Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.
El carácter multidisciplinario de La Era del Desarrollo Sostenible atrae al lector que, sin duda, desarrollará interés por alguna de las disciplinas analizadas en el mismo, tales como la economía, la educación, la salud, la ecología, la política o la sociología. El contenido del libro proporciona ejemplos y situaciones que reflejan, entre otros, las desigualdades en el mundo, cómo el desarrollo económico ha ido evolucionando a través de los tiempos, la pobreza, los límites del planeta, el cambio climático y, especialmente, los objetivos del desarrollo sostenible. Sachs plantea el desarrollo sostenible tanto desde un enfoque académico como político.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Trabajo elaborado por los siguientes alumnos de Educación Social de la Universitat de València, para la asignatura optativa “Pedagogía Laboral”: Estefanía Blaise Boix, Sonia Castellano Herrera, Lidia Grau Pérez, David Latorre García. Verónica María Rodríguez Maldonado., Melani Sancho Hernández, Macarena Pilar Tronch Ilzarbe.
Página: 52.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Nuestro trabajo tratará del tema de explotación laboral infantil ya que es un tema de actualidad, trata de los Derechos Humanos y tiene relación con la asignatura de pedagogía laboral.
Es algo que siempre está presente, muchos de los productos que compramos son fabricados por niños e indirectamente, estamos contribuyendo a que dicha explotación se siga produciendo.
Pensamos que es importante concienciar sobre este tema ya que todo niño tiene derecho a una infancia digna, a recibir una educación y a desarrollarse física, social y moralmente como cualquier niño de su edad.
El paper de les ONg als països del sud (Artículo en catalán)
El papel de las ONg en los países del sur (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Ricart Oller.
1997.
Puntos de encuentro por ámbitos: Cooperación transnacional. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Rafael Ángel Sánchez.
La globalización y sus efectos sobre nuestra relación con el territorio (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Domenico Di Siena.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La globalització ha normalitzat un model de vida allunyat de la dimensió local, fet que ha generat un desarrelament de la nostra identitat social de la realitat dels territoris. La promoció de nous espais del coneixement, juntament amb dinàmiques d’intel·ligència col·lectiva situada, fa emergir una inversió de tendència.
Castellano: La globalización ha normalizado un modelo de vida alejado de la dimensión local, lo que ha generado un desarraigo de nuestra identidad social de la realidad de los territorios. La promoción de nuevos espacios del conocimiento, junto con dinámicas de inteligencia colectiva situada, hace emerger una inversión de tendencia.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Víctor M. Martín Solbes y José Ignacio Rico Romero.
La globalización supone hacer extensivo a toda la población todos los aspectos de la vida, menos la equidad y la redistribución de bienes. Así, el actual desarrollo social, individualista e insolidario, ha sido gestado por el devenir de las sociedades neoliberales, en las que el relativismo moral se autoproclama como fundamento de una sociedad subyugada por los poderes económicos, donde las injusticias y desigualdades se legitiman con impunidad debido a que los modelos sociales precedentes han ido desgastándose y dando lugar a unos procesos de despolitización permanente que conllevan un “todo vale”, en el que las ideologías son sometidas a desprestigios, dejando de lado el mundo de la ética como preocupación y compromiso social (McLaren y Farahmandour, 2006) y donde el denominado pensamiento único es traducido a criterios de productividad, eficacia y rentabilidad, que cada vez se alejan más de los posicionamientos democráticos que buscan la equidad; por lo tanto, parece evidente que los postulados capitalistas, de la mano de la representatividad democrática y de algunos mandatos dictatoriales, se ha ido imponiendo con la idea de libertad como sustento; libertad que olvida la solidaridad, igualdad y fraternidad, supuestos revolucionarios que, en su momento, dieron lugar a profundos cambios sociales. Nuestro mundo es global, se ha globalizado, pero como decíamos anteriormente, se ha globalizado en lo que se refiere a los procesos económicos, somos un solo mercado; aún está por llegar la globalización de bienes, de solidaridad, de equidad.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Oscar Castro Prieto, Educador Social. Consejo de Formación en Educación y OSC. Montevideo (Uruguay).
Se intentará, desde la educación social, pensar las prácticas que se producen en el campo socioeducativo desde una perspectiva crítica, lo que implicará abordar algunas concepciones que se ponen en juego en la relación con los sujetos de la educación.
La desregulación de estas prácticas, ligadas a la concepciones que sobre ellas se tiene, que incluso han producido formas de denominarlas tales como, educación no formal, ha generado una discrecionalidad tal que en términos generales ha devenido en una desprofesionalización de la tarea educativa en clave de acción colonizadora-moralizadora de los sujetos con quienes los educadores sociales trabajamos.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cristóbal Ruiz Román, Universidad de Málaga.
Ante la devastación de los derechos sociales y las desigualdades que está caracterizando a la globalización económica se hacen necesarias respuestas organizadas de la ciudadanía. La educación social tiene un papel crucial, no sólo en la creación de acciones que resistan la embestida de la globalización neoliberal, sino en la generación de acciones que puedan transformar el modelo social hegemónico. Acciones socioeducativas que han de tener una doble finalidad: por un lado, la denuncia y transformación de las condiciones materiales y estructurales generadoras de desigualdad, y por otro lado, el reconocimiento y empoderamiento de las personas y de la ciudadanía.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Sanz Leal, Universidad de Burgos. Martha Lucía Orozco Gómez, Profesora de la Facultad de Educación de Universidad de Burgos.
Una noticia encontrada en la prensa local sobre la posible estigmatización de un colegio de infantil y primaria, por su “elevado” número de inmigrantes nos motiva a investigar sobre este fenómeno proponiendo una metodología y enfoque para su estudio.
Uno de los tres ámbitos de la cooperación para el desarrollo es la educación para el desarrollo (EpD). Para abordar los retos educativos que nos plantea la globalización, entre ellos, la inmigración y su inclusión en nuestra sociedad, proponemos la educación para el desarrollo como el enfoque y la metodología más pertinente y a los educadores sociales, como unos de los profesionales más competentes para promover su implantación desde los ámbitos educativos formal y no formal.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cosme Sánchez Alber. Trabajador Social. Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia.
Este trabajo propone un recorrido por diferentes autores, textos y relatos contemporáneos con la finalidad de acercarnos al fenómeno de la exclusión social y sus nuevas formas de expresión. En el presente ensayo, proponemos situar algunas de las coordenadas que nos permitan leer las nuevas formas que adoptan las fragilidades del vínculo social en una época atravesada por la globalización, el consumo generalizado, un feroz individualismo de raíz tecno-científica o la crisis de los ideales de la modernidad que regían nuestras vidas. En cualquier caso, la propuesta propone situar las nuevas pobrezas en el escenario de una política de cohesión social, acceso a los derechos y convivencia plural, imprescindible para pensar tanto el presente como el porvenir de nuestra disciplina.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Identidades (Original en catalán)
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
L’entrada al nou mil·lenni ha comportat una sacsejada a la condició humana. La visió de la globalització econòmica, la irrupció de les noves tecnologies virtuals, la hiperconnectivitat, la robotització del món laboral, les bombolles i crisis sistèmiques, el canvi climàtic, la mobilitat geogràfica, l’extensió de la guerra, les diferències entre continents, la irrupció de nous moviments socials igualitaristes i d’extrema dreta a Occident o les noves dinàmiques laborals.
Tots aquests factors han estat en constant evolució al llarg dels anys i, d’alguna manera, el canvi forma part de la humanitat. Però podem coincidir en el fet que ens trobem en una paradoxa d’època: mentre estem connectats i podem explorar la condició humana amb quotes de llibertat mai vistes, també ens trobem amb els límits d’un sistema que produeix grans desigualtats i consumeix el planeta, fent necessària una aturada per pensar-nos com a éssers dependents.
Aquest context fa mutar les concepcions i les maneres de construir la identitat, una de les grans preocupacions de les disciplines socials. En tant que duem a terme una pràctica socialitzadora, les educadores no podem mirar aquesta realitat de reüll.
La identitat la construïm a partir de l’experiència, entre allò que està establert i la capacitat de transgressió i recreació que tenim com a éssers culturals. És en aquest “entre” on l’educació se situa i pot pensar en la seva tasca.
L’educació social és una pràctica que pot ser útil a les persones si és capaç de generar alternatives als trajectes socialment previstos i obre espais on les persones puguin desplegar les seves capacitats mentre circulen pel món social i cultural que les envolta.
Massa sovint la nostra manera de treballar es tradueix en una acció individualitzada que, sent necessària, resulta incompleta. Acostumem a deixar en un segon pla la mirada col·lectiva; és a dir, ens fxem poc en els condicionants socials i com afecten allò individual. En conseqüència, no acostumem a plantejar respostes col·lectives a problemes individuals.
Aquest número dels Quaderns d’Educació Social us proposa una aturada per pensar entorn de la identitat i la seva construcció. Ho fem des de llocs diversos i amb voluntat d’obertura. Davant el context actual, podem optar pel pessimisme paralitzador o per la incertesa que reconeix els dubtes però troba camins per explorar.
Bona lectura!
Joan Gener Barbany
Membre del Consell de Redacció
Noviembre 2017.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Marco Marchioni nos hablaba en el diálogo final del Congreso de Sevilla sobre la crisis “glocal”, utilizando este neologismo mezcla de global y local, que nos invita a “pensar globalmente y actuar localmente”. Ese sea quizás el escenario: una territorio donde todo está desdibujado y se confunden los límites de lo local y lo global. Un cambio de época donde quizás haya que recuperar la centralidad de lo social, lo comunitario, lo politico, etc. como factores de mejora de las sociedades, de la dignidad de las personas. Hemos de reflexionar sobre si todas las leyes son justas (recordando a Ghandi, quien nos decía: “cuando una ley es injusta, hay que desobedecerla”), sobre si es el mercado el que ha de gobernarnos, sobre cómo podemos hacer para aumentar la ciudadanía social y la igualdad de derechos, etc. Y dentro de este universo cambiante, identificar los peligros de algunos de los encargos que se nos hacen profesionalmente que están más cerca cada vez de la clasificación de personas (y de sus derechos) y de la gestión diferencial de las poblaciones (Castel). Reflexionar sobre cómo hemos de dar respuesta a esta nueva época es más urgente que nunca. Y al hacerlo, hemos de tener siempre presente que nosotras y nosotros vivimos en el núcleo de la tensión y que nos debemos a las personas que encarnan la demanda implícita de nuestro acompañamiento socioeducativo como derecho de ciudadanía.
Noviembre 2017
Versión en pdf del número 25 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Reflexión y praxis de modelos de aplicación de las TIC desde Naciones Unidas en la cooperación internacional (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Alexandra Haglund.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El treball que vull compartir a través d’aquest article consisteix en una anàlisi de com diverses experiències i models han servit, i són cada vegada més imprescindibles, al món de la cooperació internacional per al desenvolupament, creant oportunitats per a totes aquelles persones que habitualment no tenen accés a la informació, la formació i la capacitació per millorar les seves vides.
Castellano: El trabajo que quiero compartir a través de este artículo consiste en un análisis de cómo diversas experiencias y modelos han servido, y son cada vez más imprescindibles, en el mundo de la cooperación internacional para el desarrollo, creando oportunidades para todas aquellas personas que habitualmente no tienen acceso a la información, la formación y la capacitación para mejorar sus vidas.
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 5. Cooperación y desarrollo local, regional e internacional.
Coordina:
Francisco Javier Casado Solana. Miembro del Comité Organizador. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Mercedes G. Jiménez Álvarez. Asociación Alhaima. Centro de Investigación de Espacios y Organizaciones. Universidad del Algarve, Faro. (Enlace)
Antonio Salvador Jiménez Hernández. Presidente del Consejo Independiente de Protección de la Infancia.
Javier de Frutos González. Secretario de la Comisión de Bienestar Social de Federación Española de Municipios y Provincias. (Enlace)
Título propio de la Universidad Carlos III de Madrid. UC3M.
Hoy más que nunca vivimos en carne propia las dinámicas que están sacudiendo el orden geopolítico mundial del post guerra fría. Las guerras que han seguido el 11S y las denominadas primaveras árabes han determinado un cambio de panorama internacional que ha provocado numerosas crisis. Hoy Europa tiene que responder en primera persona al llamamiento de solidaridad más grande desde el fin de la segunda guerra mundial. A esto se suma la cola de una crisis económica que no parece todavía dejar paso a un nuevo contexto de crecimiento ni tampoco a un nuevo paradigma social/económico. No obstante estas múltiples crisis no han podido con la solidaridad. Es más, nuevas formas de solidaridad empiezan a tomar cuerpo en los últimos tiempos.
Máster Universitario de la Universidad Pontificia de Comillas. COMILLAS.
Este Máster Universitario en Cooperación Internacional al Desarrollo, multidisciplinar y de competencias profesionales, también ofrece la iniciación en investigación para acceder al doctorado en cooperación internacional. Con todo, adquirirás las competencias necesarias para trabajar dentro de organizaciones nacionales e internacionales, públicas y privadas, ONG y ONGD. Actualmente, nuestros titulados están ocupando puestos de responsabilidad en un gran número de estos organismos internacionales de cooperación al desarrollo.
Diploma de Posgrado de la Universitat Rovira i Virgili. URV.
Formar especialistas con habilidades para el análisis, la planificación, la evaluación y la ejecución de propuestas orientadas a la cooperación, al desarrollo y a la transformación social.
Máster propio de la Universitat Rovira i Virgili. URV.
Formar especialistas con habilidades para el análisis, la planificación, la evaluación y la ejecución de propuestas orientadas a la cooperación, al desarrollo y a la transformación social.
Diploma de Especialización Universitaria de la Universitat Ramon Llull. URL.
Este posgrado te permitirá construir una visión actualizada de la complejidad de la realidad global actual para que puedas contribuir a partir del análisis de las diferentes visiones sobre el desarrollo. También desarrollarás una perspectiva global y herramientas efectivas sobre la acción humanitaria.
Diploma de Especialización de la Universitat Ramon Llull. URL.
Este posgrado te capacitará para trabajar en proyectos de cooperación al desarrollo a partir de la comprensión de las diferentes visiones sobre el desarrollo, la profundización en los fundamentos de la acción humanitaria, y el dominio del sistema de cooperación internacional, del cual sabrás identificar los actores principales y sus agendas.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universidad de Barcelona. UB.
Assolir una base teòrica en matèria de cultura de la pau, interculturalitat i convivència social.
Màster de la Universitat de Barcelona. UB.
Adquirir coneixements aprofundits sobre les circumstàncies polítiques, històriques i econòmiques dels pobles que reben cooperació.
Diploma d’Especialització/Diploma de Postgrau de la Universitat de Barcelona. UB.
Formar-se professionalment en innovació en l’àmbit de la cooperació i la gestió cultural internacional.
Experto Universitario de la Universidad Pablo de Olavide. UPO.
La cooperación internacional para el desarrollo es una de las principales herramientas utilizadas para luchar contra las desigualdades existentes en el planeta, y es reconocida e implementada por actores de muy diversa índole: organizaciones internacionales como la ONU o el Banco Mundial, gobiernos nacionales y regionales, o instituciones no gubernamentales como sindicatos, universidades u ONGD.
Máster de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
Pretende formar a personas que impulsen una cooperación para el desarrollo crítica, llamada a transitar desde las políticas enfocadas en la atención a necesidades básicas a otras que tengan por objetivo el fortalecimiento de sujetos políticos capaces de promover la justicia social. Se trata de capacitar a las y los estudiantes en el conocimiento de ideas y prácticas alternativas, con énfasis en que adquieran recursos teóricos, valores y habilidades para ejercer acciones colectivas encaminadas a la transformación social.
Máster de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea UPV/EHU.
El actual panorama mundial evidencia profundas asimetrías en el desarrollo económico y social de los países; mientras en unos pocos el nivel medio de bienestar es considerable, en otros la mayoría de la población se enfrenta a graves problemas derivados de la pobreza y de las desigualdades.
Máster de la Universidad de Valladolid. UVA.
El Máster está orientado a formar y capacitar como experto en cooperación internacional para el desarrollo a través de un completo programa que presta atención a las dimensiones teórica y práctica de la cooperación al desarrollo.
Máster de la Universidad de Salamanca. USAL.
El Máster Universitario en Cooperación Internacional para el Desarrollo, organizado de forma conjunta por las Universidades de Burgos, León, Salamanca y Valladolid (Coordinadora), comienza a impartirse en el curso 2011-2012, una vez superado el proceso de verificación (de ACSUCyL y Consejo de Universidades) y ha renovado su acreditación en 2016.
Pretende formar expertos en cooperación internacional para el desarrollo capaces de diseñar, gestionar y evaluar los diferentes proyectos e instrumentos de la cooperación internacional al desarrollo, a partir del análisis de la realidad social, económica y política de las diferentes sociedades en las que se contextualizan dichos proyectos y teniendo en cuenta las diferentes políticas, estructuras y modalidades de actuación.
Máster de la Universidad de Málaga. UMA.
Formar profesionales capacitados para trabajar en el ámbito de la administración pública, la empresas, organizaciones no lucrativas, instituciones financieras, etc., llevando a cabo tareas de estudio, investigación, preparación, diseño, intervención, licitación, gestión, etc., de proyectos, programas y políticas en los campos más usuales de la cooperación internacional y el desarrollo, incluida la promoción de áreas deprimidas y zonas en desarrollo, desarrollo local, etc.
Máster Universitario de la Universidad de León. ULE.
Las fuerzas que explican la pobreza y la desigualdad en los países en desarrollo y sobre las metodologías, políticas y estrategias de la cooperación internacional para el desarrollo.
Experto universitario de la Universidad de Huelva. UHU.
trata de profundizar en el análisis y conocimiento de las diferentes iniciativas que conforman la Economía Solidaria, caracterizándolas y diferenciándolas respecto a las de la economía de mercado capitalista con el deseo de incentivar al alumnado a emprender en este tipo de iniciativas. Por otro lado, también se pretende fomentar la labor de voluntariado y de trabajo solidario entre el colectivo asistente al programa.
Máster de la Universidad de Granada. UGR.
Con esta titulación de Máster, la Universidad de Granada ofrece un programa de posgrado intelectual y profesionalmente riguroso para aquellas personas cuyos intereses presentes o futuros se encuentran en el ámbito de la cooperación internacional.
Diploma de Posgrado de la Universidad Oberta de Catalunya. UOC.
La cooperación internacional al desarrollo alcanza una dimensión propia crucial en el terreno de la ayuda internacional al desarrollo, entendida como trabajo a largo plazo con los beneficiarios en concordancia con agentes clave para mejorar de manera sostenible condiciones de bienestar.
Diploma de Posgrado de la Universidad Oberta de Catalunya. UOC.
La acción humanitaria es uno de los ámbitos de la ayuda oficial al desarrollo (AOD) con mayor protagonismo en los últimos años. El aumento de los desastres naturales y el incremento de la complejidad de algunos conflictos han provocado que la acción humanitaria en la prevención, la respuesta inmediata, la rehabilitación, la reconstrucción y la sensibilización alcance un valor significativo.
Máster de la Universidad Oberta de Catalunya. UOC.
Los diferentes actores que conforman la cooperación en el Estado español se están comprometiendo cada vez más con todo lo relacionado con la ayuda internacional al desarrollo, tanto en intervenciones de desarrollo como en acción humanitaria. Este hecho genera una mejor dedicación y una apuesta por una mayor profesionalización.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
El curso está dirigido principalmente a profesionales de organismos nacionales e internacionales de desarrollo; de organismos no gubernamentales y fundaciones; y de otras entidades, públicas y privadas, que tengan responsabilidad en el diseño, la gestión y la evaluación de proyectos y programas de desarrollo, o que tengan como interlocutores a organismos de cooperación internacional que prestan asistencia técnica o financiera.