RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Educación Social - Acción socioeducativa y profesional

(287)
  • Como punto de partida: una invitación para estimular la reflexión

    Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
    Autoría: Segundo Moyano Mangas.
    Etapa 7 Murcia.

    La paradoja, utilizada como estimulante para la reflexión nos permite acercarnos a aparentes contradicciones en su enunciación, con el propósito, sobre todo, no tanto de considerar una solución instantánea, sino más bien de aproximarnos a la apertura de nuevas preguntas que habiliten posibles respuestas a situaciones habituales y cotidianas en las prácticas de la educación social. Es por ello que se puede entender como un núcleo paradojal ciertos enunciados fundacionales de la educación social. Al revisar gran cantidad de la literatura especializada en el campo, es usual encontrarse con la palabra exclusión siempre presente en sus formatos de época: inadaptación, desprotección, dificultad social, riesgo social, etc. La educación social, grosso modo, se perfila como el conjunto de prácticas dirigidas a menoscabar los efectos de la exclusión social, asentándose en propuestas, precisamente, de inclusión social del “excluido”. Si nos atenemos a unas palabras de Carlos Skliar, que a mi entender nos permite abordar esta cuestión desde la asunción paradojal, se consiguen perfilar algunos elementos a considerar para posibilitar avances en las consideraciones de esas prácticas de educación social.

  • La herencia de Paulo Freire en las prácticas participativas dialógicas

    Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Daniel Buraschi y Natalia Oldano.

    En esta contribución se profundiza sobre algunos de los importantes aportes de Paulo Freire a las metodologías participativas, centrándonos en particular, en la facilitación dialógica de los procesos participativos. En la primera parte presentaremos brevemente cómo las prácticas participativas, si son desarrolladas desde el diálogo crítico, representan procesos de movilización creadores, que posibilitan la reinvención de la sociedad. En la segunda parte, se hará hincapié en las prácticas antidialógicas y cómo éstas pueden contribuir a reproducir estructuras de dominación social. Finalmente, se presentarán los elementos esenciales del Enfoque Dialógico Transformativo (EDT), que desarrolla y operativiza la propuesta dialógica de Freire en el contexto de la facilitación de los procesos participativos.

  • A la intemperie. Conversaciones desde la pedagogía de la alteridad

    Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.

    De la necesidad de responder al grito de la vulnerabilidad de las personas y de la preocupación por impulsar otro discurso educativo distinto al actual nace esta propuesta de carácter humanista. Se propone un nuevo paradigma educativo en el que se retoman los principios antropológicos (qué ser humano) y éticos (para qué se educa), en los últimos años, desanclados del mundo educativo. Una nueva forma de hacer educación, alejada de visiones racionalistas, abstractas o despreocupadas por la “circunstancia” en la que viven los educandos. A partir de esta primera premisa y del planteamiento filosófico de Emmanuel Levinas surge la pedagogía de la alteridad. Un modo de entender la educación “desde el otro y para el otro” (p.21). Este es el punto de partida de esta obra que trata de responder a la pregunta qué hombre se quiere promover y para qué sociedad invitando al lector a reflexionar sobre la tarea educativa en un momento histórico caracterizado por la incertidumbre y la vorágine de la información.

  • Recuperación de las causas materiales en la Educación Social: ontología de sujeto ante el ejercicio transformador en las sociedades neoliberales

    Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Llosa, José Antonio, Menéndez-Espina, Sara, Agulló-Tomás, Esteban, Rivero-Díaz, María Luz.

    Este artículo pretende un ejercicio ontológico desde el interaccionismo simbólico en el marco de la Educación Social, que permita una noción de sujeto necesaria para analizar el papel académico, interventivo y político de la disciplina. Con este objetivo, se presenta un análisis de la interpretación de desigualdades desde dos corrientes filosóficas pujantes: el análisis de las causas simbólicas y la política de reconocimiento, y el análisis de las causas materiales y la política redistributiva. Se considera que la educación social tiene la necesidad de abrir debate entre redistribución y reconocimiento en el seno de la disciplina, ya que determina, primero, la finalidad de su ejercicio profesional; segundo, porque la naturaleza pragmática de la Educación Social como disciplina académica puede generar una aportación importante al dilema presentado. A modo de conclusión, se expone la influencia de la globalización en el desarrollo teórico, político y técnico de la intervención social, y es por ello que desterrar nociones de sujeto de carácter esencialista es imprescindible para mantener el carácter transformador de la Educación Social.

  • ¿Es suficiente cuidar y acompañar en Educación Social?

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Mónica Gijón, Xus Martín, Josep Mª Puig.

    En los últimos años la educación social ha impulsado numerosas prácticas de cuidado y acompañamiento que han permitido abandonar roles tradicionales de asistencia en el trabajo socioeducativo. Modelos de atención que promueven tanto el empoderamiento de la persona como su acceso a derechos. Sin embargo, en este artículo nos planteamos la cuestión ¿es suficiente cuidar y acompañar en educación social? ¿qué nuevos retos tienen los equipos educativos para lograr que las personas en situación de exclusión no se sientan solamente asistidos y reparados en sus necesidades?
    El trabajo que presentamos analiza las posibilidades de la pedagogía del don en la educación social, una propuesta centrada en el altruismo y la ayuda mutua, que invita a las personas en situación de exclusión a contribuir en la sociedad poniendo sus habilidades, saberes y experiencias al servicio del bien común. Un fenómeno de humanización y reconocimiento que contribuye a reducir lógicas de ignorancia, rechazo y asistencia que se dan en las sociedades contemporáneas (Chanial, 2008; Caillé, 2014; Mauss, 2009). Un dinamismo pedagógico que se concreta en un doble ciclo de donación que se produce en las relaciones y en las prácticas de altruismo.

  • Investigar para transformar: construir la Educación Social desde el análisis de la propia experiencia

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Cristina Vega Díaz y José Manuel de Oña Cots.

    La Educación Social puede concebirse desde tres dimensiones distintas: una titulación inicial, una profesión emergente y una disciplina práctica de tipo pedagógico. No obstante, el desarrollo de la Educación Social se ha producido, principalmente, desde la práctica profesional. Así, apenas existen referentes teóricos que evidencien su valor en el ámbito de la investigación. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia y la necesidad de investigar en Educación Social. Por esta razón, se plantean aspectos relativos a la Educación Social: evolución histórica, disciplina académica, formación inicial, perfil profesional del educador social de acuerdo a las áreas donde se desarrolla su trabajo y las funciones y actividad investigadora. Además, queremos exponer también, aunque de forma breve, dos experiencias prácticas sobre educadores sociales en el ámbito de la investigación: Por un lado, la primera experiencia explica el paso de un educador de trabajar de forma práctica en el medio a investigar en la universidad y como se convirtió en profesor universitario en el Grado en Educación Social. Por otro lado, la segunda experiencia habla sobre una educadora social novel que está realizando la tesis doctoral. A partir de ello, se llega a la conclusión, desde el uso de experiencias profesionales de vida, que los educadores sociales deben ser también investigadores activos porque ellos podrán prever cuál será la mejor actuación en sus contextos gracias a tener una formación en competencias, métodos y técnicas aplicadas a la investigación socioeducativa.

  • Pedagogía social crítica: en colisión con la gestión educativa neoliberal

    Critical social pedagogy: Colliding with neo-liberal educationmanagement (Original en inglés)
    Comunicación 31. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Regine Wagner y Marilyn Childs.

    Castellano: Este artículo informa sobre la investigación realizada por el Centro de Investigación para el Aprendizaje y la Transformación Social. Nuestro trabajo sobre el aprendizaje basado en el trabajo (ABT) replantea el dualismo de la educación superior y la educación y formación profesional dentro de un marco de pedagogía social crítica. Al implementar el ABT, somos conscientes de los antecedentes epistemológicos e históricos del aprendizaje basado en el trabajo y de las tensiones entre los intereses en competencia que se encuentran en él. Algunos de estos antecedentes se explorarán brevemente para posicionar nuestro punto de vista sobre WBL dentro de debates educativos más amplios. El documento sostiene que dos fuerzas principales, la capacidad de respuesta económica y la pedagogía social crítica forman una parte histórica integral del ABT. La expresión específica de estos debates en nuestra aplicación será descrita como principios de práctica ética y educación de calidad desarrollados en el Diplomado de Posgrado en Ciencias Sociales (Servicios Comunitarios).

    Inglés: This paper reports research conducted by the Research Centre for Learning and Social Transformation. Our work on workbased learning (WBL) reframes the dualism of highereducation and vocational education and training within a critical social pedagogy framework. In implementing WBL we are aware of the epistemological and historical backgrounds ofworkbased learning and the tensions between competing interests embedded in it. Some ofthese backgrounds will be explored briefly to position our view on WBL within broadereducational debates. The paper argues that two main forces, economic responsiveness andcritical social pedagogy form an integral, historic part of WBL. The specific expression ofthese debates in our application will be described as principles of ethical practice and quality education developed in the Graduate Diploma of Social Sciences (Community Services)

  • “ Tic…Tac… ¿Tenemos tiempo para los tics (ética)?”

    Tic tac… A-t-on le temps pour les tics (l’éthique) ? (Original en francés)
    Comunicación 32. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Jean D. Clivaz.

    Castellano:  En pocas palabras, podríamos definir nuestro mandato de la siguiente manera: la sociedad nos confía, a través de la escuela o los servicios de colocación, niños en sufrimiento y que no cumplen con los estándares que ha establecido. Somos los encargados de “poner de nuevo en el molde”, de “arreglar” a estos niños disfuncionales. Somos dependientes (nuestra ética profesional también depende) de una determinada ética social (reglas, leyes, noción de bienestar, …); como resultado, estamos bajo presión de la escuela, los servicios contratantes, entre otros, que nos condenan a una forma de éxito, para que el niño encuentre su lugar en el curso escolar “normal”.

    Francés: En quelques mots, nous pourrions définir notre mandat de la manière suivante: la société nous confie, par le biais de l’école ou des services placeurs, des enfants en souffrance et ne correspondant pas aux normes qu’elle a établies. Nous sommes chargés de “remettre dans lemoule”, de “réparer” ces enfants qui dysfonctionnent. Nous sommes dépendants (notre éthique professionnelle est également dépendante) d’une certaine éthique sociale (règles, lois, notion debien-être,…); de ce fait, nous subissons une pression de l’école, des services placeurs, entreautres, qui nous condamnent à une forme de réussite, afin que l’enfant retrouve sa place dans le cursus scolaire “normal”.

  • La metodología de trabajo entre políticos y profesionales

    Grupo de trabajo 4 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizadores: Alfonso Filgueira López, Héctor M. Pose Porto.

    Este grupo de trabajo ha pretendido contribuir al deslindamiento y a la clarificación de competencias y funciones propias de los dos colectivos. Se han analizado los diferentes estilos de trabajo que van desde la inexistencia de relación entre políticos y técnicos hasta el solapamiento de funciones por parte de los dos grupos. Consideramos oportuno reflexionar sobre los criterios de actuación que guíen la relación entre ellos, teniendo en cuenta los principios de legalidad, eficacia, eficiencia y economía que constituyen el marco de actuación de las administraciones públicas y que obligan a todos los actores, políticos, profesionales y al sector privado. Otro tema de análisis ha sido la influencia de los educadores en las políticas socioeducativas.

  • Equipos multiprofesionales y trabajo en red

    Grupo de trabajo 5 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizadores: Belén Caballo Villar, Antonio J. Muñoz Rico.
    Comunicaciones leídas en el grupo:
    “El educador social en los equipos multiprofesionales: una experiencia en Vizcaya”. Autoría: Isidoro  Lozano Román, Concepción Martínez López, Ismael Muñoz Carbonell, Julián Peña Duñabeitia, Amaia Villanueva Tobalina, Txema Viloria Raimundo.

    Aunque son considerados factores principales para el éxito de las políticas y planes socioeducativos, en detrimento del trabajo corporativo y departamentalizado, la realidad es que se dan de facto múltiples impedimentos para que los equipos y las redes funcionen.
    En este grupo se ha tratado de identificar y analizar estos obstáculos, desvelando el impacto que producen en el quehacer socioeducativo, proponiendo alternativas que se puedan impulsar desde nuestro ejercicio profesional como educadores sociales para avanzar en este reto, definiendo las funciones de los distintos perfiles profesionales que intervienen en el equipo.

  • Ideologías, cultura política y educación social

    Grupo de trabajo 9 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizadores: Ramón López Martín, Carlos Sánchez-Valverde.
    Comunicaciones leídas en el grupo:
    “Cultura política y educación social. Dos realidades condenadas a entenderse”. Autoría; Ramón López Martín.

    La escasa reflexión sobre las cuestiones ideológicas vinculadas directamente con la práctica de la educación social hace aparentar muchas veces que la labor realizada es, o debe ser, necesariamente neutral. Con todo, los componentes culturales, ideológicos y sociopolíticos están siempre presentes en nuestra práctica si la queremos ejercer desde principios críticos y reflexivos, mismo orientados a mejoras que tomen como soporte los procesos de cambio social. A la recuperación y puesta en valor de estos componentes se ha dedicado esencialmente este grupo de trabajo, tomando como referencia conceptos como neutralidad, imparcialidad, intencionalidad, etc.

  • Definición profesional e instrumentos de trabajo

    Grupo de trabajo 11 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizadores: Jesús Vilar Martín, Miguel A. Martínez Fuentes.
    Comunicaciones leídas en el grupo:
    “El cuestionario de cambio educativo CCER: una propuesta de evaluación de la acción socioeducativa”. Autoría: Álvaro Olivar Arroyo.
    “De la teoría pedagógica a la práctica educativa. El hogar Pont del Centre Socioeducatiu Es Pinaret. Mallorca” Autoría: Marta Escoda Trobat, Elisa Ribas Escoda Trobat.
    “KITE: Modelo operativo de gestión de la intervención socioeducativa”. Autoría: : Ibon Larrañaga Iturriagagoitia, Ana Verano Ochoa.

    Este grupo ha asumido la tarea de revisar los instrumentos de trabajo propios de la educación social en relación con los de otras profesiones de la acción social. En el caso de trabajar los educadores de todas las comunidades con los mismos recursos y documentos, cabe preguntarse: ¿sería necesario unificar el tipo de contenidos para todo el territorio?, ¿cuál debería ser su naturaleza y alcance diferencial y diferenciador?

  • A planificación centrada na persoa. Un novo paradigma da educación social

    Planificación entrada en la persona. Un nuevo paradigma de la educación Social (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
    Autoría: Quico Mañós.
    Página:60.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: A miúdo preguntámonos sobre o noso labor cotián no ámbito da educación social. Na complexidade do mundo de hoxe atopámonos a medio camiño de moitas reflexións duais que nos levan a unha reflexión constante que nos permite repensar e construír a nosa profesión. Hai varias cuestións que hai que exporse na tarefa diaria de potenciar procesos de autonomía persoal.

    Castellano: A menudo nos preguntamos por nuestro trabajo todos los días en el campo de la educación social. La complejidad del mundo de hoy que encontramos a mitad de camino a través de muchas reflexiones duales que nos llevan a una constante reflexión que nos permite repensar y construir nuestra profesión. Hay varios problemas que deben abordarse en la tarea diaria de potenciar los procesos de autonomía personal.

  • El camaleó i l’educador/a social

    El camaleón y el educador / a social (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
    Autoría: Fernando Medina, Mónica Ferrer, Gabriel Estelrich i Maria Bonet.
    Página: 44.
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)

    Catalán: Reflexió: metàfora i comparativa de l’educador@ social amb aquest rèptil i les noves estratègies d’intervenció socioeducatives. Els camaleons són símbols de flexibilitat i adaptació al medi, així com les intervencions dels i educadors/es socials, que es van adaptant a les noves situacions, a l’entorn, a les realitats socials i comunitàries, d’aquí sorgeix la idea de presentar aquest monogràfic dedicat a les “Estratègies innovadores d’intervenció socioeducativa”

    Castellano: Reflexión: metáfora y comparativa del educador @ social con este reptil y las nuevas estrategias de intervención socioeducativas. Los camaleones son símbolos de flexibilidad y adaptación al medio, así como las intervenciones de los y educadores / as sociales, que se van adaptando a las nuevas situaciones, al entorno, a las realidades sociales y comunitarias, de ahí surge la idea de presentar este monográfico dedicado a las “Estrategias innovadoras de intervención socioeducativa”

  • Pensar i actuar amb filosofia en relació amb el risc: l’educació social en l’època del Big Data

    Pensar y actuar con filosofía en relación con el riesgo: la educación social en la época del Big Data (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Graeme Tiffany.
    2020.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: La intervenció primerenca és rellevant en l’educació social i, des de fa uns anys, la predicció i prevenció de l’anomenat “risc social” s’encamina cap a l’ús del “Big Data” i les analítiques predictives. Són sistemes que limiten la decisió professional i els drets de participació de les persones. La “filosofia comunitària” esdevé una alternativa que impulsa el pensament crític i la col·laboració creativa per assolir el benefici mutu.

    Castellano: La intervención temprana es relevante en la educación social y, desde hace unos años, la predicción y prevención del llamado “riesgo social” se encamina hacia el uso del “Big Data” y las analíticas predictivas. Son sistemas que limitan la decisión profesional y los derechos de participación de las personas. La “filosofía comunitaria” se convierte en una alternativa que impulsa el pensamiento crítico y la colaboración creativa para alcanzar el beneficio mutuo.

  • El desig professional dels educadors i les educadores socials. Maneres d’estar en l’exercici d’un anhel

    El deseo profesional de los educadores sociales. Maneras de estar en el ejercicio de un anhelo (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Paola Fryd Schapira.
    2020.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Recorregut a través de formes de comprendre el desig professional de les educadores i educadors socials. Aquestes maneres de percebre impliquen situar on sorgeix particularment aquest anhel, quina ha estat la trajectòria en cadascun dels professionals, així com quins moviments cal efectuar perquè el desig es mantingui en el temps, es renovi en cada acte educatiu.

    Castellano: Recorrido a través de formas de comprender el deseo profesional de las educadoras y educadores sociales. Estas maneras de percibir implican situar donde surge particularmente este anhelo, cuál ha sido la trayectoria en cada uno de los profesionales, así como qué movimientos hay que efectuar para que el deseo se mantenga en el tiempo, se renueve en cada acto educativo.

  • Educació social per totes les vies

    Educación social por todas las vías (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Oscar Barril Andrés.
    2017.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Entrevistem quatre professionals de l’educació social amb quatre orígens formatius diferents: un habilitat per la via de la foramció específca, un graduat, un diplomat i una habilitada per la via de l’experiència professional. Diferents generacions, diferents motivacions, diferents territoris, àmbits de treball diversos i una mateixa professió. Amb aquestes quatre entrevistes, volem saber si hi ha diferències en la intervenció social de cadascun d’ells, en la seva perspectiva laboral o en la mirada de futur de l’educador social, tot i els seus camins distints.

    Castellano: Entrevistamos cuatro profesionales de la educación social con cuatro orígenes formativos diferentes: un habilitado por la vía de la formación específica, un graduado, un diplomado y una habilitada por la vía de la experiencia profesional. Diferentes generaciones, diferentes motivaciones, diferentes territorios, ámbitos de trabajo diversos y una misma profesión. Con estas cuatro entrevistas, queremos saber si hay diferencias en la intervención social de cada uno de ellos, en su perspectiva laboral o en la mirada de futuro del educador social, aunque sus caminos distintos.

  • Hi ha quelcom més innovador que una educadora o un educador social?

    ¿Hay algo más innovador que una educadora o un educador social? (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Roger Brufau.
    2017.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: L’educació social és innovació. Aquest article desenvolupa la idea que la feina de l’educació social és totalment innovadora. La innovació és una relació, una connexió entre les persones i la feina de les educadores i educadors socials. L’article defineix els quatre elements que emmarquen la feina de l’educació social i intenta unir-los amb els principis clau per a la innovació reeixida. L’aparellament dels principis d’innovació reeixida i l’educació social permet definir les eines centrals que cal utilitzar en la feina del dia a dia de les educadores i educadors socials cap a una feina centrada en la proactivitat i les persones.

    Castellano: La educación social es innovación. Este artículo desarrolla la idea de que el trabajo de la educación social es totalmente innovador. La innovación es una relación, una conexión entre las personas y el trabajo de las educadoras y educadores sociales. El artículo define los cuatro elementos que enmarcan el trabajo de la educación social e intenta unirlos con los principios clave para la innovación exitosa. El emparejamiento de los principios de innovación exitosa y la educación social permite definir las herramientas centrales a utilizar en el trabajo del día a día de las educadoras y educadores sociales hacia un trabajo centrada en la proactividad y las personas.

  • Escriure sobre educació social. Reflexió i aprenentatge

    Escribir sobre educación social. Reflexión y aprendizaje (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: David Vázquez Villamor.
    2016.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Darrere l’acció d’escriure s’amaga un tempsper a la reflexió, però també una actitud davantla vida. Si estem vius, demostrem-ho. Des de la revisió permanent, l’article es construeix arran de la comunicació i testimoni de diferents educadors i educadores socials de base.

    Castellano: Detrás de la acción de escribir se esconde un tiempo para la reflexión, pero también una actitud de avanzar en la vida. Si estamos vivos, lo demostramos. Desde la revisión permanente, el artículo se construye a raíz de la comunicación y testimonio de diferentes educadores y educadoras sociales de base.

  • Anades i tornades de l’educació social: el repte d’escollir un canvi professional

    Los altibajos de la educación social: el desafío de elegir un cambio de carrera (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Noelia Muñoz González.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: La vida professional és molt llarga, acostumen a ser uns quaranta anys de feina, una feina que cada cop més esta deixant de ser un trajecte lineal. La mobilitat professional és un tret característic al món actual, una societat cada cop més líquida, i això es fa palès, sobretot al nostre sector. En aquest context, créixer professionalment passa per buscar nous reptes que ens permetin anar desenvolupar la nostra tasca, i a vegades també pot passar per iniciar un canvi en la nostra trajectòria laboral.

    Castellano: La vida profesional es muy larga, suelen ser unos cuarenta años de trabajo, un trabajo que cada vez más esta dejando de ser un trayecto lineal. La movilidad profesional es un rasgo característico en el mundo actual, una sociedad cada vez más líquida, y esto se hace patente, sobre todo en nuestro sector. En este contexto, crecer profesionalmente pasa por buscar nuevos retos que nos permitan ir desarrollar nuestra labor, y en ocasiones también puede pasar para iniciar un cambio en nuestra trayectoria laboral.

  • Novos retos para a educación social

    Nuevos retos para la educación social (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 5 de Galeduso
    Autoría: Jesús Vilar Martín.
    Página: 4.
    2005.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Seguramente, o título deste texto non é demasiado orixinal porque a natureza da educación social fai que esta sempre estea ante novos retos. Aínda así, hai momentos cruciais que poden ser determinantes na progresión dunha actividade, confluencias de factores que requiren unha maior atención e capacidade de mirar con perspectiva xa que non facelo pode significar un freo, incluso un retroceso de graves consecuencias para esa actividade.

    Castellano: Seguramente, el título de este texto no es demasiado original porque la naturaleza de la educación social hace que este afrontar siempre nuevos retos. Aun así, hay momentos cruciales que pueden ser determinantes en la progresión de una actividad, confluencias de factores que requieren mayor atención y capacidad para mirar con perspectiva, ya que no hacerlo puede significar un freno, incluso un revés de graves consecuencias para esa actividad.

  • Educador Social, ciudadano y agente de cambio social

    Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
    Autoría: Teresa Montagu.
    Página: 26.
    2008.
    Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)

    La ponencia pretende aportar algunas reflexiones sobre las grandes cuestiones que plantea el eje 1 de este congreso: “Políticas educativas y sociales, administraciones públicas e iniciativas
    privadas”. Me voy a detener más en unos ítems que en otros, ya que ha parecido de gran interés la idea de relacionar la educación para la ciudadanía. Voy a dividir mi posición en tres partes. En la primera, me interesa plantear el alcance del significado de la ciudadanía y los límites, ya no sólo para su disfrute por parte de todas las personas, sino también aquellas limitaciones que la misma ciudadanía establece para el pleno alcance de lo que podría significar. En segundo lugar, me parece interesante ubicar la educación social como una política que está absolutamente vinculada a las transformaciones que se están produciendo en los estados del bienestar y por último, me gustaría terminar una serie de reflexiones, algunas de ellas a modo de dilemas, que permitan intercambiar ideas y debatir conjuntamente estos u otros planteamientos relacionados.

  • La Pedagogía Social y la Educación social latinoamericana: Prácticas, formación e investigación desde la región

    Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Francisco José del Pozo Serrano, José Leonardo Rolim de Lima Severo y Gisella Lorena Jassir Mercado.

    La educación Social en América Latina, presenta unas características compartidas a nivel global, pero también unos indicadores específicos desde la región de tipo contextual, funcional, epistemológico, profesional, metodológico, ético-político y normativo. El propósito principal del artículo es analizar la actualidad de las prácticas, la formación y la investigación (a partir de los ejes educativos, socioculturales y relacionales), ámbitos y líneas de académicas de Brasil, México, Colombia, Chile y Uruguay. La metodología descriptiva a partir de la técnica de encuesta con preguntas abiertas, interpreta la información clave recibida por la comunidad académica y social. Los resultados y conclusiones principales para la región, indican que existen prioridades en el ámbito comunitario (con protagonismo de la prevención con infancia y adolescencia, así como promoción democrática y comunitaria en contextos no escolares) y especializado (rehabilitación de la delincuencia y conflictos armados). Entre los indicadores específicos, por ejemplo, se encuentran los relacionados con las cosmovisiones de los pueblos originarios o la relevancia del compromiso ético-político de la liberación. Desde la profesionalización académica destaca la trayectoria como carrera de Uruguay, así como la formación regulada de posgrado a partir de las dos maestrías de Colombia.

  • El trabajo socioeducativo en México: un camino en construcción

    Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Karla Villaseñor PalmaCarlos Enrique Silva Ríos y Mónica Fernández Álvarez.

    A partir de la Revolución Mexicana, en los albores del siglo XX, México comenzó a configurarse como Estado-Nación a través de la creación de instituciones públicas. Las primeras instituciones atendían la salud, la asistencia social y la educación. Con el proceso de expansión de los servicios de educación y de salud a lo largo y ancho del país se tenía que contar con maestros, médicos y enfermeras. En este periodo, se fundaron escuelas para formar el personal necesario para atender las múltiples y variadas problemáticas de un país en ciernes. Así surgió el trabajo social profesionalizado. Luego, se crearon las misiones culturales, la educación rural mexicana y la educación fundamental. En todas esas iniciativas, en el fragor de la práctica, se fue perfilando la figura del trabajador socioeducativo, puesto que no existían, ni existen en nuestro país programas oficiales de formación en educación social o en pedagogía social. En este trabajo describimos los acontecimientos y agentes principales en el desarrollo del trabajo socioeducativo en México, desde sus inicios hasta nuestros días. Revisamos una serie de fuentes bibliográficas de la cual extrajimos los aspectos fundamentales que conforman el grueso de nuestro artículo. Cerramos con algunas reflexiones sobre lo que ha sido el trabajo socioeducativo mexicano y sobre los retos que plantea la pandemia en un país en constante construcción.