y su implicación con la toma de conciencia y la sensibilización. Una vez identificada la función social se describen diferentes experiencias de payasos sociales llegado a establecer una relación con los Derechos Humanos. Encontramos en el payaso una excelente figura para la creación de lazos de reconocimiento y mutua preocupación hacia otras personas en condiciones de vulnerabilidad.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Fran Calvo García, Irene Ribugent Salvatella, Oriol Ponsa Claramonte, Centro de Acogida y Servicios Sociales la Sopa. Ayuntamiento de Girona.
El número de personas sin-techo ha aumentado en los últimos años, siendo un colectivo especialmente vulnerable de padecer problemas de salud mental y drogodependencias. En las ocasiones en que la sintomatología del paciente impide su seguimiento en los servicios ambulatorios especializados es posible solicitar la valoración psiquiátrica involuntaria para diagnosticar y tratar dichas problemáticas, siendo en muchos casos necesario el ingreso.
En el presente estudio de metodología observacional con intervención directa y desde una perspectiva psicoeducativa y social se reflexionará, a partir de la exposición de dos casos prácticos, sobre el proceso que lleva a los equipos interdisciplinares comunitarios de Girona (Cataluña) a motivar el traslado involuntario a los servicios hospitalarios de urgencias, para valoración psiquiátrica de usuarios sin-hogar, y los resultados obtenidos a través del seguimiento realizado.
Las principales conclusiones nos hacen pensar que la valoración e ingreso psiquiátrico involuntario es efectivo en usuarios sin-techo con problemas de salud mental graves no tratados, y que el vínculo y seguimiento psicosocial previo y posterior es un factor decisivo en dicho proceso.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Josep Vallés Herrero.
El artículo se desmarca del camino fácil de contestar la cuestión planteada apostando por la formación y opta por decantarse por lo imprevisible a través de la búsqueda del concepto del talento y del arte en educación, considerando las dificultades, el estudio, el trabajo y la resiliencia como aspectos unidos a aquellos. Se sigue la huella de grandes educadores y educadoras, con talento, arte y pasión educativa, en una época muy difícil de entreguerras, siendo muchos de ellos desconocidos fuera de ámbitos especializados de la pedagogía social. Pretende sugerir nuevas ideas a un tema controvertido, el talento educativo, que abordaron Joan Baptista Manyà en «El talent. Estudi psicològic» (1936, 1948) y Eduard Spranger en «El educador nato» (1960) coincidiendo ambos en la importancia de la autoformación y en el esfuerzo. A partir de una referencia de Federico Diego y sus conversaciones con Stephan Vanistendael, se establece un puente entre el talento y la resiliencia donde esta puede ser interpretada como el crecimiento personal a partir de las dificultades. El artículo concluye que la respuesta entre lo que se podría considerar innato de lo adquirido en un buen educador está en un equilibrio entre las aptitudes practicadas y la formación, con grandes dosis de arte y pasión que cristalizan en educadores como los que han creado proyectos e instituciones interesantes desde la intervención socioeducativa.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Elisa Lugo Villaseñor, Adriana Gutiérrez Díaz, Cony Saenger Pedrero.
Se exponen los resultados de una investigación exploratoria sobre el papel que tienen las universidades públicas en las formas de construcción de planteamientos de educación para la paz como derecho humano. Se reflexiona sobre si este tipo de universidades y sus modelos de formación tienden a favorecer una formación individualista tendiente al mercado o bien una formación de cooperación y de comprensión del «otro», que contribuya a favorecer una cultura de paz y una formación ciudadana. La metodología empleada fue de tipo cualitativa, de enfoque documental y se reporta la fase exploratoria. Inicialmente se revisaron y analizaron diez casos de universidades públicas mexicanas, particularmente se indagó como se había integrado en los modelos educativos y en el currículum elementos relacionados a la educación para la paz, cultura de paz y temas asociados. Como resultados se ubicaron sólo tres instituciones que integraron la temática, enfocada y abordada desde una perspectiva transversal. Entre las conclusiones a las que se arribó, se puede mencionar que la educación para la paz se expresó en los discursos oficiales como una propuesta de innovación educativa y como estrategia que pactaba el lograr una formación universitaria integral, que enfatizaba procesos y contenidos asociados a los derechos humanos, la ética y la formación ciudadana.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Virginia P. Martínez Munar, Universidad de Murcia.
El presente artículo está basado en la Psicología Positiva enfocada en la Educación. Tiene como objetivo principal analizar la relación entre la autoestima y el optimismo en alumnos de 5º de Primaria. Además, se han buscado diferencias relativas al género. La muestra ha sido de 83 alumnos de un colegio de la ciudad de Murcia. Se han utilizado dos instrumentos de tipo test, el AEP-TEA para medir la autoestima y el LOT para medir el optimismo. El análisis de datos se ha realizado a través del programa SPSS. Los resultados han demostrado que no existen diferencias entre el género y los constructos autoestima y optimismo. Por lo general, los alumnos y alumnas gozan de personalidades optimistas y de una buena autoestima. Entre constructos no se ha encontrado correlación significativa, pero si una tendencia de a más optimismo más autoestima. Para finalizar, se muestran algunas ideas, surgidas durante la realización de este trabajo, como futuras investigaciones.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alejandro Martínez Pérez. Educador Social y Pedagogo. Orientador laboral con jóvenes y profesor asociado en la Universidad de Burgos.
Fruto del Trabajo Fin Máster se recogen y analizan algunos aspectos sobre las TIC y la educación social. Los datos han sido recopilados en los meses de mayo y junio de 2014, mediante un cuestionario online de participación voluntaria. En el estudio se abordan las principales percepciones que tiene este colectivo profesional sobre las Tecnología de la Información y la Comunicación, ahondando especialmente en las competencias que establece la ANECA en su Libro Blanco para los Graduados y Graduadas en Educación Social. También se recogen los usos que dan los profesionales a estas herramientas TIC en su tarea diaria.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rafael García Meseguer, Educador Social. Coordinador de Programas de la Sociedad Benéfica Constante Alona de Alicante.
El presente artículo justifica la importancia de la educación no formal en el trabajo terapéutico en el ámbito de la prevención de los trastornos de salud mental de menores. Está basado en la experiencia como coordinador socioeducativo durante el año 2013 en el Centro Específico de Protección de Menores La Berzosa (Berzosa del Lozoya, Madrid), con una población residente de diecinueve menores entre los 12 y los 16 años con diagnóstico de trastorno del comportamiento y derivados por el Instituto Madrileño de la Familia y el Menor y los Juzgados de Familia de la Comunidad Autónoma de Madrid.
El artículo da especial importancia al papel del educador/a de referencia, al Proyecto Educativo Residencial e Individual y a la planificación educativa en todos sus estadios, a la resolución de conflictos, así como a las relaciones con la educación formal y la inserción sociolaboral. Metodológicamente es el resultado de un trabajo de investigación basado en la observación participante, el registro sistemático de incidentes críticos y notas de campo.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Mayo 2015.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Los Derechos Humanos actúan en estos momentos de referentes o proyecto social, en una sociedad que se ha quedado sin grandes propuestas que operen como las «narraciones» de lo posible.
La Educación Social, como cualquiera de las prácticas educativas, es anterior a la promulgación de la Declaración de Derechos Humanos. Pero buscar sus relaciones puede servirnos (y de hecho nos ha servido) para articular lo que estaba ya presente en nuestro quehacer cotidiano y profesional, para orientar nuestra reflexión, para comprometer nuestra ciudadanía, etc..
Quizás la relación más estrecha entre Derechos Humanos y Educación Social, sea aquella que se da en su aplicación social como profesión, en el núcleo de tensión de la acción e intervención socioeducativa que configura la Educación Social.
Una tensión que las educadoras y educadores sociales vivimos cada día y que nos exige una toma de posición. Una tensión dilemática, ética, entre, por un lado, el ENCARGO explícito, el que proviene de aquel que nos «paga», en el espacio que ocupa la Educación Social entre las profesiones del «control social»; y por el otro, la necesidad, encargo/demanda implícitos de las PERSONAS / GRUPOS a los que acompañamos.
En este entorno de cambio de época, donde la seguridad del derecho se tambalea, donde el ejercicio de la solidaridad se está privatizando, las interpelaciones que esa realidad nos plantea como educadoras y educadores sociales han de hacer que tomemos una posición clara sobre de qué parte estamos: si de la parte de las personas y sus derechos, o de la parte del encargo socio-institucional.
Los Derechos Humanos deberían ser los referentes de nuestra práctica cotidiana, en esa delegación que nos convierte en agentes de la filiación social para que todos y todas encuentren un sitio, un lugar en la sociedad, desde la diversidad y desde el respeto y reconocimiento a su condición de personas.
Mayo 2015.
Versión en pdf del número 20 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Victoria Carrera Fernández, María Lameiras Fernández, Xosé Manuel Cid Fernández, Yolanda Rodríguez Castro y Patricia Alonso Ruido. Facultad de Ciencias de la Educación de Ourense, Universidad de Vigo.
Este trabajo constituye un análisis sobre el papel de la Educación Social en la construcción de sociedades más justas e igualitarias, que reconociendo el valor de la diferencia de género y sexual garanticen la igualdad de oportunidades para todas y todos. En la primera parte hacemos una breve aproximación a la construcción de la identidad de género, en el marco del modelo heteronormativo, que configura no sólo identidades diferentes, sino también desiguales, dando lugar a fenómenos de exclusión y violencia. A continuación, en la segunda parte, nos centrarnos en el activo papel de los diferentes agentes de socialización o tecnologías del género, concretamente la escuela, la familia y los medios de comunicación, en este proceso de construcción de la identidad. En la tercera parte, hacemos un análisis sobre el papel de las educadoras y los educadores sociales como agentes de socialización subversivos, que aprovechando los diferentes ámbitos de actuación de su profesión –especialmente atendiendo a su carácter mediador entre los diferentes agentes socializadores-, contribuyan a “desaprender el género” y a trascender del status quo al status queer; finalizando con una propuesta pedagógica construida sobre los pilares de una pedagogía crítica y queer.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Ángeles Hernández Prados, Begoña Mª Lara Guillén, Universidad de Murcia.
Cuestionarse la vida familiar desde una perspectiva de género no es una cuestión de moda, sino de justo reconocimiento a una labor socioeducativa desempeñada desde la invisibilidad, que reivindica, actualmente, su visibilidad.
Este artículo contiene algunas reflexiones sobre el concepto socio-cultural de la mujer, entendido como algo en constante evolución. En este sentido, se hace un leve guiño al panorama histórico del papel de la mujer en la sociedad, especialmente en la etapa de la modernidad, para adentrarse en la situación actual de la vida familiar, donde se analiza el concepto de familia, las principales trasformaciones que experimenta en las últimas décadas, así como los modelos de organización interna. En lo que se refiere a este último punto se analiza la distribución del tiempo, los roles que asumen los miembros familiares, la atención al cuidado de los hijos, el reparto de tareas domésticas, etc. Todo ello facilita, no solo la conciliación de familiar con la vida laboral, sino también una mejora de la convivencia, de las relaciones interpersonales en la familia, y la materialización de la igualdad de géneros en la comunidad que forman la unidad familiar.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Daniel Ortega Ortigoza. Diplomado en Educación Social.
Las relaciones intrafamiliares no están exentas de conflictos. La exacerbación y un déficit en la canalización de los mismos pueden convertirse en las primeras acciones de violencia en la, casi siempre impenetrable esfera privada, como es el ámbito familiar. No obstante, en los últimos años parece estar en auge un nuevo fenómeno de violencia intrafamiliar, la ejercida de forma ascendente: la violencia de hijos hacia sus padres. El presente texto ahondará tanto en la conceptualización como en las variables que inciden en el fenómeno en cuestión. Empero, en consonancia con el título del mismo- se realizará un somero análisis de la figura de la víctima mediante una revisión bibliográfica de la literatura científica que hasta la fecha ha abordado el fenómeno de la violencia filio-parental.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Sergio Buedo Martínez, educador social y antropólogo aplicado.
A lo largo de las últimas décadas estamos viviendo cambios significativos, en lo sustancial a las relaciones genéricas y al empleo. Partiendo de la premisa, de que supuestamente están comenzando a cambiar las situaciones de desigualdad en materia de género, hemos de emprender un análisis de la realidad social en España, a partir del siglo XX, hasta en la actualidad, a fin de comprender las diferencias entre sexos y géneros, acentuadas en el mercado laboral, y que han provocado una desigualdad inaceptable que como profesionales del ámbito social, hemos de intentar cambiar. Este trabajo, trata de realizar un análisis crítico acerca de las desigualdades entre hombres y mujeres en el Trabajo, tratando de hacer propuestas al cambio sobre las situaciones detectadas.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: María del Rosario Torres Reviriego, abogada. Blasa Valdepeñas Torres, educadora social.
El artículo trata de acercarse a la violencia de género en las relaciones de pareja la adolescencia y juventud, a las causas que la provocan. Una vez identificadas nos centramos en analizar la necesidad del papel del educador o educadora social en las mismas. Ponemos de manifiesto la importancia de esta figura en la prevención e intervención con la adolescencia y la juventud en la violencia de género. Queremos abordar la trascendencia de la intervención una vez producida la situación de violencia de género desde el punto de vista social, pero centrándonos no tanto en la necesidad de recursos, que es como se plantea la atención integral a las víctimas de violencia de género, sino desde una faceta educativa de la víctima, su entorno familiar y social.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Tania Merelas Iglesias, Noelia Darriba García, Natalia Dominguez Galán, Maite Sío Docampo, Isabel Taboada Mougán, Eva Bastón Martínez, educadoras sociales.
En este artículo se presenta la trayectoria del grupo Fiadeiras, que desde el año 2011 es uno de los grupos de trabajo que están activos en el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales (en adelante, Ceesg). Desde su constitución, el objetivo fundamental de Fiadeiras se centra en integrar la perspectiva de género en la praxis profesional de la educación social. A través de un conjunto diverso de acciones, se pretende sensibilizar y formar a las educadoras y educadores sobre la necesidad de incorporar las aportaciones del feminismo(s) en su agenda; precisamente, con la intención de evitar la reproducción de sesgos patriarcales en las actuaciones profesionales. En todo caso, Fiadeiras pretende remover conciencias sobre la falta de una igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en nuestra sociedad, situándonos de forma concreta en el panorama de la comunidad gallega.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Aurelia Flores Hernández, Adelina Espejel Rodríguez, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.
El sexismo es una de las formas de expresión de la violencia de género que de manera sutil y en disimulo circula vertical y horizontalmente en las universidades: entre el estudiantado y con el profesorado. Una actitud puede ser etiquetada como “sexista”, tanto si es negativa como si es positiva, y tanto si se refiere a las mujeres como a los hombres. En esta presentación proponemos a través de una orientación metodológica cualitativa explorar la situación que se vive en torno a prácticas sexistas, en relación a ciertos elementos que intervienen en la sociabilidad en un espacio universitario. Entre los hallazgos se destaca que las prácticas sexistas que confluyen en la universidad afectan diferencialmente según género. En particular, las mujeres en comparación con los hombres vivencian prácticas sexistas más lacerantes, debido a que los patrones de género tienden a constituir estereotipos y actitudes –negativas- hacia ellas, sin embargo, los varones no escapan a la persuasión de este tipo de experiencias. La fundamentación teórica tiene cimiento en el enfoque de las relaciones de género.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosario Pozo, Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas de la Universitat de les Illes Balears.
A medida que la población envejece, las personas mayores y concretamente las mujeres se están convirtiendo en un grupo cada vez más significativo que merece especial atención por parte de todos, por lo que respecta no solo a los impactos individuales de salud física, psíquica y emocional, sino también a las dinámicas familiares y en última instancia a la necesidad de adaptar todas estas nuevas necesidades a las políticas sociales (Pérez Díaz 2003). Según la ONU (2011) 700 millones de personas tienen más de 60 años. La previsión para el 2050, más de una persona de cada cinco tendrá 60 años o más. Este trabajo explora el fenómeno del alcoholismo femenino en los procesos de envejecimiento de mujeres mayores de 55 años en las Illes Balears. El estudio comprende, analiza y describe los procesos de envejecimiento y alcoholismo femenino que pasan por los diversos servicios e instituciones de atención, en desintoxicación, deshabituación, y de tratamiento o de reinserción.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Irene Martínez Martín, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid.
La finalidad de este artículo busca repensar la educación en clave feminista para lograr una ciudadanía transformadora en contextos africanos del desarrollo. Acorde con esta finalidad, entre los principales objetivos de estudio cabe resaltar: a) construir un enfoque de acción educativa teniendo en cuenta las aportaciones del feminismo postcolonial; b) incluir dicha perspectiva en las acciones de educación y desarrollo; y c) plantear el empoderamiento como estrategia educativa para el cambio social. En los orígenes de la investigación, se tienen en cuenta las luchas feministas de las últimas décadas, en las cuales está tomando un protagonismo cada vez mayor la presencia de voces desde las fronteras, configurando debates en torno al género y a la cultura. Además del feminismo, la educación social es otro foco de interés investigador para proponer alternativas de acción. La metodología investigadora seguida responde a las habituales en las investigaciones sociales cualitativas, siendo definida como etnografía crítica dando presencia a las voces subalternas de mujeres y profesorado africano. Los principales resultados y conclusiones permiten sentar las bases para la re-construcción de una pedagogía social que no sea reproductora de los imaginarios dominantes de la desigualdad y donde la formación de profesionales de la educación ocupe un lugar fundamental.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Nuria Moy Mainer, educadora social.
A través de este artículo se pretende invitar a la propia reflexión buscando durante su lectura la identificación del/la lector/a en primera persona con el doble rol que solemos jugar, con mayor o menor intensidad dentro de la sociedad en la que convivimos, tanto de víctimas como de perpetuadores/as de patrones socioculturales que potencian la desigualdad de género. De este modo podemos ser conscientes de cómo asumiendo nuestra responsabilidad y capacidad de elegir desde el conocimiento, podemos cambiar las cosas desde un enfoque sistémico: un pequeño cambio en una pieza puede suponer el movimiento del resto del engranaje social hacia la dirección deseada, en este caso, la igualdad y el respeto.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alba Sierra Rodríguez, educadora social. Universidad Complutense de Madrid.
Las mujeres inmigrantes son la población que en mayor porcentaje se ha incorporado al mercado laboral a través del empleo doméstico y de cuidados. Sin embargo, su presencia en el ámbito laboral no ha ocasionado la incorporación de sus necesidades en las políticas del Estado español. Sufren la desprotección y la precariedad vinculadas a la invisibilización social. En este artículo realizamos un análisis del proceso de externalización del trabajo doméstico y de cuidados y las consecuencias que ha tenido para las trabajadoras domésticas. Tratamos de analizar de manera interseccional los factores de exclusión social que afectan a estas mujeres. La educación social es la clave para la transformación de esta situación de desprotección. Partimos de una experiencia socioeducativa llevada a cabo con mujeres inmigrantes magrebíes en Leganés en la que hemos desarrollado una investigación etnográfica y observación participante. En ella, se desarrolla una actuación socioeducativa basada en la enseñanza del castellano y se profundiza cómo a partir de esta propuesta de corte tradicional las mujeres desarrollan sus propios procesos de empoderamiento. Se promueve el crecimiento colectivo e individual a partir de sus capacidades y potencialidades y ello, las permite visibilizarse en el espacio público, creando espacios propios en los que desarrollar estrategias comunes frente a situaciones de desprotección.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mariló Gálvez Martín, educadora social.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Sofía Riveiro Olveira, educadora social; Sandra Ordóñez Fernández, pedagoga. Centro de Formación Recursos, Santiago de Compostela.
La formación para la igualdad ha pasado de ser algo simplemente anecdótico en el sistema educativo a extenderse también al mundo laboral. En este sentido, vemos como todas las acciones de formación para el empleo puestas en marcha actualmente cuentan con un módulo específico y de carácter transversal de formación para la igualdad, que deberá ser impartido por profesionales con conocimientos especializados en el ámbito de la igualdad de género. Este cambio es fruto de todo el trabajo realizado por los movimientos feministas – especialmente en el siglo XIX donde el primer feminismo se centró en conseguir las libertades, los derechos y la igualdad jurídica – que no cesaron de reclamar los mismos derechos para todas las personas, independientemente del sexo. Pero actualmente, no estamos obteniendo los resultados esperados, por lo que nos toca “seguir en la ola” – en esa “tercera ola del feminismo contemporáneo” – , ponernos las gafas violetas y educar.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Josefa Mosteiro García, Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Santiago de Compostela.
La labor profesional del educador y de la educadora social como agente de cambio o de transformación social no puede ser ajeno a los problemas sociales que generan las desigualdades de género. Conscientes de la relevancia que tiene su trabajo para transformar la realidad social, en el presente artículo se pretende aportar algunos elementos de reflexión sobre la labor que estos profesionales pueden llevar a cabo en los centros de información a las mujeres. Para ello, en primer lugar llevamos a cabo una aproximación a la figura del educador/a social y de sus ámbitos de intervención a modo de contextualización, para a continuación, presentar en base al marco legislativo que regula los centros de información a las mujeres, un acercamiento al trabajo que se puede llevar a cabo en dichos centros.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Antonio Bertina, educador social, Francisco Ballesteros, psicólogo.
El Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC) es uno de los recursos de la Red Pública de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Dispositivo dirigido a una parte de la población con trastorno mental grave, con mayor especificidad en la intervención rehabilitadora debido a la necesidad de apoyo intensivo, accesibilidad y flexibilidad que presentan sus destinatarios. Formado por un psicólogo/a, un trabajador/a social y dos educadores/as. Siguiendo una filosofía de trabajo multidisciplinar y con un marcado carácter horizontal, se puede resaltar que las funciones del educador dentro del EASC giran en torno a desarrollar las tareas de acompañamiento, rehabilitación, integración y apoyo social necesarias para la consecución de los objetivos del plan de intervención individual en función de las capacidades del usuario, mediante programas educativos y de entrenamiento social. Se aprecia como la educación social dentro del EASC aporta un salto necesario hacia lo social y hacia la recuperación del individuo como miembro de una comunidad y su desarrollo individual en base a la modificación de su contexto vital.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Ana M. Giménez Gualdo, Mohamed Chamseddine Habib Allah, Universidad de Murcia.
El incremento de la prevalencia de las enfermedades crónicas como el Alzheimer ha adquirido una importancia trascendental en los últimos años, por sus múltiples alteraciones cognitivas y de memoria y el gran impacto que supone en el ambiente familiar. La presente experiencia se llevó a cabo en un Servicio de Estancias Diurnas (SED) teniendo como objetivos: la estimulación de la memoria y los procesos cognitivos en ancianos con Alzheimer y la dinamización social de los destinatarios del servicio. La metodología empleada se caracterizó por ser activa, participativa y dinámica, empleando múltiples instrumentos para la evaluación inicial, de proceso y final. Las conclusiones que se derivan de esta experiencia resaltan la importancia y el carácter mediador que la Educación Social aporta para la intervención educativa con personas de la tercera edad, y en particular con aquellos afectados de Alzheimer. A través de actividades focalizadas en la estimulación cognitiva y de la memoria se puede lograr no sólo la mejora de sus capacidades, sino la promoción de un envejecimiento activo y saludable tan esencial con este colectivo de la sociedad.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Teresa Rué Pérez. Educadora Social.
En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión de la legislación autonómica valenciana en relación a la protección de menores en situación de desamparo, quienes son derivados a centros de acogimiento residencial. En primer lugar se clarifican los conceptos de situación de riesgo y situación de desamparo, y se establece una clasificación de los tipos de centros de protección, tal y como se indica en la legislación. A continuación se hace referencia a las diferentes normativas legales cuyo contenido versa sobre el funcionamiento y organización de los centros de acogida, las metodologías de intervención socioeducativa y la formación de los educadores y educadoras sociales que trabajan en este ámbito.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: María Eugenia Bolaño Amigo.
Los sesgos de género continúan impregnando aún hoy en día todos los planos de interacción social. En el ámbito musical y, concretamente, en la educación musical, los prejuicios y estereotipos de género excesivamente a menudo pueden pasar desapercibidos. Revisar y atender la cuestión de género desde la educación musical implica tener presentes tanto las construcciones de feminidad como de masculinidad que se reproducen en nuestro entorno social y, concretamente, en y mediante la música como arte y como disciplina. Para ello, indagar en los aspectos que el currículum oculto de educación musical puede trasladar en los diversos procesos educativos que se desarrollan en escuelas de música, en centros de primaria y de secundaria, o en conservatorios profesionales y superiores (entre otros contextos posibles y cada uno con sus particularidades) constituye una tarea compleja y, a la par, necesaria para poder poner en marcha acciones coherentes que permitan contribuir a la formación de personas éticamente conscientes y críticas con sus propias construcciones de género y las de su entorno. Probablemente podrían mitigarse así las consecuencias de una educación musical que tiende a polarizar y a reproducir categorías sociales que no sólo son de género.
Noviembre 2015.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
El género se presenta como un desafío pedagógico para la Educación Social. Nos enfrenta a la heteronormatividad, a la diferencia, a la exclusión, a la violencia, que constituyen nuestra realidad social. Tomar consciencia de cómo se construyen algunos conceptos, que luego operan como interpretadores de la vida, desde el ámbito familiar, desde la escuela, desde los medios…, es importante para definir y asignar esos desafíos a la Educación Social, que sólo podrán afrontarse desde la subversión. El género nos lleva al núcleo de la desigualdad y nos dirige hacia las diversidades, lo trans, lo queer. Pocas temáticas afectan de una manera tan radical a nuestra realidad como personas. Pocas situaciones son tan transversales a toda la vida, a todas las vidas. Pocos desafíos son tan sustantivos.
Noviembre 2015.
Versión en pdf del número 21 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Víctor M. Martín Solbes, Eduardo S. Vila Merino. Universidad de Málaga.
Las personas que vivimos en sociedad, de una manera u otra, asumimos el cumplimiento de unas normas establecidas socialmente; el incumplimiento de estas normas lleva consigo una serie de castigos sociales que, actualmente, se traducen en el internamiento en centros penitenciarios. De este modo, las Instituciones Penitenciarias nacen y se mantienen vigentes a través de un discurso jurídico y legal que, en los últimos tiempos, se vincula con una serie de planteamientos emanados de ciencias humanas, tales como la psicología, la criminología o la sociología, que intentan fundirse con planteamientos educativos instrumentalizados, ya que se fundamentan en el castigo y el aislamiento social.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Pedro Valderrama Bares, Universidad de Málaga.
En la actualidad, las prisiones de nuestro país acogen a 65.175 presos/as, de los que el 92.31 % son hombres que en su gran mayoría (87.57 %) se encuentran cumpliendo condena. Es para esta población en especial, para quienes las condiciones del cumplimento de la pena adquieren una dimensión tan importante como el tiempo mismo de condena.
Este trabajo constituye un análisis sobre las prácticas organizativas y de funcionamiento de los llamados Módulos de Respeto (MdR) que desde que en 2001 fueron implantados por la Prisión de León, se han ido extendiendo como una forma de gestionar los escenarios de convivencia y tratamiento, hasta el punto que según datos de Instituciones Penitenciarias (IIPP) a finales de 2011 se habían implantado en 67 prisiones.
Nuestro contacto diario con esta realidad penitenciaria y a la vez la oportunidad de desarrollar una actividad investigadora fundamentalmente centrada en el campo de la pedagogía social, nos hace plantearnos una reflexión tanto de los fundamentos teóricos de estos como de sus prácticas. Por último, hacemos una propuesta basada en reorientar estos MdR a otro modelo de experiencia socio-educativa que ya han demostrado ser exitosas como son las comunidades de aprendizaje.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Fernando Gil Cantero, Universidad Complutense de Madrid.
En este trabajo nos vamos a centrar en mostrar las peculiaridades de la perspectiva educativa por parte de los profesionales de la educación social dentro del ámbito penitenciario de nuestro país. Todas estas precisiones son necesarias ya que no vamos a hacer referencia a otros profesionales, tampoco a otros países, ni a otras perspectivas, dentro de la prisión. Es decir, el objetivo ulterior es definir la singularidad de la función laboral de la educación social en un centro penitenciario. Este objetivo tiene la dificultad de que, como es sabido, no se han abierto todavía las posibilidades laborales específicas para estos profesionales en el ámbito penitenciario. Nos vamos a centrar así en dos objetivos, por un lado, en indicar en primer lugar algunas de las razones que dificultan su en prisión y las gestiones administrativas realizadas para la inclusión de los mismos entre los técnicos de instituciones penitenciarias. Por otro lado, vamos a detallar algunos de los errores habituales que se puede cometer a la hora de perfilar la función educativa de la educación social en prisión. Esta parte la desarrollaremos en forma de un decálogo pedagógico.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Francisco Scarfó, Universidad Nacional de La Plata y Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. GESEC (Grupo de Estudios Sobre Educación en Cárceles www.gesec.com.ar) M. Florencia Breglia, Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina. GESEC. Canela López, Instituto Universitario de la Gendarmería Nacional y en el Instituto Universitario de la Policía Federal y Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Argentina.
El presente trabajo, esta formulado desde la cátedra de Pedagogía Social de la Licenciatura en Tratamiento Penitenciario de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora para los/as estudiantes de la Escuela Penitenciaria Nacional. Trata de valorar la presencia de la asignatura en la formación de grado universitario de los/as funcionarios/as penitenciarios.
Los aportes que otorga la Pedagogía Social sobre cuestiones tan sensibles y necesarias a tener en cuenta en la gestión de la cárcel se manifiestan en la comprensión y sentido del tratamiento, de la intervención socioeducativa y de la formación ciudadana. En la comprensión, fundamentalmente, del valor social de la educación y los procesos formativos en juego que hacen a la constitución de subjetividades y espacios sociales propensos a la segregación y la exclusión.
Nuestra tarea intenta favorecer dicha comprensión – de la realidad social y cultural – de manera amplia y crítica, así como también las consecuencias de los procesos de exclusión y desigualdad y su impacto en la socialización de los sujetos que llegan a la cárcel. Intentamos fortalecer, finalmente, que lo planteado implica asumir una responsabilidad profesional, social, humana: la responsabilidad de comprender para intervenir mejor.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Oscar Castro Prieto, educador social.
El presente trabajo focaliza la mirada en algunas líneas de reflexión acerca de un ámbito particular del ejercicio profesional de los educadores sociales en Uruguay: la privación de libertad. En este sentido se busca aportar una mirada desde la pedagogía social como disciplina teórica de la educación social, a la vez, que pensar sobre estos dispositivos tradicionales de trabajo, en una época en la que el campo profesional sufre modificaciones de relevancia.
En este sentido cabe preguntarse ¿Cuáles son los aportes específicos de la educación social en los ámbitos de privación de libertad? Y si estos aportes pueden redimensionar la administración de justicia en un sentido educativo. En este sentido, cabe reflexionar acerca de los procesos de humanización posibles, en estos dispositivos de ejercicio profesional, en contraposición a los movimientos de producción de “monstruosidad” que en general producen las políticas punitivas y los dispositivos concretos.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Francisco José del Pozo Serrano, Instituto de Estudios en Educación (IESE) Universidad del Norte. Barranquilla (Colombia).
Este artículo presenta un análisis sobre la educación social en prisiones como práctica de y para la libertad desde una proyección pedagógica del tratamiento penitenciario centrado en el enfoque diferencial de género algunas características principales de lo que supone como praxis socioeducativa pertinente para el desarrollo de la Igualdad en este medio. El estudio metodológicamente se configura a partir de la sistematización de experiencias como educador con mujeres en el ámbito penitenciario durante diez años, coordinador de la Unidad dependiente de madres de Granada (2008-2012); así como desde un análisis de los resultados de investigaciones socioeducativas principales sobre las realidades de las mujeres privadas de la libertad en el marco internacional e iberoamericano.
Podríamos concluir como resultados principales: la necesidad transversal de la incorporación a partir del principio sociopedagógico liberador, la asunción y acción desde las características específicas desde el enfoque diferencial de género para el tratamiento individualizado y grupal de la población penitenciaria y las mujeres (identidad afectivo-sexual, entre otras), centrado en las problemáticas principales (acceso y promoción a la formación, feminización de la pobreza, maternidad, familia e hijas/os, salud, violencia de género, etc.); así como los principios deontológicos diferenciales y profesionales a tener en cuenta.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Lydia Sánchez Prieto, psicóloga; y Ladislao Bernaldo de Quirós y Lomas, abogado.
Cada vez es más elevado el número de presos mayores en los centros penitenciarios, viéndose cuadriplicado en los últimos años. Las condiciones penitenciarias favorecen un exacerbado envejecimiento, tanto físico como cognitivo, que conllevará la aparición de un gran número de demandas provocadas por las limitaciones físicas y las situaciones de dependencia y/o discapacidad. Por lo que, las personas mayores, vinculadas a las citadas condiciones, se convertirán en un colectivo de vulnerabilidad, que tenderá a permanecer pasivo o incapaz de aprovechar los recursos genéricos ofrecidos en los centros. Para combatir esta situación, se analizará el perfil de esta tipología de reclusos, de sus características sociosanitarias y de sus principales limitaciones, además, de revisar y sintetizar la principal legislación se les vinculará. La finalidad de este documento es reivindicar la necesidad de programas educativos transformadores y de recursos específicos para reinvertir su condición de vulnerabilidad.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Núria Fabra Fres, y Pilar Heras Trías. Universidad de Barcelona (UB) y miembros del grupo de investigación, consolidado, en Pedagogía Social de la UB (GPS). Sónia Fuertes Ledesma, Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Subdirectora del área de Inserción social de la Fundació Salut i Comunitat.
Las autoras analizan las necesidades de acompañamiento de las personas que cumplen penas de prisión en el proceso de reinserción post penitenciaria. Apuntando los ejes de intervención social y educativa en las diferentes fases del proceso, desvelando y apostando por la intervención profesional del profesional de la educación social. El articulo desvela los factores relevantes en el desistimiento penitenciario: la motivación y voluntad de cambio, las necesidades de apoyo social, los vínculos sociales y profesionales, la adquisición de competencias en los procesos de rehabilitación y reivindican la necesidad de mejora del trabajo en red y el ejercicio de la corresponsabilidad en la reinserción post penitenciaria. Apuntando la necesidad de mayor implicación de la red de servicios sociales, educativa, de promoción laboral… desde la interdisciplinariedad y el trabajo en red, así como la necesidad de sensibilización social, como garante de las segundas oportunidades desde la sociedad civil en general y en particular del tejido empresarial. Concluyendo que la reinserción social es un proceso complejo en que el trabajo es una herramienta relevante pero no exclusiva, apelando al ejercicio de la ciudadanía activa como derecho
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Lorenzo Salamanca García, educador social. Ayuntamiento de Zamora.
En este artículo se presentan algunas de las experiencias educativas llevadas a cabo en más de una década en el Centro Penitenciario de Topas (Salamanca) a través del Programa de Intervención ejecutado desde la Entidad Cáritas de Zamora, en el que el autor participó activamente como Coordinador del mismo. Desde entonces hasta ahora la sociedad ha evolucionado, pero la institución penitenciaria no lo ha hecho tanto, siendo aún hoy los criterios de vigilancia y control los determinantes frente a otros más de carácter educativo y/o terapéutico, por ello el análisis y reflexión sobre lo vivido (memoria) nos ayudara a comprender mejor la realidad penitenciaria. Pero desde un punto de vista educativo no podemos quedarnos en el mero análisis. El artículo concluye con algunas sugerencias que redundarían en potenciar la intervención educativa en prisión (deseo), la cual debería orientarse a la rehabilitación y reinserción del penado, tal como recoge nuestra Constitución (Artículo 25.2).
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Millán Brea Castro e Isabel Presas Cacheda. Educadores Sociales de la Red de Centros Quérote (Consorcio Galego de Igualdade e Benestar. Xunta de Galicia).
El programa “Sexualidades” nació en el año 2008 en Galicia, y se enmarcaba en el Módulo Xove Nelson Mandela en el Centro Penitenciario de Teixeiro; una iniciativa pionera de la Dirección Xeral de Xuventude e Solidariedade y la Vicepresidencia de Igualdade e Benestar Social, desarrollada por las/os educadoras/es sociales de los Centros Quérote. Concebido como un programa educativo y de reinserción integral, pretendía a través de sesiones semanales desenvolver un trabajo específico relacionado con la diversidad sexual, las diferentes formas y maneras de vivir y expresar la sexualidad y la erótica, así como los procesos comunicativos que se generan en las relaciones de pareja y/o encuentros eróticos.
Durante 4 meses que duró la propuesta inicial, llegó a convertirse en una de los talleres más demandados en el Módulo, incrementando el número de participantes al finalizar este período.
La participación activa ante las habituales clases magistrales que recibían, así como la creación de un espacio de diálogo sin censura pero desde el respeto, impulsaron a retomar el proyecto y consolidarlo en el propio Centro de Teixeiro. Una experiencia positiva, aunque no exenta de dificultades iniciales.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Núria Fabra Fres; Pilar Heras Trías; Miquel Gómez Serra, Universidad de Barcelona Oriol Homs, Director de investigación de NOTUS.
Presentamos las conclusiones y aportaciones relevantes obtenidas a partir del trabajo de investigación: «El estudio de la efectividad del programa de reinserción de reclusos en el marco del Reincorpora», desarrollado por el Grup de Recerca Consolidat en Pedagogía Social (GPS) de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Esta investigación de ámbito estatal, realizada en el marco del premio recercaixa 2012, se llevó a cabo durante el 2013-2014. Se presentan buenas prácticas de formación e inserción laboral de ámbito internacional, que hacen hincapié en la necesidad de atención personalizada, acompañamiento educativo y trabajo en red. Realiza un análisis de las competencias relevantes en los procesos de inserción laboral del programa reincorpora, poniendo énfasis en las recomendaciones metodológicas para su trabajo. Analiza los procesos de acompañamiento en la inserción laboral que deben ser individualizados y flexibles, relacionados con el proceso de desistimiento penitenciario y fuertes en el trabajo de construcción de una red social de apoyo y acciones de sensibilización social que permitan segundas oportunidades a los ex reclusos/as.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Campo y Lorena Ripoll, educadores sociales del Centro penitenciario Quatre Camins.
El «Sentir-nos Bé» es el Dmagazine de salud que se hace en el centro penitenciario Quatre Camins dentro del marco del programa intensivo de toxicomanías. A través de él, hablaremos de la figura del educador social y del trabajo que desarrolla en el proyecto tanto dentro de la ASC (Animación Sociocultural) como de la Educación Especializada. Este Dmagazine pretende publicar ediciones de carácter mensual. A través de una metodología de trabajo en equipo, mediante reuniones y encuentros en donde se parte de las potencialidades de los participantes, de su esfuerzo y motivación. Los educadores acompañan siempre todo el proceso y crecen y aprenden junto al resto de miembros del grupo en un medio que ha conseguido ser cómodo y ha permitido la evasión del contexto penitenciario gracias a las nuevas tecnologías y las nuevas relaciones establecidas tanto dentro como fuera del centro penitenciario.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Jordi Enjuanes, Educador social y Trabajador social. Centro Penitenciario Lledoners Oriol Vinyals, Educador Social. Voluntario de “Presons pel Canvi”.
El proceso de reinserción de las personas privadas de libertad pasa por la implicación de la propia comunidad en el proceso de intervención y acompañamiento social. El trabajo en red con las entidades sociales es uno de los pilares clave en el proceso de cambio permitiendo la construcción de factores protectores, a la vez que procesos educativos hacia una ciudadanía activa y comprometida. La sociedad civil no puede quedar al margen de la intervención en ejecución penal y se presenta como una de las herramientas que consolidan los procesos de desistimiento. El artículo presenta la experiencia de la asociación Presons pel Canvi dentro del Centre Penitenciari Lledoners (Sant Joan de Vilatorrada – Cataluña), como ejemplo del trabajo en red con las entidades sociales dentro de un centro penitenciario.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Vanesa Vilar Díaz, Educadora social en ASFEDRO (Asociación Ferrolana de Drogodependencias).
Desde hace más de veinte años, ASFEDRO (Asociación ferrolana de drogodependencias), viene desarrollando en la comarca de Ferrol, Eume y Ortegal un programa de intervención con drogodependientes con medidas judiciales, ofreciendo sus recursos para que puedan cumplir las condenas con medidas alternativas al internamiento en prisión. Tanto aquellos que se encuentran en situación de tercer grado penitenciario como los liberados condicionales, cuentan con un programa educativo individualizado creado en colaboración entre la educadora social y el usuario, donde figuran las condiciones de obligado cumplimiento así como los objetivos propios de cara a la consecución de la incorporación social. La educadora se convierte en figura de referencia en el tratamiento del usuario, ejerce de tutora en el seguimiento del caso, empleando la metodología propia del acompañamiento; entendiendo que intervenir en clave de acompañamiento aumenta la efectividad de las acciones sociales, terapéuticas y educativas con los usuarios del Programa.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: María Barba Núñez, ONG Aliad-Ultreia. Grupo de investigación SEPA M. Carmen Morán de Castro, Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de investigación SEPA.
El artículo parte de la reflexión sobre las limitaciones que presenta la institución penitenciaria para hacer valer su finalidad de reeducación y reinserción social, muchas de ellas asociadas a la propia naturaleza de la institución y las relaciones de convivencia y resocialización que genera. Atendiendo a esta situación, la educación social se encuentra ante el reto de superar el trabajo centrado en el interno/a, en favor de una acción educativa que incida en la transformación de las condiciones de vida e interacción en las que se desarrollan las personas. Se presenta en este artículo una experiencia innovadora desarrollada en el Centro Penitenciario de Monterroso (Lugo), con el acompañamiento de la ONG Aliad Ultreia y del Grupo de Investigación SEPA (Pedagogía Social y Educación Ambiental) de la Universidad de Santiago de Compostela, en la que los diferentes colectivos que integran el centro (presos, equipo técnico, funcionariado de vigilancia, ONGs y voluntariado) realizaron un diagnóstico participativo sobre su contexto de convivencia, orientado a la definición de un Plan Integrado de Animación Sociocultural. Se detallan tanto los logros como las dificultades vividas en un proceso transformador que ha permitido avanzar cara una mayor coordinación, información y participación de los diferentes colectivos del centro.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Fanny T. Añaños-Bedriñana, Universidad de Granada; Laura Llorente Moreno, Universidad de Granada; Martha Chávez Torres, El Colegio de Michoacán, México.
El presente artículo pretende profundizar en los análisis de los procesos educativos y reeducativos de los jóvenes en prisión (18-25 años), orientando los mismos a la inserción y reinserción social. Para tal cuestión se analizan los datos de una investigación en un Centro Penitenciario, en una muestra de 60 jóvenes (hombres y mujeres), a los que se les aplicó cuestionarios y entrevistas, realizando análisis cuantitativos y cualitativos. Los resultados evidencian que, a pesar de ser un grupo minoritario en prisión, existe una mayor presencia de mujeres respecto a la población general en otras franjas de edad; se da un alto grado de participación en programas formativos y se observan diversos potenciales, así como emergen las múltiples situaciones de riesgo y lagunas en la intervención socioeducativa.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Carme Pujol Sánchez. Treballadora Social; Bàrbara Torres Lladó. Treballadora Social; Catalina Alorda Parets. Psicòloga; Antònia M. Toledo Cantallops. Educadora Social. Grup d’Educadors de Carrer, GREC. Palma de Mallorca.
Les persones privades de llibertat tenen dificultats a l’hora de retornar a la societat. En alguns casos aquestes dificultats venen donades arran de llargs processos de desestructuració i vulnerabilitat previs a l’entrada a presó que són accentuats pels efectes de la “presonització”, en altres fins a l’entrada a presó no existien dits processos, però l’entrada a presó activa els factors de vulnerabilitat. Pretenem reflexionar sobre la figura i la feina de l’educador social en la inserció sociolaboral de persones privades de llibertat, mitjançant la descripció del treball de l’educador social amb la població penitenciaria a Mallorca, des d’una entitat col·laboradora amb Institucions Penitenciaries, com és el GREC (Grup d’Educadors de Carrer). Després descriurem els diferents programes que es desenvolupen amb persones recluses, la feina que es fa des del Servei d’Acompanyament a l’Ocupació de Població Penitenciaria i es detallarà la seva metodologia. Finalment, volem compartir la nostra experiència en sensibilització del col·lectiu.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: María Cristina Quintas Cid. Educadora Social.
El Programa Intensivo para Jóvenes (Jugend-Intensiv-Programm) es un recurso pionero del Servicio de Menores de Vorarlberg (Austria) para la intervención psicosocioeducativa de menores entre 14 y 18 años, que se encuentran en una situación de inadaptación o exclusión social, con la finalidad de cambiar su situación. Este programa es llevado a cabo a través del Instituto de Servicios Sociales (IFS-Institut für Sozialdienste) que cuenta con una directora del programa, dos psicoterapeutas y seis educadores/as sociales.
El programa realiza seis proyectos anuales de 23 semanas de duración cada uno de ellos. En cada proyecto participa un/a educador/a social y dos menores. La intervención psicosocioeducativa se lleva a cabo mediante la terapia sistémica en el que se requiere una participación activa de la familia del menor; la pedagogía experiencial o vivencial (Erlebnispädagogik) y la psicología de la Gestalt.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Marc Roig Roca, Educador Social.
Cuando se habla de trabajo sexual, los hombres que lo ejercen son los grandes olvidados, pues el hombre sólo se concibe como cliente del trabajo sexual femenino y casi nunca como trabajador sexual. Esto se puede observar, por ejemplo, si nos fijamos en el escaso número de estudios que abordan este colectivo, tanto en Cataluña como en España, o en la invisibilidad del colectivo en los discursos político-sociales, en los medios de comunicación e incluso en la universidad. Resulta necesario, pues, visibilizar este colectivo como un primer paso para luchar contra la vulnerabilidad a la que están sometidos los trabajadores sexuales.
En este artículo, se presenta la realidad de los trabajadores sexuales y sus rasgos más comunes junto a un análisis de los espacios donde se ejerce el trabajo sexual masculino, la estigmatización a la que están sometidos, las diferentes perspectivas político-sociales con las que se aborda el trabajo sexual, la atención que se da al colectivo desde las organizaciones de Barcelona y, finalmente, se presentan tres propuestas para trabajar con este colectivo desde la Educación Social.
El presente artículo es una adaptación del Trabajo de Fin de Grado (TFG) con el que conseguí la titulación en el Grado de Educación Social. Para acceder al TFG íntegro, se puede solicitar en el correo electrónico siguiente: invisiblestfg@gmail.com
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Diego Calderón Garrido, Josep Gustems Carnicer, Caterina Calderón Garrido, Universidad de Barcelona.
Las colonias escolares y los campamentos de verano se nos muestran como una propuesta educativa donde, tanto en los antecedentes como en el inicio de las mismas, la preocupación sanitaria fundamentaba la mayoría de las justificaciones sobre su organización. En dichas justificaciones se incluían siempre unos beneficios educativos, los cuales fueron tomando relevancia, a medida que la actividad de colonias se popularizaba y las necesidades sociales pasaban a un segundo plano. Una revisión histórica de los objetivos pedagógicos perseguidos en estas colonias escolares y campamentos de verano, nos muestra como la mayoría de los objetivos han sido comunes en las diferentes etapas sociales y políticas, modificándose principalmente las actividades para conseguir dichos objetivos.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Laura López Viera, Educadora Social.
Los educadores/as sociales tenemos una profesión donde el trato con los educandos/as es fundamental para el éxito en la consecución de objetivos propuestos, es por ello que analizar la competencia emocional, las influencias y limitaciones de éstas, hará concluir que la conocer su influencia está completamente ligada a convertirnos en mejores profesionales. El hecho de tratar con personas nos convierte en un dilema de si actuar racional o emocional en ciertos momentos. A lo largo del artículo abarcaremos dicha dualidad.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Sofía Riveiro Olveira. Educadora social col. nº 3389. Vocal del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia.
“Esta publicación surge de ese sueño de llevar al papel lo que vemos, hacemos y hablamos habitualmente, para poder festejar además una fecha muy especial, la del Día Mundial de la Educación Social (2 de octubre), en la que poner en común lo que hacemos en nuestro día a día por conseguir una sociedad más justa y solidaria”. Así se introduce el primero de los libros de “Experiencias de Educación Social” que se han publicado desde el Colegio profesional de educación social de Galicia, el Ceesg.
A día de hoy, contamos con dos publicaciones de estas características; la primera de ellas, alrededor de la celebración del día mundial de la educación social, y la recogida de distintas experiencias de colegas de profesión. La segunda de las publicaciones, además de la recopilación de estas experiencias, también nos muestra el trabajo premiado en el I Concurso de trabajos de fin de grado, Tfg.eduso, que tiene como temática los bancos del tiempo. Ambas obras quieren dar a conocer la variedad y diversidad de espacios, acciones y miradas de una misma profesión, la educación social.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alberto Fernández de Sanmamed. Educador Social. Presidente Honorífico del Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales.
Mayo 2016.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Educación y encierro se nos aparecen, en una primera instancia, como dos categorías antagónicas e irreductibles. ¿Es posible educar en contextos de encierro? Ésta es la pregunta y la interpelación que está presente en la mayoría de las colaboraciones que compartimos aquí con vosotras y vosotros. Y cada autor o autora, se la responde de una manera distinta, complementaria…, aunque todas las respuestas nos llaman a la reflexión y a la revisión de nuestra manera de estar en el mundo de la acción, el acompañamiento y la intervención socioeducativa.
Para nosotros, la educación social en los centros penitenciarios ha de suponer un proceso de empoderamiento en sí misma, que fortalezca al educando, haciéndolo socialmente más competente, con más recursos, más libre, dueño de sus propias decisiones, fortaleciendo la capacidad de intervenir en la gestión de su propio desarrollo e interrumpiendo la espiral de exclusión-criminalización-reclusión-exclusión a la que son sometidas las personas presas en prisión.
Mayo 2016.
Versión en pdf del número 22 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Deibe Fernández-Simo, Educador Social. Xosé Manuel Cid, Profesor de la Universidad de Vigo.
La educación social está en continua construcción de estrategias que respondan a las necesidades de los colectivos en dificultad social. El proceso de acompañamiento socioeducativo para la inserción laboral asume constantemente nuevos retos. Las modificaciones legislativas para los certificados profesionales potencian la situación de vulnerabilidad de los colectivos en dificultad social. En el presente artículo, analizamos la respuesta de un grupo de educadoras sociales a las necesidades que los/as jóvenes, con expediente en el sistema de protección, presentaban ante la nueva realidad de la formación para el empleo.
El equipo educativo diseña diversas acciones formativas en las que construyen estrategias que faciliten los procesos de integración. Alumnado y profesionales, que participaron en las formaciones, analizan mediante grupos de discusión su ejecución. Los resultados muestran como la educación social responde a las demandas contextuales y facilita los procesos de inserción laboral.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Roberto García-Montero (Peñascal Kooperatiba).
Se realiza un análisis sobre la estrecha relación existente entre la inserción laboral y la inserción social. Se aborda la influencia que tiene el nivel de formación y de cualificación en la empleabilidad, así como su situación actual en la Unión Europea y en España, observando cuáles son las tendencias de evolución más relevantes en ese sentido. A continuación se analiza la coyuntura de crisis actual a nivel económico y sistémico y su influencia en la situación contemporánea, identificando el grupo que cuenta con mayor riesgo de exclusión social, el colectivo juvenil que abandona el sistema educativo sin la cualificación suficiente. Se constata el grado de conciencia de la gravedad del problema por parte de organismos supranacionales, como la Comisión Europea, a tenor de sus iniciativas, recomendaciones y exigencias para sus estados miembros. Por último el texto recoge y valora, mediante un formato de discusión y reflexiones, algunas de las iniciativas más destacables a nivel comunitario, estatal, autonómico y privado en los últimos años, relativas al ámbito del estudio planteado, puesto que la amplitud del problema exige de una actuación que involucre a múltiples y diversos agentes, entre los cuáles el mundo de la educación social es parte importante en ellos.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Daniel Sáez i Quetglas. Universitat de Barcelona. Membre del Grup de Pedagogia Social (GPS).
El artículo que se presenta gira en torno al ámbito de la inserción sociolaboral de jóvenes en riesgo o vulnerabilidad de exclusión social. Pretende establecer una primera definición del grupo de incidencia y los factores de empleabilidad principales que se deben tener en cuenta a la hora de diseñar políticas públicas y programas de intervención socioeducativos y de orientación laboral. También recoge el posicionamiento personal del autor respecto el principal programa que se ha puesto en marcha desde el Servicio de Ocupación de Cataluña (SOC) para combatir el paro juvenil. Finalmente, y a modo de ejemplo, se presentan los rasgos principales de la propuesta técnica del proyecto PASSWORK, una iniciativa de carácter integral e innovadora que se desarrolla en el marco de la Garantía Juvenil en la ciudad de Barcelona y sobre la que aportaremos un primer análisis relativa al inicio de su despliegue.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Amando Vega Fuente, exprofesor universitario.
El trabajo digno y estable constituye hoy una de las demandas más importantes de la sociedad actual. Sin embargo, los puestos de trabajo se han reducido notablemente y buena parte de los existentes sufren una precariedad generalizada, problema que afecta de forma especial a los jóvenes, con dificultades añadidas para aquellos que viven en situaciones de exclusión social. La experiencia de los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI), dirigidos a los jóvenes que abandonan y fracasan en la escuela, aporta datos de interés a tener en cuenta para la gran tarea de la inserción sociolaboral, en la que también han de estar implicados todos los educadores sociales. Como expertos y dinamizadores de la tarea socioeducativa, en el marco de la comunidad, al mismo tiempo que colaboran con el sistema escolar, movilizan los diferentes contextos en los que los adolescentes y jóvenes se desenvuelven, con el objetivo de apoyar su proyecto laboral.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Núria Fabra Fres, Miquel Gómez Serra, Profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y miembros del Grupo de investigación consolidado en Pedagogía Social de la UB (GPS). Oriol Homs Ferret, Director de investigación de NOTUS. Colaborador del Grupo de Investigación consolidado en Pedagogía Social de la UB (GPS.
Los autores presentan una nueva mirada, desde la complejidad a los procesos de inserción laboral aplicados a personas ex presas. Aportan un marco conceptual en el que la inserción laboral está directamente relacionada con la voluntad de desistir de delinquir y la complejidad de asumir el reto de la reinserción post penitenciaria. Entendiendo que dichos procesos están correlacionados y son interdependientes. Así pues, proponen un abordaje holístico que parte del acompañamiento educativo, para conseguir un empoderamiento personal en la construcción de una nueva identidad no delictiva. Siendo éste un proceso que favorece de la participación social y que apela a la corresponsabilidad de todos los intervinientes: los/as expresos/as, servicios penitenciarios, la red de servicios sociales y sanitarios, la red asociativa (cultural, lúdico-deportiva…) y la sociedad en general (empresarios y ciudadanos).
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cristina Vidal-Martí, Educadora Social y Doctora en Psicología.
El objetivo del presente artículo es contribuir a reflexionar sobre el papel que el educador social puede ejercer como formador y promotor del acompañamiento sociolaboral de los futuros profesionales de atención directa de residencias y centros de día de mayores. Se focaliza la atención en las competencias que dispone el educador social y que aportaciones puede realizar en la preparación de la persona que se forma para ser gerocultor.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Mireia Martínez, terapeuta ocupacional, Martina Cumova, educadora social. .
Presentamos el modelo de atención en el sector de inserción laboral para personas con problemas de salud mental obtenidas por nuestra experiencia en este sector a lo largo de los últimos 10 años. El artículo analiza los procesos de acompañamiento en la inserción laboral para personas con problemas de salud mental que deben ser siempre adaptados e individualizados a las necesidades concretas de cada persona atendida. Explicamos los diferentes programas y modelos de trabajo para el colectivo de personas con Trastorno Mental Severo (TMS) y jóvenes tras el primer brote psicótico.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Ferreyra González, Trabajadora Social de la Fundación Banco de Alimentos de Mallorca. Margalida Francesca Tortell Sastre, Educadora Social en Institut Mallorquí d’Afers Socials.
El objetivo del presente artículo es detectar las dificultades actuales del Educador Social para acceder al mundo laboral, diseñando un Plan de intervención que posibilite una mejora. Utilizando la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven como punto de partida en el diseño de un plan específico para la figura del Educador Social. Basando su diseño en los puntos siguientes: 1) definición del perfil del Educador Social; 2) divulgación a las empresas sobre los nuevos incentivos a la hora de contratar a jóvenes; 3) intrusismo laboral y abuso del voluntariado; 4) adecuar la formación académica a la realidad; 5) apostar por la figura de los Job Hoppers; 6) elaboración de un documento común de entidades sociales; 7) cómo utilizar las herramientas 2.0 para optimizar tu perfil profesional; 8) uso de las redes sociales en la búsqueda de empleo.
A través del análisis de la información obtenida y de la propia experiencia, podemos afirmar que es necesario realizar una revisión de conceptos y estrategias para aumentar la presencia del Educador Social en nuestra sociedad.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: José Antonio Muñoz Rico, Educador Social. Magdalena Gelabert Horrach, Educadora Social.
A partir de los datos desvelados por la evaluación del Programa de Orientación Laboral para Adolescentes en situación de conflicto social (PILA), analizamos la conveniencia de incrementar los procesos de acompañamiento en su transición al mundo laboral. Nuestro objetivo es el de visibilizar la problemática de la incorporación a la vida adulta de jóvenes en situación de conflicto social y, sobre todo, transferir conocimientos a la hora de abordar la intervención socioeducativa especializada, dirigida a un importante subconjunto de la población joven que manifiesta poderosas carencias socioemocionales, altamente incapacitantes.
Entre otras mejoras, proponemos la incorporación de una metodología de trabajo con apoyo dirigida a adolescentes con características específicas y dificultades que van más allá del cumplimiento de una medida judicial. El trabajo con apoyo, es una metodología centrada en la persona, una metodología individualizada, que ha demostrado buenos resultados.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Eva Luna Botet, Técnica de Integración Laboral. Sera Huertas Alcalá, Técnico en educación ambiental.
El artículo nos acerca la experiencia del programa de formación y empleo INSPIRA’T, que se lleva a cabo en Quart de Poblet, València, dirigido a personas con discapacidad intelectual, con el objetivo de su inserción sociolaboral, buscando el empoderamiento real de quienes se forman así como crear unas condiciones adecuadas que les permitan ejercer como ciudadanos.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Iris Illa Vilagut, Técnica de Inserción Laboral, Fundación Salud y Comunidad.
“L’H.Elecció.Jove es un programa de inserción laboral dirigido a jóvenes de 18 a 29 años con dificultades para acceder al mercado laboral, que llevamos a cabo en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat. Este programa está gestionado por la Fundación Salud y Comunidad y adscrito al Plan de Garantía Juvenil, iniciativa del fondo Social Europeo que en Cataluña gestiona el SOC.
En este artículo presentamos las experiencias de participantes del programa. Mediante sus relatos nos muestran su situación antes de empezar el programa y la valoración que realizan de su proceso de inserción laboral. Presentamos historias de éxito que nos permiten poner en valor la intervención con jóvenes en el ámbito de la inserción laboral, pero al mismo tiempo nos sirven como punto de partida para la reflexión crítica acerca de las dificultades con las que se encuentran los participantes, tanto aquellas que van asociadas a la propia etiqueta de “joven” como las que tienen que ver con el propio mercado laboral y el sistema social actual.”
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Hortènsia Badia, Educadora Social, Centre Socioeducatiu El Segre, Lleida. Experta Universitaria en Inserción Sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión. Álvaro Delgado, Orientador Laboral, Fundació Institut Socioeducatiu S’Estel, Mallorca.
El presente artículo describe la experiencia en orientación laboral con el colectivo de menores infractores de Baleares, mayormente en el cumplimiento de medidas judiciales de internamiento, durante los últimos 15 años, sobre los efectos de la crisis en dicho ámbito y sobre las posibilidades de mejora existentes bajo el punto de vista de los autores. La crisis económica ha provocado cambios sustanciales a la hora de la planificación de la orientación laboral en dicho ámbito y ha generado la necesidad de cambiar la perspectiva tanto a nivel institucional como desde el punto de vista de los demandantes de empleo. Se hace necesaria la adopción de medidas por parte de la administración pública y de los agentes sociales a fin de combatir el proceso de exclusión que dichos cambios provocan en el ámbito que nos ocupa.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José María Domínguez Cartes. Educador Social C.A. “Mas Pins” (Barcelona).
Con este artículo se pretende dar una visión real a la problemática con la que se pueden encontrar a diario los profesionales del ámbito social. Se centra principalmente en tres colectivos: jóvenes, mayores de 45 años e inmigrantes. Tras una revisión teórica, se exponen las causas, las consecuencias y las soluciones existentes en cada uno de ellos, en relación a la inserción sociolaboral. Como educadores sociales, se debe estar preparado y bien formado para, posteriormente, preparar y formar a nuestros usuarios de cara a una inserción sociolaboral positiva y que sean capaces de encontrar un empleo a la mayor brevedad posible.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Carlos Peláez Paz. Universidad Complutense de Madrid.
Entre los retos actuales se encuentra la construcción de procesos de acogida e inclusión de las personas refugiadas en nuestras sociedades y la defensa del derecho de asilo. El crecimiento de la conflictividad mundial y del número de países implicados en guerras están detrás de esta realidad: la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Se presenta una aproximación al concepto de refugiado, sus perfiles y el derecho de asilo, así como a las políticas públicas dirigidas a su acogida e integración en España. El trabajo de integración sociolaboral se convierte en uno de los objetivos que permita el desarrollo de una vida digna. Dos objetivos son básicos: la empleabilidad de las personas atendidas, pero también la transformación de los contextos laborales y las relaciones establecidas en el mercado de trabajo. Finalmente se concluye con una reflexión sobre las lógicas subyacentes en la actuación social que se mueve entre lógicas de justicia y lógicas de piedad como marco de fundamentación de la orientación de la acción socioeducativa.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Estefanía Muñoz Galván. Ana Belén Riquelme Sánchez. Educadoras Sociales. Fundación Diagrama Intervención Psicosocial.
La Constitución Española (CE) reconoce el derecho al trabajo en el Título 1, Capitulo 11, Sección 2a, dedicada a los derechos y deberes de los ciudadanos en su art. 35. 1 «Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho del trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo».
El trabajo diario que se realiza en el ámbito de la Inserción Sociolaboral desde Fundación Diagrama permite conocer una realidad que se torna a menudo más difícil de enfrentar, sobre todo si nos encontramos con colectivos en situación de riesgo de exclusión social con dificultades para encontrar un trabajo de calidad, cualificado y de condiciones dignas. Es ahí donde la labor de los gobiernos, de las entidades sociales y de los equipos multidisciplinares de profesionales tiene especial cabida y donde se deben aunar esfuerzos y coordinarse para dar respuestas eficaces a este tipo de colectivos.
En Fundación Diagrama, se desarrollan programas para dar respuesta a esta situación a través de Itinerarios Individualizados de Inserción y donde la labor de la Educadora y del Educador Social cobra en este ámbito especial importancia por ser la persona referente de cada caso y quien acompaña durante todo el Itinerario Individualizado de Inserción.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Aida Pereira Fernández, Educadora Social y Orientadora Profesional.
El propósito de este trabajo es realizar una aproximación a la realidad de los programas y procesos de Formación y Orientación Profesional destinados a los y las jóvenes en el contexto socioeconómico actual. Para ello, utilizamos documentaciones procedentes de fuentes de datos primarias y secundarias, llevando a cabo un estudio descriptivo. La dimensión espacial que se toma como referencia es regional, centrándonos en la comunidad de Andalucía. El indagar acerca de los programas y del mercado de trabajo, nos ayuda por un lado, a analizar las tendencias actuales en materia de formación y orientación profesional como instrumentos de mejora de la empleabilidad del colectivo juvenil. Por otro lado, nos permite plantear una propuesta de modelo de Formación y Orientación Profesional que consideramos que se ajusta a las características de dicho colectivo. Se trata de un modelo de intervención integral desde el enfoque de la Educación Social que defiende la prevención y la intervención socioeducativa para la inserción sociolaboral, frente al asistencialismo tradicional. Por tanto, proponemos un cambio de paradigma que tiene en cuenta la diversidad de características y necesidades del colectivo juvenil y cuyas acciones se enfocan hacia la inclusión e impulso del desarrollo integral de los mismos.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Beatriz Pérez Sánchez, Pedagoga y Educadora Social. Co-Fundadora y Coordinadora Centre Eneida.
La Educación Social y los trabajos de danza o movimiento son un terreno inexplorado teóricamente. En el presente artículo se pretende aportar un proceso de conceptualización sobre la praxis y la ética del trabajo con los cuerpos. Es decir, reflexionar acerca de una de las posibles metodologías de trabajo con las personas con discapacidad intelectual y trastorno mental en relación al movimiento sin abandonar la relación con lo social y la parte ética y creativa que este proceso artístico conlleva.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Gino Albareti Tarantino, Educador Social y Counsellor.
En el presente artículo se aborda la temática de la crisis laboral y la inserción social desde una perspectiva humanista destacando la centralidad en la persona y partiendo de un enfoque de acompañamiento que en la relación de ayuda busca desde la empatía terapéutica y la aceptación incondicional del ayudado un enfrentamiento resiliente contra una gran adversidad. Todo ello desde un profesional autentico y optimista que cree ciegamente en la capacidad y la fortaleza del individuo.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Filella, G., Ros-Morente, A., Rueda, P., Solano, A., y Minguella, E., Facultad de Educación, Psicología y Trabajo social. Universidad de Lleida.
Los conflictos y la violencia son indudablemente un fenómeno presente en nuestra sociedad, así como en nuestros centros escolares. No obstante, no existe un registro claro entre los profesionales para la clasificación de éstos en las escuelas de educación primaria, así como la reacción que provocan en otros estudiantes y profesores, lo cual puede hacer difícil su solución. Este estudio pretende evidenciar y analizar los conflictos entre iguales que se dan en el recreo de las escuelas de educación primaria (6-12 años) mediante una observación sistemática en una muestra de 2.529 alumnos. La información recogida ha permitido ver que de los 746 conflictos detectados, se encuentran diferencias significativas en los diferentes tipos de conflicto (verbal, físico, exclusión social y abuso sexual) y en función del curso y sexo de los protagonistas. En general, lo más destacable es que los conflictos entre niños, mostrarían una mayor tendencia a ser clasificados dentro de la tipología de la agresión física y los conflictos entre niñas se podrían catalogar en la categoría de exclusión social. Finalmente se recogen y describen las intervenciones que realizan los docentes durante dichos conflictos y se sugieren diferentes recursos para la intervención.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Carlos Sánchez-Valverde Visus, educador social e historiador. Doctor en Pedagogía y profesor de Educación Social en la Universidad de Barcelona (UB). Josep Vallés Herrero, educador social e historiador. Doctor en Pedagogía y profesor de Educación Social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Tortosa.
El artículo rescata, para ponerlos a disposición de la Educación Social, los principales elementos de esta institución que durante 8 cursos formó parte de la oferta de formación de educadoras y educadores en las comarcas de Girona: la Escuela de Educadores Especializados de Girona (EEEG). Y para hacer el acercamiento a esta institución, de la cual este año se celebraría el 30 aniversario de su creación, se realiza una ubicación de la misma en el contexto histórico en el que surgió, un pequeño repaso a su carácter e identidad y se aportan las opiniones de dos exalumnos que actualmente ejercen como educadores sociales, en forma de entrevistas. Se ponen a la disposición general también los documentos históricos inéditos que fueron creados por la misma Escuela (proyecto, memoria y ceremonia de clausura, etc.), como manera de posibilitar otras investigaciones y lecturas.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Anna Berbel Ortega, Institut Diversitas / Universidad Autónoma de Barcelona. Rodrigo Prieto Drouillas, Institut Diversitas / Universidad Ramon Llull.
El artículo está orientado a conocer el impacto de la utilización de referentes adultos del colectivo LGBT como metodología de intervención en campañas de sensibilización contra la homofobia entre adolescentes en el contexto escolar. Para ello se analiza críticamente la campaña Stop Homofobia, realizada el año 2015 en casi todos los centros escolares de secundaria de Sant Boi del Llobregat, en la que participaron más de 300 adolescentes además de una veintena de educadoras. A través de diversas metodologías cualitativas se recogieron las opiniones y valoraciones de las y los alumnos y profesores que participaron en la intervención, las cuales muestran el efecto positivo de ofrecer un espacio de encuentro, diálogo y trabajo conjunto entre adolescentes y adultos con identidades LGBT, ya que contribuye a desmontar estereotipos y ofrece nuevos referentes positivos a los y las adolescentes que participan. A partir de estos aprendizajes el artículo aporta algunos criterios para mejorar la eficacia de la metodología en intervenciones futuras.
Noviembre 2016.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La seguridad de proyectos biográficos y de carrera social y profesional basados en la inversión en formación ya no funciona. Esa inversión, de tiempo y dinero, no asegura una inserción digna, porque lo laboral se ha desregulado en aras del mercado, como fruto de ese nuevo ramalazo del liberalismo utilitarista que todo lo fía a la producción. Cada día conocemos más trabajos con personas hiperformadas que no llegan a final de mes con sus salarios. Lo laboral ya no es factor de protección frente a la exclusión.
¿Qué puede aportar la Educación Social a este escenario donde la dificultad de la inserción sociolaboral deviene un componente de exclusión y segregación? ¿Cómo se concreta el acompañamiento socioeducativo en esos recorridos biográficos y sociales tan complejos e inestables, que no favorecen una vida digna? Y ello, tanto con jóvenes como con otros colectivos que también están excluidos del mercado laboral.
Os acercamos, en nuestra cita veraniega, lecturas para el conocimiento y para la reflexión sobre todo el universo de la inserción, lectura para no cerrar temas, sino para mantenerlos abiertos a la comunicación y la participación.
Noviembre 2016.
Versión en pdf del número 23 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Reseña de blog publicada en el nº 24 RES, Revista de Educación Social.
Os acercamos una reseña a un blog muy activo de uno de nuestros colaboradores habituales, como ejemplo de otras maneras de comunicar Educación Social.
Puede ser que este formato no esté tan de moda en estos momentos desde la irrupción de otras plataformas (Facebook, twiter…). Pero el ejemplo que hemos elegido para ilustrar el Blog (traducido al castellano), es muy interesante y nos sirve para mostrar los discursos de la Educación Social que entre todos vamos generando colectivamente.
Actos y mensajes en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Actos y mensajes en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Actos y mensajes en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Actos y mensajes en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Actos y mensajes en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Diálogo Inaugural. ¿Contribuye la educación social a la construcción de la ciudadanía y a los procesos de transformación social que exige el siglo XXI?
Coordinador del Diálogo:
Guillermo Domínguez Fernández. Ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide y Presidente Comité Científico del VII Congreso.
Dialogan:
António Manuel Seixas Sampaio da Nóvoa. Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Ginebra (Suiza) y Doctor en Historia por la Universidad de Paris IV-Sorbonne (Francia). Rector Honorario de la Universidad de Lisboa. Consultor de la UNESCO junto al Gobierno de Brasil. Profesor Catedrático del Instituto de Educación de la Universidad de Lisboa.
Elena Aycart Carbajo. Educadora Social. Programa Municipal de Intervención Socioeducativa en Medio Abierto – Educación de calle – de Irún. Consejera honoraria del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Hitos de la historia profesional y sus contribuciones a la construcción de la ciudadanía.
Bases para entender la situación de la profesión en el contexto actual: límites y potencialidades en el ejercicio profesional en el contexto actual de liberalización.
Referentes para repensar la profesión en el equilibrio entre la praxis, la indagación y rigor científico.
Deontología en y para el ejercicio y el desarrollo profesional.
Coordinación diálogo:
Ana Iglesias Galdo. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña. Doctora en Psicopedagogía y Premio Extraordinario de Doctoramiento por la Investigación “El sistema de justicia juvenil en Galicia. Historia de su presente”.
Dialogan:
Rafel López Zaguirre. Educador Social. Jefe del Área de Servicios Personales. Ayuntamiento de Vilassar de Mar (Barcelona). (enlace a ponencia)
Rosa Mª Marí Ytarte. Doctora en Pedagogía. Profesora Titular, Grado de Educación Social, Universidad Castilla La Mancha. Vocal de la Comisión Ejecutiva de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). (enlace a ponencia)
Alejandro Tiana Ferrer. Rector de la UNED. (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo II. El esta(R) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
De los encargos institucionales al trabajo socioeducativo. Tensiones y posibilidades.
Políticas sociales y derechos de la ciudadanía. El rol de la educadora y el educador social en la transformación social.
El poder entre las profesiones sociales. Posición educadores/as sociales en equipos interdisciplinares, en los movimientos sociales y en las redes.
Coordinación diálogo:
Fanny Añaños Bedriñana. Miembro del Comité Científico del VII Congreso Doctora en Pedagogía, Profesora Titular e Investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Líneas: Pedagogía/Educación Social. Campos: Medio Penitenciarios, Drogodependencias, Género, Grupos Vulnerables, Conflicto y Cultura de Paz, Intervención Socioeducativa.
Dialogan:
Ángel Madero Arias. Educador Social. Coach. Creador de “Aprendedores. Hacemos sencillo lo complicado”. Comenzó trabajando en el ámbito de la protección a la infancia, la educación y la inmigración. Actualmente acompaña a personas y organizaciones. Se define como un Aprendedor Social. (enlace a ponencia)
José Manuel Borrero López. Educador Social en los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación Provincial de Huelva. (enlace a ponencia)
Ney Moraes Filho. (AIEJI). (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo III. (Re)Hacer la Educación Social para promover la construcción de la ciudadanía y del pensamiento crítico en la transformación social.
Nuevos retos de la profesión ante la crisis económica y social de la Europa del conocimiento.
Las nuevas necesidades de formación y yacimientos de empleo emergentes de la profesión.
El/la educador/a social como investigador/a social: Dignificación de la profesión a través de la formación/investigación (I+D+I).
Del acompañamiento ciudadano a la transformación social: emprendimiento en los procesos de cambio.
Coordinación diálogo:
Santiago Real Martínez. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Doctor en Psicología. Profesor contratado en la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en Ceuta. Coordinador Título de Grado de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de la UGR en Ceuta.
Dialogan:
Juan Sebastián Fernández Prados. Profesor de Sociología y Defensor Universitario de la Universidad de Almería. (enlace a ponencia)
Monserrat Rosa Caro. Directora de la Comisionada para el Polígono Sur de Sevilla y Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
Ana Camoes. Vive Presidente da Associação dos Profissionais Técnicos Superiores de Educação Social (APTSES), Doutoranda de Ciências da Educação, Investigadora no CEDH – Centro de Estudos de desenvolvimento Humano, da FEP da UCP – Porto. (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo IV. (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora.
Percepciones, malestares y emociones en la profesión en una sociedad en crisis. Impacto en la profesión.
Estrategias para la confrontación y gestión de los malestares y emociones.
Tratamiento, técnicas, herramientas y recursos (teórico-prácticas) que favorecen el desarrollo y fortalecimiento de la profesión.
Coordinación diálogo:
María Díaz García. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Social. Programa de Doctorado “Cambio Social y Educación”. Profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha. Educadora Social en varias entidades.
Dialogan:
David Cobos Sanchiz. Profesor del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. (enlace a ponencia)
Francisco Sierra Luque. Educador Social en el Proyecto socio educativo “Conoce y Ama tu tierra” que desarrolla el Ayuntamiento de Chauchina en Granada y Codirector de la Escuela de Terapia Gestalt y Educación Emocional Vega de Granada. (enlace a ponencia)
Álvaro Cano Bengoechea. Educador Social en Asociación Kabia. Programa de Educación en Medio Abierto en el Ayuntamiento de Irún. (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Diálogo de la Profesión y la Red Profesional: Recreando nuestras organizaciones.
Nuestras marcas históricas: la herencia en el asociacionismo profesional.
Nuevos espacios para el encuentro profesional para vertebrar la defensa de la profesión.
Adaptar las estructuras para dar la respuesta que hoy necesitan los y las profesionales y las personas que acompañamos.
Coordina el diálogo:
Javier Paniagua Gutiérrez. Educador Social en proyectos de dinamización socioeducativa en el medio rural. Actualmente, Vicepresidente 2º del Colegio Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Castilla y León (CEESCYL) y Ex-Secretario General del CGCEES (2007-2011). (enlace a reflexiones)
Dialogan:
Flor Hoyos Alarte. Educadora Social. Mediadora en Equipo Especializado en Familia y Menores. Presidenta de honor de Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Carlos Sánchez-Valverde. Educador Social y doctor en Pedagogía. Trabaja y es especialista en temas de infancia. Editor-coordinador de la revista RES, Revista de Educación Social, publicada por el CGCEES.
Maite Sío Docampo. Educadora Social en el Servicio de Apoyo a Familias Acogedoras y licenciada en Psicopedagogía. Secretaria del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia (CEESG). Integrante de Fiadeiras, grupo de trabajo sobre igualdad de género. Vocal de la Junta de Gobierno del CGCEES.
María Isabel Taborga Sedano. Educadora Social y presidenta de la Asociación Profesional de Educadores y Educadoras Sociales de Cantabria (APEESCAN). Defensora Universitaria Adjunta por el sector de Estudiantes.
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Diálogo final. Conclusiones, valoraciones y compromisos de la Educación Social con la ciudadanía.
Dialogan:
Marco Marchioni. Trabajador e investigador social. Experto en el campo de la intervención comunitaria y la participación. (Enlace a ponencia)
Coordinadores/as de Ejes-Diálogos:
Eje-Diálogo 1
(Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la transformación social: historia, identidad y deontología. Ana Iglesias Galdo. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Eje-Diálogo 2.
El Esta(R) de la Educación Social. Fanny Añaños Bedriñana. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Eje-Diálogo 3
(Re) hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la transformación social. Santiago Real Martínez. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Eje-Diálogo 4.
(R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora. María Díaz García. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Diálogo de la Profesión y la Red Profesional:
Recreando nuestras organizaciones. Javier Paniagua Gutiérrez. (enlace a conclusiones del eje /diálogo)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 1. Educación Social en Políticas de Igualdad.
Coordina:
Remedios Marín Fernández. Miembro de Comité Organizador. (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Juan Ignacio de Paz. Asesor Técnico del Gabinete de Estudios y Programas del Instituto Andaluz de la Mujer. (Enlace)
Tania Merelas Iglesias. Integrante de Fiadeiras, grupo de igualdad de género del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia. Doctora en Ciencias de la Ecuación y Experta en Género de Políticas de Igualdad. (Enlace)
Antonio Martínez Cáceres. Educador Social y Coach de Género y Especialista en nuevas masculinidades. Referente del Registro de Personas Formadoras de CoPESA en género y coaching. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 2. Diversidad cultural: ¿multiculturalidad, interculturalidad o ciudadanía inclusiva?
Coordina:
Nuria Güeto Matavera. Miembro de Comité Organizador. (Enlace)
Confluyen:
Víctor M. Martín Solbes. Representante del Master Interuniversitario en Cultura de Paz, Conflictos y Derechos Humanos. (Enlace)
José Miguel Morales García. Secretario General de Andalucía ACOGE. (Enlace)
José Luís Villena Higueras. Profesor de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla. UGR. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 3. La vida como un proceso de aprendizaje permanente para el envejecimiento Activo.
Coordina:
Mª Jesús Calvo de Mora González. Educadora Social experta en Envejecimiento Activo y Participación Comunitaria. Vicepresidenta del Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Jesús Valdecantos Campos. Jefe de Servicio de Educación Permanente. Subdirección General de Aprendizaje a lo largo de la Vida. Dirección General de Formación profesional del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
María Tejedor Mardomingo. Doctora de la Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia (Departamento de Pedagogía).
Mayte Pozo Querol. Coordinación del Proyecto «Ciudades Amigables con las Personas Mayores» en España, Secretaría General del IMSERSO, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Lourdes Bermejo García. Doctora en Ciencias de la Educación experta en Gerontología Social.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 4. Desarrollo del territorio y la comunidad, cómo implicamos a la ciudadanía para la transformación de los territorios.
Coordina:
Lourdes Menacho Vega. Miembro del Comité Organizador. (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Javier Paniagua Gutiérrez. Educador Social en proyectos de dinamización socioeducativa en el medio rural. Director-Gerente del Grupo Acción Local “Colectivo para el Desarrollo Rural Tierra de Campos” (Medina de Rioseco, Valladolid).
Joaquín Corcobado Romo. Subdirector de Asuntos Sociales de la Federación Española de Municipios y Provincias.
Federico Fernández Ruíz-Henestrosa. Secretario General de la Delegación del Gobierno en Cádiz.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 5. Cooperación y desarrollo local, regional e internacional.
Coordina:
Francisco Javier Casado Solana. Miembro del Comité Organizador. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Mercedes G. Jiménez Álvarez. Asociación Alhaima. Centro de Investigación de Espacios y Organizaciones. Universidad del Algarve, Faro. (Enlace)
Antonio Salvador Jiménez Hernández. Presidente del Consejo Independiente de Protección de la Infancia.
Javier de Frutos González. Secretario de la Comisión de Bienestar Social de Federación Española de Municipios y Provincias. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 6. Estabilidad, empleabilidad y la innovación social en el trabajo socioeducativo.
Coordina:
Miguel Ángel Martínez Fuentes. Vocalía Socio laboral de la Junta de Gobierno del CGCEES.
Confluyen:
Ana Soledad Ruíz Seguín. Secretaria de Políticas Sociales e Igualdad. UGT-Andalucía.
Diego Rodríguez Villegas. Responsable de Reforma Juvenil y protección de Menores. Federación de Enseñanza de CCOO Andalucía.
Gracia Chamorro González. Federación Andaluza de Empresas Cooperativas de Trabajo. (FAECTA)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 7. Educación Social en las organizaciones y en el sistema socioeducativo.
Coordina:
Mª Dolores Santos Ponce. Miembro de Comité Organizador. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Flora Gil Traver. Jefa de Servicios. Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (Enlace)
Manuel Vázquez Uceda. Jefe de Servicio de Orientación Educativa y Atención a la Diversidad de la Dirección General de Participación y Equidad. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.
Francisco José Serrano Madrid. Educador Social en el IES “La Sisla” de Sonseca. Toledo. Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla-La Mancha. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 8. Educación Social y diversidad para la transformación social.
Coordina:
José Ramón González de Rueda Ruíz. Miembro de Comité Organizador. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
María Soledad Pérez Rodríguez. Abogada y miembro de la Comisión de Igualdad del Parlamento de Andalucía. (Enlace)
Federico Armentero Ávila. Presidente de la Asociación 26 de diciembre. (Enlace)
Juan David Santiago Torres. Secretario General de Diversitat LGTBI de Alicante y Colaborador Docente Universitat d’Alacant.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 9. La situación Internacional de la Educación Social. AIEJI.
Coordina:
Mª José Calderón Aguirado. Responsable de la Vocalía Internacional del CGCEES y Directora de la Oficina de Europa de la AIEJI.
Confluyen:
Miembros de las Oficinas Regionales de la Asociación Internacional de Educadoras y Educadores Sociales.
Ney Moraes. Oficina latinoamericana de la AIEJI.
Claudio Desanti. Oficina latinoamericana de la AIEJI.
Bodil Høyer Damsgaard. Oficina Europea de la AIEJI.
Daniela Duff. Oficina Europea de la AIEJI
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 10. La educación social en la competencia digital.
Coordina:
Salvador Gómez Ortega. Miembro de Comité Organizador (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Carmen Guerrero de Mier. Servicio de Acceso a la Sociedad de la Información y Responsable del Proyecto Andalucía Compromiso Digital. Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía.
Berta Ruíz Benítez. Técnica de Investigación del Observatorio de la Infancia de Andalucía. Escuela de Salud Pública (Enlace)
Raúl Luceño Caro. Educador Social en el Ayuntamiento de Barakaldo e integrante de la Plataforma Educablog. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 11. La educación social en la accesibilidad a la plena ciudadanía.
Coordina:
José Manuel Fernández Burgaleta. Miembro de Comité Organizador (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Gonzalo Rivas Rubiales. Director General de Discapacidad de la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía.
Representante de una entidad social.
Pilar Azuara Fustero. Educadora Social e Integradora laboral en ONCE Aragón. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 12. La Educación social en el Sistema Sanitario inclusivo.
Coordina:
Mª Dolores Márquez Carrasco. Miembro de Comité Organizador (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Ignacio Gómez de Terreros. Fundación Gota de Leche. Experiencia del Foro Profesional de la Infancia en Andalucía. (Enlace)
Escuela Andaluza de Salud Pública.
Víctor García Mateos. Educador Social en la Unidad de Promoción de la Salud en el Ayuntamiento de Sevilla. Este-Alcosa-Torreblanca. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 13. La Educación Social en la Educación Vial.20.
Coordina:
Francisco José Peces Bernardo. Presidente del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla-La Mancha. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Perfecto Sánchez Pérez. Director del Centro Superior de Educación Vial. Subdirección General de Políticas Viales. Unidad de Intervención Educativa. Ministerio del Interior.
Mª Cruz García Egido. Asesora Pedagógica de Educación Vial de la Dirección General de Tráfico. (Enlace)
Trinidad Serrano González. Fundación para la integración de afectados por Daño Cerebral Adquirido (Fundación INDACE) Educadora Social y responsable Técnica del Programa de Prevención de accidentes de tráfico. (Enlace)
Francisco Javier Borque Martín. Subdirector CIMI Sierra Morena. ADIS Meridianos. Entidad colaboradora de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 14. Educación Social y Universidad.
Coordina:
Fernando Blanco Manzano. Vocal de formación universitaria de la Junta de Gobierno del CGCEES. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Fernando López Noguero. Profesor Titular de Pedagogía Social/Animación Sociocultural. Departamento de Educación y Psicología Social de la UPO. (Enlace)
Mª Dolores Oliver Alfonso. Vicerrectora de Ordenación Académica. Universidad Internacional de Andalucía.
Representante de la UNED. José Quintanal Díaz. Vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Educación. (Enlace)
Miguel Ángel García García. Delegado Territorial de la UOC en Andalucía.
Representante del alumnado: Celeste Marcel León. Alumna de Educación Social.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Francisco Rodríguez Reyes.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Antonio Luis Balsa Urós.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Ricardo Pérez Robles.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Isabel Cortada Marín.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Marisa Aristu Areopagita.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: David Ventura i Lluch.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Rosa Mª Merino Martínez.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Rubén Jiménez Jiménez.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Raquel Palazón Gallego.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Iñaki Rodríguez Cueto.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Francisco Peces Bernardo.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Vicents Faubel Agües.
Experiencias presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Talleres realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Natalia Domínguez Galán Noelia Darriba García Isabel Taboada Mougán, Tania Merelas Iglesias y Maite Sío Docampo.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Neus Fàbregues Teixidor.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: José Luís Gámez Parra.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Iratxe Aguilar Ondarza.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Andreu Barnés Serra.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Ana Mª Sánchez Córdoba.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Segundo Moyano Mangas. César Haba Giménez.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Davinia de Ramón Felguera.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Iñaki Rodríguez Cueto.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Azahara Leal del Pozo. Youssef El Ayad.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Ana Zaragoza.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Mª Victoria Hidalgo García.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Andrea Maroñas Bermúdez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Mª Dolores Eslava Suanes, Ignacio González López, Carlota de León Huertas.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Manuel Tarín Cayuela.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Ana María Martín-Cuadrado, Susana María García-Vargas, Raúl González Fernández, Genoveva Leví Ramos y Ana Isabel Holgueras González.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
.Autoria: Arturo Fuentes Cabrera, Arturo Manuel Fuentes Viñas.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Sabina Checa Caballero.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Pozo Gordaliza, R.; Gomila, M.A.; Amer, J.; Vives, M.; Oliver, J.LL.; Sureda, I.; Nieto, S.; Pascual, B.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Cristina Otero Pérez, Sonia Ortega Gaite.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Sandra Sánchez García, Santiago Yubero, David Martínez Ayllón.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Eva Ordóñez Olmedo. Cristina Tormo Barbero.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Carmen Víllora Sánchez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Ricardo J. Sánchez Cano.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Víctor M. Martín Solbes.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Jon Etxeberria Esquina.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Judith Martín Lucas.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: José Quintanal Díaz.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Magdalena Gelabert Horrach.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Gelabert Horrach.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: María Elche Larrañaga.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Elisabeth Boo Martín, Elisenda Sancenón Forés.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Marco Antonio Navarro Maldonado, María Navarro Rojas.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: María del Mar Román García, Oscar Martínez-Rivera.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Aycart Carbajo, Elena, Miren Emezabal Etxeberria, Kristina Gonzalez Esteban, Lucía López Aparicio, Idoia Mariñelarena Anabitarte, Raul Monferrer Perales.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Diego Royo Laviña.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Natalia Hipólito Ruiz, Sergio Fernández Ortega, Nuria Gil Higuera.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Oscar Martínez Rivera, Enric Benavent i Vallés.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Mª del Carmen Benítez Ramírez, Silvia Navarro Martín.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: Clara Cebriá Adell, Lorena Crespo Moreno, Davinia de Ramón Felguera, Salvador Donat Almansa.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Àngels Sogas Perales, Gisela Riberas Bargalló, Genoveva Rosa Gregori.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Arantza Almenta Muñoz.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Aida Pereira Fernández.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Raquel Becerril González; Nicolás Julio Bores Calle; Victoria Rey Niño.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Olatz Fuente Inclán. Fuente Inclán.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Irene Blanco Gozalo.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Neus Fàbregues Teixidor.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Joaquín Martín García.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Gema Belchí Romero, Silvia Martínez de Miguel, Andrés Escarbajal de Haro.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Isabel Gema Martín Sánchez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Ana María Martín Cuadrado, Lourdes Pérez Sánchez, María Antonia Cano Ramos.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Marcos García Vidal, José María Sola Reche, Salvador Peiro i Gregori.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Sonia Arnau Montoro, Ramón Petit Estrenjer, Javier Gallego Gallego.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Asier Huegun Burgos, Eider Ganboa Ruíz de Eguilaz, Pello Jáuregui Etxaniz.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Lucía Rodríguez Martín.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Antonio Manuel, Rodríguez Sanjuán, Fanny Tania, Añaños Bedreñana.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Fabiola Chacón Benavente.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Mª José Cornejo Sosa y Mª Lourdes Pérez González.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Pilar Callén Ramón.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Tania Merelas Iglesias.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Carlos Vecina, Gabriela Rentería, Rosario Pozo, Josep Lluís Oliver, Cristina Jordi, Aina Bonet, Belén Pascual.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Azahara Leal del Pozo.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Jorge Cascales Ribera.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Almansa Arcas, Pablo; Álvarez Fernández, Ana; Gómez Cuevas, Sara; Martínez González, Alejandro; Martínez Sanz, Gema; Rodríguez Fernández Cuevas, Andrea; Toledo del Cerro, Ana.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Mª Jesús Calvo de Mora González, Ana María Sánchez Córdoba.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Elizabet Catalá Collado, Marái Jesús Perales Montolío.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Ana García Sánchez, Andrés Escarbajal de Haro y Silvia Martínez de Miguel.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo 4. (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora.
Autoria: Paco López Jiménez, Lisette Navarro-Segura, Isabel Torras Genís.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo 4. (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora.
Autoria: Luis Blanco Laserna.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo 4. (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora.
Autoria: Alberto González Baena, Nuria Martín Mendoza.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autor: Jon Diez Esteibar.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autor: Lorenzo Antonio Salamanca García.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autora: Rocío Alcaide Vives.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Cristina Benesey Ruiz.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Carmen Enrique Mirón.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Rafael Calvo de León.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Judith Martín Lucas.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Antonio Alcántara Alcántara.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Davinia de Ramón Felguera.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Naiara González Fontenla.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Isabel Mª Piñeiro Jiménez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Carmen Villora Sánchez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Teresa Ramos Díaz.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Gema Belchí Romero.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: María Barba Núñez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Montserrat Hernández.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Ignacio Heredero Manzano.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Marcelo Viera Abelleira.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Paz Rodríguez del Rincón.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Toni Rubio Nicás.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Eneritz de Madariaga Martín.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Cloty López Martínez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Carmen Carretero Moreno
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: María Fernández Lorenzo, Isabel Pilar Agüera Parra, Remedios Marín Fernández, Dolores Viruela Moreno, Adrián Marcelo Cardozo Cusi, Fabiola Chacón, María José Martínez Jiménez, Isabel Gema Martín Sánchez, Sonia Vizcaíno, María Adela Pozo, Dolores Rodríguez Martínez y Juan Sebastián Fernández Prados. Almería.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Equipo Educablog.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Loly Rodríguez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Roger Barrachina Terrades.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Yolanda Unanua Villava.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Marco Antonio Navarro Maldonado.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoraa: Erika González García, Nazaret Martínez Heredia. Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Granada.
La población española es la segunda que más envejece a nivel mundial. Ante esta situación y con la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las redes sociales y el uso de internet en la vida cotidiana, es necesario dar una respuesta a este colectivo. Algunos informes nos revelan que un escaso porcentaje de personas entre los 65 y 74 años de edad se habían conectado en los últimos tres meses a internet, lo que nos muestra que existe una gran brecha digital intergeneracional. Esta panorámica nos alerta de que una forma de integrar a las personas mayores en la sociedad y hacerlas partícipes de ella, es a través de las nuevas tecnologías. En este sentido, el objetivo que nos planteamos con este trabajo, no es otro que el de estudiar cómo a través de las redes sociales, aplicaciones móviles y programas, se propicia que las personas mayores se sientan más integradas en la sociedad participando activamente a través de la red. En este contexto, el desafío tanto para los educadores como para las instituciones, será el realizar reformas que permitan aprovechar las potencialidades que nos ofrecen las TIC junto con las demandas que tienen las personas mayores con el fin de acercarlos a la Sociedad de la Información.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: David Arévalo Blázquez, Educador Social en Centros de Línea de Rehabilitación Psico-Social Hermanas Hospitalarias. Susana García Rico, Trabajadora Social en Centros de Atención Primaria (Insalud)
Como Educador@s Sociales hemos de considerar el concepto de ciudadanía como un reto y como un factor clave que engloba gran parte de nuestras actuaciones de manera transversal. La ciudadanía ha de comprenderse desde una perspectiva de globalidad pero también desde una perspectiva cultural. Desde estos dos campos podemos ejercer como educadores proyectos de ciudadanía. El término ciudadanía es fiel reflejo de acciones con contenido ético y político pero ante todo se trata de un elemento abierto, listo para volver a ser reconstruido y ejercitado en pro del cambio social y del empoderamiento de la persona. La Educación Social tiene en la ciudadanía un “arma” con la que establecer su línea de intervención pedagógica.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Juan Sebastián Fernández Prados, Antonia Lozano Díaz. Universidad de Almería.
El concepto de Ciudadanía ha evolucionado desde la consideración clásica del conjunto de derechos civiles, políticos y sociales. En la actualidad engloba a las relaciones personales y locales como elmentos empoderadores de construcción y corresponsabilidad que se desarrollan en un contexto con diferentes claves tecnológicas, ecológicas y sociopolíticas. Algunos referentes innovadores socioeducativos acordes a la ciudadanía del siglo XXI engloban desde la metodología de aprendizaje servicio y las comunidades de aprendizaje hasta los movimientos “en transición” y ciudades educadoras.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Elena Bujanda Sáinz de Murieta, Escuela Politécnica Navarra.
El objetivo de este artículo es presentar una herramienta que recoja las competencias docentes en la familia de Formación Profesional Servicios Socioculturales y a la Comunidad. Con este objetivo, un panel de expertos realizó una primera propuesta que fue enviada a todos los centros educativos españoles que imparten formación en esta rama. El personal docente de estos centros realizaron aportaciones basadas en su experiencia que fueron utilizadas para modificar la primera propuesta y elaborar el cuestionario final. El resultado es una herramienta muy útil que sirve tanto para detectar necesidades de formación en el actual equipo docente como para evaluar la idoneidad de los candidatos en un proceso de selección de profesorado.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Maite Arandia Loroño; Israel Alonso Sáez; Luis Corra Solaguren: Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea Alfonso López Martínez: Red Europea de lucha contra la pobreza y la Exclusión Social en Euskadi María José López Camacho: Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco.
Este artículo describe una experiencia innovadora que se está desarrollando en la Titulación de Educación Social en la E.U. de Magisterio de Bilbao, centrada en el desarrollo de una estructura dinamizadora denominada Consejo-Observatorio del Grado. Con ella se pretende generar un espacio de encuentro, reflexión crítica y trabajo conjunto entre profesorado, alumnado y profesionales de la intervención socioeducativa que haga posible, por un lado, mejorar y favorecer los procesos de enseñanza-aprendizaje del estudiantado y, por otro, contribuir desde la comunidad universitaria, en este caso docentes y alumnado, junto a otros agentes al desarrollo territorial y social sostenible. Creemos que tiene un potencial importante para la innovación social y para la creación de nuevos contextos de aprendizaje para el alumnado guiados por el compromiso social.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Estrella Fernández Romeralo, Educadora social del IES Juanelo Turriano, Toledo.
La educación social en la educación secundaria cumple la década en aquellos institutos de Castilla-La Mancha que nos acogieron en 2006 como fue el IES Juanelo Turriano de Toledo. Sin olvidar las experiencias pilotos que desde 2002 nos alumbraron el camino (Blázquez y Molina, 2006), desplegamos las líneas principales de una propuesta centrada en aquello que los educadores sociales podemos ofrecer a la administración para esclarecer una regularización que si se articula desde las bases profesionales y pedagógicas puede suponer un importante avance profesionalizador para el colectivo y una oportunidad también para la administración de incrementar el impacto de sus recursos al dotarlos de un marco revitalizador de sus potencialidades. Las buenas prácticas profesionales constituyen la mejor promoción de la educación social en tanto están estrechamente vinculadas al impulso de la ciudadanía en términos de igualdad y justicia social. Como resultado, presentamos una propuesta articulada en tres ejes principales: el profesional, el técnico y el ético. Un planteamiento que, en concordancia con las conclusiones del VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla en 2016, se asienta en la construcción colectiva, buscando involucrar y provocar la reflexión y favorecer con los otros una construcción de caminos. Es nuestro sentir que a más profesionalización: más educación social, más ciudadanía.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Sara Silva Vázquez, Educadora Social, Máster en Servicios Públicos y Políticas Sociales.
En este pequeño artículo se intenta explicar qué es la Democracia Deliberativa y cómo se logra. Se intenta también dar cuenta de la fuerza de los movimientos sociales a la hora de realizar transformaciones sobre nuestra realidad y el importante papel que juegan en el contexto social y de lo que la ciudadanía siente hacia el ámbito político. Además, se habla también de la educación en valores como el arma más eficaz para construir conciencia crítica en la gente, la cual nos llevará a la cohesión de una sociedad civil fuerte, estructurada y cohesionada, que es el arma más eficaz, legítima y justa, de luchar contra las injusticias que nos afectan.
Toda esta reflexión se ha llevado a cabo a través de una revisión teórica sobre lo que es la democracia y algunos factores que intervienen en ella.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autora: Neus Llop Rodríguez, Educadora social.
Este texto es una propuesta, una invitación a pensar la educación social a través de la intersección entre la práctica socioeducativa, el transfeminismo y las TIC. También es una contradicción constante, un amasijo de interrogantes y cables. Es un punto de encuentro entre el devenir sujetos cyborg como metáfora educativa, la perspectiva hacker a la hora de experimentar y utilizar las tecnologías y la mirada transfeminista como vía para analizar y pensar el mundo. Es trabajo exploratorio. Es rizoma. Es grito. Es una deriva del pensamiento.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Nekane Beloki, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Isabel Martínez, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Arantza Remiro, educadora social en Agintzari Cooperativa de Iniciativa Social. Esther Zaranzona, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
El presente artículo tiene como marco el Proyecto de Investigación-Innovación Educativa titulado “Buenas Prácticas en Educación Social y su proyección en la Formación Inicial de sus profesionales”, subvencionado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), realizado en 2015 y 2016. Este proyecto pretende identificar las características y condiciones de realización de buenas prácticas socioeducativas del mundo profesional. Se ha centrado en tres ámbitos de intervención: personas mayores, personas con diversidad funcional e infancia en situación de desprotección. Se ha realizado siguiendo una metodología de investigación comunicativa, utilizando entrevistas en profundidad, grupos de discusión comunicativos, reuniones de equipo y sub-equipos de trabajo, así como el contraste permanente con un Consejo Asesor. Presentamos los resultados emanados de las voces de sujetos y profesionales socioeducativos que trabajan con infancia en situación de desprotección leve y moderada, a nivel municipal, para las siguientes cuestiones: qué definen las buenas prácticas, qué actividades y acciones realizan en ellas los y las profesionales, cómo son y cómo están éstos y éstas profesionales y qué impacto tienen sus buenas prácticas. Aportando, así, distintas claves para la intervención socioeducativa en este campo.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Amando Vega Fuente, San Sebastián (Guipúzcoa)
Las Misiones Pedagógicas constituyen un proyecto sociopedagógico de gran calado, proyectado hacia una renovación pedagógica y comprometido con la justicia social, no plenamente valorado, tras su eliminación con la Guerra Civil sufrida en España. Interesa, por esto, disponer de una visión lo más objetiva posible de esta ambiciosa experiencia socioeducativa que bien se puede situar en los inicios de la Educación Social. En este trabajo se presentan algunos aspectos generales de sus antecedentes, su inicio, sus protagonistas, su programa, sus métodos de trabajo y sus objetivos, sin dejar de lado algunas de sus limitaciones. Finalmente se aportan algunas reflexiones de cara al desarrollo actual de la práctica socioeducativa. Entender el pasado ayuda a comprender no sólo el presente sino también a prevenir y superar los errores del pasado.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Patirke Gutiérrez, psicóloga. Ane Iglesias, Trabajadora Social. Cosme Sánchez, técnico en intervención social.
En el presente artículo presentamos el recorrido sobre la práctica en un centro de día en el campo de la exclusión social. Estos servicios de acompañamiento constituyen, en nuestra opinión, una de las formas contemporáneas más eficaces para el tratamiento de las desinserciones sociales. Para ello incorporamos una metodología que apuesta tanto por la singularidad de cada proceso como por la conversación entre disciplinas y servicios que atienden el caso en común: la construcción del caso en red (Ubieto). En nuestro espacio de trabajo la función primordial es el acompañamiento social, de manera que podrá realizarse por diferentes profesionales tanto del campo de la educación social, como de la psicología y otras disciplinas afines. Un servicio orientado por una ética, cada persona es diferente, donde aprendemos cada día a pensar nuevas maneras, una por una, de hacer consistir el lazo social, atendiendo a las invenciones particulares de cada persona y al trabajo colaborativo entre profesionales, instituciones y servicios.
Sevilla, abril 2016.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
¡¡Y ya van 7!! Probablemente ninguno de nosotras o nosotros lo hubiera asegurado allá por 1995 cuando iniciamos nuestra andadura congresual con el de Murcia.
Reafirmamos que los Congresos Estatales de Educadoras y Educadores Sociales, son los eventos profesionales más importantes promovidos por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales. Y recordamos como congreso viene etimológicamente de la palabra latina «gressus» (participio pasivo del verbo «grad», caminar) junto al prefijo «con» (juntos), evocando una referencia al camino hecho conjuntamente que resulta muy seductora: el congreso como recorrido, como viaje, como camino. Pero también como etapa: un descanso en el caminar juntos para reflexionar sobre lo andado y fijar nuevas metas.
Los días 21, 22 y 23 de abril de 2016 nos encontramos en Sevilla más de 650 personas que sentimos que caminamos juntas para actualizarnos y seguir dibujando proyectos hacia metas comunes.
Sevilla. Abril 2016.
Versión en pdf del número 24 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Miguel Marcos Sáez Pérez.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Anna Mundet Bolós, Nuria Fuentes-Peláez i Crescencia Pastor, Universitat de Barcelona.
El present article presenta una proposta educativa que promou la resiliència dels infants a través dels llenguatges artístics. Aquesta proposta neix per donar resposta a les demandes de les persones implicades a partir de l’elaboració d’una fase prèvia i diagnòstica. En el disseny d’aquesta proposta educativa hi han treballat, de manera conjunta, professionals i investigadors.
L’article està estructurat en diferents apartats. El primer d’ells explora les bases necessàries que acoten els elements del disseny del recurs educatiu. Aquestes bases es fonamenten en els elements detectats en la revisió teòrica triangulada amb les dades empíriques d’experiències prèvies al disseny. El segon apartat, fa referència a la presentació de la proposta dissenyada a partir de la descripció de la finalitat i els objectius que acoten el disseny; els continguts que s’aborden (l’autoestima i la visió d’un mateix com a factor de la resiliència: JO SÓC/ESTIC,); l’estructura que pren com a proposta a través de 3 mòduls, 11 sessions i una seqüència didàctica basada en 3-4 activitats per cada sessió. En tercer lloc, l’article presenta les bases necessàries per implementar la proposta educativa en un context concret.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José Antonio Caride, Catedrático de Pedagogía Social. Departamento de Pedagogía y Didáctica. Facultade de Ciencias da Educación – Campus Vida. Universidade de Santiago de Compostela.
Partiendo de la sugerente y metafórica expresión “cruzando límites”, el texto que presentamos sitúa sus principales argumentos en la necesidad de abrir la educación a la vida, con vocación pedagógica y social. En este sentido, y asumiendo que toda educación es para algo, se proponen algunas líneas de reflexión-acción con la intención de educar para un cambio local-mundial de amplias miras: una educación de hoy para mañana, obligada a afrontar el futuro sin obviar la explicación e interpretación del pasado de la condición humana y de sus procesos civilizatorios, del Planeta y sus complejidades; una educación para la vida desde la propia vida, ampliando los temas y métodos que posibilitan el acceso a la cultura y al saber, racional y emocionalmente; una educación en y para la ciudadanía, sustentada en valores que agranden la convivencia, la democracia, los derechos humanos y ecológicos. En los tiempos de incertidumbre y desasosiego que habitamos son retos que no se limitan a satisfacer una educación –de calidad– para todos, al invocar la necesidad de construir el todo en y de la educación, más allá de la escolarización y los aprendizajes curriculares, por muy importantes que sean.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Lorenzo Salamanca García, Educador Social en el Ayuntamiento de Zamora.
Titulamos este articulo con un verso del poema “Nuestra hora” del religioso y poeta Pedro Casaldáliga. Y lo hacemos así, porque quisiéramos ver este momento como una oportunidad para ejercitar nuestra profesión con frescura renovada. Se trata de unas reflexiones desde la periferia geográfica y económica, tratando de emular a tantos-as que han contribuido a promover el cambio desde abajo como la opción menos excluyente y más liberadora: Freire y Corzo. Finalmente, se sugieren algunas propuestas para la acción, unas son más generales y otras más dirigidas a los-as educadores-as sociales.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Víctor M. Martín Solbes y José Ignacio Rico Romero.
La globalización supone hacer extensivo a toda la población todos los aspectos de la vida, menos la equidad y la redistribución de bienes. Así, el actual desarrollo social, individualista e insolidario, ha sido gestado por el devenir de las sociedades neoliberales, en las que el relativismo moral se autoproclama como fundamento de una sociedad subyugada por los poderes económicos, donde las injusticias y desigualdades se legitiman con impunidad debido a que los modelos sociales precedentes han ido desgastándose y dando lugar a unos procesos de despolitización permanente que conllevan un “todo vale”, en el que las ideologías son sometidas a desprestigios, dejando de lado el mundo de la ética como preocupación y compromiso social (McLaren y Farahmandour, 2006) y donde el denominado pensamiento único es traducido a criterios de productividad, eficacia y rentabilidad, que cada vez se alejan más de los posicionamientos democráticos que buscan la equidad; por lo tanto, parece evidente que los postulados capitalistas, de la mano de la representatividad democrática y de algunos mandatos dictatoriales, se ha ido imponiendo con la idea de libertad como sustento; libertad que olvida la solidaridad, igualdad y fraternidad, supuestos revolucionarios que, en su momento, dieron lugar a profundos cambios sociales. Nuestro mundo es global, se ha globalizado, pero como decíamos anteriormente, se ha globalizado en lo que se refiere a los procesos económicos, somos un solo mercado; aún está por llegar la globalización de bienes, de solidaridad, de equidad.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Oscar Castro Prieto, Educador Social. Consejo de Formación en Educación y OSC. Montevideo (Uruguay).
Se intentará, desde la educación social, pensar las prácticas que se producen en el campo socioeducativo desde una perspectiva crítica, lo que implicará abordar algunas concepciones que se ponen en juego en la relación con los sujetos de la educación.
La desregulación de estas prácticas, ligadas a la concepciones que sobre ellas se tiene, que incluso han producido formas de denominarlas tales como, educación no formal, ha generado una discrecionalidad tal que en términos generales ha devenido en una desprofesionalización de la tarea educativa en clave de acción colonizadora-moralizadora de los sujetos con quienes los educadores sociales trabajamos.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cristóbal Ruiz Román, Universidad de Málaga.
Ante la devastación de los derechos sociales y las desigualdades que está caracterizando a la globalización económica se hacen necesarias respuestas organizadas de la ciudadanía. La educación social tiene un papel crucial, no sólo en la creación de acciones que resistan la embestida de la globalización neoliberal, sino en la generación de acciones que puedan transformar el modelo social hegemónico. Acciones socioeducativas que han de tener una doble finalidad: por un lado, la denuncia y transformación de las condiciones materiales y estructurales generadoras de desigualdad, y por otro lado, el reconocimiento y empoderamiento de las personas y de la ciudadanía.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Hortènsia Badia, Educadora Social. Centre Educatiu El Segre (Lleida). Experta Universitaria en Inserción Sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión. Álvaro Delgado, Orientador Laboral. Fundació Institut Socioeducatiu S’Estel (Mallorca).
En este artículo pretendemos reflexionar sobre la influencia de lo que comúnmente llamamos globalización en el ámbito de la inserción sociolaboral con menores infractores. La aproximación que deseamos realizar parte principalmente de los años de experiencia con los que contamos en este ámbito, lo que para bien o para mal incluye los éxitos, los fracasos, la ilusión y la frustración que acompañan de forma permanente al educador social de a pie, más si cabe en estos momentos de grandes cambios.
Creemos que esta experiencia nos permite hablar de las dificultades particulares de estos muchachos y también de propuestas de inserción sociolaboral, algunas de ellas, más bien la mayoría, adaptadas a que estos jóvenes tengan la opción de tener una vida digna.
La necesidad de adaptación a los cambios, la necesaria implicación de los diferentes actores de nuestro ámbito como facilitadores del cambio, especialmente del educador social, y la concienciación institucional son condición sine qua non para poder aprovechar las oportunidades que nos ofrece el fenómeno de la globalización.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosa M. Rodríguez-Izquierdo. Dpto. de Educación y Psicología Social. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
Este trabajo tiene un doble objetivo: por un lado, identificar los programas de atención socioeducativa de las ONGs a la población inmigrante; y por otro, examinar las implicaciones que se derivan para la formación de los y las educadores sociales. Los principales instrumentos de producción de datos fueron la investigación documental y la entrevista en profundidad a 28 profesionales de ONG. En general, los datos ponen de manifiesto que en las ONG conocen poco (asociaciones pro inmigrantes) o nada (asociaciones de inmigrantes) la figura profesional del educador/a social. Solo dos de las ONG que participaron en el estudio cuentan con educadores/as sociales en su plantilla aunque consideran que sería pertinente su presencia lo que revela el campo de la migración como un terreno favorable para el desempeño profesional de las y los educadores sociales. Para finalizar, hacemos una propuesta para la formación de las y los educadores sociales en este ámbito: justificación de la formación para la ciudadanía intercultural, competencias y objetivos.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Rosario Muñoz García.
El trabajo que se presenta corresponde a un estudio de caso detallado en profundidad en el TFM del máster Intervención Educativa en Contextos Sociales – Calidad de Vida en Personas Adultas y Mayores (UNED, 2016), y tiene como finalidad poner de manifiesto los logros, dificultades, retos y oportunidades a la hora de generar relaciones intergeneracionales entre los jóvenes y los mayores desde Centros de Mayores municipales, y formular propuestas socioeducativas para impulsarlas.
El enfoque intergeneracional ha ido calando en la realidad local de forma muy dispar, con resultados apenas difundidos. Abordar este enfoque en un mundo globalizado se antoja un desafío de la Educación Social ante el progresivo envejecimiento de la población; abordaje que se va desvaneciendo cuando aterrizamos en la realidad local, ya que no parece terminar de materializarse en acciones definidas. Este artículo pretende arrojar luz sobre cómo se perciben las relaciones intergeneracionales en un ámbito local concreto, tanto en los colectivos afectados (acotado a mayores y jóvenes) como en los profesionales, formulando propuestas que promuevan actividades y programas intergeneracionales mayores-jóvenes, en la línea de una sociedad para todas las edades.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Macarena Esteban Ibáñez, Universidad Pablo de Olavide. Luis Vicente Amador Muñoz, Universidad Pablo de Olavide.
Esta investigación tiene como objetivo analizar y reflexionar sobre el lugar que ocupa y puede ocupar en el futuro la educación ambiental como un ámbito de desarrollo, aplicación y trabajo de la educación social desde un punto de vista teórico y analiza algunos itinerarios formativos y profesionales que pueden hacerlas converger en ocasiones y encontrarse alejadas en otras. En lo metodológico se aplica el estudio documental. Actualmente ambos conceptos, se han venido estudiando como dos aspectos diferentes, con ciertos puntos en común, pero con metodologías y estrategias separadas e inconexas. Es decir por un lado se ha ido desarrollando la intervención socioeducativa y por otra la intervención ambiental. Nuestro estudio aboga por la necesidad de empezar a construir un modelo, centrado en lo que nosotros hemos querido denominar intervención educativa socio-ambiental, que aúne ambas intervenciones. Desde esta perspectiva toda intervención ambiental debe tener en cuenta los aspectos educativos y sociales porque las personas, los grupos y las comunidades son los afectados y beneficiarios de las transformaciones en el entorno físico y toda intervención socioeducativa debe contemplar los aspectos ambientales implicados, puesto que ésta siempre se desarrolla en un contexto socio-físico determinado.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Sanz Leal, Universidad de Burgos. Martha Lucía Orozco Gómez, Profesora de la Facultad de Educación de Universidad de Burgos.
Una noticia encontrada en la prensa local sobre la posible estigmatización de un colegio de infantil y primaria, por su “elevado” número de inmigrantes nos motiva a investigar sobre este fenómeno proponiendo una metodología y enfoque para su estudio.
Uno de los tres ámbitos de la cooperación para el desarrollo es la educación para el desarrollo (EpD). Para abordar los retos educativos que nos plantea la globalización, entre ellos, la inmigración y su inclusión en nuestra sociedad, proponemos la educación para el desarrollo como el enfoque y la metodología más pertinente y a los educadores sociales, como unos de los profesionales más competentes para promover su implantación desde los ámbitos educativos formal y no formal.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Benny Andersen, presidente de la AIEJI.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Valéria Aroeira Garcia, Associação dos Educadores e Educadoras Sociais do Estado de São Paulo – AEESSP. Juliana Pedreschi Rodrigues, Universidade de São Paulo – EACH/USP. Ms. Ney Moraes Filho, Associação dos Educadores e Educadoras Sociais do Estado de São Paulo – AEESSP.
El presente artículo tiene como objetivo principal reunir datos sobre la trayectoria histórica y la educación social en Brasil, presentando algunas reflexiones sobre el contexto brasileño, teniendo en cuenta los movimientos sociales y los debates sobre la dicotomía de la teoría de la práctica de educación social y el proceso de lucha política y el activismo considerando las diferentes prácticas de educación social en Brasil; las formas de intervención; relaciones de asociaciones e instituciones de Brasil en el contexto internacional y, finalmente, acuerdos con los desafíos de la educación social en Brasil en medio de las discusiones sobre la regulación de la profesión. Los caminos metodológicos para el desarrollo de esta investigación cualitativa exploratoria fueron compuestos por investigación bibliográfica sobre educación social en Brasil y análisis documental con el fin de presentar el desarrollo de la educación social en Brasil y el proceso de creación y principales actividades de la Asociación de Educadoras y Educadores de Estado de São Paulo centrándose en la realización del XIX Congreso de Educadoras y Educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cosme Sánchez Alber, Técnico en intervención social, Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia.
La historia de la Educación Social se remite tanto al pasado como al futuro, y más concretamente a la brecha entre el pasado y el futuro (Hannah Arendt). Con esto queremos decir que en nuestra disciplina nos conviene habitar un espacio entre el pasado y el porvenir. Los educadores sociales que trabajan en la brecha, en primera línea, lo saben bien. Conocen de las dificultades y los malestares de la época que les ha tocado vivir, y no son ingenuos. Saben que ningún tiempo pasado fue mejor sino diferente, y están advertidos de la conveniencia de mirar atrás y buscar experiencias, autores y textos clásicos para poder orientarse en el trabajo con los otros, en el tiempo presente. En este texto proponemos abordar la cuestión de la escritura para pensar nuestra historia, crearla y contribuir a producir discurso en torno a los interrogantes contemporáneos de la educación social.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Montserrat Boscà Cotovad, Maestra y Psicopedagoga especialista en intervención socioeducativa con menores y familia (Guipúzcoa).
En el presente trabajo se realiza una revisión de las características y el perfil de los menores infractores, analizando el internamiento terapéutico. Estos jóvenes muestran graves problemas de adaptación a su entorno debido a sus características personales, familiares y ambientales, como la baja autoestima, el bajo autocontrol, el locus de control externo, etc. Igualmente estos adolescentes que entran en los sistemas de justicia juvenil presentan trastornos de conducta, trastornos de atención, problemas de aprendizaje, absentismo y fracaso escolar, abuso de sustancias, dificultades cognitivas y escasas habilidades sociales. A lo largo del presente escrito se profundiza en el menor infractor de internamiento terapéutico; aquel al que le ha sido impuesta una medida privativa de libertad en un centro de atención específica por razones de adicción a las drogas y/o disfunciones psíquicas; estudiando su perfil, su consumo y sus características psicopatológicas. Finalmente se presenta la necesidad de llevar a la práctica una intervención psicosocioeducativa de calidad que aborde la problemática de este colectivo.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Sara Alba Gómez, Educadora Social. M. Carmen Morán de Castro, Universidad de Santiago de Compostela.
Décadas después de iniciados los procesos de desinstitucionalización, se viene constatando, aunque muy lentamente, la evolución en las intervenciones psicosocioeducativas con las personas con trastornos mentales y comienzan a desarrollarse acciones, en las que son imprescindibles profesionales de la educación social que trabajen desde una perspectiva holística y comunitaria.
No obstante la realidad de su incorporación en el ámbito de salud mental en Galicia es limitada, proponiéndose este texto denunciar la escasa incidencia de la profesión en el contexto gallego y reivindicar la relevancia de este rol dentro los equipos multidisciplinares.
Para responder al fin propuesto, se muestran los resultados de un estudio cuantitativo sobre la presencia de educadores y educadoras en la totalidad de equipamientos, dispositivos y asociaciones de salud mental gallegas; por otra parte se analizan las condiciones laborales y funciones que asumen, tomando como referencia los datos obtenidos en una aproximación cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas a siete profesionales en este ámbito.
A través del análisis de la información, podemos afirmar la necesidad de incrementar la presencia de los y las educadoras sociales en salud mental, para contribuir, mediante la acción socioeducativa, a avanzar en el logro de mayores niveles de autonomía e inclusión social de este colectivo, e incrementar las posibilidades de participación en una sociedad diversa como ciudadanía con plenos derechos.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Verónica Jimeno Jiménez, Profesora Asociada Psicología UCLM. Centro de Investigación en Criminología UCLM. Directora de Accem 3, Hogar Tutelado para menores en situación de protección de la JCCM.
Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia y la necesidad de reforzar la figura del educador social dentro de los Hogares Tutelados como Tutor de Apego. El acogimiento residencial es una medida importante, por un lado, para dar respuesta a las necesidades infantiles derivadas de la situación de maltrato y separación familiar en que se encuentran los afectados y, por otro, por el destino posterior a que se les vaya a encaminar(Del Valle y Fuertes, 2000). La deseabilidad actual, para los menores maltratados, es el acogimiento familiar, principalmente para los menores de seis años, pero la realidad es muy diferente ya que se necesitan aumentar los acogimientos familiares que evitasen la institucionalización de algunos menores y redujese los tiempos de estancia de muchos otros. El acogimiento residencial se convierte, en muchos casos, en la única medida de protección que puede dar una atención de calidad a los menores que han sufrido experiencias traumáticas. Con este artículo se pretende resaltar la necesidad de los menores institucionalizados con respecto a una figura de apego afectuosa y accesible que les ayude a desarrollar una imagen positiva de sí mismo, digno de ser querido (Cantero y Lafuente, 2010).
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Arévalo Blázquez, Educador Social. Susana García Rico, Trabajadora Social.
La situación a nivel global de las personas con enfermedad mental muestra una realidad con circunstancias desfavorables en la que hay que tener en cuenta los déficits de inversión en materia socio-sanitaria y las carencias sociales propias de un contexto en el que la globalización ha acentuado su distanciamiento con el resto de la sociedad. Presentamos un trabajo en el que el binomio salud-educación constituye el elemento indispensable por parte de la intervención social para basar sus ejes de acción. Expondremos los planes globales para actuar de manera local en espacios y redes concretas; mostrando las carencias del ámbito profesional en este campo para luego proponer una metodología socio educativa con la que intervenir con las personas con enfermedad mental.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Denisse Claudia Poblete González (Universidad de Barcelona -UB-)
La investigación que a continuación se presenta pretende dar a conocer una parte de la tesis doctoral: “La acción socioeducativa que llevan a cabo los educadores de trato directo en los centros cerrados de la zona central de Chile”, desarrollada en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona. Esta investigación se llevó a cabo entre los años 2011 y 2015. El objetivo principal del estudio fue conocer la visión de los educadores y las educadoras de trato directo respecto a cómo lleva a cabo la acción educativa al interior de los centros de régimen cerrado para adolescentes, en tres aspectos: su quehacer, los sujetos que atiende y su espacio laboral.
En esta investigación se concluye que el recurso personal más importante para llevar a cabo las intervenciones es el vínculo afectivo entre educadores/as y recluso/as, por lo que mediante un buen trato, empatía y una adecuada comunicación se logra mantener el control y el manejo de situaciones conflictivas dentro de los recintos penitenciarios. Sin embargo, los/as educadores/as de trato directo (ETD), no cuentan con una formación especializada, por lo que el eje de sus acciones se basan en su experiencia de vida, la observación de sus colegas y su experiencia laboral. Por este motivo, se sugiere abrir espacios de discusión respecto a la importancia de la formación especializada basada en competencias, para que se logre mejorar el proceso de reinserción social de los y las adolescentes internos.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Almudena Torres de Bustos. Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad en el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Retiro-Salamanca-Chamartín de Madrid.
La educación social debe ir avanzando con la sociedad, a la par. Educar en el presente y preparar para el futuro. Los viejos modelos de generación de redes sociales para el apoyo de sus individuos y su adecuada integración traspasan las barreras físicas y se sitúan ahora también en un mundo virtual y globalizado. Se apuntan en este artículo, desde la opinión de la autora, los nuevos retos que debe afrontar la escuela desde una perspectiva socioeducativa para preparar a los que serán los profesionales del futuro y, en el proceso, aportar satisfacción personal y bienestar a todo su alumnado. Importa el resultado pero mucho más el camino y que el fracaso solo sea entendido como motor para el aprendizaje.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Deibe Fernández-Simo. Educador Social. Xosé Manuel Cid. Profesor de la Universidad de Vigo.
La presente investigación pretende conocer el papel de educadoras y educadores sociales en la planificación del sistema de calidad en los recursos de atención a la infancia y a la adolescencia. Las políticas sociales de la Comisión Europea procuran, como cuestión primordial, que los equipos de trabajo organicen su labor bajo la cobertura de procesos de calidad. La eficiencia y eficacia de la distribución de los recursos públicos requiere de mecanismos de comprobación del impacto de las intervenciones de las figuras profesionales de la acción social. La educación social debe estar presente en la construcción de los sistemas que permitan validar las buenas prácticas socioeducativas, así como los resultados derivados de estas. En el presente trabajo, mediante grupos de discusión y entrevistas en profundidad, educadores y educadoras sociales nos aproximan al papel de paradigma socioeducativo en la configuración de los procesos de calidad, que no siempre responden a las necesidades planteadas por los equipos educativos. La educación social tiene pendiente asumir un mayor protagonismo en la construcción de las propuestas de calidad para el acompañamiento con infancia y adolescencia con expediente de protección.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Noemí Estebaranz Mangas, Educadora Social (Universidad de Castilla-La Mancha -UCLM-) 2015.
El presente documento recoge y presenta el Trabajo de Fin de Grado de Educación Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el año 2015. En el mismo se plasman las conclusiones y reflexiones extraídas de varias preguntas: ¿qué relación y/o implicación tiene la medicalización con la educación social? ¿Hacia dónde camina una sociedad que cada vez se encuentra más medicalizada? ¿Control o educación? ¿Qué posibilidades tiene la educación social en este sistema?
No se trata de examinar empíricamente todas y cada una de las prácticas socioeducativas, más bien de analizar la lógica medicalizadora que junto con otros mecanismos actúan de forma transversal como determinantes en la práctica.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mercedes Marra Diana, Educadora Social.
La sociedad actual forma a sus ciudadanos para ser, ante todo, consumidores. Es así que se estimulan algunas características personales y a la vez funcionales a tal estructura social y económica, como la inmediatez, la impaciencia, el culto al cuerpo joven y esbelto. Este contexto afecta a los adolescentes en un doble sentido; por un lado en el debilitamiento de las figuras de autoridad y referencia con las cuales identificarse; por otro lado, en su cotidianeidad marcada por la urgencia, dentro de la cual existen pocos espacios para tomar decisiones plenas. En este sentido, ofrecer un encuadre educativo no formal que apueste a la toma de decisiones “a conciencia” es concebir al adolescente como sujeto de derechos. Reconocer en la adolescencia la capacidad de ejercer la ciudadanía permite ver en el otro sus potencialidades y resignificarla como un período vital fundamental, lo que permitirá plantear nuevos caminos junto con el educando de forma individual.
Noviembre 2017.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Marco Marchioni nos hablaba en el diálogo final del Congreso de Sevilla sobre la crisis “glocal”, utilizando este neologismo mezcla de global y local, que nos invita a “pensar globalmente y actuar localmente”. Ese sea quizás el escenario: una territorio donde todo está desdibujado y se confunden los límites de lo local y lo global. Un cambio de época donde quizás haya que recuperar la centralidad de lo social, lo comunitario, lo politico, etc. como factores de mejora de las sociedades, de la dignidad de las personas. Hemos de reflexionar sobre si todas las leyes son justas (recordando a Ghandi, quien nos decía: “cuando una ley es injusta, hay que desobedecerla”), sobre si es el mercado el que ha de gobernarnos, sobre cómo podemos hacer para aumentar la ciudadanía social y la igualdad de derechos, etc. Y dentro de este universo cambiante, identificar los peligros de algunos de los encargos que se nos hacen profesionalmente que están más cerca cada vez de la clasificación de personas (y de sus derechos) y de la gestión diferencial de las poblaciones (Castel). Reflexionar sobre cómo hemos de dar respuesta a esta nueva época es más urgente que nunca. Y al hacerlo, hemos de tener siempre presente que nosotras y nosotros vivimos en el núcleo de la tensión y que nos debemos a las personas que encarnan la demanda implícita de nuestro acompañamiento socioeducativo como derecho de ciudadanía.
Noviembre 2017
Versión en pdf del número 25 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Federico Mayor Zaragoza.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Asun Llena Berñe, Profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona. Miembro del Grupo de Pedagogía Social (GPS) para la cohesión y la inclusión social.
Presentamos algunos de los elementos que surgen al hilo de la pregunta de si el Trabajo Social y la Pedagogía Social deberían converger bajo una misma etiqueta o si deben encontrar formas de cooperar. Este cuestionamiento nos lleva a plantear algunos aspectos que creemos se deberían analizar antes de poder responder. Algunos de ellos tienen que ver con los orígenes que configuran estas dos disciplinas y campos profesionales: algunos más vinculados a la ayuda, soporte y solidaridad y otros más relacionados con los procesos educativos. También se analiza cómo contribuye o interfiere la relación entre teoría y práctica a la hora de configurar ambas disciplinas. Otro de los elementos cruciales es el devenir profesional y el papel que las organizaciones internacionales han tenido y tienen. Para terminar algunos de los cambios efectuados a nivel internacional y que marcan algunas tendencias. Habría que repensar cuáles de estos elementos pueden ser útiles o en qué hay que profundizar para repensar en una relación de cooperación o de convergencia. La revisión que se presenta y comparte resulta de haber realizado una investigación cualitativa a partir del análisis y discusión de las principales publicaciones sobre el tema y a partir de ello llegamos a una conclusión provisional de que es más interesante cooperar que converger.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María-Isabel Viana-Orta, Inmaculada López-Francés, Belén Zayas, Universitat de València.
Las disciplinas de Trabajo Social y Educación Social en el contexto español actual aglutinan muchas características peculiares que las diferencian pero que, al mismo tiempo, también las asemejan. Por ello, en el presente trabajo se realiza un estudio comparado de algunos de los aspectos relacionados con la formación de ambos tipos de profesionales en España: en primer lugar, se comparan los reales decretos de creación de las diplomaturas; en segundo lugar, algunas cuestiones generales relacionadas con las Universidades públicas que imparten los grados de Trabajo Social y Educación Social -número de plazas ofertadas, nota de corte y precio del crédito-; en tercer lugar, centrándose en la Universitat de València (UV) y en los actuales grados, se comparan las características generales de ambos -menciones y distribución de créditos-; y en cuarto lugar, se comparan los Planes de Estudio de la UV. Como principales resultados se destaca que en España se oferta un número significativamente superior de plazas de Trabajo Social, que la nota de corte es superior en Educación Social y que, en el caso de la UV, ambas titulaciones tienen 60 créditos de formación básica comunes, que son transferibles de un grado a otro.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Verónica Pérez, educadora social, formadora y consultora asociada con Jacaranda Development. Simon Thomas Johr, pedagogo social en Adopción y en el Equipo de Reclutamiento y y Formación en Acogida, Ayuntamiento del condado de Staffordshire.
El objetivo de este artículo es comprender cómo la pedagogía social podría integrarse dentro del sector profesional de lo social en el Reino Unido. Se analiza la relación de la pedagogía social con el del trabajo social a través de la experiencia única que tuvieron las pedagogas y los pedagogos sociales de diferentes partes de Europa durante la realización del programa Head, Heart, Hands (HHH), ’Cabeza, corazón y manos’ dirigido por The Fostering Network. El objetivo del programa era demostrar cómo la introducción de la pedagogía social en el acogimiento podría tener un impacto positivo en los servicios de protección británicos. La pedagogía social se esfuerza por comprender el contexto sociológico y cómo este puede influir en la práctica profesional, afectar a nuestro pensamiento, a nuestras acciones y a las de otros. El hilo común es explorar el encuentro entre las dos culturas que tuvo lugar durante el desarrollo del programa a nivel nacional, y el aprendizaje y las reflexiones que se derivan de él. Para inspirar y beneficiar a la amplia gama de profesionales que trabajan en el campo de la atención social en general y del acogimiento en particular, proporcionando elementos para la reflexión e ideas concretas sobre cómo la pedagogía social puede integrarse con el trabajo social para contribuir a mejorar la calidad de la atención en el Reino Unido.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Roberto Moreno López, Universidad de Castilla – La Mancha. Patricia Fernández Montaño, Universidad de Castilla – La Mancha. Segundo Moyano Mangas, Universitat Oberta de Catalunya.
Este artículo pretende exponer algunas consideraciones de un estudio preliminar en torno a los recorridos, propuestas y actualidades de profesiones que comparten actuaciones, situaciones y encargos en el campo social y educativo. La búsqueda se inicia con el estudio y análisis de las propuestas actuales de formación de educadores sociales y trabajadores sociales en el ámbito universitario. Asimismo, y a partir de ese estudio preliminar, se anticipan algunas hipótesis de trabajo para seguir avanzando y progresando en un análisis más concreto de las dificultades, posibilidades, límites, conexiones y desconexiones del ejercicio profesional de ambas profesiones.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Fermín Martín Álvarez, Ainhoa Martín Blázquez, Jesús Otaño Maiza, educadores sociales.
La pretensión principal de este artículo, como aportación, está en presentar el trabajo colaborativo, acompañado técnicamente por educadores-as sociales y desarrollado principalmente entre educadoras-es sociales y trabajadoras-es sociales, para la incorporación de mejoras de calidad en los programas de intervención socioeducativa en los servicios sociales municipales. Se entiende como un proceso educativo, basado en la relación con y entre los y las profesionales de los servicios sociales municipales, que, de modo constructivo y participativo, tiene la intención de definir un servicio integral de intervención socioeducativa en el ámbito local vinculado a la exigencia normativa y adaptado a un municipio concreto.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Emilia Cristina González Machado. Facultad de Ciencias Humanas en la Universidad Autónoma de Baja California. México.
En este trabajo, la autora presenta el análisis de las condiciones en que viven las juventudes en América Latina (en lo subsecuente AL) y en México, la categoría se refiere a la satisfacción de aspectos básicos como el acceso a la vivienda, empleo, seguridad social, alimento y transporte. Desde la reflexión teórica y a la luz de los datos de informes internacionales y nacionales se concluye sobre la relación entre la pobreza material y simbólica -resultado de las condiciones estructurales- y, el juvenicidio moral. Se esboza la necesidad del trabajo social para educarnos en la capacidad para revertir los efectos de la carencia de política pública en materia de derechos sociales de los jóvenes.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Andrea Sixto-Costoya, Unidad de Investigación Social y Sanitaria (UISYS). Universitat de València. Álvaro Olivar Arroyo, PTSC en Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.
En este artículo se analiza la situación actual de la atención a las adicciones y las dificultades que las profesiones de Educación Social y Trabajo Social se están encontrando dentro del modelo biomédico predominante. Se revisa la adecuación del modelo biopsicosocial para una mejor respuesta a las necesidades de las personas con problemas de adicción y cómo sus características dan cabida a las profesiones antes citadas. A continuación, se lleva a cabo una breve revisión histórica del papel del Trabajo Social y la Educación Social en el campo de las adicciones. Se plantean posteriormente una serie de propuestas que están orientadas a mejorar la colaboración y el trabajo conjunto entre ambas disciplinas, concluyendo con la idea de que la coordinación es enriquecedora tanto a nivel de investigación como de la práctica diaria.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Dra. Janette García Yepes, Universidad Lisandro Alvarado (Venezuela), Dr. Pedro Rodríguez Rojas, Universidad Simón Rodríguez. Barquisimeto (Venezuela).
Este artículo pretende realizar una revisión crítica a la teoría fundamentada, principalmente desde sus presupuestos teóricos y filosóficos. Es una crítica a lo que consideramos debilidades teóricas de esta propuesta, que confunde lo teórico con lo metodológico, hace más énfasis en los procedimental que en lo teórico y epistemológico y banaliza el concepto de teoría. Desde el punto de vista epistemológico, aunque su intención fue ubicarse dentro de los llamados “nuevos paradigmas” y responder a los enfoques cualitativos de la investigación y hay quienes lo consideran un enfoque interpretativista que pretende valorizar los significados, sin embargo, en la práctica, se percibe más cercano al positivismo y al funcionalismo, por enfatizar más en los procedimientos metodológicos y en la utilidad de los resultados obtenidos en la investigación. No creemos en teorías que emerjan directamente de la realidad de la vida cotidiana, sino de la búsqueda racional de modelos explicativos que den coherencia lógica al material empírico. Teoría inductiva acerca de un área sustantiva que no traspasa lo descriptivo y se convierten en mera transcripción de datos y entrevistas con muy poco análisis y muchos menos consiguen la supuesta generación de teorías.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Empar Guerrero Valverde. Universidad Católica “San Vicente Mártir”. Ana Mª Moral Mora. Universidad Católica “San Vicente Mártir”.
La propuesta presenta el grupo de discusión como técnica de recogida de información que debe conocer el alumnado universitario de titulaciones relacionadas con la profesionalización en contextos sociales, especialmente alumnado de Educación Social.
Es importante el conocimiento que facilitan los grupos de discusión en contextos sociales, ya que ofrecen información cualitativa acerca de cómo un grupo de sujetos interpreta la realidad. El análisis de la realidad social desde una perspectiva compleja implica el planteamiento de un proceso de diagnóstico que debe contemplar todas las variables posibles que desencadenan una situación concreta. Por ello, se considera necesario el aprendizaje de dicha técnica como parte del bagaje formativo que deben poseer los estudiantes de titulaciones universitarias relacionadas con la educación en el ámbito social. La preparación en la puesta en práctica del grupo de discusión, consiste en la experimentación de todas y cada una de sus fases por parte del estudiantado. Desde la previsión de la fecha en que se celebrará, el establecimiento del tema de debate, pasando por la selección de los miembros que formarán el grupo, al modo en que se procederá a la recogida de información y su posterior análisis, hasta la implementación y cierre de la sesión de debate.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cosme Sánchez Alber, Técnico en intervención social. Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia.
Una de las tareas emergentes para la Educación Social es poder pensar en la apertura de lugares, espacios y tiempos sociales donde el sujeto pueda ocupar un lugar de enunciación: La palabra mediadora. En el presente texto proponemos un recorrido sobre las nociones del desamparo y el exilio desarrolladas por la filósofa María Zambrano. Su concepto del exilio como categoría explicativa del ser humano supone un imprescindible aporte para poder pensar en las nociones contemporáneas sobre el lazo social en una época de globalización y disolución de los vínculos sociales. Un viaje que nos permita orientarnos en el tiempo presente para poder desplegar prácticas educativas y sociales capaces de atender a la particularidad de cada sujeto, sin olvidar las contradicciones y paradojas que concurren en el encuentro entre las instituciones, los sujetos, los marcos teóricos y los profesionales.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Amparo Pozo Martínez, Estefanía Muñoz Galván y Alfonso Amador Arnedo Del Valle. Fundación Diagrama Intervención Psicosocial.
El actual sistema de justicia juvenil incide en la coordinación en la intervención multidisciplinar desarrollada a lo largo de la ejecución de las medidas de internamiento, indicando que todas las decisiones que afecten a la persona menor han de tomarse de manera coordinada y consensuada. Así, la intervención en este ámbito está caracterizada por desarrollarse a lo largo de una serie de fases estructuradas, en las que un equipo multidisciplinar dirige sus esfuerzos a la reducción de los factores de riesgo y el fortalecimiento de los factores protectores presentes en cada caso, basándose en los resultados obtenidos en la evaluación inicial. En este sentido, el desarrollo de un trabajo coordinado efectivo basado en la participación activa de todos los miembros del equipo y en la unificación de criterios facilitará la consecución de los objetivos previstos en el programa individualizado de ejecución de medida.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Rodríguez Herrero, Oscar Pérez López, Juan José González Torregrosa, Isabel de Castro Lázaro, Mª del Camino López Bobillo, Miguel Ángel Manchado Flores, Koldo Ocaña Sanz. Educadores Sociales. Itziar Martínez González, Marta Rosillo Herrero. Psicólogas. INTRESS, Instituto de Trabajo Social y de Servicios Sociales.
Se presenta el uso de la radio como una potente herramienta que fomenta la participación comunitaria y facilita el ejercicio de los derechos de las personas con trastorno mental grave (TMG) a la comunicación e información. Se describen varias experiencias de radio que suponen acciones educativas y terapéuticas impulsadas desde cuatro Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) de la Comunidad de Madrid gestionados técnicamente por INTRESS: CRPS Villaverde, CRPS Los Cármenes, CRPS Getafe y CRPS Arganzuela. Se expone el marco legal en torno al derecho de las personas con TMG a participar en medios de comunicación social y se analiza el tratamiento informativo hacia el TMG así como la terminología que suele usarse para referirse al colectivo y cómo ello tiene influencia en el estigma social que existe hacia el trastorno mental. Finalmente, se recogen las conclusiones más significativas de una investigación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid realizada a 23 personas con TMG que han participado en las experiencias de radio mencionadas así como sus testimonios que muestran que la práctica de la radio comunitaria produce beneficios terapéuticos en personas con trastorno mental atendidas en los CRPS gestionados por INTRESS en Madrid.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Mtro. Alfonso Atala Layún y Lic. Manuel Gancedo Hernández. Dinamita Engagement Models and Gamification. México.
El presente artículo expone las experiencias de intervención social con el uso del juego colaborativo “Valientes”. Un grupo de niños y un grupo de jóvenes de Zacatlán, México; exploraron las problemáticas de su comunidad y experimentaron su capacidad de organización y acción para solucionarlas a través del juego. Se describe el método del juego como instrumento de aprendizaje experiencial e investigación. Se explica el sistema de evaluación del juego y en relación a su pertinencia diagnóstica y el grado de significación del aprendizaje para los participantes. El tiempo de juego arrojó datos cualitativos y cuantitativos suficientes para los dos grupos, lo que nos permite considerar su grado de validez para realizar exploraciones diagnósticas. La profundidad del aprendizaje estuvo en relación directa con el número de sesiones. Aun si la edad entre ambos grupos era la diferencia inicial más notable, hay evidencia sobre la incidencia de la experiencia del juego Valientes en el grado de articulación social de los participantes.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Débora Paola Calais, Asociación Brasileña de Amparo a la Infancia – ABAI. Pontificia Universidad Católica do Paraná – Brasil Humberto Silvano Herrera Contreras, Asociación Brasileña de Amparo a la Infancia – ABAI. Facultad Padre João Bagozzi – Brasil. Núcleo de Estudos, Pesquisas e Extensão em Pedagogia, Pedagogia Social e Educação Social – NUPEPES/UEPG.
Se presenta una investigación cuyo objetivo ha sido verificar la influencia del deporte como elemento socializador en adolescentes que participan de proyectos sociales en una asociación no gubernamental, situada en el municipio de Mandirituba, Paraná, a partir de la perspectiva de los agentes involucrados en el proyecto. Los materiales y métodos del estudio realizado don de tipo cualitativo, descriptivo, con el fin de comprender de forma detallada los significados y características situacionales presentadas por los entrevistados. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista no directiva a los educadores sociales, adolescentes y padres de familia o responsables del proyecto social. El proceso de análisis de los datos por ser cualitativo se enfatizó en los elementos socializadores del proyecto social, a partir de las prácticas deportivas ofrecidas como talleres socioeducativos. Como resultados ha aparecido que la práctica deportiva en el proyecto social es vista como una experiencia de convivencia, de fortalecimiento de la identidad social, que favorece la socialización de los participantes, fortaleciendo sus sentimientos de autoestima y perspectivas del futuro. Las prácticas deportivas permiten además, la adquisición de valores colectivos que se extienden más allá del juego y del proyecto social. Los resultados llevan a considerar posible concluir que el deporte en proyectos sociales favorece la expresión de sentimientos y emociones, aliviado por medio de las prácticas deportivas las tensiones de lo cotidiano de los adolescentes entrevistados. También, se evidenció que el deporte incentiva las relaciones interpersonales de amistad y respecto entre los participantes, como elementos socializadores.
Mayo 2018.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Trabajo Social se configura, en la mayoría de los países de nuestro entorno, como un ámbito de intervención que recoge diversos perfiles profesionales: animación sociocultural, asistencia social, educación/pedagogía social, educación de adultos, de jóvenes…etc. En nuestro país, la caracterización particularizada de una parte del mismo como una profesión específica lleva a dificultades en el dibujo y las relaciones que se dan en la acción social, sociopolítica y socioeducativa entre los diversos agentes que intervienen en ella. Y ello provoca también cortocircuitos comunicativos que resultan muy difíciles de explicar cuando salimos fuera de nuestra realidad estatal. A pesar de estas limitaciones, la revisión de las relaciones entre estos dos componentes de la acción social: Trabajo Social y Educación/pedagogía Social, es necesaria para clarificar y seguir tendiendo puentes para transitar caminos que nos lleven a encontrar vías de solución a esta especificidad, fruto de la construcción histórica de las profesiones en nuestro país. En este número la mayoría de las colaboraciones optan por soluciones colaborativas, de cooperación, de comunicación…, huyendo de defensas corporativas de supuestos espacios privativos de unos u otros. Es un reto para todos los que estamos implicados en la intervención social. Y un deber para con las personas a las que se dirige nuestra acción.
Mayo 2018.
Versión en pdf del número 26 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Idurre Ormaetxea Salaberria, educadora social.
El objetivo de este artículo es ofrecer unas aportaciones útiles para diseñar, implementar y evaluar programas socioeducativos en el ámbito de la educación intercultural. Para ello, en primer lugar se expone en qué consiste el enfoque intercultural, basándose en la revisión bibliográfica pertinente y aportando algunas ideas propias. Éste enfoque educativo se basa en una forma determinada de ver y de pensar la diversidad, lo que implica distinguir “diversidad” de “diferencias” y “diversidad cultural” de “culturas diferentes”, así como entender “lo intercultural” como comunicación y relación. Finalmente, se formulan diez criterios que definen el enfoque intercultural y que pueden guiar en el diseño, implementación y evaluación de las intervenciones y en la elaboración de materiales didácticos a cualquier agente o equipo educativo interesado en desarrollar una labor socioeducativa en el ámbito de la educación intercultural.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Víctor M. Martín-Solbes. Profesor de la Universidad de Málaga. Santiago Ruiz-Galacho. Colaborador Honorario de la Universidad de Málaga.
Vivimos en sociedades diversas en las que, a partir de miradas estigmatizantes, racistas y xenófobas, promocionadas desde las mayorías, una parte de la población se ve privada del reconocimiento que como seres humanos merecen. La educación social se presenta como un ámbito del conocimiento capaz de generar acciones eficaces que tengan un impacto transformador de estas dinámicas exclusógenas. A través de la revisión de los elementos que construyen las lógicas hegemónicas y la presentación del paradigma de la diversidad, el presente artículo trata de identificar los retos que debe afrontar la educación social para llegar a ser una praxis que facilite la promoción de una ciudadanía intercultural.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Palmira Peláez Fernández, Profesora-Tutora de Derecho. Centro Asociado UNED Ciudad Real-Valdepeñas.
Nuestro estudio pretende poner sobre la mesa el escenario que se ha producido con los nuevos flujos migratorios. Y, asociados a estos, la necesidad de analizar la aplicación de una legislación garantista a unos menores extranjeros que se encuentran en situación de total desprotección.
Pretendemos evidenciar el hecho de que las instituciones encargadas de dar protección a estos menores, de forma deliberada busquen subterfugios para provocar que aquellos traspasen el umbral de los 18 años y así conseguir que sean devueltos a sus países de origen.
Esta exposición concluye dando voz a los organismos que denuncian la necesidad de replantearse las políticas sobre migrantes menores extranjeros no acompañados, teniendo en cuenta sus expectativas vitales.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Gema López Lajusticia, Educadora Social.
El presente trabajo trata de recoger la investigación llevada a cabo en Aragón para analizar cómo se construye la identidad de los menores extranjeros no acompañados residentes en centros de protección. La hipótesis de partida se centra en la posición que ocupan dentro de la estructura y en la relación que mantienen con el entorno. El objetivo es analizar cómo el discurso de los profesionales y las instituciones condiciona esa construcción. La teoría constructivista de la realidad y los conceptos “sujeto situado” y “capacidad de agencia” forman parte del marco teórico de este trabajo. A través de un análisis cualitativo, en el que se ha realizado varias entrevistas semiestructuradas a menores y profesionales, complementado con un proceso de observación en un centro de protección de menores, se pone de manifiesto que no podemos hablar del perfil de menor extranjero no acompañado como tal: la etiqueta de extranjero pesa más que la de menor; y que no hay espacio para el desarrollo individual, entre otras cuestiones. A pesar de todo, estos chicos y chicas poseen capacidad de agencia, pequeñas o grandes resistencias que utilizan como fuente de posibilidad para construirse a sí mismos.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Félix Etxeberria, Profesor Catedrático. Universidad País Vasco. Joxé Garmendia, Profesor Agregado. Universidad País Vasco. Hilario Murua, Profesor Colaborador. Universidad País Vasco. Elisabete Arrieta, Profesora Agregada. Universidad País Vasco.
Este trabajo trata sobre la acogida del alumnado inmigrante recién llegado en la enseñanza primaria, especialmente en lo que respecta al aprendizaje de la(s) lengua(s) de acogida, su adecuación al ritmo académico de la clase ordinaria y su integración social y afectiva.
La investigación previa nos muestra que, mayoritariamente, la escolarización del alumnado inmigrante recién llegado en el aula de acogida, fuera del aula ordinaria, es considerada como una práctica segregadora que provoca el aislamiento y la marginación del alumnado y del profesorado implicado. La conclusión más extendida es que la ayuda se debe proporcionar dentro del aula ordinaria, en el marco de una escuela inclusiva.
Nuestra investigación comparativa en Cataluña, Euskadi y Francia, con una muestra de algo más de 50 profesores en cada uno de esos territorios, ha utilizado metodología cuantitativa y cualitativa (cuestionarios, ítems abiertos y foros de debate). Hemos encontrado sólidas coincidencias entre los tres territorios. En cuanto a los aspectos negativos relativos al alumnado en el aula de acogida, se subrayan las dificultades para conseguir el nivel de competencia lingüística, el nivel académico del grupo de la clase ordinaria y los obstáculos para una buena integración. En la vertiente positiva se destaca la ayuda personal al alumnado recién llegado para superar la angustia y el estrés inicial.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Rosario Oyarbide Diedrich, Educadora social del programa de Inmigrantes y de Solicitantes de Protección Internacional del Centro de Extranjeros de C.R.E. en Torrelavega (Cantabria).
Las personas de nueva llegada a España se encuentran con numerosas dificultades a la hora de asentarse en nuestra comunidad. Las diferencias y semejanzas socioculturales, las habilidades sociales, el aprendizaje del idioma, las trabas sociales con las que se tienen que enfrentar a diario, el desajuste de su realidad, hacen importante nuestra labor como educadores/as sociales a nivel comunitario. En este artículo se expondrá cuál es el periplo de un recién llegado a todos los niveles: social, legal, laboral, sanitario, … y cómo las/os profesionales de la educación social pueden abordar estos retos desde pisos o centro de acogida integral para inmigrantes y solicitantes de protección internacional, aportando ideas para facilitar su integración, respetando su individualidad e igualdad social.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Isabel Galeote Marhuenda, Educadora Social.
Este artículo tiene por objeto explicar, mediante la presentación del proyecto de un Taller de Radio e Interculturalidad para Mujeres, cómo la cohesión social entre mujeres de distintas nacionalidades de procedencia, pone de manifiesto su capacidad de agencia, así como su talento y competencia para comunicar y comunicarse a través de la radio, visibilizando su realidad y visibilizándose ellas mismas.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Marta Tudela Sánchez. Educadora social por la UNED y con formación en pedagogía vivencial por EOS.
Desde hace ya más de 10 años, hay una proliferación de empresas en España (y en otros países) que al amparo de la legalidad alemana en materia de juventud, ofrecen sus servicios de acompañamiento y custodia temporal a menores tutelados derivados directamente desde el ministerio de infancia y juventud.
No existe demasiada información al respecto en el ámbito profesional español, por lo que el artículo pretende plasmar mi experiencia como educadora, trabajando para REE-asociación, uno de éstos grupos, en 2013. Es necesario que la legalidad española conozca y evalúe éste tipo de actuaciones, que tienen lugar en su jurisdicción, cree mecanismos de adaptación a ellas e incluso reformule su propia praxis, para favorecer un intercambio entre corrientes de entender la educación social en el marco europeo.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Edesio Díaz González, Educador Social.
El presente artículo analiza, desde la perspectiva de la Educación Social y animación sociolaboral, los principales perfiles laborales demandados por el tejido empresarial de la Comarca de A Limia –en el sudeste de la Provincia de Ourense- para conocer los requisitos de formación y competencias demandados por los mismos, así como las principales barreras para el acceso al empleo por parte de determinados colectivos sociales. La metodología mixta empleada supone una mejora de la praxis profesional del autor, técnico de inserción sociolaboral con personas en riesgo de exclusión en el Centro de Desenvolvemento Rural “O Viso” –entidad de iniciativa social con más de 25 años de historia-. Para terminar se sostendrá la necesidad de vertebrar desde la Educación y orientación sociolaboral estrategias de conexión de las personas demandantes con el tejido empresarial para poder permitir la participación de personas en riesgo de exclusión en el ámbito del empleo.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Lorenzo Salamanca García, educador social en Ayuntamiento de Zamora.
Al abordar los malos tratos a menores solemos poner el acento en el maltrato ejercido por personas con quienes se relacionan estos-as. Pero existen también situaciones estructurales o del sistema que fomentan lo que se denomina maltrato institucional. Nos parece relevante detenernos en este tipo de maltrato porque, con frecuencia, es ignorado al abordar el trabajo socioeducativo con niños-as en desventaja. Para ello nos fijaremos en algunos contextos donde podemos ver el reflejo de este maltrato en nuestro país. Y finalmente, nos gustaría que ello sirviera de reflexión a dos de los perfiles profesionales más presentes en la red de servicios sociales: educadores-as sociales y trabajadores-as sociales.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Inmaculada Pazo López. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga.
El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia de potenciar la Inteligencia Emocional de los menores que se encuentran en acogimiento residencial en los Centros de Protección de Menores. Por esta razón, se plantean aspectos relativos a la educación emocional a través del arte: algunos de ellos relacionados con la evolución histórica y la importancia de las emociones y el arte, y otros vinculados con experiencias prácticas orientadas a educar las emociones mediante elementos artísticos. La revisión presentada resulta de haber realizado una investigación cualitativa a partir del estudio y análisis de publicaciones relevantes sobre la temática en cuestión. Como principales resultados, se destaca que los proyectos de educación emocional deben estar dirigidos a los menores en acogimiento residencial con objeto de lograr su bienestar personal y social, y evitar que se produzca un agravamiento de la problemática presentada en las áreas social y emocional de su personalidad. A partir de ello, se llega a la conclusión de que, para lograr tales objetivos, se ha de optar por la educación emocional a través del arte por ser una vía mediante la cual se les puede invitar a emprender un camino de autoconocimiento y crecimiento personal.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Cristina Buedo-Guirado, Educadora Social, Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Universidad de Granada. Laura Rubio, Profesora Ayudante Doctora, Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Campus de Melilla, Universidad de Granada. Juan Romero-Coronado, Profesor Contratado Doctor, Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Facultad de Derecho, Universidad de Granada.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Jaume Bellera Solà – Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Be-oK, Social Innovation for All. Tanja Kolacny Arias – Be-oK, Social Innovation for All.
La situación actual de crisis pone de relieve la necesidad que la educación social replantee su papel en la sociedad, así como también las acciones de sus profesionales. Un concepto más amplio y global de la vulnerabilidad, el efecto reproductivo e ineficaz de las intervenciones actuales y el estado cambiante del campo social, son algunas de las consideraciones a tener en cuenta para afrontar los nuevos retos que se presentan. Por ello, se propone definir de nuevo lo social y, consecuentemente, la educación social desde una perspectiva holística e integral, y de este modo reubicar al profesional de la educación social para que sus acciones se desarrollen en toda la dimensión social, donde se incluirían también, por ejemplo, la dimensión política y la económica.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rocío Gutiérrez Fernández, Auxiliar de Enfermería y Educadora Social. José Quintanal Díaz, Facultad de Educación. UNED.
Recientemente, el Gobierno de Cantabria ha publicado la Orden SAN/62/2017 por la que se crea la categoría de “Técnico Medio-Educador Social” en el ámbito de las Instituciones Sanitarias del Servicio Cántabro de Salud (SCS). A la luz de este acontecimiento conviene plantearse una fundamentación teórica que justifique la presencia de estos profesionales en los ámbitos de Hospitalización y Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud, y ofrecer algunas propuestas de acción que nos permitan ir abriendo el camino de la Educación Social en este ámbito, mejorando la oferta de servicios, promocionando la participación de los ciudadanos y favoreciendo la consecución de una mejor calidad de vida.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Royo Laviña, educador social.
El Proyecto Enroscados es una experiencia socioeducativa desarrollada en los centros educativos aragoneses. La desarrolla el Club Deportivo Hispanos del Carmen perteneciente al Centro Neuropsiquiátrico Nuestra Señora del Carmen de Zaragoza de las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. La sensibilización sobre la enfermedad mental y la iniciación a la práctica deportiva del Balonmano son dos de sus objetivos fundamentales. Esta iniciativa cuenta con el respaldo institucional de la Real Federación Española de Balonmano, Federación Aragonesa de Balonmano, Gobierno de Aragón y Zaragoza Deporte. La intervención socioeducativa en los centros educativos aragoneses la lidera un educador social y coordinador técnico que es responsable de la escuela deportiva con la ayuda inestimable de deportistas con enfermedad mental del club, profesionales del balonmano, integradores sociales, técnicos deportivos de la Federación Aragonesa de Balonmano y voluntariado. Son múltiples las herramientas socioeducativas utilizando como metodología fundamental la participativa combinándolas con herramientas educativas como la dramatización (role playing) y la lluvia de ideas (brainstorming). Más de 1000 escolares aragoneses han sido sensibilizados en la comunidad autónoma aragonesa tanto del medio rural como de las principales localidades de Zaragoza, Huesca y Teruel. El análisis de los resultados pone de manifiesto la eficacia de las acciones desarrolladas.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alberto Izquierdo Montero, Ayudante de Investigación en el Dpto. MIDE I de la UNED. Miembro del Grupo INTER de Investigación en Educación Intercultural.
Desde el presente artículo realizamos una crítica a los discursos emitidos por las instituciones de gobierno de la Unión Europea en los que se alerta de un fenómeno de radicalización violenta de la juventud. Dichos discursos llaman nuestra atención porque están marcando las líneas prioritarias en programas europeos vinculados al ámbito educativo, de manera que dan lugar a la financiación de proyectos de investigación e intervención en nuestra área de interés, así como a cursos formativos destinados a trabajadoras y trabajadores en el ámbito de la juventud. Mediante este texto planteamos una serie de puntos problemáticos insertos en tales discursos que nos hacen reconocerlos como desacertadamente fundamentados e inadmisiblemente parciales. A partir de ello, realizaremos una invitación a la reapropiación colectiva y crítica de diferentes conceptos inherentemente ligados a la educación social, como son los valores comunes, lo radical, la juventud, la violencia y la ciudadanía, entre otros. Finalmente, lejos de terminar el artículo con unas conclusiones definidas, propondremos una serie de cuestiones que buscan seguir nutriendo la necesaria predisposición crítica con la que, según creemos, deberíamos recibir cualquier mandato que trate de orientar nuestra praxis socioeducativa en escenarios sociales caracterizados por la intersección de violencias.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Jorge Fernández-Cedena. Doctorando, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Investigador becado en el “Proyecto Arte y Salud” por el Organismo Autónomo Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid.
Los talleres de mediación artística en prisiones, son un recurso eficaz con los que cumplir los objetivos marcados en las prácticas de voluntariado en dicho entorno. Llevados a cabo con rigor y criterios profesionales, más allá de un recurso de ocio se pueden convertir en una herramienta de apoyo y complemento a la labor de otros profesionales, como pueden ser educadores sociales o psicólogos. Este artículo resume un año de trabajo, de un pequeño grupo de internos y voluntarios en un taller semanal de expresión artística, en la prisión madrileña de Navalcarnero. La investigación llevada a cabo en el mismo, se basa en los métodos de la Investigación-Acción Participante y su desarrollo y parte práctica, están directamente relacionados con los procesos del arte activista y comunitario. Pese a las dificultades, los resultados son optimistas y esperamos que la investigación en este campo favorezca la integración y colaboración de los artistas mediadores con el resto de profesionales que trabajan por el bienestar y la inclusión social de las personas recluidas.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Xavier Úcar, Universidad Autónoma de Barcelona. Asun Llena, Universidad de Barcelona. Roberto Pescador, Ayuntamiento de Badia del Vallès. José Jiménez, Ayuntamiento de Terrassa.
Este artículo aborda la evaluación del trabajo de acompañamiento socioeducativo para jóvenes en medio abierto. Sus objetivos son, por un lado, desarrollar un proceso participativo de evaluación centrado en el significado, las características y los resultados de la evaluación de la intervención socioeducativa que se aplica a los jóvenes en medio abierto. Por otro, elaborar, de forma participativa, propuestas de modificación o mejora de la misma. El método escogido es el de la evaluación participativa en el que académicos y todos los actores que forman parte de los diferentes niveles del proceso (educadores, jóvenes, técnicos y políticos) conforman los equipos evaluadores. Se aplican los principios de los Enfoques de Evaluación Colaborativa. Algunas conclusiones de la investigación son la caracterización de los diferentes tipos y niveles de evaluación. De especial interés es la evaluación relacionada con los procesos o necesidades de los jóvenes. Se demuestra que los profesionales carecen de recursos y herramientas específicas para evaluar los cambios y la evolución que se producen en las personas. Señalan que se trata de una evaluación jerárquica, con poca participación de los jóvenes, más cuantitativa que cualitativa y más dirigida al desempeño de las cuentas que a los procesos que se llevan a cabo.
Noviembre 2018.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La hibridación y el mestizaje han sido unas de las estrategias “de éxito” fundamentales en los procesos históricos de configuración de la humanidad. Tanto desde lo antropológico y cultural como desde lo genético. Sin embargo, la llegada de nuevas personas a nuestras comunidades no siempre es vivida como una oportunidad. La diversidad nos interpela. Y muchas veces, también desde el manejo populista del discurso político, se vive como amenaza. La recepción, el acompañamiento y la acción socioeducativa con esas personas, sobre todo en un primer momento, la realizamos prioritariamente los profesionales de lo social (también del ámbito sociosanitario). Muchas de las veces, con encargos poco claros que, más que de integración, parecen de contención y control. Pensar sobre la naturaleza de la respuesta que esas personas necesitan, sobre nuestra posición ante encargos equívocos, compartir ejemplos de buenas prácticas, etc., es lo que compone este número de RES. Y todo ello sin olvidar que la Educación Social, en su aspiración a convertirse en un derecho de ciudadanía, se debe a las personas.
Noviembre 2018.
Versión en pdf del número 27 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Maria Barba, Universidad de Santiago de Compostela.
El artículo busca establecer las coordenadas según las que se delimita el campo de la educación ambiental (en adelante EA), ante los riesgos que supone la indefinición en la que se mueve. Para ello se toman como referencia trabajos de reflexión teórica e investigaciones que nos aproximan a la comprensión de la EA como movimiento social, conocimiento, formación y profesión, y desvelan algunas de las tensiones en su proceso de consolidación. El análisis refleja a la EA como un espacio social enormemente diverso, en coherencia con la naturaleza compleja y pluridimensional del reto educativo que enfrenta. El problema no se sitúa en su carácter heterogéneo, sino en el hecho de que el proceso de autonomización se encuentra en un estado incipiente. Definido en la intersección del campo educativo, el ambiental y el sociocultural, ocupa una posición escasamente relevante dentro de los espacios académicos, formativos y profesionales en los que se inscribe; sufre de intrusismo profesional y precarias condiciones laborales, asociadas a la falta de reconocimiento de su especificidad; y opera como un espacio enormemente heterónomo, a las dinámicas sociopolíticas y a los intereses y a las lógicas de los espacios académicos y profesionales a los que se vincula.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rodrigo-Cano, Daniel, Universidad de Sevilla. Gutiérrez Bastida, José Manuel, ESenRED-Escuelas hacia la Sostenibilidad en Red. Ferreras Tomé, Josechu, Argos Proyectos educativos S.L.
En esta investigación se muestran los factores de éxito de la Educación Ambiental en España a lo largo de los últimos 35 años. Para ello se parte de un recorrido histórico de la Educación Ambiental en España, analizando los contenidos y los debates tratados en las diferentes Conferencias internacionales y en varios estudios como ecobarómetros, de percepción ambiental, y otros que proporcionan datos de participación en acciones proambientales ante los altos niveles de conciencia ambiental. Estos datos permiten asegurar que ante el cambio climático es necesaria más educación ambiental para la conservación de la especie humana.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Raúl Ciro Matas Reyes, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El Plan de Acción Global de Educación para el Desarrollo Sostenible (PAG de EDS) es actualmente el documento de referencia a nivel internacional para la promoción de la EDS y reconoce la importancia de la educación no formal, así como el papel de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) para alcanzar este objetivo. En estos ámbitos que la Educación Social (ES) suele reclamar como propios ¿Qué pueden hacer los/las profesionales de la ES para contribuir a su implementación? En este estudio de campo se realizan entrevistas a ONG de distintas áreas temáticas para detectar debilidades y potencialidades que este campo del conocimiento pueda abordar con especial eficacia. Los resultados remarcan la falta de planificación y evaluación, así como a la ausencia de contenidos teóricos en la práctica educativa de las OSC, concluyendo que estos son dos ejes de mejora en los que la ES puede incidir.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Daniel Musitu-Ferrer, Celeste León-Moreno y Juan Evaristo Callejas Jerónimo, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
El presente estudio exploratorio tiene como objetivo analizar, en el marco de la Educación Social, el efecto del Aula Natura en las escuelas respecto de la conectividad, la empatía, el rendimiento académico y el comportamiento pro-ambiental. Participaron en el estudio 230 adolescentes de ambos sexos entre 12 y 16 años de edad (M = 13.7, SD = 1.7). Se utilizaron escalas tipo Likert para evaluar las siguientes áreas: actitudes, empatía y conectividad hacia el medio ambiente natural, comportamiento proambiental, rendimiento escolar y significado del Aula Natura. Los resultados mostraron que el Aula Natura tiene un efecto de mejora en estas dimensiones. Además, se observó que las clases en el Aula Natura potenciaron el compromiso de los estudiantes con la escuela y con el aula. Se discuten estos resultados y se proponen futuras líneas de investigación y acción relacionadas con la creación y el fortalecimiento de las aulas de la naturaleza que promueven cambios de actitud, empatía y conexión con el entorno natural y un mejor ajuste en la escuela.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Kylyan Marc Bisquert i Pérez, Grupo de Investigación en Pedagoxía Social e Educación Ambiental SEPA-interea (Universidade de Santiago de Compostela) / A Eira do Ceesg (Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia) Nereida Rivero Cruz, Coordinadora de A Eira do Ceesg María del Valle Marcos García-Conde y Enma Alcaide Ucha, A Eira do Ceesg.
A Eira do Ceesg es un grupo de trabajo que forma parte de la estructura de participación colegial del Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (en adelante CEESG), y que centra sus esfuerzos en situar y defender la Educación Ambiental y el Desarrollo Comunitario como ámbitos de relevancia y competencia en el marco del campo profesional de la Educación Social. En el trabajo que aquí presentamos, tratamos, en primera instancia, de exponer la perspectiva que, a nivel colectivo, compartimos acerca de la relación entre la Educación Ambiental y la Educación Social, así como el enfoque que manejamos de cada uno de estos campos, para tratar de contribuir así con nuestra aportación particular al diálogo que centra temáticamente este número. A continuación, presentamos la trayectoria del grupo a lo largo de sus cinco años de singladura, sus hitos más relevantes y la transición que este ha experimentado con relación a la percepción y definición de sus ámbitos de referencia.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José Manuel Gutiérrez Bastida, Ingurugela – Centro de Educación e Investigación Didáctico Ambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
La crisis civilizatoria que afecta al planeta, que incluso ha propiciado un cambio de era geológica al Antropoceno, nos dirige hacia el colapso. Las razones profundas de dicha problemática están enraizadas en una visión antropocéntrica del mundo.
Este trabajo caracteriza el antropocentrismo como causa de la crisis y apunta a una nueva ética ecosocial considerada clave para transitar en dirección a un porvenir ecológicamente equilibrado y socialmente justo. Una ética apoyada en los principios de ecodependencia e interdependencia de la existencia del ser humano que guíe la superación de los problemas ecosociales del siglo XXI y el tránsito hacia otro futuro posible.
Esta transformación ecosocial será construida por personas educadas ecosocialmente, formadas en una ecociudadanía que permita, saliendo de su círculo de comodidad, poner las bases socio-políticas de una nueva sociedad más justa y bien relacionada con la naturaleza. Seres humanos satisfechos en este proceso de construcción.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Jaume J. Portet Tiebas, miembro del colectivo València en Bici.
Nuestras sociedades, por razones económicas y socioculturales, son altamente “móviles”. Los sujetos de esta movilidad son las personas que buscan acceder a los bienes que ofrece un territorio. El medio son los transportes, con un peso destacado del automóvil, lo que genera un tráfico con importantes impactos para la salud y la vida personal, social y del planeta: siniestralidad vial, contaminación, cambio climático, y exclusión del espacio público de otros modos de desplazamiento más activos y saludable, usos sociales y usuarios vulnerables.
Si el tráfico sigue aumentando, su gestión no va a ser suficiente para solucionar los impactos. Hace falta una gestión del transporte, un urbanismo de proximidad que reduzca las necesidades de desplazamiento, y un cambio de actitud y de hábitos, insostenibles e inseguros.
El paradigma de la movilidad busca dar respuesta a las necesidades de acceso a bienes por parte de la ciudadanía y hacerlo de una forma eficiente, sostenible y saludable. Ello pasa por un cambio cultural, que ha de venir apoyado por una praxis socioeducativa de calidad, una educación para la movilidad, que está aún por desarrollar y donde las (personas) profesionales de la educación social tenéis mucho que aportar.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mayra Araceli Nieves Chávez y Sara Miriam Gonzáles Ramírez, Universidad Autónoma de Querétaro.
El presente artículo arroja los resultados de la sistematización de un ejercicio de formación docente sobre Responsabilidad Social Universitaria (RSU). El propósito del curso fue reflexionar sobre cómo habitamos el mundo a partir de la relación hombre genérico-naturaleza para una propuesta de formación docente en educación ambiental. En un primer momento, se expone la vulnerabilidad de la relación hombre genérico-naturaleza desde las prácticas de devastación y sensación de ser ajenos al medio ambiente, se realiza una reflexión y se acompaña de un marco conceptual en el que la educación social aparece como cimiento de nuevas formas de relación con la naturaleza para asumir la RSU como una forma de destino común. La sistematización consistió en un trabajo de relatorías, y en responder una pregunta generadora: ¿cuáles son las posibilidades y dificultades en el saber ambiental para la transformación a prácticas de cuidado y socialmente responsables? Los resultados del ejercicio, dejan al descubierto una fragmentación entre lo colectivo, lo individual y el utilitarismo sobre la naturaleza. Se propone un modelo de formación docente que parta de un autodiagnóstico del profesorado para conformar grupos transdiciplinares de investigación hacia la elaboración de proyectos comunes que busquen condiciones más amables y armónicas entre hombre genérico-naturaleza.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: João Paulo Schultz. Secretaria de Estado da Educação do Paraná. Marília Andrade Torales Campos. Setor de Educação. Universidade Federal do Paraná.
Este artículo presenta los resultados obtenidos a partir de una investigación que objetivó analizar la experiencia de formación con el Grupo Ambiental de una escuela pública del municipio de Curitiba, Estado de Paraná, Brasil. De carácter cualitativo, la investigación involucró a estudiantes del 8º año de la Enseñanza Fundamental de una escuela pública. El enfoque del tema generador sobre el medio ambiente con énfasis en el consumo responsable se dio por medio del Círculo de Cultura (Freire, 1987). Así, la metodología se fundamentó en el estímulo al diálogo y la interacción entre los participantes. En el transcurso del proceso, se realizaron encuentros sistemáticos con los estudiantes para proponer debates y vivencias colectivas para reflexionar sobre posibilidades de transición a sociedades sostenibles. Entre los resultados, se resalta que del trabajo continuo con el Grupo Ambiental emerge una vía posible para garantizar el desarrollo de acciones ambientales y ampliación de la cultura de la sustentabilidad en el espacio escolar.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Cebrián Martínez, Educador Social.
La educación y sensibilización medioambiental, erróneamente tratada de forma secundaria o transversal, contribuye al desarrollo del compromiso y la responsabilidad social. El proyecto Valleverde, juntos contra el cambio climático tiene un doble objetivo. Por un lado, la promoción de valores como la sostenibilidad, el reciclaje y el aprovechamiento de los recursos naturales y, por otro, promover y visibilizar las competencias de las personas con discapacidad intelectual, no solo en la adquisición y aplicación de conocimientos, sino también en su transmisión como agentes de cambio social.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Manfred Liebel.
El autor sostiene que Korczak representa una comprensión de los derechos del niño orientada al mundo de la vida, que va más allá de una construcción legalista fijada al Estado. De este modo, el pedagogo ha contribuido a establecer una tradición emancipadora de los derechos del niño como derechos humanos, entendidos asimismo como derechos subjetivos o de agencia. A lo largo del texto, el autor explica por qué Korczak considera necesario que los niños tengan sus propios derechos y su concepción sobre los derechos de agencia. Luego, el escrito expone por qué y de qué formas Korczak entiende los derechos de los niños como una contribución necesaria para rediseñar las relaciones generacionales y reconocer el protagonismo de los niños. En este sentido, el autor analiza las dimensiones políticas de la comprensión jurídica de Korczak y muestra cómo ve en los niños una fuerza que puede contribuir al cambio social. Finalmente, el autor presenta los modos en que Korczak imagina la autoorganización de los niños, que según su propia descripción es una “sociedad de niños”, y discute los significados sociales y políticos que le atribuye. En el centro de las reflexiones del autor está la cuestión de cómo trata Korczak los problemas de la desigualdad social e injusticia, así como por qué considera que el recurso de los derechos del niño y la agencia de los niños es un camino posible hacia una sociedad justa.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cosme Sánchez Alber. Trabajador Social. Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia.
Este trabajo propone un recorrido por diferentes autores, textos y relatos contemporáneos con la finalidad de acercarnos al fenómeno de la exclusión social y sus nuevas formas de expresión. En el presente ensayo, proponemos situar algunas de las coordenadas que nos permitan leer las nuevas formas que adoptan las fragilidades del vínculo social en una época atravesada por la globalización, el consumo generalizado, un feroz individualismo de raíz tecno-científica o la crisis de los ideales de la modernidad que regían nuestras vidas. En cualquier caso, la propuesta propone situar las nuevas pobrezas en el escenario de una política de cohesión social, acceso a los derechos y convivencia plural, imprescindible para pensar tanto el presente como el porvenir de nuestra disciplina.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María-Isabel Viana-Orta, Universitat de València, España. George Camacho, Instituto Politécnico de Santarém, Portugal. Joan María Senent Sánchez, Universitat de València, España.
La formación de las Educadoras y los Educadores Sociales en Portugal llegó a la Educación Superior a finales de los años ochenta y principios de los noventa, y desde entonces ha sufrido diferentes modificaciones como consecuencia, entre otras políticas, de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). En el marco de una investigación en marcha que se inició durante el curso 2015-2016 con el objetivo de analizar la formación que reciben los educadores y las educadoras sociales en los diferentes países europeos, en el presente trabajo se presenta una primera aproximación a la titulación de Educaçao Social en Portugal impartida en los centros públicos y se realiza una revisión comparada de algunas de sus características. El resultado de la comparación ofrece diferencias significativas entre los diferentes planes de estudio en relación a los créditos optativos y los créditos de prácticas, y en relación al área científica predominante. En cualquier caso, es necesario apuntar que los diferentes planes están sufriendo cambios como consecuencia de los procesos de evaluación y acreditación llevados a cabo por parte de la Agência de Avaliação e Acreditação do Ensino Superior de Portugal (A3ES).
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Antonio Luis Balsa Urós y María del Carmen Sierra Robres, Jefes del Área de Menores en Conflicto Social. Víctor Salanova Barranco, Jesús Palacian Campodarve, José Ignacio Salanova Barranco y Pascual Jiménez de Bagüés Ciprés, educadores sociales en el Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 años (EMCA) del Instituto Aragonés de Servicios Sociales.
La prohibición de aproximarse o comunicarse con la víctima o con aquellos de sus familiares u otras personas que determine el Juez, lo que comúnmente llamamos alejamiento, es prácticamente la única medida, de las que pueden aplicarse a un menor infractor a la ley, que no tiene contenido educativo. El dotar de contenido educativo a esta medida beneficiaría a las víctimas y a los menores infractores y facilitaría que el alejamiento se convierta en una oportunidad educativa para el menor y en un proceso de refuerzo de la confianza para la víctima. La experiencia de un programa educativo en el Equipo de Atención Educativa a Menores de 14 Años en Zaragoza, es el ejemplo de una experiencia de alejamiento exitosa y con contenido socioeducativo.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Elisa Dias, Docente na Escola Superior de Educação de Bragança, Instituto Politécnico de Bragança; membro investigador do CITCEM, Universidade do Porto. Evangelina Bonifácio, Docente na Escola Superior de Educação de Bragança, Instituto Politécnico de Bragança; membro investigador do GIR Helmantica Paidea, Universidade de Salamanca.
En el presente estudio tuvimos como objetivo desvelar la(s) formas(s) de conceptualización de la profesión de Educador Social a partir de las percepciones de los estudiantes que se encontraban finalizando el 1° ciclo de estudios en Educación Social, en una Escuela de Enseñanza Superior pública. Pretendemos con este enfoque percibir cuáles son los aspectos invisibles e invisibles que los estudiantes asocian a su futura profesión, es decir, erradicado así posibles prejuicios.
A nivel de estudio empírico recurrimos a una metodología cualitativa, aplicando la técnica de análisis de contenido y un procedimiento de categorización -a posteriori- sobre los Icebergs del Ecuador Social construidos por los estudiantes.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Carla Pruns Ruiz, educadora social y Jordi Solé Blanch, profesor del Grado de Educación Social de la UOC.
El acogimiento en Unidad Convivencial de Acción Educativa (UCAE) es una medida de protección poco utilizada en el sistema de atención a la infancia y la adolescencia. Asimismo, se presenta como un espacio de profesionalización para la educación social. En este artículo ofrecemos algunas claves a nivel legislativo y conceptual a fin que las administraciones competentes apuesten por ella. Un desarrollo amplio y funcional de las UCAE nos presenta el potencial de una medida de protección capaz de ofrecer una alternativa válida a muchos niños/as y adolescentes en situación de desamparo o dificultad social.
Mayo 2019.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La necesidad de inversión social para la sostenibilidad está fuera de toda duda. Y que dentro de esa inversión social, la educación es uno de sus principales componentes, también. Tomar consciencia de las consecuencias de nuestra actuación sobre los equilibrios de la naturaleza (porque vivimos en un mundo no solamente interdependiente en lo social, económico y cultural, sino también en lo ambiental) y adoptar hábitos que aseguren la sostenibilidad del sistema y su capacidad de regeneración, deviene una cuestión nuclear. Y ello, superando la manifestación de un discurso sociopolítico de época, que coloca las responsabilidades en el ámbito personal, para contemplarlo como valor social central en nuestra responsabilidad y compromiso en los procesos de transmisión intergeneracional, desde nuestras propuestas socioeducativas, socioculturales e históricas y nuestra responsabilidad política.
Educación Ambiental y Educación Social conviven y comparten muchas veces, objetivos, espacios, población… Algunas y algunos piensan que son manifestaciones de lo mismo. Otras y otros no. Profundizar sobre estas relaciones, sobre sus especificidades, sus experiencias, etc… es lo que queremos posibilitar con este número, para que nos ayude a todas y todos a construir nuestro discurso.
Mayo 2019.
Versión en pdf del número 28 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Fernando Fantova.
El artículo comienza con un intento de resumen de lo que sabemos acerca de la manera en la que se configuran, histórica y socialmente, las actividades profesionales y las disciplinas científicas. Se identifica posteriormente el trabajo social, la educación social y la psicología de la intervención social como las grandes disciplinas y profesiones que configuran los servicios sociales y, también, la intervención social que se hace en otros ámbitos sectoriales en nuestro entorno. Se recogen posteriormente algunas claves que ayudan a analizar el contexto en el que se desenvuelven hoy los servicios sociales en España y algunas líneas de avance en procesos de diseño normativo y estratégico de sistemas públicos de servicios sociales en nuestro entorno. Se finaliza proponiendo algunas premisas, contenidos y procesos para la definición y posicionamiento de las profesiones de la intervención social, hoy y aquí. El artículo reelabora y remezcla fragmentos de textos anteriores del autor.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rodrigo Gil, Graduado en Educación Social por la Universidade da Coruña. Miembro del Colectivo Renda Básica da Coruña. Mariló Candedo. Profesora de Pedagogía Social en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidade da Coruña. Miembro del Colectivo Renda Básica da Coruña.
La Renta Básica emerge como una idea que adquiere cada vez más relevancia en el debate público debido al nuevo y complejo escenario socioeconómico en el que nos encontramos como sociedad. La posible implantación de una Renta Básica modificaría numerosos aspectos relacionados con la pobreza y la exclusión social, así como también el funcionamiento de aquellos recursos del Estado del Bienestar disponibles para luchar contra la desigualdad.
Para la realización de esta investigación,1 además de una revisión bibliográfica y documental basada en textos académicos y libros relacionados con las temáticas a investigar que acercara las referencias conceptuales y procedimentales precisas para poder desarrollar los objetivos, se obtuvo información relevante sobre el trabajo de la Educación Social en el ámbito de los servicios sociales a través de entrevistas a informantes clave.
Para poder llevar a cabo la investigación, se estableció como instrumento de recogida de información la entrevista semiestructurada en profundidad, con preguntas semiabiertas referentes a las temáticas objeto de análisis: pobreza y exclusión social, educación social, servicios sociales y Renta Básica.
A través de este trabajo se busca hacer un acercamiento a esta idea y cómo su implantación modificaría el modelo de intervención social de los servicios sociales, y más concretamente, la labor de la Educación Social dentro de estos.
De este trabajo se obtienen resultados que hacen referencia a la necesidad de un cambio de modelo de intervención en los servicios sociales. También se extrae la conclusión de la necesidad de repensar la labor de la educación social dentro del sistema de protección social. Por último, se valora la implantación de una Renta Básica como positiva ya que supondría un cambio de modelo en la intervención social y permite a las educadoras y educadores sociales centrarse en el trabajo comunitario y de prevención.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Asier Huegun Burgos, Fermín Martín Álvarez, Ainhoa Martín Blázquez, Jesús Otaño Maiza, Comisión para el seguimiento del desarrollo del decreto de cartera de servicios y prestaciones del Sistema Vasco de Servicios Sociales (GHEE-CEESPV – EHU-UPV).
El artículo realiza el recorrido de la vigente Ley de Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma del País Vasco en sus diferentes etapas hasta su aprobación en diciembre del 2008, así como, expone sus principios y finalidades orientadas a la universalización de los servicios y el avance en justicia social. A continuación, describe la participación de los y las educadoras sociales en el proceso de elaboración e incide en la incorporación de estas personas profesionales como cuerpo profesional básico de los Servicios Sociales y su tarea, la intervención socioeducativa (Educación Social) como servicio en su cartera y como prestación dentro de gran parte de los servicios, destacando, igualmente, la esencia de los elementos de la tradición socioeducativa en gran parte de las intenciones y literatura de la ley. También detalla el trabajo colaborativo realizado para el seguimiento y propuesta de mejoras en la implementación de los servicios, presentándose la labor desarrollada por el grupo profesional interinstitucional (colegio profesional/universidad), para acabar subrayando la importancia de conformar una relación coordinada estable entre los agentes implicados en un “triángulo institucional” para contribuir a avanzar en el desarrollo óptimo y coparticipado del Sistema Vasco de Servicios Sociales.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Xavier Pelegrí Viaña, Universidad de Lleida.
El objetivo que se pretende en este artículo es revisar la proyección que se da a la figura profesional de la educadora y educador social en las recientes leyes de servicios sociales, llamadas de segunda generación, y consecuentemente, en sus instrumentos de aplicación, como la cartera de servicios sociales. De forma complementaria se han revisado también los perfiles profesionales y la contratación público-privada de dichos profesionales. Dada la imposibilidad de realizar el estudio a nivel estatal, nos hemos centrado –como prototipo– en la comunidad autónoma de Catalunya. La metodología utilizada es básicamente el análisis documental (leyes, informes y dictámenes profesionales, artículos, webs institucionales, etc.) complementado con la observación y sistematización permanente de la realidad. La exposición de los resultados obtenidos nos lleva a aventurar algunas conclusiones, a la vez que detectamos ciertos retos a los que se enfrentan los profesionales de la educación social en los Sistemas de servicios sociales.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Roger Barrachina Terrades, Educador Social, Supervisor de Servicios Sociales, Formador y Coach sistémico en Inuit Place, SLU.
Pensar y reflexionar en tu propósito como Educadora o Educador Social en Servicios Sociales te ayudara alcanzar tus metas y objetivos, transformando los obstáculos en oportunidades.
Aunque este artículo no está destinado a darte un propósito, su acomodo si que es darte una guía para encontrar el tuyo.
Para este cometido, aparte de intentar hacerte reflexionar y repensarte te ofrecemos 5 conceptos que consideramos básicos para la construcción de tu propósito y tres ejercicios prácticos que pueden ayudarte a responder la pregunta crucial de ¿cuál es tu propuesta de valor?
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Francisco José García Moro, Universidad de Huelva.
La necesidad de potenciar en el alumnado que estudia la carrera de educación social la adquisición de pensamiento crítico y reflexivo resulta fundamental en tanto y cuanto el educador social, en el sentido general del término, se constituye en un referente de cambio que alienta la transformación de realidades proponiendo posibilidades que transcienden lo que limita y ensombrece. En el presente artículo, el autor reflexiona acerca de las bondades del pensamiento crítico como estrategia que alerta sobre lo innecesario o lo sedante que caracteriza muchas veces el discurso social, y como posición que potencia la acción basada en la investigación de lo que pasa y de las posibilidades alternativas a lo que hay.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Jordi Burcet i Solé, Coordinador EMO (Equipo de Medio Abierto de Justicia Juvenil) de Tarragona. Federico Diego Espuny, Pedagogo EMO y Doctor en Pedagogía (UB). Josep Vallés Herrero, Educador Social y Doctor en Pedagogía (UNED).
MIRALL (“espejo” en catalán), es un programa para la intervención directa con jóvenes y sus familias que han sido denunciados por violencia familiar y que están cumpliendo medidas de Justicia Juvenil, está elaborado ad hoc, a partir de las necesidades detectadas a través de la aplicación del SAVRY, en el que han participado 72 jóvenes y sus progenitores, así como 4 monitores (voluntarios rehabilitados), en siete ediciones, y en cuatro años (2014-2018). Se trata de una investigación – acción, basada en las buenas praxis en justicia juvenil y realizada directamente por profesionales, con asesoramiento de expertos universitarios y que, ante el reto de carecer de herramientas adaptadas para dar una respuesta educativa a este nuevo perfil delictivo, ha elaborado y evaluado el programa. Las cuatro primeras ediciones (2014-16), con los correspondientes grupos con 41 participantes han permitido elaborar un programa que ha constatado la reducción de la violencia familiar tras haberlo concluido y una valoración positiva por parte de los participantes y evaluadores externos que acredita su aplicación en 2017 y 2018 y también su difusión través del CEJFE (Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada de la Generalitat de Cataluña). Se continúa aplicando el programa ya que se ha demostrado eficaz aunque debe continuar valorándose.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Sheila del Valle Vaca Matamoros, Graduada en Educación Social. José María Martínez Marín, Universidad de Extremadura y Profesor-tutor de la UNED.
El rechazo social, el desconocimiento y los prejuicios sociales acerca de las personas con trastorno mental grave dificultan enormemente su integración socio-laboral y pueden propiciar procesos de exclusión social que pueden desembocar en pobreza económica y en el aislamiento social. Estas consecuencias están más relacionadas con procesos de estigmatización social y auto-estigmatización que con las derivadas del propio trastorno mental. Este estudio pretende analizar las percepciones que la población general tiene acerca de las personas con trastorno mental grave y su contribución a estos procesos de estigmatización social.
La metodología utilizada ha sido cuantitativa y no experimental y, dentro de este enfoque, se ha llevado a cabo un análisis descriptivo y causal a través de de un estudio de encuesta.
Los resultados muestran que la población general encuestada presenta actitudes estigmatizantes hacia las personas con trastorno mental grave. Con respecto a las variables estudiadas, se puede observar una tendencia a aumentar el estigma a medida que aumenta la edad de la muestra. Por otra parte, se encuentran diferencias significativas en los valores de estigma obtenidos en función del género, siendo los hombres los que manifiestan un mayor estigma hacia este colectivo que las mujeres.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosana Palomares Mas, educadora social y profesora de la Universitat de València.
La sociedad se encuentra marcada por una crisis generalizada y ha de afrontar el reto basado en el compromiso de educar para construir un mundo mejor. Para ello, se requieren metodologías acordes que propicien la reflexión sobre lo que se hace, cómo se hace y qué resultados se alcanzan. La metodología de Aprendizaje-Servicio tiene por finalidad formar personas competentes capaces de transformar la sociedad en la que viven. Así pues, el presente estudio muestra sus potencialidades, así como los beneficios que ésta produce en el alumnado de primer curso de Bachillerato de un colegio concertado de Valencia.
Para ello, la investigación utiliza un diseño mixto y, como instrumentos de medida, los cuestionarios RApS I y RApS II, de elaboración propia; LAEA de Maite Garaigordobil; y, por último, AECS de Moraleda, González Galán y García-Gargallo. Todos ellos aplicados a la muestra de la investigación, N90.
Se han obtenido resultados relevantes por lo que respecta al autoconcepto, intereses sociales, satisfacción del servicio y rendimiento académico, así como diferencias significativas entre chicos y chicas. Elaborándose conclusiones acordes a los resultados obtenidos y a las limitaciones que han podido influir en éstos.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Carolina Borges Veloso, Xosé Manuel Cid Fernández. Facultad de Ciencias de la Educación de Ourense. Universidad de Vigo.
La incorporación de los profesionales de la educación social a los centros escolares abre el debate sobre cómo tiene que ser la cooperación con los equipos docentes. Para una cooperación eficaz, más importante que establecer un catálogo de funciones es determinar cuál debe ser el paradigma de intervención. El debate que subyace es el de qué modelo de escuela queremos construir y cuál es el papel asignado a la educación social en este propósito. Profesorado y educadores sociales deben remar en una misma dirección: la construcción de una escuela más equitativa, democrática y abierta a la comunidad, y a partir de ahí definir las actividades y funciones de la educación social ad hoc para ese centro, en función de necesidades, competencias profesionales e idiosincrasia de cada comunidad educativa. Sin embargo, encontramos ejemplos de formulación de los equipos de trabajo que sitúan al profesional de la educación social en una posición no favorable para desenvolver su actividad de acuerdo a su ética profesional y a sus competencias. Basándonos en diferentes proyectos, textos e investigaciones, haremos una propuesta de funciones distintivas y a compartir por ambos profesionales.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Daniel Buraschi y María-José Aguilar-Idáñez, Universidad de Castilla-La Mancha.
Este artículo presenta una reflexión teórica sobre los principales límites de la sensibilización social intercultural, antirracista o pro-convivencia, tal como ha sido implementada tradicionalmente en nuestro país: su humanitarismo paternalista, su interculturalismo funcional, el uso de contraargumentarios y sus formas de comunicación mediacéntricas y mercadeadas.
A partir de este análisis crítico se propone el empoderamiento comunicacional como estrategia de acción social que puede permitir la superación eficaz de tales límites, en el marco de la comunicación participativa. En base a nuestras experiencias profesionales en la práctica comunitaria, la acción social orientada al logro del empoderamiento comunicacional debe contemplar el desarrollo de las siguientes dimensiones: generar un sentimiento de autoeficacia comunicativa, incorporar la apropiación tecnológica, comprender mediante la lectura crítica de los medios y la reflexividad, adquirir competencias dialógicas y participativas, y desarrollar la capacidad de crear y desarrollar colaborativamente acciones comunicativas con impacto en los imaginarios sociales.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Luis Barba Sogo, Orientador en el Instituto de Educación Secundaria –IES- “La Vaguada” de Zamora Lorenzo Salamanca García, Educador social en el Ayuntamiento de Zamora.
En este trabajo se expone la reflexión de dos profesionales de la educación en la ciudad de Zamora. Cada uno trabaja en un contexto educativo distinto (uno como orientador en un Instituto y el otro como educador de calle en medio abierto), pero uno y otro mantiene la convicción de que es necesario un trabajo coordinado entre ambos enfoques educativos, pensando sobre todo en aquellos chicos que fracasan escolar y socialmente debido a necesidades de diversa índole. Desde nuestra experiencia analizamos cómo se realiza en la actualidad este trabajo colaborativo y proponemos mejoras, convencidos de que este es un camino por el que debemos adentrarnos cada vez más los diversos agentes educativos -más allá de afinidades personales- y que las distintas administraciones deberían favorecer.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Luis Rodríguez Sanz, educador social.
A lo largo del siguiente artículo se pretende realizar una aproximación a la intervención socioeducativa con personas con enfermedad mental y sin hogar.
Además de exponer definiciones y propuestas de intervención, se describirán las redes de atención pública de la comunidad de Madrid, desarrolladas tras la reforma psiquiátrica, y desde las que las educadoras/es sociales trabajan en la inclusión social de las personas con enfermedad mental y /o sin hogar.
Se describirán los diferentes modelos de intervención residencial, y las posibilidades que ofrecen, en un contexto en el que la Educación Social puede, y debe, contribuir a una intervención conducente a la plena inclusión social de estas personas.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alba Marquès Feixa, Educadora Social y Experta en IAA, Ayuntamiento de Lleida. Maylos Rodrigo Claverol, Técnica en IAA de la asociación Ilerkan y Doctora en Medicina, Universidad de Lleida.
El “proyecto GUAU” se realizó en el Área de Inclusión Social del Ayuntamiento de Lleida, que atiende a personas en situación de sin hogar. El objetivo fue mejorar del funcionamiento social y emocional de estas personas, a través de la Intervención Asistida con Animales (IAA). Con ello se quiso crear una alianza terapéutica que permitiera mejorar la calidad de vida de los participantes y animales. Se realizó en el Centro de Acogida de Animales de Compañía. Y los participantes fueron los encargados de educar a los perros del centro, para facilitar que éstos pudiesen ser adoptados por una familia más fácilmente. También se pretendió sensibilizar a la ciudadanía y visibilizar a este colectivo desde una perspectiva positiva.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Ana María Moraga Sepúlveda, Universidad de Chile. Colaboradora de la Organización de Capacitación y Ayuda a la Comunidad Haitiana (OCACH).
Un grupo de haitianas en Chile, organizadas por su líder- un profesor- desde hace cinco años emprendió el trabajo con las niñas y niños de su comunidad. Ante las extenuantes jornadas laborales, buscan afrontar las dificultades de los adultos para mediar los aprendizajes de sus hijos. Aunque la educación sea un motor de migración, la vida de estos niños y niñas es acontecida por el racismo: bullying, bloqueo del acceso a capitales culturales y un habitar hacinado/segregado.
Desde un comienzo, la organización, trabaja con profesionales de distintas nacionalidades, coordinados por una abogada dominicana. Este artículo indaga las motivaciones de colaboración de estas personas. A través de grupos de conversación, se exploraron las huellas del racismo en sus relatos de infancia. Primero, desde la configuración de una visión humanitaria. Luego, desde la empatía y evocación a experiencias dolorosas, donde son ‘portadores’ de un fenotipo o una cultura ‘en desajuste’ con el contexto escolar. Concluye que esta segunda hipótesis es la de mayor significancia, acompañada del impacto de la participación infantil.
Noviembre 2018.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Con este número queremos tomarle el pulso a la Educación Social en los recursos de los servicios sociales básicos, desde la configuración que está adquiriendo nuestra ubicación en ellos en la segunda generación de las leyes que ordenan ese ámbito. Os ofrecemos una fotografía de la realidad y de cómo se ha ido consolidando nuestra presencia, nuestra incorporación a los diferentes equipos, etc… Y no sólo desde lo profesional, sino desde el discurso y la elaboración teórica en la que se sustentan esas nuevas acciones y nuestros encargos.
La reflexión sobre la tensión entre el encargo de control o la obligación ética de la ayuda a las personas, concretada en algunas derivas de estos servicios hacia protocolos de evaluación de la idoneidad de las personas en la percepción de determinadas prestaciones, magnificando así el contenido que de dictamen tienen los informes sociales, es más necesaria que nunca.
Sabernos investidos con el poder de que nuestras acciones puedan significar la asignación de determinados lugares y destinos sociales, que implicarán el acceso o no a diversas redes de ejercicio de derechos, o que muchas de las veces, lo que haremos será otorgar a determinadas personas la condición de pobres, acompañándolas en un recorrido que va desde la exclusión a la pobreza, nos debería impeler a la responsabilidad.
Noviembre 2019.
Versión en pdf del número 29 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Paula Nurit Shabel.
Las infancias han sido históricamente silenciadas en los espacios científicos y académicos, aunque en las últimas décadas esta tendencia fue revisada desde diversas disciplinas y corrientes epistemológicas. En pos de aportar a ese camino, nos proponemos realizar una reflexión metodológica sobre una investigación con niñxs realizada entre 2012 y 2014 en AulaVereda, una organización comunitaria para niñxs de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina).
El artículo recorre las distintas instancias del proceso que, enmarcado en la producción etnográfica y la tradición militante de la investigación científica, es una apuesta por la construcción de conocimiento desde la propia organización social en clave intergeneracional, donde los resultados vuelven sobre el propio saber científico y sobre espacio político marcando las tensiones existentes y proponiendo nuevas formas de diálogo, de vínculos y de acción entre niñxs y adultxs.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Carles Vila Mumbrú. Educador social, profesional de juventud y profesor de la Universidad de Barcelona.
El concepto que los educadores y las educadoras tenemos de las personas jóvenes y de las juventudes que viven, el adulto-centrismo y el rol de poder de las instituciones y del lugar de trabajo, la distancia generacional actual, la mirada desde unos valores sólidos a una realidad líquida, cómo y desde dónde educadores y educadoras miramos y escuchamos a las personas jóvenes y el concepto de educación constituyen elementos que caracterizan y condicionan las relaciones (socio)educativas y los procesos de acompañamiento a las personas jóvenes. Los espacios de reflexión, el silencio y el autoconocimiento constituyen herramientas que contribuyen a tomar más consciencia de cuáles son esos elementos y a tener más criterio y más matices para decidir cuáles son los ingredientes que se aportan a una relación (socio)educativa y, también, para reconocer mejor los ingredientes que aporta el o la joven o grupo de jóvenes a la relación. Para comprender a las personas jóvenes y las juventudes que viven, con todas sus circunstancias personales y contextuales, con el fin de acompañarlas con plenitud y generosidad en un trayecto compartido, es necesario estar dispuestos y dispuestas y disponibles para conocer y formarse con una actitud crítica, de apertura y de lucha.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Rafael Merino Pareja, Departamento de Sociología, Universitat Autònoma de Barcelona, UAB. Carles Feixa Pàmpols, Departamento de Comunicación Universidad Pompeu Fabra, UPF. Almudena Moreno Mínguez, Facultad de Educación de Segovia, Universidad de Valladolid.
El artículo ofrece una síntesis de la historia del “youth work” en España. Después de una breve aclaración conceptual, se destacan tres etapas: la primera recoge los antecedentes en el primer tercio del siglo XX; la segunda recorre la etapa de la dictadura franquista; la tercera analiza la transición democrática y la institucionalización del “youth work” en España. A modo de conclusión se aportan algunas reflexiones sobre el impacto de la reciente crisis económica y política en las políticas de juventud y sobre los procesos de acción colectiva.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Antonio Alcántara Alcántara. Educador Social y profesor de Educación Social en la Universidad de Barcelona (UB).
Este artículo habla del momento social complejo e incierto que vivimos, de la demanda de muchas ciudadanas de ser protagonistas de las decisiones que les afectan, y donde se abran espacios de participación y corresponsabilidad que permitan el empoderamiento de los jóvenes en relación a su comunidad. Corresponsabilidad, participación, empoderamiento y acción comunitaria son las cuatro ideas fuerzas presentadas como cuatro caminos a explorar para profundizar en la democracia y transformar la realidad desde todos sus protagonistas. Y es la adaptación de una ponencia marco realizada el sábado 1 de julio en la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Autónoma de Barcelona, en el marco del Encuentro Nacional de Juventud 2017. Este encuentro forma parte del Plan de Actuación Territorial en Juventud 2017-2020 desarrollado por el Departamento de Trabajos, Asuntos Sociales y Familias de la Generalitat de Cataluña. Agradecemos su traducción al castellano para su publicación en la Revista RES.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Pilar Rodrigo-Moriche, Universidad Autónoma de Madrid.
La formación inicial en el ocio y tiempo libre ofrece a adolescentes y personas jóvenes posibilidades participativas, identitarias y de emancipación, pretensiones todas ellas de las políticas de juventud en estas edades. Las personas jóvenes que eligen esta formación tienen clara la utilidad de la misma. El principal objetivo de este artículo es mostrar el interés y las expectativas laborales que muestran las personas jóvenes en la elección de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre. A través de un análisis cuantitativo de carácter descriptivo e inferencial se realiza una investigación exploratoria que mediante un cuestionario extrae las respuestas de 350 alumnos y alumnas de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre de 25 escuelas de animación pertenecientes a 11 comunidades autónomas. Los resultados muestran la conexión de esta formación con la búsqueda por parte de las personas jóvenes de competencias sociales, una proyección académica y laboral, y una mejora del desarrollo personal. Las principales conclusiones se orientan a afianzar estos cursos como una formación humanística y valiosa en esta etapa, a la vez que invita a unificar y asentar normativas que regulen a nivel nacional las escuelas de animación y los cursos homologados que en ellas se imparten.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Núria Empez Vidal, Educadora Social.
Este artículo es un ensayo sobre el rol de los educadores sociales en su trabajo con menores que migran de forma autónoma en el sistema de protección. Algunas de las dificultades a las que se enfrentan y algunas estrategias para reflexionar. Dando voz a la opinión de los chicos. ¿Cuáles son los retos con la atención a los menores que migran de forma autónoma?
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Fran Rojas. Educador Social, Supervisor de equipos, consultor y formador.
Los profesionales de la educación social necesitamos revertir el discurso general sobre la adolescencia para transformarlo en un discurso en positivo. Hoy ya nadie se plantearía hablar mal de la infancia en público, o hacerlo como si fuera un problema. De la adolescencia, en cambio, lo seguimos haciendo e incluso está bien visto. Necesitamos una mirada en positivo, no ingenua, ni con pena, sobre esta etapa de la vida. Ya disponemos de suficiente conocimiento técnico para argumentar esta mirada. El cómo vemos, depende mucho de nuestras creencias. En ese sentido, el artículo aporta información para facilitar la aparición de nuevas creencias. Por un lado, sobre el funcionamiento del cerebro adolescente. Por otro, sobre las vivencias ajenas, pero también propias, de cuando éramos adolescentes. Por último, se aborda el uso del humor y de la creatividad por parte de las chicas y chicos como contribución a esa manera de verlos en positivo.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Hernán Lahore. Educador social.
A modo de ensayo, el artículo presenta una forma particular de pensar la relación educativa con adolescentes y jóvenes de 16 a 18 años. Dos proyectos socioeducativos, parte de las políticas públicas en Uruguay, sirven como contexto para el desarrollo de la temática. Desde los discursos del modelo crítico de educación social, el texto retorna a la lógica de los lugares en la relación educativa y al trabajo que cada integrante realiza en torno a la cultura. Previamente, se desarrollan conceptualmente nociones acerca de la adolescencia y la juventud como clases de edad, junto a la dificultad para delimitarlas según rangos etarios.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Xus Martín. Profesora titular de la Facultad de Educación. Universidad de Barcelona.
La complejidad que define el fenómeno de la exclusión social requiere de intervenciones orientadas a modificar radicalmente la relación entre comunidad y colectivos marginados. El legado de una pedagogía comprometida con la mejora de las condiciones de vida de jóvenes y adultos víctimas de la pobreza y el rechazo social (Lorenzo Milani, Paulo Freire y Anton Semionovic Makarenko) nos anima a defender una visión transformadora de la educación.
En el artículo se recoge parcialmente la investigación que se está realizando en colaboración con cinco entidades socioeducativas que atienden a adolescentes y jóvenes en riesgo. La finalidad de la investigación es introducir el altruismo y la ayuda mutua como ejes centrales de la intervención. Una finalidad que se concreta en la implementación de dos prácticas metodológicas: el aprendizaje servicio y los grupos de ayuda mutua. Mientras que los proyectos de aprendizaje servicio invitan a los jóvenes a contribuir en la sociedad y a poner sus conocimientos y capacidades al servicio del bien común, los grupos de ayuda mutua facilitan relaciones de cooperación, de confianza y de cuidado, entre iguales.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Carme Trull Oliva y Pere Soler Masó. Universitat de Girona, Institut de Recerca Educativa.
En esta aportación se presenta el proceso de construcción y de aplicación de un cuestionario que permite explorar las dimensiones e indicadores de empoderamiento juvenil construidas a partir del Proyecto Hebe (REF.: EDU2017-83249-R). El estudio se delimita en jóvenes que han cumplido la medida judicial de convivencia en grupo educativo de medio abierto por delitos de violencia filioparental en Cataluña. Los primeros resultados obtenidos permiten analizar las habilidades y aprendizajes que se han consolidado después que la persona joven haya completado dicha medida judicial, así como señalar las principales acciones o prácticas de intervención socioeducativa empoderadoras que se desarrollan en el marco del sistema de justicia juvenil actual. La investigación nos permite concluir con la necesidad de trabajar desde el diálogo y la cercanía en la relación para mejorar los procesos de empoderamiento juvenil.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Arnau Padrós Rovira, Educador Social.
En este artículo se recogen algunas consideraciones alrededor de la participación y la dimensión comunitaria de los procesos de participación, en afán de contribuir en su discusión y mejora desde la Educación Social. El recorrido trazado para dicha empresa se circunscribe en el desarrollo de una investigación que tiene por objeto de análisis el proceso de participación realizado de abril a junio de 2018 en el Pla Comunitari de Verdum (Nou Barris, Barcelona). En este, una muestra de jóvenes del barrio se convierte en el sujeto protagonista en compañía de otros agentes de la comunidad. El estudio se desenvuelve en un marco de metodología cualitativa, en el que la investigación-participativa juega un papel determinante, entre otras técnicas, mediante las que se da un diálogo entre material teórico de referencia y resultados. Como se observará, señalamos la necesidad de tener en cuenta el uso de estrategias polivalentes para el ejercicio efectivo del derecho a la participación desde la Educación Social; así como contemplar la oportunidad que supone la participación social en el sí de la acción comunitaria para la mejora de la cualidad de los procesos de participación y la construcción de ciudadanía.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: José Santiago Álvarez Muñoz y Mª Ángeles Hernández Prados, Universidad de Murcia.
Vivimos en una sociedad en la que prima el individualismo y una considerable crisis del esfuerzo y la participación social, pero en la que paradójicamente convergen iniciativas solidarias. En este sentido, el Centro Juvenil Áncora, vinculado al movimiento juvenil salesiano, enfatiza el desarrollo de proyectos de intervención socioeducativa para lograr la creación de órganos de movilización social que permita el desarrollo integral dentro de la infancia y la adolescencia. Este artículo repasa brevemente el nacimiento, evolución y gestión de las acciones educativas del Centro Juvenil Áncora nacido en 1989, en el que han participado desde entonces miles personas entre alumnos, padres, monitores y coordinadores. Así mismo, se da a conocer las principales características del centro, sus objetivos, funcionamiento y principales líneas de intervención, y se ofrece una visión general del asociacionismo juvenil en la atención educativa al ocio y tiempo libre, considerando las propuestas ofertadas por el centro como una alternativa al modelo sedentario e individualista que se fomenta desde una sociedad altamente tecnologizada. Este centro situado en el municipio de Cartagena se desarrolla a través de talleres dinámicos-participativos y su éxito, aunque también su posible talón de Aquiles, radica en contemplar la necesidad de motivación de todos agentes implicados
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Judith Arévalo, Educadora Social.
La presente investigación histórica pretende aportar una reflexión del papel de la Educación Social en los movimientos asociativos juveniles, así como la contribución de los movimientos juveniles en la construcción de la práctica de la Educación Social. Por otro lado, se ha realizado una reconstrucción histórica del Kasal de Joves de Roquetes a través de las experiencias de los y las protagonistas de la historia, partiendo de la metodología de la historia oral y la investigación histórica. En concreto se investiga el proceso desarrollado en el barrio de Roquetes del distrito de Nou Barris, Barcelona, por el especial interés de su activo movimiento juvenil a lo largo de los últimos cuarenta años, así como por todas las fases o etapas que el movimiento juvenil ha pasado hasta conseguir el actual Kasal de Joves de Roquetes. Finalmente, se han elaborado una serie de conclusión a las que se ha llegado a lo largo del proceso de investigación, sobre la Educación Social y la práctica del educador/a social.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Raymond Jean Julien, Activista Social del Grupo de Apoyo a la Solidaridad de Haití ( GRASH). Paul Tuquerres Romero, Educador de calle y Director de la Fundación Somos Calle, Ecuador. Técnico del Ministerio de Inclusión Económica y Social. Lorenzo Salamanca García, Educador social en el Ayuntamiento de Zamora (España): Área educación de calle.
Con este artículo se pretende poner en valor la intervención con jóvenes en desventaja y/o exclusión como una actuación preventiva de primer orden. Es un tema que no suele ser noticia y mucho menos si ese acompañamiento se realiza con infancia y juventud de la “periferia”, que es lo que pueden representar Haití y Ecuador respecto a la posición de “centro” de España. Los tres son países con una relación histórica y cultural estrecha, aunque su ubicación en un hemisferio u otro ha condicionado seriamente su desigual desarrollo. Se recogen informaciones y reflexiones que durante un tiempo educadores de los respectivos países han venido compartiendo desde la diversidad, en un intento de acercar la periferia al centro y converger en lo fundamental: la dignidad de las personas (niños, adolescentes y jóvenes, especialmente) es idéntica, independientemente de los territorios. Finalmente, se extraen algunas conclusiones que puedan ser útiles para seguir trabajando con la infancia y la juventud más vulnerable.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Sara Alba Gómez, Educadora Social en Doa Saúde Mental. David del Castillo Allés, Psicólogo en Doa Saúde Mental.
En las últimas décadas se ha constado la necesidad de recursos para la población joven en referencia a la intervención precoz. Los programas dirigidos a atender las primeras fases de la psicosis, han demostrado que reducen los ingresos y costes globales asociados. Así como, ayudan a mejorar la calidad de vida. Desde el año 2018 en la Asociación Doa Saúde Mental, entidad que lleva más de treinta años fomentando la acogida, apoyo, autoayuda, atención y representación de las personas con problemas de salud mental y sus familias, se pone en marcha el Programa de Intervención Precoz en Psicosis (PiPPs).
Este programa surge como una necesidad de atención en la salud mental, ámbito que se centra prioritariamente en las intervenciones con personas con trastornos mentales de larga duración. Estas modalidades de intervención tienen poco en cuenta las características de las fases iniciales y del contexto, por lo que son necesarios programas que aborden los primeros años a partir del diagnóstico, teniendo en cuenta las necesidades e intereses de este sector juvenil de la población.
A continuación, se muestran los aspectos relevantes del programa desde una perspectiva socioeducativa e inclusiva, teniendo en cuenta datos que justifican la necesidad de intervenciones específicas en los primeros episodios. Además, se pone un especial énfasis en la prevención y búsqueda de factores determinantes en el desarrollo de la psicosis.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Luciana Chait, Doctoranda en Educación y Sociedad. Universitat de Barcelona.
Este artículo presenta una concepción de juventud a partir del abordaje teórico del concepto que aportan autores como Hannah Arendt, Pierre Bourdieu y Jens Qvortrup. Partiendo de esta re-significación del concepto de juventud, analiza ciertas características del rol de las y los educadores sociales, utilizando como lente la propuesta pedagógica de Paulo Freire. El trabajo de campo está situado en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, y la población es un sector de la comunidad de habitantes de la Villa 31. El método incluye la investigación militante y la narración de la experiencia, ambas atravesadas por conceptos filosóficos que persiguen indagar en la reflexión para la transformación, desde un espacio de educación no formal.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Fátima Cevallos Correa, educadora del proyecto de Esfera Jove, Fundación Marianao. Marta Osiàs Valverde, responsable del área de Participación y Comunidad, Fundación Marianao. Josep Torrico Catalan, director, Fundación Marianao.
El presente artículo tiene como objetivo aportar una mirada innovadora de intervención comunitaria que contribuya a conectar y fortalecer a la comunidad desde la participación juvenil, a través de la experiencia del proyecto Esfera Jove de la Fundación Marianao, en Sant Boi de Llobregat (Barcelona). En primer lugar, se realiza una breve introducción sobre la Fundación Marianao y la participación juvenil. Posteriormente, se presentan los tres ejes claves del proyecto: La educación en participación; el acompañamiento, el soporte y orientación en el desarrollo de proyectos sociales en la adolescencia; y la cogestión del local juvenil de referencia en el barrio de dicho proyecto. A modo de ilustrar los ejes del proyecto, se ha realizado un grupo de discusión con adolescentes y jóvenes del proyecto, que han realizado todo el proceso educativo y participativo, y actualmente, lideran sus proyectos en la comunidad donde residen. Los resultados del proyecto muestran que más de 600 jóvenes han experimentado en primera persona procesos educativos y participativos en los que se ha reforzado el sentimiento de pertenencia e inclusión en su comunidad.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Pilar Arnaiz Sánchez, Andrés Escarbajal Frutos y Mohamed Chamseddine Habib Allah, Universidad de Murcia, España.
En el presente estudio se analiza las necesidades e intereses de los migrantes, expresadas a través de sus voces, para llegar a construir comunidades interculturales. La valoración que hacen los participantes en esta investigación cualitativa está vinculada a su situación en el país de acogida, teniendo en cuenta su formación, el trabajo que desempeñan y sus posibilidades de inclusión social como consecuencia de ello, se hizo en función de unos indicadores que quedaron explicitados en los objetivos propuestos. El propósito principal del presente artículo que forma parte de una investigación más amplia, fue conocer las necesidades de acogida y post-acogida, el nivel de formación y el trabajo desempeñado, así como los intereses de la población migrante en la Región de Murcia para construir comunidades interculturales. De los principales resultados se revela que una vez cubiertas las necesidades de acogida que encabeza el permiso de trabajo y residencia como elemento principal, las necesidades de post-acogida tienen que ver con la estabilidad económica, el acceso a una vivienda digna y la reagrupación familiar. A nivel de empleo se ha de destacar también que la actividad de servicio doméstico, sector agrario, cuidadores y hostelería se repite en todos los niveles formativos. Entre los intereses aparece el reconocimiento de la formación adquirida en país de origen, el empleo acorde con su formación, la estabilidad laboral, retomar los estudios, la estabilidad emocional y emigrar de nuevo a otro país.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Diego Royo Laviña, Educador Social.
A+ Deporte Mejor Ciudadanía es un proyecto socioeducativo que se desarrolla en el Centro Neuropsiquiátrico del Carmen de Zaragoza, que es perteneciente a las Hermanas Hospitalarias del Sagrado Corazón de Jesús. Este proyecto fue reconocido por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Aragón con el primer premio de buenas prácticas en mediación en 2016 en el ámbito escolar o de actividades juveniles. Son varios recursos los que se ven implicados en el proyecto la unidad juvenil de personas con alteraciones de conducta, el centro ocupacional, el club deportivo Hispanos del Carmen. Así como un equipo multidisciplinar que interviene en el proyecto liderado por un educador social. Herramientas como la mediación y el sistema de economía de fichas son parte de las estrategias que se utilizan en el desarrollo de A + Deporte Mejor Ciudadanía. Son varios los objetivos que persigue dicho proyecto como la disminución de conductas disruptivas de los usuarios del centro, y la erradicación del estigma que padecen las personas con enfermedad mental, etc
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Arévalo Blázquez. Educador Social Ayuntamiento Móstoles (Madrid) Susana García Rico Trabajadora Social Centros de Atención Primaria (SERMAS) Comunidad de Madrid.
La intervención socio sanitaria con personas con enfermedad mental grave y duradera (EMGD en adelante) en recursos residenciales como son las Mini Residencias da pie a numerosos procesos a la hora de trabajar en la rehabilitación psicosocial. A lo largo del siguiente artículo se expondrá cómo las Mini Residencias se constituyen como un recurso de apoyo conforme han ido evolucionando. Además, se abordará cómo el trabajo nocturno, por parte de los profesionales de la Educación Social, puede conllevar una serie de actuaciones concretas en lo referente al ejercicio del fomento del descanso, el manejo de situaciones de crisis, el entrenamiento en hábitos saludables, los problemas sobre el tratamiento y adhesión farmacológica, la participación en la rutina nocturna y las formas de abordar algunas carencias en determinadas habilidades sociales. El método de trabajo viene guiado por la observación, el apoyo, el acompañamiento y el entrenamiento hacia rutinas que permiten una mejor calidad de vida de las personas con EMGD teniendo en cuenta el horario nocturno.
Mayo 2020.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
El concepto de juventud está asociado a la etapa de transición a la vida adulta, a la emancipación. En nuestro país, España, las competencias en políticas de juventud son autonómicas, así que en cada territorio se han desarrollado políticas de juventud diferentes aunque en muchos casos similares. Últimamente, se estilan programas relacionados con el emprendimiento y el empoderamiento juvenil, entre otros temas y enfoques. La juventud se entiende administrativamente a partir de los 16 años, de manera que coincide con una parte de la franja de edad atribuida a la adolescencia, hasta la mayoría de edad. Algunas políticas públicas y por tanto algunos servicios y programas están orientados tanto a la adolescencia como a la juventud. ¿Son los mismos profesionales los que trabajan con ellos y ellas? ¿Qué formación tienen o deberían tener? Los sistemas de protección a la infancia y la adolescencia son asumidos por todos y todas como propios de la Educación Social, así como de otras disciplinas del ámbito social. Pasa lo mismo con la Justicia Juvenil. Pero, ¿las políticas de juventud están relacionadas con la Educación Social? Ciertamente todos aquellos proyectos vinculados a la Educación No Formal y a la Animación Sociocultural forman parte de un enfoque de construcción de ciudadanía y estarían incluidos en el marco de la Educación Social. Pero ¿todas las políticas de juventud son educación social? Por otro lado, ¿cuáles son los indicadores de evaluación que nos muestran los efectos y el impacto de estos servicios y programas públicos y que justifican su existencia?
Algunas de las respuestas a estos interrogantes las encontraréis en este número. Otras quedarán abiertas, junto a las nuevas que se desprenderán de otros nuevos enfoques que os aportamos.
Mayo 2020.
Versión en pdf del número 30 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Iván García García.
En este artículo queremos adentrarnos en el estado actual y en las posibilidades de futuro de un ámbito clásico de la Educación Social: la animación sociocultural y la gestión cultural. En el ejercicio profesional las entendemos con intención socioeducativa, contenido cultural y perspectiva social. Reflexionar desde este enfoque – el de la acción y gestión de lo cultural desde la educación social- resulta interesante y necesario para seguir fortaleciendo nuestro discurso, para dar salida a interrogantes varios sobre políticas culturales, compartiendo planteamientos y experiencias, y para hacer un profundo ejercicio de autocrítica sobre nuestra actividad, el desempeño profesional de la misma y la formación de los/as educadores/as sociales como profesionales de la acción y gestión cultural.
Dicho esto, y co