La professionalització de l’activitat socioeducativa (Original en catalán)
La profesionalización de la actividad socioeducativa (Original en castellano)
Artículo publicado en el nº 12 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jean Brichaux.
1999.
En e l transcurso de los últimos veinte años, casi en toda Europa, los más militantes se han comprometido a una lucha categórica con la esperanza de mejorar al mismo tiempo las condiciones de ejercicio de su actividad y su imagen entre el gran público. Si en el primer punto se han notado avances es forzoso reconocer que en numerosas regiones el estatuto continúa siendo borroso e incluso problemático.
L’anàlisis de la realitat en la intervenció socioeducativa (Artículo en catalán)
El análisis de la realidad en la intervención socioeducativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 6 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Cristina López Villanueva.
1997.
Este artículo pretende justificar la necesidad del conocimiento de la realidad social en la que los distintos profesionales de la intervención socioeducativa han de contextualizar su acción y, a la vez, dar instrumentos para la realización de un análisis.
Funcions socials de l’avaluació (Artículo en catalán)
Funciones sociales de la evaluación (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Ferran Casas Aznar.
1997.
Cuando hablamos de programas de intervención social (socioeducativos, sociosanitarios, psicosociales) nos estamos refiriendo a situaciones que se dan en nuestra sociedad y que queremos mejorar. El punto de partida puede ser una situación considera negativa (no importa cómo la denominemos: problema social, necesidad social, marginación, inadaptación, etc.), o un riesgo de que suceda algo considerado no deseable (entonces hablamos de prevención), o simplemente una aspiración compartida para mejorar algo (entonces hablamos de “desarrollo” o de ” promoción de” , por ejemplo, comunitario, de la salud o de la calidad de vida) (Casas, 1996).
Avaluació i processos de canvi (Artículo en catalán)
Evaluación y procesos de cambio (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Josep Gallifa i Roca.
1997.
La Intervención Socioeducativa y la Educación Social se han centrado fundamentalmente en la intervención. Expuesto sintetizadamente podemos afirmar que intervenir supone actuar sobre una realidad, en nuestro caso, educativa. Dado que en los ámbitos de la educación no formal la realidad educativa acostumbra a ser cuestionadora, a menudo llena de demandas y necesidades, el educador o institución que interviene no puede dejar de preguntarse el sentido de la propia acción, la finalidad educativa está siempre presente. Además una parte esencial de la educación social es la continuada presencia de las demandas y urgencias del contexto educativo. Ésto ha potenciado, en genera l, la reflexión y la evaluación, que tiene un lugar natural importante y destacado en la intervención socioeducativa.
Avaluació de centres d’atenció socieducativa (Artículo en catalán)
Evaluación de centros de atención socioeducativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Carme Panchón i Iglesias.
1997.
Las organizaciones residenciales de atención socioeducativa forman organizaciones específicas que precisan ser tratadas como tales. Los centros atienden, durante un determinado periodo de tiempo, a niños o jóvenes con problemas y/o dificultades socio-familiares que, por determinadas circunstancias, no pueden vivir con su familia. El internamiento se produce al no ser posibles otras soluciones. Se entiende al centro como recurso (DGAI, 1992) donde niños y jóvenes encontrarán un contexto que les ofrecerá, entre otras cosas, acogida, seguridad, estima, convivencia y una educación integral y compensadora. La configuración y el desarrollo de una intervención social en la mayoría de los países democráticos, especialmente en las sociedades democráticas europeas, gira entorno a la consecución de un desarrollo integral de las personas. Para conseguirlo desde los poderes públicos se tiene que entender a la persona como un sujeto de derecho y es preciso potenciar los recursos que posibiliten las actuaciones, con e l fin de mejorar tanto las situaciones en dificultad social como la situación del conjunto de los ciudadanos.
L’avaluació, garantia de qualitat per als programes d’intervenció social (Artículo en catalán)
La evaluación, garantía de calidad para los programas de intervención social (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Manuel Enrique Medina Tornero.
1997.
El interés y preocupación que va surgiendo en España por l a calidad de los servicios sociales que se desarrollan, así como por la disposición a medir la eficacia institucional en las prestaciones, ha motivado y en cierta medida impulsado la existencia de tímidos proyectos evaluadores que a pesar de todas las dificultades están dando los primeros frutos. Ya nadie niega la importancia de las evaluaciones y se reconoce su actual función socia l para quienes desempeñan papeles políticos o ejecutivos. La evaluación empieza a ser algo más que un asunto académico aislado ya que ha tenido éxito en las actividades de la política social y la administración pública.
Avaluació: veritat, mites i fantasies (Artículo en catalán)
Evaluación: verdad, mitos y fantasías (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Francesc Imbernón.
1997.
El término evaluación se ha puesto de moda en todas partes y en muchos ámbitos. Incluso hasta el extremo de que no hablar de evaluación en una conversación técnica, en un curso, en una planificación o en una acción a emprender, significa correr el riesgo de ser catalogado de poco riguroso, de poco conocedor del proceso que debe seguirse obligatoriamente. Parece que, invocando e l término, llenándose la boca de la importancia de la evaluación, señalando en qué momentos, quién y cómo la hará, como si se tratara de un conjuro mágico, ya nos revestimos de gracia pedagógica y de virtud docente.
L’avaluació creativa (Artículo en catalán)
La evaluación creativa (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 5 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Georges Laferrière.
1997.
La evaluación debe demostrar sin ambigüedad la eficacia de la enseñanza y los medios de evaluación seleccionados deben ayudar a la recopilación de datos que permitan un análisis sólido y completo. La evaluación debe ser, antes que nada, una plataforma para la argumentación, la crítica y la participación del profesor y estudiantes en su propio progreso y desarrollo. Según Lamo (1975), toda opció n metodológica es también una opción ética. Conforme a esta afirmación y después de haber elegido un modelo de intervención basado en la mezcla que pone en relación diferentes campos de aprendizaje (afectivo, cognitivo, perceptual, psicomotor, social y verbal), hemos optado por medios de evaluación que también se refieran a nuestra opción ética.
De la planificació a la programació. Instruments metodològics per al disseny de les intervencions socioeducatives (Artículo en catalán)
De la planificación a la programación. Instrumentos metodológicos para el diseño de las intervenciones socioeducativas (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Jesús Vilar Martin.
1996.
La planificación es un saber tecnológico que sirve para sistematizar conocimientos y para aproximarnos ordenadamente a las realidades sobre las que queremos intervenir. De este modo, inicialmente, la asociamos a la idea de organizar, dar orden, coordinar, prever, algún tipo de acción con el propósito de obtener algún resultado previamente fijado entre muchas posibilidades diversas, teniendo en cuenta los medios de los que se dispone y la realidad concreta en la que estamos ubicados.
Conclusions de la investigació sobre el perfil professional de l’educador i l’educadora social a Euskadi (Artículo en catalán)
Conclusiones de la investigación sobre el perfil profesional del educador y la educadora social en Euskadi (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 3 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa.
Autoría: Rafael López – Arostegui .
1996.
Este trabajo surge de la colaboración que las Escuelas de animación sociocultural de la CA y la Dirección de Juventud y Acción Comunitaria que Gobierno Vasco vienen manteniendo.
Artículo publicado en el nº 1 de Quaders d’animació i Educació Social.
Autoría: Gloria Pérez Serrano. Fernando López Noguero.
Página: 44.
Revista editada por Grup Dissabte Editorial. Editor Mario Viché.
La situación social en la que nos encontramos es un campo abonado para el despegue definitivo de la Educación Social y, consecuentemente, para la consolidación de la figura del educador social, ya que esta sociedad de principios de milenio que nos ha tocado vivir precisa de auténticos agentes socioculturales y socioeducativos (profesionales o voluntarios), agentes de cambio y transformación social, cualificados para una labor dinamizadora, de desarrollo y mejora.
Models d’intervenció social a debat (Artículo en catalán)
Modelos de intervención social a debate (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Rafael López – Arostegui.
1995.
Otra consideración previa que me gustaría destacar es que cuando hablamos de desigualdad no estamos hablando de diferencias , sino de situaciones de exclusión que son generadas socialmente (dificultades de acceso al empleo, a la vivienda, a la educación, a la salud, … , o a los propios servicios sociales). Las diferencias son positivas, la desigualdad no. Esto, teóricamente, parece claro, y sin embargo, una de las preguntas centrales que deberíamos hacer a cualquier modelo de acción social es en qué medida respeta el derecho de los/ las usuarios/as a la diferencia, a definir -dentro de unos límites – su propio modelo de familia, de acceso al empleo, … , s u propio itinerario de inserción. A lo que me estoy refiriendo es a considerar la diversidad social como un valor, un modelo de acción social capaz de estimular los valores, la capacidad de aportar alternativas a cada persona, colectivo o territorio. Deberíamos preguntarnos siempre si estamos contribuyendo a ello, o nuestro trabajo va encaminado a homo logar socialmente la pobreza.
Educació Social i Societat Educadora (Artículo en catalán)
Educación Social y Sociedad Educadora (Artículo en castellano)
Artículo publicado en el nº 1 de Educació Social. Revista d’Intervenció Socioeducativa
Autoría: Josefa López Hidalgo.
1995.
El enfoque de la Educación Social requiere, por una parte, situarlo en las coordenadas de la sociedad en la que se inserta, la sociedad del Bienestar -y los Sistemas de bienestar que en ella se dan-, y, por otra, orientarlo hacia la construcción de la comunidad como referente fundamental del proyecto pedagógico que se dirige hacia una sociedad más democrática y en el que están implicadas todas las instituciones sociales y no exclusivamente las educativas en sentido estricto.
Pedagogia social i educació social en temps de pandèmia (Original en catalán)
2021 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Nous enfocaments per a velles problemàtiques en l’educació social (Original en catalán)
2016 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La recerca, motor de desenvolupament de l’Educació Social (Original en catalán)
2016 Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Pedagogia social i pensament complex: una perspectiva emergent d’anàlisi sobre les realitats socials (Original en catalán)
2012. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’acció pedagògica en l’educació social: invariants, fronteres i dilemes (Original en catalán)
2003. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La violència problema o símptoma? (Original en catalán)
2003. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La qualitat en l’acció socioeducativa (Original en catalán)
2002. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Deontologia i pràctica professional (Original en catalán)
2001. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
L’exercici professional de l’educació social: canvis i noves perspectives (Original en catalán)
2000. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
La relació d’ajuda en la intervenció socioeducativa (Original en catalán)
1998. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Avaluar la intervenció (Original en catalán)
1997. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
El Disseny de la intervenció (Original en catalán)
1996. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Els àmbits professionals de l’educació social (Original en catalán)
1995. Versiones en catalán y en castellano.
Educació Social. Revista d’intervenció socioeducativa. Revista editada por la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrrés. Universitat Ramon Llull.
Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa (Castellano)
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Mónica Gijón, Xus Martín, Josep Mª Puig.
En los últimos años la educación social ha impulsado numerosas prácticas de cuidado y acompañamiento que han permitido abandonar roles tradicionales de asistencia en el trabajo socioeducativo. Modelos de atención que promueven tanto el empoderamiento de la persona como su acceso a derechos. Sin embargo, en este artículo nos planteamos la cuestión ¿es suficiente cuidar y acompañar en educación social? ¿qué nuevos retos tienen los equipos educativos para lograr que las personas en situación de exclusión no se sientan solamente asistidos y reparados en sus necesidades?
El trabajo que presentamos analiza las posibilidades de la pedagogía del don en la educación social, una propuesta centrada en el altruismo y la ayuda mutua, que invita a las personas en situación de exclusión a contribuir en la sociedad poniendo sus habilidades, saberes y experiencias al servicio del bien común. Un fenómeno de humanización y reconocimiento que contribuye a reducir lógicas de ignorancia, rechazo y asistencia que se dan en las sociedades contemporáneas (Chanial, 2008; Caillé, 2014; Mauss, 2009). Un dinamismo pedagógico que se concreta en un doble ciclo de donación que se produce en las relaciones y en las prácticas de altruismo.
Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 19 de mayo de 2012.
Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Cristina Vega Díaz y José Manuel de Oña Cots.
La Educación Social puede concebirse desde tres dimensiones distintas: una titulación inicial, una profesión emergente y una disciplina práctica de tipo pedagógico. No obstante, el desarrollo de la Educación Social se ha producido, principalmente, desde la práctica profesional. Así, apenas existen referentes teóricos que evidencien su valor en el ámbito de la investigación. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia y la necesidad de investigar en Educación Social. Por esta razón, se plantean aspectos relativos a la Educación Social: evolución histórica, disciplina académica, formación inicial, perfil profesional del educador social de acuerdo a las áreas donde se desarrolla su trabajo y las funciones y actividad investigadora. Además, queremos exponer también, aunque de forma breve, dos experiencias prácticas sobre educadores sociales en el ámbito de la investigación: Por un lado, la primera experiencia explica el paso de un educador de trabajar de forma práctica en el medio a investigar en la universidad y como se convirtió en profesor universitario en el Grado en Educación Social. Por otro lado, la segunda experiencia habla sobre una educadora social novel que está realizando la tesis doctoral. A partir de ello, se llega a la conclusión, desde el uso de experiencias profesionales de vida, que los educadores sociales deben ser también investigadores activos porque ellos podrán prever cuál será la mejor actuación en sus contextos gracias a tener una formación en competencias, métodos y técnicas aplicadas a la investigación socioeducativa.
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
Trayectorias de la educación social en la Economía Social y Solidaria y el Tercer Sector Social (Título original en catalán)
El estudio destaca que uno de los retos más esenciales con los que se encuentra la educación social es en torno a la conceptualización de la propia disciplina profesional y las tareas propias en el puesto de trabajo, así como la generación de acción colectiva. Entre los educadores y educadoras, la educación social está concebida como un campo de la educación con una finalidad clara de acompañar y facilitar procesos de transformación social y personales.
Reseña de libro publicada en el nº 33 de RES, Revista de Educación Social.
Estos trabajos recogen una reflexión que resulta del análisis de prácticas educativas desarrolladas antes de la pandemia, durante la cual todos hemos tenido que enfrentar situaciones nuevas, incorporando nuevos conocimientos y habilidades de la tecnología, pero sufriendo las distancias físicas, los confinamientos y las interrupciones y dificultades en nuestras comunicaciones. Corresponde señalar la importancia de este colectivo de investigadores de diferentes universidades de la región que en un contexto adverso han mantenido la actividad académica.
Grupo de trabajo G1 La importancia de la ética en la construcción de la identidad profesional del educador y de la educadora social. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Gabriel Rollón.
Grupo de trabajo G2 Indicadores de calidad en la acción socioeducativa. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Claudia Maneiro.
Grupo de trabajo G3 Ética, calidad y buenas prácticas. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Victoriano Cruz.
Grupo de trabajo G4 Las respuestas socioeducativas a las necesidades sociales. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Isidro Garrido.
Grupo de trabajo G5 El conflicto ético en la práctica socioeducativa. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Coordinación: Arantza Mintiaga.
Espacio de participación I Promoción de la profesión. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinación: Pilar Vicente.
Espacio de participación II Promoción de los Colegios Profesionales. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Coordinador: José García.
Conferencia. III Congreso Estatal y XV Internacional de Educación Social celebrado en Barcelona en 2001.
Autoría: Ulises Ruiz.
Con mi participación intento ofrecer la visión que un profesional, perteneciente a un sector distinto al socioeducativo, tiene sobre la gestión dela calidad en organizaciones de servicio, con la esperanza de aportar puntos de vista útiles para la reflexión de algunos de los grupos de trabajo que se reúnen en este congreso.
Mesa redonda A1. Cultura – ética – práctica profesional. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Gary O. Carman.
La premisa de esta breve ponencia será argumentar que la cultura que constituye una profesión y conduce al desarrollo de una codificación de la ética para dicha profesión, puede crear las condiciones favorables para generar un dilema ético en el entorno laboral, en el momento en que dos profesiones con culturas y códigos éticos distintos trabajan con los mismos individuos o grupos. Las dos profesiones objeto de estudio en esta ponencia son el trabajo social y la educación especial. Al tiempo que la profesión de trabajo social se transforma de América del Norte a Europa, no sucede lo mismo con la profesión de educador especial. Los educadores especiales en Estados Unidos son profesores formados para trabajar tanto con minusválidos, como con superdotados.
Mesa redonda B1. Ética y calidad en la acción socioeducativa. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Jean-Philippe Cattin.
Nunca encontraremos soluciones reales en lo cuantitativo. Actualmente, estoy plenamente convencido de que es lo cualitativo lo que nos ayudará a salir unidos de este punto muerto. La no confusión es “la claridad”, y es en la claridad donde encontramos los cimientos de la “calidad” (¡he aquí la cuestión de este congreso!). Ética y calidad… “¿Cuál es la calidad de nuestra ética?” Es ésta una cuestión ineludible si ansiamos hallar algún día una respuesta para la calidad de nuestra deontología,… de nuestra profesión, de aquello en lo que empleamos nuestro tiempo en cada instante de nuestras vidas.
Mesa redonda B1. Indicadores de calidad e intervención socioeducativa. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Elisa Corral.
En primer lugar quiero comentar que me siento un poco rara hablando de estos temas y utilizando un vocabulario que, en principio, nos puede resultar un poco extraño y ajeno al trabajo que realizamos como educadores y educadoras sociales, sin embargo, os puedo decir que ha sido de gran utilidad en nuestra cooperativa incorporar un lenguaje “no educativo”, porque ha sido un punto de partida para la reflexión y el trabajo. La disposición para consensuar un lenguaje común ha sido una de las cuestiones básicas y más clarificadoras.
Mesa redonda B2. El educador social, ¿Tecnócrata o profesional reflexivo?. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Benny Lihme.
En mi opinión, la tecnocracia en la educación social es una idea más bien alocada (Technocrazy). En primer lugar, a causa de la deshumanización/alienación potencial general de otras personas debido a la marcada centralización en los medios técnicos y, a la vez, a causa de l apobreza en lo que concierne a la vida emocional, creencias, valores humanos y moral.
Mesa redonda B2. Líneas en educación social, alternativas socioeducativas en una sociedad dialógica. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Montse Sánchez Aroca.
Las investigaciones en los ámbitos educativo y de las ciencias sociales demuestran que los procesos educativos dependen más de la coordinación entre todas las actividades que llevan a cabo en los diferentes espacios de la vida (clases, hogar, calle, ocio…), que sólo de aquellos desarrollados en un espacio de educación formal. Sin embargo, hasta ahora las actuaciones educativas se han orientado hacia la intervención, organización y planificación por parte de las personas consideradas “expertas”, sin tener en cuenta a las familias y a las comunidades para participar en el proceso. Este error básico se basaba frecuentemente en una concepción obsoleta y mediocre del proceso de aprendizaje significativo. La perspectiva comunicativa propone un aprendizaje dialógico que incluye y supera el significativo. Para explicarlo, desarrollaremos tres concepciones: la objetivista, la constructivista y la comunicativa, que dan lugar a tres tipos distintos de aprendizaje, o de actuación educativa.
Mesa redonda B3. Los gansos vuelan en v. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Paula de Deus.
Es fascinante pensar que el trabajo en equipo es tan ancestral como el propio hombre. El equipo acompañó la historia de las relaciones humanas. Un equipo se puede definir simplemente como un grupo de personas que realizan diferentes tareas para conseguir objetivos comunes. Según esta definición ¡no habría mucho que decir sobre trabajo en equipo! Pero sobre ello todavía podemos decir que “La Obra Trasciende al Hombre”.
Mesa redonda B3. Profesionalizando la educación social: Las técnicas cualitativas en el trabajo en grupo. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Juan Sáez Carreras y Andrés Escarbajal de Haro.
Es pertinente una reflexión a fondo de la ética y la calidad en la acción educativa en estos momentos que, en una sociedad profesionalizada, algunas variables políticas, económicas, culturales y organizacionales están poniendo en cuestión el papel de las profesiones: servidoras de las elites, promotoras de desigualdades, convocadoras del status quo y del privilegio en busca del monetarismo y la compensación económica en la división social del trabajo. Las profesiones están cayendo, en la sociedad del paro y la competitividad, dominadas por el mercado y los procesos de globalización, en “abandonos éticos” más que cuestionables, que ponen en solfa las respectivas deontologías que cada una de ellas afirman asumir. La profesión de educador social no es ajena a estas dinámicas que impregnan la vida profesional en las instituciones.
Mesa redonda B4. La gestión de la calidad: diagnóstico, planificación, aplicación y evaluación. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001..
Autoría: Carme Panchón Iglesias.
La implantación del estado de bienestar y su evolución en los últimos años, tanto en Cataluña como en España y en los países de nuestro entorno, hace imprescindible plantearse la calidad de los servicios que se están ofreciendo ala ciudadanía.
Mesa redonda C3. La coordinación entre los diferentes actores sociales: una propuesta desde el trabajo con niños, niñas, adolescentes y jóvenes orientado a construir modalidades de convivencia cotidiana. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Diego Pólit Corral.
Desde una opción educativa que caracteriza la intervención del educador social como una promoción de la actoría de los sujetos sociales con los que él se relaciona, quiero compartir con ustedes unas pocas reflexiones sobre algunas características de esa intervención cuando los sujetos sociales con los que se trabaja, y por lo tanto, la actoría que se promueve, es la de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
Mesa redonda C3. Actuación social e intervención socioeducativa. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Giuseppe Taddeo.
Dos experiencias llevadas a cabo en la ciudad de Turín en estos últimos años pueden servir de hilo conductor que nos ayude a reflexionar sobre el tema que aquí se trata. La primera de éstas es la llamada “Educativa Territoriale” en la que se trabaja desde hace más de diez años, la segunda es el “Progetto Speciale Periferie” de institución reciente. Ambos proyectos resultan unidos por la focalización de problemas de dificultad social, afrontados a por medio de acciones de desarrollo local y comunitario, con el fin de crear diálogo entre los sujetos protagonistas de la intervención que en general son portadores de intereses, culturas, saberes y profesionalidades diferentes.
Cap a una tipologia d’avaluació de projectes socioeducatius. Elsindicadors d’avaluació (Original en catalán)
Comunicación 4. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Miquel F. Oliver Trobat.
Castellano: Con la presente comunicación se pretende analizar de una forma sistematizada y concisa qué, cuando y cómo evaluar un proyecto, es por eso que proponemos una tipología útil para evaluar proyectos, acercamos a las principales metodologías de recogida de información y finalmente hacemos una propuesta de indicadores de evaluación.
Catalán: Amb la present comunicació es pretén analitzar d’una forma sistematitzada i concisa què, quan i com avaluar un projecte, és per això que proposam una tipologia útil per avaluar projectes, ens aproximam a les principals metodologies de recollida d’informació i finalment fem una proposta d’indicadors d’avaluació.
Comunicación 6. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Gisela Riberas Bargalló. Colomán Navarro Cañete. Diana Puig Samaniego.
El objetivo principal de esta investigación es aproximarnos a valoración que de su vida hacen los jóvenes, especialmente aquellos que se hallan sujetos a medidas cautelares o de tutela y protección, a qué factores atribuyen esa valoración y qué actitud adoptan. Y cómo podría estar relacionada la autoestima con dicha percepción y actitud.
El rebuig com a determinant de la relació educador-menor: repercusions professionals i étiques (Original en catalán)
Comunicación 12. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Rafael Zarco. Antonio Valero. Josep Alcañiz.
Castellano: El tipo de relación que une al menor y al educador/a en una residencia infantil para menores desamparados tiene una doble naturaleza: personal y profesional. Destacaremos una importante dimensión de esta relación; su esclarecimiento ayuda a situar algunas dificultades que se presentan y puede ayudar a orientar la intervención educativa.
Catalán: La mena de relació que uneix el menor il’educador/a en una residència infantil per a menors desemparats té una doble naturalesa: personal i professional. Destacarem una dimensió important d’aquesta relació; el seu esclariment ajuda a situar algunes dificultats quee s presenten i pot ajudar a orientar la intervenció educativa.
Comunicación 17. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Xavi Lorente. Maite Marzo. Sònia Miquel. Jordi Planella.
A lo largo de la historia encontramos experiencias y educadores que se han caracterizado por estar comprometidos, por no hacer de educadores sino por Ser educadores.
“Let’s get emotional”An educational journey between emotionsand life stories (Original en inglés)
Comunicación 24. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Biazzi Mario and Pezzetta Rosangela.
Castellano: La narración es una revisión de los hechos, un proceso que da una vez más sentido y significado a las experiencias, permite mirarlas nuevamente vinculándolas al complejo entramado de nuestras vidas, devolviendo a la persona una imagen más armónica y completa.
Inglés: Narration is a revisitation of events, a process that gives once again sense and meaningto experiences, allows to look them again linking them to the complex network of our lifes, giving back to the person a more armonic and complete image.
Comunicación 28. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Tomás Ellakuria Delgado.
Hablar de la construcción del “ethos” social, no es decir casi algo más que una redundancia, pues exceptuando casos aisladísimos de seres privados de interacción, todo carácter en cuanto disposición de hábitos, actitudes específicas generadoras de tipos concretos de actos, se genera en contextos variados de interacción social, diferentes, en cuanto que prime más alguno de sus polos “individual” o “grupal”, o traten de ser de algún modo equilibrados.
El no canvi o l’adaptació de la intervenció socioeducativa de l’educador/a social en el procés de persones amb una cronicitat d’experiències de fracàs (Original en catalán)
Comunicación 30. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Enric Cancio Muñoz. Xavier Sánchez Pretel.
Castellano: La mayoría de modelos de estrategias de intervención socioeducativas del educador/a social plantean en la práctica una finalidad enfocada exclusivamente de cara al cambio en la persona. Pero, también en la práctica, nos encontramos con personas que no quieren, no pueden o no se ven capaces de cambiar y que están abocadas a tener crónicamente experiencias de fracaso.
Catalán: La majoria de models d’estratègies d’intervenció socioeducatives de l’educador/a social plantegen a la pràctica una finalitat enfocada exclusivament de cara al canvi en lapersona. Però, també en la pràctica, ens trobem amb persones que no volen, no poden o no esveuen capaces de canviar i que estan abocades a tenir crònicament experiències de fracàs.
Critical social pedagogy: Colliding with neo-liberal educationmanagement (Original en inglés)
Comunicación 31. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Regine Wagner y Marilyn Childs.
Castellano: Este artículo informa sobre la investigación realizada por el Centro de Investigación para el Aprendizaje y la Transformación Social. Nuestro trabajo sobre el aprendizaje basado en el trabajo (ABT) replantea el dualismo de la educación superior y la educación y formación profesional dentro de un marco de pedagogía social crítica. Al implementar el ABT, somos conscientes de los antecedentes epistemológicos e históricos del aprendizaje basado en el trabajo y de las tensiones entre los intereses en competencia que se encuentran en él. Algunos de estos antecedentes se explorarán brevemente para posicionar nuestro punto de vista sobre WBL dentro de debates educativos más amplios. El documento sostiene que dos fuerzas principales, la capacidad de respuesta económica y la pedagogía social crítica forman una parte histórica integral del ABT. La expresión específica de estos debates en nuestra aplicación será descrita como principios de práctica ética y educación de calidad desarrollados en el Diplomado de Posgrado en Ciencias Sociales (Servicios Comunitarios).
Inglés: This paper reports research conducted by the Research Centre for Learning and Social Transformation. Our work on workbased learning (WBL) reframes the dualism of highereducation and vocational education and training within a critical social pedagogy framework. In implementing WBL we are aware of the epistemological and historical backgrounds ofworkbased learning and the tensions between competing interests embedded in it. Some ofthese backgrounds will be explored briefly to position our view on WBL within broadereducational debates. The paper argues that two main forces, economic responsiveness andcritical social pedagogy form an integral, historic part of WBL. The specific expression ofthese debates in our application will be described as principles of ethical practice and quality education developed in the Graduate Diploma of Social Sciences (Community Services)
Tic tac… A-t-on le temps pour les tics (l’éthique) ? (Original en francés)
Comunicación 32. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Autoría: Jean D. Clivaz.
Castellano: En pocas palabras, podríamos definir nuestro mandato de la siguiente manera: la sociedad nos confía, a través de la escuela o los servicios de colocación, niños en sufrimiento y que no cumplen con los estándares que ha establecido. Somos los encargados de “poner de nuevo en el molde”, de “arreglar” a estos niños disfuncionales. Somos dependientes (nuestra ética profesional también depende) de una determinada ética social (reglas, leyes, noción de bienestar, …); como resultado, estamos bajo presión de la escuela, los servicios contratantes, entre otros, que nos condenan a una forma de éxito, para que el niño encuentre su lugar en el curso escolar “normal”.
Francés: En quelques mots, nous pourrions définir notre mandat de la manière suivante: la société nous confie, par le biais de l’école ou des services placeurs, des enfants en souffrance et ne correspondant pas aux normes qu’elle a établies. Nous sommes chargés de “remettre dans lemoule”, de “réparer” ces enfants qui dysfonctionnent. Nous sommes dépendants (notre éthique professionnelle est également dépendante) d’une certaine éthique sociale (règles, lois, notion debien-être,…); de ce fait, nous subissons une pression de l’école, des services placeurs, entreautres, qui nous condamnent à une forme de réussite, afin que l’enfant retrouve sa place dans le cursus scolaire “normal”.
Comunicación 17. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Ana María Fernández Gutiérrez.
Comunicación 18. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Ana Iglesias Galdo.
Comunicación 24. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Mª Jesús García Arroyo, Begoña Díaz Rincón, Antonio García Rienda, Carmen Bermejo Guerrero, Carmen Serdio Sánchez.
Comunicación 33. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Begoña Rumbo Arcas.
Comunicación 68. II Congreso Estatal de Educación Social. Madrid del 5 al 8 de noviembre de 1998.
Autoría: Cándido Ruiz Rodrigo, Agustín Cutanda Ramos, Irene Palacio Lis, Ramón López Martín, Ricard Catalá Gorgues y Joan María Senent Sánchez.
Grupo de trabajo 2 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Soledad Hernández Hernández, David Ansoleaga San Antonio.
La aplicación de planes de calidad que impulsen y guíen el trabajo de los educadores y de los equipos en los que se integran es uno de los retos más importantes en la actualidad para la profesión. Para este fin, es imprescindible que se revisen las dotaciones en equipamientos y recursos humanos, se potencie la investigación y la formación de los profesionales, así como la financiación destinada a programas socioeducativos. El grupo de trabajo ha reflexionado sobre estos aspectos y concretado qué principios e indicadores se pueden contemplar en las políticas sociales para evaluar si cumplen con los niveles de calidad a los que deben aspirar.
Grupo de trabajo 3 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Rafael López Zaguirre, Martí X. March Cerdà.
Este grupo de trabajo ha pretendido situar el debate en el antes y después de la existencia, en los distintos territorios del Estado, de los colegios profesionales de educadores sociales, y en como su presencia en la actualidad puede estar condicionando un mejor desarrollo de la profesión y de los ámbitos de actuación donde aquella se ejerce.
Se han pretendido ver también las conexiones entre el mundo profesional y el académico, ya que son, junto con el político, los tres sectores que interactúan de cara a la solución y tratamiento de los problemas sociales.
Además, ha intentado establecer orientaciones sobre las líneas de trabajo de las asociaciones y colegios de educadores en los próximos años.
Grupo de trabajo 4 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Alfonso Filgueira López, Héctor M. Pose Porto.
Este grupo de trabajo ha pretendido contribuir al deslindamiento y a la clarificación de competencias y funciones propias de los dos colectivos. Se han analizado los diferentes estilos de trabajo que van desde la inexistencia de relación entre políticos y técnicos hasta el solapamiento de funciones por parte de los dos grupos. Consideramos oportuno reflexionar sobre los criterios de actuación que guíen la relación entre ellos, teniendo en cuenta los principios de legalidad, eficacia, eficiencia y economía que constituyen el marco de actuación de las administraciones públicas y que obligan a todos los actores, políticos, profesionales y al sector privado. Otro tema de análisis ha sido la influencia de los educadores en las políticas socioeducativas.
Grupo de trabajo 5 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Belén Caballo Villar, Antonio J. Muñoz Rico.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“El educador social en los equipos multiprofesionales: una experiencia en Vizcaya”. Autoría: Isidoro Lozano Román, Concepción Martínez López, Ismael Muñoz Carbonell, Julián Peña Duñabeitia, Amaia Villanueva Tobalina, Txema Viloria Raimundo.
Aunque son considerados factores principales para el éxito de las políticas y planes socioeducativos, en detrimento del trabajo corporativo y departamentalizado, la realidad es que se dan de facto múltiples impedimentos para que los equipos y las redes funcionen.
En este grupo se ha tratado de identificar y analizar estos obstáculos, desvelando el impacto que producen en el quehacer socioeducativo, proponiendo alternativas que se puedan impulsar desde nuestro ejercicio profesional como educadores sociales para avanzar en este reto, definiendo las funciones de los distintos perfiles profesionales que intervienen en el equipo.
Grupo de trabajo 7 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: José Antonio Caride Gómez, David Ventura Lluch.
El adelanto de las políticas europeas en materia social con respecto a nuestra sociedad puede ayudarnos en la adopción y aplicación de iniciativas sociales que sean fruto del análisis de las experiencias de otros países europeos y de las repercusiones que están teniendo en otros estados y realidades territoriales y humanas. Asimismo, este grupo ha enfocado el análisis en la influencia que tendrá el proceso de convergencia europea de la educación superior en las decisiones y actuaciones que se promuevan respecto de las titulaciones específicas o colaterales a nuestra profesión.
Grupo de trabajo 9 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Ramón López Martín, Carlos Sánchez-Valverde.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“Cultura política y educación social. Dos realidades condenadas a entenderse”. Autoría; Ramón López Martín.
La escasa reflexión sobre las cuestiones ideológicas vinculadas directamente con la práctica de la educación social hace aparentar muchas veces que la labor realizada es, o debe ser, necesariamente neutral. Con todo, los componentes culturales, ideológicos y sociopolíticos están siempre presentes en nuestra práctica si la queremos ejercer desde principios críticos y reflexivos, mismo orientados a mejoras que tomen como soporte los procesos de cambio social. A la recuperación y puesta en valor de estos componentes se ha dedicado esencialmente este grupo de trabajo, tomando como referencia conceptos como neutralidad, imparcialidad, intencionalidad, etc.
Grupo de trabajo 11 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Dinamizadores: Jesús Vilar Martín, Miguel A. Martínez Fuentes.
Comunicaciones leídas en el grupo:
“El cuestionario de cambio educativo CCER: una propuesta de evaluación de la acción socioeducativa”. Autoría: Álvaro Olivar Arroyo.
“De la teoría pedagógica a la práctica educativa. El hogar Pont del Centre Socioeducatiu Es Pinaret. Mallorca” Autoría: Marta Escoda Trobat, Elisa Ribas Escoda Trobat.
“KITE: Modelo operativo de gestión de la intervención socioeducativa”. Autoría: : Ibon Larrañaga Iturriagagoitia, Ana Verano Ochoa.
Este grupo ha asumido la tarea de revisar los instrumentos de trabajo propios de la educación social en relación con los de otras profesiones de la acción social. En el caso de trabajar los educadores de todas las comunidades con los mismos recursos y documentos, cabe preguntarse: ¿sería necesario unificar el tipo de contenidos para todo el territorio?, ¿cuál debería ser su naturaleza y alcance diferencial y diferenciador?
Mesa redonda 1 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Participantes y temas aportados:
Salomé Álvarez Blanco. Se adjunta ponencia.
Mar Barco Sánchez. Se adjunta ponencia.
Elisa Madarro González
Moderadora: María José Fernández Barreiro.
El objetivo de esta mesa redonda ha sido que máximos responsables de las políticas sociales de los principales partidos políticos expongan las concepciones y líneas estratégicas en este ámbito y se posicionen sobre su modelo de servicios sociales, concretando las prioridades de futuro en su desarrollo.
Mesa redonda 2 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
Participantes y temas apartados:
Participantes:
Ramón Rodríguez Gómez. Se adjunta ponencia.
Xosé Mnuel Rodríguez Abella. Se adjunta ponencia.
Juan Carlos Mato Gómez
Moderador: Martí X. March Cerdá.
El objetivo de esta mesa redonda ha sido reunir a técnicos de diferentes ámbitos de la administración para que presenten los problemas y alternativas que encuentran en su ámbito de trabajo para conseguir intervenciones basadas en la ética y en la calidad, principios ambos exigidos por nuestra profesión.
Documentos profesionalizadores. V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Documentos profesionalizadores. V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Comisión Código Deontológico: Araceli Lázaro Aparicio e Iñaki Rodríguez Cueto.
Documentos profesionalizadores. V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Nacho Fuerte García.
Ponencia Eje I en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Teresa Montagut.
Mesa redonda Eje I en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Andoni Basterra Urrutia.
Comunicaciones Eje II en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Jesús Damián Fernández Solís.
Comunicaciones Eje II en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Grupo Haurbabesa Lanvide: Idoia Fernández, Jesús Otaño, Maite Arandia, Josebe Alonso, Nerea Aguirre, Arantza Remiro, Nekane Beloki, Arantza Uribe-Etxebarria.
Mesa redonda Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Alberto Fernández de Sanmamed Santos.
Mesa redonda Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Ana Crespo Pastor.
Mesa redonda Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Miguel Ángel Martínez Fuentes.
Comunicaciones Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Estrella Fernández Romeralo.
Comunicaciones Eje III en el V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Guillermo Domínguez Fernández. Luz Lozano Pérez. Macarena Esteban Ibáñez.
Ponencia inauguración. V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Juan Sáez Carreras.
Ponencia inauguración. V Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Toledo el 27, 28, 29 de septiembre de 2007.
Autoría: Flor Hoyos Alarte.
La propuesta de esta intervención es reconocer juntos los elementos que podríamos considerar determinantes en la construcción de nuestra profesión. Retratando con especial cuidado la organización profesional, un elemento importante, que no único en el proceso de profesionalización. Terminaremos con un esbozo de los aportes que desde los inicios de la organización profesional se hacen al proceso de construcción de la profesión.
Comunicación 5. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Eugenia Altaba Dolz, Ignasi Brunet Icart, Luis F. Valero Iglesias. Tarragona.
Comunicación 6. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Josep María Altes, J. Lluís Canal, F. Javier Contreras Lorite, Marta Garreta,Ignasi Manzanares, Andreu Ortiz, Salvador Pascual, Toni Romero, Milagros Vidiella. Tarragona.
Comunicación 11. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Josep Ma. Bastús i Comelles. Barcelona.
Comunicación 18. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Santiago Yubero Jiménez. Elisa Larrañaga Rubio. Arturo Calvo González. Cuenca.
Comunicación 38. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Belén Espejo Villar. Salamanca.
Comunicación 62. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Margarita Pascual Espinosa. Girona.
Comunicación 70. Comunicaciones presentadas en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Juan Rueda y Pilar D. Parra. Almería.
Ponencia 1 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Autoría: Antoni Julià.
A nadie, de los asistentes a este Congreso, se le debe escapar que su organización, por parte de la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales, surge en el momento que surge debido a una situación precisa, muy especial, de la profesión de Educador Social. Esta situación viene determinada por la aparición en octubre de 1991 del Decreto Ley 1por el que se regulan los estudios de la diplomatura en Educación Social. Este hecho deseado, trabajado y hasta batallado por algunos delos colectivos profesionales desencadena una serie de acontecimientos de suma importancia para el devenir de los Educadores.
Mesa redonda 1 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: José Antonio Caride.
Ponentes: Federico Armenteros Ávila. Bernard Gaudens. José María Fernández Morán. Sebas Parra.
Todos/as los aquí presentes somos conscientes que estamos inmersos en un momento histórico de cambio.
Mesa redonda 5 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: Luis Pantoja.
Ponentes: Alfonso García Martínez. Juan Fco. Franco. Josefa García Serrano. César Miguel Clemente López.
Nuestra sociedad aglutina en su configuración tal cantidad de variables que difícilmente un solo profesional puede dar respuesta a todo lo que de ellas emana ni, mucho menos aun, hacerlo con un conocimiento profundo de todas y cada una de las variables o situaciones que se presentan a su consideración durante su actuación profesional.
Mesa redonda 6 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: Ana Azkoidi.
Ponentes: Violeta Núñez. María Rosa Galiano Ceped. Miguel Costa Cabanillas. Jesús Hernández Aristu.
El resumen que a continuación se expone responde a algunas de las preguntas y señala algunas de las consideraciones que, a lo largo de la experiencia profesional y académica, hemos ido articulando en torno a la teoría y la práctica de la Educación Social.
Mesa redonda 9 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
Coordina: José Jesús Sánchez Marín.
Ponentes: Lorenzo Girao. Pepín de la Rosa. Dolors Renau i Manen. Josep González Agapito.
Creemos que es el momento de reforzar aún más al movimiento asociativo para que las instancias representativas del mismo puedan seguir desarrollando el necesario proceso de diálogo y negociación sobre los aspectos que afectan a la figura profesional del Educador Social junto con los representantes académicos.
Grupos de Trabajo 18 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
El propio desarrollo del estado del bienestar nos lleva a preguntarnos por el papel que en este entramado corresponde a la educación. Mucho se habla de ello con distintas formulaciones: educación para la convivencia, educación para el desarrollo, educación para la paz, educación cívica y ciudadana, educación ambiental, educación para la democracia, educación social,… parece que sin una referencia a lo educativo no sea posible definir el propio bienestar completamente.
Grupos de Trabajo 19 en el I Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Murcia en 1995.
El Grupo de Trabajo número 19 del I Congreso Estatal del Educador Social dedicará sus sesiones de trabajo a la temática derivada dela defensa del espacio profesional y social, mediante estructuras organizadas de tipo asociativo, en el horizonte de la creación de colegios profesionales de Educadores Sociales.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Toni Julià.
Página: 7.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Como Director de la Oficina Europea de la Asociación Internacional de Educadores Sociales (AIEJI) se me pidió que relacionara las diferentes organizaciones profesionales europeas de Educadores Sociales y los retos políticos. Pero se me ha hecho difícil a la hora de preparar este texto responder a esta demanda sin hacer previamente algunas reflexiones sobre participación y retos políticos.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista Espai Social
Autoría: Nerea Agirre, Nekane Beloki, Jesus Otaño, Idoia Fernandez, Maite Arandia, Arantza Uribe-etxebarria, Maria José Alonso, Arantza Remiro.
Página: 49.
2009
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
AIEJI XVII World Congress. “The Social Educator in a globalised world” Copenhagen, Denmark, 4-7 May 2009.
La comunicación que presentamos en este congreso es el resultado de una investigación que se ha desarrollado en el Euskal Herria (País Vasco) sobre el contexto profesional de los educadores y las educadoras sociales que trabajan en el ámbito de la infancia desprotegida. El propósito final de esta investigación ha sido el de impulsar acciones de cambio tanto en el ámbito en cuestión, como en lo que compete a la formación inicial y a la formación continua de dichos profesionales.
Artículo publicado en el nº 2 de Gizaberri
Autoría: Daniel Rubio Merino.
Página: 20.
2009.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
¿Educador social o silenciador Social? es una duda que con los años no ha dejado de crecer.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Áitor Avila.
Página: 10.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
Uno de los principales objetivos que dan sentido a un colegio profesional es representar a la profesión ante las diferentes instituciones.
Artículo publicado en el nº 1 de Gizaberri
Autoría: Jesús Otaño
Página: 23.
2008.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales del País Vasco, Gizarte Hezitzaileen Euskadiko Elkargoa (GHEE – CEESPV)
¿Quién es y qué es lo que “cuida” técnicamente a los y las profesionales en nuestro quehacer cotidiano?
Educación social y control. La pandemia del Covidien-19 como lente de aumento (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Marta Venceslao.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Al llarg de la història, l’educació social ha estat travessada per tensions que no han deixat de confrontar-la amb diferents encàrrecs de control. Aquest article presenta un treball exploratori sobre les lògiques que vertebren el camp social educatiu com a mecanisme de contenció de determinats sectors.
Castellano: A lo largo de la historia, la educación social ha sido atravesada por tensiones que no han dejado de confrontarla con diferentes encargos de control. Este artículo presenta un trabajo exploratorio sobre las lógicas que estructuran el campo social educativo como mecanismo de contención de determinados sectores.
Educación social en el siglo XXI: madurando entre crisis, retos y oportunidades. La “Casa Grande de la Educación Social” (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde Visus.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: S’analitzen les fites de l’educació social a l’inici del segle xxi, destacant que, quan hem anat plegats, cercant consensos i espais de negociació social, han avançat les nostres posicions. I es proposa com a repte al creació de la “Casa Gran de l’Educació Social”, en la qual som tots i totes els que hi intervenim.
Castellano: Se analizan las metas de la educación social al inicio del siglo XXI, destacando que, cuando hemos ido juntos, buscando consensos y espacios de negociación social, avanzaron nuestras posiciones. Y se propone como reto al creación de la “Casa Grande de la Educación Social”, en la que somos todos y todas los que intervenimos.
Acción educativa, entre la emergencia y el aislamiento (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: João França.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El confinament associat a la pandèmia de la COVID-19 ha generat un impacte social important que s’allargarà en el temps. Els col·lectius més vulnerables s’han vist especialment afectats. Aquest article recull l’experiència i els efectes del confinament en sis àmbits diferents de l’educació social.
Castellano: El confinamiento asociado a la pandemia de la Covidien-19 ha generado un impacto social importante que se alargará en el tiempo. Los colectivos más vulnerables se han visto especialmente afectados. Este artículo recoge la experiencia y los efectos del confinamiento en seis ámbitos diferentes de la educación social.
Allí donde no llega la institución: imaginación comunitaria en contexto de coronavirus (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 22 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Yerai S. Iborra.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La crisi provocada per la COVID-19 ha extremat les necessitats dels col·lectius més vulnerables i ha fet aflorar, amb més força si és possible, la tensió que viuen en la seva relació amb les institucions. Però també ha aguditzat les respostes autònomes i de base comunitària.
Castellano: La crisis provocada por la Covidien-19 ha extremado las necesidades de los colectivos más vulnerables y ha hecho aflorar, con más fuerza si cabe, la tensión que viven en su relación con las instituciones. Pero también ha agudizado las respuestas autónomas y de base comunitaria.
Planificación entrada en la persona. Un nuevo paradigma de la educación Social (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
Autoría: Quico Mañós.
Página:60.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: A miúdo preguntámonos sobre o noso labor cotián no ámbito da educación social. Na complexidade do mundo de hoxe atopámonos a medio camiño de moitas reflexións duais que nos levan a unha reflexión constante que nos permite repensar e construír a nosa profesión. Hai varias cuestións que hai que exporse na tarefa diaria de potenciar procesos de autonomía persoal.
Castellano: A menudo nos preguntamos por nuestro trabajo todos los días en el campo de la educación social. La complejidad del mundo de hoy que encontramos a mitad de camino a través de muchas reflexiones duales que nos llevan a una constante reflexión que nos permite repensar y construir nuestra profesión. Hay varios problemas que deben abordarse en la tarea diaria de potenciar los procesos de autonomía personal.
El camaleón y el educador / a social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Fernando Medina, Mónica Ferrer, Gabriel Estelrich i Maria Bonet.
Página: 44.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Catalán: Reflexió: metàfora i comparativa de l’educador@ social amb aquest rèptil i les noves estratègies d’intervenció socioeducatives. Els camaleons són símbols de flexibilitat i adaptació al medi, així com les intervencions dels i educadors/es socials, que es van adaptant a les noves situacions, a l’entorn, a les realitats socials i comunitàries, d’aquí sorgeix la idea de presentar aquest monogràfic dedicat a les “Estratègies innovadores d’intervenció socioeducativa”
Castellano: Reflexión: metáfora y comparativa del educador @ social con este reptil y las nuevas estrategias de intervención socioeducativas. Los camaleones son símbolos de flexibilidad y adaptación al medio, así como las intervenciones de los y educadores / as sociales, que se van adaptando a las nuevas situaciones, al entorno, a las realidades sociales y comunitarias, de ahí surge la idea de presentar este monográfico dedicado a las “Estrategias innovadoras de intervención socioeducativa”
Si tú no piensas, otros lo harán por ti. La educación social como profesión reflexiva (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Esther Subias.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Conversa amb la Pilar Verdaguer, l’Asun Pie i la Marta Venceslao dinamitzada pel Joan Gener, sobre la necessitat, la possibilitat i la viabilitat de reflexionar en el marc de la professió de l’educació social. Conversa oberta i pública, en la qual es va convocar les educadores i educadors socials al diàleg, en fòrum públic.
Castellano: Conversación con Pilar Verdaguer, Asun Pie y Marta Venceslao dinamizada por Juan Enero, sobre la necesidad, la posibilidad y la viabilidad de reflexionar en el marco de la profesión de la educación social. Conversación abierta y pública, en la que se convocó a las educadoras y educadores sociales al diálogo, en foro público.
Pensar y actuar con filosofía en relación con el riesgo: la educación social en la época del Big Data (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Graeme Tiffany.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La intervenció primerenca és rellevant en l’educació social i, des de fa uns anys, la predicció i prevenció de l’anomenat “risc social” s’encamina cap a l’ús del “Big Data” i les analítiques predictives. Són sistemes que limiten la decisió professional i els drets de participació de les persones. La “filosofia comunitària” esdevé una alternativa que impulsa el pensament crític i la col·laboració creativa per assolir el benefici mutu.
Castellano: La intervención temprana es relevante en la educación social y, desde hace unos años, la predicción y prevención del llamado “riesgo social” se encamina hacia el uso del “Big Data” y las analíticas predictivas. Son sistemas que limitan la decisión profesional y los derechos de participación de las personas. La “filosofía comunitaria” se convierte en una alternativa que impulsa el pensamiento crítico y la colaboración creativa para alcanzar el beneficio mutuo.
El deseo profesional de los educadores sociales. Maneras de estar en el ejercicio de un anhelo (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Paola Fryd Schapira.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Recorregut a través de formes de comprendre el desig professional de les educadores i educadors socials. Aquestes maneres de percebre impliquen situar on sorgeix particularment aquest anhel, quina ha estat la trajectòria en cadascun dels professionals, així com quins moviments cal efectuar perquè el desig es mantingui en el temps, es renovi en cada acte educatiu.
Castellano: Recorrido a través de formas de comprender el deseo profesional de las educadoras y educadores sociales. Estas maneras de percibir implican situar donde surge particularmente este anhelo, cuál ha sido la trayectoria en cada uno de los profesionales, así como qué movimientos hay que efectuar para que el deseo se mantenga en el tiempo, se renueve en cada acto educativo.
El arte de interrogarse (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Susana Brignoni.
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Es tracta d’una reflexió basada en una experiència de treball que transcorre entre diferents pràctiques en àmbits socioeducatius. Intento mostrar el valor que té per a la feina quotidiana interrogar les certeses que són la causa de la seva impossibilitat.
Castellano: Se trata de una reflexión basada en una experiencia de trabajo que transcurre entre diferentes prácticas en ámbitos socioeducativos. Intento mostrar el valor
que tiene para el trabajo cotidiano interrogar las certezas que son la causa de su imposibilidad.
Los sitios de la supervisión. Consideraciones sobre la supervisión en equipos educativos (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Enric Bolea.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La supervisió és una de les modalitats que pot prendre la praxi de l’educador per respondre als nou reptes formatius i professionals en el camp de l’educació. És en aquesta doble dimensió –formativa i professional– que pot ser entesa com una modalitat de formació permanent, i al mateix temps constituir-se en un recurs per a la reflexió i transformació de la pràctica pedagògica. La primera dimensió situa la supervisió en el registre de la relació de l’educador / del professional amb el saber, mentre que la segona mostra la relació de l’educador / del professional amb els actes educatius i les seves conseqüències. En l’articulació d’ambdues dimensions la supervisió esdevé –conjuntament amb altres modalitats de formació i professionalització– una eina de primer ordre per estar a l’alçada dels reptes als quals la pràctica i l’època ens convoquen.
Castellano: La supervisión es una de las modalidades que puede tomar la praxis del educador para responder a los nueve retos formativos y profesionales en el campo de la educación. Es en esta doble dimensión -formativa y profesional- que puede ser entendida como una modalidad de formación permanente, y al mismo tiempo constituirse en un recurso para la reflexión y transformación de la práctica pedagógica. La primera dimensión sitúa la supervisión en el registro de la relación del educador / del profesional con el saber, mientras que la segunda muestra la relación del educador / del profesional con los actos educativos y sus consecuencias. En la articulación de ambas dimensiones la supervisión convierte -conjuntamente con otras modalidades de formación y profesionalización- una herramienta de primer orden para estar a la altura de los retos a los que la práctica y la época nos convocan.
Educación social por todas las vías (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Oscar Barril Andrés.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Entrevistem quatre professionals de l’educació social amb quatre orígens formatius diferents: un habilitat per la via de la foramció específca, un graduat, un diplomat i una habilitada per la via de l’experiència professional. Diferents generacions, diferents motivacions, diferents territoris, àmbits de treball diversos i una mateixa professió. Amb aquestes quatre entrevistes, volem saber si hi ha diferències en la intervenció social de cadascun d’ells, en la seva perspectiva laboral o en la mirada de futur de l’educador social, tot i els seus camins distints.
Castellano: Entrevistamos cuatro profesionales de la educación social con cuatro orígenes formativos diferentes: un habilitado por la vía de la formación específica, un graduado, un diplomado y una habilitada por la vía de la experiencia profesional. Diferentes generaciones, diferentes motivaciones, diferentes territorios, ámbitos de trabajo diversos y una misma profesión. Con estas cuatro entrevistas, queremos saber si hay diferencias en la intervención social de cada uno de ellos, en su perspectiva laboral o en la mirada de futuro del educador social, aunque sus caminos distintos.
¿Hay algo más innovador que una educadora o un educador social? (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Roger Brufau.
2017.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: L’educació social és innovació. Aquest article desenvolupa la idea que la feina de l’educació social és totalment innovadora. La innovació és una relació, una connexió entre les persones i la feina de les educadores i educadors socials. L’article defineix els quatre elements que emmarquen la feina de l’educació social i intenta unir-los amb els principis clau per a la innovació reeixida. L’aparellament dels principis d’innovació reeixida i l’educació social permet definir les eines centrals que cal utilitzar en la feina del dia a dia de les educadores i educadors socials cap a una feina centrada en la proactivitat i les persones.
Castellano: La educación social es innovación. Este artículo desarrolla la idea de que el trabajo de la educación social es totalmente innovador. La innovación es una relación, una conexión entre las personas y el trabajo de las educadoras y educadores sociales. El artículo define los cuatro elementos que enmarcan el trabajo de la educación social e intenta unirlos con los principios clave para la innovación exitosa. El emparejamiento de los principios de innovación exitosa y la educación social permite definir las herramientas centrales a utilizar en el trabajo del día a día de las educadoras y educadores sociales hacia un trabajo centrada en la proactividad y las personas.
Artículo publicado en el nº 4 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Josep Vallés Herrero.
Página: 6.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
En este artículo voy a plantearos lo que yo considero como principios filosóficos y sociológicos que a mi entender deben inspirar las nuevas experiencias o formas de intervención socioeducativa.
Artículo publicado en el nº 4 de Trobada d’Educació Social
Autoría: Mercedes Collantes.
Página: 12.
2010.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)
Si tenemos en cuenta la situación actual en Europa y más concretamente en España, respecto a educación de tipo relacional, convivencia y en general en todo aquello que suponga “comunicación efectiva”, apreciamos una gran necesidad de mejora.
Escribir sobre educación social. Reflexión y aprendizaje (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: David Vázquez Villamor.
2016.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Darrere l’acció d’escriure s’amaga un tempsper a la reflexió, però també una actitud davantla vida. Si estem vius, demostrem-ho. Des de la revisió permanent, l’article es construeix arran de la comunicació i testimoni de diferents educadors i educadores socials de base.
Castellano: Detrás de la acción de escribir se esconde un tiempo para la reflexión, pero también una actitud de avanzar en la vida. Si estamos vivos, lo demostramos. Desde la revisión permanente, el artículo se construye a raíz de la comunicación y testimonio de diferentes educadores y educadoras sociales de base.
Los altibajos de la educación social: el desafío de elegir un cambio de carrera (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Noelia Muñoz González.
2015.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: La vida professional és molt llarga, acostumen a ser uns quaranta anys de feina, una feina que cada cop més esta deixant de ser un trajecte lineal. La mobilitat professional és un tret característic al món actual, una societat cada cop més líquida, i això es fa palès, sobretot al nostre sector. En aquest context, créixer professionalment passa per buscar nous reptes que ens permetin anar desenvolupar la nostra tasca, i a vegades també pot passar per iniciar un canvi en la nostra trajectòria laboral.
Castellano: La vida profesional es muy larga, suelen ser unos cuarenta años de trabajo, un trabajo que cada vez más esta dejando de ser un trayecto lineal. La movilidad profesional es un rasgo característico en el mundo actual, una sociedad cada vez más líquida, y esto se hace patente, sobre todo en nuestro sector. En este contexto, crecer profesionalmente pasa por buscar nuevos retos que nos permitan ir desarrollar nuestra labor, y en ocasiones también puede pasar para iniciar un cambio en nuestra trayectoria laboral.
Nuevos retos para la educación social (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 5 de Galeduso
Autoría: Jesús Vilar Martín.
Página: 4.
2005.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Seguramente, o título deste texto non é demasiado orixinal porque a natureza da educación social fai que esta sempre estea ante novos retos. Aínda así, hai momentos cruciais que poden ser determinantes na progresión dunha actividade, confluencias de factores que requiren unha maior atención e capacidade de mirar con perspectiva xa que non facelo pode significar un freo, incluso un retroceso de graves consecuencias para esa actividade.
Castellano: Seguramente, el título de este texto no es demasiado original porque la naturaleza de la educación social hace que este afrontar siempre nuevos retos. Aun así, hay momentos cruciales que pueden ser determinantes en la progresión de una actividad, confluencias de factores que requieren mayor atención y capacidad para mirar con perspectiva, ya que no hacerlo puede significar un freno, incluso un revés de graves consecuencias para esa actividad.
¿Qué tipo de profesión es la educación social? (Original en gallego)
Artículo publicado en el nº 4 de Galeduso
Autoría: José García Molina.
Página: 4.
2004.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Gallego: Cremos non andar faltos de razón se afirmamos que a educación social se foi consolidando nesta última década, e, polo menos, no que respecta ao Estado español, como unha máis entre as profesións sociais.
Castellano: Creemos que no nos equivocamos si decimos que un la educación social se ha ido consolidando en este último década, y al menos con respecto al Estado español, como uno más entre las profesiones sociales.
Innovación social: elementos clave y retos del tercer sector (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Noelia Muñoz González.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: El concepte d’innovació social, tot i estar molt present en nombroses estratègies i àmbits d’actuació públics i privats, no apareix com una definició única comunament acceptada.
Castellano: El concepto de innovación social, a pesar de estar muy presente en numerosas estrategias y ámbitos de actuación públicos y privados, no aparece como una definición única comúnmente aceptada.
Profesionalidad y actividad del educador social (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Álvaro Casas.
2013.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalá: La professionalitat es pot llegir des d’aspectes com ara l’experiència i la formació, amb relació a una concepció de l’activitat com a integració de facultats diverses en l’ara i l’aquí d’una situació educativa.
Castellano: La profesionalidad se puede leer desde aspectos tales como la experiencia y la formación, con relación a una concepción de la actividad como integración de facultades diversas en el ahora y el aquí de una situación educativa.
Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
Autoría: Teresa Montagu.
Página: 26.
2008.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
La ponencia pretende aportar algunas reflexiones sobre las grandes cuestiones que plantea el eje 1 de este congreso: “Políticas educativas y sociales, administraciones públicas e iniciativas
privadas”. Me voy a detener más en unos ítems que en otros, ya que ha parecido de gran interés la idea de relacionar la educación para la ciudadanía. Voy a dividir mi posición en tres partes. En la primera, me interesa plantear el alcance del significado de la ciudadanía y los límites, ya no sólo para su disfrute por parte de todas las personas, sino también aquellas limitaciones que la misma ciudadanía establece para el pleno alcance de lo que podría significar. En segundo lugar, me parece interesante ubicar la educación social como una política que está absolutamente vinculada a las transformaciones que se están produciendo en los estados del bienestar y por último, me gustaría terminar una serie de reflexiones, algunas de ellas a modo de dilemas, que permitan intercambiar ideas y debatir conjuntamente estos u otros planteamientos relacionados.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista Espai Social
Autoría: Jesús Hernández Aristu.
Página: 18.
2007.
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Actualmente, cuando se habla de prevención de riesgos laborales, se piensa en el casco que los trabajadores de la construcción deben llevar en la cabeza cuando están en la obra, o en la seguridad del andamio para que no se caigan. Mientras tanto cada vez más se habla de los riesgos psicosociales, aquellos que emanan del estrés en el trabajo, de la monotonía, de las presiones, de las relaciones con otros colegas o jefes, de los conflictos que surgen en la cotidianidad de los contactos profesionales y personales en el ámbito laboral y que pueden afectar y afectan a la salud mental, a la salud física incluso, a las relaciones en el trabajo.
Ser para Educar (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Guillem Massot Magarolas.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Donar cobertura humana és un bàlsam empàtic que l’amor madur de l’educador pot aportar a les experiències vitals de l’educand.
Castellano: Dar cobertura humana es un bálsamo empático que el amor maduro del educador puede aportar a las experiencias vitales del educando.
Usuarios, entidades y profesionales: renovarse o morir (Original en catalán)
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
Autoría: Xavier Pelegrí Viaña.
2012.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
Catalán: Les administracions públiques no troben millor manera de disposar d’uns quants milions i guanyar temps que escanyar les entitats socials, que els fan la feina.
Castellano: Las administraciones públicas no encuentran mejor manera de disponer de unos cuantos millones y ganar tiempo que estrangular las entidades sociales, que les hacen el trabajo.
Artículo publicado en el nº 2 de la Revista Espai Social
Autoría: Antonio Martínez Cea
Página 14.
2005
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Es un hecho que el educador social puede desarrollar su labor también en el terreno de la empresa privada. La decisión de crear una Sociedad Mercantil es una gran oportunidad para el Educador Social que quiere desarrollarse como profesional atendiendo a su vocación y que quiere mantener un grado lógico de independencia.
Artículo publicado en el nº 1 de la Revista Espai Social
Autoría: Agustín Bueno Bueno.
Página: 14.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Resumen de la conferencia de Agustín Bueno Bueno en las V Jornada de Educación Social (Alicante. 20 noviembre 2004)
Muchos han siclo los logros que han permitido que la que la profesión de Educador/a Social en el ámbito de menores se encuentre donde está. La progresiva organización, la especialización de los trabajadores, la especialización de los trabajadores, la incorporación a nuevos ámbitos de la acción social y la difusión de en qué consiste esta profesión, han permitido dar una Imagen de colectivo progresista y respetable frente a aquella no tan lejana visión de “señoras de la caridad”.
Artículo publicado en el nº 0 de la Revista Espai Social
Autoría: Juan Saéz Carrera.
Página: 22.
2004
Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)
Resumen de la conferencia de Juan Sáez Carreras en la V Escola d’Estiu (Julio 2003)
Estamos en un momento en el que por una parte se están produciendo un tipo de eventos que trabajan a favor de la profesionalización de la Educación Social como son la titulación del Educador Social en las Universidades o como son la creación de los diferentes Colegios Profesionales. Pero al mismo tiempo ocurren otra serie de eventos que la desprofesionalizan y la sitúan en una posición de riesgo en un sistema de profesiones como el europeo, muy competitivo, en que muchas veces unas profesiones subsisten a costa de otras.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Francisco José del Pozo Serrano, José Leonardo Rolim de Lima Severo y Gisella Lorena Jassir Mercado.
La educación Social en América Latina, presenta unas características compartidas a nivel global, pero también unos indicadores específicos desde la región de tipo contextual, funcional, epistemológico, profesional, metodológico, ético-político y normativo. El propósito principal del artículo es analizar la actualidad de las prácticas, la formación y la investigación (a partir de los ejes educativos, socioculturales y relacionales), ámbitos y líneas de académicas de Brasil, México, Colombia, Chile y Uruguay. La metodología descriptiva a partir de la técnica de encuesta con preguntas abiertas, interpreta la información clave recibida por la comunidad académica y social. Los resultados y conclusiones principales para la región, indican que existen prioridades en el ámbito comunitario (con protagonismo de la prevención con infancia y adolescencia, así como promoción democrática y comunitaria en contextos no escolares) y especializado (rehabilitación de la delincuencia y conflictos armados). Entre los indicadores específicos, por ejemplo, se encuentran los relacionados con las cosmovisiones de los pueblos originarios o la relevancia del compromiso ético-político de la liberación. Desde la profesionalización académica destaca la trayectoria como carrera de Uruguay, así como la formación regulada de posgrado a partir de las dos maestrías de Colombia.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ana Isabel Zolá Pacochá.
En el presente artículo se visibiliza la trayectoria y los principales aportes de la pedagogía social y educación social en Colombia, destacando la co-construcción científica, disciplinar y académica de los fundamentos teóricos, prácticos y axiológicos de sus precursores, investigadores y expertos en el campo. De la misma manera, propone unos retos de especial análisis que se han vinculado hacia la consolidación y proyección de la pedagogía social y educación social en el país, resaltando que es urgente y prioritario apostarle al trabajo y corresponsabilidad interinstitucional para la profesionalización de los agentes socioeducativos, comunitarios y etnoeducadores/as, lo que a su vez favorecerá la cualificación de las intervenciones socioeducativas.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Karla Villaseñor Palma, Carlos Enrique Silva Ríos y Mónica Fernández Álvarez.
A partir de la Revolución Mexicana, en los albores del siglo XX, México comenzó a configurarse como Estado-Nación a través de la creación de instituciones públicas. Las primeras instituciones atendían la salud, la asistencia social y la educación. Con el proceso de expansión de los servicios de educación y de salud a lo largo y ancho del país se tenía que contar con maestros, médicos y enfermeras. En este periodo, se fundaron escuelas para formar el personal necesario para atender las múltiples y variadas problemáticas de un país en ciernes. Así surgió el trabajo social profesionalizado. Luego, se crearon las misiones culturales, la educación rural mexicana y la educación fundamental. En todas esas iniciativas, en el fragor de la práctica, se fue perfilando la figura del trabajador socioeducativo, puesto que no existían, ni existen en nuestro país programas oficiales de formación en educación social o en pedagogía social. En este trabajo describimos los acontecimientos y agentes principales en el desarrollo del trabajo socioeducativo en México, desde sus inicios hasta nuestros días. Revisamos una serie de fuentes bibliográficas de la cual extrajimos los aspectos fundamentales que conforman el grueso de nuestro artículo. Cerramos con algunas reflexiones sobre lo que ha sido el trabajo socioeducativo mexicano y sobre los retos que plantea la pandemia en un país en constante construcción.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Verônica Müller y Jon Echeverría.
En esta oportunidad se plantea un diálogo entre el autor y la autora sobre los retos de la Educación social en este tiempo, un diálogo que es metáfora de muchos años de encuentros y de colaboraciones entre las Américas y la Europa del sur. Los autores se saben en una realidad náufraga, pero no renuncian a proponer guías y pistas para orientarse. Así como las relaciones interpersonales son el sustrato del oficio socioeducativo, las alianzas y el contraste entre diferentes orillas y realidades son fundamentales para construir un ámbito de trabajo ancho y fértil.
Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Pascual Jiménez de Bagüés Ciprés y Jesús Palacián Campodarve.
El informe profesional del educador social es un instrumento habitual y necesario en la praxis educativa que necesita procesos de consenso profesional que lo regulen y faciliten su elaboración. Este artículo pretende contribuir en este proceso y especialmente en la elaboración de informes profesionales dentro de equipos socioeducativos y equipos multiprofesionales. En la elaboración de estos informes de equipo surgen dilemas entre la fidelidad al grupo y sus propios criterios profesionales y el respeto al usuario. Este artículo intenta contribuir a este dilema y a argumentar el derecho al informe discrepante o concurrente. El informe discrepante o concurrente debe de establecerse en la educación social como un derecho, a imagen de los votos particulares que existen tradicionalmente en las ciencias jurídicas y en organismos políticos u organizaciones con órganos colegiados.
Reseña de curso online publicada en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Este curso en formato MOOC-masivo, en línea y abierto- propone estrategias, metodologías y técnicas actuales e innovadoras de intervención socioeducativa en diversos contextos comunitarios. Para ello recopila experiencias prácticas innovadoras de pedagogía social y educación social en el mundo, se centra especialmente en el contexto español e iberoamericano, y por último detalla los roles y retos profesionales en la intervención socioeducativa. Está en castellano subtitulado, organizado en 6 semanas y se accede a él a través del siguiente enlace: https://www.coursera.org/learn/educacion-social
Mención especial do Xurado do 6º Concurso TFG. eduso, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Rebeca Otero Vicente (Universidade de Santiago de Compostela)
Curso académico: 2017/2018
Traballo gañador do 5º Concurso TFG. eduso na modalidade Educación Estendida, organizado por el Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)
Autora: Sandra Gavieiro Lorenzo (Universidade de Vigo -Campus de Ourense-)
Curso académico: 2016/2017
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Miquel Castillo.
El artículo pertenece al ámbito del estudio de las necesidades sociales, consideradas punto de partida de cualquier intervención con infancia en situación de exclusión social. Constata la estrecha relación entre educación social y la respuesta a las necesidades, a partir de lo propuesto por diferentes definiciones de la profesión. Reflexiona en torno a la dificultad de acotar el significado y los límites de lo que entendemos por necesidades sociales de la infancia. Profundiza en algunas de las implicaciones del concepto de necesidad social, exponiendo opiniones de algunos especialistas. Justifica el papel y la responsabilidad de los educadores/as sociales tanto en el diagnóstico de necesidades para el diseño e implementación de programas educativos, como en la definición de las futuras políticas de infancia en el territorio.
Artículo publicado en el nº 4 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: José Manuel de Oña.
En el siguiente artículo vamos a abordar el tema del educador social y su relación con la infancia. Para ello trataremos de definir quién es y dónde podemos encontrar al educador social hoy día, cuáles son sus ámbitos de actuación y qué puede / debe ofrecerle a la infancia de hoy. Por último, y a modo de conclusión, trataré de exponer las ideas principales que podemos extraer de este artículo: perfil del educador, lugar de desarrollo de su trabajo y definición de su relación educativa con la infancia, entendida como compromiso con la misma.
Artículo publicado en el nº 5 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Crescencia Pastor Vicente.
La figura profesional del educador y de la educadora social es especialmente importante en el campo de las discapacidades. Este ámbito es uno de los contemplados en el Real Decreto 1420/1991 en el que se establece el título de Diplomado en Educación Social (BOE del 10 de octubre de 1991), aunque frecuentemente, en los centros en los que se atiende a personas con discapacidades, la intervención educativa se lleve a cabo por personas que no tienen esta titulación. Determinar las funciones a desempeñar por un profesional de la educación social en este campo es una tarea compleja, debido, sobre todo, a la diversidad de concepciones de la discapacidad; a la diversidad de demandas y necesidades de las personas con discapacidad así como a la diversidad de entornos y modelos organizativos distintos.
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Carlos Sánchez-Valverde.
Éste es el segundo de los documentos que se presentaron en el IV Congreso Estatal del Educador/a Social. [Ver Ideologías, cultura política y educación social y Cultura Política y Educación Social. Dos realidades condenadas a entenderse]
Artículo publicado en el nº 6 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Ramón López.
Éste es el primero de los documentos que se presentaron en el IV Congreso Estatal del Educador/a Social. [Ver Ideologías, cultura política y educación social y El encargo vivido desde la práctica profesional: una experiencia y algunas propuestas]
Artículo publicado en el nº 9 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Xavier Franch.
Para plantear el contenido de este artículo, es necesario reflexionar sobre lo que entendemos por Animación Sociocultural en relación con la Educación Social. Me refiero a un aspecto sobre el que muchos autores ya han discutido: la ASC ¿es una metodología para la intervención social y cultural y, por tanto, el ámbito propio de una figura profesional propia (el animador/a sociocultural)? ¿O se trata de un ámbito que comparten distintas figuras, entre las que encontramos al educador social? No se trata de una discusión gratuita, ya que a efectos de la creación de la Diplomatura en Educación Social y fruto del trabajo interdisciplinar entre los diferentes agentes (jornadas de formación de los agentes socioculturales de 1988 en las “Cotxeres de Sants”, por ejemplo) se planteó un diseño curricular en el que se contemplaban tres vías formativas y de especialización: la educación especializada, la educación de adultos y la animación sociocultural.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria del Mar Galceran.
Parece ser que en los últimos años la preocupación por las cuestiones éticas y valorativas de la intervención social ha sido una preocupación en alza que se ha ido convirtiendo en el eje central de las discusiones y los debates de los diferentes colectivos de profesionales.
Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Joan Canimas. Xavier Cardona. Teia Fàbrega. Amadeu Mora. Bru Pellissa. Salvador Vilar.
Este es el resumen de los cuatro talleres realizados durante las jornadas sobre “Los retos de la ética aplicada a la intervención social”, que se organizaron en Olot en el año 2005 con motivo de la celebración del 10º aniversario de la residencia geriátrica Montsacopa.
En los talleres participaron unas 140 personas procedentes de distintos ámbitos y lugares de Catalunya. Cada taller estaba conducido y moderado por un profesional, que fue quien redactó las conclusiones y firma este artículo.
Los objetivos de los talleres eran dos:
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Roberto Bañón entrevista a Toni Juliá.
(Entrevista de opinión realizada a Toni Juliá por Roberto Bañón en octubre de 2002 con motivo del primer número de la revista RES https://eduso.net/res/revista/1/articulos/para-que-queremos-un-colegio-las-educadoras-y-los-educadores-sociales )
La idea fuerza de esta publicación en este su primer número es la de que los Colegios profesionales deben constituirse como una herramienta para la defensa y la mejora de la intervención profesional de las educadoras y los educadores sociales.
Deberíamos ponernos de acuerdo en si esta defensa de la intervención profesional se inclina del lado del profesional o del lado de quien recibe las atenciones del profesional, pues estas dos acepciones que tiene la expresión defensa de la intervención profesional pueden ser antagónicas, al mismo tiempo que son posibles y reales en la práctica cotidiana de nuestra profesión.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià.
Ponencia defendida en el XVI Congreso Mundial de Educadores Sociales. AIJEI. Uruguay 15-18 noviembre 2005.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià.
Discurso de Clausura. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
Hablar el último siempre tiene un problema, el que muchas cosas ya están dichas, y como no lo hemos preparado conjuntamente, no hemos hecho trabajo de equipo para este acto, algunas cosas ya no las voy a decir, las doy por dichas.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Antoni Julià i Bosch.
Ponencia defendido en el I Congreso Estatal de Educador Social. Murcia 1995.
A nadie, de los asistentes a este Congreso, se le debe escapar que su organización, por parte de la Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales, surge –en el momento que surge– debido a una situación precisa, muy especial, de la profesión de Educador Social.
Esta situación viene determinada por la aparición en octubre de 1991 del Decreto Ley (1) por el que se regulan los estudios de la diplomatura en Educación Social.
Artículo publicado en el nº 12 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Enric Lletjós.
Este artículo pretende ser un pequeño homenaje a Toni, en el que exponer sus ideas sobre la supervisión de equipos socioeducativos, que tuve la suerte de escuchar en una larga conversación con él a raíz de mi trabajo de tesis.
Mayo 2021.
RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)
La eclosión de iniciativas orientadas a la consolidación de la Educación Social en diversos lugares del continente latinoamericano, nos ha animado a proponer este número 32, como una plataforma para la revisión y acercamiento a los discursos y las experiencias que la Educación Social está desarrollando en esas tierras.
Accederéis en las páginas que siguen a los intentos de articulación de las formaciones en diversos países (Brasil, Colombia, Chile, México…), a las propuestas de consolidación en Uruguay; a los debates entre operadores/as y educadores/as en Argentina; a propuestas de educación sociocomunitaria de Perú; a las reflexiones y debates colectivos el proceso de normalización de la educación popular, a las segundas oportunidades (Puerto Rico), etc.
Partiendo siempre de una mirada a la Educación Social, entendida desde una triple perspectiva: 1) la que le lleva a actuar y significar una disciplina pedagógica y unos estudios universitarios, en algunos paises; 2) la que la configura como una profesión de lo social; 3) y la que la identifica como una forma específica de acción o intervención socioeducativa.
La Educación Social es una práctica educativa, una forma de hacer y entender la educación a través de la cual se generan escenarios donde las personas y las comunidades se desarrollan y adquieren, desde el empoderamiento, un lugar significativo en la sociedad.
El papel de la Educación Social en la construcción de un “mundo más justo” deriva del encargo implícito que esas personas nos hacen. Entendemos la acción socioeducativa como acción transformadora. Nuestra práctica profesional debe intentar transformar la sociedad, individual y colectivamente, para lograr que todas las personas, sin exclusión, vivan más libres, más dignas y más felices.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Alejandro Ventura.
El presente trabajo se acerca a la comprensión del papel que ocupamos las educadoras y los educadores sociales en la gestión cultural pública de los ayuntamientos de menos de 15.000 habitantes de la provincia de A Coruña. Utilizando una metodología mixta, a través de un cuestionario y la realización de entrevistas, se explora las condiciones del ejercicio laboral y las funciones que los/as educadores/as desarrollan, con el objetivo de aportar líneas de reflexión sobre nuestra profesionalización en el ámbito de la gestión cultural local. Los resultados que se obtuvieron asoman un escenario de precariedad y un escaso reconocimiento laboral, donde la categoría profesional en muchos casos ni se corresponde con el nivel formativo ni con las funciones que se desarrollan. Los/as profesionales refieren un intrusismo político en sus funciones y un escaso reconocimiento de su labor profesional.
Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoría: Maria Dosil, Miriam Modrego, Amaia Eiguren, Naiara Ozamiz, Maitane Picaza.
Hoy en día, debido a la crisis generada por el COVID 19 a nivel, son muchos los y las profesionales que están trabajando con duras condiciones laborales, y el País Vasco no ha quedado al margen de esta situación. El 14 de marzo de 2020 el jefe del gobierno decretó el estado de alarma uno a nivel estatal, que nos obligó a toda la ciudadanía aconfinarnos en nuestras casas. Esta situación ha afectado directamente a la profesión de educador/a social. De hecho, estas y estos profesionales trabajan con los colectivos más vulnerables, por lo que deben estar más que nunca en primera línea de trabajo, aunque ello suponga un riesgo importante. La situación de los colectivos en recursos residenciales no puede ser fácil por el estrés que produce la convivencia y el encerramiento, y esto afecta directamente a las y a los educadores que trabajan en ella necesariamente. Sin embargo, parece que el sobreesfuerzo que todo esto requiere, qué riesgo, no se han detectado ni reconocido a nivel social. Por ello, el objetivo de esta investigación es medir el estrés de las y los educadores sociales de edad variada que trabajan en recursos residenciales de diferentes zonas del País Vasco. La investigación se ha compartido a través de un enlace Google Forms (anónimo) desde la red social de educación social. Así que no ha sido aleatorio, porque era un grupo elegido (n = 83). En esta investigación se ha utilizado la estrategia de combinación. Por un lado, porque las preguntas derivadas del estrés se han analizado con una escala validada y, por otro lado, se han recogido testimonios para su análisis cualitativo. Los resultados cuantitativos encontrados indican que en los últimos meses el 71.6% (n = 48) no se ha sentido capaz de controlar las cuestiones más importantes de su vida, el 16.4% (n = 11) no ha confiado en resolver los problemas laborales. Además, el 40.3% (n = 27) afirma haberse sentido ahogado/a sin poder resolver las dificultades. Por otra parte, hemos dividido las concesiones cualitativas en dos categorías, positivas y negativas. La palabra que más se repetía en positivos ha sido “libertad”. La palabra “libertad” es presentada como un deseo por el 14.5% (n = 12) al explicar qué pensarían al llegar al final del confinamiento. En cuanto a las palabras negativas, han aparecido palabras como “estrés, precariedad, ansiedad, problemas” que en 20.5% (n = 17) expresan preocupación y estrés por el trabajo. A la vista de ello, podemos concluir que es necesario tener en cuenta tanto a nivel gubernamental como social las dificultades de este sector y de los colectivos que lo integran, dando voz a todas estas personas. Es fundamental, por tanto, que en futuras investigaciones se recojan las respuestas tanto de los colectivos como de las y los trabajadores para garantizar una inclusión adecuada.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
El libro frente al que se encuentran es un libro que transmite un importante saber clínico…Se trata de un saber clínico porque está conformado por la escritura de veinte psicoanalistas que escriben sobre lo que escuchan en sus consultas. Son veinte voces orientadas por el psicoanálisis lacaniano pero que a su vez muestran la diversidad de sus singulares lecturas. De su singular modo de saber hacer con los sueños de niños y sueños en el tiempo de la infancia. Sueños significativos, que dejaron una huella a veces indeleble, que intenta enlazarse en un relato. Sueños que plantean una frontera entre los síntomas que aquejan a los analizantes y su inconsciente. Sueños que hacen posible que uno duerma y sueños que provocan un despertar angustiado y que introducen al sujeto en un nuevo sueño o en su imposibilidad de despertar.
Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
La obra, coordinada por Carlos Sánchez-Valverde Visus y Alejandra Montané López, ambos profesores en la Facultad de Educación de la UB, reúne trabajos y experiencias relevantes en el área de la Pedagogía Social y de la Educación Social. Los autores han sido nueve, entre los que se cuentan los coordinadores. Uno de los puntos interesantes de la obra, al respecto, es la mezcla amplia de miradas/opiniones entre profesionales y docentes ante las diferentes paradojas y contradicciones que suceden en la práctica de la educación social. Estas situaciones implican debate crítico y constructivo antes de seguir avanzando. Supone progresar en el área social, así como tener en cuenta no sólo el escenario inicial, si no a los colectivos implicados y su proyección.
Acción, reflexión y búsqueda (Original en catalán)
2020.
Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)
En aquest número es va apostar per fer visible la tasca intel·lectual que s’activa en el fet educatiu, dedicar-hi el monogràfic, posant la lupa entorn de projectes on la reflexió esdevé el motor de l’acció.
Així, ens interroguem al voltant de qüestions diverses que potser ens poden ajudar a prendre consciència del valor del cercle reflexió, recerca, acció, reflexió…, algunes de les quals podrien ser: es pot avançar sense saber?, quines necessitats formatives emergeixen durant la seva trajectòria i com les satisfan?, com construeixen coneixement?, com desenvolupen estratègies metodològiques adequades?, com fomenten la creativitat?, com poden alimentar el desig per seguir endavant? La idea del monogràfic no és que hi trobeu les respostes, però sí elements suggeridors per poder-les respondre.
A banda i fora del monogràfic, hi trobareu diferents continguts de temàtiques diverses, com els adolescents que migren sols, els horts socials ecològics o d’eines per transformar el masclisme i l’heteronormativitat amb joves.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Joan Maria Senent.
En la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia tenemos desde hace unos años un programa de movilidad que permite a estudiantes de Educación Social y Pedagogía, recibir una beca de la universidad para realizar la parte final de sus estudios, incluyendo siempre las prácticas, en algunas Universidades de América Latina.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Segundo Moyano.
La supervisión es, sin duda, un concepto complejo. Sin embargo, su utilización actual en el lenguaje habitual dentro del campo de la educación social es bastante reconocida. Es decir, a menudo se hace mención del “espacio de supervisión”, de la necesidad de “contar con una supervisión”, y un aspecto que considero significativo para el análisis que comenzamos: hay un cierto consenso y, a la vez, una insistente demanda para poder contar con un espacio de supervisión en las instituciones. Es decir, como un espacio más dentro de su entramado organizativo.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Enric Lletjós Llambias.
Demasiado a menudo hablamos de supervisión de equipos socioeducativos en momentos de tensión, en períodos complicados de la práctica socioeducativa, “acordándonos de Santa Bárbara cuando truena”. Pero me atrevería a decir que en general, siempre que hablamos de la supervisión, lo hacemos desde un posicionamiento intuitivo que nos lleva a pensar que la supervisión, sin saber demasiado bien cómo definirla, será una manera de mejorar nuestra práctica y nos ayudará a superar la tensión que genera esta misma práctica.
Este artículo pretende presentar un enfoque de la supervisión de equipos socioeducativos, a partir de mi experiencia y formación en la materia, con la finalidad de aportar elementos que permitan dar cuerpo conceptual a ese conocimiento intuitivo, así como poder establecer un diálogo crítico en relación al término.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Carme Panchón Iglesias.
En el año 2003, siendo miembro de la Junta de Gobierno del Col.legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC) y, por otra parte, profesora que impartía docencia en la Diplomatura de Educación Social desde 1992, el CEESC (1) me pidió la realización de un informe de trabajo sobre la situación de las educadoras y educadores sociales ante la nueva situación de formación universitaria que se estaba planteando a nivel europeo con la aplicación de la Declaración de Bolonia (19 de junio de 1999) (2) y sus implicaciones posteriores tanto a nivel académico como profesional.
Artículo publicado en el nº 13 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Jordi Usurriaga.
En la introducción del presente documento se hace referencia al nacimiento del mismo, siguiendo la oportunidad percibida por la regulación en la libre circulación de trabajadores por los países de la Unión Europea.
El trabajo madre de este documento (“Primeros trabajos de la plataforma común de los educadores/as sociales europeos”) fue liderado en su momento por la Oficina Europea de la AIEJI que estaba a cargo de los representantes de ASEDES (1). En sus objetivos tenían algo así como dar un golpe de timón a la asociación, que si bien disponía (y dispone) de un buen nombre y se veía (y sigue viendo) como necesaria, no acababa de producir ningún “beneficio” para los profesionales de la educación social, más allá del congreso mundial que se celebra cada cuatro años.
Hi ha molt poca bibliografia sobre la feina que poden dur a terme els educadors i educadores socials en el medi rural i la que hem trobat fa referència a l’animació sociocultural o al desenvolupament comunitari. Prenent com a referència Gloria i Mª Victoria Pérez,(PÉREZ; PÉREZ, 2006); Jaume Trilla (TRILLA, 1997); Ezequiel Ander-Egg,(ANDER-EGG;[et al.], 1988), i José Antonio Caride (CARIDE, 2005), identifiquem que hi ha quatre elements fonamentals que ens ajuden a connectar l’educació social (animació sociocultural) i el desenvolupament rural: a) procés de canvi, b) territori/comunitat, c) participació social i d) millora de la qualitat de vida. Entenem que poden ser les referències bàsiques que contribueixen a la dinamització de processos d’intervenció socioeducativa a les zones rurals. L’educació social en el medi rural pot aportar totes les eines necessàries per engegar processos de participació social, utilitzant, per fer-ho, la metodologia de l’animació sociocultural. La participació de la població és l’element més important per contribuir a millorar la qualitat de vida de les comunitats i apoderar la ciutadania.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Ana Belén Cano Hila.
Este artículo pretende presentar algunos elementos de reflexión (1) en torno a las contradicciones e incoherencias existentes entre las características identitarias de la educación social y de su ejercicio profesional a nivel teórico, y la aplicación práctica de ésta así como las consecuencias derivadas de dicho ejercicio. De entre las múltiples consecuencias que puedan tener lugar, en este trabajo nos centraremos en aquellas que son no deseadas, considerando la definición normativa de educación social, y las funciones y encargos sociales que le son atribuidos.
Artículo publicado en el nº 14 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Francisco Javier Pericacho Gómez.
El presente artículo plantea la necesidad de abordar algunos elementos teóricos existentes entre Exclusión y Educación Social tratando de complejizar el ejercicio socio-educativo a través de la reflexión teórico-práctica de diferentes nudos problemáticos existentes en la realidad actual. La reflexión sobre estos ejes permite la orientación sobre determinadas coordenadas teórico-prácticas y sirve de apoyo para la continúa reformulación de la praxis del Educador Social en orden a su continua y mejor formación.
Artículo publicado en el nº 15 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Francisco J. Caparrós.
De los tres grandes ejes que cita Vilar (2006), es aquel que hace mención a la “construcción de un sistema deontológico de referencia que defina el posicionamiento moral”, el que traemos ahora a colación aquí; aún a riesgo de redundar una vez más, de manera contumaz y harto frecuente, en los tópicos sobre los que la ética, pero en mayor medida la moral, ha elaborado su discurso, a día de hoy un tanto anacrónico.
Reseña de libro publicada en el nº 17 de RES, Revista de Educación Social.
La palabra “reto” tiene la virtud de generar un efecto llamada sobre nuestra atención. Y es eso lo que consigue los autores de este libro, generar curiosidad y expectativas en torno a una seria de retos que tienen un destinatario, la educación social, en tiempos dinámicos, inciertos y complejos. Unos momentos en los cuales: Lo que antes era un proyecto para “toda la vida” hoy se ha convertido en un atributo del momento. Una vez diseñado, el futuro ya no es “para siempre”, sino que necesita ser montado y desmontado continuamente (Bauman, 2008: p. 23-24). Unos tiempos que invitan a reinventarse como profesionales de lo Social.
Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Mª del Carmen Benítez Ramírez.
Con este artículo se pretende analizar el informe técnico como instrumento profesional y profundizar en la herramienta técnica de los educadores sociales: el informe socioeducativo. Al igual que en otras ciencias y disciplinas, el educador social tiene como función informar acerca de los datos recabados, de las actuaciones realizadas y de las propuestas planteadas para una adecuada socialización del individuo o grupos con los que se está interviniendo. Este trabajo nos permite acercarnos a la realidad del uso de informes técnicos en otras ramas profesionales, así como, indagar en las características y estructura del informe del educador social en distintos ámbitos y áreas de actuación. Para ello, este trabajo se ha basado principalmente en la recopilación de información utilizando la técnica de análisis documental en la que el análisis, selección y organización de la información obtenida ha permitido aventurarnos en la elaboración de una propuesta de modelo socioeducativo. En este acercamiento al informe socioeducativo se comprueba, ante la inexistencia de un modelo base de informe y de procedimientos o protocolos de intervención la necesidad de profundizar y sistematizar la intervención socioeducativa en los educadores sociales.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Alberto Fernández de Sanmamed.
Los primeros borradores de la futura Ley de Sociedades Profesionales que nos están llegando se basan en propuestas que establecen y delimitan jerarquías profesionales, de tal modo que habrá profesiones reguladas (de primera) y otras que no (de segunda o incluso de tercera).
En las reguladas se exigirán colegiaciones obligatorias así como reserva de actividad para su práctica. En esta categoría se encuentran, entre otras, las profesiones sanitarias, derecho, etc. La explicación que parece que se da para esa discriminación positiva es la importancia de sus intervenciones y la población a la que atienden. Consideramos que si ese es el motivo principal, la Educación Social debe estar en ese grupo.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: María José Calderón Aguirado y Virginia Gotor Latorre.
La presentación del estudio comparado de la profesión de la educación social en Europa (https://www.eduso.net/res/pdf/17/profesioneseneuropa2013.pdf) hace que tengamos que hacer un recorrido desde el inicio y las razones primigenias que llevan al Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales a poner en marcha este proyecto no sin pocos sacrificios personales y económicos. Entre ellas cabría destacar la valoración de una futura regulación europea de la profesión ante la imposibilidad de conseguirlo a través de la regulación estatal y, con más ahínco todavía debido a la actual situación económica y política, como un primer paso a la hora de favorecer la movilidad de los profesionales que puedan buscar amparo laboral en otros países.
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
Recibimos esta publicación y después de revisarla, hemos considerado importante reseñarla y compartirla con vosotras y vosotros por su carácter de revisión en clave de humor. También es importante producir cosas que intentan desdramatizar y bromear.
El estilo es muy personal y seguro que no todas y todos compartimos todas las opiniones vertidas en el texto narrativo. Pero nunca deberíamos dejar de reírnos de nosotros mismos.
La sinopsis del libro sería:
“Los médicos, abogados, profesores y mecánicos se libran de estar constantemente explicando en qué se basa su profesión. Esa suerte no la tenemos los educadores sociales y es por ello que ha nacido este libro. ¿Educación Social ¿Eso para qué es?“
Reseña de libro publicada en el nº 23 de RES, Revista de Educación Social.
Esta obra de acceso y distribución gratuitos [Enlace], recoge los artículos y conclusiones que se expusieron en el primer encuentro profesional realizado entre las Organizaciones profesionales de Galicia y Portugal.
En estas jornadas participaron expertas y expertos del mundo profesional y universitario que analizaron la situación actual de la profesión en los dos territorios, reflexionando sobre identidades profesionales, ámbitos y funciones, fortalezas y debilidades, retos y propuestas, sobre ética profesional, en resumen, sobre los temas candentes y latentes en la Educación Social.
Artículo publicado en el nº 17 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
Autoria: Cosme Sánchez Alber.
La historia de la Educación Social nos remite inevitablemente a nuestra propia historia, la de cada uno de nosotros. ¿Por qué dedicarse a esta disciplina tan particular? En este breve texto señalaré algunas referencias y cuestiones que bordean alrededor del obstáculo que quiero aislar: la función del educador social como aquel agente capaz de crear e inventar tiempos y espacios donde alojar la palabra, la historia y el sufrimiento del otro. Lo contemporáneo a lo que irremediablemente nos convoca nuestra profesión nos anima a pensar en aquellas maniobras capaces de acoger, dar asilo, a aquellos que no pueden seguir con los itinerarios marcados. Entendiendo la Pedagogía Social como aquella disciplina pedagógica desde la que se trabaja en las complejas fronteras de la inclusión/ exclusión en nuestra época.
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Hitos de la historia profesional y sus contribuciones a la construcción de la ciudadanía.
Bases para entender la situación de la profesión en el contexto actual: límites y potencialidades en el ejercicio profesional en el contexto actual de liberalización.
Referentes para repensar la profesión en el equilibrio entre la praxis, la indagación y rigor científico.
Deontología en y para el ejercicio y el desarrollo profesional.
Coordinación diálogo:
Ana Iglesias Galdo. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Coruña. Doctora en Psicopedagogía y Premio Extraordinario de Doctoramiento por la Investigación “El sistema de justicia juvenil en Galicia. Historia de su presente”.
Dialogan:
Rafel López Zaguirre. Educador Social. Jefe del Área de Servicios Personales. Ayuntamiento de Vilassar de Mar (Barcelona). (enlace a ponencia)
Rosa Mª Marí Ytarte. Doctora en Pedagogía. Profesora Titular, Grado de Educación Social, Universidad Castilla La Mancha. Vocal de la Comisión Ejecutiva de la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social (SIPS). (enlace a ponencia)
Alejandro Tiana Ferrer. Rector de la UNED. (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo II. El esta(R) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
De los encargos institucionales al trabajo socioeducativo. Tensiones y posibilidades.
Políticas sociales y derechos de la ciudadanía. El rol de la educadora y el educador social en la transformación social.
El poder entre las profesiones sociales. Posición educadores/as sociales en equipos interdisciplinares, en los movimientos sociales y en las redes.
Coordinación diálogo:
Fanny Añaños Bedriñana. Miembro del Comité Científico del VII Congreso Doctora en Pedagogía, Profesora Titular e Investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Líneas: Pedagogía/Educación Social. Campos: Medio Penitenciarios, Drogodependencias, Género, Grupos Vulnerables, Conflicto y Cultura de Paz, Intervención Socioeducativa.
Dialogan:
Ángel Madero Arias. Educador Social. Coach. Creador de “Aprendedores. Hacemos sencillo lo complicado”. Comenzó trabajando en el ámbito de la protección a la infancia, la educación y la inmigración. Actualmente acompaña a personas y organizaciones. Se define como un Aprendedor Social. (enlace a ponencia)
José Manuel Borrero López. Educador Social en los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación Provincial de Huelva. (enlace a ponencia)
Ney Moraes Filho. (AIEJI). (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo III. (Re)Hacer la Educación Social para promover la construcción de la ciudadanía y del pensamiento crítico en la transformación social.
Nuevos retos de la profesión ante la crisis económica y social de la Europa del conocimiento.
Las nuevas necesidades de formación y yacimientos de empleo emergentes de la profesión.
El/la educador/a social como investigador/a social: Dignificación de la profesión a través de la formación/investigación (I+D+I).
Del acompañamiento ciudadano a la transformación social: emprendimiento en los procesos de cambio.
Coordinación diálogo:
Santiago Real Martínez. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Doctor en Psicología. Profesor contratado en la Facultad de Educación y Humanidades de la UGR en Ceuta. Coordinador Título de Grado de la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de la UGR en Ceuta.
Dialogan:
Juan Sebastián Fernández Prados. Profesor de Sociología y Defensor Universitario de la Universidad de Almería. (enlace a ponencia)
Monserrat Rosa Caro. Directora de la Comisionada para el Polígono Sur de Sevilla y Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide.
Ana Camoes. Vive Presidente da Associação dos Profissionais Técnicos Superiores de Educação Social (APTSES), Doutoranda de Ciências da Educação, Investigadora no CEDH – Centro de Estudos de desenvolvimento Humano, da FEP da UCP – Porto. (enlace a ponencia)
Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Eje-Diálogo IV. (R) evolucionando las emociones: formulando los malestares para pensar/proponer estrategias de mejora.
Percepciones, malestares y emociones en la profesión en una sociedad en crisis. Impacto en la profesión.
Estrategias para la confrontación y gestión de los malestares y emociones.
Tratamiento, técnicas, herramientas y recursos (teórico-prácticas) que favorecen el desarrollo y fortalecimiento de la profesión.
Coordinación diálogo:
María Díaz García. Miembro del Comité Científico del VII Congreso. Licenciada en Pedagogía y Diplomada en Educación Social. Programa de Doctorado “Cambio Social y Educación”. Profesora en la Universidad de Castilla-La Mancha. Educadora Social en varias entidades.
Dialogan:
David Cobos Sanchiz. Profesor del Departamento de Educación y Psicología Social de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. (enlace a ponencia)
Francisco Sierra Luque. Educador Social en el Proyecto socio educativo “Conoce y Ama tu tierra” que desarrolla el Ayuntamiento de Chauchina en Granada y Codirector de la Escuela de Terapia Gestalt y Educación Emocional Vega de Granada. (enlace a ponencia)
Álvaro Cano Bengoechea. Educador Social en Asociación Kabia. Programa de Educación en Medio Abierto en el Ayuntamiento de Irún. (enlace a ponencia)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 12. La Educación social en el Sistema Sanitario inclusivo.
Coordina:
Mª Dolores Márquez Carrasco. Miembro de Comité Organizador (Enlace a conclusiones)
Confluyen:
Ignacio Gómez de Terreros. Fundación Gota de Leche. Experiencia del Foro Profesional de la Infancia en Andalucía. (Enlace)
Escuela Andaluza de Salud Pública.
Víctor García Mateos. Educador Social en la Unidad de Promoción de la Salud en el Ayuntamiento de Sevilla. Este-Alcosa-Torreblanca. (Enlace)
Mesas de confluencia en torno a los ejes tranversales realizadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Mesa 13. La Educación Social en la Educación Vial.20.
Coordina:
Francisco José Peces Bernardo. Presidente del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Castilla-La Mancha. (Enlace a Conclusiones)
Confluyen:
Perfecto Sánchez Pérez. Director del Centro Superior de Educación Vial. Subdirección General de Políticas Viales. Unidad de Intervención Educativa. Ministerio del Interior.
Mª Cruz García Egido. Asesora Pedagógica de Educación Vial de la Dirección General de Tráfico. (Enlace)
Trinidad Serrano González. Fundación para la integración de afectados por Daño Cerebral Adquirido (Fundación INDACE) Educadora Social y responsable Técnica del Programa de Prevención de accidentes de tráfico. (Enlace)
Francisco Javier Borque Martín. Subdirector CIMI Sierra Morena. ADIS Meridianos. Entidad colaboradora de la Consejería de Justicia e Interior de la Junta de Andalucía.
Espacios de reflexión y construcción en el desarrollo de la profesión realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Moderación: Iñaki Rodríguez Cueto.
Taller realizado en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Dinamizadores: Iñaki Rodríguez Cueto.
Comunicaciones presentadas en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
Comunicaciones Eje-Diálogo I (Re) pensar la profesión en los procesos de construcción de la ciudadanía y la trasformación social: historia, identidad y deontología.
Autoria: Cristina Otero Pérez, Sonia Ortega Gaite.