Título de Experto de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Este título de Experto pretende dotar a los profesionales que trabajan o desean trabajar con infancia y familias en dificultad social, de los conocimientos, recursos, estrategias y habilidades socioeducativas para realizar una intervención integral y eficaz en diferentes contextos familiares en coordinación con otros profesionales. Para ello, el posgrado utiliza una metodología práctica, con clases online en directo en horario de tarde, centrada en el análisis de casos y enfocada al desarrollo profesional. Cuenta con la participación de un variado equipo de docentes universitarios y profesionales en contacto directo con la realidad, con gran trayectoria y experiencia en la intervención directa con infancia y familias en exclusión social y en situaciones de vulnerabilidad, que genera un contexto propicio para que los estudiantes adquieran las competencias teórico-prácticas propias de este trabajo socioeducativo.
Escuela Complutense de Verano. Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Master Universitario d la Universidad Alfonso X El Sabio. UAX.
El Máster en Atención a la Diversidad y Educación inclusiva Online de OpenUAX te prepara para responder a las necesidades específicas que plantean los alumnos con necesidades especiales (NEE), tanto en entornos inclusivos como en centros de educación específicos asociados a una problemática concreta.
Educar-se per a la cultura mediàtica avançada (Original en catalán)
Educarse para la cultura mediática avanzada (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José Ángel López Herrería.
1997.
Arranco estas páginas, complementarias y aplicativas, de las últimas líneas de la ponencia del profesor Alberto Sáez: Lenguajes mediáticos y educación social, líneas que acepto intensamente: “¿No valdría la pena convivir con las instituciones de los medios más que sumergirse en la lucha desigual por destruirlos? …. Pero sería otorgárselo (el poder) que el resto de instituciones sociales, principalmente las educativas, renunciaran a actuar y se limitaran a disparar contra el espejo. E l hombre mediático necesita más que nunca de la educación … ” Mi aportación se desarrolla en dos puntos: e l primero, de carácter reflexivo, considera la relevancia impregnadora de los medios; e l segundo , aplicativo y ensayístico, pretende aportar un sencillo ejemplo de distanciamiento, de lectura, de mensajes televisivos.
L‘animació sociocultural com a contrapès a la pressió manipuladora de les forces mediatitzadores predominants en la societat actual (Original en catalán)
La animación sociocultural como contrapeso a la presión manipuladora de las fuerzas mediatizadoras predominantes en la sociedad actual (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José V. Merino Fernández.
1997.
La animación sociocultural ha generado estrategias y prácticas grupales, activas y transformadoras, desarrolladas en distintos ámbitos con el fin de activar la capacidad de autonomía y preservar las señas de identidad de individuos y grupos.
Acceso a los Cursos de verano de la Universidad de Alcalá. UAH.
Acceso a los Posgrados Propios de la Universidad de Alcalá. UAH.
Máster Universitario de la Universidad de Alcalá. UAH.
La atención a la diversidad es uno de los grandes retos educativos de nuestro siglo. El maestro actual debe estar dotado de las competencias necesarias para atender de forma adecuada la diversidad de necesidades que pueden plantearse en el contexto del aula.
Máster Universitario de la Universidad de Alcalá. UAH.
Está dirigido a a aquellos alumnos que deseen formarse como investigadores cualificados en el mundo de lo cultural desde una dimensión multidisciplinar que vincule el hecho cultural con el mundo social.
Título propio de la Universidad Nebrija. NEBRIJA.
La evolución de los acontecimientos internacionales de las últimas décadas y su impacto en el deterioro ambiental y de la calidad de vida de millones de personas ha dejado dos grandes lecciones para los sectores público, privado y social. La primera, trabajar por el desarrollo sostenible no es una opción eludible por ningún sector de la sociedad. La segunda, las respuestas individuales a los problemas trasnacionales se traducen en soluciones ineficaces y poco sostenibles.
Máster de la Universidad Nebrija. NEBRIJA.
El Máster con dos itinerarios, el investigador y el profesional, está dirigido al personal docente que deseen ampliar su perfil laboral en la atención a la diversidad o bien que tengan interés en adquirir competencias para desarrollar sui actividad investigadora en esta área.
Máster de la Universidad Nebrija. NEBRIJA.
Actualmente desde las distintas Comunidad Autónomas se están poniendo en marcha distintas acciones dirigidas a la mejora de la convivencia escolar, con este máster el alumno será capaz de dar respuesta a las exigencias marcadas en la legislación respecto al Plan de Convivencia del Centro.
Acceso a los Cursos de verano de la de la Universidad Autónoma de Madrid. UAM.
Título propio de la de la Universidad Autónoma de Madrid. UAM.
Esta titulación que se propone en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia aborda, en el contexto de las Humanidades ecológicas, ámbitos como la sustentabilidad, la ética ecológica, la educación ambiental y el estudio de las dinámicas de transición ecosocial, aportando una dimensión formativa integral y relacional en dichos ámbitos y construyendo una visión de conjunto en lo que respecta al vínculo entre cultura y medioambiente desde la perspectiva de la sustentabilidad y la transición ecosocial.
Acceso a los Estudios propios de la de la Universidad Autónoma de Madrid. UAM.
Máster de la de la Universidad Autónoma de Madrid. UAM.
El Máster Universitario en Educación para la Justicia Social ha sido diseñado con el objetivo principal de capacitar a los estudiantes de forma que les permita iniciar una carrera investigadora y/o mejorar su especialización profesional dentro del ámbito de una educación comprometida con la sociedad que favorezca una reflexión crítica sobre los problemas de exclusión e injusticia social, posibilite la valoración del papel que tiene la educación como transformadora de la sociedad, y aporte recursos para lograr una educación en y desde la Justicia Social.
Título de Especialista de la Universidad Camilo José Cela. UCJC.
El Especialista en Educación en Contextos Vulnerables es una formación que te aporta un mayor conocimiento como docente, sobre las dificultades a las que se puede enfrentar un alumno y, a su vez, favorece una intervención más efectiva gracias a la capacidad para identificar la realidad social. Se persigue que nuestros alumnos aprecien la diversidad y sepan comunicar de forma asertiva para resolver las diversas situaciones o retos que se te plantearán en este título y en la vida en general. El programa combina el desarrollo de diversas competencias para generar un cambio y un desarrollo a nivel vital en nuestros alumnos y futuros docentes. Nuestra misión es que adquieras conocimientos, los relaciones con nuevas oportunidades que identifiques y los emplees de forma útil para realizar una transformación a lo largo de tu vida.
Máster Universitario Universidad Camilo José Cela. UCJC.
Este máster en sexología y educación sexual de la UCJC está diseñado para dar respuesta a la continua demanda expresada por el colectivo de profesionales de la sexología y de la educación sexual, la de defender y visibilizar una Sexología universitaria y científica, cuyo eje vertebrador sea el estudio y conocimiento de los sexos.
Máster Universitario Universidad Camilo José Cela. UCJC.
Con este Máster Oficial Online en Necesidades Educativas Especiales y Educación Inclusiva de la Universidad Camilo José Cela podrás reconocer y describir los principios de la educación inclusiva y la atención a las necesidades educativas especiales y analizar las diferencias entre los distintos modelos de intervención.
Título propio de la Universidad Carlos III de Madrid. UC3M.
El Máster de Formación Permanente en Gestión Cultural busca formar profesionales de alto nivel en la gestión de actividades y programas culturales especializados (museos, galerías, exposiciones, artes escénicas, patrimonio, cine, televisión, edición…) y generalistas en instituciones y centros públicos y privados. A ello van encaminado nuestro programa transdisciplinar e innovador, nuestra comunidad de profesores y ponentes profesionales, centros colaboradores y antiguos alumnos y nuestras prácticas.
Título propio de la Universidad Carlos III de Madrid. UC3M.
Hoy más que nunca vivimos en carne propia las dinámicas que están sacudiendo el orden geopolítico mundial del post guerra fría. Las guerras que han seguido el 11S y las denominadas primaveras árabes han determinado un cambio de panorama internacional que ha provocado numerosas crisis. Hoy Europa tiene que responder en primera persona al llamamiento de solidaridad más grande desde el fin de la segunda guerra mundial. A esto se suma la cola de una crisis económica que no parece todavía dejar paso a un nuevo contexto de crecimiento ni tampoco a un nuevo paradigma social/económico. No obstante estas múltiples crisis no han podido con la solidaridad. Es más, nuevas formas de solidaridad empiezan a tomar cuerpo en los últimos tiempos.
Acceso a los Títulos propios de la Universidad Carlos III de Madrid. UC3M.
Máster de la Universidad Francisco de Vitoria. UFV.
El mundo educativo atraviesa un momento evidente de cambio en el que se habla de manera constante de nuevas metodologías, y en todas ellas, se tiene presente una nueva forma de relación entre el formador y la persona acompañada.
Acceso a los Títulos propios de la Universidad a Distancia de Madrid. UDIMA.
Máster Universitario de la Universidad Pontificia de Comillas. COMILLAS.
El Máster Universitario en Migraciones Internacionales se imparte en el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) y es título oficial de la Universidad Pontificia Comillas desde el curso 2008-2009. Durante este tiempo, el IUEM ha preparado profesionales con alta capacitación para desarrollar su trayectoria profesional en el campo de las migraciones internacionales.
Máster Universitario de la Universidad Pontificia de Comillas. COMILLAS.
Este Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo, multidisciplinar y de competencias profesionales, también ofrece la iniciación en investigación para acceder al doctorado en cooperación internacional. Con todo, adquirirás las competencias necesarias para trabajar dentro de organizaciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, ONG y ONGD. Actualmente, nuestros titulados están ocupando puestos de responsabilidad en un gran número de estos organismos internacionales de cooperación al desarrollo.
Acceso a las Enseñanzas propias de la Universidad Rey Juan Carlos. URJC
Master de la Universidad Rey Juan Carlos. URJC.
El Máster Universitario en Gestión y Liderazgo en Proyectos Culturales trabaja desde el modelo de organización transformadora y del conocimiento, atento a las actuales circunstancias de nuestra sociedad transcultural vinculada a la Antropología cultural, la Teoría de la Cultura, la Sociología y la Historiografía. Esto llevará a los estudiantes a construir y a desarrollar su propia visión crítica del mundo cultural contemporáneo y actual, tanto acerca de sus proyectos como de las políticas culturales y artísticas de los diferentes entornos sociales en que se muevan.
Acceso a los Másteres oficiales de la Universidad San Pablo. CEU.
Acceso a los Másteres Universitarios de la Universidad Rey Juan Carlos. URJC.
Másteres y postgrados de la Universidad Pontificia de Comillas. COMILLAS.
Acceso a los Másteres oficiales de la Universidad a Distancia de Madrid. UDIMA.
Acceso a los Másteres y postgrado de la Universidad Francisco de Vitoria. UFV.
Acceso a los Másteres oficiales de la Universidad Carlos III de Madrid. UC3M.
Acceso a los Másteres y postgrados de la Universidad Camilo José Cela. UCJC.
Acceso a los Másteres y postgrados de la Universidad Autónoma de Madrid. UAM.
Acceso a los Másteres y postgrados de la Universidad Antonio de Nebrija. NEBRIJA.
Acceso a los Másteres oficiales de la Universidad de Alcalá. UAH.
Acceso a los Másteres y postgrados de la Universidad Alfonso X El Sabio. UAX.
Acceso a los Másteres Universitarios de la Universidad Europea. UE.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
Aprenderás a prevenir e intervenir casos de acoso y ciberacoso en el aula teniendo siempre muy presente el clima social y emocional dentro del aula, variables que impactando directamente en la convivencia escolar. Te aportará las claves para desarrollar habilidades de liderazgo emocional a través de herramientas muy concretas como el coaching educativo. Título emitido por Universidad Europea de Madrid. Online.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
Utilizarás las principales herramientas aplicables en los centros educativos para una mejor convivencia y un buen clima escolar. Además, te enseñaremos a manejar la legislación vigente en el tema de violencia, acoso y convivencia escolar, así como los protocolos de actuación. Título emitido por Universidad Europea de Madrid. Online.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
El Máster en Atención Temprana te permitirá diagnosticar, analizar e intervenir de manera precoz, los posibles trastornos o alteraciones que puedan afectar a la evolución durante los primeros cinco años de vida. Una etapa apasionante y decisiva para el desarrollo del lenguaje y habilidades. Título emitido por Universidad Europea de Madrid. Online.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
El modelo educativo vive una transformación constante. Con este máster desarrollarás tu pensamiento creativo con el que serás capaz de diseñar proyectos de innovación que te posicionen como pieza imprescindible de este cambio. Título emitido por Universidad Europea de Madrid. Online.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
El Máster Oficial en Psicopedagogía te permitirá detectar, diagnosticar, intervenir y evaluar las diferentes dificultades o situaciones que surjan en todas las etapas del desarrollo. Título emitido por Universidad Europea de Madrid. Online.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
Nuestro Máster en Derecho Ambiental online te ofrece una formación completa y actual en el conocimiento de los aspectos legales y fundamentos jurídicos del medio ambiente para saber actuar en su defensa. Título emitido por Universidad Europea de Madrid. Online.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
El plan de estudios de nuestro máster ha sido diseñado para ampliar al máximo su aplicación. Por ello, además de estudiar la mediación civil y mercantil, también incluye la mediación familiar y penal, la laboral, la sanitaria y escolar, la internacional y abre una línea en la que se incluyen los asuntos tributarios y contencioso administrativos y los conflictos en entornos digitales. Título emitido por Universidad Europea de Madrid. Online.
Máster Oficial de la Universidad Europea. UE.
Estudiar nuestro Máster en Derechos Humanos Online te permitirá aprender a través de un plan académico completamente actualizado que incluye el estudio de los retos a los que se enfrentan actualmente: bioderecho, nuevas tecnologías o cambio climático. Aprenderás a diseñar herramientas jurídicas para proteger a los colectivos más vulnerables, promoviendo el principio de igualdad y a garantizar los derechos fundamentales a nivel internacional. Título emitido por Universidad Europea de Madrid. Online.
Artículo publicado en el nº 3 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Ricard Català Gorgues.
Página: 43.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Enero de 2006.
Desde una perspectiva histórica, se van a cumplir diez años de la implantación, dentro de la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, del ciclo formativo de grado superior “Animación Sociocultural”, de actual vigencia, que incorpora en su estructura y curriculum los principios y planteamientos de la LOGSE. Previamente, se había desarrollado con carácter experimental el módulo profesional de Actividades Socioculturales, más conocido por TASOC, previo a la LOGSE (1990), y que se prolongó hasta el curso 1995/96.
La aparición, en su momento, del módulo experimental TASOC (1988) y la posterior implantación del ciclo formativo de grado superior, suscitó una serie de reacciones muy controvertidas en diversos sectores más o menos implicados y legitimados en el campo de la formación, que ha supuesto un condicionante a la verdadera magnitud y posibilidades de expansión de dicho perfil profesional.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andrea Yusá García y Marcelo Viera Abelleira.
En el presente estudio se presenta un proyecto socio-educativo llevado a cabo con diez familias del Centro de Día y Kanguroteca Luis Amigó en Madrid compuesto por dos talleres: el taller familiar de apego y el taller de autoestima con mujeres en riesgo de exclusión social. Para ello, se emplea el cuestionario CaMir-R (Balluerka, Lacasa, Gorostiaga, Muela y Pierrehumbert, 2011) como método para realizar un diagnóstico de la realidad y así conocer las experiencias pasadas y presentes de las madres. Tras la interpretación y análisis de los resultados mediante una triangulación de datos, se plantea trabajar de manera multidisciplinar (dos educadoras sociales, una trabajadora social y una psicóloga) la comunicación, el afecto y la resolución de conflictos para fortalecer las relaciones dentro de la convivencia familiar y, por otro lado, favorecer una autoestima saludable con la finalidad de empoderar a las mujeres. Para la obtención de los resultados del primer taller, se emplea un análisis cualitativo a través de los verbatios de las madres. Las evaluaciones muestran que los objetivos del proyecto de intervención se han alcanzado ya que el 100% de las mujeres (10 mujeres) en la post-evaluación de cada objetivo cambiaron las respuestas con éxito. En cuanto al segundo taller, se evalúa a través de la Escala de Autoestima de Rosenberg (Rosenberg 1965; Atienza, Balaguer y Moreno, 2000. Los resultados demuestran que 4 de las 10 mujeres, presentaban problemas significativos de autoestima al inicio del taller y, a posteriori, han llegado a alcanzar una autoestima media. En definitiva, los resultados extraídos nos demuestran que la figura de la educadora social es clave en la intervención socioeducativa con las mujeres para aumentar su autoestima, generar un apego emocional seguro y potenciar un vínculo afectivo de las madres hacia sus hijos/as, así como mejorar la convivencia familiar.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Rocío Nicolás López.
El estudio presentado en el VIII Congreso de Educación Social, es una revisión bibliográfica de las experiencias de víctimas de terrorismo que han participado en encuentros restaurativos con sus ofensores. Esta revisión se orienta al estudio de la dimensión socioeducativa presente en la justicia restaurativa. Para ello, se plantea inicialmente un marco conceptual de la justicia restaurativa vinculándolo con la figura profesional del educador/a social. Seguidamente se plantea una metodología a través de la revisión sistemática por categorías, estas categorías son: atención a las necesidades específicas de las víctimas y afectación de la dimensión relacional de las mismas. A través de este método se ha obtenido un análisis de la dimensión socioeducativa de los encuentros, donde destaca un avance en la recuperación de las víctimas por un conocimiento mayor sobre el delito, así como, una participación y reconocimiento anteriormente no dado en la justicia retributiva (modelo de justicia común). Concluye con la adecuación de la perspectiva socioeducativa en los encuentros y la aportación del perfil profesional del educador/a social en los mismos, planteándonos un nuevo paradigma de estudio e intervención social, comprendiendo el perdón, la convivencia y los valores democráticos como eje de la metodología restaurativa, siendo estos valores esenciales en la sociedad actuales.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ismael López Moreno y Carmen Saban Vera.
El presente trabajo tiene por objeto analizar en profundidad el perfil socioeducativo de la juventud penitenciaria en Madrid, junto con el planteamiento sobre la pertinencia de la figura profesional del educador/a social en el ámbito de las prisiones de la Comunidad de Madrid.
Para ello, en un primer momento, se parte de un análisis sistemático y exhaustivo de los marcos educativos internacionales y legislativos estatales. Se considera la educación como derecho fundamental, así como la finalidad de las prisiones orientadas a la reeducación y reinserción social de sus internos/as. A pesar de que la Educación Social está capacitada para atender a poblaciones en situación de riesgo social, concretamente en contextos de encierro, no tiene cabida entre la plantilla de profesionales conforme al tratamiento en la Institución Penitenciaria.
El estudio forma parte de una investigación más amplia donde se pretende hacer un análisis en profundidad que permita mejorar los procesos socioeducativos impartidos en la población joven de los centros penitenciarios españoles.
Para su desarrollo se analiza a partir de una metodología cualitativa, utilizando la entrevista como herramienta de recogida de datos. Como muestra se ha accedido al funcionariado de tratamiento que interviene con la población penitenciaria joven, limitada entre los 18-25 años, de los centros penitenciarios de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Los resultados de dicho análisis apuntan a caracterizar un perfil socioeducativo de los jóvenes en prisión con una serie de carencias adaptativas, formativas y de habilidades básicas para la vida en sociedad, que se deben de trabajar desde la especialización de la educación social. En este sentido y para concluir el trabajo destaca la importancia de la educación social en contextos de encierro adaptando su intervención con la población reclusa joven como medida de sostenibilidad y adecuación a los nuevos tiempos conforme a la Agenda 2030.
Programa. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Conferencia. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Ulises Ruiz.
Con mi participación intento ofrecer la visión que un profesional, perteneciente a un sector distinto al socioeducativo, tiene sobre la gestión dela calidad en organizaciones de servicio, con la esperanza de aportar puntos de vista útiles para la reflexión de algunos de los grupos de trabajo que se reúnen en este congreso.
I Sesión Plenaria: Presente y futuro de las entidades representativas de los educadores sociales. Una visión del presente hacia el futuro. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Paco Franco. Pepín de la Rosa.
Comunicación 2. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Teresa Mitjans Lafont, Esther Ciscar Cuñat, Teresa Gillen Riera.
Comunicación 3. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Rosa Ameijeiras Saíz.
Comunicación 4. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Pilar Ceña, Carla Mulet y Antonio Rosa.
Comunicación 5. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Núria Fabra i Fres, Asun Llena Berñé.
Comunicación 9. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Higinio Arribas Cubero e Irene Sánchez Choya.
Comunicación 11. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Alfredo López, Núria Puig.
Comunicación 11. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Raquel de la Fuente Anuncibay, Mª Isabel Valdizán García, Joaquín Pacheco.
Comunicación 12. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: María R. Belando Montoro.
Comunicación 16. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Indalecio Sobrón Salazar.
Comunicación 17. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Ana María Fernández Gutiérrez.
Comunicación 18. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Ana Iglesias Galdo.
Comunicación 20. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª José Porto Cagiao, Ana Mª Vilar Varela, Mª Lourdes Salinas Buján.
Comunicación 22. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Carmen Bermejo Guerrero, María Jesús García Arroyo, Carmen Serdio Sánchez, Begoña Díaz Rincón.
Comunicación 25. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Roberto Díez Sierra, Rafael Calvo de León.
Comunicación 26. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Sindo Froufe Quintas.
Comunicación 27. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Marta Ruiz Corbella.
Comunicación 28. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Fernando Esteban Ruiz, Pablo Celada Perandones, Rafael Calvo de León.
Comunicación 32. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Jesús García Arroyo, Begoña Díaz Rincón, Mónica Gutiérrez Ortega, Carmen Bermejo Guerrero, Carmen Serdio Sánchez.
Comunicación 33. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Begoña Rumbo Arcas.
Comunicación 34. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Asociación Albéniz. Ignacio Bujanda de la Fuente, Jesús Álvarez García-Katia , Álvarez Iglesias-Víctor, Manuel de la Mata de la Fuente y otro
Comunicación 35. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Asociación Albéniz. Ignacio Bujanda de la Fuente, Jesús Álvarez García-Katia , Álvarez Iglesias-Víctor, Manuel de la Mata de la Fuente y otros.
Comunicación 36. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Francisco Xosé Candia Durán.
Comunicación 37. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: María Tejedor Mardomingo.
Comunicación 38. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Luisa Sarrate Capdevila.
Comunicación 41. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Sera Sánchez.
Comunicación 42. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Fernando Crespo Díaz.
Comunicación 43. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: José Manuel Suárez Sandomingo.
Comunicación 44. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Joana Díez Figueiras, José Vicente López Mateo.
Comunicación 46. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Jokin Goiburu López de Munain.
Comunicación 47. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Universidad Nacional de Salta. Argentina.
Comunicación 49. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Ana Sebastián Vicente.
Comunicación 50. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Sara Tapia Hernández, Raquel Casado Muñoz.
Comunicación 51. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Raquel Casado Muñoz, Fernando Lezcano Barbero.
Comunicación 52. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Emilo Mercader, Vicenta Quiñonero, Mª Dolores Vique.
Comunicación 53. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Marina De Regil Amorens.
Comunicación 54. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Luis Fernando Consuegra Revuelta.
Comunicación 57. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Jesús Vilar Martín.
Comunicación 58. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Jordi Carreras, Joan Corominas, Núria Fabra, Maria Giralt, Mónica Jiménez, José Miguel Leo, Marta Montagut, Segundo Moyano, Pere Pugès, Carmen Redondo, Merche Vicent.
Comunicación 59. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Celiano García Barriocanal.
Comunicación 63. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: F. Caraballo Arenas, R. Casany Mora, A. Fernández Gómez, J. Gómez Ginés.
Comunicación 68. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Cándido Ruiz Rodrigo, Agustín Cutanda Ramos, Irene Palacio Lis, Ramón López Martín, Ricard Catalá Gorgues y Joan María Senent Sánchez.
Comunicación 69. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Carmen Bellver Moreno y Rafaela García López.
Comunicación 70. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Patrícia Ferrà Coll.
Comunicación 72. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: José Luis Malagón Bernal.
Comunicación 73. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Constancio Mínguez Álvarez.
Comunicación 78. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Higinio Arribas Cubero, Mª Dolores Rodríguez de Blas y Yolanda Sánchez Andrés.
Comunicación 80. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Jesús García Arroyo, Begoña Díaz Rincón, Inés Jiménez Nieto, Carmen Bermejo Guerrero, Carmen Serdio Sánchez.
Comunicación 82. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: José Arjona Rojo y Álvaro Olivar Arroyo.
Comunicación 85. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Ana Mª Ruiz Abascal.
Acto de inauguración del II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Acto: Presentación y Debate sobre Colegio/s Profesional/es de Educadores/as Sociales. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Modera: Argentina Riquelme Martínez.
Intervienen: Manuel Gil Mellado y Rafel López Zaguirre.
Índice II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Dossier II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Grupo de trabajo 2 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Soledad Hernández Hernández, David Ansoleaga San Antonio.
La aplicación de planes de calidad que impulsen y guíen el trabajo de los educadores y de los equipos en los que se integran es uno de los retos más importantes en la actualidad para la profesión. Para este fin, es imprescindible que se revisen las dotaciones en equipamientos y recursos humanos, se potencie la investigación y la formación de los profesionales, así como la financiación destinada a programas socioeducativos. El grupo de trabajo ha reflexionado sobre estos aspectos y concretado qué principios e indicadores se pueden contemplar en las políticas sociales para evaluar si cumplen con los niveles de calidad a los que deben aspirar.
Grupo de trabajo 6 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Emilia Seoane Pérez, Manuel García-Blanco Castiñeira.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“Factores sociales que condicionan la inserción laboral del educador social”. Autoría: Gloria de la Fuente Blanco, Mercedes Reglero Rada.
Se puede sintetizar afirmando que el desconcierto provocado hasta ahora por las distintas fórmulas y figuras profesionales en las que se sustentan las políticas de contratación de los educadores y educadoras han derivado en diferentes nomenclaturas, perfiles profesionales y situaciones ocupacionales que no hacen más que generar confusión sobre el desempeño de nuestra profesión.
De ahí, este grupo ha centrado el debate en la búsqueda de propuestas concretas por parte de los educadores y educadoras para que se produzcan mejoras significativas en su acceso al mundo del trabajo, clarificando y dignificando su desarrollo profesional.
Comunicaciones Eje II en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Jesús Damián Fernández Solís.
Experiencia presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Jesús Damián Fernández Solís.
Experiencia 5 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Jesús Damián Fernández Solís.
Experiencia 11 presentada en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Aníbal R. Cutanda Caballero.
Comunicación 2. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Pedro Fernández Castañón, María José Montero Urrutia, María José Ollero Alameda, Alicia Álvarez Fernández. Madrid.
Comunicación 15. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: José Luis Blázquez Gallego. Madrid.
Comunicación 16. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: José Luis Blázquez Gallego. Madrid.
Comunicación 28. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Gloria de Lucas Moreno. Carlos del Saz Orozco. Carlos Milara. Juan Antonio Rodríguez. Madrid
Comunicación 29. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Enrique Javier Díez Gutiérrez, Madrid.
Comunicación 30. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Enrique Javier Díez Gutiérrez. Guillermo Domínguez Fernández. José Manuel Hermosilla Rodríguez. Javier Urbina Sánchez-Guerrero. Madrid.
Comunicación 40. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Jesús D. Fernández Solís. Madrid.
Comunicación 69. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Argentina Riquelme Martínez. Madrid.
Comunicación 77. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Sin nombre. Madrid.
Mesa redonda 1 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: José Antonio Caride.
Ponentes: Federico Armenteros Ávila. Bernard Gaudens. José María Fernández Morán. Sebas Parra.
Todos/as los aquí presentes somos conscientes que estamos inmersos en un momento histórico de cambio.
Mesa redonda 3 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: Rafael Lamata.
Ponentes: Manuel Collado. Iñaki Rodriguez. Patxi Zelaia.
Visiones, experiencias y planteamientos.
Mesa redonda 4 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: José Javier Rodríguez.
Ponentes: Alfons Martinell. Jacques Pineau. Juan Carlos Martínez. Carles Armengol.
Cada ponente expone su visión, experiencia y planteamientos.
Creado y mantenido por Maria Teresa Volpe Venturi.
Artículo publicado en el nº 1 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Juan Luis Gómez Gutiérrez.
Página: 5.
2007.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB).
Hace casi siete años, en el mes de junio de 1999, en Las Jornadas organizadas por el Departamento de Educación Social del Centro Superior de Estudios Universitarios La Salle, nos liábamos La manta a La cabeza y nos aventurábamos por un camino no exento de riesgos y también de esperanzas. En aquellas pioneras jornadas, muchos de Los entonces asistentes se preguntaban y nos preguntaban: ¿pero cómo podéis decir que Los educadores sociales vamos a trabajar en el contexto de un centro de enseñanza? Nosotros somos educadores no formales y, por tanto, nosotros debemos trabajar fuera del campo de la enseñanza.
Educación social y gerontología: claves para una relación futura (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Marichu Calvo de Mora González.
Página: 52.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: O envellecemento da poboación europea é un reto cidadán que implica un cambio cultural nas relacións entre xeracións, nun contexto social caracterizado por unha crise sistémica e un acelerado desenvolvemento tecnolóxico.
Castellano: El envejecimiento de la población europea es uno desafío ciudadano que involucra el cambio cultural en las elaciones intergeneracionales, en un contexto social caracterizado por una crisis sistémica y una desarrollo tecnológico acelerado.
El valor pedagógico de la Caligrafía en la educación social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Jesús Damián Fernández Solís.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La nostra societat dinàmica i canviant exigeix nous i atrevits projectes d’intervenció socioeducativa. Necessitem reinventar-nos i contribuir des de l’educació social a donar respostes innovadores i creatives a les noves necessitats i problemes emergents en els diferents sectors i àmbits de la població amb la qual treballem.
Aquest article respon a aquest esperit inquiet d’un educador social en favor de treballar amb altres formes alternatives i complementàries tant les habilitats socioemocionals com altres temes vinculats a la gestió de les emocions.
Castellano: Nuestra sociedad dinámica y cambiante exige nuevos y atrevidos proyectos de intervención socioeducativa. Necesitamos reinventarnos y contribuir desde la educación social a dar respuestas innovadoras y creativas a las nuevas necesidades y problemas emergentes en los diferentes sectores y ámbitos de la población con la que trabajamos.
Este artículo responde a este espíritu inquieto de un educador social en favor de trabajar con otras formas alternativas y complementarias tanto las habilidades socioemocionales como otros temas vinculados a la gestión de las emociones.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista Espai Social
Autoría: Luis Sáez.
Página: 20.
2006
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La Salle ha apostado por incorporar en la plantilla de sus colegios la figura del educador y educadora social al entender que lo social forma parte ineludible de la realidad escolar de nuestros centros.
Acceso a la formación permanente en la Universidad Francisco de Vitoria. UFV
Facultad de Educación y Psicología. Grado en Educación Social
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Alejandro Martínez González.
Este artículo aborda la dimensión de la infantilización masculina como un factor relacionado con el perfil de los hombres que maltratan y, por tanto, como una variable a considerar en la acción socioeducativa para la prevención primaria de la violencia de género. Explica para ello la precariedad psíquica que entraña dicha infantilización y expone las posibilidades que para su superación tiene la intervención profesional de la Educación Social en grupo. Se detiene particularmente en la descripción de tipologías y modos de orientar educativamente la prevención del maltrato, así como en el análisis de diversos tipos de masculinidad. Y concluye detallando la funcionalidad de una práctica educativa de éxito como las tertulias dialógicas pedagógicas o literarias para el propósito de superar posicionamientos masculinos dependientes y dañinos.
Segundo Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Lucía Casado Muñoz (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Educación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2019/2020.
Página 83.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Garlos Giménez.
En estas líneas se aporta una información básica sobre una experiencia de mediación comunitaria en el ámbito de la inmigración y la convivencia intercultural. Nos centraremos en presentar la naturaleza de esta iniciativa mediadora y su origen y desarrollo (apartado 1), definir el perfil del mediador social intercultural del SEMSI y sus principales características (apartado 2) y en enumerar los ámbitos de actuación y las principales tareas llevadas a cabo por este equipo intercultural (apartado 3).
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Gregorio Pérez Bonet.
Con el presente artículo pretendemos acercar al educador social algunas reflexiones, todavía inconclusas, debido a la novedad del asunto, sobre la cibersocialización de los adolescentes actuales. Nos centramos en las enormes posibilidades de las comunidades virtuales, donde aspectos como la intimidad y la identidad revelan distintos significados a los tradicionales y donde el propio ensamblaje de identidades resulta un juego de niños. Pero, por otro lado, los adolescentes no están exentos de riesgos, ejerciendo o padeciendo nuevos acosos: ciberbullying, grooming o sexting. En definitiva, intentamos mostrar la cara y la cruz de la cibersocialización ofreciendo una modesta visión integral de la realidad en la que tarde o temprano tendrá que intervenir el educador social, pues el ciberespacio es ya un ámbito de educación informal.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Natalia Hipólito Ruiz, Iván Sánchez Mora, Sergio Jorge Fernández Ortega, María Gutiérrez Camuñas.
Esta experiencia reflexiona sobre la posición de la Educación Social, desde la Animación Sociocultural, en la generación de actuaciones comunitarias compartidas, fundamentadas en la cultura popular y la pedagogía crítica, cuya finalidad es la participación comunitaria y la transformación social. Además, se configura como propuesta desde asignaturas de Animación Sociocultural en el Grado de Educación Social, dando respuesta a una necesidad formativa que, además, desarrolla una iniciativa comunitaria real desde donde aprender con el barrio.
Inicia con una aproximación teórica desde la perspectiva de la Educación Social y de prácticas socioeducativas transformadoras para centrar el texto en la planificación de la experiencia, estrategias de acción y fases de desarrollo, con una metodología crítica, participativa y colectiva; concretada en la creación de un grupo de trabajo entre profesionales, estudiantes y vecinas y organizada en sesiones de trabajo horizontal.
Los resultados obtenidos se materializan en desarrollo de formación comunitaria, pre-diagnóstico de la situación, establecimiento de principios, líneas de comunicación, creación del grupo motor y diseño de una acción de aproximación al barrio. Como conclusión, resaltamos la constatación de que esta experiencia está siendo un proceso de aprendizaje mutuo, generadora de una red de conocimientos y prácticas compartidas entre todos los agentes.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Teresa de Jesús González Barbero.
Con la implantación de modelo universitario del Espacio Europeo de Educación Superior, los nuevos grados han visto modificada su estructura adoptando el modelo competencial Tomamos como referencia la definición de competencia como “combinación de conocimientos capacidades y actitudes adecuadas al contexto. Las competencias claves son aquellas que todas las personas precisan para su realización y desarrollo personales , así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo” (Comisión Europea, 2007). De todas las posibles competencias que afectan al Grado en Educación Social, hemos seleccionado la “capacidad de organización y planificación” por entender que es de vital importancia en un perfil universitario y de forma más específica en el contexto de la intervención social. El trabajo recoge la investigación diseñada para evaluar dicha capacidad y su posible relación con los resultados académicos en los estudiantes de Educación Social de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Partiendo de la premisa de que el Estado de bienestar se instaura en las sociedad modernas como un derecho ciudadano, se puede juzgar a los gobiernos y la acción política en base al grado de bienestar alcanzado por una sociedad, abriendo un intenso debate que aún continua vigente. De ahí que los autores pretenden conocer a través del estudio cualitativo con grupos de discusión plasmado en esta obra, el grado de confianza en el sistema de bienestar en España en la actualidad.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Rafael Lamata Cotanda.
Parece que el pensamiento científico dedica buena parte de su tiempo a delimitar cual es el territorio de su objeto de estudio, y delimitar a sí mismo quién es la persona capacitada para dicho estudio. Estos criterios se han traducido en disputas universitarias y laborales a lo largo de siglos.
La Educación Social como formación universitaria y como desempeño laboral ha sufrido esas disputas a lo largo de su gestación y breve vida reconocida.
Este artículo, escrito desde el otro lado, desde la informe masa de lo “no formal”, plantea algunas reflexiones por si pudieran ser de utilidad para ayudar al sano desarrollo de esa imprescindible criatura a la que se le puso el nombre de “Educación Social”.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Juan José González.
Me gustaría compartir con vosotros una experiencia que creemos relevante y que puede ser del interés de compañeros sobre la situación actual de las personas con enfermedad mental que, debido a las actitudes de rechazo social que aún permanecen vigentes en nuestra sociedad, también están en riesgo de exclusión social.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mónica Jiménez Saavedra.
En el siguiente artículo exponemos el trabajo que desde la Liga Española de la Educación y la Cultura Popular realizamos a través de la página web Rayuela para promocionar, sensibilizar y formar sobre los derechos de la infancia a los niños y niñas de los distintos centros educativos en los que intervenimos desde hace cinco años, en la Comunidad de Madrid y en otras comunidades.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Antonio Morala Salamanca.
El presente artículo pretende acercarnos al trasfondo de la medida de Convivencia con otra persona, familia o grupo educativo, especialmente cuando se trata de la modalidad de Convivencia en grupo educativo. El propósito de esta colaboración es conocer su situación en el espacio legislativo, su aplicación actual en España; pero también, junto a los rasgos característicos que la definen, las potencialidades que esta medida, basándonos en la experiencia concreta que ofrece el Grupo Educativo Luis Amigó que la Fundación Amigó gestiona mediante Convenio de colaboración con la Agencia de la Comunidad de Madrid para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor.
Esta experiencia podemos considerarla plenamente contrastada, después de cinco años apostando por descubrir y construir un Grupo educativo que ofrezca modelos de convivencia socializadores, y en gran medida transformadores, para los menores y jóvenes atendidos en este recurso de la Comunidad de Madrid.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Víctor del Toro Alonso.
El juego es una herramienta educativa que facilita el aprendizaje y la comunicación entre iguales. Existen numerosas propuestas pedagógicas que lo avalan en la práctica diaria por su importancia en el desarrollo del niño (Piaget, 1945; Vygotsky, 1933; Bruner, 1986; Garvey, 1977; Garaigordobil, 1990, en Garaigordobil, 2005:17-23). Sus beneficios inciden sobre el desarrollo cognitivo, afectivo, social, comunicativo y psicomotor.
El juego debe ser utilizado, ya no sólo en la Educación Formal, sino también en la No Formal, de la que forma parte el educador social.
El objetivo de este trabajo es realizar un recorrido por las funciones del educador social y reflexionar sobre la importancia de la utilización del juego en personas con discapacidad en el ámbito de la animación sociocultural y el ocio y tiempo libre.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: José Santos González y José Miguel Cabello Fernández.
Dadas las características concretas del Colegio Residencia Hortaleza , recurso específico dentro del Servicio de Menores Protegidos de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, donde se acoge a menores en situación de riesgo psicosocial. Decidimos demostrar, con nuestro trabajo, las ventajas de la aplicación de la metodología de aprendizaje cooperativo frente a las enseñanzas más tradicionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma español(Montoro,2009). Nos planteamos utilizar tres tipos de técnicas de aprendizaje para la impartición de clases de aprendizaje del idioma español con menores extranjeros no acompañados ( MENAS). Es por ello que tras el análisis, de manera empírica, y utilización del método de enseñanza basado en el aprendizaje cooperativo. Los resultados nos confirman los beneficios de aplicar metodologías de corte cooperativo en las aulas. El centro considera los resultados del estudio como suficientemente significativos como para profundizar en el tema del aprendizaje cooperativo y no solo en el área de lengua, sino en el resto de áreas.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
La llegada a las instituciones de candidaturas ciudadanas aupadas por las movilizaciones de los últimos años ha llenado de ilusión a miles de personas precarizadas por el neoliberalismo, estafadas por la burbuja inmobiliaria y excluidas por las políticas de austeridad. Más allá de las trabas burocráticas, del teatro de la representación y de las dificultades presupuestarias, estas nuevas fuerzas políticas se enfrentan a cuestiones de fondo que la velocidad del asalto electoral deja en segundo plano. La más importante: ¿qué es una democracia que merezca tal nombre? ¿Cómo se organiza y a quién interpela? ¿Cuál es su objetivo último?
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Miguel Ángel Lucea Marqués.
Acabamos de cumplir 18 oficiales años, aunque la historia -como siempre- comenzó antes. Hemos desarrollado 317 servicios distintos (sociales, socioeducativos y sociolaborales), cada uno con distinta duración e intensidad, pero casi todos vinculados a las administraciones públicas: Ministerio de Sanidad y Consumo; Comunidad de Madrid; Ayuntamientos de Madrid, Alcorcón, Arganda, Fuenlabrada, Las Rozas, Móstoles, Navalcarnero, Parla, Sevilla la Nueva, Torrejón y Valdemoro; Mancomunidades MISSEM, Noroeste y THAM; con la Obra Social de Caja Madrid; con las Fundaciones Viure y Conviure y Un Sol Mon, de Caixa Catalunya… Han sido muchas experiencias que nos han servido para aprender. En todas ellas hemos aplicado un doble enfoque: la calidad de las intervenciones y el cuidado de los profesionales. Fruto de esas claves es que la entidad es referente en el sector socioeducativo, en el que publicó el pasado año el primer Manual de Buenas Prácticas en la intervención socioeducativa con familias. Hoy la entidad cuenta con 86 trabajadores, ha constituido una Fundación y se ha acreditado como Agencia de Colocación de Empleo… Seguimos afrontando nuevos retos en el ámbito social.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Juan Francisco Franco Yagüe y Roberto García Perea.
En este artículo intentamos hacer un recorrido paralelo entre el desarrollo, tanto profesional como académico, de nuestra profesión en la Comunidad de Madrid a través de los boletines informativos generados en el periodo de 1996 a 2001. El importante papel de los mismos, aunque a veces olvidado, es un espejo en el que se puede contemplar el paso inexorable del tiempo, con sus aciertos y equivocaciones, pero sobre todo, con el sabor de constante avance y mirada de futuro.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Ana Mª Sánchez Córdoba.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Ana María Martín-Cuadrado, Susana María García-Vargas, Raúl González Fernández, Genoveva Leví Ramos y Ana Isabel Holgueras González.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Carmen Víllora Sánchez.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo II.El esta (r) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Autoria: José Quintanal Díaz.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Olatz Fuente Inclán. Fuente Inclán.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Irene Blanco Gozalo.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Ana María Martín Cuadrado, Lourdes Pérez Sánchez, María Antonia Cano Ramos.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Mª José Cornejo Sosa y Mª Lourdes Pérez González.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Almansa Arcas, Pablo; Álvarez Fernández, Ana; Gómez Cuevas, Sara; Martínez González, Alejandro; Martínez Sanz, Gema; Rodríguez Fernández Cuevas, Andrea; Toledo del Cerro, Ana.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Mª Jesús Calvo de Mora González, Ana María Sánchez Córdoba.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo 4. (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora.
Autoria: Luis Blanco Laserna.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Carmen Villora Sánchez.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Ignacio Heredero Manzano.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Paz Rodríguez del Rincón.
Postgrado del Centro Universitario Cardenal Cisneros. CUCC.
El objetivo general del Máster en Evaluación e Intervención con Adolescentes en Conflicto es formar a profesionales que puedan trabajar en contextos de trabajo con adolescentes en conflicto. Para ello se persigue que los estudiantes adquieran los conocimientos, actitudes, habilidades y competencias necesarias para diagnosticar, evaluar, intervenir y realizar un seguimiento de estos jóvenes.
Taller realizado en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Dinamizador: Dinamizador: Jesús Damián Fernandez Solís
Comunicaciones presentadas en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 1: “Formación Inicial y Permanente para los educadores y educadoras de un nuevo siglo”
Autora: Mercedes Reglero Rada.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autor: Mario Andrés Candelas.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autor: Jesús Damián Fernández Solís.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 3: «Experiencias de futuro. Nuevos campos y líneas de ruptura en la Educación Social.
Autores: Samuel Díez Arrese, Almudena Herranz Roldán y Ana Belén Rodríguez García.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje temático 4: “Políticas públicas en la Educación Social como derecho y construcción de la ciudadanía”
Autores: Francisco Javier Pericacho Gómez.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Luis Blanco Laserna.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autor: Jesús Damián Fernández.
Experiencia presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Autora: Marichu Calvo de Mora.
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Karmele Mendoza Pérez es Psicóloga y Máster en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Ione Belarra Urteaga es Integradora Social, Psicóloga y colaboradora del equipo de investigación “Infancia Contemporánea” de la Universidad Autónoma de Madrid. Adrián Javier Bustos Caballero es Educador Social, Psicopedagogo y Máster en Psicología de la Educación por la Universidad Autónoma de Madrid.
El presente artículo trata de responder al reto de cómo intervenir en una sociedad cambiante. En primer lugar se señala la importancia de superar la concepción de las personas destinatarias de programas sociales como deficitarias, lo cual genera situaciones de exclusión y de reproducción social. La actual sociedad se encuentra en crisis a distintos niveles y es importante mejorar la intervención social para avanzar hacia una sociedad inclusiva. Desde la perspectiva socio-constructivista de la psicología de la educación, se propone concebir la intervención para la inclusión social como un proceso constante de enseñanza/aprendizaje, en el que se tenga en cuenta a las personas destinatarias como participantes activas del proceso. Este proceso debe tener, como ejes trasversales, la participación efectiva y el empoderamiento de la población con la que se interviene. Para ello, es necesario trabajar la conciencia crítica de los participantes y desarrollar con ellos conocimientos no sólo conceptuales, sino también procedimentales y actitudinales.
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Rafael García Meseguer, Educador Social. Coordinador de Programas de la Sociedad Benéfica Constante Alona de Alicante.
El presente artículo justifica la importancia de la educación no formal en el trabajo terapéutico en el ámbito de la prevención de los trastornos de salud mental de menores. Está basado en la experiencia como coordinador socioeducativo durante el año 2013 en el Centro Específico de Protección de Menores La Berzosa (Berzosa del Lozoya, Madrid), con una población residente de diecinueve menores entre los 12 y los 16 años con diagnóstico de trastorno del comportamiento y derivados por el Instituto Madrileño de la Familia y el Menor y los Juzgados de Familia de la Comunidad Autónoma de Madrid.
El artículo da especial importancia al papel del educador/a de referencia, al Proyecto Educativo Residencial e Individual y a la planificación educativa en todos sus estadios, a la resolución de conflictos, así como a las relaciones con la educación formal y la inserción sociolaboral. Metodológicamente es el resultado de un trabajo de investigación basado en la observación participante, el registro sistemático de incidentes críticos y notas de campo.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Irene Martínez Martín, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid.
La finalidad de este artículo busca repensar la educación en clave feminista para lograr una ciudadanía transformadora en contextos africanos del desarrollo. Acorde con esta finalidad, entre los principales objetivos de estudio cabe resaltar: a) construir un enfoque de acción educativa teniendo en cuenta las aportaciones del feminismo postcolonial; b) incluir dicha perspectiva en las acciones de educación y desarrollo; y c) plantear el empoderamiento como estrategia educativa para el cambio social. En los orígenes de la investigación, se tienen en cuenta las luchas feministas de las últimas décadas, en las cuales está tomando un protagonismo cada vez mayor la presencia de voces desde las fronteras, configurando debates en torno al género y a la cultura. Además del feminismo, la educación social es otro foco de interés investigador para proponer alternativas de acción. La metodología investigadora seguida responde a las habituales en las investigaciones sociales cualitativas, siendo definida como etnografía crítica dando presencia a las voces subalternas de mujeres y profesorado africano. Los principales resultados y conclusiones permiten sentar las bases para la re-construcción de una pedagogía social que no sea reproductora de los imaginarios dominantes de la desigualdad y donde la formación de profesionales de la educación ocupe un lugar fundamental.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Alba Sierra Rodríguez, educadora social. Universidad Complutense de Madrid.
Las mujeres inmigrantes son la población que en mayor porcentaje se ha incorporado al mercado laboral a través del empleo doméstico y de cuidados. Sin embargo, su presencia en el ámbito laboral no ha ocasionado la incorporación de sus necesidades en las políticas del Estado español. Sufren la desprotección y la precariedad vinculadas a la invisibilización social. En este artículo realizamos un análisis del proceso de externalización del trabajo doméstico y de cuidados y las consecuencias que ha tenido para las trabajadoras domésticas. Tratamos de analizar de manera interseccional los factores de exclusión social que afectan a estas mujeres. La educación social es la clave para la transformación de esta situación de desprotección. Partimos de una experiencia socioeducativa llevada a cabo con mujeres inmigrantes magrebíes en Leganés en la que hemos desarrollado una investigación etnográfica y observación participante. En ella, se desarrolla una actuación socioeducativa basada en la enseñanza del castellano y se profundiza cómo a partir de esta propuesta de corte tradicional las mujeres desarrollan sus propios procesos de empoderamiento. Se promueve el crecimiento colectivo e individual a partir de sus capacidades y potencialidades y ello, las permite visibilizarse en el espacio público, creando espacios propios en los que desarrollar estrategias comunes frente a situaciones de desprotección.
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Antonio Bertina, educador social, Francisco Ballesteros, psicólogo.
El Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC) es uno de los recursos de la Red Pública de Atención Social a Personas con Enfermedad Mental de la Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid. Dispositivo dirigido a una parte de la población con trastorno mental grave, con mayor especificidad en la intervención rehabilitadora debido a la necesidad de apoyo intensivo, accesibilidad y flexibilidad que presentan sus destinatarios. Formado por un psicólogo/a, un trabajador/a social y dos educadores/as. Siguiendo una filosofía de trabajo multidisciplinar y con un marcado carácter horizontal, se puede resaltar que las funciones del educador dentro del EASC giran en torno a desarrollar las tareas de acompañamiento, rehabilitación, integración y apoyo social necesarias para la consecución de los objetivos del plan de intervención individual en función de las capacidades del usuario, mediante programas educativos y de entrenamiento social. Se aprecia como la educación social dentro del EASC aporta un salto necesario hacia lo social y hacia la recuperación del individuo como miembro de una comunidad y su desarrollo individual en base a la modificación de su contexto vital.
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Fernando Gil Cantero, Universidad Complutense de Madrid.
En este trabajo nos vamos a centrar en mostrar las peculiaridades de la perspectiva educativa por parte de los profesionales de la educación social dentro del ámbito penitenciario de nuestro país. Todas estas precisiones son necesarias ya que no vamos a hacer referencia a otros profesionales, tampoco a otros países, ni a otras perspectivas, dentro de la prisión. Es decir, el objetivo ulterior es definir la singularidad de la función laboral de la educación social en un centro penitenciario. Este objetivo tiene la dificultad de que, como es sabido, no se han abierto todavía las posibilidades laborales específicas para estos profesionales en el ámbito penitenciario. Nos vamos a centrar así en dos objetivos, por un lado, en indicar en primer lugar algunas de las razones que dificultan su en prisión y las gestiones administrativas realizadas para la inclusión de los mismos entre los técnicos de instituciones penitenciarias. Por otro lado, vamos a detallar algunos de los errores habituales que se puede cometer a la hora de perfilar la función educativa de la educación social en prisión. Esta parte la desarrollaremos en forma de un decálogo pedagógico.
Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Carlos Peláez Paz. Universidad Complutense de Madrid.
Entre los retos actuales se encuentra la construcción de procesos de acogida e inclusión de las personas refugiadas en nuestras sociedades y la defensa del derecho de asilo. El crecimiento de la conflictividad mundial y del número de países implicados en guerras están detrás de esta realidad: la mayor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Se presenta una aproximación al concepto de refugiado, sus perfiles y el derecho de asilo, así como a las políticas públicas dirigidas a su acogida e integración en España. El trabajo de integración sociolaboral se convierte en uno de los objetivos que permita el desarrollo de una vida digna. Dos objetivos son básicos: la empleabilidad de las personas atendidas, pero también la transformación de los contextos laborales y las relaciones establecidas en el mercado de trabajo. Finalmente se concluye con una reflexión sobre las lógicas subyacentes en la actuación social que se mueve entre lógicas de justicia y lógicas de piedad como marco de fundamentación de la orientación de la acción socioeducativa.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Rosario Muñoz García.
El trabajo que se presenta corresponde a un estudio de caso detallado en profundidad en el TFM del máster Intervención Educativa en Contextos Sociales – Calidad de Vida en Personas Adultas y Mayores (UNED, 2016), y tiene como finalidad poner de manifiesto los logros, dificultades, retos y oportunidades a la hora de generar relaciones intergeneracionales entre los jóvenes y los mayores desde Centros de Mayores municipales, y formular propuestas socioeducativas para impulsarlas.
El enfoque intergeneracional ha ido calando en la realidad local de forma muy dispar, con resultados apenas difundidos. Abordar este enfoque en un mundo globalizado se antoja un desafío de la Educación Social ante el progresivo envejecimiento de la población; abordaje que se va desvaneciendo cuando aterrizamos en la realidad local, ya que no parece terminar de materializarse en acciones definidas. Este artículo pretende arrojar luz sobre cómo se perciben las relaciones intergeneracionales en un ámbito local concreto, tanto en los colectivos afectados (acotado a mayores y jóvenes) como en los profesionales, formulando propuestas que promuevan actividades y programas intergeneracionales mayores-jóvenes, en la línea de una sociedad para todas las edades.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Almudena Torres de Bustos. Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad en el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Retiro-Salamanca-Chamartín de Madrid.
La educación social debe ir avanzando con la sociedad, a la par. Educar en el presente y preparar para el futuro. Los viejos modelos de generación de redes sociales para el apoyo de sus individuos y su adecuada integración traspasan las barreras físicas y se sitúan ahora también en un mundo virtual y globalizado. Se apuntan en este artículo, desde la opinión de la autora, los nuevos retos que debe afrontar la escuela desde una perspectiva socioeducativa para preparar a los que serán los profesionales del futuro y, en el proceso, aportar satisfacción personal y bienestar a todo su alumnado. Importa el resultado pero mucho más el camino y que el fracaso solo sea entendido como motor para el aprendizaje.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Andrea Sixto-Costoya, Unidad de Investigación Social y Sanitaria (UISYS). Universitat de València. Álvaro Olivar Arroyo, PTSC en Consejería de Educación. Comunidad de Madrid.
En este artículo se analiza la situación actual de la atención a las adicciones y las dificultades que las profesiones de Educación Social y Trabajo Social se están encontrando dentro del modelo biomédico predominante. Se revisa la adecuación del modelo biopsicosocial para una mejor respuesta a las necesidades de las personas con problemas de adicción y cómo sus características dan cabida a las profesiones antes citadas. A continuación, se lleva a cabo una breve revisión histórica del papel del Trabajo Social y la Educación Social en el campo de las adicciones. Se plantean posteriormente una serie de propuestas que están orientadas a mejorar la colaboración y el trabajo conjunto entre ambas disciplinas, concluyendo con la idea de que la coordinación es enriquecedora tanto a nivel de investigación como de la práctica diaria.
Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Rodríguez Herrero, Oscar Pérez López, Juan José González Torregrosa, Isabel de Castro Lázaro, Mª del Camino López Bobillo, Miguel Ángel Manchado Flores, Koldo Ocaña Sanz. Educadores Sociales. Itziar Martínez González, Marta Rosillo Herrero. Psicólogas. INTRESS, Instituto de Trabajo Social y de Servicios Sociales.
Se presenta el uso de la radio como una potente herramienta que fomenta la participación comunitaria y facilita el ejercicio de los derechos de las personas con trastorno mental grave (TMG) a la comunicación e información. Se describen varias experiencias de radio que suponen acciones educativas y terapéuticas impulsadas desde cuatro Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) de la Comunidad de Madrid gestionados técnicamente por INTRESS: CRPS Villaverde, CRPS Los Cármenes, CRPS Getafe y CRPS Arganzuela. Se expone el marco legal en torno al derecho de las personas con TMG a participar en medios de comunicación social y se analiza el tratamiento informativo hacia el TMG así como la terminología que suele usarse para referirse al colectivo y cómo ello tiene influencia en el estigma social que existe hacia el trastorno mental. Finalmente, se recogen las conclusiones más significativas de una investigación de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid realizada a 23 personas con TMG que han participado en las experiencias de radio mencionadas así como sus testimonios que muestran que la práctica de la radio comunitaria produce beneficios terapéuticos en personas con trastorno mental atendidas en los CRPS gestionados por INTRESS en Madrid.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Jorge Fernández-Cedena. Doctorando, Facultad de Bellas Artes, Universidad Complutense de Madrid. Investigador becado en el “Proyecto Arte y Salud” por el Organismo Autónomo Madrid Salud del Ayuntamiento de Madrid.
Los talleres de mediación artística en prisiones, son un recurso eficaz con los que cumplir los objetivos marcados en las prácticas de voluntariado en dicho entorno. Llevados a cabo con rigor y criterios profesionales, más allá de un recurso de ocio se pueden convertir en una herramienta de apoyo y complemento a la labor de otros profesionales, como pueden ser educadores sociales o psicólogos. Este artículo resume un año de trabajo, de un pequeño grupo de internos y voluntarios en un taller semanal de expresión artística, en la prisión madrileña de Navalcarnero. La investigación llevada a cabo en el mismo, se basa en los métodos de la Investigación-Acción Participante y su desarrollo y parte práctica, están directamente relacionados con los procesos del arte activista y comunitario. Pese a las dificultades, los resultados son optimistas y esperamos que la investigación en este campo favorezca la integración y colaboración de los artistas mediadores con el resto de profesionales que trabajan por el bienestar y la inclusión social de las personas recluidas.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Mª Pilar Rodrigo-Moriche, Universidad Autónoma de Madrid.
La formación inicial en el ocio y tiempo libre ofrece a adolescentes y personas jóvenes posibilidades participativas, identitarias y de emancipación, pretensiones todas ellas de las políticas de juventud en estas edades. Las personas jóvenes que eligen esta formación tienen clara la utilidad de la misma. El principal objetivo de este artículo es mostrar el interés y las expectativas laborales que muestran las personas jóvenes en la elección de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre. A través de un análisis cuantitativo de carácter descriptivo e inferencial se realiza una investigación exploratoria que mediante un cuestionario extrae las respuestas de 350 alumnos y alumnas de los cursos de monitor de ocio y tiempo libre de 25 escuelas de animación pertenecientes a 11 comunidades autónomas. Los resultados muestran la conexión de esta formación con la búsqueda por parte de las personas jóvenes de competencias sociales, una proyección académica y laboral, y una mejora del desarrollo personal. Las principales conclusiones se orientan a afianzar estos cursos como una formación humanística y valiosa en esta etapa, a la vez que invita a unificar y asentar normativas que regulen a nivel nacional las escuelas de animación y los cursos homologados que en ellas se imparten.
Artículo publicado en el nº 30 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: David Arévalo Blázquez. Educador Social Ayuntamiento Móstoles (Madrid) Susana García Rico Trabajadora Social Centros de Atención Primaria (SERMAS) Comunidad de Madrid.
La intervención socio sanitaria con personas con enfermedad mental grave y duradera (EMGD en adelante) en recursos residenciales como son las Mini Residencias da pie a numerosos procesos a la hora de trabajar en la rehabilitación psicosocial. A lo largo del siguiente artículo se expondrá cómo las Mini Residencias se constituyen como un recurso de apoyo conforme han ido evolucionando. Además, se abordará cómo el trabajo nocturno, por parte de los profesionales de la Educación Social, puede conllevar una serie de actuaciones concretas en lo referente al ejercicio del fomento del descanso, el manejo de situaciones de crisis, el entrenamiento en hábitos saludables, los problemas sobre el tratamiento y adhesión farmacológica, la participación en la rutina nocturna y las formas de abordar algunas carencias en determinadas habilidades sociales. El método de trabajo viene guiado por la observación, el apoyo, el acompañamiento y el entrenamiento hacia rutinas que permiten una mejor calidad de vida de las personas con EMGD teniendo en cuenta el horario nocturno.
Artículo publicado en el nº 29 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Luis Rodríguez Sanz, educador social.
A lo largo del siguiente artículo se pretende realizar una aproximación a la intervención socioeducativa con personas con enfermedad mental y sin hogar.
Además de exponer definiciones y propuestas de intervención, se describirán las redes de atención pública de la comunidad de Madrid, desarrolladas tras la reforma psiquiátrica, y desde las que las educadoras/es sociales trabajan en la inclusión social de las personas con enfermedad mental y /o sin hogar.
Se describirán los diferentes modelos de intervención residencial, y las posibilidades que ofrecen, en un contexto en el que la Educación Social puede, y debe, contribuir a una intervención conducente a la plena inclusión social de estas personas.
Acceso a los Títulos propios de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Acceso al listado de los Másteres universitarios de la Universidad Complutense de Madrid. UCM.
Acceso al listado de postgrados de La Salle Centro Universitario.
Acceso al listado de Títulos propios del CES Don Bosco
Acceso al listado general de Títulos propios del Centro Universitario Cardenal Cisneros. CUCC
Acceso a los Másteres Oficiales de la Universidad de Alcalá. Centro Universitario Cardenal Cisneros. CUCC.
Acceso al listado general de Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Acceso al listado general de Másteres Universitarios Oficiales Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Reseña de libro publicada en el nº 30 de RES, Revista de Educación Social.
Se puede descargar en el siguiente enlace
Presentamos un estudio exploratorio que pretende aportar herramientas que mejoren la acción comunitaria a partir de identificar los elementos comunes de cuatro iniciativas. impulsadas por la administración de los ámbitos de educación, salud y servicios sociales. Se trata del análisis de dos proyectos de Catalunya (Lleida y Olot) y dos proyectos de otros lugares de España (Madrid y Málaga).
Ya puedes leer en español el trabajo: Servicios públicos, motores de la acción comunitaria. Estudio Exploratorio de cuatro casos (abril 2019) realizado por el educador social, activista cultural y amigo Antonio Alcántara por encargo de la Dirección de Acción Comunitaria del Ayuntamiento de Barcelona.
Editado por el Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD). Madrid.
Revista electrónica de carácter científico, orientada a la publicación de artículos de investigación o de reflexión académica, científica y profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva multidisciplinar. Es una revista de acceso abierto, revisada por pares y dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en el campo de la discapacidad. Su periodicidad es semestral.
Reseña de libro publicada en el nº 28 de RES, Revista de Educación Social.
La tesis completa puede descargarse desde el siguiente enlace
Autora: Ana María Álvarez Fernández (Universidad Autónoma de Madrid –UAM–) 2017.
Y un resumen de: Resumen Tesis en acceso abierto en: Biblos-e Archivo
Las funciones, las competencias y el concepto de autoeficacia son tratados en esta tesis de la UAM, sobre la profesión de educador/a social. Una tendencia actual en Educación Social es autocuestionase como profesional en casos que podríamos haber resuelto mejor o con un enfoque distinto: “¿Cómo ser educador/a y no morir en el intento?” Fue el lema del carnaval de blogs del CEESC – Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Cataluña – y “Blancas juegan y ganan”, el reciente libro de Joan Dueñas en que equipara a la profesión con una partida de ajedrez, dónde las fichas negras son los prejuicios del profesional y las blancas las potencialidades.
Página 111.
El valor socioeducativo del humor y las emociones positivas en la Educación Social en la teoría y en la práctica. Equipo de Infancia y Familia del Dpto de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Alcobendfas (Madrid)
Documentación del II Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Madrid en 1998
Cursos de Verano de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED
El Centro de Estudios de Género de la UNED tiene por objeto coordinar e impulsar las actividades docentes e investigadoras directamente relacionadas con la materia de igualdad de génro, partiendo de la premisa básica de que la perspectiva de género es una pieza clave en la formación y la investigación universitaria de cualquier área del conocimiento científico…
La función primordial de los Centros de Documentación Europea, consiste en suministrar información a los usuarios sobre los diferentes temas objeto de su interés facilitándoles la documentación oportuna. En el caso del CDE-UNED las solicitudes de información se reciben no solo en el mismo sino también por teléfono , carta , fax o e-mail.
Además de la función de información que los CDE realizan, otro de sus objetivos básicos es el de ser catalizadores e impulsores de los trabajos y estudios relacionados con el proceso de integración europea, así como el fomentar la formación en temas europeos entre aquellas personas que bien por sus intereses o por sus responsabilidades , necesitan de la misma.