RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Comunidad de Madrid

(312)
  • Comisiones y comités de ética y deontología en la Educación Social

    Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
    Autoría: Daniel Rubio Merino.
    Etapa 5 Madrid – Ética.

    Las Comisiones o Comités de Ética y Deontología no son fruto del azar, sino de la necesidad de un colectivo profesional de dotarse de elementos de orientación, reflexión y regulación sobre la práctica profesional, que ponga límites a la acción que desarrolla y garantice la calidad de los servicios que presta, en un marco de respeto de los derechos de las personas atendidas, de las personas con las que comparte trabajo, de las entidades para las que trabaja y de la sociedad en general, de la ciudadanía.
    Que los colectivos profesionales se doten de estas estructuras lo hace posible, permite preservar el “ethos” de la profesión. Profesión, Colegios Profesionales e incluso el haberse auto impuesto un Código Deontológico, todo ello queda huérfano, desnortado, sin Comisiones o Comités ético-deontológicos que los impulsen y los guíen en el desarrollo de su quehacer, en nuestro caso la Educación Social, en la relación socio-educativa.

  • RES 35 VIII Congreso de Educación Social, 2022. Registro, memoria y palabra

    Diciembre 2022.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    Los Congresos han supuesto a lo largo de la historia de la profesión escenarios de reflexión, diálogo y estudio de la práctica de la Educación Social. El VIII Congreso Estatal de Educación Social, organizado por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES) en colaboración con los colegios de los territorios de: Madrid, Canarias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco, Valencia, Murcia y Sevilla, bajo el lema «Dignidad y Derechos», se ha vertebrado en dos ejes principales: La dignidad de las personas, de los/as profesionales y el derecho a la Educación Social y La acción socioeducativa como acción transformadora.

    Partiendo de esta primera reflexión, el lema general pretende integrar cuatro conceptos que se han considerado prioritarios: Compromiso, Derechos, Transformación y Dignidad, incidiendo en la acción transformadora de la educación social en los diferentes contextos socioeducativos y en la necesidad de la cooperación entre lo académico y la práctica de la acción socioeducativa y comunitaria.

    La celebración del VIII Congreso de Educación Social “Educación Social, dignidad y derechos en tiempos de pandemia” se ha visto afectada por los escenarios que hemos vivido en los dos últimos años, dominados por la pandemia de la Covid19. Con el esfuerzo colectivo de todas las organizaciones de profesionales de la Educación Social del estado español, se ha podido realizar durante esta primavera pasada, la de 2022, con un formato innovador, híbrido, coral, en nueve jornadas, cada una en diferente lugar de la geografía española, entre los días 31 de marzo y 2 de junio. Este formato se ha mostrado como muy esperanzador y posible modelo a replicar en futuros eventos.

    En los números 33 y 34 ya dimos salida a las contribuciones del congreso. Y en este número 35, recogemos, para compartirlo con todas vosotras y vosotros, lo que de “palabra” y de “imagen” ha significado este encuentro. Os facilitamos así las ponencias, los resúmenes, los vídeos de los actos, etc., que allí se generaron, ofreciendo la posibilidad de que el colectivo de la Educación Social comparta su caminar juntos en esa reflexión que siempre significa un congreso, desde esta ventana abierta al mundo que sigue siendo RES Revista de Educación Social.

  • Máster Universitario en Educación para la Justicia Social

    Máster Universitario de la Universidad Autónoma de Madrid. UAM.

    Ha sido diseñado con el objetivo principal de capacitar a los estudiantes de forma que les permita iniciar una carrera investigadora y/o mejorar su especialización profesional dentro del ámbito de una educación comprometida con la sociedad que favorezca una reflexión crítica sobre los problemas de exclusión e injusticia social, posibilite la valoración del papel que tiene la educación como transformadora de la sociedad, y aporte recursos para lograr una educación en y desde la Justicia Social.
    La Educación para la Justicia Social busca aplicar los planteamientos anteriores a la educación y a la escuela en un doble sentido. Por una parte, fomentando una escuela “desde” la justicia social, con conceptos tales como escuela inclusiva, multicultural o democrática, pero también eficaz, equitativa, innovadora o crítica; y, por otra, impulsando una educación “en” justicia social, donde se aborden temas de justicia e injusticia y que lleve a hacer de los estudiantes agentes de cambio.

  • Análisis de la inmigración en el sistema educativo español. Una propuesta intercultural para facilitar el duelo migratorio y la inclusión

    Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Sonia García García y Teresa González Barbero.

    El duelo migratorio es un proceso que todos los migrantes sufren al decidir emigrar y que tiene graves consecuencias a nivel personal, social y escolar, pudiendo incluso derivar en problemas de salud mental (Achotegui, 2019). Cada vez son más las dificultades que sufren los migrantes al marchar de su país y cada vez es mayor el número de personas que sufren un duelo complejo.

    El presente artículo pretende conocer y analizar la situación educativa del inmigrante, examinando una posible causa de la desigualdad educativa, como es el duelo migratorio, y relacionando esta con la educación intercultural. De este modo, la investigación se plantea con la finalidad de dar respuesta a una situación problemática a través del diseño de una intervención educativa basada en la educación intercultural.

    Para ello, se parte de un análisis documental, que nos permite conocer los aspectos básicos a tratar, para luego diseñar una propuesta educativa, llevada a cabo por el Departamento de Orientación (DO) y fundamentada en el análisis de las necesidades. Estos datos se han recogido a través de un sociograma, de observaciones, de historias de vida y de la participación en clases y tutorías.

    El desarrollo y los resultados del trabajo muestran la urgencia de atender el duelo migratorio desde la escuela así como el papel fundamental de los profesionales del DO en este proceso, ofreciendo la educación intercultural como una estrategia eficaz para prevenir el duelo migratorio y conseguir una educación inclusiva y de calidad.

  • Máster Universitario en Educación para la Justicia Social

    Máster de la de la Universidad Autónoma de Madrid. UAM.

    El Máster Universitario en Educación para la Justicia Social ha sido diseñado con el objetivo principal de capacitar a los estudiantes de forma que les permita iniciar una carrera investigadora y/o mejorar su especialización profesional dentro del ámbito de una educación comprometida con la sociedad que favorezca una reflexión crítica sobre los problemas de exclusión e injusticia social, posibilite la valoración del papel que tiene la educación como transformadora de la sociedad, y aporte recursos para lograr una educación en y desde la Justicia Social.

  • Especialista en Educación en Contextos Vulnerables

    Título de Especialista de la Universidad Camilo José Cela. UCJC.

    El Especialista en Educación en Contextos Vulnerables es una formación que te aporta un mayor conocimiento como docente, sobre las dificultades a las que se puede enfrentar un alumno y, a su vez, favorece una intervención más efectiva gracias a la capacidad para identificar la realidad social. Se persigue que nuestros alumnos aprecien la diversidad y sepan comunicar de forma asertiva para resolver las diversas situaciones o retos que se te plantearán en este título y en la vida en general. El programa combina el desarrollo de diversas competencias para generar un cambio y un desarrollo a nivel vital en nuestros alumnos y futuros docentes. Nuestra misión es que adquieras conocimientos, los relaciones con nuevas oportunidades que identifiques y los emplees de forma útil para realizar una transformación a lo largo de tu vida.

  • Máster de Formación Permanente en Gestión Cultural

    Título propio de la Universidad Carlos III de Madrid. UC3M.

    El Máster de Formación Permanente en Gestión Cultural busca formar profesionales de alto nivel en la gestión de actividades y programas culturales especializados (museos, galerías, exposiciones, artes escénicas, patrimonio, cine, televisión, edición…) y generalistas  en instituciones y centros públicos y privados. A ello van encaminado nuestro programa transdisciplinar e innovador, nuestra comunidad de profesores y ponentes profesionales, centros colaboradores y antiguos alumnos y nuestras prácticas.

  • Experto en mediación

    Título de Experto de la Universidad Rey Juan Carlos. URJC.

    Su contenido es fundamentalmente práctico. Es un curso impartido íntegramente por mediadores profesionales dirigido a formar mediadores que accedan a esta profesión. Por ello, su contenido es eminentemente práctico y dota de las herramientas necesarias para que los alumnos se formen como mediadores y puedan ejercer profesionalmente como tales.

  • Máster Universitario en Gestión y Liderazgo en Proyectos Culturales

    Master de la Universidad Rey Juan Carlos. URJC.

    El Máster Universitario en Gestión y Liderazgo en Proyectos Culturales trabaja desde el modelo de organización transformadora y del conocimiento, atento a las actuales circunstancias de nuestra sociedad transcultural vinculada a la Antropología cultural, la Teoría de la Cultura, la Sociología y la Historiografía. Esto llevará a los estudiantes a construir y a desarrollar su propia visión crítica del mundo cultural contemporáneo y actual, tanto acerca de sus proyectos como de las políticas culturales y artísticas de los diferentes entornos sociales en que se muevan.

  • Máster Universitario en Derechos Humanos

    Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.

    Estudiar nuestro Máster en Derechos Humanos Online te permitirá aprender a través de un plan académico completamente actualizado que incluye el estudio de los retos a los que se enfrentan actualmente: bioderecho, nuevas tecnologías o cambio climático. Aprenderás a diseñar herramientas jurídicas para proteger a los colectivos más vulnerables, promoviendo el principio de igualdad y a garantizar los derechos fundamentales a nivel internacional. Título emitido por Universidad Europea de Madrid. Online.

    Tipo: enlace
    Territorio:
  • El contexto formativo y profesional del técnico en animación sociocultural

    Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
    Autoría: Ricard Català Gorgues.
    Página: 43.
    Revista editada por Grup Dissabte Editorial.  Editor Mario Viché.
    Enero de 2006.

    Desde una perspectiva histórica, se van a cumplir diez años de la implantación, dentro de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, del ciclo formativo de grado superior “Animación Sociocultural”, de actual vigencia, que incorpora en su estructura y curriculum los principios y planteamientos de la LOGSE. Previamente, se había desarrollado con carácter experimental el módulo profesional de Actividades Socioculturales, más conocido por TASOC, previo a la LOGSE (1990), y que se prolongó hasta el curso 1995/96.
    La aparición, en su momento, del módulo experimental TASOC (1988) y la posterior implantación del ciclo formativo de grado superior, suscitó una serie de reacciones muy controvertidas en diversos sectores más o menos implicados y legitimados en el campo de la formación, que ha supuesto un condicionante a la verdadera magnitud y posibilidades de expansión de dicho perfil profesional.

  • La influencia de la autoestima de las mujeres en la relación de apego con sus hijos/as

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Andrea Yusá García y Marcelo Viera Abelleira.

    En el presente estudio se presenta un proyecto socio-educativo llevado a cabo con diez familias del Centro de Día y Kanguroteca Luis Amigó en Madrid compuesto por dos talleres: el taller familiar de apego y el taller de autoestima con mujeres en riesgo de exclusión social. Para ello, se emplea el cuestionario CaMir-R (Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela y Pierrehumbert, 2011) como método para realizar un diagnóstico de la realidad y así conocer las experiencias pasadas y presentes de las madres. Tras la interpretación y análisis de los resultados mediante una triangulación de datos, se plantea trabajar de manera multidisciplinar (dos educadoras sociales, una trabajadora social y una psicóloga) la comunicación, el afecto y la resolución de conflictos para fortalecer las relaciones dentro de la convivencia familiar y, por otro lado, favorecer una autoestima saludable con la finalidad de empoderar a las mujeres. Para la obtención de los resultados del primer taller, se emplea un análisis cualitativo a través de los verbatios de las madres. Las evaluaciones muestran que los objetivos del proyecto de intervención se han alcanzado ya que el 100% de las mujeres (10 mujeres) en la post-evaluación de cada objetivo cambiaron las respuestas con éxito. En cuanto al segundo taller, se evalúa a través de la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg 1965; Atienza, Balaguer y Moreno, 2000. Los resultados demuestran que 4 de las 10 mujeres, presentaban problemas significativos de autoestima al inicio del taller y, a posteriori, han llegado a alcanzar una autoestima media. En definitiva, los resultados extraídos nos demuestran que la figura de la educadora social es clave en la intervención socioeducativa con las mujeres para aumentar su autoestima, generar un apego emocional seguro y potenciar un vínculo afectivo de las madres hacia sus hijos/as, así como mejorar la convivencia familiar.

  • El perfil socioeducativo de la Juventud Penitenciaria de Madrid: antecedentes y delimitaciones. Una propuesta para intervenir desde la Educación Social

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Ismael López Moreno y Carmen Saban Vera.

    El presente trabajo tiene por objeto analizar en profundidad el perfil socioeducativo de la juventud penitenciaria en Madrid, junto con el planteamiento sobre la pertinencia de la figura profesional del educador/a social en el ámbito de las prisiones de la Comunidad de Madrid.
    Para ello, en un primer momento, se parte de un análisis sistemático y exhaustivo de los marcos educativos internacionales y legislativos estatales. Se considera la educación como derecho fundamental, así como la finalidad de las prisiones orientadas a la reeducación y reinserción social de sus internos/as. A pesar de que la Educación Social está capacitada para atender a poblaciones en situación de riesgo social, concretamente en contextos de encierro, no tiene cabida entre la plantilla de profesionales conforme al tratamiento en la Institución Penitenciaria.
    El estudio forma parte de una investigación más amplia donde se pretende hacer un análisis en profundidad que permita mejorar los procesos socioeducativos impartidos en la población joven de los centros penitenciarios españoles.
    Para su desarrollo se analiza a partir de una metodología cualitativa, utilizando la entrevista como herramienta de recogida de datos. Como muestra se ha accedido al funcionariado de tratamiento que interviene con la población penitenciaria joven, limitada entre los 18-25 años, de los centros penitenciarios de la Comunidad Autónoma de Madrid.
    Los resultados de dicho análisis apuntan a caracterizar un perfil socioeducativo de los jóvenes en prisión con una serie de carencias adaptativas, formativas y de habilidades básicas para la vida en sociedad, que se deben de trabajar desde la especialización de la educación social. En este sentido y para concluir el trabajo destaca la importancia de la educación social en contextos de encierro adaptando su intervención con la población reclusa joven como medida de sostenibilidad y adecuación a los nuevos tiempos conforme a la Agenda 2030.

  • Las políticas de calidad en la educación social

    Grupo de trabajo 2 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizadores: Soledad Hernández Hernández, David Ansoleaga San Antonio.

    La aplicación de planes de calidad que impulsen y guíen el trabajo de los educadores y de los equipos en los que se integran es uno de los retos más importantes en la actualidad para la profesión. Para este fin, es imprescindible que se revisen las dotaciones en equipamientos y recursos humanos, se potencie la investigación y la formación de los profesionales, así como la financiación destinada a programas socioeducativos. El grupo de trabajo ha reflexionado sobre estos aspectos y concretado qué principios e indicadores se pueden contemplar en las políticas sociales para evaluar si cumplen con los niveles de calidad a los que deben aspirar.

  • Las políticas de contratación y de inserción laboral en el ámbito de la educación social

    Grupo de trabajo 6 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizadores: Emilia Seoane Pérez, Manuel García-Blanco Castiñeira.
    Comunicaciones leídas en el grupo:
    “Factores sociales que condicionan la inserción laboral del educador social”. Autoría: Gloria  de la Fuente Blanco, Mercedes Reglero Rada.

    Se puede sintetizar afirmando que el desconcierto provocado hasta ahora por las distintas fórmulas y figuras profesionales en las que se sustentan las políticas de contratación de los educadores y educadoras han derivado en diferentes nomenclaturas, perfiles profesionales y situaciones ocupacionales que no hacen más que generar confusión sobre el desempeño de nuestra profesión.
    De ahí, este grupo ha centrado el debate en la búsqueda de propuestas concretas por parte de los educadores y educadoras para que se produzcan mejoras significativas en su acceso al mundo del trabajo, clarificando y dignificando su desarrollo profesional.

  • Educación social e xerontoloxía: claves para unha relación de futuro

    Educación social y gerontología: claves para una relación futura (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
    Autoría: Marichu Calvo de Mora González.
    Página: 52.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: O envellecemento da poboación europea é un reto cidadán que implica un cambio cultural nas relacións entre xeracións, nun contexto social caracterizado por unha crise sistémica e un acelerado desenvolvemento tecnolóxico.

    Castellano: El envejecimiento de la población europea es uno desafío ciudadano que involucra el cambio cultural en las elaciones intergeneracionales, en un contexto social caracterizado por una crisis sistémica y una desarrollo tecnológico acelerado.

  • El valor pedagògic de la cal·ligrafia en l’educació social

    El valor pedagógico de la Caligrafía en la educación social (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Jesús Damián Fernández Solís.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: La nostra societat dinàmica i canviant exigeix nous i atrevits projectes d’intervenció socioeducativa. Necessitem reinventar-nos i contribuir des de l’educació social a donar respostes innovadores i creatives a les noves necessitats i problemes emergents en els diferents sectors i àmbits de la població amb la qual treballem.
    Aquest article respon a aquest esperit inquiet d’un educador social en favor de treballar amb altres formes alternatives i complementàries tant les habilitats socioemocionals com altres temes vinculats a la gestió de les emocions.

    Castellano: Nuestra sociedad dinámica y cambiante exige nuevos y atrevidos proyectos de intervención socioeducativa. Necesitamos reinventarnos y contribuir desde la educación social a dar respuestas innovadoras y creativas a las nuevas necesidades y problemas emergentes en los diferentes sectores y ámbitos de la población con la que trabajamos.
    Este artículo responde a este espíritu inquieto de un educador social en favor de trabajar con otras formas alternativas y complementarias tanto las habilidades socioemocionales como otros temas vinculados a la gestión de las emociones.