Reseña de libro publicada en el nº 34 de RES, Revista de Educación Social.
El carácter multidisciplinario de La Era del Desarrollo Sostenible atrae al lector que, sin duda, desarrollará interés por alguna de las disciplinas analizadas en el mismo, tales como la economía, la educación, la salud, la ecología, la política o la sociología. El contenido del libro proporciona ejemplos y situaciones que reflejan, entre otros, las desigualdades en el mundo, cómo el desarrollo económico ha ido evolucionando a través de los tiempos, la pobreza, los límites del planeta, el cambio climático y, especialmente, los objetivos del desarrollo sostenible. Sachs plantea el desarrollo sostenible tanto desde un enfoque académico como político.
Artículo publicado en el nº 6 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Trabajo elaborado por los siguientes alumnos de Educación Social de la Universitat de València, para la asignatura optativa “Pedagogía Laboral”: Estefanía Blaise Boix, Sonia Castellano Herrera, Lidia Grau Pérez, David Latorre García. Verónica María Rodríguez Maldonado., Melani Sancho Hernández, Macarena Pilar Tronch Ilzarbe.
Página: 52.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio de 2007.
Nuestro trabajo tratará del tema de explotación laboral infantil ya que es un tema de actualidad, trata de los Derechos Humanos y tiene relación con la asignatura de pedagogía laboral.
Es algo que siempre está presente, muchos de los productos que compramos son fabricados por niños e indirectamente, estamos contribuyendo a que dicha explotación se siga produciendo.
Pensamos que es importante concienciar sobre este tema ya que todo niño tiene derecho a una infancia digna, a recibir una educación y a desarrollarse física, social y moralmente como cualquier niño de su edad.
El paper de les ONg als països del sud (Artículo en catalán)
El papel de las ONg en los países del sur (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Ricart Oller.
1997.
Puntos de encuentro por ámbitos: Cooperación transnacional. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Rafael Ángel Sánchez.
La globalización y sus efectos sobre nuestra relación con el territorio (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Domenico Di Siena.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La globalització ha normalitzat un model de vida allunyat de la dimensió local, fet que ha generat un desarrelament de la nostra identitat social de la realitat dels territoris. La promoció de nous espais del coneixement, juntament amb dinàmiques d’intel·ligència col·lectiva situada, fa emergir una inversió de tendència.
Castellano: La globalización ha normalizado un modelo de vida alejado de la dimensión local, lo que ha generado un desarraigo de nuestra identidad social de la realidad de los territorios. La promoción de nuevos espacios del conocimiento, junto con dinámicas de inteligencia colectiva situada, hace emerger una inversión de tendencia.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Víctor M. Martín Solbes y José Ignacio Rico Romero.
La globalización supone hacer extensivo a toda la población todos los aspectos de la vida, menos la equidad y la redistribución de bienes. Así, el actual desarrollo social, individualista e insolidario, ha sido gestado por el devenir de las sociedades neoliberales, en las que el relativismo moral se autoproclama como fundamento de una sociedad subyugada por los poderes económicos, donde las injusticias y desigualdades se legitiman con impunidad debido a que los modelos sociales precedentes han ido desgastándose y dando lugar a unos procesos de despolitización permanente que conllevan un “todo vale”, en el que las ideologías son sometidas a desprestigios, dejando de lado el mundo de la ética como preocupación y compromiso social (McLaren y Farahmandour, 2006) y donde el denominado pensamiento único es traducido a criterios de productividad, eficacia y rentabilidad, que cada vez se alejan más de los posicionamientos democráticos que buscan la equidad; por lo tanto, parece evidente que los postulados capitalistas, de la mano de la representatividad democrática y de algunos mandatos dictatoriales, se ha ido imponiendo con la idea de libertad como sustento; libertad que olvida la solidaridad, igualdad y fraternidad, supuestos revolucionarios que, en su momento, dieron lugar a profundos cambios sociales. Nuestro mundo es global, se ha globalizado, pero como decíamos anteriormente, se ha globalizado en lo que se refiere a los procesos económicos, somos un solo mercado; aún está por llegar la globalización de bienes, de solidaridad, de equidad.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Oscar Castro Prieto, Educador Social. Consejo de Formación en Educación y OSC. Montevideo (Uruguay).
Se intentará, desde la educación social, pensar las prácticas que se producen en el campo socioeducativo desde una perspectiva crítica, lo que implicará abordar algunas concepciones que se ponen en juego en la relación con los sujetos de la educación.
La desregulación de estas prácticas, ligadas a la concepciones que sobre ellas se tiene, que incluso han producido formas de denominarlas tales como, educación no formal, ha generado una discrecionalidad tal que en términos generales ha devenido en una desprofesionalización de la tarea educativa en clave de acción colonizadora-moralizadora de los sujetos con quienes los educadores sociales trabajamos.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cristóbal Ruiz Román, Universidad de Málaga.
Ante la devastación de los derechos sociales y las desigualdades que está caracterizando a la globalización económica se hacen necesarias respuestas organizadas de la ciudadanía. La educación social tiene un papel crucial, no sólo en la creación de acciones que resistan la embestida de la globalización neoliberal, sino en la generación de acciones que puedan transformar el modelo social hegemónico. Acciones socioeducativas que han de tener una doble finalidad: por un lado, la denuncia y transformación de las condiciones materiales y estructurales generadoras de desigualdad, y por otro lado, el reconocimiento y empoderamiento de las personas y de la ciudadanía.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: María Sanz Leal, Universidad de Burgos. Martha Lucía Orozco Gómez, Profesora de la Facultad de Educación de Universidad de Burgos.
Una noticia encontrada en la prensa local sobre la posible estigmatización de un colegio de infantil y primaria, por su “elevado” número de inmigrantes nos motiva a investigar sobre este fenómeno proponiendo una metodología y enfoque para su estudio.
Uno de los tres ámbitos de la cooperación para el desarrollo es la educación para el desarrollo (EpD). Para abordar los retos educativos que nos plantea la globalización, entre ellos, la inmigración y su inclusión en nuestra sociedad, proponemos la educación para el desarrollo como el enfoque y la metodología más pertinente y a los educadores sociales, como unos de los profesionales más competentes para promover su implantación desde los ámbitos educativos formal y no formal.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Cosme Sánchez Alber. Trabajador Social. Comisión Ciudadana Antisida de Bizkaia.
Este trabajo propone un recorrido por diferentes autores, textos y relatos contemporáneos con la finalidad de acercarnos al fenómeno de la exclusión social y sus nuevas formas de expresión. En el presente ensayo, proponemos situar algunas de las coordenadas que nos permitan leer las nuevas formas que adoptan las fragilidades del vínculo social en una época atravesada por la globalización, el consumo generalizado, un feroz individualismo de raíz tecno-científica o la crisis de los ideales de la modernidad que regían nuestras vidas. En cualquier caso, la propuesta propone situar las nuevas pobrezas en el escenario de una política de cohesión social, acceso a los derechos y convivencia plural, imprescindible para pensar tanto el presente como el porvenir de nuestra disciplina.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Identidades (Original en catalán)
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
L’entrada al nou mil·lenni ha comportat una sacsejada a la condició humana. La visió de la globalització econòmica, la irrupció de les noves tecnologies virtuals, la hiperconnectivitat, la robotització del món laboral, les bombolles i crisis sistèmiques, el canvi climàtic, la mobilitat geogràfica, l’extensió de la guerra, les diferències entre continents, la irrupció de nous moviments socials igualitaristes i d’extrema dreta a Occident o les noves dinàmiques laborals.
Tots aquests factors han estat en constant evolució al llarg dels anys i, d’alguna manera, el canvi forma part de la humanitat. Però podem coincidir en el fet que ens trobem en una paradoxa d’època: mentre estem connectats i podem explorar la condició humana amb quotes de llibertat mai vistes, també ens trobem amb els límits d’un sistema que produeix grans desigualtats i consumeix el planeta, fent necessària una aturada per pensar-nos com a éssers dependents.
Aquest context fa mutar les concepcions i les maneres de construir la identitat, una de les grans preocupacions de les disciplines socials. En tant que duem a terme una pràctica socialitzadora, les educadores no podem mirar aquesta realitat de reüll.
La identitat la construïm a partir de l’experiència, entre allò que està establert i la capacitat de transgressió i recreació que tenim com a éssers culturals. És en aquest “entre” on l’educació se situa i pot pensar en la seva tasca.
L’educació social és una pràctica que pot ser útil a les persones si és capaç de generar alternatives als trajectes socialment previstos i obre espais on les persones puguin desplegar les seves capacitats mentre circulen pel món social i cultural que les envolta.
Massa sovint la nostra manera de treballar es tradueix en una acció individualitzada que, sent necessària, resulta incompleta. Acostumem a deixar en un segon pla la mirada col·lectiva; és a dir, ens fxem poc en els condicionants socials i com afecten allò individual. En conseqüència, no acostumem a plantejar respostes col·lectives a problemes individuals.
Aquest número dels Quaderns d’Educació Social us proposa una aturada per pensar entorn de la identitat i la seva construcció. Ho fem des de llocs diversos i amb voluntat d’obertura. Davant el context actual, podem optar pel pessimisme paralitzador o per la incertesa que reconeix els dubtes però troba camins per explorar.
Bona lectura!
Joan Gener Barbany
Membre del Consell de Redacció
Noviembre 2017.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
Marco Marchioni nos hablaba en el diálogo final del Congreso de Sevilla sobre la crisis “glocal”, utilizando este neologismo mezcla de global y local, que nos invita a “pensar globalmente y actuar localmente”. Ese sea quizás el escenario: una territorio donde todo está desdibujado y se confunden los límites de lo local y lo global. Un cambio de época donde quizás haya que recuperar la centralidad de lo social, lo comunitario, lo politico, etc. como factores de mejora de las sociedades, de la dignidad de las personas. Hemos de reflexionar sobre si todas las leyes son justas (recordando a Ghandi, quien nos decía: “cuando una ley es injusta, hay que desobedecerla”), sobre si es el mercado el que ha de gobernarnos, sobre cómo podemos hacer para aumentar la ciudadanía social y la igualdad de derechos, etc. Y dentro de este universo cambiante, identificar los peligros de algunos de los encargos que se nos hacen profesionalmente que están más cerca cada vez de la clasificación de personas (y de sus derechos) y de la gestión diferencial de las poblaciones (Castel). Reflexionar sobre cómo hemos de dar respuesta a esta nueva época es más urgente que nunca. Y al hacerlo, hemos de tener siempre presente que nosotras y nosotros vivimos en el núcleo de la tensión y que nos debemos a las personas que encarnan la demanda implícita de nuestro acompañamiento socioeducativo como derecho de ciudadanía.
Noviembre 2017
Versión en pdf del número 25 de la revista RES, Revista de Educación Social, editada por el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Este número está editado en versión web y versión pdf.
Categoría actual: