Com treballar per evitar la institucionalització (Original en catalán)
Cómo trabajar para evitar la institucionalización (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jaume Funes Artiaga.
1999.
El artículo es una invitación a la reflexión entorno a la realidad de las instituciones residenciales en los diferentes ámbitos de la intervención socioeducativa. Plantea, en primer lugar, una pequeña digresión sobre el pasado y el presente internadores, para comprender las claves del debate actual entorno a la institución. Finalmente, nos plantea hasta qué punto es posible hablar del internamiento en clave positiva, así como la necesidad de educar en la institución, a pesar de la institución.
Menors (Original en catalán)
Menores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Victòria Fernádez Ontiveiros, Eduard Sala Paixau, Gisela Riberas Bargalló, M. Àngels Sogas Perales.
1999.
El trabajo parte del supuesto de que las instituciones son instrumentos adecuados y necesarios, aunque se consideren un último recurso en el tratamiento de un menor, sobre todo si están alejadas de su familia y de su entorno.
Avaluació de centres d’atenció socieducativa (Artículo en catalán)
Evaluación de centros de atención socioeducativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Panchón i Iglesias.
1997.
Las organizaciones residenciales de atención socioeducativa forman organizaciones específicas que precisan ser tratadas como tales. Los centros atienden, durante un determinado periodo de tiempo, a niños o jóvenes con problemas y/o dificultades socio-familiares que, por determinadas circunstancias, no pueden vivir con su familia. El internamiento se produce al no ser posibles otras soluciones. Se entiende al centro como recurso (DGAI, 1992) donde niños y jóvenes encontrarán un contexto que les ofrecerá, entre otras cosas, acogida, seguridad, estima, convivencia y una educación integral y compensadora. La configuración y el desarrollo de una intervención social en la mayoría de los países democráticos, especialmente en las sociedades democráticas europeas, gira entorno a la consecución de un desarrollo integral de las personas. Para conseguirlo desde los poderes públicos se tiene que entender a la persona como un sujeto de derecho y es preciso potenciar los recursos que posibiliten las actuaciones, con e l fin de mejorar tanto las situaciones en dificultad social como la situación del conjunto de los ciudadanos.
Guia d’ intervenció amb la família del nen en el Programa de separació provisional i reunificació a través de l’ acolliment familiar (Artículo en catalán)
Guía de intervención con la familia del niño en el Programa de separación provisional y reunificación a través del acogimiento familiar (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 4 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría:Pere Amorós i Martí, Pilar Aparicio, Lourdes de la Infanta, Carmen Garcia, Isabel Gonzalez, Rosario Hinojal, Pilar Manjón, Blanca Martínez, Cristina Martínez, Ana Rivas, Carmen Sedano, Ana Rodriguez.
1996.
La necesidad de trabajar con la familia del niño ha motivado incluir en los Planes Regionales de 1995-96 de la Junta de Castilla- León, la elaboración de una Guía de intervención con la familia del niño para los programas de separación provisional y reunificación que se realizan a través de un acogimiento familiar. En los años anteriores el tema del acogimiento familiar ya se ha abordado con otros documentos: Manual de Acogimientos Familiares, documento de trabajo sobre Metodología de Intervención en el acogimiento familiar y últimamente el Manual de Intervención en Situaciones de Desamparo que aborda con amplitud el procedimiento a realizar para la aplicación de los diferentes programas de protección.
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Bernardo Ortín Pérez.
Página: 1
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
El presente trabajo es el resumen de la Tesis doctoral que el autor presentó en la Universidad de Valencia en el año 2000 con el título “Programas de intervención socioeducativa con niños y jóvenes en situación de riesgo social. Aportaciones de la Programación Neurolingüística”. En 2003 fue publicado por la editorial Octaedro con el título: Los niños invisibles.
L’Educador social en l’àmbit d’infància (Artículo en catalán)
El Educador social en el ámbito de infancia (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Araceli Lázaro Aparicio.
1995.
Es evidente, que el proceso de reconocimiento social de espacios educativos paralelos a los escolares, y la fuerte influencia de los problemas sociales de ciertos sectores de la infancia, han acelerado el incremento y la necesidad de nuevos espacios de intervención que necesariamente tienen que ser futuros puestos de trabajo del Educador Social.
La situació de la infància després de la Convenció (Original en catalán)
2008. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Alternatives a la institucionalització (Original en catalán)
1999. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Puntos de encuentro por ámbitos: Infancia. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Jordi Juanico.
Comunicación 6. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Gisela Riberas Bargalló. Colomán Navarro Cañete. Diana Puig Samaniego.
El objetivo principal de esta investigación es aproximarnos a valoración que de su vida hacen los jóvenes, especialmente aquellos que se hallan sujetos a medidas cautelares o de tutela y protección, a qué factores atribuyen esa valoración y qué actitud adoptan. Y cómo podría estar relacionada la autoestima con dicha percepción y actitud.
L’avaluació dels contextos residencials de protecció a la infància. Una proposta metodològica per a la millora de la qualitat dels processos d’emancipació dels joves acollits. (Original en catalán)
Comunicación 8. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Lluís Ballester Brage. Josep Lluis Oliver Torelló.
Castellano: Pensamos que la evaluación de los contextos residenciales es una tarea previa a la implantación de procesos de calidad. En este sentido, son múltiples las dificultades implícitas en la evaluación de los centros de menores. Problemas relacionados con la homogeneidad de la población, las metodologías de intervención educativa utilizadas, etc., plantean importantes dificultades en la tarea evaluadora.
Catalán: Pensem que l’avaluació dels contextos residencials és una tasca prèvia a la implantació de processos de qualitat. En aquest sentit són múltiples les dificultats implícites a l’avaluaciódels centres de menors. Problemes relacionats amb l’homogeneïtat de la població, les metodologies d’intervenció educativa utilitzades, etc., plantegen importants dificultats a la tasca avaluadora.
El rebuig com a determinant de la relació educador-menor: repercusions professionals i étiques (Original en catalán)
Comunicación 12. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Rafael Zarco. Antonio Valero. Josep Alcañiz.
Castellano: El tipo de relación que une al menor y al educador/a en una residencia infantil para menores desamparados tiene una doble naturaleza: personal y profesional. Destacaremos una importante dimensión de esta relación; su esclarecimiento ayuda a situar algunas dificultades que se presentan y puede ayudar a orientar la intervención educativa.
Catalán: La mena de relació que uneix el menor il’educador/a en una residència infantil per a menors desemparats té una doble naturalesa: personal i professional. Destacarem una dimensió important d’aquesta relació; el seu esclariment ajuda a situar algunes dificultats quee s presenten i pot ajudar a orientar la intervenció educativa.
Encuentro 1 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Antonio Luís Balsa Urós, César Haba Giménez, Luís Vidal Peguero.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Entre lo educativo y lo punitivo”. Autoría: Penélope Guinot Casado, Eladio Guijarro Caballero.
“La inserción sociolaboral de menores y jóvenes infractores internados en centros socioeducativos: programa de formación e inserción laboral en el centro socioeducativo “Es Pinaret”: Autoría: María Terea Alvarado Pastor.
“Proyecto de creación de un club de tiempo libre educativo con menores en situación de riesgo”. Autoría: Pablo Amézaga Fernández, Izaskun de la Rúa Madrazo, Javier Cantera.
“Nivel de ansiedad de jóvenes infractores internados en un centro educativo de régimen cerrado”. Autoría: Marta Ferrer Ventura, Joan Joseph Sarrado Soldevila, Javier Sánchez Carbonell, Carles Virgili Tejedor, Jordi Cebrià Andreu, Rosa Sorando Marín.
“Educación para la salud y menores infractores. Análisis de actitudes y programas de prevención”. Autoría: Sabine Bürgel, Elisa Ribas Galumbo.
“El proyecto educativo individualizado: una propuesta educativa”. Autoría: Mónica Jiménez García, Sandra Monfort Fernández.
“Políticas de infancia”. Autoría: Inmaculada Jeremías Puig.
“Proyecto Coaching Menores Lugo”. Autoría: Mª. Jesús Díaz Sánchez, Águeda Valín Armas, Marta Paz Peña.
Este ámbito ha incluido la intervención con infancia y adolescencia desde una doble perspectiva: prevención y reeducación. En este sentido, se ha contemplado el trabajo educativo con infancia y juventud como colectivos, pero también la intervención con los distintos tipos de infancia y juventud (en riesgo, fracaso escolar, maltratada, tutelada, etc.).
Comunicaciones Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: María Díaz García. Sandra Monfort Fernández. Joan Coromina Massó.
Comunicación 25. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Comisión Ejecutiva Federal del personal laboral de FETE-UGT.
Comunicación 72. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Eduard Sala Paixau. Barcelona.
El Espacio: Una herramienta a cuidar (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Oscar Juez Serrano.
Página: 22.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Així com el nuvi que ha quedat amb la seva parella a la seva casa per tenir una cita, intenta cuidar tots els detalla perqué la nit sigui inoblidable, nosaltres, professionals de l’educació, hem de comptar amb l’espai com a element que influeix d’una manera molt significativa en el resultat de les nostras intervencions.
Castellano: Así como el novio que ha quedado con su pareja en su casa para tener una cita, intenta cuidar todos los detalla qué la noche sea inolvidable, nosotros, profesionales de la educación, tenemos que contar con el espacio como elemento que influye de una manera muy significativa en el resultado de las nuestras intervenciones.
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Rafael March Ortega.
Página: 25.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
La forma en que explicamos las crisis nos ofrece las claves para poder intervenir.
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Beatriz Martín Marín y Angélica Romo Díaz.
Página: 34.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Una catalogación simplista de los espacios que se utilizan a lo largo de todo el proceso socioeducativo podría diferenciar entre espacios para la reflexión y otros para la intervención, es decir, la ejecución de las acciones diseñadas.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Nerea Agirre, Nekane Beloki, Jesus Otaño, Idoia Fernandez, Maite Arandia, Arantza Uribe-etxebarria, Maria José Alonso, Arantza Remiro.
Página: 49.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
AIEJI XVII World Congress. “The Social Educator in a globalised world” Copenhagen, Denmark, 4-7 May 2009.
La comunicación que presentamos en este congreso es el resultado de una investigación que se ha desarrollado en el Euskal Herria (País Vasco) sobre el contexto profesional de los educadores y las educadoras sociales que trabajan en el ámbito de la infancia desprotegida. El propósito final de esta investigación ha sido el de impulsar acciones de cambio tanto en el ámbito en cuestión, como en lo que compete a la formación inicial y a la formación continua de dichos profesionales.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Maite Arandia, Nekane Beloki, Nerea Agirre, Arantxa Uribe-Etxebarria, Josebe Alonso, Jesús Otaño, Idoia Fernández, Arantza Remiro.
Página: 19.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Equipo está formado por profesoras-investigadoras de la UPV/EHU y profesionales-investigadores del colegios de educadoras y educadores sociales que trabajan en intervención socio-educativa directa.
El educador social en los procesos de inserción sociolaboral. Luces y sombras derivadas de la reflexión de la práctica personal (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 11 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: José Miguel Jiménez.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article és un reflexió derivada de la pràctica professional desenvolupada en processos d’inserció sociolaboral de joves, pertanyents a centres residencials d’acció educativa.
Castellano: Este artículo es un reflexión derivada de la práctica profesional desarrollada en procesos de inserción sociolaboral de jóvenes, pertenecientes a centros residenciales de acción educativa.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Enrique Pérez Guerra.
Página: 10.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Todo estudio sobre la incidencia del abuso arrastra sobre sí dos flecos o polos de distorsión. Uno y otro ejercen presiones contrapuestas. El primero es el ocultamiento y el segundo la sobreestimación.
Infancia y familia: límites y posibilidades educativas desde el marco legal (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: Ana Iglesias Galdo.
Página: 8
2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Menores en dificultade social, de protección, en desprotección, en risco, en desamparo; baixo estas e outras denominacións agáchanse unha ampla variedade de necesidades e problemas individuais, familiares e/ou sociais, que afectan a nenos e nenas menores de 18 anos e que fan necesaria a intervención da entidade pública.
Castellano: Menores en dificultad social, en protección, en desprotección, en riesgo, en desamparo; bajo estos y otros denominaciones esconden una amplia variedad de individual, familiar y / o necesidades y problemas afecta a niños menores de 18 años años y que hacen necesaria la intervención de la entidad público.
Traballo Gañador modalidade ES escondida. FG. eduso e Experiencias de Educación Social, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: : Alba Mª Ojea Cid (Universidad de Vigo)
Curso académico: 2013/2014.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Miquel Castillo.
El artículo pertenece al ámbito del estudio de las necesidades sociales, consideradas punto de partida de cualquier intervención con infancia en situación de exclusión social. Constata la estrecha relación entre educación social y la respuesta a las necesidades, a partir de lo propuesto por diferentes definiciones de la profesión. Reflexiona en torno a la dificultad de acotar el significado y los límites de lo que entendemos por necesidades sociales de la infancia. Profundiza en algunas de las implicaciones del concepto de necesidad social, exponiendo opiniones de algunos especialistas. Justifica el papel y la responsabilidad de los educadores/as sociales tanto en el diagnóstico de necesidades para el diseño e implementación de programas educativos, como en la definición de las futuras políticas de infancia en el territorio.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Manuel de Oña.
En el siguiente artículo vamos a abordar el tema del educador social y su relación con la infancia. Para ello trataremos de definir quién es y dónde podemos encontrar al educador social hoy día, cuáles son sus ámbitos de actuación y qué puede / debe ofrecerle a la infancia de hoy. Por último, y a modo de conclusión, trataré de exponer las ideas principales que podemos extraer de este artículo: perfil del educador, lugar de desarrollo de su trabajo y definición de su relación educativa con la infancia, entendida como compromiso con la misma.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Navarro.
A menudo, cuando los ciudadanos y los diferentes profesionales abordan la cuestión de los maltratos que sufren diferentes sujetos en nuestra sociedad, ponemos el acento en los maltratos infligidos directamente por unas personas sobre otras y obviamos, a mi parecer, los maltratos institucionales: un olvido de gran envergadura y gravedad.
Generalmente se asocia el maltrato con el contexto familiar y/o doméstico, pero es evidente que, además de este ámbito, los sujetos se desarrollan en diferentes ámbitos o espacios vitales. Es cierto que la incidencia y el predominio de maltratos son mayores en la familia y que la gravedad del daño es, igualmente más importante cuando tiene la familia como escenario. Sin embargo, eso no tiene que justificar el olvido o la falta de atención al maltrato sufrido, por ejemplo, en la escuela, en los centros sanitarios, en el juzgado o en la red de servicios sociales, aunque la responsabilidad es cualitativa y cuantitativamente diferente en estos casos.
Cuando el Estado, la Administración pública o cualquier institución asumen, de una forma o otra, la responsabilidad de una intervención con cualquier sujeto, implícitamente se está diciendo que se es capaz de atender mejor y respetando sus derechos. Por este motivo, las instituciones no pueden permitir el abuso y han de trabajar cotidianamente para evitar cualquier tipo de maltrato. Tanto es así que la eficacia en esta labor puede ser considerada como uno de los indicadores más poderosos de la calidad de la atención que la institución presta.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Lletjós.
Este artículo pretende ser un pequeño homenaje a Toni, en el que exponer sus ideas sobre la supervisión de equipos socioeducativos, que tuve la suerte de escuchar en una larga conversación con él a raíz de mi trabajo de tesis.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Susanna Giménez Bou.
El proyecto tiene como objetivo, a través de la Equinoterapia, mejorar la detección y la gestión emocional de los adolescentes, de manera asertiva y responsable con el entorno que les rodea. Acabado el proyecto, deberían poder acercarse a tres cuestiones básicas:¿Quién soy? ¿Cómo soy?; Busco herramientas asertivas con el entorno; Actúo con responsabilidad.
La Etología de los equinos ofrece unas características idóneas para este tipo de trabajo con adolescentes tutelados, con un perfil común en relación a la falta de figuras de apego, labilidad emocional, dificultades de resolución de conflictos etc.
Realizado por sexto año consecutivo, es un espacio quincenal que proporciona un contexto seguro de trabajo personal, dónde los menores pueden sostener la vulnerabilidad, la introspección e ir fortaleciendo el concepto de manada de manera transversal; hecho que permite potenciar la comunicación y la empatía en el grupo.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Lorena Delgado Magro.
El acogimiento residencial sigue cumpliendo una función esencial y por ahora insustituible en la protección de niños y adolescentes en situación de desamparo. Existen muchas dificultades y retos por alcanzar desde los distintos ámbitos: el propio sistema de protección, educación y salud. La necesidad de atención de problemas emergentes ha provocado una gran crisis e importantes cambios en la estructura y objetivos de los hogares de acogida. Existen muy pocos estudios en España que muestren la verdadera prevalencia de los problemas de salud mental y su adaptación escolar así como escasos programas dirigidos a esta población en riesgo de exclusión.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sandra Zamora Jerez y Virginia Rosa Ferrer Cervero.
El proyecto de investigación que se presenta en este estudio tiene como objetivo dar a conocer la realidad de los jóvenes tutelados que actualmente se encuentran en un proceso de transición hacia la autonomía institucional.
Para realizar esta investigación hemos requerido de una muestra significativa: por un lado recogemos el testimonio de cinco educadores sociales, vinculados a un CRAE i piso de jóvenes específico de Catalunya, respecto a la práctica educativa y profesional que ejercen. Por otro, analizamos la vivencia de dos jóvenes ex-tutelados que actualmente están viviendo este proceso de autonomía, ambos vinculados a la misma entidad, pues su recorrido institucional pasa por el CRAE y por el piso de jóvenes. Todo ello, nos permitirá contrastar si las necesidades reales de este colectivo quedan cubiertas y finalmente, plantear posibles mejoras en torno a la práctica educativa.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo 4. (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora.
Autoria: Alberto González Baena, Nuria Martín Mendoza.
Artículo publicado en el nº 24 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Nekane Beloki, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Isabel Martínez, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Arantza Remiro, educadora social en Agintzari Cooperativa de Iniciativa Social. Esther Zaranzona, profesora del Grado de Educación Social en la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea.
El presente artículo tiene como marco el Proyecto de Investigación-Innovación Educativa titulado “Buenas Prácticas en Educación Social y su proyección en la Formación Inicial de sus profesionales”, subvencionado por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU), realizado en 2015 y 2016. Este proyecto pretende identificar las características y condiciones de realización de buenas prácticas socioeducativas del mundo profesional. Se ha centrado en tres ámbitos de intervención: personas mayores, personas con diversidad funcional e infancia en situación de desprotección. Se ha realizado siguiendo una metodología de investigación comunicativa, utilizando entrevistas en profundidad, grupos de discusión comunicativos, reuniones de equipo y sub-equipos de trabajo, así como el contraste permanente con un Consejo Asesor. Presentamos los resultados emanados de las voces de sujetos y profesionales socioeducativos que trabajan con infancia en situación de desprotección leve y moderada, a nivel municipal, para las siguientes cuestiones: qué definen las buenas prácticas, qué actividades y acciones realizan en ellas los y las profesionales, cómo son y cómo están éstos y éstas profesionales y qué impacto tienen sus buenas prácticas. Aportando, así, distintas claves para la intervención socioeducativa en este campo.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Verónica Jimeno Jiménez, Profesora Asociada Psicología UCLM. Centro de Investigación en Criminología UCLM. Directora de Accem 3, Hogar Tutelado para menores en situación de protección de la JCCM.
Este artículo pretende reflexionar sobre la importancia y la necesidad de reforzar la figura del educador social dentro de los Hogares Tutelados como Tutor de Apego. El acogimiento residencial es una medida importante, por un lado, para dar respuesta a las necesidades infantiles derivadas de la situación de maltrato y separación familiar en que se encuentran los afectados y, por otro, por el destino posterior a que se les vaya a encaminar(Del Valle y Fuertes, 2000). La deseabilidad actual, para los menores maltratados, es el acogimiento familiar, principalmente para los menores de seis años, pero la realidad es muy diferente ya que se necesitan aumentar los acogimientos familiares que evitasen la institucionalización de algunos menores y redujese los tiempos de estancia de muchos otros. El acogimiento residencial se convierte, en muchos casos, en la única medida de protección que puede dar una atención de calidad a los menores que han sufrido experiencias traumáticas. Con este artículo se pretende resaltar la necesidad de los menores institucionalizados con respecto a una figura de apego afectuosa y accesible que les ayude a desarrollar una imagen positiva de sí mismo, digno de ser querido (Cantero y Lafuente, 2010).
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Denisse Claudia Poblete González (Universidad de Barcelona -UB-)
La investigación que a continuación se presenta pretende dar a conocer una parte de la tesis doctoral: “La acción socioeducativa que llevan a cabo los educadores de trato directo en los centros cerrados de la zona central de Chile”, desarrollada en la Facultad de Educación de la Universitat de Barcelona. Esta investigación se llevó a cabo entre los años 2011 y 2015. El objetivo principal del estudio fue conocer la visión de los educadores y las educadoras de trato directo respecto a cómo lleva a cabo la acción educativa al interior de los centros de régimen cerrado para adolescentes, en tres aspectos: su quehacer, los sujetos que atiende y su espacio laboral.
En esta investigación se concluye que el recurso personal más importante para llevar a cabo las intervenciones es el vínculo afectivo entre educadores/as y recluso/as, por lo que mediante un buen trato, empatía y una adecuada comunicación se logra mantener el control y el manejo de situaciones conflictivas dentro de los recintos penitenciarios. Sin embargo, los/as educadores/as de trato directo (ETD), no cuentan con una formación especializada, por lo que el eje de sus acciones se basan en su experiencia de vida, la observación de sus colegas y su experiencia laboral. Por este motivo, se sugiere abrir espacios de discusión respecto a la importancia de la formación especializada basada en competencias, para que se logre mejorar el proceso de reinserción social de los y las adolescentes internos.
Artículo publicado en el nº 25 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Deibe Fernández-Simo. Educador Social. Xosé Manuel Cid. Profesor de la Universidad de Vigo.
La presente investigación pretende conocer el papel de educadoras y educadores sociales en la planificación del sistema de calidad en los recursos de atención a la infancia y a la adolescencia. Las políticas sociales de la Comisión Europea procuran, como cuestión primordial, que los equipos de trabajo organicen su labor bajo la cobertura de procesos de calidad. La eficiencia y eficacia de la distribución de los recursos públicos requiere de mecanismos de comprobación del impacto de las intervenciones de las figuras profesionales de la acción social. La educación social debe estar presente en la construcción de los sistemas que permitan validar las buenas prácticas socioeducativas, así como los resultados derivados de estas. En el presente trabajo, mediante grupos de discusión y entrevistas en profundidad, educadores y educadoras sociales nos aproximan al papel de paradigma socioeducativo en la configuración de los procesos de calidad, que no siempre responden a las necesidades planteadas por los equipos educativos. La educación social tiene pendiente asumir un mayor protagonismo en la construcción de las propuestas de calidad para el acompañamiento con infancia y adolescencia con expediente de protección.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Xavier Úcar, Universidad Autónoma de Barcelona. Asun Llena, Universidad de Barcelona. Roberto Pescador, Ayuntamiento de Badia del Vallès. José Jiménez, Ayuntamiento de Terrassa.
Este artículo aborda la evaluación del trabajo de acompañamiento socioeducativo para jóvenes en medio abierto. Sus objetivos son, por un lado, desarrollar un proceso participativo de evaluación centrado en el significado, las características y los resultados de la evaluación de la intervención socioeducativa que se aplica a los jóvenes en medio abierto. Por otro, elaborar, de forma participativa, propuestas de modificación o mejora de la misma. El método escogido es el de la evaluación participativa en el que académicos y todos los actores que forman parte de los diferentes niveles del proceso (educadores, jóvenes, técnicos y políticos) conforman los equipos evaluadores. Se aplican los principios de los Enfoques de Evaluación Colaborativa. Algunas conclusiones de la investigación son la caracterización de los diferentes tipos y niveles de evaluación. De especial interés es la evaluación relacionada con los procesos o necesidades de los jóvenes. Se demuestra que los profesionales carecen de recursos y herramientas específicas para evaluar los cambios y la evolución que se producen en las personas. Señalan que se trata de una evaluación jerárquica, con poca participación de los jóvenes, más cuantitativa que cualitativa y más dirigida al desempeño de las cuentas que a los procesos que se llevan a cabo.
Artículo publicado en el nº 28 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autores: Carla Pruns Ruiz, educadora social y Jordi Solé Blanch, profesor del Grado de Educación Social de la UOC.
El acogimiento en Unidad Convivencial de Acción Educativa (UCAE) es una medida de protección poco utilizada en el sistema de atención a la infancia y la adolescencia. Asimismo, se presenta como un espacio de profesionalización para la educación social. En este artículo ofrecemos algunas claves a nivel legislativo y conceptual a fin que las administraciones competentes apuesten por ella. Un desarrollo amplio y funcional de las UCAE nos presenta el potencial de una medida de protección capaz de ofrecer una alternativa válida a muchos niños/as y adolescentes en situación de desamparo o dificultad social.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
La Educación Social y la Infancia (Original en catalán)
Juliol (Julio) 2003.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
En aquest Quaderns hem intentat encabir, sense abastar-los tots, molts dels àmbits de la infància on l’educador està present en l’actualitat.
També s’ha partit d’una idea força: vincular la tasca de l’educador a col·lectius d’infants i adolescents no solament relacionats amb les “situacions de risc social”, és a dir, fer una mirada des del que hom coneix com a normalitat.
L’acció educativa centrada en la prevenció és una altra idea clau que va apareixent en alguns dels articles.
S’aconsegueix un equilibri considerable entre el que podríem anomenar teoria i pràctica. Teoria i pràctica formen part d’un territori on les fronteres molt sovint es dilueixen. D’on s’alimenta la “teoria” sinó de les experiències; d’on treuen sinó, els seus fonaments pràctics per dur a terme la seva acció educativa? És agradable adonar-se que en molts dels textos apareixen referències bibliogràfiques i conceptes o anècdotes d’experiències. Teoria i pràctica es retroalimenten. La qualitat de la praxi educativa recau en la capacitat de “teoritzar” (reflexió acció profunda) sobre l’acte educatiu i implementar idees (acció reflexió compromesa).
Reseña de libro publicada en el nº 30 de RES, Revista de Educación Social.
Este libro nace como manual básico para la formación del futuro profesional que se encuentra cursando el Grado de Educación Social y trata de aportar el equilibrio teórico–práctico necesario en la profesión y, complementar así, a un primer volumen eminentemente teórico que tiene por título La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación (Martín Cuadrado y Rubio Roldán, 2019). De este modo, la obra nos presenta distintos escenarios donde es posible la acción del educador o educadora social y todo su contenido está orientado a aportar conocimiento experiencial.
Reseña de libro publicada en el nº 30 de RES, Revista de Educación Social.
El libro La intervención socioeducativa: diseño, desarrollo y evaluación es el primer volumen de dos textos básicos para el estudio de la asignatura «Evaluación de la Intervención Socioeducativa: agentes, ámbitos y proyectos», que se imparte, en la modalidad de educación a distancia, en el segundo semestre del 3. º Curso del Grado en Educación Social de la UNED.
Consta el ejemplar de seis interesantes y fundamentales capítulos para los futuros profesionales de la Educación Social: el/la profesional en la intervención socioeducativa. Construcción de su identidad desde la práctica; la intervención socioeducativa: conceptualización y modelo; estructuración y planificación de la intervención socioeducativa: planes, programas, proyectos, ámbitos y agentes; la evaluación en la intervención socioeducativa. Conceptualización, funciones y modalidades. La metaevaluación; procedimientos, técnicas e instrumentos para la evaluación en la intervención socioeducativa y la autoevaluación en la intervención socioeducativa.
Reseña de Trabajo de Fin de Máster, TFM publicada en el nº 30 de RES, Revista de Educación Social.
Construcción de un proyecto de vida para el fomento de la resiliencia en menores de familias acogedoras es un trabajo que cierra el Máster en Orientación Educativa Familiar realizado a través de la Universidad Internacional de la Rioja por Patricia Montón García.
Este trabajo es una propuesta socioeducativa en el ámbito del acogimiento familiar. La intervención que la autora propone se basa en el acompañamiento a menores que se encuentran en acogimiento en familia extensa en la creación de su proyecto de vida, ya que, tal y como fundamenta la parte teórica del trabajo, la proyección vital es una herramienta para generar resiliencia.
La importancia de l’espai i la seva expressió. Taller d’expressió de centres de menors (Original en catalán)
La importancia del espacio y su expresión. Taller de expresión de centros de menores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 13 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Fernando Bercebal Guerrero.
1999.
Experiencia que relata el trabajo de un Taller de Expresión en un Centro de Acogida de Menores. Concretamente, el trabajo desarrollado en torno a la idea del Grupo y el Espacio como elementos básicos en la expresión y no sólo como variables a tener en cuenta, sino como contenidos y medios de expresión tan importantes como el lenguaje, el cuerpo, la plástica…
L’infant i la familia substitutòria: creació d’un model teòric de servei d’acolliment familiar simple (Artículo en catalán)
El niño y la familia sustitutoria: creación de un modelo teórico de servicio de acogimiento familiar simple (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Joan Núñez.
1996.
El niño y la familia sustitutoria es el título de es te proyecto que pretende la creación de un modelo teórico de servicio de acogida familiar simple. Los internamientos de niños han representado una buena solución para sacarles de un ambiente familiar hostil producido por quienes tienen su cuidado o por simples razones asistenciales. Pero, ¿puede esta razón legitimar el hecho de dejar al niño sin una vida familiar por temporal que sea su estancia en un centro residencial? El niño, para su pleno e íntegro desarrollo y para su logro de pensamiento y conducta normalizada, necesita -siempre que sea posible- que su problemática pueda ser tratada por recursos que representen normalidad social.
Comunicación 16. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Asociación IRSE.
Comunicación, elaborada desde la experiencia socioeducativa de los Hogares Funcionales Municipales, gestionados por la Asociación IRSE-EBI.
Comunicación 26. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Ana María Fernández Gutiérrez.
El origen del proyecto que se describe puede situarse en la práctica cotidiana de un grupo de educadores que desarrollan su actividad profesional en el ámbito de los Centros de Alojamiento de Menores de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
Comunicación 36. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Belen Ceberio Cuñado.
En esta comunicación se expone el sistema de evaluación desarrollado, desde susplanteamientos teóricos hasta la concreción y práctica del mismo en el programa informático con el que actualmente se trabaja.
Comunicación 34. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Asociación Albéniz. Ignacio Bujanda de la Fuente, Jesús Álvarez García-Katia , Álvarez Iglesias-Víctor, Manuel de la Mata de la Fuente y otro
Comunicación 43. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: José Manuel Suárez Sandomingo.
Comunicación 58. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Jordi Carreras, Joan Corominas, Núria Fabra, Maria Giralt, Mónica Jiménez, José Miguel Leo, Marta Montagut, Segundo Moyano, Pere Pugès, Carmen Redondo, Merche Vicent.
Comunicación 70. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Patrícia Ferrà Coll.
Comunicación 19. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: José Campos de Alcázar. Antoni Martínez Soriano. Valencia.
Comunicación 23. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Marta Comas Sabat. Barcelona.
Comunicación 33. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Equipo de intervención psicosocial de la R.M.I. “Benacantil”. Alicante.
Comunicación 34. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Equipo Educativo de la Cooperativa Drecera. Cornellà del Llobregat(Barcelona)
Comunicación 51. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Víctor Guasch Aparicio. Educador. Ángeles Lozano García, Tomas Berjaga González, Carmen Buisán Mir, Víctor Merayo Méndez, Víctor Garrido García y José María Farré Pina. Barcelona.
Comunicación 54. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Josefa López Hidalgo. Málaga.
Una experiencia de trabajo con menores: De ama de casa a educadora (Original en gallego)
Comunicación 57. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Mercedes Martínez Modroño. A Coruña.
Comunicación 60. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Mª Flora Valero García, Ángel Nicolás Mompeán. Murcia.
Comunicación 78. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Sin nombre. Oviedo.
Registro de una experiencia (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Miquela Ginard Ginard.
Página: 30.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Amb aquest article pretenc donar-vos una visió general de la meva experiencia com a voluntaria a una gran institució, coneguda per tots el Platenses, com Casa Cuna L’ HOSPITAL Zonal Especialitzat Dr. Noel H. Sbarra era una institució pediatrica de mitjana complexitat que assistia a nins – des de el seu naixement fins els quatre anys d’edat- amb problemes de salut provocats per situacions de violencia exercida contra ells (abandó, maltractament, abús, negligencia) o situacions d’alt risc social (desnutrición … ).
Castellano: Con este artículo pretendo daros una visión general de mi experiencia como voluntaria en una gran institución, conocida por todos los Platenses, como Casa Cuna HOSPITAL Zonal Especializado Dr. Noel H. Sbarra era una institución pediátrica de mediana complejidad que asistía a niños – desde su nacimiento hasta los cuatro años de edad- con problemas de salud provocados por situaciones de violencia ejercida contra ellos (abandono, maltrato, abuso, negligencia) o situaciones de alto riesgo social (desnutrición …).
El papel del espacio en el trabajo en medio abierto (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Miquel Cruz Amengual.
Página: 36.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: L’ influencia de l’espai en el procés educatiu és un fenomen admés de forma majoritaria tant a l’ambit de l’educació formal com no formal. El context a on es produeix l’intervenció educativa té la seva importancia a l’hora d’explicar en certa mesura l’encert o el desencert de la nostra intervenció. El context en que es viu determina en part el desenvolupament de les persones, les seves oportunitats i els seus projectes.
Castellano: La influencia del espacio en el proceso educativo es un fenómeno admitido de forma mayoritaria tanto en el ámbito de la educación formal como no formal. El contexto donde se produce la intervención educativa tiene su importancia a la hora de explicar en cierta medida el acierto o desacierto de nuestra intervención. El contexto en que se vive determina en parte el desarrollo de las personas, sus oportunidades y sus proyectos.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Paki Navazo.
Página: 18.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
En nuestro ámbito de actuación llevamos una metodología activa, basa en la dinámica convivencial entre el Equipo Responsable y los niños-as y adolescentes.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Javier Jiménez Ramirez
Página: 21.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Los-as educadores sociales que trabajamos directamente con los-as adolescentes en nuestros programas, tenemos la posibilidad de llegar a sus necesidades reales.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Daniel Rubio.
Página: 11.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Las aportaciones realizadas por el Colegio Profesional de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco al “Decreto Regulador de los Recursos de Acogimiento Residencial para la Infancia y la Adolescencia en Situación de Desprotección Social”, elaborado por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales, lo han engrosado en 10 páginas, reforzando la calidad y los criterios educativos del mismo, y sobre el cual haré unas valoraciones.
Una mirada atrás de una educadora trabajando en el campo de los menores (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 12 de Galeduso
Autoría: Cristina Janeiro.
Página: 101.
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Sempre fun moi neneira. Na miña adolescencia pasaba moito tempo na casa berce de Lugo como voluntaria. Naquel entón vivían alí nenas e nenos divididos en dous grupos de idade, de 0-3 e de 3-6. Cando cumprían 6 anos trasladábaselles a outro centro, por criterio de idade e sexo. Sempre me deron mágoa aqueles irmáns/irmás que chegada determinada idade tiñan que separarse. Non tiñan nada persoal, compartí an roupa e xoguetes e cando marchaban de alí, saían co posto.
Castellano: Siempre he sido muy niñera. En mi adolescencia pasé mucho tiempo en la ciudad natal de Lugo como voluntaria. En esos momento las chicas y niños vivían allí divididos en dos grupos de edad, de 0-3 y 3-6. A los 6 años eran trasladados a otro centro, en función de la edad y sexo. Siempre lo sentí por esos hermanos / hermanas que al llegan cierta edad se tenían que separar. No tenían nada personal, compartían ropa y juguetes y cuando se marchaban, salían con lo puesto.
Allí donde no llega la institución: imaginación comunitaria en contexto de coronavirus (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Yerai S. Iborra.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La crisi provocada per la COVID-19 ha extremat les necessitats dels col·lectius més vulnerables i ha fet aflorar, amb més força si és possible, la tensió que viuen en la seva relació amb les institucions. Però també ha aguditzat les respostes autònomes i de base comunitària.
Castellano: La crisis provocada por la Covidien-19 ha extremado las necesidades de los colectivos más vulnerables y ha hecho aflorar, con más fuerza si cabe, la tensión que viven en su relación con las instituciones. Pero también ha agudizado las respuestas autónomas y de base comunitaria.
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Antonia Nicolau Pou.
Página: 4.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Así que un día dejé de buscar sentido en lo escrito y empecé a observar otras pautas de intervención, ciertas estrategias que eran tan sutiles que pasaban desapercibidas pero que creaban respuestas impresionantes y cambios tremendos en los que podían beneficiarse de ellas. Estrategias tan básicas como la cotidianidad que nos rodea y en la que vivimos. Mi campo de intervención actual es el del menor, es con ellos con los que he aprendido que no existe estrategia más inadecuada para aplicar que la aprendida en un manual de libro.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: María Luisa Montanel Sebastián, Magdalena Gelabert Horrach, Francisco Caparrós Bauzá, Catalina Vilanova Ripoll.
Página: 16.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
En este artículo nos atrevemos a tratar algunas cuestiones respecto de la intervención socioeducativa referida a la protección de menores, desde un enfoque basado en la promoción de procesos de resiliencia. Todo ello basado en nuestra experiencia con chicos heridos y chicos que han superado algunas heridas, en las que siempre sobresalen las cicatrices.
Programa de educadores familiares (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Grup d’Educadors Familiars del Grec.
Página: 18.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El programa d’Educadors Familiars se va iniciar al GREC a finals de l’any 1999, amb una petita experiència que abastava a 5 famílies. De llavors ençà, el programa s’ha anat ampliant de manera progressiva donada la demanda existent, així com l’ implantació i el reconeixement de la figura de l’Educador Familiar dins del sistema de protecció de menors, fins arribar a les 98 famílies i quasi 200 menors atesos durant el 2011.
El programa de Educadores Familiares se inició el GREC a finales del año 1999, con una pequeña experiencia que abarcaba a 5 familias. Desde entonces, el programa se ha ido ampliando de forma progresiva dada la demanda existente, así como la implantación y el reconocimiento de la figura del Educador Familiar dentro del sistema de protección de menores, hasta llegar a las 98 familias y casi 200 menores atendidos durante el 2011.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Equipo técnico de la Fundación de Solidaridad Amaranta.
Página: 24.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Los pisos de emancipación Jorbalan surgieron como una estructura de soporte educativo para aquellas jóvenes que habían formado parte del Programa de integración personal e inserción social de la Residencia Juvenil Jorbalan y que, una vez cumplida la mayoría de edad, se les daba de baja en Protección de Menores pero seguían necesitando de un espacio para poder seguir su proceso de crecimiento personal e inserción social.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Fabio Leo Canosa.
Página: 27.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
A lo largo de estas líneas se pretende describir el funcionamiento del sistema de protección de menores en la isla de Ibiza y el papel que el educador social juega en el mismo.
Centros de protección de menores: ¡Una manera de hacer! (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Andreu Barnés Serra.
Página: 37.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Aquest article està basat en la meva experiència professional, allò que he après dels al·lots i al·lotes amb qui he treballat i dels meus companys i companyes. Vull compartir la meva manera d’intervenir socioeducativament des d’un centre de protecció, la qual està emmarcada dins un projecte educatiu de centre. Aquesta manera de fer ha estat fruit de moltes reflexions personals i amb equip, adonant-me de les coses que podia millorar o fer d’una altra manera, assumint les meves errades i cercant formes alternatives.
Castellano: Este artículo está basado en mi experiencia profesional, lo que he aprendido de los niños y niñas con los que he trabajado y de mis compañeros. Quiero compartir mi manera de intervenir socioeducativamente desde un centro de protección, la cual está enmarcada dentro de un proyecto educativo de centro. Esta manera de hacer ha sido fruto de muchas reflexiones personales y con equipo, dándome cuenta de las cosas que podía mejorar o hacer de otro modo, asumiendo mis errores y buscando formas alternativas.
El trabajo educativo con adolescentes en el hogar del Grec (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Maria Bosch.
Página: 43.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: La llar del Grec és un centre de protecció de menors que, des de l’any 1992, acull a al·lots de 13 a 17 anys amb expedient obert al Servei de Menors i Família. Amb ells, es realitza una tasca educativa des de l’atenció personalitzada, acompanyant-los i orientant-los cap a un retorn familiar en els casos en que sigui possible o bé cap a una vida independent quan no hi ha referents familiars o aquests són negatius pel menor.
Castellano: El hogar del Grec es un centro de protección de menores que, desde del año 1992, acoge a niños de 13 a 17 años con expediente abierto al Servicio de Menores y Familia. Con ellos, se realiza una tarea educativa desde la atención personalizada, acompañándolos y orientándolos hacia un retorno familiar en los casos en que sea posible o bien hacia una vida independiente cuando no hay referentes familiares o éstos son negativos por menor.
Más allá de los dieciocho. Seguir las huellas (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Sandra Costa Càmara, Ana Avellaneda Millán.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Aquest article pretén recollir i analitzar les opinions i les vivències de joves que han viscut en centres del sistema de protecció infanto juvenil i en recursos destinats a la seva emancipació. S’han recollit les seves veus mitjançant una taula rodona, un grup de discussió, una entrevista amb profunditat, una conversa telefònica, una trobada per skype, un qüestionari per correu, i les paraules extretes d’algun estudi ja publicat.
Castellano: Este artículo pretende recoger y analizar las opiniones y las vivencias de jóvenes que han vivido en centros del sistema de protección infanto juvenil y en recursos destinados a su emancipación. Se han recogido sus voces mediante una mesa redonda, un grupo de discusión, una entrevista con profundidad, una conversación telefónica, un encuentro por skype, un cuestionario por correo, y las palabras extraídas de algún estudio ya publicado.
Educación social en contextos residenciales de atención a la infantil residencial y adolescencia. Hablando con … (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: Laura Cruz López.
Página: 24.
2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Dedicamos este artigo á práctica socioeducativa nos centros residenciais de atención á infancia e á adolescencia que se encontra en situación de dificultade social. Para isto, presentamos as conversas mantidas con catro profesionais deste ámbito da Educación Social: o director e a supervisora pedagóxica da asociación Iniciativas de Apoio á Infancia Arela, entidade que xestiona 7 casas de familia e 2 centros de día para medidas xudiciais de medio aberto; o director do centro de protección propio da Xunta de Galicia A Carballeira (Ourense); e unha educadora social.
Dedicamos este artículo a la práctica socioeducativa en los centros de acogimiento residencial de niños y adolescentes que se encuentra en una situación de dificultad social. Para ello, presentamos las conversaciones mantenidas con cuatro profesionales de este campo de la Educación Social: el director y el supervisor pedagógico de la asociación Iniciativas de Apoyo ala Infancia Arela, entidad que gestiona 7 viviendas centros familiares y 2 de día para medidas judiciales de medio abierto el propio director del centro de protección de la Xunta de Galicia A Carballeira (Ourense); y un educador social
Casa San José de Tarragona: 100 años al servicio de los niños desamparados (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Lluís Jové i Valls.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Recull de la història de la Casa Sant Josep de Tarragona, una institució al servei de la protecció a la infància.
Castellano: Recopilación de la historia de la Casa San José de Tarragona, una institución al servicio de la protección a la infancia.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Thomas André Prola.
La irrupción de las tecnologías digitales en los Centros Residenciales de Acción Educativa (CRAE) y su uso cotidiano por parte de los y de las adolescentes residentes parece constituir un intersticio para nuevas prácticas en la construcción de sí, a través de las redes sociales. Esta investigación, tiene como objetivo indagara acerca de los usos de las redes sociales por parte de los y las adolescentes residentes en CRAE y su impacto en la construcción subjetiva. Optando por un enfoque fenomenológico, la investigación es cualitativa y de tipo exploratorio, centrada en el análisis de las descripciones y las narrativas ofrecidas por los educadores y las educadoras sociales acerca del uso de las redes sociales por parte de los adolescentes. Más allá de sus tipos de uso y de la peligrosidad que conlleva la exposición de los y las adolescentes en las redes sociales, se demuestra la presencia cotidiana de las Tecnologías digitales en los centros. Los usos se asocian con las estrategias de construcción del yo online, como territorio propio, necesario, y relacionado con la socialización con pares, un elemento que podría ser determinante para los procesos ligados a la inclusión social y la autonomía fuera del sistema de protección de la infancia y de la adolescencia.
Segundo Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: Lucía Casado Muñoz (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Educación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2019/2020.
Página 83.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Diego Silva Balerio y Paola Pastore.
Este artículo presenta trazos de un proceso de investigación que está aconteciendo sobre experiencias educativas que son antecedentes históricos relevantes para la educación social en nuestro país. Estamos estudiando la experiencia educativa de la Escuela Martirené desarrollada entre los años 1969 y 1976 en el marco del Consejo del Niño. En este artículo presentamos algunas líneas que fundamentan la necesidad de realizar investigación que permita sistematizar experiencias históricas para dialogar con los discursos y prácticas educativas actuales.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Francisco Rodríguez Reyes.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo III. (Re) Hacer la Educación Social para impulsar la construcción de la ciudadanía y el pensamiento crítico en la trasformación social.
Autoria: Pilar Callén Ramón.
Experiencia presentada en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Autoría: Toni Rubio Nicás.
Comunicación presentada en el VI Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Valencia del 3 al 5 de mayo de 2012.
Comunicaciones. Eje Temático 2: «Método y herramientas de investigación e intervención en Educación Social”
Autora: Natalia Rodríguez Cabrera.
Artículo publicado en el nº 27 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autor: Marta Tudela Sánchez. Educadora social por la UNED y con formación en pedagogía vivencial por EOS.
Desde hace ya más de 10 años, hay una proliferación de empresas en España (y en otros países) que al amparo de la legalidad alemana en materia de juventud, ofrecen sus servicios de acompañamiento y custodia temporal a menores tutelados derivados directamente desde el ministerio de infancia y juventud.
No existe demasiada información al respecto en el ámbito profesional español, por lo que el artículo pretende plasmar mi experiencia como educadora, trabajando para REE-asociación, uno de éstos grupos, en 2013. Es necesario que la legalidad española conozca y evalúe éste tipo de actuaciones, que tienen lugar en su jurisdicción, cree mecanismos de adaptación a ellas e incluso reformule su propia praxis, para favorecer un intercambio entre corrientes de entender la educación social en el marco europeo.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
A lo largo de este curso de Experto Profesional en Fortalecimiento de la Resiliencia, se exponen aquellas claves que ayuden a niños, jóvenes y familias a favorecer su proceso resiliente, entendiendo la resiliencia como la capacidad de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas. Por ello, el programa formativo centra su atención en todos aquellos niños, jóvenes y familias que estén viviendo situaciones de estrés crónico o agudo tales como: violencia intrafamiliar, maltrato infantil, enfermedades crónicas de la infancia y adolescencia, pobreza, exclusión social, etc.
Experto Universitario de la Universidad de Málaga. UMA.
Se trata de un curso destinado a la formación para la acción socioeducativa en contextos residenciales de protección a la infancia, la adolescencia y la juventud en acogimiento residencial.
Màster Universitari de la Universitat de València. UV.
El continu desenvolupament i apoderament professional i investigador dels egressats en els diferents títols de l’àmbit de l’educació, les ciències socials i les humanitats, i específicament del context de l’educació social, requereix una oferta formativa que aprofundisca nous camps de coneixement interdisciplinari i oferisca eines conceptuals i procedimentals que milloren la competitivitat professional i la capacitat investigadora.
Máster Universitario de la Universitat de les Illes Balears. UIB.
Se trata de un máster centrado en la mejora de la capacidad de análisis, así como en la adquisición de capacidades y destrezas que promueven los procesos de desarrollo a lo largo de la vida en contextos familiares y de convivencia diversos, así como la utilización de estrategias preventivas y de intervención-mediación familiar en situaciones convencionales, no-convencionales, de necesidades especiales y/o de riesgo psicosocial.
Máster Universitario de la Universidade de Vigo. UVigo.
Máster de la Universidad de Murcia. UMU.
El Máster universitario en Psicología de la Intervención Social tiene un carácter profesional de 90 ECTS. Dada la prospectiva de empleo para el tercer sector y la empresa social y el reconocimiento legal de la labor profesional, esta formación se constituye como uno de los yacimientos de empleo en auge para las próximas décadas incluyendo a los profesionales no sólo en el ámbito de la administración pública (servicios sociales, casas de acogida, instituciones penitenciarias, etc.) sino en el de entidades privadas (Cruz Roja, fundaciones, asociaciones, etc.).
Máster de la Universidad de Córdoba. UCO.
La Educación Inclusiva es una corriente internacional que en las últimas décadas lucha por reducir los procesos de exclusión a los que determinados colectivos de personas se ven sometidos. El fomento de la educación para todos, eliminando las barreras que impiden la plena participación educativa y social de estos colectivos, es la finalidad del movimiento inclusivo. En este marco, el Máster Universitario en Educación Inclusiva responde a la necesidad de actualización constante de los profesionales de la educación desde este enfoque, con el objetivo de contribuir a la mejora y desarrollo de instituciones escolares y sociales inclusivas.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Este curso esta dirigido a Educadores sociales, Trabajadores sociales, juristas, estudiantes de Derecho o de Trabajo Social o ciencias asimiladas y personas que tengan especial sensibilidad o interés en la materia.
Títulos propios de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. UNED.
Los destinatarios de este curso son preferentemente educadores sociales, trabajadores sociales, pedagogos, psicólogos, profesores y otros profesionales del ámbito socioeducativo que trabajan con familia, la infancia, la adolescencia o la juventud vulnerables, o que tienen interés en hacerlo a lo largo de su carrera profesional, docente o investigadora.
Menors (Original en catalán)
Menores (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Victòria Fernádez Ontiveiros, Eduard Sala Paixau, Gisela Riberas Bargalló, M. Àngels Sogas Perales.
1999.
El trabajo parte del supuesto de que las instituciones son instrumentos adecuados y necesarios, aunque se consideren un último recurso en el tratamiento de un menor, sobre todo si están alejadas de su familia y de su entorno.
La funció socioeducativa des d’una perspectiva ecològica (Original en catalán)
La función socioeducativa desde una perspectiva ecológica (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 11 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Duccio Demetrio.
1999.
Tras un breve repaso a los diferentes significados del concepto “educar”, se pone el énfasis en su dimensión relacional o de intercambio de conocimientos; a continuación se establecen los diversos momentos por los que puede y debe pasar un proyecto de educación intercultural; finalmente, se destaca el rol de la narración en la estructura de pensamiento humano, en tanto que fundamento teórico y práctico de dicho modelo de educación.
Publicitat i àmbits d’intervenció socioeducativa (Original en catalán)
Publicidad y ámbitos de intervención socioeducativa Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 7 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Julio Vera Vila.
1997.
Una parte de las influencias sociales con poder configurador de la personalidad de los sujetos, proviene de los procesos de persuasión canalizados a través de la publicidad y la propaganda, En este artículo se analizan algunos de los efectos más importantes producidos por el discurso publicitario, así, como los recursos persuasivos empleados. Por último, se justifica la necesidad de diseñar programas de intervención socioeducativa para enseñar a vivir en entornos persuasivos, educar para el consumo y educar para la democracia. Programas que han de ir especialmente dirigidos a las personas que viven en entornos sociales donde los agentes tradicionales de socialización está n debilitados o no existen.
Artículo publicado en el nº 2 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Bernardo Ortín Pérez.
Página: 1
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
Julio 2005.
El presente trabajo es el resumen de la Tesis doctoral que el autor presentó en la Universidad de Valencia en el año 2000 con el título “Programas de intervención socioeducativa con niños y jóvenes en situación de riesgo social. Aportaciones de la Programación Neurolingüística”. En 2003 fue publicado por la editorial Octaedro con el título: Los niños invisibles.
L’Educador social en l’àmbit d’infància (Artículo en catalán)
El Educador social en el ámbito de infancia (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Araceli Lázaro Aparicio.
1995.
Es evidente, que el proceso de reconocimiento social de espacios educativos paralelos a los escolares, y la fuerte influencia de los problemas sociales de ciertos sectores de la infancia, han acelerado el incremento y la necesidad de nuevos espacios de intervención que necesariamente tienen que ser futuros puestos de trabajo del Educador Social.
Temps educatius i socials (Original en catalán)
2011. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’atenció socioeducativa en les transicions vitals (Original en catalán)
2009. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La situació de la infància després de la Convenció (Original en catalán)
2008. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Adolescències (Original en catalán)
2005. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’acció pedagògica en l’educació social: invariants, fronteres i dilemes (Original en catalán)
2003. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La relació d’ajuda en la intervenció socioeducativa (Original en catalán)
1998. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
14-16 anys: problemàtica escolar i inserció social (Original en catalán)
1996. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Puntos de encuentro por ámbitos: Infancia. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Jordi Juanico.
Comunicación 6. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Gisela Riberas Bargalló. Colomán Navarro Cañete. Diana Puig Samaniego.
El objetivo principal de esta investigación es aproximarnos a valoración que de su vida hacen los jóvenes, especialmente aquellos que se hallan sujetos a medidas cautelares o de tutela y protección, a qué factores atribuyen esa valoración y qué actitud adoptan. Y cómo podría estar relacionada la autoestima con dicha percepción y actitud.
Acció socioeducativa en el Medi Obert: Recerca d’elements de qualitat (Original en catalán)
Comunicación 19. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Asun Llena.
Castellano: Se vuelve a hablar de medio abierto, el tema resurge después de un tiempo en que parecía dormido. Pero el concepto no está claro y el trabajo en este tipo de medio plantea dudas a muchos educadores y educadoras. Buscar elementos de calidad en la acción socioeducativa en el medio abierto se convierte en una necesidad. Contribuir a este proceso de investigación es la finalidad de esta comunicación.
Catalán: Es torna a parlar de medi obert, el tema ressorgeix després d’un temps en que semblava adormit. Però el concepte no és clar i el treball en aquest tipus de medi planteja dubtes amolts educadors i educadores. Cercar elements de qualitat en l’acció socioeducativa en el medi obert esdevé una necessitat. Contribuir a aquest procés de recerca és la finalitat d’aquesta comunicació.
Encuentro 1 en Encuentros por ámbitos en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Antonio Luís Balsa Urós, César Haba Giménez, Luís Vidal Peguero.
Comunicaciones leídas en el encuentro:
“Entre lo educativo y lo punitivo”. Autoría: Penélope Guinot Casado, Eladio Guijarro Caballero.
“La inserción sociolaboral de menores y jóvenes infractores internados en centros socioeducativos: programa de formación e inserción laboral en el centro socioeducativo “Es Pinaret”: Autoría: María Terea Alvarado Pastor.
“Proyecto de creación de un club de tiempo libre educativo con menores en situación de riesgo”. Autoría: Pablo Amézaga Fernández, Izaskun de la Rúa Madrazo, Javier Cantera.
“Nivel de ansiedad de jóvenes infractores internados en un centro educativo de régimen cerrado”. Autoría: Marta Ferrer Ventura, Joan Joseph Sarrado Soldevila, Javier Sánchez Carbonell, Carles Virgili Tejedor, Jordi Cebrià Andreu, Rosa Sorando Marín.
“Educación para la salud y menores infractores. Análisis de actitudes y programas de prevención”. Autoría: Sabine Bürgel, Elisa Ribas Galumbo.
“El proyecto educativo individualizado: una propuesta educativa”. Autoría: Mónica Jiménez García, Sandra Monfort Fernández.
“Políticas de infancia”. Autoría: Inmaculada Jeremías Puig.
“Proyecto Coaching Menores Lugo”. Autoría: Mª. Jesús Díaz Sánchez, Águeda Valín Armas, Marta Paz Peña.
Este ámbito ha incluido la intervención con infancia y adolescencia desde una doble perspectiva: prevención y reeducación. En este sentido, se ha contemplado el trabajo educativo con infancia y juventud como colectivos, pero también la intervención con los distintos tipos de infancia y juventud (en riesgo, fracaso escolar, maltratada, tutelada, etc.).
Comunicación 83. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Sin nombre.
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: César Haba Giménez.
Página: 12.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
El presente ejercicio ha tenido el propósito de recorrer y organizar contextos y reflexiones que surgen diariamente en la praxis diaria del educador/a social en medio abierto. Bajo el marco que posibilita la Legislación de Justicia Juvenil y siendo el medio abierto el espacio actual y de época, dónde residen y viven los jóvenes susceptibles de recibir prestaciones y medidas socioeducativas por la Ley del Menor 5/2000.
El Espacio: Una herramienta a cuidar (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Oscar Juez Serrano.
Página: 22.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Així com el nuvi que ha quedat amb la seva parella a la seva casa per tenir una cita, intenta cuidar tots els detalla perqué la nit sigui inoblidable, nosaltres, professionals de l’educació, hem de comptar amb l’espai com a element que influeix d’una manera molt significativa en el resultat de les nostras intervencions.
Castellano: Así como el novio que ha quedado con su pareja en su casa para tener una cita, intenta cuidar todos los detalla qué la noche sea inolvidable, nosotros, profesionales de la educación, tenemos que contar con el espacio como elemento que influye de una manera muy significativa en el resultado de las nuestras intervenciones.
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Bernat Quetglas Escalas.
Página: 12.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Al hablar de ergonomía, enseguida nos viene a la mente un coche con “mandos y asientos ergonómicos”, adaptados lo más posible a facilitar la conducción; o los “apoyos ergonómicos” de los nuevos teclados para ayudar a evitar dolores en las articulaciones y la espalda de las personas que trabajan muchas horas frente a un ordenador o la “maxi cosi”, envoltura ergonómica para el bebé por excelencia … la ergonomía, como estudio del cuerpo humano con respecto al medio artificial que lo rodea, posee un conjunto de principios para el diseño de artefactos cuyo objetivo es la comodidad, seguridad y eficiencia del usuario y está presente en muchos, casi todos, aspectos de nuestra vida.
Artículo publicado en el nº 3 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Beatriz Martín Marín y Angélica Romo Díaz.
Página: 34.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Una catalogación simplista de los espacios que se utilizan a lo largo de todo el proceso socioeducativo podría diferenciar entre espacios para la reflexión y otros para la intervención, es decir, la ejecución de las acciones diseñadas.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Nerea Agirre, Nekane Beloki, Jesus Otaño, Idoia Fernandez, Maite Arandia, Arantza Uribe-etxebarria, Maria José Alonso, Arantza Remiro.
Página: 49.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
AIEJI XVII World Congress. “The Social Educator in a globalised world” Copenhagen, Denmark, 4-7 May 2009.
La comunicación que presentamos en este congreso es el resultado de una investigación que se ha desarrollado en el Euskal Herria (País Vasco) sobre el contexto profesional de los educadores y las educadoras sociales que trabajan en el ámbito de la infancia desprotegida. El propósito final de esta investigación ha sido el de impulsar acciones de cambio tanto en el ámbito en cuestión, como en lo que compete a la formación inicial y a la formación continua de dichos profesionales.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Maite Arandia, Nekane Beloki, Nerea Agirre, Arantxa Uribe-Etxebarria, Josebe Alonso, Jesús Otaño, Idoia Fernández, Arantza Remiro.
Página: 19.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
El Equipo está formado por profesoras-investigadoras de la UPV/EHU y profesionales-investigadores del colegios de educadoras y educadores sociales que trabajan en intervención socio-educativa directa.
Las prácticas restaurativas como herramienta socioeducativa (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Catalina Maria Trobat Sbert, Isabel Cortada Marín.
Página: 28.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Les pràctiques restauratives tenen el seu origen en el moviment de justícia restaurativa que sorgeix als anys 70 com a proposta alternativa a la justícia retributiva. Constitueixen un ventall d’eines que permeten prevenir, detectar, gestionar i resoldre les situacions de conflicte en diferents àmbits (familiar, educatiu, social, laboral, judicial i comunitari) per tal de millorar la convivència i reforçar els vincles afectius entre les persones afectades per aquestes situacions.
Castellano: Las prácticas restaurativas tienen su origen en el movimiento de justicia restaurativa que surge en los años 70 como propuesta alternativa a la justicia retributiva. Constituyen un abanico de herramientas que permiten prevenir, detectar, gestionar y resolver las situaciones de conflicto en diferentes ámbitos (familiar, educativo, social, laboral, judicial y comunitario) para mejorar la convivencia y reforzar los vínculos afectivos entre las personas afectadas para estas situaciones.
La reflexión en la intervención socioeducativa con jóvenes (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Carles Vila Mumbrú.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La reflexió forma part de la intervenció socioeducativa. Cal preveure’n el temps i els recursos necessaris. Els processos de reflexió i recerca aporten coneixement, resultats i també satisfacció i millors condicions laborals a les professionals de l’educació social.
Castellano: La reflexión forma parte de la intervención socioeducativa. Hay que prever el tiempo y los recursos necesarios. Los procesos de reflexión y búsqueda aportan conocimiento, resultados y también satisfacción y mejores condiciones laborales a las profesionales de la educación social.
El acompañamiento profesional en el sinhogarismo: un trabajo artesanal (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 20 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Estefanía Araguás Medina, Andrés Molina Pacheco
2018.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El nou posicionament professional que proposa el model Housing First ens ha dut a la necessitat d’un gir substancial, a una feina d’artesania humana. Un treball centrat en el procés de millora de les persones, prenent consciència que apoderar implica reconèixer i cedir poder a l’altre.
Castellano: El nuevo posicionamiento profesional que propone el modelo Housing First nos ha llevado a la necesidad de un giro sustancial, a un trabajo de artesanía humana. Un trabajo centrado en el proceso de mejora de las personas, tomando conciencia de que apoderarse implica reconocer y ceder poder al otro.
Artículo publicado en el nº 6 de Trobada d’Educació Social
Autoría: María Esther Morales Santana.
Página: 7.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
En este artículo pretendemos explicar una herramienta que ofrece al Educador Social un modelo de trabajo centrado en las fortalezas de los menores. Va a situar al menor como eje central de su proceso de cambio y al educador, como referente significativo que le acompaña ayudándole en la elaboración de su proyecto socioeducativo.
Una mirada amiga a la Ley de los derechos y las oportunidades en la infancia y la adolescencia (LDOIA) – (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Araceli Lázaro Aparicio.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La nova Llei d’infància de 2010 pretén unificar els marcs jurídics dispersos i, fins i tot, contradictoris del passat, i reconèixer l’infant com a ciutadà del present amb drets i capacitats per exercir-los. Es farà operativa si hi ha voluntat política, però també voluntat professional i social.
Castellano: La nueva Ley de infancia de 2010 pretende unificar los marcos jurídicos dispersos e, incluso, contradictorios del pasado, y reconocer al niño como ciudadano del presente con derechos y capacidades para ejercerlos. Se hará operativa si hay voluntad política, pero también voluntad profesional y social.
Educación social, familias, comunidades, escuelas y niños (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: José Ortega Esteban
Página: 4.
2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Familia, escola, comunidade son tres referentes básicos á hora de falar da educación da infancia, da educación de menores. Parece claro que entre estes tres axentes educativos debe existir unha boa relación de colaboración e complementariedade para que se dean resultados positivos en todo tipo de intervención.
Castellano: Familia, escuela, comunidad son tres referentes básicos cuando se trata de hablar de educación infantil, educación de menores. Parece claro que entre estos tres agentes educativo debe existir una buena relación de colaboración y complementariedad para que se den resultados positivo en todo tipo de intervención.
Infancia y familia: límites y posibilidades educativas desde el marco legal (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 6 de Galeduso
Autoría: Ana Iglesias Galdo.
Página: 8
2006.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Menores en dificultade social, de protección, en desprotección, en risco, en desamparo; baixo estas e outras denominacións agáchanse unha ampla variedade de necesidades e problemas individuais, familiares e/ou sociais, que afectan a nenos e nenas menores de 18 anos e que fan necesaria a intervención da entidade pública.
Castellano: Menores en dificultad social, en protección, en desprotección, en riesgo, en desamparo; bajo estos y otros denominaciones esconden una amplia variedad de individual, familiar y / o necesidades y problemas afecta a niños menores de 18 años años y que hacen necesaria la intervención de la entidad público.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Diego Silva Balerio.
Se presenta una reflexión pedagógica que articula los conceptos de red (Deligny) y esferas (Sloterdijk) para analizar los procesos de aprendizaje en el campo de la adolescencia. El vagabundeo entre esferas de aprendizajes emerge como una orientación metodológica para una educación no directiva sostenida en la exploración por preferencia y novedad. Es relevante que los adolescentes hagan muchas actividades, que habiten la cultura y convivan con otros, y amplifiquen los lazos sociales.
Reseña de libro publicada en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Manfred Liebel realiza, en este interesante texto (Infancias dignas, o cómo descolonizarse), una decodificación de muchos de los significantes que acompañan a la infancia de nuestros días y en nuestras latitudes (aquí desde una mirada focalizada en las infancias latinoamericanas). Significantes tanto de tipo simbólico, como social, político, etc., inscritos, la mayoría de las veces, en prácticas de colonización cultural. Y todo ello desde una decidida defensa de la capacidad de los niñas, niñas y adolescentes y de su lugar en el mundo como sujetos de derechos y ciudadanos plenos. Y del coprotagonismo que la infancia ejerce desde el reconocimiento de la interdependencia generacional.
Primera Finalista. Campus de Cuenca. Premios Fin de Grado de Educación Social de las titulaciones de Educación Social de las universidades de Castilla La Mancha, 2020, organizados por el Colegio Oficial de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla La Mancha (CESCLM)
Autoría: María Avilés Requena (Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Grado en Educación Social. Campus de Cuenca)
Curso académico 2019/2020.
Página 43.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Andreu Peláez.
Buena parte de los profesionales de la intervención socioeducativa que intervienen con población adolescente, lo hacen desde el propio entorno, es decir, que trabajan en el medio familiar y social en que se desarrolla el adolescente.
Este artículo pretende situar la intervención con adolescentes a partir del contexto en que trabaja cada profesional y definir las estrategias de intervención en cualquier proceso de relación de ayuda.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Jordi Burcet, Puri Forné, Marcia Macías, Empar Medà, Salvador Miquel y Carmen Ponce.
La Ley orgánica 5/2000 de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, ha comportado cambios relevantes en el ámbito de la justicia juvenil en nuestro país: perfil de los destinatarios, catálogo de medidas a aplicar, finalidades y contenidos específicos de estas medidas, etc. En el transcurso del artículo se expone el análisis y se ofrecen propuestas metodológicas con relación a lo que han sido, son y deberían ser los procesos de ejecución de las medidas en medio abierto de la jurisdicción de menores en Catalunya.
Este ejercicio de revisión y de redefinición del modelo de intervención con el que se habían estado aplicando estas medidas es, aquí y ahora, apropiado y adecuado para establecer las bases de una buena práctica profesional que garantice unos niveles de calidad y eficacia óptimos a las respuestas administrativas y judiciales a los menores infractores.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Miquel Castillo.
El artículo pertenece al ámbito del estudio de las necesidades sociales, consideradas punto de partida de cualquier intervención con infancia en situación de exclusión social. Constata la estrecha relación entre educación social y la respuesta a las necesidades, a partir de lo propuesto por diferentes definiciones de la profesión. Reflexiona en torno a la dificultad de acotar el significado y los límites de lo que entendemos por necesidades sociales de la infancia. Profundiza en algunas de las implicaciones del concepto de necesidad social, exponiendo opiniones de algunos especialistas. Justifica el papel y la responsabilidad de los educadores/as sociales tanto en el diagnóstico de necesidades para el diseño e implementación de programas educativos, como en la definición de las futuras políticas de infancia en el territorio.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Manuel de Oña.
En el siguiente artículo vamos a abordar el tema del educador social y su relación con la infancia. Para ello trataremos de definir quién es y dónde podemos encontrar al educador social hoy día, cuáles son sus ámbitos de actuación y qué puede / debe ofrecerle a la infancia de hoy. Por último, y a modo de conclusión, trataré de exponer las ideas principales que podemos extraer de este artículo: perfil del educador, lugar de desarrollo de su trabajo y definición de su relación educativa con la infancia, entendida como compromiso con la misma.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Winston H. Elphick Debia.
El traslado de instancias democratizadoras hacia la escuela debe ser una realidad que se proyecte en acciones más que en discursos y palabras bien intencionadas. Democratizar el proceso educativo significa abrir nuevas afluentes para aprender; ya no es suficiente la información dada por el profesor; existen tantas variables, tantos avances investigativos que hacen imposible que UNA persona domine la totalidad de una temática. Debemos reconocer la diversidad de miradas respecto de un tema, sus componentes y tonalidades, democratizar es compartir la unidad a partir de la diversidad a efecto de que cada uno discierna y concluya sus opiniones y opciones.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Miquel Castillo.
En este artículo se justifica el protagonismo de las intervenciones socioeducativas en medio abierto dentro del amplio espectro de actuaciones comunitarias que se desarrollan en un territorio. Defiende la tesis que determinados proyectos no estrictamente comunitarios pueden aportar elementos, no sólo muy enriquecedores, sino esenciales para las dinámicas de relación, participación, intercambio, convivencia y vecindad entre colectivos sociales.
Este es el caso de las acciones en medio abierto, que por su vertiente especialmente educativa proyectan una dimensión de futuro. En primer lugar, sirven para preparar y mejorar las condiciones personales y relacionales de los niños, niñas y adolescentes del territorio, los próximos responsables y futuros miembros del colectivo. En segundo lugar, hacen más permeables y cercanos los intercambios entre los adultos a partir de las actividades previstas para los niños y niñas. En tercer lugar, profundizan y trabajan, en sus dinámicas socioeducativas, la importancia de los mecanismos de participación, dando medios para desarollarlos. Finalmente, desde su propuesta de valores y convicciones, formulan una ética social centrada en las necesidades y en su solución con una condición indispensable para mejorar la calidad de vida de todo el colectivo.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antonio Uceda Céspedes y Diego Palenzuela Sánchez.
El hiyab se ha convertido en un término de gran relevancia dentro del discurso popular dada las características multiculturales de nuestra sociedad y, por ende, cuestión de debate. Esta polémica se encuentra estrechamente relacionada con nuevos retos que enfrentan los y las profesionales de la Educación y la intervención socioeducativa, como los Educadores y Educadoras Sociales. En este estudio se ha indagado través del grupo de discusión entre distintos futuros profesionales que acaban de terminar su formación cuáles son esas estrategias para acercarse a las situaciones que puedan derivar de las polémicas actuales relacionadas con el uso del velo, además de entrevistar a varias mujeres jóvenes que son usuarias o no del mismo. El debate queda inconcluso, pero provoca en los y las profesionales unas circunstancias excepcionales entre conceptos como libertad e imposición o laicidad del Estado, los cuales hacen que se replanteen muchas de las concepciones que tenían previamente.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Susanna Giménez Bou.
El proyecto tiene como objetivo, a través de la Equinoterapia, mejorar la detección y la gestión emocional de los adolescentes, de manera asertiva y responsable con el entorno que les rodea. Acabado el proyecto, deberían poder acercarse a tres cuestiones básicas:¿Quién soy? ¿Cómo soy?; Busco herramientas asertivas con el entorno; Actúo con responsabilidad.
La Etología de los equinos ofrece unas características idóneas para este tipo de trabajo con adolescentes tutelados, con un perfil común en relación a la falta de figuras de apego, labilidad emocional, dificultades de resolución de conflictos etc.
Realizado por sexto año consecutivo, es un espacio quincenal que proporciona un contexto seguro de trabajo personal, dónde los menores pueden sostener la vulnerabilidad, la introspección e ir fortaleciendo el concepto de manada de manera transversal; hecho que permite potenciar la comunicación y la empatía en el grupo.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: María Victoria Villa Buitrón.
El presente artículo busca desarrollar la importancia de la cultura de la calle y su influencia en la vida de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle (NNASC), grupo poblacional que ha sido invisibilizado por diversos sectores. Es la calle el espacio escogido donde ellos y ellas se relacionan, pasan gran cantidad de horas y adquieren una serie de aprendizajes, es decir, adoptan un modo de vida. La cultura de la calle y el proceso de callejización son términos que se irán desarrollando en el texto y nos harán ingresar a este mundo que ha reemplazado a la familia y la escuela como espacios convencionales. La experiencia inicial como educadora de calle que se conjuga con el estudio del tema sustentan la importancia de este espacio en la vida de esta población, así lo relatan sus propias opiniones las cuales también son consideradas en el texto, es imprescindible la opinión de los protagonistas. Si bien existen espacios de intervención importantes, la calle nos demuestra de que hay una tarea pendiente, y que aquellos derechos respaldados nacional e internacionalmente se encuentran completamente vulnerados a través de las vivencias de los niños, niñas y adolescentes en situación de calle.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Manfred Liebel.
El autor reconstruye la historia de las iniciativas e instituciones educativas que son o pueden ser entendidas como Repúblicas de Niños. La mayoría de ellas se originaron en el primer tercio del siglo XX y están relacionadas con la llamada pedagogía de la reforma. En este contexto entra en más detalles sobre los enfoques pedagógicos de Siegfried Bernfeld y Janusz Korczak, así como de las llamadas Repúblicas Rojas de Niños de la asociación obrera Die Kinderfreunde (Los Amigos de Niños). En base a esto, examina críticamente el entendimiento del autogobierno de los niños que estos conceptos comparten con respecto a sus riesgos inmanentes, y finalmente resume el rendimiento para el presente. El autor ve la cuestión central en todos los conceptos cómo se aborda el poder respectivo de los participantes. Considera que el desafío fundamental es cómo superar la contradicción inherente en toda educación de lograr la autodeterminación a través de la determinación externa.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sergio Arranz López.
El artículo desarrolla algunos elementos en torno a la metodología de la educación de calle. Partiendo de las fases de la intervención, integra elementos de la investigación etnográfica, la intervención educativa desde una perspectiva motivacional y los aportes de la educación de calle para la intervención comunitaria y el fomento de la participación social.
Reseña de libro publicada en el nº 16 de RES, Revista de Educación Social.
El trabajo de María Jesús Vitón transita por ese espacio en el que se produce la conexión entre las cuatro dimensiones esenciales de la acción educativa: la teórica, la política, la organizativa y la praxiológica. Se mueve por tanto en un territorio construido sobre conexiones de tipo dialéctico. Para bregar en esta singular superficie, abundante en momentos de licuado social como el presente, hacen falta asideros sólidos, nuestra autora recurre a dos principios, dos convicciones construidas mediante la mistura, rigurosa y equilibrada, de elementos teóricos y convicciones ontológicas.
Reseña de libro publicada en el nº 18 de RES, Revista de Educación Social.
Cuando un grupo de profesionales de la educación social expertos en ámbitos diferentes –tales como menores, reclusos, mayores, inmigrantes- deciden llevar a cabo una puesta en común de su dilatada experiencia profesional dentro de su quehacer diario, solo puede tener como resultado un novedoso trabajo en el que se invita a estudiantes y técnicos de la Educación Social a conocer y familiarizarse con la intervención socioeducativa.
Reseña de libro publicada en el nº 21 de RES, Revista de Educación Social.
Es un placer para nosotros acercaros esta obra, ganadora del I Premio de Investigación sobre Infancia y Adolescencia, que partiendo de la mirada de un especialista en Derecho, realiza una importante aportación a la inteligibilidad del proceso de construcción de esta categoría social que es la infancia.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cristina Blasco y Joan Almirall.
El artículo presenta la intervención en medio abierto con el menor y con sus familias. En primer lugar contextualiza este ámbito de intervención, con sus principios legal, administrativo y educativo. Se describe y se analiza la intervención del técnico de medio abierto con los adolescentes infractores, y la del psicólogo, con dos metodologías de acción socioeducativas con las familias: individual y grupal.
La metodología utilizada para su elaboración ha sido la lectura de artículos y libros relacionados con la materia, y la reflexión conjunta de los redactores a partir de su experiencia profesional.
Las conclusiones principales recaen en enfatizar el trabajo reeducativo desde el propio entorno del menor, incluyendo a la familia en la intervención que realizan los profesionales de la justicia juvenil, desde la modalidad individual como grupal.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Arantza Remiro, Elena Aycart, Fermín Martín e Ixone Ibarlucea. María José Alonso, Nekane Beloki, Leire Darretxe, Isabel Martínez, Begoña Martínez, Amaia Mendizabal, Virginia Pérez Sostoa y Aranzazu Uribe.
El artículo presenta las dos primeras fases de una investigación elaborada interinstitucionalmente en la Comunidad Autónoma Vasca. Su finalidad es analizar las percepciones que los y las diferentes profesionales socioeducativos, que trabajan con la infancia en situación de desprotección, tienen sobre las relaciones que establecen entre ellos y ellas, así como analizar el impacto que dichas percepciones tienen en los menores de edad (6-12 años) y sus familias. El análisis permitirá elaborar propuestas de acción que mejoren las relaciones entre los profesionales socioeducativos e incidan en su desarrollo profesional desde una perspectiva colaborativa. El barrio, como espacio de intersección del trabajo educativo de estos profesionales, será el contexto donde se sitúa esta investigación. La metodología utilizada es comunicativa crítica.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Sandra Zamora Jerez y Virginia Rosa Ferrer Cervero.
El proyecto de investigación que se presenta en este estudio tiene como objetivo dar a conocer la realidad de los jóvenes tutelados que actualmente se encuentran en un proceso de transición hacia la autonomía institucional.
Para realizar esta investigación hemos requerido de una muestra significativa: por un lado recogemos el testimonio de cinco educadores sociales, vinculados a un CRAE i piso de jóvenes específico de Catalunya, respecto a la práctica educativa y profesional que ejercen. Por otro, analizamos la vivencia de dos jóvenes ex-tutelados que actualmente están viviendo este proceso de autonomía, ambos vinculados a la misma entidad, pues su recorrido institucional pasa por el CRAE y por el piso de jóvenes. Todo ello, nos permitirá contrastar si las necesidades reales de este colectivo quedan cubiertas y finalmente, plantear posibles mejoras en torno a la práctica educativa.