Usos de drogues: realitats actuals i preocupacions futures (Original en catalán)
Usos de drogas: realidades actuales y preocupaciones futuras (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga, Carles Sedó.
2000.
El artículo describe algunos de los principales cambios que se están produciendo en el panorama de los usos de drogas, especialmente entre la población más joven. Partiendo de las contradicciones y errores que el discurso sobre las drogas ha tenido, de manera dominante, en las décadas pasadas formula la revisión de conceptos y el establecimiento de objetivos realistas y sensatos para las actuaciones en este campo. De manera especial insiste en estimular educativamente una ética del consumo asociada a la gestión de los riesgos, capacitando a las personas para establecer relaciones no destructoras con substancias o conductas con capacidad de modificar la realidad personal o colectiva, que seguirán presenten en la sociedad. La excusa del cambio del milenio sirve a los autores para sugerir una reorientación en las preocupaciones sociales sobre los usos de drogas.
Drogues i mitjans de comunicació social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Antonio Sánchez Sánchez.
1997.
En esta comunicación exponemos , en primer lugar, la imagen que muestran los medios de comunicación social sobre las drogas y, en segundo lugar, la separación oportuna entre información y educación, muchas veces confundidas, de modo que se puedan obtener unas conclusiones prácticas sobre cómo hacer en y con los medios de comunicación cuando tratan el tema de las drogas.
Educació social i salut (Original en catalán)
2017 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Puntos de encuentro por ámbitos: Drogodependencias. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Máximo Sayago Pérez.
Encuentro 6 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizador: Alfonso Tembrás López.
En él se ha abarcado tanto el trabajo desarrollado en prevención de drogodependencias como en otras adicciones como ludopatías, etc.
Comunicaciones Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Manuel Adame Moldes. Alfonso Tenmbrás López.
Comunicación 45. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: María Rosa Galiano Ceped. Palma de Mallorca.
Comunicación 68. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Pere Ponce García. Barcelona.
Virtudes y carencias en el trabajo educativo sobre drogas (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Carles Sedó.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Des que començà la intervenció sobre drogues ens hem equivocat i hem après. Intervencions amb la corresponsabilitat de persones usuàries o respostes comunitàries autogestionades han marcat línia. Tanmateix, tenim temes per resoldre. El més important: la progressiva marginació de la visió social i la preponderància de la sanitària.
Castellano: Desde que comenzó la intervención sobre drogas nos hemos equivocado y hemos aprendido. Intervenciones con la corresponsabilidad de personas usuarias o respuestas comunitarias autogestionadas han marcado línea. Sin embargo, tenemos temas para resolver. Lo más importante: la progresiva marginación de la visión social y la preponderancia de la sanitaria.
¿Qué se sabe sobre la Educación Social en la Atención a las Drogodependencias? (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Álvaro Olivar Arroyo.
Página: 8.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: En diferentes ocasións, en espazos de intercambio de experiencias, xornadas, congresos e seminarios, comentei con outros educadores e educadoras sociais a situación actual das drogodependencias. Unha das cuestións que adoitan aparecer, dunha forma ou outra, no seo desas conversacións, é a práctica inexistencia de literatura sobre o traballo socioeducativo
neste campo. Hai diferentes referencias, polo común moi xerais, a este labor, e as que teñen unha formulación máis concreta fan alusión a programas de intervención que emanan doutras disciplinas, e nos que os educadores e educadoras sociais trataron de adaptar a súa forma de traballo aos ditados da filosofía do programa, máis que deseñar e elaborar unha proposta propia.
Castellano: En distintas ocasiones, en espacios de intercambio de experiencias, conferencias, congresos y seminarios, he comentado con otros educadores sociales la situación actual de las drogodependencias. Uno de los problemas que a menudo surgen, de una manera o otro, dentro de estas conversaciones, es la práctica inexistencia de literatura sobre trabajo socioeducativo
en este campo. Hay diferentes referencias, generalmente muy generales, a este trabajo, y los que tienen una formulación más concreta aluden a programas de intervención que emanan de otras disciplinas, y en los que la los educadores sociales intentaron adaptarse su forma de trabajar según los dictados de la filosofía del programa, en lugar de diseñar y elaborar una propuesta propia.
El desafío del cannabis: más allá de la trivialización (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 7 de Galeduso
Autoría: Amando Vega Fuente.
Página: 4.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A cuestión das drogas preséntase hoxe como un reto para os educadores sociais, como xa se viu no IV Congreso do/a Educador/a Social (2004). Alí formuláronse as dificultades existentes na práctica educativa pola carencia dunha política coherente tanto en prevención como na asistencia, ao mesmo tempo que se resaltou a necesidade da “creación dun discurso propio” ante esta cuestión, razóns que invitan a reflexionar, unha vez máis, sobre os interrogantes que o fenómeno das drogas presenta á práctica da educación social.
Castellano: El tema de las drogas se presenta hoy como un desafío para los educadores sociales, como ya se ha visto en IV Congreso del Educador Social (2004). Allí se formularon las dificultades existentes en la práctica educativa por la falta de una política coherente tanto en prevención como en atención, al mismo tiempo que destacó la necesidad de “crear un discurso propio” sobre este tema, razones que invitan a reflexionar, una vez más, sobre las cuestiones que el fenómeno de las drogas presenta a la práctica de la educación social.
Siete ideas para educadores que aún se preguntan en torno a los usos de drogas (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: José Miguel Ausejo Sanz.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquestes línies pretenen estimular la reflexió, aprofundint en què més es pot fer davant les diferents situacions associades amb el consum de drogues. Què podem afegir a la quantitat de textos, llibres i articles que tracten aquesta temàtica? Què podem trobar sobre els individus i els consums de substàncies? Per a qualsevol educador que abordi situacions d’ús de drogues, aquestes són un repte i, sovint, un motiu de preocupació.
Castellano: Estas líneas pretenden estimular la reflexión, profundizando en que más se puede hacer frente a las distintas situaciones asociadas con el consumo de drogas. Qué podemos añadir a la cantidad de textos, libros y artículos que tratan esta temática? ¿Qué podemos encontrar sobre los individuos y los consumos de sustancias? Para cualquier educador que aborde situaciones de uso de drogas, estas son un reto y, a menudo, un motivo de preocupación.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: : Anna Marco, Oriol Segovia-Minguet, Fran Calvo, Xavier Carbonell.
La fiscalización de las drogas, apoyada por el modelo hegemónico prohibicionista, ha criminalizado y, en consecuencia, estigmatizado a sus consumidores. La finalidad de esta investigación es mostrar al lector los elementos implicados en la construcción del estigma social que padecen las personas que consumen drogas incluyendo el análisis de la percepción de consumidores de drogas en tratamiento residencial de drogodependencias. Para ello, se llevó a cabo un estudio cualitativo descriptivo a partir del análisis de transcripciones de entrevistas semiestructuradas, en el que participaron cinco pacientes. Los principales resultados indican que los participantes perciben el estigma que pesa sobre ellos por parte de la sociedad (extrínseco) y también detectan los elementos generadores de estigma hacia ellos mismos (intrínseco). En conclusión, el estigma hacia la persona con drogodependencias tiene su origen en el modelo prohibicionista y discrimina ciertos consumos de drogas de determinados sujetos de forma arbitraria, especialmente de aquellas situaciones propias de la marginalidad y la pobreza. Es necesario incluir el trabajo con el prejuicio, estereotipo, y el estigma que pesa sobre la persona que usa drogas para poder mejorar la práctica profesional, especialmente desde la educación social.
Primer Premio. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Semiramis Bermejo Tabernero (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Eduación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2019/2020.
Página 9.
Premio Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social 2020. Organizado por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales del Principado de Asturias (COPESPA)
Aurora: Sara González Álvarez (Grado de Educación Social. Universidad de Oviedo)
Curso académico: 2019/2020
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Carbonell, Montserrat Castellana, Úrsula Oberst, Marta Beranuy, Carla Graner.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están abriendo nuevas vías para propiciar la relación con personas conocidas o desconocidas. En este contexto, Internet y el teléfono móvil requieren una atención especial. El uso excesivo de Internet representa un trastorno psicológico, de tipo adictivo, que puede afectar especialmente a personas con necesidades emocionales especiales, jóvenes y adolescentes. Entre las aplicaciones específicas de Internet, la posibilidad de adicción se centra en el uso de aplicaciones comunicativas y sincrónicas como, por ejemplo, los chats y juegos de rol en línea, que permiten la comunicación hiperpersonal, el juego de identidades, las proyecciones y la disociación sin consecuencias en la vida real. Además, Internet podría tener un papel importante en el desarrollo y mantenimiento de otras adicciones como el juego patológico y la adicción al sexo. A diferencia de ello, el uso desadaptativo del móvil puede ser problemático pero no adictivo, porque las alteraciones que se producen no son tan graves ni de la misma índole que las que se derivan de Internet. Así pues, es necesario seguir explorando las características conductuales y emocionales del uso de Internet y del móvil para promover un uso adecuado y tratar a las personas afectadas mediante pautas educativas o atención psicoterapéutica.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
Presentaros y haceros accesible esta tesis en un honor para el consejo de redacción de RES. Por muy variados motivos.
El primero, por la calidad de la investigación que recoge, además de una interesantísima descripción del proceso histórico (capítulo 2) tanto de las respuestas sociales a las problemáticas derivadas de las adicciones, como de la evaluación (capítulo 4) y de su necesaria aplicación a nuestra acción socioeducativa. En este sentido la descripción de todo un proceso evaluativo (capítulos 5 y 6) presentado paso a paso y ofreciéndonos todos los instrumentos metodológicos para poder seguirlo como si fuéramos actores de la misma, es una experiencia muy enriquecedora.
El segundo, por los aportes de construcción de discurso científico, desde el saber que proviene de la práctica educativa, y que se lleva a cabo en el capítulo 3, donde, además de realizar una descripción de la “comunidad” como institución educativa se ofrece toda una batería de referencias de sustentación pedagógica que muestran las bases en las que se apoya: Freire, Rogers, Buber, Guerau de Arellano, Martinell, Franch, Freinet, Pantoja, etc.
Mesa de conclusiones en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Componían la mesa:
José del Val Carrasco, Jefe de Servicio de Cooperación con ONGS de la Delegación para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Esther Gil Pasamontes, Lda. en Pedagogía y educadora Social, miembro del Colegio de educadores y educadores sociales de Cataluña (CEESC), profesora asociada en la Universidad de Barcelona y de la UNED.
Alfonso Tembras López, educador social, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de Galicia (CEESG) y educador en programa de atención a personas con problemas relacionados con el uso de drogas así como en programas de prevención.
Juan Carlos Peral Escrivá, educador social, licenciado en medicina china, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV), adscrito a su área de prevención de adicciones, formador en la universidad y exjefe de programas de prevención en Control Club.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Pablo Villarino Torrado.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autor: Cosme Sánchez Alber.
Claves de Educación Social
Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
Este enlace incluye: Artículos parte 2
Contenido
El Código Deontológico del Educador Social
Principios generales
Normas y derechos del Educador Social
Descargas en PDF
Presentación y Entrevista (280 KB)
Artículos:
parte1 (1.220 KB)
Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
parte2 (1.560 KB)
Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
Monográfico:
Monográfico (638 KB)
Información y Libros (506 KB)
Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rosario Pozo, Departamento de Pedagogía y Didácticas Específicas de la Universitat de les Illes Balears.
A medida que la población envejece, las personas mayores y concretamente las mujeres se están convirtiendo en un grupo cada vez más significativo que merece especial atención por parte de todos, por lo que respecta no solo a los impactos individuales de salud física, psíquica y emocional, sino también a las dinámicas familiares y en última instancia a la necesidad de adaptar todas estas nuevas necesidades a las políticas sociales (Pérez Díaz 2003). Según la ONU (2011) 700 millones de personas tienen más de 60 años. La previsión para el 2050, más de una persona de cada cinco tendrá 60 años o más. Este trabajo explora el fenómeno del alcoholismo femenino en los procesos de envejecimiento de mujeres mayores de 55 años en las Illes Balears. El estudio comprende, analiza y describe los procesos de envejecimiento y alcoholismo femenino que pasan por los diversos servicios e instituciones de atención, en desintoxicación, deshabituación, y de tratamiento o de reinserción.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Andrea Sixto-Costoya, Unidad de Investigación Social y Sanitaria (UISYS). Universitat de València. Álvaro Olivar Arroyo, PTSC en Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.
En este artículo se analiza la situación actual de la atención a las adicciones y las dificultades que las profesiones de Educación Social y Trabajo Social se están encontrando dentro del modelo biomédico predominante. Se revisa la adecuación del modelo biopsicosocial para una mejor respuesta a las necesidades de las personas con problemas de adicción y cómo sus características dan cabida a las profesiones antes citadas. A continuación, se lleva a cabo una breve revisión histórica del papel del Trabajo Social y la Educación Social en el campo de las adicciones. Se plantean posteriormente una serie de propuestas que están orientadas a mejorar la colaboración y el trabajo conjunto entre ambas disciplinas, concluyendo con la idea de que la coordinación es enriquecedora tanto a nivel de investigación como de la práctica diaria.
Grabación en vídeo de la Mesa redonda Plan Nacional de Drogas. Propuestas del CGCEES. VI Congreso Estatal de Educación Social. Valencia, 3,4,5, Mayo 2012.
En la Mesa participan:
José del Val Carrasco, Jefe de Servicio de Cooperación con ONGS de la Delegación para el Plan Nacional sobre Drogas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Esther Gil Pasamontes, Lda. en Pedagogía y educadora Social, miembro del Colegio de educadores y educadores sociales de Cataluña (CEESC), profesora asociada en la Universidad de Barcelona y de la UNED.
Alfonso Tembras López, educador social, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de Galicia (CEESG) y educador en programa de atención a personas con problemas relacionados con el uso de drogas así como en programas de prevención.
Juan Carlos Peral Escrivá, educador social, licenciado en medicina china, miembro del Colegio de educadores y educadoras sociales de la Comunidad Valenciana (COEESCV), adscrito a su área de prevención de adicciones, formador en la universidad y exjefe de programas de prevención en Control Club.
Centro de Documentación de Drogodependencias del País Vasco (CDD)
Euskadiko Drogamendekotasunei buruzko Dokumentazio Zentroa (DDZ)
La dependència relacional en les dones addictes (Original en catalán)
La dependencia relacional en las mujeres adictas (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: M. Rosario Lete, M. Carmen Revuelta, Encarnación Sánchez.
2000.
El factor dependencia es fundamental al realizar cualquier abordaje de la toxicomanía en la mujer. Una doble dependencia, característica de la heroinómana: al compañero, también drogodependiente, y a la heroína. Un colectivo de mujeres siente la imperiosa necesidad de un cambio. Los guiones de sus vidas parecen historias de cuentos de hadas. Cabe, pues, plantearse la problemática de sus relaciones humanas. Tienen que dejar de ser cenicientas y caperucitas rojas, descubriendo que la libertad y la independencia no las pueden arrebatar a los demás sino que tienen que desarrollarlas desde su mismo interior.
La comunitat terapèutica i el trastorn dual (Original en catalán)
La comunidad terapéutica y el trastorno dual (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ester Blas Vicente, Begoña Gómez Lafita, Carmen Josa Lázaro, Rosa María Sanz Ruiz, Francisco Javier Galindo Hernández.
2000.
Presentación de la experiencia de 14 años en el trabajo con personas toxicómanas en una Comunidad Terapéutica. Se detectó que, junto a su dependencia de las drogas, existía una patología psiquiátrica. El estudio describe qué sucede con los residentes que presentan esta doble patología y pretende acercarnos a su modo de ver las cosas. La comunidad reproduce una especie de “mini-sociedad”: aunque sea un momento concreto y puntual, ya que lo que pretende es ayudar a integrarlos en su vida posterior. Pero ha hecho posible experimentar otro tipo de relaciones y vivencias, y ha significado para muchos de los afectados una posibilidad real de iniciar un cambio en su estilo de vida.
Història personal: reelaboració i canvi (Original en catalán)
Historia personal: reelaboración y cambio (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Santiago Boira, Inés Gajón, Petri Used.
2000.
La reelaboración de la propia historia personal, un elemento del Programa Proyecto Hombre realizado en una Comunidad Terapéutica, posibilita el proceso de rehabilitación de toxicómanos. El material resultante de cada relato se utiliza en los diferentes grupos con el objeto de que cada uno reelabore ciertos aspectos de su historia para facilitar el cambio y el crecimiento personal. Construirla en positivo es un elemento de primer orden para mantener el cambio terapéutico, y el modo de contarla viene determinado por las circunstancias presentes. Son hipótesis planteadas que tienen sentido y que hay que mantenerlas en futuros estudios.
Tarabidán: una proposta educativa per a adolescents i joves en situació de risc (Original en catalán)
Tarabidán: una propuesta educativa para adolescentes y jóvenes en situación de riesgo (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jorge Gracia, Carmen Lechón, Ana María Tricás.
2000.
Valoración del trabajo desarrollado con jóvenes y adolescentes desde la Fundación Centro de Solidaridad de Zaragoza entre los años 1995-1998. Se hace referencia a datos extraídos de los historiales de los jóvenes con los que se ha mantenido relación, así como a las valoraciones expresadas por los usuarios que concluyeron el proceso.
Avaluació de les altes terapèutiques en el Proyecto Hombre de Gipuzkoa (Original en catalán)
Evaluación de las altas terapéuticas en el Proyecto Hombre de Gipuzkoa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 14 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Bittor Arrizabalaga, Marian Urrestarazu, Eusebio De la Huerga.
2000.
El artículo refiere los resultados obtenidos tras encuestar al colectivo de personas que concluyeron el programa de Proyecto hombre en Gipuzkoa en el periodo de tiempo que hace referencia a los años 1987-1999. Este es un estudio que aún está abierto y que presenta los primeros datos extraídos de los 427 cuestionarios recogidos de un total de 791. Aporta algunas referencias sobre la situación de las personas que concluyeron un proceso de rehabilitación por presentar dependencia al uso de opiáceos.
Programa Aprende a Beure. Prevenció de l’alcoholisme a Navarra (Artículo en catalán)
Programa Aprende a Beber. Prevención del alcoholismo en Navarra (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Oskar Ekai.
1997.
El fenómeno de las drogodependencias no es algo accidental y que afecte a un sector minoritario o marginal de la población, sino que, por l os factores que lo originan, e l modo en que se presenta y la forma de prevenirlo es, claramente, un fenómeno social que implica inevitablemente al conjunto de la población.
Drogoaddiccions: experiències en clau de futur (Original en catalán)
2000. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como experiencias, proyectos, posters en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francisco Javier Alicante García, Leire Isasi Zárraga.
En el siguiente trabajo se presentan el símbolo, la simbología y el símbolo como herramienta educativa. Se hablará acerca del símbolo y sus diferentes aplicaciones, en distintos ámbitos de intervención, tales como el Psicodrama, la Psicología o en el ámbito judicial.
Se desarrollará un trabajo observacional acerca del Hospital de Día Manuene y sobre el uso del símbolo como herramienta educativa a la hora de llevar a cabo las intervenciones por parte de los/las educadores/as sociales; y, por último, concluyendo con diferentes propuestas sobre la utilidad de la herramienta del símbolo en el área de la Educación Social.
Comunicación 46. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Jokin Goiburu López de Munain.
Comunicación 82. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: José Arjona Rojo y Álvaro Olivar Arroyo.
Experiencia 7 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Irene Andrés López y Lorena Ripoll Ripoll.
Experiencia 6 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Fernando Ribas de Pina Pérez.
Experiencia 7 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Irene Andrés López y Lorena Ripoll Ripoll.
Comunicación 28. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Gloria de Lucas Moreno. Carlos del Saz Orozco. Carlos Milara. Juan Antonio Rodríguez. Madrid
Comunicación 46. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Marta García Giráldez. Carles Ribas Gorina. Barcelona.
Comunicación 58. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Médicos del Mundo. Sevilla.
Comunicación 63. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Esperanza Pérez-Crespo Gómez. Juana Sánchez Pedreño. Cartagena.
Experiencia de un Educador Social en los Centros Quiérete+ (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 13 de Galeduso
Autoría: Isabel Presas Cacheda.
Página: 6.
20120.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Ter que escribir sobre a miña experiencia como educadora social nos centros Quérote+ faime levar a vista atrás ó ano 2007 cando entrei a formar parte do equipo de traballo. Quérote iniciou a súa andaina no ano 2006 como unha rede de centros de información e asesoramento para a mocidade en materia de Educación Afectivo Sexual. No ano 2010 amplíase o servizo, pasando a denominarse Quérote Máis e incluíndo novas áreas de intervención: convivencia, TIC, imaxe corporal e drogas.
Castellano: Tener que escribir sobre mi experiencia como educadora social en los centros Quiérete+ me hace recordar el 2007 cuando me incorporé al equipo de trabajo. Quiérete inició su andadura en 2006 como una red de centros de información y asesoramiento para jóvenes en el ámbito de la Educación Sexual Afectiva. En 2010 se amplió el servicio hasta convertirse en Qiérete Más e incluyendo nuevas áreas de intervención: convivencia, TIC, imagen corporal y drogas.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Pilar Gregorio Carcelén.
Página: 64.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Durante la 3ª semana de Julio de 2009 en el Centro de Día para Personas Mayores Dependientes Barrio Del Cristo, hemos llevado a cabo una Experiencia Intergeneracional excepcional, el Campo de Trabajo “Acompañándonos”, con el equipo de 14 profesionales, 40 personas mayores del Centro de Día y el grupo de personas jóvenes en tratamiento para deshabituación a drogodependencias y en proceso de inserción social de Adsis-Hedra, en concreto, 8 usuarios y 3 educadoras.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Aitziber Arkaute.
Página: 9.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Centro de Día Estrada es un centro de titularidad pública gestionado por la Comisión ciudadana anti-sida de Álava desde junio de 1998.
Educación Social y drogodependencias (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Pilar Sabio.
Página: 98.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Cando falamos da educación social en drogodependencias temos que pensar que este ámbito de traballo irrompeu con forza nos anos 80.
Castellano: Cuando hablamos de educación social en drogodependencias tenemos que pensar que este ámbito de trabajo irrumpió con fuerza en la década de 1980.
Los procesos de inserción laboral de las personas drogodependientes desde una perspectiva educativa-terapéutica. (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 7 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Juan Manuel Quetgas, Xavi Bonet Felipe.
Página: 24.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Pel que a fa a l’abordatge de la drogodependència els nostres programes es basen en una metodologia educativa-terapèutica, amb un enfocament biopsicosocial de la intervenció. Aquesta intervenció té un caràcter integral pel que fa al plànol individual i al social.
Castellano: Por lo que a respecta al abordaje de la drogodependencia nuestros programas se basan en una metodología educativa-terapéutica, con un enfoque biopsicosocial de la intervención. Esta intervención tiene un carácter integral con respecto al plano individual y el social.
Proyecto Sitúate, un recurso para la integración sociolaboral de drogodependientes en el barrio de la Mina de Sant Adrià de Besòs (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Javier Joan Ibor, Susana Jornalé.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Presentem el projecte d’inserció sociolaboral Situa’t, per a la integració sociolaboral de persones drogodependents del barri de la Mina a Sant Adrià de Besòs, en el marc dels dispositius d’inserció del Consorci, dins del Pla de transformació del barri.
Castellano: Presentamos el proyecto de inserción sociolaboral Sitúate, para la integración sociolaboral de personas drogodependientes del barrio de la Mina en Sant Adrià de Besòs, en el marco de los dispositivos de inserción del Consorcio, dentro del Plan de transformación del barrio.
Educadores sociales en la comunidad terapéutica (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 8 de Galeduso
Autoría: Cristina Alonso Barreiro, Isabel Herrero Díaz, Virginia Brandariz Lage.
Página: 17.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: En España, haberá que esperar ata os anos 80 para que aparezan as primeiras comunidades terapéuticas. E xa nestas primeiras iniciativas aparecen referencias a educadoras e educadores sociais.
Castellano: En España tendremos que esperar hasta los años 80 para que aparezcan las primeras comunidades terapéuticas. Y ya en estas primeras iniciativas hay referencias a educadores sociales
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Elisa López Sierra.
Soy Educadora Social; actualmente trabajo en un Piso de Estancias Prolongadas que en origen fue de Apoyo a la Desintoxicación, hasta que decidieron cargárselo.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
Presentaros y haceros accesible esta tesis en un honor para el consejo de redacción de RES. Por muy variados motivos.
El primero, por la calidad de la investigación que recoge, además de una interesantísima descripción del proceso histórico (capítulo 2) tanto de las respuestas sociales a las problemáticas derivadas de las adicciones, como de la evaluación (capítulo 4) y de su necesaria aplicación a nuestra acción socioeducativa. En este sentido la descripción de todo un proceso evaluativo (capítulos 5 y 6) presentado paso a paso y ofreciéndonos todos los instrumentos metodológicos para poder seguirlo como si fuéramos actores de la misma, es una experiencia muy enriquecedora.
El segundo, por los aportes de construcción de discurso científico, desde el saber que proviene de la práctica educativa, y que se lleva a cabo en el capítulo 3, donde, además de realizar una descripción de la “comunidad” como institución educativa se ofrece toda una batería de referencias de sustentación pedagógica que muestran las bases en las que se apoya: Freire, Rogers, Buber, Guerau de Arellano, Martinell, Franch, Freinet, Pantoja, etc.
Reseña de libro publicada en el nº 19 de RES, Revista de Educación Social.
Un cuarto de siglo trabajando como educador social en el campo de las drogodependencias da para mucho. Muchas, muchísimas vidas vividas, muchísimos retos. Pero si además se vive como lo ha hecho Patxi Alicante García, con reflexión y con mirada lúcida, esa experiencia deja un poso, un sedimento que puede ayudar a los demás a trabajar. Eso es precisamente “El símbolo: una herramienta educativa en la comunidad terapéutica Manuene”, un ejercicio de madurez, y síntesis en el que el autor aborda el estudio del símbolo como herramienta educativa.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miguel Ángel Lucea Marqués.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Vicents Faubel Agües.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Isabel Mª Piñeiro Jiménez.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Carles Sedó Luzuriaga
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Cosme Sánchez Alber
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Mª Eugenia de Andrés.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Rosa Kistmacher.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Rosa Kistmache.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Campo y Lorena Ripoll, educadores sociales del Centro penitenciario Quatre Camins.
El “Sentir-nos Bé” es el Dmagazine de salud que se hace en el centro penitenciario Quatre Camins dentro del marco del programa intensivo de toxicomanías. A través de él, hablaremos de la figura del educador social y del trabajo que desarrolla en el proyecto tanto dentro de la ASC (Animación Sociocultural) como de la Educación Especializada. Este Dmagazine pretende publicar ediciones de carácter mensual. A través de una metodología de trabajo en equipo, mediante reuniones y encuentros en donde se parte de las potencialidades de los participantes, de su esfuerzo y motivación. Los educadores acompañan siempre todo el proceso y crecen y aprenden junto al resto de miembros del grupo en un medio que ha conseguido ser cómodo y ha permitido la evasión del contexto penitenciario gracias a las nuevas tecnologías y las nuevas relaciones establecidas tanto dentro como fuera del centro penitenciario.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Vanesa Vilar Díaz, Educadora social en ASFEDRO (Asociación Ferrolana de Drogodependencias).
Desde hace más de veinte años, ASFEDRO (Asociación ferrolana de drogodependencias), viene desarrollando en la comarca de Ferrol, Eume y Ortegal un programa de intervención con drogodependientes con medidas judiciales, ofreciendo sus recursos para que puedan cumplir las condenas con medidas alternativas al internamiento en prisión. Tanto aquellos que se encuentran en situación de tercer grado penitenciario como los liberados condicionales, cuentan con un programa educativo individualizado creado en colaboración entre la educadora social y el usuario, donde figuran las condiciones de obligado cumplimiento así como los objetivos propios de cara a la consecución de la incorporación social. La educadora se convierte en figura de referencia en el tratamiento del usuario, ejerce de tutora en el seguimiento del caso, empleando la metodología propia del acompañamiento; entendiendo que intervenir en clave de acompañamiento aumenta la efectividad de las acciones sociales, terapéuticas y educativas con los usuarios del Programa.
La Comunidad Terapéutica Manuene es un dispositivo residencial dirigido a personas que tienen problemas de drogas.
La Comunidad Terapéutica Manuene es un dispositivo residencial dirigido a personas que tienen problemas de drogas.
Máster propio de la Universidad de Oviedo. UO.
Licenciados o graduados. Titulaciones universitarias provenientes del ámbito de las Ciencias de la Salud y Ciencias Sociales reúnen las condiciones óptimas para poseer los conocimientos y competencias necesarias para cursar con provecho este máster de especialización en adicciones. No obstante, podrán admitirse solicitudes de titulaciones procedentes de otros campos, siempre que el solicitante pueda justificar la importancia que estos estudios puedan tener en el desarrollo de su carrera profesional, académica o investigadora.
Título de Experto Universitario de la Universitat Ramon Llull. URL.
Basa su aprendizaje en la atención, intervención y tratamiento a personas o comunidades vulnerables que puedan sufrir una adicción tanto a una sustancia como a comportamientos. También aporta recursos para trabajar con personas que ya se encuentran en situación de dependencia y necesitan de un asesoramiento integral. El planteamiento del máster parte de la consideración de la persona como un sistema que incorpora la dimensión individual familiar y comunitaria.
Máster propio de la Universitat Ramon Llull. URL.
El Màster en Prevención e Intervención Socioeducativa en el ámbito de las drogodependencias basa su aprendizaje en la atención, intervención y tratamiento a personas o comunidades vulnerables que puedan sufrir una adicción tanto a una sustancia como a comportamientos. También aporta recursos para trabajar con personas que ya se encuentran en situación de dependencia y necesitan de un asesoramiento integral. El planteamiento del máster parte de la consideración de la persona como un sistema que incorpora la dimensión individual familiar y comunitaria.
Expert Universitari de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Es tracta d’un curs singular dirigit als professionals i futurs professionals tant dels àmbits de la salut com de l’àmbit social a qui pretén capacitar des d’una perspectiva teòrica com pràctica, especialment orientada a la difusió i promoció de la prevenció de drogues a tots els nivells (decisió política, disseny de la intervenció, organització i gestió, implementació i avaluació). El curs integra el material del Currículum Universal de prevenció i el material desenvolupat en el projecte UPC-Adapt, que tenia com a objectiu proporcionar un currículum estandaritzat en prevenció per a Europa.
Màster propio de la Universitat de Barcelona. UB.
Capacitar-se professionalment en la prevenció i l’abordatge de les drogoaddiccions.
Título propio de la universidad de León. ULE.
Dirigido a aquellas personas interesadas en el campo de las adicciones, proporciona formación y prácticas en centros especializados en todo tipo de adicciones.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Este Curso de Experto va dirigido a todas aquellas personas y profesionales dedicados a la prevención y a la intervención en el ámbito de las adicciones, desde una aproximación integrada que contempla todos los factores involucrados en el inicio y mantenimiento de este tipo de trastornos, así como su abordaje multidisciplinar.