Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María Bobes. Aida Garcia.
Este artículo presenta la experiencia educativa que, mediante las TIC, desarrolla el proyecto Òmnia (Generalitat de Catalunya – Departamento de Gobernación con la participación del Departamento de Justicia) a través de la Fundación FIAS en su implantación específica en los centros penitenciarios de Catalunya. El texto expone el proceso seguido en la aplicación de esta innovadora iniciativa y describe, sobre el caso concreto del punto Òmnia del Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona, cómo las tecnologías de la información y la comunicación, con especial énfasis en el acceso y uso de Internet, complementan los procesos educativos y proponen, en cierto modo, anticipar los procesos de reinserción en sociedad desde el régimen de reclusión en el que se encuentran los jóvenes internos.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: M. Carmen Morán de Castro, German Vargas Callejas, Alejandro Pérez Diez, David Neira Caridad, María Barba Núñez.
El proyecto “Educaciones en prisión. Sinergias desde la animación sociocultural” avanza en el Plan que desde 2013 viene desarrollándose en el Centro Penitenciario de Monterroso (Lugo). Tiene como objetivo analizar el escenario prisión como referencia comunitaria, observando las particularidades de este contexto, y valorar las posibilidades que la animación sociocultural ofrece para generar sinergias de acción educativa escolares y socio-comunitarias que fortalezcan la función educadora-(re)educadora adscrita a estas instituciones. Para ello se diseñan cuatro líneas de trabajo dirigidas a la motivación de los internos por el estudio, a la formación y reflexión compartida por profesionales y voluntariado sobre el alcance de los procesos educativos en prisión, a la consolidación de recursos sociocomunitarios surgidos en fases anteriores del proyecto, como la radio LibreMente y la oferta de actividades culturales y deportivas.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Susana Gracia, Juan Antoni Martínez, Montserrat Sánchez, Elisabet Boo, Elisenda Sancenón y Antonio Fernández.
En este artículo os presentamos la experiencia que, desde el año 2007, estamos desarrollando los educadores y las educadoras sociales que trabajamos en los centros penitenciarios de Cataluña, en el marco del Programa Compartim (Compartimos), un programa de gestión del conocimiento impulsado por el Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada (CEJFE) del Departamento de Justicia. Se basa en la idea de que las personas aprendemos también mediante la práctica, es decir, disponiendo del conocimiento que necesitamos en nuestro trabajo gracias a la experiencia de los compañeros en situaciones similares.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Antonio Muñoz Rico. Magdalena Gelabert Horrach.
A la hora de hablar de justicia se nos antoja interesante atender a la necesidad de precisar el lenguaje jurídico, definiendo algunos conceptos clave que nos ayudarán a enmarcar nuestras reflexiones. Hablamos del concepto de derecho como, sujeto a las reglas de debido proceso, a control jurisdiccional de las actuaciones. Pero las implicaciones del concepto van más allá porque nos referimos a derecho penal “no al fraude de etiquetas, se acaban los “tiempo joven” y los “arco iris” la consecuencia de cometer un delito es una pena, no otra cosa. Pena como mal necesario, para la sociedad no para el sancionado. Mal cuyos efectos negativos pueden mitigarse en parte, e incluso a veces pueden revertirse a favor del sancionado, pero mal al fin” (Francisco Estrada Vásquez, 2007).
Entendemos que, tal y como afirma Miguel Cillero (2001), quizá “lo decisivo para justificar la necesidad de establecer sistemas penales garantistas sea que ellos parecen ser un mal necesario para impedir la expansión informal del castigo”.
Pretendemos dar una visión general de la organización de los equipos técnicos de asesoramiento y los equipos encargados de la ejecución de las medidas impuestas a menores en nuestra Comunidad Autónoma de Illes Balears. Abriendo el debate que favorezca un marco referencial común, quizás los diferentes equipos profesionales puedan afrontar de forma más eficaz el reto que plantea la evaluación, tratamiento y control de los menores en situación de conflicto si los organismos competentes comparten la exigencia de un abordaje común en el amparo, reeducación y reinserción de los que consideramos víctimas de un nuevo modelo social, en el que la familia, la escuela y el tejido comunitario fracasan como agentes de soporte y control.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
Os presentamos y os facilitamos la accesibilidad a esta pequeña pero interesante obra (que podéis descargar, en castellano -hay también una edición en catalán- desde: http://www.aprenentatgeservei.cat/intra/aps/documents/APS_inclusio_social_cast.pdf) para que veáis una de las múltiples aplicaciones que puede tener esta nueva herramienta de organización de las relaciones entre los procesos socio-educativo y formativo y el funcionamiento social.
En esta pequeña guía, Mónica Gijón, educadora social, nos ofrece de una manera muy acogedora y acompañándonos en la narración, un primer acercamiento a la relación y la utilidad del Aprendizaje Servicio (ApS) cuando se trata de acción socioeducativa para la inclusión de las personas, aquí escenificada en el programa Reincorpora dirigido a personas que han pasado por la prisión.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Ricardo Pérez Robles.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Isabel Mª Piñeiro Jiménez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: María Barba Núñez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Ignacio Heredero Manzano.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autores: Elisabeth Boó Martín, Elisenda Sancenón Forés y Julio Zino Torrazza.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Núria Fabra Fres, Pilar Heras Trías, Esther Gil Pasamontes, Miquel Pongiluppi Pagès.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Lorenzo Salamanca García, educador social. Ayuntamiento de Zamora.
En este artículo se presentan algunas de las experiencias educativas llevadas a cabo en más de una década en el Centro Penitenciario de Topas (Salamanca) a través del Programa de Intervención ejecutado desde la Entidad Cáritas de Zamora, en el que el autor participó activamente como Coordinador del mismo. Desde entonces hasta ahora la sociedad ha evolucionado, pero la institución penitenciaria no lo ha hecho tanto, siendo aún hoy los criterios de vigilancia y control los determinantes frente a otros más de carácter educativo y/o terapéutico, por ello el análisis y reflexión sobre lo vivido (memoria) nos ayudara a comprender mejor la realidad penitenciaria. Pero desde un punto de vista educativo no podemos quedarnos en el mero análisis. El artículo concluye con algunas sugerencias que redundarían en potenciar la intervención educativa en prisión (deseo), la cual debería orientarse a la rehabilitación y reinserción del penado, tal como recoge nuestra Constitución (Artículo 25.2).
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Millán Brea Castro e Isabel Presas Cacheda. Educadores Sociales de la Red de Centros Quérote (Consorcio Galego de Igualdade e Benestar. Xunta de Galicia).
El programa “Sexualidades” nació en el año 2008 en Galicia, y se enmarcaba en el Módulo Xove Nelson Mandela en el Centro Penitenciario de Teixeiro; una iniciativa pionera de la Dirección Xeral de Xuventude e Solidariedade y la Vicepresidencia de Igualdade e Benestar Social, desarrollada por las/os educadoras/es sociales de los Centros Quérote. Concebido como un programa educativo y de reinserción integral, pretendía a través de sesiones semanales desenvolver un trabajo específico relacionado con la diversidad sexual, las diferentes formas y maneras de vivir y expresar la sexualidad y la erótica, así como los procesos comunicativos que se generan en las relaciones de pareja y/o encuentros eróticos.
Durante 4 meses que duró la propuesta inicial, llegó a convertirse en una de los talleres más demandados en el Módulo, incrementando el número de participantes al finalizar este período.
La participación activa ante las habituales clases magistrales que recibían, así como la creación de un espacio de diálogo sin censura pero desde el respeto, impulsaron a retomar el proyecto y consolidarlo en el propio Centro de Teixeiro. Una experiencia positiva, aunque no exenta de dificultades iniciales.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Campo y Lorena Ripoll, educadores sociales del Centro penitenciario Quatre Camins.
El “Sentir-nos Bé” es el Dmagazine de salud que se hace en el centro penitenciario Quatre Camins dentro del marco del programa intensivo de toxicomanías. A través de él, hablaremos de la figura del educador social y del trabajo que desarrolla en el proyecto tanto dentro de la ASC (Animación Sociocultural) como de la Educación Especializada. Este Dmagazine pretende publicar ediciones de carácter mensual. A través de una metodología de trabajo en equipo, mediante reuniones y encuentros en donde se parte de las potencialidades de los participantes, de su esfuerzo y motivación. Los educadores acompañan siempre todo el proceso y crecen y aprenden junto al resto de miembros del grupo en un medio que ha conseguido ser cómodo y ha permitido la evasión del contexto penitenciario gracias a las nuevas tecnologías y las nuevas relaciones establecidas tanto dentro como fuera del centro penitenciario.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Jordi Enjuanes, Educador social y Trabajador social. Centro Penitenciario Lledoners Oriol Vinyals, Educador Social. Voluntario de “Presons pel Canvi”.
El proceso de reinserción de las personas privadas de libertad pasa por la implicación de la propia comunidad en el proceso de intervención y acompañamiento social. El trabajo en red con las entidades sociales es uno de los pilares clave en el proceso de cambio permitiendo la construcción de factores protectores, a la vez que procesos educativos hacia una ciudadanía activa y comprometida. La sociedad civil no puede quedar al margen de la intervención en ejecución penal y se presenta como una de las herramientas que consolidan los procesos de desistimiento. El artículo presenta la experiencia de la asociación Presons pel Canvi dentro del Centre Penitenciari Lledoners (Sant Joan de Vilatorrada – Cataluña), como ejemplo del trabajo en red con las entidades sociales dentro de un centro penitenciario.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Vanesa Vilar Díaz, Educadora social en ASFEDRO (Asociación Ferrolana de Drogodependencias).
Desde hace más de veinte años, ASFEDRO (Asociación ferrolana de drogodependencias), viene desarrollando en la comarca de Ferrol, Eume y Ortegal un programa de intervención con drogodependientes con medidas judiciales, ofreciendo sus recursos para que puedan cumplir las condenas con medidas alternativas al internamiento en prisión. Tanto aquellos que se encuentran en situación de tercer grado penitenciario como los liberados condicionales, cuentan con un programa educativo individualizado creado en colaboración entre la educadora social y el usuario, donde figuran las condiciones de obligado cumplimiento así como los objetivos propios de cara a la consecución de la incorporación social. La educadora se convierte en figura de referencia en el tratamiento del usuario, ejerce de tutora en el seguimiento del caso, empleando la metodología propia del acompañamiento; entendiendo que intervenir en clave de acompañamiento aumenta la efectividad de las acciones sociales, terapéuticas y educativas con los usuarios del Programa.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: María Barba Núñez, ONG Aliad-Ultreia. Grupo de investigación SEPA M. Carmen Morán de Castro, Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de investigación SEPA.
El artículo parte de la reflexión sobre las limitaciones que presenta la institución penitenciaria para hacer valer su finalidad de reeducación y reinserción social, muchas de ellas asociadas a la propia naturaleza de la institución y las relaciones de convivencia y resocialización que genera. Atendiendo a esta situación, la educación social se encuentra ante el reto de superar el trabajo centrado en el interno/a, en favor de una acción educativa que incida en la transformación de las condiciones de vida e interacción en las que se desarrollan las personas. Se presenta en este artículo una experiencia innovadora desarrollada en el Centro Penitenciario de Monterroso (Lugo), con el acompañamiento de la ONG Aliad Ultreia y del Grupo de Investigación SEPA (Pedagogía Social y Educación Ambiental) de la Universidad de Santiago de Compostela, en la que los diferentes colectivos que integran el centro (presos, equipo técnico, funcionariado de vigilancia, ONGs y voluntariado) realizaron un diagnóstico participativo sobre su contexto de convivencia, orientado a la definición de un Plan Integrado de Animación Sociocultural. Se detallan tanto los logros como las dificultades vividas en un proceso transformador que ha permitido avanzar cara una mayor coordinación, información y participación de los diferentes colectivos del centro.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Carme Pujol Sánchez. Treballadora Social; Bàrbara Torres Lladó. Treballadora Social; Catalina Alorda Parets. Psicòloga; Antònia M. Toledo Cantallops. Educadora Social. Grup d’Educadors de Carrer, GREC. Palma de Mallorca.
Les persones privades de llibertat tenen dificultats a l’hora de retornar a la societat. En alguns casos aquestes dificultats venen donades arran de llargs processos de desestructuració i vulnerabilitat previs a l’entrada a presó que són accentuats pels efectes de la “presonització”, en altres fins a l’entrada a presó no existien dits processos, però l’entrada a presó activa els factors de vulnerabilitat. Pretenem reflexionar sobre la figura i la feina de l’educador social en la inserció sociolaboral de persones privades de llibertat, mitjançant la descripció del treball de l’educador social amb la població penitenciaria a Mallorca, des d’una entitat col·laboradora amb Institucions Penitenciaries, com és el GREC (Grup d’Educadors de Carrer). Després descriurem els diferents programes que es desenvolupen amb persones recluses, la feina que es fa des del Servei d’Acompanyament a l’Ocupació de Població Penitenciaria i es detallarà la seva metodologia. Finalment, volem compartir la nostra experiència en sensibilització del col·lectiu.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Jorge Fernández-Cedena. Doctorando, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Investigador becado en el “Proyecto Arte y Salud” por el Organismo Autónomo Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid.
Los talleres de mediación artística en prisiones, son un recurso eficaz con los que cumplir los objetivos marcados en las prácticas de voluntariado en dicho entorno. Llevados a cabo con rigor y criterios profesionales, más allá de un recurso de ocio se pueden convertir en una herramienta de apoyo y complemento a la labor de otros profesionales, como pueden ser educadores sociales o psicólogos. Este artículo resume un año de trabajo, de un pequeño grupo de internos y voluntarios en un taller semanal de expresión artística, en la prisión madrileña de Navalcarnero. La investigación llevada a cabo en el mismo, se basa en los métodos de la Investigación-Acción Participante y su desarrollo y parte práctica, están directamente relacionados con los procesos del arte activista y comunitario. Pese a las dificultades, los resultados son optimistas y esperamos que la investigación en este campo favorezca la integración y colaboración de los artistas mediadores con el resto de profesionales que trabajan por el bienestar y la inclusión social de las personas recluidas.
Categoría actual: