Abús sexual infantil (Artículo en catalán)
Abuso sexual infantil (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: José – Manuel Alonso Varea.
1997.
Siempre ha existido, pero no lo veíamos. Ahora sabemos reconocer un poco más el abuso sexual infantil y tendemos a darle una importancia más ajustada a la que realmente tiene. Las diferencias sobre cómo entenderlo no tienen tanto que ver con las diferentes teorías sino con el nivel de aceptación de cada ciudadano, profesional o no, de los derechos de la infancia. Es posible que ahora no existan situaciones de abuso antes ya que ha habido siempre, pero quizás actualmente se notifican, se estudian y se atienden un poco más . ¿ Necesitamos e l impacto de los casos más dramáticos a través de los medios para implicarnos más? En Catalunya está aumentando ligeramente la sensibilización y el interés para poder dar mejores respuestas a estas situaciones. A pesar de ello, tenemos pendiente en todo el Estado el establecimiento de un modelo más coherente y global de atención a las situaciones de abuso sexual infantil: hay poca detección, insuficiente evaluación, tratamiento casi exclusivamente penal, siendo preciso avanzar mucho más en el tratamiento terapéutico, estudio, formación, prevención educativa así como en la cooperación interdisciplinar e interinstitucional. Es necesario compartir información, decisiones y responsabilidad entre los profesionales.
El paper de les ONg als països del sud (Artículo en catalán)
El papel de las ONg en los países del sur (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Ricart Oller.
1997.
Funcions socials de l’avaluació (Artículo en catalán)
Funciones sociales de la evaluación (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ferran Casas Aznar.
1997.
Cuando hablamos de programas de intervención social (socioeducativos, sociosanitarios, psicosociales) nos estamos refiriendo a situaciones que se dan en nuestra sociedad y que queremos mejorar. El punto de partida puede ser una situación considera negativa (no importa cómo la denominemos: problema social, necesidad social, marginación, inadaptación, etc.), o un riesgo de que suceda algo considerado no deseable (entonces hablamos de prevención), o simplemente una aspiración compartida para mejorar algo (entonces hablamos de “desarrollo” o de ” promoción de” , por ejemplo, comunitario, de la salud o de la calidad de vida) (Casas, 1996).
Avaluació i processos de canvi (Artículo en catalán)
Evaluación y procesos de cambio (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Gallifa i Roca.
1997.
La Intervención Socioeducativa y la Educación Social se han centrado fundamentalmente en la intervención. Expuesto sintetizadamente podemos afirmar que intervenir supone actuar sobre una realidad, en nuestro caso, educativa. Dado que en los ámbitos de la educación no formal la realidad educativa acostumbra a ser cuestionadora, a menudo llena de demandas y necesidades, el educador o institución que interviene no puede dejar de preguntarse el sentido de la propia acción, la finalidad educativa está siempre presente. Además una parte esencial de la educación social es la continuada presencia de las demandas y urgencias del contexto educativo. Ésto ha potenciado, en genera l, la reflexión y la evaluación, que tiene un lugar natural importante y destacado en la intervención socioeducativa.
Avaluació de centres d’atenció socieducativa (Artículo en catalán)
Evaluación de centros de atención socioeducativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Panchón i Iglesias.
1997.
Las organizaciones residenciales de atención socioeducativa forman organizaciones específicas que precisan ser tratadas como tales. Los centros atienden, durante un determinado periodo de tiempo, a niños o jóvenes con problemas y/o dificultades socio-familiares que, por determinadas circunstancias, no pueden vivir con su familia. El internamiento se produce al no ser posibles otras soluciones. Se entiende al centro como recurso (DGAI, 1992) donde niños y jóvenes encontrarán un contexto que les ofrecerá, entre otras cosas, acogida, seguridad, estima, convivencia y una educación integral y compensadora. La configuración y el desarrollo de una intervención social en la mayoría de los países democráticos, especialmente en las sociedades democráticas europeas, gira entorno a la consecución de un desarrollo integral de las personas. Para conseguirlo desde los poderes públicos se tiene que entender a la persona como un sujeto de derecho y es preciso potenciar los recursos que posibiliten las actuaciones, con e l fin de mejorar tanto las situaciones en dificultad social como la situación del conjunto de los ciudadanos.
L’avaluació, garantia de qualitat per als programes d’intervenció social (Artículo en catalán)
La evaluación, garantía de calidad para los programas de intervención social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Manuel Enrique Medina Tornero.
1997.
El interés y preocupación que va surgiendo en España por l a calidad de los servicios sociales que se desarrollan, así como por la disposición a medir la eficacia institucional en las prestaciones, ha motivado y en cierta medida impulsado la existencia de tímidos proyectos evaluadores que a pesar de todas las dificultades están dando los primeros frutos. Ya nadie niega la importancia de las evaluaciones y se reconoce su actual función socia l para quienes desempeñan papeles políticos o ejecutivos. La evaluación empieza a ser algo más que un asunto académico aislado ya que ha tenido éxito en las actividades de la política social y la administración pública.
Avaluació: veritat, mites i fantasies (Artículo en catalán)
Evaluación: verdad, mitos y fantasías (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Imbernón.
1997.
El término evaluación se ha puesto de moda en todas partes y en muchos ámbitos. Incluso hasta el extremo de que no hablar de evaluación en una conversación técnica, en un curso, en una planificación o en una acción a emprender, significa correr el riesgo de ser catalogado de poco riguroso, de poco conocedor del proceso que debe seguirse obligatoriamente. Parece que, invocando e l término, llenándose la boca de la importancia de la evaluación, señalando en qué momentos, quién y cómo la hará, como si se tratara de un conjuro mágico, ya nos revestimos de gracia pedagógica y de virtud docente.
L’avaluació creativa (Artículo en catalán)
La evaluación creativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Georges Laferrière.
1997.
La evaluación debe demostrar sin ambigüedad la eficacia de la enseñanza y los medios de evaluación seleccionados deben ayudar a la recopilación de datos que permitan un análisis sólido y completo. La evaluación debe ser, antes que nada, una plataforma para la argumentación, la crítica y la participación del profesor y estudiantes en su propio progreso y desarrollo. Según Lamo (1975), toda opció n metodológica es también una opción ética. Conforme a esta afirmación y después de haber elegido un modelo de intervención basado en la mezcla que pone en relación diferentes campos de aprendizaje (afectivo, cognitivo, perceptual, psicomotor, social y verbal), hemos optado por medios de evaluación que también se refieran a nuestra opción ética.
Animació Sociocultural, complexitat i models d’intervenció (Artículo en catalán)
Animación Sociocultural, complejidad y modelos de intervención (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Xavier Úcar Martínez.
1997.
En este trabajo presentamos una perspectiva integradora, tanto de la concepción de aquello que es la animación sociocultural, como de los modelos de intervención que pueden diseñarse e implementarse en cada realidad sociocultural concreta.
Programa d’animació estimulativa per a malalts d’Alzheimer en l’entorn familiar (Artículo en catalán)
Programa de animación estimulativa para enfermos de Alzheimer en el entorno familiar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Marc Cadafalch Rabasa, Quico Mañós de Balanzó.
1997.
Ante la grave problemática de los enfermos afectados por la enfermedad de Alzheimer y de la situación a nivel familiar, que a menudo comporta un alto grado de ansiedad y angustia por parte de los familiares, nace este programa de intervención estimulativa en el entorno familiar, en el que familia y enfermo son unidades de tratamiento del programa. Éste, consiste en trabajar los estímulos del entorno familiar del enfermo, así como las habilidades, actitudes y recuerdos, tanto del paciente como de la familia, con el fin de potenciar un proceso de prevención y mantenimiento de las capacidades del enfermo y, en consecuencia, su máxima implicación en la relación social. El trabajo se llevará a cabo partiendo de las propuestas de actividad de vida diaria (A VD) Y de o tras actividades de ocio, potenciando la máxima calidad de vida.
Avaluar la intervenció (Original en catalán)
1997. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Categoría actual: