RECURSOS.

Documentos, enlaces y recursos de interés relacionados con la Educación Social

Educación Social - Acción socioeducativa y profesional

(304)
  • Educadores sociales portugueses: relevancia, formación e identidad profesional en (re)construcción

    Educadores sociais portugueses: Pertinencia, formación e identidade profesional en (re)construción (Original en portugués)
    Artículo publicado en el nº 37 de Sarmiento
    Autores: Silvia Azevedo. Bruno Ferreira. Cláudia Luísa. Vanda Rodrigues.
    Noviembre 2023.

    La Educación Social es una profesión social y educativa que vino a colaborar en la clarificación de competencias en comparación con otras áreas similares, es decir, las profesiones de acción social, con más años de intervención en Portugal. La identidad profesional de los educadores sociales ha sido realizada por la praxis de los propios profesionales, pero también fuertemente impulsada por la Asociación Profesional que los representa, la Asociación dos Profesionales Técnicos Superiores de Educación Social (APTSES). El asociativismo y sus movimientos sociales han sido cruciales en el desarrollo de la profesión y el perfil del educador social. En un panorama de transformaciones y dinámicas sociales inesperadas, guiadas en los últimos años por la Pandemia de la COVID-19 y la ocupación de Ucrania por tropas rusas, la Educación Social se revela como un campo profesional en expansión, cuyos instrumentos y metodologías de intervención requieren una adaptación y evaluación continua, una nueva formalización, compromiso y legitimación profesional y científica.

  • RES 36 Los retos de la Educación Social en los próximos años

    Junio 2023.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    Este es un número de transición en el que equipo que hasta ahora ha llevado la edición maquetación, gestión, etc. de la revista pasa el relevo y se despide de todas vosotras y todos vosotros.

    En cuanto a contenidos, se aporta una prospección de los retos de la profesión y de la Educación Social en los próximos años, que han realizado Lourdes Menacho y Norma Gozálvez, que podrá actuar como referente de la reflexión colectiva.

    En la sección de miscelánea, encontraréis aportaciones muy interesantes en las que se nos acercan investigaciones, reflexiones, etc., sobre temas como participación y diversidad, una revisión sobre cómo se contempla la ciudadanía en libros de texto, la afectación de la COVID19 en recursos de educación social, el trabajo del duelo y la potenciación de la autoestima, la necesaria presencia de las educadoras y educadores sociales en los equipos de orientación del sistema escolar-educativo, redes y construcción de identidad en jóvenes que viven en centros, dimensión ambiental y cultura de paz, teatro social y participación, la influencia de la pandemia en las prácticas de la docentes universitarios, la importancia de los rituales en justicia juvenil, una comparativa entre las Misiones Pedagógicas y la Educación de calle, en Zamora, el trabajo en red en equipos de infancia y adolescencia en riesgo social, etc…

    Y todo acompañado de interesantes reseñas y noticias de actualidad.

    Lectura para el verano y para conocer y reflexionar sobre otras experiencias y miradas

  • Como punto de partida: una invitación para estimular la reflexión

    Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social. Número dedicado al VIII Congreso Estatal de Educación Social.
    Autoría: Segundo Moyano Mangas.
    Etapa 7 Murcia.

    La paradoja, utilizada como estimulante para la reflexión nos permite acercarnos a aparentes contradicciones en su enunciación, con el propósito, sobre todo, no tanto de considerar una solución instantánea, sino más bien de aproximarnos a la apertura de nuevas preguntas que habiliten posibles respuestas a situaciones habituales y cotidianas en las prácticas de la educación social. Es por ello que se puede entender como un núcleo paradojal ciertos enunciados fundacionales de la educación social. Al revisar gran cantidad de la literatura especializada en el campo, es usual encontrarse con la palabra exclusión siempre presente en sus formatos de época: inadaptación, desprotección, dificultad social, riesgo social, etc. La educación social, grosso modo, se perfila como el conjunto de prácticas dirigidas a menoscabar los efectos de la exclusión social, asentándose en propuestas, precisamente, de inclusión social del “excluido”. Si nos atenemos a unas palabras de Carlos Skliar, que a mi entender nos permite abordar esta cuestión desde la asunción paradojal, se consiguen perfilar algunos elementos a considerar para posibilitar avances en las consideraciones de esas prácticas de educación social.

  • La herencia de Paulo Freire en las prácticas participativas dialógicas

    Artículo publicado en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Daniel Buraschi y Natalia Oldano.

    En esta contribución se profundiza sobre algunos de los importantes aportes de Paulo Freire a las metodologías participativas, centrándonos en particular, en la facilitación dialógica de los procesos participativos. En la primera parte presentaremos brevemente cómo las prácticas participativas, si son desarrolladas desde el diálogo crítico, representan procesos de movilización creadores, que posibilitan la reinvención de la sociedad. En la segunda parte, se hará hincapié en las prácticas antidialógicas y cómo éstas pueden contribuir a reproducir estructuras de dominación social. Finalmente, se presentarán los elementos esenciales del Enfoque Dialógico Transformativo (EDT), que desarrolla y operativiza la propuesta dialógica de Freire en el contexto de la facilitación de los procesos participativos.

  • A la intemperie. Conversaciones desde la pedagogía de la alteridad

    Reseña de libro publicada en el nº 35 de RES, Revista de Educación Social.

    De la necesidad de responder al grito de la vulnerabilidad de las personas y de la preocupación por impulsar otro discurso educativo distinto al actual nace esta propuesta de carácter humanista. Se propone un nuevo paradigma educativo en el que se retoman los principios antropológicos (qué ser humano) y éticos (para qué se educa), en los últimos años, desanclados del mundo educativo. Una nueva forma de hacer educación, alejada de visiones racionalistas, abstractas o despreocupadas por la “circunstancia” en la que viven los educandos. A partir de esta primera premisa y del planteamiento filosófico de Emmanuel Levinas surge la pedagogía de la alteridad. Un modo de entender la educación “desde el otro y para el otro” (p.21). Este es el punto de partida de esta obra que trata de responder a la pregunta qué hombre se quiere promover y para qué sociedad invitando al lector a reflexionar sobre la tarea educativa en un momento histórico caracterizado por la incertidumbre y la vorágine de la información.

  • Recuperación de las causas materiales en la Educación Social: ontología de sujeto ante el ejercicio transformador en las sociedades neoliberales

    Artículo publicado en el nº 34 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Llosa, José Antonio, Menéndez-Espina, Sara, Agulló-Tomás, Esteban, Rivero-Díaz, María Luz.

    Este artículo pretende un ejercicio ontológico desde el interaccionismo simbólico en el marco de la Educación Social, que permita una noción de sujeto necesaria para analizar el papel académico, interventivo y político de la disciplina. Con este objetivo, se presenta un análisis de la interpretación de desigualdades desde dos corrientes filosóficas pujantes: el análisis de las causas simbólicas y la política de reconocimiento, y el análisis de las causas materiales y la política redistributiva. Se considera que la educación social tiene la necesidad de abrir debate entre redistribución y reconocimiento en el seno de la disciplina, ya que determina, primero, la finalidad de su ejercicio profesional; segundo, porque la naturaleza pragmática de la Educación Social como disciplina académica puede generar una aportación importante al dilema presentado. A modo de conclusión, se expone la influencia de la globalización en el desarrollo teórico, político y técnico de la intervención social, y es por ello que desterrar nociones de sujeto de carácter esencialista es imprescindible para mantener el carácter transformador de la Educación Social.

  • ¿Es suficiente cuidar y acompañar en Educación Social?

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Mónica Gijón, Xus Martín, Josep Mª Puig.

    En los últimos años la educación social ha impulsado numerosas prácticas de cuidado y acompañamiento que han permitido abandonar roles tradicionales de asistencia en el trabajo socioeducativo. Modelos de atención que promueven tanto el empoderamiento de la persona como su acceso a derechos. Sin embargo, en este artículo nos planteamos la cuestión ¿es suficiente cuidar y acompañar en educación social? ¿qué nuevos retos tienen los equipos educativos para lograr que las personas en situación de exclusión no se sientan solamente asistidos y reparados en sus necesidades?
    El trabajo que presentamos analiza las posibilidades de la pedagogía del don en la educación social, una propuesta centrada en el altruismo y la ayuda mutua, que invita a las personas en situación de exclusión a contribuir en la sociedad poniendo sus habilidades, saberes y experiencias al servicio del bien común. Un fenómeno de humanización y reconocimiento que contribuye a reducir lógicas de ignorancia, rechazo y asistencia que se dan en las sociedades contemporáneas (Chanial, 2008; Caillé, 2014; Mauss, 2009). Un dinamismo pedagógico que se concreta en un doble ciclo de donación que se produce en las relaciones y en las prácticas de altruismo.

  • Investigar para transformar: construir la Educación Social desde el análisis de la propia experiencia

    Contribución presentada en el apartado de contribuciones como comunicaciones, análisis, ensayos, investigaciones, en el VIII Congreso Estatal de Educación Social, con realización en streaming en distintas sedes (Madrid, Cuenca, Canarias, País Vasco, Valencia, Murcia, Valladolid, Sevilla), de 31 de marzo al 2 de junio de 2022.
    Artículo publicado en el nº 33 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Cristina Vega Díaz y José Manuel de Oña Cots.

    La Educación Social puede concebirse desde tres dimensiones distintas: una titulación inicial, una profesión emergente y una disciplina práctica de tipo pedagógico. No obstante, el desarrollo de la Educación Social se ha producido, principalmente, desde la práctica profesional. Así, apenas existen referentes teóricos que evidencien su valor en el ámbito de la investigación. El objetivo de este artículo es reflexionar sobre la importancia y la necesidad de investigar en Educación Social. Por esta razón, se plantean aspectos relativos a la Educación Social: evolución histórica, disciplina académica, formación inicial, perfil profesional del educador social de acuerdo a las áreas donde se desarrolla su trabajo y las funciones y actividad investigadora. Además, queremos exponer también, aunque de forma breve, dos experiencias prácticas sobre educadores sociales en el ámbito de la investigación: Por un lado, la primera experiencia explica el paso de un educador de trabajar de forma práctica en el medio a investigar en la universidad y como se convirtió en profesor universitario en el Grado en Educación Social. Por otro lado, la segunda experiencia habla sobre una educadora social novel que está realizando la tesis doctoral. A partir de ello, se llega a la conclusión, desde el uso de experiencias profesionales de vida, que los educadores sociales deben ser también investigadores activos porque ellos podrán prever cuál será la mejor actuación en sus contextos gracias a tener una formación en competencias, métodos y técnicas aplicadas a la investigación socioeducativa.

  • Pedagogía social crítica: en colisión con la gestión educativa neoliberal

    Critical social pedagogy: Colliding with neo-liberal educationmanagement (Original en inglés)
    Comunicación 31. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Regine Wagner y Marilyn Childs.

    Castellano: Este artículo informa sobre la investigación realizada por el Centro de Investigación para el Aprendizaje y la Transformación Social. Nuestro trabajo sobre el aprendizaje basado en el trabajo (ABT) replantea el dualismo de la educación superior y la educación y formación profesional dentro de un marco de pedagogía social crítica. Al implementar el ABT, somos conscientes de los antecedentes epistemológicos e históricos del aprendizaje basado en el trabajo y de las tensiones entre los intereses en competencia que se encuentran en él. Algunos de estos antecedentes se explorarán brevemente para posicionar nuestro punto de vista sobre WBL dentro de debates educativos más amplios. El documento sostiene que dos fuerzas principales, la capacidad de respuesta económica y la pedagogía social crítica forman una parte histórica integral del ABT. La expresión específica de estos debates en nuestra aplicación será descrita como principios de práctica ética y educación de calidad desarrollados en el Diplomado de Posgrado en Ciencias Sociales (Servicios Comunitarios).

    Inglés: This paper reports research conducted by the Research Centre for Learning and Social Transformation. Our work on workbased learning (WBL) reframes the dualism of highereducation and vocational education and training within a critical social pedagogy framework. In implementing WBL we are aware of the epistemological and historical backgrounds ofworkbased learning and the tensions between competing interests embedded in it. Some ofthese backgrounds will be explored briefly to position our view on WBL within broadereducational debates. The paper argues that two main forces, economic responsiveness andcritical social pedagogy form an integral, historic part of WBL. The specific expression ofthese debates in our application will be described as principles of ethical practice and quality education developed in the Graduate Diploma of Social Sciences (Community Services)

  • “ Tic…Tac… ¿Tenemos tiempo para los tics (ética)?”

    Tic tac… A-t-on le temps pour les tics (l’éthique) ? (Original en francés)
    Comunicación 32. III Congreso Estatal de Educación Social y XV Congreso Mundial AIEJI. Barcelona 6-9 de junio de 2001.
    Autoría: Jean D. Clivaz.

    Castellano:  En pocas palabras, podríamos definir nuestro mandato de la siguiente manera: la sociedad nos confía, a través de la escuela o los servicios de colocación, niños en sufrimiento y que no cumplen con los estándares que ha establecido. Somos los encargados de “poner de nuevo en el molde”, de “arreglar” a estos niños disfuncionales. Somos dependientes (nuestra ética profesional también depende) de una determinada ética social (reglas, leyes, noción de bienestar, …); como resultado, estamos bajo presión de la escuela, los servicios contratantes, entre otros, que nos condenan a una forma de éxito, para que el niño encuentre su lugar en el curso escolar “normal”.

    Francés: En quelques mots, nous pourrions définir notre mandat de la manière suivante: la société nous confie, par le biais de l’école ou des services placeurs, des enfants en souffrance et ne correspondant pas aux normes qu’elle a établies. Nous sommes chargés de “remettre dans lemoule”, de “réparer” ces enfants qui dysfonctionnent. Nous sommes dépendants (notre éthique professionnelle est également dépendante) d’une certaine éthique sociale (règles, lois, notion debien-être,…); de ce fait, nous subissons une pression de l’école, des services placeurs, entreautres, qui nous condamnent à une forme de réussite, afin que l’enfant retrouve sa place dans le cursus scolaire “normal”.

  • La metodología de trabajo entre políticos y profesionales

    Grupo de trabajo 4 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizadores: Alfonso Filgueira López, Héctor M. Pose Porto.

    Este grupo de trabajo ha pretendido contribuir al deslindamiento y a la clarificación de competencias y funciones propias de los dos colectivos. Se han analizado los diferentes estilos de trabajo que van desde la inexistencia de relación entre políticos y técnicos hasta el solapamiento de funciones por parte de los dos grupos. Consideramos oportuno reflexionar sobre los criterios de actuación que guíen la relación entre ellos, teniendo en cuenta los principios de legalidad, eficacia, eficiencia y economía que constituyen el marco de actuación de las administraciones públicas y que obligan a todos los actores, políticos, profesionales y al sector privado. Otro tema de análisis ha sido la influencia de los educadores en las políticas socioeducativas.

  • Equipos multiprofesionales y trabajo en red

    Grupo de trabajo 5 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizadores: Belén Caballo Villar, Antonio J. Muñoz Rico.
    Comunicaciones leídas en el grupo:
    “El educador social en los equipos multiprofesionales: una experiencia en Vizcaya”. Autoría: Isidoro  Lozano Román, Concepción Martínez López, Ismael Muñoz Carbonell, Julián Peña Duñabeitia, Amaia Villanueva Tobalina, Txema Viloria Raimundo.

    Aunque son considerados factores principales para el éxito de las políticas y planes socioeducativos, en detrimento del trabajo corporativo y departamentalizado, la realidad es que se dan de facto múltiples impedimentos para que los equipos y las redes funcionen.
    En este grupo se ha tratado de identificar y analizar estos obstáculos, desvelando el impacto que producen en el quehacer socioeducativo, proponiendo alternativas que se puedan impulsar desde nuestro ejercicio profesional como educadores sociales para avanzar en este reto, definiendo las funciones de los distintos perfiles profesionales que intervienen en el equipo.

  • Ideologías, cultura política y educación social

    Grupo de trabajo 9 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizadores: Ramón López Martín, Carlos Sánchez-Valverde.
    Comunicaciones leídas en el grupo:
    “Cultura política y educación social. Dos realidades condenadas a entenderse”. Autoría; Ramón López Martín.

    La escasa reflexión sobre las cuestiones ideológicas vinculadas directamente con la práctica de la educación social hace aparentar muchas veces que la labor realizada es, o debe ser, necesariamente neutral. Con todo, los componentes culturales, ideológicos y sociopolíticos están siempre presentes en nuestra práctica si la queremos ejercer desde principios críticos y reflexivos, mismo orientados a mejoras que tomen como soporte los procesos de cambio social. A la recuperación y puesta en valor de estos componentes se ha dedicado esencialmente este grupo de trabajo, tomando como referencia conceptos como neutralidad, imparcialidad, intencionalidad, etc.

  • Definición profesional e instrumentos de trabajo

    Grupo de trabajo 11 en el IV Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Santiago de Compostela en 2004.
    Dinamizadores: Jesús Vilar Martín, Miguel A. Martínez Fuentes.
    Comunicaciones leídas en el grupo:
    “El cuestionario de cambio educativo CCER: una propuesta de evaluación de la acción socioeducativa”. Autoría: Álvaro Olivar Arroyo.
    “De la teoría pedagógica a la práctica educativa. El hogar Pont del Centre Socioeducatiu Es Pinaret. Mallorca” Autoría: Marta Escoda Trobat, Elisa Ribas Escoda Trobat.
    “KITE: Modelo operativo de gestión de la intervención socioeducativa”. Autoría: : Ibon Larrañaga Iturriagagoitia, Ana Verano Ochoa.

    Este grupo ha asumido la tarea de revisar los instrumentos de trabajo propios de la educación social en relación con los de otras profesiones de la acción social. En el caso de trabajar los educadores de todas las comunidades con los mismos recursos y documentos, cabe preguntarse: ¿sería necesario unificar el tipo de contenidos para todo el territorio?, ¿cuál debería ser su naturaleza y alcance diferencial y diferenciador?

  • A planificación centrada na persoa. Un novo paradigma da educación social

    Planificación entrada en la persona. Un nuevo paradigma de la educación Social (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 11 de Galeduso
    Autoría: Quico Mañós.
    Página:60.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: A miúdo preguntámonos sobre o noso labor cotián no ámbito da educación social. Na complexidade do mundo de hoxe atopámonos a medio camiño de moitas reflexións duais que nos levan a unha reflexión constante que nos permite repensar e construír a nosa profesión. Hai varias cuestións que hai que exporse na tarefa diaria de potenciar procesos de autonomía persoal.

    Castellano: A menudo nos preguntamos por nuestro trabajo todos los días en el campo de la educación social. La complejidad del mundo de hoy que encontramos a mitad de camino a través de muchas reflexiones duales que nos llevan a una constante reflexión que nos permite repensar y construir nuestra profesión. Hay varios problemas que deben abordarse en la tarea diaria de potenciar los procesos de autonomía personal.

  • El camaleó i l’educador/a social

    El camaleón y el educador / a social (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 8 de Trobada d’Educació Social
    Autoría: Fernando Medina, Mónica Ferrer, Gabriel Estelrich i Maria Bonet.
    Página: 44.
    2013.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de las Islas Baleares, Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de les Illes Balears (CEESIB)

    Catalán: Reflexió: metàfora i comparativa de l’educador@ social amb aquest rèptil i les noves estratègies d’intervenció socioeducatives. Els camaleons són símbols de flexibilitat i adaptació al medi, així com les intervencions dels i educadors/es socials, que es van adaptant a les noves situacions, a l’entorn, a les realitats socials i comunitàries, d’aquí sorgeix la idea de presentar aquest monogràfic dedicat a les “Estratègies innovadores d’intervenció socioeducativa”

    Castellano: Reflexión: metáfora y comparativa del educador @ social con este reptil y las nuevas estrategias de intervención socioeducativas. Los camaleones son símbolos de flexibilidad y adaptación al medio, así como las intervenciones de los y educadores / as sociales, que se van adaptando a las nuevas situaciones, al entorno, a las realidades sociales y comunitarias, de ahí surge la idea de presentar este monográfico dedicado a las “Estrategias innovadoras de intervención socioeducativa”

  • Pensar i actuar amb filosofia en relació amb el risc: l’educació social en l’època del Big Data

    Pensar y actuar con filosofía en relación con el riesgo: la educación social en la época del Big Data (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Graeme Tiffany.
    2020.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: La intervenció primerenca és rellevant en l’educació social i, des de fa uns anys, la predicció i prevenció de l’anomenat “risc social” s’encamina cap a l’ús del “Big Data” i les analítiques predictives. Són sistemes que limiten la decisió professional i els drets de participació de les persones. La “filosofia comunitària” esdevé una alternativa que impulsa el pensament crític i la col·laboració creativa per assolir el benefici mutu.

    Castellano: La intervención temprana es relevante en la educación social y, desde hace unos años, la predicción y prevención del llamado “riesgo social” se encamina hacia el uso del “Big Data” y las analíticas predictivas. Son sistemas que limitan la decisión profesional y los derechos de participación de las personas. La “filosofía comunitaria” se convierte en una alternativa que impulsa el pensamiento crítico y la colaboración creativa para alcanzar el beneficio mutuo.

  • El desig professional dels educadors i les educadores socials. Maneres d’estar en l’exercici d’un anhel

    El deseo profesional de los educadores sociales. Maneras de estar en el ejercicio de un anhelo (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 21 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Paola Fryd Schapira.
    2020.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Recorregut a través de formes de comprendre el desig professional de les educadores i educadors socials. Aquestes maneres de percebre impliquen situar on sorgeix particularment aquest anhel, quina ha estat la trajectòria en cadascun dels professionals, així com quins moviments cal efectuar perquè el desig es mantingui en el temps, es renovi en cada acte educatiu.

    Castellano: Recorrido a través de formas de comprender el deseo profesional de las educadoras y educadores sociales. Estas maneras de percibir implican situar donde surge particularmente este anhelo, cuál ha sido la trayectoria en cada uno de los profesionales, así como qué movimientos hay que efectuar para que el deseo se mantenga en el tiempo, se renueve en cada acto educativo.

  • Educació social per totes les vies

    Educación social por todas las vías (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Oscar Barril Andrés.
    2017.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Entrevistem quatre professionals de l’educació social amb quatre orígens formatius diferents: un habilitat per la via de la foramció específca, un graduat, un diplomat i una habilitada per la via de l’experiència professional. Diferents generacions, diferents motivacions, diferents territoris, àmbits de treball diversos i una mateixa professió. Amb aquestes quatre entrevistes, volem saber si hi ha diferències en la intervenció social de cadascun d’ells, en la seva perspectiva laboral o en la mirada de futur de l’educador social, tot i els seus camins distints.

    Castellano: Entrevistamos cuatro profesionales de la educación social con cuatro orígenes formativos diferentes: un habilitado por la vía de la formación específica, un graduado, un diplomado y una habilitada por la vía de la experiencia profesional. Diferentes generaciones, diferentes motivaciones, diferentes territorios, ámbitos de trabajo diversos y una misma profesión. Con estas cuatro entrevistas, queremos saber si hay diferencias en la intervención social de cada uno de ellos, en su perspectiva laboral o en la mirada de futuro del educador social, aunque sus caminos distintos.

  • Hi ha quelcom més innovador que una educadora o un educador social?

    ¿Hay algo más innovador que una educadora o un educador social? (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 19 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Roger Brufau.
    2017.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: L’educació social és innovació. Aquest article desenvolupa la idea que la feina de l’educació social és totalment innovadora. La innovació és una relació, una connexió entre les persones i la feina de les educadores i educadors socials. L’article defineix els quatre elements que emmarquen la feina de l’educació social i intenta unir-los amb els principis clau per a la innovació reeixida. L’aparellament dels principis d’innovació reeixida i l’educació social permet definir les eines centrals que cal utilitzar en la feina del dia a dia de les educadores i educadors socials cap a una feina centrada en la proactivitat i les persones.

    Castellano: La educación social es innovación. Este artículo desarrolla la idea de que el trabajo de la educación social es totalmente innovador. La innovación es una relación, una conexión entre las personas y el trabajo de las educadoras y educadores sociales. El artículo define los cuatro elementos que enmarcan el trabajo de la educación social e intenta unirlos con los principios clave para la innovación exitosa. El emparejamiento de los principios de innovación exitosa y la educación social permite definir las herramientas centrales a utilizar en el trabajo del día a día de las educadoras y educadores sociales hacia un trabajo centrada en la proactividad y las personas.

  • Escriure sobre educació social. Reflexió i aprenentatge

    Escribir sobre educación social. Reflexión y aprendizaje (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 18 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: David Vázquez Villamor.
    2016.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: Darrere l’acció d’escriure s’amaga un tempsper a la reflexió, però també una actitud davantla vida. Si estem vius, demostrem-ho. Des de la revisió permanent, l’article es construeix arran de la comunicació i testimoni de diferents educadors i educadores socials de base.

    Castellano: Detrás de la acción de escribir se esconde un tiempo para la reflexión, pero también una actitud de avanzar en la vida. Si estamos vivos, lo demostramos. Desde la revisión permanente, el artículo se construye a raíz de la comunicación y testimonio de diferentes educadores y educadoras sociales de base.

  • Anades i tornades de l’educació social: el repte d’escollir un canvi professional

    Los altibajos de la educación social: el desafío de elegir un cambio de carrera (Original en catalán)
    Artículo publicado en el nº 17 de la Revista QES – Quaderns d’Educació Social
    Autoría: Noelia Muñoz González.
    2015.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Catalán: La vida professional és molt llarga, acostumen a ser uns quaranta anys de feina, una feina que cada cop més esta deixant de ser un trajecte lineal. La mobilitat professional és un tret característic al món actual, una societat cada cop més líquida, i això es fa palès, sobretot al nostre sector. En aquest context, créixer professionalment passa per buscar nous reptes que ens permetin anar desenvolupar la nostra tasca, i a vegades també pot passar per iniciar un canvi en la nostra trajectòria laboral.

    Castellano: La vida profesional es muy larga, suelen ser unos cuarenta años de trabajo, un trabajo que cada vez más esta dejando de ser un trayecto lineal. La movilidad profesional es un rasgo característico en el mundo actual, una sociedad cada vez más líquida, y esto se hace patente, sobre todo en nuestro sector. En este contexto, crecer profesionalmente pasa por buscar nuevos retos que nos permitan ir desarrollar nuestra labor, y en ocasiones también puede pasar para iniciar un cambio en nuestra trayectoria laboral.

  • Novos retos para a educación social

    Nuevos retos para la educación social (Original en gallego)
    Artículo publicado en el nº 5 de Galeduso
    Autoría: Jesús Vilar Martín.
    Página: 4.
    2005.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia / Colexio de Educadoras e Educadores Sociais de Galicia (CEESG)

    Gallego: Seguramente, o título deste texto non é demasiado orixinal porque a natureza da educación social fai que esta sempre estea ante novos retos. Aínda así, hai momentos cruciais que poden ser determinantes na progresión dunha actividade, confluencias de factores que requiren unha maior atención e capacidade de mirar con perspectiva xa que non facelo pode significar un freo, incluso un retroceso de graves consecuencias para esa actividade.

    Castellano: Seguramente, el título de este texto no es demasiado original porque la naturaleza de la educación social hace que este afrontar siempre nuevos retos. Aun así, hay momentos cruciales que pueden ser determinantes en la progresión de una actividad, confluencias de factores que requieren mayor atención y capacidad para mirar con perspectiva, ya que no hacerlo puede significar un freno, incluso un revés de graves consecuencias para esa actividad.

  • Educador Social, ciudadano y agente de cambio social

    Artículo publicado en el nº 7 de la Revista Espai Social
    Autoría: Teresa Montagu.
    Página: 26.
    2008.
    Revista editada por el Col·legi Oficial d’Educadores i Educadors Socials de la Comunitat Valenciana (COEESCV)

    La ponencia pretende aportar algunas reflexiones sobre las grandes cuestiones que plantea el eje 1 de este congreso: “Políticas educativas y sociales, administraciones públicas e iniciativas
    privadas”. Me voy a detener más en unos ítems que en otros, ya que ha parecido de gran interés la idea de relacionar la educación para la ciudadanía. Voy a dividir mi posición en tres partes. En la primera, me interesa plantear el alcance del significado de la ciudadanía y los límites, ya no sólo para su disfrute por parte de todas las personas, sino también aquellas limitaciones que la misma ciudadanía establece para el pleno alcance de lo que podría significar. En segundo lugar, me parece interesante ubicar la educación social como una política que está absolutamente vinculada a las transformaciones que se están produciendo en los estados del bienestar y por último, me gustaría terminar una serie de reflexiones, algunas de ellas a modo de dilemas, que permitan intercambiar ideas y debatir conjuntamente estos u otros planteamientos relacionados.

  • La Pedagogía Social y la Educación social latinoamericana: Prácticas, formación e investigación desde la región

    Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Francisco José del Pozo Serrano, José Leonardo Rolim de Lima Severo y Gisella Lorena Jassir Mercado.

    La educación Social en América Latina, presenta unas características compartidas a nivel global, pero también unos indicadores específicos desde la región de tipo contextual, funcional, epistemológico, profesional, metodológico, ético-político y normativo. El propósito principal del artículo es analizar la actualidad de las prácticas, la formación y la investigación (a partir de los ejes educativos, socioculturales y relacionales), ámbitos y líneas de académicas de Brasil, México, Colombia, Chile y Uruguay. La metodología descriptiva a partir de la técnica de encuesta con preguntas abiertas, interpreta la información clave recibida por la comunidad académica y social. Los resultados y conclusiones principales para la región, indican que existen prioridades en el ámbito comunitario (con protagonismo de la prevención con infancia y adolescencia, así como promoción democrática y comunitaria en contextos no escolares) y especializado (rehabilitación de la delincuencia y conflictos armados). Entre los indicadores específicos, por ejemplo, se encuentran los relacionados con las cosmovisiones de los pueblos originarios o la relevancia del compromiso ético-político de la liberación. Desde la profesionalización académica destaca la trayectoria como carrera de Uruguay, así como la formación regulada de posgrado a partir de las dos maestrías de Colombia.

  • El trabajo socioeducativo en México: un camino en construcción

    Artículo publicado en el nº 32 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Karla Villaseñor PalmaCarlos Enrique Silva Ríos y Mónica Fernández Álvarez.

    A partir de la Revolución Mexicana, en los albores del siglo XX, México comenzó a configurarse como Estado-Nación a través de la creación de instituciones públicas. Las primeras instituciones atendían la salud, la asistencia social y la educación. Con el proceso de expansión de los servicios de educación y de salud a lo largo y ancho del país se tenía que contar con maestros, médicos y enfermeras. En este periodo, se fundaron escuelas para formar el personal necesario para atender las múltiples y variadas problemáticas de un país en ciernes. Así surgió el trabajo social profesionalizado. Luego, se crearon las misiones culturales, la educación rural mexicana y la educación fundamental. En todas esas iniciativas, en el fragor de la práctica, se fue perfilando la figura del trabajador socioeducativo, puesto que no existían, ni existen en nuestro país programas oficiales de formación en educación social o en pedagogía social. En este trabajo describimos los acontecimientos y agentes principales en el desarrollo del trabajo socioeducativo en México, desde sus inicios hasta nuestros días. Revisamos una serie de fuentes bibliográficas de la cual extrajimos los aspectos fundamentales que conforman el grueso de nuestro artículo. Cerramos con algunas reflexiones sobre lo que ha sido el trabajo socioeducativo mexicano y sobre los retos que plantea la pandemia en un país en constante construcción.

  • Los retos de la ética aplicada a la intervención social

    Artículo publicado en el nº 10 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Joan Canimas. Xavier Cardona. Teia Fàbrega. Amadeu Mora. Bru Pellissa. Salvador Vilar.

    Este es el resumen de los cuatro talleres realizados durante las jornadas sobre “Los retos de la ética aplicada a la intervención social”, que se organizaron en Olot en el año 2005 con motivo de la celebración del 10º aniversario de la residencia geriátrica Montsacopa.

    En los talleres participaron unas 140 personas procedentes de distintos ámbitos y lugares de Catalunya. Cada taller estaba conducido y moderado por un profesional, que fue quien redactó las conclusiones y firma este artículo.

    Los objetivos de los talleres eran dos:

    • Identificar y reflexionar sobre los retos éticos en cada ámbito, a partir de la experiencia profesional de cada participante; recoger estos retos éticos, e intentar agruparlos por temáticas.
    • Elaborar una declaración, como un documento de trabajo, que recogiera las principales reflexiones y los principales retos éticos detectados, que se convirtiera en un punto de partida para ir introduciendo la ética en la intervención social.
  • RES Nº 32 La Educación Social en Latinoamérica: cartografía de oportunidades

    Mayo 2021.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    La eclosión de iniciativas orientadas a la consolidación de la Educación Social en diversos lugares del continente latinoamericano, nos ha animado a proponer este número 32, como una plataforma para la revisión y acercamiento a los discursos y las experiencias que la Educación Social está desarrollando en esas tierras.

    Accederéis en las páginas que siguen a los intentos de articulación de las formaciones en diversos países (Brasil, Colombia, Chile, México…), a las propuestas de consolidación en Uruguay; a los debates entre operadores/as y educadores/as en Argentina; a propuestas de educación sociocomunitaria de Perú; a las reflexiones y debates colectivos el proceso de normalización de la educación popular, a las segundas oportunidades (Puerto Rico), etc.

    Partiendo siempre de una mirada a la Educación Social, entendida desde una triple perspectiva: 1) la que le lleva a actuar y significar una disciplina pedagógica y unos estudios universitarios, en algunos paises; 2) la que la configura como una profesión de lo social; 3) y la que la identifica como una forma específica de acción o intervención socioeducativa.

    La Educación Social es una práctica educativa, una forma de hacer y entender la educación a través de la cual se generan escenarios donde las personas y las comunidades se desarrollan y adquieren, desde el empoderamiento, un lugar significativo en la sociedad.

    El papel de la Educación Social en la construcción de un “mundo más justo” deriva del encargo implícito que esas personas nos hacen. Entendemos la acción socioeducativa como acción transformadora. Nuestra práctica profesional debe intentar transformar la sociedad, individual y colectivamente, para lograr que todas las personas, sin exclusión, vivan más libres, más dignas y más felices.

  • Pandemiari lehen lerrotik aurre eginez: gizarte-hezkuntzako profesionalek bizitako errealitateari hurbilpena

    Artículo publicado en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoría: Maria Dosil, Miriam Modrego, Amaia Eiguren, Naiara Ozamiz, Maitane Picaza.

    Hoy en día, debido a la crisis generada por el COVID 19 a nivel, son muchos los y las profesionales que están trabajando con duras condiciones laborales, y el País Vasco no ha quedado al margen de esta situación. El 14 de marzo de 2020 el jefe del gobierno decretó el estado de alarma uno a nivel estatal, que nos obligó a toda la ciudadanía aconfinarnos en nuestras casas. Esta situación ha afectado directamente a la profesión de educador/a social. De hecho, estas y estos profesionales trabajan con los colectivos más vulnerables, por lo que deben estar más que nunca en primera línea de trabajo, aunque ello suponga un riesgo importante. La situación de los colectivos en recursos residenciales no puede ser fácil por el estrés que produce la convivencia y el encerramiento, y esto afecta directamente a las y a los educadores que trabajan en ella necesariamente. Sin embargo, parece que el sobreesfuerzo que todo esto requiere, qué riesgo, no se han detectado ni reconocido a nivel social. Por ello, el objetivo de esta investigación es medir el estrés de las y los educadores sociales de edad variada que trabajan en recursos residenciales de diferentes zonas del País Vasco. La investigación se ha compartido a través de un enlace Google Forms (anónimo) desde la red social de educación social. Así que no ha sido aleatorio, porque era un grupo elegido (n = 83). En esta investigación se ha utilizado la estrategia de combinación. Por un lado, porque las preguntas derivadas del estrés se han analizado con una escala validada y, por otro lado, se han recogido testimonios para su análisis cualitativo. Los resultados cuantitativos encontrados indican que en los últimos meses el 71.6% (n = 48) no se ha sentido capaz de controlar las cuestiones más importantes de su vida, el 16.4% (n = 11) no ha confiado en resolver los problemas laborales. Además, el 40.3% (n = 27) afirma haberse sentido ahogado/a sin poder resolver las dificultades. Por otra parte, hemos dividido las concesiones cualitativas en dos categorías, positivas y negativas. La palabra que más se repetía en positivos ha sido “libertad”. La palabra “libertad” es presentada como un deseo por el 14.5% (n = 12) al explicar qué pensarían al llegar al final del confinamiento. En cuanto a las palabras negativas, han aparecido palabras como “estrés, precariedad, ansiedad, problemas” que en 20.5% (n = 17) expresan preocupación y estrés por el trabajo. A la vista de ello, podemos concluir que es necesario tener en cuenta tanto a nivel gubernamental como social las dificultades de este sector y de los colectivos que lo integran, dando voz a todas estas personas. Es fundamental, por tanto, que en futuras investigaciones se recojan las respuestas tanto de los colectivos como de las y los trabajadores para garantizar una inclusión adecuada.

  • ¿Con qué sueñan los niños?

    Reseña de libro publicada en el nº 31 de la Revista RES, Revista de Educación Social.

    El libro frente al que se encuentran es un libro que transmite un importante saber clínico…Se trata de un saber clínico porque está conformado por la escritura de veinte psicoanalistas que escriben sobre lo que escuchan en sus consultas. Son veinte voces orientadas por el psicoanálisis lacaniano pero que a su vez muestran la diversidad de sus singulares lecturas. De su singular modo de saber hacer con los sueños de niños y sueños en el tiempo de la infancia. Sueños significativos, que dejaron una huella a veces indeleble, que intenta enlazarse en un relato. Sueños que plantean una frontera entre los síntomas que aquejan a los analizantes y su inconsciente. Sueños que hacen posible que uno duerma y sueños que provocan un despertar angustiado y que introducen al sujeto en un nuevo sueño o en su imposibilidad de despertar.

  • QES – Núm. 21. Acció, reflexió i recera

    Acción, reflexión y búsqueda (Original en catalán)
    2020.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    En aquest número es va apostar per fer visible la tasca intel·lectual que s’activa en el fet educatiu, dedicar-hi el monogràfic, posant la lupa entorn de projectes on la reflexió esdevé el motor de l’acció.

    Així, ens interroguem al voltant de qüestions diverses que potser ens poden ajudar a prendre consciència del valor del cercle reflexió, recerca, acció, reflexió…, algunes de les quals podrien ser: es pot avançar sense saber?, quines necessitats formatives emergeixen durant la seva trajectòria i com les satisfan?, com construeixen coneixement?, com desenvolupen estratègies metodològiques adequades?, com fomenten la creativitat?, com poden alimentar el desig per seguir endavant? La idea del monogràfic no és que hi trobeu les respostes, però sí elements suggeridors per poder-les respondre.

    A banda i fora del monogràfic, hi trobareu diferents continguts de temàtiques diverses, com els adolescents que migren sols, els horts socials ecològics o d’eines per transformar el masclisme i l’heteronormativitat amb joves.

  • I si connectem l’educació social i el desenvolupament rural?

    Hi ha molt poca bibliografia sobre la feina que poden dur a terme els educadors i educadores socials en el medi rural i la que hem trobat fa referència a l’animació sociocultural o al desenvolupament comunitari. Prenent com a referència Gloria i Mª Victoria Pérez,(PÉREZ; PÉREZ, 2006); Jaume Trilla (TRILLA, 1997); Ezequiel Ander-Egg,(ANDER-EGG;[et al.], 1988), i José Antonio Caride (CARIDE, 2005), identifiquem que hi ha quatre elements fonamentals que ens ajuden a connectar l’educació social (animació sociocultural) i el desenvolupament rural: a) procés de canvi, b) territori/comunitat, c) participació social i d) millora de la qualitat de vida. Entenem que poden ser les referències bàsiques que contribueixen a la dinamització de processos d’intervenció socioeducativa a les zones rurals. L’educació social en el medi rural pot aportar totes les eines necessàries per engegar processos de participació social, utilitzant, per fer-ho, la metodologia de l’animació sociocultural. La participació de la població és l’element més important per contribuir a millorar la qualitat de vida de les comunitats i apoderar la ciutadania.

  • El informe socioeducativo: instrumento de la Educación Social

    Artículo publicado en el nº 16 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autoria: Mª del Carmen Benítez Ramírez.

    Con este artículo se pretende analizar el informe técnico como instrumento profesional y profundizar en la herramienta técnica de los educadores sociales: el informe socioeducativo. Al igual que en otras ciencias y disciplinas, el educador social tiene como función informar acerca de los datos recabados, de las actuaciones realizadas y de las propuestas planteadas para una adecuada socialización del individuo o grupos con los que se está interviniendo. Este trabajo nos permite acercarnos a la realidad del uso de informes técnicos en otras ramas profesionales, así como, indagar en las características y estructura del informe del educador social en distintos ámbitos y áreas de actuación. Para ello, este trabajo se ha basado principalmente en la recopilación de información utilizando la técnica de análisis documental en la que el análisis, selección y organización de la información obtenida ha permitido aventurarnos en la elaboración de una propuesta de modelo socioeducativo. En este acercamiento al informe socioeducativo se comprueba, ante la inexistencia de un modelo base de informe y de procedimientos o protocolos de intervención la necesidad de profundizar y  sistematizar la intervención socioeducativa en los educadores sociales.

  • El Esta(R) de la Educación Social

    Conferencias y ejes-diálogos realizados en el VII Congreso Estatal de Educación Social celebrado en Sevilla del 21 al 23 de abril de 2016.
    Eje-Diálogo II. El esta(R) de la Educación Social. Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
    Dilemas, potencialidades y retos actuales en la construcción de la ciudadanía desde la perspectiva de la Educación Social.
    De los encargos institucionales al trabajo socioeducativo. Tensiones y posibilidades.
    Políticas sociales y derechos de la ciudadanía. El rol de la educadora y el educador social en la transformación social.
    El poder entre las profesiones sociales. Posición educadores/as sociales en equipos interdisciplinares, en los movimientos sociales y en las redes.
    Coordinación diálogo:
    Fanny Añaños Bedriñana. Miembro del Comité Científico del VII Congreso Doctora en Pedagogía, Profesora Titular e Investigadora del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada. Líneas: Pedagogía/Educación Social. Campos: Medio Penitenciarios, Drogodependencias, Género, Grupos Vulnerables, Conflicto y Cultura de Paz, Intervención Socioeducativa.
    Dialogan:
    Ángel Madero Arias. Educador Social. Coach. Creador de “Aprendedores. Hacemos sencillo lo complicado”. Comenzó trabajando en el ámbito de la protección a la infancia, la educación y la inmigración. Actualmente acompaña a personas y organizaciones. Se define como un Aprendedor Social. (enlace a ponencia)
    José Manuel Borrero López. Educador Social en los Servicios Sociales Comunitarios de la Diputación Provincial de Huelva. (enlace a ponencia)
    Ney Moraes Filho. (AIEJI). (enlace a ponencia)

  • La educación del personal educador. Un reto frente a la diversidad cultural y los derechos humanos

    Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Souradjou ALI. Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

    El presente texto trata de abordar el tema de la diversidad cultural, uno de los mayores retos de la sociedad actual. Por su innegable importancia, varios estudios se han interesado sobre el tema, dejando así sus rasgos en la educación. Su principal objetivo era promover una mayor apertura hacia la diversidad cultural, luchar contra todo tipo de discriminación, de racismo, de xenofobia, etc.

    De esa manera, aparecieron varias corrientes educativas, paralelamente a los movimientos sociales que se han ido formando. Era normal entonces que aparecieran también una diversidad de términos acompañando tanto a las corrientes educativas, como a los movimientos sociales.

    Pero a pesar de todos los esfuerzos, la realidad no hace ver su otra cara: la de los conflictos sociales relacionados con la diversidad, y algunas consecuencias relacionadas con las diversas corrientes educativas que se han venido aplicando. No se trata entonces de una falta de educación, sino de cómo se ha venido educando, de si el propio personal educativo está preparado para llevar a cabo una tarea tan compleja. Es decir, una mejor normalización de la diversidad cultural que agrupa tres pilares fundamentales: una verdadera apertura hacia la diversidad, una igualdad de oportunidades y de equidad, y una permanente lucha para mantener la cohesión social.

  • ¿El Educador/a social nace o se hace?

    Artículo publicado en el nº 20 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Josep Vallés Herrero.

    El artículo se desmarca del camino fácil de contestar la cuestión planteada apostando por la formación y opta por decantarse por lo imprevisible a través de la búsqueda del concepto del talento y del arte en educación, considerando las dificultades, el estudio, el trabajo y la resiliencia como aspectos unidos a aquellos. Se sigue la huella de grandes educadores y educadoras, con talento, arte y pasión educativa, en una época muy difícil de entreguerras, siendo muchos de ellos desconocidos fuera de ámbitos especializados de la pedagogía social. Pretende sugerir nuevas ideas a un tema controvertido, el talento educativo, que abordaron Joan Baptista Manyà en “El talent. Estudi psicològic” (1936, 1948)  y Eduard Spranger en “El educador nato” (1960) coincidiendo ambos en la importancia de la autoformación y en el esfuerzo. A partir de una referencia de Federico Diego y sus conversaciones con Stephan Vanistendael, se establece un puente entre el talento y la resiliencia donde esta puede ser interpretada como el crecimiento personal a partir de las dificultades. El artículo concluye que la respuesta entre lo que se podría considerar innato de lo adquirido en un buen educador está en un equilibrio entre las aptitudes practicadas y la formación, con grandes dosis de arte y pasión que cristalizan en educadores como los que han creado proyectos e instituciones interesantes desde la intervención socioeducativa.

  • Claves de Educación Social Vol. 3 Monográfico

    Claves de Educación Social
    Año 4. Vol. 3 – Abril 1998
    Coeditada por la anterior Federación Estatal de Asociaciones Profesionales de Educadores Sociales (FEAPES)
    Este enlace incluye: Monográfico. Un esbozo de Códígo Deontológico del Educador Social

    Contenido
    El Código Deontológico del Educador Social
    Principios generales
    Normas y derechos del Educador Social
    Descargas en PDF
    Presentación y Entrevista (280 KB)
    Artículos:
    parte1 (1.220 KB)
    Formación ocupacional e inserción sociolaboral (2ª parte) La insercción singular de colectivos singulares, a través de la inserción laboral
    El Educador Social y la Educación Social en Lleida. Perfil, expectativas y mercado de trabajo
    parte2 (1.560 KB)
    Sobre las implicaciones socio-educativas de la reforma de la Ley de Tribunales Tutelares de Menores
    Un programa de entrenamiento de habilidades sociales para prevenir la desadaptación
    Proyecto de educación en medio abierto: Vitoria Gasteiz
    Abordaje educativo en un programa de reducción de riesgos
    Monográfico:
    Monográfico (638 KB)
    Información y Libros (506 KB)
    Acto de presentación oficial del Col·legi D’Educadores i Educadors Socials de Catalunya

  • Y tú, ¿qué haces por la educación social? Experiencias llevadas al papel

    Artículo publicado en el nº 22 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Sofía Riveiro Olveira. Educadora social col. nº 3389. Vocal del Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Galicia.

    “Esta publicación surge de ese sueño de llevar al papel lo que vemos, hacemos y hablamos habitualmente, para poder festejar además una fecha muy especial, la del Día Mundial de la Educación Social (2 de octubre), en la que poner en común lo que hacemos en nuestro día a día por conseguir una sociedad más justa y solidaria”. Así se introduce el primero de los libros de “Experiencias de Educación Social” que se han publicado desde el Colegio profesional de educación social de Galicia, el Ceesg.

    A día de hoy, contamos con dos publicaciones de estas características; la primera de ellas, alrededor de la celebración del día mundial de la educación social, y la recogida de distintas experiencias de colegas de profesión. La segunda de las publicaciones, además de la recopilación de estas experiencias, también nos muestra el trabajo premiado en el I Concurso de trabajos de fin de grado, Tfg.eduso, que tiene como temática los bancos del tiempo. Ambas obras quieren dar a conocer la variedad y diversidad de espacios, acciones y miradas de una misma profesión, la educación social.

  • Educador y Educadora Social: acceso al mundo laboral

    Artículo publicado en el nº 23 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: María Ferreyra González, Trabajadora Social de la Fundación Banco de Alimentos de Mallorca. Margalida Francesca Tortell Sastre, Educadora Social en Institut Mallorquí d’Afers Socials.

    El objetivo del presente artículo es detectar las dificultades actuales del Educador Social para acceder al mundo laboral, diseñando un Plan de intervención que posibilite una mejora. Utilizando la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven como punto de partida en el diseño de un plan específico para la figura del Educador Social. Basando su diseño en los puntos siguientes: 1) definición del perfil del Educador Social; 2) divulgación a las empresas sobre los nuevos incentivos a la hora de contratar a jóvenes; 3) intrusismo laboral y abuso del voluntariado; 4) adecuar la formación académica a la realidad; 5) apostar por la figura de los Job Hoppers; 6) elaboración de un documento común de entidades sociales; 7) cómo utilizar las herramientas 2.0 para optimizar tu perfil profesional; 8) uso de las redes sociales en la búsqueda de empleo.

    A través del análisis de la información obtenida y de la propia experiencia, podemos afirmar que es necesario realizar una revisión de conceptos y estrategias para aumentar la presencia del Educador Social en nuestra sociedad.

  • Trabajo Social y Pedagogía Social en el contexto europeo: ¿converger o cooperar? Reflexiones desde la Pedagogía Social

    Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autor: Asun Llena Berñe, Profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona. Miembro del Grupo de Pedagogía Social (GPS) para la cohesión y la inclusión social.

    Presentamos algunos de los elementos que surgen al hilo de la pregunta de si el Trabajo Social y la Pedagogía Social deberían converger bajo una misma etiqueta o si deben encontrar formas de cooperar. Este cuestionamiento nos lleva a plantear algunos aspectos que creemos se deberían analizar antes de poder responder. Algunos de ellos tienen que ver con los orígenes que configuran estas dos disciplinas y campos profesionales: algunos más vinculados a la ayuda, soporte y solidaridad y otros más relacionados con los procesos educativos. También se analiza cómo contribuye o interfiere la relación entre teoría y práctica a la hora de configurar ambas disciplinas. Otro de los elementos cruciales es el devenir profesional y el papel que las organizaciones internacionales han tenido y tienen. Para terminar algunos de los cambios efectuados a nivel internacional y que marcan algunas tendencias. Habría que repensar cuáles de estos elementos pueden ser útiles o en qué hay que profundizar para repensar en una relación de cooperación o de convergencia. La revisión que se presenta y comparte resulta de haber realizado una investigación cualitativa a partir del análisis y discusión de las principales publicaciones sobre el tema y a partir de ello llegamos a una conclusión provisional de que es más interesante cooperar que converger.

  • Pedagogía Social y Trabajo Social en el Reino Unido: El encuentro de dos culturas visto desde una perspectiva europea continental

    Artículo publicado en el nº 26 de la Revista RES, Revista de Educación Social.
    Autores: Verónica Pérez, educadora social, formadora y consultora asociada con Jacaranda Development. Simon Thomas Johr, pedagogo social en Adopción y en el Equipo de Reclutamiento y y Formación en Acogida, Ayuntamiento del condado de Staffordshire.

    El objetivo de este artículo es comprender cómo la pedagogía social podría integrarse dentro del sector profesional de lo social en el Reino Unido. Se analiza la relación de la pedagogía social con el del trabajo social a través de la experiencia única que tuvieron las pedagogas y los pedagogos sociales de diferentes partes de Europa durante la realización del programa Head, Heart, Hands (HHH), ’Cabeza, corazón y manos’ dirigido por The Fostering Network. El objetivo del programa era demostrar cómo la introducción de la pedagogía social en el acogimiento podría tener un impacto positivo en los servicios de protección británicos. La pedagogía social se esfuerza por comprender el contexto sociológico y cómo este puede influir en la práctica profesional, afectar a nuestro pensamiento, a nuestras acciones y a las de otros. El hilo común es explorar el encuentro entre las dos culturas que tuvo lugar durante el desarrollo del programa a nivel nacional, y el aprendizaje y las reflexiones que se derivan de él. Para inspirar y beneficiar a la amplia gama de profesionales que trabajan en el campo de la atención social en general y del acogimiento en particular, proporcionando elementos para la reflexión e ideas concretas sobre cómo la pedagogía social puede integrarse con el trabajo social para contribuir a mejorar la calidad de la atención en el Reino Unido.

  • QES – Núm. 19. Número especial. 20 anys i més

    Número especial. 20 años y más
    2017.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Aquest any, el Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya celebra el seu 20è aniversari. Una bona manera de celebrar-lo és recordant i avaluant aquests 20 anys, reflexionant sobre aquells elements que han estat més rellevants en la nostra professió.

    Per això es presenta un Quaderns d’Educació Social diferent, exclusiu per a aquests 20 anys, que utilitza la cronologia temporal (des de l’any 1996 fins a l’actualitat) com a pretext per poder introduir diversos temes clau relacionats amb l’educació social, com ara la mediació, la legislació marc, la formació dels professionals, la deontologia professional, entre molts d’altres, i per conèixer la seva evolució al llarg d’aquests anys.

    Hi trobareu articles en diferents formats que aporten elements històrics, reflexions actuals i visió de futur; és a dir, volem deixar per escrit el nostre passat (d’on venim, per a què estem aquí…), entendre el que estem vivint (el present de la professió) i aportar pinzellades de cap a on anem (futur).

    Des dels Quaderns seguim compartint el saber per afavorir la difusió i l’aprofundiment de temes d’interès per a l’Educació Social.

  • QES – Núm. 14. L’Educació Social en temps de crisi

    la Educación en tiempos de crisis (Original en catalán)
    2012.
    Revista editada por el Colegio de Educadoras y Educadores Sociales de Catalunya / Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya (CEESC)

    Després d’un procés de participació i reflexió, amb aquest número comencem una nova etapa amb esperit de renovació i amb molta il·lusió que volem compartir amb els nostres lectors. Ara més que mai, en un context de crisi econòmica mundial, de profunds canvis socials, i de vertiginoses innovacions tecnològiques, considerem que l’educació social ha de plantejar nous models d’interacció social, que donin resposta a les necessitats actuals de les persones.

    Els nous paradigmes de l’educació social suposen noves pràctiques que van més enllà d’un perfil professional determinat. En aquesta línia, valorem la necessitat de crear nous discursos que incorporin altres mirades i perspectives, que sumin esforços i comparteixin coneixement.

    En definitiva, apostem per una línia d’obertura en el discurs de l’educació social, i perquè el debat, la investigació i la innovació esdevinguin eines que ens ajudin a prendre el pols de l’actual situació socioeconòmica, formulant noves idees i proposant noves pràctiques.

    Charo Quero
    Membre del Consell de Redacció. Referent de Comunicació de la Junta de Govern del CEESC

  • RES Nº 26 Educación Social y Trabajo Social, un encuentro necesario

    Mayo 2018.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    Trabajo Social se configura, en la mayoría de los países de nuestro entorno, como un ámbito de intervención que recoge diversos perfiles profesionales: animación sociocultural, asistencia social, educación/pedagogía social, educación de adultos, de jóvenes…etc. En nuestro país, la caracterización particularizada de una parte del mismo como una profesión específica lleva a dificultades en el dibujo y las relaciones que se dan en la acción social, sociopolítica y socioeducativa entre los diversos agentes que intervienen en ella. Y ello provoca también cortocircuitos comunicativos que resultan muy difíciles de explicar cuando salimos fuera de nuestra realidad estatal. A pesar de estas limitaciones, la revisión de las relaciones entre estos dos componentes de la acción social: Trabajo Social y Educación/pedagogía Social, es necesaria para clarificar y seguir tendiendo puentes para transitar caminos que nos lleven a encontrar vías de solución a esta especificidad, fruto de la construcción histórica de las profesiones en nuestro país. En este número la mayoría de las colaboraciones optan por soluciones colaborativas, de cooperación, de comunicación…, huyendo de defensas corporativas de supuestos espacios privativos de unos u otros. Es un reto para todos los que estamos implicados en la intervención social. Y un deber para con las personas a las que se dirige nuestra acción.

  • RES Nº 16 La Educación Social y la Escuela

    Noviembre 2012.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    La clasificación generalizada que ha dividido la educación entre formal, informal y no formal, colocando en esta última a la Educación Social, ha dificultado la relación entre los diferentes agentes e instituciones con encargos y responsabilidades en la educación.

    La confusión que a veces se da (más aún últimamente, en una tendencia que hemos importado de otras latitudes y de otros usos lingüísticos) entre enseñanza y educación, como sinónimos, tampoco facilita esa deseada conversación y ese necesario entendimiento entre los diferentes prácticas de la acción educativa.

    La educación es algo que transciende la institución escuela. Se da en la familia, en las relaciones sociales, etc. Se da en el encargo de enseñanza y validación competencial, adecuada a las necesidades sociales, que la escuela viene cumpliendo desde hace decenios. Y también en los encargos sociales de acompañamiento educativo a aquellas personas, grupos, comunidades, que lo necesitan. O en las acciones socioeducativas de animación sociocultural o de educación de adultos.

    Pero no todo lo que hace la Educación Social cabe en la escuela. Y de esa relación, de esos posibles encargos, de esas posibles responsabilidades y acciones complementarias que puede aportar la Educación Social a la institución escuela, es de lo que hablan, reflexionan, estudian, se interpelan, etc. las colaboraciones de este número.

    Poco a poco se está abriendo un espacio y andando un camino de nuevas articulaciones que superan aquellas divisiones en compartimentos estancos que mencionábamos. Y todos esperamos que entre todos acabemos encontrando el escenario cómodo de diálogo fecundo entre todos aquellos que laboramos en la responsabilidad de las acciones educativas.

  • RES Nº 36 Versión sólo texto pdf Los retos de la Educación Social en los próximos años

    Junio 2023.
    RES, Revista de Educación Social, es una publicación digital editada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES)

    Este es un número de transición en el que equipo que hasta ahora ha llevado la edición maquetación, gestión, etc. de la revista pasa el relevo y se despide de todas vosotras y todos vosotros.

    En cuanto a contenidos, se aporta una prospección de los retos de la profesión y de la Educación Social en los próximos años, que han realizado Lourdes Menacho y Norma Gozálvez, que podrá actuar como referente de la reflexión colectiva.

    En la sección de miscelánea, encontraréis aportaciones muy interesantes en las que se nos acercan investigaciones, reflexiones, etc., sobre temas como participación y diversidad, una revisión sobre cómo se contempla la ciudadanía en libros de texto, la afectación de la COVID19 en recursos de educación social, el trabajo del duelo y la potenciación de la autoestima, la necesaria presencia de las educadoras y educadores sociales en los equipos de orientación del sistema escolar-educativo, redes y construcción de identidad en jóvenes que viven en centros, dimensión ambiental y cultura de paz, teatro social y participación, la influencia de la pandemia en las prácticas de la docentes universitarios, la importancia de los rituales en justicia juvenil, una comparativa entre las Misiones Pedagógicas y la Educación de calle, en Zamora, el trabajo en red en equipos de infancia y adolescencia en riesgo social, etc…

    Y todo acompañado de interesantes reseñas y noticias de actualidad.

    Lectura para el verano y para conocer y reflexionar sobre otras experiencias y miradas.

Categoría actual:

Educación Social - Acción socioeducativa y profesional

  • No hay categorías